+ All Categories
Home > Documents > Manual de prácticas de laboratorio

Manual de prácticas de laboratorio

Date post: 15-Mar-2016
Category:
Upload: carlos-joel-acosta
View: 228 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
"Gestión docente: recursos para la formación de competencias". Recursos didácticos: adaptación y/o producción Equipo 5
16
Material Didáctico. P. T. B. en Quimica Industrial. ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA AMAP-01 Manual de prácticas de laboratorio © 2012 Editado por: I.Q. Carlos Joel Acosta Santamaría CONALEP Tlalpan II 31052012817
Transcript
Page 1: Manual de prácticas de laboratorio

Material Didáctico. P. T. B. en Quimica Industrial.

ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA AMAP-01

Manual de prácticas de laboratorio

© 2012 Editado por: I.Q. Carlos Joel Acosta Santamaría

CONALEP Tlalpan II

31052012817

Page 2: Manual de prácticas de laboratorio

2

Bienvenido a

ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA AMAP-01

Manual de prácticas de laboratorio

Material didáctico © 2012-05-31 CONALEP Tlalpan II M. en I. Carlos Joel Acosta Santamaría

e-mail: [email protected]

Biol. Maricela Abonce Rosales e-mail: [email protected]

I.Q. Roberto Ace Cardona

e-mail: [email protected]

Page 3: Manual de prácticas de laboratorio

3

Tabla de contenido

Practica No. 1. Separación de sustancias por cristalización fraccionada ...................................................... 4

Anexo 01 Tabla periódica ............................................................................................................................ 15

Page 4: Manual de prácticas de laboratorio

Practica No. 1. Separación de sustancias por cristalización fraccionada

4

Practica No. 1. Separación de sustancias por cristalización fraccionada

Introducción

La técnica de la cristalización fraccionada es usada por los químicos para separar mezclas de

sustancias disueltas (sales) en un disolvente en sus componentes puros (sales). Esto se consigue debido

a la diferencia de solubilidad de las distintas sales en un disolvente dado en función de la temperatura.

La disolución conteniendo la mezcla es evaporada hasta que la sustancia menos soluble (sal) cristaliza.

En este experimento tendrás una muestra conteniendo dicromato de potasio K2Cr2O7 y cloruro de

sodio NaCl, que son sustancias iónicas solubles en agua, con diferentes solubilidades en función de la

temperatura. El cloruro de sodio es una sustancia que no cambia su solubilidad apreciablemente con la

temperatura entre los rangos de 0ºC a 100ºC, mientras que la solubilidad del dicromato de potasio

aumenta 16 veces en el mismo rango de temperaturas. Esta propiedad será utilizada para separar la

mezcla de las dos sales de una disolución.

Procedimiento:

Paso 1. Preparación de la disolución de las dos sales. Obtener un vaso de precipitados de 100 mL y

añadir 60 mL de agua destilada a temperatura ambiente. Posteriormente añadir una muestra de 12

gramos de cloruro de sodio (NaCl) y una muestra de 15 gramos de dicromato de potasio (K2Cr2O7);

mezclarlas y si es necesario calentar la disolución con un mechero Bunsen hasta que todo el sólido se

haya disuelto.

Agua destilada (Liquido)(60.00 g)(3.3305 moles)

Cloruro de Sodio “NaCl” (Solido) (12.00 g)(0.205339 moles)

dicromato de Potasio “K2Cr2O7” (Solido) (15.00 g) (0.0509 moles)

Page 5: Manual de prácticas de laboratorio

Practica No. 1. Separación de sustancias por cristalización fraccionada

5

Paso 2. Enfriamiento de la disolución. Obtener un vaso de precipitados de 600 mL desde la opción de

menú Equipamiento y llenarlo con 300 mL de agua helada. El agua helada se puede obtener mediante el

cuadro de diálogo del agua destilada, dentro de la opción de menú Reactivos. Colocar el vaso de 100 mL

dentro del vaso de 600 mL seleccionándolos y con la opción de combinar dentro de la opción de menú

Organizar. Enfriar la disolución hasta que todo el dicromato de potasio haya precipitado (0ºC)

Agua fría

Enfriar hasta que se precipite el dicromato de potasio

Paso 3. Separar el dicromato de potasio sólido de la disolución. Obtener un matraz para filtrado y añadir

un embudo Buchner, seleccionando primero el matraz y eligiendo el embudo Buchner desde la opción

de menú de Equipamiento. Posteriormente, verter la disolución desde el vaso hasta el matraz del

filtrado, hasta que el vaso quede vacío.

Page 6: Manual de prácticas de laboratorio

Practica No. 1. Separación de sustancias por cristalización fraccionada

6

matraz para filtrado y embudo Buchner

Decantar la solución para separar por filtración el dicromato de potasio y el cloruro de sodio en solución.

Paso 4. Extraer el sólido del filtro. Para extraer la muestra del filtro, seleccionar el matraz y

posteriormente seleccionar el embudo Buchner y trasvasar el sólido a un vidrio de reloj.

Paso 5. Extraer el cloruro de sodio de la disolución. Para extraer finalmente el cloruro de sodio de la

disolución calentar la disolución hasta que se evapore el agua restante. Asegurarse mediante el cuadro

de diálogo de propiedades de que las sales y cantidades obtenidas son correctas.

Page 7: Manual de prácticas de laboratorio

Practica No. 1. Separación de sustancias por cristalización fraccionada

7

Nota 01: Al evaporar el agua, tener cuidado con el aumento de temperatura, considerando que la solución hierve a mas de los 100˚C, debido al aumento de la temperatura de ebullición de la solución.

Nota 02:

Paso 6. Pesar los productos obtenidos para calcular el rendimiento de la recristalización, utilizar una

balanza analítica o electrónica.

Para el cloruro de sodio por ejemplo tenemos un registro de 11.2435 g.

Page 8: Manual de prácticas de laboratorio

Practica No. 1. Separación de sustancias por cristalización fraccionada

8

Para el dicromato de potasio por ejemplo tenemos un registro de 13.86 g.

Memoria de cálculo

Calculo de la cantidad de materia en moles:

Datos:

Ver los pesos atómicos en la tabla periódica

Formulas:

Sustitución y Operaciones:

Page 9: Manual de prácticas de laboratorio

Practica No. 1. Separación de sustancias por cristalización fraccionada

9

Ejercicio:

Realizar los cálculos necesarios para calcular los moles de Cloruro de sodio que se utilizo en la práctica.

Page 10: Manual de prácticas de laboratorio

Practica No. 1. Separación de sustancias por cristalización fraccionada

10

MATERIALES USADOS:

Cloruro de sodio

El cloruro de sodio, más conocido como sal de mesa, o en su forma mineral halita, es un compuesto

químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las sales responsable de la salinidad del

océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal

comestible, es comúnmente usada como condimento y conservante de comida.

Propiedades químicas:

El cloruro de sodio es un compuesto iónico formado por un catión sodio (Na+) y un anión cloruro (Cl-), y

como tal, puede reaccionar para obtener cualquiera de estos dos iones. Como cualquier otro cloruro

iónico soluble, precipita cloruros insolubles cuando es agregado a una solución de una sal metálica

apropiada como nitrato de plata:

NaCl(ac) + AgNO3(ac) → AgCl(s) + NaNO3(ac).

Otro método para separar ambos componentes es mediante la electrólisis.

Producción:

El cloruro de sodio es producido en masa por la evaporación de agua de mar o salmuera de otros

recursos, como lagos salados y minando la roca de sal, llamada halita.

En 2002, la producción mundial de sal estuvo estimada en 210 millones de toneladas métricas, y los

principales países productores eran Estados Unidos (40,3 millones de toneladas), China (32,9), Alemania

(17,7), India (14,5) y Canadá (12,3).

Page 11: Manual de prácticas de laboratorio

Practica No. 1. Separación de sustancias por cristalización fraccionada

11

General

Otros nombres Cloruro sódico

Sal común

Sal de cocina

Sal de mesa

Fórmula semidesarrollada NaCl

Identificadores

Número CAS 7647-14-51

Page 12: Manual de prácticas de laboratorio

Practica No. 1. Separación de sustancias por cristalización fraccionada

12

Número RTECS VZ4725000

Propiedades físicas

Estado de agregación Sólido

Apariencia Incoloro; aunque parece blanco

si son cristales finos o pulverizados.

Densidad 2165 kg/m3; 2,165 g/cm3

Masa molar 58,4 g/mol

Punto de fusión 1.074 K (801 °C)

Punto de ebullición 1.738 K (1.465 °C)

Estructura cristalina f.c.c.

Propiedades químicas

Solubilidad en agua 35,9 g por 100 mL de

agua

Producto de solubilidad 37,79 mol2

Termoquímica

ΔfH0gas -181,42 kJ/mol

ΔfH0líquido -385,92 kJ/mol

ΔfH0sólido -411,12 kJ/mol

S0gas, 1 bar 229,79 J·mol-1·K

Riesgos

Ingestión Peligroso en grandes

cantidades; su uso a largo plazo en cantidades

normales puede traer problemas en los riñones.

Inhalación Puede producir irritación en

altas cantidades.

Piel Puede producir resequedad.

Ojos Puede producir irritación y molestia.

Page 13: Manual de prácticas de laboratorio

Practica No. 1. Separación de sustancias por cristalización fraccionada

13

Dicromato de potasio

El dicromato de potasio (K2Cr2O7) es una sal del hipotético ácido dicrómico (este ácido en sustancia no

es estable) H2Cr2O7. Se trata de una sustancia de color intenso anaranjado. Es un oxidante fuerte. En

contacto con sustancias orgánicas puede provocar incendios.

Síntesis:

El dicromato potásico se obtiene a partir del

cromato potásico acidulando la disolución

correspondiente:

También se puede obtener por intercambio

del catión a partir del dicromato de sodio y

cloruro de potasio:

Reacciones:

Esta reacción se utiliza a veces para la determinación cualitativa del cromo(VI).

En presencia de iones de bario o de plomo(II) en disolución neutra o ligeramente ácida precipitan los

cromatos correspondientes en forma de sólidos amarillos. Ambos se disuelven en ácidos fuertes, el

cromato de plomo también en presencia de base fuerte. Estas sustancias se utilizan como pigmentos en

algunas pinturas amarillas.

En disolución ácida y presencia de cloruro se forma el anión ClCrO4- que puede cristalizar en forma de su

sal potásica. Calentándolo con ácido clorhídrico concentrado se forma cloruro de cromil (Cl2CrO4), una

sustancia anaranjada molecular que puede ser destilada de la mezcla de reacción.

Aplicaciones:

El dicromato de potasio se utiliza en la galvanotécnica para cromar otros metales, en la fabricación del

cuero, en la fabricación de pigmentos, como reactivo en la industria química, para recubrimientos

anticorrosivos del cinc y del magnesio y en algunos preparados de protección de madera. También está

presente en los antiguos tubos de alcotest donde oxida el etanol del aire expirado al aldehído.

En química analítica se utiliza para determinar la demanda química de oxígeno (DQO) en muestras de

agua.

Históricamente importante es la reacción del dicromato potásico con anilina impura que utilizó

W.H.Perkin en la síntesis de la mauveina, el primer colorante artificial. Esta reacción era una de las

primeras síntesis orgánicas industriales.

Dicromato de potasio

Nombre (IUPAC) sistemático

Heptaoxodicromato (VI) de potasio

General

Page 14: Manual de prácticas de laboratorio

Practica No. 1. Separación de sustancias por cristalización fraccionada

14

Fórmula semidesarrollada K2Cr2O7

Identificadores

Número CAS [7778-50-9]1

Propiedades físicas

Estado de agregación Sólido

Apariencia Anaranjado intenso

Masa molar 294,18 g/mol

Punto de fusión 671,15 K (398 °C)

Punto de ebullición 773,15 K (500 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua 130 g/l a 20 °C en agua

Riesgos

Dosis semiletal (LD50) 25 mg·kg−1

Valores en el SI y en condiciones normales

(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Toxicidad:

El dicromato de potasio es tóxico. En contacto con la piel se produce sensibilización y se pueden

provocar alergias. Al igual que los cromatos, los dicromatos son cancerígenos. En el cuerpo son

confundidos por los canales iónicos con el sulfato y pueden llegar así hasta el núcleo de la célula. Allí son

reducidos por la materia orgánica presente y el cromo(III) formado ataca a la molécula de la ADN.

Residuos que contienen dicromato de potasio se pueden tratar con sulfato de hierro(II)(FeSO4). Este

reduce el cromo(VI) a cromo(III) que precipita en forma del hidróxido o del óxido

Se utiliza en la realización de copias fotográficas, en la técnica denominada goma bicromatada,

inventada en 1839, y muy empleada por el movimiento fotográfico llamado pictorialista hasta 1950.

Page 15: Manual de prácticas de laboratorio

Practica No. 2. Re cristalización del CuSO4

15

Anexo 01 Tabla periódica

I.Q. Carlos Joel Acosta

Santamaria, Egresado de la

facultad de química de la

UNAM, Actualmente labora

en el sistema CONALEP, en el

plantel Tlalpan II, donde es

responsable de las materias ocupacionales de la

carrera: profesional técnico bachiller en química

industrial.

Maricela Abonce Rosales y estudie la carrera de

Biología en la UNAM, actualmente estoy

impartiendo clases de Biología y Ecología en el

Colegio de Bachilleres, tengo 4 años en la

institución, pero antes fui maestra de una

escuela particular, también aunque no soy QFB

estuve 1año en un laboratorio clínico, donde

aprendí mucho y supe que los jóvenes tiene que

tener una orientación vocacional por que luego

nos equivocamos en elegir una carrera, aunque

no me arrepiento de haber estudiado Biología.

Ing Químico egresado de la

UAM-Azcapotzalco, radico

Page 16: Manual de prácticas de laboratorio

Practica No. 2. Re cristalización del CuSO4

16

en el D.F e imparto clases de Química en el

CECyT No1 del IPN.


Recommended