+ All Categories
Home > Documents > MARTES 01 de Octubre de 2013 (Tener en cuenta que … · Economía Neoliberal y segregación...

MARTES 01 de Octubre de 2013 (Tener en cuenta que … · Economía Neoliberal y segregación...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: hoangphuc
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
CRONOGRAMA PRIMER CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS HUMANAS EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES MARTES 01 de Octubre de 2013 (Tener en cuenta que algunas mesas y actividades son simultaneas) Hora Actividad Lugar 7:00 am A 1:00 pm INSCRIPCIONES Y V ALIDACIONES Entrada Auditorio Ágora (Facultad de Ciencias humas) 11:00 am A 1:00 pm CONFERENCIA INAUGURAL Conferencia Magistral “Sobre humanismo” Adriano Fabris, Universidad de Pisa ______________ Auditorio Ágora (Facultad de Ciencias humas) Receso Hora Actividad Lugar Hora Actividad Lugar 2:00 pm A 4:00 pm Mesa # 1 Estudios de género. Auditorio Ágora (Facultad de Ciencias humas) 2:00 pm A 4:00 pm Mesa # 2 Religión y religiosidad latinoamericana Auditorio Camacho Caro (Edificio Ing. Industrial) Receso 4:20 pm A 6:00 pm “Interdisciplinariedad: promesas, trampas y posibilidades” Dr. Christoph Singler Conferencia vía Skype _______ Auditorio Ágora (Facultad de Ciencias humas) 6:30pm A 8:00pm Concierto bienvenida Maestro (Andrés Corena) Auditorio (Facultad de Ing., Industrial)
Transcript

CRONOGRAMA PRIMER CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS HUMANAS EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES

MARTES 01 de Octubre de 2013

(Tener en cuenta que algunas mesas y actividades son simultaneas)

Hora Actividad Lugar

7:00 am A

1:00 pm

INSCRIPCIONES Y V ALIDACIONES

Entrada Auditorio Ágora (Facultad de Ciencias humas)

11:00 am A

1:00 pm

CONFERENCIA INAUGURAL Conferencia Magistral

“Sobre humanismo” Adriano Fabris, Universidad de Pisa

______________

Auditorio Ágora (Facultad de Ciencias humas)

Receso

Hora Actividad Lugar Hora Actividad Lugar

2:00 pm A

4:00 pm

Mesa # 1 Estudios de género.

Auditorio Ágora (Facultad de Ciencias humas)

2:00 pm

A 4:00 pm

Mesa # 2 Religión y religiosidad

latinoamericana

Auditorio Camacho Caro (Edificio Ing. Industrial)

Receso

4:20 pm A

6:00 pm

“Interdisciplinariedad: promesas, trampas y posibilidades”

Dr. Christoph Singler Conferencia vía Skype

_______ Auditorio Ágora

(Facultad de Ciencias humas)

6:30pm A

8:00pm

Concierto bienvenida Maestro

(Andrés Corena)

Auditorio (Facultad de Ing., Industrial)

Mesa #1

ESTUDIOS DE GÉNERO.

Lugar: Auditorio Ágora de Ciencias Humanas 2:00 pm – 4:00 pm

Coordinación: Dr. Héctor Rojas – Escuela de Trabajo Social, Universidad Industrial de Santander.

Moderación: Karol Hernández

Ponentes:

Juan Fernando Báez Monsalve, Universidad Industrial de Santander: “De las castas a las razas: pensamiento racial en Colombia en perspectiva de género 1900-1940”.

Laura Cristina Bonilla Neira, Universidad Industrial de Santander: “La ira como pasión en la configuración de

una identidad femenina”.

Carol Estela Ramírez Ramírez, Universidad de Nariño: “El papel del voto femenino y sus implicaciones sociales, dentro de la sociedad pastusa durante 1957- 1965”.

Santiago Vásquez Morales, Universidad de Los Andes: “Miedo, cuerpo y memoria en la autorepresentación

desde el límite” Mesa #2

RELIGIÓN Y RELIGIOSIDAD LATINOAMERICANA.

Lugar: Auditorio Camacho Caro, Ingeniería Industrial.

Coordinación: Dr. William Elvis Plata Quesada, Director Escuela de Historia, Universidad Industrial de Santander.

Moderación:

Ponencias:

Claudia Lorena Gómez Sepúlveda y Pablo Andrés Muñoz Castrillón, Universidad Industrial de Santander- Universidad de Antioquia: “Ánimas del purgatorio, ¿quién las pudiera aliviar? El animero y los “N.N.” (no nombrados): religiosidad popular actual en Puerto Berrío, Antioquia”.

Nicolás Hernández González, Universidad Industrial de Santander: “La Iglesia y su prohibición de los toros en los siglos XVI y XVII”.

Josepht Jiménez Orellano, Universidad del Atlántico: “La atmósfera de la religión según Rudolf Otto”.

Benito Benedetto Pérez Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: “Cosmovisión de la “pone y quita bandera”: Fiesta, memoria y conflicto social en la comunidad Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo”.

Álvaro Tapias Carmona, Universidad del Atlántico: "el alma: ¿soplo de vida o categoría metafísica y religiosa

inexistente?

MIERCOLES 02 de Octubre de 2013

(Tener en cuenta que algunas mesas y actividades son simultaneas)

Hora Actividad Lugar Hora Actividad Lugar Hora Actividad Lugar

8:00 am A

10:00 am

Mesa#6 Globalización y

neoliberalismo en América Latina

Auditorio Ágora (Facultad de

Ciencias humas)

8:00 am

A 10:00 am

Mesa # 4 Pensamiento

Latinoamericano

Auditorio Camacho Caro (Edificio Ing. Industrial)

8:00 am

A 10:00 am

Mesa # 5 Estudios etnológicos

Aula Máxima de Ing. Mecánica

Receso

10:10 am A

12:00 pm

Conferencia Magistral

José Fernando Rubio, Universidad Externado de Colombia Rachel Tillman, Universidad Estatal de Nueva York

Auditorio Ágora (Facultad de Ciencias humas)

Receso

2:00 pm A

3:50 pm

Mesa # 12 Derechos Humanos en América Latina

Auditorio Ágora (Facultad de

Ciencias humas)

2:00 pm

A 3:50 pm

Mesa # 8 Literatura

latinoamericana

Auditorio Camacho Caro (Edificio Ing. Industrial)

2:00 pm

A 3:50 pm

Mesa # 7 Problemas ambientales

Aula Máxima de Ing. Mecánica

Receso

4:10 pm A

7:00 pm

Ponencia Magistral

Javier Dossil Mancilla. Juan Manuel Santana Pérez.

Heraclio Bonilla.

Auditorio Ágora (Facultad de Ciencias humas)

Mesa #6

GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA: SUS PROBLEMÁTICAS ECONÓMICAS Y SOLUCIONES SOCIALES.

Lugar: Auditorio Ágora de Ciencias Humanas.

Coordinación: Mg. Oscar Blanco Mejía, Escuela de Historia. Universidad Industrial de Santander

Moderación: Néstor Raúl Velandia.

Ponencias:

Johana Aguilar, Adriana Bernal, Carolina Blanco y Nathalia Gamboa Bautista, Universidad Piloto de Colombia: “La Apertura se viste a la moda”.

Jorge Leonardo Castro Molina y Carlos Alberto Jiménez Tovar, Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá: “Análisis cualitativo de la participación del empresario colombiano en la solución del conflicto social”.

Cristian Camilo Galeano Benjumea, Universidad Tecnológica de Pereira: “Eterno retorno de lo mismo: la

economía colombiana, una tragedia que avanza hacia atrás”.

Marcela Hidalgo Paz, Jaime Ernesto Paz Feliciano, Universidad Santo Tomás de Bogotá- Flacso de Ecuador: Economía Neoliberal y segregación socio-espacial en los proyectos de regeneración urbana de los centros históricos de México Distrito Federal, Buenos Aires y Guayaquil”.

Jossy Esteban Landero, Universidad del Atlántico: " la teoría de la justicia de John Rawls y el libertarianismo de

Robert Nozick".

Mesa #4

PENSAMIENTO LATINOAMERICANO.

Lugar: Auditorio Camacho Caro, Ingeniería Industrial.

Coordinación: Dr. Jorge Francisco Maldonado- Director escuela de Filosofía. Universidad Industrial de Santander.

Moderación: Juan Carlos Díaz Guevara.

Ponencias:

Gustavo Manuel Díaz y John Freddy Díaz Mejía, Universidad del Atlántico: “Del Estado Liberal al neocontractualismo, una crítica al actual Estado Social de Derecho”.

Hevert Escobar, Universidad Pedagógica Experimental “El libertador”: “Entre la construcción teórica de la venezolanidad y la idea de tradición de Walter Benjamín: Mario Briceño Iragorry, lumbre de enseñanza”.

Stalin Suárez Escorcia, Universidad del Atlántico: “Arte mestizo latinoamericano: cultura indígena,

afroamericana y española”.

Celia Campo Colón, Universidad Nacional, sede Medellín: “¿La Perspectiva ciudadana de lo Moral en las

Instituciones, Entes de gobierno, representantes, en el caso de elecciones de Bello en el año 2011?”. Mesa #5

ESTUDIOS ETNOLÓGICOS, LOS ABORÍGENES AMERICANOS Y SU PROBLEMÁTICA ACTUAL.

Lugar: Aula Máxima de Ingeniería Mecánica.

Coordinación: Mg. Leonardo Moreno, Escuela de Historia. Universidad Industrial de Santander.

Moderación: Farly Heredia Tovar

Ponencias:

Taina “khalarje” Godinho Paiva, Universidade de Sao Paulo: “Recetas de cerdo a la mujer del se convierte en cerdo, mitos y cultura tradicional comida encantarias amazonas”.

Javier Enrique Alcalá Alcalá, Universidad de Cartagena: “Los yurbaco. La cultura de un pueblo indígena a la llegada de los españoles en el siglo XVI”.

Juan Manuel Pérez Rengifo, Universidad del Valle: “Cali entre tambores, quenas y zampollas: apropiación y

desarrollo del mundo andino entre 1970-1991”.

Sandra Milena Taborda Parra y Dianis Hernández Lugo, Universidad de Cartagena: “De la esclavitud a la liberación: esclavos, manumisión y abolición en Cartagena, 1814-1860”.

Mesa #12

DERECHOS HUMANOS EN LA AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA.

Lugar: Auditorio Ágora de Ciencias Humanas.

Coordinación: Mg. Javier Alejandro Acevedo, director de Escuela de Derecho. Universidad Industrial de Santander.

Moderación: Edgar Andrés Jaimes Bermúdez

Ponencias:

William Carvajal Vega y María Fernanda Rueda Rueda, Universidad Industrial de Santander: “La universidad Industrial de Santander es un campo de combate en el que se enfrentan la memoria colectiva y el olvido social”.

Edgar Mauricio Pinzón Camargo, Universidad Libre de Colombia: “Responsabilidad penal en las empresas extractivas transnacionales por la violación de derechos humanos en Colombia”.

Juan David Rojas Álvarez, Universidad del Tolima: “Relación entre las instituciones militares y las prisiones desde

la disciplina y el castigo que se ejerce sobre el cuerpo”.

Daniel Andrés Velásquez Mantilla, Universidad Cooperativa de Colombia- Sede Bogotá. “Globalización del derecho, paz y sus implicaciones en el contexto actual: una mirada urgente y de colonial del proceso de paz en Colombia”.

Mesa #8

LITERATURA LATINOAMERICANA LAS LETRAS COMO OBJETO DE ESTUDIO INTERDISCIPLINAR.

Lugar: Auditorio Camacho Caro, Ingeniería Industrial.

Coordinación: Mg. Jesús Hernando Motato Camelo. Universidad Industrial de Santander.

Moderación: Jasón Andrés Bedolla Acevedo

Ponencias:

Jefferson Orlando Corredor Uyaban, Universidad Autónoma de Colombia: “Desenmarañando el cuento de Caperucita Roja”.

Luisa María López y Martín Molina Castaño, Universidad Nacional de Colombia: “El Boom Latinoamericano: La literatura como resistencia”.

Juan Camilo Riobó Rodríguez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas: “De héroes a antihéroes: “Sangre

Negra” en “La hora de los traidores” de Pedro Claver Téllez”.

Luis Felipe Vélez Pérez, Universidad Nacional de Colombia: “Baldomero Sanín Cano: contra la parálisis de la lengua”.

Mesa #7

PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS EN COLOMBIA Y LA AMÉRICA LATINA.

Lugar: Aula Máxima de Ingeniería Mecánica.

Coordinación: Lic. Edgar Alberto Palomino Bustos, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Moderación: Héctor Hernán Díaz Guevara

Ponencias:

Yoolfan Steve Cruz Cardoso, Universidad Piloto de Colombia: “Una historia que Latinoamérica insiste en repetir”.

Jhonnathan Alexander Zambrano Hurtado y Sandra Milena Tintinago Ausecha. Universidad del Cauca. Dinámicas de las economías rurales de alta montaña. Análisis desde el marxismo ecológico, en la zona de monte- redondo municipio de Puracé, departamento del Cauca.

Ana Milena Gómez Sepúlveda, Universidad Industrial de Santander: “Análisis micológico de los agentes

causantes de biodeterioro en el archivo histórico regional UIS, solución y prevención”.

Paola Carolina Tabares San Martín, Universidad Federal del Espíritu Santo, Brasil: “Humedales, memoria y culturas hidráulicas. Una historia de resistencias culturales en la subregión del bajo Cauca en Antioquia 1975-2012”.

Francisco Urbina, Universidad del Zulia: “Diseño de un modelo de cabaña con técnicas constructivas

tradicionales como alternativa de alojamiento en la península el Paraguaná estado Falcón”.

Ricardo Eslava Niño, Universidad Industrial de Santander: "Caso Santurban; hacia una nueva política minero energética"

JUEVES 03 de Octubre de 2013

(Tener en cuenta que algunas mesas y actividades son simultaneas)

Hora Actividad Lugar Hora Actividad Lugar Hora Actividad Lugar

8:00 am A

9:50 am

Mesa # 18 Archivística, Gestión de

la Información y Patrimonio.

Auditorio Ágora (Facultad de

Ciencias humas)

8:00 am

A 9:50 am

Mesa # 10 Movimientos

sociales.

Auditorio Camacho Caro (Edificio Ing. Industrial)

8:00 am

A 9:50 am

Mesa # 3 “Arte, Cine y música”

Aula Máxima de Ing.

Mecánica

Receso

10:10 am A

12:00 pm

Mesa # 18 Archivística, Gestión de

la Información y Patrimonio.

Auditorio Ágora (Facultad de

Ciencias humas)

10:10 am A

12:00 pm

Mesa # 11 Migraciones y

migrantes.

Auditorio Camacho Caro (Edificio Ing. Industrial)

10:10 am

A 12:00 pm

Mesa # 3 “Arte, Cine y música”

Aula Máxima de Ing.

Mecánica

Receso

2:00 pm A

3:50 pm

Mesa # 13 La educación media y superior en América

Latina.

Auditorio Ágora (Facultad de

Ciencias humas)

2:00 pm A

3:50 pm

Mesa # 14 Pedagogía, didáctica y enseñanza de las Ciencias Humanas.

Auditorio Camacho Caro (Edificio Ing. Industrial)

Receso

4:10 pm A

7:00 pm

Ponencia Magistral

Ricardo del Molino, Universidad Externado de Colombia. María Eugenia Villa, Universidad de Antioquia

Javier Alejandro Acevedo, Universidad Industrial de Santander

Auditorio Ágora (Facultad de Ciencias humas)

Mesa #18

ARCHIVÍSTICA, GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PATRIMONIO.

Lugar: Auditorio Ágora de Ciencias Humanas.

Coordinación: Sergio Andrés Utrera, Docente, Universidad Industrial de Santander.

Moderación: Vladimir Duran afanador.

Ponencias: Bloque (8:00 Am a 9:50 Am)

Yenny Carolina Carreño, Frank Alexander Giraldo, Universidad Industrial de Santander: “exposición virtual de imágenes publicitaria. la mujer en Santander 1960 y 1971”.

Fernando Augusto Ibarra Martínez, Universidad Industrial de Santander: “Un llamado del presente a la Historia”, El papel de los repositorios digitales en los Grupos de Investigación”.

Sebastián Ríos Lozano, Universidad Industrial de Santander: “El tótem y la biblioteca viviente”.

Claudia Lorena Gómez Sepúlveda, Universidad Industrial de Santander: “Un padre nuestro y un ave maría, por las

benditas ánimas. por amor a dios” El animero en Puerto Berrio, Antioquia: Patrimonio Cultural Inmaterial”.

Mesa #18

ARCHIVÍSTICA, GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PATRIMONIO.

Lugar: Auditorio Ágora de Ciencias Humanas.

Coordinación: Sergio Andrés Utrera, Docente, Universidad Industrial de Santander.

Moderación: Vladimir Duran afanador.

Ponencias: Bloque (10:10 a.m. Á 12:00 p.m.)

Edwin A. Porras, Juan Miguel Patiño, Universidad Industrial de Santander: “La percepción del Archivo y Archivística en Bucaramanga”.

José Luis Hernández Jaimes, Universidad Industrial de Santander: “Estudios Preliminares para la conformación de una Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) en Bucaramanga”.

Daniel Brijaldo M., José Luis Hernández Jaimes, Alcaldía Municipal de Bucaramanga:” Propuesta de declaratoria de

Centro Histórico para Bucaramanga y su vinculación al Turismo Histórico-Patrimonial y Cultural”.

Mesa #10

MOVIMIENTOS SOCIALES, LA PROBLEMÁTICA DE LA CONFORMACIÓN, COMPOSICIÓN Y ACTUACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SINDICALES, ESTUDIANTILES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA DESDE EL SIGLO XX A LA ACTUALIDAD.

Lugar: Auditorio Camacho Caro, edificio Ing. Industrial.

Coordinación: Dr. Juan Manuel Santana Pérez. Universidad de las Palmas, Gran Palma de Canarias, España.

Moderación: Laura Juliana Cáceres Pinilla.

Ponencias:

John Alexander Alba Riveros. Universidad Pedagógica Nacional: “Luchas por la nacionalización del petróleo en Colombia”.

Andrés Rodrigo López Martínez, Universidad de Cundinamarca: “Estudiantes y novela. Aspectos de los estudiantes setenteros de Medellín representados en “El dedo índice de Mao”.

Diana Paola Pérez Lora, Universidad Distrital Francisco José de Caldas: “La emergencia del estado plurinacional

de Bolivia como ruta de descolonización del estado nacional en América Latina, desde los procesos de resistencia de los pueblos indígenas originarios”.

Fausto José Martínez Díaz, Universidad Autónoma de México- sede Itztapalapa: “Primeras asociaciones obreras

portuarias y movimiento sindical durante la revolución mexicana en el puerto de Progreso, Yucatán, México (1900-1930)”.

Mesa #11

MIGRACIONES Y MIGRANTES, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO, LA DIÁSPORA Y LA INMIGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA DESDE EL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD.

Lugar: Auditorio Camacho Caro, edificio Ing. Industrial.

Coordinación: Dr. Juan Manuel Santana Pérez. Universidad de las Palmas, Gran Palma de Canarias, España.

Moderación: Laura Juliana Cáceres Pinilla.

Ponencias:

Diana Cruzado Bello, Universidad Autónoma de Colombia: “Las dinámicas sociales de la migración y marginalización en Bogotá D.C. en la primera mitad del siglo XX”.

Diana Novoa Sanmiguel, Universidad Industrial de Santander: “La historia oral en la construcción de memoria histórica de las víctimas del desplazamiento forzado”.

Mesa #3

Arte, Cine y Música.

Lugar: Aula Máxima de Ingeniería Mecánica.

Coordinación: Mg. Carlos Andrés Corena Perea. Escuela de Música, Universidad Industrial de Santander.

Moderación: Juan Carlos Díaz Guevara

Ponencias: Bloque (8:00 Am a 9:50 Am)

Mónica Lorena Carrillo Salazar, Universidad del Tolima: “La sociedad del semáforo: El cuerpo carnavalizado en espacios invisibles”

José Abelardo Díaz Jaramillo, Universidad de Cundinamarca- Sede Fusagasugá: “Clemencia Lucena y las disputas en el campo artístico colombiano. Una lectura desde Pierre Bourdieu”

Karen Arelys González Martínez, Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín: “Política y cine: El nuevo

cine latinoamericano una apuesta hacia una estética de la liberación”

Mauricio Herrera Valdés y Fabián Trujillo Villermo, Universidad del Tolima: “Rasgos químicos comunes entre el filme su excelencia de Cantinflas y el capítulo XVIII del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra”

Mesa #3

Arte, Cine y Música.

Lugar: Aula Máxima de Ingeniería Mecánica.

Coordinación: Mg. Carlos Andrés Corena Perea. Escuela de Música, Universidad Industrial de Santander.

Moderación: Juan Carlos Díaz Guevara

Ponencias: Bloque (10:10 Am a 12:00 Am)

Cristian David Manrique López, Universidad de Cundinamarca- Sede Fusagasugá: “La performance de diablos, disfraces y carrozas: una aproximación a la fiesta de Arbeláez”

Veronique Mondejar, Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín: “Impresiones de plata para un enfoque

social”

María del Pilar Quintero Montero, Universidad Externado de Colombia: “Mirar el cuerpo, representar el cuerpo. Acercamientos a la figura humana desde las culturas visuales de la pintura académica colombiana y el trabajo de Luís Caballero”.

Paola Andrea Hernández Díaz, Universidad Santo Tomas VUAD Santander: “el desarrollo experimental y generativo de la identidad cultural en la región andina mediante la aproximación y la simulación del contexto”.

Mesa #13

EDUCACIÓN, EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA

Lugar: Auditorio Ágora de Ciencias Humanas.

Coordinación: Dr. Javier Dossil Mancilla, director de la maestría en Enseñanza de la Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán-México.

Moderación: Héctor Hernán Díaz Guevara.

Ponencias:

Andrés Javier Páez Díaz, Universidad de Cundinamarca: “La construcción de identidad de los maestros rurales;

una mirada reflexiva desde la práctica pedagógica en las escuelas rurales de la provincia del Sumapaz”. María de Jesús Guzmán Sereno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: “Tejiendo sillas, creando

historias”. Mesa #14

PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS HUMANAS, LA ENSEÑANZA DE CARA A LOS RETOS PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XX.

Lugar: Auditorio Camacho Caro, edificio Ing. Industrial.

Coordinación: Mg. Rafael Alberto Barragán Gómez y Mg. Wilson Gómez, Escuela de Idiomas Universidad Industrial de Santander.

Moderación: Edgar Alberto Pérez Marín.

Ponencias:

Lina Marcela Arcos Castaño, Universidad Tecnológica de Pereira: “Los relatos de la guaquería como constitutivos de la historia oral de Restrepo, Valle del Cauca”.

Ángela Camargo Suárez y Julieth Gamba Cárdenas, Universidad de Cundinamarca- Sede Fusagasugá: “Aproximación a una pedagogía del territorio en el páramo de Sumapaz”.

Aldo Fernando García Parra, Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá: “Los manuales escolares de

Ciencias Sociales en Bogotá como campo de lucha ideológica durante el periodo de la guerra fría, 1947-1991”.

Pedro Rafael Méndez Vidoza y Viviano Antonio Vidosa Vielma, Universidad Pedagógica Experimental Libertador: “La red social Facebook como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia contemporánea de Venezuela”

VIERNES 04 de Octubre de 2013

(Tener en cuenta que algunas mesas y actividades son simultaneas)

Hora Actividad Lugar Hora Actividad Lugar

8:00 am A

9:50 am

Mesa # 15 Metodología e investigación en

Ciencias Sociales

Auditorio Ágora (Facultad de Ciencias humas)

8:00 am

A 9:50 am

Mesa # 16 Memoria y Conflicto.

Auditorio Camacho Caro (Edificio Ing. Industrial)

Receso

10:10 am A

12:00 pm

Mesa # 15 Metodología e investigación en

Ciencias Sociales

Auditorio Ágora (Facultad de Ciencias humas)

10:10 am

A 12:00 pm

Mesa # 16 Memoria y Conflicto.

Auditorio Camacho Caro (Edificio Ing. Industrial)

Receso

2:00 pm A

3:50 pm

Mesa # 17 Geopolítica.

Auditorio Ágora (Facultad de Ciencias humas)

2:00 pm

A 4:20 pm

Mesa # 9 Ordenamiento Territorial.

Auditorio Camacho Caro (Edificio Ing. Industrial)

Receso

4:30 pm A

6:00 pm

Ponencia Magistral

Aurelio Suárez Montoya, Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas

Auditorio Ágora (Facultad de Ciencias humas)

6:30 pm Actividad de despedida.

Mesa #15

METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, LA PROBLEMÁTICA DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD. MÉTODOS Y PERSPECTIVAS.

Lugar: Auditorio Ágora de Ciencias Humanas.

Coordinación: Dr. Ricardo del Molino García.

Moderación: Laura Marcela Villafrade Bravo

Ponencias: Bloque (8:00 Am a 9:50 Am)

César Augusto Duque, Universidad del Rosario: "El concepto desarrollista de la historiografía colombiana: el caso de la profesionalización".

Rubén Darío Gutiérrez Campo, Universidad del Atlántico: "El papel de la Sociología en Colombia en el siglo XIX entre las

Ciencias Sociales ¿Una reflexión desde unas nuevas epistemologías?".

Edgar Andrés Caro, Universidad Pedagógica Nacional: "Críticas y formas de pensar la metodología en el Marxismo".

Fabián Esteban Pinzón y Edison Daniel Mafla, Universidad Nacional de Colombia: "El concepto de genealogía como método, perspectiva práctica e interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales".

Liliana Calderón, Universidad Externado de Colombia: "La práctica de la interdisciplinariedad desde una mirada

histórica". Mesa #15

METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, LA PROBLEMÁTICA DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD. MÉTODOS Y PERSPECTIVAS.

Lugar: Auditorio Ágora de Ciencias Humanas.

Coordinación: Dr. Ricardo del Molino García.

Moderación: Laura Marcela Villafrade Bravo

Ponencias: Bloque (10:10 a.m. Á 12:00 p.m.)

Luis Alejandro Cardozo, Universidad Externado de Colombia: "Epístolas para los devotos de Clío: un fiel retrato de la bestialidad académica en la Audiencia inquisitorial dela Historia y las Buenas Ciencias Sociales y Humanas contra el autor de este texto".

Danny Cuéllar, Laura Paola Hernández y Jorge Camilo Ramírez, Universidad Pedagógica Nacional: “Escenario de

interpretación".

Ilse Mayté Murillo Tenorio, Universidad Autónoma de Quérétaro; México: "El cine una herramienta fundamental en la mirada histórica".

Joaquín Andrés Palacio. Estudiante de Historia de la Universidad Externado de Colombia: "La Tertulia de Cine e Historia externadista: cuatro años de una propuesta de acercamiento interdisciplinar al pasado".

Mesa #16

MEMORIA Y CONFLICTO.

Lugar: Auditorio Camacho Caro, edificio Ing. Industrial.

Coordinación: Dr. Ivonne Suárez Pinzón. Docente escuela de Historia, Universidad Industrial de Santander.

Moderación: Diego Escamilla Márquez.

Ponencias: Bloque (8:00 Am a 9:50 Am)

Julián Almonacid, Universidad de Cundinamarca: “Los dos compadres: acercamiento a las relaciones de amistad y violencia de Gonzalo Rodríguez Gacha y Gilberto Molina”.

Jorge Andrés Baquero Monroy, Universidad de Cundinamarca: “Imaginarios y zona roja en el Sumapaz”.

Julián Mateo Cancino Gutiérrez y Eliana Marcela Contreras Robayo, Universidad Manuela Beltrán-Sede Bogotá: “Conflicto armado y situación actual de Colombia a la luz de Jaime Garzón: El rol de la identidad nacional como memoria colectiva”.

Mesa #16

MEMORIA Y CONFLICTO.

Lugar: Auditorio Camacho Caro, edificio Ing. Industrial.

Coordinación: Dr. Ivonne Suárez Pinzón. Docente escuela de Historia, Universidad Industrial de Santander.

Moderación: Diego Escamilla Márquez.

Ponencias: Bloque (10:10 a.m. a 12:00 p.m.)

Albertina Cavadia Torres y María Teresa Valdemar, Universidad de Cartagena: “Una remembranza hacia las manifestaciones políticas en el caso de la cultura nasa”.

Danny Cuellar Aragón y Ana María Orjuela Acosta, Universidad Pedagógica Nacional- Universidad de los Andes: “La montaña es algo más que una inmensa estepa verde: oralidad, testimonio y literatura”.

Yuly Andrea Moreno Sosa y Ángel María Rodríguez Beltrán, Universidad de Cundinamarca: “Memorias, luchas agrarias

y liderazgo en el municipio de Tibacuy 1960-1969”.

Mesa #17

GEOPOLÍTICA.

Lugar: Auditorio Ágora de Ciencias Humanas.

Coordinación: Dr. Alfonzo Fernández, Universidad Industrial de Santander.

Moderación: Diego Escamilla Márquez.

Ponencias:

Eduardo Patiño Guerrero, Universidad Industrial de Santander: “Centralismo e Independencia de Nueva Granada”.

Mauricio Puentes Cala, Universidad Industrial de Santander: “Fuero militar y sociedad: las milicias disciplinadas en Santafé de Bogotá (1782-1789).

Diego Andrés Quintero Timaná y Juan Pablo Rocero Gomajoa, Universidad de Nariño: “La colonialidad del poder y

la biopolítica: el caso de la Operación Cóndor”.

Alejandra López. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: “Venezuela: geopolítica, poder y petróleo. Una aproximación a su balance en el siglo XXI”.

Mesa #9

ORDENAMIENTO TERRITORIAL. EL CAOS SISTEMÁTICO: LA PROBLEMÁTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS.

Lugar: Auditorio Camacho Caro, edificio Ing. Industrial.

Coordinación:

Moderación: Edgar Alberto Pérez Marín

Ponencias:

Bryan Esteban Cifuentes Herrera, Universidad de Cundinamarca: “Memoria y lugar: Metamorfosis del espacio habitado en el área urbana del municipio de Cabrera Cundinamarca en la primera década del siglo XXI.

Andrés Rodrigo López Martínez y Jimmy Alexander Vélez Espitia, Universidad de Cundinamarca: “Los mapas mentales y el espacio público. El caso de la plaza de mercado de Fusagasugá vista desde la institucionalidad”.

Jorge Leonardo Narváez Pianda, Universidad de Nariño: “La crisis socioeconómica de Túqueres en la década de

1930”.

María Alejandra Quintero Neisa, Universidad Autónoma de Colombia: “La plaza mayor de Santafé de Bogotá 1774-1792: Apropiación cultural y urbana”.

Ana Serrano Donado, Universidad del Atlántico: “Gentrificación. Globalización, turismo y patrimonio”.

Eva Sanedrín García Charris, Universidad del Atlántico: el café eje articulador en el desarrollo económico del

territorio Colombiano, a fines del siglo xix y comienzos del siglo xx”.

Jaime Duran, Carlos Mosquera. Universidad del atlántico: “Historia del barrio El Bosque, de tugurio a Ciudad”


Recommended