+ All Categories
Home > Documents > manual_primeros_auxilio RCP.pdf

manual_primeros_auxilio RCP.pdf

Date post: 28-Aug-2015
Category:
Upload: mariettaromandia
View: 232 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
205
PRIMEROS AUXILIOS Servicio de Prevención de Riesgos laborales
Transcript
  • PRIMEROS AUXILIOSServicio de Prevencin de Riesgos laborales

  • www.unirioja.es

    QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

    DEFINICIN:

    Conjunto de actuaciones ytcnicas que permiten la atencin inmediata de un accidentado, hasta que llegue la asistencia mdica profesional, con el fin de que las lesiones que ha sufrido NO EMPEOREN.

  • www.unirioja.es

    REFERENCIAS NORMATIVAS:

    Art.195 Cdigo Penal

    Ley 31/95 de Prevencin de Riesgos Laborales

    Art.51 Ley de Trfico y Seguridad Vial

    Art.129 Reglamento General de Conductores

    Constitucin Espaola 1978

    El derecho a la vida, la salud y la integridad fsicaes un deber que todos tenemos obligacin de

    proteger.

    LA OBLIGACIN LEGAL DE SOCORRER

  • www.unirioja.es

    DEFINICIN:

    Perdida brusca del equilibrio funcional del organismo que puede suceder en cualquier circunstancia:

    trabajo, hogar, juego, ocio, conduccin de vehculos, etc.

    QU ES UN ACCIDENTE?

  • www.unirioja.es

    QU ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?

    Legalmente, se entiende por accidente de trabajo toda lesin corporal que el trabajador sufra con ocasin o a consecuencia del trabajo

    que ejecuta por cuenta ajena.

  • www.unirioja.es

    LOS RIESGOS LABORALES

    Aunque la empresa debe facilitar al trabajador los medios suficientes para garantizar la inexistencia o

    minimizar los riesgos laborales,

    Art. 20 Medidas de Emergencia

    Art. 29 Obligaciones de los trabajadores

    el trabajador es responsable y tiene que ser capaz de velar por su propia salud y seguridad frente a los

    riesgos existentes.

  • www.unirioja.es

    RIESGOS MS COMUNES

    Cadas

    Choques

    Golpes

    Proyecciones

    Atrapamientos

    Sobreesfuerzos

  • www.unirioja.es

    Cuerpos extraos en ojosContusionesHeridasHemorragiasQuemadurasFracturas y luxacionesPrdida de consciencia

    LESIONES MS FRECUENTES

  • www.unirioja.es

    PRIMEROS AUXILIOSAsistencia o tratamiento iniciales que se dan a un ACCIDENTADO

    o, a quien sufre una ENFERMEDAD REPENTINA

    Conocimientos mnimos imprescindibles que debe poseer cualquier persona para que, en el DEBER DE PRESTAR AYUDA, sea eficaz la labor de auxiliar a la vctima hasta la llegada de los

    servicios de asistencia sanitaria, basados siempre en la conducta P.A.S.

    Salvar vidas

    Evitar ms lesiones y alteraciones (NO AGRAVAR EL DAO INICIAL)

    Proteger de los riesgos de infecciones y otras complicaciones

    QUE ES LO QUE SE PUEDE

    HACER

    QUE ES LO QUE NO SE DEBE

    HACER

  • www.unirioja.es

    Consiste en prestar ASISTENCIA INMEDIATA a un accidentado o enfermo repentino.

    Abarca el tratamiento tanto de lesiones depoca importancia como las muy graves.

    La resolucin de un caso est en relacindirecta con la aplicacin in situ de la primeraasistencia.

    PRIMEROS AUXILIOS

  • www.unirioja.es

    PRIMEROS AUXILIOSQuien los presta es el primer eslabn de una

    cadena de supervivencia.

    Reconocer una situacin de emergencia.

    Evaluar su gravedad.

    Dar el soporte inicial adecuado.

  • www.unirioja.es

    Estn encaminados a:

    EN LESIONES GRAVES: mantener la vida hasta la llegada de personal sanitario cualificado.

    EN LESIONES DE MENOS IMPORTANCIA: evitar que se presenten complicaciones.

    PRIMEROS AUXILIOS

  • www.unirioja.es

    PRINCIPIOS BSICOS DE LA ACTUACIN DEL SOCORRISTA Mantener la serenidad pero actuar con rapidez Asegurarse de que no existe ms peligros Examinar detenidamente al accidentado: EVALUACIN PRIMARIA y SECUNDARIA Cuidar al mximo el manejo del accidentado: NO MOVER hasta que se le estabilice. Empezar por lo ms urgente Tranquilizar al accidentado Mantenerlo caliente Ponerlo en Postura Lateral de Seguridad cuando sea necesario (inconsciente) Procurar atencin mdica lo antes posible AVISAR No dejar actuar a curiosos e intervencionistas No darle de comer ni beber No medicar No abandonar al herido

  • www.unirioja.es

    ASISTENCIA A ACCIDENTADOSCuando se deba realizar una atencin sanitaria hay quetomar la precaucin de:

    Lavarse bien las manos con agua y jabn, antes ydespus de la actuacin.

    Si es posible, protegerse las manos con guantes o unabolsa de plstico.

    Utilizar, como norma, material desechable previamenteesterilizado.

  • www.unirioja.es

    ASISTENCIA A ACCIDENTADOS

    MEDIDAS DE PREVENCIN:

    Utilizar material desechable, de un solo uso No compartir material de cura entre dos accidentados. Evitar el contacto directo con la sangre del accidentado.

    Prevenir las infecciones por:Virus hepatitis B y CVirus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

  • www.unirioja.es

    ACTUACIN GENERAL ANTE UNA SITUACIN DE EMERGENCIA

    al accidentado, a uno mismo y a los dems.

    a los servicios de atencin sanitaria.

    al accidentado o herido.

  • www.unirioja.es

    Proteger

    Alertar

    Socorrer

  • www.unirioja.es

    SECUENCIA DEL SISTEMA P A S

    PROTEGERDespus de cada accidente puede

    persistir el peligro que lo origin.

    Necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para nosotros.

    Si hubiera algn peligro, aljelo de usted y del accidentado.

    De no ser posible aleje al accidentado del peligro.

  • www.unirioja.es

    Dar aviso a los sistemas de emergencia Identificndose (nombre y telfono)

    Informar Direccin exacta. Dar referencias para localizar el lugar. Nmero de personas accidentadas. Tipo de vctimas y lesiones. Peligros que pueden empeorar la

    situacin. Comprobar

    No colgar el telfono sin estar seguros que el mensaje se ha recibido.

    Hacer que la persona que ha recibido el mensaje, lo repita.

    SECUENCIA DEL SISTEMA P A SAVISAR

  • www.unirioja.es

    TELFONO EUROPEO DEEMERGENCIAS :

  • www.unirioja.es

    Mantener la calma y tranquilizar a la vctima.

    No mover al accidentado

    Exploracin primaria de los signos vitales.

    Exploracin secundaria de los sntomas.

    SECUENCIA DEL SISTEMA P A SSOCORRER

  • www.unirioja.es

    Evaluacin Primaria(Reconocer situaciones que suponen un peligro vital)

    Comprobar CONSCIENCIA

    Comprobar RESPIRACIN

    Comprobar PULSO

    Buscar posibles HEMORRAGIAS

  • www.unirioja.es

    Qu se tiene que explorar?

    CONSCIENCIA

    RESPIRACIN

    PULSO

    EXPLORACIN DE LA VICTIMAEXPLORACIN PRIMARIA

    LOS SIGNOS VITALES

    Respuesta a estmulos

    Si hay movimientos torcicos

    Si hay pulso carotdeo

    *Siempre por este orden

  • www.unirioja.es

    EXPLORACIN DE LA CONSCIENCIA

    qu le pasa?me oye?

    se encuentra bien?

    la vctima contesta?

    SI contestaEl paciente mantiene las

    constantes vitales: consciencia, respiracin y

    pulso.

    Se pasa a la exploracin secundaria

    NO contestaSe le pellizca en la axila o trapecio,

    observando sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza), si no existe reaccin el

    paciente est inconsciente.

  • www.unirioja.es

    Exploracin del nivel de consciencia

    La respuesta verbal: No habla Los sonidos son incomprensibles El lenguaje es confuso Normal.

    La apertura ocular: No abre los ojos Lo hace slo al dolor o al hablarle Los abre espontneamente.

    La respuesta Motora: No hay movimientos Movimientos de flexin o extensin anormales Movimientos son orientados Obedece a las ordenes.

    A V D N

  • www.unirioja.es

    APERTURA DE OJOS 4 ESPONTANEA 3 ESTIMULO VERBAL

    2 ESTIMULO DOLOROSO

    1 AUSENTE

    REACCION VERBAL 5 ORIENTADO4 CONVERSACION CONFUSA N mximo de puntos:15

    3 PALABRAS INAPROPIADAS N mnimo de puntos:3

    2 INCOMPRENSIBLE

    1 AUSENTE

    RESPUESTA MOTORA 6 OBECEDE ORDENES5 LOCALIZA EL DOLOR

    4 FLEXIN AL DOLOR

    3 FLEXIN ANORMAL

    2 EXTENSIN AL DOLOR

    1 AUSENTE

    Coma: Escala de Glasgow

    RESPUESTA VERBAL

    APERTURA DE OJOS

    RESPUESTA MOTORA

  • www.unirioja.es

    Normalmente las pupilas se contraen al estmulo de la luz. Si ambas pupilas estn ms grandes de lo normal (dilatadas), la lesin o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocana o anfetaminas.

    Si ambas pupilas estn ms pequeas de lo normal (contradas), la causa puede ser una insolacin o el uso de drogas tales como narcticos.

    Si las pupilas no son de igual tamao, sospechar un traumatismo craneal o una parlisis.

    FORMA DE EXPLORAR EL REFLEJO PUPILAR

    Si posee una linterna pequea, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae.

    Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el prpado superior y observe la misma reaccin.

    Si no hay contraccin de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche dao neurolgico grave.

    REFLEJO PUPILAR

  • www.unirioja.es

    EXPLORACIN DE LA RESPIRACIN

    VER movimientos torcicos.

    OR la respiracin del lesionado.

    SENTIR el aliento en la mejilla.

  • www.unirioja.es

    Para controlar la respiracin, deben contarse los movimientos respiratorios, tomando la inspiracin y la espiracin

    como una sola respiracin.

    Colocar al lesionado en posicin cmoda (acostada) en caso de vomito con la cabeza hacia un lado.

    Aflojar las prendas de vestir. Inicie el control de la respiracin observando el trax y el abdomen, de preferencia despus de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de cuenta y evitar as que cambie el ritmo de la respiracin.

    Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.

    Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al centro asistencial.

    PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION

  • www.unirioja.es

    Hay factores que hacen variar el nmero de respiraciones:

    El ejercicio: la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia.

    El sexo: en la mujer la respiracin tiende a ser ms rpida que en el hombre.

    La hemorragia: aumenta la frecuencia respiratoria

    La edad: a medida que aumenta, la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.

    Cifras normales son : Nios de meses 30 respiraciones por minutoNios hasta seis aos 26 respiraciones por minutoAdultos 12-15 respiraciones por minutoAncianos

  • www.unirioja.es

    EXPLORACIN DEL FUNCIONAMIENTO CARDIACO

    El pulso se explora siempre en la arteria cartida.

    En los RN y obesos enla arteria humeral.

    Debemos observar siel pulso es rtmico, regular, frecuencia, etc.

  • www.unirioja.es

    PULSO Es la expansin rtmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazn.El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazn.

    El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazn disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.

    Tomar el pulso es un mtodo rpido y sencillo para valorar el estado de un lesionado

    CIFRAS NORMALES DEL PULSO

    El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores, siendo el ms importante la edad.

    LACTANTES 130 a 140 Pulsaciones por minutoNIOS 80 a 100 Pulsaciones por minutoADULTOS 72 a 80 Pulsaciones por minutoANCIANOS 60 o menos pulsaciones por minuto

  • www.unirioja.es

    El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.

    PUNTOS PARA TOMAR EL PULSO

    Los puntos donde se puede tomar el pulso son : En la sien (temporal) En el cuello (carotdeo) En hueco clavicular (subclavia) Parte interna del brazo (humeral) En la mueca (radial) Parte interna del pliegue del codo (cubital) En la ingle (femoral) En el dorso del pie (pedio) En la tetilla izquierda de bebs (apical)

    En primeros auxilios, los puntos en los que se controla el pulso son el radial y el

    carotdeo.

    Temporal

    Carotdeo

    Humeral

    Femoral

    PedioTibial posterior

    Poplteo

    Cubital

    Radial

  • www.unirioja.es

    RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO

    Palpar la arteria con los dedos ndice y medio

    No palpar con el dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es ms perceptible y confunde el suyo.

    No ejercer presin excesiva, porque no se percibe adecuadamente.

    Controlar el pulso en un minuto en un reloj de segundero.

    Registrar las cifras para verificar los cambios.

  • www.unirioja.es

    PULSO CAROTDEOEn primeros auxilios se toma este pulso porque es el de ms fcil localizacin y por ser el que pulsa con ms intensidad.

    La arteria cartida se encuentra en el cuello a lado y lado de la trquea para localizarlo haga lo siguiente:

    Localizar la nuez. Deslice sus dedos hacia el lado

    de la trquea. Presione ligeramente para

    sentir el pulso. Cuente el pulso por minuto. Intensidad del pulso

  • www.unirioja.es

    Este pulso es de mejor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible

    Palpar la arteria radial, que est localizada en la mueca, inmediatamente por encima de la base del dedo pulgar.

    Colocar los dedos (ndice y medio) haciendo ligera presin sobre la arteria.

    Contar el pulso en un minuto.

    PULSO RADIAL

  • www.unirioja.es

    Se denomina as el pulso que se toma directamente en

    la punta del corazn.

    Este tipo de pulso se toma en nios pequeos (bebs)

    Colocar los dedos sobre la tetilla izquierda.

    Presionar ligeramente para sentir el pulso.

    Contar el pulso en un minuto.

    PULSO APICAL

  • www.unirioja.es

    PUNTOS DOLOROSOSHERIDAS Y CONTUSIONES

    DEFORMIDADESSENSIBILIDAD / MOVILIDAD

    CABEZACUELLO

    TRAX Y ABDOMENEXTREMIDADES

    EXPLORACIN DE LA VICTIMAEXPLORACIN SECUNDARIA

    Qu se tiene que explorar?

    Qu se tiene que buscar?

  • www.unirioja.es

    Evaluacin secundaria(Para localizar lesiones)

    Cabeza: buscar heridas cara y cuerocabelludo, fracturas, lesiones oculares.

    Cuello: buscar deformaciones y bultos.

    Trax: valorar si existe dificultadrespiratoria, heridas, hemorragias

    Abdomen: si la pared est o no depresible,suponer hemorragias internas, heridas

    Extremidades: buscar posiblesfracturas, esguinces, luxaciones, etc

  • www.unirioja.es

    RESUMEN

  • www.unirioja.es

    Posicin lateral de seguridad

    TCNICA: Con el accidentado boca arriba,

    extender el brazo ms cercano a nosotros y colocarlo flexionado en 90.

    Flexionar la pierna mas alejada. Girar al accidentado suavemente

    empujndolo del hombro y la rodilla ms alejados a nosotros

    Recoger el brazo que gira externamente para darle dos puntos de soporte (rodilla y brazo).

    Es la posicin de espera en pacientes inconscientes NO traumticos

  • www.unirioja.es

    Posicin Lateral de Seguridad ( P.L.S )

    Paso 1

    En caso de que el paciente respire y tenga pulso pero est inconsciente

    Arrodillarse a un lado de la vctima y colocar en 90 el brazo ms cercano al socorrista.

    Flexionar la pierna ms alejada al socorrista colocando la planta apoyada en el suelo

  • www.unirioja.es

    Posicin Lateral de Seguridad ( P.L.S )

    Paso 2

    Girar al accidentado con cuidado empujndolo del hombro y de la rodilla de la pierna que hemos flexionado

  • www.unirioja.es

    Posicin Lateral de Seguridad ( P.L.S )Paso 3

    Colocar el dorso de la mano del brazo que hemos girado debajo de la cara del accidentado para mantener la apertura de vas respiratorias

    Apoyar la rodilla de la pierna flexionada en el suelo para estabilizarlo en esta postura

  • www.unirioja.es

    Posicin Lateral de Seguridad si se sospecha lesin de columna

  • www.unirioja.es

  • www.unirioja.es

    OTRAS POSICIONES DE ESPERA Y TRANSPORTE

    DECBITO SUPINO Posible lesin de columna Posible lesin de extremidades inferiores Aplicacin de SVB

    TRENDELEMBURG Shock Hemorragias internas Lipotimias y mareos

    PIERNAS FLEXIONADAS Lesiones en abdomen

    SEMISENTADO Lesiones en trax Problemas respiratorios

  • www.unirioja.es

    Despus de los primeros auxilios se debe asegurar el traslado en las mejores condiciones.

    TRASLADO DE ACCIDENTADOS

    Confeccin improvisada de una camilla utilizando palos, barras de hierro, etc. as como lona o una manta, ropa, etc..

  • www.unirioja.es

    PLANIFICAR SIEMPRE EL TRASLADO ANTES DE REALIZARLO

    Los peligros de un transporte incorrecto son:

    Agravar el estado general

    Provocar lesiones vasculares o nerviosas

    Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa

    Provocar mayor desviacin de la fractura.

    TRASLADO DE ACCIDENTADOS

  • www.unirioja.es

    TRASLADO DE ACCIDENTADOSNO MOVILIZAR A UN HERIDO A MENOS QUE SEA ESTRICTAMENTE

    NECESARIO

    No movilizar hasta que existan medios adecuados para hacerlo

    Solo ser urgente si existe peligro de fuego, explosin, derrumbe o atropello.

    Considerar siempre que puede existir lesin de columna vertebral y movilizar al herido como un eje rgido manteniendo alineados cabeza, cuello y tronco.

    En caso de encontrarse solo, movilizar por las axilas o de los pies manteniendo el eje central

  • www.unirioja.es

    MOBILIZACIN EN CASO DE SOSPECHA DE LESIN DE COLUMNA

  • www.unirioja.es

    TRASLADO DE ACCIDENTADOSEl transporte deber hacerse siempre en camilla y si no

    disponemos de ella, se improvisar. La colocacin del herido sobre la camilla se puede hacer

    de las siguientes formas: MTODO DE LA CUCHARA:

    TRES socorristas se colocan al lado de la vctima, arrodillan una pierna e introducen sus manos por debajo del cuerpo del accidentado y lo elevan a la vez, mientras que el cuarto coloca la camilla por debajo del cuerpo o bien se tiene ya colocada paralelamente al cuerpo del herido y al otro lado de los socorristas.

  • www.unirioja.es

  • www.unirioja.es

    MTODO DEL PUENTE HOLANDS: Se necesitan 4 personas. Tres de ellas se colocan de forma que el herido, tendido en el suelo, QUEDE ENTRE SUS PIERNAS.

    Pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y muslos, otro por debajo de la cintura y regin lumbar y el tercero por debajo de hombros y nuca.

    A una voz ELEVAN LOS TRES A LA VEZ el cuerpo como un todo rgido, mientras que la cuarta persona introduce la camilla por debajo del cuerpo de accidentado y entre las piernas de los socorristas.

    A continuacin y siempre con movimientos sincronizados depositan el cuerpo en la camilla.

    TRASLADO DE ACCIDENTADOS

  • www.unirioja.es

    TRASLADO DE ACCIDENTADOSPosiciones de traslado:

    DECBITO SUPINO: lesiones vertebrales, fracturas y RCP

    DECBITO SUPINO CON PIERNAS ELEVADAS: Shock

    DECBITO SUPINO CON CABEZA ELEVADA: accidentes cerebrovasculares.

    SEMISENTADO: heridas torcicas abiertas y cerrada, infarto de miocardio y problemas respiratorios.

    DECBITO SUPINO CON PIERNAS DOBLADAS: heridas abdominales

    DECBITO LATERAL (PLS): en personas inconscientes sin lesin vertebral

  • www.unirioja.es

    EMERGENCIAS RESPIRATORIAS

  • www.unirioja.es

    LAS CAUSAS MAS FRECUENTES SON: Obstruccin de las vas respiratorias. Ambiente txico y/o falta de oxgeno. Funcin pulmonar deficiente. Traumatismos torcicos. Lesiones cerebrales.

    ACTUACIN:

    a) Si existe un obstculo externo, suprimirlo.

    b) Colocar al accidentado en un ambiente puro.

    c) Asegurar la libertad de las vas respiratorias.

    ASFIXIAPara ello:

    Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.

    Si est inconsciente (aunque respire), colocar dos dedos en la barbilla y una mano en la frente basculando la cabeza hacia atrs suavemente; con est maniobra se libera la garganta obstruida por la cada de la lengua hacia atrs.

    Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vmito, secreciones, dentadura postiza mvil, etc.).

    Colocar en posicin lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vmito.

    Situaciones en las que el oxgeno no llega, o llega mal a las clulas

    del organismo.

  • www.unirioja.es

    Signo principal de la Hipoxia

    CIANOSIS

  • www.unirioja.es

    Obstruccin de la va area

    Impide que el oxgenollegue a los pulmonesprovocando la prdida deconsciencia.

    Generalmente estcausada por la existenciade un cuerpo extrao en lasvas respiratorias(atragantamiento).

  • www.unirioja.es

    Obstruccin de la va areaEN OCASIONES, LO QUE NO PERMITE

    RESPIRAR ES UN OBJETO EXTRAO EN LAS VAS AREAS, QUE IMPIDE EL PASO DEL AIRE.

  • www.unirioja.es

  • www.unirioja.es

    LIGERA

    VCTIMA AGITADA CON TOS EFECTIVA

    ACTUACIN:DEJAR QUE TOSA Y

    VIGILARLA (ANIMAR A QUE TOSA)

    NO DAR GOLPES EN LA ESPALDA

    Obstruccin de la va area

  • www.unirioja.es

    SI ESTA INCONSCIENTEIniciar RCP

    SEVERA

    VCTIMA QUE NO HABLATOS INEFECTIVA

    CIANOSISALTERACIN

    PROGRESIVA DE CONSCIENCIA

    PUEDE ESTAR

    CONSCIENTE O INCONSCIENTE

    Obstruccin de va area

    SI ESTA CONSCIENTE5 GOLPES INTERESCAPULARES5 COMPRESIONES ABDOMINALES

  • www.unirioja.es

    Obstruccin completa MANIOBRA DE HEIMLICH

    Actuar rpidamente:

    Colocarse detrs de la vctima rodendola con los brazos.

    Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternn.

    Cogerse el puo con la otra mano.

    Realizar una fuerte presin hacia adentro y hacia arriba, repitiendo 5 veces.

    Repetir el ciclo tres veces

  • www.unirioja.es

    TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIN DE VIAS AREAS

    Averiguar gravedad

    Obstruccin LIGERA de la va area

    (tos efectiva)

    Obstruccin SEVERA de la va area

    (tos inefectiva)

    Animar a toserContinuar valorando si se deteriora o si revierte la

    obstruccin

    Consciente5 golpes interescapulares

    5 compresiones abdominales

    InconscienteIniciar RCP

  • www.unirioja.es

    MANIOBRA DE HEIMLICH EN PERSONAS OBESAS

    obeso

  • www.unirioja.es

    MANIOBRA DE HEIMLICH EN NIOS

    NIOS 5 palmadas inter-escapulares

    5 compresiones torcicas

    5 compresiones abdominales

  • www.unirioja.es

    LACTANTES5 palmadas en la

    espalda

    5 compresiones torcicas

  • www.unirioja.es

    AUTOMANIOBRA DE HEIMLICH

  • www.unirioja.es

    AHOGAMIENTO: Drenaje postural (agua del estmago)_ RCP_PLS_ mantener abrigado_ traslado hospitalario aunque se recupere (segundo ahogamiento)

    AHORCAMIENTO: Retirar objetos del cuello_ sujetar el cuerpo_ abrir vas respiratorias_RCP. Si respira: PLS

    HIPERVENTILACIN: respiracin rpida y profunda, mareos ,temblor, hormigueo, calambres_tranquilizar_alejar del conflicto_10 ciclos respiratorios dentro de bolsa- 15 segundos fuera y repetir hasta que remita.

    CRISIS ASMTICA: tranquilizar_ no tumbar_ayudar a administrar medicacin y si pierde consciencia: abrir vas y prepararse para RCP

    INTOXICACIN:Si se advierte la presencia de un gas txico o inflamable, se deben tomar por parte del socorrista las siguientes precauciones:

    Protegerse o contener la respiracin antes de la evacuacin del accidentado. No encender cerillas ni tocar interruptores. Emplear una cuerda gua para el rescate Abrir vias y prepararse para RCP

    OTRAS CAUSAS DE ASFIXIA

  • www.unirioja.es

    ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA

  • www.unirioja.es

    LIPOTIMIAPuede estar causada por fatiga, dolor, hambre, emocin repentina, lugar

    poco ventilado, calor, etc.

    SINTOMASPALIDEZ

    PIEL FRA Y SUDOROSA

    PULSO DBIL Y LENTO

    SENSACIN DE MAREO

    DEBILIDAD

    Vctima plida, fra y sudorosa, disminuye la frecuencia cardiaca y generalmente, la vctima nota que se desmaya.

    Es la prdida de consciencia BREVE, SUPERFICIAL y TRANSITORIA, debida a una disminucin brusca del flujo sanguneo cerebral.

  • www.unirioja.es

    LIPOTIMIAActuacin: Aflojar la ropa alrededor del cuello, pecho y cintura.

    Traslado a un ambiente de aire puro.

    Tumbarlo en posicin horizontal con las piernas elevadas unos 45

    Mantener la permeabilidad de la va area y asegurarse de que respira y tiene pulso.

  • www.unirioja.es

    SINTOMAS:

    PALIDEZ Se restablece la circulacin en 5 a 20 segundos y entonces la palidez viene sustituida por un enrojecimiento, debido a la entrada de la sangre oxigenada en los vasos dilatados de la piel.ACTUACIN:

    Mantener la permeabilidad de la va area y asegurarse de que respira y tiene

    pulso.

    Iniciar la reanimacin cardiopulmonar (RCP) en caso necesario.

    Si se mantienen las constante vitales, actuar como en el caso de una lipotimia.

    SINCOPESe presenta de una manera sbita ya que se trata de un paro momentneo

    del corazn que origina prdida total y repentina de la consciencia.

    Puede estar causado por una enfermedad cardiaca u otros motivos de origen nervioso

    Situacin de prdida de consciencia BREVE y PROFUNDA que se recupera espontneamente.

  • www.unirioja.es

    SNTOMAS:

    PRDIDA DE MOVILIDAD VOLUNTARIA. PRDIDA DE SENSIBILIDAD. EXISTEN MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS Y LATIDOS CARDACOS.

    ACTUACIN:

    Aflojar la ropa y mantener permeabilidad de va area Colocar al enfermo en posicin lateral de seguridad. Evitar la prdida de calor. No dar de beber ni comer. Evacuarlo urgentemente vigilando constantes vitales y preparados para RCP

    COMAPrdida de consciencia prolongada, con disminucin o ausencia de los

    reflejos protectores (deglucin, tos, vmito, etc.) y de reaccin ante determinados estmulos externos.

    Situacin de prdida de consciencia PROFUNDA y PROLONGADA que generalmente no se recupera espontneamente.

  • www.unirioja.es

    APERTURA DE OJOS 4 ESPONTANEA 3 ESTIMULO VERBAL

    2 ESTIMULO DOLOROSO

    1 AUSENTE

    REACCION VERBAL 5 ORIENTADO4 CONVERSACION CONFUSA N mximo de puntos:15

    3 PALABRAS INAPROPIADAS N mnimo de puntos:3

    2 INCOMPRENSIBLE

    1 AUSENTE

    RESPUESTA MOTORA 6 OBECEDE ORDENES5 LOCALIZA EL DOLOR

    4 FLEXIN AL DOLOR

    3 FLEXIN ANORMAL

    2 EXTENSIN AL DOLOR

    1 AUSENTE

    Coma: Escala de Glasgow

    RESPUESTA VERBAL

    APERTURA DE OJOS

    RESPUESTA MOTORA

  • www.unirioja.es

    ACTUACIN:

    Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo. No intentar sujetar o inmovilizar al paciente Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los golpes. No forzar la introduccin de objetos en la boca de un paciente que se encuentra convulsionando.

    Aflojar las ropas cuando cesa la crisis. PLS cuando cesa la crisis

    EPILEPSIAAfeccin crnica de diversa etiologa caracterizada por crisis

    convulsivas recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales.

  • www.unirioja.es

    EPILEPSIA

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS Definicin

    Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental

    o espontnea de uno o varios vasos sanguneos.

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIASClasificacinSegn el vaso sanguneo lesionado se clasifican en:

    ARTERIALES: color rojo vivo (sangre oxigenada), sale a gran presin, como borbotones a impulsos rtmicos.

    VENOSAS: color rojo violceo (sangre de retorno), sale lenta y continuamente a menor presin.

    CAPILARES: color rojo, sale desde pequeos puntitos continuamente. Es la llamada hemorragia en sbana.

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS

    INTERNAS: la hemorragia se produce en el interior del organismo, sin salida al exterior

    EXTERIORIZADAS: se producen en el interior del organismo, pero la sangre sale al exterior a travs de un orificio natural del cuerpo

    EXTERNAS: la sangre sale al exterior a travs de una herida

    Segn hacia donde se produce la salida de la sangre:

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIASPronstico

    Cuanto mayor es el volumen de sangre que se ha perdido, mayor es el riesgo.La gravedad depende no slo de la CANTIDAD DE SANGRE que se pierde sino del

    TIEMPO que se tarda en perderla.

    A partir de 2 litros (40%) la mortalidad es elevada.

    Hasta 1 litro (20%) se puede soportar por el organismo.

    Prdida de un 33% ya se corre peligro.

    Velocidad de la prdida Volumen perdido Tiempo transcurrido Edad. Estado fsico

    Gravedad

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS Pronstico

    MS DE 140 PULS/MIN.PULSO DBIL

    120 A 140 PULS/MIN.

    PULSO DISMINUIDO++

    100 A 120 PULS/MIN.

    PULSO DISMINUIDO +

    MENOS 100 PULS/MIN.

    PULSO LLENO

    FRECUENCIA CARDIACA

    MS DE 40 POR MIN.

    OBNUBILADO

    MS DE2000 CC

    Ms de un 40%

    CLASE IVHemorragia muy grave

    30-40 POR MIN.

    CONFUSO

    DE 1500 A 2000 CC

    Hasta un 40%

    CLASE IIIHemorragia

    grave

    DE 750 A1500 CC

    Hasta un 30%

    MENOSDE

    750 CC

    Hasta un 15%

    VOLUMEN SANGUNEO

    PERDIDO

    20-30 POR MIN.

    INTRANQUILO

    CLASE IIHemorragiamoderada

    12-20 POR MIN.FRECUENCIA RESPIRATORIA

    ANSIOSOESTADO DE LA CONSCIENCIA

    CLASE IHemorragia

    leveGRAVEDAD

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS EXTERNAS

    ACTUACIN

    Compresin directa sobre el punto sangrante con apsitos,durante 10 minutos.

    NO RETIRAR NUNCAEL PRIMER APSITO

    Elevar el miembro afectado, si las lesiones lo permiten.

    Si no cede, compresin arterial a distanciaTcnica que puede resultar dolorosa (informar a la vctima)

    La sangre sale al exterior a travs de una herida

    Unicamente en casos muy especiales:TORNIQUETE

  • www.unirioja.es

    Para controlar la hemorragia

    1. Presin directa sobre herida2. Elevacin3. Presin directa sobre arteria4. Torniquete

    CONTROL DE LA HEMORRAGIA

    1-23 4

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS EXTERNAS1 - Presin directa

    Compresin directasobre el punto

    sangrantecon apsitos, durante

    10 minutos.

    NO RETIRAR NUNCAEL PRIMER APSITO !!!!! EXCEPCIN!!

  • www.unirioja.es

    EXCEPCIN !!

    NO PODREMOS HACER PRESIN DIRECTA EN LA HERIDA SI EXISTE FRACTURA ABIERTA

  • www.unirioja.es

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS EXTERNAS 2 - Elevar

    SI LA HEMORRAGIA SE DA EN UNA EXTREMIDAD(SUPERIOR O INFERIOR)

    Elevar el miembro afectado, si las lesiones lo permiten.

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS EXTERNAS 3- Compresion arterial

    Aplicable a extremidades

    Consiste en localizar las arterias principales para detener su

    circulacin, consiguiendo una reduccin importante del aporte

    sanguneo.

    Mantiene intacto el retorno venoso.

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS EXTERNAS Compresin arterial

    SI NO CEDE LA HEMORRAGIA CON LAS MEDIDAS ANTERIORES

    LOCALIZACIN DE LAS PRINCIPALES

    ARTERIAS

  • www.unirioja.es

  • www.unirioja.es

    UNICAMENTE EN CASOSMUY ESPECIALES:

    TORNIQUETENo realizar torniquete salvo en caso de

    amputacin traumtica con hemorragia masiva, donde pueda existir peligro vital.

    ES IMPORTANTE SABER CMO REALIZARLO BIEN

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS EXTERNASTORNIQUETEAPLICAR SLO EN CASOS MUY ESPECIALES

    (AMPUTACIN O APLASTAMIENTO)

    Tiene importantes contraindicaciones ya que detiene TODA la circulacin sangunea.

    Aplicar en la base de la extremidad afectada.

    Usar una banda ancha (7-10 cms)

    Presin controlada, la necesaria para detener la hemorragia (no ms)

    Anotar hora exacta de aplicacin.

    OJO AFLOJAR SIN RETIRARLO CADA 20 MINUTOS

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS EXTERNASTORNIQUETE

    Lo ideal seria la llegada de personal sanitario para el traslado de la persona con el torniquete antes de los 20 primeros minutos.

    Si no hubiera sido posible, habr que aflojarlo de manera gradual (nunca bruscamente), para volver a hacer presin controlada a continuacin, si vemos que no ha cesado la hemorragia.

    DEBE PERMANECER A LA VISTA !!!

  • www.unirioja.es

    AMPUTACIONES

    Lavar con suero fisiolgico

    Envolver en gasas humedecidas.

    Introducir en el interior de una bolsa de plstico, que debemosmantener fra durante su transporte. Se puede introducir la bolsadentro de otra bolsa con hielo.

    Transporte rpido del paciente y parte amputada, avisando alcentro hospitalario sobre la urgencia concreta.

    Manejo de la parte amputada

  • www.unirioja.es

    MANEJO DE LA PARTE AMPUTADA

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS INTERNASNo hay salida de sangre al exterior, su peligro es que

    puede pasar desapercibida.

    Sospechamos su existencia tras un accidente violento o si la vctima presenta signos y sntomas de shock.

  • www.unirioja.es

    Prdida importante devolumen sanguneo: ShockHipovolmico

    Detencin de la circulacinsangunea: ShockCardiognico

    Aumento de la capacidadde los vasos: Shock Anafilctico

    SHOCKTipos

    Es un trastorno causado por la falta o disminucin del aporte sanguneo a los tejidos, originado por:

  • www.unirioja.es

    SHOCK Clnica Escalofros y piel plida, fra, hmeda y sudorosa.

    Ansiedad o agitacin.

    Pulso rpido y dbil.

    Respiracin rpida y superficial.

    Labios y uas azulados

    Tensin arterial muy baja.

    Alteraciones de la consciencia: mareos,vrtigo,confusin,etc.

    Sed.

    Pupilas dilatadas o no reaccionan bien.

  • www.unirioja.es

    SHOCK Actuacin

    Control de signos vitales.

    Tratar las lesiones que lo provocan.

    Aflojar todo lo que comprima a la vctima.

    Evitar prdida de calor corporal, tapar al accidentado

    Si las lesiones lo permiten, colocar la cabeza ms baja que los pies.

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

    POR EL OIDO OTORRAGIAS

    EPISTAXIS

    HEMOPTISISHEMATEMESIS

    POR LA BOCA

    POR LA NARIZ

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

    OTORRAGIA

    La sangre fluye por el odo

    Poner en PLS, con el odo sangrante hacia el suelo.

    Si ha habido traumatismo, puede haber fractura.

    NO MOVER, pero facilitar la salida de sangre.

    No intentar nunca parar la hemorragia.

    ACTUACIN:

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

    EPISTAXISLa sangre fluye por la nariz

    Si no se detiene la hemorragia, taponar con gasa mojada en agua oxigenada, dejando un trozo de gasa fuera.

    Inclinar la cabeza hacia delante.

    Presin directa sobre el orificio sangrante, contra el tabique nasal durante 5 min.

    ACTUACIN:

  • www.unirioja.es

    Actuacin en caso de hemorragia nasal

  • www.unirioja.es

    HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS POR LA BOCA

    HEMOPTISIS Vmito de sangre precedido de tos

    (proviene de los pulmones)

    Sangre limpia, con olor a xido

    Puede tener aspecto espumoso (burbujas de aire)

    HEMATEMESIS Vmito de sangre precedido de

    nuseas (proviene del estmago)

    Sangre con restos de alimentos y maloliente.

    La vctima puede quedar inconsciente.

    DIFERENCIAS

    HEMOPTISISHEMATEMESIS

  • www.unirioja.es

    Control de los signos vitalesControl de los signos vitales

    HEMATEMESISHEMOPTISIS

    Traslado a un centro sanitarioTraslado a un centro sanitario

    Colocar a la vctima en PLS

    Colocar a la vctima en posicin semisentada

    Dieta absolutaDieta absoluta

    Actuacin

    OJO!

  • www.unirioja.es

    TRAUMATISMOS (I)TRAUMATISMOS DE PARTES BLANDAS

    CONTUSIONESHERIDAS

  • www.unirioja.es

    CONTUSIONESSon lesiones por impacto sobre las partes blandas o tejido muscular,

    que no producen prdida de continuidad de la piel.

    DE PRIMER GRADODolor, inflamacin, color azulado.

    DE SEGUNDO GRADODolor, inflamacin y hematoma.

    DE TERCER GRADODolor, inflamacin y endurecimiento dela extremidad afectada, impotencia funcional.

    No provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la piel: ojo morado, contusin muscular, etc.

  • www.unirioja.es

    COMPRESIN: directa o vendaje compresivo

    FRIO: aplicarlo en intervalos de 20 minutos para reducir la inflamacin y la equimosis

    ELEVACIN: de la zona afectada

    FRULA: para inmovilizar la zona

    REPOSO

    ACTUACIN:

  • www.unirioja.es

    HERIDASLesiones que se producen por prdida de continuidad de la

    piel como consecuencia de un traumatismo.

    HERIDA GRAVE

    Afecta a capas profundas de la piel. Afecta a rganos internos. Presenta hemorragia. Se localiza en las manos, ojos, boca, nariz,trax, abdomen o articulaciones.

    Es muy extensa y sucia.Tiene cuerpos extraos enclavados. Hace ms de seis horas que se ha producido.

    HERIDA LEVE

    Slo afecta a laepidermis y se ha producido hace menos de seis horas.

  • www.unirioja.es

    HERIDAS EN PARTES BLANDASSe clasifican en:

    INCISAS: producidas por objetos cortantes, herida limpia, bordes limpios y definidos, sangran abundantemente.

    CONTUSAS: producidas por objetos romos o impactos, bordes irregulares, sangrado escaso.

    PUNZANTES: producidas por objetos punzantes, predomina la profundidad sobre la superficie.

  • www.unirioja.es

    HERIDAS LEVESACTUACIN:

    Limpieza de la herida con agua

    (a chorro) y jabn o suero fisiolgico.

    Usar gasas limpias + antisptico y

    limpiar la herida desde el centro

    hacia el exterior.

    Tapar con gasa estril y sujetar con

    esparadrapo.

    Lavado de manos.

  • www.unirioja.es

  • www.unirioja.es

    HERIDAS

    El agua oxigenada es un buenhemosttico (detiene lashemorragias).

    El algodn puede dejar restos defilamentos en el interior de la herida.

    Que el mercurocromo tie las heridas.

    Que algunas pomadas y polvospueden provocar reacciones alrgicas.

    Que el alcohol puede provocar quemaduras en los bordes de lasheridas. No desinfecta con suaplicacin.

    Es preciso saber que:

  • www.unirioja.es

    HERIDASPrevencin antitetnica

  • www.unirioja.es

    HERIDAS GRAVESACTUACIN:

    Controlar la hemorragia si la hay.

    No extraer cuerpos extraos, sujetarlos para evitar que se muevan.

    No hurgar dentro de la herida.

    Aplicar un apsito o gasa hmeda estril.

    Realizar un vendaje improvisado.

    Traslado a un centro sanitario vigilando signos vitales.

    TAPONARAVISAR EVACUAR

  • www.unirioja.es

  • www.unirioja.es

    TRASLADO DE ACCIDENTADO CON HERIDAS TORCICAS

  • www.unirioja.es

    RESUMENTIPO SNTOMAS ACTUACIN

    HERIDALEVE

    Solo afecta a la epidermis.Se ha producido hace menos de 6horas

    Lavarse las manos.Agua y jabn + gasas+antispticoTapar herida con gasas estriles

    HERIDA GRAVE

    Afecta a capas internasPresenta hemorragiaLocalizada en ojos, trax, abdomenExtensa y suciaTiene cuerpos extraosHace ms de 6 horas que se ha producido

    Controlar la hemorragia si la hayNo extraer los cuerpos extraos enclavados. Sujetarlos para evitar que se muevanManipular la herida lo menos posibleColocar gasa estril Evaluar signos vitales

  • www.unirioja.es

    TRAUMATISMOS (II)TRAUMATISMOS SEOS

  • www.unirioja.es

    TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES

    ARTICULARES- Esguinces

    - Luxaciones

    SEOS- Fracturas

  • www.unirioja.es

    SINTOMAS:

    DOLOR localizado en la articulacin

    INFLAMACIN de la articulacin

    ENROJECIMIENTO de la zona lesionada

    IMPOTENCIA FUNCIONAL relativa al grado de lesin.

    Desgarro incompleto de la cpsula articular o ligamentos, sin rotura.

    Es la SEPARACIN MOMENTNEA de las superficies articulares que produce

    distensin de los ligamentos (a veces con rotura) tras un movimiento forzado de la

    articulacin.

    TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADESEsguince

  • www.unirioja.es

    ACTUACIN:

    - Aplicar fro local. - Levantar la extremidad afectada.- Mantener en reposo.- Inmovilizar la articulacin.

    Esguince

  • www.unirioja.es

    SNTOMAS:

    DOLOR localizado en la articulacin, que AUMENTA CON EL MOVIMIENTO.

    Impotencia funcional, IMPOSIBILIDAD DE MOVIMIENTO.

    INFLAMACIN

    DEFORMIDAD evidente (comparar con el miembro sano)

    Desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la articulacin.

    TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADESLuxacin

    Es la SEPARACIN MANTENIDA de las superficies articulares.

  • www.unirioja.es

    ACTUACIN:

    Aplicar fro local

    Inmovilizar en la posicin en la que se encuentre

    Luxacin

    NUNCA INTENTAR REDUCIR UNA LUXACIN!!

  • www.unirioja.es

    Luxacin

  • www.unirioja.es

    Es la prdida de continuidad de un hueso.

    CERRADAS: el hueso se rompe, pero la piel que recubre queda intacta.

    ABIERTAS: la piel que recubre tambin se rompe, produciendo una herida cercana al punto de fractura, con riesgo de complicaciones.

    TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADESFractura

  • www.unirioja.es

    Fracturas

    TIPOS

  • www.unirioja.es

    TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADESFracturas

  • www.unirioja.es

    SNTOMAS:

    Dolor que AUMENTA CON EL MOVIMIENTO

    Inflamacin

    Posible deformidad

    Crepitacin

    Impotencia funcional

    Fracturas

  • www.unirioja.es

    ACTUACIN:

    No mover la extremidad.

    Aplicar fro local.

    Quitar anillos, relojes, etc. Todo lo que apriete.

    Inmovilizar articulacin.

    En fracturas abiertas, cubrir la herida con gasas estriles o trapos muylimpios y mejor humedecidos. No intentar introducir el hueso dentro de laextremidad. Contener la posible hemorragia.

    Observar color de los dedos de manos o pies y el pulso.

    Fracturas

  • www.unirioja.es

    MIEMBROS SUPERIORES:CABESTRILLO: con pauelos triangulares o la ropa de la propia vctima

    TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADESInmovilizaciones

  • www.unirioja.es

    CABESTRILLO

    PROCEDIMIENTO: Desde detrs de la vctima, colocar la venda triangular extendida sobre el trax y colocar el antebrazo lesionado oblicuo sobre el trax, que la mano quede ms alta que el codo. Llevar el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado. Atar los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral. Dejar los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.

    Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras,

    fracturas, esguinces y luxaciones.

  • www.unirioja.es

    MIEMBROS SUPERIORES: Con FRULA RGIDA a un lado y

    acolchamiento del lateral

    INCLUIR SIEMPRE LAS ARTICULACIONES ADYACENTES A LA FRACTURA

    (La articulacin superior e inferior a la misma)

    OJO!!

    TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADESInmovilizaciones

  • www.unirioja.es

    MIEMBROS INFERIORES:

    Con FRULAS RGIDAS a ambos lados y acolchamientos laterales

    TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADESInmovilizaciones

    Con LA OTRA PIERNA

    y acolchamiento intermedio

  • www.unirioja.es

    Ejemplos de inmovilizaciones

  • www.unirioja.es

    Dolor intenso.Inflamacin de la articulacin.Deformidad de la articulacin.Impotencia funcional total.

    Dolor en el punto de lesin.Inflamacin en la zona.Impotencia funcional.

    SNTOMAS

    Aplicar fro.Inmovilizar la articulacin en la posicin que se encuentre.

    LUXACIN

    Aplicacin fro local.Levantar la extremidad afectada.Inmovilizar la zona afectada.

    ESGUINCE

    ACTUACINTIPO

    Resumen

  • www.unirioja.es

    Dolor intenso.Inflamacin y deformidad en la articulacin.Salida del hueso.Posible hemorragia.Impotencia funcional.

    Dolor intenso.Inflamacin y deformidaden la articulacin.Impotencia funcional.

    SNTOMAS

    No introducir el hueso dentro de la extremidad.Cubrir las heridas con gasas mojadas limpias.Proceder igual que en una fractura cerrada.

    FRACTURA ABIERTA

    No mover la extremidad.Aplicar fro local.Si es en el brazo, quitar reloj, anillos, lo que apriete.Inmovilizar.

    FRACTURA CERRADA

    ACTUACINTIPO

    Resumen

  • www.unirioja.es

    Si la lesin esta acompaada de otras mas graves, como dificultad respiratoria, quemaduras, etc, atenderlas antes de inmovilizar.

    Si hay fractura abierta controlar la hemorragia, cubrir la herida sin hacer presin sobre ella colocando una almohadilla circular sujeta con un vendaje, luego hacer la inmovilizacin y elevar el rea lesionada.

    Si los mtodos anteriores no logran controlar la hemorragia, hacer presin arterial directa.

    TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOSRecomendaciones generales

  • www.unirioja.es

    Comprobar siempre en el miembro lesionado:

    MOVILIDAD, SENSIBILIDAD, TEMPERATURA y COLORACIN de la piel.

    TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOSRecomendaciones generales

  • www.unirioja.es

    EVITAR retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos innecesarios que pueden ocasionar ms dao.

    Acolchar el material rgido, utilizando toallas, algodn o espuma, para evitar lesiones en las articulaciones.

    Proteger las prominencias seas de rodillas, tobillos, codos y las reas expuestas a presin como la axila, el pliegue del codo y la regin genital

    Al inmovilizar, sostener el rea lesionada por ambos lados del sitio de la lesin.

    Nunca tratar de colocar el hueso en la posicin original.

    TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOSRecomendaciones generales

  • www.unirioja.es

    Colocar varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata.

    Desplazarlas utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello.

    Colocar las frulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las articulaciones que estn por encima y por debajo de la fractura.

    Ejemplo: Cuando sospeche fractura de codo, inmovilice hombro y mueca. Atar las vendas firmemente. No anudar sobre el sitio de la fractura, los nudos deben quedar hacia un mismo lado. Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la coloracin de la piel.

    No dar masaje, ni aplicar ungentos o pomadas.

    Dar tratamiento para shock.

    Avisar al 112 o trasladar al centro asistencial, una vez inmovilizada.

    TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOSRecomendaciones generales

  • www.unirioja.es

    FRACTURA DE EXTREMIDADESInmovilizacin

    Una fractura se inmoviliza con frula que abarque una articulacin por arriba y otra por debajo de la lesin.

    ANTEBRAZO: desde raz de los dedos a axila, codo a 90 y mueca neutra.

    MUECA: desde raz de los dedos a codo, mueca neutra.

    DEDOS MANO: desde punta de los dedos a mueca, dedos en semi-flexin

    FMUR Y PELVIS: desde raz de los dedos a costillas, cadera y rodillas neutras, tobillo a 90

    TIBIA Y PERON: desde raz de los dedos a ingle, rodilla en extensin, tobillo a 90

    TOBILLO Y PIE: desde raz de los dedos a rodilla, tobillo a 90

  • www.unirioja.es

    La inmovilizacin se puede improvisar con: Frulas de madera.

    Bastones, ramas de rboles, tablillas, revistas, peridicos, etc.

    Sujetos con: Vendas, tiras de sbanas, cintas, ligas, pauelos, cinturones, cuerda, etc.

    FRACTURA DE EXTREMIDADESInmovilizacin

  • www.unirioja.es

    Segn el tipo de material pueden clasificarse en:1. De Algodn: para proteger la

    piel y prominencias seas

    2. Elstica: de crep o Ace3. Tubular: cilndrico4. Adhesiva: elstico semiblando5. De yeso: rgido

    Tiras de distintos materiales segn la funcin, y con diversas anchuras (5cm, 10cm, 15cm) segn la zona anatmica a vendar.

    VENDAS

  • www.unirioja.es

    Venda de RolloVENDAS

    Existen en diferentes materiales como algodn, elstico, semielstico y otros como la venda de yeso.

    Una venda estrecha se utilizar para envolver una mano o una mueca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

  • www.unirioja.es

    Venda TriangularVENDAS

    Su forma es de tringulo, generalmente es de tela resistente y su tamao varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar.

    La venda triangular tiene mltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizndola como cabestrillo, doblada o extendida

  • www.unirioja.es

    VENDAJES Procedimiento que consiste en la aplicacin de una venda en una zona del cuerpo

    TIPOS SEGN SU FUNCIN:

    De sujecin o protector: para aplicacin de calor o frio en la zona afectada, para proteger una zona anatmica de agentes externos, para fijar apsitos, frulas, etc

    De compresin: para realizar hemostasia en heridas, para favorecer el retorno venoso en patologa vascular, para disminuir inflamacin en procesos traumticos

    Inmovilizador: para limitar el movimiento de articulaciones traumticas.

  • www.unirioja.es

    Se usa cuando una herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia, se colocan varias gasas estriles y sobre ellas varias capas de algodn hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm., que se reducir a la mitad al vendar encima.

    VENDAJE COMPRESIVO

  • www.unirioja.es

    VENDAJE CIRCULAR Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilizacin o para fijar un apsito, tambin para iniciar y/o finalizar un vendaje. Consiste en superponer la venda de forma que tape completamente la vuelta anterior.

    Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apsitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

  • www.unirioja.es

    Se utiliza en extremidades, en este caso la venda

    cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sita algo oblicua

    al eje de la extremidad.

    Se emplea una venda elstica o semielstica, porque

    puede adaptarse mejor a la zona que se va a vendar.

    Se usa para sujetar gasa, apsitos o frulas en brazo,

    antebrazo, mano, muslo y pierna. Se inicia el vendaje siempre en la parte ms

    distante del corazn en direccin a la circulacin venosa.

    Ejemplo:Si el vendaje es en el brazo comenzar por la mano hasta llegar al codo o axila, segn sea necesario

    VENDAJE ESPIRAL

    Evitar vendar una articulacin en flexin extensinNO CUBRIR LOS DEDOS DE LAS MANOS O DE LOS PIES.

  • www.unirioja.es

    VENDAJE EN OCHO O TORTUGA Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, mueca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad.

    Se coloca la articulacin ligeramente flexionada y se efecta una vuelta circular por debajo de la articulacin.

    Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y despus hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulacin.

  • www.unirioja.es

    Se usa en las puntas de los dedos, manos o muones de amputacin. Despus de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o mun y se regresa haca atrs. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular.

    VENDAJE RECURRENTE

  • www.unirioja.es

    Con la articulacin semiflexionada, se efectan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.

    En este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulacin.

    VENDAJE PARA CODO O RODILLA

  • www.unirioja.es

    Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.

    Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijacin de la venda.

    VENDAJE PARA TOBILLO O PIE

  • www.unirioja.es

    Se inicia el vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la mueca.

    Se lleva la venda hacia los dedos, donde se efectan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel de los dedos

    Para terminar se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la mueca, para finalmente acabar con dos circulares de fijacin a nivel de la mueca

    VENDAJE PARA MANO Y DEDOS

  • www.unirioja.es

    Vendaje compresivo para herida en palma de la mano

  • www.unirioja.es

    VENDAJE EN OCHO PARA CLAVCULA

  • www.unirioja.es

    La ejecucin de un vendaje correcto exige un entrenamiento previo, acontinuacin se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecucin de un vendaje :

    Se colocar la zona a vendar ms cmoda para el socorrista, procurando que el rea afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando adems posiciones peligrosas para el accidentado.

    Siempre se iniciar el vendaje por la parte ms distal, dirigindose hacia la raz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulacin de sangre en la zona ms alejada de la zona vendada.

    Se vendar de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista.

    El ncleo o rollo se mantendr en la parte ms prxima al socorrista y hacia arriba

    No desenrollar de manera excesiva la venda.

    VENDAJESNormas Generales

  • www.unirioja.es

    El vendaje debe ser aplicado con una tensin homognea, ni muy intensa ni muy dbil. El paciente bajo ninguna circunstancia despus de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo fro o apreciar un cambio de coloracin en los mismos.

    Se utilizarn vendas del tamao adecuado a la zona que debe vendarse.

    Antes de iniciar el vendaje, se colocar la zona afectada en la posicin en la que debe quedar una vez vendada.

    El vendaje se iniciar con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducir el inicio de la venda.

    El vendaje se termina tambin con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro.

    VENDAJESNormas Generales

  • www.unirioja.es

    El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas:

    Con un imperdible o un esparadrapo.

    Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo.

    Doblando la venda hacia atrs en direccin opuesta a la que se llevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda.

    Utilizando un gancho especial para este fin.

    Durante la ejecucin del vendaje se cubrirn con algodn los salientes seos y las cavidades naturales, como axilas o ingles.

    Slo se darn las vueltas precisas; la venda sobrante se desecha

    VENDAJESNormas Generales

  • www.unirioja.es

    QUEMADURAS

  • www.unirioja.es

    QUEMADURAS

    Toda lesin producida en la piel por una excesiva exposicin al calor

    Sol

    Llamas

    Productos qumicos

    Radiaciones

    Electricidad

    Definicin

  • www.unirioja.es

    QUEMADURASGravedad

    Depende de: La extensin: ms grave a ms extensin, por la prdida

    de lquidos que conlleva.

    La profundidad

    La localizacin corporal: vas areas, cara, manos, genitales, orificios naturales.

    La edad: ms grave en nios y ancianos.

    Otras lesiones o patologas asociadas (enfermos crnicos)

  • www.unirioja.es

    QUEMADURAS Extensin

    La palma de la mano del paciente representa un 1% de su superficie corporal total.

    Son graves si afectan al 25% en adultos y al 15 % en nios.

    REGLA DE LOS

    NUEVE DE WALACE

    Clculo en % de la superficie corporal quemada

  • www.unirioja.es

    QUEMADURASClasificacin

    SEGN LA PROFUNDIDAD

    SEGN EL AGENTE CAUSANTE

  • www.unirioja.es

    PRIMER GRADO

    SEGUNDO GRADO

    TERCER GRADO

    DERMIS

    HIPODERMIS

    EPIDERMIS

    QUEMADURASClasificacin

  • www.unirioja.es

    PRIMER GRADOERITEMA (enrojecimiento) y ligera inflamacin.

    SEGUNDO GRADOAparicin de AMPOLLAS que contienen un lquido claro (plasma). Si son ms profundas, aspecto creo.

    TERCER GRADOSon lesiones hundidas y de superficie seca, formando COSTRAS de color marrn oscuro (escaras).

    QUEMADURASClasificacin segn la profundidad

  • www.unirioja.es

  • www.unirioja.es

    TRMICAS: producidas por

    CALOR: fuego, lquidos o vapores calientes, slidos calientes, etc.

    FRO: congelaciones.

    QUEMADURASClasificacin segn el agente causante

  • www.unirioja.es

    QUMICAS (causticaciones): producidas por productos qumicos:cidos, lcalis (ms peligrosos porque penetran ms y actan mstiempo) u otras sustancias corrosivas. Producen lesiones muy gravesdependiendo del:

    * tiempo de exposicin* cantidad* concentracin

    QUEMADURASClasificacin segn el agente causante

  • www.unirioja.es

    ELCTRICAS (electrocuciones): por electricidad, fenmenos naturales (rayo), etc.

    POR INHALACIN: Humos y gases calientes o txicos. Afectan a la va area provocando insuficiencia respiratoria grave.

    QUEMADURASClasificacin segn el agente causante

  • www.unirioja.es

    QUEMADURASClasificacin segn el agente causantePOR RADIACIONES:

  • www.unirioja.es

    Suprimir agente causante. Autoproteccin. Examinar al accidentado y priorizar para mantener constantes vitales. Aplicar agua en abundancia durante 15 20 minutos. Cubrir la lesin con apsito estril sin comprimir. NO aplicar tratamientos tpicos: pomadas, aceites, ungentos. NO dar de beber ni comer al accidentado. NO reventar las ampollas. NO utilizar algodn ni esparadrapo. Retirar la ropa pero NO la ropa pegada Retirar anillos, relojes, pulseras,etc. Traslado urgente. Profilaxis antitetnica.

    QUEMADURASTratamiento

  • www.unirioja.es

    TRATAMIENTO INMEDIATO

  • www.unirioja.es

    TRATAMIENTO INMEDIATOSe debe lavar el ojo con agua de forma

    ininterrumpida en caso de salpicadura de productos qumicos

    El lavado debe realizarse durante al menos 20 minutos

  • www.unirioja.es

  • www.unirioja.es

    PARADA CARDIORESPIRATORIA Y RCP

  • www.unirioja.es

    PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR)

    Es una interrupcin inesperada, repentina y POTENCIALMENTE REVERSIBLE de la respiracin y circulacin espontneas.

    Como consecuencia del fallo de la ventilacin, de la funcin cardiaca, o de ambas, se produce

    una situacin de prdida de consciencia.

  • www.unirioja.es

    Se produce una PCR cuando, de forma sbita y CON POSIBILIDADES REALES DE RECUPERACIN, dejan de funcionar el corazn y los pulmones.

    Las causas ms frecuentes de PCR son:

    LA CARDIOPATA ISQUMICA, cuya primera manifestacin en un alto porcentaje de casos es, precisamente, la muerte sbita.

    LOS TRAUMATISMOS, especialmente frecuentes en los accidentes de trfico, que provocan muchos fallecimientos por el mecanismo de parada cardiorespiratoria.

    LA ASFIXIA de cualquier origen, pero principalmente las causadas de forma mecnica por obstruccin de vas respiratorias.

    Las PCR, en la mayor parte de los casos, ocurren en los domicilios, en la va pblica o en el trabajo, es decir, fuera de los hospitales.

    PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR)

  • www.unirioja.es

    REANIMACIN CARDIOPULMONAR BASICA (RCP)

    Conjunto de maniobras sencillas que tratan de restablecer la respiracin y los movimientos del corazn de una persona en la que, accidental y recientemente, se han suspendido ambas funciones, hasta la llegada de los

    servicios de emergencia

  • www.unirioja.es

    La RCP bsica permite una oxigenacin de emergencia sin

    medios tcnicos, mediante:

    1. Apertura y desobstruccin de va area2. Ventilacin con aire espirado por el

    socorrista 3. Masaje cardaco externo

  • www.unirioja.es

    REANIMACIN CARDIOPULMONARProcedimiento (ABC)

    1 COMPROBAR CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA

    2 ABRIR VIA AREA3 COMPROBAR RESPIRACIN (BREATHING)4 VENTILAR

    5 COMPROBAR PULSO (CIRCULACION)6 DAR MASAJE CARDIACO7 COMPROBAR EFICACIA REANIMACIN8 COMPROBAR QUE SE ACTIV SISTEMA EMERGENCIA

  • www.unirioja.es

    COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA

    1 Hablarle.

    2 Agitar sin movilizarle.

    3 Pellizcar o golpear suavemente.

    PEDIR AYUDA

    COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA1

  • www.unirioja.es

    ABRIR VA AREA

    COLOCAR A LA VCTIMA EN POSICIN DE RCP.

    APERTURA DE LA VA AREA con la maniobra frente-mentn. En caso de sospecha de traumatismo cervical, triple maniobra modificada.

    LIMPIEZA MANUAL DE LA VA AREA.Retirar objetos extraos de la boca si existen (incluidas dentaduras postizas mal fijadas) utilizando el dedo ndice en forma de gancho evitando introducirlo ms.

    2

  • www.unirioja.es

    COMPROBAR RESPIRACIN

    SI FALTA o No respira normalmente....

    3

  • www.unirioja.es

    Abrir va area, mediante maniobra frente-mentn.

    Tapar nariz con los dedos ndice y pulgar.

    Realizar una inspiracin, sellar labios con los de la vctima y espirar profundamente durante 1-2 segundos.

    Ver que el trax se eleva.

    Repetir 2 veces

    VENTILARTCNICA: BOCA -BOCA

    BOCA -NARIZBOCA-BOCA/NARIZBOCA-ESTOMA4

  • www.unirioja.es

    COMPROBAR PULSO

    Evitaremos pulsos perifricos.

    No utilizaremos el dedo pulgar.

    Pulso propio

    5

  • www.unirioja.es

    COMPROBAR PULSO

    SI FALTA ...

    MASAJE CARDIACO

    DAR MASAJE CARDIACO6

  • www.unirioja.es

    LOCALIZAR EL PUNTO

    Localizar tercio inferior del esternn.

    Compresin con el taln de la mano sobre el esternn.

    Carga vertical del peso del cuerpo sobre los brazos, sin doblar codos.

    Comprimir 5 centmetros.

    Descomprimir.

    MASAJE CARDIACO

    POSICIN DEL REANIMADOR

    DE RODILLAS A UN LADO DE LA VCTIMA, A LA

    ALTURA DE SUS HOMBROS.

    POSICIN DE LAS MANOS6

  • www.unirioja.es

    DAR MASAJE CARDIACO

    INTENTAR ACERCARSE A UN RITMO DE 100 COMPRESIONES POR MINUTO

    6

  • www.unirioja.es

    REANIMACIN CARDIOPULMONARObjetivo:

    Intentar mantener la funcin de los pulmones y del corazn hasta la llegada de los servicios de emergencia.

    30:2

    EL RITMO A SEGUIR ES DE 30

    COMPRESIONES A INTERCALAR

    ENTRE 2 VENTILACIONES.

    2 : 30

  • www.unirioja.es

    2 : 30CON DOS REANIMADORES

    Hacer RCP x 1, y cuando aparezca fatiga relevarse.

    Hacer RCP x 2, uno ventila y el otro hace masaje cardiaco, pero manteniendo secuencia 30:2.

    EN NIOS 15:2

    REANIMACIN CARDIOPULMONAR

  • www.unirioja.es

    COMPROBAR EFICACIA DE LAREANIMACIN6

  • www.unirioja.es

    COMPROBAR ACTIVACIN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA

    Somos los primeros eslabones de la cadena de supervivencia

    6

  • www.unirioja.es

    CUNDO FINALIZA LA RCP?

    Si la vctima recupera la respiracin ycirculacin espontneas.

    Al llegar los Servicios de Urgencia solicitados.

    En caso de agotamientodel reanimador.

  • www.unirioja.es

    - Mirar que la va area esta libre- Pedir ayuda: llamar al 112- Dar 2 insuflaciones completas

    y seguidas boca a bocaRESPIRA?

    TIENE PULSO?

    RETORNA LA RESPIRACINESPONTANEA?

    RETORNA LA CIRCULACINESPONTANEA?

    - Gritar pidiendo ayuda- Tenderlo boca arriba- Abrir vas areas

    RESPONDE?

    2 insuflaciones completas y seguidas boca a boca

    30 compresiones en el pecho

    Colocar a la victima en POSICIN LATERAL DE SEGURIDAD

    Continuar con la respiracin artificial boca a boca a un

    ritmo de 12 veces por minuto

    REANIMACIN CARDIOPULMONAR BSICA:

    ESQUEMA DE ACTUACINNO (inconsciente)

    Examinar a la victima

    NO(parada respiratoria )

    Peridicamente

    SI

    SI

    SI

    SI

    NO

    NO ( parada cardiaca )

    NOComprobar cada 2 minutosComprobar cada 2 minutos

  • www.unirioja.es

    BOTIQUNEl botiqun es un recurso bsico para las personas que atienden, en un primer momento, a una vctima de una enfermedad o accidente.

    Debe existir un botiqun en cada hogar, cada centro de trabajo y en todos los lugares en donde haya concentracin de personas.

  • www.unirioja.es

    NO es una farmacia.

    No utilizar medicamentos recomendados.

    Procurar que los envases estn bien cerrados y guardados en sitio fresco, seco y oscuro

    Se deben desechar los medicamentos caducados y los que hayan cambiado de aspecto.

    Se deben desechar, una vez abiertos, los colirios y soluciones para el lavado de ojos.

    No debe tener cerradura y se debe colocar fuera del alcance de los nios.

    Ordenado y etiquetado

    Incluir una lista de los telfonos de emergencia de la zona.

    BOTIQUN

  • www.unirioja.es

    ANTISPTICOS Son sustancias que se utilizan para prevenir la infeccin, evitando que los grmenes penetren en la herida.

    JABN DE BARRA O LQUIDO: para el lavado de manos, heridas y material de cura.

    SUERO FISIOLGICO: se utiliza para lavar heridas y quemaduras. Tambin se puede usar como descongestionante nasal y para lavados oculares.

    ALCOHOL ETLICO AL 96: se usa para desinfectar el material de cura, termmetros etc. Tambin se usa para desinfectar la piel antes de una inyeccin. Se desaconseja el uso sobre las heridas ya que irrita mucho los tejidos

    CLORHEXIDINA: til en la desinfeccin de heridas y quemaduras. No debe aplicarse a personas que presentan hipersensibilidad

    YODOPOVIDONA: es el antisptico ms utilizado, se presenta como solucin, pomada y jabn. Se usa para la limpieza y desinfeccin de las heridas. Puede producir reaccin alrgica en personas con antecedentes de alergia al yodo

  • www.unirioja.es

    MATERIAL DE CURA Se usa para controlar hemorragias, limpiar heridas y cubrir heridas o quemaduras.

    GASAS: se presentan en paquetes estriles (5 x 5 cm. 10 x 10 cm.). Se utilizan para cubrir las heridas o detener hemorragias.

    APSITOS: almohadillas de gasas que vienen en distintos tamaos, sirven para cubrir la lesin una vez desinfectada. Existen apsitos para los ojos que tienen una forma especial.

    VENDAS: debe haber vendas de distintos tamaos. Se usan para vendaje de las extremidades y tambin para mantener los apsitos sobre las heridas.

    ESPARADRPO: til para fijar las vendas y los apsitos. Existen esparadrapos hipoalrgicos para las personas sensibles

    TIRITAS

  • www.unirioja.es

    FRMACOS ANALGSICOS-ANTITRMICOS: sirven para controlar el dolor y bajar la fiebre. Los ms usados son la aspirina y el paracetamol.

    ANTIINFLAMATORIOS TPICOS: se usan para contusiones deportivas y cadas.

    CREMA PARA QUEMADURAS: se usa en las quemaduras de primer grado

    CREMA PARA PICADURAS: para calmar los sntomas de la picadura. Si una persona es alrgica deber acudir al centro mdico ms cercano.

    SOBRES DE SUERO ORAL: til los casos de diarreas intensas, para evitar las posibles complicaciones o ante cualquier situacin con riesgo de deshidratacin

    ELEMENTOS ADICIONALESGuantes desechables, pinzas, tijeras, termmetro, cinta de goma para hemorragias, vendas triangulares, etc.

  • www.unirioja.es

    1 envase de agua oxigenada 1 envase de alcohol. 1 envase de povidona yodada 1 envase de tul engrasado 1 envase de gasas estriles de

    20x20

    4 vendas (2 vendas de 5x5 y 2vendas de l0xl0)

    1 esparadrapo

    BOTIQUN DE URGENCIAS

    1 envase de tiritas 1 cinta o goma para hacer compresin 2 guantes estriles de un solo uso 1 pinzas y 1 tijeras 1 envase de pomada antiinflamatoria 1 envase de analgsico paracetamol 1 envase de cido

    acetilsaliclico

    Todos los centros de trabajo deben disponer de botiquines, que estarn dotados, como mnimo, de los siguientes materiales:


Recommended