+ All Categories
Home > Documents > Memoria 2014

Memoria 2014

Date post: 24-Jul-2016
Category:
Upload: molinos-de-alcublas
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Memoria de actividades año 2014. Asociación Cultural Las Alcublas, ACLA
25
ASOCIACIÓN CULTURAL LAS ALCUBLAS MEMORIA DE ACTIVIDADES Año 2014
Transcript

ASOCIACIÓN CULTURAL

LAS ALCUBLAS

MEMORIA DE ACTIVIDADES

Año 2014

PRESENTACIÓN

Así como hace un tiempo dedicamos un año a recrear el Ciclo del Trigo junto

con los escolares de Alcublas, este año 2014 estuvo dedicado a una temática

central: las fiestas de la localidad.

El conocimiento de las fiestas que se celebran en Alcublas o se celebraban en

el pasado y el conocimiento de su evolución era la excusa para entender el por qué

de algunas costumbres actuales y para conocer un poco mejor nuestra historia y

personalidad como pueblo. Por eso se programaron diferentes actividades a lo largo

del año relacionadas con nuestras fiestas, que se desarrollaron conjuntamente con

muchas personas, entidades y asociaciones de Alcublas, como el Ayuntamiento, el

Grupo de Jotas y, muy especialmente, la Comisión de Fiestas “La Polseguera”.

La presente Memoria es un resumen de lo realizado en relación con este eje

temático, pero también del resto de actividades de la asociación a lo largo del

ejercicio 2014.

I.- EL AÑO DE LAS FIESTAS. ACTIVIDADES.

A- PARTICIPACIÓN EN LAS “III JORNADES D'ESTUDI SOBR E LA

FESTA DE SANT ANTONI ABAT”:

Los días 10 y 11 de enero se celebraron en la localidad valenciana de Canals estas

jornadas, organizadas por la Associació Cultural la Pebrella (Canals ), en

colaboración con la Associació Cultural Lo Llaüt, d’Ascó (Ribera d’Ebre) y el

Patronat de Sant Antoni, de Manacor (ïlles Balears). En las mismas participaron

numerosas asociaciones y personas de localidades de Cataluña, Baleares y la

Comunitat Valenciana en las que se festeja a San Antonio Abad, como Ascó,

Canals, o Forcall, por citar algunas de las más conocidas.

Por invitación de la organización, la Asociación Cultural Las Alcublas participó en

estas jornadas con la presentación de una comunicación titulada “La fiesta de San

Antón en Alcublas: un ejemplo de fiesta viva”, con la que se pretendía dar a

conocer la festividad en Alcublas desde sus orígenes hasta la actualidad.

Las Actas de estas jornadas fueron publicadas ese mismo año y lLa Asociación

cultural Las Alcublas donó un ejemplar de las mismas a la Biblioteca Municipal de

Alcublas.

B- JORNADA SOBRE LA JOTA EN ALCUBLAS:

En un año dedicado a las fiestas era necesario hacer alguna referencia al baile

tradicional, la jota. En la asociación quisimos ir un poco más allá de la simple

mención de la jota en la exposición del verano y decidimos organizar un encuentro

dedicado a este folclore.

El fin de esta jornada era estudiar y difundir las características de la jota que se

cantaba y bailaba en Alcublas, y al mismo tiempo rendir un entrañable homenaje a

las personas que con su dedicación hicieron posible que no se perdiera en los

difíciles años 60 y 70 del siglo pasado. De paso queríamos también demostrar

nuestro sincero agradecimiento a la impagable labor que desde hace tiempo viene

desarrollando el Grupo de Jotas de Alcublas.

Para la preparación de la jornada se contactó con Fermín Pardo Pardo, uno de

los folcloristas más reputados de la Comunidad Valenciana -quien además realizó

estudios sobre la jota alcublana en la década de 1970-, se contactó con Roser

Santolaria, quien también en dicha década trabajó en la recuperación de la jota en

Alcublas, y con Pepe Aragón, uno de los últimos cantadores y tocadores de jota

antiguos que quedan.

En las jornadas participaron, además de las personas reseñadas, doce expertas

y expertos en música y baile tradicional, realizándose varias sesiones de trabajo

preparatorias en Requena, Alcublas y Valencia.

El programa de la jornada constó de una conferencia a cargo de Fermín Pardo

sobre "El baile suelto en las Alcublas", sobre las características propias de la jota

en Alcublas. Esta conferencia fue acompañada de una demostración práctica de los

diferentes estilos de jota tradicionales, con la participación de Pepe Aragón, y de

una exhibición del baile de jota típico de Alcublas a cargo de especialistas venidos

a la localidad para la ocasión.

Después, para cerrar la sesión matinal, tuvo lugar un taller de baile de jota,

con la participación de varias personas del grupo de jotas de Alcublas, personas del

público y personas de otras localidades, especialmente el grupo de jotas de Villar

del Arzobispo.

Por la tarde Roser Santolaria presentó su documental titulado "El último

grupo de bailadores, bailadores, cantadores y tocadores que conocimos.

Testimonios y estilos", con numerosas entrevistas a familiares de estas personas.

Después se realizó una mesa redonda sobre el futuro de la jota en la

localidad y tras la clausura de la jornada por el alcalde de Alcublas, D. Manuel

Civera, se cerró con un baile popular de jota.

C- EN ALCUBLAS HUBO UN CINE:

En el siglo XX, hasta finales de la década de 1960, el cine fue una de las

diversiones favoritas de la gente y la proyección de películas fue un acontecimiento

presente en todas las celebraciones festivas. Una de las gratas sorpresas de este

verano nos la dio nuestra amiga Mª Carmen Ferrer con el documental "En mi

pueblo hay un cine", sobre el antiguo cine de Massarrojos, ganador del Premio

Nacional de Historia de la Cinematografía 2013, concedido por el Ministerio de

Educación. En ACLA llevábamos un tiempo trabajando con José Mª Civera acerca

del antiguo cine de Alcublas, fundado por su abuelo en los años 20 del siglo

pasado, y este documental enlazaba perfectamente con la idea, un tanto romántica,

de recuperar la memoria del cine y su significado en la Alcublas del s.XX, un

proyecto que sigue abierto a fecha de hoy.

La proyección del documental el día 14 de agosto, posible gracias a Mª Carmen y

Santi, y como no, a José Mª y Trini, acercó los tiempos en los que el cine era

mucho más que una diversión y permitió que muchos jóvenes de Alcublas

conociesen que aquí "También hubo un cine" y que estaba en la actual Cafetería

SEFOS.

Cartel anunciador de la proyección.

D- EXPOSICIÓN "ALCUBLAS VA DE FIESTA":

El eje central de este “Año de las Fiestas” fue la exposición que se realizó en el

mes de agosto en la Casa de Cultura de Alcublas, en colaboración con la Comisión

de Fiestas La Polseguera, el Ayuntamiento de Alcublas y el Museu d´Etnologia de

la Diputación de Valencia. Entre los días 16 y 24 de dicho mes tuvo lugar la

muestra titulada “Alcublas va de fiesta”, en la que se hacía un recorrido por las

celebraciones que se realizan o realizaban en la localidad a lo largo del año,

agrupándolas en cuatro bloques diferenciados.

Para el montaje se realizaron 20 paneles con textos de José L. Alcaide y

diseño de Joan Blanco, y se realizó un laborioso trabajo de recopilación de más de

300 fotografías antiguas y actuales, cedidas por numerosas personas al archivo de

ACLA o realizadas ex profeso.

En la exposición se dedicó una especial atención a la indumentaria tradicional local

en relación con las diferentes fiestas, labor para la cual se realizó un importante

esfuerzo de recopilación de material bajo la coordinación de Charo Alcaide, y se

vistió 11 maniquíes con trajes de época. También se realizó un estudio sobre las

joyas usadas con cada traje de fiesta. En las labores de documentación gráfica

participaron los fotógrafos Alejandro Latorre y Julio V. Boquer.

Con motivo de la exposición se editó un número monográfico del boletín

informativo de la asociación dedicado a las fiestas, que se distribuyó durante la

exposición y del cual existe una versión digital consultable en la web de ACLA,

apartado de Publicaciones.

E- CABALGATA DE FIESTAS: En la Cabalgata de las Fiestas de verano la

asociación participó bajo el lema de la exposición, “Alcublas va de fiesta”, sin otra

intención que remarcar el valor de la participación en las celebraciones festivas

como elemento que permite conformar una sociedad más unida.

F- TERCERA JORNADA GASTRONÓMICA SOBRE LA OLLA DE ALCUBLAS: P or supuesto, no hemos de olvidar el papel de la gastronomía en nuestras fiestas y esa fue la excusa perfecta para realizar nuestra 3ª Jornada Gastronómica sobre la Olla de Alcublas, un encuentro plenamente lúdico en torno a uno de los platos más representativos dela gastronomía local.

II – PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE

A- JORNADA "EL FUTURO DEL MEDIO RURAL A DEBATE" : representantes de la asociación asistieron a dicha jornada, celebrada en Alcublas el 22 de febrero y organizada por la agrupación socialista local.

B- II CONGRESO UNIVERSITAT DE VALÈNCIA – INSTITUTOS DE ESTUDIOS COMARCALES (IDECOS) : asistencia de varios miembros de la asociación al citado congreso, cuya temática este año 2014 era "Medi ambient i desenvolupament territorial", que se celebró el 21 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de filosofía y Ciencias de la Educación, de la Universitat de València.

C- EXCURSIÓN CUEVA SABUQUERA- SACAÑET: tuvo lugar el 13 de abril con la finalidad de comprobar in situ la evolución del monte tras el incendio y para comprobar los desperfectos realizados por la empresa encargada de la saca de madera quemada en la zona de la Sabuquera, entre los que se pudo comprobar la destrucción de trincheras de la Guerra Civil y varios muros de piedra seca.

D- LAS HIERBAS DE MIGUEL: el 17 de mayo tiuvo lugar nuestra excursión anual dedicada a conocer las plantas de nuestro entorno y sus propiedades. Este año nos acompañó David, profesor del Taller de Empleo “Recuperación de Paisajes y Vías Pecuarias”, que se realizó en la localidad, hecho que nos permitió conocer de primera mano los trabajos realizados por los alumnos del taller de empleo en la limpieza del Barranco del Agua y en el diseño y creación del sendero de dicho barranco.

E- CONCENTRACIÓN EN CONMEMORACIÓN DEL INCENDIO DE 2012: la asociación participó en la concentración simbólica realizada en la plaza de la Iglesia para que no se olvide el desastre del incendio y para reclamar las inversiones en nuestros montes, un acto organizado por la Plataforma Alcublana para la Recuperación del Entorno y la Comisión de Fiestas La Polseguera.

F- VISITA GUIADA A LA LOCALIDAD: durante la Semana de Fiestas de Verano la ACLA realizó su Visita guiada a la localidad bajo el lema "Las Calles de Alcublas", con el buen trabajo de Jorge Martínez como guía, una visita que busca sensibilizar a vecinos y visitantes sobre la importancia de la arquitectura y el urbanismo tradicionales, y en la que incluimos la Almazara de la calle San Agustín, una almazara en cuya puesta en valor estamos trabajando junto al Ayuntamiento.

G- MARCADO SENDA CAL: el sábado 13 de septiembre miembros de la asociación recorrieron la Senda de la Cal en La Solana para realizar un primer marcado de la misma tras el incendio, con la finalidad de iniciar los trabajos de puesta en valor del Sendero de la Cal, trascurrido el plazo de dos años que impone la normativa para intervenir en montes afectados por incendios forestales.

H- ASESORAMIENTO SOBRE SUPUESTOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS: a comienzos de 2014 nos comentaron la aparición durante unos trabajos agrícolas de unas piedras de gran tamaño que parecían trabajadas. Ante la posibilidad de que se tratase de restos arqueológicos se visitó el lugar y se contactó con el Museo de Prehistoria, quienes avisaron a Guillermo Tortajada para estudiar el hallazgo.

III- LITERATURA Y DIVULGACIÓN CULTURAL.

A- PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE LA IV EDICIÓN DEL CERT AMEN DE RELATOS BREVES "LAS ALCUBLAS": el 12 de enero se presentó en el Salón de Plenos del Ayuntamiento el libro de relatos de la cuarta edición del Certamen de relatos breves que organiza ACLA. La presentación corrió a cargo del Concejal de Cultura, D. Santiago Cabanes, y del Presidente de ACLA, Joan Blanco. El libro fue editado por el Ayuntamiento de Alcublas dentro de su colección Alcublas Escribe.

B- PRESENTACIÓN DEL LIBRO "POBLES VALENCIANS ABANDONATS": Organizada por ACLA, el 22 de febrero tuvo lugar en el Salón de Plenos municipal la presentación de este trabajo, obra del periodista Agustí Hernández, para la cual se contó con la colaboración del blog Peña Ramiro.

C- PUBLICACIONES DIGITALES EN NUESTRO BLOG Y EN OTR OS

MEDIOS DE INTERNET: básicamente dentro de este apartado debemos incluir

los artículos publicados en nuestro blog, pero también la versión digital de nuestra

memoria de actividades de 2013.

En lo relativo al blog, se publicaron a lo largo del año 104 artículos, destacando:

- la serie de artículos sobre divulgación musical, MUSICALERÍAS.

- divulgación cultural en temas variados (literatura, medio ambiente,

historia y patrimonio, deporte).

- artículos sobre patrimonio en piedra seca de la localidad.

- información y difusión de la actualidad local.

- promoción de actividades culturales.

- promoción y difusión de actividades de ACLA.

- Publicación de los relatos del IV Certamen de Relatos Breves de ACLA.

D- COLABORACIÓN EN LOS LIBROS DE FIESTAS: de San Antón y de las

Fiestas de Agosto con el Saluda de la asociación.

IV- OTROS

A- CENA ANUAL DE SOCIOS: el 15 de agosto en la plaza de la Carrasca se realizó la tradicional Cena de Socios, “Torrá” gentileza de Manuel Pérez Cubells, con asistencia de más de 65 personas entre socios y amigos.

ASOCIACIÓN CULTURAL LAS ALCUBLAS 2014

Junta directiva

Presidente: Joan blanco

Vicepresidente: Serafín Martínez

Secretaria: Mariola Domingo

Tesorera: Margarita Alcaide

Vocales:

Alicia Garrigó (Comunicación)

Miguel Giménez (Medioambiente)

José L. Alcaide (Patrimonio)

Charo Alcaide (Eventos)

Alicia Gimeno (Organización)

Número de socios Año 2014: 55

“Memoria 2014”. ACLA 2015.


Recommended