+ All Categories
Home > Documents > Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web

Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web

Date post: 18-Nov-2014
Category:
Upload: yesenia-ramos
View: 936 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
 
150
MAPA DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 2012
Transcript
  • 1. MAPA DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 2012
  • 2. MAPA DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012
  • 3. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social Carolina Trivelli vila Ministra de Desarrollo e Inclusin Social Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Polticas y Evaluacin Social Jorge Ernesto Arruntegui Gadea Viceministro de Prestaciones Sociales Alfonso Tolmos Len Director General de Polticas y Estrategias Janeth Bouby Cerna Directora General de Descentralizacin y Coordinacin de Programas Sociales Anbal Velsquez Valdivia Director General de Seguimiento y Evaluacin Gabriel Arrisueo Fajardo Director General de Calidad de Prestaciones Sociales Carlos Gazzo Serrano Director General de Gestin de Usuario Gabinete de Asesores Juan Antonio Silva Sologuren Ivn Castillo Cuadra Silvana Vargas Winstanley Silvia Ruiz Z Avenida Paseo de la Repblica 3101, San Isidro - Lima, Per Central telefnica: 209-8000 www.midis.gob.pe Elaboracin: Juvenal Daz MIDIS - DGSYE Direccin General de Seguimiento y Evaluacin Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo del Programa Conjunto Infancia, Nutricin y Seguridad Alimentaria del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  • 4. Presentacin 5 E l Programa Mundial de Alimentos (PMA), del Sistema de las Naciones Unidas, ha promovido la metodologa del ndice de Vulnerabilidad para la evaluacin de la seguridad alimentaria en el Per, desde el ao 2000. Este ndice, tiene la propiedad de expresar un tema complejo de manera simple y con enfoque prospectivo. Estas caractersticas le confieren la virtud de diferenciar localidades, distritos, provincias y departamentos en el pas a fin de identificar los factores determinantes de la inseguridad alimentaria y mejorar la focalizacin de las inversiones pblicas dentro de la poltica social del Gobierno. El PMA decidi introducir este nuevo concepto en el pas debido al xito obtenido en otros contextos de pobreza y debilidades sociales a nivel global - similares a los que viene atravesando el Per. Privilegia el enfoque de desarrollo de capacidades, sostenido en el tiempo, por lo que se publica peridicamente, como ha sido el caso de la circulacin de los Mapas de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y a la Desnutricin Crnica Infantil del 2007 y el 2010. Este proceso de anlisis de datos e informacin ha contribuido sensiblemente al desarrollo de las capacidades de funcionarios del Gobierno del Per, tanto en la preparacin de los Mapas de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria, como en el uso de los ndices con fines de focalizacin de los programas sociales a nivel distrital e incluso de centros poblados. La potencia de esta herramienta de informacin y planificacin se ha ido incorporando, de manera natural, en los sectores acadmicos y tcnicos del pas, evidencindose en el 2010 cuando el entonces Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (ex MIMDES) public el Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria, instrumento actualizado al 2012 por el Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) quien decide publicar junto al PMA. Preparado por la Direccin General de Seguimiento y Evaluacin (DGSYE) del MIDIS - ha sido utilizado a partir del 25 de julio pasado como el instrumento oficial para la focalizacin de la poltica social del Gobierno en materia de lucha contra la desnutricin infantil. Refleja la firme decisin del Gobierno de mejorar la oferta de servicios e implementacin de los programas sociales. Representa el esfuerzo de funcionarios tcnicos que se han empoderado de este conocimiento demostrando su utilidad ante las importantes reformas que est introduciendo en el sector de prestaciones de servicios sociales el Gobierno del Per. Este Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 es la apuesta de los decisores polticos a ir ms all de los promedios que enmascaran la vulnerabilidad de las minoras y poder as propugnar por la inclusin social sobre todo para alrededor de 4.5 millones de personas, principalmente del sector rural, que habitan en los 734 distritos calificados con Muy Alta y Alta Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria. A travs del Programa Conjunto Mejorando la Seguridad Alimentaria de la Niez en el Per: Un Enfoque de Desarrollo de Capacidades del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM), que tiene como objetivo la lucha contra la pobreza y desigualdad como metas hasta 2015, el PMA se honra en acompaar este proceso de reforma de la poltica social en el Per, mediante el apoyo tcnico al desarrollo de instrumentos tan importantes como este Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 que el Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) pone a disposicin de los diferentes actores del quehacer social sea va intervenciones humanitarias y/o de desarrollo. Beatriz Yermenos Representante y Directora Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en el Per
  • 5. 6 PRLOGO C on la Resolucin Ministerial 004-2012-MIDIS publicada el da 25 de julio de 2012 en el diario El Peruano, se aprobaron los Lineamientos para la Gestin Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a Reducir la Desnutricin Crnica Infantil, en el marco de las Polticas de Desarrollo e Inclusin Social. Esta Directiva es una herramienta muy til para los decisores en el nivel local y regional ya que all se establecen los distritos priorizados para las intervenciones en nutricin infantil, bajo criterios de mayor desnutricin, vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, porcentaje de poblacin en proceso de inclusin y con ms nios desnutridos. Los distritos con inseguridad alimentaria fueron identificados mediante un ndice de vulnerabilidad y fue desarrollado por la Direccin General de Seguimiento y Evaluacin del MIDIS. Las reas con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria son de extrema pobreza con falta de acceso, disponibilidad y limitado consumo de alimentos. En este documento tcnico se publica la metodologa de clculo de este ndice, su anlisis de consistencia y validez, as como los mapas para cada componente del ndice. La identificacin de las reas de inseguridad alimentaria sirven para focalizar mejor las acciones del Estado, de las agencias cooperantes y el sector privado porque permiten implementar intervenciones efectivas de forma ms especfica en estos mbitos. En este sentido, la misma norma contiene intervenciones efectivas para reas de inseguridad alimentaria. Estas intervenciones con base en la evidencia cientfica son: la articulacin de programas de transferencia condicionada con entrega de alimentos y consejera nutricional y la titulacin de tierras de pequeos agricultores junto con proyectos de mejora de la produccin de alimentos. En suma, el ndice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria que se publica en este documento ha contribuido con el diseo de la poltica de estado para erradicar la desnutricin crnica infantil. Esta poltica conducida por el Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social y expresada en los Lineamientos para la Gestin Articulada ha sido respaldada por todos los sectores de la Comisin Interministerial de Asuntos Sociales, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y el propio Presidente de la Repblica. La Iniciativa contra la Desnutricin Infantil que articula la accin de los organismos de las Naciones Unidas, ONGs y agencias cooperantes tambin han manifestado su decidido apoyo para implementar estos lineamientos. Este acontecimiento es una muestra del uso de la mejor evidencia disponible para el diseo e implementacin de una poltica de inclusin social, rol fundamental del Viceministerio de Polticas y Evaluacin del MIDIS y de nuestra Direccin. Anibal Velsquez Director General de Seguimiento y Evaluacin Vice Ministerio de Polticas y Evaluacin Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social
  • 6. NDICE 7 SIGLAS Y ACRONIMOS RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIN 9 10 11 1. SEGURIDAD ALIMENTARIA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA 7 1.1 Conceptos sobre seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria 1.2 Componentes de la seguridad alimentaria 2. MTODOS PARA MEDIR LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA IA 2.1 El mtodo de la FAO, para estimar la disponibilidad per cpita de caloras de un pas 2.2 Encuestas de ingresos y gastos en el hogar 2.3 Encuestas de ingesta alimentaria 2.4 Evaluacin del estado nutricional por Antropometra 2.5 Medicin de inseguridad alimentaria basada en la experiencia 3. MAPAS DE VULNERABILIDAD 3.1 Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES 2010 3.2 Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutricin Cronica Infantil desde la Perspectiva de la Pobreza 2010 (PNUD-PMA) 3.3 Mapa de Vulnerabilidad a los Desastres Naturales Tipo 1 y Tipo 2 (PNUD-PMA) 4. METODOLOGIA PARA CALCULAR UN INDICE DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA 4.1 Propuesta de un ndice de inseguridad alimentaria 4.2 Disponibilidad (Oferta) de alimentos 4.3 Acceso a los alimentos 4.4 Consumo de alimentos 4.5 Clculo del ndice 4.6 Validacin de los resultados 4.7 Resultados a nivel distrital 4.8 Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 4.9 Resultados de acuerdo a los componentes de la seguridad alimentaria 4.9.1 Disponibilidad de alimentos 4.9.2 Acceso a los alimentos 4.9.3 Consumo de alimentos 7 7 14 14 15 15 16 16 18 18 20 23 25 25 26 26 27 27 27 28 29 31 31 31 31
  • 7. NDICE 8 4.10 Listado de los 20 distritos menos vulnerables y los 20 distritos ms vulnerables a la inseguridad alimentaria. 4.11 Ranking departamental segn el ndice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria 4.12 Distribucin departamental de los distritos por nivel de vulnerabilidad 4.13 Estratificacin y mapeo de los departamentos y provincias 32 34 34 35 5. USOS 36 6. CONCLUSIONES 38 7. RECOMENDACIONES 39 BIBLIOGRAFIA 40 ANEXOS 42
  • 8. SIGLAS Y ACRONIMOS FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FONCODES Fondo de Cooperacin para el Desarrollo DGSYE Direccin General de Seguimiento y Evaluacin DSPS Direccin de Seguimiento de Polticas Sociales IA Inseguridad Alimentaria IDH Indice de Desarrollo Humano INEI Instituto Nacional de Estadstica e Informtica MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables PEA Poblacin Econmicamente Activa PMA Programa Mundial de Alimentos PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo OMS Organizacin Mundial de la Salud RENAMU Registro Nacional del Municipalidades UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia EE.UU. Estados Unidos de Amrica 9
  • 9. 10 RESUMEN EJECUTIVO S e podra conceptualizar que la vulnerabilidad es el nivel de exposicin a factores de riesgo que afectan directamente a distintos grupos de la poblacin. Estos factores de riesgo, pueden ser; la pobreza, enfermedades, carencias en el acceso a servicios bsicos de la vivienda, dficit en el acceso a la salud y educacin, la recurrencia de desastres ocacionados por fenmenos naturales, contaminacin ambiental, entre otros; y que pueden tener un impacto negativo en la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin. El Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria, 2012 es un estudio a nivel de los distritos del pas, que permitir focalizar geogrficamente esta situacin para identificar y priorizar la atencin a grupos de poblacin ms vulnerables a la inseguridad alimentaria. Este instrumento debe contribuir a mejorar la inversin social en materia de salud, educacin, infraestructura de saneamiento bsico; as como al monitoreo de las intervenciones de los programas alimentario - nutricionales. Para calcular el ndice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria a nivel distrital, se utilizaron fuentes de informacin secundaria, como el Censo de Poblacin y Vivienda de 2007, las tasas de desnutricin crnica estimadas por el INEI para el 2007, el Registro Nacional del Municipalidades Renamu 2008 (INEI) y la Incidencia de la Pobreza Extrema 2007 (INEI). Se construy un total de 14 indicadores a nivel distrital, agrupados en los 3 componentes de la seguridad alimentaria, disponibilidad (3), acceso (5) y consumo (6). Para la estimacin del ndice de vulnerabilidad se aplic el anlisis factorial por el mtodo de las componentes principales, de manera independiente para cada uno de los grupos mencionados. Finalmente, el ndice de vulnerabilidad es el promedio de los ndices de cada grupo. De esta manera se construyeron ndices de vulnerabilidad para cada uno de los distritos. Los resultados muestran que los departamentos de Huancavelica, Cajamarca, Hunuco, Apurmac y Amazonas son los de mayores niveles de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria; en tanto que Ica, Tacna, Tumbes, Lima y Callao, son las menos vulnerables. Las cinco provincias ms vulnerables son Pachitea y Yarowilca (Hunuco), Paucartambo y Chumbivilcas (Cusco) y Julcan (La Libertad) y las cinco menos vulnerables son Arequipa, Talara, Ilo, Lima y Callao. A nivel de distritos, 367 (sobre un total de 1,834) han sido clasificados con un nivel de vulnerabilidad muy alta, donde viven alrededor de 2.4 millones de personas, de ellos el 85% es poblacin rural. En el siguiente nivel categorizado con vulnerabilidad alta se encuentran 367 distritos, donde viven alrededor de 2.1 millones de personas, donde el 74% viven en el rea rural.
  • 10. INTRODUCCIN 11 E l presente estudio tiene el propsito de desarrollar una metodologa para la construccin de un ndice de inseguridad alimentaria a nivel distrital, provincial y departamental. El ndice permitir mostrar la distribucin espacial de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria a distintos niveles de mbitos geogrficos, para convertirse de este modo en un instrumento de focalizacin geogrfica, para priorizar por ejemplo, proyectos en seguridad alimentaria y nutricin infantil. Para ello, se ha utilizado informacin principalmente del Censo de Poblacin y Vivienda del 2007, las estimaciones de pobreza y desnutricin crnica infantil para el ao 2007 a nivel de distritos, desarrollados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, as como la data del Registro Nacional de Municipalidades RENAMU del 2008. En el primer captulo se hace una revisin a los conceptos sobre seguridad alimentaria y sus componentes, en el segundo; se analiza rpidamente los distintos mtodos para medir la inseguridad alimentaria, en el tercero; se muestra los distintos tipos de mapas de vulnerabilidad que existen en el medio y cuarto; se presenta la propuesta metodolgica para el clculo de un ndice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, la validacin y los principales resultados. En el quinto, los usos de este nuevo instrumento, y finalmente en el sexto y stimo, se anotan las principales conclusiones y recomendaciones del presente estudio.
  • 11. 12 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social
  • 12. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 13 1. SEGURIDAD ALIMENTARIA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA 1.1 Conceptos sobre seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria Seguridad alimentaria: cuando toda persona en todo momento tiene acceso econmico y fsico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias en cuanto a alimentos a fin de llevar una vida sana y activa1. Inseguridad alimentaria: es la disponibilidad limitada o incierta de alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos, o la capacidad limitada e incierta de adquirir alimentos adecuados en formas socialmente aceptables2. 1.2 Componentes de la seguridad alimentaria Disponibilidad (Oferta) Es la cantidad de alimentos disponibles a nivel nacional, regional y local; est relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la poblacin y depende de la produccin local, regional, nacional o la importacin de alimentos. Est determinada por: la estructura productiva (agropecuaria, agroindustrial), sistemas de comercializacin y distribucin, factores productivos (tierras, crdito, agua, tecnologa, recurso humano), las condiciones ecosistmicas (clima, biodiversidad), polticas de produccin y comercio, y conflicto sociopoltico. Accesibilidad (Acceso) Es la posibilidad de que todas las personas alcancen una alimentacin adecuada y sostenible. Son los alimentos que puede obtener o comprar una familia, comunidad o pas. Los determinantes son: nivel y distribucin de los ingresos monetarios y no monetarios y los precios de los alimentos. Utilizacin (Consumo) Se refiere a los alimentos que ingieren las personas y est relacionado con las preferencias, actitudes y prcticas. Sus determinantes son: la cultura, patrones de consumo, educacin alimentaria y nutricional, nivel educativo, informacin comercial, publicidad, tamao y composicin de la familia. Estabilidad Es importante la estabilidad en los precios de los alimentos, de los fenmenos naturales (desastres naturales, sismos) y de origen antrpico (contaminacin del agua y la tierra, conflictos sociales, guerras, entre otros). Ver Figura N 1. 1. FAO. Cumbre Mundial sobre Alimentacin. Roma 1996. 2. Pelletier DL, Olson CM, Frongillo EA. Inseguridad alimentaria, hambre y desnutricin.
  • 13. 14 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social figura N 1 COMPONENTES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ESTADO NUTRICIONAL DISPONIBILIDAD ACCESIBILIDAD UTILIZACION ESTABILIDAD (tiempo) 2. MTODOS PARA MEDIR LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA IA 3 Existen al menos cinco mtodos que son los ms utilizados para medir la IA: 1. El Mtodo de la FAO, para estimar la disponibilidad per cpita de caloras de un pas. 2. Le encuestas de ingresos y gastos en el hogar. 3. Las encuestas de ingesta de alimentos. 4. La evaluacin del estado nutricional por antropometra. 5. La experiencia de IA en el hogar. 2.1 El Mtodo de la FAO, para estimar la disponibilidad per cpita de caloras de un pas, utiliza: 1. Hojas de balance de alimentos. 2. Encuestas de ingresos y gastos en el hogar. Parmetros: 1) Promedio de ingesta calrica, 2) Coeficiente de variacin de esta ingesta, 3) La poblacin del pas, y 4) Punto de corte para establecer el requerimiento calrico mnimo per cpita. Desventajas: - Solo reporta informacin para el mbito nacional - No permite identificar hogares o individuos con IA, ni desagregar la informacin a nivel regional, por grupo de edad o sexo de las personas. - Slo mide la disponibilidad per cpita, ms no el acceso a los alimentos ni la calidad de la dieta. 3. Universidad de Antioquia Colombia: 1 Conferencia en Amrica Latina y el Caribe sobre la Medicin de la Seguridad Alimentaria en el Hogar junio 2007
  • 14. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 15 Ventajas: - Casi todos los pases tienen datos sobre disponibilidad calrica per cpita, lo que permite su comparacin internacional. - Se pueden medir peridicamente para analizar la tendencia. - Su costo es razonable, motivo por el cual tiene mucha aceptabilidad entre los pases. 2.2 Encuestas de ingresos y gastos en el hogar Se basa en entrevistas a informantes en sus hogares para que reporten sus ingresos y gastos en alimentos y otras necesidades bsicas. El perodo de referencia es la ltima semana o las dos ltimas o el ltimo mes. Variables necesarias: 1) La cantidad de alimentos comprados o el gasto y los precios de alimentos consumidos dentro y fuera del hogar, 2) los alimentos recibidos por algn miembro del hogar: programas sociales, donacin, pago por trabajo, 3) Autoconsumo y 4) las kilocaloras promedio ingeridas por los miembros del hogar por da y por persona usando Tablas de Composicin de Alimentos disponibles de cada pas. Desventajas: - Los datos primarios reflejan los alimentos disponibles y no los consumidos. -Es difcil estimar la cantidad de alimentos consumidos fuera del hogar, solo reportan cuanto gastan. - No permite identificar el riesgo de c/u de los miembros del hogar a la IA que puede estar influenciado por la distribucin intrafamiliar de alimentos. - La periodicidad es un reto de este mtodo, pues depende de la memoria del informante, pues podr traer como consecuencia imprecisiones tanto en la cantidad, calidad y precios de los alimentos adquiridos. - Es difcil la conversin del gasto en alimentos a caloras per cpita en el hogar. - El costo es elevado, debido al trabajo de campo, la digitacin y el procesamiento de la informacin. Ventajas: - Permite identificar hogares con insuficiencia alimentaria, til para elaborar mapas de riesgo de IA (nacional, regional, local). - Se puede medir el riesgo de bajo consumo calrico, calidad de la alimentacin y la vulnerabilidad de los hogares a la IA. - Se puede utilizar para evaluar programas nacionales de ayuda alimentaria. - Generan datos para la Canasta Bsica de Alimentos para la medicin de pobreza extrema. 2.3 Encuestas de ingesta alimentaria Este mtodo consiste en preguntar directamente a los individuos sobre su consumo de alimentos y/o el consumo de alimentos de otros miembros del hogar. Desventajas: - Generalmente se utiliza un recordatorio de 24 horas y la frecuencia del consumo de alimentos. - La ingesta de alimentos vara da a da en el mismo individuo y entre individuos, por ello la recomendacin de un mnimo de 3 recordatorios, haciendo ms complejo y costoso el estudio. -Es intrusivo, pues en muchos casos hay que permanecer dentro del hogar para una mayor precisin de la toma de informacin.
  • 15. 16 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social Ventajas: - Mide directamente la ingesta de alimentos y no solo la disponibilidad en el hogar. - Puede detectar problemas nutricionales generados por la cantidad, calidad y variedad de los alimentos ingeridos. - Estos mtodos ayudan a identificar no slo la ingesta alimentaria de un individuo sino tambin es apropiado para describir la ingesta media de un grupo. 2.4 Evaluacin del estado nutricional por Antropometra Los indicadores antropomtricos miden el estado nutricional de los individuos, el cual es afectado negativamente tanto por la IA como por la inseguridad en la salud. Los indicadores antropomtricos ms utilizados son las encuestas nacionales que se derivan de las mediciones de peso, talla (longitud) y edad, en infantes, nios, adolescentes y adultos. Estas tcnicas de medicin estn muy estandarizadas y son altamente reproducibles cuando son tomadas por personal capacitado y estandarizado en mediciones antropomtricas. Desventajas: -No son necesariamente indicadores directos de la IA. Ventajas: - Los indicadores permiten el monitoreo a nivel nacional, regional, local, hogar, de grupos vulnerables objetivo (nios menores de 5 aos, mujeres en edad reproductiva, etc.). - Muchos pases desarrollan encuestas nacionales de este tipo, hacindolo comparables. 2.5 Medicin de inseguridad alimentaria basada en la experiencia en el hogar Es una aplicacin de mtodos cualitativos y est basada en la experiencia de la IA en el hogar. Las preguntas se refieren a las condiciones, experiencias y comportamientos de los hogares en los ltimos 12 meses, los cuales permiten determinar si los hogares han tenido dificultades para satisfacer sus necesidades mnimas de alimentacin en algn momento de este periodo. El estudio comenz con una escala de 10 preguntas cubriendo tanto la percepcin de preocupacin como de problemas con la cantidad de consumo y/o calidad de la dieta. Hoy da es aplicado en USA con una nueva escala de 16 preguntas. Tambin en Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia y pases de Centroamrica, estn midiendo la IA y el hambre con este procedimiento (Anexo 3). Desventajas: - Puede ser susceptible a sesgos, pues al responder las preguntas podran pensar que pueden recibir ayuda de alimentos o beneficios sociales. - Este mtodo no captura la calidad de los alimentos y solo parcialmente la dimensin de acceso a los alimentos. Ventajas: - Mide directamente la IA. - Es el nico mtodo que captura informacin de las dimensiones fsicas y tambin psicolgicas de IA. - La aplicacin de esta escala permite clasificar a los hogares de acuerdo a su vulnerabilidad o nivel de riesgo de IA. - Tiene un bajo costo y rapidez en su aplicacin, importante para el monitoreo y seguimiento de la IA.
  • 16. 17 Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 En el Per, se realiz un estudio utilizando este mtodo basada en la experiencia del hogar, cuyo objetivo fue adaptar una escala para medir la percepcin sobre la inseguridad alimentaria y el hambre entre los hogares en las comunidades urbanas y rurales en el Per. Ver Cuadro N 1. Los resultados de dicho estudio muestran que los hogares se pueden clasificar en hogares con seguridad alimentaria y hogares con inseguridad alimentaria sin hambre y con hambre moderada y severa. Por ejemplo, en San Martn (Banda de Shilcayo y Sapote) hay una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria con el 56% de los hogares, le sigue Lima (Huaycn) con 53% y Ayacucho (Socos) con 51%. Por otro lado, en Lima (Huaycn) el 26% de hogares tienen IA sin hambre, en Ayacucho (Socos) el 43% de los hogares tienen IA sin hambre y en San Martn (Banda de Shilcayo y Sapote) alcanza al 47% de los hogares. Con IA y con hambre moderada, en Lima alcanza al 14% de los hogares y 4% en Ayacucho y San Martn respectivamente. El mayor porcentaje de hogares con IA con hambre severa, se da en Lima (Huaycn) con 13%, le sigue San Martn (5%) y Ayacucho (4%). Sera interesante coordinar con el INEI, para que este ltimo mtodo de medicin de la IA basada en la experiencia del hogar, pudiera implementarse gradualmente en alguno de los mdulos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), para levantar informacin a nivel nacional o focalizado para el mbito rural. Sin duda, los resultados aportaran mucho al conocimiento de la IA y el hambre, para mejorar las estrategias de intervencin de los programas sociales alimentarios en el pas. Cuadro N 1 Estudio de la IA Basada en la Experiencia del Hogar Table 2 Regional variation in scores on the Food Insecurity and Hunger Scale grouped by level of food insecurity among selected households (n 300), Peru, 2005 Region of the country % n % n San Martn % n 0.00 0.67 1.33 2.00 Subtotal 2.67 3.33 6.00 Subtotal 4.67 5.33 6.00 Subtotal 6.67 7.33 8.00 8.67 9.33 Subtotal 14 10 11 12 47 9 9 8 26 5 6 3 14 1 2 2 6 2 13 14 10 11 12 47 9 9 8 26 5 6 3 14 1 2 2 6 2 13 17 9 8 15 49 12 22 9 43 3 1 0 4 2 0 0 2 0 4 17 9 8 15 49 12 22 9 43 3 1 0 4 2 0 0 2 0 4 19 4 12 9 44 20 26 1 47 2 1 1 4 1 2 2 0 0 5 Total 100 100 100 100 100 Score* Food secure Food insecure without hunger Food insecure with moderate hunger Food insecure with severe hunger Lima Ayacucho Total % n 19 4 12 9 44 20 26 1 47 2 1 1 4 1 2 2 0 0 5 16.76 7.67 10.33 12.00 46.67 13.67 19.00 6.00 38.67 3.33 2.67 1.33 7.33 1.33 1.33 1.33 2.67 0.67 7.33 50 23 31 36 140 41 57 18 116 10 8 4 22 4 4 4 8 2 22 100 100.00 300 * Scale from 1 to 10 constructed from the sum of positive replies to each item in the fifteen-item scale corrected to maximum of 10. Zonas de estudio: urbana: Huaycn (Lima), rural: Socos (Ayacucho) y Banda de Shilcayo y Sapote (San Martn). Fuente: Measuring food insecurity and hunger in Peru: a qualitative and quantitative analysis of an adapted version of the USDAs Food Insecurity and Hunger Module. Silvana Vargas and Mary E Penny (2009).
  • 17. 18 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social 3. MAPAS DE VULNERABILIDAD Existen otro tipo de instrumentos denominados mapas de vulnerabilidad, que permiten conocer la distribucin espacial donde la probabilidad de ocurrencia de determinados fenmenos (factores de riesgo) se da con mayor frecuencia e intensidad, afectando seriamente a las personas, siendo importante su conocimiento para fines de planificacin de las intervenciones de los programas sociales encargados de mitigar dichos fenmenos. Se podra conceptualizar que la vulnerabilidad es el nivel de exposicin a factores de riesgo que afectan directamente a distintos grupos de la poblacin. Estos factores de riesgo, pueden ser; la pobreza, enfermedades, carencias en el acceso a servicios bsicos de la vivienda, dficit en el acceso a la salud y educacin, la recurrencia de desastres naturales, contaminacin ambiental, entre otros; y que pueden tener un impacto negativo en la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin. A continuacin se revisarn algunos mapas de vulnerabilidad, elaborados por distintas instituciones. 3.1 Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria del Ministerio del Mujer y Desarrollo social MIMDES 2010 Resumen de la metodologa Variables incluidas para el clculo del ndice de vulnerabilidad a la IA, seleccionadas por el mtodo de Componentes Principales: - Ingresos promedios anuales per cpita - Grado de urbanizacin de la poblacin - Poblacin en situacin de no pobreza - Poblacin con acceso a agua por red pblica interna y externa - Producto bruto interno de alimentos de los sectores agrcola, pecuario y pesquero Estos indicadores fueron normalizados utilizando el procedimiento Max-Mn, luego son promediados para obtener un Indice de Seguridad Alimentaria ISA, y por diferencia; obtener el Indice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria IVIA. IVIA=1 - Indice de Seguridad Alimentaria Resultados El ndice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria para el pas es 0,475, que multiplicado por la poblacin total del pas da una cifra de alrededor de 14 millones de personas que estaran expuestas al riesgo de inseguridad alimentaria. Las regiones ms vulnerables son Huancavelica, Hunuco, Amazonas y Puno.
  • 18. 19 Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 figura N 2 per 2009: ndice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y poblacin ndice via poblacin total poblacin con via (%) poblacin total con via 0,475 29.132.013 47,5 13.848.871 PER Fuente: MIMDES, 2010 Cuadro N 2 mapa de vulnerabilidad a la ia (mimdes) (solo a nivel departamental) dep via Huncavelica Hunuco Amazonas Puno 0.982 0.841 0.828 0.806 Apurmac Pasco Cajamarca Ayacucho Loreto Cusco 0.761 0.744 0.719 0.700 0.688 0.629 San Martn Ucayali Ancash Junn Piura Madre de Dios Per La Libertad 0.563 0.563 0.514 0.494 0.482 0.481 0.475 0.411 Tumbes Lambayeque Moquegua Tacna Ica Arequipa 0.393 0.391 0.329 0.310 0.277 0.245 Lima 0.029 Fuente: Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria, 2010 - MIMDES Muy Alta Moderadamente Alta Moderada Moderadamente Baja Baja
  • 19. 20 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social Mapa N 1 Per 2009. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria Direccin de Investigacin y Desarrollo Social Coordinacin de Seguridad Alimentaria y Acceso a Oportunidades Econmicas TUMBES PIURA LORETO AMAZONAS LAMBAYEQUECAJAMARCA SAN MARTIN LA LIBERTAD ANCASH HUANUCO UCAYALI PASCO JUNIN CALLAOLIMA MADRE DE DIOS HUANCAVELICA Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria ICA AYACUCHO CUSCO APURIMAC PUNO Baja Moderadamente baja Moderada Moderadamente alta Muy alta Elaborado: DGPDS - DIDS - DMEIS - MIMDES Fuente: Documento Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria AREQUIPA MOQUEGUA TACNA Fuente: MIMDES, 2010 3.2 Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutricin Crnica Infantil desde la Perspectiva de la Pobreza 2010 (PNUD-PMA) Otro instrumento de focalizacin geogrfica es el mapa de vulnerabilidad a la desnutricin crnica infantil, elaborado por el PNUD-PMA. Sin lugar a dudas, este estudio es bastante completo y abarca a nivel regional, provincial, distrital y centros poblados. Resumen de la metodologa El estudio se ha desarrollado tomando en cuenta el modelo causal de la desnutricin, tal como se puede apreciar en el Figura N 3 y Cuadro N 3, donde se puede apreciar los indicadores incluidos en dicho estudio. Lo novedoso de este estudio ha sido la incorporacin de un ndice de vulnerabilidad a los desastres naturales, que hoy da se ha convertido en un factor de riesgo muy importante como consecuencia del cambio climtico mundial. Para el clculo del ndice de vulnerabilidad se ha utilizado el mtodo de las componentes principales del anlisis factorial, procedimiento con la que se obtiene los puntajes factoriales para cada uno de los distritos y centros poblados. Luego son convertidos en un ndice entre 0 y 1 (probabilidad).
  • 20. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 21 figura N 3 En el Cuadro N 4, las regiones han sido clasificadas segn su nivel de vulnerabilidad, donde Huancavelica aparece como uno de los departamentos ms vulnerables a la desnutricin crnica infantil, le sigue Apurmac y Cajamarca. Estos resultados son coincidentes con otros mapas de pobreza, donde las tres regiones mencionadas siempre encabezan los rankings de pobreza o vulnerabilidad. Cuadro N 3 efectos 1. % nios desnutridos menores de 5 aos- Patrn OMS (INEI 2007) 2. Tasa de mortalidad infantil 2007 (INEI) causas inmediatas Ingesta insuficiente de alimentos Enfermedad causas subyacentes (nivel de hogar) Acceso insuficiente a alimentos 3. Gasto percpita del hogar (pobreza extrema monetaria 2007 - INEI 4. % PEA ocupada agrcola de 14 aos y ms (Censo del 2007) 5. % Poblacin rural (Censo del 2007) Cuidado inadecuado al nio y madre 6. Tasa de analfabetismo de mujeres (Censo del 2007) 7. % Mujeres de 15-49 aos con primaria incompleta (Censo del 2007) 8. % Jefe de hogar con primaria incompleta (Censo del 2007) 9. % hogares concinan con kerosene, lea, otros (Censo del 2007) Insuficientes servicios de salud y falta de saneamiento bsico 10. Brecha del indice de Desarrollo Humano del 2008 (1-IDH) (PNUD 2009) 11. % Viviendas sin desague de ningn tipo (Censo del 2007) 12. % Viviendas con piso de tierra (Censo del 2007) 13. % Viviendas sin electricicdad (Censo del 2007) causas basicas (nivel social) Medio Ambiente 14. Indice de Vulnerabilidad a los desastres naturales Tipo 1 (RENAMU 2008 - INEI) 15. Altitud m.s.n.m. (INEI)
  • 21. 22 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social Cuadro N 4 REGIONES SEGN EL NIVEL DE VULNERABILIDADranking departamental 1/ ranking dptal. departamento indice de vulnerabilidad 2010 1 2 3 0,79287 0,60761 0,60136 4 5 6 7 8 huanuco ayacucho puno cusco amazonas 0,59911 0,57970 0,55184 0,52330 0,51852 9 10 11 12 13 14 15 16 pasco ancash san martin loreto piura la libertad junin ucayali 0,37633 0,36692 0,35625 0,35318 0,30742 0,30049 0,29189 0,23531 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Huancavelica Apurimac Cajamarca lambayeque moquegua madre de dios arequipa tacna tumbes ica lima callao 0,16708 0,10374 0,10067 0,08953 0,06400 0,05391 0,04443 0,02112 0,01002 1/: Promedio ponderado por el nmero de nios menores de 5 aos Mapa N 2
  • 22. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 23 Mapa N 3 3.3 Mapa de Vulnerabilidad a los Desastres Naturales Tipo 1 y Tipo 2 (PNUD-PMA) Estos mapas de vulnerabilidad a los desastres naturales son instrumentos que permiten conocer las zonas ms vulnerables a los fenmenos naturales que estn ocurriendo con mucha frecuencia y mayor intensidad en distintas regiones del pas y del mundo, debido al cambio climtico y que estn afectando seriamente la seguridad alimentaria. El primer mapa tipo 1, est asociado a los fenmenos naturales como las heladas, granizadas, sequas, nevadas, vientos fuertes y tormentas elctricas. El ndice de vulnerabilidad de este mapa ha sido incorporado en el estudio de la vulnerabilidad a la desnutricin crnica infantil, por estar correlacionado significativamente con la desnutricin. El segundo mapa tipo 2, est asociado a los fenmenos naturales como los deslizamientos de tierras, huaycos, derrumbe de cerros y lluvia intensa. El ndice de vulnerabilidad de este mapa no correlaciona con la desnutricin crnica infantil.
  • 23. 24 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social Cuadro N 5 mapa de vulnerabilidad a los desastres naturales tipo 1 fenomeno natural tipo 1 1. Helada 2. Granizada 3. Altitud m.s.n.m. 4. Sequia 5. Nevada 6. Viento fuerte 7. Tormentas elctricas Fuente: PNUD-PMA 2010 Cuadro N 6 mapa de vulnerabilidad a los desastres naturales tipo 2 fenomeno natural tipo 2 1. Deslizamiento de tierra 2. Huaico 3. Derrumbe de cerros 4. Lluvia intensa Fuente: PNUD-PMA 2010 Mapa N 4 Fuente: PNUD-PMA 2010
  • 24. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 25 Mapa N 5 Fuente: PNUD-PMA 2010 4. METODOLOGIA PARA CALCULAR UN INDICE DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA 4.1 Propuesta de un ndice de inseguridad alimentaria Es muy importante sealar que el objetivo del estudio no es la prediccin de la inseguridad alimentaria (no es un modelo de causalidad), debido a que los datos analizados no son hogares, son mbitos geogrficos (distritos). La finalidad del estudio es mostrar la distribucin espacial de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria a nivel distrital, provincial y departamental y usarlo como un instrumento de focalizacin geogrfica, por ejemplo; para priorizar proyectos en seguridad alimentaria y nutricin infantil. En resumen, la unidad de anlisis no es el hogar, son mbitos geogrficos. Se podra conceptualizar que la vulnerabilidad es el nivel de exposicin a factores de riesgo que afectan a distintos grupos de la poblacin. Estos factores de riesgo, pueden ser la pobreza, enfermedades, carencias en el acceso a servicios bsicos de la vivienda, dficit en el acceso a la salud y educacin, la recurrencia de desastres naturales, contaminacin ambiental, entre otros; y que pueden tener un impacto negativo en la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin. Debido a la ausencia de informacin de inseguridad alimentaria a nivel de hogares, y ante la abundancia de variables proxi a nivel de distritos (censos y estimaciones del INEI), y por el reducido costo y tiempo, tanto en el procesamiento y anlisis de dicha informacin, se ha optado por esta metodologa.
  • 25. 26 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social El mtodo estadstico multivariado que se ajusta muy bien a la data mencionada, es el Anlisis Factorial (AF), el cual permite crear una variable resumen (factor subyacente) que represente a todas las variables tratadas en el modelo. Este mtodo es muy til para resumir en un solo ndice (con prdida mnima de informacin) un conjunto de variables, que luego es utilizado para elaborar mapas con diferentes niveles de mbitos geogrficos. Por otro lado, el AF no tiene restricciones como los modelos lineales multivariados basados en la normalidad y multicolinealidad, por el contrario; el AF solo requiere de variables que estn significativamente correlacionados entre s, a fin de asegurar la obtencin de un ndice resumen que represente a estas variables. Al ndice resumen obtenido con este procedimiento, se le ha denominado ndice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, cuya finalidad es mostrar cun vulnerables a la inseguridad alimentaria estn expuestos grupos poblacionales en muchas zonas del pas, usando para ello indicadores que son factores de riesgo de la seguridad alimentaria. Para la elaboracin de este nuevo ndice, se revis la informacin de distintas fuentes, principalmente del Censo de Poblacin y Vivienda y las estimaciones de pobreza y desnutricin crnica infantil, realizadas por el INEI y el Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU). Con esta informacin se construy o seleccion un conjunto de indicadores relacionados a los distintos componentes de la seguridad alimentaria, a nivel de cada uno de los distritos del pas. 4.2 Disponibilidad (Oferta) de alimentos Debido a la carencia de informacin actualizada del Censo Agropecuario, se utiliz otros indicadores proxi que expresan principalmente el nivel de desarrollo econmico de los distritos, utilizando para ello el Indice Concentracin de Herfindahl4 (H) y % de empleados (categora ocupacional), en el supuesto de que a mayor desarrollo econmico, los mercados de alimentos (oferta), tambin se desarrollan y ofrecen una variedad de alimentos a la poblacin. Por otro lado, la disponibilidad puede ser afectada por los desastres naturales concurrentes en muchas zonas del pas, variable que ha sido incorporado en este componente. El Indice de Concentracin de Herfindahl (H) (ver Anexo N 1), muestra el grado de diversificacin de la actividad econmica (primaria, secundaria y terciaria) de la PEA censal del ao 2007 a nivel distrital. Un valor de H cercano a cero, expresa una amplia diversificacin de las actividades econmicas, por tanto un mayor nivel de desarrollo econmico del distrito, por el contrario, valores altos de H, indican una alta concentracin de la actividad primaria, principalmente la agropecuaria. La segunda variable, es la categora ocupacional como empleado de la PEA censal, que est asociado con el ndice H. La tercera variable, conformado por un ndice de riesgo a los desastres naturales tipo 1, que est relacionado principalmente a fenmenos naturales como las heladas, granizadas, sequas, nevada, vientos fuertes, tormentas elctricas y la altitud en m.s.n.m. (no es un fenmeno natural pero si es un factor de riesgo), que frecuentemente afectan la produccin agropecuaria y consecuentemente la seguridad alimentaria. 4.3 Acceso a los alimentos Para el componente Acceso, se han considerado variables que estn relacionados con los niveles de vida de los hogares, siendo los siguientes; la pobreza extrema (bajos ingresos) de hogares que no cubren una canasta mnima de alimentos, la PEA que trabaja en actividades agropecuarias (asociado a la ruralidad de la poblacin), la carencia en el acceso a los servicios bsicos (sistema de desage y electricidad) y la falta de una vivienda adecuada (piso de tierra). 4. ndice de Herfindahl - Wikipedia, la enciclopedia libre
  • 26. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 27 4.4 Consumo de alimentos Para este componente se ha incluido 6 variables; el porcentaje de nios desnutridos menores de 5 aos, tasa de analfabetismo de mujeres de 15 aos y ms, mujeres de 15-49 aos con primaria incompleta, jefe de hogar con primaria incompleta, hogares que cocinan con kerosene, lea o bosta y porcentaje de poblacin que es rural. Cuadro N 7 INDICADORES UTILIZADOS PARA CADA COMPONENTE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMPONENTES DISPONIBILIDAD (OFERTA) VARIABLES 1. Indice de concentracin de Herfindahl - H (Censo de Poblacin y Vivienda del 2007) 2. % empleados (PEA del Censo de Poblacin y Vivienda del 2007) 3. Indice de vulnerabilidad a los desastres naturales tipo 1 (PNUD-PMA 2010) 4. Pobreza extrema monetaria 2007 - INEI 5. % PEA ocupada agrcola de 14 aos y ms (Censo de Poblacin y Vivienda 2007) ACCESO 6. % Viviendas sin desage de ningn tipo (Censo de Poblacin y Vivienda 2007) 7. % Viviendas con piso de tierra (Censo de Poblacin y Vivienda 2007) 8. % Viviendas sin electricidad (Censo de Poblacin y Vivienda 2007) 9. % nios desnutridos menores de 5 aos - Patrn OMS (INEI 2007) 10. Tasa de analfabetismo de mujeres (Censo de Poblacin y Vivienda 2007) CONSUMO 11. % Mujeres de 15-49 aos con primaria incompleta (Censo de Poblacin y Vivienda 2007) 12. % Jefe de hogar con primaria incompleta (Censo de Poblacin y Vivienda 2007) 13. % hogares cocinan con kerosene, lea, otros (Censo de Poblacin y Vivienda 2007) 14. % Poblacin rural (Censo de Poblacin y Vivienda 2007) 4.5 Clculo del ndice Se utiliz el Anlisis Factorial por el mtodo de las Componentes Principales, para calcular un ndice resumen para cada grupo de variables (componentes de la seguridad alimentaria). Este procedimiento asigna puntajes factoriales (z-scores) a cada observacin (distrito), los que pueden transformarse en probabilidades (valores entre 0 y 1). Ver Anexo N 2. Luego, se obtuvo el promedio simple de los tres ndices resumen para obtener el ndice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Donde: id = ndice de disponibilidad, ia = ndice de acceso, ic = ndice de consumo 4.6 Validacin de los resultados Una manera de validar los resultados de este nuevo instrumento, es cruzar la informacin con otros mapas distritales. El indicador que se aplic fue el coeficiente de correlacin de Pearson, para medir el nivel de asociacin o similitud con aquellas que miden la pobreza, vulnerabilidad o el desarrollo humano.
  • 27. 28 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social En la siguiente tabla se puede apreciar que el nivel de coincidencias con el Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutricin Crnica Infantil es muy significativa con un r=0,955, con la Brecha del Indice de Desarrollo Humano (1-IDH) es r=0,858, con el Indice de Carencias del Mapa de Pobreza de FONCODES con r=0,846 y con el Indice de Pobreza Extrema del Mapa de Pobreza del INEI con un r=0,744. Estos niveles de coincidencias indican que la inseguridad alimentaria es parte del problema de los hogares que viven en las zonas ms pobres del pas. Cuadro N 8 TABLA DE CORRELACIONES DE DISTINTOS MAPAS CON EL INDICE DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012 TIPOS DE MAPAS SIGNFICANCIA DE LA CORRELACIN INDICE DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012 - MIDIS Indice de Vulnerabilidad a la Desnutricin Crnica Infantil 2010 (PNUD-PMA) Correlacin de Pearson Sig. (bilateral) N distritos 0.955 0.000 1,834 Brecha del IDH 2009 (1-IDH), (PNUD) Correlacin de Pearson Sig. (bilateral) N distritos 0.858 0.000 1,834 Indice de Carencias del Mapa de Pobreza de FONCODES, 2006 Correlacin de Pearson Sig. (bilateral) N distritos 0.846 0.000 1,834 Incidencia de la Pobreza Extrema del Mapa de Pobreza Monetaria, 2007 (INEI) Correlacin de Pearson Sig. (bilateral) N distritos 0.744 0.000 1,834 Elaboracin: MIDIS - DGSYE 4.7 Resultados a nivel distrital Los distritos (1834) se clasificaron en quintiles simples de acuerdo a su ndice de vulnerabilidad, en Muy baja, Baja, Media, Alta y Muy Alta. Ver Cuadro N 9. En el Cuadro N 26, se observa que la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se da principalmente en la regin de la sierra, donde el 50% de la poblacin tiene una vulnerabilidad entre media, alta o muy alta, le sigue la regin de la selva con el 43% y la costa con el 4% de su poblacin (alrededor de 522 mil). Hay que sealar que en la costa vive el 55% de la poblacin total del pas (14.9 millones) de ellos, 8.4 millones viven el Lima Metropolitana (provincias del Lima y Callao).
  • 28. 29 Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 Cuadro N 9 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGN NIVELES DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012 Nivel de Vulnerabilidad a la IA N distritos Poblacin total 2007 % Poblacin rural 2007 % Muy baja (0-0,233) Baja (0,234-0,483) Media (0,484-0,650) Alta (0,651-0,780) Muy alta (0,781-0,972) 366 367 367 367 367 18,264,782 2,357,989 1,979,726 2,057,820 2,389,734 68% 9% 7% 8% 9% 764,766 981,547 1,228,613 1,520,955 2,022,644 12% 15% 19% 23% 31% Total 1834 27,050,051 100% 6,518,525 100% Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda del 2007, INEI Elaboracin: MIDIS-DGSYE Cuadro N 10 DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGION NATURAL, SEGN NIVELES DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012 costa Nivel de Vulnerabilidad a la IA sierra selva N distritos % Poblacin total N distritos % Poblacin total N distritos % Poblacin total Muy baja (0-0,233) Baja (0,234-0,483) Media (0,484-0,650) Alta (0,651-0,780) Muy alta (0,781-0,972) 220 79 26 14 9 91% 5% 2% 1% 1% 107 235 271 270 323 37% 13% 12% 14% 24% 39 53 70 83 35 43% 14% 17% 19% 7% Total 348 100% 14,856,351 1,206 100% 8,592,721 280 100% 3,600,979 Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda del 2007, INEI Elaboracin: MIDIS-DGSYE 4.8 Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria En el siguiente mapa se puede observar las zonas del pas que son ms vulnerables a la inseguridad alimentaria, cuya ubicacin se da preferentemente en la sierra y selva del pas, tal como se observ en el cuadro anterior. En la regin de la costa del pas, se observa que se encuentra los ms bajos niveles de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Obviamente, en esta regin se encuentran las ciudades ms importantes y con los mayores niveles de desarrollo en el pas.
  • 29. 30 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social Mapa N 6 PERU - DISTRITOS MAPA DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012 TUMBES LAMBAYEQUE CAJAMARCA PIURA AMAZONAS LORETO SAN MARTIN LA LIBERTAD ANCASH HUANUCO UCAYALI PASCO JUNIN MADRE DE DIOS Baja (0,234 - 0,483) Media (0,484 - 0,650) Alta (0,651 - 0,780) UA AREQUIPA EG Muy baja (0,003 - 0,233) PUNO QU Nivel de vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria CHO APURIMAC MO ICA CUSCO AYA CU HU AN CA VE L IC A CALLAOLIMA CA N D A R AVE 1 3 2 6 5 2 6 8 4 5 JOR G E B A SA D R E 1 TA R ATA 7 2 7 4 1 3 5 3 TACNA 6 4 2 TA C N A 9 3 8 10 1 Muy alta (0,781 - 0,972) Lmite departamental Elaboracin: MIDIS-DGSYE
  • 30. 31 Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 4.9 Resultados de acuerdo a los componentes de la seguridad alimentaria 4.9.1 Disponibilidad de alimentos En el cuadro que sigue, se puede observar que existe una estrecha relacin entre el ndice H y la vulnerabilidad a la IA, conforme aumenta el sta, se incrementa H, por otro lado el porcentaje de empleados disminuye conforme aumenta el nivel de vulnerabilidad a la IA, y del mismo modo, el ndice de desastres naturales tambin se incrementa de acuerdo al nivel de vulnerabilidad de la IA. Cuadro N 11 DISPONIBILIDAD (OFERTA) DE ALIMENTOS SEGN NIVELES DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012 Nivel de Vulnerabilidad a la IA Indice de Herfindahl % PEA con categora de empleados Indice de Vulnerab. a los desastres naturales Tipo 1 Muy baja (0-0,233) Baja (0,234-0,483) Media (0,484-0,650) Alta (0,651-0,780) Muy alta (0,781-0,972) 0,1132 0,3103 0,4399 0,5663 0,6655 37% 15% 11% 7% 5% 0,2417 0,3769 0,4505 0,4838 0,5987 Total 0,2153 30% 0,3049 Fuentes: Censo de Poblacin y Vivienda del 2007, Registro Nacional de Municipalidades - RENAMU 2008 Elaboracin: MIDIS-DGSYE 4.9.2 Acceso a los alimentos La pobreza extrema (hogares cuyo gasto per cpita no cubre una canasta de alimentos), es otra caracterstica de los distritos ms vulnerables Muy alta, donde alrededor del 50% de la poblacin se encuentra en esta situacin. Esta poblacin ya est en inseguridad alimentaria debido a que los ingresos familiares obtenidos no cubren ni siquiera el costo de una canasta mnima de alimentos. Se suma a esta condicin el trabajo de los miembros del hogar que mayoritariamente se dedican a la actividad agropecuaria de subsistencia que no les genera los ingresos suficientes para tener una alimentacin adecuada. En este sentido, el 80% de la PEA es agrcola. Por otro lado, en este mismo estrato, el 48% de viviendas carecen de servicios de desage, el 93% de las viviendas tienen piso de tierra y 71% no tienen servicio de electricidad. Ver Cuadro N 12. 4.9.3 Consumo de alimentos La desnutricin crnica es una de las caractersticas de los nios que viven en zonas donde existe vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, tal como se puede apreciar en el Cuadro N 13. Los niveles bajos educativos de las mujeres as como el jefe de hogar (analfabetismo y primaria incompleta), son tambin factores que influyen en la IA, pues carecen de educacin alimentaria y nutricional, as como el hecho de cocinar con lea/carbn y habitar zonas rurales, tambin son condicionantes de la IA.
  • 31. 32 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social Cuadro N 12 ACCESO A LOS ALIMENTOS SEGN NIVELES DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012 Nivel de Vulnerabilidad a la IA Incidencia de la pobreza extrema 2007 % PEA ocupada agrcola % Viv. sin desag. ningun tipo % Viv. con piso de tierra % Viv. sin electricidad Muy baja (0-0,233) 3% 7% 8% 26% 11% Baja (0,234-0,483) 17% 47% 29% 64% 37% Media (0,484-0,650) 28% 62% 41% 74% 53% Alta (0,651-0,780) 33% 73% 41% 83% 63% Muy alta (0,781-0,972) 50% 80% 48% 93% 71% Total 13% 23% 18% 43% 25% Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda del 2007, Mapa de Pobreza Monetaria 2007, INEI Elaboracin: MIDIS-DGSYE Cuadro N 13 CONSUMO DE ALIMENTOS SEGN NIVELES DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012 Nivel de Vulnerabilidad a la IA % nios desnutridos menores de 5 aos 2007 (OMS) Tasa de analfabetismo de mujeres % Mujeres 15-49 aos con primaria incompleta % Jefe de hogar con primaria incompleta % hogares cocinan con kerosene, lea, otros % Poblacin rural Muy baja (0-0,233) 15% 5% 8% 13% 18% 4% Baja (0,234-0,483) 33% 17% 20% 27% 69% 42% Media (0,484-0,650) 40% 22% 25% 30% 86% 62% Alta (0,651-0,780) 46% 26% 28% 33% 92% 74% Muy alta (0,781-0,972) 55% 36% 34% 37% 96% 85% Total 26% 11% 13% 19% 40% 24% Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda del 2007, Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores a 5 aos 2007, INEI Elaboracin: MIDIS-DGSYE 4.10 Listado de los 20 distritos menos vulnerables y los 20 distritos ms vulnerables a la inseguridad alimentaria. En este listado se observa las grandes diferencias que existen entre los distritos menos vulnerables donde los valores de los ndices de vulnerabilidad se encuentran alrededor de cero y los ms vulnerables, donde los ndices estn por encima de 0.900 (altamente vulnerables a la inseguridad alimentaria). Todos los indicadores incluidos en esta tabla, muestran con toda claridad las enormes brechas que existen a nivel distrital.
  • 32. 33 Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 Cuadro N 14 RANKING DE LOS 20 DISTRITOS MENOS VULNERABLES Y LOS 20 DISTRITOS MAS VULNERABLES, SEGN EL INDICE DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012 Rank Dpto. Provincia 1 2 3 4 LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA 5 LIMA 6 LIMA 7 LIMA 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 LIMA LIMA CALLAO LIMA CALLAO CALLAO LIMA AREQUIPA LIMA LIMA MOQUEGUA LIMA CUSCO 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 PUNO HUANCAVELICA LORETO CUSCO HUANUCO PIURA CUSCO HUANCAVELICA 1823 HUANUCO 1824 1825 1826 1827 LA LIBERTAD CUSCO CUSCO PIURA 1828 HUANUCO 1829 HUANUCO 1830 HUANCAVELICA 1831 1832 1833 1834 CUSCO HUANCAVELICA CUSCO LA LIBERTAD Distrito Poblacin total 2007 Regin natural Indice Vulnerabilidad a la Inseg. Alimentaria (MIDIS) % Pobreza extrema (INEI) 2007 % nios desnutridos 2007 INEI IDH (PNUD) 2010 Indice vulnerab. a la desnutr. (PNUDPMA) 3% 5% 4% 4% 0.732 0.736 0.757 0.759 0.003 0.003 0.002 0.002 6% 0.733 0.003 6% 0.729 0.003 4% 0.726 0.003 6% 6% 17% 5% 7% 5% 7% 3% 7% 8% 3% 8% 11% 0.728 0.727 0.748 0.737 0.717 0.713 0.720 0.720 0.716 0.710 0.719 0.704 0.677 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.004 0.006 0.004 0.004 0.004 0.005 0.011 56% 76% 42% 61% 70% 60% 57% 79% 0.484 0.523 0.460 0.464 0.464 0.498 0.498 0.527 0.973 0.931 0.934 0.976 0.932 0.942 0.953 0.928 79% 0.525 0.935 56% 46% 59% 78% 0.475 0.509 0.515 0.479 0.953 0.942 0.943 0.972 72% 0.514 0.930 66% 0.507 0.949 88% 0.499 0.951 61% 73% 59% 71% 0.506 0.523 0.482 0.474 0.951 0.944 0.979 0.980 LOS 20 DISTRITOS MENOS VULNERABLES A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA San Borja 104,063 Costa 0.003 0.1% Jesus Maria 62,421 Costa 0.003 0.0% Miraflores 81,481 Costa 0.003 0.0% San Isidro 56,359 Costa 0.004 0.0% Magdalena LIMA 73,316 Costa 0.004 0.1% Vieja Magdalena LIMA 49,314 Costa 0.004 0.1% Del Mar Santiago De LIMA 287,338 Costa 0.004 0.2% Surco LIMA Lince 53,567 Costa 0.004 0.1% LIMA San Miguel 129,047 Costa 0.004 0.1% CALLAO La Punta 4,259 Costa 0.004 0.0% LIMA La Molina 131,851 Costa 0.004 0.0% CALLAO La Perla 61,361 Costa 0.004 0.0% CALLAO Bellavista 73,588 Costa 0.004 0.0% LIMA Barranco 33,893 Costa 0.004 0.1% AREQUIPA Yanahuara 22,575 Sierra 0.004 0.3% LIMA Surquillo 88,475 Costa 0.004 0.1% LIMA Brea 79,914 Costa 0.005 0.1% ILO Pacocha 4,400 Costa 0.005 0.4% LIMA San Luis 54,093 Costa 0.006 0.1% CUSCO Wanchaq 56,710 Sierra 0.006 2.0% LOS 20 DISTRITOS MAS VULNERABLES A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA CARABAYA Corani 3,604 Sierra 0.925 65.0% ACOBAMBA Rosario 6,959 Sierra 0.925 73.3% ALTO AMAZONAS Balsapuerto 13,733 Selva Baja 0.927 80.6% PAUCARTAMBO Colquepata 9,570 Sierra 0.928 69.9% HUANUCO Churubamba 24,549 Sierra 0.928 47.1% AYABACA Sapillica 11,126 Costa 0.929 60.0% PARURO Huanoquite 5,543 Sierra 0.929 60.1% CHURCAMPA Locroja 4,439 Sierra 0.929 73.3% Aparicio YAROWILCA 5,732 Sierra 0.930 53.4% Pomares SANCHEZ CARRION Marcabal 14,793 Sierra 0.934 47.5% CHUMBIVILCAS Quiota 4,304 Sierra 0.935 70.7% CUSCO Ccorca 2,343 Sierra 0.937 49.1% AYABACA Pacaipampa 24,744 Sierra 0.939 66.2% San Pedro De HUANUCO 6,903 Sierra 0.941 56.5% Chaulan PACHITEA Umari 17,196 Sierra 0.943 46.2% HuanANGARAES 1,643 Sierra 0.945 68.1% ca-Huanca CHUMBIVILCAS Llusco 6,367 Sierra 0.947 56.4% ACOBAMBA Anta 8,253 Sierra 0.953 77.4% QUISPICANCHI Ccarhuayo 2,882 Sierra 0.958 73.7% SANCHEZ CARRION Sanagoran 12,976 Sierra 0.972 53.6% Elaboracin: MIDIS-DGSYE
  • 33. 34 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social 4.11 Ranking departamental segn el ndice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria El departamento de Huancavelica es la regin ms vulnerable a la inseguridad alimentaria. Le siguen Cajamarca, Hunuco, Apurmac y Amazonas. Los menos vulnerables son Ica, Tacna, Tumbes, Lima y Callao. Cuadro N 15 RANKING DEPARTAMENTAL, SEGN EL NIVEL DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012 Ranking Dptal. Departamento Indice de vulnerabilidad 1/ 25 HUANCAVELICA 0.7163 24 CAJAMARCA 0.5688 23 HUANUCO 0.5549 22 APURIMAC 0.5183 21 AMAZONAS 0.5117 20 AYACUCHO 0.5075 19 PUNO 0.4865 18 CUSCO 0.4358 17 SAN MARTIN 0.3948 16 PASCO 0.3522 15 LORETO 0.3124 14 PIURA 0.2962 13 ANCASH 0.2898 12 JUNIN 0.2696 11 LA LIBERTAD 0.2436 10 UCAYALI 0.2061 9 LAMBAYEQUE 0.1589 8 MOQUEGUA 0.1281 7 MADRE DE DIOS 0.1002 6 AREQUIPA 0.0931 5 ICA 0.0869 4 TACNA 0.0825 3 TUMBES 0.0815 2 LIMA 0.0270 1 CALLAO 0.0138 Total Nacional 0.2304 1/: Promedio ponderado por la poblacin. Elaboracin: MIDIS-DGSYE 4.12 Distribucin departamental de los distritos por nivel de vulnerabilidad Los departamentos que tienen el mayor nmero de distritos con niveles de vulnerabilidad alta y muy alta son: Cajamarca (94), Puno (73), Huancavelica (66), Cusco (65), Ayacucho (61), Hunuco (57), Apurmac (50), Amazonas (47) y Ancash (43), que totalizan 556 distritos (76%) sobre un total de 734. Ver Cuadro N 16.
  • 34. 35 Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 Cuadro N 16 DISTRIBUCIN DE LOS DISTRITOS POR EL NIVEL DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SEGN DEPARTAMENTOS, 2012 Nivel de vulnerabilidad Departamentos Total Muy baja (00,233) Baja (0,2340,483) Media (0,4840,650) Alta (0,6510,780) Muy alta (0,781-0,972) AMAZONAS 6 13 18 37 10 84 ANCASH 17 53 53 28 15 166 APURIMAC 5 8 17 28 22 80 AREQUIPA 43 35 17 8 6 109 AYACUCHO 6 19 25 28 33 111 CAJAMARCA 4 9 20 38 56 127 CALLAO 6 0 0 0 0 6 CUSCO 12 13 18 22 43 108 HUANCAVELICA 2 11 15 22 44 94 HUANUCO 5 3 11 15 42 76 ICA 28 10 3 2 0 43 JUNIN 30 37 26 19 11 123 LA LIBERTAD 21 18 11 11 22 83 LAMBAYEQUE 21 9 3 2 3 38 LIMA 81 42 29 14 5 171 LORETO 6 11 19 8 7 51 MADRE DE DIOS 7 4 0 0 0 11 MOQUEGUA 7 7 5 1 0 20 PASCO 7 8 7 6 0 28 PIURA 14 19 10 10 11 64 PUNO 3 10 23 43 30 109 SAN MARTIN 11 16 20 23 7 77 TACNA 10 7 10 0 0 27 TUMBES 11 1 1 0 0 13 UCAYALI 3 4 6 2 0 15 TOTAL 366 367 367 367 367 1834 Elaboracin: MIDIS-DGSYE 4.13 Estratificacin y mapeo de los departamentos y provincias Para la construccin del mapa departamental y provincial, el ndice de vulnerabilidad distrital se ponder por la poblacin de cada distrito, obtenindose un ndice de vulnerabilidad promedio ponderado. Estos valores se utilizaron para estratificar los departamentos y las provincias. Los departamentos y provincias fueron clasificados en cinco estratos, tal como se puede revisar en los cuadros siguientes. Finalmente, estos niveles son utilizados para la elaboracin de los mapas de vulnerabilidad a nivel de departamentos y provincias. Ver Cuadros N 17 y 18 y Mapas N 7 y 8.
  • 35. 36 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social Cuadro N 17 CLASIFICACION DEPARTAMENTAL, SEGN EL NIVEL DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012 Nivel de vulnerabilidad N Dptos. Valor mnimo del ndice Valor mximo del ndice Promedio del ndice Muy baja 5 0.01376 0.08689 0.03246 Baja 5 0.09315 0.20607 0.13649 Media 5 0.24364 0.31237 0.27931 Alta 5 0.35222 0.50754 0.44948 Muy alta 5 0.51174 0.71627 0.57306 Total 25 0.01376 0.71627 0.23042 Nota: Los ndices estn ponderados por la poblacin. Elaboracin: MIDIS-DGSYE Cuadro N 18 CLASIFICACION PROVINCIAL, SEGN EL NIVEL DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012 Nivel de vulnerabilidad N Provicinas Valor mnimo del ndice Valor mximo del ndice Promedio del ndice Muy baja 39 0.01376 0.17312 0.05077 Baja 39 0.17525 0.41207 0.30735 Media 39 0.41235 0.55329 0.48051 Alta 39 0.56400 0.67342 0.62165 Muy alta 39 0.68079 0.90226 0.75392 Total 195 0.01376 0.90226 0.23042 Nota: Los ndices estn ponderados por la poblacin. Elaboracin: MIDIS-DGSYE 5. USOS - El MIDIS, ha elaborado Los Lineamientos para la Gestin Articulada Intersectorial e Intergubernamental Orientada a Reducir la Desnutricin Crnica Infantil, en el Marco de la Polticas de Desarrollo e Inclusin Social (RM N 131-2012-MIDIS, Directiva N 004-2012-MIDIS), utilizando para ello cuatro criterios para la identificacin de los distritos a ser intervenidos, siendo uno de ellos los que estn clasificados con niveles de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria Alta y Muy Alta. - Existe una diversidad de instrumentos para la focalizacin geogrfica, como los mapas de pobreza monetaria (INEI), pobreza no monetaria (FONCODES), vulnerabilidad a la desnutricin crnica infantil (PMA), entre otros. Los mapas de pobreza se caracterizan por mostrar la distribucin espacial de la pobreza monetaria (falta de recursos econmicos de los hogares) o no monetaria (carencias en el acceso a los servicios bsicos), en tanto que los mapas de vulnerabilidad muestran el nivel de exposicin a factores de riesgo (probabilidad de ocurrencia), que ocasionan un impacto negativo en la seguridad alimentaria y la nutricin infantil. En este sentido, contar con diversos tipos de instrumentos es muy til para conocer distintos aspectos de la realidad nacional.
  • 36. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 Mapa N 7 PERU - DEPARTAMENTOS MAPA DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012 TUMBES CAJAMARCA LAMBAYEQUE AMAZONAS LORETO PIURA SAN MARTIN LA LIBERTAD ANCASH HUANUCO UCAYALI PASCO JUNIN MADRE DE DIOS CA VE LIC A CALLAOLIMA AYA CU HU CHO AN CUSCO ICA Nivel de vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria APURIMAC PUNO UA AREQUIPA EG Muy baja (0,014 - 0,087) MO QU Baja (0,093 - 0,206) Media (0,244 - 0,312) CA N D A R AVE 1 3 2 6 5 2 6 8 4 5 JOR G E B A SA D R E 1 TA R ATA 7 2 7 4 1 3 5 TACNA 6 3 4 2 Alta (0,352 - 0,508) TA C N A 9 3 8 10 1 Muy alta (0,512 - 0,716) Elaboracin: MIDIS-DGSYE Lmite departamental Mapa N 8 PERU - PROVINCIAS MAPA DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2012 TUMBES CAJAMARCA LAMBAYEQUE AMAZONAS LORETO PIURA SAN MARTIN LA LIBERTAD ANCASH HUANUCO UCAYALI PASCO JUNIN MADRE DE DIOS Baja (0,175 - 0,412) Media (0,412 - 0,553) Alta (0,564 - 0,673) UA AREQUIPA EG Muy baja (0,014 - 0,173) PUNO QU Nivel de vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria CHO APURIMAC MO ICA CUSCO AYA CU HU AN CA VE LIC A CALLAOLIMA CA N D A R AVE 1 3 2 6 5 2 6 8 4 5 JOR G E B A SA D R E 1 TA R ATA 7 2 7 4 1 3 5 3 TACNA 6 4 2 TA C N A 9 3 8 10 1 Muy alta (0,681 - 0,902) Lmite departamental Elaboracin: MIDIS-DGSYE 37
  • 37. 38 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social 6. CONCLUSIONES - Los resultados de este nuevo instrumento de focalizacin, muestran que el problema de la inseguridad alimentaria se ubica principalmente en las reas rurales del pas. Los altos ndices de vulnerabilidad encontrados en este estudio, estn significativamente asociados a los mbitos rurales y con elevadas tasas de desnutricin crnica infantil. - Los cinco departamentos con los mayores niveles de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria son Huancavelica, Cajamarca, Hunuco, Apurmac y Amazonas; en tanto que Ica, Tacna, Tumbes, Lima y Callao, son las menos vulnerables. Las cinco provincias ms vulnerables son Pachitea y Yarowilca (Hunuco), Paucartambo y Chumbivilcas (Cusco) y Julcan (La Libertad) y las cinco menos vulnerables son Arequipa, Talara, Ilo, Lima y Callao. - Son 367 distritos (sobre un total de 1,834) que han sido clasificados con un nivel de vulnerabilidad muy alta, donde viven alrededor de 2.4 millones de personas, de ellos el 85% es poblacin rural. En el siguiente nivel categorizado con vulnerabilidad alta se encuentran 367 distritos, donde viven alrededor de 2.1 millones de personas, donde el 74% viven en el rea rural. - Ante la ausencia de informacin relativa a la inseguridad alimentaria a nivel de hogares, existe la alternativa de aprovechar la abundancia de informacin agregada a nivel de mbitos geogrficos (distritos), para desarrollar instrumentos de focalizacin geogrfica como el mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, aplicando para ello mtodos estadsticos multivariados, para calcular un ndice resumen denominado ndice de vulnerabilidad, cuyo objetivo principal es mostrar la distribucin espacial de la inseguridad alimentaria en el pas. - En este estudio se ha incorporado un factor de riesgo a los fenmenos naturales, dentro del componente disponibilidad de alimentos, desde la perspectiva del cambio climtico, que se ha convertido en un factor de riesgo para la seguridad alimentaria en muchas zonas del mundo, y en el Per en reas alto andinas principalmente. - Los resultados del modelo aplicado en este estudio se han validado con otros mapas existentes, los cuales arrojan correlaciones muy significativas. Por ejemplo el nivel de coincidencias con el Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutricin Crnica Infantil (PMA) es muy significativa con un r=0,955, con la Brecha del Indice de Desarrollo Humano (PNUD) es r=0,858, con el Indice de Carencias del Mapa de Pobreza de FONCODES con r=0,846 y con el Indice de Pobreza Extrema del Mapa de Pobreza del INEI con un r=0,744. Estos niveles de coincidencias indican que la inseguridad alimentaria y la desnutricin crnica infantil es parte del problema de los hogares que viven en las zonas ms pobres del pas. - Es muy importante sealar que el objetivo del estudio no es la prediccin de la inseguridad alimentaria (no es un modelo de causalidad), debido a que los datos analizados no son hogares, son mbitos geogrficos (distritos). La finalidad del estudio es mostrar la distribucin espacial de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria a nivel distrital, provincial y departamental y usarlo como un instrumento de focalizacin geogrfica, por ejemplo; para priorizar proyectos en seguridad alimentaria y nutricin infantil. En resumen, la unidad de anlisis no es el hogar, son mbitos geogrficos.
  • 38. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 39 7. RECOMENDACIONES - Es importante la difusin de este instrumento de focalizacin geogrfica, para identificar de manera muy objetiva los mbitos geogrficos donde hay problemas de seguridad alimentaria y nutricin infantil, para una intervencin ms efectiva por parte de los Programas Sociales, Sector Pblico, Fuentes Cooperantes, entre otros. El presente mapa puede ser revisado en la web de la institucin (INFO MIDIS), www.midis.gob.pe. - Hay que desarrollar guas metodolgicas para un uso adecuado de este instrumento, por parte de los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Sector Pblico e Instituciones Privadas, a fin de mejorar la focalizacin de sus intervenciones en zonas ms vulnerables a la inseguridad alimentaria y desnutricin crnica infantil. - El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), debera ser la entidad encargada de la actualizacin permanente de esta herramienta, con informacin peridica censal. - De manera complementaria a estos instrumentos de focalizacin geogrfica, es importante la identificacin de las familias o personas, que se encuentran con alto riesgo a la inseguridad alimentaria y a la desnutricin crnica infantil. En este sentido, es muy importante la elaboracin de algoritmos que permitan identificar adecuadamente a las familias ms pobres de las menos pobres, y establecer una atencin personalizada comenzando por los nios, en distintos aspectos del bienestar familiar, como nutricin, alimentacin, educacin y salud. - Utilizar las nuevas tecnologas de informacin, para implementar sistemas informticos que recopilen datos sobre inseguridad alimentaria y desnutricin crnica infantil, incluyendo a los lugares ms alejados y rurales del pas. Esta forma de trabajo, permitir monitorear permanentemente sobre los xitos o fracaso en este campo. - Actualizar el presente instrumento de focalizacin con los datos del nuevo Censo Agropecuario que se ejecutar en el ltimo trimestre del presente ao por el INEI.
  • 39. 40 Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social BIBLIOGRAFIA FAO. Cumbre Mundial sobre Alimentacin. Roma 1996. MIMDES, Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria, 2010 Pelletier DL, Olson CM, Frongillo EA. Inseguridad alimentaria, hambre y desnutricin. PNUD-PMA. Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutricin Crnica Infantil desde la Perspectiva de la Pobreza, 2010. Silvana Vargas and Mary E Penny. Measuring food insecurity and hunger in Peru: a qualitative and quantitative analysis of an adapted version of the USDAs Food Insecurity and Hunger Module. 2005. Universidad de Antioquia Colombia: 1 Conferencia en Amrica Latina y el Caribe sobre la Medicin de la Seguridad Alimentaria en el Hogar junio 2007.
  • 40. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 41
  • 41. 42 ANEXO ESTADISTICO Ubigeo Dpto/provincia/ distrito 000000 PERU 010000 AMAZONAS Rank dptal / provin./ distrital 1/ Indice de vulnerab. insegurid. Alimentaria 2/ Indice de vulnerab. disponib. Indice de vulnerab. acceso Indice de vulnerab. Consumo Poblac. total, 2012 3/ Poblac. menor de 5 aos, 2012 3/ Tasa de desnutr. crnica 2007 4/ IDH 2009 PNUD Pobreza extrema monet. 2007 (%) - INEI Poblac. rural (%) 2007 INEI 0.230 0.231 0.221 0.239 30,135,875 2,923,685 26.0 0.623 12.8 24.1 21 0.512 0.522 0.460 0.553 417,508 46,837 37.2 0.574 19.5 56.4 010100 CHACHAPOYAS 62 0.350 0.372 0.304 0.374 54,783 4,918 38.7 0.607 17.5 31.4 010101 CHACHAPOYAS 77 0.028 0.011 0.029 0.044 27,737 2,147 22.5 0.639 7.9 3.1 010102 ASUNCION 1135 0.662 0.639 0.723 0.624 296 26 51.2 0.581 26.8 48.1 010103 BALSAS 1159 0.669 0.621 0.579 0.806 1,590 188 53.5 0.562 20.2 81.5 010104 CHETO 1109 0.654 0.915 0.404 0.641 608 58 49.1 0.599 11.9 35.1 010105 CHILIQUIN 1742 0.877 0.944 0.781 0.907 790 76 63.5 0.545 32.5 73.2 010106 CHUQUIBAMBA 991 0.606 0.564 0.616 0.636 2,146 239 54.7 0.585 30.5 70.5 010107 GRANADA 1626 0.833 0.853 0.733 0.914 415 39 39.0 0.573 22.8 66.4 010108 HUANCAS 776 0.507 0.439 0.470 0.612 1,119 45 51.6 0.591 12.5 1.5 010109 LA JALCA 1374 0.749 0.803 0.703 0.741 5,632 732 50.0 0.561 49.0 56.1 010110 LEIMEBAMBA 748 0.493 0.587 0.365 0.526 4,217 410 47.6 0.579 26.5 53.3 010111 LEVANTO 1577 0.813 0.974 0.628 0.837 932 97 41.9 0.563 16.2 48.7 010112 MAGDALENA 486 0.325 0.279 0.240 0.455 856 83 40.3 0.606 7.1 21.2 010113 MARISCAL CASTILLA 1196 0.682 0.885 0.499 0.664 1,090 108 49.2 0.592 15.9 51.9 010114 MOLINOPAMPA 1175 0.675 0.666 0.584 0.774 2,731 271 54.6 0.590 14.4 74.0 010115 MONTEVIDEO 447 0.300 0.439 0.209 0.252 648 62 36.5 0.604 9.7 10.4 010116 OLLEROS 1315 0.731 0.936 0.638 0.620 370 22 25.5 0.568 25.1 70.7 010117 QUINJALCA 1618 0.830 0.893 0.735 0.862 907 74 53.6 0.561 27.1 85.1 010118 SAN FRANCISCO DE DAGUAS 374 0.240 0.153 0.286 0.281 343 26 41.7 0.606 6.1 24.7 010119 SAN ISIDRO DE MAINO 1048 0.628 0.725 0.521 0.639 722 75 58.1 0.573 14.3 31.0 010120 SOLOCO 1375 0.751 0.922 0.563 0.768 1,403 121 54.4 0.576 15.4 78.9 010121 SONCHE 1327 0.734 0.649 0.720 0.833 231 19 46.1 0.557 21.0 55.3 010200 BAGUA 85 0.436 0.452 0.404 0.451 77,438 8,975 41.6 0.588 20.7 53.5 10.8 010201 BAGUA 185 0.075 0.054 0.076 0.094 26,067 2,331 19.9 0.619 10.2 010202 ARAMANGO 1211 0.687 0.769 0.552 0.741 11,587 1,266 48.6 0.574 14.8 77.4 010203 COPALLIN 1027 0.619 0.786 0.486 0.587 6,501 614 28.9 0.582 11.1 69.8 010204 EL PARCO 923 0.576 0.737 0.354 0.638 1,443 142 47.2 0.590 7.7 48.9 010205 IMAZA 1431 0.769 0.753 0.785 0.769 23,820 3,930 56.5 0.548 42.7 87.0 010206 LA PECA 701 0.466 0.679 0.215 0.505 8,020 692 32.6 0.619 10.2 44.4 41.0 010300 BONGARA 82 0.425 0.461 0.359 0.454 32,317 3,022 37.0 0.588 13.9 010301 JUMBILLA 321 0.187 0.186 0.205 0.170 1,734 128 33.7 0.601 17.5 11.8 010302 CHISQUILLA 1049 0.629 0.864 0.462 0.560 349 29 55.9 0.609 16.7 59.5 010303 CHURUJA 464 0.306 0.376 0.310 0.232 282 25 34.1 0.603 6.4 8.8 010304 COROSHA 1207 0.686 0.875 0.474 0.711 922 112 58.6 0.570 17.9 86.0 010305 CUISPES 1345 0.740 0.874 0.680 0.665 883 105 32.6 0.572 12.4 53.5 010306 FLORIDA 685 0.456 0.479 0.391 0.498 7,786 726 40.2 0.576 21.7 44.2 010307 JAZAN 294 0.162 0.162 0.126 0.200 9,208 750 24.3 0.613 8.5 19.0 010308 RECTA 1310 0.729 0.868 0.500 0.818 223 15 60.1 0.584 18.7 65.4 010309 SAN CARLOS 1012 0.613 0.843 0.471 0.526 347 16 40.0 0.583 8.0 19.6 010310 SHIPASBAMBA 1148 0.667 0.849 0.456 0.695 1,659 154 41.5 0.576 10.8 42.5 010311 VALERA 1198 0.683 0.635 0.800 0.612 1,320 88 26.6 0.555 15.4 66.2 010312 YAMBRASBAMBA 964 0.593 0.627 0.492 0.660 7,604 874 44.2 0.574 12.9 62.7
  • 42. INDICE DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, A NIVEL NACIONAL, DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL, 2012 Rank dptal / provin./ distrital 1/ Indice de vulnerab. insegurid. Alimentaria 2/ Indice de vulnerab. disponib. Indice de vulnerab. acceso Indice de vulnerab. Consumo 43 Poblac. total, 2012 3/ Poblac. menor de 5 aos, 2012 3/ Tasa de desnutr. crnica 2007 4/ IDH 2009 PNUD Pobreza extrema monet. 2007 (%) - INEI Poblac. rural (%) 2007 INEI Ubigeo Dpto/provincia/ distrito 010400 CONDORCANQUI 179 0.756 0.657 0.779 0.831 51,802 9,255 55.5 0.527 37.8 85.6 010401 NIEVA 1428 0.768 0.731 0.766 0.809 26,884 4,586 53.6 0.534 32.0 85.4 010402 EL CENEPA 1599 0.820 0.723 0.846 0.891 9,444 1,617 54.2 0.507 48.7 89.9 010403 RIO SANTIAGO 1225 0.691 0.486 0.758 0.830 15,474 3,052 59.2 0.527 40.8 83.3 010500 LUYA 137 0.633 0.657 0.545 0.696 52,185 5,588 44.7 0.566 23.6 59.8 010501 LAMUD 344 0.212 0.088 0.201 0.346 2,386 181 33.2 0.597 18.8 13.4 010502 CAMPORREDONDO 878 0.555 0.673 0.454 0.539 6,897 736 31.6 0.570 25.8 36.8 85.6 010503 COCABAMBA 1413 0.764 0.601 0.789 0.903 2,476 293 56.8 0.544 33.1 010504 COLCAMAR 1254 0.706 0.784 0.609 0.726 2,408 235 44.6 0.559 29.3 41.8 010505 CONILA 1143 0.666 0.817 0.431 0.749 2,135 200 41.1 0.558 16.9 41.3 010506 INGUILPATA 992 0.607 0.623 0.523 0.673 660 56 48.3 0.584 10.1 40.9 010507 LONGUITA 1112 0.654 0.812 0.430 0.721 1,102 126 39.7 0.569 20.6 79.1 010508 LONYA CHICO 1065 0.634 0.662 0.475 0.766 1,039 93 57.5 0.566 15.1 67.2 48.0 010509 LUYA 728 0.482 0.439 0.445 0.562 4,453 465 40.4 0.582 21.2 010510 LUYA VIEJO 940 0.581 0.720 0.322 0.701 469 58 38.4 0.565 18.3 0.0 010511 MARIA 782 0.509 0.590 0.336 0.600 934 94 44.0 0.591 13.8 46.8 010512 OCALLI 960 0.592 0.670 0.444 0.661 4,112 398 37.6 0.573 15.4 62.1 010513 OCUMAL 1199 0.683 0.798 0.499 0.751 4,154 496 49.7 0.558 24.0 83.4 010514 PISUQUIA 1421 0.767 0.696 0.766 0.840 6,025 707 44.9 0.552 28.3 95.5 010515 PROVIDENCIA 1440 0.771 0.798 0.700 0.814 1,550 192 49.2 0.566 27.6 81.7 010516 SAN CRISTOBAL 1515 0.796 0.870 0.689 0.828 720 82 65.6 0.562 26.7 29.6 010517 SAN FRANCISCO DEL YESO 1151 0.667 0.770 0.658 0.574 838 79 44.2 0.518 29.8 53.2 010518 SAN JERONIMO 1594 0.818 0.889 0.765 0.799 944 86 47.4 0.557 24.2 62.9 010519 SAN JUAN DE LOPECANCHA 1103 0.651 0.652 0.457 0.844 546 78 55.5 0.569 24.9 86.3 010520 SANTA CATALINA 1484 0.785 0.760 0.733 0.863 1,876 239 45.2 0.552 26.7 75.1 010521 SANTO TOMAS 1274 0.717 0.680 0.701 0.770 3,730 395 57.6 0.569 31.4 70.6 010522 TINGO 554 0.381 0.254 0.388 0.502 1,345 124 38.9 0.575 9.5 49.6 010523 TRITA 1226 0.691 0.871 0.422 0.782 1,386 175 54.5 0.569 16.7 40.2 010600 RODRIGUEZ DE MENDOZA 122 0.568 0.642 0.491 0.570 30,236 2,794 34.4 0.600 9.4 67.5 010601 SAN NICOLAS 233 0.105 0.092 0.064 0.159 5,290 378 22.3 0.641 6.0 30.6 010602 CHIRIMOTO 1602 0.821 0.902 0.830 0.730 2,040 229 34.0 0.557 22.8 94.3 010603 COCHAMAL 704 0.467 0.608 0.338 0.456 544 51 30.6 0.619 6.0 20.6 010604 HUAMBO 920 0.575 0.588 0.492 0.644 2,933 158 27.2 0.603 5.1 78.7 010605 LIMABAMBA 1258 0.708 0.886 0.679 0.557 2,976 253 35.4 0.601 10.6 78.7 010606 LONGAR 643 0.437 0.405 0.254 0.654 1,744 116 31.5 0.615 6.1 45.2 010607 MARISCAL BENAVIDES 517 0.349 0.391 0.168 0.489 1,487 92 27.1 0.609 6.2 38.1 42.5 010608 MILPUC 1279 0.718 0.861 0.643 0.651 657 53 24.6 0.611 7.7 010609 OMIA 1455 0.775 0.894 0.692 0.740 8,905 1,030 39.9 0.584 11.1 91.5 010610 SANTA ROSA 1119 0.656 0.870 0.423 0.675 514 34 23.5 0.582 6.7 72.5 010611 TOTORA 796 0.515 0.805 0.417 0.324 485 29 44.1 0.621 5.1 72.9 010612 VISTA ALEGRE 1701 0.860 0.921 0.839 0.822 2,661 371 49.5 0.550 14.6 78.9 010700 UTCUBAMBA 100 0.493 0.508 0.421 0.549 118,747 12,285 37.1 0.581 14.5 57.5
  • 43. 44 ANEXO ESTADISTICO Ubigeo Dpto/provincia/ distrito Rank dptal / provin./ distrital 1/ Indice de vulnerab. insegurid. Alimentaria 2/ Indice de vulnerab. disponib. Indice de vulnerab. acceso Indice de vulnerab. Consumo Poblac. total, 2012 3/ Poblac. menor de 5 aos, 2012 3/ Tasa de desnutr. crnica 2007 4/ IDH 2009 PNUD Pobreza extrema monet. 2007 (%) - INEI Poblac. rural (%) 2007 INEI 0.260 0.191 0.221 0.366 52,821 5,403 32.8 0.590 13.6 38.2 010701 BAGUA GRANDE 396 010702 CAJARURO 1308 0.728 0.858 0.620 0.706 28,712 3,029 41.1 0.575 12.6 69.4 010703 CUMBA 1240 0.699 0.794 0.611 0.692 9,224 931 39.7 0.572 17.5 69.6 010704 EL MILAGRO 595 0.410 0.243 0.374 0.614 6,378 645 41.2 0.581 10.0 80.7 010705 JAMALCA 1307 0.727 0.805 0.612 0.765 8,210 920 44.3 0.566 13.9 81.8 010706 LONYA GRANDE 945 0.584 0.687 0.469 0.596 10,351 1,042 34.9 0.573 23.0 67.3 010707 YAMON 1141 0.665 0.608 0.626 0.761 3,051 315 40.0 0.569 20.6 80.9 020000 ANCASH 13 0.290 0.237 0.290 0.342 1,129,391 113,717 38.6 0.600 18.5 35.9 020100 HUARAZ 37 0.165 0.137 0.148 0.212 161,003 15,240 23.7 0.605 11.3 26.2 020101 HUARAZ 121 0.048 0.025 0.047 0.071 61,736 5,610 21.2 0.624 6.6 10.7 020102 COCHABAMBA 1311 0.729 0.722 0.843 0.622 2,040 247 55.7 0.544 36.0 77.9 020103 COLCABAMBA 724 0.481 0.452 0.470 0.520 749 60 55.7 0.575 19.8 45.0 020104 HUANCHAY 1046 0.628 0.676 0.665 0.543 2,405 271 38.5 0.578 16.6 84.6 020105 INDEPENDENCIA 189 0.076 0.050 0.061 0.116 70,147 6,645 17.8 0.611 8.3 19.7 020106 JANGAS 593 0.410 0.286 0.259 0.683 4,816 469 30.1 0.550 21.2 59.1 020107 LA LIBERTAD 1575 0.813 0.832 0.796 0.810 1,223 144 34.9 0.562 46.7 73.4 020108 OLLEROS 899 0.564 0.521 0.485 0.687 2,394 222 38.7 0.547 27.6 46.0 020109 PAMPAS 1117 0.656 0.782 0.687 0.498 1,253 120 50.3 0.582 19.3 68.5 020110 PARIACOTO 1153 0.668 0.618 0.622 0.765 4,650 504 38.6 0.545 30.8 71.2 020111 PIRA 1452 0.775 0.711 0.711 0.903 3,851 420 43.2 0.541 43.3 88.4 72.0 020112 TARICA 630 0.430 0.344 0.302 0.644 5,739 528 40.4 0.559 17.3 020200 AIJA 97 0.483 0.447 0.555 0.446 7,974 942 36.3 0.559 23.1 68.7 020201 AIJA 365 0.232 0.134 0.277 0.286 1,962 225 19.4 0.571 16.4 48.6 020202 CORIS 1060 0.634 0.501 0.778 0.623 2,224 294 43.9 0.547 22.2 78.8 40.3 020203 HUACLLAN 668 0.448 0.305 0.608 0.431 600 70 42.2 0.568 18.8 020204 LA MERCED 930 0.578 0.741 0.566 0.428 2,311 262 46.3 0.553 32.1 87.1 020205 SUCCHA 676 0.453 0.330 0.587 0.441 877 91 22.2 0.570 19.2 58.9 020300 ANTONIO RAYMONDI 120 0.564 0.339 0.668 0.686 16,879 2,153 46.3 0.540 41.5 74.8 020301 LLAMELLIN 545 0.373 0.149 0.489 0.481 3,742 458 48.7 0.559 28.4 54.7 020302 ACZO 727 0.481 0.215 0.544 0.685 2,284 251 40.5 0.546 35.1 82.4 020303 CHACCHO 736 0.484 0.096 0.682 0.674 1,822 212 40.0 0.534 48.9 71.2 020304 CHINGAS 765 0.501 0.424 0.522 0.556 2,015 250 40.4 0.554 25.7 64.9 020305 MIRGAS 1495 0.788 0.644 0.882 0.839 5,366 756 48.1 0.519 53.6 87.8 020306 SAN JUAN DE RONTOY 934 0.580 0.149 0.742 0.848 1,650 226 55.5 0.535 53.9 86.2 75.4 020400 ASUNCION 105 0.503 0.313 0.516 0.680 9,013 997 61.4 0.529 30.0 020401 CHACAS 523 0.355 0.138 0.307 0.622 5,558 662 61.7 0.543 22.7 62.1 020402 ACOCHACA 1265 0.710 0.560 0.809 0.761 3,455 335 60.8 0.509 40.2 94.1 020500 BOLOGNESI 73 0.386 0.299 0.439 0.422 32,452 3,287 47.9 0.584 19.7 35.6 020501 CHIQUIAN 284 0.155 0.088 0.156 0.221 3,880 395 45.4 0.606 11.6 9.2 020502 ABELARDO PARDO LEZAMETA 401 0.262 0.231 0.407 0.148 983 82 45.3 0.604 10.5 28.3 020503 ANTONIO RAYMONDI 963 0.592 0.704 0.612 0.461 1,141 90 24.8 0.571 19.2 72.1 020504 AQUIA 667 0.448 0.195 0.404 0.744 2,692 295 59.5 0.569 28.2 50.7
  • 44. INDICE DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, A NIVEL NACIONAL, DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL, 2012 Ubigeo Dpto/provincia/ distrito Rank dptal / provin./ distrital 1/ Indice de vulnerab. insegurid. Alimentaria 2/ Indice de vulnerab. disponib. Indice de vulnerab. acceso Indice de vulnerab. Consumo Poblac. total, 2012 3/ Poblac. menor de 5 aos, 2012 3/ 45 Tasa de desnutr. crnica 2007 4/ IDH 2009 PNUD Pobreza extrema monet. 2007 (%) - INEI Poblac. rural (%) 2007 INEI 62.3 020505 CAJACAY 873 0.552 0.555 0.493 0.608 1,664 190 59.9 0.572 15.8 020506 CANIS 395 0.258 0.139 0.473 0.162 1,011 73 30.8 0.602 4.3 4.2 020507 COLQUIOC 402 0.264 0.253 0.249 0.290 3,682 340 11.9 0.599 7.8 49.5 020508 HUALLANCA 531 0.363 0.156 0.393 0.541 8,391 948 65.2 0.578 23.9 36.9 020509 HUASTA 933 0.579 0.744 0.717 0.277 2,547 290 34.3 0.584 22.8 33.6 020510 HUAYLLACAYAN 1243 0.701 0.637 0.800 0.665 1,190 99 34.5 0.556 30.1 79.8 020511 LA PRIMAVERA 809 0.521 0.597 0.608 0.358 816 77 22.9 0.571 23.5 23.9 020512 MANGAS 799 0.516 0.235 0.727 0.585 581 51 71.0 0.564 29.7 20.1 020513 PACLLON 484 0.325 0.161 0.585 0.228 1,668 155 48.6 0.585 27.4 3.9 020514 SAN MIGUEL DE CORPANQUI 412 0.272 0.205 0.453 0.160 1,053 94 23.7 0.600 15.5 23.6 020515 TICLLOS 737 0.484 0.383 0.632 0.438 1,153 108 43.4 0.581 25.0 6.4 020600 CARHUAZ 112 0.537 0.436 0.457 0.718 46,434 4,541 44.8 0.541 25.1 66.3 020601 CARHUAZ 585 0.404 0.244 0.343 0.627 14,938 1,445 50.2 0.549 20.9 48.0 020602 ACOPAMPA 579 0.400 0.322 0.326 0.552 2,630 229 21.4 0.571 17.0 65.4 020603 AMASHCA 1309 0.728 0.737 0.679 0.769 1,629 138 21.1 0.526 25.6 55.9 020604 ANTA 955 0.589 0.443 0.596 0.727 2,485 280 45.0 0.557 32.0 74.3 020605 ATAQUERO 1668 0.848 0.852 0.772 0.921 1,442 138 43.7 0.528 35.3 81.6 020606 MARCARA 1036 0.624 0.492 0.562 0.816 9,159 982 50.8 0.526 27.4 85.2 020607 PARIAHUANCA 759 0.497 0.514 0.346 0.630 1,589 155 24.8 0.554 12.5 64.4 020608 SAN MIGUEL DE ACO 1170 0.673 0.649 0.473 0.897 2,707 313 47.9 0.518 33.9 87.4 020609 SHILLA 1399 0.758 0.727 0.673 0.875 3,340 251 52.8 0.498 43.3 60.4 020610 TINCO 587 0.406 0.379 0.306 0.532 3,162 282 35.7 0.580 15.2 62.6 020611 YUNGAR 767 0.501 0.392 0.355 0.755 3,353 328 38.8 0.553 22.0 81.2 020700 CARLOS FERMIN FITZCARRALD 143 0.643 0.325 0.793 0.810 21,920 2,779 65.6 0.522 44.1 84.1 020701 SAN LUIS 1215 0.689 0.417 0.798 0.851 12,553 1,576 78.2 0.520 42.9 81.5 85.0 020702 SAN NICOLAS 885 0.561 0.186 0.704 0.792 3,861 525 44.0 0.523 40.5 020703 YAUYA 978 0.598 0.216 0.847 0.730 5,506 678 54.0 0.528 49.6 89.5 020800 CASMA 45 0.228 0.267 0.175 0.241 46,032 4,575 22.5 0.616 5.8 30.5 020801 CASMA 208 0.087 0.096 0.075 0.090 31,627 3,066 19.6 0.632 2.6 13.8 020802 BUENA VISTA ALTA 1010 0.613 0.721 0.445 0.674 4,159 417 30.7 0.564 15.2 74.1 020803 COMANDANTE NOEL 443 0.292 0.401 0.219 0.257 2,079 208 13.6 0.600 6.1 51.8 020804 YAUTAN 851 0.540 0.641 0.398 0.582 8,167 884 30.7 0.585 12.9 65.5 020900 CORONGO 92 0.465 0.322 0.484 0.588 8,340 865 55.0 0.584 21.6 50.7 020901 CORONGO 539 0.370 0.158 0.395 0.556 1,647 181 68.2 0.572 22.8 27.8

Recommended