+ All Categories
Home > Documents > Manual de Diseño Urbano Seguro

Manual de Diseño Urbano Seguro

Date post: 07-Aug-2018
Category:
Upload: ramonlabourdette
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 36

Transcript
  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    1/88

    espacios urbanos seguros

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    2/88

    THE WORLD BANK

    Department of Finance,Private Sector andInfrastructure Latin America Region

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    3/88

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    4/88

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    5/88

    Participantes

    Instituciones:

    Ministerio de Vivienda y Urbanismo.Ministerio del Interior.Fundación Paz Ciudadana.

    Ministerio de Vivienda y UrbanismoCoordinación: División de Desarrollo Urbano MINVU

    Genaro Cuadros I. Arquitecto.Carlos Gutiérrez V. Arquitecto.

    Cecilia Leiva M. Arquitecta.

    Beatriz Ramírez V. Gestora Sociocultural

    Fundación Paz Ciudadana

    Andreas Hein W. Psicólogo.

    Catalina Mertz K. Economista.

    Macarena Rau V. Arquitecta.

    Claudio Valdivia R. Abogado.

    Ministerio del Interior

    Rodrigo Espina C. Geógrafo.

    Adolfo González V. Trabajador Social.

    Pablo Hales B. Abogado.

    C. ISBN Nº 956-7674-08-6. Registro de propiedad intelectual Nº 136.201. Diseño: Olivia Allamand. Producción Gráfica: Francisco Pavez J. Fotógrafo: Julián Fernández,Patricio Méndez. Ilustraciones: Carlos Gutiérrez V. Impresión: Dkbcom Gráfica Chile ltda. Santiago, Chile.

    Esta publicación fue posible gracias al auspicio del Banco Mundial, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Gobierno de Chile.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    6/88

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    7/88

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    8/88

    Prólogo

    La búsqueda de una mejor calidad de vidaes una de las principales preocupaciones delas autoridades y ciudadanos del país. Lasensación de seguridad y confianza de lacomunidad en su espacio urbano es partefundamental de ella, hecho que ha motivadola creación de este documento.Específicamente, éste tiene por objeto difundirconocimientos y herramientas concretas paraque el diseño de espacios urbanos y suscaracterísticas ambientales, y la promociónde la participación ciudadana en este proceso,contribuyan a mejorar la percepción deseguridad y reducir los delitos de oportunidad

    en nuestras ciudades. Su publicación es el resultado de un trabajocoordinado entre el Ministerio del Interior, elMinisterio de Vivienda y Urbanismo y la

    Fundación Paz Ciudadana, enmarcado en unconvenio firmado entre estas dos últimasinstituciones y la Asociación Chilena deMunicipalidades en el año 2002.

    Está basado, principalmente, en criterios dePrevención de la Delincuencia Mediante DiseñoAmbiental, disciplina conocida genéricamentecomo CPTED (Crime Prevention ThroughEnvironmental Design). Esta estrategia deprevención de la delincuencia, que consideratanto elementos espaciales como comunitarios,ha formado parte de muchas iniciativasintegrales de prevención de la delincuencia

    en países como Australia, Canadá, EstadosUnidos, Países Bajos, Reino Unido y Sudáfrica.

    Naturalmente, la realidad de cada país esdiferente, lo cual, ciertamente, limita la réplica

    mecánica de acciones emprendidas por otros.No obstante, la naturaleza del enfoque deintervención promovido por CPTED implicaque es altamente adaptable a las necesidadesy limitaciones particulares de cada país.En este contexto, estas recomendacionespretenden aportar, sobre la base de laexperiencia práctica y estudios nacionales einternacionales, al desarrollo de unametodología de trabajo que sea un aporteorientador para nuestras necesidades a nivellocal.

    Agradecemos a todas las instituciones y

    profesionales que han hecho posible estapublicación.

    5

     Jaime Ravinet de la FuenteMinistro de Vivienda,

    Urbanismo y Bienes Nacionales

     José Miguel Insulza SalinasMinistro del Interior

    Agustín Edwards EastmanPresidente Fundación

    Paz Ciudadana

    Pedro Sabat PietracaprinaPresidente de la AsociaciónChilena de Municipalidades

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    9/88

    Índice 

    I. Conceptos GeneralesI.1. Definiciones 10I.2. Relación entre los espacios

    urbanos y sus característicasambientales y la delincuencia 12

    I.3. Prevención de la delincuenciaen el nivel local 14

    I.4. Prevención de la delincuenciamediante el diseño del espaciourbano y sus característicasambientales 14

    6

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    10/88

    II. Recomendaciones de DiseñoII.1. Introducción 18II.2. Análisis de diferentes situaciones  urbanas 22II.2.1. La Vivienda y el antejardín 22

    A. La vivienda 22B. El antejardín 24

    II.2.2. La agrupación de viviendas yestacionamientos 26A. La agrupación de viviendas 26B. Análisis de perfiles de calle en

      manzanas con borde continuo 30C. Los estacionamientos de  las viviendas 34

    II.2.3. Otros espacios públicos oelementos urbanos 36A. Mobiliario urbano 36B. Comercio isla 42C. Grandes estructuras de  equipamiento público 44D. Vacíos de la trama urbana 46E. Sitios eriazos 48F. Pasos bajo y sobre nivel 50

     

    III. Participación comunitariaIII.1. El proceso de implementación 541. Constitución del Equipo de Gestión 552. Convocatoria 553. Diagnóstico 56

    3.1. Etapas del Diagnóstico 563.2. Herramientas para el diagnóstico 574. Toma de decisiones 595. Diseño y planificación de  la solución 606. Ejecución 617. Evaluación 61III.2.Experiencia de intervención  urbana con participación

      de la comunidad 63A. Comuna de Linares 64B. Valdivia 65C. Puente Alto 66

    AnexosAnexo A

     Taller de diagnóstico enSeguridad Ciudadana 68

    7

    Anexo BMarchas Exploratoriasde Seguridad (MES) 71Lista de Chequeo 73

    Anexo C

    Entrevista en profundidad 79Anexo DGrupos focales 80

    Anexo EEncuestas de Temory Victimización 81

    Anexo FLas estadísticas existentes 82

    Anexo G

    Mapas de inseguridad 83

    Bibliografía 85

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    11/88

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    12/88

    I. conceptos generales

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    13/88

    10

    I.1. Definiciones

    A continuación se definen los conceptos básicosa considerar en este documento:

    a) Seguridad CiudadanaExisten diversas definiciones del términoseguridad ciudadana. Las más amplias larelacionan con el conjunto de sistemas deprotección de la vida y los bienes de losciudadanos ante los riesgos o amenazasprovocadas por diversos factores, y la vinculan

    tanto a valores sociales de respeto a la vida,la integridad física y patrimonio de los otros,como al libre ejercicio de las libertadeseconómicas, políticas y sociales necesariaspara el adecuado y normal funcionamientode la comunidad y la sociedad en su conjunto. La seguridad, entendida como sinónimo decerteza, por una parte, y como ausencia deriesgo o amenaza, por otra, señala que esteconcepto no se restringe a la dimensión

    biológica del ser humano, motivadaexclusivamente por necesidades de proteccióny subsistencia, sino que se extiende a todosaquellos planos de la naturaleza humana queresultan de su cohabitación y convivencia conotros semejantes.

    El concepto de seguridad ciudadana remitea la tradición de la idea de ciudadanía, estoes, a la capacidad de los ciudadanos comoagentes activos, y no como masa relativamente

    pasiva, que únicamente demanda seguridadde una instancia superior. La seguridadciudadana comparte los principios bajo loscuales los Estados democráticos deben ejercerla seguridad interior (seguridad pública), perosu diferencia deriva de los agentes

    involucrados: las personas que son titularesde deberes y derechos ciudadanos.

    En el ámbito de las políticas públicas dereducción de la delincuencia, no obstante,suele dársele un sentido más acotado.Específicamente, la seguridad ciudadana sevincula a la ausencia de delincuencia y detemor a ella; es decir, la inseguridadciudadana se restringe a las amenazas a las

    personas y los bienes derivadas de la actividaddelictiva. Debido a que el presente documentotiene únicamente relación con el fenómeno dela delincuencia y las acciones tendientes areducirla, y no otras fuentes de amenazas ala seguridad, es a esta primera acepción quese hace referencia.

    b) DelincuenciaPara los efectos de este documento, llamaremosdelincuencia a todo acto penado por la ley,

    realizado por una persona o un grupo depersonas, que causa algún daño físico opsíquico a otras personas, sus derechos, susbienes o a la comunidad, de manera injustae ilegítima. En términos específicos, los delitosconsiderados en este documento son aquellos

    que ocurren en el espacio urbano y que seven influidos por las condiciones que el medioambiente genera, conocidos como delitos deoportunidad.

    c) Temor a la DelincuenciaEl temor a la delincuencia es un sentimientode las personas que se relaciona con laprobabilidad que ellas creen que existe deser víctimas de un delito. Este temor expresa

    la impresión de impotencia frente a potencialesdelincuentes.Las variables que explican el temor de laspersonas a la delincuencia no se restringensolamente al hecho de haber sido víctimas deun delito, sino que incluyen otros eventos,como, por ejemplo, el sentimiento de nopertenencia a un lugar o comunidad y lapercepción de descuido en los espacioscomunitarios, o ciertas característicasambientales, como la falta de iluminación en

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    14/88

    11

    lugares por los que deben transitar, lascondiciones de sanidad, la forma del trazadourbano, entre otras. Por ello, cuando seconsidera la aplicación de estrategias deprevención de la delincuencia mediante eldiseño del espacio urbano y sus características

    ambientales, es relevante diferenciar el temora la delincuencia de la ocurrencia objetivade delitos, ya que las intervenciones en cadacaso pueden ser diferentes.

    d) VictimizaciónLa victimización se refiere a los delitos queocurren efectivamente. El delito efectivo y lapercepción de temor a la delincuencia tienenuna relación que no es siempre directa.

    e) ComunidadLa comunidad consiste en un grupo depersonas que ocupan un espacio territorialdeterminado. Dicho grupo comparte elementosde identidad en común entre sus integrantes,tales como una historia, creencias, cultura,religión y/o modo de vida que los diferenciade otros grupos que ocupen el mismo espacioterritorial. Por ejemplo, un grupo puede estarintegrado, exclusivamente o en parte, de niños,

     jóvenes, adultos, adultos mayores o indígenas. Un grupo puede formarse en torno a intereses,actividades u objetivos en común, o por otrosfactores de pertenencia que el grupo defina. La organización de un grupo o comunidadlocal puede ser: a) formal, en cuyo caso tiene

    personalidad jurídica, como es la situaciónde una junta de vecinos, un sindicato o unclub deportivo, o b) informal, como es el casode un grupo de amigos, un grupo parroquialo un grupo de dueñas de casa.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    15/88

    12Existe consenso general en que si el espaciourbano y sus características ambientales sonplanificados, diseñados y manejadosapropiadamente, ciertos tipos de delitos y lapercepción de temor pueden ser reducidos,elevando la calidad de vida de la comunidad.

    Para entender de manera más precisa el papeldel espacio urbano y sus característicasambientales en la prevención de ladelincuencia y en la sensación de inseguridadque esta última genera, a continuación sepresentan de forma esquemática los elementospresentes en la ocurrencia de un eventodelictivo (figura 1) y, posteriormente, se definenbrevemente.

    I.2. Relaciónentre los espacios urbanosy sus característicasambientales y ladelincuencia

    Auto r M ot iva d o

    Análisis de la oportunidadambiental por parte del autor:esfuerzo y riesgo vs. recompensa

    Víc tima / Blan co Acces ib le

    Presencia de víctimavulnerable en el ambiente.

    Es p a c io u r b a n o c o n

    c a r a c t e r í s t i c a s a m bie n ta l e s

    p r o p ic ia s p a r a la a c tiv id a d

    d elictiva .

    Ausencia de vigilantesnaturales.

    DELITO

    CONTEXTO

    Fig. 1 Elementos presentes en la ocurrencia de un delito.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    16/88

    13

    Definiciones:• Autor motivado: persona que está dispuestaa cometer un delito, si las circunstancias leindican que la recompensa será mayor que elesfuerzo y riesgo de sanción en que deberáincurrir.

    • Blanco o víctima atractivo y accesible: unblanco es el objeto de la acción delictiva. Enel caso del delito de lesiones, el blanco es unapersona, mientras que, en el caso de un robo,el blanco es el objeto sustraído. Éste es percibidocomo atractivo y accesible por el autor delhecho delictivo cuando es de alto valor y fácilsustracción.

    • Contexto: Caracterización del espacio físico,social, económico y cultural donde ocurre elevento delictivo.

    • Delito: acción que atenta contra o violentael conjunto de reglas de conducta o leyes queson aceptadas por la sociedad.

    • Delito de oportunidad: aquellos delitoscometidos debido a la existencia de variablesde contexto que facilitan su comisión, haciendomás bajo el esfuerzo y el riesgo de sanción

    en que incurren los infractores o incrementandola recompensa que obtienen al cometer elhecho.

    • Espacio urbano y sus característicasambientales favorables al delito de

    oportunidad: espacios urbanos concaracterísticas ambientales que no promuevenla vigilancia natural por parte de la comunidady que le indican la ausencia de control sobrelo que ocurre en ellos a los potencialesinfractores de ley, y que, por ende, aumentanlas probabilidades de la ocurrencia de delitosy la percepción de inseguridad de lacomunidad.

    • Vigilante natural: personas que, debido asu actividad o mera presencia en un espaciourbano, vigilan su entorno de formainconsciente. El diseño del espacio puedefacilitar o limitar el ejercicio de dicha vigilanciapor parte de las personas dependiendo de,por ejemplo, la amplitud y profundidad de loscampos visuales que genera y de cuán atractivohace el espacio para ellas. Dependiendo delcontexto urbano, el vigilante de un espaciopuede residir en él o estar de paso.

    Dibujo de niños realizado en un taller deseguridad ciudadana efectuado en la comunade Puente Alto, Santiago, en el año 2001.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    17/88

    14

    I.3. Prevención de la

    delincuencia en el nivellocalEl tipo de delincuencia que pretende prevenir,por una parte, y la naturaleza de las accionesde prevención de la delincuencia mediante eldiseño urbano y sus características ambientales,por otra, implican que las estrategias adesarrollar deben, necesariamente, abordar

    los problemas de la realidad local y sus actores.Es decir, para que las tácticas preventivassean efectivas en la reducción de laoportunidad del delito y el temor, éstas debenser diseñadas y ejecutadas desde y por elnivel local.

    De igual forma, para lograr el éxito y lasustentabilidad en el tiempo de las accionesemprendidas en el marco de la prevenciónde la delincuencia mediante diseño del espaciourbano y sus características ambientales, éstasdeben ser parte de una estrategia más integralde prevención, que aborde los demásproblemas de seguridad ciudadana del lugarcon las técnicas pertinentes a cada situación.

    Las acciones emprendidas deben, también,ser integrales en cuanto a la participación dediversos actores, tanto de instituciones públicascomo privadas y, especialmente, de la

    comunidad, pues cada uno de ellos no sóloes un actor relevante en la búsqueda eimplementación de soluciones a los problemasde inseguridad, sino que, además, es unelemento constituyente del problema mismo.Debido a que la delincuencia es un fenómeno

    multicausal y complejo, ninguna organizaciónpor sí sola es capaz de garantizar la seguridady, sobre todo, de enfrentar las diversas causasde la inseguridad.

    A este respecto, la participación comunitariaes de especial relevancia, pues ningunamedida de seguridad ciudadana podrá sereficaz y eficiente si no considera en su génesisla participación activa de la comunidad. Loscriterios técnicos que validen una medida uotra deben ser complementados con losconocimientos de la comunidad, es decir, esfundamental realizar un diagnóstico localapropiado y un proceso comunitario acabado.En el caso particular de la prevención de ladelincuencia mediante el diseño urbano y suscaracterísticas ambientales, lo anterior permite,además, evitar el riesgo de estandarizarsoluciones de diseño.

    I.4. Prevención de ladelincuencia mediante eldiseño del espacio urbanoy sus característicasambientalesLa prevención de la delincuencia mediante eldiseño del espacio urbano y sus característicasambientales contempla un conjunto de accioneso medidas que tienen como objetivo disminuirla probabilidad de ocurrencia de delitos deoportunidad e incrementar la sensación de

    seguridad mediante la modificación del diseñoy variables ambientales. Dichas técnicas seránmás exitosas mientras más colaboren acontribuir a la cohesión social de la comunidad,mediante la participación de la ciudadaníaen la modificación del espacio urbano y suscaracterísticas ambientales.

    Esta estrategia se basa en los siguientesprincipios fundamentales:

    • Promover la vigilancia natural: promover laposibilidad de ver y ser visto es esencial paracrear o mantener un espacio seguro. La altavisibilidad de un lugar aumenta control sobreéste por parte de sus usuarios y disminuye laprobabilidad de que ocurran delitos deoportunidad.

    • Fomentar el control natural de accesos:busca incentivar, por medio de estrategias de

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    18/88

    diseño, el control social sobre los accesosde un espacio determinado.

    • Estimular la confianza y colaboración entrelos vecinos: el reforzamiento de la confianza

    mutua y el sentido de pertenencia de loshabitantes con su entorno fomentan el controlsocial que se ejerce sobre un sector, lo quecontribuye a generar un uso adecuado ycuidado de éste.

    • Reforzar la identidad con el espacio público:una estrategia que refuerza la identidad conel espacio público involucra a la comunidaden su recuperación y diseño, de modo que

    ésta lo sienta como propio, se apodere deél y lo cuide. El diseño de estos lugares conparticipación ciudadana es una necesidadesencial para la comunidad, porque colaboraal conocimiento de las personas entre sí y ala profundización de los lazos comunitarios.

    • Diseñar y planificar barrios a una menorescala: el tamaño de un conjunto urbanopuede afectar la sensación de seguridad desus usuarios. En conjuntos de gran tamañoes difícil establecer lazos comunitariosprofundos. En una escala menor, el ciudadanosiente que puede controlar su espacio, queresponde a su tamaño personal.

    • Fomentar la participación y responsabilidadde la comunidad: implica que los residentesparticipen de manera activa en la vida socialde una comunidad, usando una estructuraespacial y administrativa que los apoye.

    • Administrar adecuadamente los espaciospúblicos: una administración de un espacionuevo o recuperado en el tiempo que estableceprogramas municipales de mantención yactividades comunitarias que deleguen parte

    de la responsabilidad en los vecinos, es vitalpara que una estrategia de prevención seasostenible y fomente el encuentro y el usocolectivo de dicho espacio.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    19/88

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    20/88

    II. recomendaciones de diseño

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    21/88

    18

    II.1. IntroducciónEl presente capítulo se estructura desde laperspectiva del individuo que circula por laciudad pasando por diversas situaciones

    urbanas. El recorrido se inicia desde que salede su hogar, que es la unidad social básica,hasta que camina por megaestructuras urbanascomo estadios, hospitales y centros comerciales,entre otros. Es este individuo quien en surecorrido ejerce la vigilancia natural en losespacios urbanos.Para que el ejercicio de la vigilancia naturalpor parte de las personas alcance su máximapotencialidad, es fundamental que las personascuyo quehacer se relaciona con el diseño delespacio urbano y sus características ambientalesaprendan a ver el espacio urbano de un modonuevo, e identifiquen las situaciones que limitanla vigilancia natural y que pueden favorecerlos actos delictivos.Es este acto de ”aprender a mirar” lo quepermite leer el espacio urbano. Leer el espaciosignifica identificar los aspectos ambientales yarquitectónicos que generan condiciones quefacilitan actos delictivos, como también aspectos

    ambientales y arquitectónicos que apoyancondiciones de seguridad. Así, por ejemplo,el aprender a identificar accesos, puntos deobservación hacia el espacio público, rutasseguras, señalética que organice recorridos ybolsones de obscuridad, entre otros, es de granutilidad para buscar e implementar solucionescuando sean requeridas.Este capítulo, basado en conceptos deprevención de la delincuencia mediante diseño

    del espacio urbano y sus característicasambientales (estrategia de prevención dedelincuencia que en este capítulo será

    denominada CPTED), ayuda a las personas aaprender a mirar, a procesar la información delambiente, y a posteriormente buscar lassoluciones más adecuadas a cada caso (fig.1).El proceso de ver se enfoca tanto en aspectos

    arquitectónicos como ambientales (fig. 2). Porcaracterísticas ambientales se entienden aquellascaracterísticas del espacio urbano, como

    iluminación, orden, limpieza y señalizaciónque aportan a mejorar la calidad de vida enel espacio urbano y a la percepción deseguridad.

    Fig.1Secuencia que describe la forma en que una persona recorre, observa y aplica los conceptos de la prevención dela delincuencia mediante diseño urbano y sus características ambientales en el análisis de diferentes situacionesurbanas.

    Aprendo a observar usando principios de CPTED

    Fig.2Esquema que ejemplifica los aspectos arquitectónicos y ambientales que deben considerarse.

    observar el espacio urbano (puertas, ventanaso accesos)

    observar las característicasambientales (iluminación,campos visuales, vegetacióno limpieza)

    Recorro Miro Observo Proceso Doy solución

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    22/88

    19

    El análisis del recorrido considera comoelemento fundamental de la seguridad urbanael tipo de relación que se genera entre loconstruído y el espacio público, la que favorecelas diferentes situaciones (control visual, posiblesaccesos, iluminación) que promueven mayoreso menores condiciones y percepción deseguridad. La figura 3 es un ejemplo de unabuena relación entre el interior de la vivienday el espacio público de la calle, ya que existeconexión visual y espacial que permite alresidente ver lo que ocurre en la calle. La figura4 ejemplifica una mala relación entre el interiorde la vivienda y la calle, ya que el árbol

    obstruye los campos visuales, el cierro delantejardín es opaco y la presencia de basuradenota falta de limpieza en el espacio público.La sistematización del recorrido considera larelación del espacio público con tres categoríasarquitectónicas:1. La vivienda2. La agrupación de viviendas3. Otros espacios públicos o elementos urbanos

    Fig. 3• Buena relación visual

    • Buenas condiciones ambientales• Conección espacial entre antejardin y vereda• Mayor sensación de seguridad

    Fig. 4• Mala relación visual• Malas condiciones ambientales• Aislamiento• No hay comunicación• Mayor sensación de inseguridad

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    23/88

    20

    Antes de iniciar el análisis de las categoríasarquitectónicas mencionadas, a continuaciónse presenta, a modo de ilustración general deuna lectura del espacio urbano, una figura enque se analiza una calle utilizando los conceptosde CPTED (fig.9).

    En las siguientes secciones se analiza cadauna de las categorías desde la perspectiva deCPTED. Primero se define la categoríaanalizada, después se caracterizan losproblemas de seguridad frecuentementepresentes en ellos y, posteriormente, se presentanrecomendaciones de diseño. Los conceptos alos que se hace referencia en el texto soncomplementados con ilustraciones explicativasy fotos de buenas y malas prácticas. Además,al final de cada sección se encuentra una listade chequeo sobre temas importantes aconsiderar para dar soluciones adecuadas alos problemas específicos detectados en cadacaso. Dichas listas incluyen no sólo elementosrelacionados a los conceptos de CPTED, sinotambién elementos que tienen relación con elresguardo o protección de potenciales blancos,tales como mecanismos de refuerzo en cierrede puertas y ventanas, elementos tecnológicosde vigilancia o detección, entre otros.

    Fig. 5Vigilante Natural.

    Fig. 6Relación entre el individuo y lo construido.

    Fig. 7

    Características ambientales de lo noconstruido.

    Fig. 8Comunidad que ejerce vigilancia natural.

    BUENA PRACTICALa comunidad local colabora en el reforzamiento territorialde su espacio a través de talleres de dibujo.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    24/88

    21

    BUENA PRACTICAHay tres elementos que refuerzan la vigilancia natural delespacio: Kiosko de diarios, estacionamiento y lustrabotas.

    BUENA PRACTICAEl carrito de ventas proporciona en el día un vigilantenatural que mejora la percepción de seguridad en unaesquina opaca.

    Fig 9Ejemplo de un análisis en una calle que incorpora los conceptos de CPTED.

    Buena iluminación

    Punto de venta o servicioque permite vigilancianatural constante.

    Acceso como lugar derefugio potencial.

    Las personas que utilizanel espacio setransforman en vigilantesnaturales.

    Ventana que favorece larelación visual interior-exterior.

    Balcón como punto de observaciónal espacio público.

    Mobiliario urbanoque facilita lapermanenciadel vigilante natural

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    25/88

    22

    II.2. Análisis deDiferentes SituacionesUrbanas

    II.2.1. La Vivienda y el AntejardínA. La Vivienda

    DefiniciónConstrucción aislada o en conjunto, destinadaal uso habitacional y que alberga la unidadsocial básica: la familia.

    ProblemasEs frecuente que las casas y sus predios notengan un diseño preventivo en cuanto aseguridad se refiere. Se tiende a reforzar laseguridad de las casas con alarmas, rejas ymurallas, pero no se aborda el tema de fondo,que es un diseño que incorpore las variablesarquitectónicas y ambientales que le señalenal potencial delincuente que está siendo vigiladoy que, por lo tanto, el riesgo de ser capturadoes alto.

    Los principales problemas de diseño son:- Ventanas mal ubicadas o de pequeñotamaño (Fig. 10 a-b)

    - Puertas de acceso poco iluminadas.- Aspecto de abandono en general.- Mala elección en la calidad e instalaciónde mecanismos de cierre y seguridad(cerraduras, visagras, etc.).

    - Vegetación que obstruye los camposvisuales (Fig.11).

    BUENA PRACTICAEl cierro transparente colabora en la vigilancia naturaldesde el interior de la vivienda hacia la calle. Además,

    ventanas protegidas y amplias y un antejardín biencuidado y con vegetación controlada permiten un buencontrol visual.

    MALA PRACTICAPoca relación visual desde el interior de la vivienda haciael exterior por la existencia de un muro opaco. Ademásposibilita deterioro ambiental, en rayado del muro yacumulación de desperdicios. Se observa falta dealumbrado público y privado.

    Fig. 10 bSi la estructura de la vivienda y normativaslo permiten, se recomienda ampliar ventanas.

    Fig. 10 aVentana pequeña que no permite buenarelación interior exterior.

    Fig.11Arboles crecidos obstaculizanlos campos visuales.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    26/88

    23

    Recomendaciones- Diseñar y habilitar ventanas que permitan elcontrol visual desde el interior al exterior(Fig. 12).

    - Reforzar mecanismos de cierre y seguridadde ventanas y puertas.- Proporcionar iluminación adecuada en elespacio de transición desde la vivienda alespacio público.

    - Cuidar y mantener los espacios intermedios  (poda de árboles y arbustos en antejardín)(Fig.13).

    - Cuidar y mantener los espacios públicosinmediatos a la vivienda (vereda y bandejones

    con áreas verdes) (Fig.14).Lista de chequeo para la viviendaVentanas: obstrucción visual hacia el espacioexterior.

    Campo visual hacia el espacio público.

    Mecanismos de cierre en puertas y ventanas.

    Elementos que pueden permitir escalar haciaventanas u otros puntos de acceso a la vivienda

    (cajones apilados en muros).Elementos de protección de ventanas.

    Luminarias, tipo y condición de ellas.

    Elementos mecánicos que permiten el encendidoy apagado automático de luces.

    Mantención de elementos de fachada, talescomo pinturas, puertas y ventanas.

    BUENA PRACTICALa relación visual desde el interior hacia el exterior, através de ventanas y antejardines transparentes, permite

    un control natural del espacio público por parte de loshabitantes.

    MALA PRACTICANo hay relación visual desde el interior de la viviendahacia el exterior por la existencia del cierro vegetal alto.

    Fig. 12Hay relación visual desde el interior de la viviendahacia el exterior.

    Fig. 13Vegetación que no impide control visual.

    Fig. 14Arboles podados a más de 2,20 m promuevenla vigilancia natural.

    1 m

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    27/88

    24

    B. El Antejardín

    DefiniciónEl antejardín es el espacio que articula loconstruido de la vivienda con el espacio público.Es un área de transición entre la casa (líneade edificación) y la reja (línea oficial) que,adecuadamente diseñada, puede facilitar unbuen control visual hacia el espacio público ypromover la presencia natural de personas.

    Problemas

    El antejardín es un espacio problemáticocuando:- Existe vegetación crecida que impide larelación visual entre el interior y el exterior.

    - Los cierros del antejardín son altos y opacos.- El área de antejardín está mal iluminada y  descuidada (Fig.15).

    Recomendación- Usar cierros transparentes y verificar que no

    estén bloqueados por la vegetación u otroselementos (máx. 1m.).

    - Diseñar este espacio con diversos elementos(utilitarios y decorativos) que denoten lapresencia de personas y el cuidado del lugar.

    - Promover los campos visuales mediante unabuena iluminación. Esto favorece también lailuminación del espacio público, generandomayor sensación de seguridad al peatón(Fig.16).

    BUENA PRACTICALa reja transparente y los árboles podados posibilitan uncontrol visual desde el interior de la vivienda al exterior.

    MALA PRACTICAEl latón opaco no permite transparencia visual entre lavivienda y el espacio público.Cierre muro lateral en la entrada del pasaje generaespacio con poco control visual y posible deterioroambiental.

    Fig. 15- Antejardín que no contribuye a la

    seguridad del peatón.- Pierde sus características de espacio

    de transición por el muro alto y opaco.- Cierro opaco.- Sin iluminación.

    Fig.16- Antejardín cuidado.- Sin vegetación que bloquee campos

    visuales.- Elementos ornamentales que denotan

    cuidado y presencia de personas.- Iluminación que sirve también al peatón.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    28/88

    25

    Lista de chequeo para el antejardín

     Transparencia entre espacio público y privado.Altura de vegetación.

    Otros elementos que bloqueen campos visuales.

     Tratamiento del espacio de antejardín comobarrera sicológica, con diferencias de nivel ymuros bajos (Fig.17).

    Limpieza y orden.

    Iluminación.

    Circulaciones claramente identificadas,despejadas e iluminadas.

    Elementos de decoración con buena mantención(plantas, mobiliario, etc.).

    Un antejardín bien cuidado, iluminado y con objetos quedenotan presencia de personas (algún tipo de mobiliariou ornamentos), indica que es vigilado naturalmente.

    - Antejardín que denota buena mantención- El uso de elementos arquitectónicos y

    ornamentales le da carácter propio.- Define un límite claro entre lo público y lo privado.

     Techo de acceso y murete que crean un límite sicológico.

    Iluminación de acceso bien ubicada.

    Ventana que promueve elcontrol visual natural.

    Vegetación controlada.

    Cerco bajo y transparente noimpide visión interior-exterior.

     Tratamiento ymantención de pisofavorece límitesicológico (barrera).

    Fig. 17

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    29/88

    Fig. 20c) Edificación contínua en los cuatro bordes

    que conforman una manzana.

    Fachada principal

    Fig. 21Ventanas, balcones y puertas son puntosde control visual en fachadas.

    26

    II.2.2. La Agrupación deViviendas y Estacionamientos.

    A. La Agrupación de Viviendas.

    DefiniciónComo su nombre lo indica, la agrupación deviviendas es un conjunto de viviendasorganizadas en una unidad arquitéctonicahomogénea, es decir, en bloques de casas oedificios de departamentos.Dada la variedad de formas de organizar estasunidades arquitectónicas en el espacio, serevisan tres grupos característicos.

    a) Agrupaciones isla (se pueden recorrer suscuatro costados fácilmente) (Fig. 18).b) Agrupación contínua con acceso en dosfrentes paralelos (Fig. 19).c) Agrupación con edificación continua encuatro bordes que conforman una manzana(Fig. 20).

    Elementos a analizar en la agrupacionde viviendas.

    En esta sección se analizan las agrupacionestipo a) y b), mientras que las agrupacionestipo c) son estudiadas mediante el análisis deperfiles en la siguiente sección.

    Definición de fachadas, esquinas ycirculaciones interiores.1. Fachada principal: es la cara que se

    reconoce como la más importante por sus

    Formas de agrupación

    características arquitectónicas y de uso. Es,además, la cara que generalmente permitela conección física entre interior y exterior(Fig. 21).

    Fig. 18a) Agrupaciones islas: bloques de vivienda  o edificios aislados entre si

    Fig. 19b) Agrupación contínua.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    30/88

    27

    2. Fachadas Laterales: son las caras de menortamaño y que están desprovistas de elementosarquitectónicos y de uso significativos, como,por ejemplo, los cabezales de bloque en losconjuntos de vivienda social (Fig. 22).

    3. Fachada posterior: es la cara que se reconocecomo opuesta a la fachada principal ypotencialmente puede presentar condicionesarquitectónicas y ambientales que favorecenactos delictivos. Algunas de estas condicionesson el poco control visual del área circundantey las malas condiciones ambientales engeneral (Fig. 23).

    4. Esquinas: son puntos de encuentro de doscaras o fachadas de un edificio. La esquinase reconoce además como un punto de giro,

    una rótula urbana donde las condicionesarquitectónicas y ambientales puedencambiar significativamente. En las manzanaslas esquinas articulan dos o más vías decirculación (Fig. 24).

    5. Circulaciones dentro del conjunto de vivienda:esta categoría se compone de los sistemasde escaleras, ascensores y pasillos decirculación desde y hacia la vivienda.

    Fig. 22Fachada lateral.

    Fig. 23Fachada posterior.

    Fig. 24Esquina.

    Fig. 25Espacios de circulación vertical.

    BUENA PRACTICACorredor exterior del 2º piso conectado a circulaciónvertical favorece la acción del vigilante natural hacia elespacio exterior.

    BUENA PRACTICACirculación vertical transparente permite un buen controlvisual de los espacios circundantes. Buena iluminacióntanto natural como artificial y accesibilidad por amboslados.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    31/88

    28

    ProblemasLos problemas que se presentan en las diversasfachadas son de similar naturaleza, pero varíande acuerdo al diseño, uso y mantenciónespecífica de cada una de ellas. Los principalesson:- Accesos y vanos de ventanas bloqueados porelementos tales como vegetación o señalética.

    - Mala iluminación de fachadas y accesosdurante las horas de poca actividad.

    - En edificaciones con horario restringido, talescomo iglesias, colegios y equipamientocomunitario en general, se puede producirpoca actividad y poca iluminación en horasde la noche, generando sensación deinseguridad.

    Los problemas específicos por fachada y enlas esquinas y circulaciones son:

    i) Fachada posterior- Poco control visual interior/ exterior.- Alta tendencia al deterioro ambiental (poca

    iluminación, acumulación de basura, deteriorode las fachadas).

    - Generalmente, en edificios de carácter social,se acentúa la falta de apropiación por partede la comunidad (nadie siente que es

    responsable por este espacio).ii) Fachadas laterales- Carecen generalmente de puertas y ventanas,

    por lo que la vigilancia natural disminuye.Esto produce falta de control social y, enalgunos casos, deterioro ambiental porcarencia de uso definido (Fig. 26).

    iii) Esquinas- Son puntos sensibles, especialmente si carecen

    de iluminación y elementos de control visual

    Fig. 26Las fachadas laterales son potenciales puntosde poco control social y deterioro ambiental.

    (ventanas y balcones) y acceso que generenuna posibilidad y percepción de protecciónante un hecho de riesgo.

    - En conjuntos de vivienda social conformadospor bloques, los muros laterales, es decir, susextremos, son especialmente propensos a

    generar inseguridad y a localizardelincuencia, cuando no cuentan con lascondiciones de control natural y apropiaciónespacial. Esto es también válido para lasesquinas de manzanas.

    iv) Circulaciones- Falta control visual . Tanto las circulaciones

    verticales como las horizontales permitenpredecir el movimiento, dado que no hayalternativas en los puntos de entrada y salida.

    - En algunos casos existe alta tendencia aldeterioro ambiental (falta de orden ylimpieza).

    BUENA PRACTICALos laterales con ventanas, facilitan el control visual.La fachada principal con balcones facilita la vigilancianatural.

    MALA PRACTICA- Espalda en edifios de departamentos utilizada paraampliaciones informales, lo que genera deterioro y

    percepción de inseguridad en la comunidad.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    32/88

    29

    RecomendacionesPor tratarse de agrupaciones de viviendas, lassoluciones planteadas para espacios comunestienen que ser tratadas en conjunto con lacomunidad y de acuerdo a la legislación deco-propiedad vigente.

    - Se debe incentivar un diseño que promuevala vigilancia natural por todas las fachadas,especialmente en los frentes de lasedificaciones, en las fachadas laterales yposteriores y en las esquinas. Cuando seaposible, generar accesos y ventanas quepermitan un mejor control del espacio público.

    - En conjunto con la comunidad estudiar posiblesusos del espacio que provean presencia naturalde personas y apropiación de dicho espacio.

    Se sugiere incorporar característicasambientales, tales como luminarias y bancos,actividades, como kioskos o similares, ypromover la mantención del orden (Fig. 27).

    - En el caso de conjuntos habitacionales nuevos,se propone el uso de la tipología de doblefachada, ya que se eliminan las fachadasposteriores, que se pueden transformar enespacios de poca actividad y deterioro ambiental.

    - Mantener frentes transparentes, especialmente

    en locales comerciales.- Favorecer actividad que permita la presencianatural de personas en aquellas fachadas decarácter más opaco (iglesias, colegios, etc),especialmente esquinas transparentes, quepromuevan el control natural del espaciopúblico. Se sugiere paliar la vulnerabilidadcon elementos ambientales que atraiganvigilantes naturales, tales como iluminación,bancos y kioskos.

    Fig. 27Equipamiento comunitario (cancha de basquetbol ysede comunitaria) que es usado de noche colaboraa la percepción de seguridad en el área circundante..

    BUENA PRACTICA Tipología de vivienda de doble fachada usada por elMinisterio de la Vivienda y Urbanismo.

    - Promover actividades en horarios nocturnos,tales como paraderos de taxi y carritos decomida, entre otros, que ofrecen una presencianatural de personas.

    - Iluminar y favorecer los campos visualesdespejados en las circulaciones verticales y

    horizontales (escaleras y pasillos).

    Lista de chequeo para fachadas,esquinas y circulaciones

    Campos visuales desde puertas y ventanashacia el espacio público.

    Cerraduras y protecciones de puertas yventanas.

    Ventanas o balcones u otros puntos deobservación, en los muros laterales.

    Escaleras u otros puntos de escapedespejados.

    Iluminación y mantención general deescaleras y ascensores.

    Sistemas tecnológicos de vigilancia (cámarasy citófonos).

    Accesos a edificios como puntos de

    presencia natural de personas, eventualrefugio y control social sobre el áreacircundante.

    Puntos de iluminación en todas las fachadas.

    Condiciones de orden y aseo general deledificio y espacios públicos circundantes.

    Uso de los espacios inmediatos a la viviendapor vigilantes naturales.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    33/88

    30

    B. Análisis de perfiles de calle enmanzanas con borde continuo.

    DefiniciónEl perfil de una calle es el corte transversal deésta y las construcciones que la rodean (Fig.30).El análisis del perfil de una calle permite apreciarlas diferentes relaciones entre el peatón y elborde edificado (A), el peatón y el espacio dela vereda (B), y el peatón y la vereda opuesta(C) (Fig. 31).

    Por medio del dibujo y análisis de perfiles decalles se pueden detectar las diversas relacionesentre los tipos de construcciones y el espaciopúblico, es decir, la conexión visual o funcional

    entre el edificio y el espacio público. Por ejem-plo la puerta de acceso a un edificio estableceuna relación funcional exterior-interior.El análisis de perfiles permite también descubrirlos diferentes puntos donde es necesario mejorarlas condiciones ambientales y/ o arquitectónicaspara generar mayor percepción de seguridady seguridad objetiva. Mientras más perfiles deanálisis se tengan, mayor es la informacióndisponible para tomar la decisión de diseño

    urbano y ambiental que permita mejorar lascondiciones de seguridad del lugar.El esquema que se encuentra en la siguientepágina, muestra diversos ejemplos desituaciones urbanas, analizadas medianteperfiles. Se estudia la relación de una iglesia,un restaurante, una vivienda, una instituciónfinanciera y un centro comercial con su espaciopúblico en la tipología de manzana con bordecontínuo.

    Fig. 30Corte transversal o perfil.

    Fig. 31A: Borde Edificado.B: Espacio de transición o vereda.C: Espacio opuesto al peatón.

    BUENA PRACTICASector de una calle con fachada continua en que existeuna relación entre el exterior y el interior dada por la

    actividad comercial ubicada en el espacio público.

    BUENA PRACTICASector de una calle que muestra la relación que estableceun edificio de oficinas con su espacio público por mediode una marquesina y vanos en la fachada.

    A B C

    EsquemaEjemplos de situaciones urbanas de borde edificado con distintos usos

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    34/88

    31

    Problemas- Poca o nula relación interior-exterior entre eledificio y el espacio público (falta de puertasy ventanas).

    - Mantención deficiente de fachadas deledificio (estado de pinturas y otros elementosde terminación).

    - Existen entrantes, salientes o quiebres quepueden producir acumulación dedesperdicios.

    - Rayado de muros.- Vulnerabilidad de puertas y ventanas.

    - Fachadas poco iluminadas que provocanbolsones de obscuridad.

    - Falta de mobiliario urbano que permita ladetención del peatón y su actuación comoun vigilante natural.

    - Horas en que hay poca presencia depersonas.

    - Falta de actividades permanentes en elespacio público inmediato al edificio quegeneren presencia natural de personas.

    1

    Ejemplos de situaciones urbanas de borde edificado con distintos usos.

    - Se cierra a hora definida (acceso restringido).- Poca Iluminación.- Poca presencia natural de personas.

    - Cierra tarde.- Frente bien iluminado.- Acceso disponible.- Facilita la presencia de personasen el espacio público.

    - Presencia natural de personas.- Frente bien iluminado- Posibilidad de acceso.

    Borde edificación Vereda Circulación vial

    A B C

    Institución (iglesia)

    2

    3

    4

    5

    Restaurant

    Vivienda

    Institución financiera

    Mall(comercio en general)

    3

    2

    1

    El estudio de perfiles nos permite detectar problemas arquitectónico/ ambientalesy plantear soluciones. Cada perfil nos informa sobre situaciones especificas

    Sección

    Sección

    Sección

    Sección

    Sección

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    35/88

    32

    Recomendaciones- Mejorar la relación visual entre interior-exterior, removiendo y/o reubicandoelementos que bloqueen la visión,

    especialmente desde el interior.- Mejorar y mantener en buen estado lasfachadas de edificios, evitando rayados yacumulación de basura en su frente cuandoprocede y estimular el uso de muros parapublicidad iluminada, o murales de arteurbano.

    - Proteger el espacio originado por quiebresde fachadas con elementos como jardineras,mobiliario urbano, césped, etc.

    - Favorecer, cuando esté permitido, lainstalación de iluminación peatonal ymobiliario urbano, tales como bancos ybasureros.

    - Fomentar actividades que generen usopermanente del espacio, tales como lainstalación de kioskos, en puntos donde lapresencia natural de personas es escasa endeterminadas horas del día (colegios, iglesias,edificios de uso público).

    - Buena iluminación.- Vigilancia permanente

    (guardias/ cámaras).- Posible acceso.

    - Mucha vigilancia natural.- Cierra a una hora determinada.- Vitrinas iluminadas.- Presencia de personas en paraderos

    y estacionamientos.- Buena iluminación.- Sistemas activos de vigilancia

    (como por ejemplo cámaras).- Potenciales varios accesos.

    4

    5

    BUENA PRACTICACentro comercial que se relaciona con el espacio públicomediante una galería peatonal.

    MALA PRACTICANula relación interior - exterior y espacio de circulaciónpeatonal angosto facilita la posibilidad de actos delictuales.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    36/88

    33

    Lista de chequeo para manzanas conborde continuoConecciones entre interior-exterior del edificio.Vulnerabilidad en puertas y ventanas.

    Estado de mantención de las fachadas de losedificios.

    Iluminación de accesos a edificios y fachadasprincipales en general.

    Mobiliario urbano que contribuya a lapermanencia de personas.

    Uso intensivo del edificio sólo en algunashoras durante el día.

    Actividades que se realizan en el espaciopúblico contiguo a las edificaciones y quepromuevan la vigilancia natural.

    BUENA PRACTICAFachada de banco que, por su diseño transparente,promueve el control natural desde el interior hacia elexterior.

    Fig. 32Relación clara entre interior y exterior.El comercio se extiende hacia el espacio públicolo que permite un constante recambio de vigilantesnaturales.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    37/88

    34

    C. Los estacionamientos de lasviviendas

    DefiniciónEs el área vecina al espacio residencial que

    está destinada a la ubicación de los vehículos,tanto de los residentes como de los visitantes.Dadas las múltiples formas de agrupacionesde viviendas, los estacionamientos puedenser: individuales, que sirve a una sola vivienda,colectivos de superficie, que sirven a un grannumero de viviendas, y colectivos subterráneos,que sirven usualmente a residentes en edificiosde departamentos.

    ProblemasLos problemas fundamentales y comunes atodos ellos son:- Falta de control visual sobre el área.- Poco control de el o los accesos a éste.- Deficientes condiciones ambientales, comomala iluminación, poco aseo y escasamantención.

    - Falta de señalética que oriente a los usuariossobre los accesos y recorridos.

    RecomendacionesPara las áreas de estacionamientos, cualquierasea su forma de organización en el espacio(individual, colectiva, de superficie osubterráneo), las soluciones planteadas sonde tipo genérico, y se deberán adecuar a lascondiciones específicas de cada caso.Se proponen soluciones tales como:- En todos los tipos de estacionamientos se

    deben considerar buenas condiciones de

    iluminación, aseo y orden y contar conseñalética clara y específica.- Posibilitar el buen control visual sobre el áreade estacionamiento. El modo de realizar estodependerá de la situación específica, porejemplo, en una vivienda donde elestacionamiento está muy próximo a ella,será conveniente despejar todo aquello queimpide un campo visual amplio (Fig. 33).

    - Generar sistemas de control de accesos.- En lugares de estacionamientos de gran

    extensión, tanto en viviendas solas como enagrupaciones de viviendas, se sugieregenerar r̈utas seguras̈ . Las rutas segurasson vías predeterminadas que evitan pasarpor puntos vulnerables, están claramenteseñalizadas, muy bien iluminadas, y cuentancon sistemas de apoyo en caso deemergencias.

    MALA PRACTICAEstacionamientos sin campos visuales despejados, sinseñalética y sin definición de rutas de peatones.

    Fig. 33Buen control visual de áreas de estacionamientos desdelas viviendas favorece la sensación de seguridadcomunitaria.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    38/88

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    39/88

    36

    II.2.3. Otros espacios públicos oelementos urbanos

    A. Mobiliario Urbano

    Como mobiliario urbano se consideran lasluminarias, los asientos, los bebederos, losparaderos de buses y de taxis, los árboles, las jardineras y en general todo elemento queapoye la vida en el espacio público. La meraincorporación de mobiliario urbano al espaciopúblico no basta para prevenir situacionesdelictivas. Lo fundamental es atraer al vigilantenatural, mejorando la relación entre lo construidoy el espacio circundante. Los problemas deinseguridad que se relacionan con el mobiliario

    urbano se deben a la ausencia de éste o a suinadecuada instalación. Cuando el mobiliariourbano no está al servicio de los usuarios yentorpece circulaciones, genera mayoresproblemas de inseguridad.El mobiliario urbano adecuadamente instaladoes clave para colaborar en el mecanismo devigilancia natural y para incidir en cómo elpeatón ve y percibe el espacio. Además, generauna sensación de orden y cuidado; su existencia

    es una invitación a la permanencia en elespacio, lo cual facilita la presencia naturalde personas.Algunos elementos de mobiliario urbanosignificativos son:

    i) Kioskos y puntos de ventaLos kioskos y puntos de venta pueden colaboraractivamente a la vigilancia natural, dependiendode su ubicación y de su diseño. Se recomienda

    BUENA PRACTICAKiosko colabora con la vigilancia natural.

    Fig. 35Un kiosko bien iluminado se transformaen un punto de seguridad.

    Fig. 36Follaje que no impide la iluminación.

    Fig. 37Follaje que impide la iluminación.

    MALA PRACTICAVegetación crecida y bolsones de oscuridad acentúanpercepción de inseguridad.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    40/88

    37

    que tengan buena visibilidad y que estén localizadosen puntos donde hay carencia de vigilancia natural.Un kiosko bien iluminado y bien ubicado setransforma en un punto que genera sensación deseguridad, como también en un refugio ante unapotencial amenaza (Fig. 35).

    ii) LuminariaUno de los principios fundamentales quepromueve el programa CPTED es el buen controlvisual del espacio por parte de la persona quevive y recorre un sector determinado. Lailuminación se transforma entonces en unelemento vital para este propósito. Una buenailuminación permite el uso del espacio (tantopúblico como privado) de modo más intenso,

    especialmente de noche. La presencia naturalde personas tiene como resultado un mejorapoderamiento del espacio público por partede la comunidad. Así, las luminarias apropiadasal uso y dimensiones del espacio públicocolaboran en la reducción de los delitos deoportunidad y la percepción de temor, ya queal delincuente no le gusta ser visto, y el usuariodel espacio público siente mayor control sobreéste si es capaz de observar con un campovisual profundo y despejado (Fig. 36-37).

    iii) Asientos y basurerosLos asientos contribuyen al mecanismo devigilancia natural en la medida que ofrecen oposibilitan una instancia de detención ypermanencia al peatón en un determinadoespacio público (Fig. 38). Los basurerospomueven al orden y la limpieza del espaciopúblico.

    BUENA PRACTICAIluminación apropiada para actividades nocturnas permiteun amplio control visual del espacio.

    BUENA PRACTICACampos visuales despejados con árboles crecidos quepermiten un control y reconocimiento del área circundante.

    Fig. 38El asiento, en conjunto con la iluminación,atraen a los vigilantes naturales.

    Fig. 39La presencia de fuentes y bebederos atraena los usuarios del espacio público.

    ESPACIO + BUENA ILUMINACION = PRESENCIA NATURAL DE PERSONAS= APODERAMIENTO DEL ESPACIO = MAYOR SEGURIDAD

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    41/88

    38

    iv) Fuentes de agua y bebederosLas fuentes de agua atraen a los peatones en elespacio público, ya que refrescan el ambiente,producen un sonido agradable y son atractivasestéticamente. A su vez, los bebederos generanpuntos de detención y vigilancia natural en lasrutas de recorrido peatonal y deportivo (Fig. 39).

    v) ArbolesEl árbol es uno de los elementos que colaboraen elevar la calidad de vida del peatón, yaque mejora las condiciones ambientales delespacio donde se encuentra (da sombra, esestéticamente atractivo, genera aromas, mejorala calidad del aire, etc.).

    vi) Paraderos de movilización colectivaLos paraderos de movilización colectiva sonpuntos que convocan personas y generanpresencia de vigilantes naturales (Fig. 40).

    vii) Cabinas TelefónicasLos teléfonos en el espacio púbico colaborana la sensación de seguridad, ya que proporcio-nan la posibilidad real de pedir ayuda en casode riesgo de ser víctima de un delito (Fig. 40).

    BUENA PRACTICAEl paradero transparente promueve los campos visualesdespejados.

    BUENA PRACTICALa presencia de equipamiento urbano como teléfono generasensación de seguridad.

    Fig. 40Una parada de taxi que tiene campos visuales despejados,información y teléfono proporciona mayor sensación deseguridad y denota preocupación.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    42/88

    ProblemasIluminación:

    - Luminarias mal distribuidas que crean bolsonesde obscuridad y no apoyan espacios conactividad.

    - Luminarias con poca intensidad y que nopermiten distinguir nítidamente las faccionesde una persona que se aproxima de frente auna distancia de 15 m. (distancia mediaestablecida para dar tiempo de reacciónfrente a una ̈ percepción de peligro )̈.

    - Iluminación obstaculizada por vegetación.- Luminaria destruida por falta de protección(altura inadecuada y ausencia de canastillosde protección).

    Asientos:- Asientos mal ubicados que pueden obstruir

    la circulación, o ubicados en áreas que ofrecenpoca vigilancia natural. Poca resistencia aluso y al deterioro.

    Fuentes de agua:- Mal estado de conservación y funcionamientode fuentes de agua y/ o bebederos ubicadosfuera de los senderos y áreas de circulaciónhabitual.

    MALA PRACTICAKiosko cerrado y con graffitti, que no contribuye a lavigilancia natural.

    39

    Arboles:- Arboles que bloquean los campos visualescon follaje inferior a 2,20 m.

    Paraderos:- Paraderos poco iluminados y ubicados enlugares con deficiente control visual. Paraderos

    diseñados con materiales opacos, opubilicidad que bloquea campos visuales.

    - Paraderos mal ubicados que impiden buenacirculación por su perímetro.

    Cabinas telefónicas:- Cabinas telefónicas mal mantenidas (teléfonosno operativos, deterioro visual por rayadoso situaciones similares). Cabina mal diseñadaque no permite un uso universal

    (discapacitados, niños, adultos mayores).

    Kioskos:- Kioskos mal iluminados y mal ubicados(obstruyen circulaciones, campos visuales,crean rincones que facilitan escondites).

    Basureros:- Basureros llenos contribuyen al deterioro delespacio público.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    43/88

    40

    Recomendaciones- Distribuir luminarias de acuerdo al uso delespacio y de tal forma que proporcioneniluminación homogénea.

    - Luminarias con intensidad necesaria.- Podar vegetación (árboles y arbustos) parapermitir el buen paso de la iluminación.

    - Proteger luminarias contra actos vandálicos,ya sea con diseños especiales o materialesde alta resistencia.

    - Diseñar iluminación a escala del peatón.- Ordenar mobiliario urbano para que noobstaculice recorridos peatonales.

    - Diseñar paraderos con materiales transparentesque faciliten el control visual del usuario.

    - Proporcionar iluminación adecuada aparaderos.

    - Utilizar materiales antivandálicos en paraderosque eviten rayados y permitan una fácil lamantención.

    - Diseñar cabinas telefónicas con accesibilidaduniversal (fácil uso para discapacitados,adultos mayores y niños).

    - Ubicar cabinas telefónicas en lugares confácil acceso y que estén bien iluminados.

    - Ubicar bancos cerca de iluminación ybasureros (Fig. 41).

    BUENA PRACTICAEl paradero transparente permite ver lo que ocurre en laplaza, lo que colabora con la percepción de seguridaddel peatón.

    Fig. 41Una trilogía de mobiliario urbano quepromueve la permanencia del vigilantenatural esta conformada por un banco,un basurero y una luminaria.

    BUENA PRACTICAEste espacio urbano atrae al usuario debido a la presenciade un banco bajo la sombra de un árbol y de un kiosko.

    ASIENTOS + BEBEDEROS + KIOSKOS + LUMINARIAS + ARBOLES +PARADEROS + TELEFONO = MAYOR SENSACION DE SEGURIDAD

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    44/88

    41

    Lista de chequeo para mobiliariourbano

    Existencia y estado de mantención de: asientos,bebederos, árboles, paraderos, teléfonos,kioskos y luminarias.

    Ubicación de éstos y grado de interferenciaque ejercen sobre campos visuales ocirculaciones.

    Follaje con altura adecuada.

    Iluminación antivandálica en el espacio públicoy luminarias con detector de movimiento enespacios intermedios.

    BUENA PRACTICALa fuente de agua refresca el ambiente y genera unespacio atractivo al peatón.

    BUENA PRACTICALos bancos ubicados bajo los árboles ofrecen instanciasde detención a los peatones, protejendolos del sol.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    45/88

    42

    B. Comercio Isla

    DefiniciónSe define de este modo a los edificioscomerciales en los que la actividad se dafundamentalmente en su interior y cuyos bordestienen mínimo contacto o relación con elespacio exterior, ya sea este público o privado.En esta categoría encontramos los malls ycentros comerciales de similar

    carácter (Fig.42).

    ProblemasLa percepción de inseguridad nace comoconsecuencia de la poca presencia natural depersonas en puntos donde la relación interior-exterior es muy poca o nula, como, por ejemplo,en las áreas limitadas por largos muros ciegosen los alrededores de los centros comerciales.Estas áreas son probables puntos de deterioroambiental, especialmente de noche cuando la

    iluminación puede ser débil.Un limitado número de accesos es característicode estos centros comerciales, lo cual reduce lapresencia natural de personas a sólo algunospuntos de la edificación y a las áreas de cargay descarga.Las áreas de estacionamiento de superficie, ve-cinas a puntos de poco control social, son tam-bién potenciales lugares para el delito (Fig 43).

    BUENA PRACTICARelación interior - exterior bien lograda con la entrada alos cines.

    Esta fachada del mall está constantemente siendo utilizadapor los vigilantes naturales, o sea, las personas que asistena ver películas.

    BUENA PRACTICALa presencia del auto, el acceso a la tienda y la iluminaciónpermiten una mayor vigilancia natural del espacio.

    Fig. 42

    Existe poca relación entre exterior e interior y la actividadse da fundamentalmente dentro del edificio.

    Fig.43Edificio con muro ciego vecino a áreas de estacionamientocon poco control social.

    R d i Li t d h

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    46/88

    Recomendaciones- Organizar recorridos peatonales que cuentencon campos visuales despejados.

    - Instalar señalética para orientar recorridos demodo claro, utilizando además tratamientosde pisos con colores y texturas para facilitar

    el recorrido a personas con algún tipo dediscapacidad.- Definir rutas de recorrido con tratamiento depiso (tipo de baldosas y pavimentos) parahacerlas fácilmente reconocibles y transitables.

    - Iluminar áreas de recorrido de maneraeficiente.

    - Instalar sistemas activos de vigilancia (comopor ejemplo cámaras).

    - Instalar barreras en sectores donde el tránsito

    peatonal no es necesario.- Instalar casetas de vigilancia o autorizar algúntipo de actividad que permita la presencianatural de personas y vigilancia (lavado deautos y kioskos informativos).

    - Definir áreas de estacionamientos paramujeres, adultos mayores y discapacitadosen sectores próximos a los accesos y puntoscon control visual.

    - Planificar áreas de estacionamientos próximasa las áreas ciegas del edificio y conectados

    visualmente a él. El ir y venir de los autospermite la vigilancia natural.

    - Potenciar y expandir la presencia deactividades que vinculan el interior con elexterior en el nivel del primer piso, como, porejemplo, restaurantes.

    43

    Fig. 44

    Se deben tomar en cuenta los largos muros sin control

    visual. En esta figura, cada número indica un punto

    de análisis, en la relación del espacio interior con el

    exterior y las condiciones de tipo ambiental.

    Lista de chequeoLuminarias en los accesos al centro comercial, así como en los bordes sin ventanas ni accesos.Tambiénen áreas de influencia inmediata, secundaria ypuntos de contacto con el espacio público.

    Campos visuales despejados en los estacionamientosdel centro comercial.

    Arboles y arbustos podados de manera que noobstruyan los campos visuales.

    Señalética que indique las rutas más cortas yseguras a los accesos y puntos de potencial refugio.

    Sistemas de vigilancia mecánica (cámaras).

    BUENA PRACTICA

    - Existencia de campos visuales despejados en todos los

    sentidos.

    - Iluminación adecuada.

    - Señalización clara y visible.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    47/88

    44

    C. Grandes estructuras deequipamiento público

    DefiniciónLas grandes estructuras de equipamientopúblico son edificios que, por su gran tamaño,tienen un impacto significativo en el entornourbano.

    Algunas estructuras a considerar son: estadiosy equipamiento deportivo en general,terminales de buses, estaciones de tren,colegios, iglesias, cementerios y hospitales.

    ProblemasLos problemas asociados a las grandesestructuras de equipamiento son similares alas de los centros comerciales por lo que lasrecomendaciones son las mismas.Una diferencia importante es el hecho de quelas estructuras de equipamiento urbano puedentener mayor proximidad al espacio públicourbano, y no constituirse en estructuras isla.Por otra parte, su frecuencia de uso puedevariar notablemente dependiendo del casoparticular; en este sentido, no es lo mismo unhospital que un terminal de buses, uncementerio o un estadio.

    BUENA PRACTICALa estación de trenes es un hito urbano con gran presenciade vigilantes naturales, que potencian el control de los

    accesos.Fig. 45Puntos de poca relación interior/ exteriory acceso focalizado.

    MALA PRACTICAEl estadio es una estructura urbana de uso irregular,con períodos de inactividad, que genera escasapresencia de vigilantes naturales en sus bordes yocasiona vulnerabilidad frente a actos delictivos.

    Recomendaciones Listadechequeodegrandesestructuras

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    48/88

    45

    Recomendaciones- Organizar recorridos peatonales que cuentencon campos visuales despejados.

    - Instalar señalética para orientar recorridosde modo claro, utilizando ademástratamientos de pisos con colores y texturas

    para facilitar el recorrido a personas conalgún tipo de discapacidad.- Definir rutas de recorrido con tratamiento depiso (tipo de baldosas y pavimentos) parahacerlas fácilmente reconocibles ytransitables.

    - Iluminar áreas de recorrido de maneraeficiente.

    - Instalar sistemas activos de vigilancia (comopor ejemplo cámaras)

    - Instalar barreras en sectores donde el tránsitopeatonal no es necesario.

    - Instalar casetas de vigilancia o autorizaralgún tipo de actividad que permita lapresencia natural de personas y vigilancia(lavado de autos y kioskos informativos).

    - Definir áreas de estacionamientos paramujeres, adultos mayores y discapacitadosen sectores próximos a los accesos y puntoscon control visual.

    - Planificar áreas de estacionamientos próximas

    a las áreas ciegas del edificio y conectadosvisualmente a él. El ir y venir de los autospermite la vigilancia natural.

    - Potenciar y expandir la presencia deactividades que vinculan el interior con elexterior en el nivel del primer piso, como,por ejemplo, restaurantes.

    BUENA PRACTICAEspacio público despejado con gran control visual.

    MALA PRACTICA- No existe relación interior exterior- No hay equipamiento ni mobiliario urbano, que facilite

    permanencia de personas en el lugar.- No hay señalética que oriente al peatón.- No hay actividades que promuevan la presencia de

    personas.

    Lista de chequeo de grandes estructurasde equipamiento público

    Disponibilidad de accesos Iluminación entodas las caras identificando bolsones deobscuridad.

    Puntos de control visual interior/ exterior(ventanas, balcones, terrazas, miradores,etc.).

    Fluidez de circulación peatonal (buscarelementos que bloqueen el paso).

    Mobiliario urbano que apoye lapermanencia natural de personas.

    Puntos de acumulación de basura.

    Puntos de actividad permanente que generen

    presencia de personas y vigilancia natural(kioskos, puntos de venta o información).

    Areas de estacionamiento y paraderos demovilización pública o privada, su ubicacióny relación con ̈ puntos ciegos̈ del edificio.

    Señalización que oriente recorridos.

     Teléfonos, citófonos, botones de pánico.

    D Vacíos de la trama urbana - Falta de señalización adecuada para

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    49/88

    46

    D. Vacíos de la trama urbana

    DefiniciónSe reconocen tres escalas de vacíos de la tramaurbana:Plazoleta: generalmente es una extensión de

    la vereda con pavimento duro. La actividadprincipal que se ejerce en ella es circular ypuede contar con mobiliario urbano, comoasientos e iluminación (Fig. 46).Plaza: espacio de uso público libre deedificaciones destinado, entre otras actividadesal esparcimiento y la circulación peatonal.Parque: espacio libre de uso público arborizado,eventualmente dotado de instalaciones para elesparcimiento, la recreación, las prácticas

    deportivas, las actividades culturales u otras.En estas tres categorías de vacíos urbanos sedan situaciones de similar naturaleza. Laprincipal diferencia es el tamaño y la cantidadde elementos vegetales. Los problemas yrecomendaciones que a continuación sedescriben son de orden genérico y deben seradaptados a los casos específicos.

    Poblemas- Existencia de circulaciones con poca presencianatural de personas, especialmente en horasnocturnas.

    - Circulaciones perimetrales sin acceso y/ ocontrol visual hacia el interior.

    - Iluminación mal distribuida o con pocamantención, que no es uniforme y producebolsones de obscuridad.

    - Puntos de poco control visual dentro de laplaza o parque que impiden ver y ser visto.

    BUENA PRACTICALa plazoleta como punto de detención es una extenciónde la vereda. Se apoya con mobiliario urbano, bancos,

    faroles y jardineras.

    BUENA PRACTICARuta segura en parque: Señalética que proporcionainformación al peatón, campos visuales despejados ysenderos que respetan el flujo natural de circulación.

    Fig. 46Plazoleta: espacio de detención urbana que se generacomo extensión de la vereda.

    Fig. 47Vegetación crecida bloquea campos visuales e impidebuena iluminación.

    Vereda

    Seto vegetal

    Falta de señalización adecuada paracomprender las actividades y circulacionesque se dan dentro del área verdecorrespondiente.

    - Vegetación mal mantenida que bloquea loscampos visuales (Fig. 47).

    Bancos

    Recomendaciones

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    50/88

    Recomendaciones- Definir ̈ rutas seguras̈ entre dos o más puntos.Estas rutas seguras cuentan con iluminacióndirigida y dedicada, señalética clara queindica puntos de entrada y de salida,mobiliario urbano que apoya la presencia

    natural de personas y vegetación cuidada yque no bloquea campos visuales.- La ruta segura quedará definida no sólo porsu equipamiento y trazado, sino que tambiénpor el tratamiento de su pavimento, el quecon colores, texturas y símbolos, puede hacerde este recorrido algo fácil de entender ytransitar, especialmente para adultos mayoresy personas con discapacidad (Fig. 48).

    - Este recorrido debe ser definido conparticipación de la comunidad,preferentemente.

    - Generar actividades nocturnas como deportes,presentaciones culturales u otras, quepromuevan la presencia natural de personas.

    Lista de Chequeo para plazoletas,plazas y parques.

    Iluminación.

    Señalética.

    Campos visuales para ver y ser visto. Tamaño de la vegetación.

    Bolsones de oscuridad en horas de la noche.

    Ubicación de áreas de estacionamiento y con-diciones de conección visual con las áreasde recorrido peatonal.

    Existencia de teléfonos.

    Mobiliario Urbano (ubicación y distribución).

    47

    BUENA PRACTICAPlaza dura con profundidad visual que acoge diferentesusos al vigilante natural.

    BUENA PRACTICAMobiliario urbano invita a la permanencia de los vigilantesnaturales.

    Puntos deacceso y salida.

    Fig. 48Ruta equipada con elementos que apoyan un recorridoseguro, como iluminación, bancos juegos, informacióny guardias.

    Puntos de acceso y salida.

    Cabina devigilancia

    Punto dellamado

    Mobiliariourbano

    Bloquear otrascirculaciones

    Iluminación

    Señalética

    A hora determinadaactividades deportivas

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    51/88

    48

    E. Sitios Eriazos

    DefiniciónLos sitios eriazos son lotes vacíos de la tramaurbana que no se encuentran construidos y queno tienen uso definido.

    ProblemasEstos espacios suelen tener vegetación malcuidada y largas malezas, transformándoseéstas en variables físicas que colaboran a crearespacios que el delincuente puede usar deescondite.Al ser lugares sin uso activo por parte de lacomunidad, carecen generalmente de luces,lo que aumenta la sensación de riesgo y temorde los habitantes del entorno en las noches.Otra variable física a considerar son sus cierros.Éstos son en su mayoría tipo pandereta, lo queobstruye los campos visuales del peatón haciael interior del sitio y viceversa, aumentando supercepción de temor (Fig.49). En otros casos,con cierros transparentes, son lugares deacumulación de basura y mala mantención.

    MALA PRACTICASitios eriazos no acogen la circulación en el borde.Además falta iluminación.

    Fig. 49Un sitio eriazo descuidado, con murosopacos, genera sensación de inseguridad.

    MALA PRACTICAEsta esquina es insegura, ya que el muro opaco impideel control natural desde exterior al interior.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    52/88

    Fig. 50Un sitio eriazo iluminado, aseado, y concierros transparentes colabora en lasensación de seguridad.

    49

    Recomendaciones

    Se recomienda darles un uso transitorio queatraiga a los vigilantes naturales, como, porejemplo, destinarlos a canchas de juegos.Además se sugiere iluminar adecuadamentesu perímetro y utilizar límites con materialesque permitan la visión exterior-interior (Fig. 50).

    Lista de chequeo para sitios eriazos

    Iluminación perimetral y central del sitio.

     Transparencia de cierros.

    Usos de suelo que provea de vigilantesnaturales.

    Relación del sitio con la trama urbana.

    Orden y limpieza del sitio eriazo.

    Arboles o malezas que generan escondites.

    BUENA PRACTICASitio eriazo con reja transparente colabora al controlvisual desde el exterior al interior

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    53/88

    50

    F. Pasos Bajo y Sobre Nivel

    DefiniciónLos pasos bajo y sobre nivel son rutaspeatonales que, generalmente, cruzan flujosvehiculares significativos, como autopistas de

    alta velocidad o calles de tráfico intenso.

    ProblemasEstas rutas definen predictores de movimientoque el delincuente puede captar fácilmente.Al carecer de actividades de borde, generansensación de inseguridad al peatón. Cuandola vigilancia natural no es permanente y sóloexiste una ruta posible de escape, tambiéngeneran sensación de inseguridad.

    Recomendaciones- Incrementar las variables ambientales queotorgan mayor seguridad al peatón, comomayor iluminación, visibilidad desde y haciala pasarela, limpieza y orden (Fig. 51).

    - Generación de actividad en accesos de rutacomo kioskos, venta de comida y otros (Fig.51).

    Fig. 50Elementos de buena práctica:- Iluminación.- Letreros publicitarios iluminados.- Kioskos.

    BUENA PRACTICAKiosko en paso bajo nivel colabora a la vigilancia natural.

    MALA PRACTICAImagen de deterioro del acceso genera sensación deinseguridad.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    54/88

    51

    MALA PRACTICANo existe conección visual entre la pasarela y el espaciopúblico.

    MALA PRACTICARecorrido único como predictor de movimiento para eldelincuente.

    Mala iluminación y ausencia de actividades que permitanpresencia naturtal de personas.

    Lista de chequeo para pasos bajo ysobre nivelIluminación homogénea que evite el efectozebra (bolsones oscuros) y que permita very ser visto a distancia.

    Cámaras de seguridad en lugares críticos.

    Kioskos en puntos de acceso y salida.

    Orden y limpieza del recorrido.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    55/88

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    56/88

    III. participación comunitaria

    III.1. El Proceso de Implementación

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    57/88

    54

    En las siguientes secciones se describe cómollevar a cabo un proceso de implementaciónde proyectos de prevención de la delincuenciamediante el diseño del espacio urbano y suscaracterísticas ambientales. Si bien laestrategia para enfrentar problemas deinseguridad urbana puede contemplar múltiplesacciones, el presente capítulo se centraprincipalmente en soluciones de diseño.Además, se enfatizan especialmente aquellasherramientas metodológicas que permiten unaactiva participación de la comunidad.

    Se recomienda que el proceso en su

    globalidad, al igual que cada una de susetapas, sea documentado mediantemecanismos de registro (fotografías, video,etc.), que permitan sistematizar y difundir lasexperiencias generadas.

    III.1. El Proceso de ImplementaciónEl proceso de implementación se divide ensiete etapas:

    1. Constitución del equipo de gestión2. Convocatoria3. Diagnóstico4. Toma de decisiones5. Planificación y diseño de soluciones6. Ejecución7. Evaluación

    A continuación se describen las principalesacciones a realizar en cada una de estasetapas y, posteriormente, se presentan ejemplos

    concretos de acciones de prevención de ladelincuencia mediante intervenciones de diseñourbano realizadas en tres comunas de Chile.

    1 ConstitucióndelEquipob) Las policíasContar con un representante de Carabineros 2. Convocatoria

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    58/88

    1. Constitución del Equipode GestiónEl equipo de gestión es “el motor” de lasacciones de intervención urbana participativas.

    Entre las personas que debieran participar enel equipo de gestión se encuentran losfuncionarios municipales y los representantesde las policías y de la comunidad.

    a) Los funcionarios municipalesLos funcionarios del municipio cuyo trabajotiene relación con el medio ambiente físico ysocial, deben estar presentes en el equipo degestión que desarrolle e implemente el

    proyecto. Se sugiere, a modo de ejemplo,que estén representados los departamentosrelacionados a la planificación y al desarrollourbano y comunitario de la comuna. Muchosmunicipios tienen planes de seguridad propioso son beneficiarios del programa “ComunaSegura, Compromiso 100”1 , y los encargadosde éstos o sus representantes debieran formarparte del equipo de gestión.

    Cabe destacar que, además de la integraciónde todos los actores relevantes en el equipode gestión, un factor clave en el éxito delproyecto es el grado de compromiso que elAlcalde asuma con respecto a él. Lo anteriordebido a que permite que el diseño y ejecuciónsea prioritario dentro del municipio.

    Contar con un representante de Carabinerosde Chile e Investigaciones es muy importantedebido al papel que desempeñan en laprevención de la delincuencia, a su experienciay porque disponen de información yestadísticas relativas a los problemas de

    inseguridad de la comuna.

    c) La comunidadLa comunidad está formada por los usuariosdel espacio, tanto residentes como todosaquellos que desarrollen algún tipo deactividad en él aunque no vivan allí, como,por ejemplo, comerciantes y miembros de lacomunidad escolar de los establecimientoscercanos. El equipo de gestión debe incluir

    representantes de algunas de lasorganizaciones que los agrupan, tales comolas juntas de vecinos y las agrupaciones juveniles, entre otras.

    Una vez definidos los integrantes del equipode gestión, se debe:

    • Designar a un responsable del proyecto,cuya labor consiste en liderar al equipo ycoordinar sus actividades, y

    • Establecer un calendario de reuniones yactividades periódicas que le otorguecontinuidad al proyecto.

    El siguiente paso es convocar a la comunidady lograr su adhesión al proyecto por mediode la participación en las diversas etapas deéste. Para ello, se puede realizar una asamblea

    abierta en la que se informe acerca delpropósito del proyecto y cómo éste sedesarrollará. Además, se invita a integrarsea las diversas instancias de participación quese implementarán, tales como talleres dediagnóstico, grupos focales, marchasexploratorias de seguridad (MES) y talleresde diseño, entre otros.

    La convocatoria a participar en el proyectodebe ser lo más amplia posible, considerandoespecialmente los líderes de organizacionescomunitarias. La citación se puede hacer pormedio de:

    • Líderes comunitarios (dirigentes vecinales ode otras organizaciones sociales).

    • El departamento municipal encargado deldesarrollo comunitario (Dirección deDesarrollo Comunitario).

    • Volantes distribuidos en espacios

    comunitarios.• Otras formas de convocatoria abierta, talescomo anuncios por megáfono, distribuciónde dípticos, anuncios en radios locales, entreotras.

    55

    1 “Comuna Segura, Compromiso 100” es el programa gubernamental que busca la co-construcción de seguridad ciudadana desde el nivel local, mediante el desarrollo de estrategías deprevención, y en la que participan todos los actores, públicos y privados, institucionales y comunitarios. El Programa contempla la formación de consejos de seguridad ciudadana compuestospor autoridades, representantes de instituciones y organizaciones sociales.

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    59/88

    iii) Caracterización de las actividadescomunitarias posiblemente asociadas al

    conclusiones, permite establecer el grado deacierto que se tuvo en su elaboración. Los

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    60/88

    pproblema.

    • ¿Qué tipo actividade s comunitarias serelacionan con una determinada situación

    de inseguridad? Es útil caracterizar el uso

    que se le da al lugar, tal como tipos y

    horarios de uso de los espacios comunes,

    tipos de usuarios que los ocup an, horarios

    de salida y regreso del trabajo, entre otras.

    • ¿Qué actividades se encuentran inhibidas po r el temor?

    • ¿Qué tipos de actividades comunitarias se po drían promover?

    iv) Análisis del diseño del espacio urbano ysus características ambientales

    • ¿Existen características del diseño urbano

    que contribuyan a la localización de

     prob lema s d e inseg uridad? ¿Cuáles?

    • ¿Existen características del diseño urbano

    que contribuyen a inhibir ciertas actividad es

    comunitarias? ¿Cuáles?

    • ¿Qué características de l diseño urbano

    mitigarían el problema?

    • ¿Qué características de l diseño urbano

     promove rían un cambio en el uso de l

    espacio?

    Las guías de diseño incluidas en el capítuloII permiten realizar este análisis

    c) Devolución de l d i ag nóst i co

    Informar el diagnóstico a la comunidad entalleres o asambleas es muy importante, yaque, además de validar su contenido y

    qresultados del diagnóstico, en conjunto conlas impresiones de la comunidad, permitenformular los objetivos concretos del proyecto.En la devolución también se pueden presentary plantear posibles alternativas de solución.

    3.2. Herramientas para eldiagnóstico

    Las herramientas de diagnóstico que acontinuación se exponen pueden contemplarun mayor o menor grado de protagonismo dela comunidad. Los talleres, las entrevistas, lasmarchas exploratorias de seguridad (MES) y

    los grupos focales, son técnicas que garantizanun alto grado de participación de lacomunidad en el diagnóstico. La observaciónen terreno, el análisis de estadísticas oficialesy la elaboración de mapas de seguridad sonherramientas de diagnóstico que no incorporanla participación comunitaria, pero que puedenser de gran utilidad para alimentar la discusióny reflexión de la comunidad respecto delproblema.

    a ) H e r r a m ie n t a s d e c o n su l ta c o m u n i ta r ia

    i) Talleres de diagnóstico en seguridadciudadana :Los talleres son espacios estructurados deencuentro, discusión y reflexión entre losciudadanos acerca de temas como la seguridadciudadana. A través de la generación de

    57

    consensos, se busca identificar, describir yanalizar problemas, definiendo sus posibles

    representado por los participantes. Mayoresdetalles se pueden encontrar en el anexo D.

    determinada. El análisis se estructura mediantepautas que orientan la atención del observador

  • 8/20/2019 Manual de Diseño Urbano Seguro

    61/88

    p pcausas. Del mismo modo, se busca establecerprioridades y analizar alternativas de solución.Una descripción detallada de la herramientase puede encontrar en el anexo A.

    ii) Marchas Exploratorias de Seguridad (MES):El objetivo de este instrumento es evaluar lasensación de seguridad de las personas endeterminados espacios. Se realiza mediante unrecorrido en terreno de los lugares a serevaluados con miembros de la comunidad y lautilización de un cuestionario que losparticipantes deben responder durante éste.Permite obtener impresiones de primera fuentey analizar las variables que inciden en la

    inseguridad sentida por las personas, talescomo estructuras físicas y actitudes personales,entre otras. Una descripción detallada de estaherramienta se puede encontrar en el anexo B.

    iii) Entrevistas en profundidad o conversacionesinformales:

    Son conversaciones con personas claves dela comunidad, guiadas por una pauta y quetienen como finalidad obtener información

    sobre las percepciones de la comunidad sobreel problema que se está analizando. Estaherramienta está en el anexo C.

    iv) Grupos focales:

    La técnica de grupos focales provee un espacioestructurado de discusión que permite conocerla opinión del segmento de la población

    p

    v) Encuestas de Temor y Victimización:

    A diferencia de las entrevistas en profundidado los grupos focales, que permiten análisis de

    carácter cualitativo, las encuestas devictimización y temor permiten análisiscuantitativos. Se caracterizan por la utilizaciónde cuestionarios estructurados en los que lasalternativas de respuesta son restringidas oestán dadas y el entrevistado escoge entreéstas. La aplicación de esta herramientas esmás compleja que las anteriores, y,dependiendo de su envergadura, suele requerirde la participación de especialistas. En elanexo E se describe con mayor profundidad.

    b ) O t r a s h e r r a m i e n t a s p a r a e l d ia g n ó s tic o

    i) Guías de diseño:

    Las guías de diseño son instrumentos gráficosque ejemplifican buenas y malas prácticas dediseño urbano. Su propósito es ayudar aevaluar problemas asociados a la seguridady dar orientaciones para su solución. En elcapítulo II se encuentran guías de diseño para

    diversas situaciones urbanas.

    ii) Observación directa

    La observación directa está orientada adetectar las buenas y malas prácticas dediseño del espacio urbano y sus característicasambientales que estarían influyendo en elproblema de inseguridad en un área

    p qhacia elementos particulares del diseño urbano.Las guías de diseño y los cuestionariosutilizados en las marchas exploratorias deseguridad son herramientas que apoyan laobservación directa.

    iii) Las estadísticas

    Existen diversas series estadísticas que songeneradas por organismos públicos uorganizaciones no gubernamentales y quepueden alimentar el diagnóstico. Una de lasprincipal


Recommended