+ All Categories
Home > Education > Manuallenguaje4basico

Manuallenguaje4basico

Date post: 29-Jun-2015
Category:
Upload: marcela-basualto
View: 450 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Lo que deben saber los estudiantes de la CODEDUC en 4°Básico Lenguaje
72
Herramientas para el aprendizaje escolar Lenguaje 4 Básico
Transcript
Page 1: Manuallenguaje4basico

1

Herramientas para el aprendizaje escolar

Lenguaje 4 Básico

Page 2: Manuallenguaje4basico

2

Derechos ReservadosPontificia Universidad Católica de ChileInscripción Nº 213.384

Page 3: Manuallenguaje4basico

3

Lenguaje4 Básico

Herramientas para el aprendizaje escolar

Proyecto desarrollado por:

Page 4: Manuallenguaje4basico

4

Page 5: Manuallenguaje4basico

5

ÍNDICE

Introducción al proyecto:¿Cómo surgió el Proyecto de Estándares para Maipú?.......................................................................

Estándares de Aprendizaje de 4° básico en Lenguaje:

Estándares de Lectura

Estándares de Escritura

Estándares de Comunicación Oral

1. Habilidades y destrezas de lectura.........................................................................................

2. Textos no literarios................................................................................................................

3. Textos literarios.....................................................................................................................

4. Habilidades y destrezas de escritura......................................................................................

5. Recursos del lenguaje para la escritura..................................................................................

6. Habilidades y destrezas de la comunicación oral...................................................................

7. Recursos del lenguaje para la comunicación oral..................................................................

6

151923

3741

5559

Page 6: Manuallenguaje4basico

6

Introducción al proyecto

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

Los desafíos actuales en términos educativos demandan

a las escuelas y los sostenedores gestionar con foco en

el aprendizaje de todos los estudiantes. En ese contexto,

la Corporación Municipal de Educación de Maipú ha en-

fatizado el generar herramientas que permitan liderar y

apoyar los procesos centrales de las escuelas, relevando

el aporte de los docentes en la tarea de hacer posible el

aprendizaje y desarrollo de todos. Este reto ha sido asu-

mido por la comuna a través de un PROYECTO ESTRATÉ-

GICO 2010-2012, que se basa en tres pilares:

I.Educación Garantizada. El propósito de este pilar es

garantizar aprendizajes a todos los estudiantes principal-

mente a través de: (a) Estándares de Aprendizaje, proyec-

to que surge de la convicción que todos los estudiantes

pueden lograr aprendizajes de calidad en la medida que

el sistema escolar los desafía, y que es central en este

sentido contar con metas de aprendizaje explícitas para

cada nivel escolar y apoyar a los docentes para lograrlas.

(b) Evaluaciones Comunales, que se implementan cada

año en todas las escuelas y liceos, y que permiten me-

dir los logros de aprendizaje como insumo para mejorar.

(c) Fondo Concursable para Profesores Innovadores, que

por cinco años consecutivos ha permitido a los docentes

de los colegios municipales postular proyectos de aula,

con foco en mejorar aprendizajes e instalar buenas prácti-

cas innovadoras en las salas de clase.

II.Sello Distintivo. Todas las escuelas han definido su

sello distintivo, aquello en lo cual quieren ser las mejores,

e implementan acciones para fortalecerlo en el contexto

de su proyecto estratégico. El sello de cada escuela se

entiende como una variable de competitividad diferen-

ciadora que se suma a garantizar aprendizajes, y que re-

fiere a énfasis artísticos, deportivos, académicos u otros,

con el fin de promover una educación integral.

III.Gestión para el aprendizaje. El propósito de este

pilar es orientar la gestión de todas las escuelas al ser-

vicio de los aprendizajes, apoyando la articulación en el

¿Cómo surgió el Proyecto de Estándares para Maipú?

Page 7: Manuallenguaje4basico

7

aula. Este pilar se materializa en una planificación por

colegio a partir de objetivos estratégicos para todo el

sistema, foco permanente en implementar y desplegar

lo planificado, un plan de capacitación y un programa

de incentivos a la asistencia y resultados SIMCE de cada

escuela.

En este contexto, donde el énfasis transversal del siste-

ma educativo es avanzar en calidad, surge la definición

e implementación de Estándares de Aprendizaje en Len-

guaje y Matemática desde 1° Básico a 4° Medio, para

cuyos efectos la Corporación Municipal de Educación

de Maipú encarga al Programa de Estudios y Desarro-

llo de Talentos PENTA UC, la realización del proyecto, el

cual es desarrollado por un grupo de profesionales del

Programa, a quienes se incorporan selectos expertos en

las áreas de Matemática y Lenguaje, en conjunto con

el equipo de la Corporación Municipal de Educación de

Maipú.

Junto con dar asesoría y apoyo en Educación de Talentos

a familias (padres de niños académicamente talentosos)

e instituciones educacionales interesadas en incorporar

la Educación de Talentos a sus aulas, el Programa de

Estudios y Desarrollo de Talentos PENTA UC es un pro-

grama interdisciplinario que busca generar conocimien-

to científico de trascendencia, nacional e internacional

sobre el talento académico; aumentar el interés público

en torno a la necesidad de desarrollar el potencial de los

niños con talento académico; y promover el desarrollo

de políticas públicas que favorezcan la oferta de servi-

cios educacionales y psicológicos para los niños y jóve-

nes talentosos, en especial de sectores socioeconómicos

menos favorecidos.

Durante 10 años PENTA UC ha desarrollado un modelo

de excelencia en gestión de proyectos educacionales, lo

que le permite explorar ámbitos más allá de la educación

Page 8: Manuallenguaje4basico

8

de talentos, y contribuir, con su experiencia, al desarrollo

de nuevos modelos de prácticas educativas.

El objetivo principal de este proyecto es poder apoyar la

labor de los profesores en el aula, por lo cual incorpora

a los docentes de las escuelas tanto en su desarrollo, a

través de instancias de validación, como en su imple-

mentación, donde en una primera etapa los profesores

serán acompañados en sus aulas en el uso y despliegue

de los estándares en ambos sectores.

La relevancia que tiene la implementación de estánda-

res de aprendizaje está connotada por la herramienta

de apoyo que se proveerá para trabajar por el logro de

estos estándares. Por ello, los estándares van acompaña-

dos de actividades de aprendizaje y tareas de evaluación

que permitirán a los profesores implementar un trabajo

de aula orientado al logro de las metas de aprendizaje

que se propongan, siendo la meta central impactar en el

aprendizaje de los estudiantes.

La definición de los estándares de aprendizaje, toma

como referencia los instrumentos curriculares vigentes,

marco curricular, mapas de progreso y niveles de logro,

y funcionan como un elemento articulador para guiar a

los docentes en su trabajo de aula en función de metas

comunes para todas las escuelas, las que representan un

desafío de aprendizaje tanto para la enseñanza del do-

cente como para los estudiantes.

El proyecto de estándares de aprendizaje en Lenguaje

y Matemática para las escuelas municipales de Maipú,

es una iniciativa innovadora en términos de generar he-

rramientas concretas que permitan garantizar aprendi-

zajes para todos los estudiantes, y desafiar al sistema en

términos de sus procesos y resultados. Esta iniciativa es

parte del esfuerzo integral de mejoramiento que la Cor-

poración está desarrollando en su proyecto estratégico,

y se suma a las diversas acciones comunales que ya está

implementando.

Page 9: Manuallenguaje4basico

9

Page 10: Manuallenguaje4basico

10

Page 11: Manuallenguaje4basico

11

Estándares de Lenguaje

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LENGUAJE

1. Ejes a desarrollar (3):

Lectura

Escritura

Comunicación Oral

Page 12: Manuallenguaje4basico

12

Page 13: Manuallenguaje4basico

13

EJE DE LECTURA

Page 14: Manuallenguaje4basico

14

Page 15: Manuallenguaje4basico

15

ESTÁNDAR HABILIDADES Y DESTREZAS DE LECTURA

El alumno lee comprensivamente textos, aplicando es-

trategias de comprensión antes, durante y después de

la lectura. Comprende en forma literal e inferencial los

textos leídos. Extrae información explícita evidente re-

lacionándola con otras próximas y semejantes. Infiere

relaciones de causa y efecto y secuencias referidas al

texto, extrayendo información proveniente de sus ex-

periencias y conocimientos previos. Compara personas

o personajes a partir de lo entregado en el texto. Reco-

noce el propósito del autor, opinando sobre el contenido

de lo leído. 1

Page 16: Manuallenguaje4basico

16

HABILIDADES Y DESTREZAS DE LECTURA

PROGRESIÓN DEL ESTÁNDAR

CMO Asociados: 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15.

Nivel 1

El alumno lee comprensiva-

mente, infiriendo relaciones

de causa y efecto.

Aplica estrategias antes de

leer, como formular predic-

ciones sobre el contenido del

texto, durante la lectura esta-

bleciendo relaciones entre lo

que lee y sus conocimientos,

y después de leer.

Extrae información explícita

evidente, relacionándola con

conocimientos anteriores.

Utiliza estrategias para cap-

tar el sentido global.

Hace comparaciones entre

personas o personajes de los

textos que lee.

Reconoce el propósito del au-

tor y opina sobre lo leído.

Nivel 2

El alumno lee comprensiva

y detalladamente infiriendo

con precisión relaciones de

causa y efecto.

Aplica estrategias antes de

leer como hacer predicciones

y sobre el contenido y estruc-

tura del texto.

Extrae información explícita

e importante sobre el texto,

utilizando variadas estrate-

gias para captar el sentido

global.

Relaciona la información ex-

plícita, con experiencias ante-

riores.

Hace comparaciones precisas

entre personas o personajes

de los textos que lee.

Reconoce con seguridad el

propósito del autor y emite

opiniones certeras sobre lo

leído.

Nivel 3

El alumno lee comprensiva, de-

tallada y exhaustivamente, infi-

riendo en forma perspicaz todas

las relaciones de causa y efecto.

Aplica estrategias antes de leer,

como formular predicciones so-

bre el contenido y estructura del

texto, durante la lectura estable-

ciendo relaciones entre lo que

lee y sus lecturas previas,

Extrae información relevante y

detallada sobre el texto, rela-

cionándola con experiencias y

conocimientos anteriores.

Utiliza variadas estrategias para

captar el sentido global.

Hace comparaciones notables

entre personas o personajes de

los textos que lee.

Reconoce con absoluta preci-

sión el propósito del autor y

opina críticamente sobre lo leí-

do, haciendo un análisis muy

detallado.

Page 17: Manuallenguaje4basico

17

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Nivel 1

El alumno es capaz de:

-Identificar los elementos de

un texto.

-Aplicar estrategias de antes

durante y después de la lec-

tura.

-Reconocer secuencias tem-

porales.

-Reconocer hechos o aconte-

cimientos.

-Distinguir ideas principales y

secundarias de un texto.

-Comparar personajes a partir

de información del texto.

Nivel 2

El alumno es capaz de:

-Reconocer secuencias tem-porales que permitan ordenar información.

-Distinguir ideas principales y secundarias de un texto.

-Reconocer el propósito del autor.

-Comparar personajes a partir de información del texto.

-Reconocer el propósito del autor y emitir opiniones acertadas.

-Reconocer la finalidad que persigue el texto, ya sea infor-mar, persuadir, expresar senti-mientos o narrar.

Nivel 3

El alumno es capaz de:

-Reconocer los elementos pa-ratextuales que permiten acti-var conocimientos previos que puedan incidir en la compren-sión del texto.

-Aplicar secuencias tempora-les que permitan ordenar in-formación previamente leída (secuencias temporales, de causa y efecto, desde lo gene-ral a lo particular).

-Distinguir ideas principales y secundarias de un texto.

-Opinar críticamente sobre lo leído y dar opiniones.

Page 18: Manuallenguaje4basico

18

Page 19: Manuallenguaje4basico

19

ESTÁNDAR TEXTOS NO LITERARIOS

Conoce textos de diversos ámbitos y estructuras. Aplica

conocimientos sobre elementos paratextuales que acti-

van conocimientos previos y aplica secuencias que orde-

nan la información y ayudan a la comprensión. Hacen

comentarios críticos acerca de avisos publicitarios y noti-

cias de actualidad. Distingue las ideas principales de los

textos y los detalles que las sustentan. Reconoce y aplica

los conocimientos sobre funciones sintácticas en función

de la comprensión general. Distingue un vocabulario

específico de cada texto a través del conocimiento de

palabras y expresiones claves. Reconoce los propósitos

que determinan la lectura de distintos textos tales como:

Interactuar, informarse. Organiza, ordena y jerarquiza,

la información leída a través de mapas, organizadores

gráficos, esquemas. Genera preguntas en torno a textos

leídos, produce preguntas y posibles respuestas con el

fin de procesar la información. 2

Page 20: Manuallenguaje4basico

20

TEXTOS NO LITERARIOS

PROGRESIÓN DEL ESTÁNDAR

CMO Asociados: 10, 12, 14, 15, 16.

Nivel 1

El alumno identifica un texto no literario. Comprende la información literal Reconoce los elementos propios de un texto no literario. Reconoce ideas principales y secunda-rias en los textos leídos. Es capaz de hacer comentarios acerca de noticias leídas. Dis-tingue el propósito del tex-to. Organiza la información leída. Procesa la información, generando preguntas en tor-no a lo leído.

Nivel 2

El alumno identifica con pre-cisión un texto no literario. Comprende la información literal y sus inferencias. Reco-noce la totalidad de los ele-mentos propios de un texto no literario. Reconoce todas las ideas principales y secun-darias de los textos leídos. Es capaz de hacer algunos comentarios críticos acerca de noticias leídas. Distingue con claridad el propósito del texto. Es capaz de organizar y jerarquizar la información leída. Procesa la información, generando preguntas inte-resantes y bien dirigidas en torno a lo leído y formula po-sibles respuestas.

Nivel 3

El alumno identifica con pre-cisión un texto no literario. Comprende la información literal y realiza variadas y pre-cisas inferencias. Reconoce con precisión todos los ele-mentos propios de un texto no literario. Reconoce todas las ideas principales y secun-darias del texto y es capaz de relacionarlas entre sí con pro-fundidad. Es capaz de hacer comentarios críticos y bien ilustrados acerca de noticias leídas. Distingue con claridad y precisión el propósito del texto. Es capaz de organizar y jerarquizar con precisión la información leída. Procesa la informaciòn generando pre-guntas claras y atingentes en torno a lo leído, formulando con precisión posibles res-puestas.

Page 21: Manuallenguaje4basico

21

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Nivel 1

El alumno es capaz de:

-Reconocer la estructura o silueta del texto.-Reconocer el propósito del texto leído.-Organizar la información en térmi-nos generales.-Establecer relaciones entre lo que sabe y lo que le aporta el texto.-Confirmar o rechazar sus predic-ciones frente al contenido del texto, dando argumentos de sus respues-tas

Antes de lectura: Lectura global.-Expresar una idea general del con-tenido del texto a partir de claves dadas por el título, ilustraciones, si-lueta, tipografía y partes llamativas.

Durante la lectura:-Establecer relaciones entre lo que sabe y lo que le aporta el texto.

Después de lectura:-Confirmar o rechazar sus pre-dicciones frente al contenido del texto, dando argumentos de sus respuestas.

Nivel 2

El alumno es capaz de:

-Reconocer con precisión la estruc-tura o silueta del texto.-Distinguir las principales funciones sintácticas en función del texto.-Reconocer la finalidad que persi-gue el texto, ya sea informar, per-suadir, expresar sentimientos.-Generar preguntas en torno a textos leídos, produce preguntas y posibles respuestas con el fin de procesar la información.-Establecer relaciones entre lo que sabe y lo que le aporta el texto.-Confirmar o rechazar sus predic-ciones frente al contenido del texto, dando argumentos de sus respues-tas.-Reconocer la finalidad que persi-gue el texto, ya sea informar, per-suadir, expresar sentimientos.

Antes de lectura: Lectura global.-Expresar una idea general del con-tenido del texto a partir de claves dadas por el título, ilustraciones, si-lueta, tipografía y partes llamativas.

Durante la lectura:-Establecer relaciones entre lo que sabe y lo que le aporta el texto.

Después de lectura:-Confirmar o rechazar sus pre-dicciones frente al contenido del texto, dando argumentos de sus respuestas.

Nivel 3

El alumno es capaz de:

-Distinguir las principales funciones sintácticas en función del texto.-Organizar, ordenar y jerarquizar, la información leída a través de mapas, organizadores gráficos, es-quemas.

Antes de lectura: Lectura global.-Expresar una idea general del con-tenido del texto a partir de claves dadas por el título, ilustraciones, si-lueta, tipografía y partes llamativas.

Durante la lectura:-Establecer relaciones entre lo que sabe y lo que le aporta el texto.

Después de lectura:-Confirmar o rechazar sus pre-dicciones frente al contenido del texto, dando argumentos de sus respuestas

Page 22: Manuallenguaje4basico

22

Page 23: Manuallenguaje4basico

23

ESTÁNDAR TEXTOS LITERARIOS

El alumno lee comprensivamente al menos cuatro no-

velas, dos obras dramáticas y seis cuentos de mediana

extensión y complejidad, de contenidos reales o ima-

ginarios algunos de los cuales pueden ser familiares o

desconocidos. Reconoce cada uno de los elementos

del texto narrativo, poético y dramático, distinguiendo

su estructura. Aplica sus conocimientos para describir

personajes, paisajes, ambientes y situaciones. Disfruta la

lectura y distingue el propósito de los textos leídos. 3

Page 24: Manuallenguaje4basico

24

TEXTOS LITERARIOS

PROGRESIÓN DEL ESTÁNDAR

CMO Asociados: 9, 10, 13, 14.

Nivel 1

El alumno lee textos de me-diana complejidad, utilizan-do estrategias para captar el sentido global. Reconoce elementos que componen un texto. Extrae información explícita, relacionándola con conocimientos anteriores. Distingue en general la es-tructura de los textos. Des-cribe paisajes, ambientes, situaciones y personajes. Re-conoce el propósito de los textos en la mayoría de los casos. Disfruta con la lectura. Aplica sus conocimientos so-bre funciones sintácticas en función de la comprensión general. Distingue y emplea un vocabulario conocido que le ayuda a la comprensión de los textos.

Nivel 2

El alumno lee comprensiva-mente textos de mediana complejidad, utilizando va-riadas estrategias para captar el sentido global. Reconoce un número considerable de elementos que componen un texto. Extrae con habilidad in-formación explícita, relacio-nándola con conocimientos anteriores. Distingue y deta-lla la estructura de los textos que lee. Describe con acierto paisajes, ambientes, situacio-nes y personajes. Reconoce el propósito de los textos y dis-fruta con la lectura. Es capaz de aplicar a conocimientos específicos sobre funciones sintácticas en función de la comprensión general. Distin-gue y emplea un vocabula-rio conocido y variado que le ayuda a tener una buena comprensión de los textos.

Nivel 3

El alumno lee con excelente comprensión textos de me-diana y gran complejidad, utilizando variadas y singu-lares estrategias para captar el sentido global. Reconoce la totalidad de los elementos que componen un texto. Ex-trae importante información explícita e implícita impor-tante, relacionándola con co-nocimientos anteriores. Dis-tingue y detalla claramente la estructura de los textos leídos. Describe minuciosa-mente paisajes, ambientes, situaciones y personajes. Re-conoce con exactitud el pro-pósito de los textos que lee, constituyéndose la actividad de leer en un goce. Aplica con certeza sus conocimien-tos sobre funciones sintác-ticas en función de la com-prensión global de los textos. Distingue y emplea un varia-do y preciso vocabulario tal que le ayuda a la compren-sión profunda de los textos.

Page 25: Manuallenguaje4basico

25

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Nivel 1

El alumno es capaz de:

-Distinguir ideas principales y

secundarias de un texto.

-Reconocer la estructura del

texto.

-Reconocer los hechos o

acontecimientos en una na-

rración.

-Identificar y diferenciar los

elementos que componen un

texto.

-Aplicar secuencias tempora-

les que permitan ordenar.

-Reconocer el propósito del

autor y disfruta con la lectura.

Nivel 2

El alumno es capaz de:

-Reconocer los elementos para-textuales que permiten activar conocimientos previos que pue-dan incidir en la comprensión del texto.

-Identificar y diferenciar los ele-mentos que componen un tex-to.

-Distinguir ideas principales y se-cundarias de un texto.

-Inferir el significado de las pala-bras y/o expresiones a partir de las claves que le proporciona el contexto de la lectura.

Nivel 3

El alumno es capaz de:

-Identificar y diferenciar los ele-mentos que componen un tex-to.

-Establecer secuencias tempora-les, de causa y efecto, desde lo general a lo particular.

-Reconocer hechos o aconteci-mientos.

-Reconocer el propósito del au-tor y goza con la lectura.

-Reconocer la finalidad que per-sigue el texto, ya sea informar, persuadir, expresar sentimientos o narrar.

-Reconocer la estructura del tex-to.

-Inferir el significado de las pala-bras y/o expresiones a partir de las claves que le proporciona el contexto de la lectura.

-Comparar personajes a partir de información del texto.

Page 26: Manuallenguaje4basico

26

CONTENIDOS DISCIPLINARIOS ASOCIADOS AL EJE

• Textos literarios tales como: Cuentos clásicos, novelas cortas, leyendas chilenas.

• Elementos de la narración: Narrador, personajes, hechos o acontecimientos, ambiente.

• Párrafos y pasajes.

• Propósito del autor.

• Descripción física y sicológica de los personajes.

• Textos poéticos: Estructura (verso y estrofa, musicalidad y ritmo).

• Rima (consonante y asonante).

• Textos dramáticos: Estructura (actos, escenas y cuadros) / Etapas: (situación inicial, conflicto, clímax y

desenlace).

• Estructura (situación inicial, desarrollo y situación final).

• Textos no literarios tales como: Anécdotas, testimonios, vivencias.

• Afiche.

• Textos no literarios (carta, artículo, instructivo, biografías y autobiografìas, afiches, anécdotas, testimo-

nios, vivencias).

• Organizadores gráficos, mapas, esquemas, cuadros de comparación.

• Texto informativo: Noticias y entrevistas (elementos y etapas para hacer una entrevista).

• Secuencia temporales, de causa y efecto, desde lo general a lo particular.

• Elementos paratextuales: Título, subtítulo, imágenes, tablas, epígrafes, diagramas.

• Acrósticos, coplas, parábolas, refranes.

Page 27: Manuallenguaje4basico

27

TAREAS DE APRENDIZAJEESTÁNDAR 3

ESTÁNDAR PRIORITARIO TEXTOS LITERARIOS:

El alumno lee comprensivamente textos, aplicando estrategias de comprensión antes, durante y después de la lec-

tura. Comprende en forma literal e inferencial los textos leídos. Extrae información explícita evidente relacionándola

con otras próximas y semejantes. Infiere relaciones de causa y efecto y secuencias referidas al texto, extrayendo

información proveniente de sus experiencias y conocimientos previos. Compara personas o personajes a partir de lo

entregado en el texto. Reconoce el propósito del autor, opinando sobre el contenido de lo leído.

CONTENIDOS:

•Textos literarios tales como: Cuentos clásicos, novelas cortas,

leyendas chilenas.

•Elementos de la narración: Narrador, personajes, hechos o

acontecimientos, ambiente.

•Párrafos y pasajes.

•Propósito del autor.

•Descripción física y sicológica de los personajes.

•Estructura (situación inicial, desarrollo y situación final).

•Secuencia temporales, de causa y efecto, desde lo general a

lo particular.

Tiempo

•4 horas pedagógicas.

MATERIALES:

•Power Point con el texto de la lectura o de lo contrario cada

alumno debe tener el anexo 1.

•Anexo 2 en Power Point.

•Lápices y cuaderno.

•Lápices de colores o plumones para pintar el dibujo.

•Anexos 3, 4 y 5 por alumno.

PRESENTACIÓN DE LA SECUENCIA:

Esta secuencia tiene por objeto comprobar la comprensión de textos literarios leídos en clase, aplicando las estra-

tegias de comprensión de antes, durante y después de la lectura. Distinguir elementos de la narración tales como

estructura general, párrafos y pasajes. Repasaremos la descripción física de los personajes y el propósito del autor.

Igualmente haremos hincapié en las secuencias temporales. Se facilitará a través de los anexos la inferencia de causa

y efecto y la comparación de personajes.

Page 28: Manuallenguaje4basico

28

1.Comenzará la clase recordando el conocimiento que te-

nemos sobre las hormigas.

Pueden intervenir varios alumnos y en el pizarrón se proyec-

tará una imagen de una hormiga (anexo 1).

2.Preguntaremos, suponiendo qué será lo que está hacien-

do la hormiga de acuerdo a lo que sabemos de ellas.

3.Se propondrá la lectura del texto que podemos proyectar-

lo en Power Point (anexo 2).

4.En todo caso es conveniente que todos los alumnos ten-

gan una copia.

1.Comienza esta clase recordando la lectura de la clase

anterior.

2.Se reparte la siguiente guía de ejercicios (anexo 3) que

deben pegar en los cuadernos y dejar en la guía o en el

cuaderno el espacio para dibujar lo que se le sugiere.

En esta actividad deberíamos dar por lo menos 15

minutos y pasar por los puestos viendo lo que es-

tán haciendo.

CLASE 1

CLASE 2

Tiempo

• 2 horas pedagógicas

Tiempo

• 2 horas pedagógicas

La lectura debe ser “modelo”, hecha por el profesor

o alumnos que leen muy bien para no desvirtuar el

contenido de la historia.

5.A continuación deben usarse unos 10 minutos para una

interrogación didáctica en que podamos comprobar la com-

prensión de la lectura.

El profesor repartirá una guía de ejercicios que los alumnos

deben pegar en sus cuadernos y contestar de acuerdo a

la lectura (anexo 3).

Luego de hacer la guía, se debe corregir en voz alta

para que no queden errores.

3.Una vez terminado, repartimos la siguiente guía de

completación de acuerdo a la lectura (anexo 4).

No olvidemos que deben tener el texto

guardado porque no es copia.

4.Finalmente, se lee lentamente la guía y van participan-

do distintos alumnos en su corrección.

Page 29: Manuallenguaje4basico

29

ORIENTACIONES EVALUATIVAS

• Al comenzar la clase hablando de las hormigas tratar de

que se vea el aspecto positivo y negativo de ellas. Podría ser

que los alumnos tuvieran más experiencias negativas y aquí

el profesor podría traer algunos datos importantes sobre la

vida de las hormigas y su forma de comunicación que po-

drían resultar muy entretenidos para los niños.

• Si se trabaja algún material para conocer bien a las hormi-

gas la clase podría tener 1 hora pedagógica más. Queda a

juicio del profesor.

• La lectura debe ser “modelo”, hecha por el profesor o

alumnos que leen muy bien para no desvirtuar el contenido

de la historia. Habrá otros momentos en que el objetivo sea

mejorar la lectura oral más que la comprensión del texto

mismo.

• Las preguntas de la interrogación didáctica deben ser

claramente dirigidas a nuestros objetivos de la clase y a la

comprensión del texto. En ningún momento deben quedar

a que los alumnos hablen libremente de la lectura porque

se aprovecha menos.

• Aunque parezca muy obvio insistimos en la claridad de

imágenes y legibilidad de la letra de las guías que se trabaja-

rán en clase. Recordemos que la presentación del material,

cuando no es muy clara en el planteamiento o en la edición

nos puede llevar a errores y a que la actividad no resulte tan

interesante.

Page 30: Manuallenguaje4basico

30

ANEXOS

ANEXO 2

ANEXO 1

Hoy día fue la fiesta de curso en el colegio. A mí me tocó un papel muy importante: tuve que hacer de hormiga investigadora.

Las hormigas investigadoras usan camisas negra y pantalones de buzo azul. Encima de la cabeza llevan un alambre eléctrico

con dos bolitas de plumavit, pero hay que pintarlas de negro.

Yo creía que las hormigas investigadoras usaban una lupa para ver cómo eran las cosas, pero no es así: usan una lanza negra

con una punta de papel dorado pegado con cola fría.

Mi papá no quiso comprar pintura para pintar la lanza de la hormiga. Dijo que con pasta de zapatos negra quedaba de lo más

bien.

Yo me encargué de pintar la lanza. Primero tomé la escoba que usan para barrer el jardín y le corté el palo. Después le puse

pasta de zapatos: el palo quedó negrito, brillante, y lo mismo pasó con la pared, mis pantalones nuevos y mi camisa celeste:

todos quedaron negritos y con mucho olor.

No hay que tomar la lanza, porque a uno le quedan las manos negras. Yo creo que es mejor así, porque las hormigas investiga-

doras tienen que tener las manos negras y no blancas.

La representación fue muy buena. Mardones era un leñador que se durmió mientras derribaba un árbol. Entonces llegaron las

hormigas investigadoras y se lo llevaron al hormiguero. Ahí vio a la reina, a las hormigas trabajadoras y a las hormigas guardia-

nas, que usan una espada de madera plateada. Cuando Mardones despertó, no sabía qué le había pasado.

Espero que para la festa del próximo año me den un papel más bonito: cordero, por ejemplo, o soldado romano, o bien empe-

rador, que es mucho más entretenido.

(287 palabras)

HORMIGA INVESTIGADORA

Page 31: Manuallenguaje4basico

31

ANEXO 3

GUÍA DE EJERCICIOS

1. Contesta SÍ o NO según corresponda:

A) Las hormigas usaban polera negra. SÍ NO

B) Todas las hormigas tenían una lanza negra. SÍ NO

C) Sólo había hormigas guardianas. SÍ NO

D) La hormiga usaba una lupa. SÍ NO

2. Subraya los papeles que le gustaría representar al niño del cuento.

cordero - elefante - soldado romano - astronauta - emperador - paracaidista

3. Marca con una cruz la alternativa verdadera.

_____ A. El niño pintó con mucho cuidado el palo.

_____ B.Al pintar el palo, pintó un poco la pared.

_____ C. Pintó el palo, la pared, sus pantalones y su camisa.

_____ D. Aunque se le pintaron los pantalones, la camida quedó impecable.

4. Busca en la lectura las palabras que corresponden a los siguientes significados:

A. Instrumento que amplifica la visión.

B. Armas usadas por las hormigas de la lectura.

C. Lugar donde viven los insectos del cuento.

Page 32: Manuallenguaje4basico

32

5. Responde en voz alta o por escrito las siguientes preguntas:

a -¿Has participado en una representación? ¿Qué papel desempeñaste?

b - Si tuvieras que diriguir una representación, ¿qué tema elegirías?

6. Dibuja la hormiga investigadora o un disfraz que te gustaría usar.

Page 33: Manuallenguaje4basico

33

ANEXO 4

GUÍA DE COMPLETACIÓN

Completa el texto de acuerdo a la lectura realizada:

Hoy día fue la fiesta de curso en el colegio. A mí me tocó papel muy importante: tuve hacer

de hormiga investigadora.

hormigas investigadoras usan camisas y pantalones de buzo azul. de la cabeza

llevan alambre eléctrico con dos de plumavit, pero hay pintarlas de negro.

Yo que las hormigas investigadoras una lupa para ver eran las cosas, pero es

así: usan una negra con una punta papel dorado pegado cola fría.

Mi papá quiso comprar pintura para la lanza de la . Dijo que con pasta zapatos

negra quedaba más bien.

Yo me de pintar la lanza. tomé la escoba que para barrer el jardín le corté el

palo. le puse pasta de : el palo quedó negrito, , y lo mismo pasó la pared,

mis pantalones y mi camisa celeste: quedaron negritos y con olor.

No hay que la lanza, porque a le quedan las manos negras. Yo creo que es así,

porque las hormigas tienen que tener las negras y no blancas.

representación fue muy buena. Mardones un leñador que se mientras

derribaba un árbol. llegaron las hormigas investigadoras se lo llevaron al .

Ahí vio a la , a las hormigas trabajadoras a las hormigas guardianas, usan una

espada de plateada. Cuando Mardones despertó, sabía qué le había pasado .

Page 34: Manuallenguaje4basico

34

Page 35: Manuallenguaje4basico

35

EJE DE ESCRITURA

Page 36: Manuallenguaje4basico

36

Page 37: Manuallenguaje4basico

37

ESTÁNDAR HABILIDADES Y DESTREZAS DE ESCRITURA

El alumno escribe textos breves de intención literaria y

no literaria, sobre diferentes temas para expresarse, na-

rrar y describir, utilizando oraciones simples y compues-

tas de uso habitual. Planifica la escritura considerando

elementos como el destinatario y el nivel de lenguaje

que le corresponde, tema, propósito y tipo de texto. Or-

ganiza las ideas o informaciones de sobre un tema

central, utilizando un vocabulario variado y de uso fre-

cuente. Utiliza diferentes modalidades de escritura para

lograr diferentes propósitos. Reescribe manuscrita o di-

gitalmente textos destinados a ser leídos por otros.4

Page 38: Manuallenguaje4basico

38

HABILIDADES Y DESTREZAS DE ESCRITURA

PROGRESIÓN DEL ESTÁNDAR

CMO Asociados: 17, 20, 21, 22, 23, 24.

Nivel 1

El alumno escribe textos

breves y simples (literarios y

no literarios), sobre algunos

temas conocidos, utilizan-

do oraciones simples de uso

habitual. Hace uso de los

conocimientos de ortografía

literal, acentual y puntual,

logrando claridad de ideas y

legibilidad del texto. Planifica

y organiza las ideas en torno

a un tema central. Utiliza un

vocabulario de uso frecuen-

te, logrando el propósito de

su texto escrito. Utiliza dife-

rentes formas de escritura.

Reescribe el texto, logrando

comprensión del texto escri-

to.

Nivel 2

El alumno escribe textos bre-ves (literarios y no literarios), sobre diferentes temas, uti-lizando oraciones simples y algunas compuestas de uso habitual. Hace uso de los conocimientos de ortogra-fía literal, acentual y puntual con exactitud, logrando gran claridad de ideas y legibilidad del texto. Planifica y organiza detalladamente la escritura sobre un tema central. Utili-za un vocabulario de uso fre-cuente y también específico, para lograr el propósito de su texto escrito. Utiliza dife-rentes formas de escritura, logrando su propósito. Rees-cribe el texto detalladamen-te para lograr la comprensión de los demás.

Nivel 3

El alumno escribe con preci-sión textos breves (literarios y no literarios) sobre diferen-tes sobre diferentes y varia-dos temas, utilizando adecua-damente oraciones simples y compuestas de uso habitual y excepcional. Hace uso correcto de los conocimientos de orto-grafía literal, acentual y pun-tual, logrando claridad de ideas y legibilidad del texto, llegando a una comprensión profunda de él. Planifica y organiza deta-llada y adecuadamente la es-critura sobre un tema central, utilizando un vocabulario varia-do y preciso de uso frecuen-te. Utiliza diferentes y variadas formas de escritura, logrando con éxito su propósito. Rees-cribe con precisión el texto y logra la comprensión de todos los lectores.

Page 39: Manuallenguaje4basico

39

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Nivel 1

El alumno es capaz de:

-Ajustar la escritura de los tex-

tos a su carácter literario o no

literario.

-Conocer y aplicar las fases de

la producción escrita.

-Distinguir y producir distin-

tos textos no literarios como:

Noticias, diarios de vida, des-

cripciones, organizadores grá-

ficos, avisos publicitarios, pro-

pagandas y presentaciones.

-Organizar los textos en fun-

ción de la jerarquía de ideas.

Nivel 2

El alumno es capaz de:

-Utilizar procesadores de textos en la producción escrita.

-Escribir textos literarios y expo-sitivos

-Seleccionar información rele-vante para producir un texto de calidad.

-Revisar y reescribir sus textos en función de su corrección orto-gráfica.

Nivel 3

El alumno es capaz de:

-Distinguir y producir distintos textos no literarios como: Car-tas, entrevistas y biografías.

-Comunicar fundadamente sus ideas y apreciaciones.

-Conocer y aplicar la estructu-ra de párrafo en sus produc-ciones.

-Revisar y reescribir sus textos en función de su coherencia.

Page 40: Manuallenguaje4basico

40

Page 41: Manuallenguaje4basico

41

5ESTÁNDAR RECURSOS DEL LENGUAJE PARA LA ESCRITURA

El alumno produce textos escritos significativos de al me-

nos tres párrafos de dos o tres oraciones completas cada

uno. Aplica los aspectos ortográficos, léxicos, semánti-

cos, gramaticales básicos y de presentación en los textos

que escribe en forma manuscrita o digital. Respeta la

ortografía literal, acentual y puntual necesaria para la le-

gibilidad del texto. Reconoce y denomina las principales

funciones gramaticales relacionadas con la oración sim-

ple. Utiliza un vocabulario preciso para referirse a perso-

nas, objetos e ideas. Adecua su escritura considerando

el registro, tratamiento y léxico a la situación de comu-

nicación. Reescribe y revisa, articulando lógicamente las

ideas para hacer comprensible el texto. Revisa conside-

rando los aspectos formales de diseño y edición.

Page 42: Manuallenguaje4basico

42

RECURSOS DEL LENGUAJE PARA LA ESCRITURA

PROGRESIÓN DEL ESTÁNDAR

CMO Asociados:17, 18, 19, 20, 21, 22, 23.

Nivel 1

El alumno produce textos li-

terarios y no literarios de por

lo menos dos párrafos, usan-

do un registro de habla acor-

de con el receptor. Aplica los

aspectos ortográficos, léxicos

y gramaticales en las formas

manuscrita y a veces digital.

Utiliza un vocabulario conoci-

do para referirse las perso-

nas, objetos o ideas. Adecua

su escritura al propósito, des-

tinatario, tema, y tipo de tex-

to que escribe. Reescribe re-

visando la lógica de las ideas

para hacer comprensible el

texto. Revisa considerando

los aspectos formales y de

edición.

Nivel 2

El alumno produce textos li-terarios y no literarios de im-portancia de por lo menos tres párrafos, usando un re-gistro de habla acorde con el receptor. Aplica con precisión los aspectos ortográficos, léxicos y gramaticales en las formas manuscrita o digital. Utiliza un vocabulario amplio para referirse las personas, objetos o ideas. Adecua con precisión su escritura al pro-pósito, destinatario, tema, y tipo de texto que escribe. Reescribe, revisando detalla-damente la lógica de las ideas para hacer comprensible el texto. Revisa considerando cada uno de los aspectos formales y de edición.

Nivel 3

El alumno produce variados textos literarios y no literarios muy relevantes de por lo me-nos tres párrafos, usando un registro de habla claramente comprensible por el receptor. Aplica correcta y precisamen-te los aspectos ortográficos, léxicos y gramaticales en las formas manuscrita o digital. Utiliza un vocabulario am-plio y preciso para referir-se las personas, objetos o ideas. Adecua su escritura con precisión al propósito, destinatario, tema, y tipo de texto que escribe. Reescribe asertivamente, revisando de-talladamente la lógica de las ideas para hacer compren-sible el texto. Revisa detalla-damente considerando todos los aspectos formales y de edición que pudieran incidir en la comprensión final.

Page 43: Manuallenguaje4basico

43

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Nivel 1

El alumno es capaz de:

-Identificar los diferentes des-

tinatarios a los cuales están

enfocados sus textos: Géne-

ro, edad, profesión.

-Elaborar pequeños textos con

un número de párrafos deter-

minado.

-Seleccionar generalmente el

registro de habla que va a usar

(formal-informal).

-Organizar el texto de manera

que tenga coherencia y cohe-

sión.

-Revisar y editar el texto.

Nivel 2

El alumno es capaz de:

-Organizar el texto de manera que tenga coherencia y cohe-sión.

-Seleccionar el registro de habla que va a usa (formal-informal).

-Aplicar los conocimientos de ortografía acentual, literal y puntual para favorecer la comprensión de los demás.

Nivel 3

El alumno es capaz de:

-Reescribir el texto teniendo conciencia de que está pre-sente el tema, propósito y destinatario.

-Elaborar textos con un núme-ro de párrafos determinado.

Page 44: Manuallenguaje4basico

44

CONTENIDOS DISCIPLINARIOS ASOCIADOS AL EJE

• Textos literarios y no literarios. Estructura y elementos de cada uno.

•Propósito de los textos.

•Sinónimos, antónimos y familia semántica.

•Sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, adverbios, conectores, preposiciones.

•Elementos de cohesión y coherencia.

•Sujeto implícito.

•Concordancia en la oración.

•Ortografía acentual, literal y puntual.

•Oraciones simples (sujeto y predicado).

•Oraciones compuestas. Nexos.

•Núcleo y determinantes del sujeto y predicado.

•Vocabulario pasivo de alrededor de 1500 palabras.

•Fórmulas de tratamiento según el receptor.

•Estructura formal, narrativa, lírica, dramática según sea la intención del texto.

•Estructura de los textos masivos de comunicación.

Page 45: Manuallenguaje4basico

45

TAREAS DE APRENDIZAJEESTÁNDAR 5

ESTÁNDAR PRIORITARIO RECURSOS DEL LENGUAJE PARA LA ESCRITURA

El alumno produce textos escritos significativos de al menos tres párrafos de dos o tres oraciones completas cada uno.

Aplica los aspectos ortográficos, léxicos, semánticos, gramaticales básicos y de presentación en los textos que escribe en

forma manuscrita o digital. Respeta la ortografía literal, acentual y puntual necesaria para la legibilidad del texto. Reconoce

y denomina las principales funciones gramaticales relacionadas con la oración simple. Utiliza un vocabulario preciso para

referirse a personas, objetos e ideas. Adecua su escritura considerando el registro, tratamiento y léxico a la situación de

comunicación. Reescribe y revisa, articulando lógicamente las ideas para hacer comprensible el texto. Revisa considerando

los aspectos formales de diseño y edición.

CONTENIDOS:

•Textos no literarios. La carta.

•Estructura y elementos.

•Propósito de los textos.

•Sinónimos, antónimos y familia semántica.

•Sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, adverbios, conecto-

res, preposiciones.

•Elementos de cohesión y coherencia.

•Sujeto implícito.

•Concordancia en la oración.

•Ortografía acentual, literal y puntual.

•Oraciones simples (sujeto y predicado).

•Oraciones compuestas. Nexos.

•Núcleo y determinantes del sujeto y predicado.

•Vocabulario pasivo de alrededor de 1500 palabras.

•Fórmulas de tratamiento según el receptor.

Tiempo

•4 a 5 horas pedagógicas

MATERIALES:

•Texto de una carta a elección del profesor.

•Anexos N° 1, 2 y 3.

•Lápices, cuaderno de lenguaje.

•Computador si es posible.

•También si fuera posible, un Power Point con todo lo relativo

a la estructura de la carta y su función.

PRESENTACIÓN DE LA SECUENCIA:

Esta secuencia de aprendizaje aborda, prioritariamente, contenidos y objetivos del estándar N° 5 que tiene que ver

con los recursos para la escritura. En este caso se estudiará dentro de los textos no literarios, uno específico como

lo es: La carta. Aquí tendremos la oportunidad de repasar los textos no literarios conocidos hasta llegar a la carta.

Recordaremos también el vocabulario necesario, las formas de tratamiento según sea el destinatario de ella y la

observación correcta de las reglas ortográficas. No debemos olvidar hacer hincapié en el propósito de la carta y los

diferentes tipos de cartas que puede haber.

Page 46: Manuallenguaje4basico

46

1. Se inicia la clase motivando a los alumnos al tema a partir

de sus experiencias previas con la carta.

2. Los alumnos conocen que “La Carta” corresponde a un

texto no literario.

3. Aquí se repasan los textos no literarios conocidos y llega-

mos a la carta.

¿Qué es una carta?

¿Para qué escribimos una carta?

¿Qué lenguaje usamos en las cartas?

¿Han escrito o recibido una carta?

¿Qué decía esa carta?

¿Para qué fue escrita?

¿Por qué existen las cartas?

¿Qué función cumplen?

4. Se da la palabra a todos los alumnos que deseen inter-

venir.

5.Cuando los niños ya han ubicado la carta dentro de los

textos no literarios funcionales, pegan en su cuaderno la

definición de la carta (anexo 1).

6. Ahora la idea es proponerles leer una carta para luego

comentarla.

7. Se procede a la lectura de la carta por el profesor o un

alumno que lea muy bien (el objetivo es que la entiendan).

8. Se propone leer una carta a elección del profesor.

9. Luego de la lectura de “La Carta” se realizan preguntas

CLASE 1 Tiempo

• 2 horas pedagógicas

para destacar lo más importante y para comprobar la com-

prensión de la carta leída.

10. Son invitados a escribir una carta a un miembro de su

familia.

11. Para realizar la actividad se recuerda rápidamente que

partes no pueden faltar para escribir una carta.

¿Qué debe tener mi carta?

12.Reciben una hoja (anexo 2) donde comienzan a escribir

su carta y un sobre (anexo 3).

13.Utilizan el sobre para guardar la carta y escriben en él la

información necesaria.

Page 47: Manuallenguaje4basico

47

1.Los alumnos deben sacar la carta escrita en la clase pa-

sada y revisar su ortografía, redacción y caligrafía legible

(si es que la escribieron manuscrita).

2.Proceden a arreglar posibles errores con la ayuda del

profesor. Reescriben en algunos casos.

3.Se les puede invitar a leer sus cartas. En todo mo-

mento el profesor debe exigir atención al compa-

ñero que está leyendo.

4.Se lee el mayor número de cartas posibles.

5.Se organiza una exposición de las cartas escritas en el

diario mural de la sala. No debe ser obligatorio pegar

la carta en el diario.

6.Ahora es el momento de escribir el sobre por ambos

lados y para eso sacamos el material del anexo 3 y se dan

las instrucciones de lo que debe ir por el anverso o rever-

so. Para esto se puede ocupar un Power Point donde los

alumnos lo vayan viendo.

CLASE 2 Tiempo

• 2 horas pedagógicas

Page 48: Manuallenguaje4basico

48

ORIENTACIONES EVALUATIVAS

• Al comenzar preguntando por la carta podría suceder que

haya algún alumno que no la conozca. Aquí cabe una ex-

plicación general y el repaso de todas maneras de los textos

no literarios. El repaso dependerá de la situación de conoci-

miento de cada curso.

• Recordar la lectura “modelo” de la carta.

• Si al proponer escribir una carta a algún familiar y tenemos

alumnos que desean hacerlo a otros destinatarios podemos

aceptarlo, pero debemos recordar las diferentes formas de

tratamiento, dependiendo de a quién va dirigida.

• Es importante que después de las instrucciones generales

de cada actividad se pregunte si a todos les quedó claro y si

no es así repetirlo aunque eso signifique más tiempo.

• También es muy conveniente tener la presentación de la

hoja que los alumnos están trabajando en el Power Point

de manera de poder, eventualmente, indicar formas o lugar

allí mismo.

• Se recomienda que mientras los alumnos escriben el pro-

fesor supervise la actividad. Si el profesor se sienta, comien-

zan a conversar y la actividad ya no es “personal”.

• Recordar que la lectura de “su carta” es muy importante

para cada alumno. Necesitamos crear un ambiente de silen-

cio y respeto por lo que el compañero dice.

• Las correcciones por parte del profesor vendrán después

en la corrección escrita y personal de cada cuaderno.

Page 49: Manuallenguaje4basico

49

ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

LA CARTA

La carta es un texto funcional, ya que tiene un propósito específico y está dirigida a alguien por distintos motivos. Pueden ser formales

(por ejemplo para dirigirnos al director del colegio) o informales (por ejemplo para saludar a un amigo).

Su estructura se compone de:

-Data: Lugar y fecha en la que se escribió la carta.

- Encabezamiento: Saludo inicial o nombre de las personas a las que se le envía la carta.

- Cuerpo: Contenido de la carta.

- Despedida: Saludo final.

- Firma: nombre de quien envía la carta.

En ocasiones se utiliza la posdata (PD) en la que se escribe un comentario después de la firma, en caso de haber olvidado algo.

Page 50: Manuallenguaje4basico

50

ANEXO 3

Page 51: Manuallenguaje4basico

51

Page 52: Manuallenguaje4basico

52

Page 53: Manuallenguaje4basico

53

EJE DE COMUNICACIÓN ORAL

Page 54: Manuallenguaje4basico

54

Page 55: Manuallenguaje4basico

55

ESTÁNDAR HABILIDADES Y DESTREZAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

El alumno se comunica organizadamente, utilizando

oraciones bien construidas y con una estructura que in-

cluye una introducción, un desarrollo y un final. Capta

ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y

emociones en cuentos, poemas, conversaciones, expli-

caciones y argumentaciones orales. Reproduce con sus

propias palabras cuentos, noticias y comentarios escu-

chados o leídos en los medios de comunicación. Des-

cribe espacios, vivencias personales, hechos, utilizando

oraciones con una estructura clara y coherente. Participa

activamente en conversaciones organizadas para lograr

acuerdos, expresar desacuerdos, analizar situaciones y

comentar diversos temas. Recita poemas con expresión

de las emociones que contienen. Reconoce el propósito

comunicativo de sus intervenciones tales como: Invita-

ciones, informaciones, instrucciones, argumentaciones.6

Page 56: Manuallenguaje4basico

56

HABILIDADES Y DESTREZAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

PROGRESIÓN DEL ESTÁNDAR

CMO Asociados: 1, 2, 4, 6, 7, 8.

Nivel 1

El alumno se comunica, uti-

lizando oraciones con una

estructura lógica, conocidas y

basadas en su entorno. Lee

textos en voz alta. Reproduce

relatos y comentarios escu-

chados o leídos. Es capaz de

relatar textos literarios leídos

o textos informativos, utili-

zando una dicción, entona-

ción y gestualidad adecuada

adaptando el modo de hablar

al interlocutor y a la situación

comunicativa. Utiliza regis-

tros de habla informales de

acuerdo al interlocutor. Parti-

cipa en conversaciones orga-

nizadas intervenciones orales

al propósito comunicativo

sobre algunos temas conoci-

dos. Recita poemas. Adapta

sus exposiciones al propósito

comunicativo.

Nivel 2

El alumno se comunica, utili-

zando oraciones con una es-

tructura lógica y eficaz. Lee

textos en voz alta. Reproduce

con exactitud relatos y comen-

tarios escuchados o leídos. Es

capaz de relatar textos litera-

rios leídos o textos informativos

de diversos géneros, utilizando

una excelente dicción, clara

entonación y gestualidad ade-

cuada, adaptando el modo

de hablar al interlocutor y a la

situación comunicativa. Utiliza

variados registros de habla for-

males o informales de acuerdo

al interlocutor. Participa acti-

vamente en conversaciones

organizadas e intervenciones

orales al propósito comunicati-

vo sobre diversos temas. Recita

poemas, demostrando gusto

por la actividad. Adapta aser-

tivamente sus intervenciones

y conversaciones al propósito

comunicativo.

Nivel 3

El alumno se comunica co-

rrectamente, utilizando ora-

ciones con una estructura

lógica, eficaz y con una di-

rección clara. Lee correcta y

expresivamente textos varia-

dos en voz alta. Reproduce

eficaz y convincentemente

relatos y comentarios escu-

chados o leídos. Es capaz de

relatar adecuadamente y con

exactitud textos literarios leí-

dos o textos informativos de

diversos géneros, utilizando

una excelente dicción, ento-

nación y llamativa gestuali-

dad, adaptando el modo de

hablar al interlocutor y a la

situación comunicativa que

sea necesaria. Utiliza con co-

rrección variados registros de

habla formales o informales

de acuerdo al interlocutor.

Participa activamente y con

convicción en conversacio-

nes organizadas e interven-

Page 57: Manuallenguaje4basico

57

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Nivel 1

El alumno es capaz de:

-Disertar una exposición pre-

parada de 5 minutos, en don-

de se muestre un avance en su

lenguaje formal.

-Recitar un poema intentando

una expresión y entonación

adecuada.

-Relatar algunos textos uti-

lizando oraciones completas y

bien construidas.

-Utilizar registros de habla in-

formales de acuerdo al inter-

locutor.

Nivel 2

El alumno es capaz de:

-Relatar diversos textos utili-zando oraciones completas y bien construidas.

-Relatar con sus palabras dis-tintos tipos de textos, respe-tando una secuencia lógica de acontecimientos.

-Utilizar registros de habla for-males e informales de acuerdo al interlocutor.

Nivel 3

El alumno es capaz de:

-Utilizar una pronunciación clara y fluida, entonación y postura corporal adecuada a la situación comunicativa.

-Utilizar registros de habla for-males e informales de acuerdo al interlocutor.

-Participar en conversaciones ateniéndose al tema, respe-tando a los otros y planteando sus ideas en forma clara.

-Relatar con sus palabras dis-tintos tipos de textos, respe-tando una secuencia lógica de acontecimientos.

ciones orales al propósito

comunicativo sobre diversos

temas. Recita expresivamen-

te poemas, disfrutando con

la actividad. Adapta correc-

tamente sus exposiciones y

conversaciones al propósito

comunicativo e intereses de

sus interlocutores.

Page 58: Manuallenguaje4basico

58

Page 59: Manuallenguaje4basico

59

ESTÁNDAR RECURSOS DEL LENGUAJE PARA LA COMUNICACIÓN ORAL

El alumno maneja los elementos de sintácticos para

organizar su discurso oral. Aplica intencionalmente los

conocimientos adquiridos respecto de la comunicación

paraverbal. Hace uso adecuado de volumen, modula-

ción, pausas e interrogaciones, expresiones y matices

en general. Adecua el registro y el léxico a la situación

comunicativa. Pronuncia en forma clara y fluida con una

entonación y adecuada en diálogos y exposiciones ora-

les. Es capaz de relatar con sus propias palabras cuentos,

leyendas y fábulas. Reconoce marcadores y elementos

que organizan el discurso. Participa en interacciones

orales, respetando los turnos de habla. Pronuncia clara y

fluidamente con entonación y articulación adecuada en

diálogos y exposiciones orales. Participa en dramatiza-

ciones sencillas. Describe espacios, vivencias personales,

hechos utilizando una estructura clara y coherente. 7

Page 60: Manuallenguaje4basico

60

RECURSOS DEL LENGUAJE PARA LA COMUNICACIÓN ORAL

PROGRESIÓN DEL ESTÁNDAR

CMO Asociados: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8.

Nivel 1

El alumno maneja los ele-

mentos sintácticos para orga-

nizar su discurso.

Capta ideas sencillas en tex-

tos literarios y no literarios

de diferentes géneros. Aplica

la comunicación paraverbal,

complementando la verbal.

Describe, usando estructuras

claras. Usa adecuadamente

el volumen, la modulación y

los matices en general. Ade-

cua el registro y el léxico a la

situación comunicativa. Utili-

za marcadores y elementos

que organizan el discurso.

Participa en interacciones,

respetando generalmente

los turnos de habla. Pronun-

cia en forma clara, articu-

lando los diálogos. Participa

en dramatizaciones.

Nivel 2

El alumno maneja adecuada-

mente los elementos sintácti-

cos para organizar su discur-

so.

Capta ideas sencillas e im-

portantes en textos literarios

y no literarios de diferentes

géneros. Aplica con correc-

ción la comunicación verbal,

complementando la verbal.

Describe con precisión, usan-

do estructuras claras y cohe-

rentes. Usa en forma precisa

el volumen, la modulación y

los matices en general. Ade-

cua correctamente el regis-

tro y el léxico a la situación

comunicativa. Utiliza mar-

cadores y elementos que or-

ganizan el discurso. Participa

en interacciones, respetando

los turnos de habla y pidien-

do la palabra. Pronuncia clara

y fluidamente, articulando

adecuadamente los diálogos.

Participa con entusiasmo en

dramatizaciones.

Nivel 3

El alumno maneja adecuada-

mente y con absoluta preci-

sión los elementos sintácticos

para organizar su discurso.

Capta ideas muy importantes

y relevantes en textos litera-

rios y no literarios de dife-

rentes géneros. Aplica ade-

cuada y convincentemente

la comunicación paraverbal,

complementando la verbal.

Describe con precisión y en

forma detallada, usando va-

riadas estructuras claras y co-

herentes. Usa adecuadamen-

te y según el destinatario y la

ocasión, el volumen, la mo-

dulación y los matices en ge-

neral. Adecua con exactitud

el registro y un variado léxico

a la situación comunicativa.

Utiliza con precisión varia-

dos marcadores y elementos

que organizan el discurso.

Participa activamente en in-

teracciones, respetando los

turnos de habla; pide la pa-

labra y escucha con respeto a

los demás. Pronuncia clara y

fluidamente, articulando co-

Page 61: Manuallenguaje4basico

61

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Nivel 1

El alumno es capaz de:

-Resumir lo escuchado, dis-

tinguiendo lo relevante de lo

secundario.

-Reproducir lo escuchado.

-Pedir la palabra y escuchar

con respeto a los demás.

-Describir algunas vivencias per-

sonales, respetando la secuen-

cia lógica de los acontecimien-

tos.

-Intervenir en conversaciones

espontáneas o guiadas, respe-

tando las normas de conviven-

cia y turnos de habla.

-Formular preguntas para

aclarar hechos importantes

acerca de lo escuchado

Nivel 2

El alumno es capaz de:

-Formular preguntas para

aclarar hechos importantes

acerca de lo escuchado

-Pedir la palabra y escuchar

con respeto a los demás.

-Opinar, tomando una postu-

ra frente a lo escuchado.

Nivel 3

El alumno es capaz de:

-Usar adecuadamente los co-

nocimientos sobre funciones

gramaticales con el fin de lo-

grar la comunicación.

-Formular preguntas para

aclarar hechos importantes

acerca de lo escuchado.

-Opinar, tomando una postu-

ra frente a lo escuchado.

-Reproducir lo escuchado.

-Utilizar una pronunciación

clara y fluida, entonación

adecuada y postura corporal

acorde con el propósito co-

municativo.

-Representar roles dramáticos.

-Pedir la palabra y escuchar

con respeto a los demás.

rrectamente y precisamente

los diálogos. Participa en dra-

matizaciones variadas y con

un mayor grado de dificultad.

Page 62: Manuallenguaje4basico

62

CONTENIDOS DISCIPLINARIOS ASOCIADOS Al EJE

• Lectura en voz alta.

• Recitado y declamación.

• Coherencia y cohesión. Elementos sintácticos.

• Géneros y secuencias: Exposiciones, foros, debates, entrevistas, conversaciones.

• Mensajes intencionados (preguntar, afirmar, prometer, responder).

• Propósitos comunicativos.

• Comprensión, producción de las ideas.

• Conocimiento de cuentos, novelas cortas, fábulas, y variados géneros de textos no literarios.

• Textos poéticos y textos dramáticos.

• Anécdotas.

• Vivencias.

• Conocimiento de textos literarios y no literarios con sus estructuras y elementos.

• Comunicación verbal y paraverbal.

• Adecuación (registro, léxico).

• Uso de vocabulario.

• Elementos de análisis morfológico y sintáctico en función de la comunicación.

• Turnos de habla.

• Marcadores textuales en el discurso oral.

Page 63: Manuallenguaje4basico

63

TAREAS DE APRENDIZAJEESTÁNDAR 7

ESTÁNDAR PRIORITARIO RECURSOS DEL LENGUAJE PARA LA COMUNICACIÓN ORAL:

El alumno maneja los elementos de sintácticos para organizar correctamente su discurso oral. Aplica intencionalmente los

conocimientos adquiridos respecto de la comunicación paraverbal para completar y ampliar la comunicación verbal. Hace

uso adecuado de volumen, modulación, pausas e interrogaciones, expresiones y matices en general. Adecua el registro y el

léxico a la situación comunicativa. Pronuncia en forma clara y fluida con una entonación y adecuada en diálogos y exposi-

ciones orales. Es capaz de relatar con sus propias palabras cuentos, leyendas y fábulas. Reconoce marcadores y elementos

que organizan el discurso. Participa en variadas interacciones orales, respetando los turnos de habla. Pronuncia clara y flui-

damente con entonación y articulación adecuada en diálogos y exposiciones orales. Participa en dramatizaciones sencillas,

desempeñando pequeños roles. Describe espacios, vivencias personales, hechos utilizando una estructura clara y coherente.

CONTENIDOS:

•Lectura en voz alta.

•Coherencia y cohesión. Elementos sintácticos.

•Géneros y secuencias: Exposiciones, foros, debates, entrevis-

tas, conversaciones.

•Mensajes intencionados (preguntar, afirmar, prometer, res-

ponder).

•Propósitos comunicativos.

•Comprensión, producción de las ideas.

•Conocimiento de textos literarios y no literarios con sus es-

tructuras y elementos.

•Comunicación verbal y paraverbal.

•Adecuación (registro, léxico).

•Uso de vocabulario.

•Elementos de análisis morfológico y sintáctico en función de

la comunicación.

•Turnos de habla.

•Marcadores textuales en el discurso oral.

Tiempo

•4 horas pedagógicas

MATERIALES:

•Power Point con fotografías sobre vacaciones de niños.

•Esquema en Power Point con las

condiciones de la exposción.

•Fotografía de una situación escolar similar.

Page 64: Manuallenguaje4basico

64

PRESENTACIÓN DE LA SECUENCIA:

En esta secuencia de actividades ejercitaremos las habilidades de expresión oral en sus diferentes matices. Para

lograr este objetivo observaremos fotografías y dibujos sobre diferentes actividades de niños en vacaciones, y las

comentaremos. Luego desarrollaremos la capacidad de contar con sus palabras algunos relatos parecidos y que ellos

recuerden, aplicando el correcto conocimiento de las funciones gramaticales en función de la comunicación oral.

Todos deben tener presente su propósito y, además, respetar los turnos de habla.

CLASE 1 Tiempo

• 2 horas pedagógicas

1.Comenzaremos la clase hablando de las vacaciones

escolares.

Queda a discreción del profesor y, dependiendo

de la época del año, si separa las experiencias de

vacaciones de invierno y verano o, si solo hablarán

de una época del año en especial.

2.Luego de acotar la época de vacaciones el profesor po-

dría contarles a los niños (si lo desea), alguna experien-

cia especial de su infancia sucedida en unas vacaciones

escolares.

La experiencia debe ser relativa a una infancia de la

edad parecida a los niños.

Se dará la palabra para que varios niños (4 o 5)

cuenten algunas experiencias o algo que recuerdan

en forma muy especial de sus vacaciones.

Es natural que si todo va bien la clase se torne bas-

tante entretenida.

3.Una vez finalizada esta primera actividad el profesor

propondrá al curso que vean juntos fotos o dibujos de

niños y niñas de vacaciones (anexo N° 1).

4.El profesor proyectará un Power Point e irá detenién-

dose en cada cuadro para permitir comentarios de los

niños.

Los alumnos pueden comentar cada foto en forma libre

y pidiendo la palabra, respetando su turno para hablar.

5.Como actividad de tarea, el profesor pedirá a los alum-

nos que piensen en por qué les gustan las vacaciones y

que traten de recordar para la próxima clase una expe-

riencia o aprendizaje inolvidable que les haya sucedido

en vacaciones.

Page 65: Manuallenguaje4basico

65

CLASE 2 Tiempo

• 2 horas pedagógicas

1.Comenzaremos la clase recordando la anterior (si el

profesor desea y ha preparado puede llevar una foto de

niños realizando una actividad de expresión oral) (anexo 3).

2.Ahora la propuesta de actividad es la siguiente:

-Elegiremos 10 alumnos que deseen contar su experien-

cia de vacaciones. Si hay más haremos un sorteo y los

demás pueden quedar para una próxima clase si la acti-

vidad realmente resulta entretenida.

3.Enseguida los sentaremos muy ordenados y les pedire-

mos la máxima atención al relato.

Proyectaremos en el Power Point el anexo 2 (si no hubie-

ra habría que escribir estos puntos en el pizarrón).

4.Es importante que el profesor actúe como moderador

para que los alumnos no hablen todos a la vez.

Un alumno aventajado también podría hacer de

“moderador”.

5.Una vez finalizada la actividad, el profesor hará sus

conclusiones positivas sobre lo que significó esta activi-

dad oral.

(Si la planteó como una actividad evaluada podría

tener una pauta de rúbricas fáciles de marcar, ya

que debe atender al relato).

Page 66: Manuallenguaje4basico

66

ORIENTACIONES EVALUATIVAS

• Al comenzar hablando de las vacaciones queda a discre-

ción del profesor y, dependiendo de la época del año, si

separa las experiencias de vacaciones de invierno y verano

o, si solo hablarán de una época del año en especial.

• La experiencia del profesor, si se utiliza este recurso, debe

ser relativa a una infancia de la edad parecida a los niños.

• Es muy importante que en la proyección del anexo 1

(alumnos en vacaciones) se dé el tiempo suficiente para que

los alumnos se expresen e interpreten. No debe ser una ac-

tividad hecha rápidamente porque es parte de la motivación

de las actividades que vendrán después,

• La tarea para la casa de pensar en una experiencia inolvi-

dable de sus vacaciones debe ir escrita en los cuadernos, de

lo contrario corremos el peligro de que se les olvide.

• Es importante que el profesor en todo momento conside-

re que las vacaciones pueden ser en casa o en cualquier otro

lugar. Así no herimos susceptibilidades.

• Recordemos que cuando los alumnos proceden a relatar

sus experiencias debe haberse creado un ambiente de silen-

cio y atención.

• Si el alumno quiere y hay alguna pregunta al término de

su relato, puede contestar. Si no desea hacerlo, no obligarlo.

• Si vamos a evaluar esta actividad debemos tener de ante-

mano las rúbricas con la lista del curso para que sea fácil y

rápido ir marcando mientras los alumnos habla.

• No olvidemos que se respeten los turnos de habla; es uno

de nuestros objetivos en esta actividad.

Page 67: Manuallenguaje4basico

67

ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

EXPRESIÓN ORAL

Para contar su experiencia de vacaciones debemos seguir los siguientes pasos:

-Sentarnos muy cómodos para escuchar a nuestro compañero o compañera.

-Tener la mejor de intención de escuchar, pues así podremos hacer preguntas.

-La alumna o alumno que relate su experiencia de vacaciones deberá hablar muy claro, explicando para comenzar dónde

transcurrieron los acontecimientos, con quién estaba de vacaciones y la época.

-Hacer uso adecuado de volumen, modulación, pausas e interrogaciones, expresiones y matices en general.

-Adecuar el registro y el léxico a la situación comunicativa.

-Pronunciar en forma clara y fluida con una entonación y adecuada para exposiciones orales.

-Ser capaz de relatar con sus propias palabras lo que le sucedió.

-Reconocer marcadores y elementos que organizan el discurso.

-Una vez terminado su relato, dar la palabra, respetando los turnos para que los alumnos pregunten e interactúen.

Page 68: Manuallenguaje4basico

68

ANEXO 3

Page 69: Manuallenguaje4basico

69

Page 70: Manuallenguaje4basico

70

Page 71: Manuallenguaje4basico

71

Page 72: Manuallenguaje4basico

72

Más información:www.codeduc.cl/estandaresdeaprendizaje


Recommended