+ All Categories
Home > Documents > “MARTI-MARIATEGUI: OTRA VEZ ENTRE NOSOTROS”

“MARTI-MARIATEGUI: OTRA VEZ ENTRE NOSOTROS”

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: revista-gente
View: 238 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
El nuevo volumen cuenta con un prólogo de Felipe Pé- rez, Presidente de los Historiadores Cubanos, un capítulo de La Habana, y un colofón de una de las más prestigiosas maestras de Filosofía Política de esa misma patria, la doctora Olivia Miranda. El sentido de este libro, lo dijo su autor, Winston Orrillo, es su mensaje educativo, ético, político y literario, cuando todo esto es cada vez más necesario como “paradigma de las nue- vas generaciones”.
1
ENTE ESCRIBE: WINSTON ORRILLO * LA MEMORIA DEL AIRE PERIODISMO: 50 AÑOS DE AVATARES Alguna vez José Carlos Mariátegui escribió: “La historia es duración. No vale el grito aislado, por muy largo que sea su eco. Vale la prédica constante, continua, persistente. No vale la idea perfecta, absoluta, abstracta, indiferente a los hechos, a la realidad cambiante y móvil; vale la idea ger- minal, concreta, dialéctica, operante, rica en potencia y capaz de movimiento”. Tal la evocación que nos surge al pensar en el panorama de la prensa peruana en las últimas cinco décadas. Aparte de algunos diarios como el de la Rifa y esa suerte de Gaceta Oficial del Gobierno de Turno, solo un hebdoma- dario –aparte de GENTE- dan la batalla constante por el meo- llo informativo-comunicativo-formativo que es la esencia del periodismo. Numerosos han sido los esfuerzos que, flor de un día, meses o fugaces años, han aparecido, medrado y desapare- cido sin pena ni gloria, en las aguas procelosas del acontecer informativo nacional. Porque editar una publicación, en un medio tan esquivo y sui generis como el peruano, no solo requiere un esfuerzo sumo, sino el valor de aventurarse, cotidianamente, entre las Scilas y Caribdis de un país que, a trompicones, va dejando su huella indeleble en la historia de las naciones. Creemos que el buen periodismo acompaña el discurrir del destino de una nación, en tanto en cuanto ésta requiere, demanda, una suerte de periscopio, que eso es el periodis- mo bien orientado. Algún historiador de la comunicación acuñó la frase: “Mira sus periódicos, y sabrás cómo fue la historia de ese rin- cón del planeta”. Verdad de puño. El periodismo que no solo lucha para no morir, sino para que no muera su entorno social, se la juega a cada momen- to. Ascenso y caída de…acaso pueda darnos a conocer algo de la reciente historia del Perú. Por ejemplo La Prensa, Última Hora, La Crónica: ¿qué los hizo sucumbir? Público ganado, lo tenían. ¿Oficio de sus profesionales? ¡Era reconocido! Ímproba tarea para los futuros historiadores de los me- dia. Mientras tanto, seguimos aquí, en GENTE, verbi gratia, oteando el camino del Perú, identíficándonos con sus vici- situdes –trágicas, festivas, proactivas- con un estilo que sabe hablar a los jóvenes pero que no deja de meditar en el desti- no de una patria que, día a día, sigue siendo objeto de admi- ración y descubrimiento. El Perú es una esfinge, nos lo repetimos a diario. Y por eso escribimos: porque queremos acceder a su(s) secreto(s). Hacer periodismo puede ser, tal vez, quizá, una forma de emprender, nuevamente, el Viaje de los Argonautas. ¡Así sea! * El autor es doctor en Letras, narrador y poeta. Catedrático Principal en San Marcos y San Martín de Porres, y Premio Nacional de Periodismo. Un exitoso y necesario libro de Winston Orrillo – el des- tacado columnista titular de GENTE, Premio Nacional de Periodismo y catedrático principal de las universidades San Marcos y San Martín de Porres- acaba de ser reeditado por el prestigioso Fondo Editorial de EDUCAP, entidad pionera en la tarea de apoyo al desarrollo educativo de cientos de miles de peruanos. Por ejemplo, de maestros que sufren el vituperio de aquí y de allá, por su precaria formación (ése es otro tema). El volumen titulado Martí/Mariátegui: Literatura, Inteli- gencia y Revolución en América Latina, en esta, su segunda edición, con cien páginas más que la primera de hace una década, fue originalmente la Tesis de Doctor en Literatura por la UNMSM, que mereciera una Mención Especial en el Concurso Internacional de Literatura de la Casa de las Amé- ricas de Cuba, el que la calificó de “lectura necesaria para los intelectuales” de la inmensa patria común que comienza, se- gún Martí, “al Sur del Río Bravo y termina en la Patagonia”. Presentación: Martí Mariátegui “MARTI-MARIATEGUI: OTRA VEZ ENTRE NOSOTROSEl nuevo volumen cuenta con un prólogo de Felipe Pé- rez, Presidente de los Historiadores Cubanos, un capítulo de La Habana, y un colofón de una de las más prestigiosas maestras de Filosofía Política de esa misma patria, la doctora Olivia Miranda. Motivos suficientes para que la ceremonia de su relanza- miento en el Perú contara con la presencia del embajador de Cuba, Dr. Luis Delfín Pérez, y de su Ministro Consejero, especialista en cultura, Dr. Pastor Rodríguez V. La parte aca- démica estuvo a cargo de los doctores sanmarquinos, Tomás Escajadillo y Juan Gargurevich. El acto fue presentado por el Dr. Gustavo Rojas Vela, Presidente de EDUCAP. El sentido de este libro, lo dijo su autor, Winston Orrillo, es su mensaje educativo, ético, político y literario, cuando todo esto es cada vez más necesario como “paradigma de las nue- vas generaciones”. GENTE CULTURAL ENTE 59
Transcript
Page 1: “MARTI-MARIATEGUI: OTRA VEZ ENTRE NOSOTROS”

ENTE ENTEENTE ENTE

ESCRIBE: WINSTON ORRILLO *

LA MEMORIA DEL AIRE

PERIODISMO: 50 AÑOS DE AVATARES

Alguna vez José Carlos Mariátegui escribió: “La historia es duración. No vale el grito aislado, por muy largo que sea su eco. Vale la prédica constante, continua, persistente.

No vale la idea perfecta, absoluta, abstracta, indiferente a los hechos, a la realidad cambiante y móvil; vale la idea ger-minal, concreta, dialéctica, operante, rica en potencia y capaz de movimiento”.

Tal la evocación que nos surge al pensar en el panorama de la prensa peruana en las últimas cinco décadas.

Aparte de algunos diarios como el de la Rifa y esa suerte de Gaceta Oficial del Gobierno de Turno, solo un hebdoma-dario –aparte de GENTE- dan la batalla constante por el meo-llo informativo-comunicativo-formativo que es la esencia del periodismo.

Numerosos han sido los esfuerzos que, flor de un día, meses o fugaces años, han aparecido, medrado y desapare-cido sin pena ni gloria, en las aguas procelosas del acontecer informativo nacional.

Porque editar una publicación, en un medio tan esquivo y sui generis como el peruano, no solo requiere un esfuerzo sumo, sino el valor de aventurarse, cotidianamente, entre las Scilas y Caribdis de un país que, a trompicones, va dejando su huella indeleble en la historia de las naciones.

Creemos que el buen periodismo acompaña el discurrir del destino de una nación, en tanto en cuanto ésta requiere, demanda, una suerte de periscopio, que eso es el periodis-mo bien orientado.

Algún historiador de la comunicación acuñó la frase: “Mira sus periódicos, y sabrás cómo fue la historia de ese rin-cón del planeta”. Verdad de puño.

El periodismo que no solo lucha para no morir, sino para que no muera su entorno social, se la juega a cada momen-to.

Ascenso y caída de…acaso pueda darnos a conocer algo de la reciente historia del Perú. Por ejemplo La Prensa, Última Hora, La Crónica: ¿qué los hizo sucumbir? Público ganado, lo tenían. ¿Oficio de sus profesionales? ¡Era reconocido!

Ímproba tarea para los futuros historiadores de los me-dia.

Mientras tanto, seguimos aquí, en GENTE, verbi gratia, oteando el camino del Perú, identíficándonos con sus vici-situdes –trágicas, festivas, proactivas- con un estilo que sabe hablar a los jóvenes pero que no deja de meditar en el desti-no de una patria que, día a día, sigue siendo objeto de admi-ración y descubrimiento.

El Perú es una esfinge, nos lo repetimos a diario. Y por eso escribimos: porque queremos acceder a su(s) secreto(s).

Hacer periodismo puede ser, tal vez, quizá, una forma de emprender, nuevamente, el Viaje de los Argonautas.

¡Así sea!

* El autor es doctor en Letras, narrador y poeta. Catedrático Principal en San Marcos y San Martín de Porres, y Premio Nacional de Periodismo.

Un exitoso y necesario libro de Winston Orrillo – el des-tacado columnista titular de GENTE, Premio Nacional de Periodismo y catedrático principal de las universidades San Marcos y San Martín de Porres- acaba de ser reeditado por el prestigioso Fondo Editorial de EDUCAP, entidad pionera en la tarea de apoyo al desarrollo educativo de cientos de miles de peruanos. Por ejemplo, de maestros que sufren el vituperio de aquí y de allá, por su precaria formación (ése es otro tema).

El volumen titulado Martí/Mariátegui: Literatura, Inteli-gencia y Revolución en América Latina, en esta, su segunda edición, con cien páginas más que la primera de hace una década, fue originalmente la Tesis de Doctor en Literatura por la UNMSM, que mereciera una Mención Especial en el Concurso Internacional de Literatura de la Casa de las Amé-ricas de Cuba, el que la calificó de “lectura necesaria para los intelectuales” de la inmensa patria común que comienza, se-gún Martí, “al Sur del Río Bravo y termina en la Patagonia”.

Presentación: Martí Mariátegui

“MARTI-MARIATEGUI: OTRA VEZ ENTRE

NOSOTROS”

El nuevo volumen cuenta con un prólogo de Felipe Pé-rez, Presidente de los Historiadores Cubanos, un capítulo de La Habana, y un colofón de una de las más prestigiosas maestras de Filosofía Política de esa misma patria, la doctora Olivia Miranda.

Motivos suficientes para que la ceremonia de su relanza-miento en el Perú contara con la presencia del embajador de Cuba, Dr. Luis Delfín Pérez, y de su Ministro Consejero, especialista en cultura, Dr. Pastor Rodríguez V. La parte aca-démica estuvo a cargo de los doctores sanmarquinos, Tomás Escajadillo y Juan Gargurevich. El acto fue presentado por el Dr. Gustavo Rojas Vela, Presidente de EDUCAP.

El sentido de este libro, lo dijo su autor, Winston Orrillo, es su mensaje educativo, ético, político y literario, cuando todo esto es cada vez más necesario como “paradigma de las nue-vas generaciones”.

GENTE CULTURAL

ENTE ENTE58 59

Recommended