+ All Categories
Home > Documents > Memoria Anual 2009

Memoria Anual 2009

Date post: 26-Jul-2016
Category:
Upload: sociedad-nacional-de-mineria-petroleo-y-energia
View: 221 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
 
224
Transcript
Page 1: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 1

Page 2: Memoria Anual 2009

2 Memoria anual 2009

snmpe

Estimados Asociados: El sector mineroenergético está plenamente identifi-cado con el desarrollo y la descentralización productiva del país, y así ha quedado demostrado una vez más a lo largo de los doce meses de este año, que ha sido difícil para la economía nacional por los efectos de la crisis fi-nanciera internacional. No podemos negar que el sector mineroenergético peruano ha sido impactado por los embates de la crisis mundial, pero hemos seguido trabajando a pie firme al lado del Perú y su gente, con el fin que no se revierta el impulso económico positivo que ha logrado nuestra nación en los últimos años. El contexto internacional nos impuso nuevos desafíos para quienes trabajamos en el sector mineroenergético, pues hemos tenido que emplear todas nuestras fuerzas para enfrentar las amenazas y convertirlas en oportuni-dades de desarrollo para nuestras actividades y el país. Pese a la turbulencia de la economía mundial, el Perú ha logrado ser uno de los pocos países en el mundo que terminó el año con un Producto Bruto Interno (PBI) en positivo (1,0%) en comparación con otras naciones como Chile (-1,7%), Venezuela (-2%), Ecuador (-1%), Estados Unidos (-2,5%) y Japón (-5,7%). La estabilidad jurídica, económica y política alcanza-da por nuestra nación le permitió afrontar la crisis inter-nacional y seguir constituyéndose en un lugar especial-mente atractivo para las inversiones. Así, en diciembre, el Perú recibió por parte de Moody’s Investors Service el grado de inversión por su capacidad para resistir crisis externas y adecuada administración de su economía, mientras que otros países veían reducidas sus calificaciones de riesgo. De esta manera, nuestra nación se consolida en el mundo y en los mercados internacionales como una eco-nomía con grado de inversión, y ello permitirá que se in-cremente el flujo de las inversiones, lo que traerá consigo más empleo y una reducción progresiva de los niveles de pobreza. En este contexto, hay que subrayar el buen manejo

macroeconómico, tanto en el aspecto monetario y fiscal, como del control de la inflación. Además, debemos destacar la decisión política de la actual administración gubernamental de alentar la pro-moción de la inversión privada, la cual es la mejor aliada del Estado para asegurar el crecimiento del país, generar trabajo y hacer eficaz la lucha contra la pobreza. Asimismo, en cuanto al proceso de integración co-mercial del Perú con el mundo, se han alcanzado hitos significativos, pues se lograron importantes avances con los Tratados de Libre Comercio con la República de Corea, Japón y la Unión Europea, los que se sumarán a los acuer-dos comerciales con Estados Unidos, Canadá y China. Estos acuerdos implicarán que nuestro país y toda su industria sean más competitivos para poder aprovechar al máximo la apertura de nuevos mercados, por lo que resulta prioritario que el Estado impulse la construcción de nuevos puertos, aeropuertos y carreteras, entre otras infraestructuras básicas. En tanto, consideramos que debe profundizarse el proceso de reforma del Estado, pues se necesita contar con una administración pública moderna y eficiente. Al respecto, urge acabar con la “tramitología” espe-cial que hoy impera en los distintos ministerios e institu-ciones del Estado, porque se ha convertido en la barrera burocrática que perjudica el avance de las inversiones y, en sí, del desarrollo de los proyectos en el sector mine-roenergético. En ese contexto, la administración pública debe tener un solo régimen de requisitos que sea ade-cuado, ágil y universal. Igualmente, se hace necesario mantener un sistema tributario simple, evitando crear complejidades, a fin de que se fortalezca como un eficiente promotor de la for-malización y las inversiones. Esta tarea también implica que el Estado siga trabajando para ampliar la base tribu-taria y hacer más eficaz la lucha contra la evasión fiscal. De otro lado, el gremio mineroenergético exhortó a los distintos niveles de gobierno (central, regional y local), así como al Poder Legislativo para que sigan contribuyendo al fortalecimiento de la estabilidad eco-

Carta a losAsOCIADOs

Page 3: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 3

No podemos negar que el sector mineroenergético peruano ha sido impactado por los embates

de la crisis mundial, pero hemos seguido trabajando a pie firme al lado del Perú y su gente.

nómica, jurídica y política; la vigencia de reglas claras, estables y predecibles en el tiempo; así como afianzar la paz social. La plena vigencia de estos principios contribuirá a que el sector mineroenergético pueda atraer más de US$ 41 700 millones en inversiones en los próximos años con el propósito de hacer realidad proyectos en minería por US$ 30 000 millones, en hidrocarburos por US$ 8300 millones y en electricidad por US$ 3400 millones. Como podemos observar, nuestro país tiene grandes oportunidades de desarrollo para consolidar su creci-miento económico. Y en ese sentido, invocamos a todos los peruanos a cerrar filas contra la violencia que prac-tican grupos minoritarios que, por razones de beneficio propio, se oponen a la inversión y fomentan el caos. Durante el año 2009 se registró una serie de conflic-tos sociales que fueron promovidos por agitadores con el fin de boicotear el desarrollo del sector mineroenergético así como quebrantar el sistema democrático y económico del país. Oportunamente denunciamos que distintas ope-raciones y proyectos mineroenergéticos ubicados en el territorio nacional fueron objeto de hostigamiento y ata-ques por parte de grupos violentistas. Frente a ello, creemos que la democracia no es sinó-nimo de impunidad, por lo que resulta vital que el Estado peruano continúe adoptando las medidas que sean nece-sarias para garantizar el principio de autoridad, el orden público y el respeto a las leyes. Hacer empresa en nuestra patria también implica el compromiso de utilizar responsablemente los recursos naturales. Así, la política de responsabilidad ambiental en el sector mineroenergético tiene como ejes centrales el respeto y cuidado del medio ambiente y de los derechos de las personas. El uso de tecnología de punta y el adecuado manejo del agua dentro de las operaciones mineroenergéticas, así como el estricto cumplimiento de la normatividad ambiental, son características propias de las actividades productivas a las que representamos.

Minería

A pesar de ser un año difícil para el sector Minero, este volvió a constituirse en el mayor generador de di-visas para el Perú durante el 2009. Las exportaciones mineras habrían superado los US$ 16 000 millones. En la primera parte del año, la actividad minera sintió la drástica disminución de la demanda de metales y la caída de los precios de los productos mineros, tendencia que empezó a revertirse a partir del segundo trimestre. En un escenario donde las fuentes de financiamiento y crédito prácticamente se cortaron por la crisis interna-cional, la minería peruana logró captar inversiones por aproximadamente US$ 2180 millones en el año 2009. Estas inversiones permitieron llevar a cabo explora-ciones y ampliaciones en diferentes proyectos. Así, se iniciaron las obras de ampliación de la capacidad de tra-tamiento de minerales, especialmente zinc, de la refi-nería de Cajamarquilla. Los trabajos, que registraron un avance del 90%, estarán concluidos a más tardar en fe-brero del 2010. A su vez, Southern Perú inició la expansión de su planta concentradora en Toquepala, que le permitirá au-mentar su producción de cobre en 100 mil toneladas métricas y de molibdeno en 3100 toneladas por año. Una noticia importante para el sector minero se dio en el marco de la Convención Minera en la ciudad de Arequipa, cuando la empresa minera Xstrata Perú ratifi-có sus compromisos de inversión por US$ 5100 millones en los proyectos Las Bambas (US$ 3800 millones) y An-tapaccay (US$ 1300 millones). En cuanto a la producción minera se han registrado resultados mixtos. Por un lado, se estima que la produc-ción de plata registraría un crecimiento de 4%, el oro 2% y el cobre 1%. Mientras que en los casos del zinc, plo-mo, hierro y estaño, las cifras reflejan una caída por una menor producción al haberse registrado la suspensión de operaciones de algunas minas de la zona central del país. El sector minero ha sumado esfuerzos importantes a la lucha contra la pobreza, a través del Programa Mine-

Page 4: Memoria Anual 2009

4 Memoria anual 2009

snmpe

ro de Solidaridad con el Pueblo, pues canalizó durante sus tres primeros años de vigencia aportes por más de S/. 1388 millones para desarrollar programas, proyectos y obras en nueve líneas de acción, entre los que figuran las áreas de nutrición, educación y salud. Además del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, las empresas continúan con sus políticas de responsabilidad social, pues uno de los objetivos de su cultura empresarial es acompañar y alentar el desarrollo sostenido de sus comunidades vecinas.

Hidrocarburos

Respecto al sector Hidrocarburos, el Perú ha vuelto a ser reconocido como un país con gran potencial. Y así lo han entendido distintas empresas que operan a nivel mun-dial al expresar su interés de invertir en nuestra nación. Al cierre del año 2009, este sector captó inversiones por aproximadamente US$ 1600 millones. De este total, el 50% se invirtió en trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos. Mientras que en las labores de downs-tream (refino y comercialización), la cifra de inversión su-peró los US$ 800 millones, destacando las obras de cons-trucción de la planta de Perú LNG en Pampa Melchorita. Asimismo, hay que citar que en diciembre, la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) puso en marcha un nuevo sistema que permitirá incrementar el transpor-te de gas desde Camisea a Lima. Esta obra contribuirá a aumentar de 380 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) a 450 mpcd el transporte de este hidrocarburo. Para esta ampliación, se invirtieron US$ 290 millones. Con la cons-trucción del gasoducto de Perú LNG, dicha capacidad aumentará a 530 mpcd en marzo del 2010. En lo que respecta a la producción nacional de hidrocar-buros líquidos, se estima que este año se alcanzó un creci-miento de 20% con relación al 2008, pues se habría logrado una producción promedio de 145 mil barriles por día. Y en lo referente al gas natural, la entrada en ope-ración del Lote 56 del Consorcio Camisea operado por Pluspetrol permitió incrementar la producción en 2,5%

en comparación con el año anterior, dado que la produc-ción superará los 335 millones de pies cúbicos de gas por día. En tanto, el déficit de la balanza comercial de hidro-carburos, que ascendió a US$ 2472 millones en el 2008, este año cerrará en aproximadamente mil millones de dólares y será positiva a partir del 2010 con la entrada en operaciones del proyecto de Perú LNG. En el aspecto comercial, se continúo avanzando en la masificación del uso del gas natural vehicular (GNV), ha-biéndose reportado la instalación de 84 gasocentros en Lima y Callao, y que más de 77 mil vehículos ya emplean el GNV. Con el objetivo de seguir impulsando el crecimiento de este sector, se concretó la firma de 13 contratos de exploración y explotación pendientes de las licitaciones del año anterior. Estos contratos implican una inversión de US$ 650 millones. A diciembre del 2009, el Perú tie-ne suscritos 87 contratos en el sector Hidrocarburos (68 de exploración y 19 de explotación). Hechos de suma importancia para el sector fueron los anuncios de hallazgos de yacimientos de hidrocarbu-ros, lo que confirma el potencial por explorar que tiene nuestro país. Así, Repsol declaró el descubrimiento co-mercial de gas natural en el Lote 57, mientras que Ta-lisman comunicó la existencia de crudo ligero en el Lote 64 en vías de confirmación para su posterior declaración comercial. De igual manera, el pasado 5 de noviembre, el pre-sidente de la República, Alan García, anunció el hallazgo de gas en el Lote 58, a cargo de la empresa brasileña Petrobras, donde se estima podría haber unos 4 o 5 tri-llones de pies cúbicos de este recurso. En reafirmación de su confianza en nuestro país, in-versionistas como Repsol Exploración del Perú y Petro-bras Energía Perú han anunciado que invertirán US$ 178 millones en trabajos de exploración de nuevas reservas de gas natural en los lotes 57 y 58, que son aledaños a los campos de producción de Camisea. Pese a que ciertos “especialistas” pusieron en tela

Page 5: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 5

de juicio la cantidad de reservas gasíferas con las que cuenta nuestra nación, lo cierto es que el Perú tiene el gas necesario que garantizará su desarrollo energético. También cabe mencionar que durante el año 2009 continuó en vigencia el Fondo de Estabilización de Pre-cios de los Combustibles derivados del Petróleo. Este fondo permitió que el mercado local no se viera afec-tado por las fluctuaciones internacionales de los precios del crudo. Si bien este fondo beneficia al consumidor final, es necesario que se incorporen ciertos ajustes normativos que permitan el perfeccionamiento de este mecanismo, de tal manera que no se cause perjuicios a los demás agentes del mercado de combustibles.

Electricidad

El sector Eléctrico, por su parte, registró inversiones por aproximadamente US$ 1100 millones en el año 2009, lo que permitirá incrementar la capacidad de ge-neración eléctrica en más de 1300 megavatios (MW) y también harán posible la ampliación de las redes de transmisión eléctrica por más de 1800 kilómetros y la mejora de las instalaciones ya existentes. Y en lo que respecta a la distribución eléctrica, elevar el índice de co-bertura eléctrica nacional y brindar un servicio eléctrico con estándares de calidad que se ubican dentro de los más altos en América Latina. Las inversiones en este sector son importantes por-que contribuyen con el desarrollo del país, ya que se alcanzará una capacidad de reserva de generación eléc-trica de más del 35% para el año 2010. Durante el año 2009, se han puesto en operación los siguientes proyectos: la Central Térmica a Gas Natural de Oquendo con 30 MW, a cargo de SDF Energía; la se-gunda unidad de generación de la Central Térmica Kall-pa (Kallpa II), que ha permitido incrementar la potencia en 190 MW; la tercera unidad de generación de la Cen-tral Térmica Chilca I de Enersur S.A., con una potencia adicional de 190 MW; y la unidad de generación TG8 de

la Central Térmica Santa Rosa de Edegel S.A.A., que aporta 190 MW al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Asimismo, han ingresado en operación la Central Hidroeléctrica Poechos II, de propiedad del Sindicato Energético S.A. (Sinersa), en Piura, que cuenta con una potencia instalada de 10 MW; y las unidades de generación térmica de ElectroPerú, en Trujillo, por 60 MW. También entraron en operación la Central Hidro-eléctrica El Platanal, a cargo de Celepsa, que con-tribuirá con 220 MW de potencia; las unidades de generación a gas natural de Calana y Mollendo, de propiedad de las empresas de generación Eléctrica del Sur S.A. (Egesur) y Eléctrica de Arequipa S.A. (Egasa), respectivamente, que aportarán una potencia de 99 MW. También, la tercera unidad de generación de la Central Térmica Kallpa (Kallpa III), que aportará 190 MW; y la Central Térmica Las Flores, de propiedad de Duke Energy Egenor, que contribuirá con 186 MW. En lo que corresponde al Sistema de Transmisión, se vienen ejecutando importantes obras en líneas de transmisión eléctrica que permitirán realizar las am-pliaciones y mejoras requeridas. Entre las principales, figuran: la línea de transmisión Carhuamayo-Caja-marca-Carhuaquero a 220 kV, a cargo de la empresa Abengoa Perú S.A.; la ejecución de la línea de trans-misión Chilca-La Planicie-Zapallal a 500 kV, a cargo de la empresa Consorcio Transmantaro del grupo ISA en el Perú. Esta línea tiene por objeto reforzar el sis-tema de transmisión que une el núcleo de generación eléctrica de la zona de Chilca con el resto del SEIN. Igualmente, el Consorcio Transmantaro S.A. viene ejecutando inversiones en el reforzamiento de la línea Mantaro–Socabaya a 220 kV, que permitirán que esta línea de 603 kilómetros de extensión, que conecta el centro con el sur del país, incremente en más del 60% su capacidad actual. En lo referente a distribución, las inversiones del 2009 estuvieron orientadas a mejorar la infraestruc-

Debemos destacar la decisión política de la actual administración gubernamental de alentar la promoción

de la inversión privada, la cual es la mejor aliada del estado para asegurar el crecimiento del país,

generar trabajo y hacer eficaz la lucha contra la pobreza.

Page 6: Memoria Anual 2009

6 Memoria anual 2009

snmpe

tura y ampliar la cobertura eléctrica. Asimismo, se debe resaltar el agresivo programa de electrificación rural pro-movido por el Estado. Producto de la desaceleración de la actividad eco-nómica del país ocasionada por la crisis financiera inter-nacional, la demanda de electricidad registró menores niveles de crecimiento en comparación con años ante-riores. Así, el volumen de electricidad generada en el 2009 bordeará los 32 500 GWh y la máxima demanda será de aproximadamente 4200 MW.

Promoción y Educación

Nuestro gremio también tuvo activa participación en el desarrollo de importantes eventos y foros que tuvieron gran impacto a nivel nacional, como fueron: el Noveno Simposium de Tributación Mineroenergética, el Cuarto Simposium Contable del Sector Mineroenergético, el Se-gundo Simposium Contable Descentralizado del Sector Mineroenergético (Arequipa), el Primer Simposium del Agua, el Segundo de Recursos Humanos del Sector Mi-neroenergético y el Primer Simposium Tecnología de la Información y Telecomunicaciones. A su vez, se dictaron importantes cursos sobre mate-ria ambiental y social dirigidos a fiscales ambientales y a funcionarios del Ministerio del Ambiente y de la Autori-dad Nacional del Agua (ANA). Este año, nuestro gremio le dio gran impulso a los programas de capacitación. Se desarrollaron cursos di-rigidos a estudiantes universitarios y a profesionales de carreras vinculadas al sector mineroenergético. En-tre estos cursos, destacan: el Primer Seminario – Taller: Minería y Derecho, el Primer Curso de Especialización: Minería y Derecho; y el de Economía de los Recursos Naturales. Para los funcionarios de nuestras empresas asociadas, se realizaron el seminario-taller Radio: herramienta de comunicación regional; y los cursos: Manejo Estratégico de Crisis y Comunicaciones, Comunicación Interna y Ali-neamiento de Colaboradores, Plan Estratégico y Gestión

Social en el sector mineroenergético, Manejo Estratégico de Crisis y Comunicaciones II. Igualmente, el curso As-pectos Contables, Financieros y de Control Interno en el sector mineroenergético, así como el Noveno Encuentro de Comunicadores. Por cuarto año consecutivo, el gremio otorgó el Pre-mio al Desarrollo Sostenible 2009 a las empresas asocia-das que destacaron en la ejecución de proyectos de de-sarrollo local y ambiental, los cuales fueron previamente evaluados por un jurado calificador integrado por repre-sentantes de instituciones públicas y privadas. Durante el año 2009 se llevó adelante la Segunda Campaña de Comunicación Minera, que tuvo como propósito informar –a través de los medios de comu-nicación televisivos y radiales del ámbito nacional y re-gional– cómo el sector minero se ha constituido en un importante aliado de las comunidades y regiones para forjar oportunidades de desarrollo. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, como parte de su estrategia de Comunicaciones también organizó y realizó durante el año 2009 un total de once seminarios y un taller de actualización periodística, en los que participaron un total de 729 periodistas. En estos foros de capacitación dirigidos a perio-distas se trataron diversos temas vinculados a las ac-tividades de los sectores Minero y de Hidrocarburos, así como del quehacer periodístico. Los seminarios se realizaron en las ciudades de Cajamarca, Huaraz, Tac-na, Cusco, Piura, Arequipa, Chiclayo, Huánuco, Pisco, Talara e Iquitos. Igualmente, se continuó el programa «Diálogos Mi-neroenergéticos», que busca propiciar un mayor acer-camiento y mejor relación entre las empresas asociadas con los diferentes medios de comunicación social. Mediante este tipo de contacto con la prensa, se for-talecieron los canales de comunicación con los periodis-tas, a fin de que puedan tener a disposición una fuente directa de consulta y de acceso a información. Asimismo, nuestro gremio puso a disposición de sus empresas asociadas el servicio de archivo digital de

Page 7: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 7

noticias, que contiene las informaciones referidas a los sectores Minero, Hidrocarburos y Electricidad, que son difundidas diariamente por los principales diarios y ca-nales de televisión de la capital. De enero hasta la fecha de cierre de la presente memoria, se encontraban regis-trados más de nueve mil archivos de noticias. En su sétimo año de vigencia, el programa «Educa-ción Sumando Esfuerzos» logró importantes objetivos como la capacitación –a través de charlas magistrales– de más de 418 docentes de colegios estatales y pri-vados sobre temas vinculados al desempeño y rol que tienen los sectores Minero, Hidrocarburos y Eléctrico. También se brindó capacitación a 242 estudiantes de la especialidad de Educación de institutos superiores y a 577 escolares de colegios nacionales y privados. En tanto, la página web educativa del gremio www.exploradores.org.pe fue fortalecida para seguir ofrecien-do información útil para los escolares y maestros. A ella se sumó el blog www.lasaladeprofesores.com, cuentas en Facebook, Twitter y YouTube con el fin de atender todos los requerimientos de los usuarios e interactuar con ellos. Y como parte del programa «Sembrando Biblio-tecas», se prepararon 43 módulos de bibliotecas que

fueron solicitadas por nuestras empresas asociadas que contribuyen con la mejora de la calidad educativa en sus áreas de influencia. En este período, 15 empresas más del sector mineroe-nergético suscribieron el Código de Conducta de la SNM-PE, al que ya se han adherido más de 30 mil trabajadores. Durante este año, se afianzaron las reformas internas en nuestro gremio con el propósito que nuestra institu-ción responda de manera eficiente a los requerimientos de las empresas asociadas y de la sociedad peruana. Al cierre del ejercicio 2009, deseo agradecer a los re-presentantes de las empresas asociadas por su colabora-ción y trabajo a favor del fortalecimiento de nuestro gre-mio. En ese sentido, mi reconocimiento a los presidentes e integrantes de los diferentes Comités Sectoriales, pues su activa participación y aportes contribuyeron al éxito de las actividades y proyectos ejecutados por la SNMPE. Este reconocimiento también lo hago extensivo a todos los gerentes y trabajadores de nuestra institución, por su identificación y contribución al logro de las metas que nos trazamos durante la presente gestión.

Hans A. FluryPresidente Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

Nuestro país tiene grandes oportunidades de desarrollo para consolidar su crecimiento económico.

y en ese sentido, invocamos a todos los peruanos a cerrar filas contra la violencia.

Page 8: Memoria Anual 2009

8 Memoria anual 2009

snmpe

Consejo DIReCTIVO

Hans a. FluryPresidente

Carlos Santa Cruz BendezúVice-Presidente (Sector Minero)

Carlos ariel Naranjo ValenciaVice-Presidente (Sector Eléctrico)

guillermo Ferreyros CannockVice-Presidente (Sector Hidrocarburos)

Carlos gálvez PinillosDirector Tesorero

Pedro Martínez CarlevarinoDirector Secretario

Page 9: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 9

DirectoresEvangelina Arias de SologurenOscar Ballón BarrazaIgnacio Blanco FernándezJohn BrackMario Brescia CafferataBárbara Bruce VenturaMile Cacic EnriquezJosé Chueca RomeroClaudio De Diego PérezFernando De Orbegoso Baraybar V (Hasta el 27 de julio)Javier De Quinto RomeroFrancisco Dulanto SwaynePatrick EeckelersRicardo Ferreiro MartínezJosé Manuel Gallego LópezJavier García-Burgos BenfieldVíctor Gobitz ColchadoIgor Gonzáles GalindoOscar González RochaMiguel Grau Malachowski (Desde el 25 de setiembre)Pedro Grijalba VásquezHéctor Gutiérrez HernándezEduardo Hochschild BeeckJuan Carlos Huyhua MamaniIan KilgourFidel Kishimoto RojasPedro Lerner Rizo PatrónVerónica Marsano ConroyJosé Marún SalesAntonio Masías Echegaray

Félix Navarro Grau HurtadoAlejandro Ormeño DurandElba Rojas AlvarezIvo Ucovich DorsnerCarlos Ugás DelgadoAlberto Varillas CuetoRaúl Vera La TorreGeorg Winkelmann SackmannGerald Wolfe

Directores eméritosJorge Benavides de la QuintanaFelipe del Río MálagaEduardo Llosa Barber Kurt Schultze RhonhofJaime Uranga Bustos

Consejo ConsultivoErnesto Baertl MontoriAugusto Baertl MontoriRoque Benavides GanozaRicardo Briceño VillenaMiguel de Orbegoso TudelaCarlos del Solar SimpsonHans Flury Royle César Jaime FernándezCarlos Montori AlfaroJosé Miguel Morales DassoLuis Rodríguez Mariátegui ProañoWalter Sologuren Jordán

Page 10: Memoria Anual 2009

10 Memoria anual 2009

snmpe

MineríaAndalucita S.A.Anglo American Michiquillay S.A.Anglo American Quellaveco S.A.Castrovirreyna Compañía Minera S.A.Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.Cedimin S.A.C.Cemento Andino S.A.Cementos Lima S.A.Cementos Pacasmayo S.A.A.Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.Compañía Minera Antamina S.A.Compañía Minera Ares S.A.C.Compañía Minera Caudalosa S.A.Compañía Minera Colquirrumi S.A.Compañía Minera Condestable S.A.Compañía Minera Milpo S.A.A.Compañía Minera Poderosa S.A.Compañía Minera Raura S.A.Compañía Minera San Juan (Perú) S.A.Compañía Minera Santa Luisa S.A.Consorcio Minero Horizonte S.A.Empresa Minera Los Quenuales S.A.Ganesha Mining S.A.C.Gold Fields La Cima S.A.Iamgold Perú S.A.Lumina Copper S.A.C.Mantaro Perú S.A.C.Minas Arirahua S.A.Minera Aurífera Retamas S.A.Minera Barrick Misquichilca S.A.Minera Bateas S.A.C.Minera Chinalco Perú S.A.Minera Colquisiri S.A.Minera IRL S.A.Minera Meridian Perú S.A.C.Minera Peñoles de Perú S.A.Minera Phelps Dodge del Perú S.A.C.Minera Sulliden Shahuindo S.A.C.Minera Yanacocha S.R.L.Minsur S.A.Mundo Minerales S.A.C.Newmont Perú S.R.L.Norsemont Perú S.A.C.Pan American Silver S.A.- Mina QuiruvilcaPeruvian Latin Resources S.A.C.Río Blanco Copper S.A.Rio Tinto Minera Perú Limitada S.A.C.Shougang Hierro Perú S.A.A.

Nuestras empResAs AsOCIADAs

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.Sociedad Minera El Brocal S.A.A.Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del PerúVale Exploration Perú S.A.C.Volcan Compañía Minera S.A.A.Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A.Xstrata Perú S.A.Xstrata Tintaya S.A.Yura S.A.

HidrocarburosBPZ Exploración & Producción S.R.L.Burlington Resources Perú Ltd. / ConocoPhillipsCEPSA Perú S.A., Sucursal del PerúEcopetrol del Perú S.A.Empresa Petrolera Unipetro ABC S.A.C.Graña y Montero Petrolera S.A.Hunt Oil Company of Peru L.L.C., Sucursal del PerúInteroil Perú S.A.Kuntur Transportadora de Gas S.A.C.Maple Gas Corporation del Perú S.R.L.Maurel Et Prom Perú S.A.C.Mobil Oil del Perú S.R.L.Pacific Stratus Energy S.A., Sucursal del PerúPerenco Perú Limited, Sucursal del PerúPERU LNG S.R.L.Peruana de Combustibles S.A.Petrobras Energía Perú S.A.Petrolera Monterrico S.A.Petrolífera Petroleum del Perú S.A.C.Petro Tech Peruana S.A.Pluspetrol Perú Corporation S.A.Refinería La Pampilla S.A.A.Repsol Exploración Perú, Sucursal del PerúSapet Development Perú Inc. Sucursal PerúTalisman Petrolera del Perú LLC, Sucursal del PerúTransportadora de Gas del Perú S.A.Vopak Perú S.A.

electricidadCompañía Eléctrica El Platanal S.A.Duke Energy Egenor S. en C. por A.Edegel S.A.A.Edelnor S.A.A.Electro Norte Medio S.A. (Hidrandina S.A.)ElectroAndes S.A.

Page 11: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 11

Empresa de Generación Eléctrica Cahua S.A.Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.Empresa Electricidad del Perú- Electroperú S.A.Enersur S.A.Kallpa Generación S.A.Luz del Sur S.A.A.Red de Energía del Perú S.A.Red Eléctrica del Sur S.A.SDF Energía S.A.C.Sindicato Energético S.A.Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.Sociedad Minera Corona (División Energía)

ServiciosA.K. Drilling International S.A.ABB S.A.APC Corporación S.A.Atlas Copco Peruana S.A.AYS S.A.Banco de Crédito del PerúBanco Internacional del PerúBoart Longyear S.A.C.Bucyrus International (Perú) S.A.Buenaventura Ingenieros S.A.Central de Restaurantes Perú S.A.C.Compañía Americana de Multiservicios Perú S.R.L.Consorcio Minero S.A.Consorcio Naviero Peruano S.A.Consultandes S.A.Cormin Callao S.A.C.Corporación Petrolera S.A.C.Deustua & Halperin Abogados S.C.R.L.Ernst & YoungEstudio Aurelio García Sayán Abogados S.C.R.L.Estudio Ferrero Abogados S.C.R.L.Estudio Grau S.C.R.L.Estudio Luis Echecopar García S R.L.Estudio Olaechea S.C.R.L.Estudio Osterling Sociedad CivilEstudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados S.C.R.L.Exsa S.A.Famesa Explosivos S.A.C.Ferreyros S.A.A.Fima S.A.Geotec S.A.GMI S.A. Ingenieros ConsultoresHernández & Cía. Abogados S.C.R.L.Knight Piésold Consultores S.A.

Latin Pacific Capital S.A.Latintecna S.A.Manpower Perú S.A.Miranda & Amado Abogados S. Civil R.L.Moly-Cop Adesur S.A.Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Luna-Victoria S.C.R.L.ODFJELL Perú S.A.C.Outotec Perú S.A.C.Payet, Rey, Cauvi S.C.R.L.Petrex S.A.PriceWaterhouseCoopers S.C.R.L.Procesadora Sudamericana S.R.L.PSI Perú S.A.C.Rodrigo, Elias & Medrano, Abogados S.C.R.LSan Martín Contratistas Generales S.A.Sandvik del Perú S.A.Scotiabank Perú S.A.A.Securitas S.A.C.SGS del Perú S.A.C.Siemens S.A.C.Social Capital Group S.A.C.Sodexo Perú S.A.C.Taurus International Cargo S.A.C.TecProMin Perú S.A.Unión de Concreteras S.A.Zuzunaga & Assereto Abogados S.C.R.L.

Nuevos asociadosNos complace informar que a la fecha contamos con las siguientes empresas como asociadas, las cuales se incorporaron a nuestra institución durante el ejercicio 2009: CEPSA Perú S.A., Sucursal del Perú PSI Perú S.A.C., PSI Perú S.A. Hocol Perú S.A.C. (Maurel et Prom Perú S.A.C.) Mantaro Perú S.A.C. Kuntur Transportadora de Gas S.A.C. Ecopetrol del Perú S.A.C. Ganesha Mining S.A.C. Cementos Pacasmayo S.A.A.Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.TecProMin Perú S.A. Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. Olympic Perú Inc. Sucursal del Perú.

Page 12: Memoria Anual 2009

12 Memoria anual 2009

snmpe

ProyectoeDUCACIÓn:

sUmAnDO esFUeRZOs

snmpe

Page 13: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 13

® SNMPE

Desde hace seis años, la Sociedad Nacional de Mi-nería Petróleo y Energía (SNMPE) viene aportando a la educación del país, en especial de las localidades donde operan las empresas mineroenergéticas, a través del pro-yecto «Educación: sumando esfuerzos». Entendiendo la educación como base del desarrollo sostenible, la SNMPE considera que todos podemos su-mar esfuerzos para aportar a la mejora de la educación en nuestro país. Es por ello que el proyecto educativo viene desarrollando diversas actividades y programas dirigidos a los estudiantes y docentes de todas las regiones del Perú. Durante el año 2009, el proyecto educativo de la SNMPE cumplió una intensa actividad en la que integró a docentes y escolares de los diferentes niveles de Educación Básica Regular, autoridades educativas, autores y editores de textos educativos, profesionales de universidades e institutos superiores, y especialistas de empresas privadas asociadas al gremio mineroenergético. Igualmente, este año el proyecto educativo fue certificado dentro del área de Educación Comunitaria del Ministerio de Educación.

Contenidos actualizados en textos escolares

Los textos educativos que los alumnos de primaria y secundaria utilizan, especialmente, en el estudio de las asignaturas de Ciencia y Ambiente y Personal Social, se han actualizado con imágenes y contenidos apropiados sobre el sector mineroenergético a través del seminario «Actualización sobre el sector mineroenergético para au-tores y editores de textos escolares», que organiza anual-mente la SNMPE. La IV versión de este seminario se realizó los días 24, 25 y 26 de marzo, con la participación de 32 represen-tantes de trece instituciones relacionadas con el trabajo editorial de textos educativos y del Ministerio de Educa-ción. A los participantes se les entregó material didáctico y un disco compacto con información adicional e imá-genes que les sirva como banco de información para la elaboración de los textos educativos. Las exposiciones del seminario se complementaron con la visita técnica a la

planta de Edelgel en Ventanilla, en la que se pudo apre-ciar el ciclo combinado de generación eléctrica de esta moderna planta. De este modo, el proyecto educativo de la SNMPE proporcionó información sobre la gestión moderna y responsable del sector, lo que permitirá a los autores y editores publicar libros actualizados para beneficio de los estudiantes del país.

Mejorando los conocimientos de los docentes de zonas rurales El proyecto educativo de la SNMPE viene organizando Cursos de Diversificación Curricular y Alcances Metodo-lógicos, como una respuesta a la necesidad de mejorar la educación a través de la actualización de los conoci-mientos pedagógicos de los docentes de nuestro país. Los cursos-talleres se realizan en convenio con el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cuyos especialistas traba-jan con los docentes de los diferentes niveles y áreas de Educación Básica Regular en las mismas regiones en que desarrollan su labor pedagógica. Los cursos-talleres bus-can actualizar los conocimientos de los docentes en pro-gramación y estrategias metodológicas de acuerdo a su propia realidad, incluyendo el conocimiento de las labores mineroenergéticas cercanas a su localidad. Este año se desarrollaron dos cursos-talleres para la región Ayacucho y uno para la región Moquegua. Los eventos contaron con la participación entusiasta de do-centes de zonas rurales, para quienes fue importante contar con este espacio de actualización ofrecido por la empresa privada. Los talleres «Los Hidrocarburos en el Perú: una Pro-puesta para la Diversificación Curricular», para los docen-tes de la UGEL Huamanga y la UGEL La Mar, se realizaron entre el 22 y 25 de septiembre en la ciudad de Huamanga, dentro del congreso que cada UGEL organizó en coordi-nación con la Dirección de Educación de Ayacucho. Como resultado de ambos talleres, se integró los contenidos de hidrocarburos dentro de la programación curricular de las

Page 14: Memoria Anual 2009

14 Memoria anual 2009

snmpe

instituciones educativas de las zonas de La Mar y Hua-manga. Gracias a ello, los estudiantes de estas localidades tendrán un mejor conocimiento del quehacer del sector Hidrocarburos. El curso-taller de «Diversificación Curricular y Evalua-ción Educativa» se brindó para los docentes de la Red de Ichuña y los docentes del Instituto Pedagógico Superior de Ichuña, del 16 al 19 de noviembre. Contó con la cola-boración de la Dirección Regional de Moquegua, la Red de Docentes y el Instituto Pedagógico Superior «Alianza Ichuña – Bélgica». Los docentes lograron afianzar sus co-nocimientos sobre diversificación, produciendo trabajos de gran calidad que beneficiarán los aprendizajes de los alumnos de las comunidades de Moquegua.

Brindando información mineroenergética a docentes

El programa de Charlas Magistrales está dirigido a difundir entre docentes y estudiantes de pedagogía in-formación oportuna y actualizada sobre temas mineroe-nergéticos de interés ciudadano, por medio de las charlas dictadas por diferentes especialistas de cada sector. Este año se realizaron 19 Charlas Magistrales. Se realizaron seis charlas dirigidas a docentes: dos al cole-gio de Fe y Alegría y cuatro a docentes de la Unidad de Gestión Local de Ate, incluyendo un taller de Proyectos Educativos. Para los estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico se organizaron tres charlas y un taller de programación. Otras cuatro charlas se dictaron a los estudiantes del Instituto Pedagógico Privado Diego Thomson. A los estudiantes del último año de educación del Instituto Pedagógico Superior «Alianza Ichuña – Bél-gica» de Moquegua, se les ofreció una charla sobre La minería en el Perú. Para los docentes que asistieron al Curso Científico organizado por Ceprecyt, se brindaron cinco Charlas Magistrales. Los asistentes recibieron cons-tancias de su participación y material didáctico para utili-zarlo en sus clases. El presente año, las charlas sobre temas eléctricos se organizaron en coordinación con la Dirección de Normas

Eléctricas del Ministerio de Energía y Minas. Dichas char-las fueron bien recibidas por los docentes, tanto por el importante contenido como también por la metodología empleada en la exposición de los módulos instructivos.

Formando escolares como ciudadanos

El proyecto «Educación: sumando esfuerzos» im-plementó sus actividades con Charlas Escolares, espe-cialmente diseñadas para los alumnos de los niveles de primaria y secundaria. Estas charlas desarrollan temas de minería, hidrocarburos y energía eléctrica, cuyos conte-nidos se encuentran integrados en el Diseño Curricular Nacional, y se organizan en coordinación con entusiastas docentes y autoridades de cada institución educativa. En el mes de marzo se dirigieron charlas a los alumnos de primaria y secundaria del colegio San Luis, del distrito de San Luis. En el mes de julio, los alumnos del 4to y 5to grado de primaria del Colegio Isabel Flores de Oliva par-ticiparon de la charla sobre minería dentro del Proyecto del Área de Personal Social. Los temas sobre Protección ambiental en actividades de hidrocarburos, Historia de los hidrocarburos y La importancia de los minerales fueron desarrollados para los alumnos de secundaria y el tema de la actividad minera fue desarrollado durante el mes de octubre con la participación de los alumnos de primaria del colegio Belén, de San Isidro. Finalmente, en el mes de noviembre se ofreció la charla sobre Seguridad eléctrica y ahorro de energía para los alumnos de los colegios del programa ambiental del distrito de Chilca. Las Charlas Escolares contribuyen a la formación de los alumnos como ciudadanos. Logran aportar en la for-mación de los alumnos al informarlos de la realidad actual (objetivo del área de Personal Social) y promover la valo-ración de las riquezas naturales de nuestro país (objetivo del área de Ciencia y Ambiente). Fomentando las capacidades científicas de los niños y jóvenes, el proyecto tomó parte en la Feria de Ciencias de la Institución Educativa José Carlos Mariategui de Comas, organizada por sus entusiastas docentes.

® SNMPE

snmpe

Page 15: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 15

Fomentando la investigación y la lectura «Sembrando bibliotecas» es una línea de acción com-plementaria del proyecto educativo de la SNMPE, a través de la cual se dota de bibliotecas escolares a las instituciones educativas de las zonas de influencia de las empresas aso-ciadas al gremio. El objetivo del proyecto es que la comu-nidad educativa cuente con material educativo que sirva para desarrollar en los niños y jóvenes hábitos de lectura y capacidades de investigación, asegurando sus aprendizajes escolares y ampliando sus conocimientos sobre el mundo. En el presente año se entregaron 43 bibliotecas que fueron enviadas a diferentes regiones del Perú, gracias al apoyo de 12 empresas asociadas. Las bibliotecas en-tregadas son un buen aporte a la educación de las zonas rurales, donde casi no existe material de lectura y se re-gistran los más bajos índices de aprendizaje del país. Las bibliotecas están conformadas por textos, videos, discos compactos y láminas didácticas, materiales que son actualizados y editados con calidad y se encuentran debidamente catalogados y ubicados en un módulo de madera, que facilita el uso de los pequeños lectores. Ade-más, cuenta con un manual, respondiendo al objetivo de facilitar la administración de la biblioteca escolar dentro de la comunidad educativa. El Módulo de Biblioteca Escolar es una interesante al-ternativa para las labores de responsabilidad social y re-laciones comunitarias que realizan las empresas asociadas en sus zonas de operaciones.

Proyectando la educación a través del espacio virtual La página web educativa www.exploradores.org.pe está diseñada para difundir a los jóvenes usuarios de todo el mundo, por medio del mundo virtual, la importancia de los recursos mineroenergéticos de forma amena y didác-tica. La web entrega para descargar los materiales edu-cativos diseñados por el proyecto «Educación: sumando esfuerzos».

Elías, el explorador, la Gotita Viajera y el Lorito Cu-rioso son los personajes encargados de dar a conocer la importancia de los sectores mineroenergéticos en el mun-do moderno. Los escolares pueden encontrar entreteni-miento a través de los juegos del Recreo y utilidad para las tareas escolares a través de la Biblioteca Escolar y diver-sas secciones de la página web. Los docentes tienen una sección especial en la Sala de Profes, donde encuentran información actualizada del mundo educativo. Además, se ha logrado la interacción con los usuarios de la página web a través de la Red de Docentes y el Club de Los Exploradores. Y todas las preguntas que llegan al Buzón de Consulta son resueltas por especialistas, de acuerdo al tema mineroenergético y nivel de la consulta. El sitio web es continuamente actualizado y se integraron links a páginas de interés, como la Asociación Los Andes y Ce-dro. Además, la página Los Exploradores es recomendada desde diversos blogs y páginas educativas y mineroener-géticas del Perú y del extranjero. Aprovechando el mundo virtual de la web 2.0, du-rante el 2009 se diseñaron otras herramientas que se in-tegran a la web Exploradores y le dan mayor interacción al recoger la opinión de los usuarios. El blog docente www.lasaladeprofes.com es un espacio dinámico diseña-do especialmente para docentes, a través de la cual se publica información de interés educativo y se comunican las actividades del proyecto educativo. El blog integra la herramienta twitter, para dinamizar sus aplicaciones. Además, se mantiene interconectado con otros blog de interés de los usuarios. En el canal de videos de Los Exploradores en Youtu-be se encuentran publicados los dibujos animados de las actividades productivas y temas trasversales, así como los diferentes videos que ha elaborado la SNMPE, con lo que se logró difundir la actividad mineroenergética de forma didáctica y entretenida. Complementa la difusión de la actividad del sector, el perfil de Elías, el explorador, en Facebook. Esta herra-mienta de la web 2.0 dinamiza la entrega de información a través de los contactos y páginas educativas del medio virtual.

® SNMPE

Page 16: Memoria Anual 2009

16 Memoria anual 2009

snmpe

PremioDesARROLLO sOsTenIBLe

snmpe

Page 17: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 17

El Premio al Desarrollo Sostenible 2009 es un concurso convocado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), que destaca el esfuerzo de sus asocia-dos por la sostenibilidad de sus zonas de operaciones en el territorio nacional. El objetivo del Premio al Desarrollo Sostenible es esti-mular y promover entre las empresas del gremio los esfuer-zos que, excediendo los requerimientos establecidos por la normatividad vigente, contribuyen para que la localidad donde ubican sus operaciones puedan alcanzar el desarrollo sostenible. En el evento participan exclusivamente las empresas asociadas a la SNMPE de los sectores Minero, Hidrocar-burífero y Eléctrico, las que compiten por sectores y en dos categorías: Esfuerzos de Promoción del Desarrollo Local y Esfuerzos de Promoción o Gestión Ambiental. En la cuarta edición del Premio al Desarrollo Sostenible, evento promovido por los comités de Asuntos Sociales y Asuntos Ambientales de la SNMPE, fueron presentados 33 trabajos realizados por las empresas asociadas que partici-paron en las dos categorías de reconocimiento. Dichos trabajos fueron objeto de evaluación por parte de un jurado calificador integrado por diversas personali-dades del ámbito institucional y profesional de los sectores público y privado: Augusto Álvarez Rodrich, periodista de Radioprogramas del Perú y columnista del diario La Repú-blica; Julio Bustamante Navarro, especialista de la Direc-ción de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua; Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021; Paul Remy, consultor de empresas y secretario técnico de ISO 26000; y José Luis Sardón, Decano de la Facultad de Derecho de la Universi-dad Peruana de Ciencias Aplicadas. A todos ellos la SNMPE manifestó su agradecimiento por el tiempo y dedicación al estudio de los casos presentados. Los trabajos fueron ponderados teniendo en cuenta la innovación que presenten, la participación de la población en el mismo, la factibilidad de su continuidad, el alcance de los impactos logrados, el empoderamiento y la institucio-nalidad. Los ganadores del Premio al Desarrollo Sostenible 2009 en la categoría Esfuerzos de Promoción del Desarrollo Lo-cal fueron las siguientes empresas:

w Empresa Minera Xstrata Perú, por su programa «Cen-tros de Recursos Educativos Las Bambas».

w Empresa Red de Energía del Perú S.A., por su proyecto «Huertos en Línea».

w Empresa Perú LNG S.R.L., por su programa «Manejo Sanitario de Camélidos».

En esta categoría, destacó la participación de Compa-ñía Minera Milpo S.A.A., por su proyecto «Formación de Emprendedores de Negocios en la provincia de Chincha»; Minera Yanacocha S.R.L., por su programa «Ampliación y Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el distrito de Cajamarca. Desde la Operación Minera hacia la Comunidad»; y Sociedad Minera El Brocal S.A.A., por su programa «Creciendo Juntos como Buenos Vecinos». Asimismo, se efectuó un reconocimiento especial a Hunt Oil Company of Perú–sucursal Perú, por su programa de Salud Integral para las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica; y a la empresa Duke Energy Egenor S en C por A., por su proyecto «Fortalecimiento de la Piscicultura en la provincia de Padre Abad». En tanto, en la categoría Esfuerzos de Promoción o Ges-tión Ambiental, las empresas ganadoras fueron las siguientes:w Cementos Lima S.A., por su «Programa de Desarrollo

Local a través de una Gestión Ambiental Participativa en Lima Sur».

w Compañía Eléctrica El Platanal, por su «Programa de Desarrollo Sostenible del Recurso Camarón de Río - Sryphiops Caementarius en el río Cañete».

w Graña y Montero Petrolera S.A., por su proyecto «Res-cate de Especies Vegetales Nativas del Bosque Seco de Talara que están en riesgo crítico».

En esta categoría, el Jurado otorgó Mención Honrosa a la empresa Perú LNG SRL., por su programa «Plan de Acción de la Biodiversidad». La ceremonia de premiación se llevó a cabo el día vier-nes 11 de diciembre en el local institucional de la SNMPE, y contó con la presencia de directivos de las empresas aso-ciadas y autoridades del sector. El Premio al Desarrollo Sostenible 2009 es un esfuerzo de la SNMPE por poner de relieve las buenas prácticas en gestión ambiental y gestión social que desarrolla el sector mineroenergético formal, solidario y eficiente.

® SNMPE

Page 18: Memoria Anual 2009

18 Memoria anual 2009

® A

ND

INA

PanoramaECONÓMICO

Y LEGAL

PANORAMA

Page 19: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 19

Panorama económico El año 2009 fue clave para todas las economías del mundo, y Perú no fue la excepción. Así, desde el último trimestre del 2008, los países implementaron distintos es-quemas, planes y reformas con el objetivo de ser menos afectados por la crisis financiera. Se pusieron en marcha varios ajustes de corte fiscal, como ampliación de la in-versión publica y gasto estatal, y de índole monetario, mediante expansiones de créditos y nacionalización de bancos, entre otras medidas. En nuestro país se inició una política de incremento del gasto público, enfocada en obras de gran envergadura y capacitación de profesionales, con miras a que el empleo no se vea afectado por la crisis. Si bien estas políticas no dieron lugar a un gran efecto dinamizador de la econo-mía, tampoco se registró un deterioro. En este contexto, el sector construcción fue una de las cartas principales del Gobierno para no perder el ritmo de crecimiento de los años anteriores. Si bien las proyecciones del crecimiento del Produc-to Bruto Interno (PBI) para el Perú se corrigieron en más de una oportunidad (comenzó en 5,5% para el presente año y terminó estimándose en alrededor de 1%), nunca llegó a ser negativa. Contrariamente, las economías de-sarrolladas mostraban cifras negativas de crecimiento del PBI, como es el caso de EE.UU. (-2,5%), Japón (-5,7%) y Europa (-2,7%), dando pie a que la proyección promedio para el mundo sea un tasa de -1,3% de variación en el producto. Conforme fue avanzando el año, las cifras fueron re-virtiéndose y, a la fecha en que se edita esta memoria, existe un consenso casi general respecto de que la mayo-ría de países –desarrollados y en vías de desarrollo– vol-verán a la senda del crecimiento económico a mediados del 2010. Para el mismo año, las estimaciones respecto de Perú muestran una expansión de la economía a 5%, asumiendo la presencia de un fenómeno de El Niño leve. Otra consecuencia de la crisis internacional que re-percutió en la economía nacional fue el debilitamiento

del dólar frente al resto de monedas mundiales, lo que originó que los inversionistas se refugien en activos alter-nativos, como el oro y la plata, lo que presionó a que sus cotizaciones en el mercado internacional suban a valo-res récords históricos. Esta coyuntura de pérdida de valor del dólar frente al nuevo sol favoreció a los tenedores de deudas en dólares, mientras que el sector exportador vio reducidos sus ingresos en moneda local. El tipo de cambio promedio para el 2009 estuvo alrededor de los S/. 2,80 por dólar. El comportamiento de la inflación local se movió den-tro del rango proyectado por el Banco Central de Reserva del Perú, es decir, entre 1% y 3% de variación. En estas cifras tienen mucho que ver la existencia del Fondo de Estabilización de Combustibles, mecanismo que permitió al mercado local evitar sentir las fluctuaciones del precio del petróleo, por lo que se tuvo menores expectativas de inflación. En lo que respecta a la Balanza Comercial, es de espe-rar que el reporte del año 2009 muestre un saldo positivo mayor que el del 2008, en tanto que las importaciones se muestran menores a lo largo del año y las exportacio-nes se recuperaron en el segundo semestre, en respuesta a mayores cotizaciones de algunos commodities. Según datos preliminares, tanto las exportaciones como las im-portaciones se habrían contraído en alrededor del 25%, volviendo a los niveles del año 2007. No obstante, cabe recordar que el año 2008 mostró cifras récord en las va-riables macroeconómicas, por lo que alcanzar los mismos niveles de producción o crecimiento, o contar con con-tracciones marginales, no pueden ser consideradas seña-les de deterioro económico, a diferencia de lo que sucede en otros países. Finalmente, es importante tomar en cuenta que la coyuntura de crisis se presentó en un momento en que el Perú tenía suficientes ahorros (superávit fiscal de años anteriores) para financiar las expansiones en el gasto ne-cesarias para mantener la economía activa por un tiempo, convirtiéndolo en uno de los pocos países de la región y del mundo que pudo superar dicho problema sin dificul-tades mayores.

® SNMPE

® A

ND

INA

Page 20: Memoria Anual 2009

20 Memoria anual 2009

Sector Minero

El sector fue uno de los que mayores repercusiones re-gistró debido a la crisis financiera iniciada en el último tri-mestre del 2008, de allí que el año 2009 se caracterizó por una suerte de reacomodo, principalmente de capitales. El efecto inmediato de la crisis internacional fue una drástica disminución de la demanda de metales, lo que conllevó una reducción en las cotizaciones, redujo las fuentes de financiamiento y las condiciones crediticias se endurecieron. Todo lo anterior explica la paralización, en el mundo, de diversos proyectos de exploración y desa-rrollo, o en el mejor de los casos su postergación; igual-mente, la paralización de algunas unidades mineras y so-bretodo una priorización por parte de los inversionistas de las inversiones a ejecutar en el mundo. A lo antes descrito, en el Perú se sumaron conflictos sociales debido al accionar de algunos grupos interesados en paralizar la actividad productiva minera, por lo que en el 2009 no entró en operación ningún proyecto mine-ro importante, y algunos de los planes de ampliación en cartera de las empresas mineras recién se han ido reac-tivando paulatinamente a lo largo del año. Así, si bien el nivel de inversiones ejecutadas en el año no alcanzó el valor que se tenía previsto, algunos proyectos fueron avanzando en sus trabajos tanto en exploración como en ampliaciones, por lo que se estima que las inversiones mi-neras ejecutadas bordearían los US$ 2180 millones. Durante el año, las inversiones en la ampliación de la capacidad de tratamiento de la refinería de Cajamarquilla avanzaron hasta más del 90% del proyecto, y se tiene programado que inicie operaciones en febrero del 2010, permitiéndole ir aumentando su producción hasta alcan-zar 320 000 toneladas métricas (tm) de zinc por año en mayo del mismo año. Por su parte, Southern Perú trabajó en su proyecto de expansión de la planta concentradora de Toquepala, lo que le permitirá aumentar su produc-ción de cobre en 100 000 tm y de molibdeno en 3100 tm anuales, a partir del próximo año. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la refinería de La Oroya dejó de

operar desde junio del 2009 y se espera reinicien sus acti-vidades el próximo año. En cuando a la producción minera del año 2009, y en base a la información disponible a la fecha, puede indicar-se que se registrarán algunas retracciones. Tal es el caso del zinc, el plomo, el hierro y el estaño, cuyos reportes serán menores respecto del año 2008 en alrededor del 6% en el caso del zinc y del estaño, y superiores al 10% en el caso del plomo y hierro. De otro lado, los volúmenes de producción de cobre, oro y la plata terminarán el año con incrementos respecto del año 2008, donde el cobre mostrará un crecimiento moderado en alrededor de 1%, el oro en torno al 2% y la plata cerca del 4%. En las variables macroeconómicas del país, lo anterior tendrá efectos sobre la balanza comercial. Así, los meno-res niveles en el valor de exportaciones mineras que se registraron, sobretodo en la primera mitad del año, no podrán ser revertidos por la recuperación que se viene dando en los meses finales del año, por lo que se estima que los ingresos por las exportaciones de metales bordea-rán los US$ 16 000 millones, lo que implica un descenso de alrededor del 14% respecto del año anterior. Cabe indicar que esta reducción se presentaría también en los montos de recaudación de impuestos a la renta al sector. En el plano social, las empresas del sector continuaron ejecutando trabajos de responsabilidad y apoyo a las po-blaciones ubicadas en sus áreas de influencia. Asimismo, el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo cumplió su tercer año en operación. Durante los primeros tres años se acumuló un monto que supera los S/. 1388 millones, de los cuales ya se han comprometido más del 70% en alrededor de 1400 proyectos. Como se recordará, al menos el 30% de los fondos del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo tiene que ser invertido en programas de nutrición, salud y educa-ción. Hoy en día, los fondos destinados a estos programas representan el 39% del total, siendo el siguiente rubro en importancia el de infraestructura, el cual representa el 37% del total. Por otra parte, en junio del 2009 se distribuyeron S/. 3434 millones a los diferentes gobiernos regionales y

PANORAMA

® Sociedad Minera El Brocal S.A.

Page 21: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 21

locales por este concepto de canon minero, que fue gene-rado por las actividades del año 2008. Esta transferencia fue menor en 22,5% a la distribuida en el año anterior (correspondiente al ejercicio del 2007), producto de los efectos de la crisis ya explicada. Finalmente, a pesar del difícil inicio del 2009, el sector minero termina el año de forma positiva, con expectativas por avanzar la amplia cartera de proyectos que posee, la cual involucra US$ 30 000 millones, según cifras del Mi-nisterio de Energía y Minas.

Sector Hidrocarburos

En el 2009, este sector evolucionó hacia su recupera-ción, luego de desatada la crisis financiera internacional. El precio del barril de crudo, que cayó drásticamente, fue re-cuperándose rápidamente en el año, registrándose al final de 2009 niveles alrededor de los US$ 80, luego de haber registrado la mitad de ese precio a inicios del año. En el país, los esfuerzos por dinamizar el sector lle-varon a que se concrete la firma de 13 contratos de exploración y explotación pendientes de las licitaciones del año anterior, lo que involucrará una inversión de US$ 650 millones en los próximos años. Además, Peru-petro viene trabajando en la preparación de la informa-ción básica sobre los nuevos lotes a ser licitados a partir del 2010. De esta manera, se cierra el año 2009 con 68 contratos de exploración y 19 contratos en explotación, lo que quiere decir que en conjunto son 87 contratos vigentes. Respecto a las inversiones en el sector, por un lado están las referentes a la exploración y producción (como parte de los compromisos de inversión y planes de trabajo establecidos previamente); de otro lado, las relacionadas al desarrollo de la planta de licuefacción de Perú LNG (para culminar los trabajos de construcción de la planta y el muelle de exportación) y la ampliación de los ductos (en el año se ha trabajado en la ampliación de la capacidad del ducto de transporte de gas natural a 450 pies cúbicos por día), lo que en conjunto implicó una inversión que supera los US$ 1600 millones ejecutados en el 2009.

Como resultado de los trabajos de exploración realiza-dos, durante el año se anunciaron importantes hallazgos de hidrocarburos que -se espera- permitirán incrementar las reservas del país en el corto plazo. Por un lado, está el descubrimiento comercial de gas natural de Repsol en el Lote 57 cercano a Camisea y, por otro lado, el anuncio de Talisman de la existencia de crudo ligero en el Lote 64, al norte de la región Loreto, reservas que están en proceso de verificación para determinar su carácter comercial. Respecto de la producción de hidrocarburos en el año, y en base a datos preliminares a la fecha, puede indicarse que la producción de hidrocarburos líquidos se incremen-tará en el 2009 en alrededor de 20%, pasando a prome-diar los 145 mil barriles por día, superior a la producción promedio de 120 mil barriles por día del año 2008. Con respecto a la producción de gas natural, la puesta en ope-ratividad del Lote 56 en el tercer trimestre del 2008 per-mitió sumar su producción a la del Lote 88, para así pasar a producir 335 millones de pies cúbicos por día, registrán-dose un crecimiento nacional de 2,5% con respecto al año anterior. En base a las cifras de consumo y datos preliminares de la Balanza Comercial de Combustible del país, pue-de indicarse que se presentará una evolución positiva, aunque se estaría terminando el año con un déficit que bordeará los US$ 1000 millones. El déficit estimado para el 2009 resulta significativamente menor a los US$ 2472 millones registrados en el 2008 y a las cifras de los años 2007 (US$ 1465 millones) y 2006 (US$ 1201 millones). Ello se explica por el cambio en la estructura de consu-mo de combustibles en el país y porque el año pasado el precio del barril de crudo superó los US$ 120, mientras que en el 2009 se registraron casi tres meses con precios menores a los US$ 50 por barril. En lo referente al mercado interno de combustibles, el consumo alcanzó los 175 mil barriles por día, monto mayor a los 166 mil del año anterior, lo que indica que todavía hay una brecha de consumo por cubrir de manera local. Además, al igual que en años anteriores, el 2009 continuó operando el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, que evita que los precios internos de

® Perenco Peru Limited, Sucursal del Perú

Page 22: Memoria Anual 2009

22 Memoria anual 2009

PANORAMA

® Edelnor S.A.A.

combustibles reflejen las fluctuaciones del mercado in-ternacional. Cabe indicar que en el mercado peruano de gas natural, el principal demandante fue el sector eléctri-co, que representa más del 50% del total correspondien-te al año 2009. En base a la información disponible al cierre de la presente memoria, podemos indicar que el monto que se pagará por concepto de regalías en el año 2009 por las actividades de hidrocarburos estará alrededor de los S/. 2700 millones. Por su parte, los montos correspon-dientes al canon y sobrecanon petrolero y gasífero al-canzará aproximadamente los S/. 1300 millones por las operaciones correspondientes al año 2009. Este monto resulta más del 20% menor a la registrada el año 2008, situación que se explica por los efectos de la crisis que afectó drásticamente el precio del crudo en el mercado mundial. En el aspecto comercial, se siguió avanzando en la masificación de gas natural vehicular (GNV), registrán-dose más de 77 mil vehículos convertidos a la fecha de edición de la presente Memoria, y 84 gasocentros en Lima y Callao. Por otro lado, comenzó la venta de bio-diesel, tanto en la capital del país como en ciudades del interior, quedando para enero del 2010 el inicio de la venta de bioetanol (gasolinas ecológicas), por lo que di-versas estaciones de servicios y refinerías invirtieron en el 2009 para estar preparadas para su distribución.

Sector eléctrico

El 2009 fue un año positivo para el sector Eléctrico, a pesar de los efectos de la crisis financiera en la economía peruana. La entrada en operación de nuevas centrales de generación, el refuerzo y la ejecución de nuevas lí-neas de transmisión, las importantes inversiones en me-jora y expansión de los servicios de distribución eléctrica, así como las continuas inversiones en electrificación ru-ral, han permitido incrementar el acceso y la seguridad del sistema eléctrico nacional. A la fecha, la producción eléctrica en el Perú sigue siendo mayoritariamente hi-dráulica. En el 2009, la generación hidráulica representó

el 63%, seguida por la generación en base a gas natural (31%) y, finalmente, por las centrales a carbón, diesel y residual, que agrupan el 6% restante. Sin embargo, producto de la desaceleración de la actividad económica del país, ocasionada por la crisis financiera internacional, el crecimiento de la demanda de electricidad –que registraba tasas de crecimiento de 10%– disminuyó a finales del 2008 y mantuvo ese menor nivel en gran parte del 2009. Por ello, en base a cifras preliminares, podemos indicar que el volumen de electri-cidad generada en el 2009 bordeará los 32 500 GWh y la máxima demanda será aproximadamente 4200 MW , cifras ligeramente inferiores a las observadas en el 2008. Lo antes indicado se reflejó en el costo de la energía en el mercado peruano. El precio en barra se mantuvo entre los US$ 30-35, mientras que el costo marginal pre-sentó picos de US$ 65. No obstante, dichos picos fueron mucho menores a los registrados en el tercer trimestre del 2008, época de pleno auge económico, donde se llegó a topes de hasta US$ 235. En lo que respecta a generación eléctrica, debe seña-larse la entrada en operación de nuevas unidades de gene-ración, tales como la tercera turbina de generación (TG3) de la central de Chilca I de Enersur, la segunda unidad de generación de la central térmica Kallpa (Kallpa II) y la TG8 de la Central Térmica de Santa Rosa de Edegel, la central térmica de Oquendo de Sudamericana de Fibras, la cen-tral hidroeléctrica de Poechos II de Sindicato Energético en Piura. Adicionalmente, en diciembre de 2009 se culmi-nó la construcción de la central hidroeléctrica El Platanal, además de los avances realizados en la central térmica Las Flores de Duke Energy, la tercera unidad de generación de Kallpa (Kallpa III) y otros proyectos menores, que están pro-yectadas para iniciar operación en el 2010, incrementando en conjunto más de 1300 MW la capacidad instalada del país. En el rubro de transmisión eléctrica, se encuentran en ejecución importantes proyectos, como la línea de trans-misión Chilca-La Planicie-Zapallal de 94 km, la que re-forzará el sistema de transmisión que une el centro de generación eléctrica que se ha constituido en la zona en

Page 23: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 23

® Southern Peru Copper Corporation

Panorama legal

Normas transversales

Durante el 2009 se dictaron diversas normas de ca-rácter general, así como también de carácter específico para los sectores de Minería, Hidrocarburos y Eléctrico, que resultan de relevancia, destacándose las siguientes:

w Ley N° 29325–Ley del Sistema Nacional de Evalua-ción y Fiscalización Ambiental (05/03/2009). Norma que crea este Sistema, el cual se encuentra a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA, como ente rector.

w Ley N° 29338-Ley de Recursos Hídricos (31/03/2009). Ley que regula el uso y gestión de los recursos hídri-cos, comprendiendo el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados. Se hace también extensiva al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

w Ley N° 29342 (07/04/2009). Ley que establece un Régimen Especial de Depreciación para edificios y construcciones, mediante la cual se determina un ré-gimen extraordinario de depreciación del orden del 20% anual para aquellos edificios y construcciones que se hubiesen iniciado a partir del 1 de enero del 2009 y se finalicen o tengan un avance del cuando menos 80% hasta el 31 de diciembre del 2010. Adi-cionalmente, se indicó que dicha norma modifica el régimen de depreciación ordinario para edificios y construcciones, contenido en la Ley del Impuesto a la Renta, aumentando del 3% al 5% anual, el cual entrará en vigencia el año 2010.

w Decreto de Urgencia Nº 047-2009 (10/04/2009). Es-tablece la obligación de constituir un fondo social con los recursos obtenidos en los procesos de promoción de la inversión privada calificados como autososteni-

Chilca con el resto del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Además, se encuentra en construcción la se-gunda línea Independencia–Ica que permitirá incrementar la capacidad de transmisión de energía entre el centro y el sur del país. Ambas a cargo de Consorcio Transmantaro. Adicionalmente se vienen trabajando en otras líneas, como la construcción de la línea Carhuamayo-Cajamarca-Carhuaquero, 700 km de línea a cargo de Abengoa que permitirá transportar energía hacia el centro y norte del país), y en el reforzamiento de la línea Mantaro-Socaba-ya, que es aquella que permitió la interconexión en lo que actualmente denominamos Sistema Eléctrico Interconec-tado Nacional (SEIN), para incrementar en más del 60% su capacidad actual. Finalmente, cabe destacar la adjudi-cación en el mes de noviembre, de la Línea de Transmi-sión Zapallal-Trujillo a la empresa Interconexión Eléctrica S.A. ESP-ISA, que permitirá incrementar la capacidad de transmisión del centro con el norte del país. A ella se su-maran las próximas adjudicaciones correspondientes a las Líneas de Transmisión Chilca-Marcona-Caravelí, Tintaya-Socabaya y Talara-Piura. Por el lado de la distribución, las dos principales distri-buidoras privadas del país realizaron importantes obras. En el caso de Edelnor, podemos destacar la atención de más de 18 000 nuevos clientes de Asentamientos humanos, la ampliación de la capacidad de transformación de diversas Subestaciones de Transmisión (Barsi, chillón, Chavarría, Infantas, Mirones, Pershing, Tacna y Pando), la renovación y ampliación de más de 160 km de redes de baja y media tensión. Por su parte Luz del Sur, ejecuto un programa de electrificación contando 30 000 beneficiarios, amplió la capacidad de tranformación de diversas Subestaciones de Transmisión (San Juan, Balnearios, Neyra, Santa Anita), con-truyó muros contrafueros en los Subestaciones de Transmi-sión de Puente y Salamanca, además de ampliar sus redes para atención de grandes clientes (de 600 KW a 1000 KW). En resumen, las inversiones realizadas en el 2009, tanto a nivel de generación como de transmisión y distribución de electricidad, sumaron aproximadamente US$ 1100 mi-llones.

Page 24: Memoria Anual 2009

24 Memoria anual 2009

PANORAMA

® Cia. Minera Antamina S.A.

bles y que se encuentren priorizados mediante el De-creto de Urgencia Nº 047-2008, para la ejecución de programas sociales en beneficio de la zona de influen-cia del proyecto promovido.

w Decreto de Urgencia N° 081-2009 (18/07/2009). Sus-tituye la Primera Disposición Complementaria y Final de la Ley Nº 29230-Ley que impulsa la Inversión Pública Regional y Local con participación del Sector Privado.

w Decreto de Urgencia N° 099-2009 (22/10/2009). Establece como días hábiles para el cómputo de de-terminados plazos administrativos a los días sábados, domingos y feriados no laborables.

w Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM (17/01/2009). Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Infor-mación Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales. Regula el acce-so a la información pública ambiental y el proceso de participación ciudadana en la gestión ambiental a cargo del Ministerio del Ambiente y sus organismos adscritos.

w Decreto Supremo N° 008-2009-MINAM (24/04/2009). Establece disposiciones para la elaboración de los Pla-nes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas. Dis-pone, entre otros aspectos, que corresponde al Ser-vicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) establecer las pautas técnicas para la elaboración de los planes maestros.

w Decreto Supremo N° 038-2009-PCM (11/06/2009). Incorporación del inciso f) al artículo 12º del Reglamento de la Ley Nº 27332, Ley Marco de los Organismos Regu-ladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, aprobado por el Decreto Supremo Nº 042-2005-PCM. Establece como nueva falta grave y causal de remoción de los miembros del Consejo Directivo, la demora injus-tificada en el cumplimiento de sus funciones y/o la inob-servancia injustificada de los plazos legales.

w Decreto Supremo N° 165-2009-EF (01/08/2009). Modifica el Reglamento de la Ley que Impulsa la In-versión Pública Regional y Local con participación del Sector Privado, aprobado por Decreto Supremo Nº 147-2008-EF.

w Decreto Supremo N° 009-2009-ED (19/08/2009). Modifica el D.S. Nº 004-2009-ED, mediante el cual se establecen plazos para la elaboración, aprobación de los informes finales de los proyectos de evaluación arqueológica y de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos.

w Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM (25/09/2009). Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Am-biental.

w Resolución N° 205-2009-OS/CD (04/11/2009). Re-glamento de Supervisión de Actividades Energéticas y Mineras de OSINERGMIN.

Sector Minero

w Decreto Supremo N° 003-2009-EM (15/01/2009). Modifica diversos artículos del Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, aprobado por D.S. Nº 059-2005-EM.

w Decreto Supremo Nº 044-2009-EF (26/02/2009). Modifica el literal a) del artículo 4 del Reglamen-to de la Ley Nº 27506, Ley de Canon, aprobado por el D.S. Nº 005-2002-EF y modificatorias, esta-bleciendo como criterio de área de influencia, para la distribución del canon, el área territorial de los gobiernos locales y gobiernos regionales donde se encuentre ubicada la concesión minera en explota-ción. Asimismo, se incorpora texto al artículo 5A de dicho dispositivo, en el sentido que se deberá tener en cuenta si el titular minero posee varias conce-siones en explotación ubicadas en circunscripciones

Page 25: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 25

® Peruana de Combustibles S.A.

distintas o si la extensión de una concesión minera en explotación comprende circunscripciones veci-nas, siendo aplicables distintas reglas, según sea el caso.

w Decreto Supremo N° 016-2009-EM (24/10/2009). Establece disposiciones para las auditorías de los sis-temas de gestión en seguridad y salud en el trabajo en empresas mineras. Modificado por el D.S. Nº 074-2009-EM.

w Decreto Supremo N° 051-2009-EM (13/06/2009). Deroga el D.S. Nº 005-2009-EM y restituye vigencia del D.S. Nº 013-2002-EM, Reglamento de la Ley Nº 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pe-queña Minería y la Minería Artesanal.

w Decreto Supremo Nº 019-2009-EM (19/09/2009). Suspende hasta el 31 de diciembre de 2010 la ad-misión de petitorios mineros en la región Madre de Dios, debido a que la actividad minera ha venido operando sin criterio técnico, generando serios im-pactos ambientales y contaminación de recursos hídricos y terrenos por manejo inadecuado de re-cursos.

w Decreto Supremo N° 073-2009-EM (24/10/2009). Aprueba el Reglamento de la Cuarta Disposición Complementaria y Transitoria del Decreto Legislativo N° 1040, Reglamento para la Contratación de evalua-dores externos en la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas.

w Decreto Supremo N° 078-2009-EM (08/11/2009). Implementa medidas de remediación ambiental a car-go del titular minero que haya realizado actividades y/o ejecutado proyectos relacionados con actividades mineras previstas en la Ley General de Minería.

Sector Hidrocarburos

w Decreto de Urgencia N° 023-2009 (19/02/2009). Establece un orden de prioridad en la asignación de volúmenes de gas natural en los nuevos contratos que se celebren, considerando en primer lugar a los concesionarios de distribución de gas natural desti-nado a servicio público. En segundo lugar, las centra-les térmicas duales de ciclo combinado que entren en operación antes del 31 de diciembre de 2011; terce-ro, las centrales térmicas duales de ciclo abierto que entren en operación antes del 31 de diciembre de 2011; y, por último, el resto de clientes. Esta disposi-ción está vigente hasta el 31 de diciembre de 2010.

w Decreto de Urgencia N° 068-2009 (25/06/2009). Amplía la vigencia del D.U. N° 010-2004, que creó el Fondo de Estabilización de Precios de los Combus-tibles Derivados del Petróleo. Amplía la vigencia del D.U. Nº 010-2004 hasta el 31 de diciembre de 2009.

w Decreto Supremo N° 045-2009-EM (30/04/2009). Prohíbe la venta de kerosene y diésel N°1 y establece un Programa de Sustitución de Consumo Doméstico de Kerosene por Gas Licuado de Petróleo.

w Decreto Supremo N° 048-2009-EM (09/06/2009). Dicta normas reglamentarias de la Ley Nº 28552, Ley que modificó la Ley Nº 27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural. Las normas reglamentarias introducidas están referidas a regular la prohibición del venteo de gas natural.

w Decreto Supremo N° 050-2009-EM (13/06/2009). Establece el régimen aplicable para la prórroga de los contratos de transporte de gas natural.

w Decreto Supremo Nº 061-2009-EM (05/09/2009). Establece criterios para determinar zonas geográfi-cas en que se podrá autorizar la comercialización de

Page 26: Memoria Anual 2009

26 Memoria anual 2009

PANORAMA

® Luz del Sur S.A.A.

combustible con un contenido de azufre máximo de 50 ppm.

w Decreto Supremo Nº 062-2009-EM (08/09/2009). Aprueba normas para la coordinación e intercambio de información entre las empresas de producción, transporte y distribución de gas natural y el Comité de Cooperación Económica del Sistema (COES).

w Decreto Supremo Nº 067-2009-EM (17/09/2009). Norma reglamentaria para la asignación de volúmenes de gas natural. Dispone que el orden de prioridad dis-puesto por el D.U. N° 023-2009 opera exclusivamente respecto al volumen de gas natural liberado como re-sultado de la aplicación de la diferencia entre el volu-men contratado y el volumen utilizado por el cliente.

w Decreto Supremo N° 079-2009-EM (09/11/2009). Modifica el Reglamento de la Ley N° 27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural, aprobado mediante D.S. Nº 040-99-EM. Dispone que para efectos de entender garantizado el abastecimiento del mercado nacional, deben con-siderarse los pronósticos de demanda de gas natural y los niveles de reservas probadas publicadas anual-mente en el Plan Referencial de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, dispone que Perupetro S.A. lleve adelante todas las acciones necesarias para acordar con los contratistas las mo-dificaciones que resulten necesarias .

w Decreto Supremo N° 082-2009-EM (21/11/2009). Modifica el D.S. N° 048-2008-EM, sobre Disposicio-nes para Unificar Procedimientos Tarifarios de Ductos de Gas Natural.

Sector eléctrico

w Decreto Supremo N° 010-2009-EM (06/02/2009). Dicta normas para promover la inversión en sistemas

complementarios de transmisión eléctrica. Modifica artículos del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas y del Reglamento de Transmisión. Dispone la posibilidad que el Ministerio de Energía y Minas o ProInversión puedan tramitar licitaciones para la eje-cución y operación de las instalaciones del Sistema Complementario de Transmisión no comprendidos en el Plan de Transmisión. Asimismo, determina que el primer Plan de Transmisión deberá mantenerse vigen-te desde el 1 de mayo de 2011 hasta el 31 de diciem-bre de 2012.

w Decreto Supremo N° 009-2009-EM (03/02/2009). Modifica el Reglamento de la Ley Orgánica de Recur-sos Geotérmicos.

w Decreto Supremo N° 015-2009-EM (28/02/2009). Suspende temporalmente efectos de la Norma Técni-ca de Calidad de los Servicios Eléctricos, aprobada por D.S. N° 020-97-EM en caso de congestión de instala-ciones de transmisión de electricidad.

w Decreto Supremo N° 017-2009-EM (07/03/2009). Modifica normas para subasta de concesiones eléc-tricas declaradas en caducidad y diversos artículos del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctri-cas.

w Decreto Supremo N° 018-2009-EM (19/03/2009). Modifica el artículo 73 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, referido a la tramitación de la caducidad de concesiones. Establece precisiones al procedimiento a seguir, e indica que el procedimiento de caducidad puede quedar en suspenso por un plazo de 30 días, siempre que se otorguen las garantías ban-carias exigidas.

w Decreto Supremo N° 020-2009-EM (31/03/2009). Modifica el Reglamento de Licitaciones de Suministro de Electricidad.

Page 27: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 27

® Transportadora de Gas del Perú S.A.

w Decreto Supremo N° 021-2009-EM (01/04/2009). Modifica diversos aspectos del artículo 139º del Re-glamento de la Ley de Concesiones Eléctricas sobre los costos estándares a emplear en el Plan de Inversiones.

w Decreto Supremo N° 022-2009-EM (16/04/2009). Aprueba el Reglamento de Usuarios Libres de Elec-tricidad.

w Decreto Supremo N° 052-2009-EM (20/06/2009). Modifica el Reglamento de Cogeneración.

w Decreto Supremo N° 056-2009-EM (11/07/2009). Dispone adecuar la competencia de los gobiernos regionales para el otorgamiento de Concesiones Definitivas de Generación con Recursos Energéticos Renovables.

w Decreto Supremo N° 057-2009-EM (16/07/2009).

Fija el Factor por Incentivo al Despacho a que se refie-re el artículo 111º del Reglamento de la Ley de Conce-siones Eléctricas.

w Decreto Supremo N° 058-2009-EM (21/08/2009). Modifica el Reglamento de Licitaciones de Suministros de Electricidad.

w Decreto Supremo N° 059-2009-EM (22/08/2009). Modifica el D.S. Nº 015-2009-EM, referido a la Sus-pensión Temporal de los efectos de la Norma Téc-nica de Calidad de los Servicios Eléctricos, en caso de congestión de instalaciones de transmisión de electricidad.

w Decreto Supremo N° 076-2009-EM (30/10/2009). Modifica el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas sobre el otorgamiento de concesiones y autorizaciones.

Page 28: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200928

Proyectos deAPOYO AL DESARROLLO

LOCAL Y REGIONAL

PROYECTOS

Page 29: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 29

Como parte del Programa de capacitación técnica del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), Minera Chinalco Perú S.A. construyó en el distrito de Morococha, región Junín, un local con ambientes acondicionados para el dictado de cursos teóricos y prácticos relacionados al sector de construcción civil. El programa de capacitación en construcción está orientado a formar técnicamente a 360 pobladores que hayan cumplido los 15 años y cursado el tercer año de secundaria. El dictado de los cursos se divide en dos programas, y cada una de las materias contará con 20

vacantes. El plan de estudios está diseñado en función a las necesidades de mano de obra que surgirán como producto de la construcción de la nueva ciudad de Mo-rococha. Tras la construcción del local de 560 m2, las clases técnicas se iniciaron en agosto del 2009 con el dictado del Taller de albañilería básico, en el cual participaron 20 personas. De esta manera, se mejorará la empleabilidad de los habitantes de la zona, al formarse y capacitarse en actividades relacionadas al rubro de la construcción para que estén preparados frente a la demanda de trabajo en la región.

CAPACITACIóN EN CONSTRuCCIóN CIvIL

Minera Chinalco Perú S.a.

Page 30: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200930

Anglo American Quellaveco S.A. viene desarrollando un programa de capacitación en servicios de hotelería y alimentación, con el objetivo que la población de Mo-quegua obtenga las capacidades requeridas para tra-bajar en esas actividades en la operación minera o en negocios independientes. El programa también busca promover oportunidades de desarrollo turístico-culturales y de negocios relaciona-dos con sus atractivos naturales y la promoción del tu-rismo, así como la tradición culinaria y hospitalaria de la población. El programa, iniciado en agosto de 2009, se ha planteado acompañar el proceso durante la etapa previa a la construcción del proyecto Quellaveco, para que los pobladores puedan acceder a un puesto de trabajo que exige un desempeño con altos estándares de calidad. A la fecha se han beneficiado, con la capacitación directa para empleo en alimentación y hotelería, 40

personas de la comunidad de Aruntaya, 50 del centro poblado de Titire, 150 en el distrito de Torata y 150 de la ciudad de Moquegua. Adicionalmente, 150 personas que trabajan en restaurantes y hoteles están aprendien-do a mejorar su desempeño y otras 150, que trabajan en los mercados, reciben charlas relacionadas con alimen-tación y nutrición, atención al cliente, limpieza y calidad en el servicio. Estas zonas beneficiadas se ubican en el entorno del proyecto Quellaveco. Como complemento del programa, se apoyó la inves-tigación y rescate de la tradición culinaria de Moquegua con la edición de un recetario de platos tradicionales, distribuido durante la reciente Perumín-29 Convención Minera en Arequipa. Además, este fue el tema central de la Tercera Feria Gastronómica «Pasión y Sabor Mo-quegua 2009», celebrada en noviembre, con el apoyo de Sodexo y la Asociación Peruana de Gastronomía.

CAPACITACIóN EN SERvICIOS DE hOTELERíA Y ALImENTACIóN

anglo american Quellaveco S.a.

PROYECTOS

Page 31: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 31

Con una inversión de 3,2 millones de soles, la Funda-ción Tintaya construyó y equipó una planta procesadora de productos lácteos en el barrio Accoyani Huarca, en el distrito de Yauri, capital de la provincia de Espinar. El financiamiento del megaproyecto productivo estuvo a cargo de Xstrata Tintaya S.A., como parte del Convenio Marco firmado con las comunidades espinarenses. La planta está diseñada para procesar ocho mil litros diarios de leche cruda. Al inicio de las operaciones, en mayo del 2009, comenzó a procesar 4300 litros diarios de leche cruda, lo que se incrementará a medida que aumente la producción en las cuencas lecheras de la provincia. Sobre un área de 511 m2, la obra incluye diversas áreas: recepción de leche cruda; control de calidad; pe-

diluvio; procesamiento de leche, mantequilla, yogur y queso; cámara para la conservación de leche y produc-tos lácteos; cámara para maduración de quesos; cuarto de máquinas; tanque de agua helada, además de áreas administrativas y de servicios. Los ganaderos lecheros recibieron capacitación téc-nica acerca de toda la industria lechera, desde la produc-ción hasta distribución y mercado. También se incluyeron aspectos de operación de planta y mantenimiento, junto a la elaboración de cada uno de los derivados lácteos.El proyecto canaliza adecuadamente el potencial lechero de la zona, cubre la demanda existente de los productos y derivados lácteos en los mercados locales y adyacen-tes, y brinda una alternativa sostenible para elevar los ingresos de los ganaderos lecheros de la provincia.

PLANTA DE LáCTEOS EN ESPINAR

Xstrata tintaya S.a.

Page 32: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200932

El camarón de río es uno de los principales recursos hidrobiológicos de la cuenca del río Cañete y símbolo de la gastronomía regional. No obstante, su extracción se desarrollaba de forma desordenada, sin respetar los períodos de veda y con técnicas ineficientes, lo que conllevó a la reducción de la densidad poblacional del camarón. Por tal motivo, Compañía Eléctrica El Platanal S.A. decidió poner en marcha un programa de desarrollo sos-tenible de camarón de río, el cual contó con la partici-pación de los gremios de camaroneros de Cañete y Lu-nahuaná, así como con la población ribereña de Yauyos y Cañete y las distintas autoridades locales, regionales y ministerios, al ser dichos actores los de mayor influencia en el desarrollo de esta actividad.

Como parte de este programa, se implementaron talleres de capacitación para dar a conocer la bioecolo-gía del camarón, los métodos adecuados de captura y la importancia de lograr su sostenibilidad en el tiempo. Se realizaron además trabajos de repoblamiento de ca-marones en la cuenca y de seguimiento de la población en los diferentes niveles de la cuenca, verificando que no se realice pesca en época de veda y que no se usen métodos de extracción inadecuados. El trabajo conjunto de los diferentes actores –desde el inicio del programa en el 2002– ha permitido la repo-blación con 400 mil camarones, con una tasa de super-vivencia del 95%, una mejora en la gestión del gremio camaronero de Cañete y la inclusión del programa en el presupuesto de la municipalidad.

DESARROLLO SOSTENIbLE DEL CAmARóN DE RíO

Compañía eléctrica el Platanal S.a.

PROYECTOS

Page 33: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 33

Desde setiembre del 2008 y por un período de un año –hasta setiembre del 2009–, BPZ Exploración & Pro-ducción S.R.L., en alianza con la ONG Ciudad Saludable, y en el marco de su política de responsabilidad social y medioambiental, ha ejecutado el proyecto «Manejo in-tegral de los residuos sólidos» en el distrito de La Cruz, en la norteña región Tumbes. El programa buscó la sensibilización y concientización de los pobladores del distrito, con el objetivo de formar ciudadanos ambientalmente responsables, mediante ta-reas de fortalecimiento de capacidades y su participación activa en la segregación de los residuos sólidos hasta su disposición final, lo que incluyó el manejo adecuado de los mismos, así como la disminución de los puntos críti-cos por acumulación de estos.

Dentro de este contexto, BPZ Exploración & Produc-ción S.R.L. ha logrado sensibilizar a alrededor del 50% de la población del distrito de La Cruz (cerca de 4000 habitantes), mediante: 1) la ejecución de diversas cam-pañas de sensibilización que han llevado a la conforma-ción de comités de Gestión Ambiental; 2) la capacitación al personal de limpieza de la municipalidad y de institu-ciones educativas; 3) operación de un centro de acopio de residuos reciclables; 4) campañas de limpieza y sensi-bilización ambiental casa por casa. Este proyecto ha permitido que el distrito de La Cruz ya cuente con su expediente técnico y el estudio de im-pacto ambiental del primer relleno sanitario que contará la región Tumbes.

mANEjO INTEGRAL DE RESIDuOS SóLIDOS

BPZ exploración & Producción S.r.l.

Page 34: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200934

Diecisiete pueblos de la provincia ayacuchana de Víc-tor Fajardo, que no cuentan con servicios de salud, donde los médicos más cercanos se encuentran a varias horas de distancia, reciben la visita de los «Consultorios médi-cos itinerantes» de la Fundación Integración Comunitaria (FIC). Se trata de una iniciativa de Catalina Huanca Socie-dad Minera S.A.C. del Grupo Trafigura, en el marco del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo. Desde hace dos años, un equipo de salud, integrado por un médico, una odontóloga, una nutricionista y auxi-liares, llega mensualmente a once poblados ubicados en los distritos de Canaria, Apongo, Asquipata y a los seis poblados de Pampa Galeras. Gran parte de estos pobla-dores nunca había recibido antes atención médica. Las dolencias mayormente encontradas son resfríos, bronqui-tis y faringitis, especialmente en los niños; igualmente, gastritis crónicas o parasitosis en los adultos, y en los an-cianos males relacionados a la edad, entre ellos dolencias

articulares. El servicio odontológico se viene intensifican-do, pues se encontraron severos problemas. La atención incluye la entrega de medicamentos a los pacientes. Para ello, la FIC se abastece mediante un con-venio con la Asociación Vida Perú-ONG Vida, que recibe donaciones de los Estados Unidos y también adquiere medicinas con sus propios recursos. Otra labor valiosa que cumplen las campañas de salud es el seguimiento del agudo problema de nutrición infantil en la región. El 95 % de los niños de 0 a 6 años de toda esa extensa zona tienen ya su ficha médica, se les hace un seguimiento de tallas y pesos y están incluidos en un programa de nutrición. Las jornadas de atención incluyen la realización de charlas sobre salud preventiva y sensibi-lización en prácticas saludables de nutrición e higiene, re-comendaciones que los pobladores escuchan atentamente para cuidar su salud y la de su familia. Los avances en nutrición infantil son progresivos y bastante alentadores.

CAmPAñAS ITINERANTES DE SALuD

Catalina Huanca Sociedad Minera S.a.C.

PROYECTOS

Page 35: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 35

Cementos Lima S.A., a través de la Asociación Atocon-go, su organización de Responsabilidad Social Empresarial, desarrolla iniciativas que apuntan a mejorar el bienestar de la población de Lima y su entorno. En el 2009, entre los distintos proyectos desarrollados, destacó el programa «Desarrollo Local a través de una Gestión Ambiental Par-ticipativa en Lima Sur», el cual consistió en crear espacios de concertación entre los principales agentes involucra-dos en los aspectos ambientales de las municipalidades distritales de Villa María del Triunfo, Pachacámac, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Lurín. El programa brinda asistencia técnica y apoyo en ges-tión para priorizar y afrontar las necesidades de índole ambiental, y se apoya en la creación de Comisiones Am-bientales Municipales (CAM) para hacerla participativa. Brinda asesorías y capacitaciones permanentes a las au-toridades locales, técnicos y líderes de la sociedad civil, por medio de instituciones y profesionales expertos en la

materia. Facilita, además, la interacción e intercambio de experiencias así como acciones conjuntas. El objetivo principal fue reforzar el proceso de formu-lación de las políticas públicas y la optimización de los proyectos ambientales a nivel distrital, para alcanzar una administración responsable del entorno. El tiempo de du-ración del proyecto ha sido de doce meses. Se viene de-sarrollando una segunda etapa complementaria de seis meses, que espera consolidar los logros iniciales y generar dinámicas eficientes en la gestión ambiental. El programa ha favorecido de manera directa a 40 funcionarios municipales y 45 integrantes de las CAM, además de los pobladores de los cinco distritos donde se ha ejecutado. El presupuesto del programa asciende a S/. 122 mil, donde la Asociación Atocongo ha participado con el 78% de la inversión total, contribuyendo princi-palmente con el resto las cinco municipalidades distritales participantes.

DESARROLLO LOCAL mEDIANTE GESTIóN AmbIENTAL

PARTICIPATIvA

Cementos lima S.a.

Page 36: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200936

El Fondo Minero Antamina de Compañía Minera An-tamina S.A. desarrolló, entre mayo del 2007 y mayo del 2009, un proyecto que permitió mejorar las capacidades de gestión pública en las municipalidades provinciales de Huari, Huarmey y Huaraz, la distrital de San Marcos, así como algunos municipios del Valle Fortaleza, en la región Áncash. El proyecto complementó los esfuerzos de los gobier-nos locales por contar con proyectos de inversión públi-ca que, en su formulación y aprobación, se adecúen a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y contribuyan al desarrollo local, promoviendo el uso de los recursos provenientes del canon para su fi-nanciamiento. Las actividades realizadas permitieron apoyar la for-mulación de proyectos de inversión pública y su susten-

tación con estudios de topografía, geología y suelos, entre otros, de acuerdo a la normatividad del SNIP. Tam-bién se financiaron, en algunos casos, los expedientes técnicos o estudios definitivos para la construcción de las obras. En los dos años de intervención, el proyecto ha lo-grado desarrollar y entregar 127 perfiles con una in-versión asociada de 369 millones de soles, de los cua-les 94 perfiles fueron declarados viables con una inver-sión asociada de 194,7 millones de soles. Igualmente, se encuentran en ejecución 57 proyectos de inversión pública, con una inversión asociada de 102 millones de soles. Este proyecto de apoyo a la gestión pública en las municipalidades mencionadas fue ejecutado por la enti-dad Macrogestión.

uNIDADES DE GESTIóN muNICIPAL

Compañía Minera antamina S.a.

PROYECTOS

Page 37: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 37

Desde junio del 2007, Aguaytia Energy del Perú S.R.L. desarrolla el programa «Formación y desarrollo en lideraz-go en instituciones educativas de la provincia de Coronel Portillo y Padre Abad, región Ucayali», el cual ha llegado a 430 jóvenes y adultos de los caseríos de la provincia, con una inversión ejecutada de 20 mil dólares. Entre los objetivos principales del proyecto se encuen-tra la mejora de aptitudes para el liderazgo en los jóvenes y adultos de las instituciones educativas y asociaciones de productores, fortalecer su autoestima a partir del desa-rrollo de una personalidad segura que les permita tener confianza en sí mismos, entre otros. La organización internacional Nueva Acrópolis-fi-lial Pucallpa, como operador del proyecto, desarrolla

el programa mediante charlas de oratoria, autoestima, fortalecimiento de la voluntad, liderazgo, valores y trabajos grupales. Con estas herramientas, los parti-cipantes adquieren dominio frente a un escenario, ex-presión corporal, vocalización clara y fluida, capacidad de identificación de problemas, persuasión y manejo de grupo. Los resultados positivos se han comprobado en las evaluaciones realizadas por el área de supervisión social del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería del Perú (Osinergmin) y por Aguaytia Energy del Perú S.R.L. De igual manera, existe opinión favo-rable de la población, los gobiernos locales y entidades educativas.

FORmACIóN Y DESARROLLO EN LIDERAzGO

aguaytia energy del Perú S.r.l.

Page 38: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200938

SALuD Y PROmOCIóN DEL DESARROLLO COmuNAL

Burlington resources Perú ltd. (ConocoPhillips)

PROYECTOS

Burlington Resources, Perú Limited (filial de propiedad de ConocoPhillips) dentro del marco de su programa de relaciones comunitarias y desarrollo sustentable, y apo-yada por la ONG Prisma, realizó un programa de salud y promoción del desarrollo comunal en tres comunidades del entorno de sus operaciones sísmicas en el Lote 104, con el objetivo de mejorar la salud y seguridad alimentaria promoviendo el desarrollo local. Las actividades se realizaron entre febrero y setiembre de 2009 en las comunidades nativas Paiche Playa, Nuevo Canaan y Pampa Hermosa, y ubicadas en el distrito de Tigre, provincia de Loreto en la región del mismo nom-bre. A pesar del corto tiempo de vigencia del programa, se beneficiaron 256 pobladores, 57 familias y 47 niños menores de cinco años. Los objetivos principales del proyecto incluyeron, ade-más, mejorar las prácticas de salud, nutrición e higiene en las familias priorizando la etapa materno-infantil; mejorar

las condiciones de vivienda y del entorno aplicando la es-trategia de viviendas y comunidades saludables; mejorar la gobernabilidad de la comunidad; mejorar la calidad de los servicios brindados por el Puesto de Salud; e incre-mentar la disponibilidad de alimentos para autoconsumo. En base a las necesidades de la población de las comu-nidades beneficiadas, se trabajaron tres diagnósticos rura-les participativos que sirvieron para desarrollar iniciativas comunales. Estas son las iniciativas que fueron ejecutadas por la propia población: la implementación de botiqui-nes comunales en Nuevo Canaan y Pampa Hermosa y la construcción de una mini hidroeléctrica en Paiche Playa. Entre otras actividades efectuadas, también se apo-yó la formulación y presentación de tres proyectos en el taller participativo del municipio distrital El Tigre, lográn-dose el financiamiento –con recursos del canon– de pro-yectos para la crianza de animales menores y una planta de transformación de yuca y plátano.

Page 39: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 39

Con el soporte técnico del Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza (PRA), Compañía de Minas Buena-ventura S.A.A. desarrolla un Plan de Negocios en la línea artesanal textil en las comunidades campesinas del entor-no de la unidad minera Julcani. El plan se ejecuta desde el año 2005 y comprende un programa de capacitación integral en aspectos técnico-administrativos y de gestión a una asociación de artesanos en el distrito de Ccochaccasa, provincia de Angaraes, región Huancavelica. El proyecto rescata las técnicas ancestrales de tejido a mano y telar. Bajo las exigencias de un mercado com-petitivo, se confeccionan y ofrecen productos textiles de excelente calidad, los cuales se exhiben en una boutique propia en la ciudad de Huancavelica. Conocida como Qampaq Art «Arte para ti», la empresa es gestionada por mujeres y varones emprendedores.

Durante los últimos cinco años, se ha implementado un taller textil artesanal en Ccochaccasa, se brindó ca-pacitación en diseño y control de calidad de productos, así como en gestión empresarial y mercadeo. Además de la tienda para comercializar productos en Huancavelica, los comuneros también participan en ferias y eventos nacionales, articulándose con el mercado. En términos económicos, las ventas de los productos textiles superan los cien mil nuevos soles, lo que per-mitió incrementar los ingresos familiares desde el inicio de la fase de comercialización. El proyecto, que también permite revalorar el papel de la mujer como agente con-tribuyente en la economía del hogar, puede articular a 280 artesanos y artesanas de diferentes comunidades altoandinas del entorno de la unidad minera en pedidos de gran escala.

QAmPAQ ART «Arte pArA ti»

Compañía de Minas Buenaventura S.a.a.

Page 40: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200940

Compañía Minera Antamina S.A., a través del Fon-do Minero Antamina, contribuye a la promoción rural del Callejón de Conchucos con la implementación del sistema de alternancia educativa en el Instituto Superior Tecnológico Público (I.S.T.P.) de San Marcos. El proyecto consiste en el desarrollo de una propues-ta pedagógica distinta, donde los estudiantes alternan su formación en ámbitos diferentes: asisten dos semanas a clases en la escuela y las otras dos están en sus casas, desarrollando investigaciones y trabajos con el apoyo de la familia. La metodología educativa permite que los docentes-monitores puedan atender a estudiantes de di-ferentes ciclos educativos. Un total de 39 alumnos participan en la Escuela de Formación Agropecuaria (EFA), especialidad del I.S.T.P. de San Marcos, cursando el III y V semestre a noviembre

de 2009. El 80% de los estudiantes de la EFA proviene de la zona rural de San Marcos, Chavín de Huántar y vecinos de la provincia de Huari. Se encuentran en proceso de ejecución 18 proyectos productivos a cargo de los alumnos egresados y sus fa-miliares. Además, se estima que el 78% de los padres de familia, personal docente, alumnos y personal del I.S.T.P. de San Marcos, se involucró de manera global en la im-plementación del sistema. El proyecto se inició en el 2006 y el 2009 es su ter-cer año de ejecución en el distrito de San Marcos, en la provincia de Huari de la región Ancash. Durante di-cho periodo egresó la primera promoción de la Escuela de Formación Agropecuaria Llapan Konchucos en ju-lio 2009, que ya se encuentra en proceso de titulación profesional.

ALTERNANCIA EDuCATIvA EN I.S.T.P. SAN mARCOS

Compañía Minera antamina S.a.

PROYECTOS

Page 41: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 41

En alianza con la organización de servicios médicos Plan Vital, la empresa minera Vale desarrolla un progra-ma de mejoramiento de competencias del personal de salud de los Comités Locales de Administración en Salud (CLAS) de las localidades de Sechura, Bellavista y Vice, en la provincia piurana de Sechura. En el diseño del programa participaron los médicos de los CLAS, quienes priorizaron 11 temas a considerar-se en la capacitación. El programa se desarrolla a lo largo de 11 meses, iniciándose en abril del 2009, y cada tópico tiene una duración de 40 horas académicas. Los parti-cipantes fueron seleccionados por los gerentes de cada CLAS, y cada módulo tiene 35 alumnos, entre médicos, enfermeras, obstetrices y técnicos.

A lo largo del primer año se desarrollaron cinco módu-los, con temas de interés para los profesionales y técnicos de salud, tales como nutrición, atención integral a la gestan-te, reanimación cardiopulmonar y emergencias médicas, in-fectología, y reanimación cardiopulmonar del recién nacido. Los participantes fueron 50 profesionales que laboran en los establecimientos de salud de la provincia de Sechura. El programa de capacitación permitirá fortalecer las aptitudes y actitudes de los profesionales de la salud, lo que redundará en una mejor atención de la población usuaria de los servicios de salud pública de la provincia de Sechura. Dicha iniciativa está incluida en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Bayóvar, como una de las acciones de responsabilidad social de la compañía.

mEjORA DE COmPETENCIAS DEL PERSONAL DE SALuD

Vale

Page 42: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200942

Aguaytia Energy del Perú S.R.L. lleva adelante su proyecto «Comunidades y familias saludables: una pro-puesta de gestión participativa para la salud y el desarro-llo local», cuyo objetivo es mejorar la salud materno-in-fantil en 40 comunidades de cinco distritos de la región Ucayali. Las acciones están centradas en capacitar a la po-blación en hábitos de higiene, la sensibilización de los empleados de los servicios de salud sobre la importancia de la calidad del servicio y la creación de entornos sa-ludables, que incluye la implementación de botiquines comunales. Con un presupuesto de 50 mil dólares para el periodo 2006-2009, se ha logrado beneficiar a 1500 pobladores. Entre los objetivos alcanzados destacan: la mejora en los indicadores de salud, la implementación de 120 botiqui-

nes comunales en igual número de comunidades y la ca-pacitación de 25 profesionales y técnicos de salud. El proyecto se desarrolla bajo un modelo de gestión participativa, involucrando a los municipios, las comuni-dades organizadas y a una organización civil. Todas las comunidades se involucran y se han desarrollado dos campañas de comunicación para promover las prácticas familiares saludables. Gran parte de su éxito se debe al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias que intervienen en la imple-mentación, como las juntas vecinales comunales y las ofi-cinas de desarrollo local de los gobiernos locales, a través de talleres de capacitación, reuniones de sensibilización y capacitación en estrategias de municipios y comunidades saludables.

COmuNIDADES Y FAmILIAS SALuDAbLES

aguaytia energy del Perú S.r.l.

PROYECTOS

Page 43: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 43

La institución educativa Jabonillal, el colegio San Pa-blo La Caleta-Negritos y el colegio de Educación Básica Especial Los Órganos, forman parte del proyecto educa-tivo que despliega, desde el año 2008, Graña y Montero Petrolera S.A. en los distritos de Pariñas, Negritos y Los Órganos, en la provincia piurana de Talara. Las activida-des del proyecto están orientadas al mejoramiento pe-dagógico y de participación de las familias en la educa-ción de sus menores hijos. Del mismo modo, se fomenta la sensibilización en la conservación y recuperación del ambiente, motivando a que las personas se conviertan en agentes del desarrollo sostenible y resaltando el papel fundamental de las comunidades. La compañía petrolera espera contribuir de esta ma-nera en la recuperación del ecosistema del bosque seco de Talara, con énfasis en sus especies vegetales y anima-les en peligro de extinción. Durante el año 2009, se invitó a especialistas de Inrena a capacitar en temas ambientales

a los padres de familia, profesores y alumnos de la insti-tución educativa Jabonillal. También, se sembró en cam-po el vivero del colegio y se habilitó el sistema de riego adecuado. Los niños visitaron las áreas de operación de Graña y Montero Petrolera S.A. y, además, participaron en el Primer Concurso de Pintura, Dibujo y Monografía. Por otra parte, se efectuaron mejoras en el servicio de agua del colegio San Pablo Caleta -Negritos y sus estu-diantes recibieron la donación de útiles escolares, mien-tras que en el colegio de Educación Básica Especial Los Órganos recibieron uniformes y apoyo para la alimenta-ción de las delegaciones participantes a las Olimpiadas Nacionales de Niños Especiales. Por intermedio de las Asociaciones de Padres de Fami-lia, las madres se involucran en la construcción de camas de vivero y el almácigo del vivero de los niños de Jabo-nillal. La empresa se comprometió a instalar un vivero en cada una de las instituciones educativas.

EDuCACIóN PARA EL DESARROLLO SOSTENIbLE

graña y Montero Petrolera S.a.

Page 44: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200944

El acceso al agua potable y saneamiento es un aspec-to central en la agenda para mejorar las condiciones de vida de la población. Es por ello que Compañía Minera Milpo S.A.A., conjuntamente con las autoridades locales y a la activa participación de los propios beneficiarios, viene ejecutando el proyecto de Agua y Saneamiento en las regiones de Pasco e Ica. El proyecto aborda los procesos de ejecución de in-fraestructura sanitaria en agua y saneamiento a nivel de conexiones domiciliarias, con lo que promueve también la conformación de Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento –JASS–, capacitándolas para la correcta operación y el oportuno mantenimiento de los sistemas

construidos. Asimismo, el proyecto contempla la edu-cación sanitaria a la población en su conjunto, a fin de generar hábitos saludables en las familias. Una de las últimas obras en Agua y Saneamiento ejecutadas es el Sistema Multicomunal de Agua Pota-ble del Centro Poblado de La Quinua, ejecutada con-juntamente con la Municipalidad Distrital de Yanacan-cha (Pasco), que beneficia a 272 familias de las locali-dades de Santa Rosa de Pitic, La Candelaria, La Quinua y Chosica, quienes a la fecha cuentan con el servicio las 24 horas del día y vienen pagando puntualmente su cuota familiar mensual para las labores de operación y mantenimiento.

PROYECTO DE AGuA Y SANEAmIENTO

Compañía Minera Milpo S.a.a.

PROYECTOS

Page 45: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 45

Para promover y fortalecer las pequeñas empresas de emprendedores locales, Anglo American Proyecto Que-llaveco S.A. brinda capacitación a las poblaciones del en-torno de sus operaciones en temas relacionados con la producción de textiles de alpaca e hilo. El proyecto se inició a fines del 2008 y tendrá una duración de dos años. Su objetivo principal es que los pobladores beneficiados sean preparados para la elabo-ración de productos textiles con altos estándares de ca-lidad, que puedan ser ofertados en el mercado nacional e internacional. Con esta actividad se están beneficiando pobladores de las zonas rurales y urbanas de Moquegua. En total son 43 mujeres de la comunidad de Aruntaya, 48 del centro poblado Titire y 53 de la ciudad de Moquegua. Igualmen-

te, reciben capacitación 33 personas con discapacidad fí-sica del distrito de Samegua. La empresa Wayra tiene a su cargo la capacitación en las diversas zonas donde se ejecuta el proyecto desarrolla-do mediante talleres diarios de ocho horas. Los primeros seis meses, los participantes son adiestrados en la pro-ducción de prendas y los siguientes 18 meses producen para el mercado asegurado por la empresa capacitadora. En ese lapso, reciben instrucción sobre conformación de microempresas. Con este programa, la población aprende a reconocer las necesidades del mercado y puede mejorar la calidad y el acabado de sus productos. Cabe resaltar que un producto fa-bricado por las artesanas moqueguanas en la empresa Wayra fue colocado en la Feria Internacional de la Moda en París.

TALLER DE PRODuCCIóN TExTIL

anglo american Proyecto Quellaveco S.a.

Page 46: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200946

Un total de 433 productores de Candarave, en la región Tacna, vienen recibiendo apoyo por parte de Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú, para mejorar su producción de orégano y vincularlos al mercado en condiciones más ventajosas. El proyecto se viene ejecutando por medio de la ONG Taller Asociación de Promoción y Desarrollo, en coparticipación con las municipalidades distritales de Huanuara, Quilahuani y Cairani y la Asociación de Ore-ganeros de Candarave. El 2009, el proyecto recibió un financiamiento adi-cional de más de un millón y medio de nuevos soles por parte del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Pro-

moción del Empleo (FondoEmpleo), al ser elegido como uno de los ganadores de la novena edición del Concurso de Proyectos de FondoEmpleo – Región Tacna. En marzo de 2009 se inició el programa y culminará en marzo de 2010. Los productores de orégano sensi-bilizados y capacitados en sistemas de certificación or-gánica pertenecen a los distritos de Cairani, Candarave, Huanuara y Quilahuani. Desde su puesta en marcha, se ha ejecutado un pro-grama distrital para el control de plagas y enfermedades en el cultivo de orégano, la ejecución de un plan distrital de fertilización, monitoreo de suelos y agua, además de promover el uso de abonos orgánicos.

PRODuCTORES DE ORéGANO DE CANDARAvE

Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú

PROYECTOS

Page 47: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 47

El equipo médico de atención integral de salud Ede-gel-Puyhuán recorrió de forma itinerante cinco comu-nidades de las provincias de Jauja y Concepción, en la región Junín, con el fin de facilitar a la población el acceso equitativo a los servicios de salud. Para iniciar el programa, que utiliza la estrategia de atención integral de salud desarrollada por el Ministerio de Salud, se organizaron campañas de salud con historia clínica por etapas de vida. Durante seis meses, entre el 1 de julio y el 30 de diciembre del 2009, se acopió informa-ción para elaborar el plan de intervención individual, fa-miliar y comunal. Posteriormente, dicha información será utilizada para elaborar el plan concertado de salud de la zona.

En las campañas de salud se incluyeron 80 horas de atención odontológica y pruebas clínicas para niños y gestantes, para descartar anemia y parasitosis. La infor-mación obtenida de las familias beneficiadas permitirá co-ordinar el trabajo conjunto que realizarán posteriormente los promotores de salud en cada comunidad. A partir de esta actividad, se ofrecerá capacitación permanente a la población. Las 56 familias beneficiadas y los 100 niños y escola-res viven en las comunidades de Las Orquídeas de Pacay-bamba y Los Ángeles del distrito de Monobamba, provin-cia de Jauja, y comunidades de Yanayacu, Pacaybamba y Marancocha, del distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción.

ATENCIóN INTEGRAL DE SALuD

edegel S.a.a.

Page 48: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200948

Con el propósito de reducir los índices de desnutri-ción infantil, así como la tasa de mortalidad materna in-fantil, Hunt Oil Company of Peru L.L.C., Sucursal del Perú, ejecuta el programa «Salud Integral para poblacio-nes rurales de Ayacucho y Huancavelica», que beneficia a 66 anexos de estas regiones. El programa, iniciado en agosto del 2008 y con una duración de 40 meses, promueve la implementación de infraestructura básica como sistemas de agua, le-trinas, cocinas mejoradas y casas de espera, además de la implementación de un programa de capacitación transversal para el cambio de comportamientos de la

población, que a su vez garantice la sostenibilidad de los servicios. Asimismo, cuenta con un programa de capacitación para mejorar la calidad del servicio materno-infantil en los establecimientos de salud del área de influencia del proyecto. Con una inversión comprometida de 4,1 millones de dólares, a la fecha se ha concluido con la instalación de 12 sistemas de agua y 576 conexiones, además de 524 letrinas, el mejoramiento de 66 cocinas y la realización de sesiones grupales de capacitación, beneficiando con ello a 2700 familias de los 66 anexos.

SALuD INTEGRAL RuRAL

Hunt oil Company of Peru l.l.C., Sucursal del Perú

PROYECTOS

Page 49: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 49

Como parte del Proyecto «Fortalecimiento de capa-cidades para mejorar la producción agropecuaria y fores-tal», Compañía Minera Poderosa, en alianza con Asocia-ción Pataz, entregó 32 mil árboles frutales mejorados de mango, limón, palto, chirimoyo, durazno y manzano. Los beneficiarios son más de 1700 agricultores de las comu-nidades de Pataz, Pías, Cochorco y Sartimbamba, en la región La Libertad. Los productores agrícolas de esas localidades también recibieron más de un millón de árboles forestales de eu-calipto, tara y cedro de altura, los cuales se extienden a lo largo de mil hectáreas forestadas y reforestadas. El proyecto promueve y facilita la organización de productores en asociaciones civiles y, a través de ellas, mejora la rentabilidad y productividad de la actividad agropecuaria y forestal orientada al mercado. Median-te asistencia técnica y capacitación permanente, se ge-neran oportunidades de empleo con un ingreso perma-

nente y sostenido para 436 familias. En aspectos de organización, el proyecto ha forma-do y legalizado a tres asociaciones de productores en las localidades de Pamparacra, Suyubamba y Vista Florida. Igualmente, organizó 14 eventos de capacitación en ges-tión empresarial e identificó compradores potenciales para negociaciones futuras. A nivel de producción, se realizaron más de dos mil visitas técnicas a 400 agricultores de distintas comuni-dades, quienes aprendieron técnicas y manejo en cul-tivos de papa, trigo, arveja, y en forestales. Se instala-ron más de 30 viveros de forestales y frutales, junto a equipos de fumigar, herramientas, materiales e insumos agrícolas. Desde que se inició en el año 2007, el proyecto –que tendrá una duración de cuatro años– ha requerido un monto total de inversión de 534 mil nuevos soles en todas las actividades desarrolladas.

CAPACIDADES PARA LA PRODuCCIóN AGROPECuARIA

Compañía Minera Poderosa S.a.

Page 50: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200950

Con la finalidad de fortalecer la educación, Compa-ñía Minera Santa Luisa S.A., a través de la Asociación Civil Huanzalá–Pallca, apoya desde el año 2007 con diferentes acciones el mejoramiento del nivel educativo de los niños de la zona rural del distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi de la región Áncash. A la fecha se ha instalado nueve Módulos de Biblio-tecas del programa Educación: Sumando Esfuerzos de la SNMPE. Igualmente, se ha reforzado en lecto-escritura a 20 niños de nivel primario. También se apoyó en la esti-mulación temprana de los niños menores de cinco años,

mientras que los padres de familia recibieron información en temas como paternidad responsable, equidad de gé-nero, valores familiares, autoestima y violencia familiar. Por otro lado, a través de un convenio con la Uni-versidad Nacional Agraria La Molina, se capacitaron 14 ganaderos de las comunidades en la Escuela Campesina de Ganadería Ayaracra, diplomándose nueve como Pro-motores en Ganadería. Entre la población rural beneficiada, se encuentran siete comunidades campesinas, un centro poblado me-nor y dos asociaciones de propietarios.

APOYO A LA EDuCACIóN Y CAPACITACIóN

Compañía Minera Santa luisa S.a.

PROYECTOS

Page 51: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 51

Unos tres millones de nuevos soles invirtió Gold Fields La Cima S.A. en un proyecto de mejora de la ca-dena productiva de la leche en la Comunidad Campe-sina El Tingo y su anexo Predio La Jalca, caseríos Alto Coymolache, Coymolache, El Tingo y Pilancones, en el distrito cajamarquino de Hualgayoc. Gran parte de dicha inversión se destinó a implementar una planta de derivados lácteos con capacidad de procesamien-to de cuatro mil litros de leche por día, la que será operada en convenio con Pampa Milk SAC, empresa que se encargará de la comercialización de los quesos producidos. En el 2009 se efectuaron jornadas de capacitación, en convenio con la Universidad Nacional de Cajamarca,

la empresa Gloria y la organización no gubernamental PRIDE. A nivel agrícola, se sembraron 200 hectáreas de pastos, con la participación de los comuneros beneficia-rios, incrementando el piso forrajero para alimentar 500 cabezas de vacunos de doble propósito, pertenecientes a las 300 familias beneficiadas. De igual forma, se realizó la inseminación artificial a 300 vacas criollas con semen importado de las razas de doble propósito Brown Swiss, Montbeliarde y Normando, la que estuvo acompañada de campañas sanitarias contra enfermedades y parásitos internos. Actualmente, existen 150 becerros mejorados con las razas introducidas y una disminución significativa de enfermedades y parásitos internos.

CADENA PRODuCTIvA LEChERA

gold Fields la Cima S.a.

Page 52: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200952

A través del programa de responsabilidad social deno-minado «Edelnor Cuida tu Salud», la empresa lleva aten-ción médica a los pobladores más pobres de la capital del país, a través de campañas gratuitas de salud preventiva. La iniciativa se inició en abril del 2005 y cumple con los Objetivos del Milenio establecidos por la ONU: mejorar la salud materna, reducir la mortalidad infantil y erradicar la pobreza extrema. Más adelante, se sumó la campaña de nutrición «Anchoveta para Todos» (2007), que fue com-plementada con la publicación Todo sobre la Papa (2008). Las campañas de salud se desarrollan en todos los centros de servicio de Edelnor S.A.A. Desde el 2005

hasta la actualidad se han realizado 168 845 atenciones en todas las especialidades, en los distritos Los Olivos, Callao, Ventanilla y San Juan de Lurigancho, en Lima Metropolitana. Alrededor de 1200 escolares de prima-ria y secundaria han sido beneficiados con las campañas nutricionales. A los pacientes se les descarta enfermedades cró-nicas como hipertensión, anemia y diabetes. También reciben medicinas y material informativo sobre enfer-medades y las medidas preventivas. La campaña ha realizado más de siete mil vacunaciones y atenciones de control médico de niños.

CAmPAñA DE SALuDEN LImA

edelnor S.a.a.

PROYECTOS

Page 53: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 53

Con la implementación de talleres de artesanía, que tienen como propósito capacitar a mujeres nativas en una actividad productiva, Maple Gas Corporation del Perú S.R.L. viene desarrollando el programa «Arte en mis ma-nos» que beneficia a 20 mujeres de la Comunidad Nativa de Canaán, en la provincia de Ucayali de la región Loreto. El primer taller sobre bisutería en semillas, realiza-do en agosto del 2009, tuvo como objetivo fortalecer las habilidades de las mujeres en este arte, el mismo que les permitirá elaborar un producto de alta calidad

que aporte al turismo, revalorice sus tradiciones y que además les permita generarse un ingreso económico. Los talleres tienen una duración de diez días, pero se repetirán anualmente para perfeccionar las capacida-des de las participantes. Luego de la capacitación, las artesanas tuvieron la oportunidad de presentar sus productos durante las festividades de Contamana (primera semana de octu-bre) y lograron comercializar sus artesanías, contribu-yendo así a la economía familiar.

«Arte en mis mAnos»

Maple gas Corporation del Perú S.r.l.

Page 54: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200954

Fruto de un acuerdo multicomunal, en los distritos de Canaria y Apongo, provincia de Fajardo, Catalina Huan-ca Sociedad Minera –mediante la Fundación Integración Comunitaria (FIC) del Grupo Trafigura– viene financian-do los estudios del proyecto de una represa en la laguna Tajata, con el fin de almacenar las aguas de las lluvias y desarrollar un sistema de irrigación para una agricultura tecnificada que habrá de beneficiar las comunidades de Canaria, Apongo, Raccaya, Taca y Umasi. El Sistema Na-cional de Inversión Pública (SNIP) ya aprobó el proyecto a nivel de prefactibilidad y en la actualidad un equipo de consultores –también contratados por la FIC– se encuen-tra elaborando el estudio de factibilidad definitivo y el ex-pediente técnico. La irrigación Laguna Tajata requerirá de una inversión del orden de los 20 millones de soles, cuyo monto se ha planteado dentro del presupuesto participativo del Go-bierno Regional de Ayacucho para el 2010, habiéndose

IRRIGACIóN LAGuNA TAjATA PARA uNA

AGRICuLTuRA TECNIFICADA

Catalina Huanca Sociedad Minera S.a.C.

PROYECTOS

considerado la alternativa de concursarlo al financiamien-to del FONIPREL. El proyecto comprende la construcción de una pre-sa de 12 metros de altura, un sistema de bombeo para impulsar el agua, un sistema de canales y tuberías, para en época de seca distribuir el agua almacenada a las comunidades beneficiarias, con un recorrido de más de 50 kilómetros. El proyecto incluye la construcción de tres mini centrales eléctricas que proveerán energía para el bombeo y beneficiará a pueblos que carecen de electricidad. Al culminarse la obra, la represa Tajata almacenará hasta 4 200 000 metros cúbicos de agua de lluvias y, sin afectar el nivel de espejo de la laguna, permitirá la incor-poración de 962 hectáreas de nuevas tierras a la agricul-tura, beneficiando a mil familias campesinas muy pobres, las que administrarán el reparto del agua mediante un Comité de Regantes.

Page 55: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 55

Padres de familia, docentes y directivos de diez institu-ciones educativas de Parcoy, se han organizado en una red para mejorar la calidad de la educación en dicho distrito de la provincia de Pataz (La Libertad). Es uno de los principales avances del programa «Construyendo Escuelas Exitosas» que desarrolla Consorcio Minero Horizonte S.A. en las lo-calidades del entorno de sus operaciones. El programa se inició en julio del 2008 y tendrá una duración de cinco años, involucrando a diez instituciones educativas, diez directivos comunales, 35 docentes y un millar de alumnos. Para su desarrollo, se ha tomado como base el programa «Gestión de Escuelas Exitosas» de IPAE, diseñado para mejorar la calidad pedagógica de las insti-

tuciones educativas que atienden a la población de zonas rurales y de escasos recursos económicos. La capacitación se efectúa mediante jornadas, talleres y encuentros donde participan directivos, equipos docentes y familias. En ellos se despiertan las capacidades y actitudes necesarias para que todos los actores educativos contribu-yan al logro de los aprendizajes esperados. Como resultado inicial, los docentes vienen implemen-tado las propuestas del programa en sus aulas y muestran renovado interés por mejorar la organización de las aulas, además de diseñar su propio material y fichas de aprendi-zaje. Por su parte, los padres de familia utilizan estrategias para apoyar el estudio de sus hijos en casa.

CONSTRuYENDO ESCuELAS ExITOSAS

Consorcio Minero Horizonte S.a.

Page 56: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200956

En un 22% se redujo la anemia de los niños meno-res de cinco años del centro poblado de Llacuabamba, ubicado en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz (La Libertad). Este uno de los resultados preliminares del Pro-grama de Intervención Nutricional «Madre, Niño, Vida», que desarrolló Minera Aurífera Retamas S.A. durante el 2009 y que se prolongará hasta mediados del 2010 para beneficiar a 490 niños menores de cinco años y 28 ma-dres gestantes. El programa incluye el abastecimiento de suplemen-tos nutricionales, tanto para los niños, madres gestantes y lactantes, en las cantidades y tiempos señalados. Además, la estrategia de capacitación está orientada a tratar temas de salud, nutrición en sus aspectos técnicos y de gestión. Las madres son el foco de capacitación permanente, con

mADRE, NIñO Y vIDAEN LLACuAbAmbA

Minera aurífera retamas S.a.

PROYECTOS

12 reuniones por año. Ellas fortalecen sus habilidades en nutrición mediante la preparación adecuada de alimentos con la utilización de productos locales. El seguimiento del estado de salud y nutrición está a cargo de profesionales de la empresa Eske Group, quienes efectúan visitas domiciliarias. El sistema de información, monitoreo y evaluación se efectúa mediante controles mensuales de peso, talla y examen de hemoglobina. Al término de un año de suplementación alimentaria, se espera que el 65% de los niños menores de cinco años logren un peso adecuado para su talla y edad, según los estándares del Ministerio de Salud. Otro de los objetivos es que el 100% de los niños nacidos de madres que recibie-ron al menos cuatro meses de suplementación alimentaria durante su embarazo, no tendrán un bajo peso al nacer.

Page 57: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 57

La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. desarrolla un programa de mejoramiento genético en el centro poblado de Chalhuanca, con la finalidad de mejorar la producción de fibra de alpaca y disminuir el diámetro a través de cruzamientos dirigidos. Entre marzo del 2008 y setiembre de 2009, se adquirie-ron 30 machos para 296 hembras para módulo de vientres y 196 hembras en el módulo de empadre. La actividad se

centró en la selección y adquisición de reproductores, para la realización del empadre en forma rotativa. Con esta actividad se han beneficiado 35 personas de nueve estancias, que trabajan en condominio en el pobla-do de Chalhuanca, del distrito de Yanque, provincia de Ca-ylloma, en la región Arequipa. Con ellos, se ha desarrollado el empadre controlado, las pariciones controladas, la selec-ción y el registro de hembras mejoradas.

PROGRAmA DE mEjORAmIENTO GENéTICO

empresa de generación eléctrica de arequipa S.a.

Page 58: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200958

Refinería La Pampilla S.A.A., empresa del grupo Rep-sol, trabaja desde el año 2007 en coordinación con la ONG CEGMA en la creación de un bosque de tres mil ár-boles en las zonas aledañas a los Humedales de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao, que son mantenidos con un sistema de riego por goteo. Este sistema se abaste-cerá de aguas residuales tratadas en humedales artificiales del proyecto piloto de vivienda El Mirador de Pachacútec, ubicado en la zona denominada Nuevo Pachacútec. Gracias a este programa, se recuperan y aprovechan aguas residuales tratadas que antes eran descargadas di-rectamente en el suelo. Asimismo, se viene protegiendo la zona y la biodiversidad del ecosistema. Para ello, cuentan

PROGRAmA DE RIEGO POR GOTEO

Refinería La Pampilla S.A.A.

PROYECTOS

con la participación de la población, a la que previamente se capacitó en temas de sensibilización ambiental y siem-bra y mantenimiento de plantas. Refinería La Pampilla se ha comprometido a desarro-llar más actividades relacionadas con este programa. Si se dispusiera en forma íntegra de las aguas residuales del proyecto El Mirador, se podría implementar un sistema de regadío para cerca de nueve mil árboles. Cabe mencionar que este programa de la compañía de hidrocarburos obtuvo el premio «Desarrollo Sostenible 2008», en la categoría «Esfuerzos de Protección y Gestión Ambiental», del concurso organizado por la Sociedad Na-cional de Minería, Petróleo y Energía.

Page 59: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 59

El Programa «Reducción de la desnutrición crónica en comunidades de los distritos de Oyón, Pachangara y Checras de la región Lima», que impulsa Empresa Minera Los Que-nuales S.A.-Unidad Minera Iscaycruz, culminó su primer año de actividades con importantes avances: se superó la meta programada de la población beneficiaria, llegando a 1414 ni-ños menores de cinco años, 194 gestantes y 1089 madres. La ejecución del programa está a cargo de los equipos técnicos multidisciplinarios de la organización ADRA Perú. Su trabajo se orientó además a lograr el fortalecimiento de las capacidades del personal de la Micro Red del MINSA Churín. Para ello, se desarrollaron tres talleres de capaci-tación en técnicas de peso y talla, orientación nutricional y sesiones demostrativas, y se entregaron materiales para vigilancia nutricional en las comunidades. Mediante 15 talleres se capacitó a 60 Agentes Comu-nitarios Integrales (ACI), quienes a su vez se encargaron de transmitir los conocimientos a las madres en aspectos de salud, nutrición, estimulación temprana, fortalecimiento

familiar, agua segura, lavado de manos, construcción de cocinas mejoradas, ordenamiento de vivienda, cultivo y manejo de hortalizas. Las estadísticas registradas indican la realización de 1752 visitas domiciliarias para vigilancia nutricional y con-sejería a madres. Igualmente, un total de 730 familias ela-boraron su plan estratégico familiar, 741 hogares organi-zaron espacios para el juego de los niños con sus padres y se implementaron 305 cocinas mejoradas, que reducen las emisiones de humo y las infecciones respiratorias. El proyecto busca aportar a la lucha contra la desnutri-ción infantil, atendiendo a la población vulnerable de ni-ños de cero a cinco años y madres gestantes, generando cambios en la población en prácticas de nutrición, higiene, ordenamiento de la vivienda y adoptando estilos de vida saludables. Se trabaja en coordinación con el Ministerio de Salud, líderes comunales y agentes comunitarios integrales de la propia comunidad. Asimismo, se busca que los go-biernos locales inviertan en desarrollo social.

REDuCCIóN DE LA DESNuTRICIóN CRóNICA

empresa Minera los Quenuales S.a. - Unidad Minera iscaycruz

Page 60: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200960

La Comunidad Campesina de Ocoyo, distrito ubica-do en la provincia huancavelicana de Huaytará, viene comprobando los avances del proyecto demostrativo agrícola «Huerto de paltos Hass», orientado a sustituir sus productos tradicionales por el cultivo de la palta, fruto de gran aceptación en el mercado y con mayo-res beneficios económicos. Se trata de un proyecto que inició Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. en no-viembre del 2008 y que tendrá una vigencia de tres años. La instalación y mantenimiento del huerto demostra-tivo está a cargo de la empresa minera, el cual incluye

huERTO DE PALTOS hASS

Compañía de Minas Buenaventura S.a.a.

PROYECTOS

una serie de obras de infraestructura hídrica y agrícola en tres hectáreas de la comunidad campesina. Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. ha cons-truido un estanco nocturno, un canal de conexión y un cerco perimétrico. De igual manera, se instalaron 1200 plantones de palto Hass con sus respectivos plantones polinizantes, utilizando un sistema de riego por goteo. Tras verificar la adaptación del palto en sus tierras, la comunidad está considerando ampliar el área de cultivo del huerto mediante sus propios recursos y aprovechar los beneficios económicos de la venta de los frutos, lo que beneficiará a las familias de 135 comuneros.

Page 61: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 61

Rio Tinto Minera Perú S.A.C. realiza importantes actividades de responsabilidad social en el entorno del proyecto La Granja localizado en el distrito de Que-rocoto, provincia de Chota, región Cajamarca. El pro-yecto de electrificación en los caseríos de La Granja, La Pampa, La Iraca, Paraguay, El Verde y Cundín, así como en el sector La Lima del distrito, beneficia a 800 familias. El proyecto de electrificación involucró una inver-sión de 800 mil nuevos soles, el convenio fue firmado en mayo de 2007 y la obra fue entregada en marzo de 2009. El proyecto comprendió desde los estudios preliminares, licencias, autorizaciones legales, autori-zaciones particulares, tendido de las redes primarias y

secundarias, así como las conexiones domiciliarias para la puesta en marcha del servicio. Por otro lado, con la finalidad de mejorar la produc-ción de café, fueron capacitadas en técnicas modernas de producción y desarrollo de capacidades de gestión 74 familias productoras del centro poblado menor Pa-riamarca del distrito Querocoto. Se trata de un proyecto participativo en el cual la empresa aportó 63 mil nuevos soles y la comunidad contribuyó con su trabajo, valorizado en 41 mil nuevos soles. Como resultado, se constituyeron dos comités de productores y se generaron 12 nuevas hectáreas de cultivo cafetalero. Además, se ha mejorado la calidad y el rendimiento del café de exportación.

ELECTRIFICACIóN Y mEjORA DE PRODuCCIóN DE CAFé

rio tinto Minera Perú S.a.C.

Page 62: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200962

Con el desarrollo de la piscicultura como una acti-vidad sostenible en los distritos de Padre Abad, Irazola, Curimaná y Manantay, en la región Ucayali, Aguaytía Energy del Perú S.R.L. apoyó el incremento del nivel de ingresos de los más de mil quinientos pobladores bene-ficiados. Con este proyecto, que se ejecuta desde junio de 2007 y se prolongará hasta junio de 2011, se brindó asis-tencia técnica para el adecuado manejo de 30 estanques para engorde de peces amazónicos. En 4,6 hectáreas de espejo de agua se crían 50 mil peces gamitana (Colo-ssoma macropomum) y paco (Piaractus brachypomus). Además, los participantes reciben asesoría comercial

PROYECTO DE PISCICuLTuRA

aguaytía energy del Perú S.r.l.

PROYECTOS

para identificar mercados y lograr precios competitivos. A la fecha, se ha beneficiado a un total de 1591 po-bladores de los asentamientos humanos Luz y Paz (500), Aguaytía (91), Monte de los Olivos y Villa del Campo (300) y los caseríos Maronal, Curimaná, Las Mercedes y Bello Horizonte (700). Los primeros resultados indican que se han cosecha-do y comercializado 18 mil kilos de pescado, mientras que para el 2010 se tiene proyectado producir 30 mil kilos de pescado. Además, con el apoyo de Aguaytía Energy del Perú, se suscribieron dos convenios con los gobiernos locales para comercializar la carne de pescado.

Page 63: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 63

La compañía Graña y Montero Petrolera S.A. desa-rrolla un proyecto educativo que brinda espacios formati-vos a escolares del nivel primario y secundario, en temas relacionados al uso racional y eficiencia de los recursos naturales y energéticos, así como en cuanto a la industria de los hidrocarburos y su incidencia en el desarrollo del país. Paralelamente, tiene previsto establecer espacios de formación pedagógica y de especialización dirigidos a do-centes de instituciones educativas estatales, debido a las necesidades de capacitación existentes en el ámbito edu-cativo público, lo que permitirá ofrecer una mejor calidad educativa a cientos de escolares.

El proyecto, que se inició en marzo del 2009, tendrá una duración de dos años y se enfocará en los centros educativos estatales de las ciudades de Eten, Salaverry, Chimbote, Supe, Pisco, Ilo, Mollendo, Cusco y Juliaca. El total de escolares beneficiados asciende a 405 en este primer año, entre los que participaron escolares de las ciudades de Cusco, Salaverry, Pisco, Juliaca, Ilo y Mollendo en charlas de orientación vocacional para escolares del ni-vel secundario, junto a visitas guiadas a las instalaciones de la planta de Consorcio Terminales, las cuales permitieron sensibilizar a los docentes y alumnos sobre la importancia de los recursos naturales, en especial de los hidrocarburos.

mEjORA DE LA CALIDAD EDuCATIvA

graña y Montero Petrolera S.a.

Page 64: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200964

El Fondo Minero Antamina de Compañía Minera An-tamina S.A. desarrolla el programa Ally Micuy, mediante el cual promueve el desarrollo integral de la persona, contribuyendo a elevar la calidad del capital humano de la región Áncash. Las actividades están orientadas a me-jorar el estado de salud y nutrición de los niños menores de tres años en comunidades pobres y de extrema po-breza en las provincias de la región. Como parte del programa, se implementaron vi-viendas saludables mediante la instalación de cocinas mejoradas, enlucido y ordenamiento de dormitorios (construcción de roperos, zapateras, etc.), se mejora-ron los ambientes para la preparación de los alimentos (construcción de estantes y alacenas), y se instalaron biohuertos familiares, sistemas de riego por goteo y macro túneles. Mediante el programa, también se brindó asisten-cia técnica a los gobiernos locales y al gobierno regional

PROGRAmA ALLY mICuY

Compañía Minera antamina S.a.

PROYECTOS

para la realización de proyectos con enfoque en la pro-moción de la salud y desarrollo social, según la Estrate-gia Nacional Crecer. Con Ally Micuy han sido beneficiados los pobladores de 905 localidades de 126 distritos, de las 20 provincias de la región Áncash. Cuenta con 206 profesionales de la salud trabajando en campo, con 410 técnicos y 1269 voluntarias de las comunidades a las que se denomina agentes comunitarios de salud y educadoras comunales en nutrición. Programado para ser ejecutado entre julio 2007 y agosto 2010, el programa Ally Micuy tiene como ope-radores a las organizaciones ADRA Perú y Cáritas del Perú, con el 100% de financiamiento del Fondo Minero Antamina. Durante su segundo año de ejecución, redujo la desnutrición crónica en 6,92% y llegó a 31 231 niños, tuvo 25 610 familias participantes y fueron captadas 3626 gestantes.

Page 65: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 65

Los docentes de ocho centros poblados del distrito liberteño de Pataz mejoraron sus competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje, como resultado de su participación en el Proyecto Educativo «Mejoramiento de la calidad de la educación básica en ocho centros edu-cativos del distrito de Pataz», desarrollado por Compañía Minera Poderosa en alianza con Cáritas del Perú, el Go-bierno Regional de La Libertad y Asociación Pataz. El proyecto, que se encuentra en ejecución desde marzo del 2009, ha logrado también que los padres de familia y los estudiantes participen adecuadamente en los procesos educativos. Los colegios cuentan ahora con innovadores recursos pedagógicos, didácticos y material bibliográfico. Para impulsar el desarrollo de capacidades docentes, se ha conformado un equipo técnico que cons-ta de un coordinador, dos especialistas en comunicación y matemática, y un asesor pedagógico.

Las principales actividades efectuadas durante el año incluyen la conformación del Consejo de Participación Distrital Educativo, el fortalecimiento de los CONEI en las ocho Instituciones Educativas y la capacitación a 40 docentes en las áreas de comunicación y matemática. Asi-mismo, se organizaron 72 talleres de Escuela de Padres y se logró el fortalecimiento de las asociaciones de padres de familia, además de obtener un mejor nivel de parti-cipación de los estudiantes en su proceso de formación integral. Para el cumplimiento del proyecto, que tendrá una vi-gencia de tres años, se tiene considerado el mejoramiento de la infraestructura y mobiliario escolar a cargo del Go-bierno Regional La Libertad; y el componente de desarro-llo de capacidades de docentes y padres de familia será ejecutado por Cáritas del Perú y financiado por Compañía Minera Poderosa S.A. a través de la Asociación Pataz.

mEjORA DE LA CALIDAD EN EDuCACIóN báSICA

Compañía Minera Poderosa S.a.

Page 66: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200966

La alpaca viene recibiendo especial atención en el distrito de Antauta, provincia de Melgar. Mediante un proyecto con el preciado camélido sudamericano, Minsur S.A. mejora las capacidades y saberes locales en la crian-za, selección y mejora genética de la alpaca para perfec-cionar la producción del criador. Para lograrlo, el proyecto incluye la implementación de un centro de reserva genética, la incorporación de in-fraestructura productiva y la transferencia de tecnología, incluyendo el manejo y recuperación de praderas nativas, así como la prevención y control de enfermedades parasi-tarias, carenciales e infecciosas. La meta es atender unas 43 mil alpacas por año, lo que beneficiará económica-mente a tres mil personas. El proyecto se inició en el año 2006 y tendrá una duración de cinco años. Entre las principales actividades desarrolladas está la selección, inscripción e identificación de alpacas machos y hembras reproductores, junto a lla-mas K´ara y Chak´u. Se formaron y pusieron en marcha

mEjORA GENéTICA DE ALPACAS

Minsur S.a.

PROYECTOS

módulos de empadre controlado y de seguimiento de las alpacas Huacana y Suri y las llamas K’ara. A nivel de sanidad animal, se aplicaron vitaminas a 23 mil cabezas de camélidos, se efectuó el control y trata-miento enfermedades endoparasitarias en 68 mil cabezas y de enfermedades ectoparasitarias en 99 mil cabezas. La prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas al-canzó las 21 mil cabezas. Los alpaqueros de Antauta mejoraron su infraestruc-tura productiva con la instalación de 73 cobertizos techa-dos y la rehabilitación de 17 mil metros lineales de canales rústicos de riego. El manejo praderas nativas se vio favore-cido con la asistencia técnica, la evaluación agrostológica en predios rústicos y la entresiembra de pastos naturales. Los principales resultados alcanzados hasta el mo-mento incluyen la mejora en los indicadores de las tasas de fertilidad, mortalidad y natalidad en los módulos de empadre controlado piloto y en los módulos de segui-miento.

Page 67: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 67

Enersur S.A. promueve este proyecto para impulsar el desarrollo de una cultura ambiental que permita el ade-cuado aprovechamiento y reciclaje de los residuos sólidos en el distrito de Chilca, provincia limeña de Cañete. Iniciado en enero de 2009, el proyecto tuvo una du-ración de 12 meses y se desarrolló en Chilca. Sus objeti-vos principales están orientados a resaltar la importancia de las lagunas minero-medicinales de Las Salinas como patrimonio natural para proteger y conservar. Igualmen-te, busca revalorar el potencial ecológico, arqueológico y social que posee este distrito; e impulsa la formación de comités ambientales escolares y brigadas ecológicas.

Con esta propuesta se beneficiaron más de tres mil alumnos, 120 profesores y 180 padres de familia y 60 madres del Vaso de Leche quienes han adquirido cono-cimientos relacionados con la clasificación y tipo de resi-duos, el manejo de diversas técnicas de reciclaje de papel y conocimientos acerca de residuos peligrosos. Para lograr sus objetivos, Enersur ha realizado di-versas actividades, como charlas de sensibilización, la proyección de videos educativos, talleres de manejo de residuos sólidos con alumnos y madres de familia, talle-res sobre reciclaje de papel y concursos escolares acerca del reciclaje.

PROTEGIENDO Y CONSERvANDO EL mEDIO AmbIENTE

enersur S.a.

Page 68: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200968

Compañía Minera Santa Luisa S.A. entregó a la Institución Educativa Nº 86239 «Nuestra Señora de Guadalupe de Llamac», de la Comunidad Campesina de Llamac, ubicada en el distrito de Pacllón, provincia Bolognesi (región Áncash), seis aulas de material noble que fueron además implementadas con cinco computa-doras, una impresora y dos reproductores DVD. La construcción de las aulas fue posible gracias al

Convenio de Cooperación para el Desarrollo y Conviven-cia Pacífica firmada el año 2007 entre la comunidad y la empresa minera, y tuvo una inversión de S/. 472 730 nuevos soles. Este apoyo facilitará la labor de seis docentes del ni-vel primario, en beneficio de 110 niños de la comunidad de Llamac, en un ambiente amigable con implementa-ción computacional.

CONSTRuCCIóN DE AuLAS EN LA COmuNIDAD

CAmPESINA DE LLAmAC

Compañía Minera Santa luisa S.a.

PROYECTOS

Page 69: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 69

Iniciado en abril de 2008, y con una duración de 36 meses, el proyecto «Mejoramiento de las capacidades de gestión pública» de Hunt Oil Company del Perú ha tenido como principal propósito mejorar las capacida-des de gestión de los gobiernos locales y regionales de las regiones Ayacucho, Huancavelica e Ica, benefician-do a 20 gobiernos locales y tres gobiernos regionales. Mediante el empleo de programas de capacitación y asistencia técnica, se busca que los funcionarios pú-blicos mejoren el desempeño de sus funciones en as-pectos relacionados a la gestión de riesgos, planifica-

mEjORAmIENTO DE CAPACIDADES

DE GESTIóN PúbLICA

Hunt oil Company of Peru l.l.C., Sucursal del Perú

ción y manejo ambiental, gestión pública, formulación, evaluación y ejecución de proyectos de inversión públi-ca, y presupuesto participativo. En este contexto, se realizaron 887 asistencias téc-nicas y 344 talleres sobre manejo de riesgos, planifi-cación, manejo ambiental, administración pública, for-mulación y evaluación de proyectos, y procesos para la elaboración del presupuesto participativo. A la fecha se han ejecutado poco más de 926 mil dólares de un compromiso de inversión de casi dos mi-llones de dólares.

Page 70: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200970

Luego de efectuar una serie de reuniones y talleres concertados durante el 2009, ocho comunidades de los distritos liberteños de Parcoy y Pías ya cuentan con Pla-nes de Desarrollo Comunal y Planes de Gestión Concer-tado Distrital, gracias a la iniciativa de Consorcio Minero Horizonte S.A. El proyecto de la compañía minera busca fortalecer las capacidades de gestión de las comunidades a través de la facilitación de instrumentos de gestión para con-tribuir a su desarrollo, elaborándolos de manera parti-cipativa, sobre la base de una visión e identificación de potencialidades y proyectos. A nivel institucional, con la finalidad de realizar un

PLANES DEDESARROLLO COmuNAL

Consorcio Minero Horizonte S.a.

PROYECTOS

trabajo organizado y de calidad, se concretaron acti-vidades de coordinación permanente entre el perso-nal de Consorcio Minero Horizonte y las municipali-dades distritales de Parcoy y Pías. A nivel comunal, se coordinó con las juntas directivas de las comunidades para que garanticen la participación de la población en los talleres para la elaboración de los planes de desarrollo. Por su parte, los facilitadores utilizaron metodologías, técnicas, herramientas y materiales para lograr el prota-gonismo de los pobladores. De esta manera se consiguió que la población tuviera una participación activa bajo el principio de «Trabajar y aprender jugando».

Page 71: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 71

La disminución en 3% de la desnutrición crónica en niños menores de tres años y el incremento a 50% en la cobertura de vacunas en niños de 12 a 23 meses de edad, son algunos de los principales logros del proyec-to «Salud y nutrición en las comunidades del distrito de Pataz», que financia Compañía Minera Poderosa S.A. a través de Asociación Pataz, y que ejecuta Cáritas del Perú. El proyecto de salud y nutrición, que se inició en diciembre del 2007 y se prolongará hasta noviembre del 2011, está orientado a las madres y niños menores de tres años de edad, las familias y comunidad educa-tiva, así como las autoridades de gobierno local en 13 anexos del distrito de Pataz, región La Libertad. El ob-jetivo principal es disminuir en tres puntos porcentuales la desnutrición crónica en niños menores de tres años. Las acciones desplegadas hasta el momento tam-bién permitieron aumentar de 42% a 68% los partos

atendidos por personal de salud, así como incremen-tar la lactancia materna exclusiva de 50% a 72,4%. A nivel institucional, se elaboraron 14 planes de desarrollo comunal con ejes priorizados en salud, nu-trición y saneamiento, formulados por organizaciones base, los CODECO (Comités de Desarrollo Comunal), que participan en la gestión local de desarrollo. Junto a ellos, 38 autoridades distritales y comunales se ca-pacitaron en la implementación de viviendas saluda-bles. Entre las localidades beneficiadas con el proyecto están Pataz, Campamento, Pueblo Nuevo, Zarumi-lla, Socorro, Los Alisos, Vijus, Shicúm, Chuquitambo, Nimpana, Chagual, Vista Florida, Suyumbamba y San Fernando, todas ubicadas dentro del área de influen-cia directa de las operaciones de Compañía Minera Poderosa.

SALuD Y NuTRICIóN EN COmuNIDADES DE PATAz

Compañía Minera Poderosa S.a.

Page 72: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200972

Para que sus clientes –en especial los más humil-des– tengan libre acceso a la cultura, Edelnor S.A.A. ha diseñado el programa «Cultura para todos», con repre-sentaciones escénicas innovadoras en teatro, cine y otros espectáculos, que revalorizan el turismo interno, la gas-tronomía y las costumbres propias de nuestra cultura. Las actividades culturales se desarrollan semanalmen-te, desde marzo del 2008, en la nueva sede de la empresa de distribución eléctrica en el distrito San Miguel y en di-ferentes lugares de Lima Norte y el Callao. Hasta la actua-lidad, se estima que se han beneficiado 35 mil personas. Por ejemplo, el homenaje a Chabuca Granda se re-transmitió en vivo en la Plaza de Armas, mientras que la Ópera de Rigoletto, con Juan Diego Flores, se retrans-mitió en Ventanilla, y se ofreció igualmente acceso al Museo de la Casona de San Marcos con el recibo de Edelnor S.A.A.

CuLTuRA PARA TODOS

edelnor S.a.a.

PROYECTOS

Con el fin de facilitar el acercamiento de sus clientes y público en general, el programa «Cultura para Todos» se complementó a una serie de iniciativas artísticas orga-nizadas para compartir y disfrutar en familia cada fin de semana. Así, en la nueva sede de la empresa se presentó la obra de teatro «Hansel y Gretel», un colorido espectáculo de danzas peruanas del Cusco, se proyectó la película in-fantil El Zorro y el Sabueso y se realizó un conversatorio sobre la vida y obra de César Vallejo, uno de los poetas peruanos más representativos. Estas actividades, que se realizaron los fines de semana, congregaron a 10 mil asis-tentes durante el 2009. A ello se sumaron las Clases Gratuitas de Cocina, que ofrecen a nuestros clientes un toque gourmet para su co-cina, así como también el brindar información nutricional. Las clases también superaron los 10 mil participantes.

Page 73: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 73

En el mes de octubre del 2009, Pacific Stratus Ener-gy, ante el requerimiento del Jefe de la Brigada de Aten-ción Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dis-persas (AISPED) del distrito de Masisea, región Ucayali, doctor Jorge Tutucayo Murillo, y en coordinación con la Dirección Regional de Ucayali, brindó su apoyo para la atención sanitaria a caseríos y comunidades de áreas remotas en el Lote 138, en la cuenca del río Abujao. La empresa definió participar en esta intervención social mediante apoyo logístico y la provisión de las medicinas necesarias para llevar a cabo la atención de salud a la población asentada en las áreas de influencia

directa e indirecta del Lote 138, acción que se realizó en el período comprendido entre el 3 y el 22 de octubre de 2009. En el marco del acuerdo interinstitucional suscrito, Pacific Stratus Energy S.A. dotó de combustible y al-quiló la embarcación para el transporte fluvial de equi-pos, medicinas y del equipo humano de AISPED. Por su parte, la Brigada AISPED Masisea realizó las atenciones médicas por etapas de vida, lo que incluyó el control de crecimiento y desarrollo de niños y niñas, aplicación de vacunas, control de embarazos, captación de casos febriles y consultas odontológicas, entre otros.

ATENCIóN SANITARIA A CASERíOS Y COmuNIDADES

Pacific Stratus Energy S.A., Sucursal del Perú

Page 74: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200974

Conjuntamente con la Misión «Caritas Felices», Mi-nera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) llevó a cabo la XII Campaña «Caritas Felices», mediante la cual se operó con éxito de labio leporino u otras malformaciones congénitas a 40 niños y un adulto de la provincia de Pataz y la ciudad de Trujillo. Las evaluaciones preoperatorias, operaciones y post operatorio se efectuaron durante el mes de abril, tanto en el Centro Médico San Andrés de la compañía minera, la Posta de Salud de Llacuabamba y el Hospital Belén de Trujillo. Los pacientes fueron atendidos por miembros de la Misión y 23 voluntarios de MARSA. La campaña incluyó la operación gratuita de labio

CAmPAñA «CAritAs feliCes»

Minera aurífera retamas S.a.

PROYECTOS

leporino, paladar hendido y otras malformaciones con-génitas, internamiento y medicinas gratuitas, además del traslado en avión, alojamiento y alimentación de los pa-cientes de Pataz hacia Trujillo. A todos ellos se les brindó charlas de terapia del lenguaje. El control post operatorio comprobó los buenos resul-tados de las intervenciones quirúrgicas, lo que permitirá dar mejor calidad de vida a las 41 personas que tenían labio leporino o alguna otra malformación congénita, contribuyendo a su reinserción en la sociedad. Al mismo tiempo, a través de un voluntariado corporativo, los tra-bajadores de MARSA afianzaron su identificación con los pobladores de la comunidad.

Page 75: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 75

Minera Yanacocha S.R.L. ha puesto en marcha di-versos programas y actividades de capacitación para desarrollar y fortalecer capacidades, que contribuyan a mejorar la calidad de vida y a dinamizar la economía local de los pobladores del área de influencia de la em-presa, ubicada en Cajamarca. Con esa finalidad, un total de 1087 personas han sido capacitadas en aspectos productivos, técnicos, or-ganización, mercado y economía. Del total de benefi-ciados, unos 182 pobladores siguieron pasantías agro-pecuarias en unidades de producción de ganado ovino y vacuno en Cusco, Puno y Huancayo, para conocer y aprender sobre experiencias exitosas.

Igualmente, 280 artesanos del distrito de Baños del Inca participaron en el fortalecimiento de sus capaci-dades productivas artesanales en lana de ovino con tintes naturales y tejido a Callua. También, unos 400 pobladores del distrito de Baños del Inca participan en el proyecto de fortalecimiento institucional con la Mu-nicipalidad de Baños del Inca y Cedepas. Por su parte, unos 40 pobladores del centro poblado de Porcón Alto participaron en el curso de gastronomía, nutrición y buenas prácticas en el manejo de alimentos, con el apoyo de la empresa proveedora Aramark; y 160 pobladores del centro poblado de Combayo fueron capa-citados en la crianza tecnificada de animales menores.

FORTALECImIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

Minera yanacocha S.r.l.

Page 76: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200976

Alto Chicama Saludable es el nombre del programa de salud que lleva a cabo Minera Barrick Misquichilca S.A., con fondos del Aporte Minero Voluntario y la colabora-ción del Gobierno Regional de La Libertad. Las activida-des están dirigidas a llevar atención médica y mejorar la calidad de vida de los pobladores de 59 comunidades en los distritos de Sanagorán, Quiruvilca y Usquil, en las pro-vincias de Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Otuzco, respectivamente. El programa comenzó a finales del año 2007 y se prolongará hasta el año 2011, enfocándose en más de cuatro mil familias que viven en condiciones de salud ex-tremadamente precarias y con acceso muy limitado a los servicios públicos de salud. Su meta es reducir la desnu-trición infantil, la anemia en gestantes y la prevalencia de embarazos en adolescentes. Para lograrlo, se formaron brigadas de salud encargadas de cuidar que los niños me-

ALTO ChICAmA SALuDAbLE

Minera Barrick Misquichilca S.a.

PROYECTOS

nores de cinco años, gestantes y madres lactantes reciban los servicios de cuidado integral desde la perspectiva del prestador de salud. A nivel institucional, se reforzó la colaboración entre los gobiernos locales, la comunidad organizada y las or-ganizaciones no gubernamentales para mejorar su capa-cidad de atención a los problemas regionales de salud. Junto a ello, se fortalecieron las competencias técnicas del personal de salud en el ámbito de influencia de la mina Lagunas Norte, operación de Minera Barrick en la sierra de la región La Libertad, mediante diversos cursos y capa-citaciones. Otras actividades efectuadas incluyeron el control del crecimiento y desarrollo del niño; atenciones médicas, control y asesoría nutricional a gestantes; y asesoría en planificación familiar, entre otros aspectos que captaron el interés de la población beneficiada.

Page 77: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 77

Para mejorar los niveles económicos y, de ese modo, contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de los pobladores de Chalhuanca, del distrito de Yanque, provincia arequipeña de Caylloma, la Empresa de Gene-ración Eléctrica de Arequipa S.A. promovió la construc-ción de piscigranjas para la crianza y comercialización de truchas. Este proyecto se desarrolló entre junio y setiembre del 2009 y ha beneficiado a 165 núcleos familiares, con quienes se llevó a cabo, en forma paralela a la construc-

ción de las piscigranjas, el sembrado de alevinos y talleres sobre manejo y crianza de truchas. La construcción de piscigranjas comprende la toma de captación, que incluye una rejilla y compuerta para el control de ingreso de agua, tuberías de conducción (aliviadero, poza de decantación, partidor y canal de in-greso al estanque), los canales y tuberías de evacuación. Igualmente, se implementó un sistema de limpia que comprende una red de tuberías, por donde se evacúa el agua de los estanques al río.

PROmOCIóN DE PISCIGRANjAS

empresa de generación eléctrica de arequipa S.a.

Page 78: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200978

Enersur S.A., a través de la creación del concurso Aprende y Emprende, tiene como objetivo promover pro-yectos productivos desarrollados en las comunidades de Huachón, Quiparacra y Puagmaray, en el distrito de Hua-chón, provincia de Pasco. A través de este concurso, la empresa contribuye con la premiación a los tres mejores proyectos, a través del otorgamiento de capital, semilla y asesoría para convertir los proyectos en emprendimientos productivos reales. Con la ejecución de los proyectos de desarrollo que re-

APRENDE Y EmPRENDE

enersur S.a.

PROYECTOS

sultaron ganadores, se consigue crear nuevas fuentes de trabajo para la comunidad y se incrementan las posibilida-des de desarrollo de las comunidades a través de proyectos productivos que generan sostenibilidad económica y que permiten mejorar la calidad de vida de las comunidades. A la fecha, a través de Aprende y Emprende se logró contar con más de 40 proyectos de negocio para imple-mentar en esta zona, a través de los cuales podrían verse beneficiados de modo directo e indirecto más de cinco mil personas.

Page 79: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 79

Pan American Silver S.A.-Mina Quiruvilca desarro-lla un programa de habilidades sociales para alumnos de secundaria, orientado a propiciar en los jóvenes una cultura de responsabilidad en su conducta sexual, pre-venir el consumo de alcohol y drogas y fortalecer los valores personales, entre otros objetivos. El programa brinda las herramientas necesarias a los jóvenes y adolescentes que cursan del primero al quinto año de secundaria en las instituciones educativas del distrito de Quiruvilca y el centro poblado de Shorey, en la región La Libertad, a fin de que puedan mejorar su comportamiento social y, de este modo, efectuar una planificación clara de su vida.

Los jóvenes reciben apoyo en temas como pre-vención de embarazos adolescentes, habilidades so-ciales (liderazgo, comunicación eficaz, autoestima, motivación), orientación vocacional y plan de vida. El programa consiste en charlas participativas, donde se presentan los temas planteados a los participantes y luego se desarrollan círculos de discusión, donde los alumnos proponen alternativas de solución a los pro-blemas. Las actividades se han desarrollado entre agosto y diciembre de 2009, para 220 alumnos de las Institu-ciones Educativas Ricardo Palma y Manuel Gonzáles Prada de Quiruvilca y José Santos Chocano de Shorey.

DESARROLLO DE hAbILIDADES SOCIALES

Pan american Silver S.a.- Mina Quiruvilca

Page 80: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200980

Como parte del proyecto «Verde», que promueve Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., se construyeron dos viveros–invernaderos en los distritos de Uchuma-yo y Yarabamba, provincia de Arequipa, empleando en ambos un 75% de material reciclado de las ope-raciones, como madera, fajas de jebe, tuberías, cables de acero, sistemas de riego, reservorios de agua, entre otros. La capacidad de producción de estos viveros ac-tualmente es de 250 000 plantones, entre forestales, frutales, maderables y ornamentales, y en el transcurso del 2010 se incrementará la capacidad de producción a 600 000 plantones, con la ampliación del vivero de Uchumayo y la construcción de uno nuevo en el distri-to de Tiabaya. La primera producción de 125 000 plantones ya se

PROYECTO AmbIENTAL «Verde»

Sociedad Minera Cerro Verde S.a.a.

PROYECTOS

encuentra sembrada en varios distritos de la ciudad de Arequipa. El proyecto «Verde» también viene participando ac-tivamente con el Gobierno Regional de Arequipa y otras municipalidades en construir, modernizar y mejorar su infraestructura de viveros, para que a finales del 2010 la capacidad de producción conjunta de árboles para la re-gión Arequipa supere el millón de árboles anuales, lo que representará un gran avance en la generación de activos ambientales para la región y generación de ingresos. Este proyecto forma parte de los programas de res-ponsabilidad social de la empresa, del cual participan y colaboran autoridades municipalidades, el gobierno re-gional, colegios, asociaciones, empresas y población en general.

Page 81: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 81

Con la finalidad de mantener una buena relación con las comunidades de su entorno, Red de Energía del Perú S.A. desarrolla la iniciativa denominada «Charla a Comunidades», que busca brindar información preven-tiva sobre riesgos eléctricos. Las charlas son una iniciativa de responsabilidad social que forma parte del Programa de Convivencia. Desde que se inició en el 2006, beneficia anualmente a más de diez mil personas en forma directa e indirecta. Los pobladores, además, son capacitados en diversas actividades como cocinas mejoradas o el método Sodis de desinfección de agua, con la finalidad de disminuir

los niveles de enfermedades respiratorias y diarreicas agudas. Se ha dictado 391 charlas por año en prevención de riesgos eléctricos en las comunidades ubicadas en el área de influencia. Se estima que aproximadamente 15 mil trípticos informativos han sido distribuidos en las co-munidades y colegios beneficiados con este programa. La actividad se desarrolló en 19 regiones del país: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huan-cavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambaye-que, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Lima.

COmuNIDADES INFORmADAS

red de energía del Perú S.a.

Page 82: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200982

Desde diciembre del 2008 y hasta la fecha, Petro-bras Energía Perú S.A. desarrolla el programa Fondo Semilla, una iniciativa de microcréditos destinada a pro-mover la formación y desarrollo de emprendimientos en el distrito de El Alto, ubicado en la provincia piurana de Talara. Para acceder al crédito, es necesario formar un grupo de cinco personas. Primero se entrega el préstamo a los dos primeros integrantes; una vez cancelado, se entrega el dinero a los siguientes dos y, finalmente, a la última persona. Los créditos de hasta 1200 soles tienen un inte-rés del 12% anual, con el único aval de la confianza.

El programa tiene como objetivo impulsar empren-dimientos nuevos y/o existentes, así como inculcar en la población la responsabilidad y compromiso crediticio y minimizar la dependencia a Petrobras para la genera-ción de empleo y pedidos particulares. Hasta el presente año se generaron más de 400 préstamos personales, repartidos en 84 grupos semillas. El monto total de los préstamos otorgados asciende a 411 mil soles, permitiendo la formación de 77 nuevos emprendimientos y el fortalecimiento de 223 negocios existentes, beneficiando a más de 300 personas en el año.

mICROCRéDITOS:FONDO SEmILLA

Petrobras energía Perú S.a.

PROYECTOS

Page 83: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 83

SN Power Perú desarrolla este proyecto para mejorar los conocimientos y las herramientas técnicas de produc-ción y organización de 25 caficultores del Centro Poblado de Llaupi y los anexos de Pampa Hermosa, Pampa Seca, Yungul y Nueva Victoria, en el distrito de Ulcumayo, pro-vincia y región Junín. El proyecto se inició en noviembre del año 2009, con un taller de capacitación productiva y un estudio de la calidad de los suelos. Se ha previsto continuar con el pro-yecto a lo largo del 2010, a fin de seguir optimizando el ciclo productivo del café.

mAYOR PRODuCTIvIDAD DE CAFICuLTORES

electroandes S.a. (SN Power Perú)

Los resultados que se vienen obteniendo son alenta-dores, y se nota gran participación de la comunidad en talleres formativos. Se implantó la técnica de almácigos y el manejo mejorado de cafetales. Consultores externos elaboraron los análisis de cali-dad de los suelos. También se preparó un informe y re-comendaciones de tratamiento de suelos para la mejor productividad de los cafetales y se ofrecieron charlas sobre manejo de semillas y control de plagas, así como un taller demostrativo de producción de café y com-posteras.

Page 84: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200984

Desde setiembre de 2007, Compañía de Minas Bue-naventura S.A.A. viene contribuyendo en lograr el mejo-ramiento del riego a través de la construcción del canal Huancarama-Tintaymarca. La obra es posible gracias a una alianza entre la Municipalidad Distrital de Orcopam-pa, el Gobierno Regional de Arequipa y la compañía mi-nera, los cuales financian el costo total del proyecto, que culminará en abril del 2010 y que consiste en la cons-trucción y entubado de un canal de riego de concreto de 13 km de longitud. Tendrá una capacidad de 240 l/s de agua, lo que permitirá abastecer durante todo el año los

CONSTRuCCIóN DE CANAL DE RIEGO

Compañía de Minas Buenaventura S.a.a.

PROYECTOS

requerimientos de 180 hectáreas de tierras de cultivo. Los beneficiarios de esta iniciativa serán 135 fami-lias de las comunidades campesinas de Huancarama, Sarpane, Orcopampa y Tintaymarca, en el distrito de Orcopampa, provincia de Castilla. Ellas viven de la agri-cultura y, al mejorar sus niveles de producción, incre-mentarán sus ingresos económicos. Además de generar mano de obra local durante la construcción, la municipalidad distrital, al tener a su cargo la ejecución de la obra, ha mejorado sus compe-tencias de gestión y liderazgo.

Page 85: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 85

Los pequeños productores agrícolas y acuicultores de la región Áncash vienen relacionándose con empre-sas procesadoras, comercializadoras y exportadoras, como resultado del Proyecto para la Reducción y el Ali-vio a la Pobreza (PRA) que impulsa el Fondo Minero Antamina de Compañía Minera Antamina S.A. El proyecto PRA ha logrado el establecimiento de un centro de servicios económicos que articule la de-manda identificada con un grupo de productores, a quienes se les proporciona información, asistencia téc-nica y capacitación en gestión empresarial de acuerdo a sus necesidades.

En los dos años de ejecución, el proyecto PRA ha ex-cedido todas sus metas: se generaron 3518 empleos, las ventas se incrementaron hasta 7,5 millones de dólares y se produjeron nuevas inversiones por 334 mil dólares en negocios agrícolas para exportación y mercado interno. Entre las provincias de Áncash beneficiadas se en-cuentran: Antonio Raymondi, Carhuaz, Casma, Huari, Huarmey, Recuay y Santa; en Huánuco, la provincia de Huacaybamba; en La Libertad, la provincia de Virú; y en Lima, la provincia de Barranca. A la fecha se ha beneficiado a 550 productores en 25 cadenas productivas y siete uni-dades de producción en la cadena productiva de la trucha.

PROYECTO PARA LA REDuCCIóN Y EL ALIvIO A LA PObREzA

Compañía Minera antamina S.a.

Page 86: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200986

PROYECTOS

La construcción del puente Quellomayo, emprendi-da por la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A., ha permitido la interconexión vial hacia el centro poblado menor de Chalhuanca, del distrito de Yanque, provincia arequipeña de Caylloma, que en tiempo de avenidas del río no permitía el paso tanto vehicular como peatonal. La infraestructura se encuentra situada en el camino vecinal 554, en el cruce sobre el río Quellomayo o Aco-

mayo, a 1620 kilómetros del empalme de dicho camino con la carretera departamental 028 Patahuasi-Callalli, en el distrito de Yanque. El puente está conformado por una batería de al-cantarillas dispuestas con una ligera convergencia para adecuarse a su forma curva. Con una longitud total de 19,70 metros, su construcción se inició en junio de 2009 y sus principales beneficiarios son los 1200 pobladores de Chalhuanca.

PuENTE QuELLOmAYO

empresa de generación eléctrica de arequipa S.a.

Page 87: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 87

Estudios efectuados en noviembre del 2007 por Consorcio Minero Horizonte S.A. en las comunidades de los distritos de Parcoy y Pías, provincia de Pataz, en la región La Libertad, demostraron que existían altas tasas de desnutrición infantil (41%) y prevalencia de anemia mayor a 50% en la población evaluada. Para contribuir a revertir esa situación, la compa-ñía minera inició en setiembre del 2008 el proyecto «Mejora de la nutrición infantil en comunidades de los distritos de Parcoy y Pías», bajo el lema «Parcoyanito fuerte y Piashinita feliz». El objetivo es mejorar la salud y nutrición de las gestantes y niños menores de tres años, en un lapso de dos años, en los centros poblados y anexos de ambos distritos.

PARCOYANITO FuERTE Y PIAShINITA FELIz

Consorcio Minero Horizonte S.a.

Durante el presente año, el proyecto identificó las prácticas deficientes de nutrición. Con la información obtenida, agentes comunitarios capacitados iniciaron visitas domiciliarias a las familias con gestantes y niños menores de tres años, para realizar consejería nutricio-nal, además de ofrecer talleres participativos con el gru-po objetivo y la intervención del personal del Ministerio de Salud instalado en las postas de cada localidad. Entre otras actividades, se equiparán los estableci-mientos de salud para la atención integral en nutrición con balanzas, tallímetros, maquetas para técnica de lactancia materna, juegos de láminas ilustrativas con alimentos y sus valores nutricionales, videos educati-vos, entre otros.

Page 88: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200988

Los objetivos principales del proyecto son el incre-mento de la producción de carne en ovinos y el aumento de la producción láctea en vacunos, buscando consolidar a las ganaderías como empresas rentables. A ello se suma la mejora de la capacidad receptiva de los pastizales y la transferencia de capacidades técnicas a los beneficiarios. Hasta fines del 2009, se ha beneficiado directamente a 544 familias rurales e indirectamente a unas 600 familias de siete comunidades campesinas: Chiuruco, Huallanca, Alto Perú, Huancayog, Tres de Mayo de Llacuash, Santa Rosa de Yarowilca y Corazón de Jesús de Ututupampa; el Centro Poblado Menor Virgen del Carmen de Andachupa y dos asociaciones de propietarios: Mauro Aquino y Bue-na Vista.

A través de la Asociación Civil Huanzalá-Pallca, Com-pañía Minera Santa Luisa S.A. viene impulsando un pro-yecto de desarrollo ganadero, pues la ganadería es la actividad principal de los pobladores rurales del distrito de Huallanca, en la provincia de Bolognesi de la región Áncash. El proyecto se inició en octubre del 2007 y tiene una duración de cinco años. La iniciativa ha permitido el sembrado de 105 hec-táreas de pastos mejorados y la donación de 368 ovinos reproductores de raza Junín y 44 reproductores vacunos de raza Brown Swiss. Igualmente, los comuneros reciben asistencia técnica en temas de sanidad animal, manejo ganadero, mejora de pastos y administración de empresas ganaderas.

DESARROLLO GANADERO EN zONA RuRAL

Compañía Minera Santa luisa S.a.

PROYECTOS

Page 89: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 89

Con el propósito de mejorar las condiciones de la actividad ganadera, se construyeron 35 cobertizos para ganado vacuno en la comunidad de Allpachaca, distrito de Chiara, región Ayacucho. Además de brindar protec-ción frente a la ocurrencia de acciones climáticas seve-ras como el friaje, la iniciativa contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas.

El proyecto, que forma parte del Programa de Apo-yo al Desarrollo Local, se inició en setiembre del 2008 y tuvo una duración de seis meses. Las actividades contaron con la participación con-junta de Transportadora de Gas del Perú S.A., la Mu-nicipalidad Distrital de Chiara y los pobladores de la comunidad.

CObERTIzOS PARA EL GANADO vACuNO

transportadora de gas del Perú S.a.

Page 90: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200990

infantil de 36,7% (2007) a 36,2% (2009). (Fuente: OEI SIEN 2007 al 2009 /Oficina de Estadística - Centro de Salud Huallanca) En la zona rural se están implementando hasta la fe-cha diez invernaderos para producir verduras y hortalizas durante todo el año, y se entregaron 3460 cuyes de raza mejorada (diez animales por familia), que a la fecha han reproducido más de 18 000 crías que ya han sido consu-midas y comercializadas. Estas actividades son comple-mentarias para mejorar la alimentación familiar. Con este programa se benefician 463 familias con niños menores de cinco años de siete comunidades campesinas: Chiuruco, Huallanca, Alto Perú, Huan-cayoc, Tres de Mayo de Llacuash, Santa Rosa de Ya-rowilca, Corazón de Jesús de Ututupampa; el Centro Poblado Menor Virgen del Carmen y dos asociaciones: Mauro Aquino y Buena Vista del distrito de Huallanca.

Para apoyar en la disminución de la desnutrición crónica infantil del distrito de Huallanca, de la provincia de Bolognesi de la región Áncash, la Compañía Minera Santa Luisa S.A., a través de la Asociación Huanzalá-Pallca, viene realizando actividades conjuntas con el Centro de Salud-MINSA de Huallanca. Desde el año 2007, dos nutricionistas realizan visi-tas domiciliarias rurales para sensibilizar a los padres de familia en la mejora de la alimentación y de la salubri-dad (lavados de manos, consumo de agua segura, vi-vienda saludable y la construcción de pozos sépticos). Los talleres demostrativos para la elaboración de alimentos balanceados, los suplementos nutricionales para los niños menores de cinco años y madres ges-tantes tanto en los domicilios como en las reuniones grupales, y la capacitación a los promotores de salud, han contribuido al descenso de la desnutrición crónica

NuTRICIóN DE LA FAmILIA CAmpesinA: mAdre - niño

Compañía Minera Santa luisa S.a.

PROYECTOS

Page 91: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 91

Unos 45 jóvenes y adultos del distrito de Quiruvil-ca, en la región La Libertad, participan en una Escuela de Joyería y Orfebrería promovida por Pan American Silver S.A.-Mina Quiruvilca. La formación que reciben se orienta a los procesos de elaboración de joyas en plata, a través de cursos de nivel básico, intermedio y avanzado. En lo que respecta al nivel básico, los participan-tes son capacitados en los procesos de elaboración de joyas, como laminado, soldado, calado, limado, lijado, pulido, fundido y lustrado. La capacitación teórico-

práctica también incluye aspectos de diseño, en el nivel intermedio, mientras que el nivel avanzado considera acabados y engastados de piedras, así como técnicas de marketing para insertarse con éxito en el mercado. Los alumnos que culminan los diversos niveles –que tienen una duración de seis meses– son certificados como técnicos en joyería. Los participantes que logran alcanzar el nivel intermedio, previa evaluación teórico-práctica, elaboran joyas en plata. La primera producción platera confeccionada fue exhibida y vendida en la feria Rural Tour Huayllay.

ESCuELA DE jOYERíA Y ORFEbRERíA

Pan american Silver S.a. – Mina Quiruvilca

Page 92: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200992

pulsarlos como agricultores líderes emprendedores ca-paces de promover el desarrollo sostenible. Para desarrollar el proyecto se contó con la partici-pación y cofinanciamiento de la Municipalidad Distrital de Baños del Inca, el Instituto Cuencas y la mano de obra de la comunidad. La Municipalidad de Baños del Inca aportó 440 mil soles, el Instituto Cuencas entregó 257 mil soles, los beneficiarios participaron con 737 mil soles y Minera Yanacocha S.R.L. con 1,6 millones de soles. Como resultado de este esfuerzo, se capacitó a 160 personas, se construyeron 200 microreservorios y fueron sembradas 200 hectáreas con cultivos alternativos y riego tecnificado para productos como alfalfa, tomatillo, horta-lizas, menta, avena forrajera, ajo y flores.

El proyecto de Minera Yanacocha S.R.L. promue-ve mejores ingresos económicos familiares y calidad de vida, mediante la construcción de microreservorios y la implementación de riego tecnificado para incrementar la productividad agrícola en nuevas áreas de Cajamar-ca, donde se utilice este método. El proyecto se inició en mayo del 2006 y se prolon-gará hasta enero del 2010, y beneficiará a 210 familias de 19 caseríos del distrito de Baños del Inca, entre ellos Shinshilpampa, Calvario, Barrojo, Tres Tingos, Muyoc, Laparpampa, Rumipampa Alta, Carahuanga, Chupica-loma, Licliconga y Baños Punta. Los agricultores reciben capacitación que les per-mita desarrollar sus habilidades en técnicas de riego, tecnologías productivas, organización y, además, im-

RIEGO TECNIFICADO POR mICRORESERvORIOS

Minera yanacocha S.r.l.

PROYECTOS

Page 93: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 93

Conscientes de que la educación es uno de los prin-cipales impulsores del desarrollo humano, Edelnor S.A.A. promovió la creación del Instituto Superior Tecnológico (IST) Nuevo Pachacútec, en el distrito de Ventanilla, Pro-vincia Constitucional del Callao. Desde septiembre del 2004, la empresa unió esfuer-zos con el Obispado del Callao, líder de la iniciativa, a fin de desarrollar el proyecto. Elaboró el Plan Curricular de la carrera técnica de Electricidad, con una duración de tres años y certificación oficial por parte del Ministerio de Educación. Para lograr la excelencia académica, se cuenta con la participación de 15 profesionales de Edelnor S.A.A. en el dictado de cursos y se construyó infraestructura educativa como la biblioteca, un taller mecánico y un ta-ller eléctrico. La compañía de distribución eléctrica inserta laboral-

mente a los alumnos con mayor potencial mediante prác-ticas en las instalaciones de la empresa. De esta manera, abre sus puertas a las jóvenes promesas formadas con só-lido conocimiento del negocio eléctrico, pero sobre todo formados en valores. El proyecto IST Nuevo Pachacútec recibió una men-ción honrosa en el ANDA 2009, en la categoría Educación y Valores, y fue preseleccionado en el concurso Mejores Prácticas en Políticas y Programas de Juventud América Latina y el Caribe 2009, organizado por la Organización Internacional del Trabajo. En el 2007 ganó los premios Creatividad Empresarial, organizado por la Universidad de Ciencias Aplicadas; Desarrollo Sostenible 2007, orga-nizado por la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía; y Luis Hochschild Plaut, organizado por Instituto Peruano de Acción Empresarial.

INSTITuTOSuPERIOR TECNOLóGICO

NuEvO PAChACúTEC

edelnor S.a.a.

Page 94: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200994

Se brindó un total de 907 atenciones en seis espe-cialidades médicas, con un equipo de 15 profesionales y equipo de apoyo. Como en anteriores oportunidades, la población objetivo fue la comunidad de pescadores artesanales de Pucusana, la misma que está conforma-da por alrededor de diez mil personas, entre adultos, niños y adultos mayores.

Desde el 2007 y por tercer año consecutivo, Peruana de Combustibles S.A.-PECSA patrocinó la campaña de salud en favor del gremio de pescadores de Pucusana. La iniciativa tuvo como propósito proporcionar a cada poblador orien-tación y capacitación adecuada, relacionada con los riesgos de sus actividades económicas y de subsistencia, la cual es la pesca artesanal.

CAmPAñA DE SALuD EN PuCuSANA

Peruana de Combustibles S.a.- PeCSa

PROYECTOS

Page 95: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 95

Como una manera de contribuir al desarrollo de la ga-nadería en las comunidades campesinas de Llacuabamba y Chillia, en la región La Libertad, Minera Aurífera Reta-mas S.A. realizó, por tercer año consecutivo, su «Campa-ña de desparasitación y tratamiento de enfermedades del ganado vacuno, ovinos y cerdos». Al igual que en campañas anteriores, el Programa de Ganadería efectuó la desparasitación y aplicación de calcio coloidal vitaminado, con la finalidad de reducir las consecuencias de la parasitosis, así como el diagnóstico y detección de enfermedades que afectan al ganado local.

Esta campaña duró diez días, del 7 al 17 de agosto del 2009. Durante ese lapso se capacitó a 80 comune-ros mediante un curso teórico-práctico sobre crianza y control sanitario. Paralelamente, se efectuaron consulto-rías gratuitas en la Oficina de Ganadería de la Asociación MARSA, logrando la integración y reconocimiento de los criadores de ganado. En esta oportunidad, la dosificación atendió en total 498 cabezas, pertenecientes a 35 ganaderos. De forma adicional, a los propietarios se les entregó medicamentos para el ganado.

vACuNOS, OvINOS Y CERDOS SALuDAbLES

Minera aurífera retamas S.a.

Page 96: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200996

crónica en menores de tres años, la anemia en niños y la prevalencia de enfermedad diarreica aguda. Gracias a esta capacitación, por lo menos el 82% de las familias con niños menores de cinco años cuentan con viviendas saludables y un 85% de gestantes asisten a sus controles de salud periódicos. El programa se inició en agosto de 2007 y tiene más de dos años en vigencia. Hasta la fecha se ha beneficia-do a 320 niños menores de cinco años, 86 escolares y 290 madres. El monto de inversión ejecutado es de 331 mil soles, y el total comprometido hasta enero del 2010 es de 394 mil soles.

Pan American Silver S.A. - Mina Quiruvilca desarrolla una serie de actividades que permiten mejorar la salud y nutrición de los niños menores de cinco años en la loca-lidad de Morococha, distrito ubicado en la provincia de Yauli, de la región Junín. A lo largo del año se capacitó a personal de salud y agentes comunitarios en salud, y se brindó consejería nutricional a familias de niños menores de tres años. De igual manera, se desplegó la vigilancia de la salud y nu-trición, desparasitación y suplementación con hierro en niños menores de cinco años y gestantes. Como resultado, se logró reducir de la desnutrición

SALuD Y NuTRICIóN EN NIñOS Y GESTANTES

Pan american Silver S.a. - Mina Quiruvilca

PROYECTOS

Page 97: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 97

Compañía Minera Antamina S.A. viene desarrollando el proyecto «Antamina Jampy», el cual busca promover y proveer atención médica básica y especializada a la población pobre y excluida de la región Áncash, y tiene como prioridad los niños y madres gestantes. El proyecto identificó que la oferta «fija» de salud (hospitales, postas, centros de salud y equipamiento res-pectivo) era insuficiente para atender a la población que requería de estos servicios, brindándose un servicio de sa-lud de baja calidad. Ante esta problemática, se constituyeron como ob-jetivos del proyecto «Antamina Jampy» la mejora de la oferta fija y móvil de salud; la organización y fortaleci-miento de la demanda de salud, que permite identificar las prestaciones necesarias que requiere población pobre para implementar jornadas de atención médica especiali-zada; y la mejora de la calidad de la atención del personal de salud. «Antamina Jampy» cuenta con 12 subprogramas, en-

tre los que están: Atención Médica Especializada, Mama Wawa, Capacitación al Personal de Salud, Salud Comuni-taria, Policlínico Móvil, Reconstruyendo Sonrisas (opera-ciones de labio leporino), Ver para Creer (operaciones de ceguera por catarata), Implementación de Centro de Re-habilitación, Apoyo Humanitario en Salud, Equipamiento y mantenimiento de 34 establecimientos de salud y do-nación de 18 ambulancias. El monto de inversión total del proyecto es de US$ 10 millones. De esta manera, desde el año 2007 hasta la fecha se realizaron 90 993 atenciones básicas y 23 713 atenciones especializadas de salud en 182 comunidades y hospitales de la región. Igualmente, se capacitó a 725 profesionales en atención de emergencias a gestantes y a 70 directo-res y jefes de establecimientos de salud en Gerencia de Salud. Por su parte, 154 pacientes fueron operados de la-bio leporino y 80 pacientes ancianos fueron operados de ceguera por catarata; y 90 niños discapacitados reciben atención en el Centro de Rehabilitación.

ANTAmINAjAmPY

Compañía Minera antamina S.a.

Page 98: Memoria Anual 2009

Memoria anual 200998

Las campañas incluyeron la realización de vacunaciones antisárnicas de endoparásitos, control de la estomatitis y raquitismo en las crías y vacunación contra la fasciola hepática. Se incluyó también la aplicación de vitaminas para la prevención de enfermedades derivadas de de-ficiencias nutritivas, sobre todo en la época de aparea-miento del ganado alpaquero. A través de las campañas de vacunación se logró reducir la tasa de mortalidad de las alpacas de las co-munidades, incrementando así su producción y pro-ductividad.

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. desarrolló campañas de salud y vacunación de alpacas en beneficio de las comunidades alpaqueras ubicadas en la parcialidad de Pampa Hutaña y las comunidades comprendidas en el área de influencia directa de la presa Bamputañe, en los distritos de Santa Lucía, provincia de Lampa (región Puno) y Callalli, provincia de Caylloma (región Arequipa). La primera campaña de vacunación se llevó a cabo en los meses de julio y agosto de 2009, y la segunda en setiembre y octubre de 2009.

CAmPAñA SANITARIA DE ALPACAS

empresa de generación eléctrica de arequipa S.a.

PROYECTOS

Page 99: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 99

Durante sus trabajos de exploración sísmica en el Lote 106, ubicado en el distrito de Trompeteros de la región Loreto, Petrolífera Petroleum del Perú S.A.C. contó con un Plan de Relaciones Comunitarias que permitió dirigir los fondos provenientes de las compensaciones por uso de territorio en proyectos de desarrollo sostenible. En acuerdo con la comunidad nativa Cuchara–Río Co-rrientes, se instalaron siete piscigranjas para igual número de grupos familiares, aprovechando las quebradas ubica-das al interior del territorio comunal. La instalación de las piscigranjas permitirá mejorar los niveles de ingesta de proteínas de pescado que contribuirán a reducir la desnu-trición infantil en la comunidad nativa. Con el apoyo de un especialista, el trabajo consistió en la adecuación de las áreas para la instalación de siete

piscigranjas, la siembra de siete mil alevinos y la combi-nación de técnicas tradicionales para la alimentación de los peces. Se ha hecho uso intensivo de la mano de obra comunal, sin requerir de maquinaria pesada, lo que ha generado ingresos adicionales a las familias beneficiarias. El destino final de los peces ha sido considerado para consumo interno. Por ello, la comunidad viene aprove-chando de manera paulatina la producción. Posteriormen-te, considerará una nueva siembra de alevinos. Son 25 familias de la comunidad (unas 150 personas, entre niños y adultos) que se han visto beneficiadas directamente con la producción de peces, mejorando considerablemente su dieta. Sin embargo, las costumbres tradicionales de los in-dígenas permite un número adicional de beneficiarios, en este caso indirectos.

PISCIGRANjAS EN COmuNIDAD NATIvA CuChARA

Petrolífera Petroleum del Perú S.a.C.

Page 100: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009100

cas de aplicación. También se realizaron campañas de liberación de insectos benéficos para control del barreno –principal plaga del arroz–, y actividades de monitoreo de liberaciones de controladores biológicos y ocurrencia de plagas. Otro de los objetivos del proyecto es crear un fondo para el control biológico de plagas agrícolas, el cual es gestionado por las Juntas de Usuario de Valle del Tambo y Punta de Bombón, en alianza con Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú, Senasa, municipios y otras instituciones. Además, el proyecto busca sensibilizar a los agricultores en el uso adecuado de pesticidas, de técnicas apropiadas de aplicación y cuidado de la salud. En la primera etapa del proyecto se cubrieron 470 hectáreas con campañas de control biológico: unas 350 hectáreas de cultivos de arroz, que involucró a 247 pro-ductores, y 120 hectáreas de otros cultivos como alfalfa, ajo y papa.

Las Juntas de Usuarios de Valle del Tambo y Pun-ta de Bombón, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú vienen desarrollando un proyecto que busca mejorar la productividad del cultivo de arroz, mediante el uso de insectos (avispas) benéficos que controlen las plagas que afectan este cultivo de panllevar. El proyecto se inició en marzo del 2008 y, desde en-tonces, viene beneficiando a 283 productores y 1983 agricultores de arroz de los distritos de Cocachacra y Punta de Bombón, provincia de Islay (región Arequipa). En su primera etapa, esta iniciativa logró la reducción del costo de producción del arroz al evitar las mermas oca-sionadas por el ataque de plagas, permitiendo un ahorro en beneficio del productor. Los productores han sido capacitados en manejo in-tegrado y control biológico de plagas de arroz, así como en el uso adecuado de insecticidas, fungicidas y técni-

AvISPAS PARA CONTROLAR PLAGAS DEL ARROz

Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú

PROYECTOS

Page 101: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 101

El restaurante Challhuapucjio, de la Asociación de Co-medores Comunales del distrito de Challhuahuacho, fue reconocido como el mejor restaurante de la provincia de Cotabambas-Región Apurímac en el año 2009. Es uno de los principales reconocimientos del Proyecto Comedores Comunales que, desde el año 2006, impulsa Xstrata Perú S.A. para orientar y capacitar a los comuneros dedicados al servicio de alimentación. El proyecto piloto se inició hace tres años con la im-plementación de comedores comunales con equipos, utensilios de cocina y capital «semilla» en soles, así como la formación y consolidación de Asociación de Comedo-res Comunales. Se efectuó el seguimiento y capacitación a los delegados en la preparación de potajes y buenas prácticas de manufactura y otros temas con el apoyo de un especialista culinario. La empresa minera, igualmen-te, aseguró la compra de almuerzos sanos y balanceados para los trabajadores de las comunidades que participan en las obras del Proyecto Minero Las Bambas.

En junio del año 2008, Xstrata Perú S.A. implementó un programa más completo, destinado a insertar en el mercado local y mercados aledaños, empresas comunales que brinden servicios de alimentación, capacitándolos en buenas prácticas de cocina y gestión de microempresas, revalorizando sus platos típicos y tradiciones culinarias. Paralelamente, pequeños productores de la comunidad se convertían en principales proveedores de insumos para los comedores. Como resultado, la cifra de comedores lle-gó a nueve a fines del 2009, incluido el restaurante Cha-llhuapucjio, en el distrito de Challhuahuacho. El Proyecto Comedores Comunales crea nuevos es-pacios de negocio, oportunidades laborales y fuentes de ingresos para los comuneros; pero sobre todo, ha contri-buido eficazmente a la reducción de los niveles de desnu-trición y la incidencia de enfermedades diarreicas agudas, gracias a la interiorización de procedimientos correctos en el manejo de los alimentos y los residuos orgánicos e inor-gánicos.

COmEDORES COmuNALESDE CALIDAD

Xstrata Perú S.a.

Page 102: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009102

lateral alcanza a los 4,50 m. La capacidad de almacenamiento de la presa es de 25 millones de metros cúbicos de agua, que per-mitirán incrementar la producción de energía hidro-eléctrica para todo el sur del país, así como la irriga-ción de más de tres mil hectáreas de tierras de cultivo de la zona. El monto de inversión en esta obra sobrepasa los 13 millones de nuevos soles y las actividades para su culmi-nación involucraron las obras preliminares, como la eje-cución de la carretera que servirá de acceso a la presa, la construcción del túnel de desvío y descarga, así como las obras correspondientes a la presa, dique lateral y equipa-miento electromecánico. Se espera que, concluido el periodo de pruebas, esta infraestructura entre en operación en abril de 2010, lo que permitirá contar con mayor generación hidroeléctrica en el sur del país.

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A., inauguró en abril de 2009 la nueva presa Chalhuanca. Esta presa se ubica en una subcuenca del río Sumbay, tri-butario del río Chili. Tiene por finalidad regular el recurso hídrico en épocas de avenida, considerándose una cuenca receptora de 270 km², y así incrementar en forma regula-da los recursos disponibles en el Chili durante los períodos de estiaje. La presa Chalhuanca se encuentra ubicada en el distrito de Yanque, provincia de Caylloma de la región Arequipa, y se halla por encima de los 4292 metros sobre el nivel del mar. Es una presa de sección simétrica del tipo enrocado, con núcleo impermeable de arcilla, que se complementa con diques de tierra homogéneo sobre la margen derecha y protegidos con rip-rap. La altura máxima de la presa es de 19,10 m, con un ancho en su coronación de 7 m. La altura máxima del dique

PRESAChALhuANCA

empresa de generación eléctrica de arequipa S.a.

PROYECTOS

Page 103: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 103

Enersur S.A., como miembro de la Asociación Fondo Social Yuncán, llevó adelante el proyecto de implemen-tación de telefonía móvil, fija y pública inalámbrica en el distrito de Huachón y en el Centro Poblado de Quipara-cra, provincia de Pasco. A través de este proyecto, iniciado en junio de 2009, y cuya ejecución tomó cinco meses, se logró que aproxi-madamente seis mil pobladores pudieran establecer co-municación permanente, valiéndose de equipos de tele-fonía móvil, fija y pública inalámbrica, con cualquier otro lugar del país. Con la implementación de este proyecto, las comu-

nidades de Huachón y Quiparacra estarán más integra-das y tendrán más acceso a información en tiempo real. Esto contribuirá con su crecimiento y desarrollo produc-tivo, ya que podrán utilizar estos medios de comuni-cación como una herramienta esencial de trabajo, que les permitirá contactarse con potenciales clientes de sus productos agrícolas y ganaderos. Adicionalmente, este proyecto les permitirá reducir sus costos de desplazamiento, ya que podrán realizar al-gunas actividades como consultas, gestiones de venta y gestiones de compra por vía telefónica.

TELEFONíA INALámbRICA PARA huAChóN Y QuIPARACRA

enersur S.a.

Page 104: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009104

con este propósito. La meta es disminuir la desnutrición en la zona y mejorar las condiciones de salud en las comu-nidades. Participan un total de 2478 personas de 467 familias pertenecientes a siete comunidades nativas machiguenga y dos asentamientos de colonos de la zona del Bajo Uru-bamba. El proyecto se inició en julio del 2008 y culminará en diciembre de 2014. En el área intervenida se vienen implementado vi-viendas saludables, con prácticas de higiene y educación sanitaria para el manejo de agua y mantenimiento de letrinas. Igualmente, se capacita a promotores agrope-cuarios, quienes realizan el seguimiento a las parcelas demostrativas en las cuales se prioriza el cultivo de hor-talizas como pepino, col o tomate, con el objetivo de mejorar el consumo de nutrientes complementarios a su dieta alimenticia.

Pluspetrol Perú Corporation S.A. desarrolla un progra-ma integral de salud y nutrición, orientado a disminuir los niveles de desnutrición en las comunidades machiguenga, de la zona del Bajo Urubamba del distrito de Echarate, en la provincia cusqueña de La Convención. El programa es desarrollado por la Asociación Benéfi-ca PRISMA, integrada por un equipo compuesto por mé-dicos, enfermeras técnicas machiguenga, nutricionistas, un ingeniero agrícola, un sociólogo y un comunicador. Sus actividades están orientadas a capacitar a los pro-motores de salud local y de la Microrred de Camisea, para la atención integral a las enfermedades prevalecentes de la infancia y enfermedades infectocontagiosas. Asimismo, busca trabajar con las familias de las comunidades del Bajo Urubamba programas de salud preventiva en niños y adultos, y lograr un manejo seguro del agua, a través de visita domiciliaria y sistemas de comunicación diseñados

PROGRAmA INTEGRAL DE SALuD Y NuTRICIóN

Pluspetrol Perú Corporation S.a.

PROYECTOS

Page 105: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 105

Pan American Silver S.A. - Mina Quiruvilca trabaja en este proyecto con el objetivo de mejorar la seguridad ali-mentaria de las familias pobres y en extrema pobreza de los ámbitos parroquiales de la arquidiócesis de Huancayo y la diócesis de Tarma, pertenecientes a la región Junín. Esta iniciativa se concretó a partir de enero de 2008 para un lapso de dos años, y se ejecuta en las provincias de Huancayo, Jauja, Concepción, Yauli, Tarma y Junín. Además, en 15 distritos y 37 comunidades campesinas. Un total de 1050 familias campesinas que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza, han sido be-neficiadas mediante este proyecto. Para brindar conocimientos y desarrollar habilidades, se llevaron a cabo talleres de capacitación en aspectos

agrícola, pecuario, salud y nutrición, entornos saludables y gestión comunal. Igualmente, sobre la incorporación de tecnologías productivas, crianza de animales (galpones de cuyes), instalación de establos, huertos, invernaderos, pastos y chacras integrales. Por ejemplo, en la comunidad de San Francisco de Asís de Pucará, se organizaron talleres sobre crianza de animales y se instalaron ocho galpones familiares para ovinos y ocho invernaderos. Complementariamente, los pobladores han sido capa-citados en prácticas adecuadas de salud y nutrición ma-terno-infantil: controles de peso y talla en niños, vigilan-cia nutricional, lavado de manos y sesiones demostrativas en preparación de alimentos.

SEGuRIDAD ALImENTARIADE FAmILIAS CAmPESINAS

Pan american Silver S.a. - Mina Quiruvilca

Page 106: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009106

también favorecidos con el tendido integral de redes de desagüe y la construcción de buzones de concreto, lo que mejorará la calidad de vida de la población y dismi-nuirá la incidencia de enfermedades infectocontagiosas en la población. Con una inversión comprometida de 3,4 millones de soles, las obras civiles incluyeron trabajos de excavación de zanjas, colocación de cama de apoyo, suministro e instalación de tubería de PVC de 200 mm, colocación de relleno protector y relleno masivo compactado por ca-pas, construcción de buzones de alturas variables espe-cificadas en el proyecto, excavación para redes de agua potable, accesorios y grifos contra incendios.

Unas tres mil familias arequipeñas mejoraron sus condiciones de vida, luego de que la Asociación Civil Cerro Verde de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. pusiera en marcha una red de distribución de agua po-table en el distrito Santa Rita de Siguas, y sistemas de desagüe en los asentamientos humanos Nueva Juventud y Villa San Antonio, región Arequipa. El proyecto de infraestructura básica incluyó el me-joramiento integral de los servicios de agua potable, que comprende la instalación de grifos contra incendio (hi-drantes) y válvulas para optimizar el servicio en el tra-dicional pueblo Santa Rita de Siguas. Los asentamien-tos humanos Nueva Juventud y San Antonio se vieron

AGuA POTAbLE PARA TRES mIL FAmILIAS

Sociedad Minera Cerro Verde S.a.a.

PROYECTOS

Page 107: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 107

Desde el año 2007, Compañía Minera Santa Luisa S.A., a través de la Asociación Civil Huanzalá-Pallca viene apoyando al Centro de Salud-MINSA de Huallanca, pro-vincia de Bolognesi en la región Áncash, mediante el pro-grama de Salud Reproductiva Humana para la población rural del distrito de Huallanca. El programa consiste en visitas domiciliarias y cam-pañas integrales de salud que incluyen atención médica, obstétrica, odontológica, nutricional, tópico de enferme-ría y el suministro de medicina a la población en general. También se brinda en el apoyo en el proceso de afiliación al Sistema de Integración de la Salud (SIS). Se realizaron 91 despistajes de cáncer de cuello ute-rino y de mama, casi ocho veces más con relación al año pasado y en el 2009, con las orientaciones vertidas, se incrementó el uso de los métodos anticonceptivos fami-

liares: 260 mujeres del área rural planifican responsable-mente, y a la fecha faltan 15 mujeres que no usan ningún método. (Fuente: Oficina de Estadística - Centro de Salud Huallanca) Los embarazos registrados en el 2009 en el área rural fueron 23, una cantidad menor a la registrada el 2008, que fue 42. De estos, el embarazo en adolescentes corres-ponde a seis para el 2009 y ocho para el 2008. Asimismo, se incrementó el número de partos institucionales a 19 para el 2009, en relación a los 14 del año 2008. (Fuente: Oficina de Estadística - Centro de Salud Huallanca) Unas 275 mujeres en edad fértil de la zona rural de Huallanca se han beneficiado con el programa. Este núme-ro varía por la migración de las familias en las comunidades, ya que los propietarios arriendan sus parcelas a cuidadores temporales que no son del distrito de Huallanca.

APOYO A LA SALuD DE huALLANCA

Compañía Minera Santa luisa S.a.

Page 108: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009108

externos, la elaboración de un plan de comunicación ex-terna de la Cordillera Huayhuash y el inicio de talleres de capacitación en telares tradicionales y tejido con palitos, como parte de las actividades complementarias al pro-yecto turístico. Hasta el momento, se ha beneficiado a 150 miem-bros de la comunidad de Huayllapa y a 80 personas de la comunidad de Uramaza, de los distritos de Copa y Cajatambo, respectivamente. Cabe resaltar que estas actividades, enmarcadas den-tro de la Política de Responsabilidad Social de SN Power, hicieron que el año 2009 la empresa fuera ganadora del primer lugar en el rubro de Comunidades, así como tam-bién el primer lugar de la categoría Stakeholders del VI Concurso de Responsabilidad Social Empresarial organi-zado por Perú 2021.

El proyecto tiene como propósito difundir los atracti-vos turísticos de la Cordillera Huayhuash, y mejorar de este modo los ingresos de las comunidades de Huayllapa y Ura-maza, en la provincia de Cajatambo de la región Lima. En el 2008 se empezó a promover el desarrollo tu-rístico de esta zona, con la producción de un reportaje emitido por Televisión Nacional del Perú y la publicación de un artículo periodístico en la Revista SUMAQ. Así también, el año 2009 se continuaron las actividades del proyecto con la firma de un convenio con la Municipali-dad Provincial de Cajatambo. Las diversas actividades realizadas dieron como re-sultado un incremento en la afluencia turística a la zona de Cajatambo y la Cordillera Huayhuash. Se lograron importantes avances, como el estudio de factibilidad del proyecto elaborado por consultores

DESARROLLO TuRíSTICO EN LA CORDILLERA huAYhuASh

empresa de generación eléctrica Cahua S.a. (SN Power)

PROYECTOS

Page 109: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 109

Transportadora de Gas del Perú S.A. puso en mar-cha un proyecto de dotación de plantones de palto en la comunidad Magnupampa, en el distrito de San Miguel, provincia La Mar, región Ayacucho. El proyecto forma parte del Programa de Apoyo al Desarrollo Local (PADL) y contempla el desarrollo de capacidades técnicas en la producción de variedades comerciales de palta, principal-mente Hass y Fuerte, así como el fortalecimiento de la organización local y la inserción en la cadena productiva de palta a través del componente de comercialización. Se llevaron a cabo talleres de capacitación teórico-práctica en manejo de plantones, abonamiento, injerto, control de enfermedades, labores agrícolas, implemen-tación de vivero escuela con aporte de los beneficiarios,

entre otras acciones. El proyecto cuenta con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA)-Ayacucho. Las actividades ejecutadas consideran la realización de cuatro talleres teórico-prácticos sobre cultivo y ma-nejo de plantones de paltos, que contó con la asistencia masiva de beneficiarios; 2524 plantones de palto insta-lados y en crecimiento, de la meta de 5000 plantones a alcanzar, y la preparación de terreno para la implemen-tación de vivero escuela. Iniciado en setiembre del 2008, el proyecto conside-ra una duración de dos años, durante los cuales se bene-ficiarán los miembros de 60 familias de la comunidad de Magnupampa.

DESARROLLO LOCAL CON PLANTONES DE PALTO

transportadora de gas del Perú S.a.

Page 110: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009110

se priorizó el presupuesto de S/. 5,4 millones asignados para ambos proyectos. La labor realizada incluyó el desarrollo de talleres de diseño curricular; talleres de teorías pedagógicas; refac-ción y construcción de aulas, áreas administrativas, labo-ratorios, bibliotecas e instalaciones sanitarias; implemen-tación de módulos de carpetas, computadoras, comedo-res, entre otras inversiones. Cabe señalar que la población beneficiada por este con-junto de proyectos asciende a 19 349 alumnos de 165 insti-tuciones educativas y 15 800 padres de familia de Espinar.

Con el objetivo de apoyar la mejora de la enseñanza en las instituciones educativas rurales del área de influen-cia de su operación, en la provincia de Espinar, de la región Cusco, Xstrata Tintaya S.A. decidió ejecutar el programa «Construyendo educación de calidad en los Andes», el cual incluye los proyectos «Maestros espinarenses, cons-truyendo el futuro» y «Mejoramiento de Infraestructura Educativa Rural». El programa se inició en el año 2005, e involucró de manera directa a las propias instituciones educativas be-neficiadas mediante dos talleres participativos, en los que

CONSTRuYENDO EDuCACIóN DE CALIDAD EN LOS ANDES

Xstrata tintaya S.a.

PROYECTOS

Page 111: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 111

Sechura es una de las provincias del país que viene teniendo una importante inversión minera. La presen-cia de las compañías del sector ha creado un escenario con expectativas por parte de la población acerca de los beneficios de esa actividad productiva. Por ello, la em-presa minera Vale ha organizado un Programa de For-talecimiento de Proveedores Locales, el cual orienta las iniciativas de negocios de acuerdo a las posibilidades de desarrollo de la localidad.

Iniciado en mayo del 2008, el programa genera empresas competitivas mediante la conformación de cadenas empresariales entre el campo y la ciudad, incul-cando un mayor conocimiento empresarial y dotándolas de mayores capacidades técnicas. Una de sus metas es generar un mayor volumen de negocios y propiciar con-

fianza en el mercado local, abriendo posibilidades en el mercado regional. Entre las principales actividades a desarrollar se en-cuentra la realización de 11 talleres de capacitación em-presarial y la conformación de módulos especializados de asistencia técnica. Durante el 2009 se efectuaron cinco talleres y un censo empresarial, se capacitó a 496 personas en temas de negocios y 76 empresarios recibie-ron formación en temas especializados. La inversión comprometida para este programa es de 188 mil dólares, con los cuales Vale espera contribuir al desarrollo de la competitividad de las pequeñas empre-sas y negocios de Sechura, al articularse a oportunidades en un mercado con gran potencial en turismo, agricul-tura de exportación, pesca industrial y aprovechamiento de recursos naturales.

FORTALECImIENTO DE PROvEEDORES LOCALES

Vale

Page 112: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009112

podido conocer mejor el proceso de distribución de la elec-tricidad y aprendieron sobre los riesgos y la prevención de accidentes eléctricos. Con el apoyo de material gráfico, los escolares recibie-ron información detallada sobre el proceso de la energía e identificaron los factores que pueden producir accidentes. Las actividades incentivaron la participación de los niños y su opinión sobre los temas tratados.

Luz del Sur S.A.A. ha llevado a cabo una serie de char-las de seguridad, denominadas «Evitando accidentes eléc-tricos», dirigidas a los escolares de los colegios «Fe y Ale-gría» de las zonas sur y este de Lima. Aproximadamente se beneficiaron mil niños entre el cuarto y el sexto grado de educación primaria. Por medio de estas charlas, realizadas entre el 8 de ju-nio y 19 de diciembre del 2009, los niños beneficiados han

ChARLAS DE SEGuRIDAD

luz del Sur S.a.a.

PROYECTOS

Page 113: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 113

Conciente del papel que tiene la crianza de cuyes a nivel familiar y para la economía de las comunidades, además de ser una fuente nutricional importante, Pe-renco Perú Limited, Sucursal del Perú, decidió apoyar y contribuir con el mejoramiento de la dieta alimenticia e ingresos económicos de las familias y comunidades de los ríos Napo, Curaray y Arabela, a través de la crianza de estos animales a nivel familiar. El proyecto, con una inversión de 78 mil soles, be-neficia a 99 familias locales de Santa Clotilde–Río Napo, distrito del Napo, provincia de Maynas en la región Lo-reto, así como de las comunidades nativas de Santa Ma-

ría, Mucha Vista, Nueva Yarina, Tipishca y Soledad, en el río Curaray, y de Buena Vista y Flor de Coco en el río Arabela. Las actividades desarrolladas incluyen la planifica-ción, construcción de galpones de crianza de cuyes con material de la región, distribución de módulos de cuyes a las familias beneficiarias, así como capacitación de fa-milias en la crianza de cuyes y el monitoreo y evaluación de la crianza. Con este proyecto, las poblaciones contarán con una alternativa para la ingesta de proteína animal y el conse-cuente mejoramiento de su dieta alimenticia.

CRIANzA DE CuYESEN NAPO

Perenco Perú limited, Sucursal del Perú

Page 114: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009114

simbólico por las asistencia que brindan, generando un in-greso económico por la prestación del servicio. El proyecto fue capitalizado inicialmente por Anglo American Michiquillay S.A. y posteriormente se sostiene bajo la modalidad de Fondo Rotatorio, para dar sosteni-bilidad al servicio que se presta a la comunidad. El dinero recaudado sirve para abastecer de insumos a la posta. En febrero del 2009 se inició esta actividad y se transfirió a los pobladores del caserío, quienes le dan sostenibilidad a partir de los ingresos por la infraestructura. Con este pro-yecto, se estima que se han beneficiado agricultores jóvenes hombres y mujeres de unas 70 familias de todo el caserío de Chamcas, en la Comunidad Campesina de La Encañada, región Cajamarca.

Anglo American Michiquillay S.A. viene fortaleciendo las capacidades de seis especialistas campesinos en la apli-cación de técnicas de gestión de empresas comunales para el desarrollo socioeconómico de la Comunidad Campesina de La Encañada, región Cajamarca. El negocio consiste en la asistencia y venta de productos veterinarios orientados hacia la sanidad animal y el mejora-miento genético e incremento de la productividad. También dispone de un establo para monitorear las enfermedades en los animales y un centro de capacitación para la formación de líderes agropecuarios. A la comunidad se le brinda el servicio de asistencia para el ganado, denominado «sanidad animal», a través de los campesinos especialistas, los mismos que reciben un pago

ImPLEmENTACIóN DE EmPRESAS COmuNALES

anglo american Michiquillay S.a.

PROYECTOS

Page 115: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 115

obtener un producto final de buena calidad, reflejada en el peso, talla y tiempo del producto acabado para el con-sumo, con una producción inicial de diez toneladas al año. Para Antacallanca, este proyecto le ha permitido generar nuevos ingresos económicos, al aprovechar el uso racional del recurso hídrico. Ya se inició el segundo año de producción. A corto pla-zo, el mercado está asegurado con el personal de trabaja-dores de la empresa, que consumen la trucha en su dieta semanal y llevan producción a sus casas cuando salen de días libres. Para el mediano y largo plazo, este año se está buscando un mercado que se consolide para la venta total de la producción, con posibilidades de crecimiento en la cuenca de Lauricocha, que tiene un buen potencial.

Compañía Minera Raura S.A. ha desarrollado en la laguna de Patarcocha, ubicada en el centro poblado de Antacallanca, en el distrito San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha (región Huánuco), el proyecto «Implemen-tación de la unidad productiva de truchas arco iris a través de jaulas flotantes en la laguna de Patarcocha» El proyecto está manejado por los comuneros del cen-tro poblado y un ingeniero contratado por Raura, que los acompaña en el desempeño administrativo y operativo del proyecto. Cuentan también con la supervisión de la Dirección de Produce de Huánuco del gobierno regional. Con ello, se viene logrando el objetivo de fomentar la crianza de truchas con una tecnología adecuada y contro-lada, aprovechando los recursos humanos e hídricos para

ImPLEmENTACIóN DE EmPRESA ACuíCOLA COmuNAL

Compañía Minera raura S.a

Page 116: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009116

de Mujeres Emprendedoras, así como las asociaciones de pescadores de Playa Yaya de Salinas y de Playa San Pedro. Más de dos mil familias de la comunidad de Chilca cuentan con mejor acceso a los servicios de salud. Se ad-quirió un moderno ecógrafo y, a través de las redes de salud, se realizaron diversos programas para el niño, ado-lescente, adulto y adulto mayor. El programa buscó que las organizaciones sociales asuman, de manera proactiva, la corresponsabilidad en la integración de esfuerzos para el fortalecimiento del acce-so a la salud y la mejora en los servicios de salud, a través de una estrategia de participación comunitaria.

Kallpa Generación S.A. está implementando, desde fines del 2008, un programa de participación comunitaria para mejorar los servicios de salud en el distrito de Chilca, provincia de Cañete. Todo ese trabajo se da en el marco del Convenio de Cooperación y Apoyo Voluntario firma-do entre la Kallpa y la Municipalidad Distrital de Chilca, región Lima. El proyecto es el resultado del trabajo conjunto entre la empresa, el gobierno local y la microrred de salud Chil-ca. Hasta el momento se ha conformado cuatro comités de las redes de salud, en las cuales participan las dife-rentes organizaciones sociales del distrito: 19 comités de vasos de leche, 13 comedores populares, la Asociación

PARTICIPACIóN COmuNITARIA EN SERvICIOS DE SALuD

Kallpa generación S.a.

PROYECTOS

Page 117: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 117

Patrocinado por PERU LNG S.R.L., y teniendo como ejecutor al Instituto Rural Valle Grande, el proyecto AgroProgreso busca mejorar la rentabilidad y competiti-vidad de los predios agrícolas de aproximadamente 300 pequeños agricultores de los distritos de Grocio Prado y Sunampe, en la provincia iqueña de Chincha, y de San Vicente, en la provincia de Cañete, al sur de Lima. Para ello, desde febrero del 2008 y hasta marzo del 2011, se trabaja en la creación y funcionamiento de una cadena productiva de vid mediante la aplicación de un paquete tecnológico de capacitación, asistencia técnica en parcela, acceso a insumos agrícolas y comercializa-ción final del producto mediante contratos negociados por el proyecto. Además del trabajo con los agricultores de vid, AgroProgreso brinda asistencia técnica y capaci-tación a los productores de manzana, mandarina, espa-rrago, palto y pallar de dichas zonas.

Hasta la fecha, se desarrolló un estudio de caracteri-zación de las condiciones de productividad agrícola para 342 agricultores, que incluyó análisis de suelos para cada parcela. Con estos resultados, se ha podido determinar los niveles de productividad, costos y forma de manejo de las parcelas agrícolas, implementándose el Plan de Fertilización de Cultivos, y planes de capacitación y asistencia técnica para los seis cultivos con los que trabaja AgroProgreso. Estos planes de capacitación se desarrollan a través de talleres de trabajo y visitas de estudio a predios agrí-colas modelo, trabajándose aspectos de gestión produc-tiva y empresarial, como buenas prácticas agrícolas, ma-nejo de cosecha, post cosecha, formalización del predio y contabilidad agrícola. Las visitas de asistencia técnica se realizan en la parcela de cada agricultor, a fin de en-focarse en las necesidades de según el tipo de cultivo y etapa de desarrollo en la que se encuentra.

AGROPROGRESOEN LImA E ICA

PerU lNg S.r.l.

Page 118: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009118

anuara, Cairani, Candarave, Quilahuani y Ancocala, en Candarave. Los trabajos se iniciaron en marzo del 2009 y finalizarán a fines de enero del 2010. La inversión comprometida asciende a S/. 2,6 millo-nes de nuevos soles, de los que a la fecha se ha ejecutado un millón. Los estudios de exploración geofísica conclu-yeron en junio de 2009, así como los trabajos de relleno topográfico en campo y el estudio de demanda agríco-la. Igualmente, se ha elaborado la línea base ambiental, contándose con los resultados de calidad de aguas y los monitoreos del medio biológico. También, se procesaron encuestas y entrevistas del medio socioeconómico para el área de influencia directa.

La Asociación Civil Ayuda del Cobre, con el aporte vo-luntario de Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú, está financiando el estudio de factibilidad para la construcción de la represa Callazas, en la provincia de Candarave, región Tacna. El estudio viene siendo ejecutado por la Universidad Nacional de Ingeniería y tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de aproximadamente 2583 usuarios de riego de Candarave, Huanuara y Quilahuani, así como de 10 mil pobladores de la provincia. Se beneficiarán, principalmente, los habitantes de los sectores de riego en el área de influencia de las obras de regulación, conducción y distribución de agua en: Hu-

REGuLACIóN DEL RíO CALLAzAS Y mEjORAmIENTO DE RIEGO

Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú

PROYECTOS

Page 119: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 119

Sociedad Minera El Brocal S.A.A. viene realizando trabajos de remediación ambiental en la zona deno-minada Delta Upamayo, en la Comunidad Campesina de Vicco, en el distrito del mismo nombre de la región Pasco. El proyecto se inició en octubre del 2008 y su culminación será en diciembre del 2011, lo que permitirá revertir la contaminación de la laguna Chinchaycocha y recuperar los pastizales para consumo del ganado exis-tente en la comunidad. El proyecto viene generando empleo temporal en la población tanto masculina como femenina de la comu-nidad, que realizan las tareas de forma rotativa y que

son pagadas por la empresa. Previamente, los comune-ros reciben capacitación y entrenamiento en el uso de la tecnología de remediación ambiental por parte de docentes la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima. Hasta el momento, 160 comuneros han efectuado los trabajos rotativos. Los resultados iniciales muestran una recuperación del curso natural del río San Juan en varias zonas de Vicco, así como la recuperación de 30 hectáreas de pas-tizales para la alimentación del ganado de la comunidad. La inversión efectuada en este proyecto por Sociedad Minera El Brocal S.A.A. supera los 228 mil dólares.

REmEDIACIóN DEL DELTA uPAmAYO

Sociedad Minera el Brocal S.a.a.

Page 120: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009120

El proyecto se desarrolla a través un convenio de co-operación con la Asociación Civil Fe y Alegría, con el fin de apoyar la educación en zonas de escasos recursos. La distribución de los desayunos y almuerzos se lleva a cabo en los mismos planteles y se efectúa durante todo el año escolar.

Con el objetivo de lograr una nutrición saludable y un mejor rendimiento académico de los niños, la compañía de distribución eléctrica Luz del Sur S.A.A. distribuye de-sayunos y almuerzos en los centros educativos de prima-ria y secundaria «Fe y Alegría» de las zonas sur y este de Lima.

DESAYuNOS Y ALmuERzOS ESCOLARES

luz del Sur S.a.a.

PROYECTOS

Page 121: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 121

Petrobras Energía Perú S.A. desarrolla el programa Voluntariado Petrobras, una iniciativa orientada al re-fuerzo académico gratuito para escolares de cuarto y quinto de secundaria del distrito de El Alto, provincia de Talara, en la región Piura. El programa se inició en mayo del 2005 y continúa hasta la fecha. Las clases son brindadas por colaboradores voluntarios de Petrobras y empresas contratistas, con la finalidad de fa-cilitar la postulación de los jóvenes a la educación superior. Actualmente, se cuenta con 21 voluntarios y aproximada-mente 70 alumnos, divididos en tres niveles de enseñanza. El objetivo de este programa es formar a los escolares en una cultura de superación y mejora continua, incenti-vando la competitividad y deseos de aprender cada día,

además de consolidar los conocimientos teóricos–prácti-cos de los jóvenes y que les permita rendir con eficiencia el examen de admisión a las universidades nacionales, alcanzando el propósito de ingresar a las mismas, según la opción del postulante. Entre los resultados de la ejecución del programa, se logró el ingreso de cuatro alumnos a la Universidad Na-cional de Piura y un aumento en el compromiso de los alumnos, que estudian cuatro horas diarias después del colegio. Para un mejor desarrollo y comprensión de los conocimientos impartidos, se ha dividido a los alumnos por niveles. Igualmente, se apoya a los profesores vo-luntarios, quienes deben dejar su trabajo en la operación para poder efectuar el dictado de clases diarias.

vOLuNTARIADOPETRObRAS

Petrobras energía Perú S.a.

Page 122: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009122

ción e información a la comunidad, al mismo tiempo que una cultura de responsabilidad y la formación en temas de seguridad como futuros trabajadores de la operación. Los grupos que realizan las jornadas de trabajo reci-ben un salario básico y/o remuneración por los servicios que brindan a la comunidad, como mejoramiento de ca-minos, trochas o construcción de locales comunales. Desde junio de 2008 se viene desarrollando este pro-grama que tendrá una duración de cuatro años, lapso similar a la etapa de exploración del proyecto. Actual-mente, se benefician 200 trabajadores de la comunidad Michiquillay y 50 trabajadores de la comunidad La Enca-ñada, región Cajamarca.

Para generar empleo local y así mejorar las condi-ciones de vida de los miembros de las comunidades de Michiquillay y La Encañada (Cajamarca), Anglo American Michiquillay S.A. ha diseñado el Programa de Mano de Obra No Calificada «Fortaleciendo capacidades para el Desarrollo y Empleo Local». Anglo American Michiquillay S.A. ofrece una oportu-nidad laboral a través de faenas comunales para el mejo-ramiento de caminos, construcción de infraestructura bá-sica, fortalecimiento de capacidades e inclusión de la mu-jer en los procesos de cambio social que se vienen dando a lo largo de la intervención de un proyecto minero. A partir de las jornadas diarias que se realizan, este programa permite generar un espacio de sensibiliza-

FORTALECIENDO CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO

anglo american Michiquillay S.a.

PROYECTOS

Page 123: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 123

Madres y mujeres gestantes del asentamiento huma-no Ciudad de Dios, del distrito arequipeño de Yura, se capacitan en temas nutricionales y de salud, como parte de un proyecto puesto en marcha por la Asociación Civil Cerro Verde de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Junto a jornadas de información, campañas de salud, visitas a los hogares y trabajo con los wawa wasi de la zona, se espera mejorar la situación alimentaria y de sa-lud de niños de 0 a 5 años de edad. A lo largo del 2009 se efectuó la evaluación nutricio-nal y atención de salud de los niños menores de cinco años, considerando que el 45% de ellos presenta cua-dros de desnutrición. Se estima que unos 200 niños de

cero a cinco años de edad del distrito están en riesgo de desnutrición. Por su parte, 200 mujeres gestantes y madres de familia de escasos recursos económicos se ca-pacitaron en temas de nutrición y salud. Alrededor de 80 niños de seis meses a tres años de edad recibieron el servicio de cuidado y atención integral, gracias al forta-lecimiento de 15 wawa wasi. El proyecto también tiene la expectativa de contri-buir a la mejora de las relaciones psicoafectivas en los entornos familiares y el fortalecimiento de las capaci-dades productivas de un centenar de mujeres, median-te la capacitación en cursos de desarrollo microempre-sarial.

EDuCACIóN EN NuTRICIóN Y SALuD

Sociedad Minera Cerro Verde S.a.a.

Page 124: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009124

indirectamente–a más de cinco mil personas que se bene-fician con los productos obtenidos, sea para consumo o comercialización. Paralelamente, se les ha capacitado en técnicas agra-rias para el cuidado y mantenimiento de los cultivos. El programa también desarrolla huertos e invernaderos en colegios aledaños a las líneas de transmisión y las subes-taciones eléctricas, logrando un impacto positivo y bene-ficioso a la población escolar. «Huertos en Línea» tiene importantes impactos posi-tivos: a nivel ambiental, genera más de siete hectáreas de áreas verdes cultivadas; a nivel social, mejora el estilo de vida de las personas; y, en salud, contribuye en acciones para evitar la propagación de enfermedades infecciosas en zonas que antes eran usadas como basurales. Además, se evita que los terrenos sean ocupados para vivienda, lo que pondría en alto riesgo la vida de las personas.

«Huertos en Línea» es un programa de responsa-bilidad social liderado por Red de Energía del Perú S.A. para transformar los espacios eriazos y desérticos que se ubican debajo de las líneas de alta tensión eléctrica, en parcelas agrícolas productivas de alimentos de panllevar. Tras seis años de desarrollo, el proyecto ha impulsado la construcción de 21 huertos en siete regiones del país: Lambayeque, Lima, Arequipa, Huánuco, Junín, Cusco y Apurímac. Para la inversión total en el programa, Red de Energía del Perú S.A. aportó 105 mil dólares, la coopera-ción internacional entregó 170 mil dólares y promotores como los municipios, las ONG y las comunidades contri-buyeron con 97 mil dólares. Las parcelas generan la producción de gran cantidad de vegetales y hortalizas, que permiten la autogeneración de recursos en los sectores sociales de menores ingresos económicos. Se estima que se han favorecido –directa e

huERTOS EN LíNEA

red de energía del Perú S.a.

PROYECTOS

Page 125: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 125

Desde mayo del 2009, Petrolífera Petroleum del Perú S.A.C. promovió la ejecución de una Campaña de Resti-tución de Identidad para pobladores de comunidades y caseríos ubicados en los valles de los ríos Pichis y Palcazú, ubicados en los distritos de Puerto Bermúdez y Palcazú, en la provincia de Oxapampa, en la región Pasco. La compañía petrolera, gracias a su experiencia de trabajo en la zona y a la buena relación con las pobla-ciones del área, se encargó de organizar la campaña, en coordinación con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas (FECONAYA) y la Asociación de Na-cionalidades Amazónicas del Valle del Pichis (ANAP), para documentar a los niños y adultos que nunca tu-

vieron documentos de identidad, facilitando también las gestiones en aquellos casos de personas cuyo docu-mento se encontraba vencido, deteriorado, destruido o extraviado. Gracias a las facilidades logísticas prestadas, el programa logró beneficiar a 935 personas, entre ni-ños, niñas y adultos, y ha demandado una inversión de aproximadamente 15 mil dólares. Entre las acciones ejecutadas, se realizó el empa-dronamiento y elaboración de expedientes a cargo de dirigentes, autoridades locales y registradores civiles, así como la evaluación de los expedientes a cargo del RENIEC y el apoyo a esta institución en el registro de los beneficiarios. En diciembre, finalizará la campaña con la entrega de los documentos mencionados.

RESTITuCIóN DE IDENTIDAD

Petrolífera Petroleum del Perú S.a.C.

Page 126: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009126

ampliación del sistema de agua potable e instalación del sistema de alcantarillado y tratamiento en la localidad San Miguel de Huarayoc, distrito de San Juan de Rontoy. Asimismo, en la provincia de Asunción se apoyó la rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la localidad de Chacas, distrito de Cha-cas. En la provincia de Bolognesi, el FMA construyó un re-servorio en la localidad de Villanueva, distrito de Aquia. Hasta octubre de 2009, se tenían comprometidos S/.69,9 millones, de los cuales ya se habían ejecutado S/.53,1 millones. Dichos montos financiaron 41 obras y la compra de equipos y maquinarias. Los municipios apoyados corresponden a las 20 pro-vincias de la región Áncash y adicionalmente de la pro-vincia de Huamalíes (Llata), en la región Huánuco. El pro-grama se inició en julio del 2007 y finalizará en junio del 2011.

Para contribuir a revertir la situación de pobreza en Áncash, el Fondo Minero Antamina (FMA) de Compa-ñía Minera Antamina S.A., decidió financiar iniciativas de proyectos de infraestructura social y productiva de las municipalidades provinciales de la región. En el marco de intervención y prioridades del FMA, las iniciativas financiadas no deben exceder el límite máximo de tres millones de nuevos soles por municipio, siempre que estos se encuentren debidamente priorizados en los presupuestos participativos y, cuando corresponda, sean aprobados por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Entre otras obras, en la provincia Aija, el FMA llevó a cabo la ampliación de la red secundaria de electrificación de Succhapampa y además se construyeron los puentes peatonales de Mallqui y Quihuan Sicsa. En la provincia Antonio Raymondi, se llevó a cabo el mejoramiento y

FINANCIAmIENTO DE PROYECTOS

DE INvERSIóN PúbLICA

Compañía Minera antamina S.a.

PROYECTOS

Page 127: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 127

lo cual se facilitó su organización en asociaciones de pro-ductores y se elaboró un manual de gestión de ese tipo de empresas. Los lideres y socios de las asociaciones fueron capacitados y se implementó una escuela de campo de agricultores, instalándose semilleros. También se capacitó a los facilitadores, otorgando pasantías y enseñando el di-seño de empaques, además de instalar plantas de elabora-ción de productos procesados, entre otros. Tras cinco años de actividades se han constituido y for-malizado tres asociaciones de productores de papas nati-vas y una central de productores agropecuarios integrada por 60 familias de productores. La inversión total en este proyecto asciende a S/. 1,8 millones y las familias benefi-ciadas son 164.

Con la elaboración de un Estudio de Línea de Base en ocho comunidades de los distritos de Namora de la pro-vincia de Cajamarca y Gregorio Pita de la provincia de San Marcos, Minera Yanacocha S.A. inició en el año 2005 el proyecto de producción de papas nativas. Las comunidades participantes están ubicadas en la región natural jalca, sobre los 3400 y 4000 m.s.n.m. Allí, las principales variables que se midieron en el Estudio de Línea Base fueron las rutas de acceso, el grado de instruc-ción de la población, las principales actividades que se de-sarrollan en esa zona, los tipos de papa que se producen, la productividad, entre otros aspectos. El proyecto buscó mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores altoandinos de papas nativas, para

PRODuCCIóN DE PAPAS NATIvAS EN CAjAmARCA

Minera yanacocha S.r.l.

Page 128: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009128

como profesores recibieron material escolar y las escuelas fueron dotadas con bibliotecas y aulas informativas. En total, se ha beneficiado con este programa edu-cativo a 1100 niños en edad escolar, pertenecientes a 27 centros educativos de poblaciones cercanas a las líneas eléctricas de Red Eléctrica del Sur S.A. de Tacna, Puno, Moquegua y Arequipa. La inversión comprometida y eje-cutada en este proyecto asciende a 40 mil dólares.

Con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza, Red Eléctrica del Sur S.A., mediante el Fondo Social Ura-lán, apoyó el desarrollo educativo de los escolares de las comunidades y poblados ubicados en el entorno de las instalaciones de la empresa. Como parte de los objetivos del proyecto, impulsado por la empresa de transmisión eléctrica, los docentes fue-ron capacitados para mejorar el razonamiento matemáti-co y la capacidad lectora de los alumnos. Tanto alumnos

FONDO SOCIAL uRALáN

red eléctrica del Sur S.a.

PROYECTOS

Page 129: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 129

Para mejorar la calidad de enseñanza, Pluspetrol Perú Corporation S.A. promueve un programa de formación conti-nua dirigida a los maestros bilingües de la zona del Bajo Uru-bamba de la región Cusco, en el entorno de sus operaciones. El programa está dirigido a fortalecer y afianzar las capacidades de los maestros de educación inicial, prima-ria y secundaria. Las áreas reforzadas han sido lectura, escritura, comprensión lectora, matemáticas y diseño curricular, en base a las directivas de la Unidad de Ges-tión Educativa Local (UGEL). El proyecto se desarrolla en convenio con la Facultad de Educación de la Universidad Cayetano Heredia, en 21 co-munidades nativas machiguenga y yine, del bajo Urubam-ba, distrito de Echarate, provincia de La Convención. Se inició en julio del 2005 y terminará en diciembre del 2010. Con el programa se benefician 126 maestros, 23 de educación inicial, 55 de nivel primario, 45 de nivel se-

cundario y tres especialistas de la UGEL. A través de la capacitación, mejoró el desempeño pedagógico y sus ha-bilidades en la creación de herramientas locales para el desarrollo de sus clases. En las ferias educativas regionales anuales se mues-tran los avances y progresos de los alumnos, y en los encuentros de maestros bilingües se revisa la problemá-tica educativa de la zona, compartiendo experiencias y dando alternativas de mejora. Se complementa el apoyo con útiles escolares e implementación de las bibliotecas de las escuelas de las comunidades nativas. Igualmente, se logró una mejor interacción entre niños, maestros, padres de familia y autoridades de la comunidad, incrementándose la cantidad de horas de clases dictadas, así como la asistencia de mujeres a las escuelas, disminuyendo el ausentismo escolar de niños y adolescentes.

FORmACIóN CONTINuA PARA mAESTROS bILINGüES

Pluspetrol Perú Corporation S.a.

Page 130: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009130

vigentes, con esta propuesta se han establecido las políticas, estrategias, programas y proyectos que po-sibilitarán las condiciones sociales, culturales y eco-nómicas necesarias para alcanzar el desarrollo de-seable en esta provincia. La inversión requerida para elaborar el plan fue asumida por la municipalidad de Huarochirí, organizaciones e instituciones de la zona y Edegel. La primera fase del plan se centró en el diagnóstico y el análisis de la problemática actual; en la segunda, se hizo el enfoque estratégico con sus respectivos aná-lisis, propuestas de acción, objetivos, estrategias espe-cíficas y los proyectos; y la tercera consta del programa de inversiones para la provincia de Huarochirí.

Con el propósito de mejorar las capacidades para la gestión pública, Edegel S.A.A. apoyó en la preparación de un plan de gestión de desarrollo para la provincia de Huarochirí, en la región Lima. Este trabajo permitió iden-tificar las propuestas de desarrollo y priorizar las oportu-nidades de inversión. La preparación del documento tomó veinte meses, entre el 2 de febrero del 2008 y el 21 de octubre del 2009. Como resultado, el plan de desarrollo concertado fue presentado a las principales autoridades del gobier-no central y de la región Lima, así como a los represen-tantes de la sociedad civil y población en general de los 32 distritos de la provincia. Articulado con los diferentes planes nacionales

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

edegel S.a.a.

PROYECTOS

Page 131: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 131

los lineamientos del transporte de residuos y la ampliación de los servicios de barrido de calles. A nivel de infraestructura, se construyó una planta de tratamiento de residuos sólidos, se efectuó el equipamiento de un relleno sanitario y se adquirie-ron camiones compactadores. El proyecto, iniciado a finales del 2008, terminó de imple-mentarse en mayo del 2009. El monto invertido para su ejecu-ción fue de S/. 12,7 millones en la fase inicial, y se espera que en el periodo de operación de diez años se invierta un total de S/. 72 millones. La población beneficiada de manera directa alcanza los 120 mil habitantes de la ciudad de Cajamarca.

El proyecto implica una alianza entre la Minera Yana-cocha S.R.L., la Asociación Los Andes de Cajamarca y la Municipalidad Provincial de Cajamarca, con el objeto de tener un adecuado sistema de recolección y tratamiento de residuos sólidos. La organización Ciudad Saludable es la encargada de asistir técnicamente dicha alianza. Entre las acciones realizadas se encuentran la promoción de estrategias de minimización y aprovechamiento de resi-duos sólidos en la ciudad de Cajamarca, y la separación selec-tiva de los residuos para su comercialización, tanto de los reci-clables como de los no reciclables. Los participantes definieron

mEjORAmIENTO DE LA GESTIóN DE RESIDuOS SóLIDOS

Minera yanacocha S.r.l.

Page 132: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009132

de la Salud Poblacional y Tratamiento en Cámara Hiper-bárica. La empresa ha invertido hasta la fecha más de dos millones de soles, desde que se inició la ejecución de este Convenio en febrero de 2008. Adicionalmente, en el sector Salud periférico de Pisco de la región Ica, la empresa cuenta con proyectos de in-versión en equipamiento y capacitación para los puestos de salud de Pisco, San Andrés y Paracas, por un monto que supera el medio millón de soles.

Pluspetrol Perú Corporación S.A., como parte de su política de responsabilidad social empresarial, suscribió con el Hospital San Juan de Dios de Pisco el Convenio de Contribución para el Desarrollo Social por un importe de 4,5 millones de soles. La finalidad de este Convenio es mejorar la atención de los servicios y especialidades que este nosocomio brinda, gracias a la adquisición de equipos biomédicos, programas de prevención de TBC y VIH, mejoras en las áreas de Atención a Urgencias y Emergencias, Promoción

APOYO AL hOSPITAL SAN juAN DE DIOS DE PISCO

Pluspetrol Perú Corporation S.a.

PROYECTOS

Page 133: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 133

pacidades, enfocado al manejo animal y de la fibra de alpaca, contándose con la asistencia de 30 comuneros y comuneras, en su mayoría ganaderos. Como resultado del trabajo de uniformización del lote, se obtuvo una fibra de 6 centímetros de mecha. También se consiguieron rendimientos del 55% aproximadamente en las calidades superiores Royal, Baby y Fleece. Igualmente, al fi-nalizar el curso de capacitación se confeccionó el calendario alpaquero de Yurajhuanca. Volcan Compañía Minera S.A.A. continuará apoyando etapas complementarias, incidiendo en la gestión empresarial y fortalecimiento de la comercialización de la fibra de alpaca y derivados. Además, espera replicar esquemas similares en otras comunidades cercanas a sus operaciones.

Volcan Compañía Minera S.A.A. desarrolló un proyecto para fortalecer las capacidades en el manejo, procesamiento y clasificación de fibra de alpaca de la comunidad campesina de Yurajhuanca, en la región Pasco. La cooperativa ganadera local contaba con un lote de fibra de alpaca obtenida de la esquila correspondiente a los dos últimos años, que se encontraba almacenada debido a los bajos precios que ofrecía el mercado. Al tomar conocimiento, Volcan Compañía Minera S.A.A. diseñó el mencionado pro-grama para mejorar la oferta del producto. En octubre del 2009, la comunidad entregó para su cla-sificación 154 fardos con un total de 7600 kilos aproxima-damente de fibra sin procesar. Dicha labor tomó 45 días. En paralelo, se efectuó un curso-taller de fortalecimiento de ca-

PROCESAmIENTO DE FIbRA DE ALPACA

Volcan Compañía Minera S.a.a.

Page 134: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009134

ción de un preservante artesanal para la conservación de los productos, el embolsado y presentación del producto final en distintas opciones para la venta. Entre la variedad de panes que se logró enseñar, se tiene el pan dulce, de yema, trenzado, panes salados diversos y wawas en distintos modelos de personajes y animales. En lo que respecta a pastelería, aprendieron a hacer panetones, alfajores, empanadas dulces y saladas, cocadas, kekes, entre otros. Se les informó además sobre el monto aproximado de inversión y los márgenes de ganancia de los productos. Como resultado de esta capacitación, se tiene ya varias personas interesadas en el negocio y cotizando los materiales e interesados en formalizar en pequeñas empresas.

Como apoyo en la promoción de cadenas produc-tivas, la Asociación Civil Siete Caballeros, entidad que maneja el Fondo Minero Voluntario de Raura, organizó el curso Panadería y Pastelería para los habitantes de los centros poblados de Raura Nueva y Antacolpa, del distri-to de Cauri, provincia de Lauricocha (región Huánuco), al que asistieron más de 60 pobladores –en su mayoría mujeres– interesados en incursionar en este rubro, pues en la zona no existe panificadoras. Se les brindó infor-mación respecto a la rentabilidad de este negocio, sin mucha inversión y con fabricación artesanal. La exposición estuvo orientada a proporcionarles la fórmula de cada uno de los productos, y enseñarles cómo se realiza la preparación del ambiente de trabajo, la instalación de un horno a gas, el amasado, la elabora-

PROmOCIóN DE PEQuEñAS EmPRESAS COmuNALES

Compañía Minera raura S.a.

PROYECTOS

Page 135: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 135

te alta del distrito de Choco, la empresa minera planificó la capacitación en la mejor crianza de camélidos sudame-ricanos, el cual está a cargo de un técnico agropecuario con el apoyo de dos promotores agropecuarios. Los pro-motores son personas del lugar, que son capacitadas por un técnico especialista con el objetivo que logren cumplir las funciones del técnico en un mediano plazo y tengan un efecto multiplicador en los criadores de alpacas en el manejo y transferencia de capacidades. Las actividades realizadas en el último año incluyen el apoyo en la realización cada año de una feria alpaquera artesanal, lo que incentiva a los criadores a poner más em-peño en el mejoramiento de sus animales. En el aspecto de sanidad, se dotaron de medicinas para implementar el botiquín veterinario rotatorio, lo que estuvo complemen-tado con el apoyo en la construcción de cobertizos en las zonas priorizadas.

Como resultado de un proyecto productivo de Cedi-min S.A.C. que apoya el fortalecimiento de las capacida-des de los productores locales en el manejo y crianza de alpacas, se redujo la mortandad de estos animales en el distrito de Choco, provincia arequipeña de Castilla. Los beneficiarios directos del proyecto son los criadores de alpacas asentados en los anexos de Ojuyo, Pampuyo, Su-huincha y Pachauma. El proyecto, que se inició en el 2007 y proyecta su du-ración hasta el 2011, busca mejorar la calidad de la fibra de lana y la producción de carne mediante la capacitación técnica y transferencia de conocimiento de los criadores. De esta manera, se mejorará la calidad de vida de 130 familias cuyo principal medio de sustento es la crianza de alpacas. En coordinación con la población de los anexos Oju-yo, Pampuyo, Sihuincha y Pachauma, ubicados en la par-

CAPACITACIóN EN CRIANzA DE ALPACAS

Compañía de exploraciones, Desarrollo e inversiones Mineras S.a.C. (CeDiMiN S.a.C.)

Page 136: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009136

• Contratacióndemanodeobra local,brindandoademás capacitación permanente.

• Impulsoanuevasempresas. La construccióndelas tres centrales hidroeléctricas de SINERSA: Curu-muy (12,5 MW) en operación desde 1997, Poechos 1 (15,4 MW) en operación desde 2004, y Poechos 2 (10 MW) inaugurada en julio del 2009, ha permi-tido que se formalicen empresas locales de cons-trucción civil.

• Apoyoenlaejecucióndemejorasyrehabilitaciónde infraestructura de la región (eliminación de problemas de sedimentación en reservorio de Poe-chos y rehabilitación de estructura de la represa Poechos).

Estas acciones, entre otras, han significado para SINERSA inversiones de más de US$ 250 000 anuales en su pro-grama de responsabilidad social empresarial.

En coordinación con la comunidad local de la región Piu-ra, desde el año 1997, Sindicato Energético S.A.-SINERSA desarrolla diferentes proyectos de apoyo a la población, considerando los problemas económicos y sociales de la zona y los limitados recursos del Gobierno local y central.

Como parte del programa de responsabilidad social empresarial de SINERSA, cabe destacar como principales componentes los siguientes:

• Electrificaciónde28000hogares,loquepermitióel mejoramiento de las condiciones de vida y de desarrollo de toda la región.

• ProgramadeBecasparaestudiantesuniversitariosen la Universidad de Piura. Desde el 2004, cada año se otorgan cinco becas para estudiantes de familias de escasos recursos. Esta actividad está complementada con un programa experimental de mejoramiento de la educación primaria en diez colegios de la zona de Lancones, desde el 2009.

ELECTRIFICACIóN Y EmPLEO

Sindicato energético S.a. - SiNerSa

PROYECTOS

Page 137: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 137

Un proyecto orientado al establecimiento de un sis-tema de producción comercial de cuyes para mercado local y regional, impulsa Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. en el distrito de Uchumayo (Arequipa). Mediante un acuerdo con la Asociación de Criadores Ecológicos de Cuyes (ECOCUY) del distrito, la empresa ha instalado sistemas de crianza tecnificada y un sistema de produc-ción hidropónica de forraje verde o fresco, para comple-mentar y mejorar la alimentación de los animales. La iniciativa se puso en marcha en abril del 2008 y se prolongará durante tres años, lo que beneficiará a los 25 miembros de la asociación y sus respectivas fa-milias mediante el incremento de sus ingresos. Durante el presente año, los criadores recibieron capacitación en gestión empresarial y asesoría para la elaboración de planes de negocios. De igual manera, se efectuó el le-vantamiento de la Línea Base y Evaluación de Impacto

de los proyectos financiados por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., tarea que estuvo a cargo del Colectivo Integral de Desarrollo. Las obras efectuadas incluyen la construcción de dos galpones de cuyes con capacidad de 1500 vientres y 5000 animales en recría, instalación de pozas aéreas de crianza y sistema de gasfitería, edificación del módulo de producción hidropónica de forraje verde o fresco, dispo-sición de un sistema de recuperación de aguas negras e implementación del sistema de almacén, entre otras. La inversión efectuada supera los 100 mil soles. En los dos primeros meses de ventas, se comercia-lizaron 750 cuyes. La tendencia es al incremento en la producción del animal andino a partir del nacimiento de la segunda camada, la misma que se encuentra ya en proceso de engorde. Se espera replicar este proyecto en otras zonas de influencia de Cerro Verde.

PRODuCCIóN COmERCIAL DE CuYES

Sociedad Minera Cerro Verde S.a.a.

Page 138: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009138

ternas del establecimiento de salud se encuentra actual-mente en pleno trabajo de mejoramiento, incluyendo pa-redes, techos, ventiladores, sistema de desagüe interno, electricidad, pintado, cambio de mayólicas en algunos ambientes y cableado eléctrico de muchas áreas. Como resultado de los avances del proyecto, el CLAS ya cuenta con servicio de agua las 24 horas del día, a diferencia de su situación anterior, cuando solo tenía ser-vicio de agua algunas horas del día. De esta manera, se beneficia a alrededor de 550 pacientes cada mes y a las 20 personas que laboran en las instalaciones del CLAS.

Un proyecto orientado a mejorar la calidad de los servicios del Comité Local de Administración en Salud (CLAS) de la comunidad de Negritos, en la región Piura, viene siendo desarrollado por Petro Tech Peruana S.A. El proyecto consiste en la construcción de una cister-na para agua con capacidad de diez mil litros y la insta-lación de dos tanques elevados de 2500 litros de agua cada uno, obras que se iniciaron en julio de 2009 y termi-narán en febrero de 2010. El CLAS se ubica en el distrito La Brea Negritos, provincia de Talara de la región Piura. La infraestructura de todas las áreas internas y ex-

SERvICIO DE AGuA PARA CENTRO DE SALuD

Petro tech Peruana S.a.

PROYECTOS

Page 139: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 139

elaboración de proyectos de investigación en las aulas. La iniciativa, creada en febrero de 2007 y que conti-núa ejecutándose hasta la actualidad, viene beneficiando a 875 niños en 35 aulas, 35 profesores, 11 directores de inicial y primaria y 264 padres de familia de Huachocolpa. A través del Programa Minero de Solidaridad, Compañía Minera Caudalosa S.A. ha contribuido con S/. 995 mil nuevos soles desde que se inició el programa, de los cuales S/. 120 mil corresponden al 2009. Solo el 2009 se han llevado a cabo tres mesas de diá-logo y compromiso, dos talleres de capacitación metodo-lógicas, 16 conversatorios con los padres de las institu-ciones educativas beneficiadas, se entregaron 36 cajas de investigación y se realizó una expo-feria de proyectos de investigación.

Compañía Minera Caudalosa S.A. suscribió un con-venio de apoyo educativo con la UGEL Huancavelica, la Dirección Regional de Educación de Huancavelica y la Asociación Educativa «Caritas Graciosas», con la finalidad de promover una educación activa para el desarrollo de la capacidad crítica y expresiva en alumnos de inicial y pri-maria de ocho comunidades del distrito de Huachocolpa, región Huancavelica. El proyecto, denominado «Rum-Rum: El Explorador y la caja de investigación 2009», está basado en el jue-go y la exploración, e integra la participación activa de niños, educadores y padres de familia de los PRONOEI, IEI e IE locales. Tiene como propósito contribuir a elevar en los alumnos los niveles de exploración, participación, expresión, creatividad y habilidades sociales, a partir de la

EDuCACIóN ACTIvA PARA NIñOS DE INICIAL Y PRImARIA

Compañía Minera Caudalosa S.a.

Page 140: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009140

so programa de mejoramiento genético de ovinos en las comunidades del entorno a la Compañía Minera Raura. Para ello, las comunidades de Lauricocha, Antacolpa y Gashampampa ya cuentan con borregas mejoradas. La comunidad de Lauricocha ha proporcionado un lo-cal, el cual se acondicionará para utilizarlo como sala de inseminación artificial. Paralelo al programa de inseminación artificial, en el mismo lugar se desarrollará un curso a cargo del ingenie-ro Edwin Mellisho Salas, Responsable del Banco de Se-men Nacional y Programa de Mejoramiento Animal de la UNALM, profesional de alto prestigio a nivel nacional en el mejoramiento genético animal.

Compañía Minera Raura S.A. ha logrado concitar el interés de los pobladores de las comunidades del entorno de su área de operaciones, para el mejoramiento genético de su ganado ovino, que ha sido asumido por los mis-mos comuneros. A la fecha, desde que se empezó con el Proyecto Ganadero (en diciembre del 2006), se han introducido carneros reproductores de raza Corriedale comprados por los comuneros con sus propios recursos, los cuales fueron adquiridos de majada selecta. Raura ha adquirido un equipo completo de insemi-nación artificial, así como también reproductores de raza Corriedale Australiano PPD, de la prestigiosa empresa ga-nadera SAIS Pachacutec, con los cuales iniciará un inten-

mEjORAmIENTO GENéTICO DE OvINOS

Compañía Minera raura S.a.

PROYECTOS

Page 141: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 141

En un inicio, las empresas comunales realizaron tra-bajos no calificados, como limpieza de canales, re-vege-tación, pequeñas obras de construcción, etc. En la ac-tualidad, dichas empresas se han especializado en otros rubros, por lo que vienen haciendo trabajos de transporte de materiales, alquiler y mantenimiento de equipos, etc. Algunas de estas empresas cuentan con más de 300 tra-bajadores. Cabe señalar que las empresas comunales compiten con el resto de contratas que atienden los diversos requeri-mientos de las empresas mineras, dado que no solo atien-den trabajos de Sociedad Minera El Brocal S.A.A. En los últimos cuatro años, estas empresas comunales han factu-rado más de 19 millones de dólares americanos a la empre-sa minera, beneficiando así a más de 10 mil pobladores.

Sociedad Minera El Brocal S.A.A. desarrolla un progra-ma que busca fortalecer los vínculos con los pobladores de las comunidades del entorno, promoviendo el modelo de «Comunidad Empresarial», en donde los comuneros se asocian para constituir empresas comunales o sociedades civiles. Esta iniciativa ha sido implementada exitosamente en las comunidades de Huaraucaca, Colquijirca y Smelter, y se viene trabajando en la creación de más empresas co-munales en otras comunidades campesinas. A fin de lograr sus objetivos, el programa capacitó a los pobladores en cómo constituir una empresa, cumplir con las obligaciones tributarias y laborales, conceptos bá-sicos de administración y gestión de pequeños negocios. Como resultado, se crearon más de cuatro empresas co-munales.

CRECIENDO juNTOS COmO buENOS vECINOS

Sociedad Minera el Brocal S.a.a.

Page 142: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009142

docentes vienen siendo capacitados para atención espe-cífica, según el tipo de desorden y para el tratamiento a alumnos con problemas auditivos y de retardo mental (autismo o síndrome de Down), así como para la amplia-ción del servicio de intervención temprana. En cuanto a la proyección hacia la comunidad, el centro educativo brindará servicios abiertos y gratuitos a niños de colegios estatales, para despistaje, estimulación temprana y atención especializada. Una campaña para detectar discapacidad fue desarrollada en setiembre de 2009, donde se logró evaluar 26 niños de la comunidad de Negritos, de los cuales 11 alumnos fueron diagnosti-cados con discapacidad y pasarán a formar parte de la institución.

Petro Tech Peruana S.A. adoptó el Centro de Edu-cación Especial Negritos, con la finalidad de reforzar la calidad del servicio educativo, mediante mejoras en in-fraestructura básica, capacitación a los docentes y la pro-yección de dicha institución a la comunidad. La escuela, que cuenta con 26 alumnos y cuatro docentes, se ubica en el distrito La Brea Negritos, provincia de Talara de la región Piura. El programa se inició el segundo semestre 2009 y cul-minará en diciembre de 2010. Se efectuarán mejoras en la infraestructura para las aulas y los talleres ocupacio-nales, el patio de juegos y se habilitará el gimnasio para entrenamiento, entre otras inversiones. Para fortalecer las capacidades fundamentales, los

ADOPCIóN DE LA ESCuELA ESPECIAL NEGRITOS

Petro tech Peruana S.a.

PROYECTOS

Page 143: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 143

Xstrata Perú S.A. viene desplegando el Proyecto Culti-vo y Comercialización de Papas Nativas, mediante el cual busca incrementar, conservar y ampliar las variedades de papas nativas naturales que siembran las comunidades aledañas al Proyecto Minero Las Bambas. Por medio de capacitación e implementación técnica, se busca aumen-tar y optimizar la producción de todas las variedades del tubérculo, contribuyendo al desarrollo integral de de 560 familias campesinas. Durante el último año, se conformó la Asociación de Productores de Papas Nativas a nivel de cada comuni-dad y se fortalecieron habilidades y capacidades de los productores en temas de producción y comercialización. Se instalaron 23 hectáreas de semilleros de papa nativa en ocho variedades, y se reforzó además la capacidad de

los productores campesinos en la instalación en campos comerciales de papas nativas. Las organizaciones de productores participaron en las ferias locales y regionales con variedad de papas nativas. Por su parte, las ventas se efectuaron al proveedor de alimentos Sodexo para el consumo interno del campa-mento del Proyecto Minero Las Bambas, mientras que el excedente de la oferta de la Asociación de Productores de Papas Nativas se vendió en los mercados locales. Entre las comunidades participantes del proyecto, están Ñahuinlla, Huancuire, Pamputa y Sorcco del dis-trito de Coyllurqui; Choq’ecca y Pumamarca del distrito de Tambobamba; Ccayccopampa, Chiñahui y Queña del distrito de Challhuahuacho; Andrés Avelino Cáceres del distrito de Mara; y la comunidad Huancacalla Grande del distrito de Haquira, todos en la región Apurímac.

CuLTIvO Y COmERCIALIzACIóN DE PAPAS NATIvAS

Xstrata Perú S.a.

Page 144: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009144

PROYECTOS

Desde 2007, Repsol Perú ejecuta el Programa «Acep-ta», dirigido a las instituciones educativas del distrito de Ventanilla, en el Callao. La iniciativa está orientada a la prevención del uso de drogas y alcohol en jóvenes en edad escolar, así como a la reducción de la violencia fami-liar en todas sus formas y niveles. El programa abarca capacitaciones a docentes, talleres de prevención para alumnos y jornadas de preparación para padres. Se busca trabajar con niños y jóvenes para ayudar-los a desarrollar habilidades sociales que los mantengan lejos de riesgos innecesarios, además de convertir a los do-

centes de los centros educativos en agentes preventivos. Dentro de las actividades desarrolladas, se encuentra el dictado de charlas y talleres, donde se enfoca el desa-rrollo personal para los estudiantes de primaria, charlas de seguimiento para alumnos del primero al tercero de secundaria, jornadas de capacitación para docentes y una jornada de formación para padres. Desde su implementación, se ha beneficiado a 6500 alumnos de primaria, 6500 alumnos de secundaria, 700 alumnos de consejería derivados de la Red de Apoyo, 2000 padres de familia y 720 docentes.

PREvENCIóN CONTRA EL AbuSO

DE DROGAS Y ALCOhOL

Refinería La Pampilla S.A.A.

Page 145: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 145

Entre los diversos proyectos que viene desarrollando Minera Yanacocha S.R.L. en su ámbito de influencia en la región Cajamarca, se encuentran el «Mejoramiento del sistema de producción familiar en los centros poblados de Combayo, Chanta Alta y El Alumbre» y el «Incremento de la producción forrajera, introducción de vientres mejorados con fines de acrecentar la producción lechera y el manejo de técnicas productivas sostenibles». El objetivo central de ambos proyectos agropecuarios es mejorar el sistema de producción ganadera en los caseríos beneficiados, incre-mentando el rendimiento de pastos y la producción leche-ra, para dinamizar y mejorar la economía familiar. Las tareas planeadas promueven la crianza tecnificada de ganado vacuno y ovino, así como el manejo tecnifica-do de pastos y forrajes, lo cual incluye la introducción de especies forrajeras adaptadas a las condiciones agroeco-lógicas de la zona. Se adquirió y entregó un tractor agrí-cola equipado que ayudo a la siembra de 295 hectáreas de pastos mejorados.

Representantes de los caseríos favorecidos para la selección y compra de animales, efectuaron pasantías en unidades productivas de Cuzco, Puno y Huancayo. El proyecto adquirió y entregó 492 vaquillonas mejoradas, 644 vacas mejoradas Brown Swiss, 2837 ovinos de las razas Corriedale y Junín mejorados. Las charlas de capacitación dirigidas a los produc-tores, incluyeron 602 sesiones en temas relacionados al manejo de ganado lechero, 773 en manejo de ovinos y 265 en manejo de pastos y forrajes. De igual mane-ra, 120 productores fueron capacitados en operación y mantenimiento de tractor agrícola. Ellos, además, reci-bieron 800 visitas de asistencia técnica. Los proyectos agropecuarios se desarrollarán hasta agosto del 2010 y se estima que un total 2006 familias de 25 caseríos y de cuatro centros poblados cajamarqui-nos son los beneficiarios. La inversión comprometida y ejecutada asciende a 2,7 millones de dólares.

DESARROLLO AGROPECuARIO SOSTENIbLE

Minera yanacocha S.r.l.

Page 146: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009146

PROYECTOS

A través de este programa, Compañía Minera Poderosa S.A. busca formalizar a los mineros artesanales del distrito de Pataz (región La Libertad), según la legislación vigente, evitando de esta manera la contaminación ambiental y el trabajo infantil, fomentando el empleo formal y recuperan-do el oro que, según la ley, corresponde a las concesiones mineras de Poderosa. La minería artesanal es una actividad desde tiempos preincaicos que se desarrolla en Pataz. Hasta hace poco, estos mineros venían trabajando sin autorización en las zo-nas de concesión de la empresa, con bajos estándares de calidad y salud, y sin tomar en cuenta sus efectos sobre el ambiente. Con la finalidad de cambiar esta realidad y en el marco de la Ley para la formalización y promoción de la pequeña minería y minería artesanal, el proyecto tuvo como eje fun-damental el trabajo conjunto. De esta manera, se diseñó un esquema en el cual los mineros artesanales pudieran trabajar con la empresa, mediante contratos de acopio de mineral en

las zonas dentro de las concesiones de la empresa en donde ya venían trabajando y en nuevas zonas propuestas por par-te de la empresa, para que esta trate el mineral acopiado de acuerdo a las normas ambientales del sector. Compañía Minera Poderosa S.A. apoya a los mineros artesanales en el proceso de formalización, a través de la gestión de trámites y de los respectivos Estudios de Impac-to Ambiental, y brinda asesoría en temas de salud ocupa-cional, seguridad y medio ambiente, haciendo sus labores más seguras y previniendo la contaminación por el mal ma-nejo de materiales peligrosos. Desde el inicio del proyecto en el año 2006 hasta la ac-tualidad, se ha logrado formalizar a 41 mineros artesanales y 60 se encuentran en proceso de formalización. Asimismo, estos mineros contratan a otras personas para apoyarles en sus labores, estimándose un total de 500 familias be-neficiadas con un trabajo digno y formal, y con los 60 a formalizarse se espera generar un impacto positivo en 750 familias adicionales.

FORmALIzACIóN DE mINEROS ARTESANALES

Compañía Minera Poderosa S.a.

Page 147: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 147

Las alpacas, llamas y las vicuñas son un recurso fun-damental en la economía de las familias altoandinas. A pesar de su importancia, los criadores de estos camélidos no cuentan con el entrenamiento necesario para su cría y cuidado sanitario. Por este motivo, PERU LNG S.R.L. diseñó el Programa de Manejo Sanitario de Camélidos, el cual busca contribuir con el desarrollo económico de las comunidades que se encuentran en el ámbito de in-fluencia del gasoducto en las regiones de Ayacucho y Huancavelica. Se identificaron las enfermedades infecciosas y parasita-rias en las poblaciones de alpacas y vicuñas, por medio de análisis en laboratorio y evaluaciones clínicas, y posterior-mente se desarrollaron programas de prevención y control

para dichos camélidos. De igual manera, se capacitó a los criadores de camélidos en el manejo sanitario y se difundió información relevante para dicho fin. Por otro lado, se realizaron análisis de sangre en las vicuñas para identificar posibles deficiencias nutricionales, así como de la fibra y piel de la vicuña para conocer las causas del deterioro de la calidad de la fibra. Finalmente, se realizaron cursos y talleres para el manejo sostenible de la vicuña en estado silvestre. Desde que se inició el programa –en diciembre del 2008–, fueron vacunados 119 750 animales y se despa-rasitó a 35 362, mientras que se capacitó a más de mil familias en sanidad de alpacas y conservación, bienestar y técnicas de esquila en vicuñas.

mANEjO SANITARIO DE CAméLIDOS

PerU lNg S.r.l.

Page 148: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009148

Proyectos deINvERSIóN Y AmPLIACIóN

DE OPERACIONES

Page 149: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 149

Para suministrar agua de mejor calidad a su unidad de producción Cerro Verde, en especial para la obtención de concentrado, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. viene desarrollando un proyecto para complementar las instalaciones del sistema de tratamiento de agua fresca. El desarrollo de este proyecto permitirá reducir el contenido de sólidos suspendidos de las aguas prove-nientes del río Chili. Su capacidad de procesamiento y operación será de 1160 l/seg. El agua tratada mostrará

un tamaño máximo de partículas menor o igual a 25 micrones, con sólidos suspendidos totales (máximos) por 10 mg/l y un pH entre 6,8 a 8. La planta de agua fresca de la compañía minera se encuentra ubicada en el distrito de Uchumayo, en la provincia de Arequipa. Con una inversión estimada de 13,1 millones de dólares, la construcción se inició en se-tiembre de 2009 y se espera que empiece a operar en julio del 2010.

SISTEmA DE TRATAmIENTODE AGuA FRESCA

Sociedad Minera Cerro Verde S.a.a.

Page 150: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009150

PROYECTOS

El proyecto de ampliación de potencia de la central térmica Santa Rosa, ubicada en el Cercado de Lima, fue gestado por Edegel S.A.A. con la finalidad de satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica en el país. La unidad TG8 fue declarada en operación comercial el 2 de setiembre del 2009, dentro del plazo contractual y con un costo de 86,5 millones de dólares, ahorrándose un 4% de inversión sobre el presupuesto previsto (90 millones de dólares), lo que permitió la adquisición de un stock base de repuestos. Una adecuada inspección técnica y la supervisión de las obras permitieron poner en servicio comercial una máquina sin fallas, con una potencia de 193 MW.

El proyecto se inició con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en enero de 2008. Conforme a los compromisos de responsabilidad social asumidos, Edegel S.A.A. cumplió con canalizar el estero Huatica, el asfaltado de pistas y veredas de la comunidad aledaña, la contratación de pobladores de la comunidad cercana como mano de obra no calificada y el desarrollo de cur-sos de salud y otros. Con una política de «cero accidentes» que priorizó la seguridad de las personas, se obtuvieron índices de frecuencia de accidentes y gravedad muy por debajo de los estándares usuales. Se registraron más de 500 mil horas-hombre directas sin accidentes personales graves.

AmPLIACIóN CENTRAL TéRmICASANTA ROSA

edegel S.a.a.

Page 151: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 151

Con una inversión de 1,4 millones de dólares, Petro-lera Monterrico S.A. ejecuta, desde setiembre del 2006, el proyecto de rehabilitación y perforación de pozos Lote XX, que tiene como propósito reactivar los campos petrolíferos de Carpitas, Zorritos y Copé, en la región Tumbes. El proyecto considera inversiones en carreteras, loca-ciones e intervención de pozos abandonados. Desde la entrada en operación del proyecto, en marzo del 2007, se ha intervenido 15 pozos en Carpitas y 22 pozos en Zorri-tos-Copé. Se perforaron dos pozos inter-ubicados y se ha

programado la perforación de más pozos de extensión en Carpitas y Zorritos. La producción actual es de 60 barriles de petróleo por día y, desde la entrada de operación, en marzo del 2007, la producción ha superado los 43 mil barriles de petróleo. El campo Zorritos inició su explotación en 1863. En él se perforaron 500 pozos hasta 1965, acumulando 3,7 mi-llones de barriles de petróleo, siendo su última producción 10 barriles por día. Asimismo, el campo Carpitas inició su explotación en 1951 y produjo 336 mil barriles de petró-leo hasta 1968.

REhAbILITACIóN Y PERFORACIóN

DE POzOS EN EL LOTE xx

Petrolera Monterrico S.a.

Page 152: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009152

Consorcio Minero Horizonte S.A., a través de su subsi-diaria Aguas y Energía S.A., tiene a su cargo el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Pías I, futura central de gene-ración que aportará 91 GW de energía al año. La planta estará situada en la cordillera oriental, en el distrito de Pías, en la provincia de Pataz de la región La Libertad, y aprovechará las aguas del río San Miguel, afluente del río Marañón. El proyecto regulará las fluctuaciones naturales de la laguna Pías y, gracias a ello, permitirá obtener una reserva de 10 millones de m3 de agua. La caída de agua tendrá un salto neto de 235 metros. La ejecución de las obras se inició en septiembre de

2007 y su entrada en operación ha sido fijada para mayo del 2010. Para el desarrollo de todo el proyecto, la inver-sión total ha sido estimada en 22 millones de dólares. La capacidad instalada será 12,6 MW. Una vez en operación, apoyará y consolidará la Línea de Transmisión Huallanca-Llacuabamba 138/22,9kV de 200 km, propiedad de Consorcio Minero Horizonte S.A., Minera Aurífera Retamas S.A. e Hidrandina S.A., que cruza de sur a norte la provincia de Pataz. La infraestructura de transmisión lleva electricidad a todos los distritos, comu-nidades, anexos y zonas mineras de la provincia. La central hidroeléctrica Pías I permitirá reducir las emisiones de CO2 en 50,1 mil toneladas anuales.

CENTRAL hIDROELéCTRICA PíAS I

Consorcio Minero Horizonte S.a.

PROYECTOS

Page 153: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 153

Red de Energía del Perú S.A. llevó a cabo las obras de ampliación de las subestaciones de Ica, Marcona y Juliaca, con el objetivo de incrementar su capacidad de transfor-mación y así atender satisfactoriamente el crecimiento de la demanda y mejorar el nivel de confiabilidad del sistema. La ampliación de la capacidad de transformación

también incluyó la modificación de la configuración de las subestaciones de Ica, Marcona y Juliaca, las dos pri-meras ubicadas en la región Ica y la segunda en la re-gión Puno. El proyecto tuvo una duración de 22 meses, concluyendo en febrero de 2009, y representó un monto total de inversión de 16,5 millones de dólares.

AmPLIACIóN DE SubESTACIONES

red de energía del Perú S.a.

Page 154: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009154

PROYECTOS

Con el propósito de atender a la creciente demanda de Gas Licuado de Petróleo (GLP) con fines domésticos en los distritos de Arequipa y otros aledaños en la región Arequipa, Peruana de Combustibles S.A.-PECSA inició la construcción y operación de una planta envasadora y de distribución de GLP a granel en la zona sur del país. El proyecto, cuya construcción se inició en setiembre

del 2009 y que se espera entre en funcionamiento en febrero del 2010, busca reemplazar y desplazar el con-sumo de los combustibles tradicionales (leña, kerosene y carbón) por el GLP. La nueva instalación demandará una inversión esti-mada de 900 mil dólares, de los cuales ya se han ejecu-tado 700 mil.

CONSTRuCCIóN DE PLANTA ENvASADORA

EN AREQuIPA

Peruana de Combustibles S.a.

Page 155: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 155

El más moderno winche de izaje de personal en las operaciones subterráneas del país, fue puesto en opera-ción por Compañía Minera Milpo S.A.A. Se trata de un equipo de última generación tecnológica, con sistemas de control PLC y software lógico de control operacional y de seguridad redundante. Gracias a este proyecto, el sistema de la unidad minera El Porvenir incrementa su capacidad de izaje a 27 personas por viaje y un alcance de profundi-dad de 1600 metros. El reemplazo del winche de izaje de personal requirió un inversión de 3,6 millones de dólares. La ingeniería de diseño fue realizada por la consultora internacional G.L Tiley, y la fabricación de todos los componentes realizados se efectuó en Canadá. Por su parte, empresas contratistas nacionales se encargaron de ejecutar las obras de exca-

vaciones, sostenimiento de cámara, civiles, de montaje mecánicos, eléctricos, de control electrónico y software. El reemplazado winche de izaje de personal era de operación semi manual, con sistema de frenos neumá-ticos de zapatas, y venía operando desde el año 1983. Tenía una capacidad para llegar a los 1230 metros de pro-fundidad de izaje y transportar a 20 personas por viaje. El proceso de desmontaje se inició en agosto del 2008, mientras que la puesta en operación de la nueva infraes-tructura se efectuó en setiembre del 2009. La unidad minera El Porvenir de la Compañía Minera Milpo S.A.A. está ubicada en el distrito de Yanacancha, provincia de Pasco. Sus instalaciones se encuentran a 14 kilómetros de la ciudad de Cerro de Pasco y a una altitud de 4300 msnm.

AmPLIACIóN DE LA CAPACIDAD DE IzAjE

Compañía Minera Milpo S.a.a.

Page 156: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009156

Consorcio Transmantaro S.A. construyó durante el 2009 el sistema complementario de transmisión eléctrica en 220 kV Platanal-Chilca, como resultado del contrato privado celebrado entre la empresa y Compañía Eléctrica El Platanal S.A., de acuerdo a las normas vigentes. El proyecto consistió en la construcción de la línea de transmisión Platanal–Chilca, de 106 km de longitud,

220 kV y una capacidad de 358 MVA, que servirá para conectar la central hidroeléctrica El Platanal al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional con una nueva capa-cidad de 220 MW. El proyecto, que inició en febrero de 2008 y culminó en agosto de 2009, representó una inversión estimada de 16,3 millones de dólares.

LíNEA DE TRANSmISIóN eléCtriCA plAtAnAl - CHilCA

Consorcio transmantaro S.a.

PROYECTOS

Page 157: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 157

Con la finalidad de incrementar la capacidad de des-pacho de minerales, Shougang Hierro Perú S.A.A. instala-rá un moderno cargador móvil en el puerto de San Nico-lás, ubicado en el distrito de Marcona de la provincia de Nasca, región Ica. El proyecto permitirá modernizar las operaciones de embarque, aumentar la capacidad de carguío y reducir el tiempo de espera de buques en la bahía de San Ni-colás. Adicionalmente, minimizará la emisión de polvos, brindando mayor seguridad al personal que trabajará en dicha área. Con el cargador móvil de la marca china ZPMC, el despacho de mineral se incrementará de 4000 a 6600 to-neladas por hora, y la flexibilidad de la pluma de descarga facilitará la distribución de los productos por ambos lados del muelle.

Los trabajos de construcción se iniciaron en setiem-bre del 2008 y culminarán en enero de 2010. El costo del cargador móvil asciende a 8,9 millones de dólares, y la inversión total ha sido estimada en 17,8 millones de dólares. Por otro lado, a fin de incrementar la capacidad del actual sistema de transferencia de mineral y agilizar el proceso de embarque, Shougang Hierro Perú S.A.A. puso en marcha un nuevo sistema de transferencia de embar-que en la bahía de San Nicolás. El proyecto se inició en ju-nio de 2008 y entró en operación en diciembre de 2009. La inversión total fue de 37 millones de dólares. La obra cuenta con dos túneles por los cuales se ex-tiende un sistema de fajas de 230 metros de longitud en cada uno de ellos. La distribución de mineral se incremen-tará en más de dos mil toneladas por hora.

mODERNIzACIóN DE CARGADOR DE bARCO

Shougang Hierro Perú S.a.a.

Page 158: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009158

PROYECTOS

Con una inversión de 33 millones de dólares, Minera Chinalco Perú S.A. construyó la planta de tratamiento de aguas ácidas del túnel Kingsmill, obra que se ubica en el centro poblado Manuel Montero, en el distrito de Yauli-La Oroya, región Junín. Su puesta en operación permitirá revertir la contaminación de las aguas del río Yauli y así mejorarán las condiciones ambientales de la región. El proyecto permite tomar las aguas que salen del túnel Kingsmill, provenientes de las operaciones mine-ras del distrito de Morococha, y conducirlas mediante tuberías hacia la planta de tratamiento de aguas ácidas. Como consecuencia de este proceso, parte del agua tratada se utilizará y recirculará en las operaciones del proyecto minero Toromocho, cuando empiece a ope-rar, con el objetivo de fomentar el ahorro del recurso.

Por su parte, las aguas que se descarguen al río Yauli tendrán la calidad que exige la normatividad ambiental peruana. La planta de tratamiento de aguas ácidas del túnel Kingsmill se construyó sobre un terreno de once hectá-reas, y su tecnología de procesamiento será la de Lodos de Alta Densidad (HDS), incluyendo la instalación de tanques reactores, clarificador y pozas de sedimentación. Además, de acuerdo a su diseño, podrá tratar hasta un caudal de agua de 5049 m3/hora. Minera Chinalco Perú S.A. no solo asumió la totalidad de los costos de diseño, construcción y operación de la planta, sino también cubrirá parte del gasto de manteni-miento y del eventual cierre de la misma. La planta tendrá una vida útil estimada de 40 años.

PLANTA DE TRATAmIENTO DE AGuAS áCIDAS

DEL TúNEL KINGSmILL

Minera Chinalco Perú S.a.

Page 159: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 159

En el 2009, Luz del Sur S.A.A. ejecutó un ambicio-so programa de inversiones por un total de aproxima-do de US$ 39 millones, destinándose la mayor parte a la ampliación y mejoras de la red eléctrica y a adquirir maquinaria y equipos, de acuerdo al plan integral de la empresa de elevar el nivel tecnológico y la productividad de los activos. Mediante dichas inversiones, Luz del Sur ratifica su compromiso de ofrecer un servicio de calidad a sus clientes y de llevar la energía eléctrica a los poblado-res de la periferia de Lima que aún no tenían acceso a ella. Dentro de las principales inversiones destaca la am-pliación de la capacidad de transformación de 220/60

kV efectuada en las subestaciones de San Juan y Balnea-rios. De esta forma, se incrementó en 24% la capacidad de transformación en este nivel de tensión. Luz del Sur también amplió su capacidad de transfor-mación en AT/MT y MT/BT, y mejoró y amplió sus redes de MT y BT, con lo cual está preparada para acompañar el crecimiento que se espera tenga el país en el 2010. Se ha electrificado a 60 asentamientos humanos, con lo que se beneficia a alrededor de 30 mil compatriotas, que se incorporaron de esta forma a la modernidad. Se instalaron nuevos postes de alumbrado público, iluminando vías que antes no contaban con este servicio. Dentro de ellas podemos destacar la Carretera Central, en el distrito de Chaclacayo.

INvERSIONES EN DISTRIbuCIóN ELéCTRICA

luz del Sur S.a.a.

Page 160: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009160

Con una inversión de 270 millones de dólares, Trans-portadora de Gas del Perú S.A. efectuó dos proyectos in-cluidos en la expansión del sistema de transporte del gas de Camisea. El primero de ellos fue la instalación de una planta compresora en el distrito de Anco, perteneciente a la provincia ayacuchana de La Mar. La nueva planta compresora requirió 150 millones de dólares, los que permitieron colocar dos turbocom-presoras. Antes de su puesta en funcionamiento, se realizó un plan de prevención y mitigación ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental y una serie de pruebas que garantizan la calidad de la construcción.

El segundo proyecto fue la construcción en la costa de un gasoducto paralelo al sistema principal de Cami-sea, entre los kilómetros 169 y 64 de la carretera Pa-namericana Sur. La instalación del loop de 24 pulgadas de diámetro se inició en la ciudad de Cañete y culminó en la localidad de Chilca. Al igual que en el primer pro-yecto, se efectuaron planes y estudios ambientales, a los que se agregaron estudios de evaluación y rescate arqueológico. Tanto la instalación de la compresora como la cons-trucción del gasoducto paralelo iniciaron sus operacio-nes en diciembre del 2009.

ExPANSIóN DEL TRANSPORTE DEL GAS DE CAmISEA

transportadora de gas del Perú S.a.

PROYECTOS

Page 161: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 161

Para incrementar su producción aurífera, Consorcio Minero Horizonte S.A. viene realizando diversas obras para ampliar la capacidad de producción de la planta de la mina Culebrillas, ubicada en el distrito de Parcoy, en la región La Libertad. Después de la compra de la Compañía Aurífera Real Aventura, Consorcio Minero Horizonte S.A. inició la re-organización de sus operaciones con la fusión de sus áreas, para así integrar las actividades y dar inicio a una etapa de reactivación de la producción. El proyecto se inició en setiembre del 2008 y culminará en enero del 2010. El proyecto permitirá incrementar la producción de oro fino en 19 290 onzas adicionales a la producción actual de Consorcio Minero Horizonte S.A., a partir del 2010. A diciembre de 2009, se había invertido 9,8 millo-nes de dólares, estimándose que la inversión total será

de 12,3 millones de dólares. En la parte operativa, se está trabajando en la am-pliación de la planta, la mecanización de los avances y la ejecución de sondajes a 5347 metros, a un costo ac-tual de 376 mil dólares. La mina Culebrillas aportará a la producción 200 t/día, lo que permitirá producir 50 kilogramos de oro recuperado por mes. Las exploraciones a corto plazo están dirigidas al sis-tema de vetas Nazareno y a un mediano plazo hacia las vetas Porvenir, Esperanza y Nueva Esperanza. Ello será posible al desarrollar la continuación de crucero principal de una longitud de 1500 metros. Se espera que la mina Culebrillas certifique próxi-mamente su sistema de gestión de seguridad bajo los estándares de OSHAS 18001 y su sistema de gestión ambiental bajo la norma ISO 14001.

AumENTO DE PRODuCCIóN EN mINA CuLEbRILLAS

Consorcio Minero Horizonte S.a.

Page 162: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009162

Para atender la mayor demanda de energía eléctrica en cinco regiones, Red de Energía del Perú S.A. desarrolla el proyecto de ampliación de capacidad de transformación en cinco subestaciones, en el marco del contrato de concesión que la empresa tiene suscrito con el Estado peruano. El proyecto contempla la ampliación de la capaci-dad de transformación de las subestaciones: Quenco-ro, Azángaro, Trujillo Norte, Piura Oeste y Tingo María. Igualmente, la adecuación para la conexión del proyecto

Tocache-Bellavista y la ampliación de la barra 60 kV de la subestación Independencia. En las mencionadas sub-estaciones se instalará un transformador de potencia tri-fásico adicional al existente. La inversión permitirá atender el crecimiento de la demanda de energía de las regiones de Cusco, Huánuco, La Libertad, Piura y Puno, en las cuales vienen ejecután-dose las obras. El proyecto se inició en enero del 2009 y será culminado en diciembre de 2010.

AmPLIACIóN DE CAPACIDAD DE TRANSFORmACIóN

red de energía del Perú S.a.

PROYECTOS

Page 163: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 163

Enersur S.A. impulsó el proyecto Simba para la cons-trucción de la tercera turbina a gas natural (ciclo abier-to), con la finalidad de ampliar la capacidad de genera-ción de la central térmica ChilcaUno. Con su puesta en marcha, la tercera unidad inyectó 194 MW adicionales al sistema interconectado nacional e incrementó la capa-cidad efectiva de la central a 545 MW. Las obras de construcción se iniciaron en mayo del 2008 y concluyeron en agosto de 2009, con una inver-

sión de 82 millones de dólares. La central está ubicada en Chilca, distrito de Cañete, región Lima. Con la puesta en operación de la tercera unidad de ChilcaUno, Enersur S.A. incrementó su capacidad efecti-va de generación de electricidad a 1030 MW. Esta canti-dad representa un crecimiento de 200% en la capacidad de generación de la empresa en tan solo cinco años. En este mismo periodo de tiempo, la empresa ha aportado el 52% de toda la nueva capacidad de generación del país.

PROYECTO SImbA: TERCERA TuRbINA EN CENTRAL

TéRmICA ChILCAuNO

enersur S.a.

Page 164: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009164

Shougang Hierro Perú S.A.A. ha mejorado el proceso productivo en la planta de chancado Nº 2 del área mina, gracias a la puesta en operación de una moderna chanca-dora giratoria totalmente computarizada, en sus instalacio-nes ubicadas 27 km al norte de San Juan de Marcona, en la provincia iqueña de Nasca. La nueva chancadora alemana Thyssen Krupp cuenta con un sistema totalmente computarizado, que permitirá triturar el mineral de hierro a 2600 toneladas por hora y así mejorar el proceso productivo. El proyecto se inició en agosto de 2008 y fue culminado en setiembre de 2009, lo que significó una inversión de 3,8 millones de dólares.

Igualmente, Shougang Hierro Perú S.A.A. implementó un nuevo espesador de relaves y manejo de agua de colas en el área de San Nicolás, que permitirá mejorar el mane-jo de los relaves provenientes de la planta concentradora. Con esto, se logrará una reducción considerable del envío de agua a la relavera. Con un diámetro de 65 metros, la nueva infraestruc-tura está considerada como el espesador más grande del país y uno de los más grandes de Sudamérica. Su instala-ción se inició en octubre de 2007 y entró en operación en febrero de 2009. La inversión total fue de 14 millones de dólares.

mODERNIzACIóN DE PROCESO PRODuCTIvO

Shougang Hierro Perú S.a.a.

PROYECTOS

Page 165: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 165

Las obras de refuerzo del Sistema de Transmisión Sur Medio (Independencia – Ica) a través de la cons-trucción de una segunda línea de transmisión, serán ejecutadas por el Consorcio Transmantaro S.A., que obtuvo la buena pro en la licitación pública promovida por el Comité de Inversión del Ministerio de Energía y Minas. Con una inversión estimada en 10,8 millones de dó-lares, la segunda línea Independencia–Ica tiene como

objetivo superar los problemas de congestión en la transmisión eléctrica, incrementando la capacidad de transporte del sistema para atender la demanda eléctrica en la zona sur-medio del país: provincias de Ica y Nasca, distrito de Marcona y otras localidades en la región Ica. El resultado será un impacto positivo en el servicio públi-co de electricidad en la región. Los trabajos se iniciaron en octubre de 2009 y culmi-narán en abril del 2011.

REFuERzO DEL SISTEmA DE TRANSmISIóN ELéCTRICA

Consorcio transmantaro S.a.

Page 166: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009166

Con el propósito de comercializar el gas natural del Lote II, ubicado en el distrito de El Alto, provincia piu-rana de Talara, Petrolera Monterrico S.A. ejecuta un proyecto de explotación de gas natural que entró en funcionamiento en diciembre del 2009. El objetivo de este programa, que demanda una in-versión de 2,3 millones de dólares, es captar gas asocia-do de la explotación de petróleo y la reactivación de 15 pozos de gas del Lote II hasta alcanzar a vender cinco

millones de pies cúbicos diarios y comercializarlo a la empresa MC2 de Colombia, que implantará la tecnolo-gía gas virtual para trasladar el gas hacia nuevos merca-dos de consumo regional. El proyecto permitirá eliminar el venteo del exce-dente de gas producido, desapareciendo con ello su im-pacto en el ambiente, y también monetizar el recurso que no se utilizaba por falta de mercado.

COmERCIALIzACIóN DE GAS NATuRAL DEL LOTE II

Petrolera Monterrico S.a.

PROYECTOS

Page 167: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 167

Duke Energy Egenor S. en C. por A. viene construyen-do una nueva central térmica a gas natural, denominada Las Flores. El proyecto se ubica en el distrito de Chilca, provincia de Cañete de la región Lima. Las Flores será una central térmica que generará 192,5 MW y empleará como combustible gas natural. El proyecto consta además de una subestación eléctrica con una capacidad máxima de 600 MW (actualmente es de 200 MW), así como una línea de transmisión con una capacidad de 690 MVA (actualmente, de 230 MVA).

También incluye una planta de gas de 2,6 MM m3 (ac-tual: 1,3 MM m3). Las obras civiles se iniciaron en enero de 2009 y se encuentran en un nivel de avance de más el 75%. La fecha prevista de operación comercial aproxi-mada es en marzo de 2010. Los objetivos principales de Duke Energy Egenor son concluir el proyecto sin incidentes de seguridad ni am-bientales, y dentro del presupuesto y plazo previstos, lo que se viene cumpliendo a la fecha. La central térmica Las Flores entregará la energía ge-nerada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

CENTRAL TéRmICA LAS FLORES

Duke energy egenor S. en C. por a.

Page 168: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009168

Peruana de Combustibles S.A.-PECSA inició la cons-trucción y operación de una planta envasadora y de dis-tribución de GLP a granel en la zona norte del país, con el propósito de atender a la creciente demanda de Gas Licuado de Petróleo (GLP) con fines domésticos en los distritos de Lambayeque y otros aledaños en la región. El proyecto, cuya construcción se inició en agosto

del 2009 y que se espera entre en funcionamiento en febrero del 2010, busca reemplazar y desplazar el con-sumo de los combustibles tradicionales (leña, kerosene y carbón) por el GLP. La nueva instalación demandará una inversión esti-mada de un millón de dólares, de los cuales ya se han ejecutado 700 mil.

CONSTRuCCIóN DE PLANTA ENvASADORA

EN LAmbAYEQuE

Peruana de Combustibles S.a.

PROYECTOS

Page 169: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 169

SN Power Perú viene ejecutando diversas obras de protección en las presas y los canales que forman parte de sus centrales hidroeléctricas: Yaupi, Pachachaca, La Oroya, Pariac, Caylloma y Misapuquio. La finalidad es ofrecer mayor seguridad a los trabajadores y pobladores que trabajan o transitan en las inmediaciones de dichas infraestructuras. Con una inversión de 2,3 millones de soles, la em-

presa inició el proyecto en enero del 2009, al colocar barandas contra caídas accidentales. Este trabajo prose-guirá a lo largo del 2010. Las obras están orientadas a evitar la caída acciden-tal, tanto de personas como de animales, a los canales de conducción de los recursos hídricos requeridos en las dife-rentes unidades operativas de SN Power Perú distribuidas en las regiones de Junín, Pasco, Áncash y Arequipa.

PROTECCIóN EN PRESAS Y CANALES

electroandes S.a.empresa de generación eléctrica Cahua S.a. (SN Power Perú)

Page 170: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009170

Red de Energía del Perú S.A. realizó las obras de am-pliación de la compensación capacitiva en la zona de Lima, en el marco del contrato de concesión firmado con el Estado peruano. El proyecto incluye la instalación de dos bancos ca-pacitores –cada uno de 20 MVAR a 60 Hz–, conectados a la barra de 60 kV en la subestación Santa Rosa. Asi-mismo, la instalación de dos bancos capacitores –cada

uno de 20 MVAR a 60 Hz–, conectados a la barra de 60 kV en la subestación Chavarría. La ampliación permitirá mejorar las condiciones de control de tensión y la estabilidad del sistema eléctrico en Lima. El proyecto se inició en mayo de 2007 y fue concluido en enero del 2009. La inversión total fue de 4,8 millones de dólares.

ESTAbILIDAD ELéCTRICAEN LImA

red de energía del Perú S.a.

PROYECTOS

Page 171: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 171

Con el propósito de proteger la salud humana y la seguridad pública, Compañía Minera Poderosa S.A. ha dispuesto un plan de cierre progresivo de las labores mineras e instalaciones que han finalizado su vida útil, ubicadas en el distrito de Pataz, provincia de Pataz en La Libertad. Dicho plan cuenta con actividades de cierre progresivo, cierre final y post-cierre, adecuadas a las normas vigentes. Las obras se iniciaron en febrero de 2007, y significaron a la fecha una inversión de 477 mil dólares. El monto total de la inversión será de 5,4 millones de dólares. Las obras de cierre se efectuarán en las labores mi-

neras y también en las instalaciones auxiliares para la producción, plantas de tratamiento, presas de relaves y depósitos de desmonte. Los trabajos están orientados a garantizar la estabilidad física de los depósitos de des-montes y de relaves, dar estabilidad geoquímica y lograr un uso adecuado de los terrenos. A la fecha, se ha cerrado con éxito el depósito de relaves Nº 3 Marañón, en forma parcial las bocaminas en la zona La Lima, y se encuentran en proceso de eje-cución los depósitos de desmonte Estrella I, Papagayo y Karola, en los cuales se vienen realizando trabajos de estabilización física.

PLAN DE CIERRE PROGRESIvO

Compañía Minera Poderosa S.a.

Page 172: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009172

Consorcio Transmantaro S.A. viene ejecutando la lí-nea de transmisión Chilca-La Planicie-Zapallal en 220 ki-lovoltios y 500 kilovoltios, como parte de la estrategia de expansión energética en el centro del país. La obra consti-tuye el primer proyecto de transmisión en 500 kilovoltios que se construye en el Perú. La capacidad de transporte de la línea será de más de 1200 megavoltioamperios, e iniciará la nueva troncal de transmisión en 500 kilovoltios del Sistema Eléctrico Inter-conectado Nacional (SEIN). Las instalaciones comprenden 90 kilómetros de lí-

neas en nivel de tensión de 500 kilovoltios y 100 kiló-metros de líneas en nivel de tensión de 220 kilovoltios, además de la construcción de tres subestaciones trans-formadoras de 500/220 kilovoltios en Chilca, La Plani-cie y Carabayllo. La ejecución de este proyecto, cuya fecha de inicio fue setiembre de 2008, representa una inversión de 114 mi-llones de dólares. La primera etapa del proyecto, en 220 kilovoltios, será puesta en operación en mayo de 2010, mientras que la segunda etapa, en 500 kilovoltios, sería puesta en operación en marzo de 2011.

LíNEA DE TRANSmISIóN CHilCA - lA plAniCie - ZApAllAl

Consorcio transmantaro S.a.

PROYECTOS

Page 173: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 173

Rio Tinto Minera Perú S.A.C., en alianza con la Pon-tificia Universidad Católica del Perú, instaló el único laboratorio geometalúrgico QEMSCAN™(quantitative evaluation of materials by scanning electron microsco-pe) existente en una universidad peruana. El laboratorio está ubicado en la sección de Ingeniería de Minas de dicha universidad. La compañía minera desarrolla el proyecto La Granja, ubicado en el distrito de Querocoto, provincia de Chota (región Cajamarca), actualmente en etapa de exploración. El laboratorio es parte integral del proyecto La Granja. Su objetivo es contribuir a la búsqueda de la factibilidad

del desarrollo del proyecto. Los estudios de investiga-ción allí realizados permiten conocer mejor la composi-ción mineralógica y metalúrgica del cuerpo mineralizado proveniente de La Granja. Adicionalmente, el QEMSCAN™ contribuye a la ge-neración de capacidades a profesionales peruanos, y en especial a los profesores y alumnos de diversas especiali-dades de esa casa de estudios con objetivos de enseñan-za e investigación científica. Con una inversión de US$ 1,5 millones, este labora-torio fue inaugurado en marzo del 2009 y es uno de los 50 de este tipo existentes en el mundo.

rio tinto Minera Perú S.a.C.

Page 174: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009174

Electroperú S.A. viene ejecutando diversos proyectos de inversión con la finalidad de mejorar la infraestructura civil y el afianzamiento hídrico de las instalaciones de sus operaciones del Complejo Hidroeléctrico del Mantaro. El proyecto integral del embalse Tablachaca tiene como objetivo minimizar las restricciones de la operación del sistema de captación-aducción de dicho embalse, con la finalidad de incrementar la potencia y la producción de energía en el Complejo Mantaro, ubicado entre las loca-lidades de Laria y Campo Armiño, en el distrito de Col-cabamba, provincia de Tayacaja (región Huancavelica), y será ejecutado en forma progresiva. La primera etapa del proyecto se inició el año 2008 y entró en operación en agosto de 2009. Se estima que la inversión total ha sido de S/. 69 millones. La construcción de presas en la cuenca media del río

Pachacayo y la cuenca del río Huari permitirá incremen-tar el afianzamiento hídrico de las centrales del Complejo Mantaro en 14,5 MMC, mediante la regulación de cuatro lagunas: Calzada, Caullau, Lacsacocha y Abascocha. La inversión total es de 14 millones de nuevos soles y, a octu-bre de 2009, se tiene concluido el estudio de factibilidad e inicio de actualización del estudio definitivo. Su construc-ción culminará en el 2011. Electroperú S.A. construirá tres presas en las lagu-nas Norma, Antacocha y Tunshu, para aprovechar el recurso hídrico de la subcuenca del río Huaylacancha-Cochas-Pachacayo y ampliar la capacidad de almace-namiento en aproximadamente 8,9 MMC, para su uti-lización en época de estiaje. Las lagunas están ubicadas en el distrito de Canchayllo, provincia Jauja (región Junín).

mEjORAmIENTO DEL COmPLEjO hIDROELéCTRICO DEL mANTARO

empresa electricidad del Perú - electroperú S.a.

PROYECTOS

Page 175: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 175

Con una inversión de US$ 750 millones, PERU LNG S.R.L. viene construyendo un gasoducto que permitirá llevar el gas natural de Camisea desde Chiquintirca, re-gión Ayacucho, hasta la planta de licuefacción de Pampa Melchorita, en la costa. Elgasoductode34˝dediámetroatraviesa100kiló-metros de desierto costero llano y 308 kilómetros de la cordillera, en donde alcanza una altitud de más de 4900 m.s.n.m. El recorrido empieza cerca de la comunidad de Chiquintirca, en las alturas de Ayacucho, y su punto ini-cial es una bifurcación del gasoducto de Transportadora de Gas del Perú (TgP) que trae el gas desde Camisea. La instalación permitirá llevar el gas natural hasta la planta de licuefacción en la costa y estará completamente en-terrado, a una profundidad aproximada de un metro.

Alrededor de 200 kilómetros del gasoducto fueron instalados a la mayor altitud. El empinado terreno ha sido un desafío para el personal, la maquinaria y equi-pos, pues se trabajó bajo extremas condiciones climáti-cas, con temperaturas inferiores al nivel de congelación, lluvia y nieve. Guinness Book of World Records visitó el Proyecto y confirmó que el gasoducto es el más alto del mundo, récord que será certificado cuando el gasoducto entre en operaciones. La construcción del gasoducto se inició en enero de 2008 y, al cierre de 2009, tiene un avance de 94%. Cer-ca de cuatro mil personas trabajan en la instalación del gasoducto, que entraría en operación a más tardar en marzo del 2010.

NuEvO GASODuCTOEN CONSTRuCCIóN

PerU lNg S.r.l.

Page 176: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009176

Con una inversión de 22 millones de dólares, Socie-dad Minera Cerro Verde S.A.A. ejecutó la ampliación de las operaciones del PAD 1 – Fase 1 de lixiviación, en la unidad de producción Cerro Verde ubicada en Are-quipa. Con la construcción de la plataforma de mineral y de la poza de procesos, que ha incluido los sistema de bom-

beo y auxiliares, la capacidad de lixiviación alcanzará las 21 millones de toneladas de mineral. La plataforma de mineral fue construida dentro del plazo y costo planificados. La obra se inició en febrero de 2008 y culminó en abril del 2009. En total, se em-plearon dos millones de horas-hombre en la ejecución de los trabajos

CONTINuACIóN pAd 1 – fAse 1

Sociedad Minera Cerro Verde S.a.a.

PROYECTOS

Page 177: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 177

La empresa Kallpa Generación S.A, viene ejecutan-do importantes proyectos de ampliación de su central termoeléctrica Kallpa, ubicada en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, región de Lima. Los proyectos de ampliación consisten en la cons-trucción y puesta en operación de la segunda turbina a gas, denominada Kallpa II, así como la construcción de la tercera turbina, denominada Kallpa III. Ambos pro-yectos permitirán triplicar la actual capacidad de gene-ración de la central termoeléctrica Kallpa, hasta alcanzar los 568 MW. Kallpa II, cuyo aporte al SEIN alcanza los 192 MW adicionales, fue inaugurada y puesta en operación en julio de 2009, fecha en la que se dio inicio a la construc-ción de Kallpa III, que contribuirá también con 192 MW.

Se espera que esta tercera turbina entre en operación en mayo de 2010. Kallpa II y Kallpa III representan para la empresa un monto de inversión de US$ 190 millones. Adicionalmente, cabe destacar que como parte de la expansión de esta central, en noviembre del 2009 se realizó el cierre financiero y se dio la orden de proceder a la conversión a ciclo combinado de la central térmica Kallpa, proyecto que implicará un monto de inversión de US$ 400 millones y un incremento en la capacidad instalada de aproximadamente 280 MW. Todos estos proyectos apuntan a convertir a Kallpa Generación en la central de generación eléctrica más grande del país, con una potencia de 848 MW, ocupan-do el tercer lugar entre las generadoras privadas.

AmPLIACIóN CENTRAL TERmOELéCTRICA KALLPA

Kallpa generación S.a.

Page 178: Memoria Anual 2009

Memoria anual 2009178

PROYECTOS

Mundo Minerales S.A.C. ha iniciado el desarrollo de rampas y galerías en el proyecto minero del paraje Torre-cillas, con el propósito de probar las reservas existentes. El proyecto está ubicado en el distrito de Chaparra, provin-cia de Caravelí, región Arequipa. Las obras se iniciaron en enero del 2006 y debe-rán culminar a fines del 2011. Hasta la fecha, se han

invertido US$ 7,6 millones y la inversión total en todo el proyecto ha sido estimada aproximadamente en US$ 25 millones. Para el próximo año, Mundo Minerales S.A.C. espera completar los estudios de factibilidad que permitirán de-sarrollar la ingeniería de detalle del proyecto y, posterior-mente, la construcción de la planta de beneficio.

PROYECTO mINERO TORRECILLAS

Mundo Minerales S.a.C.

Page 179: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 179

Con la finalidad de mejorar la seguridad del siste-ma, ElectroAndes S.A. (SN Power Perú) llevará a cabo un proyecto para reemplazar la tubería de presión en la central hidroeléctrica La Oroya. El proyecto consiste en efectuar el reemplazo parcial de la tubería de presión y la incorporación de una válvula de seguridad del tipo mariposa, para mejorar la seguri-dad del sistema de conducción de recursos hídricos. Dicha acción permitirá, además, minimizar el impac-

to ambiental y los riesgos asociados a una eventual falla de la tubería de presión, que tiene 1,57 metros de diá-metro y 1545 metros de longitud. El proyecto cuenta con una inversión estimada en 412 mil dólares, y viene ejecutándose en la localidad de La Oroya, distrito de Santa Rosa de Sacco, provincia de Yauli (región Junín). La ingeniería de detalle y las obras se iniciaron en el mes de mayo del 2009, y su culmina-ción está prevista para enero de 2010.

REEmPLAzO PARCIAL EN TubERíA DE PRESIóN

electroandes S.a. (SN Power Perú)

Page 180: Memoria Anual 2009

180 Memoria anual 2009

gestiónGREMIAL

GREMIAL

Page 181: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 181

Comité ejecutivo

El Comité Ejecutivo, presidido por Hans A. Flury, se reunió de manera quincenal para analizar y reflexionar sobre diferentes temas vinculados al desarrollo del sec-tor mineroenergético, así como del escenario económi-co, político y social que vivió el Perú en un año en que nuestro país y sus actividades productivas sintieron los efectos de la crisis económica mundial. El gremio mineroenergético a lo largo del año 2009 continuó con su tarea de alentar y preservar las políti-cas y/o medidas necesarias para promover las inver-siones privadas en el país, más aún en un escenario internacional donde las fuentes de financiamiento y los capitales de inversión se restringieron al máximo. En ese contexto, desplegó los esfuerzos necesarios para que en nuestra nación se fortalezca la estabilidad jurídica y económica, la gobernabilidad y la paz social, a fin que el Perú siga siendo un país atractivo para las inversiones. En representación de la Sociedad Nacional de Mi-nería, Petróleo y Energía (SNMPE), el Comité Ejecutivo demandó el respeto y la plena vigencia del Estado de derecho, ante la situación generada por los actos de violencia protagonizados por pequeños grupos radica-les que pretendieron frenar el desarrollo de la inversión en el sector mineroenergético y el progreso del país. Oportunamente se denunció que distintas opera-ciones y proyectos de los sectores minero, de hidro-carburos y eléctrico ubicados en el territorio nacional fueron objeto de hostigamiento y ataques por parte de grupos violentistas que se oponen a la inversión privada. Frente a ello, la SNMPE solicitó que el Estado pe-ruano continúe adoptando las medidas que sean nece-sarias para garantizar el principio de autoridad, el orden público y el respeto a las leyes. Asimismo, el Comité Ejecutivo realizó una perma-nente labor destinada a mejorar las relaciones entre el gremio y los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como

con los gobiernos regionales y locales y otras institucio-nes del Estado, como el Ministerio Público. Como parte de la agenda desarrollada por el Comi-té Ejecutivo figuran reuniones de trabajo con diferentes instituciones gubernamentales, como la Presidencia de la República, la Presidencia del Consejo de Ministros, los ministerios de Energía y Minas, Economía y Finan-zas, del Interior, Trabajo y Promoción del Empleo, de Comercio Exterior y Turismo, y del Ambiente, entre otros. Con el Poder Legislativo se sostuvieron reuniones de trabajo con la Junta Directiva del Congreso y con las comisiones parlamentarias que tratan temas vin-culados al sector mineroenergético. Igualmente, con diferentes entes, entre los que destacan Osinergmin, ProInversión, Perupetro, Defensoría del Pueblo, Sunat, Indecopi, el Instituto Nacional de Cultura y la Autori-dad Nacional del Agua (ANA). Por otra parte, el Comité Ejecutivo alentó la orga-nización y el desarrollo de importantes eventos y foros que tuvieron un fuerte impacto en el sector mineroener-gético, como fueron: el Noveno Simposium de Tributa-ción Mineroenergética, el Cuarto Simposium Contable del Sector Mineroenergético, el Segundo Simposium Contable Descentralizado del Sector Mineroenergético (Arequipa), el Primer Simposium del Agua, el Segundo Simposium de Recursos Humanos del Sector Mineroe-nergético y el Primer Simposium Tecnología de la Infor-mación y Telecomunicaciones. Del mismo modo, apoyó la realización de impor-tantes cursos que giraron sobre la temática ambiental y social, dirigidos a fiscales ambientales y a funcionarios del Ministerio del Ambiente y de la ANA. Este Comité también dedicó esfuerzos a la labor promoción de lo que representa para el país y para las regiones la descentralización productiva, la misma que es liderada por el sector mineroenergético. A nivel institucional, el Comité Ejecutivo, en repre-sentación de la SNMPE, coordinó con otros gremios empresariales acciones frente a temas comunes. Es por ello que, cuando fue requerido, sus integrantes ana-

® SNMPE

Page 182: Memoria Anual 2009

182 Memoria anual 2009

GREMIAL

® SNMPE

lizaron y emitieron opinión respecto de las diversas propuestas legislativas que, en torno a las actividades mineras, de hidrocarburos y eléctricas, así como del ré-gimen económico, se presentaron en el Congreso de la República. Otra tarea realizada por el Comité Ejecutivo, en co-ordinación con los diferentes Comités del gremio, fue buscar alternativas de solución y medios para hacer lle-gar sus propuestas a las distintas autoridades vincula-das al quehacer mineroenergético. La plena disposición al diálogo llevó a los miembros de este Comité a responder a cada invitación de foros, audiencias públicas y demás reuniones a las que fueron invitados para exponer sobre las distintas situaciones del sector. Incluso, en más de una oportunidad, este grupo de trabajo abrió las puertas de la SNMPE para recibir a quienes estén interesados en conocer detalles de la realidad de las actividades del gremio mineroener-gético y de las empresas que lo integran. En ese sentido, se sostuvieron reuniones con diver-sas personalidades tanto del sector público como priva-do, así como con representantes de la sociedad civil. La SNMPE, a través de su Comité Ejecutivo, tuvo una activa participación en diversas acciones que con-tribuyeron al proceso de integración comercial del Perú con el mundo. De esta manera, jugó un papel impor-tante en las rondas de trabajo que permitieron la sus-cripción de Tratados de Libre Comercio con naciones amigas. Nuestro gremio participó también en una serie de eventos nacionales e internacionales, como el Simposio de las Américas sobre Energía y Clima; Pro Explo 2009; el Segundo Seminario Internacional Expomina 2009; la 29 Convención Minera – PERUMIN 2009, en el «Peru: Investment Forum 2009: Energy Sector In Peru», reali-zado en los Estados Unidos; en el seminario “Proyectos Vínculos: Oportunidades de articulaciones empresaria-les entre la minería y la industria”, entre otros foros. La labor de este Comité siempre estuvo impulsada por el ideal de mostrar la transparencia y la respon-sabilidad con la que actúan los miembros del gremio.

En ese contexto, apoyó la Iniciativa Internacional de Transparencia de Información de las Industrias Extracti-vas - EITI (Extractive Industries Transparency Initiative) en Perú. El Código de Conducta de la SNMPE fue un tema importante en la agenda de trabajo del Comité Ejecuti-vo, que realizó una nueva encuesta entre las empresas asociadas a fin de evaluar su cumplimiento. En ese sen-tido, durante este período 15 empresas más del sector mineroenergético suscribieron el Código de Conducta de la SNMPE, al que ya se han adherido más de 30 mil trabajadores. El Comité también hizo un cuidadoso seguimiento al caso de la empresa Doe Run Perú, a la que se le exhortó a cumplir con los compromisos asumidos con el Estado, los trabajadores y el pueblo de La Oroya. Se tomó por ello la decisión de suspenderla de su condi-ción de empresa asociada. Finalmente, los directivos de la SNMPE sostuvieron reuniones con grupos de inversionistas de distintas na-ciones, interesados en invertir en el sector mineroener-gético peruano.

Comité Sectorial Minero

El 2009 fue un año sumamente activo, en el cual el Comité Sectorial Minero desarrolló un amplio trabajo para promover la actividad del sector. Se buscó fortalecer una estrecha coordinación con las autoridades del país para gestionar normas que permitan al Perú afianzarse como el mejor destino para la inversión minera, con el debido respeto a las comunidades y al ambiente. Entre los asuntos de mayor interés del Comité Secto-rial Minero, presidido por Carlos Santa Cruz, destaca el compromiso de sus miembros y asociados por continuar apoyando a la Campaña de Comunicación de la SNMPE, que tiene como objetivo sensibilizar a la opinión pública sobre los beneficios de la actividad minera a nivel local, regional y nacional. En esta oportunidad, los ejes temáti-cos de la campaña se enfocaron en la contribución de la minería a la conservación y buen uso del agua; en la con-

Page 183: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 183

® SNMPE

tribución de la minería a la generación de oportunidades de negocio vía encadenamiento productivo; en la con-tribución de la minería al desarrollo de infraestructura y provisión de servicios básicos a nivel nacional, regional y local, vía pago de impuestos, entre otros. Cabe destacar el consenso logrado por los miembros del Comité en la determinación de los temas de la Agenda Minera. Muchos de ellos a la fecha fueron atendidos por las autoridades pertinentes, por el decidido apoyo de los miembros del Comité Sectorial Minero y por la compren-sión y racionalidad de las autoridades del sector. Otra materia de permanente monitoreo del Comi-té fue la relacionada al logro de los objetivos trazados por el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, comúnmente llamado Aporte Voluntario Extraordinario del sector Minero. En agosto del 2009, se elaboró el folleto «Aporte Voluntario Minero», con información respecto al uso de los recursos, los montos transferidos y los programas y proyectos en ejecución. De los 1248 proyectos en ejecución, a la fecha 595 corresponden a proyectos de educación, nutrición y salud, que repre-sentan el 45% del total de los fondos; 317 proyectos corresponden a proyectos en infraestructura y los de-más a proyectos de desarrollo y fortalecimiento de ca-pacitación, entre otros. Un tema de interés y de constante preocupación de los miembros del Comité fue el referido al permanente conflicto social que afectó el normal desarrollo de opera-ciones y proyectos mineros en diversas regiones del país. No solo con el bloqueo de vías de comunicación –que por cierto se encuentra prohibida por ley–, sino también actos de violencia perpetrados en contra de la vida de funcionarios y trabajadores de las empresas, así como en menoscabo de la propiedad privada. Durante el año se promovieron diversas reuniones, entre las cuales destacan las llevadas a cabo con el Pre-sidente del Consejo de Ministros, con los ministros de Economía y Finanzas, de Trabajo y Promoción del Em-pleo, de Energía y Minas, del Interior, del Ambiente, de Transportes y Comunicaciones, de Comercio Exterior y Turismo, y con la Fiscal de la Nación, entre otras autori-

dades y personalidades, para tratar los temas vinculados al mejor desarrollo de las actividades mineras. El Comité Sectorial Minero, a través de sus represen-tantes, ha participado activamente en diversos foros y reuniones, tanto a nivel nacional como en el extranjero. Permanentemente, los miembros del Comité estu-vieron debidamente informados sobre las iniciativas le-gislativas acogidas en el Congreso de la República y que requerían los comentarios de las empresas asociadas, de manera que impulsen la actividad minera. La realización de cursos de capacitación y de especia-lización a favor de diversas instituciones, tuvo la acogida positiva de los miembros del Comité. Entre ellos desta-can el Curso «Aspectos Ambientales de las Actividades Mineras», dirigido a los fiscales ambientales, el Primer Curso de Especialización Minería y Derecho, el Taller de Minería y Derecho, entre otros. Fue muy importante el respaldo que otorgó el Co-mité a la iniciativa de un grupo importante de empresas mineras asociadas para la construcción de un muelle y faja transportadora de minerales en el Terminal Maríti-mo del Callao, proyecto que proveerá la infraestructura necesaria para atender la creciente exportación de mine-rales desde el centro del país. Por otro lado, debe destacarse que, durante el año, cinco empresas del sector minero se incorporaron como asociadas a la institución. A modo de conclusión, los miembros del Comité ana-lizaron y revisaron diversos temas de interés del sector, todos ellos atendidos tanto por los ejecutivos y funcio-narios de la SNMPE, como por los Comités de Gestión a cargo de materias específicas designadas.

Comité Sectorial de Hidrocarburos

El año 2009 fue un año de intensa actividad para el Comité Sectorial de Hidrocarburos, presidido por el señor Guillermo Ferreyros Cannock. Como una de sus principales actividades destaca la defensa de la estabilidad de los compromisos asumidos

Page 184: Memoria Anual 2009

184 Memoria anual 2009

GREMIAL

® Repsol YPF

por el Estado y las empresas, con el fin de mantener el clima favorable a las inversiones que permita el desarrollo de la industria de hidrocarburos en el país. Así, en representación del Sector Hidrocarburos, el presidente del Comité Sectorial sostuvo importantes reuniones mensuales con el viceministro de Energía, así como con los asesores de su despacho, sobre temas de relevancia que inciden y afectan las actividades del sec-tor, lo que permitió establecer mecanismos fluidos de comunicación para que el sector alcance al Estado los puntos de vista de las empresas y para que éstas, a su vez, conozcan la visión del Estado sobre el desarrollo de la industria. Los representantes de las empresas de hidrocarbu-ros asociadas a la SNMPE también efectuaron reunio-nes con funcionarios de la Dirección General de Asun-tos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, referidas al análisis y evaluación de las disposi-ciones sobre protección ambiental en las actividades de hidrocarburos, contenidas en el Decreto Supremo N° 015-2006-EM, que aprueba el Reglamento de Protec-ción Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos, lo que permitirá mejorar los procesos, garantizando la pro-tección y el respeto al ambiente, sin que ello signifique retraso en la ejecución de las inversiones. Otro tema tratado fue el referido a la necesaria sus-pensión de los plazos de los Contratos por Hidrocarbu-ros, cuyos Programas Mínimos de Trabajo no fueron eje-cutados por causas ajenas a la voluntad de las empresas contratistas y que retrasaron sustancialmente los plazos de ejecución de los períodos exploratorios pactados en los contratos. Por ello, se planteó que la suspensión de los plazos contractuales esté directamente relacionada con los tiempos que efectivamente demanda la evalua-ción que hace el Estado. También se realizaron reuniones con funcionarios de la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, en las que se trataron temas referidos a la implementación de las disposiciones sobre gasohol, a partir del 1 de enero de 2010, y la problemática que constituye la falta de adecuación de las normas regla-

mentarias y complementarias del Fondo de Estabiliza-ción de los Precios de los Combustibles, ya que este mecanismo de estabilización de precios de los combus-tibles no debe constituirse en un obstáculo que afecte la normal actividad de las empresas. Por otra parte, a lo largo del año 2009 se trabajó en talleres informativos sobre temas de protección am-biental y problemática social en las actividades extrac-tivas en general, teniéndose especial consideración a las actividades relacionadas con Comunidades Nativas y Campesinas. En todos los eventos informativos, cuyos temas son de importancia para las actividades de los diversos sec-tores, participaron activamente representantes de las empresas de hidrocarburos asociadas, así como los fun-cionarios de los diversos organismos estatales que están vinculados con las actividades de hidrocarburos, como es el caso de la Dirección General de Hidrocarburos, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, Osinergmin, Perupetro S.A. y Petro-perú S.A. Como resultado, se llevó a cabo un valioso intercambio de información con miras a identificar po-tenciales mejoras en los procedimientos administrativos del sector. Otra actividad relevante del sector realizada en el transcurso del año 2009 fue la correspondiente a la capacitación y actualización de periodistas en diversas regiones del país, a través de seminarios y talleres de prensa, en los que se propició un importante flujo de información, alcanzándose a los hombres de prensa va-liosa información sobre las actividades de hidrocarbu-ros en todas sus etapas. De igual forma, representantes del Comité Sec-torial, con la colaboración de las empresas asociadas del sector Hidrocarburos, participaron conjuntamente con otros representantes de la SNMPE en reuniones con funcionarios de diversos órganos y organismos del Estado, como es el caso de la Autoridad Portuaria Na-cional, el Servicio de Áreas Naturales Protegidas, entre otros.

Page 185: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 185

® SNMPE

Finalmente, un punto adicional que no debe dejar de mencionarse, lo constituye la labor de los Comités de Apoyo del Comité Sectorial de Hidrocarburos, cuyo aporte permitió revisar diversos proyectos de disposi-tivos legales pre publicados y sobre los cuales se efec-tuaron comentarios y sugerencias; entre ellos, destacan los comentarios al proyecto de Decreto Supremo que establece disposiciones para la elaboración de Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas, los comen-tarios al proyecto de Decreto Supremo que dicta nor-mas reglamentarias sobre el venteo de gas, y el proyec-to de Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Comercialización de Biocombustibles, entre otros.

Comité Sectorial eléctrico

El Comité Sectorial Eléctrico, presidido por Carlos Ariel Naranjo, realizó importantes actividades a lo lar-go del año 2009, siendo una de ellas la promoción de inversiones en el sector, a través de diversos foros y pu-blicaciones. La finalidad fue destacar que, a pesar de la crisis internacional, las empresas tanto de generación, transmisión y distribución continuaron apostando por el sector y siguen incrementando año a año sus vo-lúmenes de inversión en el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura, con el propósito de estar siempre preparados para atender la demanda eléctrica. Las cifras totales de inversión en el sector eléctrico, para el año 2009, superaría los US$ 1100 millones, se-gún estimaciones del Comité Sectorial. La cifra señala-da representa un récord de inversión en el sector. Las inversiones efectuadas permitirán: w Incrementar la potencia instalada entre enero del

2009 y julio del 2010 en más de 1300 megavatios.w Expandir y reforzar el sistema de transmisión a nivel

nacional, como más de 1800 kilómetros de nuevas líneas.

w Mejorar la calidad de la infraestructura y de la pres-tación del servicio eléctrico.

w Ampliar los niveles de cobertura nacional. De otro lado, el Comité Sectorial Eléctrico —a tra-

vés de su presidente— participó en diversos eventos con el fin de dar a conocer la situación y perspectivas del sector Eléctrico, así como contribuir a la promoción de las inversiones en las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica. El Comité Sectorial también ha efectuado diversas publicaciones relativas a asuntos relevantes del sector Eléctrico, entre los que cabe destacar: w El impulso a la electrificación en zonas rurales, dan-

do relevancia al agresivo programa de inversiones que viene ejecutando el Gobierno para incrementar la cobertura eléctrica rural.

w Análisis detallado y comparativo de las alternativas de generación con fuentes energéticas renovables, dando un adecuado tratamiento a las variables que es necesario considerar sobre este tema.

w El desarrollo de labores permanentes de responsa-bilidad social de las empresas del sector Eléctrico, logros en materia ambiental y eficiencia en la apli-cación a Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).

w La creciente problemática del hurto de conductores y de instalaciones eléctricas.

w Crecimiento del sector y de sus inversiones en los sub-sectores de generación, transmisión y distribución.

w Importancia de las inversiones que se viene efec-tuando en el sector distribución eléctrica y la nece-sidad de tarifas adecuadas que permitan alcanzar un mayor nivel de cobertura bajo los estándares de calidad que exige la normatividad eléctrica.

También debe mencionarse que durante el 2009, con el apoyo de los Comités Técnico Eléctrico y Legal Eléctrico, el Comité Sectorial Eléctrico revisó y elabo-ró aportes a diversos proyectos normativos, entre los cuales destacan las modificaciones planteadas al Regla-mento de la Ley de Concesiones Eléctricas, que abar-can temas como el tratamiento de las concesiones y autorizaciones, su caducidad, y la modificación de la remuneración por potencia y reserva; la propuesta de modificación de los Lineamientos para la Participación Ciudadana en Actividades Eléctricas; la propuesta de Procedimiento para las Licitaciones de Corto Plazo; así

Page 186: Memoria Anual 2009

186 Memoria anual 2009

GREMIAL

® Andina S.A.

como al Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Asimismo, atendiendo a los pedidos de opinión for-mulados por diversas comisiones del Congreso de la República, el Comité Sectorial evaluó y alcanzó perma-nentemente aportes a los textos de los proyectos de ley vinculados al sector Eléctrico. Es conveniente recalcar que la labor realizada por el Comité Sectorial Eléctrico a lo largo del año, ha sido po-sible gracias al apoyo de los Comités Técnico Eléctrico y Legal Eléctrico, cuyos miembros han contribuido con su experiencia y profesionalismo en brindar el apoyo re-querido.

Comité de Apoyo del Sector Minero

Comité Comercial Minero

El Comité Comercial Minero, presidido por Bertha Tord, se concentró en analizar las implicancias y obliga-ciones que derivan a partir de la aplicación del Regla-mento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, tanto para las empresas que requieren este servicio como las empresas contratistas que lo brin-dan. El proceso significó también la realización de con-sultas a las instituciones vinculadas a esta materia, lo que permitió conocer las obligaciones del seguro establecido en dicho Reglamento, así como las principales condicio-nes y exclusiones incorporadas por las aseguradoras en la cobertura. En el transcurso del año, el Comité estuvo constante-mente informado sobre la iniciativa privada del Consor-cio Transportadora Callao, que realizará la construcción y concesión de un muelle de minerales en el espigón Nor-te del Terminal Marítimo del Callao. En relación a este tema, el Comité hizo un permanente seguimiento a la iniciativa privada que garantizaría un sistema efectivo y ambientalmente responsable con cero emisiones y con-

tacto con el ambiente, para el embarque de la carga de concentrados a las bodegas de las naves que exportan los productos minerales. Los miembros del Comité sostuvieron reuniones con las instituciones competentes a fin de gestionar solucio-nes para agilizar el embarque de minerales, que se veía afectado por el congestionamiento en el muelle. El Comité se reunió con distintas instituciones como la empresa Ferrocarril Central Andino, lo que permitió conocer la actual situación de la compañía, así como las perspectivas de ampliación de sus servicios. Por otro lado, cabe destacar que miembros del Co-mité participaron, el 8 y 9 de octubre, en la reunión anual del Grupo Internacional de Estudio del Plomo y Zinc (GIEPZ), en la ciudad de Lisboa, Portugal. Al finalizar el 2009, los miembros de este grupo de tra-bajo coordinaron el desarrollo de un curso sobre el tema de Valorización y Comercialización de Minerales, dirigido a los ejecutivos de las empresas asociadas del sector.

Comité de Comunicación e imagen Minera

El Comité de Comunicación e Imagen del Sector Minero, presidido por Domingo Drago, recibió el en-cargo del Comité Sectorial Minero de continuar con el trabajo de comunicación realizado en el año 2008. Para ello, contó con el apoyo de las empresas Apo-yo Comunicación Corporativa y Toronja Comunicación Integral, las que se encargaron del diseño estratégico y el desarrollo creativo de la campaña publicitaria, res-pectivamente. La campaña tuvo un escenario caracterizado, entre otras cosas, por una retracción de las inversiones en exploración, el aplazamiento de inversiones en explo-tación, la reducción de contribuciones por Impuesto a la Renta, canon y Aporte Voluntario, y una reducción de empleo directo e indirecto. Con dicho diagnóstico, el Comité planteó las si-guientes premisas básicas que debería considerar el

Page 187: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 187

® Anglo American Quellaveco S.A.

trabajo a desarrollar: una presencia adecuada a través de la prensa, en donde se destaque la inauguración de proyectos de proyección social de las empresas del sec-tor, así como las actividades gremiales y empresariales; apoyar la capacitación de periodistas en temas especia-lizados del sector, tanto en el ámbito de Lima como en las zonas de operaciones; así como poner énfasis en la pauta para radio de alcance nacional y regional para la difusión de la campaña publicitaria e incorporación de Internet como medio de difusión. La campaña consideró la realización de testimonia-les, difundidos a través de radio y televisión, y la capaci-tación de periodistas en zonas de operaciones mineras. La campaña de comunicación en medios masivos consideró los siguientes ejes temáticos:w Contribución de la minería a la conservación y buen

uso del agua.w Contribución de la minería a la generación de oportu-

nidades de negocio, vía encadenamiento productivo.w Contribución de la minería al desarrollo de infraes-

tructura y provisión de servicios básicos a nivel na-cional, regional y local, vía el pago de impuestos.

w Contribución de la minería al desarrollo de las ac-tividades agropecuarias en sus zonas de influencia directa.

Los miembros del Comité colaboraron activamente en la definición de los casos a presentarse en las piezas publicitarias, así como dando las facilidades a los produc-tores para que puedan visitar las zonas de operaciones y escoger a los beneficiarios que fueron protagonistas en dichas piezas. Es así que se elaboraron cuatro spots televisivos y cinco radiales, los cuales cubrieron los ejes temáticos previamente planteados. En cuanto a la capacitación de periodistas, se desa-rrollaron en total ocho Seminarios de Actualización, en las ciudades de Cajamarca, Huaraz, Tacna, Cusco, Piura, Arequipa, Chiclayo y Huánuco. La capacitación estuvo a cargo de destacados profe-sionales, quienes trataron temas como: minería moderna en el Perú y potencial minero de la región; la minería y

su incidencia en la economía nacional; gestión para el desarrollo y el medio ambiente; crisis financiera e impac-to en la economía peruana; ética y responsabilidad de la prensa frente al crecimiento del país; y gestión de la radio, entre otros. De igual forma, se participó activamente en el diseño del cuestionario de la tercera medición de percepciones del sector Minero, encuesta desarrollada a nivel nacional en 15 ciudades y 1500 casos que permite contar con una serie histórica sobre los cambios en la opinión pública sobre el sector. El Comité supervisó cada una de las actividades desa-rrolladas dentro de la campaña, reorientándola de acuer-do a las situaciones que se presentaban, e informó perió-dicamente sobre los avances al Comité Sectorial Minero.

Comité de exploraciones Mineras

El Comité de Exploraciones Mineras, presidido por Georg Winkelmann, se reunió para tratar sobre la inspec-ción y tarifas del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en proyectos de explora-ción minera. Con el apoyo de asesoría legal, se revisaron las principales normas publicadas en enero y que fueron de interés para el Comité, como el decreto supremo que aprueba el Reglamento de Transparencia, Acceso a la In-formación Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales. Asimismo, se discu-tió las implicancias de la crisis económica en las activida-des de exploración minera. En el primer semestre, el Comité desarrolló una pre-sentación sobre Información Climatológica y Metereoló-gica y sus posibles impactos en actividades de explora-ción. Asimismo, se desarrolló el tema «Convenio 169 y la Exploración Minera», a cargo de la asesoría legal de la SNMPE. Con el apoyo de asesoría legal, se revisó el D.S. N° 009-2009-ED que, entre otros aspectos, modifica el plazo y condiciones para la expedición del Certificado de Inexis-tencia de Restos Arqueológicos (CIRA). De igual manera,

Page 188: Memoria Anual 2009

188 Memoria Anual 2009

GREMIAL

® Anglo American Quellaveco S.A.

revisó el D.S. N° 017-2009-AG, que aprueba un nuevo Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, y con el que se deroga el D.S. 0062-75-AG. El reglamento contempla a las zonas mineras, cuerpos de agua, zonas urbanas, entre otras, dentro de la clasifica-ción de tierras de protección en las que se podrá realizar producción minera, energética, hidroenergética, etc. El Comité discutió las complicaciones y observaciones de las empresas exploradoras en la aplicación del Regla-mento de Participación Ciudadana y del Reglamento de Exploración Minera. De igual manera, se discutió la problemática de la mi-nería ilegal y sus impactos para las empresas explorado-ras, como algunas invasiones de mineros ilegales en zonas concesionadas. Para el análisis del problema, se contó con la presencia del Consejo Directivo de Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet). En su última reunión del año, los miembros del Comité revisaron los comentarios al proyecto de decreto supremo que pretende fiscalizar los compromisos sociales en acti-vidades extractivas por parte de Osinergmin. Asimismo, discutieron sobre la tipificación de infracciones y multas para las actividades de exploración minera.

Comité de Recursos Humanos

El Comité de Recursos Humanos Mineros, presidido por Othmar Rabitsch León, realizó importantes activida-des a lo largo del año 2009. Al inicio del año, se recomen-dó propuestas de emergencia laboral durante la etapa de crisis económica para el sector Minero, por parte Estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados. El Comité invitó al asesor del despacho del viceministro de Promoción del Empleo, para explicar los alcances del Programa de Reconversión Laboral-REVALORA, que im-pulsa el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Las tareas desarrolladas durante el año incluyeron el análisis del proyecto de nuevo Reglamento de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional en Minería, en lo concer-niente a las condiciones de trabajo. El Comité recibió la visita de especialistas que com-

partieron sus experiencias tanto en la sistematización de la información médico ocupacional, propuesta permitió reformular la gestión de la administración de la salud ante las empresas asociadas, como en la gestión de Recursos Humanos a nivel corporativo. Por otro lado, cabe destacar que el Comité se concen-tró en analizar las implicancias y obligaciones que derivan de la aplicación de la normatividad relativa al Seguro Com-plementario de Trabajo de Riesgo y los precedentes cons-titucionales en materia previsional emitidos por el Tribunal Constitucional. En relación a este tema, un representante de una compañía aseguradora explicó la composición de las tarifas del Seguro Complementario de Trabajo de Ries-go y la problemática de los procesos judiciales. El representante de la ONP, conversó con los miem-bros del Comité sobre los aportes a los fondos de pen-sión para la jubilación minera. Asimismo, se contó con la participación de ejecutivos de la AFP Profuturo, quienes abordaron el tema de la jubilación anticipada para afilia-dos que realizan actividades de riesgo. El Comité contó con la distinguida participación de la Directora Nacional de Relaciones de Trabajo, con la finali-dad de hacer llegar sus apreciaciones sobre la flexibilidad laboral frente a la crisis mundial, así como las políticas que sigue la Dirección Nacional de Trabajo. Durante el segundo semestre del año, se analizó un caso de Proceso Laboral sobre nulidad de despido. De igual manera, se presentaron los alcances de la nueva Ley N° 29351 que exonera a las gratificaciones de las aportaciones sociales. También se recibió a una consultora especialista en Modelo de Desarrollo de Recursos Humanos y Gestión del Desempeño para las empresas del sector Minero. El Comité contó con la participación de un experto de Downing Teal Perú, quien dio a conocer sobre el proyecto Formación de Líderes para el Sector Minero, cuyo propó-sito es desarrollar habilidades como liderazgo, motivación, entre otros. Para ello, ha desarrollado los programas de Coaching y Mentoring, este último sobre la participación voluntaria de especialistas vinculados al sector Minero, quienes aportan su experiencia y conocimientos en la ca-pacitación de los alumnos seleccionados.

Page 189: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 189

® SNMPE

De la misma manera, la nueva Directora Nacional de Relaciones de Trabajo, y su equipo de trabajo informa-ron sobre las estadísticas en la prevención y solución de conflictos sociolaborales del sector minero. Ellos analiza-ron cuáles son las causas que los originan y mostraron su oportuna intervención en la solución de los mismos, lo que permitió evitar conflictos laborales para el sector. En torno al VIH y Sida en el ámbito laboral, el repre-sentante de la Dirección Nacional de Relaciones de Tra-bajo, explicó las nuevas políticas y medidas que se vienen adoptando. Igualmente, la presidenta del Consejo Empre-sarial en respuesta al VIH/Sida, comentó sobre los esfuer-zos de esta iniciativa con la participación de las empresas privadas, con la firma de una Declaratoria de Adhesión a los esfuerzos nacionales en respuesta al VIH/Sida. Por otro lado, el Comité analizó el nuevo Proyecto de Ley de Jubilación Minera, aprobado por el Pleno del Congreso de la República. Al respecto, el Comité tuvo el apoyo de especialistas, cuyos aportes sirvieron al momen-to de elaborar los comentarios que la Institución presentó al Congreso de la República. Finalizando el año, se realizó el Segundo Simposium de Recursos Humanos en el Sector Mineroenergético, evento que congregó a expositores internacionales y na-cionales, y contó con la participación de gerentes gene-rales, gerentes de recursos humanos, superintendentes de mina, abogados y profesionales relacionados con la ges-tión del talento humano y aspectos normativos.

Comité de Seguridad industrial Bajo la presidencia de Jerry Rosas, el Comité inició sus actividades con la evaluación del Plan de Trabajo, cuyo principal objetivo es la reducción de los accidentes de trabajo. Dentro de las principales normas publicadas que con-citaron especial atención del Comité, puede mencionarse el D.S. N° 016-2009-EM, que establece disposiciones para las auditorías de gestión en seguridad y salud en el trabajo en las empresas mineras, a través del cual el empleador deberá implementar un sistema de gestión de seguridad y

salud en el trabajo, en cumplimiento con el D.S. N° 046-2001-EM de alcance a los trabajadores de contratistas, subcontratistas, empresas especializadas, cooperativas de trabajadores u otras. Durante el transcurso del año, el Comité revisó y rea-lizó aportes a la propuesta presentada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para la actualización del Re-glamento de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional en Minería. En ese sentido, participó en las reuniones con-vocadas por la Dirección General de Minería, en donde también asistieron representantes de Osinergmin y del Instituto de Seguridad Minera (ISEM). En dicho espacio se analizaron, revisaron y evaluaron los aspectos técnicos y normativos relacionados con el instrumento de gestión de seguridad de las actividades mineras. Dentro de las actividades internas de difusión de los temas de interés del Comité, se recibieron aportes de diversos especialistas, quienes abordaron temas como: «Fiscalizaciones: avances y perspectivas», «Disposiciones para las auditorías de Gestión en Seguridad y Salud», «Li-derazgo por Comportamientos Seguros», y «Programas de Seguridad por Liderazgo». Por otro lado, el Comité concluyó el proceso de elabo-ración de los protocolos de seguridad minera que estarán dirigidos al control del terreno, control de riesgo de caídas de rocas, tránsito y transporte de personal, control de ga-ses y sustancias peligrosas, así como al control de explosi-vos y explosiones. Mediante los protocolos, se proveerá a las empresas asociadas de herramientas efectivas de con-trol de riesgos, a fin de mejorar la gestión de seguridad en las operaciones. Los siguientes pasos son la implemen-tación de los protocolos a través de visitas al campo para verificar su uso y aplicación, así como revisar en campo oportunidades de mejora de estas herramientas. Como parte de su labor descentralizadora, el Comité realizó por octavo año consecutivo los denominados Co-mités Regionales de Seguridad en las unidades mineras, espacio en donde las empresas asociadas intercambian experiencias en materia de seguridad. Dentro del programa de reuniones mensuales del Co-mité, se continuó el análisis de casos de accidentes. De igual

Page 190: Memoria Anual 2009

190 Memoria anual 2009

GREMIAL

® Gold Fields La Cima S.A.

forma, se prosiguió con el afianzamiento de la relación con el Osinergmin y con el MINEM, para lo cual el presidente del Comité realizó visitas de coordinación con el objetivo de contribuir a los objetivos comunes. Finalmente, no puede terminarse este recuento de ac-tividades del Comité sin dejar de manifestar el pesar por la pérdida de trabajadores que sufrió la minería durante el 2009.

Comité legal Minero A lo largo del año, los miembros del Comité Legal Minero, bajo la presidencia de Luis Rodríguez Mariátegui Canny, brindaron sus comentarios y sugerencias a distin-tas iniciativas legislativas y reglamentarias elaboradas y promovidas tanto por el Congreso de la República como por las distintas entidades del Poder Ejecutivo. Así por ejemplo, el Comité contribuyó a formular opi-nión del Proyecto de Ley N° 1913/2007-CR, que propo-ne una Ley que pretendía ampliar el plazo para el pago del Derecho de Vigencia y penalidades de los años 2006 y 2007, a favor de los pequeños productores mineros y mineros artesanales, con lo cual se establecía un régimen especial a favor de estos, plazo que por cierto ya se había prorrogado en varias oportunidades. La práctica de prórroga de plazos constituye una po-lítica poco recomendable que fomenta el incumplimiento y el poco respeto a las normas legales y, en otras pala-bras, alienta la informalidad. Adicionalmente, proyectos de ley que pretenden extender innecesariamente plazos para el cumplimiento de obligaciones legales, así como la aplicación retroactiva de las normas legales a fin de revertir caducidades de derechos ya producidas, afectan la seguridad jurídica del país y atentan contra el clima de atracción de inversiones que se requiere. Se remitió opinión respecto a determinados proyectos de ley que pretendían regular los precios para la venta local de metales, a fin que estos no incluyan conceptos propios de transferencias internacionales, como fletes internacio-nales, seguros por exportación y otros. Dichos proyectos

establecían subvenciones y preferencias en el abasteci-miento a compradores nacionales, medidas económicas que resultan inadmisibles y contrarias a diversas normas expresas y principios recogidos por la Constitución Política vigente, así como la legislación sobre libre comercio, dado que no corresponden a un Estado que promueve la Eco-nomía Social de Mercado, en que se respetan las leyes de la oferta y la demanda y la atracción de inversiones, a fin de alcanzar el desarrollo sostenible del país. El Comité considera que los proyectos de ley deben promover la generación de empleo y el desarrollo de la industria peruana, pero no atentar contra la estabilidad política y jurídica del país, emitiendo leyes inconstitucio-nales e imperativas que buscan condiciones especiales y ventajosas a favor de determinado sector. Por el contra-rio, si se desea el desarrollo de la industria metalúrgica moderna y competitiva, deben adoptarse medidas me-nos restrictivas o limitativas de las libertades económicas, tales como la eliminación de los aranceles de importación para los metales, la extensión de la figura del swap de oro a otros metales o de ampliar el beneficio del drawback a las exportaciones de diversos productos elaborados que utilicen metales en su fabricación. En lo que se refiere al sector Energía y Minas, los miem-bros del Comité participaron con opiniones y observacio-nes, por ejemplo respecto del proyecto de decreto supremo que modifica y adiciona un capítulo al D.S. Nº 018-92-EM, Reglamento de Procedimientos Mineros, que buscaba es-tablecer nuevos alcances respecto el diseño, construcción y operación de los depósitos de relave. También analizó el proyecto de decreto supremo rela-cionado con la obligación de ejecutar medidas de reme-diación ambiental por actividades mineras realizadas sin contar con la respectiva Certificación Ambiental; y el otro de ellos fue el proyecto de Reglamento de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional en Minería. Del mismo modo, se emitió opinión sobre el proyecto de Reglamento de la Cuarta Disposición Complementaria y Transitoria del Decreto Legislativo N° 1040, referido a la contratación de profesionales externos para la evaluación de

Page 191: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 191

® SNMPE

los instrumentos de gestión ambiental, a cargo de la Direc-ción General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM. Comité grupo Minero del Centro

Una de las primeras acciones del Comité durante el año, fue evaluar los trabajos desarrollados en el marco del Aporte Voluntario. Bajo la presidencia de Ysaac Cruz, las empresas mineras Milpo, Atacocha, El Brocal y Pan Ame-rican Silver-Unidad Huarón, continuaron desarrollando una agenda conjunta, orientándose principalmente a su interacción con el Comité Técnico de Coordinación del Aporte Voluntario de Pasco, al amparo de lo dispuesto en el D.S. Nº 071-2006/EM, que establece el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo. En ese sentido, durante el mes de abril en la ciudad de Lima, los gobiernos regionales de Pasco y de Lima, las municipalidades distrital de Huayllay y provincial de Can-ta; y las compañía mineras El Brocal, Atacocha, Milpo y Pan American Silver; así como las asociaciones civiles Atacocha, Don Eulogio Fernandini, Grupo Milpo, Pan American Silver y el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional-Provias Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, dieron una nueva señal de compromiso y colaboración al reunirse a celebrar la firma de la adenda para ampliar el Convenio de Cooperación Nº 020-2008-MTC/20, suscrito por las partes el 12 de setiembre de 2008, que permitirá el financiamiento de la elaboración del es-tudio definitivo de las obras de rehabilitación y mejora-miento de la carretera Lima-Canta-La Viuda-Unish, tramo Lima–Canta. A través de esta adenda, las empresas integrantes del Grupo Minero de Pasco se comprometen a financiar con un millón 400 mil nuevos soles que, sumados al financia-miento de los estudios del tramo Canta-Huayllay, en total aportarán tres millones 400 mil nuevos soles para hacer realidad la recuperación de esta importante vía que une la región central con la capital del Perú. Con la suscrip-ción de este convenio –que incluye la elaboración de los

estudios definitivos de rehabilitación y mejoramiento de la Carretera Lima-Canta-La Viuda-Unish Tramo: Lima-Canta–, se cumple el deseo de los pobladores pasqueños y limeños de contar con una vía de las características de una Carretera Central que contribuirá a la dinamización del comercio y de las actividades productivas de las re-giones de Pasco y Lima. Para los gerentes de las empresas mineras pertene-cientes al Grupo Minero de Pasco ha sido gratificante trabajar en colaboración de los gobiernos regionales de Pasco y Lima; y de las autoridades de Huayllay y Canta, en coordinación con Provias, en procura de la consecu-ción de objetivos comunes en beneficio de la región cen-tral del país. La unión de sinergias que se ha generado entre las empresas mineras y las autoridades regionales y locales, permitirá que, en el corto plazo, se haga realidad una obra que traerá consigo más oportunidades de desa-rrollo a favor de miles de compatriotas. A mediados del año, se acordó renovar el Programa de Nutrición de la Región, que alcanza a 7000 niños y madres gestantes de Pasco. Para tal efecto, el operador del actual programa, Cáritas del Perú, tendrá tres años adicionales para continuar su trabajo en beneficio de los niños de Pasco. En atención a la solicitud del Gobierno Regional de Pasco, el Grupo Minero Pasco colaboró con la donación de maquinaria pesada para labores de mantenimiento y rehabilitación de vías en la región. El equipo donado con-siste en un tractor oruga, un cargador frontal, un rodillo compactador y una motoniveladora. De igual manera, a pedido de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, se procedió a la edición y publi-cación del libro Santuario Nacional de Huayllay, el cual reúne una vasta información técnica y gráfica del Bosque de Piedras de la región Pasco, emblemático símbolo de dicha región. Ante una puntual solicitud de las autoridades de la ciu-dad de Cerro de Pasco, se ejecutó la pavimentación con concreto de la Av. Los Incas. La obra ayudó a que los pobla-dores, especialmente los niños, eviten transitar en zonas

Page 192: Memoria Anual 2009

192 Memoria Anual 2009

GREMIAL

® Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú

de alto riesgo por la construcción de diversas edificacio-nes. El Grupo atendió un pedido del Gobierno Regional de Pasco, para la rehabilitación de Centro Educativo Ini-cial Emilia Barzia Bonifati, de la localidad de Yanahuanca, provincia Daniel Alcides Carrión. El Comité apoyó con la elaboración del expediente técnico para la reconstrucción del módulo de servicios higiénicos y el cerco perimétrico, y reponer o reemplazar los muros agrietados de la infraes-tructura. Asimismo, continuaron los trabajos del Programa Construyendo Escuelas Exitosas en las redes educativas de Tinyahuarco y Daniel Carrión. El programa se imple-menta a través de tres líneas de acción: Organización, Capacitación y Monitoreo, las cuales son financiadas me-diante el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo. Para el ejercicio 2010, el Grupo evalúa la reactiva-ción del programa de mejoramiento de tierras y pastos, de mejora genética de ganado local, mediante la capa-citación técnica de promotores agrarios y de la integra-ción de la producción local de derivados de la piel y de la leche de dicho ganado, a través del Programa CICCA de la Fundación de Desarrollo Agrario de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Comité Grupo Minero La Libertad

En el año 2009, el Comité Grupo Minero La Libertad, presidido por Jimena Sologuren Arias, realizó una serie de actividades con la activa participación de las empresas asociadas que conforman el Grupo. Entre esas activida-des destaca de manera especial la charla sobre el Manejo Seguro de Cianuro de Sodio, cuyo propósito fue capaci-tar a las autoridades competentes sobre los riesgos de la inadecuada disposición que dicho material origina. Con la finalidad de fortalecer el Aporte Voluntario Local, y en coordinación con la Comisión Técnica de Co-ordinación, se aprobó destinar el 30% del Aporte Vo-luntario Regional para ejecutar proyectos de nutrición,

educación y/o salud en las localidades de influencia de las compañías mineras. Igualmente, se acordó destinar el 66% del Fondo Minero Regional al mantenimiento de la carretera Puente Pallar–Puente Comaru, que correspon-de al año 2008 y ejecutable en el 2009. El Comité concretó el proceso de auditoría del Fondo Minero Regional, presentando el informe a la autoridad competente. También participó en el Conversatorio Expe-riencia del Aporte Voluntario, organizado por el Gobierno Regional de Cajamarca, oportunidad que permitió pre-sentar los proyectos que se vienen desarrollando con los fondos del Aporte Voluntario en la región de La Libertad. De otro lado, el Grupo Minero La Libertad y el Go-bierno Regional de La Libertad suscribieron convenios para continuar con los avances de los tramos II y IV de la carretera Puente Pallar-Puente Comaru, así como realizar los estudios del tramo Sausacocha-Puente Pallar. En este periodo, el Comité se encargó de supervisar los avances de las obras del proyecto de carretera. Cabe destacar que el Grupo cuenta con un servicio informativo de noticias locales que permite conocer las actividades realizadas por el sector mineroenergético.

Comité de Apoyo del Sector Hidrocarburos

Comité de Exploración y Producción

Las actividades correspondientes al año 2009 del Co-mité de Exploración y Producción, bajo la dirección de Antonio Masías, estuvieron definidas por el constante intercambio de información y capacitación que se realizó con funcionarios de diversas entidades del Estado. Una de las primeras actividades fue la reunión con funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, en la que se trataron temas vinculados a las actividades de hidrocarburos en áreas consideradas sensibles.

Page 193: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 193

® Pluspetrol Perú Corporation S.A.

También se sostuvieron reuniones con representantes de Perupetro S.A. para analizar conjuntamente la proble-mática derivada de las circunstancias que, sin ser atribui-bles a ninguna de las partes contratantes, no han per-mitido la ejecución de los Programas Mínimos pactados en los Contratos por Hidrocarburos, por lo que se hace necesario suspender los plazos de los contratos, en tanto las causales de inejecutabilidad se mantengan. Para estos fines se efectuaron varias reuniones de trabajo entre la Gerencia de Hidrocarburos de la SNMPE, representantes de las empresas y funcionarios de la agencia estatal. Un trabajo conjunto que desarrollaron los miembros del Comité durante el año fue el referido al análisis de la reglamentación ambiental en materia de protección para las actividades de hidrocarburos, para lo cual se dispuso la creación de un grupo ad hoc que realizó una ardua labor, que culminó con un documento de trabajo que ha sido compartido con los funcionarios de la Dirección Ge-neral de Asuntos Ambientales Energéticos del MINEM, organismo con el cual se han llevado a cabo importantes reuniones a lo largo del 2009. En efecto, se realizaron reuniones para presentar el análisis efectuado por las empresas del sector, con rela-ción a las normas contenidas en el Reglamento de Pro-tección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por D.S. Nº 015-2006-EM, a fin de dinamizar los procedimientos administrativos de aprobación de los instrumentos de gestión ambiental del sector Hidrocar-buros. Para estos fines, los representantes de las empre-sas han expuesto sobre la metodología aplicada para la evaluación de los impactos ambientales potenciales de la actividad –que se realiza de manera previa al inicio de las operaciones– y sobre los impactos reales que se genera-ron como resultado de las actividades, efectuándose in-cluso la revisión y análisis de legislación comparada sobre la materia. Finalmente, las empresas asociadas representadas en el Comité de Exploración y Producción, han emitido opi-nión técnica respecto de varios proyectos de dispositivos legales que proponen modificaciones a las regulaciones

del sector, para lo cual sostuvieron reuniones internas de coordinación con los representantes de diversos comités de la SNMPE.

Comité del Noroeste

Teniendo en cuenta la problemática especial que en-frentan las actividades de exploración y producción de hidrocarburos en la zona noroeste del país, en el mes de julio se acordó la creación del Comité del Noroeste, conformado por las empresas con operaciones en las re-giones de Piura y Tumbes y bajo la presidencia de Ra-fael Quintero. El Comité tiene como finalidad afrontar la problemática local de manera conjunta, identificando y priorizando aquellos problemas que resulten relevantes, intercambiar experiencias exitosas y trabajar coordina-damente para mejorar las prácticas de las actividades de hidrocarburos en la región. Las reuniones del Comité del Noroeste se realizaron regularmente, de manera descentralizada, todos los me-ses desde julio del 2009, en las ciudades de Piura, Tum-bes y Talara. En las sesiones se trataron temas como el robo de petróleo crudo del que son víctimas las empresas en la región, el trabajo conjunto en temas de seguridad física de las instalaciones y en materia de apoyo a las poblaciones ubicadas en las áreas de influencia de los proyectos, etc.

Comité de refino y Comercialización

Bajo la dirección de Luis Vásquez Madueño, las activi-dades del Comité de Refino y Comercialización han sido in-tensas en el 2009, iniciándose con una evaluación prelimi-nar de la problemática del subsector de refino, en especial del Fondo de Compensación de Precios de Combustibles. Con relación a ese importante tema, a lo largo del año se sostuvieron numerosas reuniones de los miembros del Comité con funcionarios de la Dirección General de Hidro-carburos del Ministerio de Energía y Minas, a fin de analizar

Page 194: Memoria Anual 2009

194 Memoria anual 2009

GREMIAL

® Perú LNG S.R.L.

y proponer una solución conjunta a la problemática susci-tada por las fluctuaciones del fondo. Otro de los temas tratados por los miembros del Co-mité de Refino y Comercialización fue el correspondiente al gasohol, cuyas normas deberían entrar en vigencia a partir del 1 de enero de 2010. En estas reuniones se con-tó con la importante participación de la Dirección Gene-ral de Hidrocarburos, la que a través de sus funcionarios proporcionó información sobre las normas aplicables al subsector referidas al uso obligatorio de biocombustibles en el país, y Osinergmin, en su calidad de ente fiscali-zador de las actividades del sector. Con relación a este mismo tema, también se concretaron reuniones con los productores de etanol, quienes fueron invitados a las se-siones del Comité para participar y exponer sobre la pro-ducción de este insumo en el Perú. En lo que respecta al importante tema de los lubri-cantes y otros productos derivados de los hidrocarburos, es importante destacar que se efectuaron reuniones con funcionarios de Osinergmin para tratar una propuesta de norma que regule y establezca procedimientos para el control, supervisión y fiscalización del organismo regula-dor en la comercialización de esos productos.

Comité legal de Hidrocarburos

Durante el año 2009, el Comité Legal de Hidrocar-buros, bajo la presidencia del Alberto Varillas, otorgó su permanente apoyo y soporte a las distintas iniciativas del Comité Sectorial de Hidrocarburos y de los comités de apoyo. Asimismo, el Comité cumplió con efectuar el segui-miento de las propuestas normativas prepublicadas tanto por el Ministerio de Energía y Minas, como por el Minis-terio del Ambiente, el Osinergmin, así como otras entida-des estatales. Como producto de este trabajo de seguimiento, el Co-mité revisó y formuló comentarios a diversos proyectos normativos de interés para el sector, procurando en todos los casos contribuir a mejorar las propuestas normativas y

velando por el respeto a la estabilidad jurídica, condición indispensable para la promoción de inversiones en el país. Dentro de los proyectos normativos comentados por el Comité Legal de Hidrocarburos, destacaron el proyecto de Reglamento de Pasivos Ambientales del Sector Hidrocarburos; el proyecto de decreto supremo que establece disposiciones para los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas; el proyecto de de-creto supremo que dicta normas reglamentarias de la Ley 28552, referido a la prohibición del venteo de gas; el proyecto de decreto supremo que aprueba el Reglamento de la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; el proyecto de Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancio-nador de Osinergmin; el proyecto de decreto supremo que modifica el Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles; el proyecto de decreto supremo que establece requisitos para la ampliación de plazos de los contratos de explotación de hidrocarburos; el proyecto de Reglamento de Supervisión de Actividades Energéticas y Mineras de Osinergmin; el proyecto de Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancio-nador por infracciones cometidas en las Áreas Natu-rales Protegidas; el proyecto de decreto supremo que modifica el artículo 116 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas; el proyecto de decreto su-premo que establece disposiciones para la fiscalización de compromisos sociales; el proyecto de decreto su-premo que modifica el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, entre otros. Por otro lado, el Comité Legal participó en la revi-sión de la normativa sobre la evaluación y aprobación de los estudios de impacto ambiental (EIA), con el fin de alcanzar a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MINEM un documento que permita evaluar posibles cambios. El documento fue en-tregado a la DGAAE y viene siendo revisado por dicha dirección.

Page 195: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 195

® Enersur S.A.

Por último, en relación a la suspensión de los plazos contractuales derivada de la demora en la realización de los eventos presenciales y en la aprobación de los EIA, el Comité ha elaborado una propuesta de norma que preten-de que dichas suspensiones puedan vincularse a los plazos que en la práctica toman la realización de los mencionados eventos y la aprobación de los EIA.

Comité de Comunicación e imagen de Hidrocarburos El Comité de Comunicación e Imagen del Sector Hi-drocarburos se constituyó con la finalidad de promover la imagen del sector. En sus primeras reuniones se defi-nieron los grupos de interés que deben ser priorizados en la estrategia de comunicación. De igual forma, se esta-blecieron los ejes temáticos, los que fueron centrados en actividades de up stream, actividades de down stream, el aporte del sector Hidrocarburos a la economía nacional, y las relaciones con los medios de comunicación. El Comité tomó conocimiento de la campaña de co-municación desarrollada por el sector Minero y de las diferentes herramientas de comunicación y relaciones públicas que la administración de la SNMPE puso a su disposición, como la capacitación de profesores y ma-terial educativo sobre hidrocarburos con que cuenta el proyecto «Educación: Sumando Esfuerzos». De igual manera, se recibió la propuesta de la admi-nistración para el desarrollo de seminarios de actualiza-ción para periodistas, a realizarse en zonas de operacio-nes, contando con expositores externos a la SNMPE y a las empresas asociadas. Esta iniciativa hizo posible la realización de un Taller para periodistas en la ciudad de Talara, y de tres Seminarios de Actualización en las ciuda-des de Pisco, Iquitos y Cusco. Se trabajó en la identificación de voceros del sector, los que harán de interlocutores con los medios de co-municación cuando haya situaciones que ameriten hacer pública la posición de la SNMPE. El Comité acordó la formación de un Grupo de Traba-

jo especializado con el objetivo de elaborar los conteni-dos de las piezas de comunicación que se editarán sobre el sector Hidrocarburos, como son los folletos de Canon y Sobrecanon, entre otras. El Comité aprobó el desarrollo de 15 microprogramas radiales de aproximadamente dos minutos cada uno, en los que se brinda información sobre los hidrocarburos, la gestión ambiental y social, la tecnología usada y el aporte a la economía nacional. El Comité viene trabajando acti-vamente en el desarrollo de los guiones, así como en la aprobación de los microprogramas ya producidos. Los microprogramas serán distribuidos entre las empre-sas asociadas del sector Hidrocarburos, con una pauta de medios sugerida y un orden de presentación de los 15 ca-pítulos, para que los difundan en sus zonas de influencia.

Comités de Apoyo del Sector Eléctrico

Comité legal eléctrico

Durante el año 2009, el Comité Legal Eléctrico, bajo la presidencia de Rosa Heredia, realizó un permanente monitoreo a las propuestas normativas prepublicadas por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Osinergmin y el Ministerio del Ambiente, entre otras entidades del Estado. Los proyectos fueron difundidos entre los miem-bros del Comité Legal y del Comité Técnico Eléctrico y, en trabajo coordinado, se remitieron las opiniones y su-gerencias que se consideraron necesarias. De otro lado, con el apoyo de la Oficina de Coordina-ción Legislativa, se enviaron las opiniones solicitadas por el Congreso de la República, respecto a diversos proyec-tos de ley. Esta labor ha permitido analizar los cambios normativos planteados y realizar aportes que permitan contribuir a mantener la estabilidad jurídica necesaria para la promoción de inversiones y el consiguiente desarrollo del país. Dentro de los proyectos normativos que merecie-ron especial interés por parte del Comité Legal Eléctrico,

Page 196: Memoria Anual 2009

196 Memoria anual 2009

GREMIAL

® Edelnor S.A.A.

puede señalarse las diversas modificaciones planteadas al Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, particu-larmente las referidas a los cambios respecto del otorga-miento de concesiones y autorizaciones, que finalmente fueron publicadas a través del D.S. N° 076-2009-EM. El Comité, en coordinación con el Comité Técnico Eléctrico, elaboró los comentarios a dicho proyecto, efectuando propuestas tendientes a contribuir en la mejora de la re-glamentación planteada. Otro proyecto que mereció especial interés fue la propuesta de Procedimiento de Licitaciones de Corto Plazo de suministros en el marco de la Ley 28832. En coordinación con el Comité Técnico, se trabajaron los comentarios a dicho proyecto. La principal propuesta efectuada estuvo encaminada a solicitar la simplificación del procedimiento, toda vez que atendiendo al objetivo que persiguen estas licitaciones –que consiste en cubrir las desviaciones de demanda y que tienen un máximo del 10% de la demanda–, su tramitación debe ser mucho más sencilla que la propuesta. Por su parte, en relación al proyecto de resolución ministerial que plantea aprobar los Lineamientos de Par-ticipación Ciudadana para la realización de Actividades Eléctricas, el Comité participó en la elaboración de los co-mentarios a dicho proyecto, especialmente en lo referido a la consulta en la etapa anterior a la concesión temporal para actividades eléctrica. Adicionalmente a los proyectos señalados, el Comité Legal también participó en la elaboración de comentarios al proyecto de Ley de Recursos Hídricos, al proyecto de Re-glamento del Procedimiento Administrativo Sancionador de Osinergmin, al proyecto de Reglamento de Supervi-sión de Actividades Energéticas y Mineras de Osinergmin, al proyecto de Reglamento de la Ley N° 27446-Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, al proyecto de decreto supremo que establece disposiciones para la fiscalización de compromisos sociales, entre otros. En lo que concierne a los proyectos de ley cuya opi-nión fue solicitada por el Congreso de la República, cabe destacar que el Comité participó en la elaboración de los

comentarios al Proyecto de Ley 3034/2008-CR, ley que regula el uso eficiente de los recursos de generación eléc-trica. En los comentarios, se hizo notar que la prohibición de la instalación de centrales de ciclo simple a gas natural puede resultar perjudicial para el propio sistema eléctrico. Cabe mencionar que el Comité Legal ha promovido un proyecto de modificación de la Norma Técnica de Ca-lidad de los Servicios Eléctricos, con el fin de adecuarla a las condiciones reales del sistema eléctrico nacional. El proyecto fue presentado al MINEM y se encuentra en periodo de evaluación.

Comité técnico eléctrico

El Comité Técnico Eléctrico, presidido por Carlos Fos-sati, realizó importantes actividades a lo largo del año 2009, siendo la más importante apoyar al Comité Secto-rial Eléctrico en la revisión y elaboración de aportes y su-gerencias a diferentes proyectos normativos propuestos tanto por el MINEM, a través de sus diferentes direccio-nes, como por el organismo regulador Osinergmin. Entre los proyectos de mayor trascendencia analiza-dos y comentados por el Comité, destacan las modifi-caciones planteadas al Reglamento de la Ley de Conce-siones Eléctricas, las cuales propusieron regular distintos temas como el tratamiento de las concesiones y autoriza-ciones y su caducidad. Asimismo, el Comité analizó en detalle la propuesta de Plan Referencial Eléctrico 2009-2017, prepublicada por la Dirección General de Electricidad, alcanzando su-gerencias a dicho documento. Temas de gran relevancia analizados y comentados por este Comité fueron la propuesta de modificación de los Lineamientos para la Participación Ciudadana en Ac-tividades Eléctricas, la propuesta de Procedimiento para las Licitaciones de Corto Plazo, y el Reglamento del Siste-ma Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Sobre cada uno de ellos, el Comité alcanzó aportes y sugeren-cias a las entidades competentes, a fin de que estas nor-mas permitan que las actividades del sector se efectúen

Page 197: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 197

® Xstrata Perú S.A.

de la mejor forma, contando con un marco regulatorio promotor del desarrollo del sector. Atendiendo a los pedidos de opinión formulados por diversas comisiones del Congreso de la República, el Co-mité Técnico evaluó y alcanzó permanentemente aportes a los textos de los proyectos de ley vinculados al sector Eléctrico. Una actividad a destacar fue el seguimiento de los Concursos Públicos para la entrega en concesión de las líneas de transmisión Independencia–Ica y Zapallal–Truji-llo, así como el concurso para la compra de energía pro-veniente de nuevos proyectos hidroeléctricos, procesos que estuvieron a cargo del MINEM y de ProInversión. La relevancia de dichos procesos de promoción de inversión radica en que, con la ejecución de las líneas de transmi-sión, se conseguirá evacuar energía a los grandes centros de consumo y atender la creciente demanda de las zonas norte y sur del país, evitando problemas de congestión en la red de transmisión.

Comités de Apoyo Transversales

Comité de asuntos ambientales

A inicios del año, el Comité evaluó las implican-cias del proyecto publicado por el Ministerio del Ambien-te para la implementación de los estándares de calidad ambiental para agua. Los miembros del Comité, presidido por Carlos Aranda, analizaron distintas propuestas normativas relacionadas con la compensación por servicios ambientales, las mo-dificaciones al Texto Único Ordenado del Reglamento de Procedimientos Mineros, modificaciones al Código Penal sobre delitos ambientales, Límites Máximos Permisibles para Infraestructura de Residuos Sólidos, Política Nacio-nal Ambiental, el Reglamento de Pasivos Ambientales del Sector Hidrocarburos, el decreto supremo que dispone la obligación de ejecutar medidas de remediación ambien-tal respecto a actividades mineras realizadas sin contar

con certificación ambiental, el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el Reglamento del Procedimiento Sancionador por Infracciones Cometidas en Áreas Naturales Protegidas, el decreto supremo que modifica el artículo 116° del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, y el Reglamento del Proce-dimiento Administrativo Sancionador de las Actividades de Fiscalización y Supervisión de Osinergmin. Además, se analizaron los proyectos de ley en ma-teria ambiental que fueron presentados en el Congreso de la República. Entre los más importantes, destacó la iniciativa que propone una Ley de Servicios Ambientales y las propuestas para la regulación y establecimiento de Áreas de Conservación Municipales. Cabe señalar que se apoyó al Comité del Agua en la revisión del Título V del proyecto de Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos propuesto por el Poder Ejecutivo, referido a la Protección del Agua. Como parte de las actividades de relacionamiento, se mantuvo constantes reuniones con el Ministerio del Ambiente (MINAM) y Ministerio de Energía y Minas (MINEM), para tratar temas vinculados a las impli-cancias de la aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua y Aire, y de los Límites Máximos Permisibles de Efluentes del Sector Minero, respectiva-mente. Otro de los asuntos analizados por el Comité fueron las alternativas de inversión en el mercado de carbono. De igual manera, se presentaron especialistas quienes abordaron los temas relacionados con las dinámicas na-turales y ambientales que se desarrollan en una cuen-ca hidrográfica, así como la relación de las actividades mineras con las áreas geográficas que constituyen las denominadas cabeceras de cuenca. También se realizó una presentación que abordó las actividades relaciona-das con las mejores prácticas para la gestión de los bife-nilos policlorados en el sector minero. Con la finalidad de reforzar el análisis en asuntos de interés del Comité, se conformó un subgrupo de traba-jo para uniformizar entre las empresas asociadas el uso

Page 198: Memoria Anual 2009

198 Memoria anual 2009

GREMIAL

® Xstrata Tintaya S.A.

de criterios legales y técnicos relacionados a la gestión ambiental del sector. Así también, se tiene proyectado establecer un grupo de trabajo que analice y proponga medidas de adecuación y/o mitigación de los efectos del cambio climático, a través del cual se logre unificar crite-rios y acciones frente a ese desafío ambiental. De otro lado, el Comité continuó trabajando en el análisis y desarrollo de los términos que se incluyeron en el Glosario de Términos Ambientales. Como parte de la difusión interna de las actividades ambientales realizadas por las empresas asociadas, se rea-lizaron las presentaciones de Compañía Minera Milpo, Minera Yanacocha, Electroperú, Repsol La Pampilla, De-pósito de Concentrados Cormin Callao y Grupo Norte. Merece resaltarse que en la primera edición del Pre-mio Ecoeficiencia Empresarial, convocado por el MI-NAM, empresas asociadas recibieron las siguientes dis-tinciones:w Ecoeficiencia en el Proceso Integral: Relapasa S.A ca-

lificó a la ecoeficiencia en ecodiseño, buenas prácti-cas de gestión externa de residuos y la gestión más limpia.

w Ecoeficiencia en Agua: Enersur S.A. fue distinguida por las prácticas de reciclaje de agua en sus proce-sos.

w Ecoeficiencia en Residuos: Compañía de Minas Bue-naventura fue premiada por la implementación exi-tosa de un modelo para minimización de residuos só-lidos peligrosos y no peligrosos en el área de servicios administrativos.

Al finalizar el año, el Comité realizó el Primer Conver-satorio en Temas Ambientales, donde se abordó el tema de Ordenamiento Territorial y Zonificación Ecológica Económica, el cual permitió entender y conocer estos procesos, así como las metodologías que se utilizan. Al finalizar el Conversatorio, se concluyó que los objetivos del Ordenamiento Territorial a nivel local, regional y na-cional deben conjugarse y alinearse con los objetivos na-cionales y las políticas nacionales, garantizando la par-ticipación efectiva de todos los sectores económicos y sociales involucrados. Las ponencias estuvieron a cargo

de destacados profesionales del sector público y priva-do.

Comité de asuntos Sociales

El Comité de Asuntos Sociales, presidido por Gon-zalo Quijandría, analizó, en sus diversas reuniones del año, asuntos de importancia para el sector mineroe-nergético. Entre ellos, destacó la problemática de las movilizaciones sociales, las normativas relacionadas a la consulta previa a los pueblos indígenas en el marco del Convenio 169 de la OIT, el reasentamiento pobla-cional, así como el ordenamiento territorial y la zoni-ficación económica–ecológica desde su dimensión po-lítico-social. De igual manera, se revisó el proyecto de decreto supremo sobre la fiscalización de compromisos sociales. En materia de asesoría de temas legales relacionados a aspectos sociales, el Comité revisó el decreto supremo que aprueba el Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales en su relación con los reglamentos de participación de minería e hidrocarburos. Asimismo, se revisó la Resolución Legislativa que imple-menta la consulta previa a los pueblos indígenas y las ob-servaciones de la comisión de expertos en aplicación de convenios sobre el Convenio 169-Perú. Se trabajó tam-bién, junto al área de Asesoría Legal, en los comentarios al proyecto de modificatoria del Decreto Supremo 042 so-bre el compromiso previo y compromiso con el desarrollo sostenible. Como parte del trabajo sobre temas de Respon-sabilidad Social, se realizó una presentación sobre el estudio «Responsabilidad Social: Todos», así como al-gunos alcances del proyecto extendido a las regiones. A solicitud de los miembros del Comité, se trabajaron casos relacionados a los conflictos sociales por agua, para esto se contó con el apoyo de la Intendencia de Recursos Hídricos de Inrena. También se desarrolló el I Curso de Planificación Es-tratégica y Gestión Social en el Sector Mineroenergéti-

Page 199: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 199

® Refinería La Pampilla S.A.

co, en donde se trabajaron diversos contenidos que tu-vieron como objetivo dar al participante herramientas para la planificación y gestión de los temas sociales. El Comité trató el tema de reasentamiento pobla-cional, para lo cual se tuvo la participación de espe-cialistas que presentaron los conceptos y experiencias relacionadas a ese asunto. Igualmente, junto al Área Legal, se revisó el Proyecto de Ley sobre la Consulta Previa del Convenio 169, presentado por la Defensoría del Pueblo, y el proyecto de Reglamento de Participa-ción Ciudadana en el Sector Eléctrico. Durante el transcurso del 2009, el Comité de Asun-tos Sociales efectuó los Conversatorios en Temas So-ciales, a cargo de especialistas e investigadores de di-versas organizaciones nacionales e internacionales. Las sesiones tuvieron el objetivo de establecer un análisis profundo sobre las distintas temáticas sociales relacio-nadas a la actividad mineroenergética, sus actores e interacciones, las redes sociales y su entorno directo e indirecto. Los asuntos abordados en los Conversatorios fue-ron: «La protesta Amazónica: causas, motivaciones y estrategias. Cómo abordar la movilización», «El Con-venio 169: Alcances y aplicabilidad en el Perú», «El de-recho a la consulta de los pueblos indígenas: Informe Nº 011-2009-DP/AMASPPI-PPI», «Movimiento social, movilización social e industrias extractivas», y «El Esta-do, los conflictos sociales y las industrias extractivas».

Comité de asuntos tributarios

A lo largo del año 2009, los miembros del Comité de Asuntos Tributarios, bajo la presidencia de Marilú Pedra-za, colaboraron activamente brindando sus comentarios y sugerencias a distintas iniciativas legislativas de índole tributaria. Destaca la opinión que se hizo llegar en relación al Proyecto de Ley Nº 3092/2008-PE, que propone modifi-car la Ley del Impuesto a la Renta, el mismo que plantea gravar con el Impuesto a la Renta a las ventas indirectas

de acciones y/o participaciones de una empresa domici-liada en Perú, aun cuando las mismas sean de propiedad de sujetos no domiciliados en el país. Vale decir, gravar operaciones que se realizan íntegramente fuera del país, lo que generaría una doble o múltiple imposición, con los riesgos de desalentar la inversión en el país. El Comité contribuyó a formular opinión sobre el so-bre el Proyecto de Ley N° 3462/2009-PE, que propone prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2012 la vigencia de la Ley N° 27623, Ley que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración y la Ley N° 27624, Ley que dis-pone la devolución del Impuesto General a las Ventas, Impuesto de Promoción Municipal y de cualquier otro impuesto al consumo que se le traslade durante la fase de exploración de hidrocarburos. Una de las actividades más importantes del año para este Comité fue la exitosa organización y realización del IX Simposium de Tributación Mineroenergética, llevado a cabo los días 22 y 23 de setiembre. Para este evento, se seleccionaron interesantes ponencias referidas al Ré-gimen de Inversión Pública Regional y Local con parti-cipación del Sector Privado, Ley 29230; Informes de la SUNAT y Resoluciones del Tribunal Fiscal con implican-cias directas en el sector mineroenergético; Política Fis-cal: algunos problemas y deficiencias de la actual legis-lación tributaria, e Implicancias Tributarias de la Emisión de Bonos de Carbono, las mismas que fueron presenta-das por destacados profesionales y luego comentadas por importantes panelistas. A fin de recoger el interesante e importante conte-nido de las exposiciones y de los paneles realizados, en diciembre de este año se publicaron los «Cuadernos de Trabajo: IX Simposium de Tributación Mineroenergéti-ca». Este importante material ha sido distribuido entre los asistentes al simposio, así como a diversos funcio-narios, asesores y especialistas, tanto de entidades del Estado como de empresas privadas, habida cuenta que puede constituirse en una útil fuente de consulta.

Page 200: Memoria Anual 2009

200 Memoria anual 2009

GREMIAL

® SNMPE

Comité de Puertos

Durante el presente año, el Comité de Puertos, presidido por Raúl Vera, efectuó el seguimiento a las actualizaciones del Plan Nacional de Desarrollo Portua-rio, habiendo participado en las reuniones de trabajo convocadas por la Comisión de Modificaciones al citado Plan que lidera la Autoridad Portuaria Nacional. Se realizó el seguimiento y los informes respectivos sobre la instalación de las Autoridades Portuarias Regio-nales, según las disposiciones de la Ley del Sistema Por-tuario Nacional y Plan Nacional de Desarrollo Portuario. Ello motivó visitar a la Autoridad Portuaria Nacional y a la Dirección General de Transporte Acuático del Minis-terio de Transportes y Comunicaciones, a fin de conocer el avance en la implementación de dichas autoridades. Se viene trabajando, además, en la elaboración de propuestas normativas a fin de plantear la modificación del Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacio-nal, estableciendo de manera expresa la posibilidad de renovar el plazo de las autorizaciones de uso de área acuática y franja costera. Finalmente, se viene gestionando con la Autoridad Portuaria Nacional alternativas para que la implemen-tación del Plan de Expansión del Terminal Marítimo del Callao no afecte los derechos que en dicha zona poseen las empresas asociados de la SNMPE.

Comité del agua

El año 2009 fue decisivo en la evolución del marco legal e institucional en materia de agua. Luego de casi cuatro décadas de vigencia de la Ley General de Aguas, el Congreso de la República aprobó la Ley de Recursos Hídricos en el mes de marzo. A pesar de sus imperfeccio-nes, señaladas oportunamente, la norma apuesta por una gestión integrada, eficiente y multisectorial del recurso, y que de una forma innovadora integra a todos los usuarios del agua, agrarios y no agrarios, en dicha gestión.

En dicho marco, el Comité del Agua, presidido por Guido Bocchio, ha venido gestionando la participación de la SNMPE en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en calidad de organización de usuarios de agua no agraria. Sin embargo, a la fecha dicho órgano no ha sido instalado. Gracias a la colaboración de destacados profesiona-les de las empresas y estudios asociados al gremio, el Comité tuvo una activa participación en el proceso de reglamentación de la Ley de Recursos Hídricos, habien-do trabajado en la elaboración de diversas propuestas normativas remitidas tanto a la Presidencia del Consejo de Ministros como a la ANA. Las propuestas han sido técnica y legalmente sustentadas ante la autoridad en diversas sesiones de trabajo. Del mismo modo, se parti-cipó en los Talleres Macro Regionales que sobre la ma-teria organizó la ANA. El Comité trabajó en el análisis y aportes a la pro-puesta de Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, instrumento de planificación cuya elaboración está a cargo de la ANA, así como en el estudio de di-versos proyectos de ley que plantean modificaciones al nuevo marco legal del agua. Uno de los objetivos del Comité es la difusión de conocimientos y experiencias en materia de gestión agua y, por ello, se organizó el I Curso de Gestión del Agua en el Sector Mineroenergético, que estuvo dirigi-do a funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua. De igual manera, en el mes de setiembre se concretó la realización del I Simposium del Agua: Gestión producti-va y multisectorial, evento que concitó mucho interés y contó con la participación de importantes expositores y panelistas, nacionales y extranjeros. Al interior del Comité se contó con diversas presen-taciones sobre los alcances de la nueva Ley de Recursos Hídricos, el régimen de reserva de recursos hídricos, el uso de agua en el proceso de generación eléctrica, el manejo de agua en la actividad minera, entre otras con-ferencias de interés.

Page 201: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 201

® SNMPE

Comité de radio

El Comité de Radio tiene por finalidad aprovechar los esfuerzos aislados que realizan las empresas asociadas a la SNMPE, brindando información a través de las radios o espacios radiales que tienen cada una de ellas. El Comité constituyó oficialmente la Red de Radios en el mes de marzo y está presidido por Carmela Fiori. Dicha Red consiste en un sistema de corresponsalías, mediante las cuales se informa las noticias o novedades del sector y de la zona de operaciones de cada radio afiliada. La Red de Radios está compuesta por Radio Yanacan-cha de Compañía Minera Antamina, Radio Cultural To-quepala de Southern Peru Copper Corporation, Radio Stereo Tintaya de Xstrata Tintaya, My Radio de Mine-ra Yanacocha, Radio Cultural Shullcahuanca de Minera Barrick Misquichilca, y Compañía Minera Milpo con su programa «A mil por hora», que se transmite a través de Radio Corporación de Pasco. También participan activa-mente Sociedad Minera El Brocal y Xstrata Perú. Próxi-mamente estará ingresando Radio Bambamarca de Gold Fields La Cima. Como parte de las acciones realizadas, se instituyó la Ronda Informativa de la SNMPE, programa donde los co-rresponsales de cada miembro de la Red envían informes sobre sus zonas de operaciones. La Ronda Informativa de la SNMPE se emite los días jueves de 7:00 a 7:30 a.m. Igualmente, se ha creado una audioteca virtual, en la que se colocan los archivos de todos los productos radia-les producidos por cada radio, para que todos los demás miembros de la Red de Radios puedan usar ese material en sus transmisiones. El Comité de Radio tuvo una activa participación en Perumin-29 Convención Minera, realizada en Arequipa en el mes de setiembre, pues contó con corresponsales que cubrieron las principales actividades programadas, generando material para ser trasmitido por las emisoras que forman parte de la Red de Radios.

Comité de Seguridad y Protección

La seguridad para la SNMPE y las empresas de sus tres sectores asociados es de vital importancia, por lo que se llevan a cabo reuniones mensuales presididas por Víctor Gómez. En ellas, se analiza la actividad delincuen-cial y la conflictividad en el país, promoviéndose tam-bién el intercambio de estrategias y experiencias entre las empresas, a través de presentaciones por parte de los integrantes del Comité sobre temas relacionados a la se-guridad y mecanismos de prevención en sus respectivas operaciones. Conscientes de la importancia de contar con infor-mación que permita adoptar medidas de prevención en el ámbito de la seguridad corporativa y, sobre todo, ante la escalada de conflictos que ha afectado a las empresas de los tres sectores principalmente, durante el año 2009 se continuó elaborando y difundiendo los reportes diarios de información, así como el resumen semanal de infor-maciones, vía correo electrónico. Por otro lado, también se elaboró un reporte mensual de probables conflictos que podrían afectar al sector para conocimiento de los coordinadores, asociados y la Policía Nacional del Perú. Se realizaron también diversos foros, entre los que destaca el llevado a cabo con miembros de la Dirección de Investigación y Desarrollo del Estado Mayor General de la Policía Nacional, quienes absolvieron las consultas de los asistentes en relación a la aplicación del D.S. 004-09-IN, mediante el cual se publicó el Reglamento para prestación de Servicios Extraordinarios Complementarios a la función Policial. Los integrantes del Comité hicieron llegar sus comentarios y propuestas para mejorar la nor-ma indicada. Otra de las presentaciones de interés fue la desarro-llada por el Presidente de la Comisión de Prevención de Conflictos del Ministerio del Interior, comisión encargada de coordinar las acciones necesarias para la prevención y atención de los conflictos a nivel nacional, así como de pro-

Page 202: Memoria Anual 2009

202 Memoria anual 2009

GREMIAL

® Southern Perú Copper Corporation

porcionar al Presidente del Consejo de Ministros la infor-mación y asesoría para la implementación de estrategias, políticas y acciones que anticipen, prevengan y contribu-yan a resolver situaciones de riesgo o amenaza. A lo largo del año también se efectuaron presenta-ciones de empresas privadas con expositores nacionales y extranjeros sobre temas de interés y soluciones aplica-bles a la seguridad empresarial.

Comité de Contabilidad y auditoría A lo largo del año 2009, bajo la presidencia de Luis Chirinos, el Comité llevó a cabo un ciclo de reuniones in-formativas, de periodicidad mensual, con la participación de destacadas firmas consultoras y estudios de abogados, promoviendo de esta manera una permanente actualiza-ción profesional e intercambio de experiencias entre los profesionales del área contable, tributaria y de auditoría de las empresas asociadas al gremio. Entre los temas desarrollados, resaltan los referidos al análisis de las perspectivas tributarias y la coyuntura la-boral del año, el tratamiento tributario de las inversiones mineras, así como también se dedicó especial atención a la divulgación y análisis del Plan Contable Empresarial y sus implicancias contables, operativas e informáticas en las empresas asociadas. Cabe destacar que, a solicitud de los profesionales del sector mineroenergético, se prestó especial atención en el análisis y discusión de las Normas Internacionales de Información Financiera y sus modificaciones a lo largo del año, referidas a este sector, promoviendo un inter-cambio de opiniones y experiencias respecto de las me-jores prácticas contables aplicadas en la industria. Asimismo, el Comité organizó el primer Curso Taller «Aspectos Contables, Financieros y de Control Interno», el mismo que se desarrolló en 16 horas lectivas validadas por la Junta de Decanos del Colegio de Contadores Públicos del Perú, y que logró congregar a 39 especialistas de diver-sas empresas mineras, de energía e hidrocarburos, quie-nes fueron capacitados en temas de gestión estratégica,

aspectos comerciales de corto y largo plazo, contabilidad financiera y gerencial para la toma de decisiones, y normas internacionales de información financiera aplicables a las industrias extractivas. Es importante resaltar, en la labor de este Comité, la organización del IV Simposium Contable del Sector Mi-nero Energético, denominado «Aspectos contables rela-cionados con las estrategias y oportunidades del nego-cio mineroenergético en épocas de crisis», evento que contó con más de 600 participantes, entre ejecutivos de las empresas del sector y funcionarios del Estado. El IV Simposium Contable del Sector Mineroenergé-tico fue coorganizado con la Escuela de Negocios de la Universidad de Lima, y tuvo como objetivos principales: entender la situación actual y perspectivas del sector mi-neroenergético, como marco general necesario para ana-lizar los aspectos contables relacionados con el impacto de la crisis mundial en la industria; difundir las mejores prácticas y compartir experiencias relacionadas a la im-plementación del nuevo plan contable empresarial, valo-rización de proyectos y la divulgación de los principales aspectos contables de responsabilidad social y ambiental aplicables en el sector; así como también a difundir y uni-formizar criterios entre las empresas del sector y entidades reguladoras en la aplicación de las Normas Internaciona-les de Información Financiera y los aspectos contables y tributarios que impactan a este sector. Como parte de los esfuerzos por difundir las mejo-res prácticas y compartir experiencias de los aspectos contables y tributarios del sector mineroenergético en las zonas de influencia de las empresas asociadas, se or-ganizó, conjuntamente con el Colegio de Contadores de Arequipa, el II Simposium Contable Descentralizado del Sector Mineroenergético en la ciudad de Arequipa, evento que congregó a 250 representantes del Gobier-no, empresarios, ejecutivos y profesionales de las ciuda-des de Arequipa, Tacna, Moquegua, Ilo, Cusco y Puno, vinculados con el sector minero energético. El Comité continuó a lo largo del año fomentando la participación de los funcionarios de mando medio de las áreas de Contabilidad, Tributación y Auditoría de las em-

Page 203: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 203

® Edegel S.A.

presas asociadas, lo cual ha permitido actualizar profesio-nalmente a un mayor número de miembros del sector, y establecer criterios uniformes para la gestión contable de las operaciones principales y de importancia para el sec-tor mineroenergético.

Comité de Sistemas

Durante el año 2009, el Comité de Sistemas que pre-side Martín Ugarteche centró sus esfuerzos en promover el mejoramiento del desempeño y competitividad de las empresas del sector a través de la comparación de su si-tuación actual en materia de tecnología de información y telecomunicaciones, respecto de las mejores prácticas de la industria a nivel nacional e internacional. En este marco, el Comité estableció una alianza estra-tégica con la Universidad ESAN, y desarrollaron de forma conjunta un Benchmarking de Tecnología de Información y Telecomunicaciones del sector mineroenergético perua-no, el mismo que permitió no solo identificar oportunida-des de mejora, sino también establecer una línea de base en el uso de buenas prácticas en la gestión de tecnologías de información y telecomunicaciones que sirva de refe-rencia para las empresas del sector. Es importante destacar que el benchmarking desa-rrollado es el primer estudio en materia de tecnología de información y telecomunicaciones que se realiza a nivel del sector mineroenergético peruano, así como el primero de la región latinoamericana, en el que, gracias al apoyo de las empresas asociadas, se logró obtener una importante muestra, cuya representatividad en el sector Minero alcanzó el 70% de la producción minera nacional; en el sector Hidrocarburos: 65% de la produc-ción de hidrocarburos y 50% de la producción de refi-nados; y en el sector Eléctrico, la muestra representó el

60% de la producción nacional de electricidad, 85% de la transmisión y 63% de la distribución eléctrica nacio-nal. Por otro lado, es importante resaltar, dentro de la labor que realiza este Comité, la organización del I Simposium de Tecnología de Información y Telecomunicaciones del Sector Mineroenergético, denominado «Gestionando el alineamiento estratégico de las tecnologías de información y telecomunicaciones a la visión del negocio mineroener-gético», evento que contó con la participación de más de 250 asistentes, entre ejecutivos de las empresas del sector y funcionarios del Estado. El I Simposium de Tecnología de Información y Teleco-municaciones del Sector Mineroenergético fue coorgani-zado con la Universidad ESAN y la Asociación de Usuarios de Tecnología de Información COMMON PERU, y tuvo como objetivos principales: conocer nuevas herramientas, metodologías e identificar modelos para optimizar la ges-tión actual de las tecnologías de información y telecomuni-caciones, así como identificar estrategias y tendencias para fortalecer la competitividad de las empresas del sector. Como parte de las actividades del Simposium, se or-ganizó una Feria de exhibición, denominada «Oportu-nidades y Tendencias Tecnológicas para el Sector Mine-roenergético», la misma que permitió difundir las nuevas tendencias de bienes y servicios de tecnología de infor-mación y telecomunicaciones de las empresas proveedo-ras, así como contribuir positivamente al impulso del uso de las mismas en el sector. Cabe destacar que el Comité continuó a lo largo del año fomentando la participación de los funcionarios del área de Tecnología de Información y Sistemas, a fin de lograr un mutuo intercambio de experiencias para esta-blecer mejores prácticas en la gestión de dichas áreas de las empresas del sector.

Page 204: Memoria Anual 2009

204 Memoria anual 2009

Dada la importancia que tiene el medio radial en las zonas de operaciones de las empresas asociadas a la SNMPE, se consideró realizar el seminario-taller «Radio: Herramienta de Comunicación Regional», el mismo que se llevó a cabo los días 30 y 31 de enero de 2009 en la sede institucional, en la ciudad de Lima. Los objetivos del seminario-taller fueron: generar un foro de discusión sobre la importancia de la radio en la construcción de una reputación del sector mineroenergé-tico; iniciar una red de radios y programas radiales pro-ducidos por empresas asociadas a la SNMPE; generar y aprovechar sinergias en la suma de esfuerzos de las dife-rentes radios del sector; y, actualizar conocimientos sobre el medio radial entre los participantes. En este evento participaron 44 responsables de las áreas de Comunicaciones de las empresas mineras, así como res-ponsables de la dirección, producción y conducción de ra-dios y programas radiales emitidos por dichas compañías. El contenido académico del seminario-taller incluyó personalidades del medio radial, quienes tocaron temas como producción de programas noticiosos en la radio;

entretenimiento y audiencia radial; producción de pro-gramas económico- empresariales; encendido y cobertu-ra de la radio; y modelo de broadcasting aplicado a una asociación de radios. El evento fue complementado con una visita técnica a las instalaciones del Grupo RPP.

Con la finalidad de proporcionar conocimientos sobre los procesos mineroenergéticos, la SNMPE organizó el curso «Aspectos Ambientales de las Actividades Mineroe-nergéticas», del 27 al 28 de febrero del 2009. El evento estuvo dirigido a 43 fiscales de las recientemente creadas Fiscalías Ambientales. El contenido académico del curso se dividió en los mó-dulos: introducción a los procesos mineroenergéticos; ges-tión ambiental y social; y marco legal/ambiental general y específico que gobierna la industria mineroenergética. Las clases estuvieron a cargo de destacados consultores de organizaciones privadas y de especialistas de las empresas mineroenergéticas. En cuanto a la introducción a los procesos mineroe-nergéticos, se dieron a conocer las etapas de la actividad minera, incluyendo la exploración, desarrollo, operaciones y cierre de operaciones mineras. También se describieron los procesos de hidrocarburos, desde exploración y de-sarrollo, hasta producción, refinación y comercialización. En el sector energético, se explicaron las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica.

El curso para los fiscales ambientales concluyó con un conjunto de visitas técnicas a la Central Térmica Chil-caUno de Enersur S.A., la planta de licuefacción de gas natural en Pampa Melchorita de PERU LNG, y las insta-laciones de Compañía Minera Condestable S.A.

EVENTOSSeminario Taller "Radio: Herramienta de Comunicación Regional"

Curso "Aspectos Ambientales de las Actividades Mineroenergéticas"- Fiscales Ambientales

Page 205: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 205

Como parte de las actividades del proyecto «Educa-ción: Sumando Esfuerzos», la SNMPE llevó a cabo del 24 al 26 de marzo el IV Seminario de Actualización para Autores y Editores de Textos Escolares, en su local institucional. El evento tuvo como objetivo mantener contacto con los responsables de los contenidos de los textos escolares que se utilizan actualmente en las instituciones educativas, para brindarles información actualizada sobre la actividad minera, hidroenergética y eléctrica que se desarrolla en el país. Los 27 participantes, representantes de casas editoras como Asociación Editorial Bruño, Benart Editores, Edi-torial Santillana, Editorial Brasa, Grupo Editorial Norma, Ryatec, Asociación Educativa Lograr, Umbral Ediciones y el Ministerio de Educación, recibieron un disco com-pacto conteniendo información estadística sobre el sector mineroenergético, fotografías recientes de operaciones, informes sobre temas relativos al sector, además de las presentaciones que se efectuaron. El seminario fue complementado con una visita téc-nica a las instalaciones de la central térmica de Ventanilla de la empresa Edegel. En dicha visita, los participantes

conocieron en detalle cómo se genera energía eléctrica utilizando el gas natural, y cómo se aprovecha el calor generado en un primer ciclo para la generación de más energía en una segunda etapa bajo el esquema de ciclo combinado.

Entre marzo y junio del 2009, se llevó a cabo el Primer Seminario-Taller «Minería y Derecho» en las instalaciones de la SNMPE. La finalidad fue capacitar a estudiantes uni-versitarios de los últimos años de la carrera de Derecho con capacidad e interés para trabajar en el futuro en ins-tituciones vinculadas a las actividades mineras. De igual manera, se proporcionó una opción educa-tiva integral, objetiva y económica que, actualmente, no se encuentra disponible en el mercado, y en especial se abordaron los temas vinculados con las actividades del sector minero, no solo desde una perspectiva puramente legal, sino también desde una visión técnica, social y am-biental. Un plantel de destacados profesionales tuvo a su car-go las ponencias programadas. Entre los aspectos que ex-plicaron estuvieron: contratos mineros y financiamiento de proyectos; pequeños productores mineros, mineros artesanales y minería informal; derechos superficiales; y comercialización de minerales, entre otros. Cabe mencionar que en este seminario taller un nú-mero significativo de estudiantes provino de universida-

EVENTOSIV Seminario Actualización para Autores y Editores de Textos Escolares

Primer Seminario Taller de Minería y Derecho

des nacionales y otro tanto de universidades privadas. En esta oportunidad, gracias al auspicio de la SNMPE, se otorgaron diez becas integrales que cubrieron el costo to-tal de enseñanza y de los materiales de trabajo, así como también unas veinte becas parciales.

Page 206: Memoria Anual 2009

206 Memoria anual 2009

Con la creación del Ministerio del Ambiente, en la que se establecieron como sus funciones la supervisión, fiscali-zación y administración del tema ambiental, y ante el in-greso de profesionales de todos niveles que formarán parte del nuevo ministerio, la SNMPE organizó el curso «Aspec-tos Ambientales de las Actividades Mineroenergéticas» los días 17, 19, 24 y 26 de marzo. El evento convocó a 70 funcionarios del Ministerio del Ambiente, quienes tuvieron la oportunidad de conocer a fondo aspectos claves sobre la normativa, aspectos técni-cos y de responsabilidad ambiental y social. En el primer módulo, introducción a los procesos mi-neroenergéticos, se explicaron la exploración, el desarro-llo, las operaciones y el cierre minero. De igual manera, se incluyó, el desarrollo, la producción, la refinación y la comercialización de combustibles, concluyendo con la ge-neración, transmisión y distribución eléctrica. El segundo módulo del curso se orientó hacia la gestión ambiental y social, lo que incluyó los principales conceptos de gestión social, así como los instrumentos y monitoreo utilizados en el sector mineroenergético.

Los días 19 y 20 de junio de 2009 se llevó a cabo el Primer Curso de Gestión del Agua en el Proceso Mineroe-nergético, el cual tuvo como objetivo ampliar los conoci-mientos de los profesionales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en relación al desarrollo de las actividades mineroenergéticas. El curso puso especial énfasis en los mecanismos em-pleados para acceder al recurso hídrico y utilizarlo de ma-nera eficiente, así como transmitir las contingencias técni-cas y legales que sobre el tema del agua se presentan en el sector. Se contó con la participación de 35 funcionarios de la sede central de la ANA, así como de diversas Autoridades Locales de Agua, quienes conocieron en mayor detalle las diferentes etapas del proceso minero, eléctrico y de hidrocarburos, además de los alcances legales, técnicos y ambientales de la gestión del agua en dichos procesos. El contenido del curso también incluyó la explicación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambien-tal, los estándares de calidad de agua, así como los límites máximos permisibles y los tipos de vertimientos.

EVENTOSCurso "Aspectos Ambientales de las Actividades Mineroenergéticas"- Ministerio del Ambiente

Primer Curso de Gestión del Agua en el Proceso Mineroenergético

Como parte del curso, los asistentes visitaron las insta-laciones de la hidroeléctrica de Matucana, operada por la empresa Edegel, el Centro Tecnológico Minero-Cetemin, y las operaciones de cierre de la mina Graciela a cargo de Perubar S.A.

El tercer módulo incluó la explicación del marco legal general y específico que gobierna la industria mineroener-gética. Al finalizar el curso, los participantes conocieron in situ las instalaciones de la Planta Malvinas que opera Plus-petrol Perú en Camisea, región Cusco.

Page 207: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 207

La SNMPE organizó el Primer Curso de Especializa-ción de Minería y Derecho, el cual se desarrolló en las instalaciones de la institución, entre los meses de junio a setiembre del 2009. Fueron 12 sesiones de clases de tres horas y, finalmente, una sesión de evaluación. El objetivo del curso fue brindar una oferta de espe-cialización a egresados de la carrera de Derecho que ten-gan experiencia en instituciones o empresas vinculadas a las actividades mineras o que tuvieran interés en desem-peñarse en dichas instituciones en el futuro. Uno de los aspectos interesantes de este curso de es-pecialización fue que abordó, con un enfoque integral y multidisciplinario, los aspectos más importantes de la le-gislación que rige las actividades del sector minero, es de-cir, tanto el Derecho minero, comercial y ambiental, como el laboral y tributario. El análisis legal fue complementado con información sobre los principales aspectos técnicos, económicos, am-bientales, comerciales y sociales vinculados con este im-portante sector económico. De esta manera, se dotó a los asistentes un enfoque interdisciplinario para solucionar

El curso «Comunicación Interna y Alineamiento de Colaboradores» se desarrolló los días 25 y 26 de junio en la sede de la SNMPE. Tuvo una duración de 16 horas lec-tivas, distribuidas entre exposiciones y talleres de trabajo, y la participación de 29 profesionales representantes de 22 empresas asociadas. El curso estuvo dirigido a gerentes y funcionarios de las áreas de Comunicación Corporativa, Relaciones Insti-tucionales, Relaciones Comunitarias, Imagen, Relaciones Públicas, así como a funcionarios de áreas de asesoría le-gal, administración y recursos humanos. Los participantes obtuvieron los conocimientos y la metodología para diseñar integralmente la política, el sis-tema y las herramientas para gestionar la comunicación interna de las empresas a partir de un Plan Estratégico de Gestión de la Comunicación. De igual manera, los asistentes desarrollaron habi-lidades en el manejo de las herramientas para realizar diagnósticos de comunicación interna, analizando las percepciones y valoraciones de los colaboradores y de la alta dirección. Asimismo, se identificaron las fortalezas,

EVENTOS

Primer Curso de Especialización de Minería y Derecho

Curso "Comunicación Interna y Alineamiento de Colaboradores"

problemas referidos a la normatividad minera. En esta primera edición fueron aproximadamente 40 los participantes que tuvieron la oportunidad de aprove-char los conocimientos del plantel de profesionales y es-pecialistas que se desempeñaron como docentes.

problemas, barreras y expectativas de comunicación a considerar en un plan de comunicación interna. El contenido académico del curso incluyó materias como la comunicación dentro de las organizaciones, el mapa de públicos, la definición de indicadores, entre otros.

Page 208: Memoria Anual 2009

208 Memoria anual 2009

El Primer Curso de Plan Estratégico y Gestión Social en el Sector Mineroenergético desarrolló los principales con-ceptos relacionados a la gestión social de actividades mi-neroenergéticas. Con docentes de la Pontificia Universidad Católica y en alianza con el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura, para los módulos de planificación estratégica, se trabajaron diversos contenidos que dieron a los participantes herramientas para la planificación y ges-tión de los temas sociales. A través del desarrollo de temas como responsabilidad social, marco legal en asuntos sociales, mecanismos de par-ticipación ciudadana y planificación estratégica, se procuró dar al participante herramientas y desarrollar habilidades para que pueda crear y/o implementar estrategias apropia-das para la construcción de planes de gestión social. El módulo sobre gestión de conflictos socioambientales ofreció un enfoque teórico para el análisis de los conflictos, identificar sus causas, los elementos que los componen y visualizar algunas estrategias de prevención. Se culminó con una simulación sobre negociación y gestión de conflic-tos, en donde se utilizaron herramientas para su gestión.

El curso se desarrolló del 10 al 18 de julio en la sede ins-titucional, con la participación de 35 directores, gerentes, superintendentes y ejecutivos responsables de relaciones comunitarias, asuntos externos, desarrollo social y comu-nicación institucional de las empresas asociadas.

El 28 y 29 de mayo, la SNMPE desarrolló en su sede institucional el Primer Curso-Taller «Manejo Estratégico de Crisis y Comunicaciones», destinado exclusivamente a los ejecutivos de las empresas asociadas. El tema despertó gran interés, debido a que las organizaciones podrían ser vulnerables a hechos destructivos provocados por factores internos o externos. El curso-taller tuvo entre sus principales objetivos que los participantes logren un conjunto de conocimientos, ha-bilidades y actitudes que les permitan enfrentar eficazmente escenarios de crisis, lo que demanda comprender la comple-ja naturaleza y dinámica de las crisis y las herramientas nece-sarias. Además, se buscó que puedan anticipar y prepararse para estos eventos destructivos, orientar coherentemente la acción y la comunicación, contener rápidamente el daño y entrar en fase de recuperación y aprendizaje. En cuanto al manejo de las comunicaciones en situacio-nes de crisis, se orientó a que los participantes conozcan los conceptos claves de comunicación en escenarios de crisis y se entrenen en las técnicas de diseño de mensajes para diversas situaciones de crisis. Igualmente, se dieron orien-

taciones para que puedan formar habilidades de vocero a fin de informar y responder adecuadamente a la prensa. A solicitud de los asociados de la SNMPE, los días 27 y 28 de agosto se efectuó la segunda edición del curso-taller. En total, participaron 65 profesionales del sector.

EVENTOSPrimer Curso de Plan Estratégico y Gestión Social en el Sector Mineroenergético

Curso - Taller "Manejo Estratégico de Crisis y Comunicaciones"

Page 209: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 209

Los días 29 y 30 de setiembre se llevó a cabo el I Sim-posium del Agua: Gestión Productiva y Multisectorial, como parte de la agenda de trabajo del Comité del Agua de la SNMPE. Los principales objetivos del evento fueron: impartir y/o reforzar conocimientos en relación a la ges-tión del agua en el sector productivo; analizar el nuevo marco legal del agua en el Perú generado con la aproba-ción de la Ley de Recursos Hídricos, así como su impacto en los usuarios productivos; y, proponer alternativas para un mejor manejo y aprovechamiento del recurso. El evento contó con el apoyo de la Autoridad Nacional del Agua y la Sociedad Nacional de Industrias, destacándose la participación de importantes funcionarios de dicha autori-dad, así como expositores y panelistas, nacionales y extran-jeros, representantes de los subsectores minero, eléctrico, agrario e industrial, quienes compartieron sus impresiones, experiencias y conocimientos de orden técnico, legal, am-biental, económico y social vinculados al manejo del agua, tanto desde la perspectiva pública como privada. Los 160 participantes conocieron aspectos del nuevo marco legal el agua y su impacto en el sector producti-

vo, las autoridades del agua contempladas en la Ley de Recursos Hídricos, el régimen de acceso al agua y los dis-tintos derechos de uso de agua, la gestión integral y el nuevo régimen económico del agua, la gestión social y el manejo de conflictos vinculados al agua.

El Comité de Asuntos Tributarios de la SNMPE llevó a cabo el IX Simposium de Tributación Mineroenergéti-ca, los días 22 y 23 de setiembre en la ciudad de Lima. Aproximadamente, unos 160 profesionales, principal-mente abogados, contadores, ejecutivos y funcionarios de empresas e instituciones del sector, participaron en este evento. El simposium tuvo como objetivo analizar y reflexionar sobre normas tributarias vinculadas al sector mineroenergéti-co, así como también otras de carácter general con incidencia en el tema tributario, que son de interés para los asociados. Entre los temas presentados estuvo el referido al Ré-gimen de Inversión Pública Regional y Local con parti-cipación del Sector Privado, contenido en la Ley 29230 y conocido como «Obras por impuestos». Un segundo aspecto que se trató fueron los Informes de la SUNAT y Resoluciones del Tribunal Fiscal con implicancias directas en el sector mineroenergético. Otra materia en debate fueron los problemas y deficiencias de la legislación tri-butaria, así como las implicancias tributarias de la emi-sión de bonos de carbono.

Estos temas de actualidad fueron abordados en pro-fundidad por una exposición principal a cargo de un experto de prestigio, y luego fueron comentadas y dis-cutidas por un panel conformado por especialistas en la materia.

EVENTOS

I Simposium del Agua: Gestión Productiva y Multisectorial

IX Simposium de Tributación Mineroenergética

Page 210: Memoria Anual 2009

210 Memoria anual 2009

El Comité de Contabilidad y Auditoría de la SNMPE, en conjunto con la Junta de Decanos del Colegio de Con-tadores Públicos del Perú, organizaron el curso-taller «As-pectos contables, financieros y de control interno en el sector mineroenergético», el mismo que se desarrolló los días 22 y 23 de octubre en la sede institucional. Dentro de los aspectos analizados, se incidió en la im-portancia de la actualización profesional contable, finan-ciera y de control interno en el sector, la gestión estraté-gica de la empresa, la contabilidad financiera y gerencial para la toma de decisiones, los aspectos comerciales en el corto y mediano plazo, y la revisión de las normas in-ternacionales de información financiera y sus principales aplicaciones en el sector. Las exposiciones estuvieron a cargo de profesiona-les de alto nivel académico y con amplia experiencia en el sector, provenientes de empresas mineras y firmas auditoras. El curso-taller tuvo 35 participantes, entre quienes estuvieron gerentes financieros, gerentes de contabilidad, contadores generales, contralores, au-ditores internos, así como especialistas en los campos

contable, tributario y financiero orientados al sector. El curso-taller fue clausurado por la presidenta de la Junta de Decanos del Colegio de Contadores Públicos del Perú, quien reafirmó su apoyo a este tipo de iniciativas institucionales.

En su empeño por contribuir con el desarrollo de los profesionales del sector mineroenergético, la SNMPE or-ganizó el Primer Curso de Economía de los Recursos Na-turales Mineroenergéticos, el cual se desarrolló en la sede institucional y tuvo una duración de dos meses, entre el 13 de octubre y el 2 de diciembre del 2009. Para su desarrollo, el curso contó con la participación de un destacado grupo de expositores, entre los que estu-vieron docentes de las principales universidades, así como ejecutivos de las empresas del sector. El curso fue diseñado para contribuir a la especiali-zación de profesionales de distintas disciplinas que la-boran en el sector, enlazando los aspectos teóricos y productivos de las actividades mineroenergéticas con la gestión económica y comercial propias de cada uno de estos sectores. Se revisó el panorama legal, social, ambiental y finan-ciero de los sectores minero, hidrocarburífero y eléctrico, y se presentaron las principales herramientas de gestión financiera y comercial. Finalmente, se revisaron casos prácticos de evaluación de proyectos para cada uno de

los sectores, con la finalidad de identificar cómo poner en práctica los conocimientos recibidos. El curso tuvo una veintena de participantes, entre pro-fesionales y egresados de carreras afines al sector, como Derecho, Economía y Contabilidad, entre otros.

EVENTOSCurso - Taller "Aspectos Contables, Financieros y de Control Interno en el Sector Mineroenergético"

Curso de Economía de los Recursos Naturales Mineronergéticos

Page 211: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 211

El Comité de Contabilidad y Auditoría de la SNMPE y el Colegio de Contadores Públicos de Arequipa orga-nizaron, los días 15 y 16 de octubre, el II Simposium Contable Descentralizado del Sector Mineroenergético, denominado «Aspectos contables relacionados con las estrategias y oportunidades del negocio mineroenergé-tico en épocas de crisis». El evento se efectuó en la ciudad de Arequipa y con-gregó a 250 representantes del Gobierno, empresarios, ejecutivos y profesionales de la contabilidad y finanzas vinculados con el sector mineroenergético, provenientes de las regiones de Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. El simposium permitió conocer la situación y perspec-tivas del sector mineroenergético, el impacto económico y contable del comportamiento de los commodities en el corto y largo plazo, así como los aspectos contables re-lacionados con la responsabilidad social y ambiental. De igual manera, se revisaron las normas internacionales de información financiera, la valorización de proyectos mine-roenergéticos y, finalmente, el Plan Contable Empresarial.

Por segundo año consecutivo, el Comité de Recursos Humanos de la SNMPE desarrolló en la ciudad de Lima, los días 17 y 18 de noviembre, el II Simposium de Recur-sos Humanos en el Sector Mineroenergético. El evento reunió a 85 funcionarios de las empresas asociadas del sector minero de las áreas de recursos hu-manos, relaciones públicas, asesoría legal, administración y estudios de abogados. Ellos tuvieron la oportunidad de identificar aspectos claves de la normatividad laboral y la gestión actual de recursos humanos. Durante el simposium se abordó el régimen de jubi-lación minera y la jornada laboral atípica en el sector mi-nero. También se desarrolló el tema de inspección laboral en los procesos de tercerización de servicios y de inter-mediación laboral, además de las relaciones laborales y sindicales mineras. Los participantes conocieron los métodos modernos de la gestión de los recursos humanos, como el proceso de implementación del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales para el sector minero en Chi-le, así como las medidas o políticas en gestión de recursos

humanos para enfrentar la etapa de poscrisis mundial. En el evento se resaltó el esfuerzo del sector en los te-mas vinculados al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, destacando el cumplimiento de la jornada laboral minera, que tiene condiciones de trabajo distintas.

II Simposium Contable Descentralizado del Sector Mineroenergético

II Simposium de Recursos Humanos en el Sector Mineroenergético

Las exposiciones fueron ampliamente debatidas por diversos expositores y panelistas de reconocida trayec-toria profesional, socios de las principales empresas de auditoría del país y ejecutivos de las áreas contables y financieras de las empresas del sector.

EVENTOS

Page 212: Memoria Anual 2009

212 Memoria anual 2009

Los días 19 y 20 de noviembre se llevó a cabo el IV Simposium Contable del Sector Mineroenergético, orga-nizado de forma conjunta entre el Comité de Contabili-dad y Auditoría de la SNMPE y la Escuela de Negocios de la Universidad de Lima. La reunión especializada se orientó principalmente a uniformizar criterios con relación a las Normas Internacio-nales de Información Financiera, difundir el nuevo Plan Contable Empresarial aplicable a partir del año 2011 y establecer criterios relacionados a la valorización de pro-yectos mineroenergéticos. Asimismo, se analizaron los principales aspectos contables relacionados con la res-ponsabilidad social y ambiental aplicables en la industria mineroenergética. Al constituirse como un foro representativo del sec-tor en materia contable, tributaria y de control interno, el simposium logró la participación de 700 profesiona-les, en su mayoría funcionarios, especialistas y asesores de las principales empresas del sector mineroenergéti-co, entidades estatales, estudios contables y jurídicos, y universidades.

El Comité de Sistemas de la SNMPE, la Universidad ESAN y la Asociación de Usuarios de Tecnología de In-formación–COMMON PERU, organizaron en conjunto el I Simposium de Tecnología de Información y Teleco-municaciones del Sector Mineroenergético, denominado «Gestionando el alineamiento estratégico de las tecnolo-gías de información y telecomunicaciones a la visión del negocio mineroenergético», y que se llevó a cabo en la ciudad de Lima los días 15 y 16 de diciembre. El evento congregó a 250 ejecutivos relacionados con las actividades de tecnología de información de las empresas mineroenergéticas asociadas. Las conferencias permitieron identificar modelos de gestión, estrategias y tendencias para fortalecer la competitividad, así como promover la automatización y optimización de los proce-sos productivos y telecomunicaciones. Cabe destacar que se presentaron los resultados del Primer Benchmarking de Tecnología de Información y Te-lecomunicaciones del sector, que fue liderado por el Co-mité de Sistemas de la SNMPE y que concitó gran interés entre los asistentes, dado que dicho estudio es el primero

en el sector a nivel de la región latinoamericana. Como parte de las actividades del simposium, se rea-lizó una Feria de Exhibición que difundió las nuevas ten-dencias de bienes y servicios de tecnología de informa-ción y telecomunicaciones de las empresas proveedoras.

EVENTOSIV Simposium Contable del Sector Mineroenergético

I Simposium de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones del Sector Mineroenergético

Las conferencias estuvieron a cargo de expertos, cu-yas exposiciones fueron analizadas en paneles integrados por destacados representantes del Ministerio de Energía y Minas, así como de compañías mineroenergéticas y em-presas de consultoría.

Page 213: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 213

La SNMPE realizó el IX Encuentro de Comunicadores del Sector Mineroenergético los días 13 y 14 de noviem-bre en la ciudad de Barranca, con la participación de 38 profesionales que laboran en las áreas de comunicaciones, imagen institucional, relaciones comunitarias, relaciones públicas y campos afines de las empresas del sector. El evento permitió actualizar los conocimientos de los participantes en temas de interés para el desarrollo de su gestión profesional y, de igual manera, analizó la proble-mática del sector mineroenergético desde la óptica de las comunicaciones y las relaciones comunitarias. Los participantes recibieron información sobre aspec-tos relacionados a su actividad profesional, como parti-cipación ciudadana y manejo de conflictos socioambien-tales, estrategias y herramientas Web 2.0, así como ma-peo de grupos de interés en el sector mineroenergético. También tomaron conocimiento sobre las características de la campaña de comunicación minera desarrollada por la SNMPE, el trabajo realizado por el Comité de Radio y el funcionamiento de la red de radios que se constituyó en el 2009.

El Encuentro fue complementado con una visita técni-ca a las instalaciones del puerto Punta Lobitos de Antami-na, en Huarmey, donde se apreciaron las operaciones de la planta que recibe los concentrados por el mineroducto, el muelle y las actividades de forestación.

La SNMPE organizó y realizó durante el año 2009 once seminarios y un taller de actualización periodística, en los que participó un total de 729 periodistas de medios de comunicación impresos, radiales y televisivos. Fueron ocho seminarios sobre temas mineros, a los cuales asistieron un total de 522 periodistas. Por su parte, 207 periodistas participaron de un taller y tres semina-rios en torno a temas de hidrocarburos. Los seminarios se realizaron en Cajamarca, Huaraz, Tacna, Cusco, Piura, Arequipa, Chiclayo, Huánuco, Pisco, Talara e Iquitos. En los foros de capacitación se trataron diversos as-pectos vinculados a minería e hidrocarburos, así como del quehacer periodístico. Entre los temas abordados estuvie-ron: impacto de la crisis mundial en la minería peruana, minería moderna y potencial minero del Perú, conflictos sociales y mitos, diferencias entre minería formal y mine-ría ilegal, gestión para el desarrollo y medio ambiente. Las conferencias también incluyeron el reconocimien-to del potencial hidrocarburífero del Perú, el canon, so-brecanon y regalías hidrocarburíferas, el contrabando, adulteración y robo de hidrocarburos, y la responsabilidad

ambiental y social en el sector hidrocarburos, entre otros. Los seminarios también permitieron a los periodistas actualizar conocimientos sobre la radio en el Perú, perio-dismo de investigación, y ética, libertad de expresión y responsabilidad social de la prensa.

EVENTOSIX Encuentro de Comunicadores del Sector Mineroenergético

Seminarios de Actualización Periodística

Page 214: Memoria Anual 2009

214 Memoria anual 2009

Servicios en internet y publicaciones

Sitio web institucional www.snmpe.org.pe

La más completa y actualizada información acerca de las actividades del gremio y del sector mineroenergético peruano se encuentra en el sitio oficial en Internet de la SNMPE. El portal electrónico incluye diversas secciones dedi-cadas a los sectores de Minería, Hidrocarburos y Elec-tricidad. Allí puede encontrarse la relación de empresas asociadas a la SNMPE, los comités sectoriales y enlaces institucionales, así como presentaciones, la legislación vi-gente e información especializada. La sección Informes y Publicaciones incluye las versio-nes electrónicas de la revista DesdeAdentro, el Reporte Estadístico Mineroenergético, el Boletín Estadístico Men-sual, las memorias institucionales, entre otros documen-tos de interés. La web institucional permite a los visitantes acceder a las notas de prensa que emite el gremio, a entrevistas radiales y televisivas grabadas, así como a la síntesis de noticias de los principales diarios del país. Una sección especial da a conocer los eventos espe-cializados que organiza la SNMPE durante el año, tanto para los profesionales de las empresas asociadas como para el público en general.

exploradores www.exploradores.org.pe

Los estudiantes, docentes y público en general encuen-tran en esta página web una serie de recursos que permi-ten conocer la importancia de los recursos mineroenergéti-cos para el Perú. Para ello, se utiliza a los personajes Elías, el explorador, la Gotita Viajera y el Lorito Curioso. Los escolares no solo encuentran entretenimiento y juegos didácticos, sino también información clara y didác-

tica para resolver las tareas. Pero si es necesaria alguna información específica, se puede efectuar consultas al bu-zón de los Exploradores y las mejores respuestas de nues-tros especialistas en cada área, serán enviadas por correo electrónico. Los docentes tienen una sección especial en la Sala de Profes donde encuentran información sobre eventos rea-lizados por el proyecto educativo de la SNMPE “Educa-ción: sumando esfuerzos” y de otras instituciones, docu-mentos y artículos de interés relacionado al mundo edu-cativo y que se actualiza constantemerte. Los docentes y otros usuarios pueden descargar los recursos didácticos diseñados por el proyecto educativo para la realización de sus clases. Estos materiales incluyen los cuadernillos explicativos, el contenido del Libro “Voces de nuestra tie-rra”, las láminas didácticas, , guías de trabajo docente y programaciones de sesiones de clase. La página web es continuamente actualizada y se ha integrado links a páginas de interés como la Asociación Los Andes y Cedro. Además, Exploradores.com es recomenda-da desde diversos blogs y páginas educativas y mineroener-géticas de España, Argentina, Chile, Perú y otros países.

Web estadística mineroenergética

Una valiosa herramienta de información sobre los prin-cipales indicadores económicos del país y del sector mine-roenergético. Se accede a ella a través de la web institu-cional de la SNMPE y permite la generación de un reporte especializado, de acuerdo al interés de los visitantes. Entre los indicadores económicos, se encuentran da-tos actualizados del PBI, inflación, exportaciones, reservas internacionales netas e índice general bursátil. Las cifras y porcentajes del sector Minería incluyen la producción, exportaciones, derecho de vigencia y penalidad, aportes a Fondoempleo e inversiones. En cuanto al sector Hidrocarburos, la web estadística presenta datos de producción, canon y sobrecanon, ba-lanza comercial, sísmica, perforación, inversiones y pre-cios de combustibles. De manera similar, en el sector Eléc-

® SNMPE

Page 215: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 215

® SNMPE

trico se encuentra la evolución de la potencia instalada, generación de electricidad, índice de cobertura, máxima demanda, tarifas e inversiones realizadas.

Desdeadentro

La revista institucional de la SNMPE da cuenta de la posición del gremio respecto a temas de interés, además de informar y analizar el quehacer del sector mineroener-gético y la coyuntura nacional. DesdeAdentro se publica mensualmente y ha llegado a 76 ediciones impresas. Ade-más, su versión electrónica se puede consultar en el sitio web de la SNMPE. La distribución de la revista es gratuita y se realiza en-tre directores y ejecutivos de las empresas mineras y ener-géticas, además de proveedores y contratistas, autorida-des del gobierno central, gobiernos regionales, municipa-lidades provinciales a nivel nacional, congresistas, ONG, embajadas y medios de prensa, entre otros públicos que interactúan con el empresariado mineroenergético.

reporte estadístico Mineroenergético (reM)

Es una importante publicación anual impresa, que se distribuye entre los asociados a la SNMPE y otros intere-sados. Entrega información estadística sobre los tres sec-tores que comprenden el gremio (Minería, Hidrocarburos y Energía), así como la evolución de los principales indica-dores económicos. Los informes que elabora el REM pueden ser consul-tados en formato digital en el sitio web de la SNMPE.

Síntesis de Noticias SNMPe

Diariamente, los asociados a la SNMPE reciben por correo electrónico una síntesis de noticias de los principa-les diarios del país. Su contenido permite estar completa-mente informado en torno a los sucesos publicados por la prensa escrita peruana respecto a los sectores Minero, Hidrocarburos y Eléctrico, además de las notas económi-

cas, políticas y editoriales. Cada día se coloca una versión en el sitio web de la SNMPE.

SNMPe desde el Congreso

Es un boletín electrónico diario que tiene como objeti-vo monitorear la labor legislativa, incluyendo los textos de los dictámenes y leyes que son aprobados en las comisio-nes de trabajo y en el Pleno del Congreso, las cuales son de interés del sector mineroenergético.

Boletín de Normas legales Los asociados de la SNMPE reciben diariamente esta publicación enviada por vía electrónica, la cual contiene una selección de las normas más importantes para el sec-tor mineroenergético. Incluye el tipo de cambio vigente del dólar y el euro, así como la prepublicación de las dis-tintas normas emitidas por las entidades relacionadas con las actividades del gremio.

informe Quincenal

Cada dos semanas se entrega esta publicación elec-trónica que analiza a detalle un tema de interés coyuntu-ral para el sector mineroenergético. El objetivo es ofrecer a sus lectores, de forma didáctica y lo más simple posible, información valiosa y actual sobre materias que vienen siendo debatidas en el quehacer diario y que muchas ve-ces no es de fácil acceso. Su distribución se realiza por correo electrónico a los asociados de la SNMPE y otros públicos de interés. Cada uno de los informes puede ser consultado a través del sitio web de la sociedad.

Boletín estadístico Mensual (BeM)

Todos los meses, el BEM reúne la información esta-dística reciente más relevante de la producción minera, de hidrocarburos y electricidad, en sendos reportes indi-viduales. Las ediciones elaboradas también pueden ser consultadas en el sitio web de la SNMPE.

Page 216: Memoria Anual 2009

216 Memoria anual 2009

Centro de información www.snmpe.org.pe/winformacion/

Durante el año 2009, el Centro de Información cum-plió satisfactoriamente con la atención de los usuarios de la institución así como del público visitante, que solicitaron información relacionada con las actividades del sector para poder desarrollar sus trabajos de investigación. En este sentido, la labor realizada en el Centro de Información es-tuvo centrada en satisfacer las necesidades de información de la Alta Dirección así como del personal institucional, brindando orientación y asesoría sobre los temas solicita-dos, facilitando los documentos en calidad de préstamo, y llevando el control respectivo de los mismos. Un importante proyecto en el cual participó proacti-vamente el Centro de Información, conjuntamente con el Departamento de Prensa y otras áreas, fue el desarrollo del Archivo Digital de Noticias Mineroenergéticas. La labor estuvo centrada principalmente en la creación de la base de datos de noticias, monitoreo de la interfaz de búsque-da de información, y mantenimiento y actualización diaria de los registros de la base de datos. Esto fue posterior-mente complementado con la incorporación de videos y audios en el Archivo de Noticias, que incluye entrevistas a personalidades y funcionarios de instituciones públicas y privadas, reportajes, así como información difundida en diversos canales de televisión y radio que guardan rela-ción con las actividades del sector mineroenergético. Ac-tualmente, el Archivo Digital cuenta con 9495 registros ingresados entre noticias escaneadas, videos y audios, los cuales se encuentran disponibles en la Intranet de Asocia-dos. Se puede acceder a esta información a través de la página web de la SNMPE. Otra importante tarea llevada a cabo por el Centro de Información, en coordinación con el Departamento de Prensa, es el envío diario a los gerentes sectoriales de las noticias escaneadas aparecidas en los diferentes medios periodísticos, con lo que cumple de esta manera con su función de mantener informado al Personal Ejecutivo so-bre el acontecer de las noticias del sector.

El Centro de Información recibió importantes docu-mentos que forman parte de la colección de la Biblioteca, como es el caso de las ponencias y presentaciones de PE-RUMIN-29 Convención Minera, los trabajos del Premio Desarrollo Sostenible 2009 y los materiales audiovisuales del IV Simposium Contable del Sector Mineroenergético, y sobre temas relacionados a los conflictos sociales, cam-bio climático y responsabilidad social empresarial. En cuanto a las publicaciones periódicas, recopiló importantes títulos, como la revista institucional Desde Adentro, entre otros. En lo referente a las memorias insti-tucionales, el Centro de Información ha recibido publica-ciones de importantes empresas como Southern Cooper, El Brocal, Electroperú y Refinería La Pampilla, las cuales están disponibles para consulta. El Centro de Información en el 2009 continuó apo-yando al proyecto «Educación: Sembrando Bibliotecas», a través de la elaboración de fichas bibliográficas por au-tor, titulo, número de ingreso y clasificación, entrega del software de bibliotecas. Además, se dictaron con éxito charlas de capacitación sobre organización de bibliotecas escolares al personal de las empresas solicitantes. En lo relacionado a las alianzas estratégicas con otras biblio-tecas institucionales, el Centro de Información continuó recibiendo el apoyo de dichas entidades, sobre todo en el envío de publicaciones a solicitud de los usuarios de la Sociedad, facilitando de esta manera el acceso a docu-mentos no disponibles en el Centro de Información.

Otras actividades institucionales

SarCC El Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento (más conocido como SARCC, por sus siglas en inglés, Search And Rescue Coordination Center), durante el pe-ríodo 2009 y debido a la dinámica global de nuestros gre-mios, tuvo algunas variaciones en el número de sus aso-ciados. Al concluir el año 2009, cuenta con 51 empresas miembros, las mismas que interactúan ya no solo en casos

GREMIAL

® SNMPE

Page 217: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 217

de emergencia sino también para asuntos de cooperación, entrenamiento, información de seguridad, meteorología e información del estado de vías, entre otros. Al igual que en años anteriores, el SARCC ha ido au-mentando los servicios que brinda a sus miembros. Así, durante el 2009 se desarrollaron doce cursos de capaci-tación, con la participación de 334 alumnos provenientes de diversas empresas. En adición a estos cursos regulares, se organizaron diez charlas especializadas, dictadas por especialistas reconocidos en el medio, referidas a temas de respuesta a emergencias y/o programas de prevención de accidentes totalmente gratuitas, para las que se contó con la asistencia de 300 participantes pertenecientes a 38 empresas asociadas. Asimismo, tal como se viene realizando anualmente, en el mes de agosto se llevó a cabo la V Competencia Na-cional de Rescate, la misma que tuvo como patrocinador principal a Cementos Lima y que se desarrolló en las ins-talaciones de su estadio propio en el distrito de Villa María del Triunfo. En esta oportunidad, la brigada de Minera Yanacocha ocupó el primer lugar, y fue secundada por la Brigada representativa de Compañía Minera Antamina, quedando en tercer lugar la brigada de Volcan Cía. Mine-ra unidad de Cerro de Pasco. Las mejores prácticas implementadas por las empresas miembros del SARCC, permitieron reducir sustancialmen-te las emergencias que requirieron asistencia y coordina-ción durante el 2009: fueron nueve los casos en que el SARCC tuvo que accionar. Este número de intervenciones representa una reducción del cincuenta por ciento de in-cidentes atendidos respecto al año 2008. El Convenio de Ayuda Mutua (CAM) entre los ma-yoristas de Combustibles y Lubricantes continuó activo durante el 2009. Se hicieron simulacros de comprobación de comunicaciones y hubo un incremento en el número de coordinadores por empresa, a la vez que se inició un proceso de mejora continua incorporando expositores en las sesiones de este grupo desde inicios del año. La difusión de material impreso con información útil para la prevención y respuesta a emergencias, continuó en el período de la presente memoria. Así, se sumaron a las

cuatro ediciones del «Informativo trimestral del SARCC», tres pósters de distribución gratuita, relacionados uno al Protocolo de Triaje, y dos a malas conductas en el manejo de vehículos. El primero es el diagrama de flujo detallado para clasificar la prioridad de atención de víctimas con le-siones traumáticas para casos con múltiples víctimas, de acuerdo a estándares internacionales. El segundo y tercer póster titulados «¿Así Manejas?», tienen la finalidad de concientizar a todos los usuarios sobre los cambios que deben realizarse en la conducta de manejo y que se en-cuentran tipificadas en el nuevo Código de Tránsito. Por último, el Comité de Seguridad y Protección de la SNMPE, que es coordinado por el personal del SARCC, tuvo durante el presente año una activa participación de-bido a la permanente variación en los fenómenos psicoso-ciales. Los miembros, de acuerdo a su ámbito geográfico de influencia, realizaron coordinaciones a nivel local para el intercambio de información, diseminación de alertas frente a sucesos súbitos e intercambio de recursos en al-gunos casos, además que se contó con la presencia de expositores que presentaron temas de interés a lo largo del año. Gestión Administrativa

Durante el 2009, la administración de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) dedicó especial atención a la ejecución de proyectos administra-tivos orientados a fortalecer los procesos de gestión ins-titucional, fomentando asimismo el trabajo en equipo, la integración y el desarrollo de sus trabajadores.

Gestión de Recursos Humanos En este marco, la SNMPE mantuvo un plan de capa-citación orientado a robustecer las capacidades profesio-nales de sus colaboradores, e igualmente llevó a cabo di-versas actividades que promovieron el trabajo en equipo, la integración, y el compromiso con el desarrollo y creci-miento institucional. Junto con ello, se continuó desarro-llando una política de recursos humanos orientada hacia la productividad y el cumplimiento de objetivos y metas.

® SNMPE

Page 218: Memoria Anual 2009

218 Memoria anual 2009

Trabajo en Equipo e Integración A principios del 2009, se llevó a cabo un taller diná-mico dirigido a todo el personal ejecutivo de la SNMPE, el mismo que estuvo orientado al desarrollo de habilidades que mejoren la comunicación interpersonal e intergrupal con el ánimo de propiciar un ambiente facilitador para el trabajo en equipo y la integración, buscando con ello además lograr un mayor nivel de eficacia y eficiencia en la organización. Como parte de este taller, se analizaron e identificaron problemas y posibles soluciones que permitieran orientar al equipo de trabajo hacia un mejor desempeño, median-te la búsqueda de objetivos comunes. Del mismo modo, a través de diversas dinámicas se transmitieron prácticas para fortalecer lazos de integra-ción, liderazgo, y toma de decisiones, así como para me-jorar los niveles de compromiso con los objetivos institu-cionales y el clima de cooperación entre todas las áreas funcionales de la institución.

Bienestar Social Con el fin de fomentar el espíritu de camaradería y promover el bienestar del personal, se organizaron diver-sos agasajos, celebrando fechas especiales tales como: Día de la Secretaria, Día de la Madre, Día del Padre, Fiestas Patrias, la celebración del cumpleaños de cada trabajador, la celebración de Navidad para los hijos de los trabajado-res, así como la realización de un almuerzo de fin de año, con participación de los miembros del Consejo Directivo. Del mismo modo, se fomentó la práctica deportiva al interior de la organización que, además, participó en el Campeonato de Fulbito organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú, en el marco de la «Semana del Inge-niero de Minas».

Reconocimiento por años de servicio En emotiva ceremonia, que contó con la presencia de la plana directiva y todo su personal, la SNMPE rindió un merecido homenaje a los señores Guillermo Albare-da, Ángel Murillo, Carmen Mendoza, Luisa Balaguer y Teófilo Velaysosa, en reconocimiento por los años de

profesionalismo, dedicación y valioso apoyo dedicados a la institución.

Seguridad y Salud Ocupacional La Sociedad, como parte del compromiso con el bien-estar en materia de seguridad y salud con los asociados, trabajadores y visitantes en general, desarrolló en el año una política de seguridad y salud ocupacional, así como una política de bioseguridad y Salud Ocupacional sobre AH1N1, hepatitis B y VIH/Sida. En este marco, se llevaron a cabo actividades de comunicación interna a través de charlas de prevención y campañas informativas por co-rreo electrónico. Asimismo, a fin de velar por la salud física y psicológi-ca del personal de la SNMPE, se organizaron tres campa-ñas de salud. La primera orientada a la vacunación contra la influenza, la segunda dirigida a la vacunación contra la hepatitis B y finalmente una tercera orientada a masajes terapéuticos y anti estrés. Todas estas campañas fueron realizadas con la colaboración de destacadas y reconoci-das empresas en el área de salud.

Campañas de Solidaridad Durante este año, se fomentó el valor de la solidaridad entre los colaboradores de la SNMPE, quienes de forma desinteresada brindaron una celebración de Navidad a 39 niños con discapacidad que forman parte del Programa de Intervención Temprana en Educación Especial «Fray Pedro Urraca», ubicado en el distrito limeño de San Mar-tín de Porres. Como parte de dicha celebración, los trabajadores de la SNMPE organizaron una chocolatada navideña, así como también obsequiaron juguetes y ropa para los niños de dicho centro terapéutico.

Capacitación Se promovió igualmente la participación del personal institucional en seminarios, cursos y talleres, tomando en cuenta los requerimientos y necesidades instituciona-les que permitan desarrollar las competencias propias de cada puesto.

® SNMPE

Page 219: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 219

En ese sentido, el personal de la institución recibió en total 985 horas-hombre de capacitación, de las cuales el 63% se dedicó a la especialización en temas gremiales y el 37% en desarrollo de capacidades de gestión. Asimismo, se realizaron talleres de prácticas del plan de contingencia para respuesta a emergencias sobre evacuación y lucha contra incendios, sismos, emergen-cias médicas y respuesta a emergencias de la Brigada de Seguridad. Finalizado este programa de capacitación, el personal de la SNMPE se encuentra debidamente prepa-rado para hacer frente a las diferentes emergencias que se pudieran presentar en sus instalaciones.

aspectos contables, financieros y de control interno

Durante el año en reseña, se concluyó con la imple-mentación del software contable institucional, habiéndo-se establecido diversos procedimientos de control interno que permitan hacer más eficientes los procesos contables y financieros de la SNMPE. Asimismo, se atendió un requerimiento de la Superin-tendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) relacionada con el Impuesto General a las Ventas, para lo cual cumplió con brindar oportunamente toda la informa-ción pertinente que le fue solicitada. A lo largo del año se mantuvo un estricto control e in-forme permanente de la ejecución presupuestal y del uso de las partidas sectoriales, con la finalidad de garantizar la transparencia económica y financiera de las actividades institucionales, realizándose igualmente un control per-manente del cumplimiento de la normatividad contable y tributaria vigente. Como parte de la optimización de los procesos con-tables, se trabajó en la adaptación del Plan Contable a las nuevas propuestas del Plan Contable Empresarial, así como también se implementó el sistema de AFPnet para el pago y declaración mensual online de información de AFP. Asimismo, durante el año en reseña, en el aspecto financiero la SNMPE utilizó herramientas financieras de

corto plazo y de menor riesgo (depósitos a plazo y fondos mutuos), con la finalidad de generar mayores intereses sobre los fondos de caja. Finalmente, se continuó promoviendo entre los aso-ciados el uso de los sistemas de pago electrónico, que han facilitado a las empresas que pertenecen al gremio el cumplimiento de sus cuotas de asociados y demás obliga-ciones con la institución.

tecnologías y sistemas de información

En materia relacionada con los aspectos de tecnolo-gía y sistemas de información, a lo largo del 2009 se dio especial importancia al desarrollo de aplicaciones de soft-ware que han brindado soporte a las diferentes labores que desarrolla la SNMPE. Del mismo modo, se mantuvo una política de mejoramiento tecnológico y fortalecimien-to de la web institucional, orientado a brindar un mejor servicio a los asociados.

Intranet para Asociados Considerando que la información es una herramienta de enorme valor en el mundo actual, la SNMPE implemen-tó un servicio de intranet exclusivo para sus asociados, a fin de contribuir al óptimo desarrollo de sus actividades. A dicha intranet se accede ingresando a la opción «Intranet para Asociados» en el sitio web institucional www.snmpe.org.pe. Este servicio está dividido en tres secciones: el ar-chivo digital de noticias mineroenergéticas, los infor-mes de interés y el calendario de obligaciones mineras periódicas. En la primera sección se accede a noticias e informes periodísticos del sector, publicados en los dife-rentes diarios de la capital o difundidos por las agencias de noticias nacionales y extranjeras. La segunda sección presenta un resumen de documentos realizados por terceros respecto a temas de interés general. La última sección establece de manera precisa las obligaciones de presentación de información que tienen los titulares de actividad minera y que deben cumplirse de acuerdo a los

® SNMPE

Page 220: Memoria Anual 2009

220 Memoria anual 2009

plazos y condiciones que establece la legislación vigente. Allí se consigna el nombre de la obligación principal y la base legal para su cumplimiento, la entidad a la cual debe presentarse el documento, la periodicidad y una descripción de la obligación.

Digitalización de noticias de prensa radial y televisiva A inicios del segundo semestre, la SNMPE implementó un sistema mediante el cual se digitalizaron diariamente las noticias relevantes del sector y que fueron difundidas por la prensa radial y televisiva. Dicha información fue debidamente catalogada, clasificada y puesta a disposi-ción de los asociados como parte del fortalecimiento del servicio de archivo digital de noticias mineroenergéticas brindado a través de la Intranet de Asociados y que hasta dicho momento solo brindaba acceso a las noticias de la prensa escrita.

Rediseño del Sitio Web Liderado por la oficina de coordinación de proyectos institucionales de la SNMPE, se efectuó un rediseño in-tegral del sitio web institucional, así como la implemen-tación de un nuevo portal, con un sistema de acceso de información más amigable para los usuarios y con una administración de contenidos fácil y dinámica.

Auditoría de Sistemas Al cierre de esta memoria anual, se llevó a cabo una auditoría técnica realizada por la empresa Graña y Monte-ro Digital (GMD), relacionada con la revisión completa de la infraestructura de sistemas existente en la institución. Como parte de esta auditoría técnica, se ha logrado efectuar un rediseño de toda la plataforma del sistema de red que contemple una administración centralizada de to-dos los recursos, la identificación de riesgos y necesidades de renovación tecnológica, crear procedimientos de bac-

kup y restore de información, efectuar el tuneo necesario para un óptimo rendimiento de los sistemas, así como realizar la transferencia de conocimientos de las mejores prácticas de operación al personal del área de sistemas de la SNMPE. Finalmente, luego de la implementación de las reco-mendaciones propias de la auditoría técnica, se tiene pre-visto efectuar un diagnóstico de gestión de sistemas y de las tecnologías de información de la SNMPE, labor que se reali-zará en conjunto con la empresa auditora Ernst & Young. Upgrade de servidores, equipos de cómputo y mejora en los sistemas de acceso a Internet Durante el año se realizó el upgrade de los servidores web institucionales, tanto en su capacidad de almacena-miento como en su velocidad, así como también se im-plementaron soluciones de hardware dentro de la institu-ción con la finalidad de optimizar la gestión institucional y el servicio a los asociados.

Otros temas administrativos Cabe mencionar que en el 2009 se llevaron a cabo otras actividades administrativas, que se detallan a con-tinuación:w Construcción de una Sala de Capacitación con capa-

cidad para 42 personas y acondicionada con las facili-dades técnicas necesarias para servir como un aula de clases.

w Desarrollo del anteproyecto, proyecto e inicio de obras de la ampliación del local institucional para la creación de un Centro SNMPE.

w Mantenimiento y difusión del Plan de Gestión Am-biental de la SNMPE.

w Actualización del Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo en la SNMPE, aprobado por el Ministerio de Trabajo.

w Renovación y actualización del registro de logo, mar-cas y derechos de autor de la SNMPE.

® SNMPE

Page 221: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 221

Organigrama funcional

Estructura de comités

Page 222: Memoria Anual 2009

222 Memoria anual 2009

GREMIAL

Page 223: Memoria Anual 2009

Sociedad Nacional de MiNería, Petróleo y eNergía 223

GERENCIA GENERAL CATERINA PODESTÁ MEVIUS

Gerente General

LUISA BALAGUER JIMÉNEZ Secretaria Ejecutiva - Gerencia General

SECTOR MINERO

GUILLERMO ALBAREDA DEL CASTILLO Gerente Legal y del Sector Minero

ÁNGEL MURILLO BÁRCENASubgerente del Sector Minero

KATTY GONZALES VEGA SARITA LLERENA FRANCIA EVELYN TORRES ALIAGA

Coordinadoras del Sector Minero

SECTOR HIDROCARBUROS

CECILIA QUIROZ PACHECOGerente del Sector Hidrocarburos

SECTOR ELÉCTRICO

TATIANA LOZADA GOBEA Gerente del Sector Eléctrico

BEATRIZ VELASCO PÉREZ Secretaria Ejecutiva - Gerencias Sectoriales

ASESORÍA LEGAL

JULIO CÉSARBARRENECHEA CALDERÓN

Asesor Legal Laboral

ALEJANDRO DE LA CUBA BENITES JACQUELINE VILLANUEVA VARGAS Asesores Legales del Sector Minero

MANUEL HOLGUÍN ROJAS Asesor Legal del Sector Energético

COORDINACIÓNLEGISLATIVA

GERARDO DEL ÁGUILA Y SALAZARJefe de la Oficina

de Coordinación Legislativa

CAROL ÑAÑEZ ALDAZ Coordinadora Legislativa

ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

CARMEN MENDOZA ALARCÓNJefe de la Oficina de

Estudios Económicos y Sociales

JOSÉ ROCA SERKOVIC JULIO CÉSAR LUJÁN ROJAS

Analistas de la Oficina de Estudios Económicos y Sociales

MARKETING

HUMBERTO ARNILLAS TRAVERSO Gerente de Marketing

ANA YUPANQUI ESTRADA Asistente de Marketing

GISELLA BANICH MONTES Coordinadora de

Proyectos Institucionales

MÓNICA JARAMILLO QUIROZ LUISA SALAS VELASQUEZCoordinadoras de Eventos

BEATRIZ NARVÁEZ MUERASCoordinadora del

Proyecto Educación

PABLO PEÑA MEDICO Diseñador Gráfico

PRENSA

SAMUEL RAMÓN FARRO Jefe de la Oficina de Prensa

PUBLICACIONES

MARCO POLO SANTILLÁN Editor de Publicaciones

MARITZA MELGAR LUNA Asistente de Publicaciones

CENTRO COORDINADOR DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (SARCC)

ENRIQUE SAAVEDRA SMITH Gerente del SARCC

JUAN DUMLER CUYASubgerente del SARCC

PATRICIA YUPANQUI ESTRADA Coordinadora de Información del SARCC

ADMINISTRACIÓN

RAÚL GÓMEZ VÁSQUEZ Jefe del Departamento de Administración

SOFÍA IZQUIERDO PAREDES Asistente del Departamento de Administración

AUGUSTO PISCOYA RACCHUMI Contador

MARINA PISCOYA MANRIQUEZ Asistente de Contabilidad

SANDRO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ Jefe de la Oficina de Sistemas

JESÚS LÁZARO QUISPE Asistente de Sistemas

MANUEL VARGAS TRUJILLO Coordinador del Centro de Información

ROSARIO SANTILLÁN ENCIZO Recepcionista

ROGER GUERRERO ÁLVAREZ RUDESINDO FERNÁNDEZ CABRERA

ARTURO PAULINO LEÓN Mensajeros - Cobradores

JOSÉ CORTEZ MARÍN JORGE GÁLVEZ PALOMINO

TEÓFILO VELAYSOSA CHUMBEAuxiliares de Servicios Generales

Equipo SNMPE

Page 224: Memoria Anual 2009

224 Memoria anual 2009

Memoria Anual 2009

Documento elaborado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y energíaimpresión: CimagrafHecho el depósito legal reg. 98-165, lima - Perú


Recommended