+ All Categories
Home > Documents > Medicina preventiva

Medicina preventiva

Date post: 18-Dec-2015
Category:
Upload: victor-jimenez
View: 27 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Medicina Preventica
10
8 Presenta DAYLING KARINA JIMENEZ MENDOZA ID 227194 Tutor MARIA EUGENIA VELEZ ARIAS Corporación Universitaria Minuto De Dios Administración en salud ocupacional VI semestre Guadalajara de Buga
Transcript

8

PresentaDAYLING KARINA JIMENEZ MENDOZAID 227194TutorMARIA EUGENIA VELEZ ARIASCorporacin Universitaria Minuto De DiosAdministracin en salud ocupacionalVI semestre

Guadalajara de Buga

ASIS Colombia. ASIS Valle. Plan Decenal de Salud Colombia.

1. Parte : Revisin de Situacin de Salud

1. Haga un resumen de los indicadores ASIS Colombia.2. Haga un resumen de los indicadores ASIS Valle.

PARTE 1 resumen de los indicadores ASIS Colombia Teniendo en cuenta la conformacin de nuestro pas en cuanto a la poblacin que la constituye es un pas que carece de diferentes grupos tnicos de ciudadanos que estn distribuido en diferentes zonas del pas; pasamos a indagar sobre las tasas de vulnerabilidad que se presenta en cada sector dndonos as cifras que son de alguna manera u otra alarmante que esta va incrementando cada vez ms anualmente, podemos identificar que en las zonas rurales son las ms alta en fecundidad que en las zonas urbanas Se estima que para 2010 la tasa en el rea rural la tasa global es de 3 hijos por mujer y la general de 68 por cada 1000 mujeres; en el rea urbana la tasa global es de 2 hijos por mujer y la general de 96 hijos por cada 1000 mujeres.Podemos afirmar que la tasa de natalidad ha sido decreciente, Esto significa una reduccin de 9,92 nacimientos por cada mil habitantes

Resumen de los indicadores ASIS Valle.

El Valle del Cauca concentra el 10% de la poblacin nacional y ms de un cuarto de los afrodescendientes del pas. Su poblacin est ms envejecida y las estructuras etarias de indgenas y afrodescendientes son similares a la nacional. Ms de la mitad de los pueblos indgenas vallecaucanos viven en las ciudades, mientras que los afrodescendientes son ms urbanos todava: solamente uno de cada 10 de ellos reside en el sector rural. Las tasas de mortalidad infantil y en la niez del departamento son superiores a las nacionales en el caso de los indgenas, y lo contrario ocurre con los afrodescendientes y el resto de la poblacin. Esta realidad hace necesario seguir avanzando en las polticas de disminucin de la mortalidad infantil y en la niez, y focalizndolas especialmente en los pueblos indgenas a nivel local y nacional. El abastecimiento de agua potable es sistemticamente menor en el sector rural y entre los indgenas, indicando la necesidad de focalizar las polticas en este grupo y a esta escala territorial. Las diferencias por rea de residencia y condicin tnica en materia educativa son muy contundentes, y los indgenas se hallan en peor situacin en este sentido. Son tambin altas las diferencias entre los indicadores nacionales y locales. En la mayora de los casos el departamento aparece en mejor situacin, excepto entre los indgenas. Las mujeres se encuentran casi siempre en mejor posicin o presentan brechas muy pequeas, lo que revela una tendencia al cumplimiento de las metas del milenio relacionadas a la equidad de gnero en el mbito de la educacin. Respecto del objetivo del milenio de lograr que todos los nios y nias terminen la enseanza primaria, es necesario avanzar en polticas que mejoren las tasas de los indgenas. Asimismo, es urgente focalizar las polticas de erradicacin del analfabetismo entre los jvenes indgenas rurales vallecaucanos y afrodescendientes rurales a nivel nacional, que presentan altsimas tasas, y aumentar los esfuerzos para incrementar las tasas de asistencia de los nios y jvenes indgenas del sector rural del departamento. Segn los datos expuestos, vivir en las zonas urbanas mejora los indicadores de todos los grupos tnicos, tanto a nivel local como nacional. No obstante, los indgenas constituyen el grupo que se encuentra en peor situacin en los mbitos de la realidad social analizados, y por esto deberan ser foco de atencin de las polticas, para que sus derechos bsicos sean respetados y puedan disfrutar de una situacin de mayor equidad a nivel nacional y local.

2. Parte:

De acuerdo a todo los que se ha venido desarrollando escribir cuales son OBJETIVOS DEL MILENIO (ODM) de cada una de las dimensiones.R/ SON 8 OBJETIVOS 1. Reducir la pobreza extrema y el hambre2. Lograr la enseanza primaria universal3. Promover la igualdad de sexos4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo Estas estrategias deben ofrecer una base para el incremento de escala de las inversiones pblicas, crear capacidades, movilizar recursos nacionales y la asistencia oficial para el desarrollo. Tambin deben ofrecer un marco para reforzar la gobernanza, promover, hacer participar a la sociedad civil y promover el sector privado. Las estrategias de reduccin de la pobreza basadas en ODM deben: Basarse en una evaluacin de las inversiones y polticas necesarias para alcanzar los ODM para el ao 2015. Precisar detalladamente las inversiones, polticas y presupuestos a nivel nacional para los tres aos siguientes. Centrarse en la productividad rural y urbana, la salud, la educacin, la igualdad de los gneros, el agua y el saneamiento, la sostenibilidad ambiental, la ciencia, la tecnologa y la innovacin. Centrarse en los resultados para mujeres y nias en materia de salud (incluida la salud sexual y reproductiva) y educacin, su acceso a oportunidades econmicas y polticas, su derecho a controlar bienes y a vivir libres de violencia. Promover mecanismos de gobernanza transparente y descentralizada. Incluir estrategias operativas de incremento de escala, como capacitar y conservar trabajadores cualificados. Involucrar a las organizaciones de la sociedad civil en la adopcin de decisiones y la prestacin de servicios, y dotarlas de medios para poder supervisar y evaluar. Preparar las bases de una estrategia de promocin del sector privado y una estrategia de generacin de ingresos para la poblacin pobre. Adaptarse, segn proceda, a las necesidades especiales de los pases sin litoral, los pequeos Estados insulares en desarrollo, los pases menos adelantados y los pases vulnerables. Movilizar mayores recursos nacionales, del orden de cuatro puntos porcentuales del PNB, para el ao 2015. Calcular la necesidad de asistencia oficial para el desarrollo. Describir una estrategia de salida, adecuada a la situacin del pas, para poner trmino a la dependencia respecto de la asistencia


Recommended