+ All Categories
Home > Documents > Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

Date post: 11-Jan-2016
Category:
Upload: alexander-guzman
View: 216 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Manual de Org_Area de Sistemas
50
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE DERECHO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL ÁREA DE SISTEMAS Y APOYO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE DERECHO ROGELIO HARO MOLINA
Transcript
Page 1: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE DERECHO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL ÁREA DE SISTEMAS Y

APOYO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE DERECHO

ROGELIO HARO MOLINA

DURANGO, DGO., ENERO DE 2006

Page 2: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

Lic. Enrique García CarranzaPresidente del Consejo de TécnicoFacultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de DurangoPRESENTE

Como parte del Taller en "Elaboración de Manuales de Procedimientos para Áreas Funcionales Académicas",

se presenta el siguiente Análisis de Elementos Faltantes y requerimientos Indispensables para la

Implementación de los Procedimientos del área de ÁREA DE SISTEMAS Y APOYO ACADEMICO. Es

importante señalar que estos procedimientos y el rediseño organizacional resultante, buscan dar la mejor

atención a los alumnos, basada en los criterios que CIEES propone a las escuelas de DERECHO y a la

matrícula que actualmente cursa la licenciatura.

CategoríasOrganizacional Descripción del problema Propuesta

Ubicación dentro del organigrama

NO SE ENCUENTRA QUE DEPENDA DE SECRETARÌA ACADÉMICA

Medios de comunicación interna y externaTrámites administrativos internosAbastecimiento de insumos.

Capacitación Faltantes respecto al perfil PropuestaResponsable FALTA CAPACITACIÓN

PERMANENTEQUE SE REALICE LA CAPACITACIÓN PERMANENTE

Auxiliares

Edificación Descripción de la modificación JustificaciónEspacios físicos requeridos y características de la edificación

ÁREA EXCLUSIVA PARA ESTE DEPARTAMENTO

POR LO REDUCIDO DEL LOCAL DONDE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA, POR LO DELICADO DE LA INFORMACIÓN QUE SE MANEJA Y POR EL EQUIPO QUE ESTA BAJO EL RESGUARDO DE DICHA ÁREA

Instalaciones requeridas (hidrosanitaria, iluminación, corriente eléctrica...)Salidas de emergencia y equipo de contención, puntos de reunión; Acceso a válvulas de cierre de gas, vapor, agua; los interruptores locales y generales de energía eléctrica y regaderas.Sistemas de preservación y disposición de insumos tóxicos y/o peligrosos.Equipamiento Descripción Unidad Cantidad ProveedorEquipamiento especialEquipamiento de oficinaMobiliario

II

Page 3: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

Instrumental Descripción Unidad Cantidad ProveedorInstrumentalInsumos Descripción Unidad Cantidad ProveedorInventario de insumos regularesInventario de insumos auxiliaresPersonal auxiliar Perfil Cantidad De donde provendríaPersonal auxiliar y su perfilEquipo de seguridad

Descripción Unidad Cantidad Proveedor

señalizaciones preventivas, informativas y de emergencia

SE REQUIERE QUE SE DOTE A ESTA ÁREA DE TODO EL EQUIPO DE SEÑALIZACIÓN QUE SE MARCA EN EL LAYOUT

extintores, regaderas, botiquinesContenedores de insumos tóxicos y/o peligrososIndumentaria de protección personalJurídica Descripción Finalidad DecisorResponsable del área, sus responsabilidades y atribucionesPenalizaciones aplicables según la gravedad de la falta en la observancia de las normas y procedimientos de seguridadNormas de comportamiento. (reglamentos)

Elaboró:

ROGELIO HARO MOLINA

Como complemento del manual de procedimientos de ÁREA DE SISTEMAS Y APOYO ACADÉMICO

Durango, Dgo., Enero de 2006

III

Page 4: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

Directorio

C. P. Rubén Calderón Lujan

Rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango

Dr. Salvador Rodríguez Lugo

Secretario General de la Universidad Juárez del Estado de Durango

Lic. Enrique García Carranza

Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango

Lic. Emma Garibay Avitia

Secretaria Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de

Durango

IV

Page 5: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

Índice del Manual de Procedimientos del Área de Sistemas y Apoyo

Académico de la Facultad de Derecho

PAG.Formato de Elementos Faltantes IIDirectorio IVÍndice V1. Misión y Visión 12. Marco legal vigente 23. Objetivo del Manual 24. Generalidades del área funcional 24.1.Funciones básicas. 24.2.Organigrama institucional. 34.3.Diagrama o esquema donde se representen los medios formales de

comunicación4

4.4.Responsable. 54.5.Calendario y horarios de atención 64.6.Tipos de usuarios 75. Catálogo de servicios autorizados a ésta área y subáreas (cuando aplique) 75.1.Descripción de los servicios que presta. 7

5.2.Capacidad de producción o atención 7

5.3.Trámites administrativos internos por cada servicio y los requeridos para el funcionamiento normal del área.

8

5.4 Procedimiento de realización para cada servicio o producto ofertado. 85.5 Registro de Bitácora 166. Listado de Recursos físicos y de equipamiento. 166.1.Espacios físicos y características de edificación 166.2.Descripción de instalaciones 166.3.Equipamiento especial. 166.4.Equipamiento y mobiliario de oficina. 176.5. Inventario de insumos regulares. 176.6. Inventario de insumos auxiliares. 176.7.Programa de abastecimiento de insumos. 176.8.Programa de mantenimiento de equipo e instalaciones 177. Procedimientos de seguridad Industrial 187.1. Procedimientos generales de prevención de accidentes. 268. Layouts: 298.1 Layout de señalizaciones preventivas, informativas, y de emergencia 298.2 Listado de dispositivos de seguridad 30

V

Page 6: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

1.- Misión y Visión

MISIÓN:

Ofrecer una educación de calidad que permita formar profesionales del derecho, apoyada en

un sistema orientado al aprendizaje competitivo, caracterizado por una vertiente científica y

doctrinaria, capaz de desarrollar en su comunidad académica las actitudes, habilidades y

destrezas profesionales asociadas a valores practicables, sustentados en ideas claras de

justicia, legalidad, libertad y democracia que promuevan la dignidad personal con

responsabilidad social e institucional, así contribuir al desarrollo de la investigación en la

ciencia del derecho, que permita mejorar el conocimiento práctico de la profesión y la

comprensión de los problemas en la sociedad del conocimiento, a través de esquemas

flexibles y creativos de difusión y de acciones de extensión, articulación y vinculación social.

VISIÓN:

Transformar la Facultad de Derecho e Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UJED, para

consolidarse como la institución de educación superior de excelencia en el Estado de

Durango a través de programas académicos y de investigación innovadores, competitivos y

flexibles acordes con el contexto social donde se desarrolla.

Por lo que hace a la flexibilidad de programas educativos, orientar su desarrollo hacia la

implementación de modelos departamentales que faciliten el tránsito de los educandos de

una institución a otra de la misma área del conocimiento.

La competitividad de los programas deberá encaminarse a incluir como requisito

indispensable, los modelos teórico-prácticos de los programas de derecho, orientados a

lograr la práctica profesional en los sectores público, privado y social, a través de convenios

que posibiliten el intercambio, planes y programas educativos flexibles, abiertos,

innovadores, permanentes, con el entorno nacional e internacional.

Consolidar la formación de cuerpos académicos con un perfil deseable en un proceso de

actualización permanente, que permita desempeñar con calidad las funciones docentes y de

investigación, para contribuir a mejorar la transmisión del conocimiento a los alumnos y el

avance de la ciencia jurídica.

1

Page 7: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

Actualización del marco normativo de las unidades académicas que integran la DES para

coordinar correctamente los objetivos que la misma persigue.

2.- Marco legal vigente

Ley Orgánica De La UJED

Reglamento General De La UJED

Reglamento De La Escuela De Derecho

Manual de Organización de la Facultad de Derecho

3.- Objetivo del Manual

Apoyar a las Áreas en la sistematización de la información, implementación de software de

acuerdo a las necesidades académico-administrativo, lograr el óptimo funcionamiento de los

equipos electrónicos y utilizar el uso de equipos y tecnologías audiovisuales en los diferentes

eventos de la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del estado de Durango.

4.- Generalidades del área funcional

4.1.- Funciones básicas:

I. Analizar, diseñar, implementar, organizar, distribuir, actualizar y controlar al

Sistema de Información de la Facultad de Derecho.

II. Elaborar y codificar los programas (Software) a Implementarse.

III. Realizar la filmación y edición de cursos y/o eventos de la Facultad.

IV. Mantener el equipo de computación en buen estado, así como los equipos

electrónicos.

V. Prestar los equipos electrónicos para los alumnos, personal docente y

administrativo.

2

Page 8: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

4.2 .- Organigrama institucional

3

Page 9: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

4.3.- Diagrama Representativo de los Medios Formales de Comunicación

4

Page 10: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

4.4.- Responsable

PUESTO: ÁREA DE SISTEMAS Y APOYO ACADÉMICO

REPORTA A: SECRETARIA ACADÉMICA

Descripción de Funciones

I. Realizar reuniones con Secretaría Académica y Jefes de los diferentes Departamentos

y Secretaría Administrativa de la Facultad de Derecho, con la finalidad de identificar

necesidades de información tanto del Área Académica como del Área Administrativa y

analizar su posible sistematización.

II. Informar mensualmente a la Secretaría Académica, de las actividades realizadas.

III. Verificar la programación, de los programas (Software) que son diseñados.

IV. Llevar el inventario y control de los equipos de computo de la Facultad de Derecho.

V. Administrar la Red.

VI. Proporcionar soporte a los usuarios de las Áreas en el manejo de los Software.

VII. Programar los servicios de mantenimiento preventivo, correctivo y recuperativo de los

Equipos de cómputo de la Facultad de Derecho.

VIII. Asesorar a la Secretaría Académica y demás departamentos de la Facultad en la

adquisición de equipos de computo y electrónico.

IX. Brindar asesoría técnica a las diferentes áreas de la Facultad.

X. Actualizar y controlar los Software comerciales que se manejan en la Facultad y

verificar si estas cuentan con licencia.

XI. Proporcionar reportes solicitados.

XII. Recopilar y sistematizar los datos producidos en los diferentes servicios, generar

información y difundirla en los niveles correspondientes.

XIII. Elaborar los Diagramas estadísticos de la Facultad.

XIV. Cuidar por la seguridad de los bienes a su cargo y el correcto uso y destino de los

insumos.

XV. Modernizar o actualizar el Software.

5

Page 11: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

XVI. Orientar al usuario que acude con buen trato y calidez.

XVII. Filmar los eventos internos y externos que lo soliciten.

XVIII. Apoyar en Audiovisual a los usuarios en general.

XIX. Instalar el equipo de sonido y electrónico en los diferentes eventos organizados por la

Facultad.

XX. Otras funciones que se le pueda encomendar.

Formación necesaria

ESCOLARIDAD EXPERIENCIA EN EL ÁREA DE AÑOS

Bachillerato Técnico, Licenciatura en la especialidad de Sistemas o

Electrónica

Sistemas Computacionales, Electrónica 3 años

Requisitos:

El Licenciado o Técnico en computación deberá tener una antigüedad mínima de tres años

de experiencia en el manejo de programas de computación y mantenimiento preventivo y

correctivo de los equipos.

4.5.- Calendario y horarios de atención

Calendario y horarios de atención Procedimientos para apertura en días y

horas no hábiles

Lunes a Viernes Con Un Horario de 8:00 Hrs. a 14:00 Hrs. Turno Matutino.

De 16:00 Hrs. a 21:00 Hrs. Turno Vespertino

Por medio de Oficios y verbalmente por parte de la Dirección, Secretaría Académica, Secretaría Administrativa.

6

Page 12: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

4.6.- Tipos de usuarios.

Tipos de usuario Condiciones o pre-requisitos

Alumnos Con credencial de estudiantes

Personal Académico

Personal Administrativo

Usuarios en General Con credencial de Elector o Identificación oficial

5.- Catálogo de servicios autorizados a ésta área y sub-áreas (cuando

aplique)

5.1.- Descripción de los servicios que presta.

Nombre del servicio Descripción Comercializable si/no

Préstamos de equipo Se presta el equipo de lunes a viernes durante el semestre en horarios distintos

NO

Mantenimiento de equipos

Se les da un mantenimiento preventivo y correctivo cada semestre al equipo de la Facultad de Derecho

NO

5.2.- Capacidad de producción o atención requerida.

Unidad de servicio / producto Cantidad / tiempo

Préstamo De equipo / No comerciazable Semestral

Mantenimiento de Equipo / No comercializable Semestral

7

Page 13: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

5.3.- Trámites administrativos internos por cada servicio y los requeridos para el

funcionamiento normal del área.

Trámite Destinatario Formatos

Préstamo de Equipo Alumnos, Personal Académico, Personal

Administrativo y Usuario General

SI

Mantenimiento de Equipo Alumnos, Personal Académico, Personal

Administrativo

SI

5.4.-Procedimiento de realización para cada servicio o producto ofertado

Estos procedimientos establecen lo que se debe de seguir para la reservación del servicio de

préstamo de proyectores de video (cañón), aparatos electrónicos y de equipo de cómputo

(CPU) y el mantenimiento de ellos, al personal académico, personal administrativo y

alumnos inscritos de la Facultad de Derecho.

Procedimiento para el préstamo de equipo.

a) Personas que desempeñarán las actividades: Usuarios, Sistemas, Secretaría

Académica; Secretaria Administrativa.

INICIO

El usuario se anota en la agenda el mismo día o con uno o más días de anticipación al

día del préstamo y solicita el préstamo de cañón, equipo electrónico y CPU.

1) La persona de Sistemas verifica Nombre

2) La Persona de Sistemas pregunta al usuario si es empleado, profesor o alumno de la

Facultad de Derecho.

3) Si es el usuario es empleado, profesor o alumno de la Facultad pasa al punto (4) si no

pasa al punto (10).

4) La Persona de Sistemas verifica disponibilidad del equipo.

8

Page 14: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

5) Si hay equipo disponible para préstamo pasar al siguiente punto (6), si no hay equipo

disponible pasar al punto (11).

6) La Persona de Sistemas llena el formato de solicitud y revisión de equipo: para que

cuando el usuario recoja su equipo firme dicha solicitud.

7) La Persona de Sistemas aparta el equipo solicitado.

8) La Persona de Sistemas finaliza confirmando los datos de la solicitud.

9) La Persona de Sistemas archiva la solicitud en la sección correspondiente de la

carpeta de reservaciones.

10)La Persona de Sistemas indica que no es posible realizar el tramite y que debe acudir

personalmente a Secretaria Académica (pasar punto (15)).

11)La Persona de Sistemas informa al usuario que no hay equipo disponible.

12)La Persona de Sistemas busca disponibilidad de equipo en el horario de solicitud del

usuario.

13)Si hay equipo disponible para préstamo pasar al siguiente punto (6), si no hay equipo

disponible pasar al punto (14).

14)La Persona de Sistemas informa que por el momento no hay equipo disponible en

ningún Punto de Distribución, pero que las reservaciones existentes vencen 10

minutos después de la hora indicada.

15)Si se le autoriza? Sigue el punto (16), si no pasa al FIN.

16)¿Tiene algún costo? Sigue el punto (17), si no pasa al punto (6)

17)Pagar el Costo.

FIN

NOTA:

Puede darse el caso de no poder hacer entrega del equipo solicitado y reservado por causas de descompostura en

el equipo.

9

Page 15: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

10

Page 16: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

Procedimiento para el mantenimiento de equipos.

Este procedimiento sirve para mantener los equipos y sistemas de cómputo en óptimo

desempeño.

En caso de falla en los equipos, deberá reportarse al área de Sistemas, la cual hará una

evaluación del daño y si es necesario realizará lo indicado para su reparación.

El área de Sistemas y de apoyo Académico solicitará a la Secretaria Administrativa la baja de

bienes informáticos y electrónicos previa evaluación.

Cualquier usuario podrá solicitar asesoría en el manejo de los sistemas y paquetes de

cómputo.

INICIO.

USUARIO.

1. Solicita el apoyo al área de Sistemas referente a la operación y

funcionamiento de un equipo o aplicación.

ÁREA DE SISTEMAS.

2. Recibe solicitud.

3. Se determina tipo de problema (equipo específico, aplicación).

4. Se le da seguimiento a la falla.

5. Si la solicitud es para un equipo específico.

a. Se va al lugar donde se encuentra.

b. Verifica condiciones del equipo.

c. Detalla la falla.

d. Se reporta al jefe inmediato y se clasifica por tipo de reparación.

11

Page 17: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

e. Se da al usuario comunicado del estado del equipo y se estima un

tiempo aproximado de entrega del equipo si procede.

f. Pasa al punto (9).

6. Si la falla es una aplicación.

a. Se va al sitio donde se encuentra el equipo.

b. Se verifica la condiciones del equipo.

c. Se detalla la falla.

d. Se reporta al jefe inmediato y se clasifica la falla.

e. Si procede se reinstalan las aplicaciones.

f. Pasa al punto (18).

7. Si falla en Comunicaciones.

a. Se verifica y detalla falla.

b. Se reporta al jefe inmediato y se clasifica la falla.

c. Si la Falla es Externa a la Facultad, se revisan los enlaces

de comunicación (voz y datos) que estén en óptimas

condiciones para el uso del personal de la institución.

d. Pasa al punto (18).

USUARIO.

8. Recibe aviso y espera el tiempo aproximado de entrega del equipo.

ÁREA DE SISTEMAS.

9. Si la garantía es vigente.

12

Page 18: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

a. Se realiza el trámite de garantía con el proveedor

específico del equipo y se da seguimiento.

b. Pasa al Punto (18).

10.Otro caso.

a. ¿Se podrá reparar?.

11.Si procede reparación.

a. Se verifica de tener los componentes para su reparación.

b. Si no hay se realizan las gestiones necesarias para la

reparación.

c. Pasa al Punto (18).

12.Otro caso.

a. Se inicia trámite de baja del equipo dañado.

b. Se remite solicitud de baja anexando copia de reporte y

justificación de la misma.

c. Pasa al Punto (13).

SECRETARIA ADMINISTRATIVA.

13.Recibe y evalúa la solicitud.

14.Da la orden de la baja del equipo dañado y si procede inicia el trámite de

baja.

ÁREA DE SISTEMAS.

15.Recibe comunicado de baja del equipo.

16.Asignar equipo al usuario como sustitución del equipo a ser dado de baja.

13

Page 19: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

17. Iniciar el trámite de asignación de equipo al usuario.

ÁREA DE SISTEMAS.

18.Entre equipo al usuario.

19.Actualiza documentación interna de equipos.

USUARIO.

20.Recibe equipo.

21.Firma la documentación del equipo si procede.

SECRETARIA ADMINISTRATIVA.

23.Recibe notificación del equipo de cómputo.

FIN

14

Page 20: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

15

Page 21: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

5.5.- Registros en bitácora.-

Se detallan los préstamos ocurridos por día como: nombre, matrícula si es alumnos de

la Facultad, grupo, semestre, horario en que solicitan el préstamo y fecha del mismo.

6.- Listado de Recursos físicos y de equipamiento.

6.1.- Espacios físicos y características de edificación.

Espacios Físicos: Parámetros óptimos:

Departamento Escolar (Área de Sistemas y Apoyo Académico)

El departamento escolar cuenta con tres cubículos con ventanales grandes y pared en algunas partes, color de pintura claro, la iluminación llega por todos lados, piso es de acabado porcelanizado con algunas fallas, la ventilación es adecuada para los equipos y la luz eléctrica esta distribuida de la mejor manera, la entrada se encuentra en un lugar de fácil acceso para el usuario, así como las ventanas donde el personal administrativo puede atender al usuario y público en general.

6.2.- Descripción de instalaciones requeridas.

Área Instalación Calidad requeridaDepartamento Escolar (Área de Sistemas y Apoyo Académico)

Energía eléctricaTomas aterrizadas a tierra física

6.3.- Equipamiento especial

Que se encuentra en el Área de Sistemas y Apoyo Académico

Equipo (modelo) Ubicación Layout Equipo compartido con otra áreOrganizador de Fibra Óptica Eth1 Se comparte Externo de la FacultadSwitch Cisco Catalyst Conc1 Se comparte Externo de la FacultadSwitch Cisco Catalyst Conc2 Se comparte Interno de la FacultadOrganizador de Cable UTPRack para el sistema de RED Rack1

6.4.- Equipamiento y mobiliario de oficina

Que se encuentra en el Área de Sistemas y Apoyo Académico

Tipo Modelo CantidadComputadora (CPU) 2Teclado 2Mouse 2

16

Page 22: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

Impresoras 2Escáner 1Mesa para computadora 2Escritorio 1Silla Secretarial 1Silla 1Estantes con vidrio 2Bote de Basura 1

6.5.- Inventario de insumos regulares

Insumo Existencia mínima en inventario

Unidad mínima de compra Estacionalidad

Plumas 4 2 SemestreLápices 4 2 SemestreMarcador 2 2 SemestrePlumones 2 2 SemestreDiscos compactos 30 50 SemestreToner 10 5 SemestreCartucho de tinta Color 1 2 SemestreCartucho de tinta negro 2 2 SemestreHojas Tamaño Carta 100 1000 SemestreHojas tamaño oficio 50 1000 SemestreDiscos 3 ½ 0 50 SemestrePapel opalina cartulina 50 300 Semestre

6.6.- Inventario de insumos auxiliares

Tipo Modelo CantidadFranela para limpieza 1Pinzas para cable UTP 8 hilos 1Pinzas de corte 1Desarmadores 3Aspiradora 1

6.7.- Programa de abastecimiento de insumos.

La compra se hace al Inicio de Semestre, de acuerdo al faltante en el Área de Sistemas.

6.8.-Programa de mantenimiento de equipo e instalaciones.

Al finalizar cada semestre o cada 3 meses según sea el caso.

17

Page 23: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

7.- Procedimientos de seguridad Industrial Diagnóstico de la normatividad en seguridad e higiene en el trabajo

En el área de sistemas y apoyo Académico

CATEGORÍA ITEM CRITERIOAPLICA NOMBRE, NÚMERO Y

PROCEDENCIA DE LA NORMA APLICABLESI NO

1 CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE

AGENTES BIOLOGICOS Y SU ENTORNO

1.1.1. Se tiene un personal autorizado para la ejecución de actividades que impliquen riesgo especial por manejo de agentes biológicos.

x

1.1.2 Se tiene ventilación natural ó artificial para las labores que contribuya a prevenir el daño a la salud.

x

1.1.3 El laboratorio o taller cuenta con las condiciones y niveles de iluminación suficiente y adecuados para el tipo de actividad que realiza.

x

1.2 SUSTANCIAS QUIMICAS CONTAMINANTES,

SÓLIDAS, LÍQUIDAS Y GASEOSAS

1.2.1 Se cuenta con el personal capacitado para el manejo y transporte de materiales peligrosos y se cuenta con las constancias de habilidades (Estudios de nivel Licenciatura mín).

x

1.2.2

Se informa y conoce al personal de las posibles alteraciones de salud por manejo de sustancias químicas.

x

1.2.3

Se cuenta con normas de Seguridad e Higiene que permitan reducir el riesgo de accidentes en el área de trabajo.

x NOM-001-STPS-1993, NOM-001-STPS-1999

18

Page 24: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

CATEGORÍA ITEM CRITERIOAPLICA NOMBRE, NÚMERO Y

PROCEDENCIA DE LA NORMA APLICABLESI NO

1.3 MANEJO DE DESECHOS QUIMICOS Y BIOLOGICOS CONTAMINANTES.

1.3.1 En los contenedores se indica el tipo de desecho para el cual estén destinados y están señalizados.

x

1.3.2 Los contenedores para desechos sólidos deberán contar con un sistema para abrirse utilizando el pie, mientras que los utilizados para líquidos deben contar con tapa roscada.

x

1.3.3 Se prohíbe en zonas controladas el consumo de alimentos, bebidas y tabaco, el uso de cosméticos y sustancias para ser aplicadas en la piel, así como el empleo de pañuelos que no sean desechables.

x

2. SISTEMA CONTRA INCENDIOS

2.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD

2.1.1 Se instalan equipos contra incendio de acuerdo al grado de riesgo de incendio, a la clase de fuego que se pueda presentar en el laboratorio/taller y a la cantidad de materiales en almacén y proceso.

x NOM-002-STPS-2000, NOM-100-STPS-1994

2.1.2 De las salidas normales y de emergencia la distancia a recorrer desde el punto más lejano del interior de una edificación a un área de salida, no debe ser mayor de 40 mts.

x NOM-002-STPS-2000

2.1.3 En caso de que la distancia sea mayor a la señalada en el punto anterior, el tiempo máximo en la que debe evacuarse al personal a un lugar seguro, es de tres minutos. Lo anterior, deberá comprobarse en los registros de simulacros de evacuación.

x NOM-002-STPS-2000

19

Page 25: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

CATEGORÍA ITEM CRITERIOAPLICA NOMBRE, NÚMERO Y

PROCEDENCIA DE LA NORMA APLICABLESI NO

2.1.4 Las puertas de salida normales de las rutas de evacuación y de las salidas de emergencia, deberán ser libres de obstáculos, candados, picaportes ó de cerraduras con seguros puestos, durante las horas laborales.

x NOM-002-STPS-2000

2.1.5 Las puertas de salida normales de la ruta de evacuación y de salida de emergencia, deben ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo entre áreas de trabajo.

x NOM-002-STPS-2000

2.2 SISTEMA FIJOS CONTRA INCENDIO

2.2 En las instalaciones de sistemas fijos contra incendios, se deben colocar en sitios visibles y de fácil acceso, libres de obstáculos, protegidas de la intemperie y señalar su ubicación.

x NOM-002-STPS-2000, NOM-102-STPS-1994

2.3 REVISION Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES

2.3.1 Los extintores deben revisarse al momento de su instalación y, posteriormente, a intervalos no mayores de un mes.

x NOM-002-STPS-2000, NOM-102-STPS-1994

3. EQUIPO DE PROTECCION

3.1 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

3.1.1 El equipo de protección personal es acorde a las características y dimensiones físicas del mismo y a los agentes de riesgo.

x

3.1.2 Se tiene del conocimiento con capacitación del personal, para el uso, limpieza, mantenimiento, limitaciones y almacenamiento del equipo de protección personal.

x

3.1.3 Los trabajadores cuentan con información sobre los riesgos a los que están expuestos y el equipo de protección personal que se debe utilizar.

x

4. INSTALACIONES ELECTRICAS

4.1 SEÑALIZACION 4.1.1 Las instalaciones eléctricas deben tener protecciones de seguridad y señalarse de acuerdo

x NOM-001-SEDE-1999,

NOM-022-STPS-1999

20

Page 26: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

CATEGORÍA ITEM CRITERIOAPLICA NOMBRE, NÚMERO Y

PROCEDENCIA DE LA NORMA APLICABLESI NO

al voltaje y corriente eléctrica de la carga instalada.

4.2 TABLEROS

4.2.1 El bloqueo de energía para el control de riesgos, estará en tableros, controles y equipos, a fin de desernegizar, desactivar y/o impedir la operación normal de la maquinaria y equipo.

x NOM-022-STPS-1999

4.2.2 El patrón deberá de medir y registrar al menos cada doce meses, los valores de resistencia de la red de tierras y la continuidad en los puntos de conexión a tierra en el equipo que pueda generar ó almacenar electricidad estática.

x NOM-022-STPS-1999

5 SEÑALES, AVISOS DE SEGURIDAD Y CODIGO DE COLORES

5.1 CARACTERISTICAS

5.1.1 Se ubican las señales de seguridad e higiene de tal manera que pueden ser observadas e interpretadas por los trabajadores a los que están destinados y se evita que sean obstruidos.

x

5.2 CODIGO DE COLORES

5.2.1 Se utiliza el código de colores en el sistema de tuberías conforme a lo que establece la norma correspondiente.

x

5.2.2 Se garantiza que la aplicación del color, señalización y la identificación en la cubierta están sujetas a un mantenimiento que asegure en todo momento su visibilidad y legibilidad.

x

5.2.3 Se identifican y señalan las áreas donde se requiera el uso obligatorio del Equipo de protección personal asignado.

x

5.3

IDENTIFICACION Y COMUNICACIÓN DE

5.3.1 Se identifican los depósitos, recipientes y áreas que contengan sustancias químicas peligrosas ó los residuos de éstas.

x

21

Page 27: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

CATEGORÍA ITEM CRITERIOAPLICA NOMBRE, NÚMERO Y

PROCEDENCIA DE LA NORMA APLICABLESI NO

RIESGOS PELIGROSOS

5.3.2 Se cuenta con un código de señales ó sistema de comunicación y se capacita en él, aquel personal involucrado en e manejo de materiales con equipo.

x

6. MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

6.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE

6.1.1 Los lugares de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas deben contar con material no corrosivo, así como deben estar identificadas las sustancias.

x

6.2 MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS

6.2.1 Se cuenta con personal autorizado para llevar a cabo con las actividades de manejo y almacenamiento de materiales y sustancias químicas.

x

6.2.2 Se cuenta con la señalización y limitaciones de las zonas para el tránsito de personas.

x

6.3 REGADERAS Y LAVAOJOS

6.3.1 Se cuenta con la cantidad suficiente de regaderas y lava ojos en las zonas de riesgo, para la atención de casos de xemergencia.

x

7. PLANTA FÍSICA

7.1 VERIFICACIONES

7.1.1 Se realizan verificaciones oculares periódicas a las instalaciones y elementos estructurales.

x NOM-001-STPS-1999

7.1.2 Los resultados de dichas verificaciones son anotados en un registro, siempre y cuando se detecten signos de ruptura, agrietamiento, pandeo, fatiga de material, deformación, hundimiento u otra condición similar, se deben solicitar las reparaciones correspondientes.

x NOM-001-STPS-1999

7.2 SERVICIOS Y LIMPIEZA

7.2.1 Se establecen lugares limpios, adecuados y seguros destinados al personal, para sanitarios, consumo de alimentos y en su caso, regaderas y vestidores.

x NOM-001-STPS-1999

22

Page 28: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

CATEGORÍA ITEM CRITERIOAPLICA NOMBRE, NÚMERO Y

PROCEDENCIA DE LA NORMA APLICABLESI NO

7.2.2 Se mantienen las áreas de trabajo libres de obstáculos y lo suelos limpios. Así como objetos no deberán obstaculizar la iluminación y ventilación en las zonas en que éstas se requieran.

x NOM-001-STPS-1999

7.3 AREAS Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES

7.3.1 Se conservan las áreas limpias y en orden, permitiendo el desarrollo de las actividades para las que fueron destinadas, asimismo, se les da mantenimiento preventivo y correctivo.

x NOM-001-STPS-1999

7.3.2 Las áreas de trabajo deben delimitarse mediante franjas amarillas de al menos 5 cm. de ancho de tal manera que se disponga de espacios seguros para la realización de actividades.

x

7.4 TECHOS, PAREDES y PISOS

7.4.1 Los techos del centro de trabajo, cuentan con un sistema que evite el estancamiento de agua.

x NOM-001-STPS-1999

7.4.2 Las paredes del centro de trabajo, se mantienen con colores que no afecten la visión del trabajador.

x NOM-001-STPS-1999

7.4.3 Los pisos del centro de trabajo, se mantienen limpios y cuentan con un sistema que evite los estancamientos de líquidos.

x NOM-001-STPS-1999

8. ORDEN, LIMPIEZA Y SERVICIOS

8.1 REQUERIMIENTOS

8.1.1 De los laboratorios/talleres, el equipo y las instalaciones deben mantenerse limpias. La limpieza debe hacerse por lo menos al término de cada turno.

x

8.2 DISPOSICION DE BASURA Y DESECHOS

8.2.1 En las áreas de trabajo, la basura y los desperdicios que se generen deberán identificarse, clasificarse, manejarse y en su caso controlarse, de manera que no afecte a la salud del personal y al centro de trabajo.

x NOM-001-STPS-1999

23

Page 29: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

CATEGORÍA ITEM CRITERIOAPLICA NOMBRE, NÚMERO Y

PROCEDENCIA DE LA NORMA APLICABLESI NO

8.3 ORDEN Y LIMPIEZA

8.3.1 Los servicios sanitarios destinados a los trabajadores, deberán conservarse permanentemente en condiciones de uso higiénicos.

x NOM-001-STPS-1999

8.3.2 Deberán existir excusados y mingitorios con agua corriente, separados de los hombres de los de las mujeres.

x NOM-001-STPS-1999

9. CONDICIONES GENERALES

9.1 EXAMENES MEDICOS

9.1.1 Se realizan los exámenes médicos periódicos y especiales al personal expuestos a agentes físicos, químicos, biológicos, que por sus características, niveles de concentración y tiempo de exposición, que puedan alterar la salud, adoptando en su caso, las medidas pertinentes para mantener su integridad física y mental.

x

9. CONDICIONES GENERALES

9.2 PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

9.2.1 En las áreas de trabajo con menos de 100 personas que laboren y cuyo riesgo de incendio sea medio a bajo, basta cumplir con una relación de medidas preventivas de prevención y combate de incendios.

9.2.2 Se establecen, por escrito y se aplica en programa específico de seguridad para la prevención y combate de incendios.

9.2.3 Se elabora, evalúa y en su caso, se actualiza periódicamente, por lo menos, una vez al año, el programa ó relación de medidas de seguridad e higiene del centro de trabajo.

9.3 CAPACITACION 9.3.1 Se proporciona capacitación a los trabajadores sobre la interpretación de los elementos de señalización.

24

Page 30: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

CATEGORÍA ITEM CRITERIOAPLICA NOMBRE, NÚMERO Y

PROCEDENCIA DE LA NORMA APLICABLESI NO

9.3.2 Se proporciona al personal la capacitación y adiestramiento necesario para la instalación, mantenimiento, operación y bloqueo de energía del equipo, a fin de prevenir riesgos.

9.3.3 Se proporciona a los trabajadores la capacitación y el adiestramiento necesario y almacenamiento del equipo de protección personal.

9.4 PRIMEROS AUXILIOS

9.4.1 Se cuenta con un manual de primeros auxilios en el que se definen los medicamentos y, materiales de curación, que requiera el centro de trabajo, así como los procedimientos para la atención de emergencias médicas.

9.4.2 Se cuenta con un botiquín de primeros auxilios, en el área, laboratorio ó taller, en la que se deban incluir los materiales de curación que se requieran de conformidad con el análisis de riesgos.

9.4.3 Se capacita al personal para prestar los primeros auxilios, por lo menos una vez al año.

x NOM-005-STPS-1998

9.5 INCENDIOS

9.5.1 Se proporciona a todos los trabajadores, capacitación y adiestramiento para la prevención y, protección de incendios y combate de conato de incendios.

x NOM-002-STPS-2000

9.5.2 Se realizan simulacros una vez al año.

X NOM-002-STPS-2000

9.5.3 Se organizan y capacitan simulacros de evacuación del personal y de atención de primeros auxilios.

x NOM-002-STPS-2000

25

Page 31: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

CATEGORÍA ITEM CRITERIOAPLICA NOMBRE, NÚMERO Y

PROCEDENCIA DE LA NORMA APLICABLESI NO

9.6 SUSTANCIAS QUIMICAS

9.6.1 Se comunican los peligros y riesgos a todo el personal que sean expuestos a sustancias químicas peligrosas, de acuerdo al sistema de identificación que establece la norma.

x

9.6.2 Realizar la vigilancia de salud a todo el personal, incluyendo a los de nuevo ingreso.

x

9.6.4 Se efectúa y registra el reconocimiento, evaluación y control de los niveles de iluminación del área de trabajo.

x

7.1.- Procedimientos generales de prevención de accidentes.

Reglamento General para la prevención de accidentes para la Facultad de Derecho de la

Universidad Juárez del Estado de Durango.

Artículo 1.- El presente Reglamento es aplicable en todas aquellas áreas de la Facultad de

Derecho en donde se realice trabajo, sea de docencia o de investigación. Estos sitios para

efectos del presente Reglamento serán denominados oficinas de dirección y aulas.

Su observancia es obligatoria para el personal académico, alumnos y trabajadores

administrativos no excluyendo otra reglamentación que resulte aplicable.

Articulo 2.- Es necesario que el personal que trabaja en la Facultad conozca los sistemas de

seguridad, rutas de evacuación y el equipo para combatir siniestros.

Artículo 3.- Los usuarios deberán abstenerse de dejar en el lugar de trabajo, cosas de valor a

la vista y cerrar las puertas de cubículos y aulas, así como de cajones y archiveros siempre

que se encuentren ausentes del área en mención.

26

Page 32: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

Artículo 4.- En las aulas y cubículos queda prohibido: fumar y consumir alimentos y bebidas.

Artículo 5.- Todos los equipos de seguridad como extintores, deberán ser manejados con el

máximo cuidado atendiendo las indicaciones de los manuales de uso o de los manuales de

seguridad según sea el caso.

Artículo 6.- Las puertas de acceso y salidas de emergencia deberán estar siempre libres de

obstáculos, accesibles y en posibilidad de ser utilizadas ante cualquier utilidad.

Artículo 7.- Los controles de energía eléctrica deberán estar señalados adecuadamente, de

manera que sean identificados con facilidad.

Artículo 8.- Los extintores de incendios deberán ser de CO2, y de polvo químico seco según

lo determine la subcomisión mixta de higiene de seguridad y/o unidad de protección civil

municipal; deberán de recargarse cuando sea necesario.

Artículo 9.- Al finalizar las actividades en las aulas u oficinas el responsable del mismo

deberá verificar que queden cerradas y libres de obstáculos las puertas de acceso así como

apagados los circuitos eléctricos, y de luces e implementos de trabajo.

Artículo 10.- Todas aquellas cuestiones que no estén específicamente señaladas en el

presente reglamento, deberán ser resueltas por el Director de la Facultad con la opinión de

la coordinación de seguridad, prevención de riesgos y protección civil.

Articulo 11.- Cualquier alteración en las condiciones de seguridad o en el cumplimiento del

presente reglamento deberá ser reportado al responsable correspondiente.

27

Page 33: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

Artículo 12.- Las personas a quienes se sorprenda asiendo mal uso del edificio, o materiales

o de las señales instaladas para la prevención de siniestros serán sancionadas conforme a la

legislación universitaria.

Articulo 13.- En el caso de los alumnos, las sanciones aplicables serán las que decida el H.

Consejo Técnico conforme a las disposiciones de la legislación universitaria.

Articulo 14.- Tratándose de personal académico y administrativo, se levantaran las actas

correspondientes y se dictaran las sanciones conforme a las disposiciones de la Ley Federal

del Trabajo.

28

Page 34: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

8.- Layouts

8.1.- Layout de Señalizaciones preventivas, informativas, y de emergencia.

29

Page 35: Manual de Org_Area de Sistemas_Fader1

8.2.- Listado de dispositivos de seguridad

Facultad de DerechoÁrea de Sistemas y Apoyo AcadémicoRogelio Haro Molina

DISPOSITIVOS DE PREVENCIÓN Y DISPOSICIÓNITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD UBICACIÓN EN LAYOUT

1 Señalización de No Fumar 3 F1 F2 F32 Señalización de Salida de Emergencia 3 E1 E2 E33 Señalización de No hacer Ruido 1 G14 Señalización de No Pasar 1 S15 Extinguidor 1 R16 Botiquín de primeros auxilios 1 H1

7 Tierra Física Faragauss 1 T18 Contactos polarizados 4 Cont1 Cont2 Cont3 Cont49 Apagador 1 Ap1

30


Recommended