+ All Categories
Home > Documents > Medios públicos estatales y su expansión a Internet

Medios públicos estatales y su expansión a Internet

Date post: 06-Jan-2017
Category:
Upload: haphuc
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
1360
Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014 1 Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación
Transcript
  • Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014

    1

    Memorias del XII Encuentro Nacional

    de Carreras de Comunicación

  • 2

    Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación: ENACOM 2014 / Ariel Benasayag ... [et.al.]. - 1a ed. - Guaymallén: UMAZA, 2014. E-Book.

    ISBN 978-987-45622-2-7

    1. Comunicación. 2. Investigación. 3. Latinoamérica. CDD 302.23

    CompiladoresAriel BenasayagMarisa PimientaCarolina TombaMario ZamoranoEsteban Zunino

    Diseño y diagramaciónPamela Alcover

    Fecha de catalogación: 25 - 09 - 2014ISBN: 978-987-45622-2-7

    Editorial UMAZAImprenta UMAZAUniversidad Juan Agustín MazaAv. Acceso Este, Lateral Sur 2245Guaymallén, Mendoza (CP 5519)Tel. (0261) 4056200 - www.umaza.edu.ar

    Los compiladores y la Editorial UMaza no se responsabilizan por la actualidad, exactitud, calidad o completitud de la información incluida en este volumen ni por ningún tipo de perjuicio que de lo aquí expuesto se pudiera derivar. La presentación formal de los artículos es responsabilidad de los autores.

  • Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014

    3

    FELAFACS

    Álvaro Rojas GuzmánPresidente

    Erica WalterDirectora Región Países del Cono Sur

    Martha Paz BurgosDirectora Región Países Andinos

    Gonzalo NororiDirector Región Centroamérica

    Juan Antonio MejíaDirector Región Caribe

    Ángel Manuel OrtizDirector Región México

    Antonio García JiménezDirector Miembros Asociados

    FADECCOS

    Mg. Carlos García Da Rosa (UNAM)Presidente

    Dr. Marcelo Brunet (UNJU)Vice-Presidente

    Dra. Patricia Nigro (UAustral)Secretaria

    Mg. Esteban Zunino (UMaza)Tesorero

    Lic. Paula Marzulli (UCA)Revisora de Cuentas

    Lic. Enrique Lencina (UNSL)Revisor de Cuentas

    Autoridades

    Universidad Juan Agustín Maza

    Honorable Asamblea de Asociados

    Méd. Prof. Daniel MirandaRector

    Dra. Viviana CatalanoVicerrectora Académica

    Mg. Mónica TorrecillaVicerrectora de Extensión Universitaria

    Cdor. Renato César Morelli Gerencia Administrativa

    Honorable Consejo Superior

    Facultad de Periodismo Universidad Juan Agustín Maza

    Dr. Ángel Puente GuerraDecano

    Dra. María Lina BarzolaSecretaria Académica

    Mg. Graciela MazaDirectora Licenciatura en Realización Audiovisual

    Lic. Ariel BenasayagAsistente Académico

    Lic. Fabiola ZurdoCoordinadora Área de Periodismo

    Esp. Carolina TombaCoordinadora Área de Publicidad

    Esp. Eduardo RipariCoordinador Área de Locución

    Dra. Marisa PimientaCoordinadora de Investigación

    Lic. Mario ZamoranoCoordinador de Extensión

    Honorable Consejo Académico

  • 4

    Comité Académico y Ejecutivo ENACOM 2014Universidad Juan Agustín Maza

    Mario ZamoranoDirector General

    Esteban ZuninoDirector Académico

    Ángel Puente GuerraAsesor Académico

    Guillermo ColladoAsesor Académico

    Carolina TombaDirectora I Concurso Internacional de Publicidad UMaza

    María Lina BarzolaCoordinadora Relaciones Institucionales

    Ariel BenasayagCoordinador Publicación Memorias

    Fernanda RivarolaDirectora Identidad Visual

    Florencia Quiroga Coordinadora EXPOCOM 2014

    Andrés AllisiardiCoordinador EXPOCOM 2014

    Mariana SánchezCoordinadora Prensa

    Daniela GarcíaSecretaria Administrativa Facultad de Periodismo

    Cecilia BiondoAsistente Administrativa Facultad de Periodismo

    Debra GordonCoordinadora Voluntarios

    Delfina GoveaAuxiliar Dirección de Extensión y Vinculación

    Equipo de docentes colaboradores

    Marisa PimientaFabiola Zurdo

    Eduardo RipariMarcelo PiattiLizzet Vejling

    Julia FernándezGraciela CarbajosaGonzalo Scivoletto

    Blanca TriepAnabel González

    Marcela González Leticia Araya Mariana Ortiz

    Marcelo CamposDaniel Luciani Cecilia Muñoz

    Daniela Romano PastorJulia Ardigó

    Belén MontecinoAntonio Gutelli

    Roxana Lopresti Paula Cortellezzi

    Guillermo Gallardo Fausto AlfonsoRebeca Visino

    Osvaldo GalarzaMarianela Bomprezzi

    Miryam SánchezAntonio Ginart

    Rodolfo Gravina

    Equipo Semana Internacional de la Comunicación SICOM 2014

    Andrea GinestarCoordinadora

    Martín OssoAsistente

    Jurados EXPOCOM 2014

    Categoría Comunicación GráficaViviana Roxana García (UNComa)

    Ana Laura García Luna (USAL)Andrea Ginestar (UMaza)

    Anabel González (UMaza)Patricia Nigro (Universidad Austral)

    Nora Delgado (UNaM)

    Categoría Comunicación RadiofónicaFrancisco Hernando Arri (USAL)

    Marcelo Andrés Brunet (UNJu)Eduardo Ripari (UMaza)

    Categoría Comunicación AudiovisualFausto José Alfonso (UMaza)

    Ariel Benasayag (UMaza)

  • Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014

    5

    José Víctor Canabiri (UNJu)Marcelo Fabián Daniel (UNNE)

    Carlos García Da Rosa (UNAM)Alejandra García Vargas (UNJu)

    Graciela M. Paredes (USAL)Karina Elizabeth Parras (UNNE)

    Marcelo Piatti (UMaza)Sandra Susana Rivaben (UNER)

    Gabriel Sanfilippo (USAL)Andrea Scroca (USAL)

    Categoría Comunicación PublicitariaRoberto Daniel Albertini (UBelgrano)

    María Marta Balboa (UNRC)Daniel Roberto Gutiérrez (USAL)María Marta Spinazzola (UNRC)

    Carolina Tomba (UMaza)Lizzet Vejling (UMaza)

    Categoría Comunicación CorporativaGabriela Yamila Gómez (USAL)

    Lucía Beatriz Scalone (UNJu)Mario Zamorano (UMaza)

    Categoría Comunicación InteractivaFrancisco Albarello (UAustral)

    Pablo Bongiovanni (UCatólica de Santa Fe)Natalia Calvo (UFASTA)

    Edberto Ibarra (UBelgrano)Maximiliano Peret (UNICEN)

    Sebastian Thüer (UNRC)

    Coordinadores de Mesas

    Guillermo Collado (UNSJ - UMaza)Mariana Ortiz (UMaza - UNCuyo)

    Marcelo Brunet (UNJu - UCSE- DASS)Fernando Rivas Inostroza (PUCA Valparaíso)

    Santiago Marino (USAL - UBA - UNQ)Sebastián Touza (UNCuyo)

    Cecilia Labate (UBA - USAL)Ornela Carboni (CONICET - UNQ)

    Gonzalo Scivoletto (CONICET - UNCu - UMaza)Estela Zalba (UNCuyo)

    Cecilia Deamici (UNCuyo)Miryam Sánchez (UMaza)

    Esteban Zunino (CONICET - UNQ - UMaza)Paula Cortelezzi (UMaza)

    Gustavo Cimadevilla (UNRC)Valentina Arias (UNCuyo)

    Paula Marzulli (UCA)Brenda Focas (UBA)

    Bettina Martino (UNCuyo)Carlos García Da Rosa (UNAM)

    Ariel Benasayag (UMaza - FLACSO Arg. - Inst. Coloquio)Luz Arrigoni de Allamand (UNCuyo)Guillermo Collado (UNSJ - UMaza)

    Lizzet Vejling (UMaza)Andrea Ginestar (CONICET - UNCuyo - UMaza)

    Judith Gerbaldo (UNC)Mónica Torrecilla (UMaza)Patricia Nigro (U. Austral)

    Liliana Córdoba (CONICET - CEA - UNC)Leticia Araya (UMaza)

    Guillermo Gallardo (UMaza)Natalia Aruguete (CONICET - UNQ)

    Daniela Monje (CEA - UNC)Valeria Fernández Hasan (CONICET - UNCuyo)

    Soledad Gil (CONICET - UNCuyo)Nadia Koziner (CONICET - UNQ - UBA)

    Lucía Castellón (U. Mayor)Guillermo Collado (UNSJ - UMaza)

    Claudia Ardini (UNC)Graciela Carbajosa (UMaza)

    Marisa Pimienta (UMaza)Fernanda Rivarola (UMaza)

    Carolina Tomba (UMaza)Marianela Bomprezzi (UMaza)

    Rebeca Visino (UMaza)

    Coordinadores de Ejes

    Guillermo Collado (UNSJ - UMaza) Paula Marzulli (UCA)

    Mariana Ortiz (UMaza - UNCuyo) Marcelo Brunet (UNJu - UCSE - DASS)

    Fernando Rivas Inostroza (PUCA Valparaíso)Santiago Marino (USAL - UBA - UNQ)

    Sebastián Touza (UNCuyo)Cecilia Deamici (UNCuyo)

    Gonzalo Scivoletto (CONICET - UNCuyo - UMaza) Alejandra Cebreli (UNSa) Valentina Arias (UNCuyo)

    Brenda Focas (UBA) Bettina Martino (UNCuyo)

    Luz Arrigoni de Allamand (UNCuyo) Ariel Benasayag (FLACSO Arg. - UMaza - Inst. Coloquio)

    Judith Gerbaldo (UNC - ECI) Andrea Ginestar (CONICET - UMaza)

    Patricia Nigro (U. Austral) Mónica Torrecilla (UMaza)

    Daniela Monje (CEA - UNC) Esteban Zunino (CONICET - UNQ - UMaza)

    Valeria Fernández Hasan (CONICET - UNCuyo) Ernesto Lencina (UNSL)

    Lucía Castellón (U. Mayor) Richard Ferreira Candia (UN de Asunción - U. Autónoma

    de Asunción)

    Marisa Pimienta (UMaza) Graciela Carbajosa (UMaza)

    Carolina Tomba (UMaza)Fernanda Rivarola (UMaza)

  • 6

  • Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014

    7

    Todos los años como Federación Argentina de Carre-ras de Comunicación Social (FADECCOS), renova-mos el desafío de encontrarnos para enriquecer el ca-mino que iniciamos allá por 1983, con otro nombre pero con el mismo fin: consolidar el campo acadé-mico de formación e investigación de las carreras ar-gentinas de Comunicación Social. Por ese entonces, el nombre colectivo era Asociación de Facultades Argentinas de Comunicación Social (AFACOS) que después devino en FADECCOS. Y justamente aquí, en territorio mendocino, Estela Zalba fue su primera presidente.

    De esa historia primera y sin precisar un pormenoriza-do detalle, vale rescatar referencias de las importan-tes realizaciones académicas de nuestra Institución, sobre todo las gestionadas –por ese entonces– desde las Universidades del Centro, de San Juan y de Río Cuarto que dieron –entre otras cosas– origen a los Encuentros Nacionales (los ENACOM). No menos significativas fueron las reuniones para fines especí-ficos de las que intervinieron otras universidades y que con su aporte marcaron hitos fundantes como la creación de la Revista Argentina de Comunicación (RAC), la página web de nuestra entidad y la reali-zación de la EXPOCOM.

    Desde entonces, seguimos un camino federal que nos lleva a compartir –en distintos tiempos y contex-tos a lo largo y ancho del país– nuevas expectativas y asumir nuevos retos en una construcción colectiva, democrática y federal que tiene como contención el marco institucional que ofrece FADECCOS y nos proyecta a toda la región a través de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) y, más recientemente, a partir del trabajo conjunto con INTERCOM Brasil.

    En esta oportunidad nos convoca de nuevo Mendo-za, concretamente la Facultad de Periodismo de la UMaza a quien le cupo la responsabilidad de orga-nizar el XII Encuentro Nacional de Carreras de Co-municación y IV Encuentro de la región Cono Sur de FELAFACS. Al hacerlo no sólo rinden honor a la historia de lo precedente (y los precedentes) en esta tarea, sino que apuestan a robustecer este espa-cio que es de todos.

    Mg. Carlos García Da RosaPresidenteFADECCOSFederación Argentina de Carreras de Comunicación SocialMisiones, Argentina - Septiembre de 2014

    Cuando el pasado 23 de mayo llevamos a cabo el lanzamiento oficial de la carrera Licenciatura de Realización Audiovisual (“cineMA”), no hacíamos sino concretar la primera de una serie de actividades que veníamos programando con mucha anticipación para celebrar los 35 años de existencia que cumple en 2014 la Facultad de Periodismo de la Universidad Juan Agustín Maza.

    El 9 de junio tuvo lugar la segunda instancia de esta programación: el otorgamiento del título de Profeso-ra Honoraria a la escritora Liliana Bodoc, cuya obra –en gran parte gestada en nuestra provincia– ha tras-cendido las fronteras provinciales y nacionales y es reconocida en el extranjero a través de las numerosas traducciones de las que ha sido objeto.

    Ahora, con la puesta en marcha del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación, que a su vez sirve de marco al IV Encuentro FELAFACS Cono Sur, a la IX EXPOCOM y a la XIV SICOM, y que además auspicia el I Concurso Internacional de Pu-blicidad UMaza, nuestra Casa alcanza la culmina-ción de un trabajo en equipo en el que participaron docentes y alumnos y que contó con el respaldo in-condicional de las autoridades del Rectorado de la UMaza. Por primera vez, el ENACOM tiene sede en una Universidad privada en Mendoza. El número de ponencias, de investigadores y de alumnos par-ticipantes superó ampliamente nuestras expectativas más optimistas y nos reafirmó en la convicción de que, desde el espacio académico, podemos contribuir de manera efectiva en la formación de una sociedad más justa, ética, armónica y hospitalaria.

    Bienvenidos a todos.

    Dr. Ángel Puente GuerraDecano

    Facultad de PeriodismoUniversidad Juan Agustín Maza

    Mendoza, Argentina - Septiembre de 2014

    Prólogo

  • 8

  • Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014

    9

    Índice

    Eje N° 1 Epistemología de las Ciencias de la Comunicación, teorías y metodologías de investigaciónCoordinadores: Mg. Guillermo Collado (UNSJ - UMaza) / Lic. Paula Marzulli (UCA) / Lic. Mariana Ortiz (UMaza - UNCuyo)

    ¿Cómo estudiar las audiencias? Una reflexión epistemológica sobre el proceso de recepción en una sociedad massmediatizadaFocás, Brenda / UBA - IDAES - CONICETAnálisis epistemológico del ejercicio de la comunicación institucionalFraccia, Analía / UMazaSistemas complejos y Comunicación Social: exploración de sus matrices epistemológicas y metodológicasLingeri, Diego / UNICENDesigualdad de clase, acceso y usos de las tecnologías de información y comunicación en el Gran Córdoba (2011)Mansilla, Héctor; Druetta, Santiago / UNC; UNVM - UNCLa televisión del Estado de Chile y su integradora expansión nacional por el extremo norteMeneses Vera, Francisco Javier; Perfetti Cornejo, Gian Nicolás / PUCV (Chile)Teoría de la comunicación y teoría de la acción comunicativa: consideraciones acerca de la polémica Habermas-LuhmannMerlo, Carlos Alberto / UNCEtnografía virtual como aproximación metodológica: desafíos para investigar en comunicaciónPannunzio, María Florencia / UNNELo audiovisual como objeto de estudio en las Ciencias SocialesSiviero, Silvana / UNNE - Nedim - IIGHIPoner el cuerpo en la comunicación: notas para recorrer la ecología de los medios desde el pensamiento de Baruch SpinozaTouza, Leopoldo Sebastián / UNCuyoEnseñanza de los cursos de Teorías de la Comunicación en las universidades de Trujillo, PerúVera Leyva, Ricardo Samuel / UPAO (Perú)

    Eje N° 2Historia y comunicaciónCoordinadores: Dr. Marcelo Brunet (UNJu - UCSE - DASS) / Dr. Fernando Rivas Inostroza (PUCA Valparaíso)

    Pregón: el diario de Jujuy durante la dictadura (1976-1983)Arrueta, César; Brunet, Marcelo / FHyCS - UNJu - CONICET; FHyCS - UNJu - UCSE - DASSEl diablo y el periodismoAndrada, Damián / USALEl devenir de las concepciones de orden urbano en la prensa riocuartense. Clima de época y emergencias socialesDemarchi, Paola Vanesa / UNRCCanal 2 de Posadas, Misiones. ¿El primer canal de cable del país?García Da Rosa, Carlos Alberto; Álvarez, Norma Graciela / UNaMMedios de comunicación de la ciudad de Córdoba: escenario actual e historia recienteGarcía Lucero, Dafne; Roldán, Alejandro; Koci, Daniel; García Lucero, Rodrigo / UNC; UNC - UNVM¿A qué estuvimos expuestos? Análisis de la oferta cinematográfica en la Ciudad de México (1920-2010)Gómez Moragas, Cristina; Repoll, Jerónimo; Lozano, José Carlos / UACM (México); UAM (México); TAMIU (Estados Unidos)Periodismo cultural, esfera pública y formas de intervención político-intelectual en los ochenta y noventa en la Argentina: entre la “primavera democrática” y el “neopopulismo de mercado”Gómez, Rodolfo / UBA - USAL - CLACSOPrensa latina: anticipo a la integración comunicacional de nuestra AméricaGonzález Almandoz, Daniel / UNCuyoEl valor documental del retrato fotográficoLucero, Gabriela Nélida; Gálvez Robles, Ruth / UNSJArgentina en el Plan Cóndor: características de una operación criminal transnacional. El caso de la represión en la zona fronteriza argentino-chilena de Mendoza (1975-1983)Marzán, Gerardo / UNCuyoLa disputa simbólica acerca del sujeto peronista en revistas de la Nueva Izquierda ('69-'73). Discusión de antecedentesRodríguez, Norma Lidia / UNC

    21

    87

  • 10

    Prensa y relaciones internacionales: la visión de la prensa argentina en torno al “expansionismo chileno” durante la Guerra del PacíficoRubilar Luengo, Mauricio / UCSC (Chile)Periodismo monotributista, pluralidad y formación. Un caso patagónico y pre-académicoVidela, Luciano Nicolás / UNRN Pensando los años '80 y '90. Entre el neoliberalismo, la universidad, las revistas y la constitución de una cultura crítica. El derrotero intelectual de Nicolás Casullo (1985-1998)Yedro, Mariano / UNSL

    Eje N° 3 Economía, políticas y derecho a la comunicaciónCoordinadores: Santiago Marino (USAL - UBA - UNQ) / Dr. Sebastián Touza (UNCuyo)

    Sobre la Economía Política de la ComunicaciónDruetta, Santiago; Mansilla, Héctor / UNCDiversidad cultural: retos culturales de la integración comercialFariña, Cecilia / UBAGestión de derechos literarios en la era digital. Tensiones entre el derecho a comunicar, la libertad de expresión y los derechos de autor y copiaFernández, Paola / UNQ¿Apuesta por la diferencia o más de lo mismo?Gasparini, Mauro Sebastián / UNQPolíticas públicas sobre Televisión Digital Abierta. Modelos de negocios y estrategias de captación de valor en el caso "Polo Audiovisual Tecnológico Centro"Giménez, María Eugenia / CEA - UNCComunicación y Desarrollo. Una mirada desde el Enfoque de Derechos en la integración latinoamericanaHidalgo, Ana Laura / CONICET - UNSLParticipación en medios de comunicaciónIturralde, María Eugenia / UNICEN - PROINCOMSCILos límites fijados a la concentración del capital en la LSCA y su posible impacto en lo que se refiere al acceso y la participaciónKrakowiak, Fernando / UBAA qué se llama hoy “televisión pública”Labate, Cecilia / USAL Radio y Televisión Argentina y la Televisión Digital Abierta. Una mirada complementaria desde el acceso y la participación ciudadanaLinares, Alejandro Félix / CONICET - IEALC - UBALa regulación de las telecomunicaciones en la Argentina: suma y combinación de restriccionesLópez, Enrique Damián / UNQLos laberintos del proceso argentino de la Ley AudiovisualMarino, Santiago / USALLa racionalidad gubernamental neoliberal. Las organizaciones “empresa” y su visibilidad en el marketingMas, Fernando / INCIHUSA - CONICET CCT MendozaVOD: la televisión sin programación y multipantalla. Aproximación al estudio de los servicios de video bajo demanda en la ArgentinaPáez Triviño, María Alejandra / UNQVoces de cambio: debates sobre comunicación y política en BoliviaParra, María José / UBA El despliegue de la televisión digital terrestre en Argentina: desafíos e incertidumbresPerea, Raúl Guillermo / UNQInstrumentos de políticas públicas de comunicación y realizadores audiovisuales locales argentinos: una contribución a la ciudadanía comunicativaPérez Monteleone, Rocío / FLACSO Ecuador - UNCuyoMedios públicos estatales y su expansión a Internet: dos modelos complementariosRivero, Ezequiel / UNQAnálisis sobre diversidad cultural y discriminación de las minorías en los canales de aire de TV del AMBARubini, Carolina Inés / UNQLa reglamentación de la distribución de la pauta oficial en la República ArgentinaTrad Malmod, Paula Melisa / UNSJ

    185

  • Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014

    11

    Incidencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el campo televisivo de Tucumán a cuatro años de su vigencia Waldmeyer, María Eugenia / UNT - UNSTALa Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los nuevos medios universitarios: el caso CBA24nZanotti, Juan Martín / CONICET - CEA - UNC

    Eje N° 4 Discursos, lenguajes y representaciones socialesCoordinadores: Lic. Gonzalo Scivoletto (CONICET - UMaza - UNCuyo) - Lic. Cecilia Deamici (UNCuyo)

    La crisis de 2001 en los discursos de Néstor Kirchner y Cristina FernándezAstigueta, Martín / USALInterpretaciones de expresiones metafóricas de estudiantes de 5° año de nivel medioBalladini, Cecilia Andrea / UNCoJóvenes, violencia y delito. Discursos y representaciones en la prensa gráfica nacionalBaquero, Rocío / UBA - IIGGProblemas reales. Aproximaciones a las concepciones de imaginario social y representaciónBenyo, Javier / FSOC - UBANueva aproximación a un estudio de establecimiento de agenda en San Juan como experiencia de cátedraCollado Madcur, Guillermo Kemel; Gimeno, Daniel Osvaldo; Frau Canet, Jimena Andrea; González, Mariana Beatriz; Tomas, Luis Alejandro / UNSJ Análisis de los discursos emitidos durante el Día del Trabajador por los últimos dos presidentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile en un contexto de cambio socialCortés Gutiérrez, Patricia; Espinoza Ramos, Denisse / PUCV (Chile)La producción vocal en la música popular argentina y la construcción de sentido. El caso del Dúo Salteñode la Fuente, Paula Irene / FSOC - UBA La difusión de las ciencias: la involución del lenguaje científico en la prensa de masas argentinaDíaz, Laura Noemí; Giuliano, María Florencia; Maderna, Florencia / USALCompasión: estigma y estereotipo. Paradigmas de infancia en la prensa gráfica local. Estudio de un caso.Fager, Carlos Eduardo / UNSJEl 8N en la prensa nacional. Estudio sobre la construcción informativa en torno a la marcha del 8 de noviembre de 2012Ingrassia, Paola / UNSJLa escritura en prisión. Análisis de las producciones del taller de periodismo en el penal de San Martín (Córdoba)Juárez, Fernanda / UNRNLa puntanidad interpelada. Las culturas originarias y la construcción identitaria en el discurso político sanluiseñoLobo, Claudio Tomás / UNSLEcos, caricaturas y amenazas: configuraciones discursivas de los sectores populares en la radio de CórdobaMartínez Luque, Santiago / CEA - UNCLa Rurbanidad en los medios. Una interpretación en la prensa localMonteiro, Ramón / UNRCGénero policial y representación mediática de la seguridadMorales, Susana / CEA - UNCComunicación política gubernamental. San Juan, 2014Núñez Benavídez, Rosa Elena / UNSJComunicación política: funcionamiento de la Secretaría de Información Pública del gobierno de San JuanNúñez Román, María Elisa / UNSJConstrucciones discursivas y representaciones sobre el pasado reciente en la Central de Trabajadores de la ArgentinaPerugia, Flavia / UNQPrevenimos desde la escritura, prevenimos desde la lecturaRamos, Emilia Belén; Nieva, Noelia Mercedes / UNT La representación de la infancia y adolescencia en la radiofonía sanjuanina en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación AudiovisualRubia Cívico, Cristian José / UNSJComunicación política gubernamental: el discurso político del ejecutivo sanjuaninoRuiz, María Eliana; Atencio Zangrandi, Xenia Yazmín / UNSJ

    353

  • 12

    Representaciones sobre la cuestión criminal y la cuestión social en la prensa gráfica provincial. El caso del diario Los AndesSánchez, María del Rosario / UBA - IIGG - CONICETLos diarios locales como formatos: entre la Galaxia Gutenberg y el universo virtual. Continuidades, transformaciones, entrecruzamientosSilva, Pedro Jorge Omar / UNaMJóvenes en la prensa gráfica sanjuanina. Construcciones de lo juvenil en Diario de Cuyo durante el mes de sanción del “Voto Joven”Silva Cantoni, Mariana Inés / UNSJEl reality show de Los juegos del hambreTrías, Valeria Belén; Funes, Brenda Soledad / UMaza

    Eje N° 5Comunicación, procesos culturales e identitariosCoordinadores: Dra. Alejandra Cebreli (UNSa) / Lic. Valentina Arias (UNCuyo)

    Preferencias televisivas en el ámbito rural: un acercamiento a la programación educativa y de entretenimientoAnaya López, Roxana / U. de Colima (México)“No todo es de color Blanco”: crítica de la vida cotidianaBalceda, Sofía Melina / UNJu Las industrias culturales en la arena de las disputas simbólicasBiotti, María Clara / UNQLa subalternidad como proceso de subjetivación política: la experiencia de los vecinos del barrio intercultural de San Martín de los AndesBrand, Joaquín / UNCoSan Juan protesta. Análisis de prácticas y resignificaciones en la ciudad de San JuanBustos, Ana Laura / UNSJLa radio: ¿un espacio para los pueblos originarios?Ceballos Maíz, María Belén / UNSJLa rurbanidad según sus formasCimadevilla, Gustavo / UNRCCreatividad y acontecimiento. Internet y encuentro: el nacimiento de la comunidad de desarrolladores de videojuegos en MendozaDartsch, Germán / CONICET - UNCuyoLas ferias hortícolas de Valle Medio como espacios de visibilizaciónDi Lernia, Agustina / UNCoBiblioteca Popular y Cultural Niños Pájaros: una pedagogía diferente en contenido y formaGuaymas, Natalia de los Ángeles / UNJu Las comunidades huarpes del secano lavallino desde el panorama de las representaciones mediáticasJofré, Deolinda Verónica / UNCuyoModa e identidad: una aproximación al análisis de la construcción de la identidad de los sujetosLuna, Ana Cecilia / UNTUn punto aparte en el discurso de la ciudad: Valparaíso y su último emporioMilies Valdivia, Ignacio Alejandro / PUCV (Chile)La construcción de lo masivo como estrategia de regulación social y temporal Monasterio, Julio César - UNCoJóvenes, consumos culturales e identidades, entre lo global y lo localMoreno Castro, Leila / UNLaR “Yo siento el perfume de la Virgen”: las representaciones sociales en torno al culto de la Virgen del Cerro en la ciudad de SaltaNava Le Favi, Daniela / CONICET - UNSaConsumos culturales: variaciones y tensiones para (re)pensar las identidades juvenilesNeme, Mariel Ayelén; Ingignioli, Pamela Luz / UNSLLa Fiesta de la Tradición de Jáchal como manifestación de una configuración culturalNievas, María Luz / UNSJDesplazamientos, continuidades y rupturas en un contexto transnacional de construcción identitaria: nuevas subjetividades en la Modernidad Tardía latinoamericanaParra, Pablo Daniel / UNSLCuerpos que hablan: aproximaciones teóricas al tatuaje carcelario como texto comunicacional en Corrientes y ParanáParras, Karina Elizabeth; Quiñonez, Carlos Manuel / UNNE

    539

  • Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014

    13

    Procesos comunicacionales e identidad socialRodríguez, Luis Fernando / UNSLLa experiencia del barrio Gauchito Gil en el contexto de sociedades complejas. Representaciones sociales, identidad(es) y estrategias comunicacionalesSaavedra, María Natalia / CONICET - CEPHIA - UNSaEl uso del estereotipo en fotografías sobre indígenas del ChacoSánchez Vallduví, María Victoria / IIGHI - NEDIM - CONICETIdentidad y territorio: aproximación a las políticas de desarrollo rural para agricultores familiares y campesinos en la provincia de NeuquénSolana, Diana María de los Ángeles / UNCoEl Santo de los Cambá: la presencia de la cultura afro en la provincia de Corrientes a través del culto a San BaltazarToba, Sebastián / UNNE La configuración cultural ypefiana en Cutral Co y Plaza HuinculTorres, Cinthya / UNCo

    Eje N° 6Recepción mediáticaCoordinadoras: Mg. Brenda Focás (UBA) / Lic. Bettina Martino (UNCuyo)

    La credibilidad de las radios públicas: un análisis de la percepción de la audiencia acerca de la credibilidad informativa de las emisoras estatales en JujuyAvilés Rodilla, Claudio Guillermo / UNJu - ISHIR - CONICETRe-presentaciones sociales en la televisión argentina: el caso de Policías en AcciónGonzález, Sonia Etelvina / UNGSTelevidencias compartidas en ámbitos domésticos: una figurita a replicar y repetir en las interacciones de las infancias con la TVJuárez, Cynthia Elizabeth / UNTUna mirada a los recursos de efectividad en la práctica periodística: cobertura de los saqueos del mes de diciembre de 2013, San Salvador de JujuyRivera, Gabriela Noemí; Navarro Estefani, Mariel; Juárez, Ivana Pamela / UNJu Hacia una semiótica de tercera generación: contrato de lectura y prácticas lectoras en un medio gráfico localSgammini, Marcela; Martínez, Fabiana / UNC - UNVMDiario en papel y diario online: ¿cómo se construye al lector desde un medio regional?Zamora, Pablo; Machado, Darío / UNICEN

    Eje N° 7 Educación, formación, espacios curriculares y campo profesionalCoordinadores: Lic. Luz María Arrigoni de Allamand (UNCuyo) / Lic. Ariel Benasayag (FLACSO Argentina - UMaza - Instituto Coloquio)

    El panel de debate en la formación de periodistas. El caso de la Universidad de La Serena, ChileAltamirano Soto, Marcela; Rodríguez Malebrán, Carolina / U. La Serena (Chile) Enseñar a hacer cine para pensar la escuela: un relato de la experiencia del proyecto La escuela mira a la escuelaArias, Valentina; Benasayag, Ariel / UNCuyo; FLACSO Argentina - UMaza - Instituto Coloquio“Los aprendizajes de las imágenes son lindos porque uno no se da ni cuenta de lo que está aprendiendo”: representaciones sobre la incorporación pedagógica del cine en el discurso de los docentes de la escuela media argentina contemporáneaBenasayag, Ariel / FLACSO Argentina - UMaza - Instituto ColoquioCambios y retos que enfrentan los estudiantes foráneos: un estudio cuantitativo en alumnos de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, MéxicoCárdenas Vargas, Julio César / U. de Colima (México)Políticas de formación en ComunicaciónDíaz, Emiliano; Gásquez, Gabriela; Salinas, Martín Alejandro / UNSL¿De qué trabajan los comunicadores? Relevamiento de experiencias de licenciados en Ciencias de la Comunicación de la UBADiosques, Gabriel; Adamo, Nicolás / UBAPropuesta de carrera: Licenciatura de Producción en Medios de ComunicaciónDistéfano, María Graciela; Brennan, Ana; Romero Chamorro, Sergio Fabián / UNCuyo

    711

    761

  • 14

    El sonomontaje como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de niños ciegos y con visión normal. Una experiencia de trabajo intercátedraGiusiano, Fabián; Brizuela, Nilda / UNRCHistorias de vida: una herramienta en la formación de comunicadores socialesGómez, Elba Noemí; Dequino, María Cristina; Pellegrino Saravia, Carolina / UNSL Comunicación para lo común: la apuesta académica del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad del TolimaJaime, Beatriz; Díaz, Pierre / U. del Tolima (Colombia)Las dietas digitales y las nuevas narrativas comunicacionales trasmediáticas en el aulaMagallanes, Sergio; Casado, Nicolás; Alonso, Exequiel / UNICENEstrategias comunicativas para la internacionalización de la educación superior. Difusión de la beca CRISCOS en la UCSEMansilla, Marta; Tenaglia, Pablo Rubén / UCSE; CONICET - ECI - UNCEstamos en el aire. Propuestas para trabajar en la escuela mediaOlivera, Cynthia Marina; Olivera, Sonia Edith / UBA; UTN FRBA Periodismo de Datos: casos de investigación para reinventar la profesiónPino, Adrián; Esteve, Lara; Beber, Federico / UCULa Comunicación en el espacio curricular secundario - Caso CórdobaVargas, Laura; Schiavi, Belén / ECI - UNC Resignificación de la práctica profesional del comunicador en una organización pública. Experiencia y análisis en la Biblioteca Pública de Las MisionesVillalba, Ana Carolina; Renaut, Julia Elizabeth / UNaM

    Eje N° 8 Comunicación alternativa, popular y comunitariaCoordinadoras: Lic. Judith Gerbaldo (UNC - ECI) / Lic. Andrea Ginestar (CONICET - UMaza - UNCuyo)

    Prácticas de comunicación popular en la escuela a partir de la radio Aleua, Yamile; Tolosa, Francisco Ariel / UCSE- DASSHerramientas educativas para el desarrollo de una cooperativa de trabajo en la Sociedad de Fomento La Ribera, de QuilmesCastiglione, María Belén / UNQ Grupo Movimiento de Teatro del Oprimido de Jujuy. El arte y la educación como lenguajes de liberación y de cambioCondori, Carina Alejandra; López, María del Carmen; Silva, Jimena Soledad / UNJu Reminiscencias del NOMIC: actualización de una óptica latinoamericanaHessling, Franco / UNSaComunicación comunitaria, alternativa y popular en Mendoza. Experiencias y prácticas desde una cátedra universitariaMarzán, Gerardo; Mescia, Cintia / UNCuyoComunicación ¿popular, alternativa y/o comunitaria? A propósito de las experiencias en Mendoza, ArgentinaMolina Guiñazú, María Milagros; Bloch, Carolina; Morales, Exequiel; Lorite, Federico / UNCuyoComunicación, conflicto y transformación social en la reactivación del espacio comunitario: análisis de experiencias a raíz de la tragedia del incendio en ValparaísoMoncada Breitler, Dafne Jazmín / PUCV (Chile)Análisis de portadas en El Ciudadano: su estrategia comunicacional para posicionarse dentro de la prensa escrita chilena (2008-2013)Perry Vega, Alejandro; Schofield Miranda, Catherine / PUCAV (Chile)Comunicación y participación en proyectos para la incidencia en el contexto localQuiroga, César; Balboa, María Marta / UNRCTravesías resistentes: estrategias y prácticas alternativas en el discurso de las radios jóvenes de ArgentinaRamos, Pablo Daniel / CEA - UNCLos desafíos y posibilidades de las radios comunitarias en Córdoba tras la aprobación de la LSCAUrioste, Joaquín / ECI - UNC

    Eje N° 9 Vinculación, extensión y transferenciaCoordinadores: Dra. Patricia Nigro (U. Austral) / Mg. Mónica Torrecilla (UMaza)

    Construyendo, trabajando, soñando: jóvenes en territorioBalboa, María Marta; Cossimano, Mailén; Natali, Daniela / UNRC

    853

    933

  • Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014

    15

    Comercio electrónico para productores locales. Una propuesta de intervención desde las tecnologías de la diferenciaBuso, Sandra; Díaz, Natalia / UNSJUna experiencia interinstitucional en la problemática del tránsitoCarlosena, María Angélica; Laborde, Silvia / UNRCComunicación de políticas públicas destinadas a los productores rurales de Misiones: ProAlimentos Bovino CarneCenturión, Catalina Andrea / UNaM La comunicación de la ciencia y la tecnología en la radio Coria Genovese, Luciana; Pérez Torres, Silvia / UNSJComunicación política: experiencias en el marco de un proyecto de Gestión Ambiental en el sur cordobésCossimano, Mailén Soledad; Pugliese Solivellas, Verónica / UNRC De una imagen, una impronta y un sentido en audiovisuales de la UNaMDelgado, Nora / UNaM

    Eje N° 10Opinión pública, medios y poderCoordinadores: Dra. Daniela Monje (CEA - UNC) / Mg. Esteban Zunino (CONICET - UMaza - UNQ)

    La prensa gráfica regional y las declaraciones de la UNASUR en la Venezuela post ChávezAlaniz, Marilyn; Batalla, Andrea Carolina; Echevarría, Luciana; Pelliza, Lautaro; Salvadeo, Florencia / ECI - UNCPeriodismo en entornos condicionantes: el vínculo del periodismo argentino con las fuentes institucionalesAmado, Adriana; Bongiovanni, Maximiliano / UNLaMComunicación gubernamental en Chile: rol y percepciones de los vocerosElórtegui Gómez, Claudio / PUCV (Chile)La industria azucarera y los medios de comunicación de JujuyFarfán, Federico Guillermo; Giménez, María Celeste del Milagro / UNJu Debates actuales en el periodismo de investigación en la ArgentinaGarcía Luna, Ana Laura; Arri, Francisco / USALLaberintos eternos. Estrategias de actuación política frente a los mediosHurtado, Agustín / UNRC La relevancia noticiosa en la prensa gráfica. Análisis comparativo del caso de YPF entre los principales periódicos argentinos y españolesKoziner, Nadia; Aruguete, Natalia / UNQ; CONICET Agenda: construcción informativa en primera planaLlobet, Liliana / UNRC El rol de los medios de comunicación en la representación de la realidad mundialManini Williams, Mauricio Raúl / UNCuyoTelevisión fetiche en la ArgentinaMoreno, Florencia / UNCuyo¿Ocupas o ciudadanos?: la relación ciudadanía-exclusión en el discurso de la prensa digital puntana. El caso de la ex-Cerámica San JoséNavarrete, Marcela; Reinoso, Juan Manuel; Giménez Lanza, Ailín; Farías, Gabriela / UNSL Periodismo gubernamental y noticias policiales Quiroga, Sergio Ricardo / ICAESFraming y crisis. Cobertura mediática de la prensa chilena frente a situaciones de crisis en organizacionesRetamal Ferrada, Lorena / UCSC (Chile)Militantes o independientes: periodismo y políticas de memoriaTorres, Verónica Haydeé - UNCuyoCódigos de ética y actividad profesional frente a las nuevas tecnologíasZavala, Edgar / USAL¿Cómo medir la importancia de las noticias en las coberturas de prensa gráfica? Un estudio de caso a partir del conflicto entre las corporaciones agrarias y el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en 2008Zunino, Esteban Andrés / CONICET - UNQ - UMaza

    Eje N° 11 Comunicación, género y sexualidadesCoordinadores: Dra. Valeria Fernández Hasan (CONICET - UNCuyo) / Lic. Soledad Gil (CONICET - UNCuyo)

    Marcha del Orgullo Gay en Jujuy. La mirada de los medios gráficos y on-line nacionales y localesAguayo Barrios, Luis Alberto / UNJu Su nombre es Laila. La construcción del relato del caso Díaz en la prensa gráfica localArca García, Catalina / UNCo

    981

    1107

  • 16

    La construcción de ciudadanía con enfoque de derechos desde la producción de contenidos audiovisualesBuso, Sandra Elena; Lahora, Néstor Fernando; Nielson, Ivana Valeria; Zorrilla Parrón, María de los Ángeles / UNSJLa agenda mediática feminista en Argentina. El tratamiento de los temas urgentes y el advenimiento de nuevas problemáticasFernández Hasan, Valeria / INCIHUSA - CONICET - UNCuyo Medios de comunicación y violencia de género: una aproximación a los sentidos construidos en Clarín y La NaciónGil, Ana Soledad / INCIHUSA - CONICET - UNCuyoEl femicidio en la construcción de noticias en periódicos de San Juan, Argentina, en 2012Ingrassia, Paola Barbarita / UNSJAntropomorfa: taller de análisis crítico y producción fotográfica sobre la imagen de la mujer en San JuanLucero, Gabriela; Vila, Cecilia / UNSJUn estudio sobre discursos, representaciones y regulaciones en la wwwPérez Riedel, Magalí Daniela / UNQ - UNLP - CIC/BA

    Eje N° 12 Tecnologías de la información y la comunicación. Campañas digitalesCoordinadores: Dra. Lucía Castellón (U. Mayor) / Lic. Richard Ferreira Candia (UN de Asunción - U. Autónoma de Asunción)

    De la lectura/navegación al consumo transmediaAlbarello, Francisco Javier / U. AustralModelo 1 a 1: ¿hacia una nueva educación?Alfonso, Amelia; Ceppa, Patricia / UNRCLas redes sociales y el proceso de enseñanza aprendizaje en el modelo 1 a 1Angeli, Analía / UNRCAcceso a las TIC, género y cultura popularAntonelli, Romina Anahí / UNGS Lógica Política de InternetAraujo, Juan Facundo / UNCuyoNuevas tecnologías, nuevas redes, nuevas relacionesBron, Maximiliano / UNLaRIdentidades, práctica docente y tecnología en San Luis: un estudio de casoJuárez, Néstor; Quiroga, Sergio Ricardo / ICAESReflexiones en torno a los usos de Facebook por parte de las bibliotecas académicas de ArgentinaLaudano, Claudia; Corda, María Cecilia; Planas, Javier; Kessler, Inés / CONICET - UNLP La TV pública argentina en multiplataformasMaglieri, Adrián Sergio / UNQNarrativas Transmedia en Periodismo. El caso de las inundaciones en NeuquénMarticorena, Macarena / UNCoLa comunicación política en San Juan: nuevos usos y sentidosMenéndez Pantano, Agustín / UNSJTwitter dicta la noticiaParedes, Graciela / USALLa política móvil. El uso de Twitter y aplicaciones móviles en campañas políticasPeret, Maximiliano Andrés; Grierson, Alexis; García, Miguel / UNICENTIC, proceso educativo y mediación tecnológica: dificultades y posibilidadesQuiroga, Sergio Ricardo; Avogadro Thomé, Marisa / ICAESNuevos protocolos de lectura y nuevas posibilidades de producción de conocimiento. Una mirada semiótica sobre el hipertextoRodríguez, María de los Ángeles / UNEREl mal uso de las redes sociales como fuentes de información. El caso de los saqueos de diciembre de 2013 en TucumánSánchez, Indalecio; Bocos, Ricardo / UNTLa emoción en la participación en las redes sociales: Facebook como muro de despedidaTarullo, Raquel; Amado, Adriana / UNNOBA - UNQ; UNLaM

    Eje N° 13 Identidad e imagen institucional. Comunicación corporativaCoordinadoras: Dra. Marisa Pimienta (UMaza) / Lic. Graciela Carbajosa (UMaza)

    Imagen institucional: la organización barrial Tupac Amaru y los medios de comunicación jujeñosBalceda, Sofía Melina; Bulacios, Victoria Gisel / UNJu

    1157

    1267

  • Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014

    17

    La importancia del proceso cismogénico en la construcción y consolidación de una identidad e imagen institucional homogéneaMuñoz, José Ignacio / UNRN“Ellos son y hacen” vs. “Nosotros somos y hacemos”. Representaciones que los públicos construyen sobre un instituto privadoNieva Agreda, Mercedes de los Ángeles / UNJu Voluntariado corporativo: un espacio de comunicación de valores organizacionalesPagani, Gabriela / USALLa imagen de las universidades en Mendoza: percepciones, expectativas y significación de su rol actualPimienta, Marisa; Barzola, María Lina; Zurdo, Fabiola / UMaza

    Eje N° 14 Publicidad, bien público y propaganda políticaCoordinadoras: Esp. Carolina Tomba (UMaza) / Mg. Fernanda Rivarola (UMaza)

    Publicidad gráfica, argumentación y erotismoAscione, Alberto / UBALa Abuela de Speedy: pieza publicitaria reproducida a través de TwitterCruz, Fabián Benjamín / UNJu Divergencia de representaciones sociales sobre el alcohol en el discurso publicitariode la Colina, Sebastián / UNSJPapa Francisco: análisis de titulares e imágenes en las portadas de la revista NoticiasNievez, María de los Ángeles; Toro, Daniel Antonio; Bustamante Beguier, María Paula / UNJu Caracterización del discurso publicitario en diarios digitales. Un análisis contrastativo de diario Los Andes y Los Andes OnlineSosa, Raúl Enrique / UNCuyoEl desafío de evaluar la creatividad publicitariaVejling, Lizzet; Tomba, Carolina; Mateo, Alejandro / UMazaUna mirada en el tiempo de la construcción de la niñez en anuncios publicitarios de las revistas El Hogar y Para TiWeidmann, María Fernanda / UNSJ

    Acta de Premiación IX EXPOCOM Argentina 2014

    1299

    1353

  • 18

  • Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014

    19

    Eje Nº 1

    Epistemología de las Ciencias de la Comunicación, teorías

    y metodologías de investigación

    CoordinadoresMg. Guillermo Collado (UNSJ - UMaza)

    Lic. Paula Marzulli (UCA) Lic. Mariana Ortiz (UMaza - UNCuyo)

  • 20

  • Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014

    21

    ¿Cómo estudiar las audiencias? Una reflexión epistemológica sobre el proceso de recepción en una sociedad massmediatizada

    Brenda FocásUBA - IDAES - CONICET

    [email protected]

    Los estudios de audiencias siempre han permanecido en un terreno difuso, en la que distintas técnicas de investigación han intentado captar este momento del proceso de comunicación. Esta ponencia se propone transitar desde los estudios de la Mass Communication Research hasta los de consumo multitasking para es-tablecer continuidades, avances y rupturas dentro del campo de los estudios de comunicación y cultura. A la vez intentará dilucidar las principales líneas teóricas sobre el tema en la actualidad, y sistematizar los debates (principalmente entre las investigaciones anglosajonas y las latinoamericanas) sobre el uso de técnicas cuan-ti y cualitativas para conocer las interpretaciones del público sobre los discursos mediáticos. Finalmente, las diferentes perspectivas pondrán en evidencia los problemas metodológicos que persisten en el área, por lo que reflexionaremos sobre cómo abordar nuevas investigaciones.

    Para quienes trabajamos en el campo de la comunicación y la cultura y estamos interesados en conocer los sentidos que se generan en el intercambio entre medios y audiencias, la pregunta sobre cómo investigar este proceso sigue vigente. Métodos cualitativos y cuantitativos se imbrican en busca de conocer las percepciones del público, sus interpretaciones de lo mediático y la incidencia de estas narrativas en la vida co-tidiana. Sin embargo, es necesario dar cuenta, siguiendo a Rodríguez (e/p), que más que “inventar” sentidos de la nada, “los medios los ponen en circulación y, al hacerlo, los con-vierten en disponibles e inteligibles a través de una operación que no es inocente ni transparente, sino que lleva implícita la lógica particular de la producción mediática”. En esta ponencia, entonces, nos interesa indagar en los estudios de recepción en tanto consideramos que es un campo prolífico para conocer el modo en que las narrativas mediáticas se entrelazan e incorporan en las prácticas cotidia-nas de los sujetos-audiencia. Con ese fin, intentaremos deli-near un mapa que marque los avances que se desarrollaron en la temática, así como las principales problemáticas epistemo-lógicas que enfrenta este campo de investigación.

    IDistintas líneas de investigación se han desarrollado en el campo de la sociología, de la lingüística y de la comunicación en busca del público. Los principales enfoques fueron sobre los efectos, sobre los usos y gratificaciones, el análisis litera-rio, el enfoque culturalista y los análisis de recepción (Jensen y Rosengren, 1997). En el campo de la Comunicación y la Cultura, nos encontramos con diversas perspectivas y modos de abordaje en relación con la cuestión metodológica. En esta ponencia no es nuestra intención realizar un relevamiento de las distintas metodologías existentes, sino exponer las prin-cipales discusiones, propuestas y dificultades del campo, así como atender a las nuevas propuestas metodológicas. Parti-

    mos del supuesto de que la interacción entre los sujetos y la televisión tiene múltiples dimensiones: emotivas, axiológicas, racionales, e incluso físicas, razón por la que se aplican diver-sas técnicas que intentan capturar los niveles de análisis que implica todo proceso de recepción. Luego de un exhaustivo recorrido por distintos es-tudios en la materia, que se realizaron en los últimos años en la región latinoamericana, podemos afirmar que no se ha establecido un consenso entre los investigadores sobre cómo estudiar a las audiencias en términos empíricos. En líneas ge-nerales, a diferencia de las investigaciones anglosajones don-de la mayoría de los estudios utilizan técnicas de recolección de datos cuantitativas, y se enmarcan dentro de las teorías de los efectos, en América Latina, predomina una mirada en la que cobra importancia la dimensión cultural de la relación en-tre el sujeto-receptor y los medios de comunicación. Como explican Grimson y Varela (1999), a diferencia de los usos y gratificaciones, los estudios culturales, hegemónicos en la región, no tienen como objeto “la actividad de la audiencia” como fenómeno aislado y aislable, sino “su incorporación en una red de prácticas y relaciones culturales en producción y su vinculación a estructuras y procesos políticos-sociales” (36). En este contexto, las técnicas de recolección de datos que, en mayor medida han utilizado los investigadores latinoamerica-nos para sus trabajos empíricos, son la etnografía de audien-cias, las entrevistas abiertas y/o cerradas, y los grupos focales. También se han implementado algunas técnicas alternativas, con el fin de captar la dimensión emotiva de la interpretación de los contenidos mediáticos. Dentro de los estudios culturales, se destaca la nece-sidad de enmarcar los procesos de la comunicación dentro de los contextos socio-históricos en los cuales se da el encuentro entre el texto y el lector. Una de las categorías analíticas más utilizadas en los estudios empíricos en la región es la de mediaciones que Bar-bero describe como “instancias estructurantes de la inte racción

  • 22

    de los miembros de la audiencia, que configuran particular-mente la negociación con los mensajes e influyen en los re-sultados del proceso” (1987: 191). Como explica Rodríguez, el eje de la vida cotidiana que recupera Martín Barbero no remite, ni exclusiva ni necesariamente, a operaciones de re-cepción, “sino a modos de lectura, a procesos de reconoci-miento, a lugares textuales donde algo de la experiencia de los consumidores se precipita en los relatos masivos”. También, Héctor Schmucler (1997) y María Cristina Mata (1991) resaltan la importancia del contexto. Mientras Mata propone comprender el consumo de medios como un conjunto de prácticas en las que se construyen significados y sentidos del vivir, a través de la apropiación y usos de bienes, Schmucler dirá que la significación de un mensaje sólo podrá indagarse a partir de las condiciones histórico-sociales en que circula:

    Estas condiciones significan, en primer lugar, tener en cuenta la experiencia socio-cultural de los recepto-res. Es verdad que el mensaje comporta significación pero ésta sólo se realiza, significa realmente, en el en-cuentro con el receptor. Primer problema a indagar, pues, es la forma de ese encuentro entre el mensaje y el receptor: desde dónde se lo recepta, desde qué ideología, es decir, desde qué relación con el mundo (1994-14, itálicas del autor).

    En los noventa, asistimos a un desplazamiento epistemológi-co en el que el consumo comenzará a ser considerado clave para entender el funcionamiento de las sociedades contempo-ráneas. La atención entonces, se centra en los lugares sociales desde donde son leídos, usados, interpretados y apropiados los bienes culturales y las tecnologías de información y co-municación. Néstor García Canclini, uno de los principales ex-ponentes de esta etapa, indaga más allá de la relación entre medios manipuladores y audiencias dóciles, para pensar en movimientos del consumo cultural. También propone alejarse de la idea del público como un conjunto homogéneo de com-portamientos constantes, para pensar en distintas apropiacio-nes y modos de lectura. “Es sabido que los bienes se producen con construcciones más o menos veladas, dispositivos prácti-cos y retóricos, que inducen lecturas y restringen la actividad del usuario. El consumidor nunca es un creador puro, pero tampoco el emisor es omnipotente” (1993:7). Los aportes son sustanciales, conceptos como mez-cla, hibridez y mestizaje entrarán en juego a la hora de anali-zar el consumo en donde los mensajes hegemónicos interac-túan con los códigos perceptivos y la vida cotidiana de las clases subalternas. De ese modo, como explica Canclini, la investigación de los sentidos y de la mirada de los recepto-res requería articular los análisis del consumo cultural con el estudio de la situación de las culturas populares en relación

    con la hegemonía, un problema central de la modernidad. “La hegemonía cultural no se realiza mediante acciones verticales en las que los dominadores apresarían a los receptores: entre unos y otros se reconocen mediadores como la familia, el ba-rrio y el grupo de trabajo” (1987: 42). En síntesis, la recep-ción, en ese momento, estaba instalada en la agenda de debate como una preocupación central acerca de las culturas popula-res contemporáneas y sus posibilidades de resignificación de los contenidos propuestos por los medios1. En este sentido, la primera década del siglo XXI será testigo de un nuevo desplazamiento dentro de los estudios la-tinoamericanos: de los sujetos populares, la mirada pasará a los sujetos infantiles, adolescentes o juveniles. Los hábitos de consumo y las modalidades de recepción de este segmento así como los públicos escolares en general en relación con las nuevas tecnologías de la comunicación, adquieren centralidad en la agenda investigativa. Actualmente, lo que caracteriza la etapa más reciente de los estudios de la recepción en países como Colombia, es el protagonismo de una creciente ola pedagógica, interesada en “conocer los hábitos, las competencias y las prácticas de televidencia de las poblaciones infantil y juvenil –en la ma-yoría de los casos escolarizada- con el fin de intervenir en la formación de televidentes activos, por la vía de la educación para la recepción” (Bonilla Vélez, 2012: 61). Los trabajos que se enmarcan en esta línea, han realizado un esfuerzo en la propuesta de nuevas técnicas metodológicas que combinen la perspectiva de distintas disciplinas y den cuenta de la comple-jidad del proceso de recepción. A partir de estos avances, notamos que, por el tipo de problemas sobre el que este campo indaga, en donde las pre-guntas cuestionan tanto en el plano de las prácticas de los su-jetos como el de las representaciones culturales, la perspecti-va interdisciplinar es fundamental. Así, los aportes de diversas disciplinas como la antropología, la economía y la sociología se convierten en el modo de construir una perspectiva teórica y metodológica adecuada para el problema del consumo y el lugar de los sujetos en él.

    IILa recepción es, entonces, un momento privilegiado de la pro-ducción de sentido y se cuestiona la concepción reproducti-vista, sosteniendo que más que de medios, la comunicación se hace hoy cuestión de mediaciones, esto es, de cultura. El con-cepto de mediaciones-aclara Barbero- no significa que los me-dios median, sino que los medios entran en relación: medios y sociedad, medios y vidas cotidianas, medios y movimientos sociales, medios y estructuras de producción. La crítica apunta a que, los estudios que analizan puntualmente la recepción, tienden a realizar un estudio si-tuacional, lo que implica muchas veces, no tomar en cuenta la experiencia de los sujetos. Uno de los intentos por modificar este problema, fue el del investigador mexicano Guillermo

    1En Argentina, los trabajos de Landi y Sarlo instalan un debate respecto del vínculo entre los consumidores y los productos de las industrias culturales, y exponen dos posturas acerca de la recepción. En el caso de Landi, su propuesta es iluminar aquellas positividades que existen en la recepción para resignificar aquello que las industrias difunden, cuestionando y desafiando así los postulados legitimistas en los estudios sobre consumo. Por ejemplo, una de sus hipótesis es que el zap-ping, en tanto modo de consumo contemporáneo, sería un ejemplo de las posibilidades creativas de las audiencias. Sarlo, en cambio, piensa en los límites de los receptores en tanto resignificadores de los mensajes de los massmedia y, califica a Landi como un “neopopulista de mercado” que presenta una total indiferencia frente a la desigualdad cultural. Para más detalles véase: Landi, O. (1992): Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente, qué hace la gente con la tele-visión, Bs. As, Planeta; y Sarlo, B. (1992): “La teoría como chatarra. Tesis de Oscar Landi sobre la televisión”, en Punto de Vista, Nro. 44.

  • Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014

    23

    Orozco Gómez (2001), que partiendo de la premisa que indica que toda relación comunicacional está siempre contextualiza-da propuso un modelo teórico-metodológico para analizar las mediaciones múltiples (individuales, institucionales, massme-diáticas, situacionales y de referencia), que intervienen en el proceso de consumo. Este modelo operacionaliza, con el fin de dilucidar las interacciones entre audiencias y televisión, mediaciones provenientes del género de los sujetos, de su edad, clase social, de su ubicación territorial, cultural, polí-tica, étnica y religiosa, de sus competencias comunicativas, hábitos y prácticas cognoscitivas, y de las principales institu-ciones sociales en las que simultáneamente participan. En términos metodológicos, el autor advierte que las mediaciones entran en juego casi siempre de manera imper-ceptible, por eso, sugiere que la tarea del investigador será “revelarlas, hacerlas explicitas y captarlas dinámicamente”. A su entender, los significados se negocian en diversos esce-narios, es decir en “todos aquellos lugares en donde se produ-ce sentido a aquello que se obtiene de los medios de comuni-cación”. Otro aporte que consideramos de relevancia para el desarrollo del campo, es el de Vasallo de Lopes (2006) que propone la implementación de una “combinación convergente de métodos”, con el fin de dilucidar los sentidos que se con-forman en los procesos de recepción. En un estudio de caso, basado en un grupo de espectadores de un programa local, esta estrategia multimetodológica consistió en seleccionar cuatro mediaciones (lo cotidiano familiar, la subjetividad, el género y la video-técnica) para mostrar el modo en cada una interfe-ría en el proceso de recepción “como locus de construcción de sentido y no en su mera reproducción”. Con este objetivo se realizaron entrevistas individuales, y temáticas (enfocadas en cada mediación) estructuradas y no estructuradas, grupos focales y observación etnográfica. Aunque hubo redundancia de datos, el uso de esta técnica compuesta permitió percibir un sentido diferente que se configuró a partir de la superposición de información, de acuerdo con el instrumento utilizado. Para Vasallo de Lopes, el principal desafío que atra-viesan hoy los estudios latinoamericanos de recepción es la traducción metodológica de la teoría de las mediaciones en proyectos de investigación empírica.

    Si por un lado, las diversas tradiciones teórico meto-dológicas están hoy convergiendo hacia un ´estado dinámico de coexistencia´, por otro, eso no necesa-riamente ha llevado a la construcción de un cuadro teórico interpretativo más complejo que permita dar sentido propiamente teórico al extraordinario conjun-to de evidencias empíricas acumuladas sobre la rela-ción entre medios y audiencia (2006, 132).

    En este sentido, algunos investigadores prefieren referirse a “procesos de significación”, o a “prácticas de recepción me-diática”, a la hora de analizar la producción de los discursos

    de distintos sujetos determinados socio históricamente en su interrelación con los discursos que reciben de múltiples fuen-tes institucionales e interpersonales. Esta mirada, como ex-plica De la Peza Casares, contempla las distintas dimensiones constitutivas del sujeto: “En lugar de receptores, lectores, au-diencias o consumidores habría que hablar de sujetos o ac-tores sociales, con una realidad socio histórica, inscriptos en condiciones sociales concretas. Sujetos con identidades móvi-les, es decir que ocupan distintos lugares en la estructura so-cial según el proceso dinámico de sus interacciones sociales” (2006, 37). En este marco comienza a discutirse diversas rela-ciones entre modos particulares de interpretación de los tex-tos. Esto se vinculó, a una tendencia a abandonar el análisis comparativo de una serie textual para hacer creciente hincapié entre distintos tipos de audiencias y de “comunidades inter-pretativas”2, definidas tanto en base al género como a identifi-caciones étnicas y nacionales. La operacionalización de distintas variables pone en evidencia la necesidad de repensar nuevas estrategias metodo-lógicas, cada vez más integrales y complejas, multidisciplina-res, que rebasen las técnicas de investigación usuales y logren una combinación, no sólo entre lo cuantitativo y lo cualitati-vo, sino también que incorpore nuevas herramientas. En este sentido, estudios recientes han utilizado y combinado técnicas como realización de talleres, observación participante, entre-vistas, grupos de discusión, y participativas (análisis de de-mandas explícitas de los receptores a determinados programas mediáticos), observación online y técnicas de memorización a través de dibujos o psicodramas. El objetivo de estas propues-tas es lograr captar los aspectos emotivos, no verbales y/o no totalmente conscientes, más espontáneos, que entran en juego cuando se decodifica una narrativa mediática, “influenciando y condicionando los procesos de recepción” (Bonilla Vélez, 2012). Es decir, en cuanto a lo metodológico, mientras los estudios anglosajones han priorizado métodos cuantitativos, en Latinoamérica nos encontramos con un número importante de estudios que priorizan el uso de técnicas que den cuenta de los hábitos, las preferencias y las prácticas de consumo en relación con lo que emiten los medios de comunicación. Esta clara dico-tomía dificulta cualquier intento de sistematización de datos en un nivel macro o global, ya que las técnicas metodológicas así como las categorías teóricas difieren de un hemisferio al otro. En síntesis, nos encontramos frente a un panorama complejo donde se encuentran grandes dificultades en los inten-tos por proponer un discurso unificado sobre los estudios de re-cepción, principalmente debido a las diferencias epistemológi-cas entre las diferentes corrientes de investigación. En palabras de Dayan, la pregunta pasa por “¿cómo es posible establecer las bases de un diálogo entre aquellos que plantean el problema de la recepción en términos de sistema social, de mensaje, de público, y aquellos que hablan más bien de contexto, de texto y de receptor?” (1997:276, itálicas del autor).

    2El trabajo de Katz y Liebes sobre la recepción de Dallas marcó un hito en esa línea de investigación. La categoría de “comunidades de interpretación” se ha utilizado en trabajos empíricos para pensar no tanto en sujetos aislados que reciben mensajes de los medios, sino en un conjunto de sujetos sociales unidos por un ámbito de significación común. En otras palabras, esta noción permite describir la recepción y las interpretaciones sobre los contenidos, como un fenómeno y un recurso intersubjetivo. Para más detalles véase, Varela, M. (1999) “Las audiencias en los textos. Comunidades interpretativas, forma y cambio”, en Grimson y Varela comp.

  • 24

    IIIAsí las cosas, una de las críticas más fuertes sobre el desa-rrollo del campo latinoamericano, ha sido la proclividad de trabajos de índole conceptual pero sin un abordaje empírico sobre las audiencias. Esta tendencia, que prevaleció en la re-gión, se materializó en la proliferación de trabajos basados en el análisis de los contenidos mediáticos, que, en última instan-cia, hipotetizan sobre los modos de recepción o de consumo de la información mediática (Saintout y Ferrante, 2006). Para algunos autores, el problema radica en superar el clivaje entre aquellas tradiciones que proponen desde el exterior un cono-cimiento sobre el público (es decir, que presuponen efectos a partir del análisis del contenido) y aquellas que, desde el interior intentan reconstituir los procesos interpretativos que ese público desarrolla frente a los textos de los medios (es decir que implementan técnicas para evaluar los efectos de los discursos mediáticos en distintos grupos de sujetos). Por caso, un estudio dirigido por Lozano y Franken-berg puso en evidencia las dificultades que presenta el campo en materia metodológica. Los investigadores relevaron 51 es-tudios publicados en las revistas académicas más importantes de la región y encontraron que, en los últimos quince años, un número significativo de investigadores hace poca o nula refe-rencia a su método de recolección de datos: alrededor de 37% de los trabajos no explica o lo hace de manera incompleta y cerca del 30% no incluye una sección formal de método en el cuerpo del trabajo. Asimismo, el porcentaje asciende a 46% si se incluyen los artículos que sí explicitan su metodología pero lo hacen en alguna otra sección, como parte de la revisión de la literatura. Para Lozano, la situación actual de la academia latinoamericana de comunicación, es “más propensa al traba-jo teórico que al empírico por la falta de fondos y la escasa preparación de los investigadores para el trabajo de campo” (2007:87-96)3. También, la investigadora Nora Mazziotti ha ma-nifestado su preocupación por esta dificultad: “Dentro de la literatura producida en torno a las formas de contacto y de la relación entre receptores y programas de TV, en muchos trabajos se produce un desequilibrio. Hay varios- o tal vez deba decir demasiados- que desarrollan en mayor medida los aspectos teóricos, prestan escasa atención a la metodología y acaban resultando fuertemente descriptivos” (2006: 57). A pesar de que las preocupaciones por la recepción han sido tempranas en la región, se ha discutido estas cuestiones en un plano más conceptual que vinculado a lo empírico. Como aseguran Grimson y Varela, veinte años después de iniciado el debate “no se han desarrollado investigaciones sistemáticas sobre las audiencias desvinculadas de las demandas de merca-do” (1999, 94). En términos generales, podríamos decir que la investi-gación empírica todavía es escasa en la región, y en muchos ca-sos se destacan los trabajos que hipotetizan sobre los efectos de

    la recepción a partir del análisis de contenido. A su vez, como se cuestionó en las líneas precedentes, aún no se ha establecido consenso entre los académicos sobre la manera de comprender y abordar el fenómeno en términos metodológicos y persiste cierta “sordera académica” entre América Latina y el mundo anglosajón4.

    IVEn los últimos diez años los cambios han sido tan vertiginosos que las investigaciones académicas y de mercado sobre el tema han quedado rezagadas frente a la velocidad del fenómeno. El resultado es que sabemos poco del impacto del actual panorama de medios caracterizado por la pérdida de una agenda común entre medios y público debido a la multiplicación de la ofer-tas, audiencias mutitasking, esto es que están expuestos a una variedad de medios al mismo tiempos, periódicos que dejaron de ser portadores de primicias pero reforzaron su lugar como formadores de opinión y una televisión más segmentada en-tre públicos diferentes. A esto se suma el crecimiento de los medios virtuales, con noticias cambiando minuto a minuto en los portales, lo que lleva a un consumo de la información más ecléctico y veloz. Estamos, sin dudas, ante un nuevo consumidor mul-timediático, receptor de diferentes medios por un lado, y a la vez productor de información que circula por los dispositivos tecnológicos y que disputa con el periodismo profesional su monopolio de la veracidad sobre los hechos. Frente a este nuevo panorama de medios, en la actuali-dad consideramos ineludible repensar la noción de recepción de manera más amplia, no sólo desde los estudios culturales sino también desde la antropología y la sociología. En este sentido, consideramos relevantes los trabajos que se ubican dentro de estas discusiones que proponen nuevas acepciones y reformula-ciones del término que intentan trascender el momento puntual de la recepción, para incorporar una serie de variables que inci-den en las percepciones que se forman a partir de la incorpora-ción de sentidos que provienen de las narrativas mediáticas. Frente a la transición que experimentan las tecnolo-gías a partir de la segunda mitad de la década del 90, se observa un crecimiento sustantivo del interés académico sobre el tema y un esfuerzo por sistematizar conceptos y modos de abordaje. Sin lugar a dudas, en la actualidad los estudios de re-cepción de medios se ubican en un proceso de transformación tanto en los aspectos teóricos como metodológicos. El desafío de la globalización y las convergencias tecnológicas, es decir, el posicionamiento de los sujetos como audiencias múltiples, ha llevado al extremo el fenómeno de “masmediación”, que tie-ne, como contrapartida, una “audienciación” de las sociedades actuales (Orozco y González, 2012). Podríamos decir que, so-mos testigos de una era “postmasiva” (Igarza, 2008), en la que la convergencia tecnológica hizo posible la utilidad de distin-tos dispositivos como el uso teléfonos móviles, video juegos y

    3Es conocida la crítica del investigador Orozco Gómez que dice al respecto: “Si bien se ha hecho una crítica justa al empirismo como trampa del conocimiento, en mucha de la investigación funcionalista o administrativa de la comunicación y otras áreas disciplinarias sociales y de las humanidades, frecuentemente se tira al niño con el agua sucia de la bañera. Actitud más extendida de lo que a primera vista parece, y en buena parte justificada por la carencia permanente y creciente de recursos para la investigación de campo entre las comunidades de investigadores latinoamericanos” (2006, 20 - 21).4Para Grimson y Varela la grieta entre los debates genéricos y la investigación sistemática se articuló con la casi inexistencia de diálogos y debates entre el norte y el sur. En este sentido, algunos países latinoamericanos como la Argentina, “tendieron preferentemente a difundir y a apropiarse de la producción académica teórica, antes que a producir investigaciones sistemáticas” (15). Por otro lado, a diferencia de los Estados Unidos, la invención de la recepción en Argentina y América Latina es, básicamente, la reposición del conflicto social que se constituye “a través de las hegemonías, de la imposibilidad radical de una homogeneidad en la circulación de las significaciones, a través de una disputa constitutiva por la apropiación del poder” (1999, 96).

  • Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014

    25

    computadores, que se suman a la interactividad de la televisión. Como explica Cataño (2012), hoy la complejidad radica en que la llamada audiencia es por un lado receptora de información de diferentes medios, y por el otro, es también receptora/producto-ra de información que circula por los dispositivos tecnológicos. Es decir, asistimos a una ruptura del modelo tradicional de co-municación (emisor-mensaje-canal-receptor), y pasamos a un modelo multitasking donde los receptores son productores a la vez, y están expuestos a una multiplicidad de medios. Otros au-tores utilizan el término de “hipermediaciones” para designar a los procesos de intercambio, producción y consumo simbólico “que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecno-lógicamente de manera reticular entre sí” (Scolari, 2008:112). A pesar de los cambios, o quizás como consecuencia de ellos, el consumo y la credibilidad en los medios de comuni-cación es muy fuerte en la región. Los habitantes prestan mucha atención a las noticias. Entre los que leen y miran más noti-cias se encuentran Uruguay (81,3%), Panamá (79%), Jamaica (78,5%) y Costa Rica (78,5%). Le siguen, entre otros, Chile y Perú (72,4%), Argentina (61,6%), México (55,4%), y Brasil (53,6%). Las personas que tienen mayor nivel de educación, los que viven en áreas urbanas, los hombres y quienes están más interesados en la política consumen más noticias. Por el contra-rio, los de menores recursos económicos, o aquellos que viven en áreas rurales suelen estar menos interesados5. El mismo in-forme relevó el nivel de confianza y credibilidad que los ciuda-danos le otorgan a los medios de comunicación. Entre los que más confían están los entrevistados de Brasil (69,9%), Uruguay (69,1 %), Chile (66%) y Costa Rica (65,7%). Por otro lado, los de Perú (55,1) Bolivia (55,3) y Argentina, (53,6), se ubican en-tre los más escépticos, aunque, el promedio de confianza es alto en toda la región6 y los medios se ubican entre las instituciones que concitan más aprobación en un subcontinente escéptico de sus instituciones. Es decir, a pesar de que los medios están en el centro del debate, perdura una importante confianza en ellos. Es probable que la multiplicación de la oferta también permita que cada quien confíe en un grupo de medios específicos y no en el resto. A su vez, sigue aumentando el consumo sucesivo o paralelo de distintos medios, por lo cual ya no se trata de ver el efecto de cada uno en particular, sino que ahora se trata de poder captar el impacto conjunto de estos distintos consumos. Este panorama mediático y de los públicos, diferente al de hace apenas una década atrás, genera un consenso de duda sobre los postulados previos respecto del efecto de los medios y sugiere la necesidad de indagar en este horizonte cambiante (Kessler y Focás, 2014). Lejos de una postura determinista, consideramos que en la actualidad, cualquier investigación que se proponga inda-gar en las interpretaciones de las audiencias, debe partir de la premisa que se enfrenta con sujetos que reciben constantemente emisiones mediáticas desde distintos dispositivos, como la te-levisión, la radio, la prensa gráfica e Internet (las redes sociales o las versiones Online de los diarios y aplicaciones de los telé-fonos móviles). Por otro lado, sabemos que los sujetos también reciben información de múltiples fuentes no mediáticas, como

    la que proviene de familiares, amigos, rumores, textos acadé-micos, que intervienen en la conformación de sentidos, con lo cual es necesario asumir a la audiencia en toda su dimensión, es decir no solo como meros espectadores de noticias televisi-vas. En palabras de Barbero (2006), hay que reconocer que los medios no son omnipotentes, y que conjuntamente desarrollan múltiples interacciones influenciadas tanto por el referente me-diático, como por otras fuentes de mediación de la audiencia y de sus variados procesos de recepción y sus contextos. En síntesis, los estudios de recepción cobran relevan-cia debido a la necesidad, en sociedades globalizadas, de un conocimiento cabal de los procesos a través de los cuales se otorga sentido a los referentes mediáticos. Las interpretacio-nes que hace la audiencia ponen en evidencia su aceptación, negociación y/o resistencias en un proceso de consolidación de sentidos que inciden en la producción de su cultura y de sus prácticas cotidianas. Por ello, entendemos que la importancia del papel de los medios no radica solamente en su lugar social “general”, sino que, como afirma Halpern (2007), es relevante también la especificidad simbólica que los mismos fueron asumiendo y de-sarrollando en la construcción y naturalización del imaginario social que actualmente atraviesa la percepción y clasificación respecto de distintas temáticas. En esta ponencia entonces, realizamos un breve reco-rrido por la trayectoria de los estudios de recepción, desde la Mass Communication Research, hasta las teorías más actuales que buscan situar el proceso de recepción en relación con la cultura. En términos metodológicos, también, buscamos re-construir un mapa orientativo de las distintas técnicas de re-colección de datos que se utilizaron para dilucidar el rol de las narrativas mediáticas en la percepción de las audiencias. Des-de técnicas meramente cuantitativas, hasta entrevistas abiertas, grupos focales y etnografías de diferentes tipos, los estudios de recepción han probado que continúan en la búsqueda de una formula metodológica. Al cuestionar el concepto de recepción, dimos cuenta de la complejidad que implican los estudios de ésta índole, a la vez que marcamos la necesidad de un enfoque interdisciplinario que tenga en cuenta la constitución de nuevas audiencias.

    5Informe: ¿Quiénes consumen noticias en los medios en América Latina y el Caribe? The Latin American Public Opinion Project (LAPOP), Americas Barometer Insights series 2011.6Informe: ¿Quién confía en los medios masivos de comunicación en América Latina? The Latin American Public Opinion Project (LAPOP) Americas Barometer Insights series, 2012.

  • 26

    Ang, I. (1994) “Cultura y comunicación: por una crítica etnográfica del consumo de medios en el sistema mediático transnacional”, en Causas y Azares, Año I, Nro. 1.

    Bonilla Vélez, J. (2012) “¿De dónde vienen las audiencias? Itinerarios de la investigación sobre recepción-audiencias en Colombia”. En Bonilla Vélez, J., Cataño, M., Rincón, O. y Zuluaga, J. De las audiencias contemplativas a los productores conectados, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana Cali.

    Cataño, M. (2012) “Enfoques teóricos y metodológicos en los estudios de recepción-audiencia”, en En Bonilla Vélez, J., Cataño, M., Rincón, O. y Zuluaga, J. De las audiencias contemplativas a los productores conectados, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana Cali.

    Dayan, D. (1997). En busca del público: recepción, televisión, medios. Gedisa : Barcelona.De la Peza Casares, M. (2006) “Las tram(p)as de los estudios de recepción y opinión pública”, en Saintout, F. y Ferrante, N. (comp) ¿Y la recepción? Balance

    crítico de los estudios sobre el público, La Crujía Ediciones: Buenos Aires.Entel, A (1995). Teorías de la comunicación. Cuadros de época y pasiones de sujetos. Buenos Aires: Fundación Universidad a distancia “Hernandarias”.Focás, B. (2014) “Del funcionalismo al consumo multitasking. Límites y potencialidades de los estudios de recepción”, en Revista Astrolabio, nro.12 (338-364)García Canclini, N. (1987): “De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. (De por qué el científico social es un cazador oculto)”, en

    Revista Diálogos de la comunicación.García Canclini, N. (1993): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.Grimson, A. y Varela, M. (1999) Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre la televisión, Buenos Aires: Eudeba. Halpern, G. (2007) “Medios de comunicación y discriminación. Apuntes sobre la década del 90 y algo más”, en Boletín de la BCN. Medios y comunicación, Nº

    123, Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación.Igarza, R. (2008) Nuevos medios, estrategias de convergencia, Buenos Aires: Editorial La CrujíaJensen, K. y Rosengren, K. (1997). “Cinco tradiciones en busca del público”, en Dayan, D. (coord). En busca del público: recepción, televisión, medios.

    Gedisa: Barcelona.Kessler, G. y Focás, B (2014). « ¿Responsables del temor ? Medios y sentimiento de inseguridad en América Latina «, en Nueva Sociedad 249.Mata, M. C. (1991): “Radio: memorias de la recepción. Aproximaciones a la identidad de los sectores populares”, en Diá-logos, Nro. 30, Felafacs, junio.Orozco Gómez, G. (2001) “Travesías y desafíos de la investigación de la recepción en América latina”. Portal de la Comunicación 1/29, Cátedra UNESCO de

    Comunicación. Orozco Gómez, G. y González, R. (2012). Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias.

    México: TintableRodriguez, M.G. (e/p): Montunos. Variaciones recursivas sobre la sociedad, la cultura y el poder, Buenos Aires: UNSAM-Edita.Saintout, F. y Ferrante, N. (2006). “Los estudios de recepción hoy: rupturas, continuidades y nuevos objetos” en (comp.) ¿Y la recepción? Balance crítico de los

    estudios sobre el público, La Crujía Ediciones: Buenos Aires.Schmucler, H. (1994): “Estudios de comunicación en América Latina: del desarrollo a la recepción”, en Causas y Azares, Año 1, Nro. 1.Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.Silverstone, R. (2004): ¿Por qué estudiar los medios?, Buenos Aires: Amorrortu.Vasallo de Lopes, M. (2006) “Reflexiones teórico-metodológicas dentro de un estudio de recepción”, en ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre

    el público, en Saintout, F. y Ferrante, N. (comp.), Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

    Referencias bibliográficas

  • Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014

    27

    Análisis epistemológico del ejercicio de la comunicación institucional

    Analía FracchiaUMaza

    [email protected]

    Para llevar a cabo el análisis epistemológico de la Comunicación Institucional partiremos de las Ciencias de la Comunicación en sí mismas y en los objetivos en los que deben centrarse, en todos sus ámbitos: la democratización de la información y la búsqueda de una retroalimentación y participación cada vez mayor. Al considerarla como comunión, como poner algo en común con otro; diferenciándose de la mera transmi-sión. La comunicación se constituye como un objeto de estudio joven, que se encuentra en constante construcción y evolución. Asimismo, presenta la gran dificultad de constituirse como una ciencia realmente autónoma, problemática que responde a la propia naturaleza del objeto, que no surge a partir de la formula-ción de una teoría, sino, por el contrario, desde la necesidad social de estudiar, analizar y explicar un espacio concreto de lo real ya existente. Es decir, desde el campo profesional al científico, y no a la inversa. Debido a esta característica inmanente, es que establece sus límites a partir de los objetos teóricos de otras disciplinas. Y, por tanto, requiere necesariamente del ejercicio de la interdisciplinariedad. Y, si bien la Comunicación Institucional debe basar sus teorías en las propias de las Ciencias de la Comunicación, son estas pero también otras las disciplinas conceptuales y teóricas las que le dan sustento; como es el caso de la Psicología Social, las Relaciones Públicas, el Marketing y las Ciencias de la Adminis-tración, entre otras. En este sentido, su mayor desafío es tener una mirada integral del proceso, potenciando tanto la co-municación externa como la interna de la organización. Para lograr este objetivo, es necesario tener muy en cuenta el tema metodológico, para ser capaces de detectar adecuadamente los problemas propiamente comunicacionales. Quizás sea en este punto donde el ejercicio de la profesión difiera más con el del ámbito de la comunicación mediática o periodística: la nece-sidad de un importante trabajo de investigación y análisis previo al planteo de estrategias de comunicación. Aquí es donde se debe prestar especial atención, vigilando fundamentalmente que estos estudios de diagnóstico sigan los lineamientos del rigor científico para evitar que caigan en la realización de meros estudios de marketing. Y es ésta, paradójicamente, una de las mayores falencias que pueden detectarse en muchas carreras de comunicación.

    Ciencias de la Comunicación: La construcción de un objeto complejo

    Hablar del ejercicio de la comunicación institucional implica una tarea tan compleja como el ejercer efec-tivamente la comunicación en ese campo; ya que en él se involucran tantas trabas como las que de por sí impone la organización o institución misma en su de-venir cotidiano, sumado al trabajar desde un objeto complejo, como lo es la comunicación en sí misma.

    Existen toda una serie de paradigmas instituidos que muchas veces hace falta romper tan sólo para poder instaurar la posibilidad de la puesta en marcha de un plan de comunicación integral, sobre todo en las organizaciones más tradicionales y burocráticas. Hoy nos enfrentamos a una serie de cambios muy ace-lerados en torno a la comunicación, que pueden ser aprovecha-dos para optimizar múltiples tareas y que no pueden ser dejados de lado. Sin embargo, muchas instituciones aún no aceptan esta realidad y buscan continuar funcionando con los paradigmas pertenecientes al siglo pasado. La dinámica de cambios acelerados y continuos en

    torno al campo comunicacional lleva a la necesidad de adap-tación constante de las organizaciones, pero el escaso recono-cimiento del estatuto epistemológico de su campo de estudio hace muchas veces difícil de comprender y explicar la existen-cia irrenunciable de esta necesidad. Al estar la propia definición de comunicación involu-crada en casi la totalidad de las situaciones a las que nos enfren-tamos y ser vista, a su vez, desde múltiples disciplinas teóricas, se comprende uno de los principales obstáculos que ha tenido en su desarrollo: la delimitación precisa de su objeto de estudio. Como asegura Paul Watzlawick, “todo comunica”, por lo que el accionar de la comunicación institucional debería ac-tuar como un eje transversal a todo el organigrama, pero siem-pre visto desde su ámbito particular -sin confundirlo con las incumbencias propias de otras disciplinas-. Se suele, de hecho, pedir a la comunicación que solucione múltiples problemáticas organizacionales y que se haga presente en la mayoría de las situaciones; pero ¿cuánto de su accionar y verdadero objeto se comprende? ¿Y cuánto de su efecto en lo real en la práctica se le reconoce? En la mayoría de los casos, se comprende muy poco del real accionar que debe llevar a cabo la comunicación institu-cional, ya que su objeto suele analizarse no desde un ámbito de

  • 28

    estudio adecuado, si no desde las nociones del sentido común, que representan uno de los mayores obstáculos para la produc-ción de conocimiento dentro de nuestra disciplina. Tal como expresa Pierre Bourdie: “Si esta suerte de tautología, por la cual la ciencia se construye construyendo su objeto contra el sentido común –siguiendo los principios de construcción que la definen-, no se impone por su sola evidencia es porque nada se opone más a las evidencias del sentido común que la diferencia entre objeto “real”, preconstruido por la percepción y objeto científico, como sistema de relaciones expresamente construido”. P. Bourdie, J.C. Chamboredon, J.C. Passeron, El oficio de Sociólogo. Presupues-tos epistemológicos. México-España-Argentina, Editorial Siglo Veintiuno, 1975, pág. 52. Y siendo la comunicación el objeto que se encuentra inmerso en todo y es usado y pretendidamente “comprendido” por todos; suele tentar a los no expertos a opinar y hasta trabajar en este campo que requiere, sin embargo, de una importante pro-fesionalización y estudio. Así como a confundir las pertinencias de la comunicación institucional con las del ejercicio de otras disciplinas, y viceversa. Tal como afirma Follari: “(…) cierto cualitativismo un tanto chirle, la apelación casi mágica a la idea de interdisciplina, el abandono de las relaciones legaliformes por considerarse “du-ras” y otras posturas sumamente discutibles, están enseñoreán-dose en las ciencias sociales estos últimos años, y lo hacen con especial énfasis en el caso de las Ciencias de la Comunicación. Un campo científico en construcción y que responde a la comple-jidad de estar en la encrucijada de saberes diversos y de prácticas profesionales de rápida llegada masiva, se hace especialmente propicio para servir de punto nodal de cruce de perplejidades epistémicas y ubicaciones supuestamente “post” en relación a cuestiones no siempre suficientemente asumidas y previamen-te elaboradas.” Roberto A. Follari, La moldura en el espejo: en-crucijadas epistemológicas de las Ciencias de la Comunicación, Artículo publicado en la revista: Trampas de la comunicación, Universidad Nacional de La Plata, octubre de 2003, pág. 2. Como este autor, adherimos a la idea de que la ciencia en sí misma –y sobre todo la social- es ideológica y, por tanto, valorativa. “Sin embargo, esto no puede entenderse como una especie de coartada para la flojedad epistemológica, la pérdida del rigor metodológico o la apelación a una especie de ausencia de restricciones y exigencias.” Roberto A. Follari, La moldura en el espejo: encrucijadas epistemológicas de las Ciencias de la Comunicación, Artículo publicado en la revista: Trampas de la comunicación, Universidad Nacional de La Plata, octubre de 2003, pág. 1. Por ello es que resulta necesario analizar en profundi-dad este objeto, en miras de mejorar tanto la comprensión y teo-rización acerca del mismo como el ejercicio de la profesión. Y, antes que nada, se plantea el primer interrogante: si indagar a la comunicación institucional como separada de las ciencias de la comunicación en sí mismas. A lo largo de este análisis sostendremos que no, ya que, si bien se plantean diferencias en torno a sus alcances, metodo-logías e incluso teorías, el separarlas implicaría correr el riesgo de, por un lado, ser confundida con las incumbencias de otras disciplinas y, por el otro, verse enmarañada en un mercantilismo -en el que nos detendremos con mayor énfasis más adelante-, perdiendo los objetivos en los que debe centrarse, en todos sus ámbitos, la comunicación: la democratización de la información y la búsqueda de


Recommended