+ All Categories
Home > Documents > Manual+Grupo+Tragsa

Manual+Grupo+Tragsa

Date post: 05-Apr-2018
Category:
Upload: agustin-carranza
View: 224 times
Download: 1 times
Share this document with a friend

of 69

Transcript
  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    1/69

    1

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    2/69

    2

    Los incendios forestales son el problema medioambiental grave que afecta almedio natural chileno.

    Las consecuencias, tanto de prdidas econmicas como ecolgicas, son de una

    enorme trascendencia afectando especialmente a nuestro suelo, en ocasiones deforma dramtica, sobre todo si tenemos en cuenta que la prdida de cubiertavegetal deja a las capas superficiales del mismo desprotegidas y preparadas paraser arrastradas por las precipitaciones torrenciales lo cual, intensifica ladesertificacin y pone en riesgo la vida de las personas.

    Con este Manual para el Control de Incendios Forestales, se pretende poner adisposicin de todos los que participan en el combate de incendios forestales, deun instrumento que les ayude a tomar decisiones para la aplicacin adecuada delpersonal y medios al tipo de incendio que se presente, haciendo hincapi sobre lasprecauciones a tener en cuenta para no arriesgar la vida de las personas que, deforma directa o indirecta, actan sobre el incendio para su control y posteriorextincin.

    PRESENTACIN

    Roque Manresa MiraPresidente del Grupo Tragsa

    Alejandro Valladares CondeDecano del Colegio Ingenieros de Montes

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    3/69

    3

    La produccin de incendios de forma

    sistemtica, no aleatoria, nos obliga a

    desarrollar tcnicas de prevencin ycontrol de incendios forestales, dentro

    de una planificacin que contemple las

    distintas variables que intervienen.

    INCENDIOS FORESTALES

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    4/69

    4

    NDICE

    Caractersticas de los incendios forestales.

    Resistencia al control: caractersticas a considerar.Variables de comportamiento:Combustibles. Topografa. Tiempo atmosfrico. Comportamiento

    extremo.

    Actuaciones bsicas que se pueden aplicar para el ataque del

    incendio.Formas de realizar el ataque al incendio.

    El combate: toma de decisiones. Cuestiones a resolver.Preguntas a responder. Distintas alternativas segn altura dellama.

    El contrafuego:Principios bsicos del contrafuego. Tipos de contrafuegos.

    Normas de seguridad.

    Situaciones de peligro.

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    5/69

    5

    I.

    CARACTERSTICAS DE LOS

    INCENDIOS FORESTALES

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    6/69

    6

    CARACTERSTICAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

    Dinamicidad. Sobre espaciono limitado. Comportamiento.

    Es un fenmeno cambiante.

    Riesgo no permanente. Enpocas conocidas y

    determinadas a lo largo delao. Labores de prevencin.

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    7/697

    II.

    COMBUSTIBLES.

    TOPOGRAFA.

    TIEMPO ATMOSFRICO.COMPORTAMIENTO EXTREMO.

    VARIABLES DE COMPORTAMIENTO:

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    8/698

    VARIABLES DE COMPORTAMIENTO

    Tiempo atmosfrico

    Combustibles

    Topografa

    T. ATMOSFRICO TOPOGRAFA

    COMBUSTIBLES

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    9/699

    COMBUSTIBLES

    En un incendio forestal el combustible es la vegetacin quepuebla el monte, en forma genrica de:

    Matorral Pastizal

    Repoblacin

    Bosquenatural

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    10/6910

    A igualdad de las dems condiciones: topografa y tiempoatmosfrico, las formaciones de matorral son las que

    presentan mayores dificultades para las labores de control, ascomo el mayor riesgo para las personas que intervienen.

    Para prevenir y combatir los incendios forestales, esimportante conocer el poder calrico y la inflamabilidad de lasdistintas especies de nuestra flora.

    COMBUSTIBLES

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    11/6911

    COMBUSTIBLESY COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO

    A igualdad de otros factores, podemos esperar:

    En pastizales: Fuegos rpidos y poco intensos.

    En matorrales: Fuegos de rpidos a ms lentos.

    Intensidad de media a alta.

    En zonas arboladas: Fuegos lentos.

    Intensidad generalmente alta.

    Debemos mirar qu tipos de combustibles tenemos, enqu proporcin, cmo estn distribuidos y averiguar qupodemos esperar.

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    12/6912

    CONTENIDO EN HUMEDAD DE LA VEGETACIN, SEGN ELMOMENTO DEL PERODO VEGETATIVO

    Estado de la vegetacin

    Follaje tierno, plantas anuales desarrollndose alprincipio del ciclo de crecimiento

    Follaje madurando, todava en desarrollo, con

    turgencia plena

    Follaje maduro, nuevo crecimiento completo ycomparable al follaje perenne antiguo

    Comienzo del reposo vegetativo y cambio de colory algunas hojas que pueden haber cado del tallo

    Completamente seco

    Contenido de agua(%)

    300

    200

    100

    50

    Menor del 30,considerado como

    combustible muerto

    COMBUSTIBLES

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    13/6913

    TOPOGRAFA

    El incrementode pendiente

    incide sobre el

    aumento de la

    velocidad depropagacin,

    duplicando o

    triplicando

    sta segn loscasos.

    La pendiente

    favorece elmovimiento del aire

    caliente, que reseca

    el combustible que

    se encuentra encotas superiores y, si

    transporta partculas

    en ignicin, puede

    dar lugar a incendiosde propagacin

    explosiva.

    PENDIENTE ARRIBA

    ACERCAMIENTO DELA COLUMNA DE

    CONVECCIN EN LAPENDIENTE

    PENDIENTE YSOLANA

    (EXPOSICIN S Y W)

    CORRIENTEAIRE

    INSOLACIN

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    14/6914

    TOPOGRAFA

    La pendiente provoca la aparicin

    de focos ladera abajo, producidos

    por combustibles que ruedan ycaen por debajo del rea del

    incendio y pueden provocar focos

    secundarios por detrs de los

    combatientes.

    PENDIENTE ABAJO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    15/6915

    VELOCIDAD DE PROPAGACIN

    Mientras todas las dems variables permanezcanconstantes, un incendio que se manifieste sobre unsuelo con pendiente entre el 0 y el 5%, se propagar a

    triple velocidad al llegar a una pendiente del 30% yvolver a duplicarse al llegar al 60%.

    El aumento de la velocidad de propagacin, por causadel incremento de la pendiente del terreno, se puedeestimar segn la tabla que se expone a continuacin:

    TOPOGRAFA

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    16/6916

    VELOCIDAD DE PROPAGACIN

    TOPOGRAFA

    Pendiente actual

    %

    Pendiente prxima

    %

    Factor a multiplicar

    por la velocidad actual00001010101060606060

    010306001030600306090

    1,02,23,06,00,51,01,43,00,20,51,07,0

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    17/6917

    TIEMPO ATMOSFRICO

    En las horas de ms calormayor intensidad de fuego

    En las horas de menos calormenor intensidad de fuego

    TEMPERATURA Y COMPORTAMIENTO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    18/6918

    REGLA PRCTICA:Cuando la temperatura aumenta 10C, la humedad relativa delaire pasa a ser la mitad de la que tena.

    Cuando la temperatura disminuye 10C, la humedad relativa

    del aire se duplica.

    Cuando la humedad relativa del aire es menor del 30%,ATENCIN, preparados para la aparicin de focossecundarios.

    Cuando la humedad relativa es menor del 10%, PELIGRO,focos secundarios con cualquier tipo de combustible.

    ATENCIN: A los focos secundarios en combustibles ligeroscomo pastos y rastrojeras.

    TIEMPO ATMOSFRICO

    TEMPERATURA Y COMPORTAMIENTO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    19/6919

    EL VIENTO Y ELCOMPORTAMIENTO DEL INCENDIO

    La velocidad de propagacin de un incendio forestal,

    aumenta en la direccin del viento dominante.

    TIEMPO ATMOSFRICO

    TIEMPO ATMOSFRICO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    20/6920

    ESCALA BEAUFORT PARA ESTIMAR LA FUERZA DEL VIENTOGRADO

    BEAUFORTTRMINO

    DESCRIPTIVOEFECTOS EN TIERRA

    VELOCIDADEN KM/H.

    0 Calma El humo sube verticalmente. >2

    1 Ventolina

    La veleta no se mueve apenas. El viento

    inclina ligeramente el humo que asciende 2-5

    2 LevePerceptible en la cara. Agita hojas. La

    veleta se mueve.5-10

    3 FlojoHojas y ramitas se mueven sin cesar.

    Ondean los gallardetes.10-20

    4Bonancible

    o moderado

    Levanta papeles y polvo. Agita ramitas

    desnudas20-30

    5Viento

    molesto

    Agita pequeos rboles con hojas y ramasmedianas desnudas. En lagos y estanques,

    pequeas ondas con cresta.

    30-40

    6Viento

    fuerte

    Mueve ramas gruesas. Silban los alambres

    del telgrafo. Es difcil usar el paraguas.40-50

    7

    Viento

    muy fuerte

    (ventarrn)

    Agita rboles medianos. Es difcil trabajar o

    moverse ba jo e l viento.50-60

    8 TemporalMueve rboles gruesos y arranca pequeas

    ramas. Es difcil caminar contra el viento60-75

    9Temporal

    fuerte

    Desga ja ramas medianas, arranca te jas y

    chimeneas, derriba cornisas y macetas75-85

    10Temporal

    duro

    Poco frecuente en tierra. Troncha y arranca

    rboles. Graves daos en los edificios.85-100

    TIEMPO ATMOSFRICO

    TIEMPO ATMOSFRICO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    21/69

    21

    VIENTOS LOCALES (VARIACIN DA/NOCHE)

    Atencin a los vientos localescomo los vientos de valle y lasbrisas de mar, que cambian dedireccin (son contrarios) de

    da y de noche.

    Pueden cambiar elcomportamiento del incendioen un momento determinado,cambiando la actividad de losfrentes.

    VIENTOS DE VALLE

    BRISAS DE MAR

    TIEMPO ATMOSFRICO

    TIEMPO ATMOSFRICO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    22/69

    22

    Al amanecer Brisa de la tierra hacia el mar. Vientos pendiente abajo.

    8 horas Brisa de la tierra disminuye y los vientos pendiente abajo tambin.Vientos en exposiciones de solana comienzan a dar la vuelta pendientearriba.

    9 horas Brisa de la tierra casi detenida y vientos pendiente abajo detenidos,excepto aquellos de lugares sombreados (umbras). Vientos pendientearriba se tornan ms fuertes y cambian, los vientos de ladera subenladera arriba y aparecen los vientos de valle o de can, quebrada arriba.

    En la maana:11 horas12 - 13 horas

    Se acercan las temperaturas mximas. La brisa del mar refuerza losvientos pendiente arriba.

    En la tarde:15 - 16 horas

    Brisas del mar al mximo. Los vientos se tornan ms errticos en losbarrancos en forma de cua, vientos cuesta arriba son muy fuertes.

    A la puesta del sol La brisa del mar disminuye y los vientos de las laderas se vuelvenpendiente abajo.

    20 horas Se acerca el equilibrio entre brisa del mar y vientos pendiente abajo.La brisa de la tierra predomina. Los vientos corren pendiente abajo. Elciclo comienza otra vez al amanecer.

    HORARIO DE VIENTOS CONVECTIVOS, PARA LASBRISAS DE MAR Y VIENTOS DE VALLE

    TIEMPO ATMOSFRICO

    TIEMPO ATMOSFRICO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    23/69

    23

    EL VIENTO Y EL COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO

    Los vientos generados

    y los vientos locales se

    suman o se restan

    segn sus direcciones,dando un viento

    resultante que cambia

    del da a la noche y que

    hay que prever.

    TIEMPO ATMOSFRICO

    PARTE CONSTITUTIVADE VIENTO GENERAL A6 m. O., 11 Km/h.

    VIENTO CUESTAARRIBA O., 8 Km/h.

    POR LA TARDE

    VIENTO GENERAL A300 m. O., 32 Km/h.

    COMPONENTE DEVIENTO GENERAL A

    6 m. O., 21 Km/h.

    POR LA MAANA

    ANEMMETRO

    VIENTO CUESTAARRIBA E., 8 Km/H.

    VIENTO DESUPERFICIE MEDIDO

    A 6 m. O.,

    19 Km/h.

    VIENTO DESUPERFICIE MEDIDO

    A 6 m. O., 13 Km/h.

    VIENTO GENERAL A 300

    m. O., 16 Km/h.

    ANEMMETRO

    TIEMPO ATMOSFRICO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    24/69

    24

    VIENTOS ESPECIALMENTE DESECANTES:VIENTOS TERRALES

    La humedad relativa del

    aire, es un factor con graninfluencia en la propagacinde incendios forestales,pues el contenido enhumedad de la vegetacin

    est relacionadodirectamente con ella.

    En los vientos terrales, alpasar las montaas, elefecto Foehn hace que los

    vientos sean ms calientes,menos hmedos y msfuertes.

    TIEMPO ATMOSFRICO

    ANTICICLN CICLN

    (AIRE ESTABLE)

    3700m

    1500m

    FOEHN-6C

    6.6C HUMEDO 15.5C SECO

    CICLN

    FOEHNANTICICLN

    (AIRE ESTABLE)

    VIENTOFOEHN

    FACILMENTE PUEDELLEGAR DE 40 a 80 Km/h.

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    25/69

    25

    COMPORTAMIENTO EXTREMO

    Teniendo en cuenta las distintas variables, el comportamientoextremo se alcanzar cuando el incendio se manifieste:

    Sobre una cubierta de matorral que presente unacontinuidad horizontal y vertical.

    Cuando esta cubierta de vegetacin se asiente sobreterrenos con fuertes pendientes y en rampasprolongadas.

    Cuando en las horas del da en que se manifieste elincendio, la humedad relativa del aire se corresponda

    con los valores mnimos.

    Cuando se produzcan cambios en la direccin yvelocidad del viento.

    COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    26/69

    26

    COMBUSTIBLE

    COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO

    Factores

    ConceptoCaractersticasque condiciona

    Afecta a lavelocidad depropagacin

    Cantidad decombustible

    Cantidad de biomasao restos

    A mayor cantidadde combustiblemayor velocidad

    Tamao y forma

    Finos o ligeros,medios, gruesos opesadoscondicionan la

    relacin superficievolumen

    A mayor relacinsuperficie/volumenmayor facilidad de

    combustin

    CompactacinEspaciamiento odistancia entre loscombustibles

    A mayorcompactacinmayor velocidad

    HumedadCombustibles vivoso muertos

    A mayor humedadmenor velocidad

    Distribucin espacialContinuidadhorizontal y/overtical

    A mayorcontinuidadvertical uhorizontalmayor velocidad

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    27/69

    27

    TIEMPOATMOSFRICO

    COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO

    Factores

    ConceptoCaractersticasque condiciona

    Afecta a laVelocidad depropagacin

    Humedad relativa Temperatura ambienteA mayorhumedad relativamenor velocidad

    Viento

    Velocidad, direccin,intensidad, generales,locales: de ladera decan, brisas marinas,tormentas

    A mayorvelocidad delvientomayor velocidad

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    28/69

    28

    TOPOGRAFA

    COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO

    Factores

    ConceptoCaractersticasque condiciona

    Afecta a la velocidad

    de propagacin

    PendienteAumento del calorde conveccin

    A mayor pendientemayor velocidad

    Exposicin(orientacin)

    Solana umbra

    condicionan latemperatura y lahumedad relativa

    A mayorexposicin solana

    mayor velocidad

    AltitudCondiciona latemperatura y lahumedad

    A mayor altitudmenor velocidad

    Relieve Caones ollas,rampas collados

    A mayorrelieve quebradomayor velocidad

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    29/69

    29

    III.

    ACTUACIONES BSICAS QUE SE PUEDENAPLICAR PARA EL ATAQUE DEL INCENDIO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    30/69

    30

    ACTUACIONES BSICAS SOBRE EL OXGENO

    SOFOCAR

    DISMINUIR EL OXGENOAUMENTANDO EL

    VAPOR DE AGUA

    AISLAR EL COMBUSTIBLE

    ACTUACIONES BSICAS SOBRE EL CALOR

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    31/69

    31

    ACTUACIONES BSICAS SOBRE EL CALORENFRIAR CON AGUA O TIERRA

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    32/69

    32

    ACTUACIONES BSICAS SOBRE EL COMBUSTIBLE

    CORTAR LA CONTINUIDAD CUBRIR CONPRODUCTOSQUMICOS(RETARDANTES)

    ACTUACIONES BSICAS PARA EL ATAQUE DEL INCENDIO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    33/69

    33

    ACCIONES QUE REALIZA CADA HERRAMIENTA

    SOBRE EL CALOR

    HELICPTERO AVIN MOTOBOMBA

    EXT. MOCHILA EXT. EXPLOSIN

    ACTUACIONES BSICAS PARA EL ATAQUE DEL INCENDIO

    ACTUACIONES BSICAS PARA EL ATAQUE DEL INCENDIO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    34/69

    34

    TRACTOR

    PODN PALN

    MACLEOD AZADA

    MOTOSIERRA MOTODESBROZADORA

    ANTORCHA

    PULASKI

    EXT. EXPLOSIN

    ACCIONES QUE REALIZA CADA HERRAMIENTA

    SOBRE EL COMBUSTIBLE

    ACTUACIONES BSICAS PARA EL ATAQUE DEL INCENDIO

    ACTUACIONES BSICAS PARA EL ATAQUE DEL INCENDIO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    35/69

    35

    BATEFUEGO

    EXT. MOCHILA EXT. EXPLOSINTRACTOR

    PALN

    ACCIONES QUE REALIZA CADA HERRAMIENTA

    SOBRE EL OXGENO

    ACTUACIONES BSICAS PARA EL ATAQUE DEL INCENDIO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    36/69

    36

    IV.

    FORMAS DE REALIZAR EL ATAQUE AL INCENDIO.

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    37/69

    37

    FORMAS DE REALIZAR EL ATAQUE AL INCENDIO

    Actuando directamente sobre las llamas: ATAQUE DIRECTO.

    Acciones bsicas fundamentales que se realizan:

    A) Sobre el oxgeno: desplazando, sofocando, sustituyendo, etc.

    B) Sobre el calor: enfriando con agua o tierra, etc.

    C) Sobre el combustible: cubrindolo, rompindolo, disgregndolo,etc.

    Actuando indirectamente sobre las llamas: ATAQUE INDIRECTO.

    Acciones bsicas fundamentales que se realizan:

    A) Sobre el combustible: eliminando, quemando, cubriendo,

    1-

    2-

    dificultando su combustin.

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    38/69

    38

    FORMAS DE REALIZAR EL ATAQUE AL INCENDIO

    Como norma general, siempre que se pueda: ATAQUE DIRECTO.

    El empleo de un equipo u otro, de unas herramientas u otras dependede:

    A) La intensidad (longitud de llama), la velocidad (cmo crece) y ladificultad de control.

    B) Las caractersticas y capacidad de produccin de trabajo de losdiferentes equipos y/o herramientas.

    CUNDO EMPLEAR UNA FORMA DE ATAQUE U OTRA?

    FORMAS DE REALIZAR EL ATAQUE AL INCENDIO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    39/69

    39

    FORMAS DE REALIZAR EL ATAQUE AL INCENDIO

    La definicin de kilocalora nos descubre un principio que nosconduce a decir que, si no disponemos de volumen de aguasuficiente para contrarrestar las kilocaloras por m2 que va

    desprendiendo el incendio, no debemos pretender combatirlovertiendo nicamente agua al frente del mismo.

    Debemos racionalizar el uso del agua emplendola de formacombinada con las acciones que realizan otros equipos y

    herramientas. CALOR CONSUMIDO POR EL AGUACALENTAR

    1C (1 grado centgrado)

    1 litro de agua

    1 Kilocalora

    1 grado centgrado1 litro de agua

    539 Kilocaloras

    1 litro de agua

    1 Kilocalora1 litro de agua

    EVAPORAR

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    40/69

    40

    V.

    CUESTIONES A RESOLVER.

    PREGUNTAS A RESPONDER.

    DISTINTAS ALTERNATIVAS SEGN ALTURA DE LLAMA.

    EL COMBATE: TOMA DE DECISIONES

    CUESTIONES A RESOLVER

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    41/69

    41

    CUESTIONES A RESOLVER

    DNDE atacar el incendio: por un lado, por los flancos, por la cabeza.

    CMOatacar el incendio: ataque directo, indirecto, paralelo.

    LOCALIZACINde la lnea de control.

    TIPO de lnea de control.

    MEDIOS que son necesarios para construir la lnea y mantenerla.

    AYUDAS: vigas, ruta de escape, zona de seguridad.

    CONCLUSIN:

    PARE RECONOZCA EVALE

    PREGUNTAS A RESPONDER

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    42/69

    42

    PREGUNTAS A RESPONDER

    Cunto tiempo tardaremos en extinguir el frente de

    llamas con ataque directo o en construir una lnea dedefensa?.

    Dnde estar el frente cuando acabemos?.

    Cmo podemos romper la propagacin del calor?.

    Cmo podemos desequilibrar el tringulo del fuego?, esdecir, Qu acciones bsicas podemos ejecutar?.

    Podemos utilizar un ataque directo?.

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    43/69

    43

    DISTINTAS ALTERNATIVAS A TOMAR SI ELINDICADOR ES LA ALTURA DE LLAMAS

    DEL INCENDIO A COMBATIR

    ALTURA DE LLAMASm.

    El ataque directo a la cabeza del incendio ya los flancos con herramientas manuales,es suficiente para quedar controlado.

    La lnea de fuego hecha a mano es

    suficiente para controlar el incendio.

    Las quemas controladas deben efectuarsecon altura de llama de estascaractersticas.

    Menos de 1,25m.

    DECISIONES

    DECISIONESALTURA DE LLAMAS

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    44/69

    44

    1,25 - 2,5 m.

    La intensidad calrica del incendio no

    permite el ataque directo con herramientasmanuales.

    Los tractores de cadenas con bulldozer esla maquinaria ideal para construir una lneade fuego, incluso para proceder al ataquedirecto del incendio.

    2,5 - 3,5 m.Los incendios pueden presentar seriosproblemas para su control directo, siendo

    frecuente que aparezcan incendios decopas y focos secundarios.

    No deben montarse estrategias de ataquedirecto al frente del incendio.

    DECISIONESALTURA DE LLAMASm.

    ALTURA DE LLAMAS DECISIONES

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    45/69

    45

    ALTURA DE LLAMAS m.

    El calor desprendido por el incendio nopermitir acercarse a menos de 10 m. del

    mismo.La estrategia de control ms eficaz ser laconstruccin de lneas de fuego conmaquinaria pesada, con apoyo de medios

    areos.

    Ms de 3,5 m.En este tipo de incendios casi siempre seproducirn incendios de copas y aparicin

    de focos secundarios.

    Slo con la aplicacin de contrafuegos,sobre zonas de matorral circundante,puede conseguirse el control del incendio.

    2,5 - 3,5 m.

    DECISIONES

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    46/69

    46

    VI.

    PRINCIPIOS BSICOS DEL CONTRAFUEGO.

    TIPOS DE CONTRAFUEGOS.

    EL CONTRAFUEGO

    PRINCIPIOS BSICOS DEL CONTRAFUEGO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    47/69

    47

    PRINCIPIOS BSICOS DEL CONTRAFUEGO

    Lo debe realizar personal cualificado.

    Localizar y construir apropiadamente la lnea de apoyo.

    Medir correctamente los tiempos de la operacin.

    Aprovechar las corrientes de succin del incendio y la pendiente.

    Comenzar la quema desde arriba para quemar desde arriba hacia

    abajo.

    Evitar ngulos cerrados en la lnea. Si es inevitable, quemar deforma escalonada.

    Usar contrafuegos auxiliares si no hay buenas condiciones.

    Detener la quema si el contrafuego no progresa.

    Todo el mundo debe conocer el plan y su ejecucin.

    Tener clara la salida (ruta de escape).

    TIPOS DE CONTRAFUEGOS

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    48/69

    48

    TIPOS DE CONTRAFUEGOSIncendio demasiado grande para controlarlo con una solacuadrilla. Se da ataque directo por los flancos y se pidenrefuerzos para dar ataque indirecto por el frente del incendio.

    TIPOS DE CONTRAFUEGOS

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    49/69

    49

    TIPOS DE CONTRAFUEGOSIncendio en fuerte pendiente. Se abre una lnea por amboslados de arriba abajo y se quema desde ella.

    TIPOS DE CONTRAFUEGOS

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    50/69

    50

    Incendio que sube por fuerte pendiente. Se abre una lnea dedefensa algo detrs de la cumbre y se da contrafuego.

    TIPOS DE CONTRAFUEGOS

    TIPOS DE CONTRAFUEGOS

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    51/69

    51

    TIPOS DE CONTRAFUEGOSIncendio que baja por una cuesta. Se abre una lnea de defensa alotro lado de la garganta.

    TIPOS DE CONTRAFUEGOS

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    52/69

    52

    TIPOS DE CONTRAFUEGOSContrafuegos auxiliares. El contrafuego, a veces, no avanzafcilmente hacia el incendio. Se puede provocar quemasauxiliares que atraigan el contrafuego por contraviento.

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    53/69

    53

    VII.

    NORMAS DE SEGURIDAD

    NORMAS DE SEGURIDAD

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    54/69

    54

    NORMAS DE SEGURIDAD

    Combatir los incendios forestales significa un grave riesgo paralas personas que se dedican a su control y extincin, as lodemuestra el nmero de accidentes mortales que se producen,

    cada ao, entre los que participan en estas labores.Supuestos los conocimientos profesionales para diagnosticar elcomportamiento de un incendio forestal, recogemos una serie denormas bsicas que estn relacionadas, directamente, con laseguridad de las personas a intervenir:

    Conocer el territorio, el tiempo atmosfrico actual ypronosticado, datos topogrficos, tipos y disposicin dela vegetacin, as como caractersticas especiales dellugar donde se est desarrollando el incendio.

    Pronosticar la evolucin del incendio, y observar que stese desarrolla segn lo previsto.

    NORMAS DE SEGURIDAD

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    55/69

    55

    No enviar personal para el control del incendio, a unadeterminada zona, sin que conozcan cuales pueden ser loslugares de escape, en caso de peligro.

    Si en el control del incendio va a intervenir personal y mediosajenos a los que se contemplan en el Plan de Defensa, todosellos deben tener una misin concreta asignada, cuyoseguimiento, mientras dure la intervencin, se efectuar de

    una manera continuada.

    NORMAS DE SEGURIDAD

    Seguimiento continuado de la evolucin del incendio, hasta suextincin, con todos los puestos de observacin que seannecesarios para ver el incendio en toda su extensin.

    Se debe mantener el control absoluto del personal en todo

    momento.

    Todas las acciones contra el incendio se debern basar en elcomportamiento actual o futuro pronosticado para el mismo.

    NORMAS DE SEGURIDAD

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    56/69

    56

    Cada mando debe asegurarse que las rdenes han sidoentendidas por sus subordinados.

    Aunque se disponga de los medios ms sofisticados para elcontrol de un incendio forestal, slo deben emplearseaquellos que sean adecuados a las caractersticas ycomportamiento del mismo.

    Cualquier orden para la actuacin del personal en el controlde un incendio forestal, debe transmitirse despus de

    asegurarse que la actuacin encomendada no pondr enpeligro su integridad fsica.

    O S S GU

    Se debe combatir el incendio con determinacin, perocontemplando la SEGURIDAD como primera condicin.

    Las rdenes para la actuacin del personal y medios, debenser claras e identificables sobre la cartografa que reproduceel terreno y que estamos empleando.

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    57/69

    57

    VIII.

    SITUACIONES DE PELIGRO

    QUE GRITAN:

    CUIDADO!

    SITUACIONES DE PELIGRO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    58/69

    58

    Los principales factores que llevan a que los accidentes tenganconsecuencias graves, incluso las muertes producidas entre el

    personal de extincin, son:

    Falta de preparacin fsica

    Desconocimiento del terreno

    Desconocimiento del comportamiento del fuego

    Bajo el punto de vista de la seguridad del personal que sededique, sobre el terreno, a las labores de control y extincin,recogemos una serie de situaciones que encierran un graveriesgo y en las que se deben extremar las observaciones de lasNormas de Seguridad.

    SITUACIONES DE PELIGRO: CUIDADO!

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    59/69

    59

    AL CONSTRUIR UNA LNEA DE DEFENSA EN UNA LADERAPOR ENCIMA DEL FRENTE DEL INCENDIO

    SITUACIONES DE PELIGRO: CUIDADO!

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    60/69

    60

    AL COMBATIR EL INCENDIO EN UNA LADERA EN COTAINFERIOR AL FRENTE, CUANDO EL MATERIAL RODANTE PUEDE

    INICIAR FOCOS SECUNDARIOS

    SITUACIONES DE PELIGRO: CUIDADO!

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    61/69

    61

    AL CONSTRUIR UNA LNEA DE DEFENSA EN ZONA CON CONTINUIDADHORIZONTAL Y VERTICAL DE LA VEGETACIN Y COMPUESTA POR

    ESPECIES DE GRAN INFLAMABILIDAD Y PODER CALRICO

    SITUACIONES DE PELIGRO: CUIDADO!

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    62/69

    62

    AL INTENTAR EL ATAQUE DIRECTO CON VEHCULOS CISTERNAAL FRENTE DE UN INCENDIO

    SITUACIONES DE PELIGRO: CUIDADO!

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    63/69

    63

    CUANDO SE PIERDE EL CONTACTO CON LA DIRECCINDEL INCENDIO

    SITUACIONES DE PELIGRO: CUIDADO!

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    64/69

    64

    CUANDO EL VIENTO CAMBIA DE DIRECCIN BRUSCAMENTEO AUMENTA SU VELOCIDAD.

    SITUACIONES DE PELIGRO: CUIDADO!

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    65/69

    65

    EN LAS HORAS MS CALUROSAS DEL DA POR LAFORMACIN DE REMOLINOS

    SITUACIONES DE PELIGRO: CUIDADO!

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    66/69

    66

    AL PERMANECER EN ZONAS DONDE LA ACUSADA PENDIENTE Y ELESTADO DE LA VEGETACIN, PUEDAN DAR LUGAR A

    LA FORMACIN DEL EFECTO CHIMENEA

    SITUACIONES DE PELIGRO: CUIDADO!

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    67/69

    67

    AL ACTUAR DE NOCHE EN LABORES DE CONTROL O EXTINCIN,DESCONOCIENDO LAS CARACTERSTICAS DEL TERRENO

    SOBRE EL QUE TIENE LUGAR EL INCENDIO.

    SITUACIONES DE PELIGRO: CUIDADO!

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    68/69

    68

    AL PERMANECER PRXIMOS AL FRENTE DE FUEGO DESCANSANDOCUANDO NO SE HA SIDO RELEVADO, DESPUS DE TRANSCURRIR LAS

    HORAS PREVISTAS PARA NO CAER EN EL AGOTAMIENTO

  • 7/31/2019 Manual+Grupo+Tragsa

    69/69

    Redaccin: Gabriel Leblic IglesiasFelipe Aguirre Briones

    Idea Propiedad: Grupo TRAGSA

    Adaptacinde dibujos devarios autores: Alberto Santos Martn

    Diseo: Amparo de Mingo Sierra


Recommended