+ All Categories
Home > Documents > Máster Laboratorio de la vivienda del siglo...

Máster Laboratorio de la vivienda del siglo...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: vokhuong
View: 220 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
10
Edición 2008-2009 LABORATORIO DE LA VIVIENDA DEL SIGLO XXI 5-2 Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. Edición 2008-2009 Calendario Dirección: Josep Maria Montaner · Zaida Muxí Martínez Coordinación: Luciana Tessio www.laboratoriovivienda21.com Durante los módulos 3 y 4 del máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI se desarrollan principalmente los talleres de proyecto, los cuales buscan poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en los módulos 1 y 2. Este año el taller “Laboratorio de la vivienda del siglo XXI” contó con la presencia del arquitecto Jorge Mario Jáuregui, experto en políticas socio-espaciales a escala territorial y reconocido por sus actuaciones de mejora en las favelas de Río de Janeiro. En esta edición los estudiantes del máster han participado en el Festival EME3- Col·lapse, donde se presentaron los ejercicios proyectuales realizados sobre la Barceloneta. También debe destacarse un hecho de especial relevancia: la presentación de los dos volúmenes iniciales de la Colección “Experiencias”, la cual reúne tesinas, conferencias, talleres y trabajos realizados en el marco del Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. En esta ocasión fueron presentados los volúmenes: “Soportes: Vivienda y Ciudad” de N. John Habraken y Andrés Mignucci y “Casas de la existencia/ Geografía de tránsitos” de Josep Maria Montaner y Juan Domingo Santos. El objetivo de esta colección es dar difusión a las actividades realizadas en el Máster.
Transcript
Page 1: Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI.laboratoriovivienda21.com/blog/wp-content/uploads/2012/05/trip52.pdf · interiores actuales responden a modelos normalizados, y por

Edición 2008-2009

LABORATORIO DELA VIVIENDA DEL

SIGLO XXI

5-2Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI.Edición 2008-2009

Calendario

Dirección: Josep Maria Montaner · Zaida Muxí MartínezCoordinación: Luciana Tessio

www.laboratoriovivienda21.com

Durante los módulos 3 y 4 del máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI sedesarrollan principalmente los talleres de proyecto, los cuales buscan poner enpráctica los conocimientos teóricos adquiridos en los módulos 1 y 2. Este año el taller“Laboratorio de la vivienda del siglo XXI” contó con la presencia del arquitecto JorgeMario Jáuregui, experto en políticas socio-espaciales a escala territorial yreconocido por sus actuaciones de mejora en las favelas de Río de Janeiro.

En esta edición los estudiantes del máster han participado en el Festival EME3-Col·lapse, donde se presentaron los ejercicios proyectuales realizados sobre laBarceloneta. También debe destacarse un hecho de especial relevancia: lapresentación de los dos volúmenes iniciales de la Colección “Experiencias”, la cualreúne tesinas, conferencias, talleres y trabajos realizados en el marco del MásterLaboratorio de la vivienda del siglo XXI. En esta ocasión fueron presentados losvolúmenes: “Soportes: Vivienda y Ciudad” de N. John Habraken yAndrés Mignucci y“Casas de la existencia/ Geografía de tránsitos” de Josep Maria Montaner y JuanDomingo Santos. El objetivo de esta colección es dar difusión a las actividadesrealizadas en el Máster.

Page 2: Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI.laboratoriovivienda21.com/blog/wp-content/uploads/2012/05/trip52.pdf · interiores actuales responden a modelos normalizados, y por

Sumario2008-2009

5º edición

Módulos 3 y 4 . Marzo | Mayo 2009

Máster Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI / 2008 - 2009

Lectura de Tesinas edición 2007 / 2008

Estudiantes edición 2008 / 2009:

Profesores módulos 3 y 4:

Alejandro Rizo: .

Dara Rubio:

Giovanna Procopio:

Pedro Ballesteros:

Alessandra Sansone:

Eugenia Fuenmayor:

Juan David Roldán: .

Juan Anselmo Ramírez: .

Ana Paula Nose Leaes:

Marco Artigas:

Michela Lostia:

Dhaian Miranda : .

Gabriela Secco:

Enrique Rosas: .

Pau Fraguell

Ines Copf: .

El baño hacia la viviendaTutora: Zaida Muxí Martínez

Geografia de dos casas - una breve mirada a las ideas que hicieron ciudad en laBarcelona del siglo XIX.Tutor: Ricardo Flores

Cohousing: en busca de welfare.Tutora: Zaida Muxí

Ideas-Límites-Espacios.Tutor: David Hernández Falagán

Reflexiones orientales.Tutor: Josep Maria Montaner.

Tres antagonismos y una propuesta para el lugar doméstico venezolano.Tutor: Josep Maria Montaner

Autoconstrucción de vivienda en la ciudad de MedellínTutora: Doris Tarchópulos

La experiencia del usuario en el espacio no ideal

Ciudad Invisible: la Favela como reto mundial para la legalización.Tutora: Verena Andreatta

Una mirada hacia la vivienda popular.Tutor: Josep Maria Montaner

Criterios de sostenibilidad para edificios de vivienda colectiva en el clima.mediterráneo.Tutor: Maurizio Rodríguez Torriano

La ciudad y su función a partir de la ViviendaTutor: Josep Maria Montaner

Concentración Montevideo. La vivienda como generadora de expansión ocompacidad.

Cuatro casas modernas. Aprendiendo de sus otras casas

El Club Mediterranée del Cap de Creus; la desaparició del model d'oci sostenible.

Prototipos de vivienda temporal-móvil para los nómadas contemporáneos

Martínez

Tutora: Luciana Tessio

Tutora: Zaida Muxí Martínez

Tutora: Zaida Muxi Martínez

Tutora: Eva Prats

Tutor: Josep BohigasDe la arquitectura vernácula a la materialidad contemporánea.

Tutor: Maurizio Rodríguez TorrianoErnesto Lomelín:

Gabriela Ahringsmann de Oliveira, Daniela Arias Laurino, Juan Carral, Roser Casanovas,Mercedes Castro Westendarp, Andrés Cerón Grueso, Olivia Choy, Alessandra Cireddu,Maura Corrias, Graziela De Oliveira Becker, Vanessa Durán Sanabria, Renata FragosoCoradin, Iván Alejandro González Alarcón, Jorge Luis López Rodríguez, Paulo MariglianoDuhart, Francesca Melis, Yuri Oliveira Faustinoni, Delia Pasella, Maurizio Sebastiano Serra,RamonAugusto Vicioso Lama.

Iñaki Alday, , Lluis Bravo, Adriana Cioccoleto,Joyceline de Botton, Marta Fonseca, Jorge Mario Jáuregui, Margarita Jover, Inés

Sánchez de Madariaga, Tania Magro, ,,

Manuel Bailo Josep Bohigas, GustavoContepomi,

Josep Maria Montaner Zaida Muxí, Dominique GauzinMüller, Rosa Rull Christine Van Sluys.

Crítica. Casos de estudio y casas de la existencia.Sistemas constructivos y criterios de sostenibilidad.

Interiores Do ticos

Presentación EME3-Collapse.Proyectar el conjunto y la vivienda.

ivienda de emergencia.Taller ¡Juégate el tipo!Proyectar el conjunto y el detalle.

Laboratorio de la Vivienda del siglo XXISeminario Vivienda y Ciudad.La Casa sin género.

Ciclo de conferencias módulos 3 y 4:

més .

V

Taller .

Josep Maria Montaner

Joyceline de Botton / Dominique Gauzin Müller

Zaida Muxí Martínez

Manuel Bailo · Rosa Rull

Maria Hellstrom · Dominique Gauzin Müller · Benedetta Rodeghiero · Ricard Gomà · DanielCid · Jorge Mario Jáuregui · Elena Fernández · Roberto Fernández · Claudia Cabral · AndreaTapia.

Políticas territoriales y de vivienda.

Vivienda en edificios rehabilitados

Presentación de la colección “Experiencias”

.

Inés Sánchez de Madariaga

Josep Bohigas

Luis Bravo · Gustavo Contepomi

IñakiAlday · Margarita Jover Biboum

Tania Magro Huertas

Manuel Bailo · Rosa Rull

Josep Maria Montaner · Zaida Muxí Martínez · Juan Domingo Santos · Isabel Aparici · DavidHernández Falagán·Josep Maria Martorell

Jorge Mario Jáuregui

Christine Van Sluys

Adriana Cioccoleto · Marta Fonseca

Page 3: Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI.laboratoriovivienda21.com/blog/wp-content/uploads/2012/05/trip52.pdf · interiores actuales responden a modelos normalizados, y por

Jorge Mario Jáuregui. Estrategias de estructuración Socio-Espacial.

16

Crítica. Casos de estudio, casas de la existencia.Josep Maria Montaner

Las clases se basan en la conceptualización de la arquitectura sostenible como aquella que, através de mecanismos activos y pasivos, eficientes y no contaminantes, satisfacenecesidades energéticas y de confort. Se estudió la concepción y evolución de la arquitecturasostenible desde la década de los '70, con la aparición de las primeras ideas; elperfeccionamiento de las técnicas empleadas gracias a los medios informáticos que ayudan acomprender la materia en los '80; la optimización y racionalidad de los recursos empleadosen los '90. A partir del año 2000, se produce la creciente preocupación por el cambio climáticoque se demuestra en la aparición de nuevas normativas.

Estudio crítico de viviendas unifamiliares paradigmáticas e irrepetibles llamadas “Casas de laexistencia”, que representan ensayos y experimentación de innovaciones que luego seaplican en la arquitectura de vivienda colectiva. Se analizaron cuatro grupos: la casa comorefugio, la casa como organismo, la casa mirador y la casa ventana, tomando como ejemplosa la casa Azul de Mariano Clusellas en Colonia, Uruguay; la casa Ugalde de José AntonioCoderch en Caldes d'Estrac; la casa Malaparte de Adalberto Líbera en Capri y las dos casaspropias de Luis Barragán en México DF respectivamente. Otro de los temas se refirió a laexperimentación reciente en torno a la planta de la vivienda, y además, se estudiaron loscasos más influyentes de participación y viviendas evolutivas, tomando como ejemplos elPREVI de Lima, el Concurso Tondo-Manila y el Concurso Elemental Chile.

Joyceline de Botton

Ana Sugranyes basó su intervención en la reflexión sobre el “derecho a laciudad” partiendo del concepto de Henri Lefebvre, y de las definicionesque se le han ido otorgando. Comparando casos de estudio en Europa,E.E.U.U. y Latinoamérica, analizó cómo el derecho a la ciudad dependede un entramado de intereses y luchas políticas, y por ello es tan difícil deresolver. Sugranyes presentó iniciativas importantes para suconsecución, como la inclusión del derecho a la ciudad en la constituciónde Ecuador (2008), y como el Ministerio da Cidade en Brasil.

Claudia Cabral. La novia mecánica.

Explicó sus últimos proyectos realizados a escala territorial, entre ellos elcomplejoAlemão y Manguinho en Rio de Janeiro y el proyecto en Dharavi,Mumbai, India. Partiendo de referentes teóricos paradigmáticos, explicósu método de trabajo en proyectos de gran impacto social, donde serealiza una lectura del lugar, que queda plasmada en un plano donde sereconocen hitos y centralidades. Como segundo paso se realiza undiagrama, donde se va prefigurando el proyecto y luego se diseña el planurbano. Estos proyectos representan la unión entre la ciudad formal einformal, premisa que guía todo su trabajo.

Sistemas constructivos y sostenibilidad.

Roberto Fernández. Futuro AnteriorEl arquitecto y crítico argentino presentó la vivienda desde unaperspectiva de complejidad histórica, desvelando determinadasganancias y pérdidas en su evolución. Realizó un recorrido históricodesde comienzos del siglo XX donde la vivienda actúa como dispositivode integración social, hasta las políticas de vivienda masiva llevadasadelante por los gobiernos europeos durante los años de posguerra. Através de esta historia, puso en evidencia el empobrecimiento en muchosprogramas de viviendas sociales actuales, especialmente en lo que tieneque ver con la pérdida de calidad en los espacios públicos y de relación.

teoríaconferencias

Ana Sugranyes. El derecho a la ciudad.

Andrea Tapia. Vivienda colectiva en Argentina.

Zaida MuxíInteriores domésticos.

Los espacios domésticos que habitamos son consecuencia de procesos y transformacionessociales, culturales, económicas y políticas que se producen a lo largo de la historia. El cursopropone comprender la interrelación de estas variables y en cómo se reflejan en la disposiciónde la vivienda, con la distribución de roles y valores. A través de un desarrollo cronológico delinterior doméstico y privado, se relacionan estos momentos históricos con las maneras dehabitar; aparición de usos, modas, piezas específicas y tecnología. Las respuestas de losinteriores actuales responden a modelos normalizados, y por tanto, inadecuados para lafamilia contemporánea; múltiple, diversa y cambiante. El objetivo de este curso busca laformulación de nuevas preguntas, con el fin de reflexionar y replantear el espacio doméstico yla forma de construirlo.

Las políticas de vivienda colectiva en Argentina se inician a principios delsiglo XX respondiendo a la demanda de vivienda de los inmigrantes.Centró su explicación en la respuesta a este problema que plantearon tresarquitectos modernos: Hilario Zalba, Amancio Williams y WladimiroAcosta. Zalba creó uno de los primeros ejemplos de viviendas deautoconstrucción con materiales prefabricados. Williams basó susestudios en el reencuentro con la naturaleza, destacándose su estudio de“Viviendas en el espacio”. Acosta abogaría por una vuelta a la naturalezade modo científico, a través de estudios de sistemas de control solar y deacondicionamiento ambiental pasivo.

Inspirado el título en el libro “The mechanical bride”, de Marshall McLuhan,la conferencia se basó en la influencia del automóvil en la arquitectura. Enlos años ‘20, fue la mecanización y la consecuente producción en serie loque inspiró las casas Citrohän de Le Corbusier, y luego la forma y elinterior en la Ville Savoye. Sin embargo es en 1964 cuando el GrupoArchigram diseña “The walking city” o en 1966 cuando David Greenepresenta su “Casa para moverse” cuando esta influencia se observa conmucha mayor fuerza a través del movimiento mismo de la arquitectura.

1

El seminario exploró la construcción de viviendas a partir del uso de materiales y tecnologíasalternativas, ecológicas y enérgeticamente más económicas. Se señaló la importancia de larelación entre usuarios, territorio, tecnología y energía durante el proceso proyectual y seresaltó la importancia de utilizar los materiales existentes en cada lugar, de responder a lascaracterísticas de cada región, la utilización de la ventilación e iluminación natural, la buenaorientación y la utilización de vegetación. Destacó la importancia de tener siempre presente laposibilidad de realizar viviendas adaptables a los cambios futuros.

Dominique Gauzin Müller

Inés Sánchez de MadariagaPolíticas territoriales y de vivienda.

Explicó las herramientas de planificación supramunicipales y sus cuatro pilares de actuación:normativo, inversión directa, incentivadores/disuasorios e instrumentos voluntarios. Seexplicaron ejemplos como el de París, de ordenación y reequipamiento de zonasconsolidadas y áreas de crecimiento, y las políticas públicas de los Estados Unidos, desubsidio a la propiedad unifamiliar, calificación del suelo para construcción de viviendasasequibles, reurbanización de centros urbanos, densificación, rediseño de suburbios yrehabilitación de centros comerciales para zonas de usos mixtos. Se hizo también referenciaal Plan regional del Randstad, Holanda, y al Plan Regional de Portland, con su jerarquía decentralidades, corredores de transporte y concentración de empleo.

Page 4: Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI.laboratoriovivienda21.com/blog/wp-content/uploads/2012/05/trip52.pdf · interiores actuales responden a modelos normalizados, y por

Proyectar el conjunto y la vivienda. Segunda parte.

Manuel Bailo + Rosa Rull

taller

J. López - I. González Alarcón /

D. Arias - G. Becker - R. Coradin/

2

Tomando como punto de partida el análisis contextual basado en los conceptos de Morfología,Movilidad, Sociología, Geografía y Antropología, el taller ”Proyectar el conjunto y la vivienda”tuvo como premisa principal plantear una propuesta de ordenación en la fábrica Fabra i Coats,localizada en el barrio de Sant Andreu. La misma debía tener en cuenta la dotación de unespacio para un Centro de Arte, un Instituto, un Museo del Transporte, un Gimnasio, y unvariado programa residencial: viviendas para jóvenes, viviendas talleres, y viviendas deinclusión social. La ordenación debía contemplar la ubicación y relación de uno o variosedificios para poder construir los 5.000 m2 del programa de viviendas.

R. Casanovas - M. Corrías

J.Carral - R.Vicioso - P.Marigliano

V. Durán - F. Melis - A. CiredduY. Faustinioni - O. Choy - M. Castro/

D. Pasella - M. Serra - G. Ahringsmann/

15

Renata Coradin Alessandra Cireddu

taller

Casa sin género

Adriana Cioccoleto + Marta Fonseca

El taller propone la reflexión de cómo sería una casa sin género, es decir una casa sinjerarquías ni dominios exclusivos, ¿sobre qué fundamentos se basaría?, ¿quién la habitaría?,¿que cualidades ofrece? ¿qué funciones cumpliría o cuales dejaría de cumplir? A través deuna serie de ejercicios y análisis se va desarrollando un estudio sobre las relacionesespaciales, personales y sociales que ocurren dentro una casa y entre esta y el exterior.También se planteó el proyecto de la vivienda teniendo como protagonista a quienes la habitany a partir de las actividades desarrolladas en la vida cotidiana, como cuidar, guardar, salir,llegar, estar, trabajar…

Andrés Cerón Maurizio Serra- Delia Pasella Daniela Arias

Graziela Becker Mercedes Castro

Page 5: Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI.laboratoriovivienda21.com/blog/wp-content/uploads/2012/05/trip52.pdf · interiores actuales responden a modelos normalizados, y por

Ricard Gomà.Espacios existenciales para sectores vulnerables.

4

conferencias

13

Maria Hellström. The Free Town of Christiania.

Dominique Gauzin Müller. L'architecture du Voralberg.

Daniel Cid. Interiores revelados.

Elena Fernández. Habitantes de arquitectura.

Benedetta Rodeghiero.El futuro anterior de la vivienda social en Italia.

Su conferencia se centró en el barrio de Voralberg en Austria, unexcelente modelo ecológico, socio-cultural y económico de desarrollosostenible en Europa y que representa el lema: “Think global, act local”.Este barrio reúne condiciones esenciales para la arquitecturaecológica, siendo uno de sus principales premisas la construcción conmateriales de producción local. Como conclusión, la arquitectaestableció premisas para una arquitectura sostenible y ecológica,donde se considere en forma responsable el entorno natural.

La arquitecta realizó un recorrido histórico (1900-1990) por las políticasde vivienda popular en Italia y, posteriormente, habló sobre los nuevosparadigmas que deberían ser considerados en ellas en la actualidad.Entre ellos, se refirió a las nuevas políticas como el Programa HousingSocial, viviendas para colectivos débiles, la AutoconstrucciónAsociada, donde los inmigrantes autoconstruyen sus casas y losContractos de Barrio para la rehabilitación.

Explicó la relación entre habitante y habitación, con el tema de lavivienda como refugio desde el sentido de la intimidad, y tomó tresejemplos: “el significado mental de la casa”, con los escritos de MarcelProust, Enric Canet y Pablo Neruda; “La habitación donde se haescrito”, visitando los espacios de las tres casas museos de Villalonga,Prats y Emily Dickinson; y “La visita”, con los relatos de Hilda Doolittle yErmenegildo Nall de las visitas a las casas de Sigmund Freud y Manuelde Falla.

Ricard Gomà, segundo Teniente de Alcalde del Ayuntamiento deBarcelona y responsable de Bienestar Social, explicó en su conferenciade qué manera las políticas sociales se conectan con las políticas devivienda protegida. Actualmente estas políticas comprenden las deinclusión social, pero también incluyen las de emergencia social. Porotro lado explicó detalladamente las políticas de reincorporación social,desde la acogida de las personas afectadas en centros hasta su accesoa la vivienda.

La conferencia exploró la relación arquitecto-cliente, desde las ideas iniciales de una obrahasta su ocupación. Tomó ejemplos como la Casa Schröeder y las casas Kauffman, la primeraconstruida por F. Ll. Wright (Casa de la Cascada), y la segunda por Richard Neutra (Casa en elDesierto), y mostró de que manera, a través de estas relaciones, los deseos de los clientesmuchas veces no son imaginados de la misma manera por ambos, produciéndose conflictosen el intento de conciliar las dos posiciones.

La conferencia estuvo basada en la historia de la comunidad libre deChristiania, que tuvo su origen en 1971 a partir de la ocupación pacíficapor parte de la población civil de un ex-recinto militar en Copenhague.Su economía, así como su arquitectura en general, puedenconsiderarse como vernaculares; las construcciones se han sucedidode manera espontánea, en algunos casos sobre las edificacionesmilitares existentes, generando tipologías propias.

taller

Ramón ViciosoOlivia Choy

Vanessa Durán

Juan Carral

Page 6: Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI.laboratoriovivienda21.com/blog/wp-content/uploads/2012/05/trip52.pdf · interiores actuales responden a modelos normalizados, y por

14 3

taller

TallerAlojamiento.IñakiAlday + Margarita Jover Biboum

El taller propuso reflexionar sobre “situaciones de emergencia social”, en las cuales laspersonas, por diversos motivos, pierden el empleo y la vivienda, y con ello pierden también susvínculos sociales, quedando excluídas del medio. Se estudiaron cuatro casos: mujeresvíctimas de violencia doméstica; personas sin techo; personas con problemas mentales; yfamilias socialmente vulnerables. Para entender mejor cada caso, se realizó un collage con elobjetivo de comprender sus hábitos y necesidades, para proponer viviendas adecuadas acada situación. Este análisis permitió definir espacios, relaciones y dimensiones que ayudarona traducir el pensamiento en una propuesta espacial. Se desarrollaron tipologías pensadaspara cada uno de estos colectivos.

Alessandra Cireddu Graziela Becker

Mercedes Castro

Andrés CerónVanessa Durán

Daniela Arias

Seminario Vivienda y ciudad.Christine Van Sluys.

seminario

El seminario persigue la reflexión sobre la construcción de la ciudad a partir del proyecto residencialpúblico. Se hizo énfasis en comprender la vivienda social como el punto donde confluye laresponsabilidad pública en la construcción física y social del territorio, y donde se ponen en juegociertos límites entre la cantidad residencial y la calidad urbana. A través del seminario sepresentaron distintos proyectos de viviendas sociales, tanto de Europa (Programa de viviendasSociales SAAL, Portugal), Latinoamérica (Viviendas en Sao Paulo, Brasil) y Norteamérica(Viviendas Sociales en Los Ángeles, E.E.U.U.), buscando entender este fenómeno a una escalaglobal, para detectar las soluciones positivas y negativas de los modelos empleados. Se realizó untrabajo práctico con el objetivo de formar un inventario analítico de ejemplos que sirva de base paraconstruir un repertorio proyectual.

Daniela Arias Juan Carral

Graziela Becker Renata Coradin

Olivia Choy Paulo Marigliano

Page 7: Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI.laboratoriovivienda21.com/blog/wp-content/uploads/2012/05/trip52.pdf · interiores actuales responden a modelos normalizados, y por

512

taller

Roser Casanovas Delia Pasella - Gabriela Ahringsmann

El ejercicio proyectual se desarrolló en la antigua fábrica Fabra i Coats, en uno de los edificiosexistentes que se prevé reutilizar para planes de vivienda protegida. El programa pedíaviviendas de pequeñas dimensiones para profesionales autónomos, por lo cual se hizoespecial hincapié en potenciar espacios de uso comunitario, como zonas de trabajocompartidas. Se prestó atención a la actitud proyectual de tomar “todas las intervencionescomo una rehabilitación”, teniendo presente que todo solar tiene una historia y ciertaspreexistencias, cuestiones que siempre deberían considerarse a la hora de proyectar.

Taller “Vivienda en edificios rehabilitados”.

Lluis Bravo + Gustavo Contepomi

Juan Carral Francesca Melis - Renata Coradin

Olivia Choy Iván González

taller

Laboratorio de la vivienda del siglo XXI

Jorge Mario Jáuregui

El taller Laboratorio de la vivienda del siglo XXI fue dirigido en esta edición por el arquitectoJorge Mario Jáuregui. Las clases se desarrollaron en seis días intensivos de clases teóricas yprácticas, donde el arquitecto enseñó como, desde una posición filosófica, interviene enasentamientos no planificados de la ciudad contemporánea.El primer día se expusieron los conceptos principales que acompañan el método de trabajo,basado claramente en el pensamiento complejo y establecido a través de la filosofía, elpsicoanálisis, la sociología y otras especialidades afines. El segundo día se analizó lametodología para enfrentar un proyecto en asentamientos espontáneos como las favelas deRío. Esta metodología, basada en un trabajo transversal e interdisciplinario con objetivos muyprecisos para evitar la división entre la ciudad formal y la informal, tiene cinco fasesprincipales, que son: conceptualización, diagnóstico, desarrollo del proyecto, implementacióny monitoreo. Expuso su trayectoria proyectual a través del programa Favela Barrio, enprogramas de pequeña y media escala; y la escala territorial, tanto en Rio como en su últimoproyecto en Dharavi, India. El quinto día se dedicó a temas de ética, estética y política, y elúltimo día a los casos especiales de intervención urbana.Al final de cada día se hicieron apuntes gráficos y anotaciones de lo que se abordó paradiscutirlo críticamente en debate conjunto. Como ejercicio práctico se esbozó un proyectogenérico de carácter social en el que se estudiaron distintas tipologías de vivienda quepermitieran la evolución y sustitución de sus partes.

Page 8: Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI.laboratoriovivienda21.com/blog/wp-content/uploads/2012/05/trip52.pdf · interiores actuales responden a modelos normalizados, y por

6 11

Taller ¡Juégate el tipo!Tania Magro Huertas.

taller

A partir de una tipología propuesta por cada estudianteen el Taller “Proyectar el conjunto”, se trabaja paragenerar reflexiones y nuevas respuestas siguiendo 14criterios que son considerados condiciones necesariasen cualquier vivienda. El primer paso consiste enverificar cuántos de estos criterios propuestos cumplecada tipología, y reformularla para que cumpla con lacant idad máxima posible de los mismos.Posteriormente el ejercicio propone el diseñode”mecanismos domésticos” aplicados al mobiliario oa componentes arquitectónicos. El mecanismo ha depermitir que cada tipología cumpla con más criterios.Por último, se establecen relaciones entre lastipologías dentro del edificio, entre las viviendas y eledificio, entre el edificio y el entorno y entre edificios, através de relaciones físicas, sociales o de gestión,siempre con el objetivo de alcanzar el mayorcumplimiento posible de los criterios.

Maurizio Serra Renata Coradin Iván González

Yuri Faustinioni Maura Corrias Paulo Marigliano

Ramón Vicioso Vanessa Durán

taller

Jorge López - Iván GonzálezJuan Carral

Vanessa Durán - Francesca Melis - Alessandra CiredduRoser Casanovas - Maura Corrias

Daniela Arias - Renata Coradin - Graziela BeckerAndrés Cerón - Paulo Marigliano

Page 9: Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI.laboratoriovivienda21.com/blog/wp-content/uploads/2012/05/trip52.pdf · interiores actuales responden a modelos normalizados, y por

10 7

taller

Delia Pasella Daniela Arias Olivia Choy

Andrés Cerón Juan Carral Roser Casanovas

Gabriela Ahringsmann Francesca Melis Graziela Becker

Jorge López Alessandra Cireddu Mercedes Castro

Taller Proyectar el conjunto y el detalle.taller

El último taller tiene como objetivo la aplicación de todos los conocimientos adquiridosdurante el máster, tanto en la teoría como en los sucesivos talleres de “Proyectar el conjunto yla vivienda”, “Rehabilitación”, “Emergencia”, y “Juégate el tipo”. El proyecto se estudia endetalle a través de una sección constructiva, de manera de poder demostrar a partir del dibujolos criterios espaciales y constructivos alcanzados en las distintas etapas del Máster.

Mercedes Castro - Yuri Faustinioni - Olivia Choy Ramón Vicioso Lamas

Manuel Bailo + Rosa Rull

Maurizio Serra - Delia Pasella - Gabriela Ahringsmann

Page 10: Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI.laboratoriovivienda21.com/blog/wp-content/uploads/2012/05/trip52.pdf · interiores actuales responden a modelos normalizados, y por

8 9

teoría

Presentación de la colección “Experiencias”

El 26 de mayo fueron presentados los dos números que dan inicio a la colección“Experiencias”, la cual recoge conferencias, tesinas, talleres y trabajos realizados en el marcodel Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. En esta ocasión se presentaron losvolúmenes 1 y 2 de la colección: “Soportes: Vivienda y Ciudad” de John N. Habraken yAndrésMignucci y “Casas de la existencia/ Geografía de tránsitos” de Josep Maria Montaner y JuanDomingo Santos. El acto fue realizado en la ETSAB y contó con la presencia de los directoresdel Máster, Josep Maria Montaner y Zaida Muxí, el director de programas de formación de laFundación Politécnica de Catalunya, Josep Martorell, el arquitecto Juan Domingo Santos y lacoordinadora de la edición IsabelAparici.

Josep Maria Montaner + Zaida Muxí + Juan Domingo Santos+IsabelAparici + David Hernández Falagán+ Josep M. Martorell (FPC)

Festival EME 3- Col·lapsetaller

“El ascensor natural”A. Cireddu-M.Corrias-V.Durán-F.Melis

“Habitar la cubierta” I. González-D. Pasella-M. Serra

“Escaleras Afuera” R.Coradin-O.Choy-G.Becker-G.Ahringsmann

El 4° festival de arquitectura Eme3 Col·lapse 2009 reunió a personas ligadas a la arquitectura,al arte y la filosofía, tanto profesores como estudiantes, para reflexionar sobre nuevosescenarios surgidos del colapso. Se expusieron 50 proyectos divididos en un “Mercado deInstalaciones”, con propuestas físicas, y un “Mercado Digital”, con audiovisuales proyectadosdurante el festival. La sección Laboratorio hizo un abordaje del colapso desde escalasdistintas, desarrollando cursos y seminarios en diversas escuelas de arquitectura y de diseño.El Máster Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI participó en la sección “Jurado de Jurados”,una corrección pública de propuestas con la intervención de un comité científico, y presentó eltrabajo desarrollado en el taller “Colapso” durante los módulos 1 y 2, basado en seispropuestas para la mejora de la accesibilidad de la Barceloneta.

Josep Bohigas

“Una torre de quart de pis” J. Carral-R. Vicioso-P. Marigliano

“El proyecto como una hiedra”

R. Casanovas-D. Arias-M.Castro“La unión de los balcones”

J. López-Y. Faustinioni-R. Vicioso


Recommended