+ All Categories
Home > Documents > Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

Date post: 30-Jul-2015
Category:
Upload: carlos-basanez
View: 269 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
Description:
MANUAL PARA EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS
105
PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados 1
Transcript
Page 1: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

1

Page 2: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

2

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES PELIGROSOS 1.1 Definiciones y terminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 Agencias involucradas en la atención a emergencias con materiales Peligrosos. . . . . . .

UNIDAD 2 NORMATIVIDAD NACIONAL APLICABLE A MATERIALES PELIGROSOS 2.1 Normatividad nacional aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIDAD 3 SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS 3.1 Sistema de la Organización de Naciones Unidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Sistema de la National Fire Protection Association. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIDAD 4 IDENTIFICACIÓN DE CONTENEDORES 4.1 Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 Identificación para remolques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3 Identificación de contenedores intermodales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 3: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

3

UNIDAD 5 CARACTERÍSTICAS Y RIESGOS DE LOS MATERIALES PELIGROSOS 5.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2 Explosivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3 Gases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4 Líquidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5 Sólidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.6 Peróxidos y oxidantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7 Venenosos e infecciosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8 Radioactivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.9 Corrosivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.10 No regulados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIDAD 6 PRINCIPIOS DE TOXICOLOGÍA EN MATERIALES PELIGROSOS 6.1 Definiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2 Rutas de ingreso al organismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIDAD 7 USO DE LAS GUÍAS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS CON

MATERIALES PELIGROSOS

7.1 Uso de las guías de respuesta a emergencias con materiales peligrosos. . . . . . . . . . . .

UNIDAD 8 HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD QUÍMICA (MSDS) 8.1 Hoja de datos de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 4: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

4

UNIDAD 9 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL CONTRA PRODUCTOS QUIMICOS 9.1 Condiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2 Sistema para protección respiratoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3 Protección nivel A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.4 Protección nivel B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.5 Protección nivel C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.6 Protección nivel D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIDAD 10 ACCIONES INICIALES PARA LA MITIGACIÓN DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS 11.1 Sistema de comando en el incidente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 Plan de acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIDAD 11 PROCEDIMIENTOS PARA DESCONTAMINACIÓN DE PERSONAL Y EQUIPOS 12.1 Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2 Plan de descontaminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.3 Procedimientos de la descontaminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.4 Extensión de la descontaminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.5 Secuencia de la descontaminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Periodicidad: 3 años Duración: 40 horas

Page 5: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

5

Índice de Unidad 1.1 Definiciones y terminología

1.2 Agencias involucradas en la atención a emergencias con materiales peligrosos

Las siglas HAZMAT vienen del término inglés HAZardous

MATerials y hacen referencia a la tecnología sobre el manejo de

los riesgos asociados con los MATERIALES PELIGROSOS.

Page 6: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

6

LAS CARGAS SE TRANSPORTAN

A TRAVÉS DE:

Ó SE ALMACENAN A TRAVES DE:

Page 7: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

7

DEFINICIONES

Autotanque:

Vehículo cerrado, camión tanque,

semirremolque o remolque tipo tanque,

destinado al transporte de líquidos, gases

licuados o sólidos en suspensión.

Materiales de baja actividad específica

(BAE):

Son los materiales radiactivos que por su

naturaleza tienen una actividad específica

limitada, o a los que se les aplican límites de

actividad específica promedio estimada.

Contenedor:

Elemento del equipo de transporte de carácter

movible y suficientemente fuerte para ser

utilizado repetidas veces y proyectado para

facilitar el transporte de mercancías por uno o

varios modos de transporte.

Embalaje:

Material que envuelve, contiene y protege

debidamente los productos preenvasados que

facilita y resiste las operaciones del

almacenamiento y transporte.

Envase:

Cualquier recipiente o envoltura en el cual está

contenido el producto, para su distribución o

venta.

Etiqueta:

Cualquier señal o símbolo escrito, impreso o

gráfico visual o fijado que mediante un código

de interpretación, indica el contenido, manejo,

riesgo y peligrosidad de las substancias,

materiales y los residuos peligrosos.

Material Peligroso:

Aquellas substancias peligrosas, sus

remanentes, sus envases, embalajes y demás

componentes, que conformen la carga que será

transportada por las unidades.

Remanente:

Substancias, materiales o residuos peligrosos

que persisten en los contenedores, envases o

embalajes después de su vaciado o

desembalaje.

Residuo Peligroso:

Todos aquellos residuos, en cualquier estado

físico, que por sus características corrosivas,

tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas,

inflamables, biológicas infecciosas o irritantes,

representan un peligro para el equilibrio

ecológico o el ambiente.

Símbolo:

Imagen que muestra en forma gráfica y de fácil

interpretación, el significado del riesgo

inherente al material peligroso.

Substancia Peligrosa:

Todo aquel elemento, compuesto, material o

mezcla de ellos que independientemente de su

estado físico, represente un riesgo potencial

para la salud, el ambiente, la seguridad de los

usuarios y la propiedad de terceros; también se

consideran bajo esta definición los agentes

biológicos causantes de enfermedades.

Page 8: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

8

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

ORGANIZACIÓN MARITIMA INTERNACIONAL (OMI)

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE AERONAUTICA CIVIL (OACI)

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA (CE)

DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES DE CANADA (CANUTEC)

DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES DE E.U.A. (DOT)

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA)

Page 9: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

9

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SCT/2000, CARACTERÍSTICAS DE LAS ETIQUETAS DE ENVASES Y EMBALAJES DESTINADAS AL TRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SCT/2000, SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DESTINADAS AL TRANSPORTE DE SUBSTANCIAS, MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-SCT/2000, INFORMACIÓN DE EMERGENCIA PARA EL TRANSPORTE DE SUBSTANCIAS, MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SCT2/2002, MARCADO DE ENVASES Y EMBALAJES DESTINADOS AL TRANSPORTE DE SUBSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-SCT2/2003, DISPOSICIONES DE

COMPATIBILIDAD Y SEGREGACIÓN, PARA EL ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUBSTANCIAS, MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-SCT2/1994 PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS. CONDICIONES PARA EL TRANSPORTE DE LAS SUBSTANCIAS, MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS EN CANTIDADES LIMITADAS.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SCT4-2007, LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EMBARCACIONES QUE TRANSPORTAN MERCANCÍAS PELIGROSAS.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SCT4-1995, REQUISITOS PARA ESTACIONES QUE PRESTAN SERVICIO A EQUIPOS CONTRAINCENDIO DE EMBARCACIONES, ARTEFACTOS

Page 10: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

10

NAVALES E INSTALACIONES PORTUARIAS.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-018-STPS-2000, SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-024-SCT2/2002, ESPECIFICACIONES PARA LA

CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN, ASÍ COMO LOS MÉTODOS DE PRUEBA DE LOS ENVASES Y EMBALAJES DE LAS SUBSTANCIAS, MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005, QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS, EL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LOS LISTADOS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.

Page 11: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

11

La administración del transporte de materiales

peligrosos del Departamento de Transporte de

los Estados Unidos (DOT), regula más de

1.400 materiales peligrosos. Las regulaciones

exigen etiquetas en recipientes pequeños y

placas en tanques y remolques.

Las etiquetas y placas indican la naturaleza de

peligro que presenta la carga. La clasificación

usada en estas señales se basa en las

diferentes clases de peligros definidas por los

expertos de las Naciones Unidas.

El número de la clase de peligro de las

sustancias se encuentra en la esquina o vértice

inferior de la placa o etiqueta.

Para facilitar la intervención en accidentes

donde se vea involucrados materiales

peligrosos, se emplean placas para su

identificación con el uso de cuatro dígitos.

Este número procede de la tabla de materiales

peligrosos de las regulaciones de la ONU, del

DOT, 49 CFR 172.101.

Este número de identificación (ID/UN) debe ser

escrito también en los documentos de

embarque o manifiestos de carga.

En el caso de un accidente será mucho más

fácil obtener el número de identificación de la

placa que de los documentos de embarque.

Una vez obtenido el número, se puede

consultar la "guía de respuesta inicial a la

emergencia" del DOT de los Estados Unidos o

del CANUTEC, Canadá.

Estas guías describen los métodos apropiados

y las precauciones para reaccionar ante el

escape de un material peligroso con un número

de ID/UN.

Índice de Unidad 3.1 Sistema de la Organización de Naciones Unidas

3.2 Sistema de la National Fire Protection Association

Page 12: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

12

El sistema de DOT/CANUTEC va un paso más

adelante ayudando al personal a dar respuesta,

a diferencia del sistema NFPA. Sin embargo, el

usar los dos sistemas cuando se responde a un

accidente con materiales peligrosos, ayudará a

identificar y caracterizar correctamente las

sustancias involucradas.

Sistema de identificación de materiales peligrosos

No. Clase Peligro

Naciones Unidas DESCRIPCIÓN

1 Explosivos claves 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5

2 Gases inflamables, no inflamables y venenosos

3 Líquidos inflamables

4 Sólidos inflamables, sustancias de combustión espontánea y sustancias que

reaccionan con el agua

5 Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

6 Sustancias venenosas y sustancias infecciosas

7 Sustancias radioactivas

8 Sustancias corrosivas

9 Materiales peligrosos misceláneos no cubiertos por ninguna de las otras clases

Page 13: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

13

Señales y colores. Características de

identificación de los materiales peligrosos

De los más de 1.400 materiales peligrosos

regulados por el DOT se requieren señales o

marcas y colores específicos en los rótulos que

deben colocarse en los tanques y remolques

que transporten materiales peligrosos y se

deben colocar etiquetas en los empaques

(contenedores) que se transportan.

Los reglamentos del DOT se aplican al

transporte de materiales peligrosos tanto dentro

como entre los estados de la Unión Americana.

A partir de fines de los años 80 y principios de

los 90, muchos países de la Región han

implementado esta reglamentación en el

transporte y almacenamiento de los materiales

peligrosos.

Los rótulos (placas) y etiquetas indican la

naturaleza del peligro que presenta la carga.

La clasificación utilizada para los rótulos y

etiquetas se base en los peligros naturales que

de acuerdo con sus características físicas,

químicas y toxicológicas tienen los materiales.

El número de clase de peligro de las Naciones

Unidas se encuentra en la esquina inferior del

rótulo o etiqueta.

A cada material peligroso se le asigna un

número de identificación.

Los números precedidos por las letras "UN"

(clasificación de las Naciones Unidas) están

asociados con descripciones consideradas

apropiadas tanto para carga internacional como

para dentro del país.

Los materiales peligrosos precedidos por las

letras "NA" están asociados con descripciones

que no están reconocidas para carga

internacional, excepto hacia y desde Canadá.

Cada etiqueta, rótulo o papel de envío debe

contener el número de clase de peligro UN e

IMO (Organización Marítima Internacional) y

cuando sea apropiado, el número de división.

El número deberá estar en negro o en algún

otro color autorizado localizado en la esquina

inferior del rótulo o etiqueta, o en la disposición

del material peligroso en los documentos de

envío.

El número debe medir media pulgada (12,7

mm) o menos de altura. En ciertos casos, el

número de clase o división puede reemplazar el

nombre escrito de la clase de peligro en la de

inscripción del documento de envío.

Los números de clases y divisiones de las

Naciones Unida tienen los siguientes

significados.

Page 14: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

14

Tabla 1

Clase 1 Explosivos

División 1.1 Explosivos con peligro de

explosión e masa

División 1.2 Explosivos con peligro de

proyección

División 1.3 Explosivos con peligro

predominante de incendio

División 1.4 Explosivos con peligro de

estallido no significativo

División 1.5 Explosivos muy sensibles

Clase 1. Explosivos

Símbolo: Bomba explotando en negro; fondo

anaranjado y texto en negro.

División 1.1 Materiales que presentan un riesgo

de explosión de toda la masa (se extiende de

manera prácticamente instantánea a la

totalidad de la carga).

División 1.2 Materiales que presentan un riesgo

de proyección pero no un riesgo de explosión

de toda la masa.

División 1.3 Materiales que presentan un riesgo

de incendio y un riesgo que se produzcan

pequeños efectos de onda, choque o

proyección, o ambos efectos, pero no un riesgo

de explosión de toda la masa. Se incluyen en

esta división los siguientes materiales:

Aquellos cuya combustión dan lugar a una radiación térmica considerable;

los que arden sucesivamente, con pequeños efectos de onda, choque o proyección, o con ambos efectos.

División 1.4 Materiales que no presentan

ningún riesgo considerable.

División 1.5 Materiales muy insensibles que

presentan un riesgo de explosión de toda la

masa.

Page 15: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

15

Clase 2. Gases inflamables, no

inflamables y venenosos

División 2.1 Gas inflamable.

Símbolo Flama en blanco; fondo rojo y texto en

blanco.

División 2.2 Gas no inflamable.

Símbolo Cilindro de gas o bombona en blanco,

fondo verde y texto en blanco.

División 2.3 Gas venenoso (tóxico)

Símbolo Calavera y tibias cruzadas en negro,

fondo blanco y texto en negro.

Clase 3. Líquidos inflamables

Símbolo Flama en blanco, fondo rojo y texto

blanco.

División 3.1 Líquidos con punto de

inflamabilidad bajo.

División 3.2 Líquidos con punto de

inflamabilidad medio. Comprende los líquidos

cuyo punto de inflamabilidad es igual o superior

a 18 °C e inferior a 23 °C.

División 3.3 Líquidos con punto de

inflamabilidad elevado. Comprende los líquidos

cuyo punto de inflamabilidad es igual o superior

a 23 °C pero no superior a 61 °C.

Page 16: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

16

Clase 4. Sólidos inflamables

División 4.1 Sólidos inflamables.

Símbolo Flama en negro, fondo blanco con

siete franjas rojas verticales y texto en negro.

División 4.2 Sólidos espontáneamente

combustibles.

Materiales que pueden experimentar

combustión espontánea.

Símbolo Flama en negro fondo blanco (mitad

superior), fondo rojo (mitad inferior) y texto en

negro.

División 4.3 Peligro al contacto con el agua o

con el aire.

Materiales que al contacto con el agua o con el

aire, desprenden gases inflamables.

Clase 5. Oxidantes y peróxidos

orgánicos

División 5.1 Oxidantes.

Materiales que sin ser necesariamente

combustibles en sí mismos pueden, no

obstante liberando oxígeno o por procesos

análogos, acrecentar el riesgo de incendio y

otros materiales con los que entren en contacto

o la intensidad con que éstos arden.

Símbolo Flama sobre un círculo en negro,

fondo amarillo y texto en negro.

División 5.2 Peróxidos orgánicos.

Materiales orgánicos de estructura bivalente 0-

0 que se consideran derivados del peróxido de

hidrógeno, en los que uno o ambos átomos de

hidrógeno han sido reemplazados por radicales

orgánicos que pueden experimentar una

descomposición exotérmica autoacelerada.

Además, presentan una o varias de las

siguientes características:

Page 17: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

17

Ser susceptibles de experimentar

descomposición explosiva.

Arder rápidamente.

Ser sensibles al impacto o al frotamiento.

Reaccionar peligrosamente con otras

sustancias.

Producir lesiones en los ojos.

Símbolo Flama sobre un círculo en negro,

fondo amarillo y texto en negro.

Clase 6. Venenosos e infecciosos

División 6.1 Venenosos: grupos de peligro I y II

Materiales que pueden causar la muerte o

pueden producir efectos gravemente

perjudiciales para la salud del ser humano si se

ingieren o se inhalan o si entrar en contacto

con la piel.

Símbolo Calavera y tibias cruzadas en negro,

fondo blanco y texto en negro.

División 6.1.1 Nocivos.

Evítese contacto con alimentos. Grupo de

peligro II.

Símbolo Espiga de trigo cruzada por una "X "en

negro, fondo blanco y texto en negro.

División 6.2 Biológico-infeccioso.

Materiales que contienen microorganismos

patógenos.

Símbolo Tres círculos que interceptan a uno

central en negro, fondo blanco y texto en negro.

Solo se aplica para etiquetas.

Page 18: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

18

Clase 7. Radioactivos

Categoría 1 Blanca.

Símbolo Trébol en negro, fondo amarillo (mitad

superior), texto obligatorio (mitad inferior),

"radioactivo", "contenido...", "Actividad...". En

negro, categoría en rojo y fondo blanco.

Categoría 2 Amarilla.

Símbolo Trébol en negro, fondo amarillo (mitad

superior) texto obligatorio (mitad inferior en

blanco) "radioactivo", "contenido...",

"Actividad...". En negro, categoría en rojo y

fondo blanco. En un recuadro negro "índice de

transporte".

Clase 8. Corrosivos

Materiales sólidos o líquidos que en su estado

natural tienen en común la propiedad de causar

lesiones más o menos graves en los tejidos

vivos. Si se produce un escape de uno de estos

materiales, su envase y/o embalaje, también

pueden deteriorar otras mercancías o causar

desperfectos en el sistema de transporte.

Símbolo Líquido goteando de dos tubos de

ensayo sobre una mano y una plancha de

metal en negro, fondo blanco (mitad superior) y

fondo negro (mitad inferior) y texto en blanco.

Clase 9. Materiales no regulados o

misceláneos

Esta clase no está incluida en las

clasificaciones anteriores. Posee

características especiales; en ésta se ubican

todos los materiales que por sus características

no se pueden clasificar en las ocho clases

anteriores.

Símbolo Siete franjas verticales en negro,

fondo blanco (mitad superior) y fondo blanco

(mitad inferior), número nueve subrayado.

Page 19: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

19

El sistema de información se basa en el "rombo

de la 704", que representa visualmente la

información sobre tres categorías de riesgo:

para la salud, inflamabilidad y reactividad,

además del nivel de gravedad de cada uno.

También señala dos riesgos especiales la

reacción con el agua y su poder oxidante.

El rombo ofrece una información inmediata,

incluso a costa de cierta precisión y no hay que

ver en él más de lo que estrictamente indica.

El sistema normalizado (estandarizado) usa

números y colores en un aviso para definir los

peligros básicos de un material peligroso.

La salud, inflamabilidad y la radioactividad

están identificadas y clasificadas en una escala

del 0 al 4, dependiendo del grado de peligro

que presenten.

Las clasificaciones de productos químicos

individuales se pueden encontrar en la "guía

para materiales peligrosos" de la NFPA.

Tal información puede ser útil, no solo en

emergencias sino también durante las

actividades de atención a largo plazo, cuando

se requiere caracterizar la evaluación.

Resumen del Sistema de Clasificación de

Peligros (NFPA)

Peligros a la salud (azul).

Page 20: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

20

Peligros de inflamabilidad (rojo)

No. DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

4 Materiales que se evaporan rápida o completamente a presión atmosférica y temperatura ambiente normal y se queman fácilmente en el aire

1.3 Butadieno Propano Óxido de Etileno

3 Líquidos y sólidos que pueden encenderse bajo casi cualquier temperatura ambiente

Fósforo Acrilonitrilo

2 Materiales que deben ser calentados moderadamente o ser expuestos a temperatura ambiente relativamente alta antes de que tenga lugar la ignición

2-butanona Querosina

1 Materiales que deben ser precalentados antes que tenga lugar la ignición

Sodio Fósforo rojo

0 Materiales que no arderán

No.

DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

4 Materiales que en muy poco tiempo pueden causar la muerte o daños

permanentes, aunque se hubiera recibido pronta atención médica.

Acrilonitrilo

Bromo

Paratión

3 Materiales que en un corto tiempo pueden causar daños temporales o

residuales, aunque se hubiera recibido pronta atención médica.

Anilina

Hidróxidos

Ácido Sulfúrico

2 Materiales que en exposición intensa o continua pueden causar

incapacidad temporal o posibles daños residuales a menos que se dé

pronta atención médica.

Bromobenceno

Piridina

1 Materiales que en exposición causan irritación, pero solo leves lesiones

residuales, incluso si no se da tratamiento.

Acetona Metanol

0 Materiales que en exposición al fuego no ofrecen peligro más allá que el

de un material combustible ordinario.

Page 21: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

21

Peligros de reactividad (amarillo)

No. DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

4

Materiales que son capaces de detonar fácilmente o de

tener descomposición explosiva o reacción a temperaturas y

presiones normales

Peróxido de Benzoilo

Ácido pícrico

3

Materiales que son capaces de tener reacción de

detonación o explosión pero requieren una fuerte fuente de

ignición o deben ser calentados confinados antes del inicio o

reaccionan explosivamente con agua

Diborano

Óxido de Etileno

2-Nitro

Propadieno

2

Materiales que en sí son normalmente inestables y sufren

fácilmente un cambio químico violento pero no detonan o

pueden reaccionar violentamente con agua o pueden formar

mezclas potencialmente explosivas con el agua

Acetaldehido

Potasio

1

Materiales que en sí son normalmente estables, pero

pueden hacerse inestables a temperaturas elevadas o

reaccionar con alguna liberación de energía mas no

violentamente

Eter etílico

Sulfúrico

0 Materiales que en sí son normalmente estables, incluso

cuando son expuestos al fuego y que no reaccionan con el

agua

Page 22: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

22

Especial (rombo blanco)

El bloque blanco está designado para

información especial acerca del producto

químico. Por ejemplo, puede indicar que el

material es radioactivo, en cuyo caso se

emplea el símbolo correspondiente e

internacionalmente aceptado.

Si el material es reactivo se usa una W

atravesada por una raya para indicar que un

material puede tener una reacción peligrosa

al entrar en contacto con el agua.

Las letras OX indican la existencia de un

oxidante, ALC para identificar materiales

alcalinos y ACID para ácido, CORR para

corrosivos y el símbolo internacional para los

materiales radioactivos.

Page 23: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

23

Contenedores

Las formas y señalamientos (etiquetas y datos

impresos) de los contenedores son indicadores

importantes como el contenido (producto) del

contenedor. Se asume que todos los

contenedores pueden llevar materiales

peligrosos y no peligrosos.

Las siluetas (formas) de los contenedores se

clasifican como:

No a granel

A granel

Tanques

Contenedores en instalaciones fijas

Contenedores no a granel

Estos contenedores se clasifican con base en

su capacidad de carga (cuanto pueden ellos

contener), y el sistema de empacado

(envasado) usado para el transporte o

almacenamiento del material.

Las determinantes para los empaques

(envases) no a granel son capacidad y tipo de

empaque (tipo de envasado).

Capacidad

Con un volumen interno de líquidos menor

que 118.9 galones.

Con una capacidad de sólidos menor que

881.8 libras.

Gases comprimidos con una capacidad

medida con agua menor que 1000 libras.

Índice de Unidad 4.1 Características 4.2 Identificación para remolques 4.3 Identificación de contenedores intermodales

Page 24: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

24

Empaque (envase)

Empaque individual (simple)

En tarimas o colocados en vehículos de

transporte, recipientes, o contenedores de

carga.

Bolsas y cajas no a granel

Las bolsas y cajas no a granel generalmente no

exceden las 100 libras.

Contienen materiales sólidos incluyendo:

tóxicos, corrosivos, pesticidas, insecticidas,

oxidantes y materiales inflamables.

Las bolsas y cajas no a granel contienen

materiales que se pueden encontrar en las

siguientes clases de peligro (DOT,UN):

1,4,5,6,8 y 9.

Bolsas no a Granel (Non-bulk bags)

Ejemplos de materiales envasados en estos

tipos de bolsas son cemento, plaguicidas y

fertilizantes.

Botellones o garrafones

Los botellones o garrafones son un tipo

especial de contenedores no a granel, que

pueden contener corrosivos.

Su capacidad generalmente no excede los 20

galones (75.7 l). Están construidos de vidrio o

plástico y pueden ser colocados en un

empaque exterior de protección de polietileno

comprimido, cajas de madera o tambos

(tambores) de madera triplay (terciada).

Estos envases contienen los siguientes

líquidos: tóxicos, ácidos o bases (corrosivos),

vino y agua.

Los materiales que se pueden envasar en los

botellones o garrafones son líquidos y de

acuerdo a UN/NA pueden transportar

productos de las clases de peligros: 1, 3, 4, 5,

6, 8 y 9. Ejemplos: ácido sulfúrico, ácido

clorhídrico, amoniaco disuelto en agua (o

llamado hidróxido de amonio) y agua.

Botellones o garrafones

Page 25: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

25

Cilindros

Otro tipo de contenedores no a granel, son los

cilindros. Estos pueden estar construidos de

acero dulce (acero al carbón), aluminio, acero

inoxidable, y aleaciones de magnesio, fibra de

vidrio o plástico. Tienen una sección promedio

circular (forma cilíndrica) con válvulas o un

dispositivo con válvulas en uno de los

extremos, también tiene un dispositivo para

liberación de presión, como sello de ruptura o

un fusible de tapón. No exceden las 1000 libras

o 453.4 kg (medido como su equivalente en

agua) con una presión interna de unas pocas

libras por pulgada cuadrada (psi) hasta miles

de psi.

Contienen productos tóxicos, corrosivos,

pesticidas, insecticidas, oxidantes e

inflamables, como lubricantes, aerosoles,

pinturas, gas L.P, limpiadores, productos del

hogar.

Cilindros

Cilindros no aislados

Los cilindros no aislados contienen lo siguiente:

Acetileno

Nitrógeno gaseoso

Gas licuado de petróleo (gas LP)

Oxígeno

Page 26: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

26

Cilindros para materiales criogénicos

Estos cilindros son utilizados para materiales

que están licuados, no licuados, disueltos o en

estado gaseoso. Los cilindros para materiales

criogénicos pueden contener materiales tales

como Argón, Helio, Nitrógeno y Oxígeno.

Los productos que se pueden envasar son los

que se encuentran en la clase de peligros 2

(DOT,UN).

Tambos o tambores y barriles de madera

Los materiales que se envasan en tambos o

tambores y barriles de madera, no exceden los

55 galones (208.2 l). Están hechos de metal,

plástico, fibra prensada, madera, madera

contrachapada (triplay) u otro material

adecuado, con una tapa que puede ser

removible o no.

Los tambos (tambores) pueden o no tener

marcado estructural (figura hecha por rolado

para dar mejor soporte estructural). Pueden

tener la parte superior abierta o cerrada. Si es

abierta la tapa que es removible se sujeta por

un arillo metálico incorporado a la tapa o en

forma separada.

Los tambos con la parte superior cerrada tienen

dos orificios uno de 2 pulgadas y otro de ¾ de

pulgada de diámetro, estos se cierran con un

tapón con cuerda (también conocido como hilo)

para ajustar y sellar; también pueden utilizarse

para liberar presión.

Los tambos o tambores pueden ser utilizados

para contener líquidos o sólidos

de las clases de peligros: 1, 3, 4, 5, 6, 8 y 9

(DOT,UN) (ver figura 1.4). Ejemplos: oxidantes,

pesticidas, tóxicos, corrosivos, insecticidas e

inflamables tales como: grasas lubricantes,

pesticidas, agua oxigenada, polvos de sosa

cáustica, productos tóxicos y disolventes.

Tambos (tambores)

Page 27: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

27

Contenedores de productos a granel

Los contenedores de productos a granel son

capaces de transportar grandes volúmenes (en

comparación con los no a granel).

Los contenedores de productos a granel para

su transporte son colocados en recipientes.

Ejemplos: bolsas y cajas a granel, tanques

intermedios portátiles, autotanques (camiones

cisterna), remolques con tanque, remolques

tolva, carros de ferrocarril y carros tolva de

FFCC.

Bolsas y cajas a granel

Son contenedores con un tamaño estándar de

15 a 85 pies cúbicos (424.8 a 2407.2 l), su

capacidad de carga varía de 500 a 5000 libras

(226.8 a 2268 kg.), para su construcción se

utilizan materiales flexibles como láminas de

polipropileno, y se transportan en una gran

variedad de vehículos abiertos o cerrados

incluyendo carros caja de FF.CC.,

contenedores intermodales y vehículos

terrestres como remolques tipo caja (VAN). En

ellos se pueden transportar corrosivos,

insecticidas, oxidantes y explosivos muy poco

sensibles.

Ejemplos: fertilizantes, plaguicidas y productos

químicos para tratamiento de agua. Según

DOT, UN/NA se transportan clases 1.5, 4, 5, 6,

8 y 9.

Bolsas y cajas

Page 28: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

28

Granel (“TOTES”) intermedios o “Portable

bins”

Están construidas de metal y/o plástico y

generalmente no exceden las 7,700 libras

(3,492.6 kg). Sus dimensiones son de base 4

pies cuadrados (3,716 cm2 o 0,037 m2) y 6

pies de alto (1.83 m). Se transportan en

plataformas o camiones y remolques cerrados

tipo van, carros de FF.CC. tipo caja y tipo

plataforma o recipientes en general. Pueden

transportar tóxicos, corrosivos, pesticidas,

insecticidas, oxidantes y explosivos muy poco

sensibles. Ejemplos: fertilizante de Nitrato de

Amonio, otros fertilizantes y pesticidas.

Estos contenedores son usados para

transportar sólidos, según DOT,UN/NA de las

clases 1.5, 4, 5, 6, 8 y 9. NOTA, en algunos

países son ejemplos de ISO

CONTENEDORES.

“Arcas portátiles” (portable bin)

Tanques portátiles

Son contenedores con una capacidad entre

118.9 y 732.5 galones (450 y 2772.7 l). Están

hechos de metal o plástico.

Estos contenedores pueden llegar a soportar

una presión interna hasta de 100 psi. Tienen

una sección circular o rectangular. Son

transportados en plataformas, camiones o

remolques tipo caja (VAN), carros de FF.CC.

de cama plana o tipo caja y recipientes en

general, pueden ser usados para productos

tóxicos, corrosivos, pesticidas, insecticidas,

materias primas grado alimenticio, fertilizantes

líquidos y resinas.

Algunos están diseñados para transportar

Cianuro de sodio, productos químicos para

tratamiento de agua y para whiskey. Se utilizan

para materiales líquidos de las clases de

peligros (DOT,UN) 3, 6, 8 y 9.

Tanques portátiles

Page 29: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

29

Contenedores de una tonelada

Transportan materiales con una presión que va

desde 100 a 500 psi. Están hechos de acero y

tienen una capacidad, equivalente de agua, de

180 a 320 galones (681.4 a 1211.3 l).

El contenedor es un tanque de presión de

forma cilíndrica y sus dimensiones son

aproximadamente de 3 pies (0.9 metros) de

diámetro y 8 pies (2.43 metros) de longitud con

cabezales cóncavos o convexos. Transportan

gases licuados y gases (incluidos a granel) que

se encuentran en la clase 2 (DOT, UN/NA).

Ejemplos son cloro, fosgeno, amoniaco anhidro

y dióxido de azufre.

Cilindro de una tonelada

Page 30: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

30

AUTOTANQUES DE CARGA (CAMIONES

CISTERNA PARA TRANSPORTE

TERRESTRE)

Existen muchas variaciones y modificaciones

para los remolques y auto tanques.

El siguiente material se brinda como

información general en un listado de

clasificaciones.

AUTOTANQUE DE CARGA NO

PRESURIZADO MC-306/ DOT-406

Tienen una presión desde 3 a 5 psi. y una

capacidad de 9,000 galones (34,068 l). Tiene

cabezales ovalados, válvulas de salida en la

parte inferior y “canal” para derrames a lo largo

de todo el remolque. Transportan fuel oil,

venenos de la clase B, gasolina, alcohol,

líquidos inflamables/combustibles y productos

alimenticios líquidos.

MC-306/DOT-406 Tanque de carga no

presurizado

Page 31: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

31

MC-307 DOT 407.- AUTOTANQUE DE

CARGA DE BAJA PRESIÓN PARA

PRODUCTOS QUÍMICOS.-

Transportan materiales con presiones que van

desde los 18 a los 40 psi. Su capacidad

máxima es de 6,000 a 7,000 galones ( 22,711 a

26, 497 L).

Se identifica fácilmente por su forma de sección

redonda (cilindro) o de herradura, con sistema

“pasa hombre” simple o doble y protección de

volcaduras. Se transportan materiales

corrosivos y productos inflamables.

Figura 1.23: MC-307 Autotanque sin

aislamiento

MC-307 Autotanque con aislamiento

Page 32: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

32

MC-312 / DOT-412 AUTOTANQUE PARA

LÍQUIDOS CORROSIVOS.

La presión interna es de 35 a 50 psi. La

capacidad máxima de estos contenedores es

de 6,000 galones (18,927 a 22,712 l).

El remolque se identifica por la forma redonda y

pequeña o de herradura de sus cabezales, de

una estructura simple y con bandas de

refuerzo conocidas como “costillas externas”.

Transportan líquidos de alta densidad (mayor a

1) y corrosivos fuertes.

MC-312/DOT-412 Componentes del

Autotanque de carga

MC-312/DOT-412 Autotanque de carga para

líquidos corrosivos

Page 33: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

33

MC 331.- AUTOTANQUES DE CARGA DE

ALTA PRESIÓN

Son recipientes simples y NO aislados, con

presiones desde 100 a 500 psi. Pueden

transportar más de 11,500 galones (43,531 L) y

se identifican por sus cabezales hemisféricos o

elipsoides. Adicionalmente existen recipientes

no aislados de pared sencilla.

Los autotanques de carga MC-331,

transportan gases líquidos o comprimidos como

gas L.P. o Amoniaco Anhidro. (Ver figura 1.27).

Figura 1.27: MC-331 Autotanques de carga

de Alta Presión

Page 34: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

34

MC 338.- AUTOTANQUES DE CARGA DE

LIQUIDOS CRIOGENICOS.

Tienen una presión interna que va desde 25.3 a

500 psi. Con cabezales toriesféricos.

Las válvulas se encuentran en un

compartimiento trasero especial o en un

costado delante de las ruedas del remolque.

Es un tanque contenido dentro de otro

recipiente en igual forma, con material aislante

en el espacio vacío de ambos, transportan

líquidos criogénicos tales como Oxígeno,

Nitrógeno, Dióxido de carbono y Argón. (Ver

figura 1.28).

Figura 1.28: MC-338 Autotanque de líquidos

criogénicos.

Page 35: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

35

AUTOTANQUES TOLVA DE CARGA A

GRANEL PARA MATERIALES SÓLIDOS

SECOS

Se les conoce también como “hopper trailers”,

pueden transportar hasta 1,500 pies cúbicos

(42,480 L), es fácilmente identificado por uno o

más “conos” o estructuras en forma de V, son

neumáticamente descargados. Se utilizan para

transportar sólidos a granel, tales como: Nitrato

de Amonio (fertilizante), soda cáustica, granos,

cemento, oxidantes y productos plásticos. (Ver

figura 1.29)

Autotanque tolva de carga para sólidos.

Page 36: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

36

AUTOTANQUES DE CARGA ESPECIALES

DE CILINDROS (MEJOR EXPRESADO

COMO REMOLQUE CON CILINDROS O

TUBE TRAILER)

Se les conoce también como “tube trailer”. Es

un conjunto de cilindros unidos por un

dispositivo fijo, la presión que tienen es del

orden de 3,000 a 5,000 psi.

Los cilindros están permanentemente fijos al

remolque y soldados entre ellos. El grupo de

válvulas (conocido como MANIFOLD) se

localiza en la parte trasera del vehículo.

Se utilizan para transportar gases comprimidos

como: Nitrógeno, Oxígeno, Hidrógeno y Dióxido

de Carbono.

Remolque de cilindros múltiples

Page 37: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

37

Camión de tanque corto de reparto o

“Bobtail tank”

Es un camión de servicio que surte gases

comprimidos en viajes cortos a diferencia de

los transportes de larga distancia (autopistas).

Este es el tipo de camión que llena los tanques

caseros de propano (gas LP) o surte de

Amoniaco Anhidro a los agricultores.

Camión de tanque cortó para reparto

Códigos de identificación de riesgos fijados en

contenedores intermodales.

Page 38: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

38

Están construidos como un tanque de metal

simple montado en una estructura externa

metálica. Cada vez son mas utilizados, por que

pueden transportar una gran variedad de

materias primas, ya sea por tren, camión o

barco, sin necesidad de vehículos especiales

solo plataformas (mantienen un bajo costo en

su transporte). Adicionalmente la forma,

capacidad y características permiten tener

características cada vez más seguras, con

grandes beneficios. Se les conoce como

tanques portátiles “IM”.

TANQUES INTERMODALES NO

PRESURIZADOS (IMO tipos 1 y 2)

Estos contenedores están soportados en una

estructura (FRAME) tipo caja o tipo barra fija.

Se conocen dos diferentes tipos de tanques no

presurizados. El primero es el IM 101 (IMO

tipo 1), con una presión interna de 25.4 a 100

psi. Con una capacidad que no excede los

6,300 galones ( 23,847 L). El segundo es el IM

102 (IMO tipo 2), con una presión interna de

14.5 a 25.4 psi. Utilizados generalmente para

transportar líquidos como whiskey, fertilizantes,

corrosivos y materias primas tipo alimenticio.

Tanque contenedor Intermodal – Soporte

tipo caja (IMO tipo 1)

Tanque contenedor Intermodal – Soporte

tipo barra fija (IMO tipo 2)

Page 39: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

39

TANQUES INTERMODALES A PRESIÓN

(IMO tipo 5)

Se soportan en una estructura tipo caja o tipo

barra fija, tienen una capacidad de 5,500

galones (20,819 l) y una presión de 100 a 500

psi. Transportan gases licuados bajo presión,

líquidos inflamables y combustibles y

corrosivos, además de gases comprimidos

inflamables y NO inflamables.

Ejemplos son: gas L.P. Bromo, Amoniaco

anhidro, y Alquil Aluminio.

Tanque intermodal a presión (IMO Tipo 5)

TANQUES INTERMODALES ESPECIALES

(IMO tipo 7)

Este tipo de contenedores consiste en un

tanque dentro de otro (sistema criogénico) y en

el espacio vacío intermedio se coloca un

material aislante de fibra de vidrio o lana

mineral.

La presión interna es igual o menor de 25 psi y

tienen una capacidad de 4,500 a 5,000 galones

(17,033 a 18,926 l). En ellos se transportan

líquidos criogénicos tales como: Oxígeno

líquido, Helio líquido, Nitrógeno líquido y Argón

líquido.

Tanque intermodal criogénico (IMO Tipo 7)

Page 40: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

40

Índice de Unidad 5.1 Introducción 5.2 Explosivos 5.3 Gases 5.4 Líquidos 5.5 Sólidos 5.6 Peróxidos y oxidantes 5.7 Venenosos e infecciosos 5.8 Radioactivos 5.9 Corrosivos 5.10 No regulados

Cuando se producen incidentes con productos químicos, es

necesario tomar medidas y cuidados específicos para controlar

diferentes situaciones, lo que exige la intervención de personas

debidamente capacitadas y equipadas.

El conocimiento de los riesgos y características específicas de los

productos usados es un factor de suma importancia. Para este fin,

la ONU (Organización de las Naciones Unidas) agrupó estos

productos en nueve clases distintas. A continuación, se abordarán

los principales aspectos observados en los accidentes, de

acuerdo con las clases de riesgo de los productos.

Page 41: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

41

El explosivo es una sustancia que, sometida a

una transformación química extremadamente

rápida, produce grandes cantidades de gases y

calor.

Debido al calor, los gases liberados, por

ejemplo el nitrógeno, oxígeno, monóxido de

carbono, dióxido de carbono y vapor de agua,

se expanden a velocidades extremadamente

altas, lo que provoca el desplazamiento del aire

circundante y el aumento de la presión

atmosférica normal (sobrepresión).

Muchas de las sustancias pertenecientes a

esta clase son sensibles al calor, choque y

fricción, tales como la ácida de plomo y el

fulminato de mercurio. Existen otros productos

de esta misma clase que necesitan un

intensificador para explotar.

Según la rapidez y sensibilidad de los

explosivos, puede haber dos tipos de

explosiones: la detonación y la deflagración.

La detonación es un tipo de explosión en el que

la transformación química se produce muy

rápidamente, con una velocidad de expansión

de los gases muy superior a la velocidad del

sonido en tal ambiente (en el orden de Km/s).

La deflagración, en cambio, presenta una

transformación química mucho más lenta y la

velocidad máxima de expansión de los gases

es la velocidad del sonido en tal ambiente. En

este caso puede ocurrir.

Mientras que la detonación se caracteriza por

presentar picos de presión elevada en un

periodo extremadamente breve, en la

deflagración ocurre lo contrario.

La sobrepresión generada a partir de una

explosión, puede alcanzar valores elevados y

provocar daños destructivos en las

edificaciones y personas.

La sobrepresión normalmente se expresa en

bar.

El siguiente cuadro contiene algunos valores

característicos de daños a las estructuras.

Cuadro 1. Valores de sobrepresión

característicos de daños a las estructuras

Sobrepresión

(bar) Daños en las estructuras

0.3 Catastróficos

0.1 Graves

0.03 100% de ruptura de vidrios

0.01 10% de ruptura de vidrios

Los daños catastróficos son las estructuras

inhabilitadas debido al colapso.

Los daños graves como una grieta, caída del

techo, puerta dañada (arrancada), etc., no

afectan a toda la estructura.

Es importante observar que el valor de 0.3 bar

representa 3 metros de columna de agua, un

valor que normalmente no implica "daños" para

el ser humano.

Esto quiere decir que el ser humano es más

resistente a la sobrepresión que las estructuras

porque no es una estructura rígida, lo que

permite que el organismo absorba el impacto.

Page 42: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

42

En el ser humano, el daño más común

provocado por una explosión es la ruptura del

tímpano que se produce con valores mayores

de 0.4 bar de sobrepresión.

Dado que la explosión es un fenómeno

extremadamente rápido e incontrolable,

durante la atención de accidentes con

productos de este tipo se deberán adoptar

medidas preventivas. Estas medidas incluyen

el control de los factores que pueden generar

un aumento de temperatura (calor), choque y

fricción.

En los casos de incendio, además del riesgo

inminente de explosión, puede haber

emanación de gases tóxicos o venenosos. En

esos casos, además del uso de ropas

especiales, lo adecuado para la protección

respiratoria es el equipo autónomo de

respiración de aire comprimido.

Estos equipos ofrecen protección limitada en

los incendios provocados por sustancias

explosivas porque sólo son eficientes para la

protección contra los gases generados por el

incendio, pero no contra los efectos causados

por una explosión eventual.

Otro aspecto importante se refiere a la atención

de las explosiones. Según las características

del producto usado, es probable que la

explosión no haya consumido toda la carga y

haya dejado productos intactos en las

inmediaciones del lugar del accidente, por lo

que la remoción de los explosivos siempre

debe ser manual y efectuarse con mucho

cuidado.

Page 43: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

43

El gas es uno de los estados de la materia. En el estado gaseoso, la forma y volumen de la materia son variables. La fuerza de repulsión entre las moléculas es mayor que la de cohesión. Los gases se caracterizan por presentar baja densidad y capacidad para moverse libremente. A diferencia de los líquidos y sólidos, los gases se expanden y contraen fácilmente cuando se alteran la presión y/o la temperatura. Como los gases se expanden indefinidamente hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado físico representa una gran preocupación, independientemente del riesgo del producto. En caso de fuga, los gases tienden a ocupar todo el ambiente, incluso cuando poseen una densidad diferente a la del aire. Además del riesgo inherente al estado físico, los gases pueden presentar otros peligros como inflamabilidad, toxicidad, poder de oxidación y corrosión, entre otros. Algunos gases, como el cloro, presentan olor y color característicos, mientras que otros, como el monóxido de carbono, no presentan ni olor ni coloración, lo que puede dificultar su identificación en la atmósfera y las medidas de control durante una fuga eventual. Como se vio al inicio, los gases se ven influenciados por variaciones de presión y/o temperatura. La mayoría de éstos se pueden licuar con el aumento de presión y/o disminución de temperatura. El amoníaco, por ejemplo, se puede licuar cuando se le somete a una presión de aproximadamente 8 kg/cm2 o a una temperatura de aproximadamente -33,4 oC. Una vez liberados, los gases licuados por acción de la presión y/o temperatura, tienden a retornar a su estado natural en las condiciones

ambientales, es decir, a su estado gaseoso. Durante el cambio de estado líquido a gaseoso, el producto se expande considerablemente y genera volúmenes gaseosos mucho mayores que el volumen ocupado por el líquido. Esto se denomina tasa de expansión. El cloro, por ejemplo, tiene una tasa de expansión de 457 veces, es decir, un volumen de cloro líquido genera 457 volúmenes de cloro gaseoso. Para reducir la tasa de evaporación del producto, se puede aplicar una capa de espuma sobre el charco formado, siempre y cuando este material sea compatible con el producto vertido. Por lo expuesto, en las fugas de productos licuados se deberá dar prioridad a la de la fase gaseosa y no a la fuga en la fase líquida. Una propiedad fisicoquímica relevante durante la atención a las fugas de gases es la densidad del producto en relación con el aire. Los gases más densos que el aire tienden a acumularse en el nivel del suelo y, por consiguiente, tendrán una dispersión difícil comparada con la de los gases, con una densidad próxima o inferior a la del aire. Otro factor que dificulta la dispersión de los gases es la presencia de grandes obstáculos, como las edificaciones en las áreas urbanas. Algunos gases considerados biológicamente inertes, es decir, que no son metabolizados por el organismo humano, pueden representar riesgos para el hombre bajo ciertas condiciones. Todos los gases, con excepción del oxígeno, son asfixiantes. Las grandes fugas, inclusive de gases inertes, reducen el contenido de oxígeno de los ambientes cerrados, lo que causa daños que pueden provocar la muerte de las personas expuestas.

Page 44: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

44

Así, en ambientes confinados, se debe monitorear constantemente la concentración de oxígeno. En las situaciones en que la concentración de oxígeno es inferior a 19.5%, se deberán adoptar medidas para restablecer el nivel normal de oxígeno, es decir, un volumen de aproximadamente 21%. Estas medidas consisten básicamente en ventilación, natural o forzada, del ambiente. Dadas las características del ambiente, la protección respiratoria tendrá que ser autónoma. En estas situaciones es muy importante monitorear frecuentemente el nivel de oxígeno y los posibles gases presentes en la atmósfera. Se debe prestar atención especial cuando el gas es inflamable, principalmente si está confinado. Son prioritarias las mediciones constantes de los índices de explosión en el ambiente, a través del uso de equipos intrínsecamente seguros, y la eliminación de posibles fuentes de ignición. Según las características del producto usado y el escenario del accidente, puede ser necesario aplicar neblina de agua para agotar los gases o vapores emanados por el producto. La operación para el agotamiento de los gases será más eficiente, mientras mayor sea la solubilidad del producto presente en el agua, como es el caso del amoníaco y el ácido clorhídrico. Cabe recordar que el agua usada para agotar los gases debe recolectarse posteriormente a fin de evitar la contaminación de los recursos hídricos en la región del accidente. Para los productos con baja solubilidad en agua, el agotamiento de gases también se podrá realizar con neblina de agua que, en ese caso, actuará como un bloqueo físico frente al desplazamiento de la nube.

Cabe resaltar que la neblina de agua solamente se deberá aplicar sobre la nube y no sobre los eventuales charcos formados por el gas licuado, ya que provocaría una intensa evaporación del producto y, a la vez, un aumento de los vapores en la atmósfera. Después de la fuga de un gas licuado, la fase líquida del producto estará a una temperatura próxima a su temperatura de ebullición, es decir, a un valor suficientemente bajo para que, en caso de contacto con la piel, no provoque quemaduras. Otro aspecto relevante en los accidentes con productos gaseosos es la posibilidad de incendios o explosiones. Los recipientes con gases no inflamables también pueden explotar en caso de incendio. La radiación térmica de las llamas muchas veces es suficientemente alta para provocar un aumento de la presión interna del recipiente, lo que puede causar su ruptura catastrófica y, en consecuencia, su expulsión a grandes distancias con daños a las personas, estructuras y equipos cercanos. En muchos casos, según el análisis de la situación, es probable que la alternativa más segura no sea extinguir el fuego, sino simplemente controlarlo, especialmente si es imposible eliminar la fuente de la fuga. Algunos accidentes provocados por productos gaseosos de alta toxicidad o inflamabilidad, exigen la evacuación de la población de los alrededores. La decisión de evacuar o no a la población dependerá de algunas variables, como por ejemplo:

riesgo presentado por el producto usado; cantidad del producto vertido; características fisicoquímicas del producto (densidad, tasa de expansión, etc.);

condiciones meteorológicas en la región; topografía del lugar; proximidad a áreas habitadas.

Page 45: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

45

Para una respuesta más segura en casos de

accidentes con líquidos inflamables, es

necesario tener pleno conocimiento de algunas

de sus propiedades fisicoquímicas antes de

adoptar cualquier medida.

Estas propiedades, y sus respectivas

aplicaciones son:

Punto de ignición (Flash point)

Es la menor temperatura en que una sustancia

libera vapores en cantidades suficientes para

que la mezcla de vapor y aire sobre su

superficie propague una llama a partir del

contacto con una fuente de ignición.

Si la temperatura ambiente de una región es de

25 ºC y se produce la fuga de un producto con

un punto de ignición de 15 ºC, significa que el

producto en esas condiciones está liberando

vapores inflamables y sólo bastaría una fuente

de ignición para que se produzca un incendio o

una explosión.

Por otro lado, si el punto de ignición del

producto fuera de 30 ºC, significa que éste no

está liberando vapores inflamables. Por

consiguiente, el concepto de punto de ignición

está directamente relacionado con la

temperatura ambiente.

Límites de inflamabilidad

Para quemar un gas o vapor inflamable se

requiere, además de la fuente de ignición, una

mezcla llamada "ideal" entre el aire atmosférico

(oxígeno) y el gas combustible. La cantidad de

oxígeno en el aire es prácticamente constante,

un volumen aproximado de 21%.

La cantidad de gas combustible necesaria para

la quema, varía para cada producto y sus

dimensiones dependen de dos constantes: el

límite inferior de explosividad (LIE) y el límite

superior de explosividad (LSE).

El LIE es la mínima concentración de gas que,

mezclada con el aire atmosférico, puede

provocar la combustión del producto a partir del

contacto con una fuente de ignición.

Las concentraciones de gas inferiores al LIE no

son combustibles porque en esa condición hay

un exceso de oxígeno y poca cantidad del

producto para la quema. Esa condición se

llama "mezcla pobre".

El LSE es la máxima concentración de gas que,

mezclada con el aire atmosférico, puede

provocar la combustión del producto a partir del

contacto con una fuente de ignición. Las

concentraciones de gas superiores al LSE no

son combustibles porque en esa condición hay

un exceso del producto y poca cantidad de

oxígeno para que se produzca la combustión.

Esa condición se llama "mezcla rica".

Los valores del LIE y LSE generalmente se

indican en porcentajes de volumen tomados a

aproximadamente 20 ºC y 1 atm. Para

cualquier tipo de gas, 1% en volumen

representa 10.000 ppm (partes por millón).

Se puede concluir que los gases o vapores

combustibles sólo queman cuando su

porcentaje de volumen está entre los límites

(inferior y superior) de explosión, que es la

mezcla "ideal" para la combustión.

Page 46: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

46

Cuadro 3. Límites de explosión de gases o

vapores combustibles.

0% ...................... LFL ...................... LUL ............. 100%

Concentración

(% en volumen)

MEZCLA POBRE MEZCLA IDEAL MEZCLA RICA

no hay

combustión

puede haber

combustión

no hay

combustión

Como se mencionó anteriormente, los valores

LIE y LSE varían de un producto a otro, el

siguiente cuadro incluye algunos ejemplos:

Cuadro 4. Ejemplos de LIE y LSE para

algunos productos (%)

PRODUCTO LIE LSE

Acetileno 2.5% 80%

Benceno 1.3% 79%

Etanol 3.3% 19%

Actualmente, existen equipos capaces de medir

el porcentaje de volumen de un gas o vapor

combustible en el aire. Estos instrumentos se

conocen como "explosímetros".

Los explosímetros son equipos compuestos

fundamentalmente por sensores, resistores y

circuitos transistorizados. Su principio de

funcionamiento se basa en el "Puente de

Wheatstone".

Cuando la mezcla de gas combustible/aire

penetra en el sensor del aparato, entra en

contacto con un resistor calentado y provoca su

combustión inmediatamente. El calor generado

en esta quema modifica el valor del resistor y

desequilibra el Puente de Wheatstone. Un

circuito electrónico se encarga de mostrar una

deflexión en el puntero de medición

proporcional al calor generado por la quema.

Estos equipos son blindados y, por lo tanto, a

prueba de explosiones, lo que significa que

tanto la combustión que se produce en su

interior, como cualquier cortocircuito eventual

en sus partes electrónicas no provocan

explosiones, incluso cuando se excede el LIE

del gas.

Page 47: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

47

En las operaciones de emergencia en donde

existen gases o vapores combustibles que

exigen el uso del explosímetro, es importante

que el operador tome algunas precauciones

básicas para su uso adecuado, como:

Calibrar el aparato siempre en un área no contaminada por el gas.

Realizar mediciones frecuentes en diversos puntos de la región afectada y considerar las propiedades del gas y factores como la localización y dirección del viento, entre otros.

En lugares donde existen grandes cantidades de gas combustible, es conveniente calibrar el equipo después de cada medición para evitar su saturación, la que no siempre puede ser percibida por el operador.

Además del punto de ignición y del límite de

inflamabilidad, se debe considerar la presencia

de posibles fuentes de ignición.

En la mayoría de las situaciones de

emergencia se encuentran diversos tipos de

fuentes que pueden provocar la ignición de

sustancias inflamables. Entre ellas se

destacan:

llamas vivas; superficies calientes; automóviles; chispas por fricción; electricidad estática.

Se debe dar atención especial a la electricidad

estática ya que es una fuente de ignición de

difícil percepción.

En realidad, se trata de la acumulación de

cargas electrostáticas que, por ejemplo,

adquiere un camión-tanque durante el

transporte.

Si por algún motivo el producto inflamable que

se está transportando (líquido o gas), se debe

transferir a otro vehículo o recipiente, será

necesario que éstos estén interconectados a fin

de evitar una diferencia de potencial, lo que

podría generar una chispa eléctrica y presentar

una situación de alto potencial de riesgo.

Cabe recordar que, al igual que los equipos de

medición, todos los demás, como linternas y

bombas, deben ser muy seguros.

Por cuestiones de seguridad, muchas veces no

es recomendable la contención de un producto

inflamable cerca del lugar de la fuga a fin de

evitar altas concentraciones de vapores en

lugares con mucho tránsito de personas o

equipos.

Page 48: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

48

Estos sólidos incluyen todas las sustancias que

se pueden inflamar en presencia de una fuente

de ignición, en contacto con el aire o con el

agua y que no están clasificadas como

explosivos.

Según el estado físico de los productos de esta

clase, el área afectada por un accidente

generalmente es bastante restringida, ya que la

movilidad en el medio es muy pequeña

comparada con la de los gases o líquidos, lo

que facilita las operaciones de control de la

emergencia.

Son sólidos inflamables cuando están

expuestos al calor, choque, fricción o llamas

vivas. La facilidad de combustión será mayor

mientras más "finamente" esté dividido el

material.

Los conceptos del punto de ignición y límites de

inflamabilidad presentados en el capítulo

anterior, también son aplicables a los productos

de esta clase. Como ejemplos de estos

productos podemos citar el nitrato de urea y el

azufre.

Existen también los productos sólidos que se

pueden inflamar en contacto con el aire, incluso

sin la presencia de una fuente de ignición.

Debido a esta característica, la mayoría de

estos productos son transportados en

recipientes con atmósferas inertes o

sumergidos en keroseno o agua.

Cuando se produce un accidente con estos

productos, la pérdida de la fase líquida podría

propiciar el contacto de los mismos con el aire,

por lo que se deberá detener la fuga

inmediatamente.

Otra medida que se puede adoptar en caso de

accidente es arrojar agua sobre el producto

para mantenerlo constantemente húmedo,

siempre y cuando éste sea compatible con el

agua para evitar su ignición espontánea.

El fósforo blanco o amarillo y el sulfuro de sodio

son ejemplos de productos que combustionan

espontáneamente en contacto con el aire.

Otras sustancias sólidas pueden, al interactuar

con el agua, inflamarse espontáneamente o

producir gases inflamables en cantidades

peligrosas.

El sodio metálico, por ejemplo, reacciona de

manera enérgica en contacto con el agua y

libera el gas hidrógeno que es altamente

inflamable. Otro ejemplo es el carburo de calcio

que al interactuar con el agua libera acetileno.

Por lo general, los productos de esta clase, y

principalmente los de las subclases 4.2 y 4.3,

liberan gases tóxicos o irritantes cuando entran

en combustión.

Según lo expuesto y, en relación con la

naturaleza de los eventos, las medidas

preventivas son muy importantes ya que las

reacciones que estos productos provocan, se

producen de manera rápida y prácticamente

incontrolable.

Page 49: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

49

Un oxidante es un material que libera oxígeno

rápidamente para soportar la combustión de los

materiales orgánicos. Otra definición semejante

afirma que el oxidante es un material que

genera oxígeno a temperatura ambiente o con

un ligero calentamiento.

Como se puede observar, ambas definiciones

coinciden en que el oxígeno siempre es

liberado por un agente oxidante.

Debido a la facilidad de liberación del oxígeno,

estas sustancias son relativamente inestables y

reaccionan químicamente con una gran

variedad de productos.

A pesar de que la gran mayoría de las

sustancias oxidantes no son inflamables, el

simple contacto de éstas con productos

combustibles puede generar un incendio,

incluso sin la presencia de fuentes de ignición.

Otro aspecto que se debe considerar es la gran

reactividad de los oxidantes con compuestos

orgánicos. Por lo general, estas reacciones son

enérgicas y liberan grandes cantidades de calor

que pueden conllevar al fuego o explosión. Los

oxidantes, inclusive en fracciones pequeñas,

pueden causar la ignición de algunos

materiales como el azufre, la terebintina, el

carbón vegetal, etc.

Cuando la concentración de oxígeno se

incrementa, también aumenta no sólo la tasa

de combustión de un producto, sino que

disminuye la cantidad necesaria para la quema

o LIE, límite inferior de explosión, lo que puede

dar lugar a la ignición espontánea del producto.

Cuando se calientan algunos productos de esa

subclase, como por ejemplo los nitratos y

percloratos, entre otros, liberan gases tóxicos

que se disuelven en la mucosa del tracto

respiratorio y producen líquidos corrosivos.

Como ejemplo de producto oxidante, se puede

citar el peróxido de hidrógeno, comercialmente

conocido como agua oxigenada. Este producto

es un poderoso agente oxidante y, en altas

concentraciones, reacciona con la mayoría de

los metales, como el Cu, Co, Mg, Fe, Pb entre

otros, lo que causará su descomposición con

riesgo de incendio/explosión.

Aun sin la presencia de una fuente de ignición,

las soluciones de peróxido de hidrógeno - en

concentraciones mayores a 50% de peso (200

volúmenes) y en contacto con materiales

combustibles - pueden causar la ignición de

estos productos.

Los peróxidos orgánicos son agentes de alto

poder oxidante, dado que la mayoría son

irritantes para los ojos, piel, mucosas y

garganta.

Los productos de esa subclase presentan una

estructura – O – O – y se pueden considerar

derivados del peróxido de hidrógeno (H2 O2),

donde uno o ambos átomos de hidrógeno

fueron sustituidos por radicales orgánicos.

De esta manera, los peróxidos orgánicos, al

igual que los oxidantes, son térmicamente

inestables y pueden sufrir una descomposición

exotérmica y auto-acelerable y crear un riesgo

de explosión. Estos productos también son

sensibles al choque y fricción.

Page 50: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

50

Si algunos productos están expuestos al

hidrógeno o a oxidantes durante el

almacenamiento, podrán formar peróxidos y

habrá más probabilidad de ello si están en

estado líquido.

Debido al riesgo de formación de peróxidos,

para algunos compuestos se sugiere un

periodo máximo de almacenamiento de tres

meses, como por ejemplo, éter isopropílico,

divinil acetileno, cloruro de vinilideno, potasio

metálico y amida de sodio, entre otros.

Para otros productos se sugiere un periodo

máximo de almacenamiento de 12 meses,

como por ejemplo: éter etílico, tetrahidrofurano,

dioxano, acetal, éter dimetílico de etilenglicol,

éteres vinílicos, diciclopentadieno,

metilacetileno, cumeno, tetrahidronaftaleno,

ciclohexeno, metilciclopentano.

Otros compuestos corren el riesgo de formar

peróxidos en caso de polimerización.

El periodo de almacenamiento máximo

sugerido para estos productos es de 12 meses.

Entre éstos figuran el estireno, butadieno,

tetrafluoretileno, vinil acetileno, acetato de

vinilo, cloruro de vinilo, vinilpiridina y

clorobutadieno.

Por consiguiente, cuando algunos productos

están almacenados en estado líquido, su

potencial para la formación de peróxidos

aumenta, principalmente el butadieno,

clorobutadieno y tetrafluoretileno, por lo que

para estos casos se puede considerar un

periodo máximo de almacenamiento de tres

meses.

En caso de sospecha de formación de

peróxido, se deberán adoptar los siguientes

procedimientos básicos:

Aísle el área. Inspeccione visualmente los recipientes. No intente moverlos. Verifique si hay corrosión, moho u

ondulaciones en el embalaje o en la tapa. De ser así, es un indicador de la existencia de peróxidos.

Verifique si hay formación de cristales blancos o polvo.

Si el sello de la tapa está roto, considere el material potencialmente explosivo.

Si hay sospecha de formación de peróxidos, no abra el embalaje, devuélvalo al fabricante.

Si tuviera que abrir el embalaje, gire la tapa lentamente en el sentido contrario a las agujas del reloj para tratar de minimizar la fricción.

Si hay resistencia al tratar de abrir la tapa, deténgase. Es un indicador de que el material es explosivo.

Page 51: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

51

El cuadro 5 muestra la distancia y los daños

provocados por peróxidos, según el volumen

existente.

Cuadro 5. Daños provocados por

explosiones de peróxidos

VOLUMEN

(Litro)

DISTANCIA PARA DAÑOS (M)

Algunas

ventanas

rotas

La

mayoría

de las

ventanas

rotas

Estructuras

seriamente

dañadas

Daños

letales

para el

hombre

0.5 75 11 5 3

1 96 14 6 4

3,6 150 21 9 6

18 250 37 15 10

200 - 82 33 21

1.800 - 175 71 45

9.900 - 300 120 76

uente: Blasters Manual

Cuando sea necesario contener o absorber

productos oxidantes o peróxidos orgánicos, se

deberá considerar que la mayoría de éstos

podrá interactuar con la materia orgánica y que,

por lo tanto, en las acciones de

contención/absorción no se podrá usar tierra,

aserrín ni otro material incompatible. En esos

casos se recomienda usar materiales inertes y

humedecidos, por ejemplo, arena.

Muchos de los productos clasificados aquí

necesitan equipos "específicos" para las

operaciones de trasbordo. Esto se debe a la

alta inestabilidad química de ciertas sustancias

de esa clase.

Uno de los métodos más utilizados y eficientes

para la reducción de los riesgos que presentan

los productos de la clase 5 es la dilución en

agua, siempre y cuando el producto sea

compatible con ésta.

La finalidad de la dilución es reducir el poder

oxidante y su inestabilidad. Por lo tanto, debido

a la solubilidad de algunos de estos productos,

el agua de dilución se deberá almacenar para

evitar la contaminación.

En caso de fuego, el agua es el agente más

eficiente de extinción ya que aparta el calor del

material en cuestión.

La espuma y el CO2 no serán eficaces porque

actúan con base en el principio de la exclusión

del oxígeno atmosférico y esto no es necesario

en un incendio causado por sustancias

oxidantes.

Page 52: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

52

Son sustancias que al ser ingeridas, inhaladas

o entrar en contacto con la piel, incluso en

pequeñas cantidades, pueden provocar la

muerte o daños a la salud humana.

Las vías por las que los productos químicos

pueden entrar en contacto con el organismo

son tres:

inhalación; absorción cutánea; ingestión.

La inhalación es la vía de entrada más rápida.

La gran superficie de los alvéolos pulmonares,

que representan de 80 a 90 m2 en un hombre

adulto, facilita la absorción de gases y vapores,

que pueden pasar a la corriente sanguínea y

ser distribuidos a otras regiones del organismo.

En relación con la absorción cutánea, las

sustancias tóxicas pueden actuar de dos

formas.

Primero, como tóxico localizado, cuando el

producto que entra en contacto con la piel

actúa en su superficie y causa una irritación

primaria y localizada.

Segundo, como tóxico generalizado, cuando la

sustancia tóxica actúa con las proteínas de la

piel o incluso penetra a través de ella, llega a la

sangre y se dispersa por el organismo, con el

riesgo de llegar a varios órganos.

Si bien la piel y la grasa actúan como una

barrera protectora del cuerpo, algunas

sustancias como el ácido cianhídrico, el

mercurio y algunos plaguicidas tienen la

capacidad de penetrar a través de la piel.

En cuanto a la ingestión, ésta se considera una

vía secundaria de ingreso ya que el hecho sólo

ocurrirá accidentalmente.

Los efectos generados por el contacto con

sustancias tóxicas están relacionados con su

grado de toxicidad y el tiempo de exposición o

dosis.

Debido al alto riesgo que implican los productos

de esta clase, durante las operaciones de

atención de emergencias se requiere equipos

de protección respiratoria.

Entre estos equipos están las máscaras

faciales con filtros químicos y el equipo

autónomo de respiración de aire comprimido.

Es necesario tener siempre presente que los

filtros químicos sólo retienen los contaminantes

atmosféricos sin proveer oxígeno y que, según

las concentraciones, se pueden saturar

rápidamente. Antes de elegir el tipo adecuado

de filtro, se debe identificar el producto

presente en la atmósfera.

El equipo autónomo de respiración de aire

comprimido se deberá utilizar en ambientes

confinados, cuando el producto empleado no

se encuentre en la atmósfera en altas

concentraciones.

Por lo general, la existencia de un producto en

un ambiente se asocia con la presencia de un

olor.

Sin embargo, como se mencionó

anteriormente, no siempre sucede esto.

Algunas sustancias son inodoras, mientras que

otras tienen la capacidad de inhibir el sentido

olfativo y conllevar al individuo a situaciones de

riesgo.

Page 53: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

53

El gas sulfhídrico, por ejemplo, presenta un olor

característico en bajas concentraciones, pero

en altas concentraciones puede inhibir la

capacidad olfativa.

De esta manera, es fundamental que en las

operaciones de emergencia por productos de

esta naturaleza, se realicen monitoreos

constantes de la concentración de los

productos en la atmósfera.

Los resultados obtenidos en estos monitoreos

se podrán comparar con valores de referencia

conocidos, como el LT – límite de tolerancia–,

que es la concentración a la que un trabajador

se puede exponer durante ocho horas diarias o

48 horas semanales sin sufrir efectos adversos

para su salud, y el IDLH: valor inmediatamente

peligroso para la vida al que una persona se

puede exponer durante 30 minutos sin daños

para su salud.

En vista del alto grado de toxicidad de los

productos de la clase 6, es necesario recordar

que la operación de contención de éstos es

muy importante ya que normalmente son muy

tóxicos para la vida acuática y representan un

alto potencial de riesgo de contaminación en

los cuerpos de agua.

Por consiguiente, se debe prestar atención

especial a los cuerpos de agua usados para la

recreación, irrigación, alimentación de animales

y abastecimiento público.

Page 54: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

54

Algunas substancias químicas están formadas

por elementos químicos cuyos núcleos

atómicos son inestables, como consecuencia

de esa inestabilidad los átomos de esas

substancias emiten partículas subatómicas de

forma intermitente y de manera aleatoria.

En general son radiactivas las sustancias que

presentan un exceso de protones o neutrones.

Cuando el número de neutrones no es igual

que el número de protones se hace más difícil

que la fuerza nuclear fuerte debida al efecto del

intercambio de piones pueda mantenerlos

unidos.

Eventualmente el desequilibrio se corrige

mediante la liberación del exceso de neutrones

o protones, en forma de partículas α que son

realmente núcleos de Helio, partículas ß que

pueden ser electrones o positrones. Estas

emisiones llevan a dos tipos de radiactividad:

Radiación α, que aligera los núcleos atómicos

en 4 unidades másicas, y cambia el número

atómico en dos unidades.

Radiación ß, que no cambia la masa del

núcleo, ya que implica la conversión de un

protón en un neutrón o viceversa, y cambia el

número atómico en una sóla unidad (positiva o

negativa, según la partícula emitida sea un

electrón o un positrón).

Además existe un tercer tipo de radiación en

que simplemente se emiten fotones de alta

frecuencia, llamada radiación Y. En este tipo

de radicación lo que sucede es que el núcleo

pasa de un estado excitado de mayor energía a

otro de menor energía, que puede seguir

siendo inestable y dar lugar a la emisión de

más radiación de tipo α, β o γ. La radiación γ es

por tanto un tipo de radiación electromagnética

muy penetrante ya que tiene una alta energía

por fotón emitido.

La radiactividad es una propiedad de los

isótopos que son "inestables". Es decir que se

mantienen en un estado excitado en sus capas

electrónicas o nucleares, con lo que para

alcanzar su estado fundamental deben perder

energía. Lo hacen en emisiones

electromagnéticas o en emisiones de partículas

con una determinada energía cinética.

Esto se produce variando la energía de sus

electrones (emitiendo rayos X), sus nucleones

(rayo gamma) o variando el isótopo (al emitir

desde el núcleo electrones, positrones,

neutrones, protones o partículas más pesadas),

y en varios pasos sucesivos, con lo que un

isótopo pesado puede terminar convirtiéndose

en uno mucho más ligero, como el Uranio que

con el transcurrir de los siglos acaba

convirtiéndose en plomo.

Es aprovechada para la obtención de energía,

usada en medicina (radioterapia y

radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales

(medidas de espesores y densidades entre

otras).

Page 55: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

55

Son sustancias que presentan una severa tasa

de corrosión al acero. Evidentemente, estos

materiales también son capaces de provocar

daños a los tejidos humanos. Básicamente,

existen dos grupos principales con esas

propiedades y se conocen como ácidos y

bases.

Los ácidos son sustancias que, en contacto con

el agua, liberan iones H+ y provocan

alteraciones de pH en el intervalo de 0 (cero) a

7 (siete). Las bases son sustancias que, en

contacto con el agua, liberan iones OH- y

provocan alteraciones de pH en el intervalo de

7 (siete) a 14 (catorce).

Algunos ejemplos de este tipo de productos

son el ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido

nítrico, hidróxido de sodio e hidróxido de

potasio, entre otros.

Muchos de los productos pertenecientes a esta

clase reaccionan con la mayoría de los metales

y como generan hidrógeno (gas inflamable),

dan lugar a un riesgo adicional.

Algunos productos presentan como riesgo

secundario un alto poder oxidante, mientras

que otros pueden reaccionar enérgicamente

con el agua o con otros materiales, por

ejemplo, los compuestos orgánicos.

El contacto de esos productos con la piel y ojos

puede causar severas quemaduras, por lo que

se deben emplear equipos de protección

individual compatibles con tal producto.

Para la manipulación de corrosivos,

generalmente se recomienda usar ropas de

PVC.

El monitoreo ambiental durante las operaciones

con estos materiales se puede realizar a través

de diversos parámetros, según el producto

usado, entre los cuales cabe destacar las

mediciones de pH y la conductividad.

En los accidentes con ácidos o bases que

llegan a cuerpos de agua, se podrá producir

una mayor o menor variación del pH natural,

según diversos factores, como por ejemplo la

concentración y cantidad del producto vertido,

además de las características del cuerpo de

agua afectado.

Uno de los métodos que se puede aplicar para

reducir los riesgos es la neutralización del

producto derramado.

Esta técnica consiste en agregar un producto

químico, de manera que se logre un pH

próximo al natural.

Para la neutralización de sustancias ácidas

generalmente se emplea el carbonato sódico y

la cal hidratada, ambas con característica

alcalina.

El uso de cal viva no es recomendable debido a

que su reacción con los ácidos es

extremadamente enérgica.

Antes de llevar a cabo la neutralización, se

deberá recolectar la mayor cantidad posible del

producto derramado a fin de evitar el consumo

excesivo del producto neutralizante y la

generación de una gran cantidad de residuos.

Se deberá realizar la remoción total y

disposición adecuada de los residuos

provenientes de la neutralización.

Page 56: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

56

Al final de este capítulo se presenta el cuadro 6

sobre neutralización de productos químicos,

donde se relaciona la cantidad de agentes

neutralizantes necesarios para los productos

más comunes de esta clase.

Como se mencionó anteriormente, la

neutralización es sólo una de las posibles

técnicas para reducir los riesgos en los

accidentes con sustancias corrosivas. También

se deberán considerar otras técnicas como la

absorción, remoción y dilución, según el caso.

Para elegir el método más adecuado se deben

considerar los aspectos de seguridad y

protección ambiental.

Si se opta por la neutralización del producto, se

debe considerar que ésta consiste básicamente

en la disposición de otro producto químico en el

ambiente contaminado y que, por lo tanto,

podrá haber reacciones químicas paralelas a la

necesaria para la neutralización.

También se debe evaluar la característica del

cuerpo de agua, que algunas veces conlleva a

su monitoreo a fin de lograr una dilución natural

del producto.

Estos casos normalmente se producen en

aguas corrientes en las que el control de la

situación es más difícil debido a la movilidad

del producto en el medio.

Cuando hay descontrol durante la

neutralización, podrá haber una inversión

brusca en la escala del pH, lo que producirá

efectos mucho más dañinos para los

ecosistemas que resistieron a la primera

variación del pH. Por lo general, en los cuerpos

de agua donde hay vida, no es recomendable

la disposición de productos químicos sin la

supervisión de especialistas.

Durante las reacciones de neutralización,

mientras más concentrado esté el producto

derramado, mayor será la liberación de energía

en forma de calor, además de la posibilidad de

que el agua salpique, por lo que se debe

reforzar la necesidad del uso de ropas

adecuadas de protección.

La técnica de dilución solamente se deberá

usar cuando la contención del producto

derramado sea imposible y si tiene un volumen

bastante reducido debido a que el volumen de

agua necesario para obtener concentraciones

seguras con este método siempre será muy

grande, en el orden de 1.000 a 10.000 veces el

volumen del producto vertido.

Cabe resaltar que si el volumen de agua

agregado al producto no es suficiente para

diluirlo en niveles seguros, la situación se

agravará debido al aumento del volumen de la

mezcla.

Como se ha podido observar en lo expuesto

anteriormente, la absorción y la recolección son

las técnicas más recomendadas comparadas

con la neutralización y la dilución.

Con el cuadro 6, use una cantidad K.Q del

neutralizante elegido para neutralizar una

cantidad Q de un producto.

Page 57: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

57

Ejemplo: para neutralizar 1.000 kg de ácido sulfúrico

98%, use 1.000 x 1,60 = 1.600 kg de soda 50%.

Cuadro 6. Neutralización de productos químicos

NEUTRALIZANTE (FACTOR K)

HCl

30%

HCl

33%

HCl

36%

H2SO4

70%

H2SO4

98%

Cal hidratada

100%

Ca (OH)2

Carbonato de sodio

(soda ASH)

NaOH

50%

NaOH

98%

Sulfito de sodio 100%

Na2SO3

PRODUCTO - - - - - - - - - -

Ácido clorhídrico

30% N N N N N 0,31 0,44 0,66 0,33 N

Ácido clorhídrico

33% N N N N N 0,36 0,50 0,73 0,36 N

Ácido clorhídrico

36% N N N N N 0,40 0,55 0,80 0,40 N

Ácido nítrico 98% N N N N N 0,60 0,80 1,25 0,65 N

Ácido sulfúrico 70% N N N N N 0,42 0,76 1,44 0,57 N

Ácido sulfúrico 98% N N N N N 0,80 1,10 1,60 0,80 N

Cloro 100% N N N N N 1,10 1,50 1,80 0,90 N

Hipoclorito de sodio

12% N N N N N N N N N 0,28

Soda cáustica 50% 1,51 1,39 1,27 0,89 0,63 N N N N N

Soda cáustica 98% 3,03 2,77 2,50 1,75 1,25 N N N N N

Fuente: CARBOCLORO S/A Industrias Químicas

Page 58: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

58

Esta clase agrupa a los productos que

presentan riesgos diferentes de las demás

clases.

Para estos productos se aplican todos los

procedimientos básicos descritos en el capítulo

3 de este trabajo, además de otros específicos,

según el tipo de producto y lugar del accidente.

Page 59: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

59

Índice de Unidad 6.1 Definiciones 6.2 Rutas de ingreso al organismo

La toxicología es una rama de la medicina que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación. También podría definirse a la Toxicología como la disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos cambios biológicos producidos por los agentes nocivos. Exposición, dosis y respuesta Toxicidad. La capacidad intrínseca que posee un agente químico de producir efectos adversos sobre un órgano. Xenobióticos. “Sustancias extrañas”, es decir, extrañas al organismo. Lo contrario son los compuestos endógenos. Entre los xenobióticos figuran los fármacos, las sustancias químicas industriales, los venenos presentes en la naturaleza y los contaminantes del medio ambiente.

Page 60: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

60

I. Rutas de exposición Se calcula que a nivel mundial se usan casi 70.000 sustancias químicas y el sector de los productos químicos introduce aproximadamente entre 200 y 1.000 sustancias químicas nuevas cada año, Por ello, estamos expuestos a diferentes sustancias químicas en nuestro hogar, en el trabajo y en el medio ambiente en general. Los alimentos, el aire y el agua potable contienen cantidades ínfimas de sustancias químicas tóxicas. La exposición a sustancias tóxicas tiene lugar a través de las tres rutas principales mencionadas a continuación. A. La piel (absorción cutánea) El contacto con la piel es la vía más común de exposición a las sustancias tóxicas (1). La piel está compuesta por tres capas:

La epidermis (capa externa). La capa más exterior es el estrato córneo (capa carnificada). Esta es la estructura que determina la tasa de absorción de las sustancias a través de la epidermis. Por ejemplo, un pesticida como el malatión, que penetra fácilmente el estrato córneo, avanza velozmente a través de las otras capas de la piel y se absorbe de manera rápida en el torrente sanguíneo. El DDT, otro tipo de pesticida, no penetra fácilmente el estrato córneo, de manera que la tasa de absorción es mucho más baja.

La dermis (capa interior). La capa interna de la piel suele llamarse la piel verdadera. En la piel de los animales, esta es la capa que se convierte en cuero con el procesamiento químico. La dermis es la fuente de oxígeno y de nutrientes para la epidermis. En esta capa se encuentran los folículos capilares, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas (oleosas). Estas estructuras

desempeñan una función limitada en la absorción de sustancias en la piel.

Tejido adiposo subcutáneo. Esta capa ofrece amortiguación para las estructuras subcutáneas y confiere cierto movimiento a la piel.

Los factores que afectan la absorción cutánea de sustancias tóxicas comprenden:

El estado de la piel. El estrato córneo intacto (epidermis) es una barrera eficaz contra la absorción de algunas sustancias químicas tóxicas. No obstante, el daño físico a la barrera protectora, como un corte o abrasión, permite la penetración de las sustancias tóxicas a la epidermis y el ingreso a la dermis donde se introducen más fácilmente al torrente sanguíneo y se transportan a otras partes del cuerpo.

La constitución química de la sustancia. Las sustancias y las sustancias químicas inorgánicas no se absorben fácilmente a través de la piel intacta, sana (como el cadmio, el plomo, el mercurio y el cromo). Las sustancias químicas orgánicas disueltas en el agua no penetran la piel fácilmente porque la piel es impermeable al agua. Sin embargo, los solventes orgánicos, como el diluyente de pinturas o la gasolina, se absorben fácilmente a través de la epidermis.

El aumento de la concentración de la sustancia tóxica o el tiempo de exposición incrementa la tasa o la cantidad del material absorbido.

B. El sistema respiratorio (inhalación) La inhalación es el medio más fácil y rápido de exposición a las sustancias tóxicas porque estas sustancias se absorben fácilmente en el sistema respiratorio. El recubrimiento del sistema respiratorio NO es eficaz para evitar la absorción de sustancias tóxicas en el cuerpo.

Page 61: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

61

El sistema respiratorio comprende las vías nasales, la tráquea, la laringe y los pulmones. Los siguientes factores afectan la inhalación de sustancias tóxicas:

La concentración de sustancias tóxicas en la atmósfera,

La solubilidad de la sustancia en la sangre y en los tejidos,

La tasa respiratoria, La duración de la exposición, El estado del sistema respiratorio, y El tamaño de la partícula tóxica.

C. El sistema digestivo (ingestión) La ingestión de sustancias tóxicas generalmente es incidental o inadvertida. El sistema digestivo comprende la boca, el esófago (conducto por donde pasan los alimentos), el estómago y el intestino (grueso y delgado). La función principal del sistema digestivo es digerir y absorber los alimentos que comemos. La absorción de sustancias tóxicas es afectada por factores físicos y químicos como la estructura del cuerpo y el tiempo que permanecen en el cuerpo los alimentos que contienen las sustancias. Una vez que se absorbe una sustancia química, los efectos que provoca dependen de la concentración que se presenta en los órganos afectados, su forma química y física, lo que ocurre después de la absorción y cuánto tiempo permanece la sustancia en el tejido o el órgano afectado. Después de que la sustancia química es absorbida en la sangre, se distribuye a todo el cuerpo de inmediato; se traslada de un órgano o tejido a otro (translocación) o se transforma en un nuevo compuesto (biotransformación). D. Otras rutas de exposición Los ojos son un punto de contacto común para las sustancias tóxicas. El punto primario de

contacto para las sustancias tóxicas es la córnea. Los compuestos ácidos y básicos son los tipos más comunes de exposiciones dañinas. Según el grado de la lesión, la córnea se puede reparar a sí misma. La capa exterior del ojo está compuesta por tejido conjuntivo denominado esclerótica. En la parte frontal del ojo, este tejido forma la córnea, la cual es transparente. La capa media del ojo se denomina coroides, la cual forma el iris, en la parte frontal del ojo. La capa más interior es la retina, la cual produce las imágenes. En dos compartimientos oculares se alberga una sustancia líquida denominada humor acuoso y una sustancia gelatinosa transparente denominada humor vítreo. El oxígeno y los nutrientes deben propagarse a través del humor acuoso en la parte posterior de la córnea para reparar el tejido dañado. Las inyecciones constituyen otra ruta común de exposición. Se utilizan principalmente en los estudios con animales de laboratorio. A continuación se mencionan los diferentes tipos de inyecciones:

Inyecciones intravenosas (en una vena). Inyecciones intramusculares (en un músculo).

Inyecciones intraperitoneales (en la cavidad abdominal).

Inyecciones intracutáneas (en la piel). Inyecciones subcutáneas (bajo la piel).

II. Elementos para una vía de exposición La ATSDR define una vía de exposición como el proceso por el cual una persona está expuesta a contaminantes que se originan en alguna fuente de contaminación (9). La exposición tiene lugar cuando existe una vía de exposición completa. Una vía de exposición completa ocurre cuando todos los elementos siguientes están presentes:

Una fuente de contaminación, por ejemplo, la chimenea de una fábrica;

Medios para que se desplace el contaminante, como las aguas subterráneas, el suelo de superficie, el agua de superficie,

Page 62: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

62

la atmósfera, el subsuelo, los sedimentos y la biota (vida animal y vegetal);

Un punto de exposición o un lugar específico en el cual la persona entra en contacto con el material contaminado;

Una ruta de exposición o la manera en que los contaminantes se introducen al cuerpo o entran en contacto con el mismo (es decir, ingestión, inhalación, contacto cutáneo y absorción cutánea); y

Una población receptora o las personas que están expuestas o potencialmente expuestas a los contaminantes.

Una vía de exposición potencial es cuando falta uno o más de los elementos anteriores, pero la información disponible indica que la exposición es probable. Una vía de exposición incompleta es cuando faltan uno o más de los elementos y la información disponible indica que no se prevé que haya exposición.

Page 63: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

63

Índice de Unidad 7.1 Uso de las Guías de Respuesta a Emergencias con Materiales Peligrosos

Page 64: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

64

La Guía de Respuesta a Emergencias 2008 (GRE 2008) fue desarrollada conjuntamente por el Departamento de Transporte de Canadá (TC), el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT), y la cooperación del Centro de Información Química para Emergencias (CIQUIME) de Argentina para ser utilizada por bomberos, policías y otros servicios de emergencia quienes pueden ser lo primeros en llegar al lugar de un incidente de transporte de materiales peligrosos.

Es una guía para asistir a los primeros en respuesta, en la rápida identificación de peligros específicos o genéricos de los materiales involucrados en el incidente y para protección personal y del público en general durante la fase inicial del incidente. Para los propósitos de esta Guía, la “fase de respuesta inicial” es el período que le sigue al arribo del respondedor, al lugar del accidente, durante el cual es confirmada la presencia y/o la identificación de un material peligroso, se inician acciones de protección, se realiza el aislamiento del área y se solicita la ayuda de personal especializado.

En esta Guía no se describen las propiedades físicas y químicas de los materiales peligrosos. La GRE 2008 incorpora el listado de materiales peligrosos de la edición más reciente de las Recomendaciones de las Naciones Unidas así como también de otras regulaciones nacionales e internacionales. COMO USAR LA GUÍA EN UN INCIDENTE QUE INVOLUCRA MATERIALES PELIGROSOS UNO: IDENTIFIQUE EL MATERIAL ENCONTRANDO CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES:

1. El número de identificación de 4 dígitos sobre un cartel o placa naranja.

2. El numero de identificación de 4 dígitos (después del UN/NA) en un documento de embarque o envase.

Page 65: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

65

3. El nombre del material en un documento de embarque, placa o envase si no puede encontrar un número de identificación o el nombre del material, diríjase a las siguientes notas. DOS: BUSQUE EL NÚMERO DE GUÍA DE 3 DÍGITOS CORRESPONDIENTE AL MATERIAL EN CUALQUIERA DE LAS DOS SECCIONES: 1. EL NUMERO ID EN EL ÍNDICE (las paginas de borde amarillo del libro guía) 2. EL NOMBRE DEL MATERIAL EN EL ÍNDICE (las paginas de borde azul del libro guía) Si el número de guía está suplementado con la letra "P", esto indica que el material puede sufrir polimerización violenta si se somete al calor o contaminación. 3. SI LA ENTRADA AL ÍNDICE ESTÁ SOMBREADA (tanto en las páginas amarillas o azules), es un material con Riesgo de Inhalación Tóxica (RIT) o es un Material que Reacciona Peligrosamente con el Agua (produce gases tóxicos al contacto con el agua). 4. BUSQUE EL NUMERO DE IDENTIFICACIÓN Y EL NOMBRE DEL MATERIAL en la tabla de aislamiento inicial y distancias de acción protectora (las páginas de borde verde). 5. Si es necesario, COMIENCE INMEDIATAMENTE LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN (ver la sección de Acciones Protectoras) Si no se requieren Acciones de Protección, utilice la información de la Guía de Emergencia de 3 dígitos correspondiente.

TABLA DE CONTENIDO PAGINAS BLANCAS

Recursos Guía del usuario de la GRE2008 Números de teléfono de respuesta de

emergencia Ropa de protección personal Uso terrorista/criminal de agentes

químico/biológicos Glosario Información acerca de la tabla de

distancias de acción protectora y aislamiento inicial.

Datos de publicación Identificación Como usar esta guía durante un

incidente que involucra materiales peligrosos

Sistema de clasificación de riesgo Documentos de embarque Tabla de identificación para carros de

ferrocarril Tabla de identificación para remolques Códigos de identificación de riesgos

fijados en contenedores intermodales Páginas Amarillas: En esta sección se enlistan las sustancias en un orden numérico según su número de Naciones Unidas (ONU). El propósito de esta sección es identificar rápidamente la guía de emergencia a partir del número de ONU de la sustancia involucrada en el accidente. En esta lista se consignan los 4 cuatro dígitos del número de ONU, seguido por el número de "Guía de Emergencia" asignada y por último el nombre de la sustancia.

Page 66: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

66

Ejemplo:

No. ONU Guía Nombre de

Material

1090 127 Acetona

Páginas Azules: En esta sección se enlistan las sustancias en un orden alfabético según su nombre. El propósito de esta sección es identificar rápidamente la "Guía de Emergencia" a partir del nombre de la sustancia involucrada en el accidente. En esta lista primero se consigna el nombre de la sustancia seguido por "Guía de Emergencia" asignada y su número de ONU. Ejemplo:

Nombre

de

Material

Guía No. ONU

Acido

Sulfúrico

137 1830

Páginas Naranjas: Esta es la sección más importante de la Guía, porque aquí es donde todas las recomendaciones de seguridad se enuncian. Comprende un total de 62 "Guías de Emergencia", presentado en un formato de dos páginas. Cada una proporciona recomendaciones de seguridad e información de respuesta a emergencia para proteger a usted y al público. La página del lado izquierdo proporciona información relativa a seguridad y la página del lado derecho proporciona guías de respuesta a emergencia y acciones para situaciones de

incendio, derrames o fugas y primeros auxilios. Cada "Guía de Emergencia" está diseñada para cubrir un grupo de sustancias que poseen características químicas y toxicológicas similares. El título de la "Guía de Emergencia" identifica el tipo de sustancias y su riesgo general. Por ejemplo: Guía 124 - Gases tóxicos y/o corrosivos - Oxidantes. Cada guía está dividida en tres secciones principales: La primera sección describe los riesgos potenciales que el material posee en términos de incendio, explosión y efectos sobre la salud luego de una exposición. El riesgo principal o más importante se enlista primero. El personal de respuesta debe consultar primero ésta sección. Esto permite al personal de respuesta tomar decisiones acerca de la protección del equipo de respuesta así como también de la población circundante. La segunda sección enuncia medidas para la seguridad pública basadas en el material involucrado. Provee información general acerca del aislamiento inmediato del lugar del incidente, recomendaciones para la ropa de protección y equipos de protección respiratoria. También se detallan las distancias de evacuación para pequeños y grandes derrames y para situaciones de incendio (riesgo de fragmentación). A su vez hace referencia a las tablas de Materiales con Riesgo de Inhalación Tóxica (RIT) y Materiales Reactivos con el Agua (MRA) (páginas verdes) cuando el nombre del material está resaltado en las páginas amarillas y azules.

Page 67: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

67

La tercera sección cubre las acciones de respuesta a emergencia, incluyendo primeros auxilios. Remarca precauciones especiales en incendios, derrames y exposición a sustancias químicas. Incluye numerosas recomendaciones acerca de primeros auxilios a realizar mientras se solicita ayuda especializada. Páginas Verdes: Esta sección consiste en una tabla que enlista, por orden numérico (según el número de identificación), sólo las sustancias que son tóxicas por inhalación (Materiales con Riesgo de Inhalación Tóxica), incluyendo ciertas armas de destrucción masiva (armas químicas), y sustancias que al contacto con el agua producen gases tóxicos. Esta tabla proporciona dos tipos de distancias de seguridad recomendadas: "La distancia de aislamiento inicial" y "La distancia de protección”.

Page 68: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

68

Índice de Unidad 8.1 Hoja de datos de seguridad química (MSDS)

Page 69: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

69

Las MSDS son una fuente valiosa de información sobre productos. Proveen de una descripción del producto, información de peligros y su respuesta para examinar y planear acciones defensivas de respuesta. Las MSDS pueden tener diferente formato, pero todas deben incluir la siguiente información:

Identificación del producto químico y la compañía: Incluye nombre químico, nombre comercial, sinónimos, usos del producto, nombre del fabricante, dirección, y teléfono de emergencias.

Composición e información sobre ingredientes: División de los ingredientes activos por porcentaje; el secreto de marca puede limitar la cantidad de información disponible.

Identificación de peligros: Revisión de emergencias, riesgos, peligros a la salud potenciales y efectos a la salud.

Medidas de primeros auxilios: Indica métodos de contacto (ingestión, ocular, piel, inhalación), notas médicas.

Medidas de combate contraincendios: Medios de extinción, riesgos generales de incendio, características específicas del producto relacionadas con el fuego (punto de inflamación, LEL, UEL, temperatura de auto-ignición), incompatibilidad de incendio.

Medidas de liberación accidental: Cubre derrames menores y mayores, acciones de protección, zonas de protección.

Manejo y almacenamiento: Procedimientos de manejo, métodos de almacenamiento recomendados, requerimientos de almacenamiento.

Controles de exposición/protección personal: Límites permisibles de exposición, equipo de protección personal (ropa y respiración), controles de ingeniería.

Propiedades físicas y químicas: Incluye propiedades físicas, punto de fusión y ebullición, presión e vapor y densidad, solubilidad en agua, apariencia y olor.

Información de estabilidad química y reactividad: Incluye condiciones que contribuyen a la inestabilidad y a la incompatibilidad de almacenamiento.

Información toxicológica: Incluye toxicidad, tipo de peligros tóxicos (irritante, cáncer, letal), órganos blanco.

Información ecológica: Incluye aspectos ambientales cuando el producto se libera por varios medios.

Consideraciones de disposición: Incluye número de residuo de la EPA, descripción e instrucciones sobre disposición.

Información de transporte: Información del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT), nombre del envío, clase de peligros, Números de identificación (UN, NA), grupos de empaque, información adicional de transporte, etiquetas requeridas, regulación internacional para el transporte.

Información regulatoria: Regulación federal, estatal u otra.

Otra información: Derechos de autor, como obtener información adicional, fecha de publicación e impresión.

El equipo de respuesta debe conocer como ubicar las MSDS en una emergencia y debe estar familiarizado con el tipo de información encontrada. Ubicación de las MSDS Las MSDS pueden ser obtenidas de:

El transportista o fabricante. El plan de incidentes de la instalación Internet. Subscripción a bases de datos de MSDS. Centros de emergencias en el transporte de sustancias

Sistemas de telecomunicaciones para la aplicación de leyes nacionales

Información de peligro y respuesta en MSDS

Page 70: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

70

Abajo se encuentra una lista de los tipos de respuesta a peligros encontrados en una MSDS:

Nombre químico, con excepción de secretos comerciales.

Los nombres químicos y comunes del material, o todos los ingredientes que comprenden un porciento o más del material o 0.1 porciento de una sustancia conocida como cancerígeno.

Características físicas y químicas. Peligros físicos. Peligros a la salud, incluyendo signos y síntomas de la exposición.

Rutas primarias de entrada. El Límite Permisible de exposición (PEL), valores umbral límite (TLV), y otros límites de exposición utilizados o recomendados por el fabricante.

Si la sustancia peligrosa está listada en el reporte anual de cancerígenos del Programa Nacional de Toxicología de Estados Unidos (NTP) o si se ha descubierto su potencial cancerígeno.

Precauciones aplicables para su manejo y uso seguro (prácticas de higiene, medidas de protección durante reparación y mantenimiento de equipo contaminado, y procedimientos para limpieza de derrames y fugas).

Procedimientos de primeros auxilios de emergencia.

Fecha en que se preparó o revisó la MSDS. Nombre, dirección y teléfono del fabricante o responsable de preparar o distribuir la MSDS. Existe una lista sobre quienes pueden proveer información adicional sobre los peligros químicos y los procedimientos de emergencia adecuados.

Page 71: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

71

SUBDIRECCIÓN DE AUDITORÍA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE SUBSTANCIAS

FABRICANTE:

PEMEX REFINACIÓN.

Subdirección de Producción. Av. Marina Nacional No. 329, Colônia Huasteca. Delegación Cuauhtémoc, México, D. F., C. P. 11311

Teléfonos: (01-55) 1944 – 9365 y (01-55) 1944-8895

(horario oficina de lunes a viernes)

ASISTENCIA TÉCNICA:

Gerencia de Control de Producción.

Teléfonos: (01-55) 1944 - 8164 (horario oficina de lunes a viernes)

CONSULTA HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD:

Gerencia de Seguridad Industrial.

Teléfonos: (01-55) 1944 - 8628 y (01-55) 1944 - 8041 (horario oficina de lunes a viernes)

EN CASO DE EMERGENCIA LLAMAR A SETIQ

4 : (las 24 Hrs.)

En el interior de la República: 01-800-00-214-00.

En el Distrito Federal: 5559 - 1588. Para llamadas originadas en cualquier otra parte, llame a: (011-52) 5559 - 1588.

EN CASO DE EMERGENCIA LLAMAR A CENACOM5 :

(las 24 Hrs.)

En el interior de la República: 01-800-00-413-00.

En el Distrito Federal: 5550 - 1496 , (4885, 1552, 1485).

Para llamadas originadas en cualquier otra parte, llame a: (011-52) 5550 - 1496 , ( 4885, 1552, 1485).

Familia química: ND Estado físico: Líquido

Nombre químico: ND Clase de riesgo de

transporte SCT 6 :

Clase 3 “líquidos inflamables”

Nombre común: Gasolina Pemex Magna Z.

M. V. M. No. de Guía de Respuesta

GRE 7

128

Sinónimos: Pemex Magna. Gasolina Magna.

Descripción general del producto: Mezcla de hidrocarburos parafínicos de cadena recta y ramificada, olefinas, ciclo-parafinas y aromáticos, que se obtienen del petróleo. Se utiliza como combustible en motores de combustión interna y es de uso

obligatorio en la Zona Metropolitana del Valle de México.

COMPONENTE %

(Vol. ) NÚMERO

ONU1 NÚMERO

CAS2

PPT8 (ppm)

CT9 (ppm)

IPVS10 (mg/m3)

P11 (ppm)

GRADO DE RIESGO NFPA 3

S12 I13 R14 E15

Gasolina. 100 %

vol. 1203 8006-61-9 300 500 ND ND 1 3 0 NA

Aromáticos. 25.0 %

vol. max.

ND ND ND ND ND ND ND ND ND NA

Olefinas. 10.0 %

vol. max.

ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Benceno. 1.0 % vol.

max.

1114

71.43.2 0.5 ppm 2.5 ppm ND ND 2 3 0 NA

Oxígeno. 1.0 /

2.0 % vol.

7732-44-7 1072 ND ND ND ND ND ND ND ND

SECCIÓN II. DATOS GENERALES DEL PRODUCTO

SECCIÓN III. IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES

Page 72: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

72

Medio de extinción: Fuegos pequeños: Utilizar agua en forma de rocío o niebla, polvo químico seco, Bióxido de Carbono o espuma química.

Fuegos grandes: Utilizar agua en forma de rocío o niebla, no usar chorro de agua directa, usar espuma química. Equipo de protección personal para el combate de incendios:

El personal que combate incendios de esta substancia en espacios confinados, debe emplear equipo de respiración autónomo y traje para bombero profesional completo; el uso de este último proporciona solamente protección limitada. Procedimiento y precauciones especiales durante el combate de incendios: Utilizar agua en forma de rocío para enfriar contenedores y estructuras expuestas, y para proteger al personal que intenta eliminar la fuga. Continuar el enfriamiento con agua de los contenedores, aún después de que el fuego haya sido extinguido. Eliminar la fuente de fuga si es posible hacerlo sin riesgo. Si la fuga o derrame no se ha incendiado, utilice agua en forma de rocío para dispersar los vapores. Debe evitarse la introducción de este producto a vías pluviales, alcantarillas, sótanos o espacios confinados. En función de las condiciones del incendio, permitir que el fuego arda de manera controlada o proceder a su extinción con espuma o polvo. En incendio masivo, utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores; si no es posible, retírese del área y deje que arda. Aislar el área de peligro, mantener alejadas a las personas innecesarias, evitar situarse en las zonas bajas, mantenerse siempre alejado de los extremos de los contenedores. Retírese de inmediato en caso de que aumente el sonido de los dispositivos de alivio de presión, o cuando el contenedor empiece a decolorarse.

Tratar de cubrir el líquido derramado con espuma, evitando introducir agua directamente dentro del contenedor.

Condiciones que conducen a otros riesgos especiales:

La gasolina es un líquido extremadamente inflamable, puede incendiarse fácilmente a temperatura normal, sus vapores son más pesados que el aire por lo que se dispersarán por el suelo y se concentrarán en las zonas bajas.

Esta substancia puede almacenar cargas electrostáticas debidas al flujo o movimiento del líquido. Los vapores de gasolina acumulados y no controlados que alcancen una fuente de ignición, pueden provocar una explosión.

El trapo y materiales similares contaminados con gasolina y almacenados en espacios cerrados, pueden sufrir combustión espontánea. Los recipientes que hayan almacenado este producto pueden contener residuos del mismo, por lo que no deben presurizarse, calentarse, cortarse, soldarse o exponerse a flamas u otras fuentes de ignición. Productos de la combustión nocivos para la salud: La combustión de esta substancia genera Monóxido de Carbono, Bióxido de Carbono y otros gases asfixiantes, irritantes y corrosivos.

Peso Molecular Variable pH ND

Temperatura de ebullición (ºC) 38.8 Color Rojo.

Temperatura de fusión (ºC) ND Olor Característico a gasolina.

Temperatura de inflamación (ºC) 21 Velocidad de evaporación ND

Temperatura de auto ignición

(ºC)

Aproximadamente 250 Solubilidad en agua Insoluble

Presión de vapor (kPa) 6.5 – 7.8 (45/54 lb/pulg2) % de volatilidad ND

Densidad (kg/m3) ND Límites de explosividad inferior - superior 1.3 – 7.1

SECCIÓN IV. PROPIEDADES FÍSICAS-QUÍMICAS

SECCIÓN V. RIESGOS DE FLUEGO Y EXPLOSIÓN

Page 73: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

73

Estabilidad

En condiciones normales esta substancia es

estable.

Descomposición en componentes o productos peligrosos: Esta substancia no se descompone a temperatura ambiente. Incompatibilidad (substancias a evitar). Evitar el contacto con fuentes de ignición y con oxidantes fuertes como peróxidos, ácido nítrico y percloratos.

Polimerización espontánea / condiciones a evitar: Esta substancia no presenta polimerización.

SECCIÓN VI. RIESGO DE REACTIVIDAD

Page 74: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

74

EFECTOS POR EXPOSICIÓN AGUDA:

La exposición extrema a esta substancia deprime el sistema nervioso central; los efectos pueden incluir somnolencia, anestesia, coma, paro respiratorio y arritmia cardiaca.

Ingestión: Produce inflamación y ardor, irritación de la mucosa de la garganta, esófago y estómago. En caso de presentarse vómito severo puede haber aspiración hacia los bronquios y pulmones, lo que puede causar inflamación y riesgo de infección. Inhalación: La exposición a concentraciones elevadas de vapores causan irritación a los ojos, nariz, garganta, bronquios y pulmones; puede causar dolor de cabeza y mareos; puede ser anestésico y puede causar otros efectos al sistema nervioso central.

Causa sofocación (asfixiante) si se permite que se acumule a concentraciones que reduzcan la cantidad de Oxígeno por abajo de niveles de respiración seguros. En altas concentraciones, los componentes de la gasolina pueden causar desórdenes en el sistema nervioso central.

Es asfixiante, la exposición a atmósferas con concentraciones excesivas de vapores de gasolina, puede causar un colapso repentino, coma y la muerte. Piel (contacto y absorción):

El contacto de esta substancia con los ojos causa irritación y/o quemadura de la córnea y/o conjuntiva, así como inflamación de los párpados. Contacto con los ojos: El contacto de esta substancia con los ojos causa irritación, pero no daña el tejido ocular.

La gasolina causa sensación de quemadura severa, con irritación temporal e hinchazón de los párpados.

EFECTOS POR EXPOSICIÓN CRÓNICA:

La exposición repetida a la gasolina puede causar efectos en el sistema nerviosos central: fatiga, trastornos de la memoria, dificultad de concentración y para conciliar el sueño, cefalea y vértigo, entre otros. En la piel el contacto prolongado puede causar inflamación, resequedad, comezón, formación de grietas y riesgo de infección secundaria.

CONSIDERACIONES ESPECIALES: Substancia carcinogénica: NO * Especifique: Substancia mutagénica: ND Substancia teratogénica: ND

Otras * : ND

NOTAS: La NOM-010-STPS-1999, "Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral", no incluye a la gasolina. La American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) clasifica a la gasolina como una substancia “cancerígena en animales” (clasificación A3), puntualizando que: “El agente es cancerígeno en animales de experimentación a dosis relativamente alta, por vías de administración en órganos, tejidos o por mecanismos que no son considerados relevantes para el trabajador expuesto. Los estudios epidemiológicos disponibles no confirman un aumento en el riesgo de cáncer en humanos expuestos. La evidencia sugiere que no es probable que el agente cause cáncer en humanos excepto bajo vías o niveles de exposición poco comunes e improbables. Para los A3 se debe controlar cuidadosamente la exposición de los trabajadores por todas las vías de ingreso para mantener esta exposición lo más abajo posible de dicho límite”.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: CL50

16 = ND DL50

17 = ND

Otra información: ND

SECCIÓN VII. RIESGOS A LA SALUD

Page 75: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

75

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS: El personal médico que atienda las emergencias debe tener en cuenta las características de las substancias involucradas y tomar sus precauciones para protegerse a sí mismo. Inhalación: En situaciones de emergencia, utilice equipo de protección respiratoria de aire autónomo de presión positiva para retirar inmediatamente a la víctima afectada por la exposición. Si la víctima respira con dificultad, administrar Oxígeno. Si la víctima no respira, aplicar respiración artificial.

¡CUIDADO! el método de respiración artificial de boca a boca puede ser peligroso para la persona que lo aplica, ya que ésta puede inhalar materiales tóxicos. Mantenga a la víctima abrigada y en reposo. Las personas expuestas a atmósferas con altas concentraciones de vapores o atomizaciones de gasolina, deben trasladarse a una área libre de contaminantes donde respire aire fresco. Solicitar atención médica. Ingestión: Mantener a la víctima abrigada y en reposo. Mantener a la víctima acostada de lado, de esta manera disminuirá la posibilidad de aspiración de gasolina a los bronquios y pulmones en caso de vómito. No provocar vómito por ser peligrosa la aspiración del líquido a los pulmones. Si espontáneamente se presenta el vómito, observar si existe dificultad para respirar. Solicitar atención médica inmediatamente.

Contacto con la piel: Retirar inmediatamente y confinar la ropa y calzado contaminados. Lavar la parte afectada con abundante agua abundante durante 20 minutos por lo menos. Lavar ropa y calzado contaminados con gasolina antes de utilizarlos nuevamente. Mantener a la víctima en reposo y abrigada para proporcionar una temperatura corporal normal. En caso de que la víctima presente algún síntoma anormal o si la irritación persiste después del lavado, obtener atención médica inmediatamente. Contacto con los ojos: En caso de contacto con los ojos, lavar inmediatamente con agua abundante por lo menos durante 15 minutos, o hasta que la irritación disminuya. Sostener los párpados de manera que se garantice una adecuada limpieza con agua abundante en el globo ocular. Si la irritación persiste obtenga atención médica inmediatamente.

Si se producen quemaduras en conjuntiva y córnea, se requerirá atención médica especializada en forma inmediata.

OTROS RIESGOS O EFECTOS A LA SALUD:

La exposición prolongada a vapores de gasolina, puede producir signos y síntomas de intoxicación, tales como depresión del sistema nervioso central; sin embargo, estos síntomas pueden variar dependiendo del tiempo de exposición y de la concentración de vapores de gasolina.

DATOS PARA EL MÉDICO: El personal médico debe tener conocimiento de la identidad y características de esta substancia. Si la cantidad de gasolina ingerida es considerable, el Médico debe practicar un lavado del estómago. En tanto se aplica el lavado estomacal, debe colocarse a la víctima acostado de lado para que en caso de presentarse vómito, disminuya la posibilidad de aspiración de gasolina hacia los bronquios y pulmones.

Cuando la aspiración de vapores de gasolina causa paro respiratorio, procédase de inmediato a proporcionar respiración artificial hasta que la respiración se restablezca.

ANTÍDOTO (DOSIS, EN CASO DE EXISTIR): No se tiene información.

Page 76: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

76

Procedimiento, precauciones y métodos de mitigación en caso de fuga o derrame: Llamar primeramente al número telefónico de respuesta en caso de emergencia. Eliminar todo tipo de fuentes de ignición cercana a la emergencia. No tocar ni caminar sobre el producto derramado. Detener la salida de producto (fuga) en caso de poder hacerlo sin riesgo. De ser posible, los recipientes que lleguen a derramarse (fugar) deben ser trasladados a un área bien ventilada y alejada del resto de las instalaciones y de fuentes de ignición; el producto debe trasegarse a otros recipientes que se encuentren en buenas condiciones, observando los procedimientos establecidos para esta actividad. Mantener alejado al personal que no participa directamente en las acciones de control; aislar el área de riesgo y prohibir el acceso al área de la emergencia. Permanecer fuera de las zonas bajas donde pueda acumularse el producto y ubicarse en un sitio donde el viento sople a favor. Debe evitarse la introducción de este producto a vías pluviales, alcantarillas, sótanos o espacios confinados, ya que por su volatilidad desprende vapores que forman mezclas explosivas o inflamables, capaces de recorrer grandes distancias hasta encontrar una fuente de ignición. En caso de fugas o derrames pequeños, cubrir con arena u otro material absorbente especializado. En caso de ocurrir una fuga o derrame, aislar inmediatamente un área de por lo menos 50 metros a la redonda. Cuando se trate de un derrame mayor, tratar de confinarlo, recoger el producto para su disposición posterior. En caso de emplear equipos de bombeo para recuperar el producto derramado, deben ser a prueba de explosión. Ventile los espacios cerrados antes de entrar. El agua en forma de rocío puede reducir los vapores, pero no puede prevenir su ignición en espacios cerrados. Utilizar cortina de agua para reducir los vapores o desviar la nube de vapor. Todo el equipo que se use para el manejo del producto, debe estar conectado eléctricamente a tierra. Los materiales contaminados por fugas o derrames, deben considerarse como residuos peligrosos, si por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representan un peligro para el equilibrio ecológico o al ambiente. Recomendaciones para evacuación: Cuando se trate de un derrame grande, considere una evacuación inicial a favor del viento de por lo menos 300 metros. En caso de que un tanque, carro tanque o auto tanque esté involucrado en un incendio, considere un aislamiento y evacuación inicial de 800 metros a la redonda.

SECCIÓN VIII. INDICACIONES EN CASO DE FUGA O DERRAME

Page 77: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

77

SECCIÓN IX. PROTECCIÓN ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

La selección del equipo de protección personal a utilizar dependerá de las condiciones que presente la emergencia. Donde es probable el contacto con los ojos repetido o prolongado, utilice gafas de seguridad con protección lateral. Si es probable el contacto con brazos, antebrazos y manos, es necesario utilizar mangas largas y guantes resistentes a productos químicos. Donde la concentración en el aire puede exceder los Límites Máximos Permisibles indicados en la sección III, y donde la ingeniería, las prácticas de trabajo u otros medios para reducir la exposición no son adecuados, puede ser necesario el empleo de equipos de protección respiratoria de aire autónomo de presión positiva aprobados para prevenir la sobre exposición por inhalación. No utilizar lentes de contacto cuando se trabaje con esta substancia. En las instalaciones donde se maneja esta substancia, deben colocarse estaciones de regadera-lavaojos en sitios estratégicos, las cuales deben estar accesibles, operables en todo momento y bien identificadas. Ventilación. Debe trabajarse en áreas bien ventiladas. Debe proveerse ventilación mecánica a prueba de explosión cuando se trate de espacios confinados. Las muestras de laboratorio deben manejarse en una campana de extracción.

Page 78: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

78

SECCIÓN XII. INFORMACIÓN SOBRE MANEJO Y ALMACENAMIENTO

SECCIÓN XI. INFORMACIÓN SOBRE ECOLOGÍA

SECCIÓN X. INFORMACIÓN SOBRE TRASPORTACIÓN

Número ONU 1203

Clase de riesgo de transporte: Clase 3 “líquidos inflamables”

Guía de Respuesta en caso de Emergencia: Guía número 128

1.- Las unidades de arrastre de auto transporte y ferroviarias empleadas en el transporte de substancias peligrosas, deben

cumplir lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, emitidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2.- Las unidades de auto transporte y ferroviarias empleadas en el transporte de substancias peligrosas, deben usar carteles de

identificación; y deben portar el número con el que las Naciones Unidas clasifica al producto que se transporta. Estas indicaciones deben apegarse a los modelos que se indican en la NOM-004-SCT-2000. 3.- Antes de iniciar las operaciones de llenado, debe verificarse que el contenedor esté vacío, limpio, seco y en condiciones apropiadas

para la recepción del producto. 4.- Todos los envases y embalajes; así como las unidades destinadas al transporte terrestre de productos peligrosos, deben

inspeccionarse periódicamente para garantizar sus condiciones óptimas. Para fines de esta inspección, deben emplearse como referencia las Normas Oficiales Mexicanas aplicables de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, entre las que se puede citar la NOM-006-SCT2-2000. 5.- Esta Hoja de Datos de Seguridad de Substancias, debe portarse siempre en la unidad de arrastre.

Colocar el cartel que identifica el contenido y riesgo del producto transportado, cumpliendo con el color, dimensiones, colocación, etc., dispuestos en la NOM-004-SCT/2000 y empleando cualquiera de los dos modelos que se muestran en el recuadro de la derecha.

Cuando se trate de un derrame mayor, tratar de confinarlo, recoger el producto y colocarlo en tambores para su disposición posterior. El producto residual y material contaminado, debe considerarse residuo peligroso si su temperatura de inflamación es menor que 60°C y por tanto requerirá su disposición en una instalación aprobada para residuo peligroso. El suelo afectado por fugas o derrames, así como los materiales contaminados por los trabajos de limpieza, requerirán tratamiento y/o disposición de acuerdo a lo establecido en la Norma de Restauración de Suelos y en el Reglamento de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

El personal no debe ingerir alimentos, beber o fumar durante la manipulación de los contenedores de gasolina. El personal no debe emplear lentes de contacto cuando manipula gasolina. Las gasolinas son líquidos inflamables, por lo que existe el riesgo de incendio donde se almacenan, manejan o emplean. Deben tomarse precauciones para evitar que sus vapores formen mezclas explosivas. Deben evitarse temperaturas extremas en su almacenamiento; almacenar en contenedores resistentes cerrados, fríos, secos, aislados, en áreas bien ventiladas y alejados del calor, fuentes de ignición y productos incompatibles como ácidos y materiales oxidantes. No almacenar en contenedores sin etiquetas; los recipientes que contengan gasolina, deben almacenarse separados de los vacíos y de los parcialmente vacíos. No debe emplearse gasolina para limpiar equipos, ropa o la piel. El almacenamiento de pequeñas cantidades de gasolina debe hacerse en contenedores apropiados y seguros. La ropa y trapos contaminados con gasolina deben estar libres de este producto antes de utilizarlos nuevamente. Trabajar a favor del viento durante la limpieza de derrames. Los equipos empleados para el manejo de esta substancia, deben estar debidamente aterrizados.

Page 79: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

79

NIVEL DE RIESGO

(S) RIESGO A LA SALUD (I) RIESGO DE INFLAMABILIDAD (R) RIESGO DE REACTIVIDAD (E) RIESGO ESPECIAL

4 Fatal. 4 Extremadamente inflamable. 4 Puede detonar. OXY Oxidante.

I 3 Extremadamente Riesgoso. 3 Inflamable. 3

Puede detonar pero Requiere fuente de inicio.

ACID Ácido.

R S

2 Ligeramente Riesgoso. 2 Combustible. 2 Cambio químico violento.

ALC Alcalino.

E CORR Corrosivo.

1 Riesgoso. 1 Combustible si se calienta. 1 Inestable si se calienta. W No use agua.

0 Material Normal. 0 No se quema. 0 Estable. Material Radiactivo.

FUENTES DE INFORMACIÓN Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS NOM-018-STPS-2000 “Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo”. NOM-010-STPS-1999, "Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral“. NOM-004-SCT-2000 “Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos”. “Reglamento de transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos”.

NOM-006-SCT2-2000 “Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos”. Especificación No. 106/2004 “Pemex Magna (1) Zona Metropolitana del Valle de México”, publicado por la Gerencia de Coordinación Comercial, dependiente de la Subdirección de Producción de PEMEX Refinación.

ACGIH: “Threshold Limit Values for Chemical Substance and Physical Agentes & Biological Exposure Indices”, 2002. NIOSH: “Pocket Guide to Chemical Hazards”, “International Chemical Safety Cards”. NFPA 325 “Guide to Fire Hazard Properties of Flammable Liquids, Gases, and Volatile Solids”. 1994 OSHA: “Permissible Exposure Limits”, 1988.

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

1 ONU: Número asignado por la Organización de las Naciones Unidas. 2 CAS: Número asignado por la Chemical Abstracts Service. 3 NFPA: National Fire Protection Association. 4 SETIQ: Sistema de Emergencias en el Transporte para la Industria Química. 5 CENACOM: Centro Nacional de Comunicación.(Protección Civil) 6 SCT: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 7 GRE: Guía de Respuesta a Emergencia. 8 LMPE-PPT: Límite Máximo Permisible de Exposición Promedio Ponderada en el Tiempo (TWA, siglas en ingles). 9 LMPE-CT: Límite Máximo Permisible de Exposición de Corto Tiempo (STEL, en ingles). 10 IPVS: Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud. (IDLH, siglas en ingles). 11 P: Límite Máximo Permisible de Exposición Pico. 12 S: Grado de riesgo a la Salud. 13 I: Grado de riesgo de Inflamabilidad. 14 R: Grado de riesgo de Reactividad. 15 E: Grado de riesgo Especial. 16 CL50: Concentración Letal Media. 17 DL50: Dosis Letal Media. NA: No Aplica. ND: No Disponible.

CONTROL DE REVISIONES

REVISIÓN FECHA M O T I V O

2 20/10/98 Elaboración de la revisión 2.

3 01/04/04 Modificación de la NOM-018-STPS-2000 y de la Hoja Técnica de Especificaciones No. 106/04 (1) “Pemex Magna Z. M. V. M.

Declaración: Es responsabilidad del comprador juzgar si la información aquí contenida es adecuada para sus propósitos. PEMEX Refinación no asume ninguna responsabilidad por cualquier daño resultante del uso incorrecto del producto o de cualquier peligro inherente a la naturaleza del mismo.

SECCIÓN XIII. INFORMACIÓN ADICIONAL

Page 80: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

80

¿Cuándo se deben usar? Durante la realización de las actividades rutinarias o emergencias, según el grado de exposición. ¿Cómo se deben escoger? Según las necesidades, riesgos intrínsecos de las actividades y la parte del cuerpo que se desee proteger.

En caso de duda o desconocimiento del grado de exposición o contaminación a que estará expuesto el trabajador, será necesario utilizar los equipos de protección personal de protección máxima. Una vez evaluada la situación, se deberá adaptar el uso de los equipos de protección personal a las situaciones reales. En la atención a los accidentes con sustancias químicas, la finalidad de las ropas de protección es salvaguardar el cuerpo de los riesgos que representa el producto, como

Índice de Unidad 9.1 Consideraciones Generales 9.2 Sistema para protección respiratoria 9.3 Protección para nivel A 9.4 Protección para nivel B 9.5 Protección para nivel C 9.6 Protección para nivel D

El equipo de protección personal es un dispositivo de uso individual, de fabricación nacional o extranjera, destinado a proteger la salud e integridad física del trabajador. La función del equipo de protección personal no es reducir el

“riesgo o peligro”, sino adecuar al individuo al medio y al grado

de exposición.

Page 81: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

81

provocar daños a la piel o ser absorbido por esta y afectar a los demás órganos. La elección y uso adecuado de esta ropa, complementada con el equipo de protección respiratoria, permite proteger a los técnicos de los ambientes hostiles. El material elegido debe ser lo más resistente posible al ataque de productos químicos. El modelo de la ropa también es importante y depende de si el producto implicado está en el aire o si la exposición a la piel (contacto con el producto) es directa o a través de salpicaduras. También se debe considerar otros criterios de selección, incluida la probabilidad de exposición, facilidad de descontaminación, movilidad con la ropa, durabilidad y, en menor escala, su costo. La selección adecuada de la ropa de protección puede minimizar el riesgo de exposición a productos químicos, pero no protege contra riesgos físicos tales como el fuego, radiación y electricidad. Para ofrecer una completa protección a los técnicos, es importante usar otros equipos complementarios de protección. Para la cabeza se usan cascos resistentes; para los ojos y la cara, gafas resistentes a impactos; para los oídos se usan auriculares y para los pies y manos, botas y guantes resistentes a productos químicos. Clasificación de las ropas de protección. Las ropas se clasifican según su modelo y uso de material de confección. Modelo Ropa completamente encapsulada: la ropa totalmente encapsulada se confecciona en una sola pieza que envuelve (encapsula) totalmente al usuario.

Las botas, guantes y el visor que hacen la ropa a prueba de gases y vapores, están incorporados pero se pueden quitar si se desea, ya que están unidos a la ropa a través de dispositivos. Inclusive la cremallera ofrece una protección perfecta contra gases o vapores. Esta ropa, a prueba de gases, se deberá someter a pruebas de presión para asegurar su integridad. La protección respiratoria y el aire respirable se suministran a través de un conjunto autónomo de respiración con presión positiva incorporado en la ropa o por un tubo externo de aire que mantiene una presión positiva. La ropa encapsulada se usa principalmente para proteger al usuario contra los gases, vapores y partículas tóxicas presentes en el aire. Además, protege contra la salpicadura de líquidos. El grado de protección que ofrece la ropa contra una sustancia química depende del material utilizado en su confección. Cuando no hay ventilación, existe el peligro de acumular calor, lo que puede provocar una situación de riesgo para el usuario. Debido a su complejidad, el usuario necesitará ayuda para ponérsela. Existen diversos accesorios que pueden complementar esta ropa para proporcionar comodidad en la operación, como los chalecos para refrigeración, sistema de radio y botas dos números más del tamaño normal. Ropa no encapsulada: La ropa de protección no encapsulada, generalmente conocida como ropa contra salpicaduras químicas, no incluye protección facial incorporada. Además del traje, se puede usar un conjunto autónomo de respiración o tubo de aire externo, así como una máscara con filtro químico. La ropa contra salpicaduras puede ser de dos tipos: una pieza única, como el overol, o un

Page 82: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

82

conjunto de pantalón y casaca. Cualquiera de ellos puede incluir una capucha y otros accesorios. La ropa no encapsulada no está diseñada para proteger contra gases, vapores ni partículas, solo protege contra salpicaduras. En realidad, la ropa contra salpicaduras se puede cerrar completamente con el uso de cintas en los puños, tobillos y cuello para impedir la exposición de cualquier parte del cuerpo. Sin embargo, esta ropa no se considera a prueba de gases, pero puede ser un buen sustituto de la ropa completamente encapsulada cuando la concentración del producto implicado es baja y el material no es extremadamente tóxico por vía dérmica. De uso único o desechable: Una tercera clasificación es la ropa de uso único o desechable. Esta clasificación es relativa y se basa en el costo, facilidad de descontaminación y calidad de confección. Por lo general, se considera ropa de protección química desechable aquella que cuesta menos de US $ 25.00 por pieza. En situaciones donde la descontaminación es difícil, se puede considerar ropas más caras como desechables. Requisitos del desempeño de las ropas de protección química Para elegir el material de protección adecuado, se deben considerar varios requisitos. La importancia del material depende de la actividad y de las condiciones específicas del lugar. Los requisitos de desempeño son: Resistencia química: es la capacidad del material para resistir los cambios físicos y químicos. El requisito de desempeño más importante es la resistencia química del material. Este debe mantener su integridad estructural y calidad de protección al estar en contacto con sustancias químicas; Durabilidad: es la capacidad que tiene un material para resistir el uso, es decir, la capacidad de resistir perforaciones, abrasión y

rasguños. Es la resistencia inherente al material; Flexibilidad: es la capacidad para curvarse o doblarse. Es muy importante para los guantes y ropas de protección ya que influye directamente en la movilidad, agilidad y restricción de movimientos del usuario; Resistencia térmica: es la capacidad de un material para mantener su resistencia química durante temperaturas extremas (principalmente altas) y permanecer flexible en temperaturas bajas. Una tendencia general de la mayoría de los materiales es que las temperaturas altas reducen su resistencia química mientras que las bajas reducen su flexibilidad;

Vida útil: es la capacidad que tiene un material para resistir al envejecimiento y al deterioro. Los factores como el tipo de producto, temperaturas extremas, humedad, luz ultravioleta, agente oxidante y otros, reducen la vida útil del material. El almacenamiento y cuidados adecuados contra estos factores pueden ayudar a prevenir el envejecimiento. Se debe consultar a los fabricantes en relación con las recomendaciones para el almacenamiento de la ropa.

Facilidad de limpieza: es la capacidad para descontaminar efectivamente los materiales de protección. Es la medida relativa de la capacidad de un material para remover la sustancia impregnada. Es prácticamente imposible descontaminar algunos materiales, por lo que es importante cubrirlos con forros desechables para prevenir la contaminación.

Diseño: es el procedimiento de confección de una ropa e incluye el modelo y otras características. Actualmente, se fabrica una variedad de modelos de ropas con características diversas, como:

Ropa totalmente encapsulada o no encapsulada;

Con una, dos o tres piezas; Con capucha, protector facial, guantes y botas (soldadas o no);

Page 83: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

83

Localización de la cremallera, botones y costuras (frontal, lateral y en la espalda);

Con bolsillos, cuello y tirantes con velcro; Válvulas de exhalación y ventilación, y Compatibilidad con el uso de dispositivos de protección respiratoria.

Tamaño: es la dimensión física o proporción de la ropa. El tamaño está directamente relacionado con la comodidad e influencia en los accidentes físicos. Las ropas apretadas limitan la movilidad del usuario, destreza y concentración.

Color: las ropas más brillantes facilitan el contacto visual entre los equipos. Las ropas de colores oscuros (negro, verde) absorben el calor radiante de fuentes externas y lo transfiere al usuario, lo que agrava los problemas relacionados con el calor.

Costo: el costo de la ropa de protección varía considerablemente. Por lo general, el costo determina la selección y frecuencia de uso de la ropa. En muchas situaciones, las ropas desechables, que son las más económicas, son más apropiadas y seguras que las ropas más caras.

Materiales de confección Las ropas de protección contra productos químicos también se clasifican de acuerdo con el material usado en su confección. Los materiales se pueden agrupar en dos categorías: elastómeros y no elastómeros. Elastómeros: son materiales poliméricos (como plásticos), que una vez que estiran regresan a su forma original. La mayoría de los materiales de protección pertenecen a esta categoría e incluyen: cloruro de polivinilo (PVC), neopreno, caucho nitrílico, alcohol polivinílico (PVA), viton, teflón, caucho butílico, entre otros. Los elastómeros se pueden o no colocar en capas sobre un material semejante a la tela. No elastómeros: son materiales que no son elásticos. Esta clase incluye el tyvek (fibras de polietileno no entrelazadas), polietileno (revestido con tyvek) saranex (tyvek limitado).

Page 84: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

84

La finalidad de estos equipos es proteger al usuario de los riesgos que representa la presencia de contaminantes en el aire ambiente. El método para eliminar o disminuir el riesgo respiratorio se basa fundamentalmente en el uso de una pieza facial que aísla al usuario del aire purificado. El sistema de suministro de aire provee aire respirable u oxígeno a partir de una fuente independiente de la atmósfera contaminada. Tipos de equipos de protección respiratorio Dependientes Son máscaras faciales o semifaciales que actúan con elementos filtrantes para remover del ambiente contaminado el aire necesario para la respiración. Estos equipos tienen algunas limitaciones, entre las que se puede mencionar:

No se aplican a ambientes con menos de 18% de oxígeno;

Tienen poca durabilidad en atmósferas saturadas de humedad;

Nunca se deben utilizar en condiciones desconocidas.

Independientes Por lo general, son conjuntos autónomos portátiles o tubos que proveen el aire que el usuario necesita, independientemente de las condiciones del ambiente de trabajo (grado de contaminación). Favorecen el aislamiento del tracto respiratorio del usuario de la atmósfera contaminada.

ESQUEMA GENERAL DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA TIPOS DE EQUIPOS

Equipos de respiración auto protectores o autónomos Equipo autónomo con cilindro de aire

Page 85: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

85

Características:

Constan de un cilindro de alta presión que puede ser de 45 pies cúbicos a 2216 PSI o de 85 pies cúbicos a 4500 PSI, reguladores de presión, un dispositivo de dosificación de flujo presión-demanda, mangueras con conexiones, una mascarilla cubre cara panorámica con correas de ajuste , arnés ergonómico y tirantes para el cilindro de alta presión;

Deben contener un dispositivo de alarma para la baja de presión del cilindro;

El tiempo de operación varía desde algunos minutos hasta aproximadamente una hora, según la actividad física y familiaridad del usuario con el equipo, y

Como se trata de un equipo autónomo, se tiene libre movilidad.

Observaciones:

Debido al limitado tiempo de operación, su uso se adapta más a las situaciones de emergencia, como rescates;

En el caso de absorción de contaminantes por la piel hay que suministrar protección complementaria.

Limitaciones:

Hay que considerar la limitación de movilidad y capacidad del usuario, lo que dificulta que cargue pesos, y

El tiempo de operación es una limitación que se debe considerar adecuadamente; el usuario debe estar consciente de las limitaciones del equipo, así como de la manera de llegar rápidamente a ambientes seguros.

Niveles de Protección para materiales peligrosos Los equipos de atención de emergencias deben usar los equipos de protección personal para los casos de posible contacto con sustancias peligrosas que puedan afectar la salud o seguridad.

Esto incluye los vapores, gases o partículas que se pueden generar durante las actividades en el lugar del accidente, lo que promueve su contacto con los componentes del equipo. La máscara facial de los equipos autónomos de respiración protege las vías respiratorias, el aparato gastrointestinal y los ojos del contacto con tales sustancias. La ropa de protección protege la piel del contacto con sustancias que pueden destruir o ser absorbidas por la piel. Los equipos destinados a proteger el cuerpo humano del contacto con productos químicos fueron divididos por los americanos (NFPA 471), en cuatro niveles según el grado de protección necesario:

Page 86: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

86

Se debe utilizar cuando se requiera el mayor

índice de protección respiratoria, para la piel y

para los ojos. Consta de:

Aparato autónomo de respiración con presión positiva o tubo externo de aire;

Ropa totalmente encapsulada; Guantes internos, externos y botas resistentes a productos químicos;

Casco incorporado en la ropa, y

El nivel A de protección se debe elegir

cuando:

La sustancia química ha sido identificada y se requiere el más alto nivel de protección para el sistema respiratorio, piel y ojos;

Se sospecha la presencia de sustancias con un alto potencial de daño a la piel y sea posible el contacto, según la actividad que se va a realizar;

Se realicen acciones en lugares confinados y sin ventilación, y

Las lecturas directas en equipos de monitoreo indiquen concentraciones peligrosas de gases o vapores en la atmósfera; por ejemplo, valores superiores al IDLH (concentración inmediatamente peligrosa para la vida y la salud).

Page 87: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

87

Se debe usar en caso de que se requiera un mayor índice de protección respiratoria pero con un grado inferior de protección para la piel. Consta de:

Aparato autónomo de respiración con presión positiva;

Ropa de protección contra salpicaduras químicas confeccionada en una o dos piezas;

Guantes internos, externos y botas resistentes a productos químicos;

Casco, y Radio.

El nivel B de protección se debe elegir cuando:

el producto implicado y su concentración han sido identificados y se requiere un alto grado de protección respiratoria pero sin exigir ese mismo nivel de protección para la piel. Por ejemplo, atmósferas con una concentración de producto en el nivel del IDLH sin representar riesgos para la piel o incluso cuando no sea posible utilizar máscaras con filtro químico para tal concentración y por el tiempo necesario para la actividad que se va a realizar;

la concentración de oxígeno en el ambiente es de un volumen inferior a 19,5 %, y

haya poca probabilidad de formación de gases o vapores en altas concentraciones que puedan ser dañinas para la piel.

Page 88: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

88

Se debe usar cuando se desea obtener un grado de protección respiratoria inferior al Nivel B pero con las mismas condiciones de protección para la piel. Consta de: Aparato autónomo de respiración sin presión positiva o máscara facial con filtro químico; ropa de protección contra salpicaduras químicas confeccionada en una o dos piezas; guantes internos, externos y botas resistentes a productos químicos; casco, y radio El nivel C de protección se debe elegir cuando:

La concentración de oxígeno en el ambiente es de un volumen menor de 19,5 %;

El producto ha sido identificado y se puede reducir su concentración a un valor inferior a su límite de tolerancia con el uso de máscaras filtrantes;

La concentración del producto no sea superior al IDLH, y

El trabajo que se va a realizar no exija el uso de máscara autónoma de respiración.

Page 89: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

89

Solamente se debe usar como uniforme o ropa de trabajo y en lugares no sujetos a riesgos para el sistema respiratorio o la piel. Este nivel no incluye protección contra riesgos químicos. Consta de:

Overoles, uniformes o ropas de trabajo; Botas o zapatos de cuero o goma Resistentes a productos químicos;

Gafas o viseras de seguridad, y Casco.

El nivel D de protección se debe elegir cuando:

No haya presencia de contaminantes en la atmósfera,

No exista posibilidad de salpicaduras, inmersión o riesgo potencial de inhalación de cualquier producto químico.

Page 90: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

90

El sistema de comando de incidentes (SCI) es un modelo de gestión desarrollado para comando, control y coordinación de la respuesta a una situación de emergencia y su objetivo es estabilizar el incidente y proteger la vida, las propiedades y el ambiente. La compleja gestión de un incidente y la creciente necesidad de acciones de varios grupos de actuación hacen indispensable que exista un único sistema de gestión que sirva de guía para todos. Los principios del SCI permiten que diferentes grupos desarrollen actividades conjuntas con elementos comunes: comando unificado, planes de acción, terminología, administración, recursos humanos y materiales, flexibilidad organizacional, conceptos de seguridad, procedimientos estandarizados, etc.

La flexibilidad del SCI permite ampliar o restringir la gestión de acuerdo con las diferentes necesidades, lo que posibilita lograr un sistema eficiente. El sistema fue probado y validado en respuesta a todos los tipos de incidentes y situaciones de no emergencia, como por ejemplo: emergencias con productos peligrosos, accidentes con un gran número de víctimas, eventos planificados (celebraciones, desfiles militares, conciertos, etc.), catástrofes, incendios, misiones de búsqueda y salvamento, programas de vacunación masiva, etc. El SCI fue desarrollado en la década de los setenta en respuesta a una serie de grandes incendios forestales en el Sur de California – Estados Unidos.

Índice de Unidad 10.1 Sistema de comando en el incidente 10.2 Plan de acción 10.3 Conclusión 10.4 Autoevaluación

Page 91: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

91

En este periodo se reunieron las autoridades del municipio, organismos estatales y federales involucradas en la lucha contra incendios, para formar el FIRESCOPE (Firefighting Resources of California Organized for Potential Emergencies – Recursos Contra Incendios de California Organizados para Emergencias Potenciales). Esta unidad identificó los problemas que suelen suscitarse cuando participan en una misma misión distintos grupos, como:

Falta de estandarización de la terminología utilizada.

Falta de capacidad de ampliar y restringir la estructura de gestión del incidente.

Ausencia de estandarización e integración en los medios de comunicación.

Falta de instalaciones apropiadas. Ausencia de planes de acción consolidados.

Los esfuerzos para resolver estas dificultades conllevaron al desarrollo del modelo original del SCI para la gestión de incidentes. Sin embargo, el sistema inicialmente concebido para combatir incendios forestales, evolucionó hasta llegar a ser un sistema aplicable a cualquier tipo de emergencia, sea o no incendio. El gran éxito del SCI es producto de la aplicación directa de:

Una estructura organizacional común. Principios de gestión estandarizados.

La Organización Del SCI En todo incidente o evento, se deberán ejecutar ciertas actividades y acciones de administración. Siempre se realizarán actividades administrativas, inclusive de manera inconsciente, independientemente del alcance del accidente, aun con solo dos o tres personas involucradas en la operación. La organización del SCI está formada por cinco sectores funcionales:

Comando Operaciones

Planificación Logística Finanzas

El siguiente diagrama indica la relación entre estos sectores:

Estos cinco componentes principales son la base del desarrollo de la organización del SCI. Éstos se aplican durante una pequeña emergencia o un incidente de gran escala. En incidentes de pequeña escala, una sola persona, el comandante del incidente (CI), puede administrar todos los componentes. Los accidentes de gran escala, en cambio, requieren que cada componente o sector tenga un responsable administrativo que responda al CI. Por ello, cada uno de estos sectores primarios del SCI, con excepción del comando de incidentes, se puede dividir en funciones secundarias según la necesidad. La organización del SCI se puede ampliar o restringir para satisfacer las necesidades del incidente, pero todos los incidentes, independientemente de su dimensión o complejidad, deberán nombrar un comandante del incidente. En un SCI básico, cuando el CI debe alejarse del puesto de comando (PC) para realizar una operación o supervisión en el lugar del incidente, el cargo de CI deberá transferirse a otra persona.

Page 92: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

92

Funciones Del Comando

La función de comando está dirigida por el comandante del incidente (CI), que es la persona técnicamente calificada para asumir la responsabilidad y gestión global del incidente. Las principales responsabilidades del CI incluyen:

Ejecutar la actividad de comando y establecer el lugar del puesto de comando.

Proteger las vidas, propiedades y el ambiente.

Controlar los recursos humanos y materiales.

Establecer y mantener contacto con otros grupos de actuación e instituciones.

En relación con la administración del incidente:

Recopilar y analizar los datos sobre el incidente.

Estructurar el plan de alerta y desarrollar acciones prioritarias.

Aprobar las solicitudes de recursos adicionales.

Mantener contacto con los coordinadores del sector.

Establecer el comando. Establecer el sistema de seguridad. Evaluar las prioridades del incidente. Determinar los objetivos operacionales. Desarrollar e implementar el plan de

acción del incidente. Desarrollar una estructura

organizacional apropiada. Nombrar y supervisar a los

coordinadores de los diversos sectores. Mantener el control global de la

situación. Administrar los recursos del incidente. Coordinar las actividades de

emergencia. Coordinar las actividades de los otros

grupos. Autorizar a los medios en la divulgación

de información. Controlar los costos implicados.

Un CI eficaz debe ser seguro, decidido, positivo, objetivo, tranquilo y tener raciocinio rápido. Para dirigir todas las responsabilidades que demanda esta función, el CI también debe ser flexible, adaptable y realista en relación con sus propias limitaciones. Además, el CI debe saber cuándo y a quién delegar funciones, en caso necesario durante el desarrollo de las actividades en el incidente. Inicialmente, la primera persona calificada para llegar al lugar del incidente, deberá asumir el papel de comandante del incidente y establecer el control de la situación hasta la llegada del CI nombrado, quien pasará a tener el control total del incidente.

Page 93: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

93

A medida que los incidentes evolucionan o se hacen más complejos con la participación de autoridades de diferentes jurisdicciones o acciones conjuntas de varios grupos de respuesta, se podrá asignar un CI más calificado. En el cambio de comando, el CI que deja el cargo debe dar instrucciones detalladas al nuevo CI y notificar el cambio de cargo a todo el personal involucrado. Asesoría Del Comando Para un incidente de gran escala o complejo, se establecen algunos supuestos de asesoría para auxiliar al comandante del incidente en el cumplimiento de las responsabilidades directamente asociadas con la administración del incidente. Los asesores dirigen funciones claves, lo que permite que el CI tenga más libertad para concentrarse en la administración global del incidente. El personal de asesoría no forma parte de la organización establecida, es decir, de la función de comando.

Page 94: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

94

Los objetivos de respuesta y las opciones de

acción deben estar incluidos en el plan de

acción. Esta sección discute los elementos

clave para el desarrollo de un plan de acción:

Propósito, procedimientos, equipo requerido, y

medidas de seguridad usadas con las técnicas

establecidas para el control de los materiales

peligrosos.

Métodos comunes para la transferencia

de productos de carros-tanque.

Consideraciones de seguridad.

Exposición de seguridad.

Actividades previas a la entrada.

Recolección de evidencia legal.

Técnicas de control

El plan de acción puede incluir una de varias

técnicas de control. El equipo de respuesta es

responsable de entender el propósito,

procedimientos, equipo requerido y

precauciones de seguridad para una técnica de

control dada.

Existen diversas técnicas que pueden ser

utilizadas para controlar un incidente con

materiales peligrosos. Ejemplos de estas

técnicas incluyen adsorción, neutralización,

sobre-envasado, conectado y parchado. Cada

una tiene un diferente propósito y debe ser

cuidadosamente aparejada con el material

peligroso presente.

Adsorción: El proceso en el cual un líquido

peligroso interactúa con una superficie sólida

absorbente. Las características primarias de la

adsorción son:

La superficie sólida es rígida; no hay

incremento de volumen como en la

absorción.

El líquido no entra en el material.

Se acompaña calor junto con el proceso

de adsorción.

El líquido se aferra a la superficie del

material, sin absorberse. Es entonces

cuando reacciona con el producto.

Page 95: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

95

Neutralización: Es el proceso de aplicar

ácidos o bases para alcanzar un nivel de pH

neutro. La aplicación adecuada puede hacer

que un material reduzca su grado de

peligrosidad. El uso de la neutralización como

técnica de control requiere una capacitación y

certificación especiales. Se recomienda que

solo el personal capacitado la lleve a cabo.

Sobre-envasado: Es el proceso de colocar un

pequeño contenedor o tambor dentro de uno

mayor para evitar fugas del material.

Parchado: Es el proceso para detener la fuga

de forma externa al colocar un material

compatible sobre el agujero para mantener al

material peligroso contenido.

Conectado: es el proceso de utilizar clavijas de

madera o plástico para detener la fuga. La

clavija debe ser compatible con el material

peligroso o se puede presentar una reacción

química severa.

Transferencia de productos

Una vez que ha sido controlada la fuga en un

contenedor se pueden realizar operaciones de

transferencia de forma segura si los métodos

de control no fallan. El método para la

transferencia de productos depende del

material y su compatibilidad con el mecanismo

de transferencia. Algunos de los métodos que

pueden ser utilizados incluyen unidades de

vacío, bombas, transferencia por gravedad o

Page 96: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

96

neumática, y operaciones de transferencia a

presión.

Las operaciones de transferencia deben ser

llevadas a cabo por personal capacitado.

Normalmente, la unidad contra materiales

peligrosos debe recomendar y verificar la

seguridad de las operaciones llevadas a cabo

por el contratista.

La siguiente información describe los tipos mas

comunes de mecanismos de transferencia

utilizados en carros-tanque:

MC-306/DOT-406

Mecanismos de transferencia:

Bombas de vacío

Bombas de vaciado de poder (PTO)

Transferencia por gravedad

MC-307/DOT-407

Mecanismos de transferencia:

Bombas de vacío

Bombas PTO

Transferencia por gravedad

MC-312/DOT-412

Mecanismos de transferencia:

Bombas de vacío

Bombas PTO

MC-331

Mecanismos de transferencia:

Transferencia a presión

Aire comprimido (nitrógeno o dióxido de

carbono), compresor de vapor y bomba de

vapor líquido a presión.

MC-338

Mecanismos de transferencia:

Transferencia a presión

Aire comprimido (nitrógeno o dióxido de

carbono), compresor de vapor y bomba de

vapor líquido a presión.

Planeación de la seguridad

Además de la planeación de las operaciones

de transferencia, se deben incluir

consideraciones de seguridad en el plan de

acción. Existen pasos específicos a seguir en la

planeación de la seguridad para la respuesta

contra materiales peligrosos.

Los pasos

Paso 1: Desarrollar un plan que sea

consistente con el plan de respuesta a

emergencias local y que esté dentro de las

capacidades de su:

Personal

EPP

Equipo de control

Paso 2: Describir los objetivos de respuesta. El

plan también provee de un registro

permanente, el cual puede ser utilizado en la

evaluación del incidente.

Page 97: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

97

Paso 3: Incluye los siguientes componentes del

plan de acción:

Restricciones del sitio

Objetivos de entrada

Organización y control en el sitio

Selección del EPP

Evaluación del peligro

Procedimientos de comunicación

Procedimientos de emergencia y

disponibilidad del personal

Arreglos de atención médica de emergencia

Plan de rehabilitación

Procedimientos de descontaminación

Asignación del trabajo en el sitio (ramas)

Evaluación y crítica del incidente cuando

este ha concluido.

Plan de seguridad previo al incidente

La planeación previa al incidente en materia de

seguridad durante la respuesta es un

componente importante en el proceso de

planeación general. Con esta planeación, los

incidentes son controlados de forma efectiva,

segura y eficiente. Las consideraciones de este

tipo de plan incluyen:

Planeación previa de peligros potenciales y

desarrollo de un plan de acción

Familiarización del personal con el plan

Identificación de todas las agencias con

recursos

Sistemas de contención a utilizar

Identificación de todas las válvulas de cierre

e interruptores

Señalización de mapas de la instalación con

ubicación y disponibilidad

Identificación de la ubicación y cantidades

de materiales peligrosos

Lista de las comunidades cercanas al área

Lista de las capacidades de respuesta de

productores o distribuidores

Resumen en las medidas de seguridad

La elaboración de un resumen de seguridad es

otro elemento del proceso de planeación. Esta

debe ser llevada a cabo antes de permitir que

el personal trabaje en el incidente con

materiales peligrosos y consiste en:

Evaluación preliminar del incidente

Identificación del peligro

Descripción del sitio

Diagrama del sitio

Desempeño de tareas

Duración del tiempo de las tareas

EPP requerido

Requerimientos de monitoreo

Notificación de riesgos identificados

Page 98: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

98

Espacios confinados

La respuesta a incidentes con materiales

peligrosos en espacios confinados debe ser

planeada cuidadosamente, se deben anticipar y

planear los peligros físicos y atmosféricos

dentro del plan de acción.

Actividades previas al acceso

Las actividades previas al acceso son vitales

para la seguridad del equipo de entrada y debe

estar consistente con los procedimientos

operativos. Estas actividades deben contener

verificación y balances para asegurar que se

consideran los puntos vitales antes de que los

miembros del equipo de emergencias se

pongan la ropa de protección.

Es importante incluir dentro de las actividades

previas al acceso la revisión del plan de acción

para asegurar que todos los elementos del

grupo están conscientes de las acciones de

respuesta y los objetivos. Antes del acceso es

el punto donde el oficial de seguridad puede

ofrecer el resumen de las medidas de

seguridad.

Recolección de evidencia legal

El equipo de respuesta debe asegurarse del

uso de técnicas de recolección adecuadas para

el análisis de laboratorio. Se debe contar con

documentación sobre el quién, qué, donde y

por qué para asegurar que se cuente con una

cadena de custodia continua en el evento

donde se ha cometido un crimen.

Page 99: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

99

Índice de Unidad 11.1 Definición 11.2 Plan de descontaminación 11.3 Proceso de la descontaminación 11.4 Extensión de la descontaminación 11.5 Secuencia de la descontaminación

Descontaminación.- Remover físicamente los

contaminantes impregnados en el equipo de protección

del personal de respuesta a una emergencia con

materiales peligrosos.

Page 100: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

100

Las ropas de protección y respiradores ayudan a prevenir la contaminación del usuario. Las buenas prácticas de trabajo ayudan a reducir la contaminación de ropas, instrumentos y equipos. Sin embargo, la contaminación es posible incluso cuando se siguen estas reglas. La descontaminación es un proceso que consiste en la remoción física de los contaminantes o la alteración de su naturaleza química para hacerlos inocuos. Básicamente, existen tres procedimientos distintos de descontaminación que se pueden realizar para:

Productos con toxicidad baja Productos con toxicidad media Productos con toxicidad alta.

El procedimiento de descontaminación más común es el que se usa para productos con toxicidad baja, ya que se puede realizar después de regresar del trabajo de campo. Para los demás productos, la descontaminación se deberá iniciar en el lugar de la ocurrencia, lo que puede o no continuar al regreso de la operación. Para productos de toxicidad alta, el procedimiento de descontaminación puede implicar inclusive la destrucción total de la ropa y equipo usados. Cabe resaltar que en el proceso de descontaminación, lo más importante es la minuciosidad y no la velocidad. A continuación se presentan los procedimientos para los diferentes tipos de descontaminación.

Page 101: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

101

Procedimientos Para La Descontaminación De Productos De Toxicidad Baja

Lavar toda la ropa con una solución débil (1 a 2%) de fosfato trisódico y enjuagar con agua.

Lavar los cilindros, las máscaras y los accesorios de los equipos de protección respiratoria con una solución débil (1 a 2%) de fosfato trisódico y enjuagar, sin frotar, alrededor de las válvulas. Volver a enjuagar todas las partes del equipo con agua limpia.

Lavar las manos y el rostro con agua y jabón.

Si la descontaminación no se puede realizar en el campo, se deberá transportar la ropa y equipo en envolturas plásticas para su posterior descontaminación en un lugar apropiado. Este procedimiento es adecuado para las siguientes sustancias químicas:

acetato de butilo

acetofenona

acetona

ácido adípico

ácido cloroisocianúrico

ácido oleico

ácido oxálico

alcohol etílico

alcohol metílico

amoníaco

benceno

benzoato de butilo

butadieno

ciclohexano

cloruro de amonio

cloruro de vinilo

cloroformo

cloropentano

disulfato de carbono

etanoglicol

etilenglicol

etilmetilcetona

formaldehído

gasolina

glicerina

hexilacrilato de etilo

éter dimetílico

gasolina diesel

aceite lubricante

aceite pesado

Procedimientos Para La Descontaminación De Productos De Toxicidad Media En un lugar destinado para la descontaminación:

Lavar con agua la ropa de protección y equipo de respiración.

Después del lavado, retirar la ropa y equipo, y colocarlos en envolturas plásticas para el transporte.

No fumar, comer, beber ni tocar el rostro. En el mismo lugar:

Lavar y frotar todos los equipos protectores, tales como guantes, botas y ropas, además de los equipos de respiración y enjuagarlos con agua. No refregar alrededor de las válvulas.

También se deberá lavar y retirar la ropa usada debajo de la ropa de protección.

Bañarse y frotar todo el cuerpo con agua y jabón con especial cuidado en las áreas alrededor de la boca, fosas nasales y debajo de las uñas.

Page 102: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

102

No fumar, beber, comer, tocar el rostro ni orinar antes de haber completado los pasos anteriores.

Este procedimiento es adecuado para las siguientes sustancias:

actaldeído ácido

clorhídrico

ácido perclórico acrilato de etilo

acroleína alcohol alílico

anilina bromuro de

metilo

bromo cianuro de

mercurio

ciclohexanol ciclohexanona

ciclopentano clorato de

potasio

cloruro de bromo cloruro de etilo

cloruro de metilo cloro

cloronitrobencieno cumeno

dicloruro de

etileno

diisopropilamina

1,4-diozano etilamina

etilenimina flúor

fluoruro de

hidrógeno

fosfina

hidrosulfito de

sodio

hidróxido de

sodio

hidrato de litio isopropilamina

litio metilamina

metilnaftaleno metilparathión

nitrato de

estroncio

nitrato de sodio

nitrobenceno nitrofenol

nitroglicerina nitrometano

aceite óxido de etileno

Procedimientos Para La Descontaminación De Productos De Toxicidad Alta En un lugar destinado para la descontaminación:

Lavar con agua la ropa de protección y equipo de respiración.

Después del lavado, retirar la ropa y equipo, y colocarlos en envolturas plásticas para el transporte.

No fumar, comer, beber ni tocar el rostro. El equipo que realice la descontaminación deberá usar ropas de protección y equipos de respiración.

Los equipos de medición, herramientas y otros materiales usados para la atención, se deberán colocar en envolturas plásticas para su posterior descontaminación.

En un lugar destinado para la descontaminación:

Lavar y frotar todos los equipos protectores como guantes, botas y ropas, además de los equipos de respiración; enjuagarlos con agua.

También se deberán retirar y lavar las ropas usadas bajo las de protección.

Bañarse y frotar todo el cuerpo con agua y jabón, con especial cuidado en las áreas alrededor de la boca, fosas nasales y debajo de las uñas.

No fumar, beber, comer, tocar el rostro ni orinar antes de haber completado las indicaciones anteriores.

Buscar atención médica e informarse sobre el producto involucrado en la ocurrencia.

Page 103: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

103

Extensión de la descontaminación Modificación del plan inicial El plan de descontaminación se debe adaptar a las condiciones encontradas en el lugar del accidente. Es probable que estas condiciones requieran una descontaminación mayor o menor de lo planificado. Esto depende de una serie de factores. A. Tipo de contaminante. La extensión de la descontaminación depende del efecto que produce el contaminante en el cuerpo humano, el que no presenta el mismo grado de toxicidad (u otro peligro). En situaciones en las que existe sospecha o conocimiento de contaminación del técnico, es necesario adoptar procedimientos para una descontaminación completa. Si se trata de sustancias menos peligrosas, los procedimientos pueden ser menos exigentes.

B. Intensidad de la contaminación. La intensidad de la contaminación en la ropa de protección (u otros objetos y equipos) por lo general se determina visualmente. Si en la inspección visual se constata una intensa contaminación, probablemente será necesario aplicar una descontaminación minuciosa. La permanencia de una gran cantidad de contaminantes en la ropa por un periodo prolongado puede dañar o inclusive infiltrarse (penetrar) en el tejido. C. Nivel de protección. El nivel de protección y el tipo de ropa usada determinan el "procedimiento" de descontaminación. Cada nivel de protección presenta diferentes problemas para la descontaminación del equipo.

D. Actividad. El trabajo que ejecuta cada técnico determina el potencial de exposición a los materiales peligrosos. De esta forma, la actividad indica el "procedimiento" de descontaminación. Por ejemplo, es probable que los fotógrafos, recolectores u otros en la zona de exclusión cuyas actividades no implican el contacto con los materiales, no requieran lavar ni limpiar sus ropas. Se puede establecer diferentes procedimientos de descontaminación para diversas funciones y es posible omitir ciertas estaciones. E. Lugar de la contaminación. La contaminación en las áreas superiores de la ropa de protección representa un riesgo mayor debido a que los compuestos volátiles pueden provocar la inhalación de concentraciones

peligrosas, tanto para el técnico como para el equipo que realiza la descontaminación. F. Motivo para abandonar el lugar. El motivo para abandonar el lugar del accidente también determina la necesidad y la extensión de la descontaminación. Por ejemplo, un técnico que abandona la zona de exclusión para coger o dejar herramientas o instrumentos y regresa inmediatamente, es probable que no necesite ser descontaminado. Un técnico que sale para coger un nuevo cilindro de aire o para cambiar una máscara o filtro, puede requerir algún grado de descontaminación. Los viajes individuales al CRC para una pausa, refrigerios o al final del día, necesitan obligatoriamente de una descontaminación minuciosa.

Page 104: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

104

Descontaminación en el campo Procedimientos

Estación 1: separar el equipo utilizado Depositar el equipo utilizado en el campo (herramientas, material de recolección, instrumentos de medición, radios, etc.) en envolturas plásticas. Equipo: recipientes de diversos tamaños y envolturas plásticas. Estación 2: lavado y enjuague de guantes externos y botas Frotar las botas y guantes externos con la solución descontaminante o detergente y agua. Enjuagar con agua. Equipo: recipientes de 80 a 110 litros, solución descontaminante o detergente y agua, dos o tres escobillas largas de mano, escobillas de cerdas suaves y agua. Estación 3: lavado y enjuague de ropa y máscara autónoma Lavar completamente la ropa y la máscara autónoma para remover cualquier salpicadura. Frotarlas con las escobillas de mano o de cerdas suaves, y usar un gran volumen de la

solución descontaminante o detergente y agua. Envolver el conjunto de válvulas de la máscara autónoma con plástico para evitar el contacto con el agua. Lavar el cilindro con esponjas o paño. Enjuagar con agua. Equipo: recipientes de 110 a 180 litros, solución descontaminante o detergente y agua. Escobillas largas de mano o de cerdas suaves, baldes pequeños, esponjas o paño.

Estación 4: remoción de la máscara autónoma (sin remoción de la máscara facial) Permanecer con la máscara facial, retirar el resto del equipo y colocarlo en un recipiente adecuado. Equipo: envolturas plásticas o tinas. Estación 5: remoción de las botas Retirar las botas y colocarlas en envolturas plásticas. Equipo: recipientes de 110 a 180 litros, envolturas plásticas y un banco.

Page 105: Manual de Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos 2010

PEMEX Exploración y Producción © 2009 Todos los derechos reservados

105

Estación 6: remoción de la ropa con salpicaduras de sustancias químicas. Retirar la ropa con salpicaduras de sustancias químicas, con la ayuda de un asistente. Colocarla en envolturas plásticas. Equipo: recipiente de 110 a 180 litros, envolturas plásticas y un banco. Estación 7: remoción de los guantes externos Retirar los guantes externos y colocarlos en envolturas plásticas. Equipo: recipientes de 80 a 110 litros, envolturas plásticas. Estación 8: lavado y enjuague de los guantes internos Lavar con la solución descontaminante o detergente y agua. Repetir tantas veces como sea necesario. Enjuagar con agua. Equipo: tina con agua, balde, mesa pequeña, solución descontaminante, detergente y agua. Estación 9: remoción de la máscara facial Retirar la máscara facial y colocarla en una envoltura plástica. Evitar el contacto de las manos con la cara. Equipo: recipientes de 110 a 180 litros, envoltura plástica. Estación 10: remoción de la ropa interna Retirar la ropa interna y colocarla en una envoltura plástica. Ésta se debe retirar cuanto antes ya que una pequeña cantidad del contaminante puede haberla contaminado durante la remoción de la ropa con salpicaduras de sustancias químicas. Equipo: recipientes de 110 a 180 litros, envolturas plásticas.

Estación 11: lavado en el campo Tomar un baño si los contaminantes implicados son altamente tóxicos, corrosivos o capaces de ser absorbidos por la piel. De no ser posible el baño, lavarse las manos y el rostro. Equipo: agua, jabón, mesa pequeña, balde, tina o ducha y toallas. Estación 12: vestimenta Usar ropas limpias. Se puede necesitar un "tráiler". Equipo: mesas, sillas, armarios y ropas.


Recommended