+ All Categories

Meiosis

Date post: 22-Jul-2015
Category:
Upload: jhojan-ruiz-andia
View: 873 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
27
MEIOSIS Blga.Vania Mallqui Brito Magister en Ciencias de los Alimentos
Transcript
Page 1: Meiosis

MEIOSIS

Blga.Vania Mallqui Brito

Magister en Ciencias de los Alimentos

Page 2: Meiosis

GAMETOGÉNESIS(Espermatogénesis y Ovogénesis )

-La gametogénesis proceso meiótico finalidad producir células sexuales o gametos, (haploides) y participan en el proceso de reproducción.

-Proceso interior de las gónadas y se inicia en células sexuales no diferenciadas y diploides, en los animales se llaman espermatogonias y ovogonias.

-La gametogénesis humana inicia en el hombre en pubertad, aprox 10 y 14 años de edad y se le denomina espermatogénesis. En mujer, ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo fetal y se suspende en profase I de leptoteno, reinicia entre10 y 12 años de edad (primer ciclo menstrual).

Page 3: Meiosis

ESPERMATOGÉNESIS-Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos, dentro de los túbulos seminíferos. -Las paredes de estos túbulos se encuentran tapizados de espermatogonias, las cuales, por meiosis, se transforman en espermatozoides.

Testículo

Duración aprox. 74 días y en tres etapas:

1.Crecimiento de la espermatogonia. 2.Meiosis 3.Metamorfosis de las células resultantes.

Page 4: Meiosis

DESCRIPCIÓN DE LA ESPERMATOGÉNESIS

1) La espermatogonia entra en un período de crecimiento dura aprox. 26 días y se transforma en espermatocito de 1ºorden

2) El espermatocito de 1º orden, entra 1º división meiótica originando dos esperma-tocitos de segundo orden

3) Los espermatocitos de segundo orden entran a 2º división y originan cuatro células haploides: espermátidas

4)C/espermátida entra proceso de metamorfosis llamado espermiogénesis y se convierten en espermatozoides.

El paso de espermatocito primario hasta espermatozoide maduro requiere de 48 días

Page 5: Meiosis
Page 6: Meiosis
Page 7: Meiosis

Diagrama de la espermatogénesis

Page 8: Meiosis

OVOGÉNESIS HUMANA- Los óvulos se forman interior ovarios, a partir de células sexuales no diferenciadas llamadas ovogonias incluye dos etapas:

1. Crecimiento de la ovogonia y 2. Meiosis

DESCRIPCIÓN DE LA OVOGÉNESIS1)Ovogonia en período de crecimiento aprox. 7 días, se transforma en ovocito 1ºorden 2)El ovocito 1º orden entra a primera división meiótica originando 2 células, una grande ovocito de segundo orden y una pequeña 1º glóbulo polar .3)El ovocito 2º orden como 1º glóbulo polar, entran a la segunda división meiótica y originan:

a)Ovocito de 2º orden, forma dos células llamadas: ovotidia u óvulo y segundo glóbulo polarb) El primer glóbulo polar se divide en dos células llamadassegundos glóbulos polares

Page 9: Meiosis

Diagrama de la ovogénesis

Page 10: Meiosis

Corte longitudinal de un ovario con folículos en diversas fases de su evolución.

Page 11: Meiosis

DIFERENCIAS ENTRE ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS

1)Se acumula mayor cantidad de material nutritivo durante la ovogénesis que en la espermatogénesis.2)Las células resultantes de la ovogénesis presentan tamaños diferentes debido a que el material nutritivo no se distribuye equitativamente.3)En la ovogénesis se produce un gameto funcional, mientras que en la espermatogénesis se producen cuatro gametos funcionales.4)Durante la formación de los espermatozoides, se requiere un proceso de diferenciación para obtener gametos funcionales, lo cual no sucede durante la ovogénesis.5)La ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo intrauterino; la espermatogénesis hasta que el hombre llega a la pubertad.

Page 12: Meiosis

Ciclo vital sexual: se observa alternacia de generaciones haploides

y diploides

MEIOSIS un tipo particular de división nuclear propia de eucariontes, dos divisiones consecutivas, comienzan en células diploides en las cuales el número de cromosomas se reduce a la mitad. La reducción del número de cromosomas en la meiosis no se produce al azar, sino que se separan los miembros de pares de cromosomas para pasar a células hijas diferentes.

Page 13: Meiosis

Meiosis (reducción)

Page 14: Meiosis

Meiosis (reducción)Las 4 cromátides de un par de cromosomas homólogos replicados se distribuyen en 4 núcleos hijos

2 divisiones en secuencia sin una ronda intermedia duplicación.

1division cada cromosoma (2 cromátides) se separa de su homologo, cada célula hija tiene solo un miembro de cada par de cromosomas homólogos, los cromosomas homólogos se emparejan durante la profase de la 1 division meiotica (profase I) mediante un proceso elaborado, conforme se emparejan los cromosomas homólogos participan en proceso recombinación genética cromosomas con nuevas combinaciones

Page 15: Meiosis

- 2º división las dos cromátides de cada cromosoma se separan (anafase II)

Etapas Meiosis•Preludio incluye replicación DNA.

•S premeiótica tarda varias veces más que en mitosis

•Profase I suele prolongarse en comparación con profase mitosis ej. Mujeres los oocitos inician profase I antes del nacimiento para luego pasar por un periodo reposo prolongado y se reanuda antes de la ovulación cada 28 días (pubertad).

•Meiosis I: división reduccional

•División II: Ecuacional

Page 16: Meiosis

Profase I

Page 17: Meiosis

Profase I

1. Leptoteno; cromosomas se replicaron etapa temprana, no hay indicios que cada cromosoma este compuesto por un par de cromátides idénticos, al ME se observa cromátides pares.

2. Cigoteno relación visible de los homólogos, proceso emparejamiento de cromosomas “sinapsis” fenómeno intrigante.

¿Cómo se reconoce el homologo entre si?; ¿Cuándo ocurre por primera vez el reconocimiento?, etc.

Estudios en levaduras Universidad Harvard demostraron regiones homologas DNA de los cromosomas homólogos, están en contacto durante el leptoteno, el 1º paso en la recombinación genética es la

ocurrencia roturas en el DNA

Page 18: Meiosis

-La sinapsis se acompaña de una estructura compleja “complejo sinaptonémico” (CS) actualmente se piensa que el CS funciona como marco entre cromátides para completar actividades cruzamiento.

-Cromosomas homólogos unidos “ bivalente o tétrada”

-Final sinapsis, final cigoteno

*Apareamiento homólogos

*Aparece complejo

sinaptonémico

* Cromosomas se acortan

Page 19: Meiosis

3. Paquiteno, CS completamente formado, presentan nódulos de recombinación (cruzamiento), contiene enzimas que permite recombinación.

-Aparecen cromátidas

-Se inicia el entrecruzamiento crossing-over.

-Cromosomas se condensan más

Page 20: Meiosis

4. Diploteno

-Disolución del CS -Deja cromosomas unidos en puntos específicos (forma X) llamados “quiasmas”, uniones covalentes entre un cromátide de un homologo y un cromátide no hermano del otro homologo-Separación homólogos

Page 21: Meiosis

5.Diacinesis, etapa final profase I meiótica, el huso se ensambla y cromosomas se preparan para separarse, termina con la desaparición nucleolo, rotura envoltura nuclear y movimiento tétradas placa metafase. Desaparecen quiasmas

Relación entre las diferentes etapas de la profase I: Sinapsis y Desinapsis de los cromosomas homólogos

Page 22: Meiosis

En oocitos se inicia por aumento factor promotor maduración MPTMetafase I: los dos cromosomas homólogos de cada bivalente se conectan con las fibras del huso polos opuestos.Anafase I: la distribución es totalmente aleatoria (distribución independiente). Los quiasmas desaparecen en la transición metafase I – anafase I cuando pierden los brazos cohesina.

Telofase I: cambios menos drásticos que en mitosisIntercinesis: etapa entre dos divisiones meióticas (espermatocitos secundarios u oocitos secundarios) son haploides y tienen dos veces más DNA que un gameto haploide por que cada cromosoma aúnEsta representado por un par cromátides hermanos (2C DNA).

Page 24: Meiosis

MEIOSIS II - División ecuacional

Profase II: envoltura nuclear se disgrega de nuevo, cromosomas se compactan y se alinean en la placa metafase.

Metafase IILos cromosomas (cada uno formado por dos cromátidas ) se ubican en el plano ecuatorial.

Anafase II

Telofase II

Productos meiosis células haploides 1C DNA nuclear.

Page 25: Meiosis
Page 27: Meiosis

Meiosis•Recombinación genética “crossing over”

•Segregación al azar de cromosomas homólogos


Recommended