+ All Categories
Home > Documents > Mem Egasa

Mem Egasa

Date post: 06-Jul-2016
Category:
Upload: franco
View: 7 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
trabajos efectuados en egasa arequipa
88
I.0 CURRICULUM VITAE 1.1 DATOS PERSONALES Nombres : Nancy Apellidos : Vargas Castillo Estado Civil : Soltera Edad : 27 años Nacionalidad : Peruana Fecha de nacimiento : 19-02 1983 Lugar de nacimiento : Arequipa Nro. DNI : 30675124 Nro. Libreta militar : 9700350202 Nro. ESSALUD : 7702190VGCTN001 Dirección : Av. Obrera 315 Alto Selva Alegre, Arequipa. Teléfono : 959-382536 e- mail : [email protected] 1.2 ESTUDIOS Primarios: o Colegio Manuel González Prada Años: Secundarios o Colegio Santa Rosa de Lima Años: Superiores o Universidad nacional de San Agustín Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios Escuela Profesional de Ingeniería Industrial 1
Transcript
Page 1: Mem Egasa

I.0 CURRICULUM VITAE

1.1 DATOS PERSONALES

Nombres : Nancy

Apellidos : Vargas Castillo

Estado Civil : Soltera

Edad : 27 años

Nacionalidad : Peruana

Fecha de nacimiento : 19-02 1983

Lugar de nacimiento : Arequipa

Nro. DNI : 30675124

Nro. Libreta militar : 9700350202

Nro. ESSALUD : 7702190VGCTN001

Dirección : Av. Obrera 315 Alto Selva Alegre, Arequipa.

Teléfono : 959-382536

e- mail : [email protected]

1.2 ESTUDIOS

Primarios: o Colegio Manuel González Prada

Años:

Secundarioso Colegio Santa Rosa de Lima

Años:

Superioreso Universidad nacional de San Agustín

Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Grado Académico de Bachiller. Fecha:

1.2.1 CONGRESOS

o XVIII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería

Industrial-CLEIN 2007

1

Page 2: Mem Egasa

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima – 1997

o XVIII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial-CONEII

Universidad Privada de Tacna, Tacna – 1998

o XIX Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial-CONEII

Universidad Privada del Norte – 1999

1.2.2 CURSOS DE CAPACITACIÓN

Ingeniería de Gestión de la Calidad

Lugar : IPAE- Asined

Fecha: Del 04 de Abril al 05 de Julio del 2005

Duración: 3 meses, Aprobado.

Programa Internacional de Asistentes de Gerencia de Alta Dirección

Lugar: Universidad Católica Santa María, Arequipa

Fecha: Mayo de 2010 - Enero de 2011

Duración: 8 meses, Aprobado.

1.2.3 SEMINARIOS

¨El arte de motivar a los colaboradores¨

EGASA, Arequipa.

¨Mujeres Empresariales rumbo a APEC - 2008¨

Ministerio de la mujer y desarrollo Social.

1.2.4 IDIOMAS

o Italiano. Nivel Avanzado

Universidad Católica de Santa María (Abril 200–Julio 2000)

o Portugués. Nivel Avanzado

Centro Cultural Peruano Brasilero (Marzo – Junio 2003)

o Ingles. Nivel Intermedio

Universidad Nacional de San Agustín (Abril 1997–Abril 1998)

1.2.5 INFORMÁTICA

o OFFICE (WORD, EXCEL, POWER POINT, INTERNET)

2

Page 3: Mem Egasa

Centro de informática de la UNSA- Arequipa.

1.2.6 EXPERIENCIA LABORAL

Empresa: EGASA

o Área : Gerencia Administración y Finanzas

o Cargo : Asistente Administrativo

o Tiempo : Mayo 2009 a la Fecha Diciembre 2010; Continúo.

o Funciones: Gestión Documentaria con sistema informático Onbase.

Empresa: METALTEC

o Área : Seguridad y Salud en el Trabajo

o Cargo : Ingeniero de Seguridad

o Tiempo : Julio a Diciembre 2008

o Funciones: Supervisión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Empresa: SERIMAN

o Área : Seguridad y Salud en el Trabajo

o Cargo : Asistente de Seguridad

o Tiempo : Julio a Diciembre 2008

o Funciones: Realizar procedimientos de Seguridad y Salud

Ocupacional de la empresa.

Empresa: EGASA

o Área : Seguridad y Salud en el Trabajo

o Cargo : Asistente de Seguridad y Salud Ocupacional

o Tiempo : De enero 2007 – julio 2007

o Funciones: Asistencia en diferentes funciones relativas al área.

Empresa: TERMOINOX

3

Page 4: Mem Egasa

o Área : Marketing

o Cargo : Asistente

o Tiempo : Setiembre 2006 a Diciembre 2006

o Funciones: Realización del Estudio de la competencia.

Empresa: Estudio Casusol y Asociados

o Área : Legal

o Cargo : Asistente Administrativo

o Tiempo : De agosto 2004 – agosto 2006

o Funciones: apoyo en la administración del estudio.

Empresa: SEAL

o Área : Subgerencia de Control de Pérdidas

o Cargo : Practicante

o Tiempo : Noviembre 2003 a Mayo 2004

o Funciones: Realización del Estudio de la competencia.

4

Page 5: Mem Egasa

II.0 LA EMPRESA

2.1 INTRODUCCIÓN

EGASA es la principal empresa de generación eléctrica del Sur del Perú, se

constituyó el 15 de marzo de 1,994 y genera energía a través de seis (06)

Centrales Hidroeléctricas (Charcani) ubicadas en la ribera de la cuenca

hidrológica del Río Chili en Arequipa y dos (03) Centrales Térmicas (Chilina,

Mollendo y Pisco). Suministra energía eléctrica a sus clientes y al sistema

interconectado nacional.

EGASA cuenta con 3 Certificaciones Internacionales en Calidad (ISO

9001:2000), Medio Ambiente (ISO 14001:2004), Seguridad y Salud Ocupacional

(OHSAS 18001:1999), que le permite operar bajo un Sistema de Gestión

Integrado. Es por ello que esta comprometida a la conservación y mejora del

medio ambiente y la seguridad y salud de sus trabajadores, contratistas y

personas que visitan sus instalaciones.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

2.2.1. Razón Social

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA)

2.2.2 Localización

La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. - EGASA, se

encuentra ubicada en la ciudad y departamento de Arequipa a 1030 Km. al

sur de la ciudad de Lima, capital del Perú.

Arequipa se encuentra a una altura de 2,325 m.s.n.m., con un clima

mayormente templado (entre 0ºC y 25ºC) la mayor parte del año (meses de

abril a diciembre), siendo el período de lluvias de enero a marzo.

5

Page 6: Mem Egasa

Dirección de las Centrales de Generación

Centrales Hidroeléctricas Charcani: Distritos de Cayma y Alto Selva

Alegre, Provincia y Departamento de Arequipa - Perú.

Central Térmica Chilina: Pasaje Ripacha N° 101 Chilina, Distrito Arequipa,

Provincia y Departamento de Arequipa - Perú.

Central Térmica Mollendo: Carretera Mollendo-Mejía Km. 2,5, Distrito

Mollendo, Provincia Islay, Departamento Arequipa - Perú.

Central Térmica Pisco: Centro Poblado Dos Palmas, Vía Los Libertadores

Wari Km. 21,5 Distrito Independencia, Provincia Pisco, Departamento Ica –

Perú.

2.2.3 Breve Reseña Histórica

La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. se constituye el 15 de marzo

de 1994 como integrante del Sistema Interconectado Sur y tiene como objeto

social la generación de electricidad, la cual es producida a través de sus Centrales

Hidroeléctricas (Charcani I, II, III, IV, V y VI) y Centrales Térmicas (Chilina y

Mollendo), otorgando un total de 342.77 MW.

La Empresa empieza a operar en el año 1994. Durante su primer año, la

administración realizó las gestiones necesarias para lograr el saneamiento

y organización integral de la empresa. En dicho año las condiciones

hidrológicas fueron favorables, lo que permitió cubrir la demanda del

Sistema Interconectado Sur, únicamente con generación hidráulica.

En el año 1995; la empresa decidió ampliar su oferta de generación

mediante la construcción de una nueva central térmica de 30 MW.

ubicada en la ciudad de Mollendo, procediendo a efectuar la licitación

correspondiente. Inicia además, la construcción del primer embalse de

regulación horaria denominado Campanario, sobre el río Chili, con

capacidad de 90,000 m3.

6

Page 7: Mem Egasa

Foto Nº 1

En el año 1996 se inicia la construcción de la Central Térmica de

Mollendo, entra en funcionamiento el embalse de regulación horaria

Campanario y comienzan la obras civiles del segundo embalse de

regulación horaria Puente Cincel con capacidad para 180,000 m3. Las

inversiones se destinaron principalmente al incremento de la capacidad de

generación de la empresa.

Foto Nº 2

7

Page 8: Mem Egasa

En 1997 EGASA impulsa un plan de inversiones, destacando el

afianzamiento del sistema de comunicaciones de la empresa, el

mantenimiento de todas las centrales de generación, así como

inversiones para la preservación del medio ambiente.

Foto Nº 3

Un año después ingresa en operación comercial la Central Térmica de

Mollendo Primera Etapa con una potencia instalada de 31.6 MW,

incorporando adelantos tecnológicos para una operación más eficiente y

segura del sistema, con la disminución de costos marginales.

En julio de del año 1999, entró en operación la Central Térmica de

Mollendo Segunda Etapa. La inversión efectuada en esta central, de

105.6 MW de potencia instalada total, benefició a pobladores de los

departamentos de Arequipa, Cuzco, Moquegua, Puno, Tacna y Apurímac,

así como al sector industrial y minero de la zona.

EGASA inicia la construcción de la Línea de Transmisión Charcani V -

Chilina en el año 2000 con 138 Kv. con 17.5 Km. de longitud, para

generar la seguridad y confiabilidad del suministro de energía. Se inicia la

8

Page 9: Mem Egasa

implementación del moderno Centro de Control de Carga en la C. T.

Chilina para la  supervisión centralizada de las centrales de generación

Foto Nº 4

9

Page 10: Mem Egasa

EGASA obtiene la certificación del Sistema de Gestión de calidad ISO

9001:2000 en el año 2001; en tiempo récord siendo la primera generadora

de Latinoamérica en lograr dicha certificación. Se culminaron los estudios

de las presas de Pillones, Bamputañe y Chalhuanca; se ejecutaron

trabajos diversos en el Sistema Regulado del Río Chili; se culminó la

implementación del Centro de Control de Carga, del sistema de medición

de energía, la renovación del equipamiento de las sub-estaciones en las

centrales hidroeléctricas de Charcani I, IV y V y la ampliación del sistema

de comunicaciones y control.

Foto Nº 5

En el año 2002, se concluyó y fue puesta en operación la Línea de

Transmisión en 138 kV entre la C.H. Charcani V y la Central térmica

Chilina mejorando sustancialmente el suministro de energía eléctrica a la

ciudad de Arequipa. Se concluyó el mantenimiento mayor de los tres

grupos de la Central Hidroeléctrica Charcani V y el vaciado e inspección

del túnel de aducción y cambio de válvula mariposa, con lo que se

asegura 10 años más de operación ininterrumpida. En el mes de

diciembre EGASA logra la certificación de su Sistema de Gestión

Integrado: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional;

adicionando a la certificación ISO 9001:2000 ya obtenida, la ISO

14001:1996 y la especificación OHSAS 18001:1999.

10

Page 11: Mem Egasa

Foto Nº 6

.

En marzo del año 2003, EGASA, convocó a licitación la construcción de la

presa Pillones de 80 millones de metros cúbicos, habiéndose suscrito el

03 de octubre el contrato correspondiente con el Consorcio Colca. Esta

obra, que se inició el 15 de octubre con la entrega de terrenos al

contratista, demandará una inversión de 18 millones de dólares

aproximadamente y beneficiará a diversos sectores sociales y productivos

de la Región Arequipa. En el mes de octubre se presentó el video

inductivo sobre seguridad y medio ambiente dirigido a trabajadores,

contratistas y visitantes que ingresan a las instalaciones de EGASA.

En el año 2005, se firman contratos de suministro con Distribuidoras de

Electricidad: Edelnor, Electrocentro, Electronoroeste e Hidrandina en

febrero; y Luz del Sur en abril. En marzo, nuestra Central Hidroeléctrica

Charcani I celebró 100 años de operación. En junio se realizó la difusión

a los colegios, universidades y entidades culturales de la ciudad de la

publicación sobre el Misti y vídeo sobre el Chili. En setiembre se culminó

la construcción del nuevo Pueblo Pillones y su inauguración estuvo a

cargo del Ministro de Energía y Minas, Ing. Glodomiro Sánchez Mejía.

En diciembre se llevó a cabo el 1er. Foro de Generadoras, cuya

organización estuvo a cargo de EGASA y se culminó la construcción de

la Represa Pillones. La Empresa superó exitosamente la Auditoría de

11

Page 12: Mem Egasa

Recertificación de su Sistema de Gestión Integrado por tres años

adicionales hasta el 2008.

De enero a marzo del año 2006 se llenó por primera vez la Represa

Pillones y el 14 de junio se inició el proceso de descarga. Se reubicaron

los Talleres de la Central Hidroeléctrica Charcani V, dotándose a los

trabajadores de una mejor infraestructura. La Represa Pillones fue

finalmente inaugurada el 15 de agosto de 2006, con ocasión de

celebrarse el 466 aniversario de la ciudad de Arequipa. La ceremonia se

realizó al pie de la represa, en el nuevo pueblo Pillones, a 4 400 msnm.

Contó con la presencia del Presidente del Consejo de Ministros, Dr.

Jorge Del Castillo Gálvez; el Ministro de Energía y Minas, Arq. Juan

Valdivia Romero; el Presidente del Gobierno Regional, Ing. Daniel Vera

Ballón, funcionarios de la Alta Dirección de EGASA y de Cerro Verde,

entre otras autoridades.

En el año 2007 se convocó la Licitación Pública para la ejecución de la

Presa Chalhuanca de 25 millones de metros cúbicos de capacidad,

iniciándose su construcción a cargo del Consorcio Arequipa II en el mes

de setiembre y logrando un avance de 34% al concluir el ejercicio

En febrero del 2007, la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto,

Estadística e Informática del MEM aprobó el Estudio de Factibilidad de

la Presa Bamputañe y declaró viable el proyecto. EGASA presentó

también al MEM el Estudio de lmpacto Ambiental correspondiente,

llevándose a cabo dos talleres informativos en las parcialidades de Rio

Negro del distrito de Callalli y Pampa Hutaña del distrito de Santa Lucia.

Se obtuvo además el Certificado de Inexistencia de Restos

Arqueológicos para el proyecto.

Se elaboró el Estudio Definitivo del Proyecto "Reubicación de los

Equipos Turbogas de la Central Térmica de Mollendo a la localidad de

Independencia - Pisco", convocándose en el mes de agosto la Licitación

Pública correspondiente, cuya Buena Pro fue adjudicada al Consorcio

Beta, quien inició los trabajos en el mes de noviembre.

12

Page 13: Mem Egasa

En cuanto al Proyecto Hidroeléctrico Molloco, en el mes de Julio la

Administración Técnica del Distrito de Riego Camaná - Majes otorgó a

EGASA la autorización de uso de agua para realizar estudios de

carácter hidráulico con fines de generación de energía eléctrica, y en

agosto el MEM otorgó a EGASA concesión temporal para desarrollar

estudios relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica

para dicho proyecto.

Foto Nº

En el año 2008 la Oficina de Planeamiento e Inversiones (OPI) del

Ministerio de Energía y Minas aprobó el Estudio de Pre-factibilidad del

proyecto Central Hidroeléctrica Molloco (302 MW).  Asimismo, FONAFE

aprobó a nivel de Perfil el Estudio de las Centrales Hidroeléctricas de

Lluta y Lluclla (510 MW) y Sistema de Evacuación de Energía.

Se inauguró la Represa Chalhuanca, de 25 millones de m3 de capacidad,

que incrementará la capacidad de generación de energía eléctrica de

EGASA hasta en 9 MW y se concluyó la construcción de la Represa

Bamputañe.

Se desarrollaron diferentes programas de Responsabilidad Social como

mejoramiento

13

Page 14: Mem Egasa

genético de alpacas, campañas sanitarias y asesoramiento técnico

calificado a los productores altoandinos de estos camélidos, construcción

de piscigranjas, entre otros.

En el mes de junio se suscribió el Convenio de Entendimiento entre

EGASA y la Sociedad Minera Cerro Verde para la construcción de la

Presa Bamputañe, de 40 millones de metros cúbicos de capacidad, que

incrementará en 1,20 m3/s el caudal del río Chili, favoreciendo la

generación eléctrica, la agricultura, el consumo doméstico, la industria y la

minería.

En el mes de agosto el Ministerio de Energía y Minas otorgó a EGASA la

concesión para desarrollar los Estudios de las Centrales Hidroeléctricas

de Lluta y Lluclla, que producirán un total de 560 MW en sus dos etapas,

convocándose en ese mismo mes el Concurso Público para realizar los

estudios de preinversión del proyecto.

En el mes de diciembre EGASA logró la Recertificación de sus Sistemas

de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional

(ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007).

En el año 2010 se inauguró la Represa Bamputañe, que almacenará

hasta 40 millones de m3 de agua, para incrementar la capacidad de

generación de energía eléctrica de EGASA hasta en 11 MW.  Se concluyó

el traslado del pueblo de Pampa Hutaña y de la Iglesia Virgen del

Carmen, declarada patrimonio cultural por el INC. Se inició la operación

comercial de las dos turbinas a gas trasladas de Mollendo a la Central

Térmica Pisco (74 MW). La Oficina de Programación de Inversiones - OPI

del FONAFE declaró la viabilidad del Proyecto Central Hidroeléctrica

Molloco, que producirá 302 MW.

La Oficina de Planeamiento e Inversiones (OPI) del Ministerio de Energía

y Minas aprobó el Estudio de Pre-factibilidad del proyecto Central

Hidroeléctrica Molloco (302 MW).  Asimismo, FONAFE aprobó a nivel de

Perfil el Estudio de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla (510

MW) y Sistema de Evacuación de Energía.

14

Page 15: Mem Egasa

Se inauguró la Represa Chalhuanca, de 25 millones de m3 de capacidad,

que incrementará la capacidad de generación de energía eléctrica de

EGASA hasta en 9 MW y se concluyó la construcción de la Represa

Bamputañe.

Se desarrollaron diferentes programas de Responsabilidad Social como

mejoramiento genético de alpacas, campañas sanitarias y asesoramiento

técnico calificado a los productores altoandinos de estos camélidos,

construcción de piscigranjas, entre otros.

2.2.4 Organización de la empresa

2.2.4.1 Misión

Generar y comercializar energía eléctrica de manera eficiente, logrando la

satisfacción de nuestros clientes, brindando un entorno laboral adecuado e

incrementando el valor de la empresa bajo una política de responsabilidad

con la sociedad y el medio ambiente.

2.2.4.2 Visión

Ser reconocida como modelo de empresa eficiente y responsable.

2.2.4.3 Organigrama

La Organización, Dirección y Administración de EGASA

corresponde a la Junta General de Accionistas, al Directorio y a la

Gerencia General.

15

Page 16: Mem Egasa

Integran la Alta Dirección el Gerente General y los Gerentes.

Son Funcionarios los Asesores, Apoderados, Jefes de División y

Jefes de Departamento, así como quienes ejerzan cargos con nivel

similar a alguno de los citados, siempre que así lo reconozca y

apruebe el Directorio.

16

Page 17: Mem Egasa

ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA

17

Fuen

te: E

GASA

201

0

ORG

ANIG

RAM

A N

º 1

E

G A

S A

Page 18: Mem Egasa

A. ÓRGANOS DE GOBIERNO

Junta General de Accionistas

Directorio

B. ÓRGANO DE CONTROLÓrgano de Control Institucional

C. ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓNGerencia General

Gerencia Administración y Finanzas

Gerencia Técnico Comercial

Gerencia Generación

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN, ASESORES, APOYO Y OPERATIVOS

1.0 GERENCIA GENERAL

1.1 Órganos de ApoyoDepartamento Organización y Métodos e Información

División Sistemas e Informática

Departamento Desarrollo de Sistemas

Departamento Coordinación Administrativa

1.2 Órganos AsesoresDivisión Asesoría Legal

2.0 DIVISIÓN OBRAS E HIDROLOGÍA

3.0 DIVISIÓN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADODepartamento Seguridad y Salud Ocupacional

Departamento Gestión de la Calidad

4.0 GERENCIA DE GENERACIÓN

18

Page 19: Mem Egasa

4.1 Órganos de ApoyoDepartamento Comunicaciones

Departamento Medio Ambiente y Tratamiento de Agua

4.2 Órganos Operativos4.2.1 División Mantenimiento

Departamento Mantenimiento Hidráulico

Departamento Mantenimiento Térmico

4.2.2 División Operación y Control del Sistema

Departamento Centro de Control

5.0 GERENCIA TÉCNICO COMERCIAL

5.1 Órganos OperativosDivisión Comercial y Marketing

División Técnica

Departamento Sistemas de Medición

6.0 GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

6.1 Órganos de ApoyoDepartamento Seguridad Patrimonial

6.2 Órganos OperativosDivisión Contabilidad

Departamento Finanzas

Departamento Recursos Humanos

Departamento Logística

FUNCIONES DE LAS DEPENDENCIAS MAS IMPORTANTES

19

Page 20: Mem Egasa

Junta General De Accionistas

Es el órgano de mayor jerarquía y en el cual reside la soberanía de la empresa.

Está constituida por la reunión de los titulares o tenedores de las acciones

representativas de su capital social, el cual en la actualidad está integrado de la

siguiente manera:

Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado

FONAFE 100,00 %.

La Junta General de Accionistas debe realizarse cuando menos una vez al año, dentro

de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio económico anual.

Directorio

Es el órgano ejecutor de las resoluciones adoptadas por la Junta General de

Accionistas; ejerce las facultades y derechos concernientes a la representación,

dirección y administración de la Sociedad, siendo de su competencia resolver todos

aquellos asuntos que por Ley o por el Estatuto de la Empresa no se encuentran

expresamente reservados a la Junta General de Accionistas.

El Directorio está conformado por cinco miembros que son elegidos por la Junta

General de Accionistas.

Gerencia General

Tiene como funciones dirigir, coordinar y controlar las acciones de los órganos

ejecutivos y operativos de la empresa. Ejecutar las disposiciones del Directorio, de

acuerdo a lo establecido por el Estatuto de EGASA, para el logro competitividad y

rentabilidad empresarial en un marco de austeridad acorde con los planes estratégicos

y operativos de EGASA.

Es el área de mayor jerarquía de la empresa y le corresponde la representación de la

Sociedad ante toda clase de autoridades, sean éstas políticas, administrativas,

fiscales, municipales o judiciales, gozando de las facultades necesarias para ejercer

esta representación.

Asesoría Legal

20

Page 21: Mem Egasa

Asesorar, atender, supervisar y apoyar en asuntos de carácter legal concernientes a

aspectos contractuales, normativos y operativos, a todos los organismos de la

empresa

División Sistema De Gestión Integrado

Tiene como función asegurar que se establezcan, implementen y mantengan los

procesos necesarios para la mejora continua del Sistema de Gestión Integrado de

EGASA, conformado por los Sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y de

Seguridad y Salud Ocupacional bajo los requisitos de las Normas ISO 9001:2000, ISO

14001:2004 y OHSAS 18001:1999 e informar a la Gerencia General sobre el

desempeño del referido Sistema y de cualquier necesidad y mejora.

Está compuesta por los Departamentos de Gestión de Calidad y de Seguridad y Salud

Ocupacional.

División De Obras E Hidrología

Su función principal es planificar, desarrollar, supervisar, controlar y ejecutar los

proyectos técnicos y de infraestructura que garanticen el mejor desenvolvimiento de

las actividades de la empresa, así como realizar el planeamiento de los proyectos y

obras necesarios para la expansión y mejoramiento del servicio, de acuerdo a los

lineamientos definidos por la Alta Dirección, Así como de la supervisión del control

hidrológico relacionado con EGASA.

Gerencia De Generación

Programar, organizar, dirigir, supervisar y controlar la operación y mantenimiento de

los sistemas de generación, para lograr una producción de energía eléctrica acorde

con la planificación efectuada al respecto por la Gerencia Técnico Comercial,

apoyando en el logro de mayor competitividad y rentabilidad empresarial, en un marco

de austeridad acorde con los planes estratégico y operativos de EGASA.

Gerencia Comercial

21

Page 22: Mem Egasa

Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las acciones de programación a

corto, mediano y largo plazo de la operación del sistema, efectuar la coordinación

permanente con los organismos creados por la Ley de Concesiones Eléctricas y

ejecutar la dirección, control y coordinación de la comercialización de la energía

producida por la empresa, apoyando en el logro de mayor competitividad y rentabilidad

empresarial, en un marco de austeridad acorde con los planes estratégico y operativos

de EGASA.

Administración Y Finanzas

Planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos humanos, materiales,

económicos, financieros, contables y financieros necesarios para sustentar las

operaciones de la empresa, asegurando la rentabilidad en un marco de austeridad

acorde con los planes estratégicos y operativos de la Empresa.

2.2.5 Análisis FODA

DEBILIDADES

D1: Carencia de un Sistema de Información Gerencial automatizado

D2: Carencia de información estratégica de costos.

D3: Costos operativos altos de las centrales hidráulicas menores.

D4: Catalogación de activos fijos desactualizada.

D5: Demasiados trámites internos por estar sujetos a normas de control

D6: Bajo nivel de instrucción del personal operativo

D7: Temor a la toma de decisiones por posibles sanciones.

D8: Alto costo de operación de algunos grupos de generación térmica.

FORTALEZAS

F1: Compromiso del personal hacia la mejora continua.

F2: Mantiene y gestiona el SGI (Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud

Ocupacional).

F3: Experiencia técnica del personal aplicada a la actividad del área de su

competencia.

F4: Ambiente de trabajo adecuado.

F5: Capacidad de generación eléctrica mixta (hidráulica y térmica).

22

Page 23: Mem Egasa

F6: Alto nivel de satisfacción de los clientes.

F7: Alto capital de trabajo permite autofinanciar operaciones e inversiones.

F8: Buena imagen institucional en el sector y la colectividad

F9: Continuidad de los Cuadros estratégicos de la Empresa

F10: Existencia de proyectos de inversión en EGASA.

F11: Gestión de Proyectos de inversión.

F12: Moderna infraestructura informática y de telecomunicaciones y de

medición de energía.

F13: Alta disposición de los equipos de generación.

F14: Comunicación horizontal y vertical.

F15: Proximidad de las centrales con la sede principal y la ciudad.

OPORTUNIDADES

O1: Aprovechamiento del gas de Camisea.

O2: Potencial hidroeléctrico en la región sur del país.

O3: Acceso a otros mercados debido a la interconexión nacional e

internacional.

O4: Posibilidad de establecer alianzas estratégicas con empresas.

O5: Crecimiento del sector minero.

O6: Participación en proyectos de generación de energía no convencional.

AMENAZAS

A1: Intervención política limita el desarrollo de proyectos de inversión

A2: Obligación de asumir retiros de distribuidoras sin contrato perjudica

económicamente a la Empresa.

A3: Normativa tributaria abundante, de compleja interpretación y de drásticas

sanciones por incumplimiento

A4: Falta de definición del horizonte de desarrollo de generadoras del estado

A5: . La Ley de Contrataciones del Estado hace ineficiente las contrataciones

de la Empresa

A6: El Sistema Nacional de Inversión Pública retrasa los proyectos de

desarrollo de la Empresa

A7: Incremento internacional de los precios de los combustibles.

23

Page 24: Mem Egasa

A8: Colmatación de la Represa de Aguada Blanca perjudicaría operación de la

C. H. Charcani V.

A9: Construcción de nueva planta de Sedapar.

A10: Desastres naturales y efectos climáticos.

A11: Poco impulso a las actividades de inversión.

A12: Dificultad normativa para desarrollar nuevos cuadros de personal.

A13: Pérdida de tiempo en atención de documentos administrativos externos.

2.2.6 Líneas de Producción

La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. - EGASA produce

electricidad a través de sus centrales de generación tanto hidráulicas como

térmicas.

1.0 Generación Hidráulica

1.1 GeneraciónLas centrales hidráulicas de Egasa generan electricidad a través de sus centrales:

Charcani I Charcani II Charcani III Charcani IV Charcani V Charcani VI

1.2 RepresasEgasa para producir electricidad requiere del agua de las diferentes

represas que existen en Arequipa las cuales se detallan a continuación:

SISTEMA DE REPRESAS

24

Page 25: Mem Egasa

Represa Propietario Ingreso Volumen(Hm3) El Frayle Autodema 1958 200El Pañe Autodema 1966 100Aguada Blanca Autodema 1972 30Dique Los Españoles Autodema 1992 13Pillones EGASA-C. Verde 2006 80Chalhuanca EGASA 2009 25Bamputañe EGASA 2010 40    Total 488

Fuente: EGASA

2.0 Centrales de Generación Térmica

2.1 GeneraciónLa centrales térmicas de Egasa generan electricidad a través de :

Turbinas a Vapor

Grupos Diesel

Turbogas

Ciclo Combinado

2.2 Insumos Petróleo Residual 500

Petróleo Residual 6.

Petróleo diesel 2.

Aceites lubricantes.

Agua tratada para refrigeración y generación de vapor.

Repuestos y consumibles.

3.0 Producción

En el Ejercicio 2009, el total de energía eléctrica producida fue de 742

920,47 MWh, de la cual el 90.74% estuvo constituida por producción

hidráulica y el 9.26% por producción térmica. La Central térmica de Pisco

en el año 2009 se encontraba en plena construcción.

25

Page 26: Mem Egasa

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD (MWh)Ejercicio 2009

CENTRALES DE GENERACIÓNMWh 2009

PORCENTAJE(%)

2009GENERACIÓN HIDRAÚLICACentrales Hidroeléctricas CharcaniCharcani I 13882.71 1.87Charcani II 4246.52 0.57Charcani III 38568.91 5.19Charcani IV 87706.87 11.81Charcani V 477958.12 64.34Charcani VI 51749.53 6.96TOTAL GENERACIÓN HIDRAÚLICA 674112.66 90.74GENERACIÓN TÉRMICACentral Termica de ChilinaTurbinas a vapor 1412.84 0.19Ciclo Combinado 3798.81 0.51Grupos Sulzer 20848.23 2.81Subtotal 26059.88 3.51Central Termica de MollendoGrupo Mirrlees Blackstone 1 36233.34 4.87Grupo Mirrlees Blackstone 2 4841.91 0.65Grupo Mirrlees Blackstone 3 1672.68 0.23Subtotal 42747.93 5.75Central Termica de PiscoT. Gas TGM1 0.00 0.00T. Gas TGM2 0.00 0.00Subtotal 0.00 0.00TOTAL GENERACIÓN TÉRMICA 68807.81 9.26TOTAL GENERAL 742920.47 100.00Fuente: EGASA

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD 2009 (MWh)

26

Page 27: Mem Egasa

Fuente: EGASA

3.1.1 Gestión ComercialEgasa comercializa la electricidad que produce en los siguientes mercados:

1. Mercado ReguladoAbastece a la Distribuidora de Electricidad Sociedad Eléctrica del Sur Oeste

S.A. (SEAL)

2. Mercado No Regulado Venta en Bloque a la distribuidora SEAL para sus clientes libres.

Venta a la empresa Sociedad Minera Cerro verde

Venta a la empresa Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA)

3. Mercado IntergeneradoresVenta a empresas generadoras integrantes del COES SEIN.

2.2.8. Potencial Humano

DEPENDENCIA ADMINISTRATIVOS OBREROS TOTAL

27

Page 28: Mem Egasa

Órgano de Control Institucional 2    Gerencia General 2    División Asesoría Legal 4    División Sistemas e Informática 1    Dpto. Organización y Métodos e Información 1    Dpto. Coordinación Administrativa 2    División Obras e Hidrología 3    División Sistema de Gestión Integrado 1    Dpto. Gestión de Calidad 1    Dpto. Seguridad y Salud Ocupacional 2    Gerencia Generación 1    Dpto. Comunicaciones 2 1  Dpto. Medio Ambiente y Tratamiento de Agua 1 1  División Operación y Control del Sistema 1 34  División Mantenimiento 1    Dpto. Mantenimiento Hidráulico 2 17  Dpto. Mantenimiento Térmico 4 4  Gerencia Comercial 2    División Comercial 3    División Despacho Económico 1    Dpto. Centro de Control 7    Dpto. Sistemas de Medición 3    Gerencia Administración y Finanzas 2    División Contabilidad 4    Dpto. Seguridad Patrimonial 1    Dpto. Finanzas 3    Dpto. Recursos Humanos 5    Dpto. Logística 4 2  TOTAL 66 59 125

Fuente: EGASA

3.2 RELACIÓN DE TRABAJOS

Análisis y mejora ergonómica en puestos de trabajo de oficina

Proyecto Implementación de Programa de Gimnasia Laboral para trabajadores

administrativos en EGASA

Manual de Organización

III DESARROLLO DEL TRABAJO

Título: “Análisis y mejora ergonómica en puestos de trabajo de oficina”

28

Page 29: Mem Egasa

3.1 ASPECTOS GENERALES

La ergonomía es una ciencia multidisciplinaria, que tiene como objetivos analizar,

diagnosticar y proponer alternativas de mejoras ergonómicas al trabajador,

propiciando una mejor calidad de vida mejorando el ambiente de trabajo e

incrementando los niveles de productividad de la empresa.

Para el análisis y la evaluación ergonómica hay varios métodos, entre los más

usuales se tiene los métodos e-Lest, ANACT y pymes 2.0.

a) Método e-Lest

Se caracteriza porque se aplica a puestos fijos; utiliza técnicas cualitativas y

cuantitativas, que procesa sus datos mediante software especializado, analiza y

evalúa 14 factores de los cuales 7 son de carga mental y aspectos psicosociales y

7 de aspectos ingenieriles..

b) Método ANACT

Es un método de análisis y evaluación global que permite analizar hasta 24

factores; sin embargo no es computarizado y el procesamiento de la información

es manual, tedioso, cansado y aburrido, por lo que está perdiendo vigencia.

Sus resultados son poco confiables, ya que por ser cualitativos, son muy

subjetivos.

c) Método PYMES 2.0

29

Page 30: Mem Egasa

Es un método computarizado, sin embargo su uso es restringido sólo para

pequeñas y microempresas.

Dada las características de la Empresa EGASA; no es aplicable éste método.

3.2 FUNDAMENTOS DEL METODO e-LEST

El método e-Lest fue elaborado por Guélaud, Beauschesne, Gautrat y Roustang,

pertenecientes al Laboratoire de Economie et Sociologie du Trabail (L.E.S.T.) en

Aix en Provence y perfeccionado por la Universidad Politécnica de Valencia de

España en el año 2004.

El método permite determinar de forma global cuáles son las condiciones de

trabajo y cuánto y cómo afectan a la salud del trabajador, entendiéndose por

“Salud del trabajador” el estado de bienestar completo, físico, mental y social

definido por la Organización Mundial de la Salud en 1946.

El método considera factores que repercuten sobre la salud y la vida personal y

social del trabajador, quedando excluidos los factores relativos a salarios, ventajas

sociales y seguridad en el empleo y factores relativos a seguridad e higiene en el

trabajo.

El e-LEST es un método que se puede aplicar a un puesto de trabajo particular o a

un grupo de puestos de manera global. El método se aplica fundamentalmente a

puestos de trabajo fijos poco calificados, no debiéndose emplear para evaluar

puestos en que las condiciones físicas varían continuamente como trabajadores de

construcción, mantenimiento, etc.

30

Page 31: Mem Egasa

La aplicación del método comienza llenando un cuestionario donde figuran una

serie de preguntas y mediciones referentes a 14 factores agrupados en 5

dimensiones, como se señala en la tabla Nº 01.

Tabla Nº 01 Dimensiones y Factores o variables del método e-Lest

CARGA FISICA ENTORNO FISICO

CARGA MENTAL ASPECTOS PSICOSOCIALES

TIEMPOS DE TRABAJO

Carga Estática Ambiente Térmico

Apremio de Tiempo

Iniciativa Organización y tiempo de Trabajo

Carga Dinámica

Ruido Complejidad Status Social

- - - - - - Iluminación Atención Comunicación - - -

- - - Vibración - - - Relación con el mando

- - -

Fuente: Chiner, Diego y alcalde; Laboratorio de Ergonomía, México D.F; Alfaomega, 2007.

3.2 PUNTUACION E INSTRUMENTOS QUE UTILIZA

a) PUNTUACIONEl e-Lest evalúa riesgos, mediante los datos recogidos en la observación del

puesto y el empleo de las tablas de puntuaciones se obtienen las puntuación de

cada variable y dimensión.

La valoración obtenida oscila entre 0 y 10 y la interpretación de dichas

puntuaciones se realiza según la siguiente tabla:

31

Page 32: Mem Egasa

Tabla Nº 02 Sistema de puntuación del método e-LEST

SISTEMA DE PUNTUACIÓN

Grado 1 0, 1, 2 Situación satisfactoria

Grado 2 3, 4, 5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían

aportar más comodidad al trabajador

Grado 3 6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.

Grado 4 8, 9 Molestias fuertes. Fatiga

Grado 5 10 Nocividad

Fuente: Chiner, Diego y alcalde; Laboratorio de Ergonomía, 2007.

 Dicha valoración se ofrece en forma de histograma. Esta representación gráfica

permite tener una visión rápida de las condiciones de trabajo y establecer así un

diagnóstico.

Conociendo cuáles son los elementos más desfavorables de las condiciones de

trabajo en forma globalizada, se pueden establecer prioridades a la hora de intervenir

sobre los distintos factores observados.

La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por

el (los) trabajador (es) en la que deberán recogerse los datos necesarios para la

evaluación. En general, para la toma de datos objetivos será necesaria la utilización de

instrumental adecuado como se muestra en el cuadro Nº 03.

b) INSTRUMENTOS

Para aplicar el método e-Lest, es necesario la utilización de los siguientes

instrumentos:

32

Page 33: Mem Egasa

Tabla Nº 03. Instrumentos de Medición

INSTRUMENTOS MEDICIONES

Psicómetro Para medir las temperaturas seca y húmeda

Anemómetro Para medir la velocidad del viento

Sonómetro ara la medición de la intensidad del ruido

Luxómetro Para medir los niveles de iluminación

Cronómetro Para medir tiempos de ciclos, posturas

Cinta métrica Para medir desplazamientos, alturas

Fuente: Chiner, Diego y Alcalde; Laboratorio de Ergonomía, 2007

DESCRIPCION DE INSTRUMENTOS UTILIZADOS

b.1 LUMINANCIMETRO

Medidor de Intensidad luminosa, conocido como luxómetro; de marca: Extech,

Modelo: 407026, Medición y Escala: 0 a 50 000 Lux, además de medir en pie-

candela, con retención de datos, Tasa de muestreo: aprox. 0.4 seg., con botón

pulsador de ajuste a cero; opera de 0ºC a 50ºC.Margen de error: + - 4%.

Foto Nº 1 Luminancímetro

b.2 SONOMETRO

33

Page 34: Mem Egasa

Es un medidor de intensidad sonora, conocido como decibelímetro, de marca

Extech, Modelo 407732, tasa de actualización de indicador: 0.5 seg., amplitud

de banda de medida: 31.5 a 0 Khz., escala de medición: 35 a 130 dB, con

estándares de ANSI, de tipo IEC y SLM, Temperatura de operación de 0º C a

40 ºC. Humedad de operación: 10 a 90% de humedad relativa, Precisión +/- 1.5

dB.

Foto Nº 2 Sonómetro

b.3 HIGROMETRO

Es un instrumento que mide la temperaturas máximas y mínimas, así como la

humedad relativa en %, y el punto del rocío. El Instrumento es de modelo:

445814, Mide la temperatura de: -10ºC a 60 ºC, con un margen de error de + -

1.0 ºC. La humedad relativa 10% al 90%, con un margen de error de + - 4%.

Foto Nº 3 Higrómetro

b.4 TERMO - ANEMOMETRO

34

Page 35: Mem Egasa

Modelo 45158, mide la temperatura y Velocidad del viento. La Temperatura

desde -18 hasta 50 ºC. con una precisión de + - 1.0 ºC; Mide la velocidad del

aire desde 0.1 a 28 m./s. con una precisión de + - 0.2 m./s. El instrumento tiene

retención de datos, hace una lectura por segundo, y para leer el instrumento se

puede congelar la pantalla.

Foto Nº 4 Termoanemómetro

b.5 CRONOMETRO

Instrumento de precisión que se ha utilizado para medir el tiempo de ciclo de

posturas y del ciclo de trabajo. Tiene las siguientes características: Es de marca

Casio, 1/10 000 de hr. ; lectura de medida continua y de vuelta a cero; se puede

cronometrar hasta 9,9 horas continuas; margen de error 0,0001 de seg.

Foto Nº 5 Cronómetro 1/10 000 hr.

b.6 FILMADORA

35

Page 36: Mem Egasa

Permite registrar la información in situ, en video. Tiene memoria interna, para

grabar hasta 40 horas. Marca Sony, modelo DCR-SR45, SC06, SSG 8C.video

digital, 40x optical zoom. Este modelo de filmadora, también permite tomar

fotografía, se ha utilizado una batería de 4 horas.

Foto Nº 6 Cámara Filmadora

3.4 PROCEDIMIENTO e-LEST

La toma de datos se debe realizar en grupos de 2 Analistas, capturar información

cada 5 min. Por 3 a 4 h., registrar los promedios de las medidas, con el apoyo de

video y/o formatos; los formatos del Cuestionario deben ser llenados con la mayor

exactitud posible luego de haber observado muy detalladamente el puesto de

trabajo y de haber efectuado las mediciones. En general los pasos serán los

siguientes:

a) Por conveniencia, filmar un ciclo de trabajo promedio; tomar las mediciones

necesarias para aplicar el software e-Lest como: tiempo de posturas,

temperaturas, velocidad del aire, Intensidad luminosa, ruido, distancias de

desplazamientos; etc. Disponer de los instrumentos necesarios.

b) Llenar el cuestionario e-Lest en base a las observaciones directas, a las

preguntas efectuadas al Operador o empleado, o a las preguntas efectuadas

al Jefe inmediato superior del trabajador;

c) Una vez llenado el formato, deben ser introducidos en el programa informático

e-LEST y se obtendrá las puntuaciones de cada dimensión y de cada factor.

Obteniéndose de ésta manera el diagnóstico.

36

Page 37: Mem Egasa

d) Obtenidas las puntuaciones, se analizará y comentará el resultado,

especificando los riesgos ergonómicos y las posibles causas proponiendo

posibles soluciones. Se hará especial hincapié en aquellos aspectos que

obtengas puntuación más elevada.

e) Se analizan, plantean y cargan al software las propuestas de mejoras. Ahora se

obtendrá las nuevas puntuaciones de cada dimensión y de cada factor. Si bajó

la puntuación significativamente, quiere decir que se ha logrado los objetivos;

proceder del mismo modo cuantas veces sea necesario hasta que ningún

factor o variable esté por encima de 7 puntos por lo menos.

f) Se realizará un informe técnico.

g) Este informe deberá incluir al menos:

Descripción del puesto en general.

El cuestionario con la corrida inicial del Programa y resultados.

Planteamiento de mejoras y puntuación e-Lest.

Ventajas a obtener con las propuestas de mejoras

3.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PUESTO

Los trabajadores de oficina de EGASA se quejan de dolencias musculares en

diversas partes del cuerpo como: músculos del brazo, antebrazo, mano, región

lumbar; etc. Por política de la Empresa, la Gerencia a solicitado un estudio

ergonómico para propiciar bienestar a los trabajadores; para lo cual se ha obtenido

por muestreo durante la segunda semana del mes de noviembre los siguientes

datos promedio :

En general los trabajadores adoptan 4 posturas de trabajo; los datos se expresan

en min./h.Así se tiene: sentado normal 2.0; Sentado inclinado 35.0; de pie normal

21; y con los brazos por encima de los hombros 1. El esfuerzo realizado en

el ,puesto de trabajo es breve pero repetitivo, transporta documentos de un lugar a

otro, con una frecuencia menor a 10 veces/h.

37

Page 38: Mem Egasa

La velocidad del aires es de 0,7 m./s. con una temperatura seca del aire de 24 ºC;

y húmeda de 20 ºC. La jornada de trabajo es de 8 h. y no se tiene más de 20

variaciones de temperatura durante la jornada. El ruido es contante con no más de

60 dB(A), La atención requerida por la tarea es importante con bajos ruidos. El

nivel de iluminación en el puesto es 519 Lux y en el ambiente de trabajo de 280;

el nivel de concentración es elevado, el nivel de percepción es moderada, se

trabaja con luz artificial permanente, y no hay deslumbramiento. No hay

vibraciones.

Referido a la carga mental el trabajo no es repetitivo, el tiempo para alcanzar el

ritmo normal de trabajo es de 4 días, los trabajadores, reciben salario fijo; el trabajo

es sin pausas y en cadena, si se producen retrasos deben recuperarse durante el

trabajo, Puede manejar sólo una máquina computadora a la vez, con5

intervenciones distintas, si en trabajador se ausenta, debe ser reemplazado, el

nivel de atención es muy elevado, durante 10 a 20 min./h. rara vez tiene riesgos

de accidentes ligeros, tienen amplias facilidades para hablar, el tiempo que pueden

levantar los ojos del trabajao es de 16 min./h.

El trabajador puede modificar el orden de las actividades que realiza, controlo su

ritmo de trabajo y tiene posibilidades de adelantarse, 15 min en una hora si lo

desea, tiene posibilidad de corregir errores en la máquina; La calidad del trabajo,

depende del trabajador, Es posible que cometa errores. Cuando hay incidente,

debe concurrir el propio trabajador, La regulación de la máquina lo hace el propio

trabajador.

El número promedio de personas visibles en un radio de 6 m. es 3; el trabajador

puede ausentarse de su trabajo, No tiene restricciones para hablar, tiene

necesidad de intercambios verbales frecuentes. No tienen delegado sindical. Tiene

relación frecuente con el mando, La formación que requiere el trabajador para el

puesto es ser profesional o tener bachillerato,

38

Page 39: Mem Egasa

Se trabaja 40 h./semana; en horario normal de lunes a viernes, tiene posibilidad

parcial de rechazar horas extras de trabajo, cuando hay retrazos en la entrega de

trabajo, estos son tolerados. Es imposible fijar duración y tempo de pausas, es

posible que se pueda terminar antes el trabajo, pero está obligado a permanecer

en su puesto, cuando hay tiempo de descanso, este es de mas de 30 min./jornada.

3.6 ANALISIS ERGONOMICO DEL PERSONAL DE OFICINAS DE EGASA,

Se ha tomado como base del análisis, las observaciones y mediciones efectuadas

entre los días 15 al 19 noviembre, utilizando para ello los instrumentos de

medición antes señalados, las horas van desde las 9.00 A.M hasta las 4.00 P.M;

por lo tanto los resultados son válidos para la estación de primavera. Las

mediciones promedio calculadas, serán las que se toman para el procesamiento

de datos con el software. entadas,

Cuadro Nº

Cálculo de valores promedios método actual de trabajo

39

Page 40: Mem Egasa

OFICINA ILUMINACIÓN PUESTO

(Lux)

ILUMINACIÓN

AMBIENTE

(Lux)

RUIDO

dB(A)

TEMPERAT. SECA

(ºC)

TEMPERAT.

HÚMEDA

(ºC)

VELOC.

AIRE

(m/s)

C. Administrativa 510 270 63 24 19 0.7

Comercialización 445 310 55 23 20 0.7

Seg. Patrimonial 173 210 60 24 20 0.7

Gestión Calidad 573 300 56 24 20 0.6

Seg. Salud Ocup. 560 270 56 24 20 0.7

Mant. Hidráulico 480 300 57 23 20 0.7

Mant. Térmico 487 260 60 25 20 0.7

Centro Control 480 280 56 24 20 0.7

Sist. Medición 510 280 58 24 21 0.6

Finanzas 480 270 65 24 20 0.7

RR.HH 550 260 55 23 20 0.6

Logística 490 330 56 24 19 0.7

PROMEDIOS 519 280 58 24 20 0.7

Fuente: Elaboración propia en base a observaciones y mediciones

PROCESAMIENTO DE DATOS MEDIANTE EL SOFTWARE e-LEST

Carga Física Dinámica

40

Page 41: Mem Egasa

Carga Física Estática

Entorno Físico

41

Page 42: Mem Egasa

Temperatura Efectiva

Carga Mental

42

Page 43: Mem Egasa

Carga Mental

Factores Psicosociales (1)

Factores Psicosociales (2)

43

Page 44: Mem Egasa

Tiempos de Trabajo

Resultado por Dimensiones

44

Page 45: Mem Egasa

Resultado por Factores

3.7 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

45

Page 46: Mem Egasa

a) El factor postura de trabajo tiene puntuación 8; lo cual quiere decir que hay fatiga y

molestias fuertes (Véase puntuación e-LEST). .

b) Con respecto a la relación con el mando, no es muy buena.

3.8 PROPUESTAS DE MEJORA

a) Se debe entrenar a los trabajadores en adoptar posturas de sentado normal en

promedio 9 min./h. Sentado inclinado entre 20 a 35 min. De pie normal por 20 min.

De pie con los brazos por encima de los hombros menos de 10 min./h. y agachado

normal por menos de 10 min./h.

b) Con respecto a los aspectos Psicosociales II, el jefe debe dar consignas al trabajador

sólo al comienzo de la jornada, tener cierto acercamiento al puesto, y contar con

trabajadores a su cargo entre 11 a 20.

Para efectuar los cambios antes señalados, se deberá cargar los mismos datos anteriores con los cambios señalados, las pantallas corregidas entonces se observarán como se indica a continuación.

Carga Estática

46

Page 47: Mem Egasa

Aspectos Psicosociales (2)

Resultado por Factores

47

Page 48: Mem Egasa

CONCLUSIONES

1. En un % de los trabajadores administrativos para trabajar con la computadora

personal, adopta la postura de sentado inclinado durante el mayor tiempo de la

jornada.

2. El mobiliario de la Empresa como escritorios, credenzas, estantes, archivos y otros

son mayormente metálicos.

3. Los sillones de escritorios están forrados con cuerina o cuero en un 95%. Y los

asientos no están nivelados a la altura deseable, porque no tienen graduación y si

lo tienen no han sido graduados.

4. El nivel de iluminación con que se encontraban trabajando los empleados en el

momento de la toma de muestra en general en promedio era deficiente; ya que no

alcanzaban el mínimo aceptable para oficinas de 500 Lux. La poca iluminación

origina esfuerzos visuales; y ello cansancio.

5. Hay dos escritorios que están mal ubicados respectos del ingreso de la Luz natural,

que deben darse por el ojo izquierdo y no por el derecho. Esto para una mejor

visión y evitar el cansancio.

6. De los 14 factores ergonómicos analizados, en un 90% el personal está en confort.

48

Page 49: Mem Egasa

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que los trabajadores administrativos adopten la postura de sentado

normal, el mayor tiempo posible de su jornada. Esto reduciría las dolencias

musculares, a la columna, etc.

2. El mobiliario de la Empresa de preferencia debe ser de madera, antes que de

metal; esto debido al frío del metal que trasmite; peor aún en época de otoño e

invierno. Se recomienda madera dura o amarga; para evitar la polilla.

3. Los sillones de escritorios deben estar forrados de tapiz de tela. Deben tener la

posibilidad de ajustar la altura del asiento, debe ser reclinable.

4. Se debe trabajar con niveles de iluminación apropiados, vale decir con un mínimo

de 500 Lux; en promedio debería llegar a trabajarse con 600 Lux. De ésta manera

se evitaría cansancios visuales.

5. Se recomienda ubicar bien los escritorios, referente al ingreso de la Luz natural,

éste debe darse por el lado del ojo izquierdo y no por el derecho.

BIBLIOGRAFIA

49

Page 50: Mem Egasa

1. BERNARD Weerdmeester JAN, Ergonomía Práctica, Editorial Edgard Blucher

Ltda., Sao Pablo, 1995.

2. CRUZ Y GARNICA, Principios de Ergonomía, Edit. Universidad de Bogotá Jorge

Tadeo Lozano, Santa Fé de Bogotá, 1995.

3. CHINER Y ALCAIDE, Laboratorio de Ergonomía, Edit. Alfaomega, México D.F.,

2004.

4. DOS SANTOS NERI, Ergonomía, Editorial Génesis, Curitiba, 2 002.

5. DOS SANTOS NERI; Manual de Análisis Ergonómico del Trabajo, Edit. Génesis,

Curitiba 1997.

6. GONZÁLES MAESTRE DIEGO, Ergonomía y Psicosociología, Edit. Fundación

Confemetal, Madrid, 2003.

1. INERMAP, Manual de Ergonomía, Métodos de Evaluación; Instituto Nacional de

Ergonomía de España; Año 1996.

8. MAIRE FERDINAND, Ergonomie; Edit. Dubod, París; Año 1998.

9. MONDELO y otros, Ergonomía 1 Fundamentos; Edit. Alfaomega; México D.F. Año

2 000.

10. MONDELO y otros, Ergonomía 2 Confort Térmico; Edit. Alfaomega; México D.F.

Año 2 001.

11. MONDELO y otros, Ergonomía 3 Diseño de Puestos de trabajo; Edit. Alfaomega;

México D.F. Año 2 001.

12. MONDELO y otros, Ergonomía 4 El Trabajo en Oficinas; Edit. Alfaomega; México

D.F. Año 2 001.

13. MONTMOLLÍN MAURICE DE., Introd.. a la Ergonomía, Edit. Limusa Noriega,

México D.F., 1998.

14. PÉREZ MORRAL, Francisco. “Analyse des Conditions de Travail. la méthode

L.E.ST”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España.2004.

15. RAMÍREZ CAVASSA CESAR, Ergonomía y Productividad, Edit. Limusa, México

D.F., Año 1991.

ARTICULOS DE REVISTAS

50

Page 51: Mem Egasa

1. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO DE ESPAÑA

INSHT. Higiene Industrial. Madrid. (1994).

2. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Condiciones de Trabajo y Salud (2ª Edición). Madrid: INSHT. (1990).

3. NATIONAL INSTITUTE FOR WORKING LIFE. Problems with cold work.

Proceedings from an international symposium held in Stockholm, Sweden, Grand

Hôtel. (1998).

4. THE NATIONAL BOARD OF HEALTH AND WELFARE. Social Styrelsen.

Hypothermia - cold - induced injuries. Estocolmo: Socialstyrelsen. (1997).

INTERNET

1. The Ergonomics Society – http://www.ergonomics.org.uk/

2. Human Factors and Ergonomics Society – http://hfes.org/

3. International Ergonomics Association – http://www.iea.cc/

4. American Society for safety Engineers, http://www.ASSE.org/

51

Page 52: Mem Egasa

ANEXOS

ANEXO Nº A-1

Fig. Nº A-1 postura de trabajo sentado normal recomendado

52

Page 53: Mem Egasa

ANEXO Nº A-2

CUESTIONARIO e-LEST

53

Page 54: Mem Egasa

EVALUACION ERGONOMICA GLOBAL

E G A S A

DATOS DE LOS PUESTOS DE

TRABAJOS DE “OFICINAS PARA”

EMPRESA: EGASA

NOMBRE DEL PUESTO: Empleados Oficinas

DPTO. / SECCIÓN: Oficinas varias

Nº DE PUESTOS SIMILARES:

MUESTREO FECHA: 12 / 12 / 2010 CIUDAD: Arequipa, Perú

HORA DEL MUESTREO: Desde 10.00 A.M Hasta 3.00 P.M

DESCRIPCIÓN DE PUESTO:

Los trabajos administrativos son variados y especializados; se puede decir que recepcionan información, lo procesan, analizan; para entregar resultados para control y toma de decisiones en niveles Gerenciales; para ello respetan leyes, reglamentos, normas, y procedimientos administrativos, con claros objetivos para cumplir con una visión y misión de la Empresa.

Nancy Vargas CastilloBr. Ingenieria Industrial

2010

1.0 CARGA FISICA

54

CUESTIONARIO e-LEST

Page 55: Mem Egasa

1.1 Carga Estática

Indicar en la siguiente tabla las posturas más frecuentemente adoptadas por el trabajador así como su duración:

Postura Duración (min.)Frecuencia (veces/hora)

Duración Total (min./h.)

Sentado:

Normal2 1 2

Inclinado7 5 35

De pie:

Normal7 3 21

Con los brazos

por encima de

hombros

0,5 2 1

Agachado

Normal1 1 1

1.2 CARGA DÍNAMICA

1.2.1 Esfuerzo realizado en el puesto

El esfuerzo realizado en el puesto de trabajo es:

Continuo 1

X Breve pero repetido2

55

TOTAL: 60 min.

Page 56: Mem Egasa

(1) Si el esfuerzo es continuo

Duración total del esfuerzo en minutos

< 5'

5' a < 10'

10' a < 20'

20' a < 35'

35' a < 50'

= 50'

(2) Si los esfuerzos son breves pero repetidos

Frecuencia por hora

<30

30 a 59

60 a 119

120 a 209

210 a 299

X > = 300

Peso en kg. que transporta

X < 1

1 a < 2

2 a < 5

5 a < 8

8 a < 12

56

Page 57: Mem Egasa

12 a < 20

> = 20

1.2.2 Esfuerzo de aprovisionamiento: realizado por el trabajador.

Distancia recorrida con el peso en metros:

X < 1

1 a <3

> = 3

Frecuencia por hora del transporte

X < 10

10 a < 30

30 a < 60

60 a < 120

120 a < 210

210 a < 300

> = 300

Peso transportado en kg.

X < 1

1 a < 2

2 a < 5

5 a < 8

8 a < 12

12 a < 20

> = 20

57

Page 58: Mem Egasa

2.0 ENTORNO FISICO

2.1 Ambiente Térmico

Velocidad del aire en el puesto de trabajo (m./s.)

0,7

Temperatura del aire (ºC)

24 Seco

20 Húmedo

Duración de la exposición diaria a estas condiciones

< 30'

30' a < 1 h 30'

1 h 30' a < 2 h 30'

2 h 30' a < 4

4 h a < 5 h 30'

X 5 h 30' a < 7 h

> = 7 h

Veces que el trabajador sufre variaciones de temperatura en la jornada

X 25 o menos

más de 25

2.2 Ruido

El nivel sonoro a lo largo de la jornada es

X Constante 3

58

Page 59: Mem Egasa

Variable 4

El nivel de atención requerido por la tarea es

Débil o medio

X Importante

Número de ruidos impulsivos (choques, golpes, explosiones, ruidos de escapes...) a los que está sometido el trabajador

X Menos de 15 al día

15 o más al día

(3) Si el nivel sonoro a lo largo de la jornada es constante

Nivel de intensidad sonora en decibelios

< 60

60 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 82

83 a 84

85 a 86

87 a 89

90 a 94

95 a 99

100 a 104

>105

(4) Si el nivel sonoro a lo largo de la jornada es variable

59

Page 60: Mem Egasa

Duración de la exposición en horas por semana y niveles de intensidad sonora diferentes en decibelios

Duración (horas por semana)

Intensidad (dB)

2.3 Ambiente Luminoso

El nivel de iluminación en el puesto de trabajo en lux es de

< 30

30 a < 50

50 a < 80

80 a < 200

200 a < 350

X 350 a < 600

600 a < 900

900 a <1500

1500 a < 3000

>= 3000

El nivel (medio) de iluminación general del ambiente en lux es de

280

El nivel de contraste en el puesto de trabajo es *

60

Page 61: Mem Egasa

X Elevado (ej. Negro sobre fondo blanco)

Medio

Débil

*Contraste es la diferencia entre luminancia de los objetos a observar y el fondo

El nivel de percepción requerido en la tarea es

General (lugares de paso)

Basto (recuento de stocks)

X Moderado (lectura, escritura)

Bastante fino

Muy fino (lectura de instrumentos...)

Extremadamente fino (trabajos de alta precisión)

Se trabaja con luz artificial

X Permanente

No permanente

Existen deslumbramientos

X No

2.4 Vibraciones

Duración diaria de exposición a las vibraciones

X < 2 h

2 a < 4 h

61

Page 62: Mem Egasa

4 a < 6 h

6 a < 7 h 30'

>= 7 h 30'

El carácter de las vibraciones es

X Poco molestas

Molestas

Muy molestas

3.0 CARGA MENTAL

El trabajo es:

Repetitivo 5

X No repetitivo 6

3.1 Presión de Tiempos

Tiempo en alcanzar el ritmo normal de trabajo cuando se inicia una nueva tarea

< = 1/2 hora

< =1 día

X 2 días a < = 1 sem.

1 sem a < = 1 mes

> 1 mes

Nunca

Modo de remuneración del trabajador

X Salario fijo

Salario a rendimiento con prima colectiva

62

Page 63: Mem Egasa

Salario a rendimiento con prima individual

El trabajador puede realizar pausas (sin contar las de bocadillo)

Más de una en media jornada

Una en media jornada

X Sin pausas

El trabajo es en cadena

X Sí

No

Si se producen retrasos deben recuperarse

No

Durante las pausas

X Durante el trabajo

3.2 Atención

El nivel de atención requerido por la tarea es

Débil

Media

Elevada

X Muy elevada

La atención debe ser mantenida (en minutos por cada hora)

< 10 min

X 10 a < 20 min

20 a < 40 min

63

Page 64: Mem Egasa

>= 40 min

La importancia de los riesgos que sufre el trabajador es

X Accidentes ligeros

Accidentes serios

Accidentes graves

La frecuencia con que el trabajador sufre estos riesgos es

X Rara (menos de una vez a la jornada)

Intermitente (en ciertas actividades del trabajador)

Permanente

Dado el nivel de atención requerido la posibilidad de hablar es

Ninguna

Intercambio de palabras

X Amplias posibilidades

Dado el nivel de atención requerido el tiempo en que se pueden levantar los ojos del trabajo por hora

X >=15 min.

10 a <15 min.

5 a <10 min.

< 5 min.

(6) Si el trabajo no es repetitivo

El número de máquinas a las que debe atender el trabajador es

X 1, 2 ó 3

4, 5 ó 6

64

Page 65: Mem Egasa

7, 8 ó 9

10, 11 ó 12

más de 12

El número medio de señales por máquina y hora es (señal es cualquier información que requiera la intervención del trabajador, visual, sonora o táctil)

X 0 a 3

4 a 5

6 o más

Intervenciones diferentes que el trabajador debe realizar

de 1 a 2

X de 3 a 5

de 6 a 8

de 9 a 10

10 o más

Duración media por hora de estas intervenciones

X < 15'

de 15' a < de 30'

de 30' a < de 45'

de 45' a < de 55'

>= 55'

3.3 Complejidad

(5) Si el trabajo es repetitivo

Duración media de cada operación repetida

65

Page 66: Mem Egasa

< 2''

De 2'' a < de 4''

X de 4'' a < de 8''

de 8'' a < de 16''

>= 16''

Duración media de cada ciclo

X < 8''

de 8'' a < de 30''

de 30'' a < de 60''

De 1' a < de 3'

de 3' a < de 5'

De 5' a < de 7'

>= 7'

4.0 ASPECTOS PSICOSOCIALES

4.1 Iniciativa

El trabajador puede modificar el orden de las operaciones que realiza

X Sí

No

El trabajador puede controlar el ritmo de las operaciones que realiza

Ritmo enteramente dependiente de la cadena o de la máquina

X Posibilidad de adelantarse 9

(9) Si el trabajador puede controlar el ritmo de las operaciones que realiza:

66

Page 67: Mem Egasa

Puede adelantarse

< 2 min/hora

2 a < 4 min/hora

4 a < 7 min/hora

7 a <10 min/hora

10 a <15 min/hora

X >= 15 min/hora

El trabajador controla el trabajo que realiza

X Sí

No

El trabajador realiza correcciones eventuales

X Sí

No

Definición de la norma de calidad

Muy estricta, definida por servicio especializado

X Con márgenes de tolerancia explícitos

Influencia positiva del trabajador en la calidad del producto

Ninguna

Débil, el sistema técnico controla la calidad

las máquinas

Sensible: importa la habilidad y experiencia del trabajador

X Casi total

67

Page 68: Mem Egasa

Posibilidad de cometer errores

Total imposibilidad

X Posibles, pero sin repercusión anterior o posterior

Posibles con repercusión media

Posibles con repercusión importante (producto irrecuperable)

En caso de producirse un incidente debe intervenir

X En caso de incidente menor: el propio trabajador

En caso de incidente menor: otra persona

Tanto en caso de incidente importante como menor: el trabajador

La regulación de la máquina la realiza

X El trabajador

Otra persona

4.2 Comunicación con los demás Trabajadores

El número de personas visibles por el trabajador en un radio de 6 metros es

3

El trabajador puede ausentarse de su trabajo

X Sí

No

68

Page 69: Mem Egasa

El reglamento estipula sobre el derecho a hablar

Prohibición práctica de hablar

Tolerancia de algunas palabras

X Ninguna restricción

Posibilidad técnica de hablar en el puesto

Imposibilidad total (por ruido, aislamiento...)

Posibilidad de hablar un poco, no conversaciones largas

X Amplias posibilidades de hablar

Necesidad de hablar en el puesto

Ninguna necesidad de intercambios verbales

Necesidad de intercambios verbales poco frecuentes

X Necesidad de intercambios verbales frecuentes

Existe expresión sindical organizada

X No hay delegado en el sector al que pertenece el trabajador

Un delegado poco activo o representativo

Varios delegados medianamente activos

Varios delegados muy activos

4.3 Relación con el Mando

Frecuencia de las consignas recibidas del mando en la jornada

X Varias consignas del mando. Relación frecuente.

69

Page 70: Mem Egasa

Consignas al comienzo de la jornada y a petición del trabajador

No hay consignas de trabajo

Amplitud de encuadramiento en primera línea (número de trabajadores dependientes de cada responsable en el primer nivel de mando)

<10

X Entre 11 y 20

Entre 21 y 40

>40

Intensidad del control jerárquico: alejamiento temporal y/o físico del mando

X Gran proximidad

Alejamiento mediano o grande

Ausencia del mando durante mucho tiempo

Dependencia de puestos de categoría superior no jerárquica: controladores, mantenimiento, ajustadores...

X Dependencia de varios puestos

Dependencia de un solo puesto

Puesto independiente

4.4 Status Social

Duración del aprendizaje del trabajador para el puesto

< 1 h

< 1 día

70

Page 71: Mem Egasa

X 2 a 6 días

7 a 14 días

15 a 30 días

1 a 3 meses

>= 3 meses

Formación general del trabajador requerida

Ninguna

Saber leer y escribir

Formación en la empresa (menos de 3 meses)

Formación en la empresa (más de 3 meses)

X Formación Profesional

5.0 TIEMPOS DE TRABAJO

5.1 Cantidad y Organización del Tiempo de trabajo

Duración semanal en horas del tiempo de trabajo

X 35 a < 41

41 a < 44

44 a < 46

>= 46

Tipo de horario del trabajador

X Normal

71

Page 72: Mem Egasa

2 X 8 (dos turnos de 8 horas)

3 X 8 (tres turnos de 8 horas)

Non-stop

Con relación a las horas extraordinarias el trabajador tiene

Imposibilidad de rechazo

X Posibilidad parcial de rechazo

Posibilidad total de rechazo

Los retrasos horarios son

Imposibles

Poco tolerados

X Tolerados

Con relación a las pausas

X Imposible fijar duración y tiempo de las pausas

Posible fijar el momento

Posible fijar momento y duración

Con relación a la hora de finalizar la jornada

Posibilidad de cesar el trabajo sólo a la hora prevista

X Posibilidad de acabar antes el trabajo pero obligado permanecer en

el puesto

72

Page 73: Mem Egasa

Posibilidad de acabar antes y abandonar el lugar de trabajo

Con relación al tiempo de descanso

Imposible tomar descanso en caso de incidente en otro puesto

Tiempo de descanso de media hora o menor

X Tiempo de descanso de más de media hora

73


Recommended