+ All Categories
Home > Documents > matias_calderon

matias_calderon

Date post: 21-Mar-2016
Category:
Upload: taller-de-simulacion
View: 214 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Este atlas tuvo un gran éxito, sobre todo por su tamaño y formato; fue editado en diversos idiomas, que no cesó de actualizarse y mejorarse hasta 1612. Es considerado el primer atlas moderno. Aun se sigue usando la clasiicación y estructura de éste. Polus antarcticus de Johannes Janssonius, interpretaciones del viaje al rededor del mundo de Magallanes. Portadilla del Atlas del Mundo de Johannes Janssonius Ilustración Mapa de John Arrowsmith Anaxímenes de Mileto 1234 1300 Hereford
1
gráfico de referentes históricos Existe una teoría que afirma que las figuras y puntos de la cueva de Lascaux son los primeros mapas estelares realizados por el hombre. Representación de la constelación tauro, en la cual se pueden observar sobre la cabeza y el lomo similitu- des con las Pleiades. El “Unicornio” que inaugura la pared izquierda, representaria lo que hoy conocemos como Escorpión. El lomo y los cuernos calzarían de manera perfecta sobre la cola de la constelación. 14.000 y 15.000 a. de c. Çatalhöyük, en Anatolia Esta pintura de la pared puede representar un plano de esta aldea neolítica, desde una vista de pájaro, la cual es ocupada hasta el día de hoy para la construcción de los mapas. 7.000 a. de c. vista de pájaro para la construcción de los mapas. mapas netamente utilitarios mapas netamente utilitarios para la navegación visión circular del mundo conocido Prehistoria visión circular del mundo conocido decoración rigor y exactitud Tablilla de Ga-Sur Muestra un mapa de un valle entre dos montañas. Inscripciones cuneiformes etiqueta de las características en el mapa, incluyendo un lote de terreno descri- to como 354 Iku (12 hectáreas), que era propiedad de una persona llamada Azala. 3800 a. de c. Tableta de arcilla que según la nota que la acompaña es un plano de un sistema de riego anexo al río Eufrates. 1660 a. de c. En la parte inferior de esta estela, podemos observar; en el centro Babilonia y su reino, las líneas verticales representan los ríos Tigris y Éufrates, encontrándose Asiria, Armenia y el Golfo Pérsico, los triángulos exteriores al círculo representan montañas. 600 a. de c. Un mapa grabado de la época casita, de la historia de Babilonia muestra las paredes y edificios en la ciudad santa de Nippur. 1400 - 1200 a. de c. Mesopotamia El Mapa de papiro de Turín muestra las montañas al este del Nilo, donde se extrae oro y plata, junto con la ubicación de los refugios de los mineros, los pozos y la red vial que unía la región con el continente . 1300 a. de c. Egipto 800 a. de c. 520? a. de c. Reconstrucción imaginaria del mundo como Homero describió en sus dos poemas de la Ilíada y la Odisea. Anaximandro de Mileto Anaximandro fue el primero griego en dibujar un mapa del mundo conocido. Desgraciadamente, cualquier conocimiento geográfico definido que incluyó en su mapa se perdió ya que el mapa no sobrevivió hasta nuestra época. Él creía que la Tierra cilíndrica, como un pilar de piedra y suspendida en el espacio, la parte habitada de su mundo era circular, en forma de disco, y presu- miblemente se encuentra en la superficie superior del cilindro. 500 a. de c. Anaxímenes de Mileto Estudió con Anaximandro, rechazó las opiniones de su maestro con respecto a la forma de la tierra y en su lugar, visualiza la tierra como una forma rectangular con el apoyo de aire comprimido. Lo interesante aquí es que su idea errónea acerca de la forma del mundo de alguna manera persiste en la forma de cómo los mapas se presentan hoy en día. La mayoría de los mapas actuales se limitan a esta forma rectangular. Grecia 275-195 a. de c. Una contribución esencial a la cartografía de la realidad del mundo llegó con una estimación científica de la circunferencia de la tierra. Este evento ha sido descrito como el primer intento científico en dar estudios geográficos una base matemática. El hombre acreditado por este logro fue Eratóstenes. 200 a. de c. Tolomeo revoluciono la representación de la Tierra esférica en un mapa median- te el uso de la proyección perspectiva, y propuso métodos precisos para la fijación de la posición de las características geográficas de su superficie median- te un sistema de coordenadas con los paralelos de latitud y meridianos de longitud. 200 a. de c. formato rectangular usado hasta la actualidad representaciones simbólicas del poder y terreno reaparición de los estudios cartográficos de Tolomeo Roma La Tabula Peutingeriana es un Itinerarium que muestra el cursus publicus, la red de carreteras en el Imperio Romano. El mapa original de que se trata de un ejemplar único fue revisada por última vez en el cuarto o principios del siglo quinto. abarca Europa, partes de Asia (Persia, India) y el norte de África. mapa completo 560 - 636 950 1000-1200 1234 La isidoriana, describe una tierra plana, tripartita y circular en la que toda la ecumene, la tierra habitable, se ajusta a los tres continentes conocidos. Folio 17v del Código Albeldense con el mapamundi resultante del reparto de la tierra entre los hijos de Noé. La tercera miniatura representa el paraíso. Una de las lineas gráficas de la época se origina y desarrolla en España en una serie de códices manuscritos conocidos como “Beatos”. Reciben este nombre por contener unos “Comentarios al Apocalipsis” atribuidos a Beato de Liébana. Los mapas de estos códices están dibujados en un estilo mozárabe muy flexible que combina las diversas concepciones de la tierra y desarrolla ejemplares cuatripartitos o tripartitos; circulares, ovalados o rectangulares. Otra línea grafica de la alta edad media la desarrolla la escuela anglo-normanda de origen francés que elabora un tipo de mapas muy eclécticos e interesantísi- mos que culminan en los mapamundi circulares o discarios de Ebstorf y Here- ford del siglo XIII Edad Media 1300 Hereford Es una mapamundi detallado basado en la T y el estilo de mapa de O. El mapa está firmado por Richard de Holdingham. Dibujado en una sola hoja de perga- mino, mide 158 cm por 133 cm. 1100 1154 1513 Al Idrisi, El mundo de Al-Idrisi es el mundo de las culturas mediterráneas: por un lado el universo feudal en el que había devenido el otrora gran Imperio Romano; el sofisticado, esplendoroso y también decadente Imperio Bizantino y, especialmente, la joven cultura musulmana, a pocos siglos del establecimiento de las bases para la unificación árabe. Tabula de Rogeriana, elaborado por Al-Idrisi para Roger II de Sicilia en 1154. El norte está en la parte inferior, por lo que el mapa aparece “al revés” en compara- ción con modernas convenciones cartográficas. En este mapa las distancias entre las distintas “paradas” (ciudades o ríos) se igualaron. Las únicas formas utilizadas en los diseños fueron verticales, horizon- tales, ángulos de 90 grados, y los arcos de círculos; innecesarios detalles geográ- ficos fueron eliminados. Este enfoque es similar a la utilizada en los mapas en el “metro de Londres” en 1931 por Harry Beck. Piri Reis, el mapa está pintado en piel de gacela, con un entramado de líneas que atraviesan el océano Atlántico. Llamadas “líneas de rumbo”, son típicas de las cartas de los marinos medievales tardíos y no indican latitud y longitud, sino que se usan como ayuda para establecer direcciones (hoy en día, se usan tam- bién en aviación). En el bahriye (comentario marginal) anotó: “Un mapa de esta clase no lo posee nadie hoy en día”. Islam 1447 1432 1470 1507 Portulano de Petrus Roselli, El siglo XV fue un siglo de cartografía rica y abun- dante que surgió de la mano de una generación de cartógrafos preciosistas, trazadores de portulanos. Es interesante resaltar que la tradición portulana trasciende la Edad Media y el ámbito mediterráneo. Encontraremos mapas de este estilo y de bellísima factura trazados incluso en el siglo XVII. El siglo XV fue muy fructífero en producción de mapamundis. Más de trescientos han llegado hasta nuestros días realizados entre 1400 y 1492. Sólo han sobrevi- vido poco más de una docena de mapamundis y un globo terráqueo con verda- dera intención cartográfica e interés por la geografía. La irrupción de la imprenta y la divulgación de la de la obra de Tolomeo, que abrió el camino de la geografía científica y permitió, gracias a las técnicas de reimpresión, reproducir y actualizar los mapas a un coste muy asequible, incor- porando de inmediato los más recientes descubrimientos. Ampliación del mapamundi ptolemaico realizada por Waldseemuller incorpo- rando los nuevos decubrimientos. Renacimiento 1570 1570 1650 1641 Detalle de un mapa de Ortelius, nave Victoria de Magallanes Theatrum Orbis Terrarum, estableció un orden lógico de los mapas: mapamundi, Europa, Asia, África, Nuevo Mundo. Este atlas tuvo un gran éxito, sobre todo por su tamaño y formato; fue editado en diversos idiomas, que no cesó de actualizarse y mejorarse hasta 1612. Es considerado el primer atlas moderno. Aun se sigue usando la clasificación y estructura de éste. Polus antarcticus de Johannes Janssonius, interpretaciones del viaje al rededor del mundo de Magallanes. Portadilla del Atlas del Mundo de Johannes Janssonius Barroco 1700? 1700 1650 La cartografía de la Ilustración tiende a buscar mucho más la precisión y el rigor y mucho menos la estética; la cartografía es más científica y menos artística. El siglo XVIII traería un nuevo impulso a las ciencias y a la libertad de pensa- miento, en la época denominada La Ilustración o el Siglo de las Luces. Otras técnicas y tendencias se incorporaron a la cartografía y entonces la escuela cartográfica francesa tomó la batuta en el contexto mundial. La innovación más importante de esta escuela es la introducción desde 1747, de levantamientos topográficos y geodésicos en el campo, necesarios para referir geográficamente los mapas. Ilustración 1850 1850 1834 Islas Malvinas y Patagonia, Illustrated Atlas John Tallis La cartografía inglesa conservó el rigor y exactitud que establecieron los france- ses durante La Ilustración, pero algunos autores buscaron cómo retener un cierto gusto artístico y decorativo. Mapa de John Arrowsmith Romanticismo
Transcript
Page 1: matias_calderon

grá�

co d

e re

fere

ntes

his

tóric

os

Existe una teoría que a�rma que las �guras y puntos de la cueva de Lascaux son los primeros mapas estelares realizados por el hombre.

Representación de la constelación tauro, en la cual se pueden observar sobre la cabeza y el lomo similitu-des con las Pleiades.

El “Unicornio” que inaugura la pared izquierda, representaria lo que hoy conocemos como Escorpión.

El lomo y los cuernos calzarían de manera perfecta sobre la cola de la constelación.

14.000 y 15.000 a. de c.

Çatalhöyük, en Anatolia

Esta pintura de la pared puede representar un plano de esta aldea neolítica, desde una vista de pájaro, la cual es ocupada hasta el día de hoy para la construcción de los mapas.

7.000 a. de c.

vist

a de

páj

aro

para

la c

onst

rucc

ión

de lo

s m

apas

.

map

as n

etam

ente

uti

litar

ios

mapas netamente utilitarios para la navegación

visi

ón c

ircu

lar d

el m

undo

con

ocid

o

Prehistoria

visión circular del mundo conocido

decoración

rigo

r y e

xact

itud

Tablilla de Ga-Sur

Muestra un mapa de un valle entre dos montañas. Inscripciones cuneiformes etiqueta de las características en el mapa, incluyendo un lote de terreno descri-to como 354 Iku (12 hectáreas), que era propiedad de una persona llamada Azala.

3800 a. de c.

Tableta de arcilla que según la nota que la acompaña es un plano de un sistema de riego anexo al río Eufrates.

1660 a. de c.

En la parte inferior de esta estela, podemos observar; en el centro Babilonia y su reino, las líneas verticales representan los ríos Tigris y Éufrates, encontrándose Asiria, Armenia y el Golfo Pérsico, los triángulos exteriores al círculo representan montañas.

600 a. de c.

Un mapa grabado de la época casita, de la historia de Babilonia muestra las paredes y edi�cios en la ciudad santa de Nippur.

1400 - 1200 a. de c.

Mesopotamia

El Mapa de papiro de Turín muestra las montañas al este del Nilo, donde se extrae oro y plata, junto con la ubicación de los refugios de los mineros, los pozos y la red vial que unía la región con el continente .

1300 a. de c.

Egipto

800 a. de c. 520? a. de c.

Reconstrucción imaginaria del mundo como Homero describió en sus dos poemas de la Ilíada y la Odisea. Anaximandro de Mileto

Anaximandro fue el primero griego en dibujar un mapa del mundo conocido. Desgraciadamente, cualquier conocimiento geográ�co de�nido que incluyó en su mapa se perdió ya que el mapa no sobrevivió hasta nuestra época.

Él creía que la Tierra cilíndrica, como un pilar de piedra y suspendida en el espacio, la parte habitada de su mundo era circular, en forma de disco, y presu-miblemente se encuentra en la super�cie superior del cilindro.

500 a. de c.

Anaxímenes de Mileto

Estudió con Anaximandro, rechazó las opiniones de su maestro con respecto a la forma de la tierra y en su lugar, visualiza la tierra como una forma rectangular con el apoyo de aire comprimido. Lo interesante aquí es que su idea errónea acerca de la forma del mundo de alguna manera persiste en la forma de cómo los mapas se presentan hoy en día. La mayoría de los mapas actuales se limitan a esta forma rectangular.

Grecia

275-195 a. de c.

Una contribución esencial a la cartografía de la realidad del mundo llegó con una estimación cientí�ca de la circunferencia de la tierra. Este evento ha sido descrito como el primer intento cientí�co en dar estudios geográ�cos una base matemática. El hombre acreditado por este logro fue Eratóstenes.

200 a. de c.

Tolomeo revoluciono la representación de la Tierra esférica en un mapa median-te el uso de la proyección perspectiva, y propuso métodos precisos para la �jación de la posición de las características geográ�cas de su super�cie median-te un sistema de coordenadas con los paralelos de latitud y meridianos de longitud.

200 a. de c.

formato rectangular usado hasta la actualidadrepresentaciones simbólicas del poder y terreno

reaparición de los estudios cartográ�cos de Tolomeo

Roma

La Tabula Peutingeriana es un Itinerarium que muestra el cursus publicus, la red de carreteras en el Imperio Romano. El mapa original de que se trata de un ejemplar único fue revisada por última vez en el cuarto o principios del siglo quinto. abarca Europa, partes de Asia (Persia, India) y el norte de África. mapa completo

560 - 636 950 1000-1200

1234

La isidoriana, describe una tierra plana, tripartita y circular en la que toda la ecumene, la tierra habitable, se ajusta a los tres continentes conocidos.

Folio 17v del Código Albeldense con el mapamundi resultante del reparto de la tierra entre los hijos de Noé. La tercera miniatura representa el paraíso.

Una de las lineas grá�cas de la época se origina y desarrolla en España en una serie de códices manuscritos conocidos como “Beatos”. Reciben este nombre por contener unos “Comentarios al Apocalipsis” atribuidos a Beato de Liébana. Los mapas de estos códices están dibujados en un estilo mozárabe muy �exible que combina las diversas concepciones de la tierra y desarrolla ejemplares cuatripartitos o tripartitos; circulares, ovalados o rectangulares.

Otra línea gra�ca de la alta edad media la desarrolla la escuela anglo-normanda de origen francés que elabora un tipo de mapas muy eclécticos e interesantísi-mos que culminan en los mapamundi circulares o discarios de Ebstorf y Here-ford del siglo XIII

Edad Media

1300

Hereford

Es una mapamundi detallado basado en la T y el estilo de mapa de O. El mapa está �rmado por Richard de Holdingham. Dibujado en una sola hoja de perga-mino, mide 158 cm por 133 cm.

1100 1154 1513

Al Idrisi, El mundo de Al-Idrisi es el mundo de las culturas mediterráneas: por un lado el universo feudal en el que había devenido el otrora gran Imperio Romano; el so�sticado, esplendoroso y también decadente Imperio Bizantino y, especialmente, la joven cultura musulmana, a pocos siglos del establecimiento de las bases para la uni�cación árabe.

Tabula de Rogeriana, elaborado por Al-Idrisi para Roger II de Sicilia en 1154. El norte está en la parte inferior, por lo que el mapa aparece “al revés” en compara-ción con modernas convenciones cartográ�cas.

En este mapa las distancias entre las distintas “paradas” (ciudades o ríos) se igualaron. Las únicas formas utilizadas en los diseños fueron verticales, horizon-tales, ángulos de 90 grados, y los arcos de círculos; innecesarios detalles geográ-�cos fueron eliminados. Este enfoque es similar a la utilizada en los mapas en el “metro de Londres” en 1931 por Harry Beck.

Piri Reis, el mapa está pintado en piel de gacela, con un entramado de líneas que atraviesan el océano Atlántico. Llamadas “líneas de rumbo”, son típicas de las cartas de los marinos medievales tardíos y no indican latitud y longitud, sino que se usan como ayuda para establecer direcciones (hoy en día, se usan tam-bién en aviación). En el bahriye (comentario marginal) anotó: “Un mapa de esta clase no lo posee nadie hoy en día”.

Islam

1447 1432 1470 1507

Portulano de Petrus Roselli, El siglo XV fue un siglo de cartografía rica y abun-dante que surgió de la mano de una generación de cartógrafos preciosistas, trazadores de portulanos. Es interesante resaltar que la tradición portulana trasciende la Edad Media y el ámbito mediterráneo. Encontraremos mapas de este estilo y de bellísima factura trazados incluso en el siglo XVII.

El siglo XV fue muy fructífero en producción de mapamundis. Más de trescientos han llegado hasta nuestros días realizados entre 1400 y 1492. Sólo han sobrevi-vido poco más de una docena de mapamundis y un globo terráqueo con verda-dera intención cartográ�ca e interés por la geografía.

La irrupción de la imprenta y la divulgación de la de la obra de Tolomeo, que abrió el camino de la geografía cientí�ca y permitió, gracias a las técnicas de reimpresión, reproducir y actualizar los mapas a un coste muy asequible, incor-porando de inmediato los más recientes descubrimientos.

Ampliación del mapamundi ptolemaico realizada por Waldseemuller incorpo-rando los nuevos decubrimientos.

Renacimiento

1570 1570 1650 1641

Detalle de un mapa de Ortelius, nave Victoria de Magallanes

Theatrum Orbis Terrarum, estableció un orden lógico de los mapas: mapamundi, Europa, Asia, África, Nuevo Mundo.

Este atlas tuvo un gran éxito, sobre todo por su tamaño y formato; fue editado en diversos idiomas, que no cesó de actualizarse y mejorarse hasta 1612. Es considerado el primer atlas moderno. Aun se sigue usando la clasi�cación y estructura de éste.

Polus antarcticus de Johannes Janssonius, interpretaciones del viaje al rededor del mundo de Magallanes.

Portadilla del Atlas del Mundo de Johannes Janssonius

Barroco

1700? 1700 1650

La cartografía de la Ilustración tiende a buscar mucho más la precisión y el rigor y mucho menos la estética; la cartografía es más cientí�ca y menos artística.

El siglo XVIII traería un nuevo impulso a las ciencias y a la libertad de pensa-miento, en la época denominada La Ilustración o el Siglo de las Luces. Otras técnicas y tendencias se incorporaron a la cartografía y entonces la escuela cartográ�ca francesa tomó la batuta en el contexto mundial.

La innovación más importante de esta escuela es la introducción desde 1747, de levantamientos topográ�cos y geodésicos en el campo, necesariospara referir geográ�camente los mapas.

Ilustración

1850 1850 1834

Islas Malvinas y Patagonia, Illustrated Atlas John TallisLa cartografía inglesa conservó el rigor y exactitud que establecieron los france-ses durante La Ilustración, pero algunos autores buscaron cómo retener un cierto gusto artístico y decorativo.

Mapa de John Arrowsmith

Romanticismo