+ All Categories
Home > Documents > MARCO LOGISTICO Y JURÍDICO PARA COMERCIALIZACIÓN …

MARCO LOGISTICO Y JURÍDICO PARA COMERCIALIZACIÓN …

Date post: 26-Nov-2021
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
39
1 MARCO LOGISTICO Y JURÍDICO PARA COMERCIALIZACIÓN DIRECTA DE UN ESTATE COFFE JAVIER FELIPE NOREÑA GÓMEZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS PEREIRA 2011
Transcript

1

MARCO LOGISTICO Y JURÍDICO PARA COMERCIALIZACIÓN

DIRECTA DE UN ESTATE COFFE

JAVIER FELIPE NOREÑA GÓMEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS

PEREIRA 2011

2

MARCO LOGISTICO Y JURÍDICO PARA COMERCIALIZACIÓN

DIRECTA DE UN ESTATE COFFE

JAVIER FELIPE NOREÑA GOMEZ

Presentado a:

Natalia Orozco Naranjo

Coordinadora Gestión Internacional

Cámara de Comercio de Pereira

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS

PEREIRA 2011

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 7

1. ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÒN ...................................... 8

1.1 Reseña Histórica de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ......... 8

1.2 Misión .......................................................................................................... 9

1.3 Visión ........................................................................................................... 9

1.4 Valores ......................................................................................................... 9

1.5 Servicios que presta ...................................................................................... 9

1.6 Trabajadores del Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda ............. 10

1.7 Áreas con que cuenta la Organización ......................................................... 10

2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN ....................................... 11

3. EJE DE INTERVENCIÓN ............................................................................... 12

4. JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE INTERVENCIÓN .......................................... 13

5. OBJETIVOS..................................................................................................... 14

5.1 Objetivo General ......................................................................................... 14

5.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 14

6. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 15

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................ 21

8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................... 22

8. 1 Contacto y negociación con el cliente del exterior ..................................... 23

8. 2 Fijación del precio del café........................................................................ 23

8. 3 Realización de contrato de venta con el cliente .......................................... 24

4

8.4 Marco Jurídico ............................................................................................ 25

a. Requisitos de la inscripción en el registro de exportadores de café. ............ 25

b. Registro de exportadores de café verde...................................................... 25

8.5 PROCEDIMIENTO LOGÍSTICO PARA LA EXPORTACIÓN DE CAFÉ 28

8.5.1 Envío de muestras de café .................................................................. 28

8.5.2 Programación de Producción ............................................................. 28

8.5.3 Reserva con la naviera ....................................................................... 29

8.5.4 Contratación del transporte a puerto ................................................... 29

8.5.5 Despacho de la mercancía. ................................................................. 29

8.5.6 Control de calidad por parte de la Federación .................................... 31

8.5.7 Realización de trámites para la entrega de la mercancía ..................... 31

8.5.8 Recibo de documento de embarque .................................................... 31

8.6 MEDIOS DE PAGO ................................................................................... 33

8.6.1 Carta de Crédito ................................................................................... 33

8.6.2 Garantías Bancarias Internacionales ..................................................... 34

8.6.3 Aval Bancario ...................................................................................... 35

8.6.4 Cobranza Documentaria ....................................................................... 35

CONCLUSIONES ................................................................................................ 37

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 39

5

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Comportamiento de Exportaciones .................................................. 16

Ilustración 2. Ejemplo de fijación de precio .......................................................... 23

Ilustración 3. Guía Generalizada de Exportación Colombiana. .............................. 32

Ilustración 4. Ejemplo tipos de cartas de crédito ................................................... 34

6

SINTESIS

El presente trabajo fue desarrollado en el Comité Departamental de Cafeteros de

Risaralda en donde se estableció la realización del protocolo de exportación de café, la cual

le permite al caficultor seguir de manera correcta los pasos que se deben de tener en cuenta

en un procesode exportación; de tal forma que pueda reducir los intermediarios que hay en

todo el proceso y pueda alcanzar mayores niveles de utilidad.

ABSTRACT

The document was developed in the Departmental Committee of Coffe of Risaralda

which established the implementation of the coffe export protocol, Which allows the farmer

correctly follow the steps to be taken into account in export processing, in such a way it can

reduce the intermediaries that are in the process and can reach higher utility levels.

Palabras Claves

Café de origen, Proceso de exportación, términos de negociación, Fijación del

precio del café.

Keywords

State coffe, Export Process, Incoterms, Fixing of coffe.

7

INTRODUCCIÓN

Los cafeteros en Colombia a través de la historia han jugado un papel fundamental

para el crecimiento del país y el desarrollo económico y social de la región Andina. Se han

firmado Pactos Cafeteros, se han extendido preferencias para el sector y aún así hoy por

hoy Colombia ha bajado los niveles de producción y calidad de café que durante años nos

mantuvo en un segundo lugar como productores mundiales, y como primeros en ofrecer

suavidad y calidad en la taza. Ahora es el turno de que el sector se impulse y reactive y para

ello se han hecho muchos esfuerzos para que el caficultor pueda llegar a tener contacto

directo con los compradores internacionales, en otras palabras que el productor pueda

exportar directamente, buscando con ello fortalecer los procesos de cultivo y calidad.

El presente trabajo, pretende resumir de manera técnica, efectiva y conceptual todo

el procedimiento a seguir para lograr una exportación directa de café por parte del

caficultor. El resultado presentado no solo abarca las practicas y los procedimientos

adecuados para dicho procedimiento, sino también presenta las necesidades de la industria

y la pronta perspectiva de cambio dentro de las prácticas y la dinámica de producción,

transformación y comercialización de café

Dentro del proceso de recolección y análisis de la situación, prevalecerá el

siguiente pronóstico: establecer dentro del sistema tradicional de producción de café un

criterio unificado para la construcción de unas prácticas efectivas y eficientes para la

comercialización internacional del Café.

8

1. ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÒN

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE

CAFETEROS DE COLOMBIA

En 1927, los cafeteros colombianos se unieron con el fin de crear una institución

que los representara nacional e internacionalmente y que velara por su bienestar y el

mejoramiento de su calidad de vida. Así nació la Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia (FNC), considerada hoy como la ONG Rural más grande del mundo. La

Federación es una entidad sin ánimo de lucro, y no es afiliada a ningún partido político.

Desde 1927 la Federación ha sido el principal gremio de Colombia, con presencia en todas

las zonas rurales donde se produce café en el país. Su eje central es el productor de café y

su familia, de forma que su negocio sea sostenible, que las comunidades cafeteras

fortalezcan su tejido social y que el café colombiano siga siendo considerado como el mejor

del mundo.

La Federación representa a más 560 mil familias cafeteras a través de una organización que

se ha caracterizado por ser profundamente democrática, desarrollando una estructura

de representación gremial para tomar decisiones que consulten las prioridades de la base

del gremio, los productores de café y sus familias. De esta forma los mismos productores

colombianos de café llegan a los consensos necesarios para definir programas y acciones

para el beneficio común.

9

1.2 MISIÓN

Asegurar el bienestar del caficultor colombiano a través de una efectiva

organización gremial, democrática y representativa.

1.3 VISIÓN

Consolidar el desarrollo productivo y social de la familia cafetera,

garantizando la sostenibilidad de la Caficultura y el posicionamiento del café de

Colombia como el mejor del mundo.

1.4 VALORES

Compromiso

Búsqueda del bien común

Responsabilidad

Liderazgo

Disciplina

Creatividad

Pro actividad

Honestidad

Transparencia

1.5 SERVICIOS QUE PRESTA

A través de diferentes acciones la Federación Nacional de Cafeteros busca

incrementar la calidad de vida de los productores colombianos de café. La FNC está

presente entre otros campos en la investigación, para optimizar costos de

10

producción y maximizar la calidad del café, en el acompañamiento técnico a los

productores mediante el servicio de extensión, en la regulación y comercialización

del café para optimizar el precio pagado al productor y en la ejecución de programas

gremiales para beneficio del productor, su comunidad, su medio ambiente

(Sostenibilidad en Acción).

1.6 TRABAJADORES DEL COMITÉ DEPARTAMENTAL DE

CAFETEROS DE RISARALDA

102 empleados.

1.7 ÁREAS CON QUE CUENTA LA ORGANIZACIÓN

Administrativa: Contabilidad, Gestión Humana, Desarrollo social, Asesoría

Jurídica, Tesorería, Bienes y servicios, Fortalecimiento gremial.

Técnica: Extensión, Crédito cafetero, Sica, Cafés especiales, Calidades de

café, Diversificación y mercado, Gestión empresarial.

11

2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

El área de intervención está centralizada en la realización del protocolo de

exportación de café de un estate coffedebido a la gran necesidad de querer incursionar en

un mercado globalizado. El sector cafetero se ha visionado en nuevos mercados los cuales

conllevan a una expansión, la cual le permitiría al gremio una estabilidad a través del

tiempo.

Teniendo claro las necesidades que tiene el gremio cafetero, el practicante se

convierte en un soporte en el desarrollo de la caracterización de todo el proceso de

exportación, cumpliendo y ejecutando de manera correcta todo el proceso que es necesario

para poder llevar a cabo una exportación exitosa desde el país de origen hasta el país de

destino.

12

3. EJE DE INTERVENCIÓN

Debido al interés que tiene el caficultor en llevar a cabo un proceso de exportación,

el practicante es el encargado de especificar cada paso y cada acción que se debe realizar en

todo el proceso; por lo tanto las funciones delegadas por el jefe inmediato fue la de realizar

un documento sobre el cual, un estate coffe al momento de hacer un negocio de exportación

de café, pueda tener a disposición una serie de elementos que le permitan realizar un

proceso correcto.

13

4. JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE INTERVENCIÓN

El café que a lo largo de la historia ha sido uno de los productos más

emblemáticosen el mercado internacional para Colombia, ha logrado posicionarse de tal

manera que los compradores del mismo lo prefieran por su alta calidad y excepcionales

características.

El eje de intervención que se está desarrollando en la práctica se debe a que el

gremio cafetero no ha incursionado de manera directa en la venta de su propio café, lo cual

ha conllevado a que los caficultores quieran establecer una relación directa con empresas

tostadoras de café, supermercados, tiendas o cafés al paso entre otras; esta necesidad de

darle una mayor atención y un mejor direccionamiento a la venta del grano se da con el fin

de incrementar la comercialización directa y posicionar su finca de una manera exitosa la

cual le permita ser atractivo para los compradores.

14

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Describir el proceso de exportación directa de café en el marco de un estate

coffe como un estudio de caso en el departamento de Risaralda.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir el proceso jurídico de exportación directa de café en el marco de

un estate coffe como un estudio de caso en el departamento de Risaralda.

Describir el proceso logístico de exportación directa de café en el marco de

un estate coffe como un estudio de caso en el departamento de Risaralda.

Describir cuales son los medios de pago más confiables, se trabajara en

coberturas cambiarias y reintegro de divisas.

15

6. MARCO TEÓRICO

Colombia a lo largo de su historia ha desarrollado una economía con base en el café,

lo que lo ha identificado ante el mundo como una nación productora y comercializadora de

un café de excelente calidad a lo largo de su historia; en resumen se podría decir que el

sector cafetero ha contribuido en el proceso social, económico y político del país.

Dentro de este marco teóricose analiza todas las obligaciones jurídicas y

comerciales que debe tener un Estate Coffe, en el momento que quiere incursionar su café

en un mercado globalizado.

Los cafés de origen o más conocidos como Estate Coffe son “provenientes de una

región o finca, con cualidades únicas, debido a que crecen en sitios especiales. Son

vendidos de igual manera al consumidor final sin ser mezclados con otras calidades o cafés

provenientes de otros orígenes. Los clientes los prefieren por sus especiales atributos en su

sabor y aroma. (Federacion Nacional de Cafeteros)

Para analizar el comportamiento de las exportaciones de café es necesario revisar la

siguiente grafica, la cual fue tomada de la página de la Federación Nacional de Cafeteros.

16

Ilustración 1. Comportamiento de Exportaciones

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros.

A partir de este grafico podemos ver como a disminuido notablemente la

exportación de café, donde para el año 2007-2008 las exportaciones alcanzaban casi los 12

millones de sacos y para el año 2008-2009 arroja una disminución del 21%, toda esta

disminución se debe a los fuertes cambios climáticos que se han presentado en el país.

Dentro de este marco teórico se hablara de los términos de negociación o mas

conocidos como los Incoterms; los términos de negociación son reglas internacionales que

determinan el alcance de clausulas comerciales que se establecen al momento de llevar a

cabo un negocio internacional. A continuación se definirá y se mostraran los Incoterms

basándonos en el sitio web businesscol.

Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada término

permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye

sobre el costo del contrato.

17

Los Incoterms determinan:

El alcance del precio.

En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería

del vendedor hacia el comprador.

El lugar de entrega de la mercadería.

Quién contrata y paga el transporte

Quién contrata y paga el seguro

Qué documentos tramita cada parte y su costo.

Incoterms

CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)

El término CFR exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables

interiores.

CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino

convenido)

El término CIF exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables

interiores.

CIP (Carriage and InsurancePaidto) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de

destino convenido)

El CIP exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el

transporte multimodal.

CPT (CarriagePaidTo) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además,

debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino

convenido.

18

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de que

las mercaderías hayan sido así entregadas.

El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el

transporte multimodal.

DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto

la mercancía despachada en la Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos

de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país comprador.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando las

mercaderías deban entregarse en una frontera terrestre.

DDP (DeliveredDutyPaid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino

convenido)

Significa que el vendedor entrega las mercaderías al comprador, despachadas para

la importación, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en el lugar de

destino acordado.

El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las

mercaderías hasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los trámites,

derechos de aduanas, impuestos y otras cargas para la importación al país de destino.

DDU (DeliveredDutyUnpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino

convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto

la mercancía a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación y

el Vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía,

hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a la

importación). Así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

19

DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del

comprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el puerto

de destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados al conducir

las mercaderías al puerto de destino acordado y al descargar las mercaderías en el muelle

(desembarcadero). El término DEQ exige que el comprador despache las mercaderías para

la importación y que pague todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la

importación.

DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición

del comprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto de

destino acordado.

EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadería a disposición del

comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica,

almacén, etc.).

Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debe

asumir todos los costos y riesgos.

FAS (Free AlongShip) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido)

Significa que la responsabilidad del vendedor finaliza una vez que la mercadería es

colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el

comprador ha de asumir todos los costos y riesgos de pérdida o daño de las mercaderías

desde aquel momento.

El término FAS exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

20

FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega la mercadería para la exportación al transportista

propuesto por el comprador, en el lugar acordado.

El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las

partes. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor este es responsable de la carga.

Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.

Este término puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el

transporte multimodal.

FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la

borda del buque en el puerto de embarque convenido.

El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las

mercaderías desde aquel punto.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías

navegables interiores.

21

7.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

22

8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El desarrollo de la práctica estuvo basado en la obtención de conocimientos básicos

acerca de la industria del café. Todos los procedimientos de producción y comercialización

estuvieron basados en el acompañamiento a diferentes productores desde la asesoría del

señor Felipe Rincón Borrero.

Los resultados obtenidos del acompañamiento de los diferentes procesos de

producción y comercialización de Café, tuvieron como fundamento la conducción y

elaboración de una metodología de facilitación para la exportación de café excelso a los

diferentes mercados demandantes de este commoditie.

También es posible decir que a pesar de existir un interés creciente en reducir los

intermediarios de comercialización del café excelso, los productores colombianos aún

carecen de los conocimientos y experiencia necesaria para iniciar directamente este

proceso, razón por la cual se debe acudir a la asesoría de instituciones como los Comités

Cafeteros regionales en donde encontrarán un soporte y un apoyo a dicha iniciativa y

además podrán acceder a diferentes procesos pedagógicos de aprendizaje y apropiación de

los procesos.

Para abordar todo el proceso de exportación es necesario tener en cuenta, el

contacto y negociación con el cliente en el exterior, fijación del precio del café y la

realización de contrato de venta con el cliente. A continuación se explicaran los puntos

antes mencionados.

23

8. 1 CONTACTO Y NEGOCIACIÓN CON EL CLIENTE DEL EXTERIOR

Este proceso puede desarrollarse por el productor directamente, ya sea porque un

comprador o tostador de café en el mundo se enamore de las características que presenta el

grano.También al ya estar registrado como exportador de café se puede contar con el apoyo

de la Federación Nacional de Cafeteros la cual por medio de sus directorios de compradores

de café en el mundo ayuda en la búsqueda de un cliente que requiera unas características

especiales en el grano.

8. 2 FIJACIÓN DEL PRECIO DEL CAFÉ.

Este proceso debe hacerlo un profesional comisionista de bolsa con experiencia en

venta de café, el cual, en la agenda de los comodities y más específicamente en el

comportamiento del café en la bolsa de Nueva York (New York BoardTrade) ordena

posiciones de compra por encima del punto de equilibrio permitido de operación de manera

tal que esta fijación sea sumada al diferencial negociado entre el cliente y la empresa (este

diferencial es el resultado de las transacciones entre la oferta y la demanda de café en el

mundo representada en centavos de dólares por libra). Como la negociación se hace en

dólares americanos, también según el comportamiento de esta moneda en la bolsa se fija el

precio Peso/Dólar al cual se va a realizar la operación.

Ejemplo:

Ilustración 2. Ejemplo de fijación de precio

CANTID

(No sacos)

FIJACIÓN

(Precio Bol)

DIFEREN

(lo define el cliente)

COSTO/SACO

(por 1.54322libra

americana)

PESO NETO

(numero de kilos dividido 70)

TOTAL

275 227,15 30 396,83 19248/70 274,97 109.116,34

EN PESOS = 212.728.861,7 millones de Pesos colombianos (Dólar a 1949,56)

24

8. 3 REALIZACIÓN DE CONTRATO DE VENTA CON EL CLIENTE

Los términos de la negociación y del contrato están a cargo del productor. En el

contrato se constata todas las condiciones para la comercialización del café almendra

excelso como lo son el destino, la naviera y numero de B/L, la fecha de entrega y precio

final de la mercancía entre otros.

Por lo regular la gran mayoría de exportaciones de café excelso se negocian bajo el

Incoterm F.O.B (Free OnBoard), este Incoterm reduce el riesgo y las responsabilidades que

tiene el productor de tal forma que el comprador asume las responsabilidades generadas

con el Incoterm negociado.

Exportador

Es responsable de la mercancía, de los costos, de seguro y del flete hasta el

momento en que la mercancía sobre pasa la borda del buque lo que incluye: Flete y seguro

hasta puerto de origen, costos de bodegaje y operadores de carga, SIA, documentación y

riesgos de contaminación o deterioro de la mercancía.

Importador

Es responsable del transporte y seguro internacional, de costos, documentación,

operadores de carga, bodegaje, agentes de aduana y nacionalización de la mercancía una

vez esta se encuentra sobrepasando la borda del buque en el país de origen y esta se

encuentra en orden y lista para ser despachada al destino.

Regularmente los clientes con los cuales se hacen negocios solicitan a la trilladora

San José realizar las reservas con las navieras y diligenciar las instrucciones de embarque

necesarias para la elaboración de los B/L.

25

8.4 MARCO JURÍDICO

Para exportar café verde o procesado de Colombia se requiere una licencia

de exportación que se tramita ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

llenando una serie de requisitos establecidos en la Resolución No.01/ 2009/VII/28

del comité nacional de cafeteros de Colombia

En este marco juridico se mostrara como por medio de la resolucion antes

nombrada se adopta toda la reglamentacion para el control y administracion de los

exportadores de café de Colombia, en la cual la Federacion Nacional de Cafeteros

establece cuales son lo requisitos minimos para el gremio exportador de café.

Es por eso, que todo caficultor, o persona interesada en comercializar de

manera internacional la almendra verde deberá someterse a la nombrada resolución

la cual determina en el artículo tercero que:

a. Requisitos de la inscripción en el registro de exportadores de café.Para

obtener el registro como exportador de café el solicitante deberá cumplir los

siguientes requisitos:

b. Registro de exportadores de café verde.Los exportadores de café verde

deberán inscribirse en el Registro de Exportadores de Café que administra la

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Para el efecto, el exportador

persona natural o el representante legal del exportador persona jurídica o sus

apoderados, debidamente acreditados, deberán diligenciar y suscribir el formulario

que se establezca con tal propósito y en el que deberá constar la siguiente

información:

26

Nombre o razón social del exportador.

Número de cédula de ciudadanía o NIT, según se trate de persona natural o

persona jurídica.

Dirección Comercial.

Volumen de café verde que se pretende exportar en los primeros dos (2)

años de operaciones, discriminado para cada año calendario.

Nombre y número de cédula de ciudadanía de la persona que firma el

formulario.

Al formulario, deberá anexarse la siguiente documentación:

a) Original del Certificado de Existencia y Representación Legal de la persona

jurídica o del Certificado de Registro Mercantil de la persona natural solicitante, expedido

por la correspondiente Cámara de Comercio con una antelación no superior a treinta (30)

días calendario a la fecha de presentación de la solicitud;

b) Declaración en la que se manifieste que a la fecha de presentación de la solicitud,

no existe acto administrativo o providencia ejecutoriada, que imponga al solicitante, a su

representante legal o a sociedades en las que el exportador o su representante legal tenga

una participación igual o mayor al veinticinco por ciento (25%) del capital social, sanciones

por infracciones aduaneras, cambiarias o de comercio exterior, o, en caso de existencia de

dichos actos o providencias, declaración informando sobre las mismas adjuntando las

correspondientes fotocopias y declaración de origen de los ingresos.

27

c) Original de las referencias de dos (2) entidades bancarias y de dos (2) entidades

comerciales, expedidas con una antelación no superior a treinta (30) días calendario a la

fecha de presentación de la solicitud, sobre la conducta financiera y comercial observada

frente a los compromisos adquiridos con estas, por el solicitante;

d) Póliza de Garantía de Cumplimiento de disposiciones legales de las obligaciones

del exportador para con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en calidad de

administradora del Fondo Nacional del Café, expedida por una Compañía de Seguros

legalmente establecida en el país, a favor de la Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia - Fondo Nacional del Café, con vigencia hasta el 30 de septiembre del año

siguiente a aquel en que se efectúa la solicitud, con el fin de garantizar las obligaciones

previstas en el Artículo Sexto y en cuantía de cero coma cero dos (0,02) salarios mínimos

legales mensuales vigentes a la fecha de presentación de la solicitud, por el equivalente al

promedio mensual de sacos de café verde de setenta (70) kilos programado para exportar en

el primer año calendario. En todo caso, la cuantía mínima de esta garantía, será de

doscientos treinta y cinco (235) salarios mínimos legales mensuales vigentes a la fecha de

presentación de la solicitud; En consecuencia dicha póliza se renovará anualmente.

e) De ser el caso, original del poder que el solicitante hubiere otorgado para la

suscripción y presentación de la solicitud.

Una vez el productor cuente con los anteriores requerimientos, se podrá iniciar el

proceso de negociación y venta de los lotes de café estipulados para la exportación.

28

8.5 PROCEDIMIENTO LOGÍSTICO PARA LA EXPORTACIÓN DE

CAFÉ

El caficultor en su proceso de producción, beneficio y secado del café, debe

reconocer inicialmente los montos topes de producción los cuales le podrán suministrar

información necesaria a cerca del cumplimiento efectivo de las cantidades negociadas con

los posibles compradores internacionales. Una vez se haya concretado una venta, sin

importar el destino, inicia todo el proceso necesario para lograr la exportación.

8.5.1 Envío de muestras de café

Este proceso se hace para que el cliente tenga seguridad del café que esta

comprando. El envío de muestras se hace solo si el cliente lo solicita y es un proceso que se

puede hacer incluso una vez el contrato sea enviado al productor, en este caso también

exportador. Se toma una porción de (muestra) del café según las condiciones del contrato

Ejemplo: (UGQ SC 14+, SUPREMO CS 17/18, STARBUCKS, DUNKIN DONUT) y se

envía una muestra de 1000 gramos (1Kg) para que el cliente realice la respectiva prueba de

la taza e identifique la veracidad del café que solicito. Para el envío de muestras se hace

necesario registrar virtualmente una solicitud de muestra sin valor en la FDA para así

proceder a su envío. También se debe diligenciar la Prior Notice y el Comercial Invoice.

8.5.2 Programación de Producción

Se realiza una programación de producción en una trilladora de café de la región o

según lo convenga el productor, una vez el cliente en el exterior acepte la muestra o lo

solicite en el contrato.

29

8.5.3 Reserva con la naviera

Esta se realiza una vez el cliente comprador en el exterior envíe las instrucciones de

embarque. Se hacen reservas en navieras como Maersk Line, EverGreen, SCVA, MSC,

entre otras. En cada una de estas se debe realizar un procedimiento vía virtual e inclusive

telefónica con el cual se establece el buque, el contenedor, el numero de reserva

(Booquing), el Numero del B/L, y la fecha de arribo de la mercancía en destino.

Una vez se hace la reserva con la naviera se realizan los anuncios a la federación,

procedimiento el cual también está a cargo del Jefe de Exportaciones. Colombia por el

único país exportador de café que cuenta con este organismo; resultado de la buena fama

por la alta calidad del café Colombiano (suavidad), solicita a todos los exportadores de café

que anuncien la cantidad y tipo de café a exportar.

8.5.4 Contratación del transporte a puerto

La contratación de transporte hacia puerto se realiza según la calidad y seguridad

del servicio prestado a nivel nacional para dicho servicio. Las condiciones de los vehículos

con capacidad de 500 sacos de café de 70 Kg cada uno debe ser pulcra y limpia de manera

tal que evite la contaminación o degradación de la calidad del café. Las empresas locales

como Cooperativa de Transportadores del Risaralda S.A, Interandina de Carga S.A y

ColdetransLtda entre otras, son las empresas con las que regularmente se solicita este

servicio.

8.5.5 Despacho de la mercancía.

Los despachos de café tienen el siguiente procedimiento gestionados por el

exportador con apoyo del departamento de exportaciones de la trilladora:

30

a) Solicitud de servicio de transporte

Se solicita el servicio de transporte según la cantidad de sacos a despachar a puerto.

Se confirma con las empresas la manera en la cual se debe diligenciar la orden de carga.

b) Autorización de despacho

Para este proceso se hace una relación de datos necesarios para dicho procedimiento

tales como: Empresa con la que se contrata, No de remesa a puerto, No del lote, Cantidad a

despachar, Marcas y contramarcas del empaque, placas y precintos utilizados para la

seguridad del vehículo

c) Solicitud de guías de transito

Este proceso se lleva a cabo a través del diligenciamiento de un formulario

suministrado por un Agente de Aduanas por ejemplo Almacafé S.A. Las guías son

entregadas a las empresas transportadoras de carga las cuales al llegar a puerto presentan

dichas guías para así autorizar su ingreso a puerto.

d) Remesa a puerto

La remesa a puerto se elabora a través del diligenciamiento de un formulario el cual

haga relación de No de lote a enviar, No de remesa, calidad, cantidad, ciudad de destino

(puerto) y el agente de aduanas (Almacafé). También lleva información sobre el conductor,

placas del vehículo, modelo, No de tráiler, y color.

e) Instrucciones de embarque

Las instrucciones de embarque se elaboran una vez se tiene confirmada las

instrucciones enviadas por el cliente. Estas son enviadas al agente de aduanas en puerto y

desde allí se solicita la elaboración del Bill of Loading, (B/L), que sirve como cheque al

portador para el exportador, pues es a través de la información radicada allí que se hace

posible el cobro de la operación

31

f) Avisos de Embarques

Los avisos de embarque se hacen una vez llegan los Bill Of Loading (B/L) de los

embarques hechos con las navieras. En este proceso se le avisa al cliente que la

embarcación se ha hecho efectiva.

8.5.6 Control de calidad por parte de la Federación

Es un proceso externo a al exportador pero que define si es efectiva o no la

operación de exportación, pues, por ser el único país que cuenta con este tipo de organismo

regulador, todo el café que se desee comercializar en el exterior debe de pasar por este

organismo en los diferentes puertos autorizados para exportar café. El practicante debe de

estar al tanto de ello. La Federación se constata de la granulometría y de la taza de la

mercancía a exportar, del fermento, del cuerpo, de la acidez, entre otros criterios; de no

haber un visto bueno por parte de esta, el café es devuelto a su origen (trilladora) o es

sometido a una homogenización en puerto.

8.5.7 Realización de trámites para la entrega de la mercancía

Se realizan trámites de exportación ante la aduana, la sociedad portuaria y DIAN

diligenciados por parte del Agente de Aduanas (Almacafé S.A)

8.5.8 Recibo de documento de embarque

La naviera emite el B/L (Bill of Loading) y envía copia al Agente de Aduanas quien

a su vez lo remite a la trilladora para verificar la autenticidad de los datos habidos allí, se

hace igualmente el Shippingadvice (F-PO-17), aviso de embarque. Este documento solo se

diligenciara cuando el cliente lo solicite.

32

La siguiente tabla nos permitirá ver de una forma más generalizada una guía de

exportación Colombiana y así poder consultar previamente los pasos y trámites necesarios

para poder ejecutar una negociación internacional.

Ilustración 3. Guía Generalizada de Exportación Colombiana.

Fuente: www.businesscol.com

33

8.6 MEDIOS DE PAGO

Para el comercio internacional de café se utiliza tradicionalmente el Cobro

Documentario, pero se hará mención de cuales se utilizan de manera alternativa como

medios de pago, se tomara como referencia la cartilla de Medios de Pago de Proexport

Colombia:

8.6.1 Carta de Crédito

Es, sin duda, la forma de pago más recomendada para el exportador que recién se

inicia, ya que al contar con entidades bancarias comprometidas en la operación, la carta de

crédito se transforma en una Orden de Pago, razón por la cual es el mecanismo que mejor

garantiza el pago al exportador.

Otorga la seguridad de que las mercancías serán pagadas una vez enviadas y tan

pronto el exportador cumpla las condiciones previamente establecidas. En términos

simples, la forma de pago con acreditivo consiste en que el importador ordena a su banco

comercial ubicado en el país de importación (banco emisor), pagar a un tercero

(exportador) por intermedio de un banco comercial (banco receptor). Este pago se efectúa

una vez que el exportador cumple con lo estipulado en el acreditivo.

El contrato de compraventa entre exportador e importador puede hacerse vía factura

pro forma, fax o medios electrónicos. Al momento de la firma de este contrato, se deben

acordar las condiciones que se estipularán en el acreditivo. Por ejemplo:

Clase, tipo y monto de la operación.

Plazo para embarcar.

Plazo para presentar en el banco comercial los documentos exigidos en el

acreditivo.

Plazo de pago.

34

Documentos que deben presentarse, tales como: factura comercial,

conocimiento de embarque (guía aérea o carta de porte), póliza de seguro

cuando la venta sea CIF.

Otros documentos como: Certificado de Origen, certificado fitosanitario,

certificado de calidad, lista de embarque, nota de gastos, visaciones

consulares cuando corresponda y cualquier otra documentación dependiendo

de la carga, del medio de transporte y del país de destino.

Puerto de embarque y puerto de destino (lugar de despacho y lugar de

recepción).

Descripción de las mercaderías y exigencias del seguro.

Posibilidad de enviar las mercancías por parcialidades.

Términos de entrega de las mercancías (FOB, CFR, CIF, etc.).

El banco es libre de aceptar o rechazar la orden de abrir o de confirmar una

Carta de Crédito. Existen varios tipos de acreditivo, siendo el más

recomendado:

Ilustración 4. Ejemplo tipos de cartas de crédito

Irrevocable: Lo convenido en la Carta de Crédito sólo podrá modificarse

con el consentimiento de ambas partes.

Confirmado: Significa que el Banco notificador chileno asume el compromiso

de pago, adicional al banco emisor de la Carta de Crédito.

A la vista: Esto significa que el pago se efectuará una vez que el exportador

presente los documentos de embarque en el banco comercial.

Fuente Propia, con bases a las instrucciones del Banco de la Republica.

8.6.2 Garantías Bancarias Internacionales

Es un contrato que adquiere un importador del exterior con una entidad financiera

del exterior para que, de acuerdo con sus instrucciones, los respalde ante un exportador,

35

asumiendo este la obligación de pago de una mercancía, ya sea directa o por medio de una

entidad financiera en Colombia.

La garantía bancaria puede ser Avisada o Confirmada; Cuando es avisada la

garantía es solamente notificada al exportador Colombiano por la entidad financiera

colombiana, sin que se comprometa a efectuar el pago del instrumento contra la

presentación de documentos requeridos; y cuando es confirmada, la garantía es notificada

al exportador colombiano por la entidad financiera Colombiana agregando su compromiso

en firme de efectuar el pago contra la presentación de los documentos requeridos; siempre y

cuando se cumpla por los términos pactados dentro de la garantía.

8.6.3 Aval Bancario

Servicio mediante el cual una entidad financiera del exterior afianza o asegura

mediante su firma, el pago de un titulo a favor de un exportador Colombiano, emitido en

desarrollo de un contrato de compraventa internacional de mercancía.

La entidad financiera Colombiana solo realiza el papel como remitente del

instrumento hacia el exterior y de controlador del pago del título en la fecha de su

vencimiento, a través de la entidad financiera del exterior.

8.6.4 Cobranza Documentaria

Este medio de pago es a través del cual el exportador Colombiano entrega a una

entidad financiera Colombiana documentos comerciales como facturas, documentos de

transporte, listas de empaques, entre otros, y documentos financieros como letras de

cambio, los cuales soportan una exportación de mercancías, con instrucciones precisas para

ser presentados a un importador (comprador) de manera directa o a través de una entidad

financiera del exterior para su aceptación y entrega únicamente contra pago o contra

aceptación de una letra de cambio por parte del importador.

36

Con este tipo de medio de pago el exportador Colombiano limita al importador la

tenencia de la mercancía embarcada hacia el exterior, esta tenencia de los documentos en la

entidad financiera del exterior, quien obra como agente cobrador por instrucciones de la

entidad financiera Colombiana.

37

CONCLUSIONES

La situación actual del caficultor se ha visto afectada por las inclemencias del

tiempo y la coyuntura económica del país, lo que ha llevado a muchos caficultores a hacer

cambio de cultivo y a eliminar intermediarios en la operación de comercio de café.

Los productores de café tienen todas las posibilidades de establecer su

procedimiento de exportación con un número reducido de intermediarios para tal proceso y

así lograr con su negocio de producción mayores niveles de utilidad.

El procedimiento de exportación de café excelso requiere de una minuciosa

preparación de los productores en cuanto a las prácticas de negociación del café y de

cumplimiento de compromisos adquiridos

El café de Colombia se ha visto mezclado y reemplazado por otros similares en

suavidad y calidad, razón por la cual el caficultor colombiano debe buscar especializar su

producción en la búsqueda de certificar sus prácticas y cualificar el producto final de

exportación.

38

RECOMENDACIONES

Se recomienda al caficultor hacer provecho del programa de renovación de los

cafetales de la variedad sembrada caturra, a la variedad tratada y modificada “castillo”.

En el momento de realizar compromisos con clientes en el exterior es importante

tener seguridad sobre los niveles de producción y cosecha de los cultivos y los tiempos en

los que estos se harán efectivos para efectos de cumplimiento de contratos.

El Comité de Cafeteros de Risaralda debe generar otros espacios de

comercialización y compra de cafés secos, para fortalecer la oferta de estos frente a la

demanda creciente en el mundo.

Se recomienda al productor que desea exportar que acompañe su proceso de

exportación de asistencia especializada en la práctica de comercio exterior mientras este se

apropia del proceso.

39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Federacion Nacional de Cafeteros. (s.f.). Recuperado el 7 de septiembre de 2011, de

www.federaciondecafeteros.org:

http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/nuestro_cafe/cafes_especiales/categor

ias/

Federación Nacional de Cafeteros. Resolución de café 2009, Por medio de la cual se

adopta la reglamentación para el control y la administración del registro de exportadores de

café actuando la Federación Nacional de Cafeteros como órgano administrador del Fondo

Nacional del Café.

Cartilla Medios de Pago, Operaciones Bancarias y Cambiarias para Exportaciones

Colombianas; Recuperado Octubre 27 del 2011.

Businesscol Negociemos con Colombia www.businesscol.com, Recuperado

Septiembre 21 del 2011.


Recommended