+ All Categories
Home > Documents > MARCADORES TUMORALES - Junta de Andalucía...– Marcadores no espec íficos del recambio celular :...

MARCADORES TUMORALES - Junta de Andalucía...– Marcadores no espec íficos del recambio celular :...

Date post: 23-May-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
María José Pérez Sola FEA Medicina Interna Hospital La Inmaculada Huércal Overa MARCADORES TUMORALES Utilidad en la práctica clínica
Transcript

María José Pérez SolaFEA Medicina Interna

Hospital La InmaculadaHuércal Overa

MARCADORESTUMORALES

Utilidad en la prácticaclínica

Definición� Sustancias que pueden encontrarse en mayor concentración

de lo normal en la sangre, orina o tejidos de algunospacientes con ciertos tipos de cáncer.

Clasificación– Moléculas Estructurales: CEA, CA 19-9, CA 15-3, CA 125,

ß2-microglobulina, CYFRA 21-1.– Productos de secreción y enzimas: AFP, hCG,

paraproteínas, proteína Bence-Jones, PSA, enolasaneuronal específica (NSE) y fosfatasa alcalina placentaria.

– Marcadores no específicos del recambio celular: neopterinay timidina cinasa.

– Marcadores celulares: cromosoma Philadelphia, oncogenes,genes supresores tumorales, receptor oestrogénico,receptor progesterona, receptor del factor de crecimientoepidérmico y c-erbB-2.

El marcador ideal…

• Detectable solamente cuando está presente laneoplasia

• Específico del tipo y localización del tumor.• Relacionado con la cantidad de tejido tumoral

presente.• Respuesta rápida al cambio de tamaño tumoral.• Fácil y económico de medir.

HASTA HOY, NINGÚN MARCADORTUMORAL CUMPLE TODOS LOS

CRITERIOS

• Baja especificidadNingún marcador es específico de malignidadNingún marcador órgano específico (PSA)

• Baja sensibilidad Ningún marcador está elevado en el 100% de casos (HCG en

coriocarcinoma)

• Los rangos de referencia para los marcadores noestán bien definidos y son sólo orientativos

• La existencia de distintos estándares internacionalesutilizados por distintos kits, pueden dar diferentesresultados en la misma muestra

Consideraciones generales

• Los MT, en general, no sirven para la

detección temprana de las neoplasias (no

valor en el cribado ó dx precoz)

• Los MT ayudan a la confirmación de un

diagnóstico ya establecido por métodos más

sensibles

• Pueden tener valor pronóstico en el momento

del diagnóstico

¿Cuál es la utilidad de losmarcadores tumorales?

• Pueden ayudar a la elección del tratamiento

más eficaz (receptores hormonales)

• Permiten controlar la eficacia de un

tratamiento

• Son capaces de detectar las recidivas antes de

su manifestación clínica (seguimiento)

¿Cuál es la utilidad de losmarcadores tumorales?

ACBI: Association of Clinical Biochemists in Irelan d; ACS: American Cancer Society; AJCC: American Joi nt Committee on

Cancer; AUA: American Urological Association; EAU: European Association of Urology; EGTM: European Gro up on Tumor

Markers; NACB: National Academy of Clinical Biochem istry. DRE: tacto rectal .

Formas bioquímicas de PSA: PSA libre, PSA unido a a1-antiquimiotripsina y PSA unido a a2-macroglobulina

Limitaciones

• 25% cáncer próstata niveles PSA normales

• 66% PSA elevado presentan patología no cancerosa en biopsiaguiada por ECO (HBP, prostatitis, sondaje, RAO, RTU, Bxprostata, masaje prostata, eyaculación)

PSA y Cáncer de Pr óstata

Diagn óstico Precoz Ca Pr óstata

Molécula de adhesión

�Carcinoma pancreático (80%), hepatocelular (20-50%),gástrico (50%), colorrectal (20%), colangiocarcinoma

☺Pancreatitis, colangitis, cirrosis, FQ, EII, AR

CA 19.9 y Carcinoma pancre ático

Screening• No útil. Baja sensibilidad en estadíos tempranos.

Diagnóstico• Limitado. Orienta si sospecha clínica.

Pronóstico• Resecabilidad del tumor: niveles elevados predicentumor irresecable.

• Seguimiento• Monitorización de la respuesta tanto en carcinomaspancreáticos como en gástricos.• Recurrencia temprana tras pancreatectomía.

Glucoproteína producida por la mucosa normal que sesobreexpresa en adenocarcinomas

� Ca colorrectal (>90%), adenoCa estadio avanzado(mama, pulmón, gástrico, ovario, útero)

☺ Tabaquismo!!, pancreatitis, hepatitis, cirrosis, ictericiaobstructiva, EII, insuficiencia renal

CEA y Cáncer Colorrectal

ACBI: Association of Clinical Biochemists in Irelan d; AJCC: American Joint Committee on Cancer; ASCO: American

Society of Clinical Oncology; EGTM: European Group on Tumor Markers; ESMO: European Society Medical On cology;

NACB: National Academy of Clinical Biochemistry SIG N: Scottish Intercollegiate Guideline Network; SOR: Standars,

Options and Recommendations.

Glucoproteína de membrana en células derivadas del epiteliocelómico y mulleriano

�Ca ovario (50-90%), Ca peritoneal 1º, AdenoCa avanzados

☺Menstruación, embarazo, endometriosis, EPI, peritonitis,pancreatitis, cirrosis, ascitis, derrame pleural, TBC, sarcoidosis,colagenosis

CA 125 y Cáncer de Ovario

ACBI: Association of Clinical Biochemists in Irelan d; AJCC: American Joint Committee on Cancer; EGTM: European Group on

Tumor Markers; ESMO: European Society Medical Oncol ogy; NACB: National Academy of Clinical Biochemistr y; SOR:

Standars, Options and Recommendations.

�Ca mama, otros Adenoca (ovario, pulmón, hígado).Metástasis a distancia

☺Patología benigna de mama, hepatopatía

CA 15.3 y Cáncer de Mama

ACBI: Association of Clinical Biochemists in Irelan d; AJCC: American Joint Committee on Cancer; ASCO: American Society

of Clinical Oncology; EGTM: European Group on Tumor Markers; NACB: National Academy of Clinical Bioche mistry; SOR:

Standars, Options and Recommendations; ER: receptor estrógenos; PR: receptor progesterona .

BTA: British Thyroid Association; EGTM: European Gr oup on Tumor Markers; NACB: National Academy of Cli nical

Biochemistry. NSE: enolasa neuronal específica.

Carcinoma de Pulm ón, Neuroendocrino yTiroides

AFP y Carcinoma HepatocelularGlucoproteína oncofetal.� Hepatocarcinoma (70-90%), hepatoblastoma en niños y

tumores germinales no seminomatosos (80%). Ca gástrico,colorrectal, biliar, pancreático y pulmonar. Mtx hepáticas.

☺ Hepatopatía, patología biliar, embarazo, defectos tubo neural

• Screening

• En pacientes con algo riesgo de HC (HBsAg, VHC crónico, cirrosis),junto con ecografía abdominal, cada 6 meses. No está demostradoque aumente la supervivencia (ultimas guias no lo recomiendan)

• Diagnóstico

• No es útil. Se eleva en condiciones de benignidad

• Monitorización de la respuesta al tratamiento

• Tanto en hepatoCa como tumores celulas germinales (con ß-hCG)

• Detección de recurrencias tempranas

• Útil. Los niveles se pueden incrementar antes de iniciarse la clínica

ß-hCG y Coriocarcinoma

Secretada por las células trofoblásticas de la placenta� Coriocarcinoma (100%), tumores de células germinales

no seminomatosos☺Embarazo (ectópico, múltiple), enfermedad trofoblástica

benigna (mola), marihuana!!

• Screening

• Pacientes alto riesgo: Sureste Asiático, mola hidatiforme

• Diagnóstico

• Útil. Se corresponde cuantitativamente con el tamaño del tumor

• Pronóstico

• Mal pco si niveles de ß-hCG>40.000U/L al inicio del tratamiento

•Monitorización del tratamiento

• Útil en la monitorización y detección de la recurrencia (junto conla AFP en los tumores germinales)

ß2-Microglobulina• Refleja el grado de activación del SI (infecciones

virales, procesos inflamatorios y tumorales)• Mieloma Múltiple

– Seguimiento, refleja la actividad de la enfermedad– Marcador pronóstico

• Linfoma no Hodgkin– Factor pronóstico e indicador de recidiva

• Enfermedad de Hodgkin– Correlación con el estadio del tumor, valores más altos

indican un pronóstico más desfavorable

• Leucemia Mieloide Crónica– Correlación con el estadio. Valores en LCR establecen el

diagnóstico de “neuroleucemia”

Utilidad Práctica

Utilidad Práctica

Conclusiones

�En la actualidad, no existe evidenciacientífica para solicitar marcadorestumorales para screening ni diagnósticoen la detección precoz del cáncer, aexcepción del PSA

Para recordar…

• Los MT tienen una baja sensibilidad ysobre todo una baja especificidad.

• La importancia de conocer laspatologías malignas y, sobre todo,benignas que elevan los MT.

• La principal utilidad de los MT es lavaloración de la respuesta altratamiento y la detección de recidivatumoral.

• Debe evitarse la petición de los MT parael diagnóstico de síndromesinespecíficos como astenia o pérdida depeso.

• Considerar la ansiedad que genera en elpaciente la presencia de un MT elevado,que trae como consecuencia larealización de exploracionescomplementarias innecesarias en lamayoría de los casos.

Para recordar…


Recommended