+ All Categories
Home > Documents > Manual Del Sistema de Gestion de La Seguridad

Manual Del Sistema de Gestion de La Seguridad

Date post: 18-Oct-2015
Category:
Upload: francisco-erminio-sanchez-kuyoc
View: 73 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
193
GRUPO CAMEX S. DE R.L. DE C.V. CALLE 53-A ENTRE 48 & 50 COL. LA CALETA, CD. DE CARMEN, CAMP . MEXICO MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD (S.G.S.) Nombre de la Compañía: Grupo Came! S. de R.L. de C." . Nombre del #u$ue: N%mero OMI: Pre par a! p!r " #!$% Ma'e ( M!)a*! Ma+ 'e Apr !a ! p!r" / ((/a 1' er) ! Se+ 'ra N'. Re/$/ " 6 7e9a " 06 e D//ere e :063
Transcript

Grupo Camex, S. de R.L. de C.V.

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD(S.G.S.)

Nombre de la Compaa:

Grupo Camex, S. de R.L. de C.V.

Nombre del Buque: Nmero OMI:

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

GRUPO CAMEX S. DE R.L. DE C.V.

CALLE 53-A ENTRE 48 & 50 COL. LA CALETA, CD. DE CARMEN, CAMP. MEXICO

INDICE

N SeccinDescripcinRequerimiento del cdigo S.G.S.

Cubierta

Indice

Prembulo

Seccin 1Generalidades del cogido S.G.S.S.G.S. 1

Seccin 2Principios sobre la Seguridad y Proteccin delMedio AmbienteS.G.S. 2

Seccin 3Responsabilidad y Responsabilidad de laCompaaS.G.S. 3

Seccin 4Persona Designada(s)S.G.S. 4

Seccin 5Responsabilidad y Autoridad del CapitnS.G.S. 5

Seccin 6Recursos y PersonalS.G.S. 6

Seccin 7Elaboracin de Planes para la Operacin deA BordoS.G.S. 7

Seccin 8Preparacin para EmergenciasS.G.S. 8

Seccin 9Informe y Anlisis de los casos de Incumplimiento, Accidentes y Acaecimientos Potencialmente PeligrososS.G.S. 9

Seccin 10Mantenimiento del Buque y del EquipoS.G.S. 10

Seccin 11DocumentacinS.G.S. 11

Seccin 12Verificacin por la Compaa, Examen yEvaluacinS.G.S. 12

Seccin 13Certificacin, Verificacin y ControlS.G.S. 13

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD (S.G.S.)

PREAMBULO

1.El presente Cdigo ISM tiene por objeto proporcionar una norma internacional sobre gestin para la seguridad operacional del buque y prevencin de la contaminacin.

2.La asamblea aprob la Resolucin A.443(X1) mediante la cual invit a todos los gobiernos a que tomasen las medidas necesarias para proteger al Capitn en el debido desempeo de sus funciones sobre la seguridad martima y la prevencin del medio ambiente.

3.La Asamblea aprob asimismo la Resolucin A.689(17), en la que reconoca adems, la primordial importancia de que la gestin est debidamente organizada para responder a las necesidades del personal de a bordo con objeto de alcanzar y mantener un elevado nivel de seguridad y de proteccin del medio ambiente.

4.En vista de que nunca dos compaas navieras o propietarias de buques son idnticas y que stas operan en condiciones muy diversas, el Cdigo slo establece principios y objetivos generales.

5. El Cdigo est redactado en trminos amplios para lograr la mxima aplicacin.No cabe duda de que los distintos niveles de gestin, ya sea en tierra o en mar, requerirn distintos niveles de conocimiento y dominio de los temas a que se hace referencia.

6.La dedicacin del personal de categora superior es la piedra angular de una buena gestin de la seguridad. En materia de seguridad y de prevencin de la contaminacin, el resultado que se obtenga depender, en ltimo trmino, del grado de competencia y de la actitud y motivacin que tengan las personas de todas las categoras.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

GRUPO CAMEX S. DE R.L. DE C.V.

CALLE 53-A ENTRE 48 & 50 COL. LA CALETA, CD. DE CARMEN, CAMP. MEXICO

Seccin 1GENERALIDADES

No. Doc.ConceptoRevisiones

01Generalidades0

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

GRUPO CAMEX S. DE R.L. DE C.V.

CALLE 53-A ENTRE 48 & 50 COL. LA CALETA, CD. DE CARMEN, CAMP. MEXICO

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD (S.G.S.)

Seccin 1GeneralidadesPgina 1

1. GENERALIDADES

1.1 Definiciones:

1.1.1. Cdigo Internacional de la gestin de la Seguridad, ISM: El Cdigo Internacional de la Gestin operacional del buque y la Prevencin de la Contaminacin, aprobado por la Asamblea, en la forma que pueda ser enmendada por la Organizacin.

1.1.2. Compaa: el propietario del buque o cualquier otra organizacin o persona, por ejemplo, el gestor naval o el fletador a casco desnudo, que al recibir del propietario la responsabilidad de la explotacin del buque haya aceptado las obligaciones y responsabilidades estipuladas en el Cdigo.

1.1.3Administracin: el gobierno del Estado cuyo pabelln est autorizado a enarbolar el buque.

1.1.4Sistema de Gestin de la Seguridad (SGS) significa un sistema diseado y documentado que permite al personal de la Compaa la implementacin efectiva de la seguridad y la poltica de proteccin ambiental.

1.1.5Documento de Cumplimiento (DOC) es el certificado que se emite para la Compaa, certificando que su Sistema de Gestin de la Seguridad cumple con el establecido en el Cdigo ISM y ha sido igualmente implementado.

1.1.6Certificado de Gestin de Seguridad (SMC) es el certificado que se emite para certificar que el buque tiene implementado el Sistema de Gestin de Seguridad de la empresa que lo opera y cumple con lo establecido en el Cdigo IMS.

1.1.7Evidencia Objetiva informacin cuantitativa o cualitativa, registro o declaraciones de hecho que correspondan a la implementacin del SGS, las cuales se basan en una observacin, medicin o prueba que pueda ser verificada.

1.1.8 Observacin una declaracin de hechos realizada durante una Auditoria del Sistema deGestin de Seguridad y substanciada por evidencia objetiva.

1.1.9No Conformidad es una situacin observada en una auditoria, respecto de la cual existe evidencia objetiva que indica una falta de cumplimiento de requerimientos especficos.

1.1.10 No Conformidad Mayor es una desviacin identificable que impone un riesgo serio a la seguridad de las personas y el medio ambiente y que requiere una accin correctiva inmediata; adems, se consideran mayores la ausencia de implementacin de elementos del Cdigo ISM.

1.1.11 Aniversario significa el da y mes de cada ao correspondientes a la fecha de expiracin de documentos o certificados relevantes.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 1GeneralidadesPgina 2

1.1.12 Convencin significa Convencin Internacional de Seguida de la Vida Humana en elMar, 1974, en su forma enmendada.

1.2 Objetivos

1.2.1El Cdigo Internacional de Gestin de la Seguridad tiene por objeto garantizar la seguridad martima y que se eviten tanto las lesiones personales o prdidas de vidas humanas, daos a los bienes como los daos al medio ambiente, concretamente al medio marino.

1.2.2 Los objetivos de la gestin de la seguridad de la compaa abarcarn entre otras cosas:

.1Establecer prcticas de seguridad en las operaciones del buque y en el medio de trabajo..2 Tomar precauciones contra todos los medio sealados; y.3Mejorar continuamente los conocimientos prcticos del personal de tierra y de a bordo sobre gestin de seguridad, as como el grado de preparacin para hacer frente a situaciones de emergencia que afecten a la seguridad y al medio ambiente.

1.2.3 El sistema de la seguridad del buque deber garantizar:

.1 El cumplimiento de normas y reglas obligatorias; y.2Que se tengan presentes los cdigos aplicables, junto con las directrices y normas recomendadas por la Organizacin, las Administraciones, las Sociedades de Clasificacin y las Organizaciones Reconocidas.

1.3 Aplicacin

Las prescripciones del Cdigo podrn aplicarse a todos los buques.

1.4 Prescripciones de orden funcional aplicable a todo sistema de gestin de la seguridad(SGS).

La Compaa elaborar, aplicar y mantendr un sistema de gestin de la seguridad (SGS) que incluya a las siguientes prescripciones de orden funcional:

.1 principio sobre seguridad y proteccin del medio ambiente;.2instrucciones y procedimientos que garanticen la seguridad operacional del buque y la proteccin del medio ambiente con arreglo a la legislacin internacional y del estado de abanderamiento;.3 niveles definidos de autoridad y vas de comunicacin entre el personal de tierray de a bordo en el seno de ambos colectivos;.4procedimientos para notificar accidentes y los casos de incumplimiento de las disposiciones del Cdigo;.5 procedimientos de preparacin para hacer frente a situaciones de emergencia; y.6 procedimientos para efectuar auditorias internas y evaluaciones de gestin.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 1GeneralidadesPgina 3

Personas responsables de su cumplimiento:

El primer responsable del cumplimiento del Manual de Gestin de Seguridad es la Direccin de la Compaa, quin dar atribuciones a las siguientes personas encargadas de que se cumplan las Instrucciones y Procedimientos de este Manual:La Persona Designada tal y como se deriva de lo establecido en Seccin 4 de este Manual.El Capitn del buque como responsable de la organizacin y cumplimiento de las obligaciones contenidas en este Manual.Los Oficiales del Buque responsable del cumplimiento de las intrusiones generales y de las rdenes del Capitn.

PROCEDIMIENTOS Otras definiciones:

Incumplimiento, quiere decir una desviacin o error de los requerimientos que establece el Manual, que puede poner en peligro o comprometer la seguridad de las personas, el medio ambiente, el buque o la carga.Situaciones peligrosas, quiere decir incidentes que pudieran haber conducido a un accidente si hubiese seguido su proceso.Accidentes, quiere decir sucesos que implican lesiones o daos a la vida, ambiente, al buque o a su carga.Comprobar, quiere decir investigar y confirmar que una operacin o actividad est realizada de acuerdo con su requerimiento especfico.Persona designada, es una persona/s en tierra con una comunicacin directa con los altos niveles de direccin y con los capitanes de los buques, que controla toda la documentacin e informacin sobre el Cdigo ISM.

GESTION DE SEGURIDAD

El Sistema de Gestin de la Seguridad establecido por la Compaa define, entre otras cosas, prcticas de seguridad en las operaciones del buque y en el medio de trabajo, teniendo en cuenta que:

Toma las debidas precauciones contra los riesgos que se sealan;Mejora continuamente los conocimientos prcticos del personal tanto en tierra como a bordo sobre gestin de seguridad y proteccin del medio ambiente. Garantiza el cumplimiento de las leyes, las normas y reglas obligatorias. Requisitos funcionales de SGS:El sistema que establece la Compaa define entre otros:

Los principios de seguridad y proteccin del medio ambiente, las Instrucciones y Procedimientos que garanticen la seguridad operacional del buque y la proteccin del medio ambiente y las vas de comunicacin entre el personal de tierra y el buque;

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 1GeneralidadesPgina 4

Los procedimientos para notificar accidentes y los casos de incumplimiento de ste Manual; Los procedimientos para hacer frente a las situaciones de emergencia;Los procedimientos para la realizacin de las auditorias internas y valoracin del funcionamiento del Sistema de Gestin de Seguridad (SGS).

Objetivos que ha de tener en cuenta el Manual:

Que el Manual sea completado como una ayuda prctica y no como una carga ms, para facilitar y mejorar sus objetivos:

Referente al personal:

Proteccin de la salud fsica, metal y social del personal; Prevencin y reduccin de accidentes; Lista de comprobacin para verificacin de accidentes; Calificacin y competencia suficiente para cada rea de responsabilidad; Definicin clara de cometidos y de responsabilidades. Referente a la Compaa:Facilita el cumplimiento de las responsabilidades de la Compaa para asegurar el cuidado de la tripulacin, el buque y su carga; Exclusin de culpabilidad achacada a una mala organizacin; Reduccin de quejas e indemnizaciones, por lo tanto una mejora de imagen;Al establecer unas reglas de comunicacin claras abiertas, facilitan su rapidez y eficacia;La rentabilidad del SMS se optimiza en la mejora de la seguridad en la operacin y en la proteccin del medio ambiente.

Referente a los clientes y pblico en general:

Asegura que se sigue un sistema fcil de comprobacin del mantenimiento de los niveles de seguridad y de proteccin del medio ambiente, lo que favorece un mayor nivel de seguridad, mayor calidad de vida y una reduccin notable de las probabilidades de accidentes;En caso de reclamaciones se reducen los procedimientos, al disponer de mejor informacin para aclararlos.

Informacin que debe de contener el Manual:

Para garantizar la Seguridad Martima los objetivos de la gestin de la Compaa abarcarn:

Establecer prcticas de seguridad en las operaciones del buque y en la seguridad e higiene en el trabajo a bordo; Definir y tomar las precauciones contra los riesgos sealados;Mejora y adiestramiento continuado de los conocimientos prcticos del personal de tierra y a bordo, relacionados con la gestin de la seguridad en la operacin y la proteccin del medio ambiente;

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 1GeneralidadesPgina 5

Garantizar el cumplimiento de las normas y reglas obligatorias.

Prescripciones funcionales de deber de contener del Sistema de Gestin de la Seguridad(SGS):

Principios sobre seguridad y proteccin del medio ambiente;Instrucciones y Procedimientos que garanticen la seguridad operacional y proteccin del medio ambiente;Niveles definidos de autoridad y vas de comunicacin entre todos los responsables de tierra y de a bordo, en los dos sentidos; Procedimientos para notificacin de accidentes y casos de incumplimiento; Procedimientos para afrontar situaciones de emergencia; Procedimientos para auditorias internas y evaluaciones de gestin;La seguridad tiende a aumentar las probabilidades de que no se produzcan fallos o daos.

Sus objetivos se pueden resumir:

En implantar prcticas de seguridad en las operaciones del buque y ambiente de higiene y seguridad en el trabajo;Establecer lneas de prevencin contra toda clase de riesgos, con una continua atencin para la formacin y aprendizaje del personal en tierra o a bordo, incluyendo la preparacin para afrontar emergencias relacionadas con la seguridad o la proteccin del medio ambiente. Las instrucciones sern tan breves como sea posible, concisas y completas.Sern claras, dando prioridad a lo ms importante. Para cumplir con sus objetivos: Cumplir las reglas y regulaciones establecidas;Aplicar los cdigos de seguridad, guas y normalizaciones recomendadas por la OMI, la Administracin, las Sociedades Clasificadoras y las Organizaciones Reconocidas que haya que conocer y aplicar por el tipo de buque y cargamento.

Deficiencia de cumplimiento: Puede tener distintos orgenes:En relacin con el personal: no est suficientemente familiarizado ni adiestrado, falto de inters, de motivacin, distintas culturas, etc.En relacin con los mtodos: ausencia de instrucciones precisas, fallos en los planes de actuacin en casos de emergencia, poco acceso a la informacin, etc.En relacin con los equipos: equipos complejos, deficiente mantenimiento de los mismos, falta de instrucciones por parte del fabricante, etc.En relacin con los recursos: repuestos no adecuados, equipo con funcionamiento deficiente, combustible o aceite de mala calidad, equipos muy antiguos, etc.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 2PRINCIPIOS SOBRE SEGURIDAD Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

No. Doc.ConceptoRevisiones

02Instrucciones generales0

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD (S.G.S.)

Seccin 2Principios sobre seguridad y proteccin del medio ambientePgina 1

2.PRINCIPIOS SOBRE SEGURIDAD MARITIMA Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

2.1La Compaa establecer principios sobre seguridad y proteccin del medio ambiente que indiquen como alcanzar los objetivos enunciados en el prrafo 1.2.2.2La Compaa se asegurar que se apliquen y mantienen dichos principios a los distintos niveles organizativos, tanto a bordo de los buques como en tierra.

Objetivo:

Establecer los principios generales de la Compaa, trazando la estrategia y el plan de actuacin para alcanzar y mantener los objetivos sobre seguridad en la operacin y proteccin del medio ambiente. Sern revisados a intervalos regulares para asegurar que permanecen adecuados a las necesidades y efectivos.

Principios bsicos:

Son principios bsicos la seguridad y proteccin del medio ambiente. Estos principios bsicos son:

La seguridad de las personas, el buque y su carga; La proteccin de la vida humana y la prevencin de lesiones; El control y mantenimiento de los equipos de seguridad; La instruccin y formacin del personal; Vigilancia de la entrada en espacios cerrados; La prevencin de la contaminacin; La prevencin en el manejo de mercancas catalogadas como peligrosas; El tratamiento de residuos y basuras; Velocidad de seguridad; Precauciones contra condiciones meteorolgicas adversas. GeneralesPara el desarrollo de sus objetivos la Compaa aplicar los siguientes criterios para la seguridad y proteccin del medio ambiente:

Cumplimiento de la legislacin y disposiciones vigentes. Cumplimiento del Cdigo ISM. Inspeccionar, reconocer, identificar y eliminar errores.Promover una continua atencin hacia la seguridad en la operacin y proteccin del medio ambiente. Seguimiento del cumplimiento del contenido de este Manual.

La direccin y cada miembro del personal de esta Compaa estn en la obligados a observar los principios y actuar de acuerdo a ellos, con respecto a poltica de seguridad en la operacin y proteccin del medio ambiente.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 2Principios sobre seguridad y proteccin de medio ambientePgina 2

Sobre seguridad

Importancia de mantener la seguridad de las personas, del buque y de su cargamento. Seguimiento del cumplimiento de las normas y reglas de seguridad. Sobre proteccin del medio ambienteImportancia de la necesidad de proteger el medio ambiente.

La Compaa notifica al Capitn del buque de la importancia que tiene el proteger el medio ambiente, evitando contaminacin del mar:

por medio de las descargas de hidrocarburos u otros elementos contaminantes, descargas de basura a tierra, etc.

Evitar la contaminacin del mar y del aire.

La Compaa notifica al Capitn la observancia de las normas relativas a la eliminacin de la contaminacin en la mar aplicando los preceptos del MARPOL y haciendo constancia de los mismos en el Libro de Hidrocarburos que el buque debe llevar a bordo al da.

Sobre personal

Suficiente personal y su disponibilidad. De acuerdo con el Certificado de tripulacin mnima que el buque lleva a bordo.Antes de contratar a las personas comprobar la validez de su certificacin, calificacin, formacin y certificacin mdica.

Procedimientos:

La poltica general de la Compaa se basa en el cumplimiento de las leyes y disposiciones vigentes, as como aquellos reglamentos, regulaciones y recomendaciones que le sean aplicables, entre las que se cuenta el cumplimiento de los requisitos del Cdigo ISM.

Se establecen unos procedimientos, que estn definidos en las distintas secciones de este Manual de Gestin, sobre seguridad en la operacin y proteccin del medio ambiente que define las obligaciones de toda la Compaa, tanto dentro de ella como en relacin con su contorno exterior.

Estos principios estn dirigidos al personal responsable de tierra, al personal de a bordo, y tambin a los sub-contratistas que puedan ser encargados de tareas en relacin de la Compaa o buque.

La Compaa se asegura que se aplican y mantienen los procedimientos y principios establecidos en el SGS por ella adoptado, tanto en tierra como a bordo de sus buques. Realizando inspecciones y auditorias peridicas.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 2Principios sobre seguridad y proteccin del medio ambientePgina 3

Implantacin de estos principios:

Para la aplicacin de estos principios la Compaa ha establecido los siguientes procedimientos:

Establece que antes del embarque de un tripulante se le informar sobre sus derechos y obligaciones a bordo. Esta informacin, personalizada, se realizar mediante entrevista personal con el personal antes de su embarque. Entrevista que el Capitn delega a un Oficial del buque. En la misma se le entrega un impreso sobre familiarizacin con el buque que deber rellenar y entregar al Oficial.Mediante las obligatorias visitas de inspeccin y auditorias internas, segn se especifica en la seccin correspondiente.Revisiones peridicas aleatorias para asegurar que permanecen efectivos y adecuados los principios bsicos.

La poltica deber estar colocada en lugares prominentes a bordo de cada buque y en la Oficina de la Compaa. Se requiere que todo el personal este familiarizado con su contenido general.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

POLITICA

SISTEMAS ECOLOGICOS MARITIMOS Y TERRESTRES S.A. DE C.V. (GRUPO SEMATSA) ha identificado la seguridad y la proteccin del medio ambiente como las dos reas fundamentales en sus operaciones.

Para cumplir con estos requisitos SISTEMAS ECOLOGICOS MARITIMOS Y TERRESTRES S.A. DE C.V. (GRUPO SEMATSA) ha establecido lo siguiente:

PERSONAL

Solo se contratar personal experimentado y entrenado en las funciones que se le asignen, tanto en tierra como a bordo de los buques que opere, a quienes se impartirn entrenamientos peridicos, considerando los recursos disponibles y las demandas operacionales.

MEDIO AMBIENTE

Que las operaciones a bordo de los buques operados, se realicen en forma controlada para evitar daos al medio ambiente.

DROGAS

No se contratar a ninguna persona que este usando o que tenga rcord reciente de uso de drogas ilcitas, quedando prohibido el uso, posesin, distribucin o venta de drogas ilegales; cualquier empleado que se encuentre contraviniendo esta poltica ser desenrolado de inmediato y se le llevar a las Autoridades competentes para que se le inicie proceso de investigacin.

ALCOHOL

El consumo de alcohol esta prohibido durante los periodos de trabajo y cuatro horas antes de cualquier periodo programado de trabajo.Todos los empleados pueden ser sujetos a pruebas y anlisis para detectar abuso de drogas yalcohol durante los exmenes mdicos pre-embarque y cuando la compaa lo considere necesario.

Gerente General

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 3RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD DE LA COMPAIA

No. Doc.ConceptoRevisiones

03Responsabilidad de la CompaaInformacin sobre datos de la Compaa OperadoraDatos relativos al Armador Responsabilidad y autoridad del personal Funciones del personal de a bordo0

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD (S.G.S.)

Seccin 3Responsabilidad y autoridad de la CompaaPgina 1

3. RESPONSABILIDAD DE LA COMPAA

3.1Si la entidad responsable de la explotacin del buque no es el propietario, ste habr de comunicar a la Administracin el nombre y dems datos de aqulla.

3.2La Compaa determinar y documentar la responsabilidad, autoridad e interdependencia de todo el personal que dirija, ejecute y verifique las actividades relacionadas con la seguridad y la prevencin de la contaminacin.

3.3La Compaa ser responsable de garantizar que se habilitan recursos y el apoyo necesario en tierra para permitir a la Persona(s) Designada(s) ejercer sus funciones.

Objetivo:

Asegurar que aquellas personas implicadas en la gestin de la seguridad en la operacin y proteccin ambiental conocen lo que se espera de ellas, para lograr que el sistema funcione con efectividad.

Procedimiento:

En la elaboracin de esta Seccin, la Compaa tiene en cuenta los siguientes puntos:

Determinar en el organigrama de tierra y buque a las personas implicadas en la gestin de la seguridad y proteccin del medio ambiente.En el caso de tener el buque fletado, el propietario-armador dar a conocer a la Administracin nombre y datos oficiales del grupo operador o gestor del buque, con garanta suficiente de que los requisitos del SGS (Sistema de Gestin de Seguridad) estn establecidos contractualmente, segn lo definido en el Cdigo ISM.El documento debe ser firmado por ambas partes. El propietario-armador verificar el cumplimiento del contrato.

La Persona(s) Designada(s), tendr acceso directo a la Direccin General de su Compaa, participando en los estudios, toma de decisiones y apoyo al SGS.

La Operadora garantiza los medios y apoyos que estime necesarios en tierra para permitir a laPersona Designada ejercer sus funciones. El Naviero Propietario del buque es:

GRUPO MULTINACIONAL ENERGETICO INC.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 3Responsabilidad y autoridad de la CompaaPgina 2

INFORMACION SOBRE DATOS DE LA COMPAIA OPERADORA

SISTEMAS ECOLOGICOS MARITIMOS Y TERRESTRES S.A. DE C.V. (GRUPO SEMATSA) Ave. Malecn de la Caleta N 97, entre Calle 52 y Calle 54Col. La Caleta, C.P. 24110Ciudad. del Carmen, CampecheMxicoTelfono + 52 938 3841862E-mail [email protected]

Para la ejecucin de sus actividades y cumplimiento del Sistema de Gestin para la Seguridad y Prevencin de la Contaminacin, tanto en tierra como en los buques, cuenta con la siguiente estructura orgnica.

G eren te General

Person a Designada

Gerente General Eric Aguirre MndezPersona Designada Jos Manuel Montao Maguey

DATOS RELATIVOS AL ARMADOR La Compaa armadora del buque, es

GRUPO MULTINACIONAL ENERGETICO, INC.Ave. Malecn de la Caleta N 97, entre Calle 52 y Calle 54Colonia La Caleta, C.P. 24110Ciudad del Carmen, CampecheMxicoTelfono + 52 938 3841862E-mail [email protected]

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 3Responsabilidad y autoridad de la CompaaPgina 3

RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD DEL PERSONAL

Descripcin de la responsabilidad y autoridad del personal que dirige, ejecuta y comprueba delCdigo de Gestin (ISM). Gerente GeneralEs el responsable de todas las actividades de la Compaa. Dentro de ellas, es el responsable del seguimiento de una poltica de gestin en materia de seguridad y prevencin de la contaminacin. Es tambin el responsable de que se confeccione el Cdigo de Gestin (ISM).

Se asegurar que en la confeccin de los presupuestos anuales, se introduzcan las partidas presupuestarias, necesarias para el cumplimiento de los compromisos establecidos en este Manual.

Persona(s) Designada(s)

La persona Designada est definida en detalle en la Seccin 4 de este Manual.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 3Responsabilidad y autoridad de la compaaPgina 4

FUNCIONES DEL PERSONAL DE A BORDO CapitnLa responsabilidad y autoridad del Capitn est definida con todo detalle en la Seccin 5 de esteManual.

Las funciones que tengan delegadas en otros miembros de la tripulacin debern estar claramente especificadas.

Jefe de maquinas

El Jefe de Mquinas es el responsable del Departamento de Mquinas del buque y de su correcta operacin y mantenimiento as como de otros equipos y espacios que la Compaa haya asignado previamente como competencia de su Departamento.

El Jefe de Mquinas forma parte del Equipo de Direccin de a bordo, llevando implcita la responsabilidad y apropiada cooperacin que ello implica.Se encargar de:

Operacin y mantenimiento de todos los equipos instalados en la Sala de Mquinas.Mantenimiento de las maquinillas de carga y equipos de amarre (molinete, cabrestante, etc.) Mantenimiento y control de los equipos e instalaciones de lucha contra incendios. Controla el combustible y el lubricante. Realizan las guardias de mar y puerto. Oficial de cubiertaEl Oficial de Cubierta es el Jefe del Departamento de Cubierta sin prejuicio de las atribuciones en el resto del buque en su condicin de Segundo Jefe del buque y Jefe de la Seguridad interior.

Se encarga de:

Operaciones de estiba de la carga. Clculos y control de la estabilidad del buque. Seguridad del buque en general. Mantenimiento del estado del buque. Mantenimiento y control de los equipos e instalaciones de seguridad general. Control del medio ambiente. Correccin de cartas nuticas. Botiqun. Realizar las guardias de mar y puerto. Cualquier otra que el Capitn le designe. Contramaestre Dirige al personal de cubierta en los trabajos diarios. Se encarga de preparar la maniobra en las entradas y salidas. A la ordenes directas del Oficial de cubierta.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 3Responsabilidad y autoridad de la CompaaPgina 5

Marinos timoneles

Realizarn las labores propias de su cargo a las rdenes directas del Contramaestre. Guardias de mar y puerto. Cualquier otra que el Oficial de Cubierta. Segundo de maquinaSern obligaciones de este Oficial: Manutencin de generadores, programa limpieza de filtros y controla inventarios; Las bombas de lastre, incendio, servicio general, agua de mar y otras no asignadas; los purificadores de petrleo, purificacin y relleno de combustible requerido; asistir al Jefe de Mquinas en la recepcin de combustibles; de los compresores de aire, acumuladores y circuitos de mquina; vlvulas de corte rpido de los tanques de combustible y control distancia; planta generadora; manutencin inyectores y bombas inyeccin generadores, debiendo informar al Jefe de Mquinas sobre cualquier situacin anormal que detecte en los mismos.Realizar, bajo la direccin del Jefe de Mquinas, en forma oportuna, todas las rutinas de manutencin preventiva de la maquinaria arriba citada, de modo de asegurar su buen rendimiento operacional.Asistir al Jefe de Mquinas en las operaciones asociadas con la transferencia de diesel y lubricantes.Cubrir sus guardias, tomando las acciones apropiadas en conformidad con las regulaciones vigentes y las necesidades operacionales.Realizar labores de reparacin general y de manutencin adicionales a las sealadas especficamente para el cargo, segn las indicaciones del Jefe de Mquinas.

Aceiteros

Realizarn las labores propias de su cargo bajo las rdenes del Jefe de Mquinas. Guardias de mar y puerto. Cualquier otra que el Jefe de Mquinas les designe. Cocinero Mantiene al da el estado de gambuza. Controla las provisiones y el uso de ellas. Prepara los mens diarios. Se ocupa del mantenimiento y limpieza de la cocina, gambuza y cmaras frigorficas. Reporta al Capitn.

Nota: a cada miembro de la tripulacin se le har entrega de sus obligaciones a bordo del buque

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

ORGANIGRAMA BUQUE

CAPITAN

DPTO. CUBIERTA

DPTO. MAQUINAS

Contramaestre

2 MAQUINA

Cocinero

M/T

Ac eiter os

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 4PERSONA DESIGNADA

No. Doc.ConceptoRevisiones

04Persona Designada0

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

MANUAL DE SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD (S.G.S.)

Seccin 4Persona DesignadaPgina 1

4. PERSONA DESIGNADA

A fin de garantizar la seguridad operacional del buque y proporcionar el enlace entre la Compaa y el personal de a bordo, cada Compaa designar, en la forma que estima oportuna, una o varias personas en tierra directamente ligadas a la Direccin, cuya responsabilidad y autoridad les permite supervisar los aspectos operacionales del buque que afecten a la seguridad y a la prevencin de la contaminacin, as como garantizar que se habilitan recursos suficientes y el debido apoyo en tierra.

Objetivo:

Garantizar que el sistema de gestin de la seguridad operacional sea seguido y mantenido adecuadamente desde las oficinas de la Compaa de forma prctica y efectiva. Para ello la Compaa nomina a una persona de su oficina de tierra, llamada Persona Designada, que con acceso directo al Gerente General sea el enlace entre ella y el personal responsable del buque.

La Persona Designada est autorizada para supervisar, sin menoscabo de la autoridad atribuida al Capitn, los aspectos operacionales del buque que afecten a la seguridad en la operacin y la conservacin del medio ambiente, as como habilitar recursos suficientes y el debido apoyo al buque desde tierra.

Procedimiento:

La persona que asume las tareas y responsabilidades como Persona Designada en laCompaa, es:

Jos Manuel Montao Maguey

La Compaa identifica a la Persona Designada como aquella que est apropiadamente calificada y con conocimiento de la vida de a bordo y sus exigencias de operacin segura y de proteccin al medio ambiente.

La Persona Designada, nominada por la Direccin de la Compaa en tierra, estar en contacto directo con la Direccin. Es la persona que sirve de enlace entre el buque y la alta Direccin de tierra relacionados con el Cdigo ISM.

Toda informacin referente a la seguridad, a la conservacin del medio ambiente, al SMS o del Manual, debe de pasar necesariamente por l, ya que su principal funcin es el seguimiento continuo del funcionamiento y eficacia del sistema.

La Persona Designada centraliza toda la informacin relativa al SMS y el Manual, a la seguridad y proteccin del medio ambiente, para evitar su dispersin u olvido.

La Persona Designada est encargada particularmente de:

Supervisar la efectividad del Manual y su grado de realizacinComprobar que toda deficiencia o incumplimiento sea debidamente informada hasta su nivel y que se toman las decisiones correctoras oportunas.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 4Persona DesignadaPgina 2

Tener conocimiento de la elaboracin de planes de formacin y de adiestramiento del personal. Procesar y resumir el seguimiento para la Gerencia General.Seguimiento de la operacin y de la navegacin segura, de la poltica de salud, seguridad y proteccin del medio ambiente. Compromiso de planificar, supervisar medidas preventivas o correctivas.Control del archivo de documentos relacionados con el Manual, as como de la distribucin de documentos. Ser fcilmente localizable (por telfono o celular)

La Persona Designada tiene la responsabilidad de organizar las auditorias de seguridad, estudiando posteriormente los informes y en vista de ellos tomar las acciones correctivas necesarias.La Persona Designada cuidar de que la auditoria, comprobacin y el control se lleven a cabopor una persona ajena a la responsabilidad de realizacin. Verificacin de la eficacia operativa y la seguridad del sistema:

La Persona Designada tendr las funciones de:

Estudio y valoracin de informes: del Capitn, de los inspectores, de las auditorias. Estudio de los informes e inspecciones sobre accidentes.Evaluaciones cualitativas y cuantitativas de las crticas y sugerencias de Autoridades, Sociedades Clasificadoras, Organizaciones Reconocidas, de clientes, de las opiniones expresadas a bordo por el Capitn y los miembros de la tripulacin en las inspecciones peridicas.La evaluacin puede indicar si ha habido desviaciones u omisiones y se estudiar, decidir y aplicar, si fuese necesario las medidas correctivas y se efectuar su seguimiento.

Aceptacin de sugerencias:

Para motivar un ambiente desinhibido de colaboracin para intentar entre todos mejorar la eficacia en la operacin del buque, su seguridad y preservar el medio ambiente, se establece como condiciones previas, que:

Las sugerencias no sern usadas por los supervisores para provocar desventajas al sugerente;Toda sugerencia ser recibida con objetividad y, si fuese adecuada, se implantar;

Gestin del SGS:

La gestin del SGS (Sistema General de Seguridad) no puede ser entendida sin asumir que su cumplimiento, ser supervisado por la Persona Designada, as como por el Capitn y por la tripulacin del buque.

La persona Designada estar orientada a comprobar, verificar y aprobar, si procede, los procedimientos nuevos o modificados, verificando que se garantice la efectiva y la continuidad del sistema.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 4Persona DesignadaPgina 3

Caractersticas de la Persona Designada

Calificacin

Conocimiento de Cdigo ISMConocimiento del sistema de gestin de la seguridad y prevencin de la contaminacin implantada por la Compaa.

Experiencia

Conocedor de la vida a bordo, de su lenguaje y terminologa Conocedor de la organizacin de la Compaa en tierra. Conocedor de la actividad administrativa.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 5RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD DEL CAPITAN

No. Doc.ConceptoRevisiones

05Responsabilidad y autoridad del Capitn0

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD (S.G.S.)

Seccin 5Responsabilidad y autoridad del CapitnPgina 1

5. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD DEL CAPITAN

5.1La Compaa determinar y documentar las atribuciones del Capitn en el ejercicio de las funciones siguientes:

.1 implantar los principios de la Compaa sobre seguridad y proteccin ambiental..2 fomentar entre las tripulaciones la aplicacin de dichos principios..3 impartir las rdenes e instrucciones pertinentes de manera clara y sencilla..4 verificar que se cumplan las medidas prescritas; y.5 revisar el ISM e informar de sus deficiencias a la Direccin en tierra.

5.2La Compaa har que en el ISM que se aplique a bordo figure una declaracin recalcando de manera inequvoca la autoridad del Capitn.

La Compaa har constar en el ISM que compete primordialmente a ste la toma de decisiones que sean precisas en relacin con la seguridad y la prevencin de la contaminacin, as como pedir ayuda a la Compaa en caso necesario.

Objetivo:

Establecer las atribuciones y responsabilidades del Capitn en la implantacin de los principios de la Compaa sobre seguridad y proteccin ambiental.

Procedimiento:

La Compaa establece que el Capitn es la mxima autoridad a bordo del buque cuyo mando tiene conferido. Ninguna persona de la Compaa est autorizada a descalificar, rebatir o anular sus rdenes o instrucciones en la implantacin de las medidas de seguridad y proteccin ambientales que sean necesarias para el cumplimiento de los principios contenidos en este Manual o en la normativa nacional o internacional que sean aplicacin a su buque.

En el ejercicio de esta autoridad el Capitn est autorizado y debe de tomar, si las circunstancias as lo requieren, sin aprobacin previa por la Compaa, aquellas medidas, tanto en la mar como en puerto, que no estando previstas o en caso de fuerza mayor, sean necesarias para la proteccin de la vida humana, del buque, la carga y el medio ambiente.

La Compaa escoge y nombra al Capitn de su plena confianza. A su vez el Capitn, mientras conserve el mando, cuenta con el pleno apoyo de la Compaa, cuyos intereses defender en todo momento y con quien coordinar sus acciones, siempre que ello no implique un retraso en la toma de decisiones que puedan afectar a la seguridad y proteccin ambiental.

El Capitn es directamente responsable del cumplimiento de la normativa nacional e internacional aplicable al tipo, trfico y navegacin que realiza el buque bajo su mando; todo ello sin perjuicio de la responsabilidad subsidiaria que legalmente pueda atribuirse al Naviero.

El Capitn comprobar y velar en todo momento por el buen estado y operatividad del buque, su equipo y maquinaria, tomando las medidas necesarias para subsanar las anomalas que puedan suponer un riesgo inmediato para la seguridad proteccin ambiental.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 5Responsabilidad y autoridad del CapitnPgina 2

En particular ser el responsable de:

Mantener la estabilidad del buque suficiente durante todo el viaje;

Recabar suficiente informacin sobre la ruta, caractersticas de la navegacin y condiciones climatolgicas de la zona por la que ha de navegar; y

Mantener hasta su entrega al receptor la adecuada proteccin sobre la carga que se le ha encomendado transportar.Mantendr la nave tripulada, por lo menos, con el personal requerido por el Certificado deMnima Tribulacin

Es responsable por la seguridad y comodidad de los invitados, tripulacin y el funcionamiento seguro de la nave

Tiene la autoridad y responsabilidad para tomar las decisiones con respecto a la Seguridad yPrevencin de la Polucin

Implementara la Poltica de la Compaa en cuanto a la Seguridad, la Proteccin delMedioambiente y el Control de Drogas

Motivara a la tripulacin en la observancia de esa poltica

Emitir las rdenes de una manera clara y simple

Verificara que todas las reglas y regulaciones de la Compaa sean observadas

Investigara todos los del accidente, los cuales deber reportar

Informara de los embarques y desembarques de la tripulacin e invitados

Cumplir con las formalidades del Portuarias/Migracin/Aduanas

Es la primera autoridad en el Buque. l es responsable ante la Compaa por el funcionamiento y seguridad del Buque

Se asegurara que todas las reglas Internacionales y Nacionales, leyes y regulaciones(aplicables) se cumplan

Se preocupara por mantenimiento del casco, puente, superestructura, y reas de tripulacin e invitado

Mantendr la disciplina de a bordo

Se asegurara que se mantenga la seguridad y proteccin del medio ambiente

Se asegurara que todas las medidas de prevencin de polucin sean observadas

Inspeccionara de las cabinas

Impartir los entrenamientos de seguridad

Ordenara el mantenimiento de equipo de seguridad

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 5Responsabilidad y autoridad del CapitnPgina 3

Ordenara las pruebas de los equipos de comunicaciones Mantendr actualizadas las cartas y las publicaciones marinas Coordinara los planes de navegacin

El Capitn anotar en el Diario de Navegacin e informar a la Compaa a travs de la Persona Designada de aquellas anomalas que su juicio no suponga un riesgo inmediato para la seguridad y proteccin ambiental, para su correccin en la ocasin adecuada.

El Capitn es el representante directo de la Compaa ante terceros, en los derechos y obligaciones afectos al buque cuyo mando le ha sido conferido.

La Compaa, dentro de los lmites legales establecidos, respalda al Capitn en el ejercicio de la disciplina a bordo.

La Compaa atribuye al Capitn las funciones de comunicacin e informacin buque/tierra, para lo que contar con el apoyo y colaboracin del personal de a bordo legalmente autorizado.

La Compaa atribuye al Capitn la autoridad para proceder a la eliminacin de los residuos del buque, dentro de la normativa legalmente establecida, autorizndole a usar justificadamente los medios establecidos por las Autoridades.

El Capitn tiene la obligacin de mantener al da la documentacin del buque, as como todos aquellos diarios, registros e informes que el buque est obligado a llevar.

El Capitn es el mximo responsable de la seguridad operativa y de la verificacin del cumplimiento del Sistema de Gestin de Seguridad en el buque, informando de las desviaciones de su cumplimiento a la Direccin en tierra, a travs de la Persona Designada.

En el ejercicio de sus funciones trabajar en estrecha relacin con los jefes de los distintos departamentos, con quienes se reunir informndoles de los requerimientos de la Compaa, diseando los sistemas ms eficaces para la implantacin del SGS.

Las ordenes e instrucciones del Capitn sern impartidas de una manera clara y precisa, y se realizarn por escrito.

Abrir un libro de rdenes de guardia del puente, en el que en forma clara y concisa dejar las instrucciones que deben cumplir los Oficiales de Guardia, en especial para las horas nocturnas. Este libro deber de ser firmado por cada Oficial de Guardia, como confirmacin de que se ha enterado de las instrucciones en l contenidas.

El Capitn realizar inspecciones regulares y aleatorias de los equipos e instalaciones de seguridad, de las cuales se dejar constancia en el Diario de Navegacin, anotando las deficiencias que pudiera encontrar.

El Capitn no firmara ningn documento relacionado con cualquier tipo de accidente que se pudiera generar a bordo del buque, notificara a la gerencia a la que le corresponder informar a los seguros quienes a su vez nominaran a sus abogados para coordinar las acciones necesarias.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 5Responsabilidad y autoridad del CapitnPgina 4

Cuando el Capitn tenga que entregar el mando de su buque, esta entrega se realizar siguiendo las normas establecidas por la Compaa, entre las cuales figurar la firma de ambos Capitanes, entrante y saliente, del Acta de la Entrega de Mando.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 6RECURSOS Y PERSONAL

No. Doc.ConceptoRevisiones

06S.6.1S.6.2S.6.3S.6.4S.6.5S.6.6S.6.7S.6.8S.6.9S.6.10Recursos y personalLista de comprobacin sobre familiarizacin Prueba de familiarizacin con el buque Informacin del personalEjercicios de adiestramientoDeteccin de necesidades de entrenamientoReporte de seguimiento individual Programa de entrenamiento Evaluacin del personal a bordo Evaluacin del personal en tierra Minuta de cambio de mando0

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD (S.G.S.)

Seccin 6Recursos y PersonalPgina 1

6. RECURSOS Y PERSONAL

6.1La Compaa garantizar que el Capitn: est debidamente capacitado para ejercer el mando. Conoce y asume ste Manual, cuenta con la asistencia necesaria por parte de la Compaa y de la tripulacin para llevarlo a cabo.

6.2La Compaa garantizar que los buques estn tripulados por gente de mar competente, titulada y en buen estado fsico, de conformidad con las correspondientes disposiciones nacionales e internacionales.

6.3La Compaa adoptar procedimientos a fin de garantizar que el personal nuevo y el que pase a realizar tareas nuevas que guardan relacin con la seguridad y la proteccin del medio ambiente puede familiarizarse debidamente con sus funciones. Se concretarn, fijarn las instrucciones que es indispensable dar a conocer antes de hacerse a la mar.

6.4La Compaa asegurar que todo el personal relacionado con el ISM comprende adecuadamente los oportunos reglamentos, cdigos y directrices.

6.5La Compaa adoptar y mantendr procedimientos por cuyo medio se concreten las necesidades que puedan presentarse en la esfera de la formacin, con objeto de potenciar el ISM, y garantizar que tal formacin se imparte a la totalidad del personal interesado.

6.6La Compaa adoptar procedimientos para que la informacin sobre el ISM se facilite al personal del buque en un idioma o idiomas de trabajo que entienda.

6.7La Compaa se asegurar que, en la realizacin de las tareas relacionadas con el ISM, el personal del buque pueda comunicarse de manera efectiva.

Objetivo:

Establecer una poltica en la Compaa, que seleccione el personal adecuado, debidamente documentado para cubrir los puestos de responsabilidad que aseguren la continuidad en la operacin del buque, la seguridad y la prevencin contra la contaminacin.

Garantizar que las normas internas de la Compaa definidas en este Manual, son difundidas en un idioma que pueda ser entendido por cada uno de los miembros de la tripulacin.

Procedimientos:

Capitn, Jefe de Mquinas y Oficiales

La Compaa garantiza que el Capitn est debidamente cualificado y tiene la adecuada capacidad para ejercer el mando.

Para ello la Compaa designa al Capitn entre aquellas personas legalmente certificadas, preferentemente pero no exclusivamente, pertenecientes a la Empresa. Como cargo de confianza de la Direccin, ste podr ser seleccionado entre candidatos ajenos a la Empresa que renan las caractersticas y condiciones apropiadas.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 6Recursos y PersonalPgina 2

La Compaa har contrataciones directas del personal. Se elaborarn contratos en donde se incluirn aspectos tales como salarios, repatriaciones, seguros, etc.

La Compaa establece que la tripulacin, est compuesta al menos, de acuerdo con elCertificado de Mnima Tripulacin.

El Capitn conoce el Sistema de Gestin de Seguridad (SGS) adoptado por al Compaa.

Con el fin de seleccionar al personal adecuado, la Compaa confecciona una lista con la formacin y conocimientos especiales que los distintos cargos han de poseer, comprobando en sus inspecciones que las personas que ocupan estos cargos cumplen estos requerimientos.

La Compaa verificar que para cada tripulante, as como el personal de tierra se completar una evaluacin que determine las necesidades de capacitacin para el desempeo de sus labores y que las mismas sean incluidas en el Programa Anual de Capacitacin.

Con el fin de asegurar la salud y aptitud mdica de su dotacin, la Compaa obliga a la tripulacin a que antes de su embarque haya pasado la correspondiente revisin mdica y est en posesin del certificado mdico expedido por persona autorizada para ello.

Es una exigencia de seguridad de la Compaa la buena comunicacin entre los distintosDepartamentos del buque.

El Capitn tendr informado de los aspectos de su cargo al Oficial y al Jefe de Mquinas, para que en el caso de que tuviera que relevarle, por enfermedad, ausencia, etc., no se resienta la operacin ni la seguridad del buque.

Los responsables del cumplimiento de este Manual, darn informacin a los tripulantes de nuevo embarque en la Compaa, sobre las medidas de seguridad y prevencin de la contaminacin.

Por sus conocimientos, experiencia y contacto directo, el Oficial de Cubierta y el Jefe deMquinas sern los Jefes de Seguridad de sus respectivos Departamentos.

Personal subalterno:La tripulacin est cualificada de acuerdo con la normativa y los cargos para los que han sido designados. Para la asignacin de cargos subalternos la Compaa establece unos mnimos de experiencia que sern demostrables mediante los correspondientes enroles que figuran en la Libreta de Navegacin.Contramaestre certificado de competenciaMarinos certificado de competencia (a/b o/r) Aceiteros certificado de competencia Cocineros certificado de competenciaLa Compaa es capaz de demostrar que el personal embarcado est debidamente cualificado. Familiarizacin de la tripulacin:A la presentacin a bordo de un tripulante de nuevo embarque, el Capitn le dirigir a su Jefe deDepartamento, quien personalmente o por el miembro de la tripulacin encargado de controlar su trabajo o compaero de trabajo con experiencia en el buque, le acompaar en un recorrido por el buque y principal lugar de trabajo, informndole de sus tareas y contestando a las preguntas que el tripulante pudiera hacerle.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 6Recursos y PersonalPgina 3

Los tripulantes de nuevo embarque, que en un razonable perodo de familiarizacin (un viaje) no se hayan puesto al da con los sistemas de seguridad y de su trabajo a bordo, sern advertidos por el Capitn, el cual tomar las medidas que considere oportunas.

La Compaa realizar cada 12 meses un test de formacin entre sus tripulantes (puede ser con motivo de una auditoria interna), conservando su resultado para posterior comprobacin por la auditoria de la Administracin.

El Manual de Formacin exigido por el Cap. III del SOLAS, se encuentra en:

EL COMEDOR DE TRIPULACION

Formacin:

La compaa presta una especial atencin en la formacin de la tripulacin en lo referente a las operaciones de seguridad y prevencin de la contaminacin, haciendo que el Capitn se preocupe de la misma mediante los ejercicios que se realizarn de acuerdo con los ejercicios y simulacros establecidos en la Seccin 8.

El Capitn, Jefe de Mquinas y el Oficial, tomarn las medidas oportunas para garantizar que el personal nuevo, o el que pase a realizar nuevas funciones, haya recibido la informacin precisa y estn debidamente familiarizados con sus nuevas funciones, antes de que el buque se haga a la mar.

Informacin general:

El tripulante al enrolarse a bordo debe ser consciente de que recprocamente con las obligaciones de la Compaa, adquiere a su vez un compromiso, por el que debe de estar dispuesto a cumplir con las leyes, y a obedecer las rdenes de las personas que las representan a bordo.

El tripulante se compromete a prestar la atencin necesaria a las normas especialmente a las de la operacin y seguridad y las medidas de proteccin al medio ambiente.

A bordo, a efectos de organizacin, se distribuye la tripulacin en departamentos, secciones, etc. pero a efectos prcticos y de seguridad, ninguno de ellos puede considerarse totalmente independiente o autnomo.

Comunicacin entre el personal de a bordo:

La Compaa facilitar la informacin de este Manual que afecta al individuo y al desempeo de su tarea a bordo, en el idioma de trabajo usado a bordo.

La Compaa se asegurar de que en el desarrollo de las tareas asignadas en este Manual, los tripulantes puedan comunicarse entre s de una manera efectiva que no d lugar a dudas o malas interpretaciones.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 6Recursos y PersonalPgina 4Referencia: S.6.1S.6.2S.6.3S.6.4S.6.5S.6.6S.6.7S.6.8S.6.9S.6.10

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

S.6.1

LISTA DE COMPROBACION SOBRE FAMILIARIZACION

(*) Responder SI (X) NO (-) Observaciones al reverso*1Antes de embarcar, est el tripulante debidamente documentado

2Se responsabiliza de aceptar las rdenes e intrusiones de la Compaa y de susrepresentantes legales a bordo, en lo referente a operar con seguridad y preservar el medio ambiente

3Se le ha facilitado informacin sobre su cometido a bordo, de acuerdo con esteManual

4Tiene fcil acceso y conoce la situacin de las guas y manuales (SOLAS III/Reglas35) referente a su responsabilidad y cmo usarlas

5Conoce sus obligaciones relacionadas con la seguridad del buque y la proteccin del medio ambiente (Cuadro orgnico de emergencia)

6Conoce los riesgos y precauciones a tomar

7Conoce la situacin y texto de los cuadros de informacin general en casos de emergencia

8Conoce el idioma en que estn redactadas las intrusiones generales y particulares que le afectan

9Conoce la situacin e instrucciones generales de manejo de los medios contra incendio

10Conoce los medios de evacuacin, los medios personales y comunes de abandono ysalvamento

11Conoce los medios de proteccin del medio ambiente

12Est familiarizado con el uso de los medios que le afecten

13Ha asumido su responsabilidad

Nombres y apellidos del tripulante:

Cargo a bordo:

Lugar y fecha:

Firma

Original: Oficina Principal archivo No. 4Copia: Archivo Capitn No. 4

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

GRUPO CAMEX S. DE R.L. DE C.V.

CALLE 53-A ENTRE 48 & 50 COL. LA CALETA, CD. DE CARMEN, CAMP. MEXICO

S.6.2

PRUEBA DE FAMILIARIZACION CON EL BUQUE

Marcar con una cruz la respuesta correcta y entregar al Capitn del buque o al Oficial designado

Pg. 1/3

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Pg. 2/3

15Cmo tiene que acudir a su lugar de reunin?Con ropa de abrigo ( )En buzo ( )Ligero de ropa ( )

16Ventajas de ir vestidoConserva el calor, retrasa lahipotermia ( )Es ms presentable ( ) Puede acudir ms rpido ( )

17Dnde se encuentra su chaleco salvavidasEn su camarote ( ) En la cocina ( )En la caja de cubierta ( )

18Cmo ha de colocarse el chaleco?Por la cabeza ( )Amarrado a la espalda ( )En la mano hasta que el Oficial ordene ponrselo ( )

19Que tipo de embarcacin de salvamento tiene asignada?Bote ( )Balsa ( ) Batea ( )

20Cul es el camino ms adecuado para acudir al lugar de reunin?Siguiendo la ruta de evacuacin ( ) Pasando por el puente ( )Por el camino ms corto ( )

21Antes de arriar el bote, qu hay que hacer?Destrincarlo y comprobar espiche ( ) Avituallarse de comida ( )Tirar un aro salvavidas al agua ( )

22Quin da la orden de arriado y embarque en la embarcacin?El Patrn del bote ( ) El Timonel ( )Un pasajero ( )

23Cmo se embarca en una embarcacin salvavidas?Con la embarcacin trincada ( ) Apresuradamente ( ) Ordenadamente en la cubierta de embarque ( )

24Cul es el riesgo de un hombre al agua?Resfriarse ( )Mojarse ( )Hipotermia, enfriamiento del cuerpo ( )

25Si hay que lanzarse al agua, cmo se retiene mejor la temperatura?Con una estufa ( )Vestido ( )Con baador ( )

26Si hay varias personas en el agua, cul es la mejor forma de esperar?Dispersndose ( )Procurando entretenerse ( ) Reunidos, sin amarrarse ( )

27Cul es la mejor manera de embarcar en una embarcacin salvavidas?Lo ms seco posible ( )Mojado ( ) Cansado ( )

28Dnde se embarca?En la cubierta de embarque ( )Por el costado del buque ( ) En una posicin de estiba ( )

29Dentro del bote, cul es su cometido?Al remo ( )Arrancando el motor ( )En la bomba de achique ( )

30Qu postura adoptar dentro del bote?Echado ( ) De pe ( ) Sentado ( )

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Pg. 3/3

31Qu se debe hacer en caso de hombre al agua?Se lanza un aro salvavidas ( )Se le tira un cabo ( )Se le dan buenos consejos ( )

32Si tiene que lanzarse al agua, cmo lo harDesde la chimenea ( )Corriendo ( )Por los extremos ms bajos de proa o popa ( )

33Una vez en el agua, qu harAlejarse del buque ( )Gritar desesperadamente ( ) Permanecer quieto ( )

34Cundo est alejado, que posicin adoptar?Indiferente ( ) Nadando ( )Fetal (encogido abrazndose las peinas) ( )

35Una vez a bordo de la embarcacin salvavidas, cul es su prioridad?Separarse del buque ( )Esperar ( ) Pensarlo ( )

36Qu otra prioridad?Recoger a las personas que estn en el agua ( )Darles buenos consejos ( ) Respirar hondo ( )

37Cul es la atencin a personas mojadas?Mantenerlas lo ms secas posible ( ) Sentarlas ( )Leer instrucciones ( )

38Por qu es conveniente usar el ancla flotante?Para mantenerse aproado a la mar ( )Para mantenerse a flote ( ) Para esperar ( )

39Cundo se usarn las seales, bengalas y cohetes?Cuando lo mande el patrn del bote ( )En las fiestas ( ) Enseguida ( )

40Como usar el heligrafoCuando el Sol est sobre o frente al usuario ( )Cuando el Sol est por la espalda ( ) Cuando est nublado ( )

Nombre y apellido del tripulante:

Cargo a bordo: Lugar y Fecha:

Oficial de Cubierta Capitn

Original: Oficina Principal archivo No. 5Copia: Archivo Capitn No. 5

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

S.6.3

INFORMACION DEL PERSONAL

Pg. 1/2

FOTO RECIENTE

FAMILIARES A CONTACTAR

ANTECEDENTES DE CAPACITACION

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

OTRAS ACCIONES DE CAPACITACION

Pg. 2/2

ANTECEDENTES LABORALES (ULTIMOS TRES)

EMPRESACARGODESDEHASTA

DEPOSITAR REMUNERACIONES EN:

Cuenta BancariaNombre/nmeroCantidad

Cuenta BancariaNombre/nmeroCantidad

Asignacin familiarNombre PersonaCantidad

Firma del Trabajador

En , a los _, de de 200

Original: Oficina Principal archivo No. 6Copia: Archivo Capitn No. 6

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 6Recursos y PersonalPgina 1

INFORMACION SOBRE SEGURIDAD Y TRABAJO

Una vez que se encuentre a bordo, se informar de la situacin y contenido de los cuadros de actuacin en casos de emergencia, del manual de informacin de equipos de salvamento y mtodo de supervivencia y escape, la informacin general del buque y la especfica de su puesto de trabajo.

PRINCIPIOS GENERALES DE SEGURIDAD QUE DEBE CONOCER GeneralPrestar la necesaria atencin a su seguridad personal, a la del resto de la tripulacin, a la del buque y de su cargamento. Para ello seguir las instrucciones generales y las particulares de este tipo de buque.Utilizar debidamente los medios de proteccin de higiene y seguridad en el trabajo, de acuerdo con la naturaleza del trabajo y los riegos previsibles.No manipular ningn instrumento, o mquina, para el que no est capacitado y autorizado. No pondr fuera de funcionamiento medios de deteccin y proteccin, sin orden especfica del Oficial responsable.

Esta medida se aplicar con mximo rigor en el caso de manipulacin de equipos elctricos

Obedecer las rdenes de las personas que tienen la capacidad legal y tcnica de darlas.Cuando reciba una orden, responder repitindola para dar a entender que la ha comprendido; preguntar si tiene alguna duda.Informar a su inmediato superior de cualquier situacin que a su juicio entrae riesgos para el personal, buque o su cargamento.Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas para la operacin segura y preservacin de la naturalezaUsar ropa adecuada, calzados, guantes, casco, cinturn de seguridad, gafas protectoras, proteccin de odos, de cada, etc. de acuerdo con el trabajo a realizar.Cuando trabaje fuera del costado del buque, en lancha, botes, etc. usar cinturones de seguridad y chaleco salvavidas.La OMS (Organizacin Mundial de la Salud), advierte de los graves peligros para la salud del consumo de tabaco, alcohol y drogas, stas ltimas mucho ms peligrosas debido a la rapidez del deterioro personal y las implicaciones legales que conllevan.Las puertas abiertas o cerradas, debern estar debidamente trincadas, para que no estn afectadas por los balances.Observar las precauciones especiales respecto a los lugares del buque en los que est permito fumar.

Entrada en espacios cerrados

La entrada en espacios que han permanecido cerrados por tiempo debe ser siempre conocida y controlada por un superior. Cuando la proporcin de oxgeno dentro del espacio que ha permanecido cerrado es menor del 21% es irremediablemente mortal.

No entrar en un espacio cerrado, sin previa autorizacin de un Oficial responsable

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Seccin 6Recursos y PersonalPgina 2

Si dentro ve a una persona inanimada, no entrar nunca a sacarla, puesto que Ud. sera la segunda accidentada; El procedimiento correcto para salvarle y evitar que se produzcan accidentes en cadena, es dar la voz de alarma y proceder con los procedimientos previstos en este Manual para salvarle.

Ninguna persona no autorizada entrar en un espacio refrigerado sin la autorizacin delOficial responsable.

Labores de amarre y carga

Nunca poner los pies dentro de un seno, si tesa quedara apresado y arrastrado. No situarse dentro del ngulo de una amarra, si saltase sera arrastrado. No llevar ropas colgando cuando se lasca un cabo poda ser apresado por ella. Cuidado con los cabos de remolque, estar siempre vigilante y fuera del alcance de una posible rotura.Virando un cabo la posicin es por dentro, esto es hacia la banda del molinete o maquinilla, mientras uno lasca otro recoge.

Labores con mquinas

No llevar anillos, ni corbata, bufanda el cuello, etc., los primeros si se apresa un dedo no podra sacarlo y lo podra perder; las segundas podran enrocarse en un eje girando.No ponerse debajo de pesos suspendidos, por ejemplo de un puntal; Puede romperse el estrobo. Cuidado con piezas pesadas que puedan moverse o rodar. Con un mal tiempo deben estar debidamente trincadas. Tomar precauciones al mover pesos.

En el puente

Los vigas/timoneles vigilarn los 360 del exterior. Informarn al Oficial de Guardia de cualquier objeto que se aviste o se aprecie. Tener presente que de noche aumentan los riesgos.

En la cocina

Se prestar una especial atencin a la limpieza e higiene en la preparacin de alimentos. No tocar instalaciones elctricas con las manos hmedas.El personal de limpieza no mezclar productos de limpieza, como pueden ser los qumicos ya que pueden formar una mezcla venenosa o txica.

Proteccin del medio ambiente

Se atendern las medidas especficas en ese tipo de barco y las generales para evitar la contaminacin del aire y del mar.En puerto, ros, drsenas, fondeaderos, aguas costeras, terminantemente prohibido tirar basura o desperdicios al mar. Durante la navegacin atenerse a las instrucciones del buque que se adaptan a lo prescrito en el Anexo V de MARPOL.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

S.6.4

EJERCICIOS DE ADIESTRAMIENTO

Pg. 1/3

Para su propia seguridad, la de la tripulacin, la del buque y cargamento, es muy importante su colaboracin y que preste la debida atencin a los ejercicios de adiestramiento. Preguntar lo que no comprende bien y aportar sus conocimientos y experiencia personal.Con el adiestramiento se busca el automatismo necesario para afrontar rpidamente una emergencia, ya que entonces es tarde para leer instrucciones.Hay que tener presente que en un caso real se acta segn lo aprendido; cuando ms completo haya sido el aprendizaje, ms probabilidades de acertar con la respuesta.

EMERGENCIAS

En caso de emergencia acudir a los lugares de reunin previstos, ponindose a las rdenes del responsable. Cumplir con lo previsto en el Cuadro Orgnico.

HOMBRE AL AGUA

Lanzarle rpidamente un aro salvavidas. Avisar enseguida al Oficial de Guardia en elPuente indicndole la banda por donde ha cado. TRABAJOS EN CALIENTENo se realizarn sin la oportuna autorizacin del Oficial responsable, tomando las precauciones adecuadas al respecto.

PREVENCION DE INCENDIOS

Tenga cuidado personal de su camarote: limpio, ordenado, trincado, las instalaciones elctricas fras, cigarrillos, mecheros, cerillas, ventanillos, puertas, deben ser debidamente utilizados segn las instrucciones generales. No dejar aparatos elctricos enchufados en el camarote vaco; cuidado con las planchas.

Los cigarrillos y cerillas encendidos, sin apagar bien, son uno de los principales focos de incendio.

Nunca hay que abandonarlos encendidos, siempre se apagarn sobre un cenicero o superficie alta, no se tirarn al mar, sobre todo en puerto, ya que puede haber en su superficie gases procedentes de un buque tanque.Se recomienda no fumar en la cama, por riesgo de quedarse dormido y arder, el fuego progresivo adormece la sensibilidad.No depositar ropa otros objetos sobre fuentes de calor elctrico o de otro tipo, ya que podran incendiarla.No acumular material inflamable (como ropa, trapos, estopas grasientas), la oxidacin puede generar calor y con ello un incendio por combustin espontnea.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

INCENDIO

Pg. 2/3

Cualquier persona que descubra un incendio har uso de un extintor para intentar apagarlo inmediatamente cuando es an pequeo, antes de que crezca y se haga difcilmente controlable. Dar la alarma de incendio.Todos los grandes incendios comienzan con un foco muy pequeo. La rapidez en atacarlo es esencia.

Si es elctrico, cortar el suministro elctrico y usar el extintor adecuado.

Cuando suene la alarma de incendio, acudir a su lugar de reunin, y de acuerdo con lo previsto en el Cuadro Orgnico, cumplir su misinEn los incendios, la rapidez en la extincin en los primeros momentos es esencial para que no se desarrolle hasta hacerse de difcil control.Se prestar atencin al lugar del incendio, pero tambin en los adyacentes para impedir su propagacin. Las llamas del incendio pueden propagarse por los canales de ventilacin, elctricos, etc.

ABANDONO

Cuando el Capitn d la seal de abandono, acudir con el chaleco salvavidas debidamente amarrado a su lugar de reunin y obedecer las instrucciones del patrn del mismo para el arriado y embarque, de la correspondiente embarcacin salvavidas.

HIPOTERMIA

El mayor peligro para la vida del nufrago es la hipotermia (enfriamiento del cuerpo). En caso de abandono se pondr ropa de abrigo, mejor de lana, antes de colocarse el chaleco salvavidas. Procurar embarcar seco. Se atender a los mojados, exprimiendo sus ropas, envolvindolos con mantas para aumentar el calor corporal. Las personas permanecern juntas para darse calor.

CONSIDERACIONES FINALES

Al embarcar se adquiere el compromiso formal de obedecer a las personas que legalmente representan a la Compaa y a la AdministracinA efectos de organizacin la tripulacin puede estar dividida por departamentos, secciones, con distintos objetivos concretos a cumplir, pero es necesario que tengan conocimiento de que forman un slo equipo en el que cada uno aporta sus particulares conocimientos y experiencias, para lograr conjuntamente fines comunes: la seguridad en la operacin, la proteccin al medio ambiente, el mximo rendimiento y el control de los costes.Es una labor de todos lograr que en el buque en que naveguemos reine un ambiente sano, un nivel de vida mejor y una calidad de vida que nos permita vivir sin tensiones agobiantes, relajados y atentos a la seguridad operacional.Se cuidar la convivencia a bordo, el comportamiento fuera de las horas de trabajo, que es especialmente importante dentro del reducido espacio del buque, se mostrar una actitud compresiva, amistosa, tolerante hacia los dems, sin inmiscuirse en intimidades, procurando aceptarlos como son y no como nosotros pensemos tendran que ser, podemos estar equivocados.

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Pg. 3/3

El tiempo de ocio, es el necesario complemento de la carga de trabajo, para relajarse. Erradicar la idea de que consumir alcohol relaja, es al contrario excita y perjudica.

La Compaa espera la colaboracin de toda la tripulacin para asegurar la seguridad en la operacin y la proteccin de medio ambiente.

Sin la leal participacin de todas las personas, desde la Direccin a los mandos del buque y el resto de los tripulantes, los planes previstos y los que pudieran implantarse para mejorarlos, careceran de contenido efectivo.

En _a los das del mes de de 200

Por la Compaa

Por el Tripulante

Original: TripulanteCopia: Archivo Capitn No. 7Copia : Oficina Principal archivo No. 7

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

S.6.5DETECCION DE NECESIDADES DE ENTRENAMIENTO OFICIALES

NOMBRE:

CURSOS REQUERIDOS (*)

(*) INDICAR X SI ES REQUERIDO O SI NO ES REQUERIDO

TRIPULANTES

NOMBRE:

CURSOS REQUERIDOS (*)

(*) INDICAR X SI ES REQUERIDO O SI NO ES REQUERIDO

Original: Oficina Principal archivo No. 8Copia: Archivo Capitn No. 8

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

S.6.6

REPORTE DE SEGUIMIENTO DE ENTRENAMIENTO INDIVIDUAL Nombre del empleado:

Nombre delcursoFechainicioLugarNombre delInstructorTotal dehorasGrado

CompaaOtro

Original: Oficina Principal archivo No. 9Copia: Archivo Capitn No. 9

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

S.6.7

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

(*) Responder SI (X) NO (-) Observaciones al reverso

*

Mdulo entrenamiento/ejerciciosPersonal a entrenarIntervalosEntrenador

Oficial de cubiertaCapitn u 1er Oficial

FAMILIARIZACIONOficial de mquinasAntes de asignarJefe de Mquinas

TripulantesdeberesPersona Designada

Personal de tierraGerente General/PD

SGSDurante la aplicacin

Introduccin al SGS/ISM CodePersonal de tierradel SGS y elPersonal Designada

Documentacin SGSentrenamiento de

Auditorias internasPersonal a bordofamiliarizacin

PRUEBA DE LA BOMBA DEEMERGENCIAPersonal a bordoSemanalmenteJefe de Mquinas

ALARMAS DE EMERGENCIA,Personal a bordoSemanalmenteJefe de Mquinas

LUCES Y COMUNICACIN INTERNA

PRUEBA DE MAQUINAS DEPersonal a bordoSemanalmenteJefe de Mquinas

BOTES SALVAVIDAS

PRUEBA GENERADORES DEPersonal a bordoSemanalmenteJefe de Mquinas

EMERGENCIA

INCENDIO

Prevencin contra incendios

Deteccin de incendiosPersonal a bordoMensualmenteCapitn y Jefe Mq.

Combate de incendios

Demostracin equipo contra incendio

EVACUACION Y ABANDONO

Preparacin para abandono

Arriada de botes al agua

Uso de salvavidas

Uso de balsas salvavidasPersonal a bordoMensualmenteCapitn y Jefe Mq.

Uso de radios de emergencia

Tcnicas de supervivencia

Demostracin del uso apropiado

de los equipos de salvamento

POLUCIONPersonal a bordoMensualmenteCapitn y Jefe Mq.

GOBIERNO DE EMERGENCIA

Prueba del equipo de navegacinPersonal a bordoMensualmenteCapitn y Jefe Maq.

Prueba del sistema de gobierno

RESCATE DE ESPACIOSPersonal a bordoCada dos meses1er Oficial

CERRADOS

INUNDACIONPersonal a bordoCada dos mesesCapitn y Jefe Maq.

COLISIONPersonal a bordoCada dos mesesCapitn y Jefe Maq.

BUSQUEDA Y RESCATE EN ELPersonal a bordoCada dos mesesCapitn y Jefe Maq.

MAR

HOMBRE AL AGUAPersonal a bordoCada dos mesesCapitn y Jefe Maq.

EJERCICIOS DE EMERGENCIAPersonal a bordo

QUE INVOLUCRAN ALCada cinco aosPersona Designada

PERSONAL DE TIERRAPersonal de tierra

Fecha:

1er Oficial de Cubierta Jefe de Mquinas

Capitn Persona Designada

Original: Oficina Principal archivo No. 10Copia: Archivo Capitn No. 10

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

GRUPO CAMEX S. DE R.L. DE C.V.

CALLE 53-A ENTRE 48 & 50 COL. LA CALETA, CD. DE CARMEN, CAMP. MEXICO

S.6.8

EVALUACION DEL PERSONAL A BORDO Pg. 1/2

Nombre del tripulante: Posicin : Perodo que cubre sta evaluacin

Fecha: Rango: Edad:

Responda SI (X) NO (-)

GENERALES

CONOCIMIENTOS DE SEGURIDAD

HABILIDAD

CONFIABILIDAD

ACTITUD

DISPOSICION

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Pg. 2/2

LIDERAZGO(para oficiales solamente)

PROMOCION

CALIFICACION GENERAL

CUANDO FINALIZA EL SERVICIO (DESEMBARQUE)Fecha de desembarque : Lugar del desembarque :

Razn deldesembarqueFinalizacin delcontratoEnfermedad/LesinSolicitud de laCompaaSolicitud personalOtros

RecomendacionesPromover aRecontratado,mismo rangoRecontratado conrango menorNo recontratado

OBSERVACIONES

REPORTA

APRUEBA

Original: Oficina Principal archivo No. 11Copia: Archivo Capitn No. 11

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

S.6.9

Pg. 1/3

FORMULARIO DE EVALUACIONPersonal de tierra

Nombre: Seccin:

Cargo:

Fecha : Periodo de evaluado del al

Instrucciones:El propsito del presente formulario es evaluar el desempeo del funcionamiento en: Su funcionamiento en sus labores rutinarias.El evaluador debe reducir al mnimo la subjetividad, en la evaluacin de cada una de los factores descritos.Debe leer cuidadosamente cada uno de los factores y otorgar el puntaje que mejor refleje suapreciacin.El evaluador y evaluado deben anotar sus nombres y firmar, de no estar de acuerdo, este ltimo, debe marcar las casillas y anotar en el rengln correspondiente sus observaciones.

COLOQUE UN CIRCULO ALREDEDOR DE LA CLASIFICACIN QUE DE ACUERDO A SU CRITERIO, DESCRIBE MEJOR EL DESEMPEO DEL EVALUADO(Encierre la letra correspondiente) A = 4; B = 3; C = 2; D = 1

1. CONOCIMIENTO DEL TRABAJOPUNTUACION

Excepcionales, propios de una categora superiorA

Competente en su trabajoB

Los corrientes en su trabajoC

Insuficientes conocimientosD

2. CALIDAD DE TRABAJOPUNTUACION

Trabajo de elevada calidadA

Trabajo con precisin y exactitudB

Trabajo aceptableC

Descuidado en su trabajoD

3. CANTIDAD DE TRABAJODestaca por su elevada cantidad de trabajoAPUNTUACION

Satisfactoria cantidad de trabajoB

Cantidad de trabajo aceptableC

Bajo rendimientoD

4. HABILIDAD PARA SEGUIR INSTRUCCIONESPUNTUACION

Comprende y asimila con facilidadA

Buen nivel de asimilacinB

Nivel de asimilacin aceptableC

Dificultad para comprender y asimilarD

5. INICIATIVAContinuamente aporta sugerencias sobre el trabajoAPUNTUACION

Tiene un buen nivel de iniciativaB

Nivel normal de iniciativaC

Rara vez demuestra iniciativaD

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Pag 2/3

6.RESPONSABILIDADAcepta ms responsabilidad de la requeridaAPUNTUACION

Acepta la responsabilidad propia de su cargoB

Acepta responsabilidad cuando se le pideC

Necesita constante supervisinD

7.RELACIONES INTERPERSONALESMantiene excelentes relaciones con jefe y compaeros

APUNTUACION

Mantiene buenas relaciones con jefe y compaerosB

Las relaciones con compaeros no siempre son buenasC

No se adapta al grupo, frecuentemente es descortsD

8.PUNTUALIDAD Y ASISTENCIAPUNTUACION

Su asistencia y puntualidad son excelentes, rara vez solicita permiso A Puntual, falta ocasionalmente y son pocos los permisos y tardanzas B Falta regularmente, pide permiso con frecuencia C Falta mucho, con frecuencia llega tarde, pide permiso continuamente D

9.DISCIPLINAPUNTUACION

Disciplina excelente, conducta ejemplarA

Buena disciplina, acata ordenesB

Ocasionalmente, crea problemas de disciplinaC

Es indisciplinado, no acata ordenesD

10. POSIBILIDAD DE PROGRESOPUNTUACION

Podra asignrsele labores de mayor responsabilidadA

Buenas posibilidades de progreso, al adquirir mayor experienciaB

Probabilidades de progreso despus de un apropiado entrenamientoC

Escasa posibilidad de progresoD

11. SOLO PARA SUPERVISORES Y OFICIALES CAPACIDAD DIRECTIVAPUNTUACION

Sus ordenes se cumplen con lealtad y eficienciaA

Sus ordenes son acatadas, logra que el grupo trabaje e implantemejoras administrativasB

Sus ordenes se obedecen normalmente, demuestra cierta capacidadde jefaturaC

Sus ordenes se obedecen con dificultad, su labor es algo deficienteD

12. CAPACIDAD PARA PLANIFICAR, ORGANIZAR Y PRODUCIRPUNTUACION

Alcanzar un alto nivel de productividad, hace recomendaciones y

toma decisionesA

Planifica con efectividad y logra buena productividad, en ocasiones

toma decisionesB

Logra una productividad normal, toma pocas decisionesC

Productividad deciente, no toma decisionesD

OBSERVACIONES DEL EVALUADOR

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

Pag. 3/3

SUGERENCIAS DEL EVALUADOR

Firma del Evaluador Firma del Evaluado De acuerdo ( ) En desacuerdo ( )

OBSERVACIONES DEL EVALUADO

Original: Oficina Principal archivo No. 12Copia: Evaluado

Preparado por: Jos Manuel Montao MagueyAprobado por: William Humberto Segura Hernndez

Num. Revisin : 1Fecha : 01 de Diciembre de 2013

S.6.10

MINUTA DE ACTA DE CAMBIO DE MANDO

Reunidos a bordo de la M/N MatrculaEn el puerto de El da del mes de de 20_ El Capitn saliente y El Capitn entrante _ Hacen constar:Que siguiendo las rdenes de la Direccin de la Compaa se ha realizado cambio de mando de este buque, en que el Capitn entrante ha recibido a satisfaccin la documentacin y la informacin siguiente: La patente de Navegacin del buque. Licencia de Estacin de RadioTodos los Certificados estatutarios del buque, tal como estn relacionados en la correspondiente Seccin del Manual, y cuya fecha de caducidad se encuentra especificada al comienzo del Libro de Certificados. La documentacin del Cdigo ISM y el Manual, relacionados en el correspondientecaptulo del Manual.Los libros reglamentarios, segn consta en el Manual, puestos al da y firmados, cuando proceda, por los oficiales responsables y el Capitn saliente. Estado de caja y cantidad de dinero efectivo.Relacin de trabajos o de averas pendientes de realizar/terminar, sobre todo los relacionados con la seguridad


Recommended