+ All Categories
Home > Documents > MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS -...

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS -...

Date post: 07-Oct-2018
Category:
Upload: duongthuan
View: 227 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
53
MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL AÑO 2014 VICERRECTORÍA ACADÉMICA - UNAB
Transcript
Page 1: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL AÑO 2014

VICERRECTORÍA ACADÉMICA - UNAB

Page 2: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

2

De la Universidad Andrés Bello Misión Ser una universidad que ofrece a quienes aspiran a progresar, una experiencia educacional integradora y de excelencia para un mundo globalizado, apoyado en el cultivo crítico del saber, y en la generación sistemática de nuevo conocimiento. Visión Ser reconocida dentro de las mejores universidades del país. Objetivos

• Proveer una educación pertinente, integradora, de excelencia y calidad. • Potenciar la generación de nuevo conocimiento. • Consolidar la interacción de la UNAB con su entorno social, económico,

productivo y cultural. • Consolidar un modelo de gestión que maximice el uso efectivo y eficiente

de los recursos de la institución en prosecución de la Misión. Valores

• Excelencia, que implica la decisión por hacer las cosas bien, enlazado con un espíritu de autocrítica y de mejoramiento continuo.

• Responsabilidad, que impone el buen uso de los recursos de la institución y la rendición de cuenta por ellos; la sobriedad en el accionar académico y administrativo; y el compromiso con el entorno social de la Universidad.

• Pluralismo, que significa dar espacio a la expresión de todas las formas de pensamiento en el marco del rigor académico.

• Respeto, que coloca a la persona como centro del quehacer de la Universidad.

• Integridad, que involucra honestidad, transparencia, ética y lealtad al accionar académico.

Page 3: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

3

Tabla de Contenidos Página

1. Introducción 6 2. Dirección de Educación General 7 2.1. Contexto Educacional 7 3. Dimensiones Formativas 8 3.1. Habilidades Comunicativas 8 3.1.2. Comunicación Oral 8 3.1.2.1. Resultados de Aprendizajes 8 3.1.3. Comunicación Escrita 9 3.1.3.1. Resultados de Aprendizajes 9 3.2. Razonamiento Científico y Cuantitativo 9 3.2.1. Resultados de Aprendizajes 9 3.3. Manejo de Recursos de la Información 10 3.3.1. Resultados de Aprendizajes 10 3.4. Pensamiento Analítico y Crítico 10 3.4.1. Resultados de Aprendizajes 11 3.5. Responsabilidad Social 11 3.5.1 Resultados de Aprendizajes 11 4. Sello Formativo UNAB 12 5. Modalidad de Clases CEG 13 5.1. Presencial 13 5.2. E Learning 13 5.3. B Learning 13 6. Cuerpo Docente 13 6.1.1. Aspectos Generales 14 6.2. Rol de Docente UNAB 14 6.3. Características Docente UNAB 14 6.4. Aspectos Académicos Formales Generales 15 6.5. Aspectos Académicos Específicos por Dimensión 16 6.5.1. Habilidades Comunicativas 16 6.5.2. Raz.Científ. y Manejo de Recursos de la Inform. Tic’s 16 6.5.3. Pensamiento Analítico y Crítico 16 6.5.4. Responsabilidad Social 16 7. Contrato de Trabajo 16

Page 4: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

4

7.1. Firma de Contrato 17 7.2. Valor Hora Docente CEG 17 7.3. Indemnización 17 8. Carpeta de Clases 18 8.1. Contenidos Carpeta de Clases 18 8.1.1. Asistencia 19 8.1.2. Calificaciones 19 8.1.3. Toma de Conocimiento de Notas 19 8.1.4. Toma de Conocimiento Syllabus 20 8.1.5 Registro Contenidos y Actividades 20 8.1.6. Instrumentos de Evaluación 20 8.1.7. Syllabus 21 8.2. Registro Digital de Carpeta de Clases 21 9. Evidencias de Aprendizajes 21 10. Asistencia e Inasistencia Docentes CEG 22 11. Evaluación del Desempeño Docente y Equipo CEG 22 11.1. Evaluación a los Docentes CEG 23 11.2. Percepción de los Estudiantes a los Docentes CEG 22 11.3. Evaluación a los Coordinadores CEG 22 11.4. Evaluación de los Docentes al Equipo CEG 23 12. Calificaciones 23 12.1. Conceptos generales en torno a las Evaluaciones 24 12.2. Procedimientos en la toma de Evaluaciones 25 12.3 Actas Rectificatorias 25 13. Syllabus 26 14. Intranet Docente 27 15. Configuración de Plantilla de Notas 28 16. Recursos Docentes 28 16. 1. Requisitos Especiales 28 16.2. Solicitud Copias Impresas 29 17. Acreditación Internacional UNAB 29 18. Standard 12: Educación General 30 19. Estudiantes CEG 30 19.1. Política de Asistencia a Clases 31 19.2. Justificativos de Inasistencia 32

Page 5: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

5

19.3. Notas 33 19.3.1. Exámenes 33 19.3.2 Solemnes 33 20. Toma de Ramos CEG 34 21. Renuncias Asignaturas CEG 35 22. CEG Intensivo 35 23. Inasistencia Docente 36 23.1. Insistencia Programadas 36 23.2 Inasistencias por motivos de Salud 37 23.3. Inasistencias por situaciones No Programadas 37 24. Solicitud de Syllabus y Programas de Asignaturas que ya no

se están impartiendo 38 Anexos (I) Toma de Conocimiento de Nota 39 (II) Solicitud de Justificativo Inasistencia 40 (III) Solicitud de Inscripción Asignatura CEG fuera de plazo 41 (IV) Evaluación Desarrollo de la Docencia 42 (V) Evaluación Gestión Docente CEG 44 (VI) Percepción de la Docencia CEG 45 (VII) Acta de Eliminación de Asignatura 46 (VIII) Acta Extraordinaria 47 (IX) Acta Rectificatoria 48 (X) Inscripción fuera de Plazo 49 (XI) Solicitud Convalidación de Asignaturas CEG 50 (XII) Rectificación Nota Final 51 (XIII) Resumen Curso 52 (XIV) Carta Syllabus de cursos que no se están impartiendo 53

Page 6: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

6

1. Introducción

El presente documento busca orientar a estudiantes, docentes, y directivos académicos sobre las políticas y procedimientos de la Dirección de Educación General (DEG), con el objetivo de facilitar su cumplimiento y optimizar la gestión de ellos.

En este documento se describe también de qué modo se inserta la DEG en la institución, sus directrices fundamentales y objetivos; además, detalla las habilidades a desarrollar por los estudiantes desde una mirada académica y coherente a cinco dimensiones formativas que plantea la Vicerrectoría Académica.

Junto a lo anterior, resulta necesario instruir cómo se conforma y desarrolla el trabajo docente, el deber de los estudiantes y los procesos administrativos que se trabajan a nivel operativo en nuestra universidad.

La DEG facilita que la Educación General se desarrolle transversalmente dentro del proceso educativo mediante Cursos de Educación General (CEG); cursos dictados en cada período académico y ofertado para todos los estudiantes de pregrado de la Universidad Andrés Bello (UNAB), a partir de las políticas y pilares fundamentales que se extraen del Modelo Educativo UNAB vigente.

El contenido de este documento se presenta de manera formal y oficial por parte de la DEG (dependiente de la Vicerrectoría Académica - VRA). A partir del año 2013, se extiende el presente documento a todos los actores vinculados con esta unidad.

Page 7: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

7

2. Dirección de Educación General

2.1 Contexto Institucional

La Dirección de Educación General tiene como principal objetivo desarrollar una visión amplia e integradora que faculte a los estudiantes para responder a los cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos del mundo en el que les tocará vivir. Desarrollar habilidades transversales para la formación de un profesional de alto nivel, respetando las diferencias individuales de los estudiantes.

Con presencia en todos los campus de la universidad mediante oficinas de Coordinación CEG (República, Casona, Bellavista y Los Leones, Viña del Mar y Concepción.) la UNAB hace propio un concepto de Educación General en el cual los objetivos son transversales a todos los niveles y carreras de pregrado con una educación centrada en el logro de resultados de aprendizaje, convirtiéndose en elemento clave de la formación universitaria, al desarrollar habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales (incluidos productos/desempeños, actividades, habilidades transversales y contenidos).

Los Cursos de Educación General (CEG) deben ser inscritos por todos los estudiantes de pregrado perteneciente a la UNAB y se dictan bajo 3 modalidades: Presencial, E Learning o B Learning, con requisitos mínimos de aprobación relacionados con asistencia y participación. Los cursos de educación general se desarrollan conforme a lo lineamientos de cinco dimensiones y son transversales para todas las carreras y niveles.

La administración de estos se desarrolla centralizadamente desde Santiago (Oficina de Dirección) y se amplía a todos los campus mediante los Coordinadores CEG. En colaboración con las escuelas y profesores, los Coordinadores CEG procuran que los cursos se desarrollen conforme a las normativas, velando por el cumplimiento de las políticas y procedimientos, y además extienden la información académica / administrativa de estos cursos oportunamente a quien la requiera.

Al mismo tiempo, a partir del segundo semestre del año 2013, se integra la figura de expertos por área, creándose cinco cargos con la denominación de subdirector. Estos son:

a. Subdirector de Habilidades Comunicacionales.

b. Subdirector de Pensamiento Analítico-Crítico.

c. Subdirector de Razonamiento Científico.

d. Subdirector de Manejo de Recursos de la Información – TICs.

e. Subdirector de Responsabilidad Social.

Page 8: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

8

A continuación se describen las cinco dimensiones formativas que comprende la Educación General UNAB. Cabe mencionar que estas áreas se insertan dentro del Estándar 12 del modelo acreditador de la Middle States Commission on Higher Education (www.msche.org/publications).

3. Dimensiones Formativas

La Educación General UNAB busca desarrollar habilidades comunicativas, analítico-críticas, científico-cuantitativas y tecnológicas, desde una perspectiva de responsabilidad social, para contribuir al desarrollo de nuestros estudiantes y de las comunidades en que estos se inserten.

El graduado de pregrado de la Universidad Andrés Bello debe ser capaz de demostrar conocimientos, habilidades y destrezas generales, adecuadas al nivel universitario en las siguientes dimensiones:

3.1 . Habilidades comunicativas

Estas permiten comprender y utilizar el lenguaje de manera clara, coherente y adecuada a diversos contextos, tanto laborales como sociales, a través de medios orales y escritos.

3.1.2. Comunicación Oral

Desarrolla los aspectos de:

Comprensión habilidad que permite comprender y analizar información entregada de manera verbal y utilizarla.

Expresión: esta permite expresarse oralmente, adecuándose a diversas situaciones comunicativas y utilizando correctamente el lenguaje.

3.1.2.1. Resultados de Aprendizaje

a. Identificar los principales elementos de un mensaje verbal.

b. Generar una respuesta asertiva al mensaje verbal.

c. Comunicar verbalmente puntos de vista, ideas e información respetando exigencias técnicas dadas.

d. Adecuar el discurso a las características del receptor del mensaje. e. Argumentar siguiendo la estructura del modelo ARE (argumento,

respaldo y evidencia). f. Expresar la información de manera clara, fluida, coherente y

cohesionada.

Page 9: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

9

g. Producir mensajes verbales y no verbales, considerando diversas situaciones comunicativas.

3.1.3. Comunicación Escrita

Desarrolla dos aspectos:

Comprensión: habilidad que permite comprender, analizar y utilizar textos escritos para alcanzar un objetivo y/o desarrollar conocimientos.

Expresión; capacidad para producir diversos tipos de textos escritos, adecuándose a la situación comunicativa y utilizando correctamente el lenguaje.

3.1.3.1 Resultados de Aprendizaje

a. Identificar la estructura de lineales y/o no lineales. b. Distinguir las ideas principales de las secundarias en diversos

textos. c. Elaborar textos respetando las reglas de ortografía acentual, literal

y puntual, como también las gramaticales. d. Utilizar el registro culto formal propio del contexto académico. e. Producir textos funcionales respetando exigencias técnicas dadas. f. Argumentar lógica y coherentemente usando el modelo ARE

(argumento, respaldo y evidencia) g. Expresar la información de manera clara, fluida, coherente y

cohesionada. h. Producir mensajes verbales, considerando diversas situaciones

comunicativas.

3.2 Razonamiento1 Científico

Habilidad que permite valorar, adquirir y utilizar el conocimiento aplicando las etapas y principios del método científico2. Considera además la habilidad para comprender los datos e información cuantitativa.

3.2.1. Resultados de Aprendizaje

a. Comprender la utilidad e importancia del conocimiento validado.

b. Identificar los principios y etapas que caracterizan al método científico.

c. Resolver problemas con información cuantificable utilizando procedimientos matemáticos o estadísticos de baja complejidad.

1 Hecho de pensar ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión. 2 Método o procedimiento utilizado para la producción de conocimiento que involucra básicamente la observación sistemática de hechos empíricos y su medición.

Page 10: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

10

d. Emplear principios y etapas del método científico en la resolución de problemas de baja complejidad relacionados con sus estudios profesionales.

e. Comprender la importancia de la información cuantitativa para el desarrollo del conocimiento.

f. Interpretar datos cuantitativos de baja complejidad y sus representaciones gráficas.

3.3. Manejo de Recursos de la Información

Capacidad para utilizar de manera responsable y eficaz las fuentes de información y herramientas tecnológicas disponibles en la gestión3 y procesamiento de información relevante y atingente para el logro de un objetivo académico y comunicacional.

3.3.1. Resultados de Aprendizaje:

a. Identificar fuentes de información y herramientas tecnológicas disponibles con fines académicos y comunicacionales.

b. Utilizar fuentes de información y herramientas tecnológicas que faciliten la búsqueda, uso y procesamiento de información.

c. Utilizar fuentes de información y comunicación con un sentido ético, legal y profesional.

d. Realizar búsqueda bibliográfica para el nivel y complejidad de la disciplina en que se encuentre el estudiante.

e. Evaluar la información y sus fuentes en base a criterios predeterminados.

f. Incorporar a su propia base de conocimientos la información seleccionada.

3.4. Pensamiento Analítico y Crítico

Capacidad de reconocer y analizar las fortalezas y debilidades de argumentos y proposiciones sobre cualquier materia, contenido o problema, usando estándares rigurosos basados en la lógica estricta, formal y material, para establecer la veracidad y validez de dichos asertos4.

3 Búsqueda, identificación, adquisición, comprensión, evaluación y utilización de la información. 4SCANS, Workplace essential skills. Foundation Skills, Thinking Skills, pg. 217.

Page 11: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

11

3.4.1. Resultados de Aprendizaje

a. Trata toda premisa fundante de un juicio contrario de la misma forma en que se trata similar premisa para fundar un juicio propio. (Equidad intelectual).

b. Reconoce que no sabe tanto, ni aún en el tema de su especialidad, como para no poder aprender algo al respecto, de otras personas. (Humildad intelectual).

c. Comprende y reconoce que todas las creencias y valores fundantes de juicios, salvo haberse demostrado su veracidad lógica y metafísica, no excluyen la posibilidad de que lo contrario sea lo verdadero. El alumno reconoce y distingue la opinión de la certeza. En caso de comprobar el error, el alumno lo reconoce, aunque libremente decida insistir en él. (Valentía Intelectual).

d. Piensa lógicamente, según estándares universales de lógica formal y material. El alumno no exige esto del contrario sino hasta que lo verifica en sí mismo. (Integridad intelectual).

e. Busca el acuerdo por medios lógicos y lícitos, e insiste en la resolución de los conflictos sin buscar la imposición de una postura sino la comprensión y el entendimiento entre las partes. (Perseverancia intelectual).

3.5. Responsabilidad Social:

Tiene por finalidad entregar herramientas para enfocar factores que permitan ampliar la capacidad de acción, que tiene el individuo con la Sociedad, en temas relativos a la responsabilidad social.

Propone comprender el conjunto de esas interacciones y fenómenos, en una perspectiva sistemática, para así concientizar a los estudiantes de la relevancia de ser actor, para que las diferencias (pluralismo, interdisciplinaridad, respeto, sociabilidad, capacidad de dialogo, interdependencia) sean una riqueza y una fortaleza, que les permitan contribuir y participar de una visión de responsabilidad social, involucrando compromiso con otros y con el medio circundante, tanto en sus roles de futuros profesionales, de individuos como de ciudadanos del mundo.

3.5.1. Resultados de Aprendizaje

a. Conocer y comprender el valor de la Responsabilidad Social (RS), con el fin de generar competencias a nivel básico e intermedio y sustento teórico suficiente para la aplicación de RS. Incluye sensibilización a aprendizajes de más alto nivel.

Page 12: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

12

b. Identificar problemas de carácter social y ambiental, especialmente del medio cercano.

c. Reconocer la manera en que las acciones y decisiones impactan en el medio social y ambiental que le rodea. Reflexionar respecto a la manera en que su desarrollo profesional contribuye al bien común.

d. Diseñar proyectos o acciones que impacten favorablemente en su entorno social y ambiental más cercano, desde su propia disciplina, demostrando predisposición positiva hacia el hacer y hacia la incorporación de RS en su vida y en su condición de estudiante universitario.

e. Transferir positivamente el aprendizaje adquirido sobre Responsabilidad Social en escenarios reales, poniendo en práctica contenidos, actitudes y acciones asociadas a RS.

Lo anterior, define las cinco dimensiones que (en conjunto con la Dirección de Innovación curricular) se han desarrollado para favorecer el correcto desempeño de los Cursos de Educación General (CEG) a la cual tributa cada uno.

4. Sello Formativo UNAB

Los valores institucionales de la UNAB, “excelencia, responsabilidad, pluralismo, respeto e integridad, junto a las habilidades comunicacionales, pensamiento analítico y crítico, razonamiento científico y cuantitativo, manejo de recursos de la información, responsabilidad social y manejo del inglés como segundo idioma”, son elementos fundamentales de la formación de los estudiantes de la UNAB. Con el desarrollo de estas habilidades se espera favorecer una inserción exitosa en el mundo laboral actual y en la sociedad en general.

Para lograr el desarrollo de estas habilidades, nuestra universidad, en primer lugar, pone a disposición de sus estudiantes, un conjunto de cursos que forman parte del currículo de cada carrera, que componen la línea formativa Educación General. El objeto primordial de la Educación General UNAB es “desarrollar habilidades comunicativas, analítico-críticas, científico-cuantitativas y tecnológicas, desde una perspectiva de responsabilidad social para contribuir al desarrollo de nuestros estudiantes y de las comunidades en que estos se inserten”. (Modelo Educativo UNAB, 2013)

Page 13: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

13

5. Modalidad de Clases CEG

Los estudiantes UNAB pueden optar por tres modalidades de clases. Cabe destacar que esta conceptualización involucra la orientación de las prácticas pedagógicas de los académicos hacia la generación de situaciones significativas de aprendizaje, que favorezcan la búsqueda de soluciones en distintos contextos del ámbito de realización de los egresados y el aprender a aprender.

Las siguientes modalidades de CEG permite cubrir en gran medida los tiempos y espacios necesarios que la vida universitaria actual exige. Estas son:

5.1. Presencial

Modalidad de estudios que implica que la interacción estudiantes-profesor es cara a cara, es decir, se asiste a clases presenciales en jornadas diurnas o vespertinas.

1.2. E Learning

Modalidad en que el proceso educativo se desarrolla independientemente del espacio temporal y físico. Esta modalidad educativa está suspendida en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Es un modelo que no requiere horarios establecidos para desarrollar los contenidos programáticos y se adscribe a los estándares de calidad requeridos por la MSCHE promedio.

1.3. B Learning (Blended)

Modalidad semipresencial en que la interacción profesor-estudiante, tiene lugar tanto dentro de la sala de clases, como a través de otros medios como las nuevas tecnologías de información y comunicación.

NOTA: Se está trabajando en un Manual especialmente elaborado para CEG online donde se detalla modo de operar de estos cursos y se describen cualidades a tener por parte tanto del docente como del alumno para estos cursos.

6. Cuerpo Docente

El cuerpo docente CEG actualmente está formado en su totalidad por profesores que cumplen labores de docencia bajo una figura contractual definida por la VRA.

Cada profesor puede dictar uno o más CEG semestre a semestre, de acuerdo a lo que disponga la dirección basado en criterios amplios difundidos en el proceso de selección y evaluación docente detallados en este documento.

Todos los profesores CEG organizan sus labores administrativas y académicas. El Coordinador CEG de cada campus tiene la responsabilidad de coordinar el trabajo de todos los CEG que se dictan en la UNAB, además de velar por el cumplimiento de las normativas institucionales. A su vez, cada coordinación de

Page 14: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

14

campus responde ante una coordinación central en Santiago (Coordinador General).

A continuación se describe a modo general el perfil del docente, sus tareas elementales relacionadas con el ámbito académico y administrativo.

6.1 Descripción del Docente CEG 6.1.1. Aspectos Generales

Los docentes a cargo de dictar los CEG basan su desempeño docente en el uso de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje vinculadas con los actuales paradigmas de la educación superior de acuerdo con lo que indica la VRA.

Bajo este nuevo enfoque, el docente deja de ser el depositario único de conocimiento y se convierte en el responsable y agente facilitador del aprendizaje del estudiante. En este proceso el docente canaliza las inquietudes académicas de los jóvenes, guiando y orientando su proceso formativo mediante la retroalimentación oportuna, el respeto por la diversidad de talentos y el uso de metodologías activas.

6.2. Rol del Docente UNAB

Se espera que el docente sea un guía del saber ser y hacer, que al ser modelo favorece la consecución de resultados de aprendizaje, por lo cual domina los temas del curso que imparte para abordarlos con profundidad, flexibilidad y significatividad, facilitando que los estudiantes establezcan relaciones y sean los gestores de su aprendizaje. Finalmente, es responsable del seguimiento y retroalimentación de sus estudiantes, siempre en pos del logro del aprendizaje.

6.3. Características Docente UNAB

El rol de los docentes se sustenta en ciertas características que la UNAB promueve entre sus académicos, a saber:

• Manifiesta altas expectativas respecto de sus estudiantes, reconociendo sus virtudes y progresos, así como también los aspectos a mejorar, comunicándolas adecuadamente y generando actividades desafiantes que promuevan su desarrollo y fortalecimiento.

• Indaga sobre su disciplina y se mantiene actualizado, con el objetivo de favorecer la comprensión de sus estudiantes de las implicaciones teóricas y conexiones de su disciplina.

• Diseña, selecciona y planifica estrategias pedagógicas innovadoras, significativas y desafiantes, que se ajustan a los resultados de aprendizaje de su curso y que consideran las características de sus estudiantes.

Page 15: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

15

• Es un facilitador del proceso de aprendizaje de sus estudiantes, por lo cual es un mediador entre el conocimiento y sus estudiantes, favorece el trabajo colectivo e individual. Monitorea constantemente la comprensión y progreso de sus estudiantes, adapta sus estrategias docentes y comunicativas conforme a dicho monitoreo y es capaz de convertir en beneficio para el aprendizaje de sus estudiantes experiencias laborales y ejemplos de la vida diaria o del acontecer nacional e internacional.

• Evalúa integralmente el aprendizaje de sus estudiantes, es decir, considerando habilidades y conocimientos para obtener información válida, confiable y oportuna del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, entiende la evaluación como una instancia de aprendizaje utilizando su potencialidad, desde esta perspectiva evalúa los resultados y el proceso de manera participativa.

La labor académica realizada en el aula comprende el informe administrativo de lo anterior lo que se traduce en la recopilación de evidencias producto del proceso enseñanza-aprendizaje como también llevar el registro de la carpeta de clases, entre otros. Estos procesos ayudan al desarrollo de los objetivos que plantea esta dirección.

Asimismo, los docentes serán invitados a reuniones informativas, de inducción, capacitaciones5 y actividades CEG que irán en beneficio de su formación docente.

6.4. Aspectos Académicos Formales Generales El profesional que sea parte de los cursos de Educación General, debe estar en posesión del grado académico de Magíster y/o Doctor al momento de ingresar como profesor CEG.

El docente, además debe poseer al menos dos años de experiencia demostrable vinculada a la dimensión a la cual se dedicará.

Los docentes que posean postgrados no relacionados con el área de educación, deberán acreditar cursos o talleres relacionados con metodologías activas y evaluación vinculadas a la dimensión en que el docente ejercerá.

5 Los docentes que dicten clases en la modalidad E Learning y/o B Learning deben haber aprobado el curso que les capacita en la docencia de Aulas virtuales. Las capacitaciones de la UNAB son dictadas en la Dirección de Innovación y Desarrollo Docente con libre costo para profesores UNAB.

Page 16: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

16

6.5. Aspectos Académicos Específicos por Dimensión 6.5.1. Habilidades Comunicativas

Debe estar en posesión de un título de pregrado vinculado al área de las comunicaciones y/o lingüística. En caso de poseer grado de magíster o doctorado este debe ser en el área de lingüística o educación.

6.5.2. Razonamiento Científico Cuantitativo y Manejo de Recursos de la Información Tic´s

Debe estar en posesión de un título de pregrado vinculado al área de las ciencias básicas (química, física, biología, matemáticas) o del área de Ciencias de la Salud. En caso de poseer grado de magíster o doctorado este debe ser en el área de las ciencias o educación.

Además el docente debe certificar talleres de formación dentro del área que compete a esta dimensión.

El docente en caso de no poseer grado de magíster o doctorado, debe poseer al menos cinco años como docente en el área de las ciencias básicas.

6.5.3. Pensamiento Analítico y Crítico

El docente debe estar en posesión de un título universitario y debe estar en posesión de certificaciones que acrediten su experticia en el área de debate y pensamiento crítico. El poseer grado de magister o doctor no es un requerimiento excluyente.

6.5.4. Responsabilidad Social

El docente debe estar en posesión de un título universitario y acreditar experiencia (un año, a lo menos) en el área de la responsabilidad social, además de certificar capacitación en educación para la responsabilidad social (estrategias metodológicas para su desarrollo). Se exige, también, poseer grado académico (magíster o doctor) o certificar experiencia docente en educación superior. En el caso de no tener formación pedagógica, debe acreditar capacitación en docencia universitaria.

7. Contrato de Trabajo

Los profesores CEG cumplen labores de docencia en esta dirección bajo una figura contractual a honorarios definida por la VRA.

El compromiso que posee el docente CEG con esta dirección es de realizar durante todo el semestre las clases CEG en el horario acordado con esta dirección, bajo las políticas y normativas vigentes. Además, completar semana a semana la Carpeta de Clases; participar en actividades académicas-administrativas (Inducción, reuniones informativas y capacitaciones); y también a

Page 17: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

17

compartir con el equipo CEG evidencias de que sus estudiantes están desarrollando los aprendizajes propuestos en el Syllabus.

7.1. Firma de Contrato

Al inicio de cada periodo académico, todos los docentes deberán firmar un contrato de servicios por cada curso que dicte semestre a semestre. Dicho contrato es enviado al Departamento RRHH de la universidad. Una vez firmado y aprobado por este, se procederá a efectuar el pago correspondiente el último día hábil de cada mes.

El Departamento RR.HH. enviará mes a mes un correo electrónico a cada docente informando el valor de la boleta que debe emitir. Una vez recibido el correo el docente debe emitir su boleta de honorarios y subirla a la plataforma web que RR.HH. indique en los plazos solicitados.

Cada CEG comprende dos horas semanales (cuatro para el caso de los CEG dirigidos a las carreras con innovación curricular a partir del primer semestre del 2013); el valor hora de estas puede variar dependiendo del grado académico que tenga el profesor (Licenciatura, Magíster o Doctorado).

7.2. Valor Hora Docente CEG El Docente CEG se adhiere al valor hora establecido por la Universidad y los valores se reajustan cada año de acuerdo al IPC.

Para aquellos docentes que realizaron clases y sus cursos fueron cerrados por no cumplir con la cantidad mínima de inscritos (treinta) se les cancelará en forma proporcional al trabajo realizado en aula.

Los valores presentados anteriormente se reajustan cada año de acuerdo al IPC.

7.3. Indemnización

Los profesores deben emitir una boleta de honorarios por concepto de “indemnización”. El monto es indicado en la plataforma que RRHH ha dispuesto para el proceso habitual de pago de honorarios. A continuación se explica la indemnización de acuerdo al tiempo de duración de la actividad que realiza cada profesor contrato:

Tipo Actividad Duración Actividad Indemnización

Teóricas 4,5 meses Considera 90% de 1 mes. Laboratorios 4 meses Considera 80% de 1 mes. Talleres 4,5 meses Considera 90% de 1 mes. Clínicos 4 meses Considera 80% de 1 mes. Seminarios 4 meses Considera 80% de 1 mes.

Page 18: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

18

Teórico-Prácticos 4,5 meses Considera 90% de 1 mes. Ayudantías 3.5 meses No considera.

La forma de pago para actividades Teóricas (TEO), Teórico-Prácticos (TP) y Talleres (TAL) será en cinco cuotas iguales más indemnización.

8. Carpeta de Clases

El docente CEG se compromete, semana a semana, a llevar el registro físico de las actividades que se realizan en el aula; además una serie de documentos que se describen en este apartado.

La DEG pone énfasis en la carpeta de clases por varios motivos:

• Organiza administrativamente el curso y planifica el trabajo docente.

• Da cuenta de los procesos, actividades y responsabilidades que se asumen en el aula, y de cómo se lleva a cabo el desarrollo del curso.

• Es un instrumento para hacer seguimiento al desempeño académico y actitudinal de los estudiantes, también de los docentes.

• Es una herramienta de gestión: permite extraer “indicadores” para la toma de decisiones.

• Frente a temas de acreditación, es fundamental poder dar cuenta de las actividades académicas que se desarrollan en el aula.

• Permite recibir y entregar información entre la DEG, Coordinadores y Docentes.

Dada la importancia, se exige que toda carpeta de clases deba quedar idealmente físicamente en la oficina del Coordinador CEG de otro modo, dependiendo de los requerimientos en cada campus el Coordinador puede determinar que las carpetas se manejen en sala de profesores o SERCA Profesores. Cualquier solicitud/autorización especial frente a estos temas debe ser visado por el Coordinador CEG de cada Campus.

A continuación se explican los documentos mínimos que debe poseer cada carpeta de clases. Esto para el caso de las clases en modalidad presencial.

8.1. Contenido Carpeta de Clases CEG

Todas las carpetas de los CEG deben contener la siguiente información actualizada:

Page 19: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

19

8.1.1. Asistencia

El docente debe dejar registro de la presencia o ausencia de los estudiantes en el aula:

• Registro clase a clase de la presencia del estudiante en el aula (P= presente).

• Registro de las inasistencias de los estudiantes (A= ausente).

• Indicar en la lista de clases como justificado a aquellos estudiantes que previamente entreguen algún documento autorizado por el Coordinador CEG6 (solamente el coordinador autoriza justificativos, no el docente) (J= Justificado).

8.1.2. Calificaciones

El docente debe dejar registro de todas las evaluaciones que impliquen una calificación (nota) para cada estudiante. Para esto es necesario:

• Registro de las notas solemnes de cada estudiante, además de las notas finales (examen). Estas notas deben ser registradas también en la intranet del curso.

• La primera solemne deberá estar ingresada a intranet en plazo estipulado por el Coordinador CEG (generalmente transcurrido primer mes de clases).

8.1.3. Toma de Conocimiento de Nota7

En cada carpeta debe quedar registro de que el estudiante ha recibido sus notas:

Datos del CEG:

Nombre CEG, NRC, Nombre profesor

Fecha: Día / Mes / Año Nombre y apellido Estudiante Nota 1 Firma estudiante 1.- 2.- 3.-

• Lo anterior permite dar conocimiento por ambas partes de la entrega corregida del instrumento de evaluación en conformidad a la retroalimentación que este necesita para evitar posteriores confusiones o pérdidas de nota.

6 Para este caso, el docente debe solicitar al estudiante que presente los documentos directamente con la coordinación CEG. El profesor no recibe, autoriza o rechaza justificativos de estudiantes. 7 El docente es responsable de generar este documento y dejarlo en su carpeta. El coordinador puede imprimir este documento y colaborar en conseguir la información en el caso de no los tenga el profesor.

Page 20: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

20

8.1.4. Toma de Conocimiento de Syllabus8:

En cada carpeta debe quedar registro de que el estudiante ha leído el Syllabus del curso:

Datos del CEG:

Nombre CEG, NRC, Nombre profesor

Fecha: Día / Mes / Año Nombre y apellido Estudiante Firma estudiante 1.- 2.- 3.-

8.1.5. Registro de Contenidos y Actividades

El docente debe registrar una síntesis de las actividades y contenidos desarrollados en cada sesión. En la carpeta existe la Hoja de Contenidos y Actividades que debe completarse clase a clase con los siguientes datos:

Fecha Contenidos Firma

8.1.6. Instrumentos de Evaluación

El docente deberá dejar una copia impresa de todas las evaluaciones realizadas:

• Cada evaluación implica un instrumento en el que los estudiantes reciben las instrucciones y/o desarrollen la actividad. La naturaleza y diseño de dicho instrumento queda a criterio de cada docente9.

• Es importante que el instrumento este acompañado del puntaje, pauta o rúbrica con la cual se calificará finalmente la actividad (criterios de la evaluación).

8 El docente es responsable de generar este documento y dejarlo en su carpeta. El coordinador puede imprimir este documento y colaborar en conseguir la información en el caso de no los tenga el profesor. 9 Todo instrumento de evaluación es un documento conocido por los estudiantes previamente a la actividad que será evaluada. Si el docente requiere de colaboración en la elaboración de estos puede dirigirse al coordinador CEG quien deberá canalizar estas inquietudes. Se espera que el instrumento no transgreda las políticas institucionales ni tampoco la propia de esta dirección. Toda actividad evaluativa debe concebirse como una instancia académica de aprendizaje.

Page 21: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

21

8.1.7. Syllabus

Cada carpeta debe contener el Syllabus donde se especifican los diferentes puntos relevantes del CEG, mismo documento que debe ser compartido en la intranet (o aula virtual) de cada clase para conocimiento de los estudiantes.

• El docente debe procurar de que la información que el syllabus contenga sea actualizada en fechas y actividades.

• Cada Coordinador CEG imprime estos documentos. El contenido que de allí se desprende debe cumplirse durante las semanas que dure el CEG de acuerdo al calendario académico.

Se espera orden en el contenido desplegado en las carpetas de clases. Cualquier material que el profesor requiera para estos efectos (separadores, hojas, impresiones, etc.) debe ser solicitado al coordinador CEG correspondiente a cada campus.

Registro de Notas: el docente debe mantener un registro de todas las notas del semestre y enviarlas en plantilla Excel al Coordinador de campus cada fin de semestre.

8.2. Registro Digital de Carpeta de Clases

Cabe la posibilidad de que el docente no pueda retirar ni entregar la carpeta de clases en la oficina del Coordinador CEG. Para esto la DEG ha dispuesto la modalidad de “Registro de Carpetas Digitales”; para estos casos excepcionales el docente deberá enviar los documentos señalados en el punto anterior de manera digital (escaneado, PDF, Word, etc.) al Coordinador CEG de su campus. Este tipo de reportes son exclusivos para aquellos docentes que cumplan con la siguiente condición:

• Cuando el horario de clases no coincide con el horario de trabajo del Coordinador de Campus. Por ejemplo en clases vespertinas.

Otros casos similares deben ser revisados uno a uno con cada docente y el Coordinador CEG.

Nota: para ambos casos (carpetas físicas o digitales), esta dirección recomienda mantener un respaldo paralelo de estos documentos por cualquier eventualidad.

9. Evidencias de Aprendizaje

Dado el avance de las nuevas tendencias educativas surge la necesidad de reunir evidencia del desempeño académico realizado por todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A raíz de esto, resulta necesario que:

Page 22: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

22

• Cada docente entregue información que demuestre que los estudiantes han logrado desarrollar los aprendizajes declarados en el Syllabus10.

• El material o información que el docente reúna, seleccione o configure puede tener diferentes formas (fotografías, videos, ensayos, portafolios, etc.).

Se pide que las evidencias sean enviadas incluyendo un breve contexto con respecto a la actividad; para ello se ha elaborado un formulario a ser llenado por el docente (Anexo XIII). Se solicita demostrar de manera clara lo aprendido por los estudiantes, considerando la metodología aplicada en el aula y las características del CEG.

10. Asistencia e Inasistencia de Docentes CEG

El docente se compromete a asistir a todas las sesiones presenciales planificadas de acuerdo al calendario académico dispuesto por la VRA. Salvo excepciones que la UNAB publica en sus diferentes medios oficiales de comunicación (WEB, correo, o redes sociales).

Todas las ausencias de docentes a las clases presenciales deben ser informadas al Coordinador CEG de cada Campus. A la vez cada docente debe enviar un mensaje vía intranet a todos sus estudiantes informando la suspensión de la clase.

De acuerdo a esto, se presentan dos situaciones de inasistencias fortuitas y programadas; estas últimas deben ser autorizadas por la DEG. En el caso de ser autorizado, el docente deberá preparar una actividad de forma presencial y coordinar con los estudiantes para que los resultados sean entregados al profesor o a la persona indicada por este; otra alternativa es coordinar la visita de un docente reemplazante que cuente con la confianza del docente que solicita ausentarse y las habilidades, conocimientos y destrezas necesarias para dictar la clase. Para ello debe organizar una semana antes con el Subdirector de la dimensión o Coordinador de campus una entrevista con el docente, previo envío de su currículum.

11. Evaluación Desempeño Docente y Equipo CEG11

Esta dirección dispone un sistema de retroalimentación mediante evaluaciones de desempeño. En el proceso participan todos los involucrados a los CEG. Es

10 Ítem de “Aprendizajes esperados” del Syllabus. Este punto dentro del Syllabus es considerado uno de los más relevantes ya que de este se desprenden los contenidos, actividades y evaluaciones a realizar durante el semestre (DEG-2013). 11 Ver encuesta en ANEXO 1

Page 23: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

23

importante destacar que este proceso considera ser mejorado constantemente, semestre a semestre. A continuación se describe el modo de operar:

11.1. Evaluación a los docentes CEG por parte de los Subdirectores (ver Anexo IV)

Cada subdirector evalúa el desempeño académico de los docentes que dictan clases bajo su dimensión mediante la aplicación de un instrumento de evaluación que se ha diseñado especialmente para este efecto.

11.2. Percepción de los estudiantes a docentes CEG (Anexo VI)

Cada semestre se aplica la Encuesta Docente a todos los estudiantes de la UNAB, mediante una serie de preguntas cerradas se evalúa la percepción que tiene los estudiantes sobre el desempeño del docente. Estas encuestas son recopiladas por el Coordinador de campus que, a su vez, entregará una retroalimentación personalmente al docente respectivo. .

11.3. Evaluación a los Coordinadores CEG

Cada Coordinador reporta al Coordinador General un informe detallado del comportamiento de su campus. Este reporte da cuenta del comportamiento docente en términos generales. La dirección toma esta información como evidencia y, a la vez, realiza una evaluación individual que involucra aspectos de gestión, actitud, responsabilidad y compromiso con el área del Coordinador.

11.4. Evaluación de los Docentes al equipo CEG

Los docentes son parte importante en este proceso, por lo que se considera relevante la visión que ellos tienen respecto de la gestión que se ha llevado a cabo en cada campus.

Para esto se implementa cada semestre una encuesta donde los docentes evalúan la gestión de los coordinadores CEG y la Dirección. Un listado de preguntas abiertas y cerradas permite recopilar datos para su posterior análisis e implementación de posibles mejoras.

En las reuniones generales CEG se comparten los resultados obtenidos.

Todos los puntos antes mencionados son recopilados para tomar decisiones a nivel de dirección y demostrar mediante indicadores de gestión el desempeño de todas las partes involucradas en cada periodo académico.

12. Calificaciones

La VRA solicita a esta Dirección que cada CEG posea dos notas como mínimo durante el semestre. Dichas calificaciones deben quedar registradas en la intranet del curso.

Page 24: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

24

Esta dirección solicitará12, iniciado el semestre, el ingreso de la primera calificación (nota) en una fecha en particular. Esta fecha varía de acuerdo al calendario académico vigente para cada periodo académico. El docente debe programar sus actividades considerando la primera nota aproximadamente entre la sexta y séptima semana de clases.

Las actividades calificadas deben quedar reflejadas en el syllabus a modo de que los estudiantes tomen conocimiento:

• Del N° de notas que considera el CEG.

• La ponderación de cada una.

• En qué fecha se realizará cada actividad.

Esta dirección colabora con el modelo educativo UNAB incentivando a los docentes para generar instancias de heteroevaluación (docente evalúa al estudiante), autoevaluación (el mismo estudiante se evalúa) y coevaluación (evaluación entre pares). Todo lo anterior con los objetivos de empoderar a los jóvenes en su rol de estudiante, tomar conciencia de los logros alcanzados y desarrollar cursos centrados en el estudiante y no en el docente.

Todos los instrumentos de evaluación deben considerar un formato institucional (logo UNAB) y no transgredir las políticas y normativas de esta universidad.

12.1. Conceptos Generales sobre las Evaluaciones

A continuación se refuerzan algunos conceptos relacionados con la evaluación de los aprendizajes:

• Evitar emitir juicios de valor en las preguntas (esperarlos tal vez en las respuestas de los estudiantes).

• Ser claro, directo y preciso. Evitar confundir al estudiante.

• Priorizar el aprendizaje significativo, y no el aprendizaje memorístico.

• Medir conocimientos relevantes.

• Evaluar también el proceso de una actividad y no solamente los resultados alcanzados (final).

• Además, resulta importante en los CEG, dado que son transversales y, al mismo tiempo, potenciando las habilidades blandas, evaluar el componente actitudinal del estudiante frente al aprendizaje (responsabilidad, participación, orden, compromiso, liderazgo, etc.)

12 Dependiendo de los plazos requeridos por la VRA

Page 25: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

25

• En términos generales, el docente debe facilitar la construcción de los aprendizajes.

• Diseñar las evaluaciones pensando en aprovechar estas actividades como un momento de aprendizaje (no solamente como una nota).

Si el docente requiere de apoyo técnico en términos de evaluación u otro tema pedagógico contactar al Coordinador CEG quien podrá canalizar el apoyo necesario.

12.2. Procedimientos en la Toma de Evaluaciones

La DEG ha elaborado algunos procedimientos para prevenir y solucionar ciertos inconvenientes generados a partir de prácticas poco reguladas en relación a la toma de evaluaciones.

• No se debe evaluar a un estudiante que no está inscrito en el curso. Cabe destacar que los docentes no guardan notas, y si un estudiante no está registrado en el listado de clases (lista oficial) no recibe los créditos que el CEG comprende una vez aprobado. Cualquier caso especial debe ser revisado por esta dirección reuniendo todos los antecedentes necesarios. Para evitar problemas posteriores, se sugiere a los docentes siempre tener Lista Asistencia / Solemnes actualizada (se le debe solicitar al Coordinador).

• No se deben programar evaluaciones para el último día de clases. Entendiendo la evaluación como parte integral del proceso de aprendizaje del estudiante, es necesario que éste cuente con la instancia apropiada de retroalimentación por parte del docente. Considerando que la última clase constituye dicho espacio, es importante que el docente lo destine a aclarar dudas, explicar de qué manera se aplicaron los criterios evaluativos y, finalmente, dar a los estudiantes la oportunidad de discutir su calificación, en base a la pauta previamente compartida con él.

• A razón de los argumentos previamente presentados, el docente no deberá programar ninguna evaluación para la última clase del semestre, la cual debe ser considerada como una clase de cierre.

12.3. Acta Rectificatoria (Anexo IX)

Se entiende por este, el documento legal que da cuenta del procedimiento que permite corregir una calificación mal ingresada en el sistema una vez cerrado el periodo académico.

Page 26: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

26

Se entiende por corrección cuando el docente haya ingresado erróneamente una calificación en la intranet; o cuando por error el docente omita el ingreso de una nota y el sistema haya completado con la nota mínima al momento del cierre de actas.

Para realizar este proceso, es necesario que el docente envíe un correo electrónico formal solicitando el Acta Rectificatoria incluyendo la siguiente información:

a. Nombre completo del estudiante.

b. Rut del estudiante.

c. Notas solemnes + nota de examen + promedio final.

d. Indicar el motivo por el cual solicita el Acta Rectificatoria.

Generalmente es el estudiante quién acusa error en sus calificaciones. Mientras el docente no confirme la información no es posible proceder a ninguna modificación en el sistema. Es deber de cada Coordinador CEG solicitar los antecedentes que sean necesarios para proceder con la información correcta.

Una vez realizado este documento, debe ser firmado por la DEG13 y se enviado a Gestión Académica, quien realiza la corrección en el sistema. De ellos también depende el tiempo en que esto demore en quedar reflejado en el sistema. Cualquier situación que amerite un análisis y solución especial, debe ser autorizada por esta dirección.

13. Syllabus

El syllabus es un documento que debe ser, obligatoriamente, configurado por el docente y que debe ser un reflejo del programa que ha sido elaboradora por la Subdirección de la Dimensión que le corresponda. Por ello, el Syllabus es la concreción de un programa del curso. Este instrumento oficializa los aprendizajes que se espera alcancen los estudiantes bajo un programa de contenidos y actividades. A continuación se mencionan las partes que componen el Syllabus:

a. Nombre del CEG

b. Descripción: Breve texto que orienta en gran medida hacia donde está dirigido el curso. Este texto es de gran relevancia ya que describe los contenidos y objetivos generales para que los estudiantes tomen conocimiento del curso.

c. Requisitos, co-requisitos14 y horas pedagógicas.

13 La DEG es la única persona facultada para autorizar toda acta rectificatoria. 14 Dada su naturaleza transversal, los CEG no poseen requisitos ni prerrequisitos especiales

Page 27: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

27

d. Aprendizajes esperados (logros de aprendizaje): Indica que es lo que serán capaces de hacer los estudiantes finalizado el semestre. Este punto es considerado uno de los más relevantes del documento Syllabus15

e. Sistema de evaluación de la asignatura: detalla la cantidad de evaluaciones calificadas (nota), su ponderación, la fecha y la unidad que considera cada evaluación.

f. Actividades: Indicar el tipo de actividades, el sistema de retroalimentación, el medio de entrega de tareas, entre otros. En el caso de las clases E Learning y B Learning debe especificarse las actividades a desarrollar en la plataforma unabvirtual.

g. Calendario de contenidos y actividades: Puede ser desplegado por medio de unidades de aprendizaje, o por sesiones.

h. Bibliografía: Esta debe considerar la literatura disponible en las bibliotecas de la UNAB de acuerdo al campus donde se dicte la clase. El resto de las fuentes en campo de lectura complementaria o sugerida.

14. Intranet Docente

Todo curso de la UNAB cuenta con una intranet donde se administran los recursos que comparte el docente con sus estudiantes, las notas, inscritos (participantes), noticias, etc. A esta plataforma se accede mediante la página web de la universidad (www.unab.cl).

• La intranet es el nexo que tiene el docente con sus estudiantes fuera del aula. Cualquier noticia, mensaje, documento, etcétera, que en ella se encuentre es material e información oficial de cada CEG.

• Es responsabilidad del docente mantener una comunicación fluida y oportuna en el CEG durante todo el semestre. Las actividades y acontecimientos que sea necesario compartir con los estudiantes deben ser publicadas en esta intranet.

En la Intranet se visualizan los CEG asignados a cada docente de acuerdo al periodo académico vigente, además de los cursos dictados en periodos anteriores.

Sobre el ingreso de notas, es necesario que primero se configure la plantilla de notas.

15 Los Aprendizajes Esperados declaran los saberes a alcanzar y productos (resultados) a desarrollar por lo estudiantes. Son de gran importancia ya que de estos se desprenden los contenidos del curso, actividades, evaluaciones, metodologías de enseñanza-aprendizaje, entre otros.

Page 28: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

28

15. Configuración de Plantilla de Notas

El docente, luego de cada evaluación debe ingresar las notas obtenidas por lo estudiantes en la intranet del curso. Para esto se ha dispuesto un tutorial (manual) que ayuda a realizar este proceso en la plataforma.

La configuración de plantillas se realiza una vez al semestre y consiste en indicar al sistema la cantidad de notas que tendrá cada estudiante y la ponderación de que posee cada una.

El sistema considera las notas solemnes (o parciales) con una ponderación final (promedio) del 70% y el examen con un 30%.

Este proceso es responsabilidad del docente CEG supervisado por el Coordinador; y que se lleve a cabo dentro de los tiempos solicitados oportunamente por esta dirección.16 El Coordinador CEG podrá orientar al docente para una correcta configuración.

16. Recursos Docentes

Esta dirección debe procurar que todo CEG cuente con los recursos necesarios para desarrollar correctamente el logro de los aprendizajes esperados. La disponibilidad de recursos es responsabilidad de la DEG y las áreas que dispone la institución para estos efectos.

16.1. Requisitos Especiales

Para efectos de requisitos especiales a los habituales dentro de una sala de clases:

• El docente deberá solicitar por correo electrónico al Coordinador CEG los recursos que necesite con una semana de anticipación17 (como mínimo).

• En este sentido, la universidad dispone de materiales requeridos para la docencia.

Cuando el docente requiera de recursos especiales, estos deben ser solicitados al Coordinador quien analizará la posibilidad de asignarlos.

• Es necesario que todo requerimiento esté validado bajo criterios estrictamente académicos y respondan a las necesidades y naturaleza propia del CEG.

16 Generalmente la VRA (Vice Rectoría Académica) solicita a toda la universidad la configuración de plantillas de notas uno o dos meses comenzadas las clases. Es recomendable que al inicio del curso cada docente ya tenga su plantilla de notas configurada. 17 Cualquier requerimiento recibido fuera de este plazo no podrá ser atendido. Los docentes no solicitan los recursos, todo requerimiento debe ser canalizado por medio de la Coordinación CEG.

Page 29: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

29

• Ajustándose a los tiempos que dispone la clase; la cantidad de estudiantes inscritos; cuidarla seguridad de los estudiantes, docente e instalaciones y dependencias de la universidad; además de integridad de los insumos que se estén facilitando.

16.2. Solicitud de Copias Impresas

Para solicitar copias impresas, los docentes deberán:

• Enviar solicitud por correo (con 2 a 3 días de anticipación) al “Centro de Copiado” correspondiente de cada Campus.

• Adjuntar el (o los) documentos que necesita imprimir (pruebas, rubricas, apuntes, etc.) en formato Word o PDF.

• Especificar el número de hojas (carillas) de cada documento, y

• La cantidad de copias (impresiones) que requiere.

• El correo debe ser enviado CC (Con Copia) al coordinador del Campus donde se dicta la clase.

El coordinador luego emitirá un comprobante (vale de impresión) que dejará en la carpeta de clases, timbrado y especificando el detalle de la impresión solicitada.

Luego de esto el docente retirará las impresiones a su nombre en el centro de copiado correspondiente.

17. Acreditación Internacional UNAB

En la búsqueda constante de alcanzar una mejor experiencia educativa, la UNAB se ha puesto la meta de obtener la acreditación internacional que otorga una de las seis agencias oficiales de acreditación de instituciones de educación superior de los Estados Unidos: Middle States Commission on Higher Education, MSCHE.

Para esto ha declarado una serie de acciones necesarias que involucran el trabajo de todos quienes tienen un vínculo con esta institución.

La agencia acreditadora evalúa el cumplimiento de 14 estándares, que van desde temas administrativos y docentes a requerimientos pedagógicos. Con esto, la MSCHE define, mantiene y promueve la excelencia educacional a lo largo de una serie de puntos. Examina cada institución como un todo, en vez de un programa especial dentro de una institución

Dentro de estos 14 estándares, el N° 12 tiene directa relación e involucra solamente el trabajo que se desarrolla en esta dirección (DEG). Esto plantea grandes desafíos en todo el equipo CEG y entrega la posibilidad de mejorar en diferentes aspectos.

A continuación un extracto de www.msche.org

Page 30: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

30

18. Standard 12: Educación General

“Los Currículos de la institución están diseñados para que los estudiantes adquieran y demuestren una competitividad de nivel universitario en Educación General y las habilidades esenciales, incluyendo al menos comunicación oral y escrita, razonamiento científico y cuantitativo, análisis y razonamiento crítico, y competencias tecnológicas. (…)

La educación general constituye un componente esencial en todos los programas conducentes a títulos de pregrado y en algunos programas de postgrado en la educación superior. Se espera que todos los programas de pregrado y aquellos de postgrado que incluyen un componente de educación general cumplan con este estándar y con los Elementos Fundamentales relacionados. (…)

Lo que se presenta aquí como habilidades de educación general no son necesariamente distintas ni aisladas unas de otras. Existe una relación inherente entre estas habilidades. Esta interrelación es evidente bajo el concepto de competencias de la información, que abarca todas las habilidades específicas de la educación general. (…) Un programa de educación general debe ser definido, coherente, interesante, y riguroso. (…)

Las ofertas de educación general deben reflejar los programas particulares y la misión de la institución. Sin embargo, los cursos de educación general no deben enfocarse solamente en aquellas habilidades, técnicas, y procedimientos específicos de una actividad o profesión específica. (…)

Resulta necesario que todo docente CEG esté familiarizado con el Standard 12, y lleve a la práctica lo que en él se define. El documento se encuentra disponible para consulta en el Aula de Coordinación CEG.

19. Estudiantes CEG

La DEG apuesta por desarrollar habilidades en el aula y generar experiencias educativas que promuevan el aprendizaje activo, favoreciendo la adquisición de conocimientos y aprendizajes transversales a todas las carreras y en diversas situaciones donde sea posible aplicarlos. Es de interés de la DEG que el docente CEG, en su rol de facilitador, procure metodologías que favorezcan la presencia de estudiantes motivados y participativos en el aula presencial o virtual.

Para esto se resuelve que en todas las acciones que realice esta dirección exista la política de fomentar la asistencia y participación en las clases. En relación a lo anterior, la Universidad Andrés Bello, desprende la siguiente visión del perfil del estudiante UNAB:

Page 31: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

31

• Características de ingreso de nuestros estudiantes. La Universidad identifica fortalezas académicas y actitudinales en sus estudiantes de nuevo ingreso, junto con detectar ciertas debilidades en la formación previa, cuyo fortalecimiento resulta necesario para el éxito académico en el plan de estudios a que ingresa. Por ello, la institución impulsará programas de fortalecimiento que resulta necesario para el éxito académico en el plan de estudios a que ingresa. Por ello, la institución impulsará programas de fortalecimiento de conocimientos y habilidades de ingreso, de acuerdo a las diferentes formas de interacción pedagógica, como son: presencial, online y blended, y apoyadas por docentes, tutores o ayudantes que faciliten y evalúen el logro efectivo de los aprendizajes necesarios.

• Inclusión de un estudiantado heterogéneo. Nuestros estudiantes conforman un universo de individuos con diversas experiencia educativas, un variado desarrollo psicosocial y cultural, así como un perfil etario heterogéneo, todo lo que constituye un desafío para la institución

• Este escenario hace necesario un proceso formativo que atienda estas diferencias, tanto en lo metodológico –incluyendo la diversidad de talentos y formas de aprender-, como en aspectos curriculares, normativos y operativos.

• En el pregrado diurno es gravitante que la gestión adecuada del currículum procure insertar instancias de apoyo académico y de desarrollo de aspectos fundamentales para progresar en los estudios como son la autonomía y la autoestima.

• En el pregrado vespertino se considera el estrecho contacto con los profesores, además del uso de tecnologías de información y comunicación, tutorías online y servicios universitarios completos y equivalentes a los ofrecidos a los estudiantes de diurno.

• Finalmente, los programas ADVANCE, Postgrado y Educación Continua integran una oferta académica para estudiantes que ya han realizado estudios en educación superior, la experiencia muestra que el perfil de estos estudiantes debe reflejar altos niveles de autoestima y autorregulación de su planeación educativa, capaces de integrar sus aprendizajes y experiencias a la asimilación de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas. Por ello, estos programas promueven la consideración de los propios estudiantes como fuente importante de recursos de aprendizaje,

Page 32: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

32

toda vez que poseen un acervo formativo y experiencial de singular valor.

• Rol del estudiante UNAB. En el Modelo Educativo, nuestra Universidad se ha propuesto fortalecer el aprendizaje activo y al estudiante como centro del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Para ello, es fundamental que los planes de estudio fomenten el aprendizaje autónomo y que el estudiante realice cambios trascendentales en su comportamiento académico. Debe transitar de una estructura escolar semi-paternalista donde los grados de libertad son limitados, a un esquema donde se convierta en el auténtico protagonista de su aprendizaje, donde además de asistir a clases, debe invertir más tiempo en la tarea de aprender, y practicar de manera constante en el marco de un proceso de aprendizaje activo, compatibilizando las actividades académicas con otras que le permitan crecer en su desarrollo personal.

19.1 Política de Asistencia a clases CEG

A partir del periodo 2012 segundo semestre, para todas las clases presenciales se aplica lo siguiente:

Todos los estudiantes deben cumplir con un 75% de asistencia para aprobar.

En caso de ausencia a clases, el estudiante18 debe:

• Presentar al Coordinador CEG respectivo en cada campus una justificación mediante un documento válido (certificado médico, laboral, etc.) timbrado y firmado por la institución que lo emite.

• Este certificado debe ser presentado en un plazo no mayor a tres días (72 horas) ocurrida la inasistencia; de lo contrario no es válido

• El Coordinador CEG es la persona facultada para aprobar o rechazar justificativos.

• En el caso de ausencias programadas19:

El estudiante debe presentar los antecedentes con anticipación en la oficina de Coordinación CEG.

18 El alumno o alguien que este decida puede presentar el justificativo en la oficina del Coordinador CEG. 19 Estos casos comprenden situaciones donde el estudiante conoce con anticipación a la clase que debe ausentarse. En el caso de que una justificación cubra más de tres sesiones el Coordinador CEG no podrá autorizar el justificativo. Esta política se aplica a salidas a terreno, actividades programadas por la escuela (Congresos, seminarios, etc.), actividades deportivas oficiales (en el caso de estudiantes que pertenezcan a alguna federación o representen a la universidad en algún evento deportivo), entre otras situaciones.

Page 33: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

33

Todos los casos especiales serán revisados por la Coordinación CEG, quien reunirá los antecedentes necesarios para dar respuesta oportuna frente a cualquier eventualidad.

19.2 Justificativo de Inasistencia (Anexo II)

Para las justificaciones válidas recibidas en la oficina de coordinación CEG:

• El Coordinador CEG enviará un correo20 al docente informando el CEG y periodo que se ha justificado, además de si ha sido “aceptado” o “rechazado”.

• Se archivará en una carpeta única (físicamente en la oficina de coordinación de cada campus) como respaldo que formaliza la justificación (ver anexo N° : Solicitud de justificación)

• El docente deberá completar en la carpeta de clases el estatus del estudiante (Presente, Justificado, Ausente: P-A-J) de acuerdo a lo solicitado por el Coordinador CEG

• El docente tiene el deber de avisar oportunamente al estudiante si este se encuentra en riesgo de reprobar por concepto de inasistencia.

• Todos los estudiantes con solicitudes aceptadas tienen derecho a rendir las evaluaciones faltantes.

19.3 Notas

19.3.1. Exámenes

• El examen tiene una ponderación del 30% de la nota final del estudiante (las notas parciales, o solemnes, un 70%)

• Todos los estudiantes que deben rendir examen:

• Son aquellos que se presenten con un promedio inferior a 5,5 (eximidos superior o igual a 5,5)

• Aquellos que no tengan un 75% de asistencia obtendrán la nota mínima, no tiene derecho a rendir examen

19.3.2. Solemnes

• Para todos los CEG, no es aplicable el artículo 35 del reglamento de pregrado:

• No se eliminan notas de solemnes realizadas durante el semestre, y

20 Correo institucional: “[email protected]

Page 34: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

34

• La nota de examen no reemplaza la menor nota del semestre.

• Todas las notas deben estar ingresadas en la intranet del curso.

• Además, deben quedar en la carpeta de clases firmada por el estudiante. Toma de conocimiento de nota.

Ejemplo ponderación de notas parciales y examen:

Actividad Ponderación Nota presentación Nota final Solemne 1 30%

70% 100%

Solemne 2 30% Solemne 3 40% Examen Actividad final 100% 30%

NOTA: El nivel de exigencia para obtener la nota 4,0 es de un 60% para todos los CEG

20. Toma de Ramos CEG

Todos los estudiantes de pregrado UNAB deben tomar CEG de forma regular en el periodo que corresponda a su malla curricular y exija su escuela. El estudiante es responsable de tomar ramos programando su carga académica semestre a semestre.

El periodo que tienen los estudiantes para inscribir los CEG es el que dispone el Calendario Académico vigente a cada periodo21. La modalidad de inscripción es la misma para todos: vía intranet.

Sobre la toma de ramos, el Reglamento de Pregrado especifica lo siguiente:

21 Ver “inscripción de asignaturas” en el calendario académico

Page 35: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

35

La DEG dispone cada periodo una variada oferta que permite completar la demanda de CEG en toda la universidad, respondiendo a lo que dispone la VRA en términos de gestión, organización y exigencia académica.

• Para el caso de estudiantes que no inscribieran CEG en la semana de toma de ramos, deben elevar una solicitud (Anexo III) en las oficinas de Coordinación CEG antes del día estipulado como tope en el calendario académico.

• Las escuelas no inscriben CEG a los estudiantes fuera de la semana de inscripción. Estas deben derivar a los estudiantes a la oficina de los Coordinadores CEG para elevar solicitud.

• Cualquier requerimiento recibido fuera de este plazo no será atendido.

• Los Coordinadores CEG pueden asistir a los estudiantes en la toma de cursos informando de las vacantes disponibles. No obstante, los Coordinadores CEG no inscriben a los estudiantes en el sistema CEG sin tener una solicitud autorizada por la Dirección de Educación General; tampoco eliminan cursos ya inscritos.

• Cualquier inscripción realizada fuera de estos plazos estipulados se considera “irregular” y debe ser revisada por esta dirección22. Además, cualquier situación que amerite un mayor análisis y documentación respecto de la “toma de CEG” debe ser resuelta por esta unidad.

Los CEG están sujetos a la cantidad de estudiantes que inscriban un curso para que este sea dictado. Como mínimo, la Dirección de Docencia, exige que se complete con un 70% del máximo de cupos (por ejemplo, si el máx. son 30 estudiantes se requiere una inscripción de mínimo 21 estudiantes), de lo contrario debe ser cerrado y reubicar a los alumnos en otros CEG.

21. Renuncia a cursos CEG

La renuncia de asignaturas no se aplica a la DEG.

Esta dirección no gestiona eliminaciones de cursos a los estudiantes, tampoco fomenta esta acción; solamente entrega información en el momento oportuno a este proceso.

22. CEG Intensivo

La DEG dispone de un curso de esta modalidad que se dicta una vez al año, durante un mes en modalidad presencial de la Dimensión que esta dirección decide en su momento.

22 Bloqueos financieros, toma en otro campus, situaciones de egreso, inscripción fuera de plazo, entre otros. Los docentes no están facultados para “autorizar” o “rechazar” la inscripción de un estudiante en su clase.

Page 36: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

36

Se considera los plazos dispuestos por la universidad para ser dictado, evitando perjudicar a los estudiantes que se encuentren en situaciones especiales.

El CEG intensivo puede ser tomado solamente por aquellos estudiantes que no pudieron tomar un CEG en el periodo regular por las siguientes razones:

• Oferta de CEG sin vacantes disponibles23 dentro del periodo regular que manda el calendario académico.

• Estudiantes cuyos CEG fueron cerrados estando en su último año de carrera.

• Estudiantes que no pudieron inscribir en el proceso regular (según calendario académico) por motivos financieros, de salud, u otra razón demostrable por el estudiante y comprobable por esta dirección.

No pueden acceder al CEG Intensivo:

• Aquellos estudiantes que no inscribieron CEG por olvido o equivocación en la toma de cursos.

• Estudiantes que en el siguiente periodo académico puedan inscribir de forma regular un CEG.

• Aquellos que deban rendir dos o más CEG, aun encontrándose en situación de egreso.

Es importante comentar que este curso no considera adelantar créditos y no busca subsidiar la toma de CEG en el proceso regular.

Los estudiantes (y/o escuelas) pueden solicitar su inscripción, para luego ser evaluado caso a caso. La DEG solicita a las escuelas la información necesaria para quienes soliciten su inscripción.

Ante cualquier consulta escribir directamente el Coordinador CEG de cada campus.

23. Inasistencia Docente

23.1. Inasistencia programada

En caso que el docente no tenga una propuesta de reemplazo la subdirección designará uno, el pago de este docente será de responsabilidad del docente titular de la asignatura. Asimismo, la insistencia no puede ser superior a dos semanas, en caso de superar este plazo la subdirección designará un nuevo docente dando aviso a

23 Además, sin disponibilidad horaria comprobable para la carga académica vigente del estudiante que solicita un cupo en este CEG

Page 37: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

37

recursos humanos para que se lleven a cabo las modificaciones contractuales respectivas. 23.2. Inasistencia por motivos de salud En caso de que el docente deba ausentarse por motivos de salud el procedimiento será el mismo que para el caso de ausencia programada con la diferencia de que la ausencia podrá ser hasta máximo de tres semanas, en caso de superar este plazo la subdirección designará un nuevo docente dando aviso a recursos humanos para dar curso a las modificaciones contractuales respectivas. Nota: En el caso que por motivos de salud el docente deba ausentarse, este debe dar aviso a la coordinación respectiva, junto con el aviso debe enviar los antecedentes de la persona que le reemplazará durante su ausencia, estos antecedentes serán revisados por la subdirección respectiva para que en mutuo acuerdo se asigne un reemplazo. La persona propuesta debe poseer competencias académicas acordes con la asignatura a realizar y el pago de estas clases será de responsabilidad del docente titular de la asignatura. 23.3. Inasistencias por Situaciones No Programadas En caso que el docente se ausente de manera no programada, la coordinación respectiva deberá buscar un reemplazo idóneo, esto debido a inmediatez de la situación, en caso de no ser posible la coordinación dará orden de suspensión de la clase dando aviso formal a los alumnos. Idealmente la clase debe recuperarse, planificarse el día y hora con los estudiantes, contra firma de compromiso de asistencia. La clase será llevada a cabo como una actividad regular en todos sus aspectos. Cualquier otra situación que no esté contemplada en este apartado, será resuelta por la Directora de dirección de educación general en acuerdo con las entidades institucionales respectivas.

Page 38: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

38

24. Solicitud de Syllabus y Programas de asignaturas que ya no se están impartiendo

Ante esta situación, la DEG llevará a cabo el siguiente procedimiento:

a. El estudiante deberá presentar la solicitud por escrito a la Dirección de la carrera que ha cursado; esta última re- dirigirá a la Coordinación CEG del Campus en cuestión.

b. En respuesta a su solicitud se procederá a enviar el Syllabus y/o Programa con objetivos y contenidos similares y que pertenezcan a la misma dimensión del Syllabus y/0 programa solicitado.

Page 39: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

39

Anexos

(I) TOMA DE CONOCIMIENTO DE NOTA

DOCUMENTO FIRMA DE ALUMNO SOBRE CONOCIMIENTO DE NOTA

De acuerdo a lo que solicita la normativa de la Dirección de EG, en relación a la evidencia de aprendizajes y conocimiento de los estudiantes sobre sus evaluaciones, se ha dispuesto que en la carpeta de clases mantengan un listado del curso con los siguientes datos:

Datos del CEG: Nombre Curso, sección, NRC, Nombre profesor Fecha: Nombre Estudiante Apellido Nota Solemne 1 Firma Conocimiento 1.- 2.- 3.-

Page 40: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

40

ANEXO II: SOLICITUD DE JUSTIFICATIVO INASISTENCIA

DOCUMENTO QUE SOLICITA JUSTIFICAR LAS INASISTENCIA

Nombre estudiante

Fecha de recepción

Carrera:

RUT:

Fecha o periodo cubierto: Desde Hasta

Correo electrónico:

Teléfono:

JUSTIFICA INASISTENCIA A:

(En asignatura debe escribir el nombre, en código (Ej.: BIO130) y en el NRC (Ej.:2405). Debajo de cada columna marcar con una “X” según corresponda). Complete su situación claramente. No se aceptarán formularios incompletos.

Asi

gnat

ura

Cód

igo

NR

C

Cla

ses

Labo

rato

rio

Sem

inar

io

Ayu

dant

ía

Con

trol

Sol

emne

Otro

Se adjunta (marque con una x)

Certificado médico Carta Otro

Observaciones:

Aceptado Rechazado

Coordinador CEG de Campus

Firma Alumno

Page 41: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

41

ANEXO III: SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN CEG FUERA DE PLAZO

Solicitud de inscripción de cuso de educación general (CEG)

folio n° fecha:

Solicitud

Datos del estudiante

Nombre y apellido: RUT carrera: correo: teléfono: datos del curso que solicita inscribir

1°prioridad nombre ceg nrc

2°prioridad nombre ceg nrc

3°prioridad nombre ceg ncr

campus: causa (justificación) Nota: la aceptación de este formulario está sujeto a revisión por la dirección de educación general. Una vez aceptada o rechazada el estudiante será notificado de esta resolución.

Firma estudiante resolución Estatus Responsable que autoriza Aceptado Coordinador: Rechazado Director: Pendiente

observaciones

firma y timbre (responsable que autoriza)

ingresado en sistema

Page 42: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

42

Anexo IV

EVALUACIÓN DESARROLLO DE LA DOCENCIA CEG

Dirección de Educación General (D-CEG)

MODALIDAD PRESENCIAL

FECHA Nombre Profesor NRC

Objetivos pauta de evaluación:

- Medir desempeño académico docente - Detectar necesidades de capacitaciones para los profesores CEG Criterios de evaluación: Puntaje

Muy buena 5 puntos Buena 4 puntos Aceptable 3 puntos Deficiente 2 puntos Muy deficiente 1 punto

Ítem CRITERIOS DE EVALUACIÓN A SYLLABUS

B EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE C PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO D COMPONENTES ACTUDINALES

A SYLLABUS

MB

B

A

D

M D

1 El cumplimento con el número y tipo de evaluaciones indicadas en el syllabus es

2 La adhesión a la planificación estipulada para la entrega de contenidos del curso es

3 El seguimiento de la modalidad de evaluación que se declara en el syllabus por parte del docente es

4 El cumplimiento evidenciable de la entrega de los contenidos propios del syllabus por parte del docente es

5 Las metodología evidenciable para la entrega de cada unidad es acorde a la declarada para los CEG

6 La concordancia entre el material utilizado por el docente y los contenidos del syllabus es

FUNDAMENTACIÓN Y OBSERVACIONES

B EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES

M B

B

A

D

M D

1 La relación con los aprendizajes esperados presentes en el Syllabus y material evidenciado por el docente es

2 La calidad de la evidencia sobre los aprendizajes desarrollados es

FUNDAMENTACIÓN Y OBSERVACIONES

Page 43: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

43

C PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO

M B

B

A

D

M

1 La participación del docente en los procesos de capacitación es

2 La evidencia de la inclusión de las sugerencias realizadas en la capacitaciones en el material elaborado por el docente es

FUNDAMENTACIÓN Y OBSERVACIONES

D COMPONENTE ACTITUDINAL

M B

B

A

D

M D

1 La adhesión del docente a las disposiciones indicadas en el proceso de trabajo vinculado a los CEG es

2 La respuesta a los requerimientos referente a modificaciones o cumplimiento del proceso es

3 La participación dentro del equipo de trabajo por parte del docente es

4 La manifestación de interés del docente por aportar o mantenerse al tanto del proceso es

FUNDAMENTACIÓN Y OBSERVACIONES

Page 44: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

44

ANANEXO V

EVALUACIÓN GESTIÓN DOCENTES CEG

Dirección de Educación General (D-CEG)

MODALIDAD PRESENCIAL

FECHA Nombre Profesor NRC

Objetivos pauta de evaluación:

Medir el desempeño del docente de CEG Establecer necesidades de capacitación o de fortalecimiento Criterios de evaluación: Puntaje Muy buena 5 puntos Buena 4 puntos Aceptable 3 puntos Deficiente 2 puntos Muy deficiente 1 punto Ítem CRITERIOS DE EVALUACIÓN A FUNCIONES ADMINISTRATIVAS B PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO C COMPONENTES ACTUDINALES A FUNCIONES ADMINISTRATIVAS M

B

B

A

D

MD

1 El registro de las actividades y contenidos es

2 El registro de la asistencia de los estudiantes clase a clase

3 El cumplimento en el ingreso de las calificaciones de los estudiante es

4 El cumplimento con los requerimientos de la intranet son

5 El tiempo de respuesta a los requerimientos administrativos es

6 El cumplimento de la entrega de las evidencia del trabajo realizado es

7 El ingreso al aula virtual de coordinación de CEG puede ser considerado como

FUNDAMENTACIÓN Y OBSERVACIONES

B PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO MB

B

A

D

MD

1 La participación del docente en los procesos de capacitación es

2 La evidencia de la inclusión de las sugerencias realizadas en la capacitaciones en el material elaborado por el docente es

3 La asistencia a reuniones y entrevistas durante el proceso fue

FUNDAMENTACIÓN Y OBSERVACIONES

C COMPONENTES ACTITUDINALES

MB

B

A

D

MD

1 La adhesión del docente a las disposiciones indicadas en el proceso de trabajo vinculado a los CEG es

2 La participación dentro del equipo de trabajo por parte del docente es 3 La manifestación de interés del docente por aportar o mantenerse al tanto del proceso es

4 La asistencia a clases por parte del docente puede ser considerada como

FUNDAMENTACIÓN Y OBSERVACIONES

Page 45: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

45

Anexo VI PERCEPCIÓN DE LA DOCENCIA CEG

Dirección de Educación General (D-CEG)

MODALIDAD PRESENCIAL

FECHA Nombre Profesor NRC

Objetivos pauta de evaluación:

Establecer la percepción del estudiante sobre el desarrollo del curso por parte del docente Establecer factores relevante en la relación del docente con sus alumnos Criterios de evaluación: Puntaje Muy buena 5 puntos Buena 4 puntos Aceptable 3 puntos Deficiente 2 puntos Muy deficiente 1 punto Ítem CRITERIOS DE EVALUACIÓN A DESARROLLO DEL CURSO B MATERIALES Y METODOLOGIA DE ENSEÑANZA C COMPONENTES ACTITUDINALES

A

DESARROLLO DEL CURSO

MB

B

A

D

MD

1 El cumplimiento de la asistencia del docente a clases es 2 La puntualidad del docente es 3 La concordancia entre las clases realizadas y los contenidos del syllabus es 4 El cumplimiento de la programación por parte del docente fue 5 La entrega de bibliografía para el curso es 6 El cumplimiento de las expectativas respecto del curso es 7 El cumplimiento en la entrega de los resultados de pruebas y evaluación es 8 La retroalimentación respecto a los resultados de pruebas y trabajos fue

FUNDAMENTACIÓN Y OBSERVACIONES

1 La calidad del material usado por el docente en las clases es 2 La concordancia entre las evaluaciones y los contenidos entregados es 3 La metodología utilizada por el docente es 4 La pertinencia de las pruebas respecto a lo entregado en clases es

FUNDAMENTACIÓN Y OBSERVACIONES

C COMPONENTES ACTITUDINALES M

B

B

A

D

M

1 La relación del docente con los estudiante durante el curso puede ser considerada como 2 La actitud del docente frente a los requerimientos de los estudiantes fue 3 La disponibilidad del docente para responder preguntas puede ser considerada como

FUNDAMENTACIÓN Y OBSERVACIONES

RECOMENDACIÓN SI NO

USTED RECOMENDARÍA A ESTE DOCENTE A SUS COMPAÑEROS

FUNDAMENTACIÓN Y OBSERVACIONES

Page 46: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

46

ANEXO VII ACTA DE ELIMINACIÓN DE ASIGNATURA

ACTA DE ELIMINACIÓN DE ASIGNATURA CALIFICADA

PERIODO ID

NOMBRE ALUMNO

CARRERA O PROGRAMA RÉGIMEN

Fecha de emisión __________________

_________________________

FIRMA TIMBRE

DIRECTOR

PERIODO

NRC

Materia Curso Sección Calificación NOMBRE ASIGNATURA A ELIMINAR

Page 47: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

47

ANEXO VIII ACTA EXTRAORDINARIA

ACTA EXTRAORDINARIA

ID NOMBRE ALUMNO NOTA FINAL

Fecha de emisión __________________

FIRMA TIMBRE

DIRECTOR

PERIODO

NRC CARRERA

MATERIA CURSO SECCION REGIMEN

NOMBRE ASIGNATURA

NOMBRE PROFESOR

Page 48: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

48

ANEXO IX ACTA RECTIFICATORIA

ACTA RECTIFICATORIA

PERIODO

NRC (a partir 201020) CARRERA

MATERIA

NOMBRE ASIGNATURA

CURSO

SECCIÓN

NOMBRE PROFESOR

Fecha de emisión

FIRMA TIMBRE DIRECTOR

ID NOMBRE ALUMNO

NOTA FINAL

RAZÓN DE CAMBIO DICE DEBE

DECIR

Page 49: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA

49

ANEXO X INSCRIPCIÓN FUERA DE PLAZO

INSCRIPCIÓN DE ASIGNATURA FUERA DE PLAZO PARA PRDO. CERRADO

Fecha de emisión

_________________________

FIRMA TIMBRE

DIRECTOR

PERIODO ID

NOMBRE ALUMNO

CARRERA O PROGRAMA REGIMEN

Periodo NRC Materia Curso Sección Nota Final NOMBRE ASIGNATURA

Page 50: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

ANEXO XI CONVALIDACIÓN CEG

La Dirección de Educación General emite el presente documento atendiendo la solicitud de Homologación del programa que se detalla a continuación como un Curso de Educación General (CEG). Dicha resolución obedece a la revisión y análisis académico realizado por profesionales dependientes de esta Dirección.

En relación a lo antes mencionado, se describe lo siguiente:

SOLICITUD DE CONVALIDACIÓN EDUCACIÓN GENERAL

NOMBRE ALUMNO

NOMBRE PROGRAMA A CONVALIDAR

HORA A CONVALIDAR

DIMENSIÓN QUE CONVALIDA/O ASIGNATURA

FACULTAD

ESCUELA

FECHA SOLICITUD

RESOLUCIÓN

RESOLUCIÓN

RAZÓN

La Dirección de Educación General resuelve lo anterior en concordancia a sus Políticas y Procedimientos

vigentes; a su vez, éstas tributan a lo dispuesto por la Universidad.

Saludos Cordiales,

Dirección Educación General [email protected] Vicerrectoría Académica Universidad Andrés Bello

Page 51: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL

ANEXO XII: RECTIFICACIÓN NOTA FINAL

RECTIFICACIÓN NOTA FINAL

PERIODO

NRC CARRERA

MATERIA CURSO

SECCIÓN RÉGIMEN

NOMBRE ASIGNATURA

NOMBRE PROFESOR

ID NOMBRE ALUMNO

NO

TA

PRES

ENTA

CIÓ

N

NO

TA E

XAM

EN

OR

DIN

AR

IO

NO

TA E

XAM

EN

REP

ETIC

IÓN

NO

TA F

INA

L

CO

ND

ICIÓ

N

Condición: A= Aprobado /R= Reprobado / R.I. = Reprobado por inasistencia.

Fecha de emisión __________________

FIRMA TIMBRE DIRECTOR

Page 52: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL

Anexo XIII Resumen de Curso

Nombre Curso

Periodo NRC

Nombre Docente

I Diagnóstico

II Decisiones adoptadas de acuerdo a resultados del diagnóstico

III Desarrollo del curso (breve relato)

IV Conclusión General

V Anexos

Page 53: MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS - …educaciongeneral.unab.cl/wp-content/uploads/2015/03/MANUAL-CEG... · de responsabilidad social, ... c. Elaborar textos respetando las reglas

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL

Anexo XIV

SOLICITUD DE PROGRAMAS DE ASIGNATURAS QUE HAN DEJADO DE SER DICTADAS O NO SE ENCUENTRAN EN NUESTRA BASE DE DATOS

Ante la solicitud de un programa de asignaturas que han dejado de ser dictadas por la Dirección de Educación General el procedimiento será el siguiente:

En respuesta a su solicitud se procederá a una convalidación por alguno de los cursos de Educación General vigentes cuyos contenidos se ajusten al programa cursado por el estudiante.

Para ello adjunto los programas de XXX pertenecientes a la dimensión de XXX misma que el programa solicitado.

Muchas gracias por su comprensión.


Recommended