+ All Categories
Home > Documents > Mariposas

Mariposas

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: mariana-gutierrez
View: 214 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Guia Tematica CICEANA ninos
26
Bichos a Volar!
Transcript
Page 1: Mariposas

Bichos a Volar!

Page 2: Mariposas

Fauna de los Viveros de Coyoacán.

Bichos

a Volar!

Page 3: Mariposas

Contenido

INTRODUCCIÓN

Mariposas............................................................................................1

Mariposa Xochiquetzal.......................................................................3

Mariposa Azufrada..............................................................................4

Mariposa Blanca de la Col.................................................................5

Mariposa Marcellina...........................................................................6

Mariposa Nimbice...............................................................................7

Mariposa Marina.................................................................................8

Mariposa Aterciopelada....................................................................9

Mariposa de Espejuelos....................................................................10

Mariposa Itzpapalotl........................................................................11

Mariposa Garamas...........................................................................12

Mariposa Texana...............................................................................13

Libelulas y Caballitos del Diablo......................................................14

La Abeja..............................................................................................18

Page 4: Mariposas

La fauna de los viveros de Coyoacán está re-presentada por una gran diversidad de ani-males que en su mayoría son invertebradoss, es decir, animales que no tienen columna vertebral y en menor grado por vertebrados (animales con columna vertebral).

A través de este documento podremos co-nocer datos interesantes e información bási-ca de algunos de los animales más comunes, la frecuencia en la que pueden ser obser-vadas dependerá de la época del año en que visitemos los viveros, en temporada de lluvia algunos son encontrados con mayor frecuencia, otros como algunas mariposas y aves solo podemos encontrarlas en verano o invierno y es el momento para conocerlos y aprender mucho de ellos.

No sabemos de donde vienen o como llega-ron; pero sabemos que están ahí porque en los viveros encuentran todo o casi todo lo que necesitan para vivir, empezando con los árboles, los arbustos y las plantas silvestres que dan origen a diversos procesos básicos para la red alimentaría, proveen alimento, lugar de refugio y descanso, además en el lugar existen otros factores no vivos como el agua, temperatura y luz solar, aire y suelo cuya interacción con todo lo vivo mantienen la sustentabilidad del lugar.

Introducción

Page 5: Mariposas

Algunos viven en el interior del suelo y solo salen de noche para que no se deshidraten, otras necesitan el sol para salir y realizar sus ac-tividades, los podemos encontrar en la hoja-rasca, debajo de un tronco, tomando la siesta entre las cortezas de los árboles, trabajando arduamente, tomando el sol, construyendo sus nidos, alimentándose, jugando, ahuyentando a sus depredadores, escapando en fin, todos están cumpliendo con su deber en la natura-leza ya sea fertilizando el suelo, polinizando las flores, limpiando a la naturaleza, controlando las poblaciones de otros animales para que no se hagan plagas, reciclando la materia, po-dando algunas plantas, y muchas otras activi-dades interesantes que podamos descubrir.

Nosotros como animales racionales debemos conocerlos y respetarlos, los beneficios que nos proveen son de manera directa o indirecta, pero no olvidemos que independientemente de los beneficios que nos provean, ellos tam-bién comparten con nosotros este maravilloso planeta y si están aquí es por algo y si se han convertido en plagas probablemente es por falta de conocimiento de las mismas.

¡Démonos la oportunidad de conocerlas!

Page 6: Mariposas

1

ariposas!¿Qué es una mariposa?

Las mariposas son insectos que pasan por una serie de cambios en su ciclo de vida llamada metamorfosis, estos cambios comprende 4 etapas: huevo, larva u oruga, pupa que puede ser capullo o crisálida y finalmente el adulto.

¿Cuánto llega a vivir una mariposa?

Algunas solo llegan a vivir un día, otras hasta un año.

¿Qué mariposa podemos ver en los viveros?

En los viveros podemos encontrar desde la Xochiquetzal considerada por los aztecas diosa de la maternidad, las flores y la belleza, hasta la mariposa diurna

más pequeñita, así como huevos pupas o larvas.

¿En cuanto tiempo sale la oruga del huevo?

Esto dependerá de la especie y de las condiciones del ambiente, generalmente tardan de 3 a 6 días, como larva tarda de 3 a 4 semanas después se transforma en

pupa para finalmente transformase en una mariposa en 10 o 20 días.

Page 7: Mariposas

2

ariposas!Importancia ecológica de las mariposas

Además de todos los beneficios ambientales y económicos que nos dan las mari-posas, también le dan belleza a los lugares y nos hacen reflexionar en la importan-

cia que cada una de ellas tiene y que debemos cuidar sus hábitats.

Forman parte de la cadena alimenticia al ser comidas por ranas, murciélagos; son polinizadoras naturales, en el lugar los huevos y adultos forman parte de la dieta de

algunas aves y de las lagartijas que viven en el lugar.

Importancia económica

Algunas son producidas en cautiverio para liberarlas en los eventos sociales, bodas, primera comunión y bautizos, principalmente las de color blanco, los mariposarios públicos dejan derramas económicas considerables, y son fuente de trabajo para

mucha gente.

Problemática

Muchas mariposas han desaparecido y algunas están en peligro de extinción debido a la pérdida de sus hábitats debido a la deforestación, también son victimas

de los plaguicidas, del trafico ilegal y contaminación del ambiente.

Page 8: Mariposas

3

Xochiquetzal

La xochiquetzal es una de las mariposas diurnas más grandes y bonitas que pode-mos observar en los viveros, principalmente en los árboles de fresno, trueno y capulín.

Pter

ouro

us m

ultic

audatu

s

La larva joven es de color café y el adulto es verde con dos manchas parecidos a ojos sobre el tórax, poseen un órgano protráctil que le sirve para defensa, además de un olor desagradable, su pupa es de color gris oscuro y generalmente pende de un hilo

de seda.

Datos de Interés

Page 9: Mariposas

4

La mariposa es de color amarillo-naranja.

La larva u oruga de mariposa azufrada, es de color verde con bandas negras en los costados y pequeñas espinas, sus huevos son blancos y anaranjados

cuando maduran.

Se alimenta de hojas de trébol, fríjol retama y lantana.

La pupa o capullo es verde brillante y cuando la mariposa esta a punto de

emerger se torna amarilla.

La

ma

rip

osa

azu

fra

da

Pho

eb

is p

hile

a p

hile

aDatos de Interés

Page 10: Mariposas

Datos de Interés

5

Ma

ripo

sa B

lan

ca d

e la C

ol

Estas mariposas son muy comunes en los viveros.

Sus huevos son de color amarillo y forma de bolillitos.

Sus larvas u orugas son verdes con negro, en esta etapa se alimenta de las

hojas de mastuerzo y coles.

Lep

top

hob

ia a

ripa

Page 11: Mariposas

6

La mariposa Marcelina es de color amarillo limón.

Las hembras cambian de color llegan-do a ser blancas.

Tienen un punto en las alas anteriores y manchas cafés en ambas, los hue-vos son blancos y cuando maduran son anaranjados, la larva es verde con bandas amarillas a los costados, la pupa es verde se parece a la azu-

frada, pero es más pequeña.Ma

rip

osa

Ma

rcel

ina

Pho

ebis

sen

nae

ma

rcel

lina

Datos de Interés

Page 12: Mariposas

Esta mariposa también es fácil de observar en las flores de tepozán, flores silvestres de los viveros y en el jardín

botánico del Ciceana.

Catasti

cta n

imbic

e ni

mbic

e

Datos de Interés

7

Marip

osa Nim

bice

Page 13: Mariposas

Esta mariposa diurna, es una de las más pequeñas que se encuentra en

los viveros.

Son de color cafés azuladas o lilas metálico en la parte dorsal.

Son comunes observarlas en las flores silvestres del área desértica de los viveros y en el jardín botánico del

CICEANA.

Ma

rip

osa

Ma

rin

a

Lep

tote

s m

ari

naDatos de Interés

8

Page 14: Mariposas

Datos de Interés

Otra de las mariposas más comunes de los viveros es la mariposa aterciopelada, la podemos observar en los árboles de trueno con flores, populus, sauce y olmo.

Sus huevos son esféricos de color anaranjado parduzco y son depositados

en grupos.

La larva es gris oscura con puntos rojizos y espinas en su cuerpo.

Nym

pha

lis a

nthi

op

a a

ntio

pa

9

Ma

ripo

sa A

terciop

elad

a

Page 15: Mariposas

10

La mariposa moneta, es de color anaranjado o pardo-marillenta, por la parte ventral de sus alas tienen manchas plateadas como espejos, se pueden observar de septiembre a

febrero en los Viveros.

Ma

rip

osa

de

Esp

eju

elo

s

Dio

ne m

one

ta p

oey

ii

Datos de Interés

Page 16: Mariposas

11

Esta mariposa nocturna es una palomi-lla grande, puede llegar a medir hasta 12 cm. Se observan en las cortezas de algunos árboles descansando o res-

guardándose en el día.

Sus huevos son ovalados, recién pues-tos son de color blanco y después se tornan amarillentos. Las orugas o lar-vas son de color negro con scoli (es-pinas) amarillas, son los clásicos azota-dores muy comunes en los árboles de

trueno.

Ma

ripo

sa Itzp

ap

alo

tl

La larva forma un capullo de seda alargado de color café oscuro alar-gado al que le adhiere hojas y que

llega a medir hasta 8 cm de largo.

Los huevos son puestos en los árboles de colorín, trueno y pirul.

Los machos de estas mariposas po-seen antenas plumosas de color paja

amarillenta.

En sus alas tienen cuatros espejuelos triangulares transparentes de ahí su

nombre común.

La mariposa obsidiana o “Itzpapalotl” era símbolo de la maternidad, de las obsidianas, de los cuchillos de caza, del sacrificio humano y de la guerra.

Rothschild

ia o

rizab

a

Datos de Interés

Page 17: Mariposas

Esta es otra de las mariposas comunes del vivero.

Es grande, negra e inconfundible por sus dos franjas curvas amarillas en

todo el cuerpo color negro.

Puede presentarse en forma melánica (Negra con manchas azules y anaranjadas en las alas posteriores).

Sus larvas se alimentan de las hojas del aguacate y magnolia.

Ma

rip

osa

Ga

ram

as

Pyrr

host

icta

ga

ram

as

ga

ram

as

Datos de Interés

12

Page 18: Mariposas

13

Marip

osa Texan

a

La mariposa texana es una mariposa mediana de color café con manchas blancas en sus alas, son observadas en las flores silvestres de los lotes de los viveros y en el jardín botánico de

CICEANA.

Antha

nassa

texana

texana

Datos de Interés

Page 19: Mariposas

14

ibelulas!Libélulas y caballitos del diablo

En los viveros también podemos encontrar libélulas y caballitos del diablo, aun-que las especies son desconocidas, podemos decir que son primos ya que ambos pertenecen al grupo Odonata, son insectos de ojos grandes y abdomen largo, considerados dentro de los insectos los perfectos en el vuelo principalmente las

libélulas.

¿Cuál es la diferencia entre libélula y caballito del diablo?

Ambos tienen cuatro alas, si tenemos la oportunidad de observarlas, las alas de los caballitos del diablo son casi iguales en tamaño y las de las libélulas tienen las alas posteriores un poco más anchas, otra característica que los diferencia es que los caballitos cuando están posados tienen las alas plegadas o ligeramente separadas, mientras que las libélulas las despliegan por completo. Los ojos de la

libélula están juntos y los de los caballitos estas a ambos lados de la cabeza

¿Dónde viven?

Estos insectos viven cerca de lugares en donde hay agua dulce limpia (ríos, arroyos, presas, estanques), sus huevos son puestos en plantas acuáticas porque las ninfas o náyades son acuáticos, aunque han sido registradas algunas libélulas en agua

salada.

Page 20: Mariposas

15

¿Dónde viven?

Estos insectos viven cerca de lugares en donde hay agua dulce limpia (ríos, arroyos, presas, estanques), sus huevos son puestos en plantas acuáticas porque las ninfas o náyades son acuáticos, aunque han sido registradas algunas libélulas en agua

salada.

¿Qué comen?

Los adultos se alimentan de mosquitos y moscas, en los viveros y en el jardín botánico los podemos observar cazando mosquitos al vuelo.

Los inmaduros (ninfas o náyades) son predadores voraces se alimentan de invertebrados pequeños como larvas de zancudo hasta vertebrados pequeños

como peces y ranas.

¿Son agresivos?

No, son inofensivas; sus únicas armas de defensa son sus poderosas alas y al sentirse en peligro vuelan.

ibelulas!

Page 21: Mariposas

Son parte de la cadena alimenticia, son controladores de la población de insectos y nos indican el nivel de

salud en el ambiente.Ca

ba

llit

o d

el D

iab

lo

(Ena

llag

ma

civ

ile)

Datos de Interés

Estas dos especies de caballitos del diablo han sido observados en la ciudad de México, y es probable que también estén en los viveros y en el jardín botánico de CICEANA

16

Page 22: Mariposas

Caballito

del D

iablo

La contaminación de los cuerpos de agua, la erradicación de mosquitos en charcas y lagunas exterminan también a las larvas de las libélulas y caballitos, y como estos tienen que pasar un año como inmaduro en vida acuática para transformarse en adulto, son exterminadas tardando más tiempo en re-cuperar la población, y las plagas de mos-quitos crecen sin control porque no pasan

mucho tiempo como larva en el agua.

(Het

aerin

a vul

nera

ta)

Datos de Interés

17

Page 23: Mariposas

18

Las Abejas!¿Todas las abejas son colectoras de néctar?

No, aunque todas viven en grandes grupos llamados colonias o colmenas se reparten las tareas para que su sociedad funcione. Algunas son guardianes que

protegen el nido de los depredadores.

Las obreras salen a recolectar néctar para fabricar la miel. Otras son limpiadoras, otras colectan polen en unos saquitos que tienen en el segundo par de patas para

llevarlo a la colmena .

¿Por que pican?

Pican en defensa propia, si no se les molesta no se sentirán amenazadas, en algunos casos usamos perfumes de aroma dulce que puede incitar a que las abejas nos piquen, por eso la recomendación es que cuando vayamos al campo o a un lugar

abierto cercano a la naturaleza, no usar colonia o perfume.

Las picaduras no son peligrosas pero duelen mucho y suele hincharse donde pican, sólo en caso de alergias la piel puede llenarse de erupciones, los ojos y labios

pueden hincharse hasta tener dificultad para respirar.

Page 24: Mariposas

19

¿Porque mueren al picar?

Solamente las abejas obreras mueren cuando pican, porque tiene un gancho en el aguijón que después de picar se queda enganchado en la piel y con él, algunas partes blandas de su cuerpo, por eso la pobre abeja no tardará en morir, las abejas

comunes no mueren porque tiene un aguijón liso que no se pega en la piel.

Importancia ecológica

Polinizan de manera gratuita los árboles frutales y son el alimento de lagartijas y algunas aves del lugar.

Importancia económica

Son las que fabrican la miel al ir de flor en flor recogiendo el dulce néctar para almacenarlo en su estómago y convertirlo en miel, en la colmena coloca el líquido en pequeñas celdas donde el agua se evapora, quedando una sustancia azucarada y espesa que se convierte en la deliciosa miel que todos conocemos.

Las Abejas!

Page 25: Mariposas

Las abejas son insectos ya que su cuer-po esta formado por tres pares de pa-

tas, cabeza tórax y abdomen.

La

s A

bej

as

Ab

eja

s m

elli

fera

sDatos de Interés

20

Page 26: Mariposas

Recommended