+ All Categories
Home > Documents > Manual de Orden Cerrado

Manual de Orden Cerrado

Date post: 26-Sep-2015
Category:
Upload: giancarlo-laginia
View: 72 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Orden Cerrado
34
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerzas Armadas Núcleo Zulia – Ingeniería en Sistemas Defensa Integral de la Nación Manual del Orden Cerrado. Integrantes: - Bayona, Neider. - Bencomo, Darwin. - Bracho, Carlos. - Ferrer, Armando. - Gutierrez, Gilberto. - Gutierrez, Ricardo. - Laginia, Giancarlo. - Moncada, Milena.
Transcript

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la DefensaUniversidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerzas Armadas Ncleo Zulia Ingeniera en SistemasDefensa Integral de la Nacin

Manual del Orden Cerrado.

Integrantes: Bayona, Neider. Bencomo, Darwin. Bracho, Carlos. Ferrer, Armando. Gutierrez, Gilberto. Gutierrez, Ricardo. Laginia, Giancarlo. Moncada, Milena. Torres, Leonaldo. Zambrano, Luis.Seccin: 01-ISI-D01Tte. Nanger FerrerMaracaibo, mayo 2015EsquemaIntroduccin.Desarrollo.1. Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Componentes de la FANB. Jerarqua / Grados de la FANB.2. Marco legal de Defensa Integral.3. Integracin cvico-militar.4. Pensamiento del libertador: Moral y luces.5. Qu es el Orden Cerrado? Objetivos del Orden Cerrado. Importancia del Orden Cerrado.6. Definiciones bsicas del Orden Cerrado.7. Ceremonial del Aula. Civil. Militar.8. Voces de mando.9. Saludo.10. Movimientos a pie firme.11. Posicin fundamental.12. Posicin a discrecin.Conclusin

Introduccin

Desarrollo1. Las Fuerzas Armadas Nacional Bolivariana.LaFuerza Armada Nacional Bolivariana(FANB) de laRepblica Bolivariana de Venezuelaest integrada por alrededor de 950.000 a 1.000.000 decombatientesactivos, entre ellos, una crecienteMilicia Nacional Bolivarianaformada por cientos de miles de personas en capacidad de prestar servicios como reservistas. No obstante, esta cifra de efectivos activos se aproxima a 235.000 hombres y mujeres de primera lnea (incluyendo los ms aptos para ser llamados primero, entendindose por estos, aquellos hombres y mujeres en edades de 17 - 39 aos),distribuidos en cinco (5) componentes de Tierra, Mar y Aire. Esto segn lo prescribe el Artculo 328 de la Constitucin Nacional y el Artculo n 29 de la Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Dichos componentes se complementan con la Milicia Nacional Bolivariana, la cual es uncuerpo especial de reservistasorganizado por el Estado Venezolano, integrado por laReserva Military laMilicia Territorialdestinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa de la Nacin. Componentes de la FANB

ElEjrcito Nacional de Venezuelase encarga de las operaciones terrestres y proteccin de las fronteras territoriales, para ello cuenta con presencia e influencia en alrededor del 100% de territorio nacional venezolano. Su comandante es el Mayor General Alexis Lpez, el LXXVIII (78) Comandante General del Ejrcito, en el periodo de gestin nmero LXXXIV (84), en la historia del Ejrcito venezolano.

LaArmada de Venezuelaes el componente de la Fuerza Armada Nacional deVenezuelaencargado de "asegurar la defensa naval y el cumplimiento de la Constitucin y las leyes, cooperar en el mantenimiento del orden interno y participar activamente en el desarrollo nacional, a fin de garantizar la independencia, la soberana y la integridad de los espacios acuticos de la Nacin". LaAviacin Militar Bolivariana(AMB), es uno de los cinco componentes de lasFuerza Armada Nacional Bolivariana, cuyos objetivos son resguardar el espacio areo deVenezuela, contribuir al mantenimiento del orden interno, participar activamente en el desarrollo del pas y garantizar la integridad territorial y la soberana de la nacin. Este componente est conformado por una serie de unidades operativas, instalaciones y establecimientos de apoyo que tienen por objeto la defensa de los espacios aeroespaciales de la nacin. Guardia Nacional de Venezuelao Guardia Nacional Bolivariana, es uno de los cuatro componentes (conforme al artculo 328 de la Constitucin) que conforman laFuerza Armada Nacional BolivarianadeVenezuela. Fundada el4 de agostode1937por el entonces Presidente de la Repblica, General en Jefe (Ej)Eleazar Lpez Contreras.

LaMilicia Nacional BolivarianadeVenezuela, nombrada en textos legales de dicho pas simplementeMilicia Bolivariana, es un cuerpo demiliciascvicas destinado, desde su ltima creacin, por decreto firmado bajo ley habilitante por el presidenteHugo Chvezel2007, a servir como un complemento de laFuerza Armada Nacional Bolivariana(FANB). Grados / Jerarquas de la FANB. Generales y Almirantes.

Oficiales superiores:

Oficiales subalternos:

Tropa profesional:

2. Integracin cvico-militar.El artculo 322 de la Constitucin Nacional en el ttulo VII, de la seguridad de la Nacin, Captulo I, De las Disposiciones Generales establece las lneas fundamentales de la nueva concepcin de la defensa integral:"La seguridad de la Nacin es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de sta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; tambin de las personas naturales y jurdicas, tanto de derecho pblico como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geogrfico nacional".En complemento a este postulado, el artculo 326 seala que la seguridad de la Nacin se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia y solidaridad, entre otros.En ms de una oportunidad el presidente de la Repblica, Hugo Chvez Fras, se ha dirigido a la nacin para explicar la defensa integral. Especficamente, en elprogramaAl Presidente del 20 de marzo del 2005, el Jefe de Estado invit al pueblo a 'asumir una actitud de defensa nacional integral a fin de preservar nuestra soberana ante naciones como Estados UnidosDesde el ao 2004 se comenz a trabajar en la "ofensiva ideolgica del nuevo pensamiento militar venezolano, que debe partir de nuestras races, del pensamiento antiimperialista, unificador, patritico, igualitario, justiciero, fraterno y liberador'.Esta doctrina militar incluye la cooperacin activa del pueblo en defensa de la soberana. Dicha doctrina tiene tres lneas: Fortalecimiento del poder militar de la Nacin. Profundizacin de la unin cvico militar (soldados y pueblo). Fortalecimiento y participacin popular en las tareas de la defensa nacional.

3. Marco legal de la Defensa IntegralLa revolucin exige que la educacin universitaria en Venezuela tome en consideracin orientaciones educativas cnsonas con las nuevas polticas nacionales.El aprendizaje del siglo XXI se concibe como un instrumento para afrontar el desafo de lograr un proceso continuo de desarrollo humano sustentable, basado en los principios rectores de la Carta Magna, en este sentido, la direccin, formacin y preparacin del talento humano requiere de nuevas dinmicas educativas con el fin de ofrecer solucin a los problemas sociales, enfocando el aprendizaje sobre la base de un nuevo modelo sustentado en valores, actitudes y aptitudes que permitan el desarrollo de las nuevas generaciones.De esta manera, la Universidad debe reorientar sus funciones con el propsito que el nivel de educacin universitaria asuma un rol protagnico en la misin de educar, contribuyendo a la solucin de los problemas de las comunidades y promoviendo una forma de vida activa que garantice el disfrute de los derechos y cumplimiento de los deberes constitucionales.Para construir un Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia, mandato prioritario de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), es necesario impulsar el conjunto de polticas, programas y estrategias que se han creado para ser ejecutadas en el mbito educativo, siendo actividades propias de la gestin en este campo, y que permitan reorientar el andar para la consecucin de una condicin social caracterizada por una frrea identidad nacional y un slido sentimiento patritico, por cuanto, la educacin es reconocida como un factor decisivo para el desarrollo humano con incidencia sobre la vida poltica, social, cultural, econmica y democrtica de la Nacin. Es as que en la Ley Orgnica de Educacin aprobada en Agosto 2009, responsabiliza al Estado para conducir la educacin nacional, al sealar que: Artculo 6. El Estado, a travs de los rganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercer la rectora en el Sistema Educativo. En consecuencia:a. Promueve, integra y facilita la participacin socialb. En la defensa de la soberana, la identidad nacional e integridad territorial.En este sentido se afianza lo establecido en la Carta Magna donde se promueve el proceso de transformacin del pas, exigido por la sociedad venezolana. Se concreta un Tomo I / 2013/ VDI Pgina 6 de 86 Proyecto Educativo Nacional cuyo propsito es definir el perfil de la educacin venezolana, considerando los principios fundamentales, expresados en el artculo 1 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela que seala: La Repblica Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simn Bolvar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nacin la independencia, la libertad, la soberana, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminacin nacional. Y en concordancia con el artculo 130, que indica: Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus smbolos y valores culturales; resguardar y proteger la soberana, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminacin y los intereses de la Nacin. Se puede observar que a travs de todos los artculos mencionados la importancia fundamental se sustenta en beneficio de la Nacin y en la condicin de ciudadanos y ciudadanas con respecto a ella. El derecho pleno a una educacin integral, permanente y de calidad para todos en correspondencia con los principios de Defensa Integral de la Nacin, debe estar inmerso en todos los niveles de educacin y fundamentalmente en la universitaria, pues el desarrollo acadmico y profesional que alcance cada uno de los estudiantes, estar encaminado hacia los perfiles ocupacionales vigentes previstos y conforme a las necesidades del pas, la direccionalidad a la que est orientada, basada en los planes de la Nacin, condicin fundamental por la cual el programa de Defensa Integral debe estar incluido en los prensa de estudio de las Universidades, asumiendo por objeto la formacin y capacitacin de los ciudadanos y ciudadanas a travs del desarrollo de un pensamiento y actitud constructiva que impulse su participacin directa y protagnica en la ejecucin de propsitos y acciones concretas relacionadas con la Defensa Integral de la Nacin. En el mbito poltico, la seguridad nacional es uno de los macros objetivos con incidencia en el colectivo, mientras que la defensa nacional es el medio o uno de los medios, ms destacado para lograr la seguridad, por esto en la misma constitucin se expresa en:Artculo 322. La seguridad de la Nacin es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de sta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; tambin de las naturales y jurdicas, tanto de derecho pblico como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geogrfico nacional.Artculo 326. La seguridad de la Nacin se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promocin y conservacin ambiental y afirmacin de los derechos humanos, as como en la satisfaccin progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los mbitos econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militarCorrelacionado con La Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin (diciembre, 2002) se indica:Artculo 3. Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, mtodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participacin de las instituciones pblicas y privadas, y las personas naturales y jurdicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberana, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nacin.Artculo 5. El Estado y la sociedad son corresponsales en materia de seguridad y defensa integral de la Nacin, y las distintas actividades que realicen en los mbitos econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar, estarn dirigidas a garantizar la satisfaccin de los intereses y objetivos nacionales plasmados en la Constitucin y las leyes. As mismo, La Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (octubre, 2009) y reformada el 21 de marzo del 2011, Gaceta Oficial N 6.020, Decreto 8096 del 09 de marzo de 2011; en su Ttulo III, sobre Educacin Militar en su Captulo I, indica las dimensiones de la Educacin Militar, sealando:Artculo 119. La educacin en el Sistema Educativo Militar incluye las dimensiones siguientes: Dimensin Cvico-Militar: Dirigida al personal militar y civil de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la cual comprender todos los centros educativos de formacin no militar en sus diferentes niveles y modalidades. No es slo responsabilidad de la Universidad constituirse en cuanto a Defensa Integral, involucrando y comprometiendo a todos sus miembros, pues todos son responsables de la seguridad del pas y por ello se debe organizar, dar herramientas y conocimientos en el mbito militar y social para la formacin de la Milicia Bolivariana, pues de esta forma se estar preparando al estudiantado para cualquier eventualidad, no slo desde el punto de vista blico, sino natural o de orden interno y Tomo I / 2013/ VDI Pgina 8 de 86 es la corresponsabilidad que seala el ya citado artculo 326 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Se trata de incrementar la participacin popular en las tareas de Defensa Integral, a travs del equipamiento y adiestramiento, de esta manera se constituye la nueva Estrategia de Seguridad y Defensa Integral del pas.La nueva reforma establece que las zonas operativas de defensa estarn conformadas por uno o varios Estados de la Repblica. Las reas de defensa correspondern a los lmites de los actuales municipios. Los distritos de defensa sern reas geogrficas menores a los municipios. La Milicia, como parte de la fuerza militar venezolana, ya estaba contemplada en la ley de julio del 2008 y no fue la reforma aprobada en el 2009 la que dio carcter legal a esos milicianos. Sustento de ello se ve expresado en la ley antes mencionada la cual seala:Artculo 51. La Milicia Territorial est constituida por los ciudadanos y ciudadanas que voluntariamente se organicen para cumplir funciones de Defensa Integral de la Nacin, en concordancia con el principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil; y debern estar registrados por la Comandancia General dela Milicia Bolivariana, quedando bajo su mando y conduccin.As mismo, la Ley de Universidades, Gaceta Oficial N 1.429, Extraordinario, de fecha 8 de septiembre de 1970 indica;Artculo 2. Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nacin y a ellas corresponde, colaborar en la orientacin de la vida del pas mediante su contribucin doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales. La Seguridad y Defensa Integral de la Nacin son elementos que se encuentran inmersos dentro de los fines esenciales del Estado, pero la consecucin de los mismos no es tarea exclusiva de los sujetos que ejercen la funcin de dirigir el pas, sta es una responsabilidad que involucra a todos los individuos que integran la nacin, a todos los venezolanos, puesto que la construccin y avance del Estado depende de la conjuncin de los esfuerzos de cada uno de los ciudadanos y del nivel de conciencia y patriotismo de cada individuo.Por ello se plantea la necesidad que el programa de Defensa Integral sea incorporado a los planes de las carreras que oferta la Universidad, de manera formal y obligatoria; con un contenido programtico cnsono a las caractersticas y necesidades propias de la Seguridad y Defensa Integral de la Nacin y en cumplimiento de la Gaceta Oficial N 39.641 de fecha 24/03/11 donde se indica a la educacin para la Tomo I / 2013/ VDI Pgina 9 de 86 Defensa como eje integrador del Sistema Educativo Nacional y expresa en los lineamientos generales de accin para la implementacin de la educacin para la Defensa lo siguiente: La Universidad Nacional Experimental Politcnica de la fuerza Armada Nacional Bolivariana, en funcin de su autonoma acadmica, contemplar en los diseos curriculares tal asignatura. Las Unidades Educativas Militares Oficiales y Militarizadas Privadas de educacin bsica, ajustarn sus programas de estudios, incorporando supracitada materia.4. Pensamiento del Libertador: Moral y luces.Por tal razn, el Libertador, entendi el papel fundamental del binomio social moral y luces, para la preparacin del ciudadano. "l quera forjar una sociedad ms humana, en la cual el hombre no fuese un simple instrumento de dominacin poltica, y esto no es posible sin la educacin". Pero no era una educacin concebida de modo parcial, como mera formacin tcnica, sino como una actividad integral, de formacin del ciudadano, donde las directrices eran responsabilidad del Estado y la Familia, pues afirm que el hombre es o ser lo que se haga de l en el sistema de instruccin. Por ello Barbosa de la Torre, al analizar el Ideario Educativo de Bolvar, concluye que siempre coloc la moral exactamente al lado de la Educacin, al momento de hablarle a un Congreso Revolucionario Constituyente y que estas frases las expresara el hombre fuerte y poderoso que tena colgada de la cintura una espada! All el Libertador afirm que:Por el engao se nos ha dominado ms que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado ms bien que por la supersticin. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un Pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destruccin Ambos conceptos: Moral y Educacin, expuestos ante el Congreso de Angostura no han perdido vigencia. Y ellos van a ser, en lo sucesivo una constante propuesta de Bolvar, en sus escritos y discursos para el desarrollo del proyecto legislativo.Nuestro Libertador tuvo un concepto muy elevado de los principios educativos y morales, para l, eran grandes y significativos, por ello en sus documentos estos fueron, eslabones principales de sus ideas. A continuacin presentamos un anlisis que permitir comprender mejor las propuestas polticas de alguien que no fue slo un pensador o un gua intelectual, sino tambin un hombre de accin, un conductor de nuestros pueblos.

5. Orden CerradoElorden cerradoo lainstruccin de orden cerradoconsiste en lainstruccin militardestinada a ensear al personal militar cmo moverse y desplazarse formando una unidad cohesionada en situaciones de no combate, las distintas formaciones que puede usar dicha unidad para desplazarse y cmo pasar de una a otra. En lasfuerzas armadasactuales, la instruccin en orden cerrado es la primera que recibe unsoldado, con una doble finalidad: ensearle los rudimentos bsicos del desplazamiento de tropas, e introducirle en el ambiente de obediencia y subordinacin a susmandos, necesario para integrarse en unaunidad militar. Una vez completada la instruccin de orden cerrado, el soldado recibe lainstruccin de combate, aunque a veces se llevan ambas instrucciones de forma simultnea.

Objetivos del Orden Cerrado Organization militar. Permitir al Comandante el desplazamiento de su unidad de un lugar a otro o de una formacin a otra de manera ordenada. Proporcionar formaciones simples, a partir de las cuales se puedan tomar rpidamente disposiciones para el combate. Ayudar al robustecimiento de la disciplina, incluyendo hbitos de precisin y obediencia a las rdenes del comando. Incrementar la moral del cuerpo militar desarrollando el espritu de cohesin. Proporcionar a los superiores jerrquicos prcticas cotidianas en el comando directo a sus subalternos. Es la base de la disciplina, donde los reclutas aprenden a recibir rdenes y a cumplirlas. Importancia del Orden Cerrado.El orden cerrado desempea un papel muy importante en la formacin bsica, al crear y desarrollar hbitos como el de la disciplina, el respeto, la precisin y la marcialidad; por ello hay que cuidar de los ms mnimos detalles porque contribuye a formar un nico cuerpo capaz de cumplir misiones en cualquier circunstancia. El orden cerrado no es un fin, sino un medio para lograr un fin. En situaciones de emergencia, la ejecucin rpida de los movimientos puede no ajustarse al orden y a la precisin de los mismos, ya que el objetivo en estos casos es su pronta ejecucin al escuchar la voz ejecutiva. Por lo tanto esta instruccin militar es de vital importancia para el combate de aquellos soldados que sepan recibir y cumplir rdenes.Asimismo permite al soldado familiarizarse con las caractersticas fsicas del arma, el balance y la cohesin con lo que se logra que la unidad trabaje de forma armoniosa y unificada como los militares.En la institucin militar la formacin de los miembros de la misma tiene un papel fundamental para poder llevar a cabo sus objetivos, y para lograrlos es necesario desarrollar en los sujetos que integran la institucin un conjunto de valores y comportamientos tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinacin, la moral, por solo sealar algunos. Este conjunto de conductas y hbitos son relevantes ya que se persigue la formacin de un individuo integral y que sea capaz de demostrar a travs de su comportamiento y actitud que la institucin castrense es una institucin ordenada y apegada a la ley. Para la Fuerza Armada Nacional y cada uno de sus componentes, as como para quienes se forman en la Instruccin premilitar es imprescindible que todo lo que de ella depende o le conforma funcione en perfecto estado y orden. As que se le da mucha importancia a detalles como el saludo a los superiores por parte de los subalternos, la correcta marcha en desfiles militares, la sincronizacin en los movimientos de las unidades o comandos. Todo esto se concibe mediante el llamado Orden Cerrado definindose como tal.

6. Definiciones bsicas del Orden Cerrado. Formacin: Es la colocacin ordenada de las tropas o Unidades, de acuerdo con lasnormasdel Orden Cerrado. Fila: Es una sucesin de individuos colocados y alineados uno al costado del otro y con el mismo frente. Hilera: Es una sucesin de individuos colocados uno detrs de otro y cubiertos. Columna: Es una formacin constituida por una sucesin de hileras o Unidades, colocadas una detrs de otra. Lnea: Es una formacin constituida por una sucesin de individuos, filas o Unidades, colocados uno al costado del otro. Elemento: Es unindividuoo Unidad (Escuadra, Pelotn, etc.), que forma parte de una Unidad mayor. Base: Es un elemento con relacin al cual se regula unmovimientoo se adopta una formacin. Profundidad: Es el espacio comprendido entre la cabeza y la cola de una formacin. Frente: Es el espacio ocupado por una. Unidad, medido desde un flanco al otro (el frente de unhombrese supone, de 56 centmetros). Cola: Es la parte posterior de una formacin en columna. Flanco: Es el costado izquierdo o derecho de un individuo, Unidad o posicin. Distancia: Es el espacio que separa dos (2) e1elementos colocados uno detrs de otro. La distancia entre hombres a pie, se mide desde la espalda del de adelante hasta e1 pecho del que lo cubre; entreanimales, de la grupa del animal de adelante a la cabeza del de atrs; entre vehculos, desde 1a parte trasera del que est delante, hasta la parte delantera del que est detrs, o hasta la cabeza del animal que tira de l; en caso del vehculos con remolque, desde la parte trasera del remolque vehculo que est delante, hasta la parte, delantera del vehculo de atrs; entre tropas formadas, desde la ltima fila de la Unidad de adelante, hasta la primera fila de la Unidad que est detrs, bien sea de individuos, animales o vehculos. Intervalo: Es el espacio que separa dos (2) individuas colocados uno al lado del otro. El intervalo se mide en los individuos a pe, de hombro a hombro; de rodilla a rodilla. Paso: Es la distancia comprendida entre el taln del pie que se adelanta y el del que queda atrs.

7. Ceremonial del Aula. El comandante velara por el orden de la seccin ante la llegada del profesor o autoridad. El comandante velara porque los alumnados este bien uniformados de acuerdo al reglamentario de la institucin.

Ceremonial del Aula: Civil. Contar el alumnado que est asistente. Mandar al alumnado firme y girar la vista al superior que va a recibir parte. Comandante de curso: Buenos das, (tardes, noches) profesor(a). Profesor(a): Buenos das, (tardes, noches). Comandante de curso: Permiso para darle parte por la seccin (Indicar la seccin). Profesor(a): Adelante. Comandante de curso: En lista (indicar cuantos alumnos hay en la seccin, presentes (indicar cuantos alumnos hay presentes), ausentes (indicar cuantos alumnos faltaron y el motivo o falta de la ausencia) del resto si ninguna novedad. Permiso para retirarme. Profesor(a): Adelante o si no expresara alguna inquietud ya sea respecto a un ausente o otra cosa de suma importancia. Comandante de curso: Al caer a discrecin quedaran al mando del profesor(a). Comandante de curso: Mandar a discrecin y automticamente quedar al frente del profesor(a) a discrecin. Profesor(a): Buenos das, (tardes, noches). Alumnos: Ponerse firmes. Alumnos: UNEFA, Excelencia Educativa Abierta al pueblo Buenos das profesor(a). Alumnos: Ponerse a discrecin.

Ceremonial del Aula: Militar: Contar el alumnado que est asistente. Mandar al alumnado firme y girar la vista al superior que va a recibir parte. Comandante de curso: Chvez, vive. Militar: La patria sigue. Comandante de curso: Independencia y patria socialista. Militar: Viviremos y venceremos. Comandante de curso: Buenos das, (tardes, noches) (indicar el rango militar de la autoridad). Militar: Buenos das, (tardes, noches). Comandante de curso: Permiso para darle parte por la seccin (Indicar la seccin). Militar: Adelante. Comandante de curso: En lista (indicar cuantos alumnos hay en la seccin, presentes (indicar cuantos alumnos hay presentes), ausentes (indicar cuantos alumnos faltaron y el motivo o falta de la ausencia) del resto si ninguna novedad... Permiso para retirarme. Militar: Adelante o si no expresara alguna inquietud ya sea respecto a un ausente o otra cosa de suma importancia. Comandante de curso: Al caer a discrecin quedaran al mando del (indicar el rango militar de la autoridad). Mandar a discrecin y automticamente quedar al frente de la autoridad a discrecin. Militar: Buenos das, (tardes, noches). Alumnos: Ponerse firmes. Alumnos: UNEFA, Excelencia Educativa Abierta al pueblo Buenos das, (tardes, noches) (indicar el rango militar de la autoridad). Alumnos: Caer en discrecin.

El profesor o autoridad proceder con su actividad y al retirarse siempre saldr primero el profesor o autoridad y luego el alumnado con su debido orden.

8. Voces de Mando.La voz de mando es una orden del comandante, expresado oralmente y en el lenguaje prescrito. A menos que se indique lo contrario, las voces de mando son dadas por el comandante, de la unidad.Generalmente cada voz de mando se compone de: Una voz preventiva, que indica el movimiento que va a ser ejecutado. Una voz ejecutiva, que indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado.La precisin con que un movimiento es ejecutado, depende en gran parte de la forma como la voz de mando sea impartida. Una voz de mando correcta debe ser suficientemente audible e inteligible, a fin de que sea claramente comprendida por cada uno de los individuos de la Unidad, debiendo adems impartirse con la inflexin y cadencia adecuadas y en tono tajante, para que se produzca una reaccin pronta, precisa y simultnea. En el caso de Unidades de Caballera no tiene aplicacin este principio, y a que, por razones de la longitud de las formaciones y que el Comandante de la Unidad est ubicado a la cabeza de sta, se impone la necesidad de impartir las voces de mando con una modulacin prolongada, a fin de que stas sean odas por todo el personal. Audible: La intensidad de una voz de mando, est en relacin directa con el nmero de individuos que deban obedecerla. Generalmente, el Comandante se coloca frente a su Unidad y se dirige a ella de manera que su voz sea oda por todos los integrantes de la misma. Inteligible: Las voces de mando deben ser claras a fin de evitar confusin; por lo tanto deben ser impartidas correctamente. Inflexin: Se relaciona con la intensidad en el tono de la voz, cuya variacin es necesaria para evitar la monotona y asegurar el nfasis. Cadencia: Significa qu el intervalos pausa entre la voz preventiva y la voz ejecutiva debe ser uniforme, esto. es necesario, a fin de que todos los individuos de la Unidad oigan con claridad la vos preventiva y sepan, aproximadamente, cuando va a impartirse la ejecutiva. Tajante: Toda voz de mando debe ser impartida en el instante preciso, con nfasis y tono seco.

9. Movimiento a pie firme.Son el conjunto de posiciones o movimientos ejecutados por los integrantes de la institucin militar, y que tienen por objeto el desarrollo o continuacin de las rdenes dadas por el comandante o quien dirige el grupo, as como la ejecucin de ciertas conductas de respeto y cortesa desplegada hacia los miembros de la institucin.10. Posicin fundamental.Se desarrolla desde la posicin a discrecin, y cuando se da con la expresin de la voz: Atencin...fir, en ese momento el sujeto ejecuta los siguientes movimientos para configurar esta posicin: Se cuadra con rapidez. Levanta ligeramente el taln del pie izquierdo, e inmediatamente lo junta con el pie derecho, y simultneamente junta las manos mientras permanece inmvil y callado. Para que el movimiento se de correctamente se debe: Tener los talones alineados y juntos. Las puntas de los pies igualmente vueltas hacia fuera formando un ngulo de 45 grados. Las piernas tensas y el cuerpo erguido e inclinado ligeramente hacia delante. El peso repartido sobre ambos pies. El pecho hacia fuera con naturalidad. El abdomen recogido. Los hombros a la misma altura y hacia atrs. La barbilla recogida. La cabeza levantada. Mirada hacia adelante. Los brazos a los lados del cuerpo, ligeramente arqueados y hacia arriba. La palma de la mano cerrada y dejando nicamente a la vista el dedo del medio y apoyada en los muslos con los dedos extendidos juntos, quedando los dedos medios sobre la costura lateral del pantaln. La razn de ser de esta posicin fundamental es la atencin, y el sujeto debe permanecer alerta para reaccionar ante la voz de mando siguiente. Esta posicin debe ser ejecutada de forma obligatoria, antes de iniciar cualquier otro movimiento del orden cerrado, y el individuo para considerar que ha realizado la posicin de forma correcta debe estar en silencio y sin realizar ningn movimiento

11. Posicin a discrecin.Se ejecuta desde la posicin fundamental, y cuando es pronunciada la expresin: A discrecin!, en ese momento: Se adelanta el pie izquierdo en la direccin indicada por la punta del pie. Simultneamente se cambian las manos de estiradas a empuadas y se pegan de forma lateral a los muslos.El sujeto debe permanecer en silencio y en el lugar donde ejecuta la posicin, debe descansar el peso de su cuerpo sobre el pie que tiene detrs y siempre debe mantener la vista al frente. Si el sujeto desea descansar debido al peso de su cuerpo, solo debe cambiar la posicin del pie, juntando ambos y colocando el pie contrario hacia atrs.

12. Saludo.Es un gesto obligatorio de respeto y cortesa de parte del subalterno para con el superior, y este tiene el deber de contestarlo. Es una obligacin para todos los miembros de la Fuerza Armada Nacional, independientemente de su grado jerrquico o componente. Al igual que todos los movimientos revisados tienen una formalidad para su ejecucin: El sujeto que lo va a ejecutar debe levantar con energa la mano derecha, hasta tocar con el dedo medio el borde inferior derecho del cubre-cabeza, al nivel de la cien. La mano debe seguir la prolongacin del antebrazo con la palma hacia abajo y los dedos deben estar extendidos y juntos. El codo debe estar a la altura de los hombros y en ese mismo plano de stos. La vista debe estar dirigida al frente. Se baja con rapidez la mano derecha y se recupera la posicin fundamental. Desde la posicin fundamental se realiza el saludo a la voz de: con vista al frente!, a la derecha, a la izquierda.Esto se da de la siguiente forma: El sujeto ubicado en la posicin fundamental ejecuta la primera parte del saludo. Gira la cabeza del frente hacia el costado izquierdo o derecho segn la indicacin, esto lo realiza sin descomponer la posicin de los hombros y girando la cabeza 45 grados aproximadamente hacia el costado indicado, y permanece as hasta que s de la voz de fir. Luego se gira la cabeza al frente. Recupera la posicin fundamental.

Conclusin


Recommended