+ All Categories
Home > Documents > MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL … · (CD en adelante) como servicios de apoyo a los...

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL … · (CD en adelante) como servicios de apoyo a los...

Date post: 20-Sep-2018
Category:
Upload: trinhtruc
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
87
MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 1
Transcript

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 1

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 2

1 PRESENTACIÓN

2 DATOS GLOBALES DE ATENCIÓN

3 INGRESOS PSIQUIÁTRICOS

4 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y CLÍNICO-PSIQUIÁTRICO DE LOS USUARIOS

INCORPORADOS

5 DATOS DE OCUPACIÓN

6 DATOS DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN

7 USO DE RECURSOS COMUNITARIOS FORMALES

8 INTEGRACIÓN LABORAL

9 UTILIZACIÓN DE OTROS RECURSOS DE LA RED DE ATENCIÓN SOCIAL A

PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

10 DATOS DE COORDINACIÓN

11 RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN

12 OTRAS ACTIVIDADES

13 VALORACIÓN Y COMENTARIOS

14 OBJETIVOS PARA EL AÑO SIGUIENTE

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 3

1 PRESENTACIÓN

El CD “Fuenlabrada” daba cobertura al Área 9, distritos de Fuenlabrada

(146.622 habitantes entre 18-65 años) y Leganés (129.658 habitantes entre 18-65). A

partir de junio de 2011, con la apertura del Centro de día de Soporte Social Leganés, da

cobertura únicamente al distrito de Fuenlabrada.

Trabaja de forma coordinada y complementaria con los Programas de

Continuidad de Cuidados de los Servicios de Salud Mental. La única forma de

acceso es a través de la derivación del Psiquiatra correspondiente del Centro de Salud

Mental.

El Centro de Día de Soporte Social “Fuenlabrada” es un centro propio dependiente de

la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales de la

Comunidad de Madrid. La gestión técnica del recurso corre a cargo de la Fundación Manantial,

entidad que, además de asumir la tutela de personas con enfermedad mental grave, gestiona otros

recursos residenciales, de rehabilitación psicosocial, laboral, apoyo comunitario, soporte social y

centro especial de empleo.

El centro se puso en funcionamiento en octubre de 2006 y está integrado dentro de la

Red de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Duradera dependiente

de la Sub-Dirección General de Atención a la Discapacidad y Enfermedad Mental de la citada

Consejería.

El dispositivo se rige por el Decreto 122/1997, de 2 de octubre, por el que se establece el

Régimen Jurídico Básico del Servicio Público de Atención Social, Rehabilitación Psicosocial y

Soporte Comunitario de Personas afectadas de enfermedades mentales graves y duraderas, en

diferentes centros de servicios sociales especializados.

En el marco de esta Red se plantea la creación y puesta en marcha de los Centros de día

(CD en adelante) como servicios de apoyo a los procesos de rehabilitación psicosocial e

integración comunitaria, dirigidos a ayudar a las personas con trastorno mental grave y de larga

evolución a alcanzar el máximo desarrollo de su autonomía personal y social y el mayor grado

posible de integración en la comunidad .así como el apoyo a sus familias.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 4

Teléfono:

91. 606. 56. 85

Fax:

91. 609.73.28

e-mail:

[email protected]

EQUIPO PROFESIONAL

• Directora:

Sara Toledano

• Educadoras Sociales:

Mª Ángeles Rivera/África

García y Lourdes Díaz de

Mata/Paloma Jiménez.

• Psicóloga:

Ángela González/Javier

González.

• Terapeuta Ocupacional:

Rosario Andrés

• Administrativo:

Miguel Ángel Tejerizo

Situado en la C/Leganés 59,

posterior, en el distrito de

Fuenlabrada en un local de

planta baja de unos 500m2 que

también alberga el Centro de

Rehabilitación Laboral (CRL)

y el Equipo de Apoyo Social

Comunitario (EASC).

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 5

FUNCIONES DE UN CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL:

• Desarrollar las capacidades personales y el máximo grado de autonomía que cada persona pueda alcanzar.

• Fomentar el contacto social y la creación de redes sociales.

• Mejorar la calidad de vida a través de la participación en actividades significativas y el desempeño de roles satisfactorios.

• Fomentar la participación en la comunidad.

• Organizar y estructurar la vida diaria.

• Apoyar a las familias en su labor diaria de prestar el soporte y la

atención que nuestros usuarios precisan.

• Desarrollar acciones de comunicación, sensibilización y experiencias que contribuyan a mejorar la percepción social de las personas con trastorno mental.

.

  ¿A QUIÉN PODEMOS ATENDER?

• Personas entre 18 y 65 años.

• Que padezcan problemas de salud mental de larga evolución.

• Que estén siendo atendidas en el Centro de Salud Mental de

Fuenlabrada e incluidos en el programa de rehabilitación y

continuidad de cuidados.

• Que se encuentren o se hayan encontrado en situaciones de

aislamiento social.

• En cuya vida cotidiana falten o haya ausencia total de

actividades significativas.

• O que tengan dificultades de participación en otros recursos

socio-comunitarios e importantes necesidades de soporte

social y familiar.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 6

2 DATOS GLOBALES DE ATENCIÓN

En este apartado se recogen datos sobre diversos aspectos de la atención llevada a

cabo por el centro durante el año 2012: derivaciones, atenciones, lista de espera,

incorporaciones y salidas producidas.

Se han incorporado en el año 4 personas a nuestro centro. A final de 2012, estamos

atendiendo a 32 personas y otras 7 permanecen en lista de espera para acceder al

recurso. El Centro de Salud Mental de Fuenlabrada ha derivado a nuestro recurso a 9

personas durante este año.

Hemos cursado 4 bajas: 2 por fallecimiento (causados por enfermedad física), una

a decisión de Salud Mental y otra persona por contraer una enfermedad física que

requería reposo total durante un tiempo prolongado indeterminado.

2.1. Derivaciones último año Tabla 1. Derivaciones recibidas durante el último año

Área: 9 Total

Distrito: Leganés

Distrito: Fuenlabrada

Nº de derivaciones 0 9 9

Derivaciones

100%

0%

Fuenlabrada Leganés

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 7

2.2. Número de derivaciones no aceptadas en el último año Tabla 2. Personas derivadas no aceptadas

n Nº de personas no aceptadas 0

2.3. Lista de espera en el último año.

Tabla 3. Tiempo en lista de espera de las personas incorporadas durante el año

Tiempo medio en lista de espera de las personas que se han incorporado en el último año (días)

169

Tabla 4. Lista de espera en el último año

n Personas en lista de espera 1/1 3 Personas en lista de espera 31/12 7 Bajas de la lista de espera 1

Por no acudir a primera cita 0 Por decisión de salud mental 1 Por fallecimiento 0 Otros Cambio de domicilio 0 Derivación otro recurso 0

2.4 Usuarios atendidos

A. Personas que acceden al centro Tabla 5. Personas que acceden al centro en el último año

N Nº total de personas que han accedido al centro

4

Inicios 4 Reinicios 0

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 8

B. Personas atendidas en el último año Tabla 6. Personas atendidas en el centro en el último año

Área:9 Total Distrito:

FuenlabradaDistrito: Leganés

Personas atendidas 36 0 36

Personas atendidas

100%

0%

Fuenlabrada Leganés

Tabla. Personas atendidas por sexo y edad

Sexo Edad Hombre Mujer 18-30 31-50 51-65 n % n % n % n % n % Total

Nº de personas atendidas 21 58,3 15 41,7 1 2,7 19 52,7 16 44,5 36

Edad

3%

53%

44%

18-30 31-50 51-65

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 9

C. Usuarios en atención a 31 de diciembre Tabla 7. Usuarios en atención a final del último año

N Nº de usuarios en atención a 31/12 32

2.5. Usuarios que han salido del centro.

Tabla 8. Salidas del centro producidas durante el último año

n % Nº usuarios que han finalizado su atención 4

Altas Nº de usuarios 0 -

Bajas Nº de usuarios 4 100 Nº de usuarios baja por:

Cambio de domicilio 0 - Abandono por decisión familiar 0 -

Fallecimiento 2 50 Suicidio 0 - Derivación a otro recurso 0 - Otros

Descompensación 0 - Decisión CSM 1 25 Enfermedad física prolongada 1 25

Abandonos Nº de usuarios 0 -

Salidas

0%

100%

Alta Baja

Motivos de la baja

50%

25%

25%

Fallecimiento Enfermedad física prolong.

Decisión CSM

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 10

3 INGRESOS PSIQUIÁTRICOS

A lo largo del 2012 tres usuarios del Centro de Día han requerido ingreso psiquiátrico:

• Una usuaria precisa 6 ingresos breves, cinco de ellos por conductas impulsivas

y riesgo de comportamientos autolíticos y otro por un episodio de elevada

ansiedad e insomnio.

• Un usuario tiene 2 ingresos en psiquiatría por malestar físico somático.

• Un usuario tiene 1 ingreso programado desde CSM para estabilización

psicopatológica.

• Un usuario requiere de un ingreso psiquiátrico durante 4 días por alteraciones

de conducta derivado de un conflicto familiar.

• Un usuario requiere de un ingreso psiquiátrico programado desde el CSM para

ajuste de medicación.

De los cinco usuarios que han ingresado en el 2012, cuatro de ellos se

encuentran estables, tres de ellos viviendo en su domicilio y asistiendo al centro de día

y otro viviendo en una Residencia de la Red y acudiendo al centro. Por la

descompensación que ha presentado durante el año y la necesidad residencial que

manifiesta, el CSM ha formulado la derivación de la usuaria que ha tenido 5 ingresos

psiquiátricos este año a la Unidad de Rehabilitación del Instituto Psiquiátrico José

Germain. En el momento en que se produzca su entrada, cursaremos su baja del centro

de día.

Tabla 9. Ingresos psiquiátricos de los usuarios atendidos durante el último año

n %* Nº de usuarios con ingresos 5 13,8 Nº de ingresos 11

*% sobre el total de 36 atendidos

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 11

Ingresos psiquiátricos

14%

86%

Con ingresos Sin ingresos

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 12

4 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y CLÍNICO-PSIQUIÁTRICO DE LOS USUARIOS INCORPORADOS

En este apartado se recogen los datos sobre el perfil socio-demográfico y

clínico-psiquiátrico de las personas que se han incorporado al centro a lo largo del

año 2012.

4.1. Datos socio-demográficos El perfil socio-demográfico por frecuencia de las personas que se han

incorporado a nuestro Centro de día en 2011 corresponde a una persona (sin diferencia

significativa en cuanto al género) mayor de 31 años (51 años de media de edad),

soltera, con estudios primarios, sin hijos, y con ingresos económicos propios

procedentes de una renta mínima de inserción.

Tabla 10. Sexo de los usuarios incorporados durante el último año

Sexo n % Varones 2 50 Mujeres 2 50

Total 4 100

Sexo

50%50%

Varones Mujeres

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 13

Tabla 11. Edad de los usuarios incorporados durante el último año

Media Edad 51 Edad

Entre 18 – 30 0 - Entre 31 – 50 2 50 Entre 51 – 65 2 50

Total 4 100

Edad

0%

50%50%

18-30 31-50 51-65

Tabla 12. Estado civil de los usuarios incorporados durante el último año

Estado civil n % Solteros 2 50 Casados / pareja de hecho 1 25 Separados o divorciados 0 - Viudos 0 - No se conoce 1 25

Total 4 100

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 14

Estado civil

50%

25%

25%

Soltero Casado/Pareja de hecho No se conoce

Tabla 13. Nivel educativo de los usuarios incorporados durante el último año

Nivel educativo** n % Analfabeto 0 - Sin estudio (lee y escribe) 0 - Educación especial 0 - Enseñanza primaria. E.G.B. (1ª etapa): 6º

de EGB 2 50

Bachiller elemental, E.G.B. (2ª etapa), 8º de EGB, ESO. 1 25

Bachiller superior, BUP, COU, Bachillerato 0 -

F.P. 1º grado. 0 - F.P. 2º Ciclo de grado medio. 0 - 3º grado. Ciclo de grado superior. 0 - Título de graduado medio universitario 0 - Título de graduado superior universitario 0 - Otros Se desconoce 1 25

Total 4 100

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 15

Nivel educativo

50%

25%

25%

Enseñanza primaria Bachiller elemental Se desconoce

Tabla 14. Tipo de convivencia de los usuarios incorporados durante el último año

Tipo de convivencia n % Solo 1 25 Con el cónyuge 1 25 Con padres 0 - Con padre o madre 1 25 Con otros familiares 0 - Con los hijos 0 - Miniresidencia, piso protegido o pensión

(supervisada). 1 25

Otros 0 - No se conoce 0 -

Total 4 100

Tipo de convivencia

25%

25%25%

25%

Solo Con cónyuge Con padre o madre Miniresidencia

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 16

Tabla 15. Usuarios con hijos

Usuarios con hijos n % Sí 1 25 No 2 50 No se conoce 1 25

Total 4 100

Usuarios con hijos

25%

50%

25%

Sí No No se conoce

Tabla 16. Ingresos económicos de los usuarios incorporados durante el

último año

n % Usuarios con ingresos propios

Sí 4 100 No 0 - No se conoce 0 -

Nivel de ingresos Menos de 300 euros 1 25 De 301 euros a 600 euros 3 75 De 601 euros a 900 euros 0 - Más de 901 euros 0 - No se conoce 0 -

Procedencia de los ingresos Pensión no contributiva 1 25 Pensión contributiva 0 - RMI 2 50 Trabajo 0 - Orfandad 0 - Hijo a cargo 0 - Otros 1 25

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 17

n % No se conoce 0 -

Total 4 100

Usuarios con ingresos propios

100%

0%

Sí No

Nivel de ingresos

25%

75%

Menos de 300€ De 301 a 600€

Procedencia de los ingresos

25%

50%

25%

Pensión no contributiva RMI Otros

Tabla 17. Profesión de los usuarios incorporados durante el último año

Profesión n % Sin profesión 0 - Trabajadores no cualificados 2 50 Trabajadores cualificados 0 - Estudiantes 0 - Amas de casa 1 25 Ocupaciones marginales 0 - Otros 0 - No se conoce 1 25

Total 4 100

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 18

Profesión

50%

25%

25%

Trabajadores no cualif icados Amas de casa No se conoce

Tabla 18. Situación laboral de los usuarios incorporados durante el último año

Situación laboral n %* Trabajando (incluye actividad marginal e ILT) 0 - Buscando su primer empleo (no es necesario

estar inscrito en la ORE) 0 -

Parado (no es necesario estar inscrito en la ORE) 2 50

Estudiante 0 - Jubilado, pensionista ( no incluir los que

perciben PNC) 0 -

Labores del hogar 1 25 Otros 1 25 No activo 0 - No se conoce 0 -

Total 4 100

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 19

Situación laboral

50%

25%

25%

Parado Labores del hogar Otros

Tabla 19. Certificado de discapacidad de los usuarios incorporados durante el último año

Certificado de discapacidad n %* Sí 4 100 No 0 - No se conoce 0 -

Total 4 100

Declaración de minusvalía

100%

0%

Sí No

Tabla 20. Situación jurídica de los usuarios incorporados durante el último año

Situación jurídica N %* Ninguna 2 50 Curatela/Tutela patrimonial 0 - Tutela 2 50 No se conoce 0 -

Total 4 100

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 20

Situación jurídica

50%50%

Ninguna Tutela

4.2. Datos clínico-psiquiátricos En cuanto al perfil clínico-psiquiátrico tipo de las personas que se han

incorporado a nuestro Centro de día en 2012, corresponde a una persona con

diagnóstico de esquizofrenia, sin otro diagnóstico asociado, con una media de 11 años

de evolución del trastorno mental y con ingresos psiquiátricos previos a su

incorporación al Centro.

A. Diagnóstico principal

Tabla 21. Diagnóstico principal de los usuarios incorporados durante el último año

Diagnóstico principal n % Esquizofrenia 2 50 Otros trastornos psicóticos 0 - Trastornos de personalidad 1 25 Trastornos del estado de ánimo 1 25 Trastornos de ansiedad 0 - Otros 0 - No disponible 0 -

Total 4 100

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 21

Diagnóstico principal

50%

25%

25%

Esquizofrenia Trastornos de personalidad

Trastornos del estado de ánimo

B. Diagnóstico de trastorno asociado. Existencia de un diagnóstico

asociado. Tabla 22. Existencia de diagnóstico asociado en los usuarios incorporados durante el

último año

Diagnóstico asociado n % Sí 1 25

Reacción depresiva prolongada 1 100 No 3 75 No se conoce 0 -

Total 4 100

Diagnóstico asociado

25%

75%

Reaccion depresiva prolongada No

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 22

C. Tiempo de evolución desde el primer contacto con salud mental

Tabla 23. Tiempo de evolución desde el primer contacto con los Servicios de Salud Mental hasta la incorporación al centro

Meses Tiempo medio de evolución 138

D. Usuarios con ingresos psiquiátricos previos a su

incorporación al centro

Tabla 24. Ingresos psiquiátricos previos a la incorporación de los usuarios al centro

n % Usuarios con ingresos previos a su incorporación al centro 3 75

Usuarios con ingresos previos

75%

25%

Con ingresos previos Sin ingresos previos

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 23

5 DATOS DE OCUPACIÓN

La ocupación de nuestro Centro de día al final de año es del 106%. De los

usuarios que se encuentran en atención, el 40% llevan en proceso de recuperación en

nuestro centro entre 5 y 6 años. 5.1. Porcentaje de ocupación a 31 de diciembre del último año

Tabla 25. Ocupación a final del último año

Porcentaje de ocupación a 31 / 12 106% 5.2. Duración de la estancia en el centro

A. Duración de la estancia de los usuarios en atención a 31 de diciembre. Tabla 26. Duración de la estancia de los usuarios en atención a final de año

Duración de la estancia de los usuarios en atención a 31 / 12 N %

Menos de 1 año 4 12,5 De 1 a 2 años 10 31,2 De 2 a 3 años 1 3,2 De 3 a 4 años 4 12,5 De 4 a 5 años 0 - De 5 a 6 años 13 40,6 De 6 a 7 años 0 - De 7 a 8 años 0 - De 8 a 9 años 0 - De 9 a 10 años 0 - Más de 10 años 0 -

Total 32 100

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 24

Duración de la estancia

13%

31%

3%13%

40%

Menos de 1 año De 1 a 2 años De 2 a 3 años

De 3 a 4 años De 5 a 6 años

B. Duración de la estancia de los usuarios dados de alta en el último año.

Tabla 27. Duración de la estancia de los usuarios dados de alta en el último año

Duración de la estancia de los usuarios dados de alta en el último año N %

Menos de 1 año 2 50 De 1 a 2 años 0 - De 2 a 3 años 1 25 De 3 a 4 años 0 - De 4 a 5 años 0 - De 5 a 6 años 1 25 De 6 a 7 años 0 - De 7 a 8 años 0 - De 8 a 9 años 0 - De 9 a 10 años 0 - Más de 10 años 0 -

Total 4 100

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 25

6 DATOS DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN

En este caso la información recogida hace referencia a la descripción de las

diferentes fases de proceso de rehabilitación: evaluación, intervención y seguimiento. 6.1. Fase de evaluación

A fecha 31 de diciembre 7 usuarios han finalizado la fase de evaluación y han

consensuado sus objetivos del PIASS con su profesional de referencia.

Cada usuario realiza una media de aproximadamente cinco sesiones de

evaluación. Además se recoge información relevante de su funcionamiento

psicosocial en las actividades abiertas que se realizan fuera del centro.

De las 7 familias de los usuarios que han estado en fase de evaluación, no se han

podido realizar sesiones de evaluación en ninguno de los casos. Con dos de las

familias, no se ha considerado pertinente citar a los familiares, puesto que tienen una

elevada edad y dificultades de salud. En otro de los casos se ha tenido que posponer la

evaluación por descompensación psicopatológica del usuario. En dos de los casos no

convive con sus familiares, y en los dos casos restantes, a petición de los propios

usuarios no se ha citado a sus familiares

Entre el primer contacto con el usuario y la finalización de su evaluación,

transcurren de media 45 días

Tabla 28. Usuarios y familias en fase de evaluación

Usuarios y familias en fase de evaluación n Nº de usuarios evaluados 7 Nº de usuarios en fase de evaluación a 31/12 0 Nº de familias evaluadas 0 Nº de PIASS realizados 7

Tabla 29. Tiempo entre primer contacto y junta de evaluación

Días Tiempo medio entre 1er contacto y la junta de evaluación (días) 45

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 26

Tabla 30. Sesiones de evaluación (sesiones individuales)

Sesiones de evaluación n % Nº total de sesiones de evaluación 38 Sesiones con el usuario (1)

Nº total de sesiones de evaluación llevadas a cabo con los usuarios 38 100

Nº de sesiones por lugar en el que se realizan:

Nº de sesiones llevadas a cabo con los usuarios en el centro 38 100

Nº de sesiones llevadas a cabo con los usuarios fuera del centro 0 -

En el domicilio 0 - Fuera del domicilio 0 -

Sesiones con la familia (2) Nº total de sesiones de evaluación en las que han

participado familias 0 -

Nº de sesiones por lugar en el que se realizan:

Nº de sesiones llevadas a cabo con las familias en el centro 0 -

Nº de sesiones llevadas a cabo con las familias fuera del centro 0 -

En el domicilio 0 - Fuera del domicilio 0 -

Evaluaciones

100%

0%

Usuario Usuario y familia

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 27

Tabla 31. Sesiones medias realizadas con el usuario y con la familia

Media sesiones / usuario 5,42 Media de sesiones / familia 0

6.2. Fase de intervención

A. Datos globales de intervención en el último año De las 36 personas que hemos atendido en 2012, todas han estado en fase de

intervención, es decir, todas han completado su proceso de evaluación y se ha

elaborado con ellos un Plan Individual de Apoyo y Soporte Social, no produciéndose

ningún abandono o baja voluntaria.

Tabla 32. Usuarios en fase de intervención en el último año

Nº de usuarios que han estado en fase de intervención 36

Nº de usuarios en fase de intervención a 31/12 32

B. Tutorías

Consignamos en la tabla 33 (tutorías realizadas en el último año) todas las

intervenciones realizadas por la psicóloga del centro y en la tabla 34 (intervenciones

individuales) las atenciones y entrenamientos individuales que han realizado tanto las

educadoras sociales como la terapeuta ocupacional.

Tabla 33. Tutorías en el último año

N % Nº total de tutorías totales realizadas 292

Nº de tutorías por participantes: Nº de tutorías con usuarios 273 93,5 Nº de tutorías en las que han

participado familiares (1) 19 6,5

Nº de tutorías por lugar: Nº de tutorías que se han llevado a

cabo en el centro (2) 288 98,6

Nº de tutorías que se han llevado a cabo fuera del centro 4 1,4

Domicilio 2 50 Otros 2 50

Nº de tutorías por profesional:

Psicólogos 292 100 Otros 0 -

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 28

Tutorías

93%

7%

Usuarios Usuarios y familia

Se han realizado un total de 292 tutorías con 36 usuarios. Se han llevado a cabo

un total de 19 intervenciones familiares presenciales.

La duración de las tutorías varía en función de los objetivos a trabajar en las

mismas. Oscilan entre treinta minutos a una hora aproximadamente, con una

frecuencia semanal, quincenal o mensual, también dependiendo de los objetivos a

trabajar con el usuario.

Las tutorías están estructuradas y planificadas previamente en base a los

objetivos individuales del Plan Individual de Atención y Soporte Social de cada

persona. Las temáticas trabajadas con más frecuencia son las relacionadas con la

clínica psicopatológica del usuario y todos aquellos aspectos relacionados, el aumento

de las competencias personales y la identificación y expresión de emociones

fundamentalmente.

La respuesta del usuario ante dicha actuación ha sido favorable, observando una

disminución de su sintomatología y malestar emocional expresado. Son puntuales y

responsables en relación a las tareas a realizar. Se muestran colaboradores y motivados

al cambio.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 29

C. Atención individual Aunque el total de usuarios atendidos en 2012 (36) han recibido atención individual,

solamente 33 personas han sido atendidas por las educadoras sociales o la terapeuta

ocupacional para trabajar sus objetivos de intervención.

Tabla 34. Intervención individual

N % Nº de personas que ha recibido atención individual 33 91,6 Nº de sesiones individuales realizadas por los profesionales

Nº total de atenciones individuales realizadas 583 Nº de sesiones individualizadas realizadas por

lugar:

Nº de sesiones individualizadas que se han llevado a cabo en el centro(1) 554 95,1

Nº de atenciones individualizadas que se han llevado a cabo fuera del centro 29 4,9

En el domicilio 10 34,5Otros (especificar)* 19 65,5

(1) Incluye las telefónicas

N % Nº de personas que ha recibido atención individual de las Educadoras Sociales 28 77,7

Nº de sesiones individuales de Educadoras Sociales Nº total de atenciones individuales realizadas 277 Nº de sesiones individualizadas realizadas por

lugar:

Nº de sesiones individualizadas que se han llevado a cabo en el centro(1) 266 96,1

Nº de atenciones individualizadas que se han llevado a cabo fuera del centro 11 3,9

En el domicilio 0 -Otros (especificar)* 11 100

(1) Incluye las telefónicas

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 30

N % Nº de personas que ha recibido atención individual de la Terapeuta Ocupacional 26 72,2

Nº de sesiones individuales de Terapeuta Ocupacional

Nº total de atenciones individuales realizadas 306 Nº de sesiones individualizadas realizadas por

lugar:

Nº de sesiones individualizadas que se han llevado a cabo en el centro(1) 288 94,2

Nº de atenciones individualizadas que se han llevado a cabo fuera del centro 18 5,8

En el domicilio 10 55,5Otros (especificar)* 8 44,5

(1) Incluye las telefónicas * En su entorno, barrio, centro de salud, hospital, tiendas cercanas…

Intervenciones individuales

95%

5%

Dentro del centro Fuera del centro

D. Atención grupal

A lo largo del año 2012, se han realizado diversas actividades grupales

respondiendo a las necesidades de los usuarios, a sus demandas, y teniendo en cuenta

los resultados obtenidos en la evaluación de los programas realizados en 2011-2012.

El análisis y evaluación de los talleres llevados a cabo de octubre 2011 a junio de

2012 (cuyos programas se adjuntaron en la memoria del 2011), reflejaba la

conveniencia de continuar realizando intervenciones grupales en el área de la salud y

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 31

los autocuidados, en el ocio y tiempo libre, y en el entrenamiento cognitivo, pero

variando la metodología aplicada.

Continuamos trabajando en la línea de poner en marcha acciones y programas

que fomenten la autonomía, la autodeterminación y el desarrollo de proyectos vitales

gratificantes, la identificación de capacidades, y el reconocimiento y rotulación de

emociones, entre otros.

Recogemos en el Anexo 2 la evaluación realizada de los programas que han

finalizado en el año 2012 y en el Anexo 4, el diseño de programas y proyectos puestos

en marcha a partir de octubre de 2012, y que se continuarán desarrollando durante el

año 2013.

Tabla 35. Atención grupal realizada durante el último año

n Nº total de usuarios que han participado en grupos a lo largo del año

32

Nº de programas realizados en el último año 22

Tabla 36. Programas de atención grupal llevados a cabo durante el último año

Programa* Nº grupos Nº sesiones

Nº total de participantes

Intereses (ene/jun)(sep/dic). 1 33 12

Relajación/Expresión corporal (ene/jun). 1 20 5 ¿Qué puedes enseñar/compartir? (ene/jun). 1 22 23 Grupo de cocina (ene/may). 1 10 4 Activa tu mente (ene/jun)(oct/dic). 1 20 6 Tertulia (ene/jun). 1 17 15 Grupo de mujeres (ene/jun). 1 19 10 Emociones (ene/jun)(sep/nov). 1 27 6 Deportes (ene/jun). 1 22 9 Caminar (feb/jun). 1 13 7 Estimula tus sentidos (ene/jun). 1 19 12 Revista de salud (feb/jun). 1 16 8 Tiempo Libre (ene/jun). 1 11 11 Grupo de ocio (mar/sep). 1 16 10

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 32

Programa* Nº grupos Nº sesiones

Nº total de participantes

Cortos (ene/dic). 1 31 7 Bicis Rotas (abr/dic). 1 40 15 Grupo de salud (oct/dic). 1 12 11 Deportes (oct/dic). 2 19 20 Ritmos (oct/dic). 1 8 14 Café tardero (oct/dic). 1 6 8 Relatos (oct/dic). 1 7 9 Entre costuras (oct/dic). 1 9 9 Total: 22 397 32

Además de los programas de atención grupal ya citados en la tabla 36, se han

desarrollado a lo largo del 2012 otras actividades grupales de carácter extraordinario:

Actividades extraordinarias en periodo vacacional. Coincidiendo con el

periodo estival (del 15 de junio al 15 de septiembre) y con las fechas navideñas, se

sustituyen los programas habituales del Centro de Día por actividades grupales de

carácter abierto (en las que puede participar quien quiera), que buscan

fundamentalmente la gratificación con la propia actividad y la interacción social. Las

desarrolladas a los largo del 2012 han sido:

ACTIVIDADES DE VERANO Petanca. Torneos varios. Grupo de piscina. Relajación/cuerpo sano. Cocina de verano. Tenis. Grupo de viajes. Baile/gimnasia/aeróbic. ACTIVIDADES NAVIDEÑAS Visita Belén Fuenlabrada. Dulce regalo. Villancicos.

Torneo de juegos. Chocolatada.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 33

7 USO DE RECURSOS COMUNITARIOS FORMALES

7.1. Formación académica En el 2012, 1 usuario ha participado en un curso de formación académica

reglada, Escuela de Adultos. Continuará realizándolo en el 2013.

Tabla 37. Uso de recursos de formación académica por los usuarios del centro durante el último año

n % Usuarios que han participado en recursos educativos en el último año 1 2,7

Usuarios que han finalizado algún curso de formación académica en el último año 0 -

Usuarios que se encuentran realizando cursos de formación académica a 31 de diciembre 1 2,7

Nº de cursos de formación académica en los que han participado usuarios del centro 1

7.2. Formación laboral

Ningún usuario ha utilizado recursos de formación laboral durante el 2012.

Los objetivos a corto plazo de la mayoría de los usuarios del CD no son laborales

motivo por el que no utilizan recursos de este tipo. 7.3. Actividades de ocio

A. Recursos normalizados:

• En el 2012, 4 usuarios han participado en actividades regladas de ocio. 3

usuarios continúan realizándolas a final del año.

• 2 usuarios realizan actividades en Centros Cívicos y Culturales de la zona

como Fotografía, Historia, Cerámica y Taichí.

• 1 usuario realiza actividades deportivas en un Gimnasio.

• 1 usuario asiste a la Escuela de Música de Fuenlabrada.

• 2 usuarios asisten a cursos de la Casa de la Mujer en Fuenlabrada.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 34

Tabla 40. Uso de recursos de ocio normalizados por los usuarios

del centro durante el último año

n % Usuarios que han participado en actividades “regladas” de ocio fuera del centro 4 11,1

Usuarios que se encuentran realizado actividades regladas de ocio fuera del centro a 31 de diciembre 3 75

Nº de actividades regladas de ocio fuera del centro en las que han participado los usuarios. 10

B. Recursos específicos para personas con enfermedad mental

(asociaciones de familiares, clubes de ocio específicos, etc.) A lo largo del 2012, 2 usuarios utilizan recursos específicos para personas con enfermedad mental.

• 2 usuarios participan en las siguientes actividades de ocio en ASAV

(Asociación Salud y Alternativas de Vida), recurso específico para personas

con enfermedad mental:

• Cine.

• Informática

• Viajes

• AVD

• Costura.

Tabla 41. Uso de recursos de ocio específicos para personas con enfermedad mental por los usuarios de los centros durante el último año

n % Usuarios que han participado en actividades regladas de ocio fuera del centro 2 5,5

Usuarios que se encuentran realizado actividades regladas de ocio fuera del centro a 31 / 12 2 100

Nº de actividades regladas de ocio fuera del centro en los que han participado los usuarios. 5

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 35

7.4. Otros recursos normalizados A lo largo del 2012, 13 usuarios utilizan recursos normalizados de forma

autónoma y continuada. Al tratarse de actividades que se realizan de forma puntual,

consideramos que todos ellos continúan utilizando dichos recursos a final de año.

• Centro de Mayores Ramón Rubiales.

• Parroquia de Fuenlabrada.

• Parroquia de Leganés.

• Centro Cultural “Tomas y Valiente” de Fuenlabrada: Biblioteca.

• Asociación “Bici crítica” en Fuenlabrada.

• Piscina comunitaria de su zona.

• Recursos Administrativos (ayuntamiento, Hacienda,…)

Tabla 42. Uso de otros recursos normalizados por los usuarios del centro durante el último año

n % Enumeración de otros recursos normalizados utilizados. Indicar: 7

Nº de usuarios que han participado en otros recursos normalizados. 13 36,1

• Centro de Mayores Ramón Rubiales.

• Parroquia de Fuenlabrada.

• Parroquia de Leganés.

• Centro Cultural “Tomas y Valiente” de

Fuenlabrada: Biblioteca.

• Asociación “Bici crítica” en Fuenlabrada.*

• Piscina comunitaria de su zona.

• Recursos Administrativos (ayuntamiento,

Hacienda,…)

3

1

1

3

1

3

2

Nº de actividades en otros recursos normalizados* 8 Nº de usuarios que no han finalizado actividades en

otros recursos normalizados. 0 0

Nº de usuarios que se encuentran realizando otros recursos normalizados a 31 de diciembre. 13 100

*1 usuario está utilizando dos recursos normalizados a la vez.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 36

8 INTEGRACIÓN LABORAL Tabla 43. Integración laboral de los usuarios del centro en el último año

Ningún usuario del CD ha desarrollado una actividad laboral durante el año

2012.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 37

9 UTILIZACIÓN DE OTROS RECURSOS DE LA RED DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD

MENTAL

A lo largo del 2012, 14 usuarios utilizan otros recursos de la red de atención

social a personas con enfermedad mental.

• 5 usuarios atendidos en el CD han sido a la vez usuarios

de la Residencia “Leganés” y 2 usuarios en la Residencia “Parla”

• 7 usuarios son también usuarios del EASC

“Fuenlabrada”.

Tabla 44. Utilización de otros recursos del Plan por parte de los usuarios durante el último año

Usuarios atendidos que a la vez eran usuarios de:

n %

Residencias 7 19,4 Centros de Rehabilitación Laboral 0 - Plazas de pensiones supervisadas 0 - Pisos supervisados 0 - Centros de Rehabilitación Psicosocial 0 - Otros recursos del Plan (especificar) 0 - EASC 7 19,4

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 38

10 DATOS DE COORDINACIÓN

10.1 Servicios de Salud Mental

A. Coordinación con el Centro de Salud Mental de Fuenlabrada

a) Reuniones de Presentación de casos (derivación).

• De frecuencia mensual (último martes del mes).

• Asisten el Psiquiatra responsable del caso y la coordinadora de cuidados,

la directora y la psicóloga del CD.

• Se presenta la situación del usuario, y los objetivos de la derivación. Se

aportan informes y se planifica el primer contacto con el usuario.

b) Reuniones de coordinación y seguimiento de usuarios.

• De frecuencia mensual (último viernes del mes)

• Asiste un representante del equipo de Continuidad de Cuidados y la

psicóloga del CD.

• Se comparte información relevante y se coordinan las acciones de

intervención. Se facilitan a los profesionales del CSM informes de

evaluación y seguimiento anual de los usuarios.

B. Comisión de Rehabilitación

• De frecuencia bimensual.

• Asisten representantes de los SSM de Fuenlabrada y Leganés (Hospital

de día, Unidad de Rehabilitación, Unidad Residencial, CATR, CSM),

todos los recursos de la Red del Área (MR, CD, CRL, EASC) y del

Movimiento asociativo de familiares y personas con problemas de salud

mental (ASAV).

• Se comparte información relativa a la ocupación de los recursos y la

atención que se está desarrollando, así como cualquier otra información

relevante relacionada con los usuarios y la gestión de los recursos.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 39

10.2 Servicios Sociales

A. Foro de la Discapacidad de Fuenlabrada

• Asistentes: Representantes de los Servicios Sociales, Asociaciones del

municipio de personas con discapacidad, CIFE (Formación y Empleo).

Representante de los Centros de Atención Social “Fuenlabrada”.

• Periodicidad: Reuniones periódicas según objetivos de trabajo.

• Objetivo: Organización de las Jornadas Anuales de Sensibilización sobre

la discapacidad 2.012 y establecimiento de contactos y sinergias de trabajo.

10.3 Otros recursos de la Red

A. EASC Fuenlabrada

• Asistentes: Todos los profesionales de ambos equipos.

• Periodicidad: Mensual.

• Objetivo: Puesta en común y complementariedad de la intervención en

casos comunes, intercambio de información sobre la evolución de los

usuarios, etc.

Coordinaciones puntuales con la Residencia de Parla, la Residencia de Leganés y

el EASC de Leganés con el fin de recabar información de cara a la evaluación de

usuarios en común, y consensuar líneas de intervención.

10.4 Otras coordinaciones

Además de las reuniones periódicas anteriormente descritas, de las reuniones

extraordinarias y contactos telefónicos que establecen habitualmente los profesionales

del CD con los profesionales de salud mental, se han realizado contactos con las

siguientes entidades:

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 40

ENTIDADES

Patronato Deportivo Municipal de Fuenlabrada Piscina Municipal de Fuenlabrada Polideportivo “La cueva” Fuenlabrada Asociación AISS Servicio de Voluntariado y Ocio de La Fundación Manantial Escuela de Adultos de Fuenlabrada AMTA (Asociación Madrileña de Tutela de Adultos) Servicios sociales de Fuenlabrada Ayuntamiento de Fuenlabrada Bici Social de Fuenlabrada Centro Cultural de Alcorcón Universidad Popular de Alcorcón Servicio de Ayuda a Domicilio Caritas Centro de Atención Integral al Drogodependiente (CAID) de Fuenlabrada Hospital de Fuenlabrada

Como parte de la colaboración entre CAID y CD se desarrolló en el Centro de Día

un taller de prevención de drogodependencias impartido por profesionales del

CAID de Fuenlabrada. Este taller tuvo una duración de una sesión, en él se trataron

temas relacionados con la prevención del tabaquismo. Esta actividad era abierta a

todos los usuarios del Centro de Día que quisieran participar.

10.5 Coordinación interna

• Reuniones de equipo: Semanalmente se realiza una reunión de 2 horas de

duración para tratar aspectos relacionados con el funcionamiento del

Centro y las intervenciones llevadas a cabo. A esta reunión asisten todos

los miembros del equipo del CD.

• Reuniones individuales: Reuniones mensuales de cada profesional con la

directora del Centro para atender los aspectos personales y emocionales de

la intervención y el trabajo en equipo, y el desarrollo profesional.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 41

11 RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN

De forma sistemática se aplican en los Centros de día algunos instrumentos de

evaluación que hacen referencia a diferentes áreas o dominios: calidad de vida,

funcionamiento y satisfacción. Los instrumentos utilizados para ellos son:

• Calidad de vida – Cuestionario modificado a partir de Cuestionario de Calidad

de Vida de Baker e Intagliata

• Funcionamiento: DAS-I y EEFG

• Satisfacción: Cuestionario de Evaluación de Satisfacción de Usuarios

La calidad de vida y el funcionamiento de los usuarios se evalúan a la

incorporación de los usuarios en el centro, a su salida y a final de año a todos usuarios

que permanecen en el centro a final de año. En este apartado se recogen los datos

relativos a la evaluación de los usuarios que están en atención a final de año. 11.1. Satisfacción

A. Satisfacción de los usuarios Tabla 45. Aplicación del cuestionario de satisfacción a los usuarios del centro durante el

último año

n % Nº de usuarios a los que se ha aplicado el cuestionario para la evaluación de la satisfacción

24 72,7

Usuarios a los que no se les ha aplicado Nº total de usuarios a los que no se les ha aplicado 9 27,3 Motivos:

La persona no está en condiciones de contestar el cuestionario

3 33,3

No sabe leer 0 - No aceptan 0 - Otros 6 66,6 No lo ha entregado 1 16,6 No viene * 5 83,4

• 2 de estos usuarios han causado baja, por lo tanto no acuden al centro, otros 2

viven en una Residencia alejada del centro de día y su asistencia es poco

frecuente.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 42

Tabla 46. Datos sobre los ítems del cuestionario de satisfacción

Mediaítem

¿Está usted satisfecho… en general, con los servicios que presta este centro? 4,73 con el tutor que le atiende en este Centro? 4,89 en general, con las actividades en las que participa cuando acude a este

centro? 4,79

con la frecuencia con la que debe acudir a este centro para realizar actividades? 4,97

con la limpieza e higiene de este centro? 5,24 con el nivel de información que recibe por parte de los profesionales? 5,23 con la temperatura habitual que hace en el centro? 4,69 con los objetivos y metas que se persiguen con las actividades que lleva a

cabo este Centro? 4,93

con el interés que muestran y el apoyo que recibe por parte de los profesionales que le atienden en este Centro? 5,14

en general con las instalaciones de este Centro? 5,00 con el horario en que es citado para acudir a este Centro a realizar las

distintas actividades? 5,12

con los profesionales que le atienden en este Centro? 5,17 con el entorno físico, el espacio y la luminosidad de este Centro? 5,03 con el nivel de participación que le permiten en este Centro? 5,00

4 4,2 4,4 4,6 4,8 5 5,2 5,4nivel de participación

entorno físicoprofesionales

horario de citasinstalaciones

apoyo de profesionalesobjetivos y metas

temperaturainformación

limpieza e higienefrecuencia

actividadestutor

servicio

Satisfacción de usuarios

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 43

Tabla 47. Datos sobre las subescalas del cuestionario de satisfacción

Subescalas del Cuestionario de Satisfacción Media

Satisfacción con la intervención 4,95 Satisfacción con los profesionales 5,10 Satisfacción con las instalaciones 4,99

4,85 4,9 4,95 5 5,05 5,1

Satisfacción con laintervención

Satisfacción conlos profesionales

Satisfacción conlas instalaciones

Subescala cuestionario satisfacción

• El grado de satisfacción, en líneas generales, de los usuarios a lo largo del año

2012 es de “bastante satisfecho”, puntuación que apenas varía en relación al

año anterior.

• La puntuación obtenida en las tres subescalas apenas ofrece variación y se

encuentra entre “ni satisfecho, ni insatisfecho” y “bastante satisfecho”,

obteniendo una puntuación levemente inferior la subescala de satisfacción con

la intervención.

• Los ítems de mayor satisfacción están relacionados con “limpieza e higiene”

“información” y “los profesionales que le atienden”.

• Los ítems que han obtenido menor puntuación están relacionados con la

“temperatura del centro” el “servicio” y las actividades en las que participan,

aunque ninguno se sitúa por debajo del 4,6 (“Ni satisfecho, ni insatisfecho”).

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 44

• Han realizado el cuestionario de satisfacción 24 usuarios del CD, lo que supone

un 72.7% de los usuarios atendidos.

• En cuanto al procedimiento, se ha administrado en forma de cuestionario

autoaplicado, de manera fundamentalmente grupal pero también

individualmente cuando ha sido necesario, durante el mes de diciembre, de tal

forma que los usuarios dispongan del tiempo necesario para valorar su

satisfacción a lo largo del año.

11.2. Calidad de vida subjetiva

Nº de personas evaluadas en CDV 24

Tabla 50. Puntuación en el cuestionario de calidad de vida de los usuarios en atención a 31 de diciembre

Media¿Qué cara se acerca a cómo se siente con respecto:

a su vida en general? 4,96 a su hogar / piso / lugar de residencia? 4,96 a su barrio como un sitio para vivir? 5,09 a la comida que come? 5,58 a la ropa que lleva? 5,42 a su salud general? 4,79 a su forma física? 4,79 a su estado de ánimo? 4,74 a la tranquilidad que hay en su vida? 4,75 a su problema / trastorno de salud mental? 3,92 a las personas con quien convive? 5,26 a sus amigos? 4,50 En caso de no tener amigos, ¿qué cara se acerca a cómo le hace

sentir esto? 3,95

a su relación con su familia? 5,21 a su relación con su pareja? 4,71 En caso de no tener pareja ¿qué cara se siente acerca a cómo le hace

sentir esto? 4,19

a su vida sexual? 3,86 a su relación con otras personas? 5,17 a su trabajo o actividad laboral? 4,60 En caso de no realizar actualmente ninguna actividad laboral ¿qué

cara le hace sentir eso? 4,00

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 45

Media¿Qué cara se acerca a cómo se siente con respecto:

a los estudios o cursos de formación que realiza? 4,62 a sus actividades de ocio? 5,00 a los servicios e instalaciones en su zona de residencia? 5,39 a su situación económica? 4,04 a sí mismo? 5,39 a su vida en general? 4,67

Puntuación media total 4,61

0 1 2 3 4 5 6

con su vida en generalcon residencia

con su barriocon la comida que come

con la ropa que llevacon su salud general

con su forma físicacon su estado de ánimo

con la tranquilidad de su vidacon su problema de salud mental

con las personas que convivecon sus amigos

con el hecho de no tener amigoscon la relación con su familiacon la relación con su pareja

con el hecho de no tener parejacon su vida sexual

con resp. Su relación con otras…con su trabajo y actividad laboralcon el hecho de no tener trabajo

con respecto a estudios/cursos que realizacon resp a sus act de ocio

con resp a las inst y servicios en su zonacon resp a la situación económica

con respecto a sí mismocon respecto a su vida en general

Cuestionario de calidad de vida

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 46

11.3 Funcionamiento

(1) Escala breve de evaluación de la discapacidad de la OMS (DAS-I)

Nº de personas evaluadas en DAS-I 29

Tabla 51. Puntuación en el DAS-I de los usuarios en atención a 31 de diciembre

Puntuación media en Cuidado personal 2,07 Nº de usuarios con funcionamiento con asistencia 2

Puntuación media en Ocupación 2,31 Nº de usuarios con funcionamiento con asistencia 0

Puntuación media en Familia y hogar 2,79 Nº de usuarios con funcionamiento con asistencia 0

Puntuación media en Contexto social 3,00 Nº de usuarios con funcionamiento con asistencia 0

Duración total de la discapacidad Menos de 1 año (nº de usuarios) 0 Un año o más (nº de usuarios) 29 Desconocida (nº de usuarios) 0

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

Cuidado personal

Ocupación

Familia y hogar

F. contexto social

DAS

• La calidad de vida media percibida por los 24 usuarios que han realizado el

cuestionario se sitúa en torno a los 5 puntos (4,61), que se corresponde con una

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 47

satisfacción media (“algo satisfecho”). Este dato es levemente inferior al del

año anterior, en el que la media se situaba en el 4,71 (“ni satisfecho ni

insatisfecho”).

• Los aspectos que les reportan una mayor calidad de vida (valores entre “algo

satisfactoria” y “bastante satisfactoria”) están relacionados con la ropa que

llevan, la comida que comen y con sus amigos.

• Los aspectos que les reportan una menor calidad de vida (“algo

insatisfactoria”) están relacionados con sus problemas de salud mental, su vida

sexual y el hecho de no tener amigos.

• No han realizado el cuestionario de calidad de vida 7 usuarios: dos por haber

estado ingresados, otro por no entender las indicaciones para realizar el

cuestionario, otra por no entender las preguntas debido al desconocimiento del

idioma y las otras tres por no acudir al centro.

(2) Escala de Evaluación de Funcionamiento Global (EEFG)

Nº de personas evaluadas en EEFG 29

Tabla 52. Puntuación en el EEFG de los usuarios en atención a 31 de diciembre

Media Puntuación media total en el EEFG 49,13

• En una escala que mide el funcionamiento psicológico, social y laboral de los

usuarios a lo largo de un hipotético continuo de salud – enfermedad, con un

intervalo de 1 a 100. La puntuación media de los usuarios atendidos en el CD a

31 de diciembre de 2012 es de 49.13, lo que supone en términos generales, una

conducta considerablemente influida por síntomas graves o cualquier alteración

grave de la actividad social o laboral. Supone también, en términos

comparativos a los obtenidos en el año 2012 un aumento significativo de la

puntuación media al haber aumentado casi en 8 puntos.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 48

12 OTRAS ACTIVIDADES

Se incluyen en este apartado las actividades de formación continua del personal,

las actividades de divulgación y de formación a otros profesionales, la participación en

acciones de lucha contra el estigma, las comisiones de trabajo, etc.

12.1. Actividades de formación continua PROFESIONAL CURSO / JORNADAS ORGANIZACIÓN HORAS

Ángela González Blanco (Psicóloga)

MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS RECUPERACIÓN SESIÓN TÉCNICA: INTERVENIR A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA I CONGRESO ESPAÑOL DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPEÚTICO PSICOTERAPIA DE GRUPO CON EL PACIENTE PSICÓTICO

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

4,5

10 4

15

Rosario Andrés Álvarez ( Terapeuta Ocupacional)

MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS LOS RETOS DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE USUARIOS Y LOS SERVICIOS ANTE EL NUEVO CAMBIO DE PARADIGMA… SESIÓN TÉCNICA: PRINCIPIOS GESTÁLTICOS PARA LA RELACIÓN TERAPEÚTICA SESIÓN TÉCNICA: INTERVENIR A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA JORNADAS MADRILEÑAS DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

CALLE III, ASOC. PASOS Y

PUENTÉATE

4,5

8 2 4 6

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 49

I CONGRESO ESPAÑOL DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO SESIÓN TÉCNICA: INTERCAMBIO DEL CD DE PARLA CON ELS CENTRES ASSISTENCIALS DR. EMILI LOPEZ

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

2

África García Carbonell (Educadora Social)

MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS NOCIONES JURÍDICAS PARA EL TRABAJO CON MENORES Y FAMILIAS INGREDIENTES Y FILOSOFÍA DE REHABILITACIÓN HABILIDADES DE ENTREVISTA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES INDIVIDUALIZADOS… PROTECCIÓN LEGAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

4,5

5

10

12 3 2 2

Lourdes Diaz De Mata (Educadora Social)

MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS SESIÓN TÉCNICA: CENTRO DE DÍA “ARCADIA” ¿TODO EN UNO?

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

4,5

2

Miguel Ángel Tejerizo Alba (Administrativo)

SISTEMA GESTIÓN DE CALIDAD EN LA FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

3

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 50

Sara Toledano (Directora)

RECUPERACIÓN SESIÓN TÉCNICA: CENTRO DE DÍA”ARCADIA” ¿TODO EN UNO? LOS RETOS DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE USUARIOS Y LOS SERVICIOS ANTE EL NUEVO CAMBIO DE PARADIGMA JORNADAS MADRILEÑAS DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPEÚTICO I CONGRESO ESPAÑOL DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPEÚTICO PSICOPATOLOGÍA BÁSICA Y PSICOFARMACOLOGÍA IV CONGRESO DE LA FEARP: RECUPERAR PROYECTOS, CONSTRUYENDO CIUDADANÍA XI CONGRESO WAPR: TRANSFORMAR LAS IDEAS, LAS PRÁCTICAS, LOS SERVICIOS. II JORNADAS DE JÓVENES PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL: LA REVOLUCIÓN DELIRANTE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE INCENDIOS Y PLANES DE EMERGENCIA

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

CALLE III, ASOC. PASOS Y

PUENTÉATE

FUNDACIÓN MANANTIAL

FUNDACIÓN MANANTIAL

10 2 8

10 4

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 51

• En el año 2012 hemos realizado además 3 sesiones, de 2 horas de

duración cada una, de Supervisión Externa del trabajo de intervención.

En estas sesiones, planteamos las dificultades surgidas en la intervención

con un usuario a lo largo del tiempo a nuestra supervisora (Dra. Silvia

Amarilla), para trabajar sobre los planteamientos de intervención y

diseñar nuevas líneas de trabajo.

12.2 Actividades de Divulgación

Ángela González, psicóloga del equipo del CD Fuenlabrada, es docente habitual

del Curso de Formación Inicial para Voluntarios de Fundación Manantial. En el

año 2012 se ha celebrado una edición, con un total de 4 horas de formación.

12.3 Actividades de Lucha contra el estigma

• Feria de la Salud de Fuenlabrada 2012 (abril)

Stand informativo sobre Salud Mental, conjunto con la Asociación Salud y

Alternativas de Vida (ASAV). Divulgación de aspectos relacionados con la

prevención en salud mental e información de recursos y dispositivos de atención a

usuarios y familiares. Dirigida a la población general.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 52

• Jornadas de Sensibilización sobre la Discapacidad de Fuenlabrada 2012 (Del

26 al 30 de noviembre)

Coordinadas por los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Fuenlabrada, a través

de la Concejalía de Bienestar Social.

Los Centros de Atención Social “Fuenlabrada” (CD, EASC y CRL) somos

miembros del Foro de la Discapacidad y del Comité Organizador como representantes

de la discapacidad mental. Como tal hemos participado en el diseño de las líneas de

actuación llevadas a cabo en las jornadas a través de los sucesivos plenarios a lo largo

del año.

El objetivo es sensibilizar a la población general y a jóvenes de entre 12 y 18

años en particular, acerca de las personas con discapacidad. Para ello se ponen en

marcha una serie de actividades durante una semana, con las que se pretende dar a

conocer y construir una imagen positiva de las personas con discapacidad.

Las actividades específicas en las que participó el equipo de los Centros de

Atención Social “Fuenlabrada” fueron las siguientes:

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 53

- Entrevista en Radio Onda Fuenlabrada

Entrevista a la TAIL del CRL, Juana Gómez, y a la psicóloga del Centro de

día, Ángela González, sobre aspectos generales de la enfermedad mental, la

rehabilitación y el trabajo de sensibilización social realizado desde el centro.

- Talleres Vivenciales: “Ponte en mi lugar”.

Desarrollamos una de las actividades del programa “Lo Hablamos.

Sensibilización sobre salud mental en las aulas”, diseñado por el Grupo de

Sensibilización sobre Salud Mental de Andalucía (FAISEM, En primera

persona y FEAFES Andalucía).

La actividad pretende promover entre los participantes un conocimiento más

adecuado sobre salud mental, un trato menos discriminatorio hacia las personas

que padecen problemas mentales y sensibilizar sobre la importancia que tiene

la propia salud mental en el bienestar emocional.

Pasaron por este taller más de 300 adolescentes entre 12 y 18 años y sus

profesores.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 54

12.4 Actividades de Formación a otros profesionales

• Una alumna del Grado de Educación Social de la Universidad

Complutense de Madrid ha realizado su formación práctica con nosotros,

tutorizada por Mª Ángeles Rivera, educadora social del CD.

• Una alumna del Grado en Terapia Ocupacional de la Universidad Rey

Juan Carlos, ha realizado su formación práctica con nosotros, tutorizada

por Rosario Andrés, terapeuta ocupacional del CD.

• Formación a los Psicólogos y Psiquiatras residentes del Instituto

Psiquiátrico José Germain en los recursos de rehabilitación de la Red.

(julio 2012). Sesión de 4 horas de duración, impartidas por Sara

Toledano, directora de los Centros de Atención Social “Fuenlabrada” y

por Héctor Luna, trabajador social del EASC “Fuenlabrada”.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 55

• Sesión Técnica: Intervenir desde la experiencia. (junio 2012) Dentro del

programa de formación interna de Fundación Manantial. 4 horas de

duración, impartida por Sara Toledano, directora de los Centros de

Atención Social “Fuenlabrada” y por Octavio Finol, psicólogo del EASC

“Fuenlabrada”.

• Formación a alumnos del Ciclo formativo de Integración social del

Instituto Jimena de Fuenlabrada, sobre el trastorno mental y el trabajo de

intervención desde los dispositivos de rehabilitación. 2 sesiones de 2

horas. Impartidas por el grupo de trabajo en sensibilización de los

Centros de Atención Social Fuenlabrada, integrado por profesionales de

los 3 dispositivos.

• Comunicación Intervenir desde la experiencia en el XI Congreso de la

WAPR Milán 2012: Transformar las ideas, las prácticas, los servicios.

(noviembre 2012) realizada por Sara Toledano, directora de los Centros

de Atención Social “Fuenlabrada” y por Octavio Finol, psicólogo del

EASC “Fuenlabrada”.

12.5 Comisiones de trabajo

A. GRUPO DE ESTUDIO CENTRO FUENLABRADA

Con frecuencia bimensual, hemos creado este espacio de formación y reflexión

en grupo, en el que participan los profesionales de los 3 equipos de los Centros de

Atención Social Fuenlabrada. Los temas tratados este año han sido:

• Aportes de la Terapia Ocupacional al trabajo en Salud Mental.

• Documental: The doctor who hear voices

• Trabajando la experiencia psicótica (en torno al curso sobre recuperación

de Rufus May)

• Documental: Una cierta verdad

• El movimiento asociativo de usuarios de salud mental.

• Compartiendo nuevas ideas escuchadas en congresos.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 56

B. JORNADAS DE REFLEXIÓN

Anualmente, organizamos una Jornada de trabajo en 2 sesiones, en la que

reflexionamos en equipo sobre el funcionamiento del dispositivo en el año, y nos

planteamos aspectos de mejora y desarrollo, así como necesidades formativas.

C. COMISIONES DE TRABAJO CON OTROS PROFESIONALES

1. Directora:

Comisiones Técnicas de los CD de la Fundación Manantial.

• Objetivo: Trabajo coordinado de los Directores de los CD para el diseño

de una metodología que permita líneas de trabajo homogéneas entre los

distintos equipos.

• Periodicidad: Bimensual.

Reunión de Directores de la Fundación Manantial.

• Objetivo: Espacio de información, discusión, coordinación y toma de

decisiones del Departamento de Recursos de Atención Social.

• Periodicidad: Mensual.

Jornadas de Directores de la Fundación Manantial 2012.

• Objetivo: Definir y comunicar el Plan Estratégico de la entidad y la línea

de actuación de la FM. Asisten Directores de los recursos de Atención

Social, Tutela, Economía Social y el Comité de Dirección de la FM.

• Periodicidad: Anual.

2. Educadoras sociales:

a) Reunión de Educadores de CD la Red de Atención Social

• Asistentes: Educadores de la Red de Atención Social a personas con

enfermedad mental.

• Periodicidad: cada 3 meses.

• Objetivo: Conocer el funcionamiento y organización de los diferentes

Centros. Poner en común casos y metodologías. Proporcionarnos

conocimiento sobre programas, actividades que se hacen en los diferentes

centros para obtener ideas para la implementación de estos. También

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 57

intercambiar aspectos teóricos, artículos, bibliografía que nos sirva para

afrontar nuestro trabajo en los Centros. b) Grupo de trabajo: “El Educador Social en Salud Mental”

Se ha organizado un grupo de trabajo con los objetivos de conocer las

diferentes experiencias que se realizan desde nuestro ámbito, poner en común

impresiones y metodología y elaborar un documento que demuestre qué aporta

la Educación Social al proceso de recuperación de personas con algún trastorno

mental y cómo lo hace. En este grupo de trabajo participaron las dos

educadoras sociales del centro de día “Fuenlabrada”.

Este documento se presentó como póster dentro del Congreso de la

FEARP realizado en Octubre de 2012, en Zaragoza.

3. Terapeuta Ocupacional:

a) Reunión de Terapeutas Ocupacionales de CD de la Red de Atención Social

• Asistentes: Terapeutas ocupacionales de la Red.

• Periodicidad: bimensual

• Objetivo: Conocer en mayor profundidad los modelos teóricos que

sustentan nuestra profesión desarrollándolos también a nivel práctico.

Puesta en común de casos. Proporcionarnos conocimiento sobre programas,

actividades y talleres que se hacen en los diferentes centros para obtener

ideas para la implementación de estos. Compartir información sobre la

formación que se vaya a impartir y podamos recomendar para nuestro

trabajo.

b) Grupo de Trabajo “Terapia ocupacional y recuperación en los Centros de

día”.

Durante el año 2012 hemos iniciado un grupo de trabajo los terapeutas

ocupacionales de Centros de Día y Soporte Social de la Fundación Manantial con

la finalidad de reflexionar sobre cómo se pueden incorporar los planteamientos que

nos llegan desde el paradigma de la recuperación al trabajo diario que venimos

realizando desde el campo de la terapia ocupacional.

Este grupo se reúne con una periodicidad de tres meses. Durante el año

2012 hemos tenido un total de 3 reuniones.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 58

12.6 Servicio de Comedor

Durante el año 2012 se ha becado a 16 usuarios.

Se han gestionado 2757 servicios de comedor a lo largo del año.

Mes Nº usuarios con beca Nº de menús

ENERO 16 252

FEBRERO 16 253

MARZO 16 253

ABRIL 15 228

MAYO 15 236

JUNIO 15 228

JULIO 15 228

AGOSTO 14 142

SEPTIEMBRE 15 237

OCTUBRE 14 248

NOVIEMBRE 14 248

DICIEMBRE 14 204

TOTAL - 2757

12.7 Becas de Transporte

Se ha concedido beca de transporte durante todo el año 2012 a 3 usuarios.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 59

13 VALORACIÓN Y COMENTARIOS

Se expone a continuación una valoración de los objetivos de trabajo que nos propusimos para el año 2012:

OBJETIVO METODOLOGÍA INDICADOR FUENTE DE VERIFICACIÓN

Mejorar la participación de las familias en el CD

• Diseñar acciones

que permitan la participación de las familias en el centro

• Ponerlas en marcha y darles continuidad

PORCENTAJE DE FAMLIAS QUE PARTICIPAN EN ALGUNA ACTIVIDAD DEL CENTRO Valor de referencia: 40% de las familias de los usuarios atendidos

Registro de actividades y de asistentes a las mismas.

Mejorar la intervención sobre el ocio y las relaciones de apoyo social

• Diseñar un programa de intervención que detecte las necesidades y planifique las acciones

• Crear un espacio semanal para llevar a cabo las acciones diseñadas

LOS RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN HAN SIDO LA CREACIÓN DE UN GRUPO DE USUARIOS QUE SE ENCUENTREN FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN DEL CD

Evaluación de la intervención al final del año.

Incorporar el espacio de comedor como herramienta de intervención

• Implicar a los participantes del comedor en la organización del mismo

• Crear un espacio quincenal de apoyo a la organización de las tareas y de mediación de conflictos

Existencia de un documento que justifique la metodología empleada el espacio de comedor.

Listado de programas de intervención del CD.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 60

Con respecto al objetivo “Mejorar” la participación de las familias en el

CD, en el que nos proponíamos que el 40% de las familias participasen en alguna

actividad del centro, tenemos que dar el objetivo por no conseguido al no haber

alcanzado el indicador. Se ha invitado a participar a algún familiar en actividades del

centro (grupo de salud) y se ha incrementado la participación de las familias en

tutorías e intervenciones con los usuarios. Continuaremos trabajando en este objetivo

en el año 2013.

En relación al objetivo de “Mejorar la intervención sobre el ocio y las

relaciones de apoyo social”, en el que se tenía previsto diseñar un programa de

intervención que detecte las necesidades y planifique las acciones y crear un espacio

semanal para llevar a cabo las acciones diseñadas, se considera alcanzado.

Semanalmente se ha reunido un grupo de usuarios, donde se ha favorecido la creación

de un espacio de confianza y de conocimiento personal entre ellos. Además en estas

sesiones semanales se ha promovido las relaciones sociales fuera del entorno del

Centro, creándose un grupo de usuarios que se relacionan y comparten su ocio fuera

del horario de atención del Centro de día como resultado de la intervención.

Por último, el objetivo “Incorporar el espacio de comedor como

herramienta de intervención”, en el que se tenía previsto implicar a los participantes

del comedor en la organización del mismo y crear un espacio quincenal de apoyo a la

organización de las tareas y de mediación de conflictos, se considera alcanzado. Para

ello se ha trabajado dando un encuadre en el que tratar las dificultades y conflictos que

han ido surgiendo proponiendo reuniones periódicas que el grupo ha sido quien ha

regulado su periodicidad. En estas reuniones han podido expresar y resolver los

conflictos que han surgido. También estas reuniones han servido para proponer y

decidir la forma de organizarse para llevar a cabo las tareas, horarios, y normas del

comedor y de esta forma han propiciado un clima agradable en el espacio del

comedor.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 61

14 OBJETIVOS PARA EL AÑO SIGUIENTE

Los objetivos propuestos por el centro para el año 2013 son los siguientes:

OBJETIVO METODOLOGÍA INDICADOR FUENTE DE VERIFICACIÓN

Aumentar la participación de las familias en el Centro de día.

• Diseñar acciones

que permitan la participación de las familias en el centro y en las actividades que se desarrollan.

• Ponerlas en marcha y darles continuidad

PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE PARTICIPAN EN ALGUNA ACTIVIDAD DEL CENTRO Valor de referencia: 40% de las familias de los usuarios atendidos

Registro de actividades y de asistentes a las mismas.

Mejorar el espacio de coordinación mensual con el CSM de Fuenlabrada.

• Informar al equipo

del Programa de Continuidad de Cuidados de nuestra intención de mejorar la coordinación en términos de: información más relevante, más precisa y claridad en la organización de acciones coordinadas.

• Participación de todo el equipo del Centro de Día en la reunión de coordinación.

• Preparación previa de la reunión, con orden del día de los asuntos a tratar y organización de la información por parte del equipo.

• Incorporar una valoración objetiva de la satisfacción de la coordinación a través de la aplicación de un cuestionario diseñado al efecto de la calidad de la coordinación

PUNTUACIÓN DEL CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE LA COORDINACIÓN CON EL CD. Valor de referencia: Media de los ítems referidos a la coordinación superior al valor intermedio.

Resultados del Cuestionario de valoración de la calidad de la coordinación con el CD.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 62

percibida por los profesionales del Programa de Continuidad de Cuidados.

Desarrollar el proyecto “Bicis Rotas”.

• Participar en una formación sobre reparación de bicicletas.

• Organizar el trabajo administrativo que requiere el proyecto.

• Informarnos de actividades relacionadas con el uso de la bicicleta en el municipio y en la Comunidad de Madrid..

• Poner en funcionamiento el taller de reparación.

EXISTENCIA DE UN HORARIO ESTABLE DE FUNCIONAMIENTODEL TALLER DE REPARACIÓN. Valor de referencia: 2 espacios semanales durante todo el año. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL USO DE LA BICICLETA. Valor de referencia: 3 actividades anuales.

Memoria de actividad del taller.

Incrementar la capacitación técnica del equipo de profesionales del CD en los planteamientos del modelo de Recuperación.

• Detectar cursos y actividades de formación orientadas desde el modelo de recuperación.

• Participación en las mismas.

• Elaborar la información en reuniones individuales y de equipo.

CAPACIDAD PARA EXPLICITAR POR ESCRITO LAS INTERVENCIONES QUE REALIZAN DIRIGIDAS A LA AUTODETERMINACIÓN, LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y LA RECUPERACIÓN DE PROYECTOS VITALES DE LOS USUARIOS. Valor de referencia: el 75% del equipo puede describir los 3 conceptos.

Informe de conclusiones de las Jornadas de Reflexión del año 2013.

MEMORIA CENTRO DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL FUENLABRADA 2012 63

ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD OCTUBRE 2011-JUNIO 2012 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10:00-11:00 RELAJACIÓN EXPRESION CORPORAL

10:30-11:30

GUITARRA/ REUNIÓN AUTOGESTIONADA COMEDOR (cada 15 días)

10:00-11:00 ACTIVA TU

MENTE

10:30-11:30 TERTULIA

10:00-11:00 DEPORTES

10:00-11:00

CAMINAR

10:00-11:00 REVISTA DE SALUD

12:00-13:00 INTERESES

12:00-13:00

¿QUÉ PUEDES ENSEÑAR/ COMPARTIR?

12:00-13:00 GRUPO DE COCINA

12:00-13:00

GRUPO DE MUJERES

12:00-13:00 GRUPO DE

EMOCIONES

11:30-13:00 ESTIMULA TUS

SENTIDOS

11:30-13:00

REDESCUBRE TU TIEMPO LIBRE/ GRUPO DE OCIO

11:30-13:00 ASAMBLEA (1 VEZ

MES)

TARDE (16 A 18H) CORTOMETRAJE BICIS CORTOMETRAJE

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

64

ANEXO 2: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS FINALIZADOS EN 2012

1. Evaluación final de “Emociones” (septiembre 2011-junio 2012) Para evaluar la consecución de los objetivos “identificar emociones en uno mismo y mejorar la expresión de emociones” se realizó una evaluación pre y post, utilizando la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20). En concreto, se tunvieron en cuenta para la evaluación dos factores: F1 Dificultad para identificar sentimientos (ítems 01, 03, 06, 07, 09, 13 y 14) F2 Déficit del lenguaje emocional (ítems 02, 04, 11, 12 y 17) El primer objetivo (identificar emociones) se dará por conseguido si, al menos el 70% de los participantes obtienen en la evaluación post una puntuación en F1 más baja que en la evaluación pre. De los 6 participantes del taller, sólo 2 de ellos obtuvieron menor puntuación en F1 en la evaluación post. Del resto, dos obtuvieron similar puntuación, y dos fue más elevada. Por tanto, únicamente un 33% de los participantes lograron menor puntación, con lo que no se ha alcanzado el indicador planteado. Este objetivo (identificar emociones en uno mismo) no se puede considerar (en base a la prueba) conseguido. El tercer objetivo (mejorar la expresión de emociones) se considera alcanzado si, al menos el 80% de los participantes obtienen en la evaluación post una puntuación en F2 más baja que en la evaluación pre, entendiendo que si la persona cuenta con un lenguaje emocional más amplio, habrá mejorado en la expresión de emociones. Sólo tres de los participantes del taller obtuvieron menor puntuación en F2 en la evaluación post, suponiendo un porcentaje del 50%. Por tanto, no se ha alcanzado el indicador planteado, lo que supone que el objetivo (mejorar la expresión de emociones) no se ha logrado. Para evaluar la mejora en la identificación de emociones en los demás se aplicó la Escala IRI (Índice de Reactividad Interpersonal) previa al taller y posterior al mismo. Esta escala ofrece una medida multidimensional de la empatía. Si entendemos el reconocimiento de las emociones ajenas como el primer paso para entenderlas e identificarnos con ellas (definición de la empatía), suponemos que si aumenta la empatía, también habrá mejorado el reconocimiento de emociones en los demás. Se considera que este objetivo se ha logrado si al menos el 70% de los participantes obtienen mejores resultados al finalizar el taller. Para poder evaluar la escala IRI se han tenido en cuenta las tablas de resultados que señaló su autor como pertenecientes a la media. Estas son:

Resultados

Hombres Mujeres

Escala de toma de perspectiva 16,78

(±4,72) 17,96

(±4,85)

Escala de fantasía 15,73

(±5,60) 18,75

(±5,17)

Escala de preocupación empática

19,04 (±4,21)

21,67 (±3,83)

Escala de angustia personal 09,46

(±4,55) 12,28

(±5,01)

Salvo una persona, el resto ha obtenido en la administración post resultados más similares a la media que en el pre. El que se encuentren dentro de la media es el dato que se ha considerado para establecer que los resultados sean mejores. Por tanto, el 80% de los participantes han obtenido mejores

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

65

resultados en la evaluación post, alcanzándose el indicador y considerando por ello, el objetivo “mejorar en la identificación de emociones en los demás” como alcanzado. Señalar, en relación a las pruebas de evaluación empleadas, que a la hora de administrarlas se observó que presentaban más dificultades para comprender el enunciado de cada ítem en la evaluación pre que en la post (especialmente en la Escala de Alexitimia). Esto sugiere que, los contenidos aprendidos en el taller han facilitado una mayor comprensión del lenguaje emocional y una mayor capacidad para imaginar (ponerse en el lugar) los supuestos que plantea la prueba. Por tanto, parece plausible creer que los resultados de la evaluación post son más meditados y cercanos a su realidad individual, siendo, por tanto, más fiables que los obtenidos en la evaluación pre, que parecen respuestas menos elaboradas e incluso respondidas de manera intuitiva y no reflexionada. Por ello, puede que utilizar esta escala no haya sido la prueba más adecuada para medir los objetivos planteados, pero sí ha permitido medir el grado de comprensión y la capacidad de simbolizar. Además de la evaluación de los objetivos planteados para el taller, se administró en la última sesión el “cuestionario de satisfacción” de la Fundación Manantial para conocer el grado de satisfacción con la actividad. Este cuestionario mide diferentes ítems en una escala de 1 al 5 (1 nada satisfecho, 5 muy satisfecho). Pues bien, la media obtenida de los resultados del cuestionario es de 3.94, casi 4 puntos, lo que indica que, en general, se encuentran satisfechos con el taller y cómo se ha llevado a cabo. 2. Evaluación final de “Enseñar a otros” (septiembre 2011-junio 2012) Este taller se ha llevado a cabo en dos grupos de unas diez personas aproximadamente. Las sesiones han tenido carácter quincenal. Después de realizar la evaluación final del taller con cada grupo y teniendo en cuenta los indicadores para valorar los objetivos planteados, las conclusiones son las siguientes:

- Con respecto al primer objetivo, identificar las capacidades, habilidades y/o gustos personales de cada uno de los integrantes del taller, se ha trabajado ofreciendo la posibilidad a cada participante de verbalizar, en el plazo de un mes, alguna o algunas de sus capacidades para ponerlas al servicio del resto de sus compañeros.

Se estima conseguido el objetivo ya que, en cada grupo, cada integrante expuso dentro del plazo requerido al menos una actividad para enseñar a los demás. En cada uno de los grupos se llega al acuerdo de exponer por escrito en el tablón de anuncios un calendario con fecha, nombre de la persona encargada y actividad elegida para que cada uno supiera su turno y previera un espacio temporal para preparar la sesión.

- En relación al segundo objetivo, mejorar el sentimiento de competencia personal, se ha tenido en cuenta que cada persona dentro del taller pudiera tener la oportunidad práctica de enseñar lo que había decidido.

Dicho objetivo se ha conseguido en uno de los grupos. Incluso hubo la posibilidad de dedicar un día en el que dos usuarios pudieron compartir uno de sus gustos en común, la música. Sin embargo, en el segundo grupo una persona no ha podido enseñar aquello que eligió. El motivo ha sido que algunos de los usuarios han necesitado disponer de varias sesiones para la enseñanza de sus habilidades, y ha faltado tiempo para que todos pudieran poner en práctica sus conocimientos.

3. Evaluación final de “Intereses” (septiembre 2011-junio 2012)

Después de realizar la evaluación final del taller y teniendo en cuenta los indicadores para valorar los objetivos planteados, las conclusiones son las siguientes:

En cuanto a la evaluación del objetivo de “Conocer los intereses individuales”: se evaluó a través de un cuestionario inicial “Kielhofner&Neville (1983)” y el registro de la actividad donde se recogieron los intereses de cada uno. Se da por conseguido ya que todos los usuarios del taller identifican al menos un interés.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

66

Y en cuanto al objetivo “Participar de experiencias nuevas”: se evaluó a través del registro de la actividad donde se especificarán las experiencias que se han realizado y los que participan en ella. Este objetivo se da por conseguido ya que todos los usuarios del taller han realizado al menos una actividad nueva. Además de participar en la mayoría en actividades de ocio y deportivas diferentes a las que han realizado hasta el momento, todos han podido participar en la experiencia de voluntariado que se propone desde el centro para colaborar en el cuidado de la ropa para entregarla en Caritas.

Para valorar su percepción de los intereses que han podido descubrir en este año se les pregunta por los intereses que han conocido y todos salvo un usuario puede expresar intereses actuales, él solo expresa intereses pasados.

En general con lo que el grupo expresa obtener mayor gratificación son con actividades que han puesto en práctica que no conocían, como aprender a planchar, tender la ropa o a poner la lavadora, salida de la bolera, salida a jugar a futbolín, la diversidad de cosas que han podido realizar a lo largo del año.

Las dificultades con las que se ha encontrado son con la falta de motivación, hacer algunas tareas como doblar la ropa, o para entender las explicaciones de otro compañero.

También han podido expresar que la forma de valorar los intereses mediante test y cuestionarios, les ha resultado ardua y tediosa.

Al finalizar el taller podemos decir que las personas que han participado del taller además de proponer otras actividades que no han podido realizar durante el año para poderlas llevar a cabo también han pensado en repetir algunas. Además han descubierto intereses que no tenían presentes y a raíz de este taller se han propuesto algunos grupos como Bicis Rotas o bien, cocina o cuenta cuentos

Gracias a este taller se ha despertado un nuevo interés que es poder realizar alguna actividad de voluntariado en el centro. 4. Evaluación final de “Redescubre tu tiempo libre” (septiembre 2011-junio 2012)

Después de realizar la evaluación final del taller y teniendo en cuenta los indicadores para valorar los objetivos planteados, las conclusiones son las siguientes:

-En relación al primer objetivo (Incorporar una actividad gratificante a su rutina diaria) se estimará conseguido si, la media de puntuaciones en los ítems 1, 2, 3, 18 y 19 del cuestionario de satisfacción de los talleres, elaborado por Fundación Manantial, se encuentra entre valores comprendidos entre 4 y 6.

Es importante recoger que dicho cuestionario ha sufrido una modificación con posterioridad a la elaboración del programa mencionado, en la que los ítems 18 y 19 se han suprimido. Sólo se tendrá en cuenta el indicador señalado para valorar los demás.

En los resultados obtenidos, una vez cumplimentados dichos cuestionarios, la media de puntuaciones en dichos ítems tiene un valor de 4.75, por lo que se considera alcanzado dicho objetivo. -En relación al objetivo de descubrir intereses nuevos de ocio, se solicita a cada integrante del taller su opinión verbal sobre preferencias y gustos de ocio para poderlos practicar a nivel grupal. Una vez finalizado el taller, se valora por escrito la experiencia de cada uno de ellos. De las cinco personas evaluadas, cuatro de ellas señalan a las manualidades como nueva actividad de ocio experimentada. Los juegos de mesa se apuntan como segunda opción más elegida. Se estima conseguido el objetivo, ya que después de la evaluación se recogen por escrito el nombre de al menos una actividad de ocio aprendida para cada uno. -Con respecto al objetivo de facilitar las relaciones entre ellos, se ha medido a través de la observación del profesional en cada sesión y el posterior registro por escrito de las interacciones observadas. Por lo general, ha habido sesiones muy diversas. Unas, donde las relaciones han fluido entre todos los participantes y el ambiente ha sido muy distendido. Otras, en las que se han visto reducidas las conversaciones a compañeros por afinidad o entre profesional y algún usuario.

Se estimará conseguido el objetivo si ha habido un número de veinte relaciones a lo largo del taller. Ha sido difícil contabilizar este indicador, pues aunque se ha intentado registrar las interacciones entre las personas que asistían al taller, no se ha recogido el número de veces que se producían las mismas en cada una de las sesiones.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

67

Sin embargo, aquellas interacciones (recogidas en el registro de cada sesión) que han tenido lugar al menos una vez durante la misma entre los participantes, supera el número utilizado como indicador antes de poner en marcha el programa. Por este motivo, se considera conseguido el objetivo. 5. Evaluación final de “Entrena tu mente” (septiembre 2011-junio 2012)

En relación al primer objetivo planteado (establecer una rutina de entrenamiento cognitivo), señalar que de los cinco usuarios que comenzaron en septiembre el taller, sólo dos de ellos lo finalizaron en junio. Uno de ellos dejó el grupo por cambiar a otro taller que coincidía en horario con “Entrena tu mente” (decisión pactada con los profesionales). Los otros dos fueron abandonos (uno por ser baja del recurso y el otro por no poder asistir al CD el día del taller). Asimismo, un nuevo participante se incorporó en el mes de mayo.

Por todo ello, para evaluar el primer objetivo, se ha calculado el porcentaje de asistencia en función de los meses en que ha asistido cada usuario. Así se obtiene una media total de asistencia del 85,6%. Dado que el indicador planteado para dar por conseguido el objetivo establecía un 80% de asistencia, se considera que el objetivo se ha alcanzado.

Para medir la mejora de las capacidades cognitivas, se realizó una evaluación pre y post. Los instrumentos que se utilizaron fueron: el Subtest de Dígitos del WAIS, que mide la memoria de trabajo, el Subtest Clave de Números del WAIS, que evalúa la velocidad de procesamiento, y el Test de Percepción de Diferencias de Thurstone, que mide las aptitudes perceptivas y de atención.

Los resultados obtenidos en estas pruebas cognitivas reflejaron: - En relación a la memoria de trabajo (Subtest de Dígitos del WAIS) no hubo cambios entre la

evaluación post y pre. - En cuanto a la velocidad de procesamiento (Subtest Clave de Números del WAIS) dos de los

cuatro usuarios que realizaron la evaluación pre y post, obtuvieron mejor rendimiento tras el taller, y dos obtuvieron peores resultados.

- En atención y percepción (Test de Percepción de Diferencias de Thurstone), los resultados fueron mejores en la evaluación post para uno de los usuarios, igual para otro, y peor para dos de ellos.

En general, estos resultados arrojan que sólo un 50% de los participantes obtuvieron mejores resultados en la evaluación post, y como el indicador que se plantea para dar por conseguido el objetivo es de un 60%, no podemos dar por alcanzado el objetivo. No obstante, señalar que los dos usuarios que obtuvieron peores resultados en los test, sí se observó (en el día a día del taller) que su rendimiento aumentó desde que se iniciara la actividad, presentando una mejor ejecución de los ejercicios planteados, una mayor capacidad de atención y concentración, e incluso mayor grado de motivación con la actividad. Los peores resultados en las escalas pueden estar condicionados, por la escala en sí (para una de las usuarias la situación de evaluación post fue vivida como una situación de examen y se observó aumento de la ansiedad), por el grado de deterioro (las dos usuarias que obtuvieron peores resultados son las que mayores dificultades cognitivas presentan, y en concreto en una de ellas, parece empeorar con el tiempo, algo que se observa en todos los talleres e incluso también en el plano motor), y en el caso de una de ellas el no poder realizar la evaluación post nada más acabar el taller (por ingresar en una MR durante un mes) pudo condicionar los resultados, ya que durante el mes que no acudió al CD, no recibió entrenamiento cognitivo. Además de la evaluación de los objetivos planteados para el taller, se administró en la última sesión el “cuestionario de satisfacción” de la Fundación Manantial para conocer el grado de satisfacción con la actividad. Este cuestionario mide diferentes ítems en una escala de 1 al 5 (1 nada satisfecho, 5 muy satisfecho). Pues bien, la media obtenida de los resultados del cuestionario es de 4.97, lo que indica un alto grado de satisfacción con el taller y cómo se ha llevado a cabo. 6. Evaluación final de “Deporte” (septiembre 2011-junio 2012)

Después de realizar la evaluación final del taller y teniendo en cuenta los indicadores para valorar los objetivos planteados, las conclusiones son las siguientes:

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

68

• En relación al objetivo de:”Establecer una rutina práctica de ejercicio físico”, este objetivo Se da por conseguido ya que hay una asistencia del 75% de los usuarios que componen el taller. Ya que solo en el caso de dos personas son las que más inestabilidad tienen. Y de los usuarios que comienzan el taller solo dos dejan la actividad.

• En relación al objetivo de: “Incorporar a su rutina una actividad gratificante grupal”. Se da por conseguido ya que el 90% de los usuarios encuestados dan una puntación a través del cuestionario de satisfacción de la Fundación Manantial entre 4 y 5 siendo esta última la puntuación más alta

• En relación al objetivo de: “Conocer nuevos intereses de deporte”, el 90% de los participantes encuestados han podido decir un deporte que han aprendido este año. Los deportes que han expresado que han conocido este año han sido: vóley Bol, Balón Mano, tenis.

Los deportes que han podido encontrar como más satisfactorios han sido: tenis, baloncesto, 21, tiros libres, vóley bol, en menor medida futbol sala. También han planteado como propuestas de mejora: hacer entrenamientos específicos del deporte que se esté haciendo, hacer otros deportes que no sean los de siempre, hacer bádminton. Lo que consideran que deberían mejorar es en la propia dinámica del juego que piensan deberían

cuidar más y respetar más al compañero. También han podido expresar la satisfacción que encuentran al jugar en equipo. 7. Evaluación final de “Grupo de Mujeres” (septiembre 2011-junio 2012)

Después de realizar la evaluación final del taller y teniendo en cuenta los indicadores para valorar los objetivos planteados, las conclusiones son las siguientes:

◦◦ En relación al objetivo de: Conocer problemáticas comunes. Se evaluó en una dinámica inicial, para que puedan conocer que les interesa, a cada una de las

participantes. Se realiza una dinámica inicial en la que se exponen sus gustos la mayoría coincide en que le

gusta pasear, ver la tele, cocinar, arreglar la casa, leer, ir de compras, tomar algo, hacer punto, echarse la siesta, echar la primitiva, ver amiga.

Y los intereses que afirman que les gustaría hacer ir de compras, ver tiendas, merendar o comer por ahí, ir al cine, pasear, viajar, coser, pintar, poner la radio, hacer comida, peinar, cotilleo, dormir, fumar, ver la primitiva, peinar hacer ejercicio, escuchar música, relajarme, película, hacer tareas del hogar.

Lo que se pone en manifiesto es que los intereses que se plantean son intereses individuales, solitarios y en la mayoría son actividades conocidas que realizan habitualmente.

A lo largo del taller proponen diferentes actividades como son tomar algo, ir de tiendas, hacerse

algún tipo de cuidado, ir al mercadillo, conversar. Las actividades en las que tienen más audiencia son las actividades que se hacen dentro del centro o en los alrededores salvo un día que quedamos desde el centro para ir andando cuando hemos quedado aquí para ir en autobús o bien en el sitio acordado la afluencia de gente ha sido mucho menor.

En la última sesión se ve que no son muy capaces de recordar que intereses tienen otras compañeras, aunque si conocen sus situaciones personales y problemáticas.

Por lo que se considera que se ha cumplido el indicador que se estableció. 8. Evaluación final de “Revista de salud” (septiembre 2011-junio 2012)

Después de realizar la evaluación final del taller y teniendo en cuenta los indicadores para valorar los objetivos planteados, las conclusiones son las siguientes:

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

69

• En relación al objetivo de: “Adquirir conocimientos sobre las problemáticas de cuidado personal y salud que cada uno de los integrantes tiene”.

Consideramos que el objetivo del taller se ha cumplido ya que cada uno de los integrantes del taller ha podido expresar al menos una propuesta de mejora para su salud. Además de trabajar sobre las problemáticas de su salud, identificando cuales son, en qué consisten y que alternativas para mejorar tienen, todo ello elaborando un artículo del tema, que luego han compartido con el resto de participantes y pudiéndolo insertar en una revista.

9. Evaluación final de “Minigrupo de cocina”

Después de realizar la evaluación final del taller y teniendo en cuenta los indicadores para valorar los objetivos planteados, las conclusiones son las siguientes:

En relación al objetivo de: Adquirir conocimientos para cocinar recetas prácticas y adaptadas a sus necesidades.

Los participantes del taller son los que deciden que platos quieren aprender a preparar y con pequeñas indicaciones del profesional u otro compañero los van realizando. Para valorar si se ha cumplido este objetivo en dos ocasiones se cocina sin presencia del profesional, las recetas que ya han elaborado con ayuda del profesional. Con lo que se valora la auto-competencia personal y la optima culminación del plato.

El 1º día que cocinaron solos la motivación fue doble, ya que, presentaban esos platos a un concurso de cocina, y la culminación de ambos platos fue buena, y la implicación fue máxima. Todos colaboraron en realizar estos platos con lo que los sentimientos de auto-competencia se repartieron.

El 2º día suplieron diferentes dificultades que les fue surgiendo y consiguieron culminar los platos que se había propuesto con buen resultado, las ideas que surgían era poderlo repetir en sus casa.

El objetivo se da por conseguido ya que todos realizan un plato sin ayuda a lo largo del taller, e incluso son capaces de incluir mejoras.

Además en uno de los casos le sirve para que se plantee tener un menú más variado los fines de semana se recoge esta necesidad y se comienza una intervención individual para que conozca otros platos y los pueda realizar por sí mismo.

Otro de los casos puede iniciar un taller de cocina en la Casa de la Mujer, pudiendo descubrir un nuevo interés y abrir un nuevo campo de reflexión que es poder ser más autónomo en el domicilio por ello también se recoge esta demanda y se inicia una intervención individual.

Otro participante redescubre competencias que tiene y comprueba que puede superar miedos, recibe valoración externa de compañeros y la posicionarse en un papel de experta en cocina para ayudar a sus compañeros.

Y el último participante como está muy implicado en conocer la realización de los platos por ello se acerca a como los hace su madre y cuando los ejecuta en el CD es el primero en intentar hacerlo. Reduce sus miedos en relación a no saber fregar, y aunque no lo pone en práctica en casa, cree que podría hacerlo, le pasa lo mismo con la cocina. 10. Evaluación final de “Tertulia” (septiembre 2011-junio 2012)

Después de realizar la evaluación final del taller y teniendo en cuenta los indicadores para valorar los objetivos planteados, las conclusiones son las siguientes: Con respecto al primer objetivo, formular una opinión argumentada sobre temas tratados en el taller, hay que decir que se ha registrado por escrito la participación individual sobre cada una de las temáticas debatidas. Se ha utilizado como indicador de medida el hecho de expresar una opinión en base a una documentación previa sobre dicho tema.

En relación a la información recogida, destaca la dificultad de los participantes en articular una opinión fundamentada. En casi la totalidad de las sesiones, han realizado un mayor número de comentarios y aportaciones personales sobre los temas, que opiniones generadas ante nueva información. No se ha conseguido el objetivo, al no alcanzarse el porcentaje fijado de participación en cada una de las sesiones.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

70

En relación al segundo objetivo, incorporar en sus contenidos de conversación nuevos temas de interés personal, se ha trabajado a través de una evaluación pre y post acerca de los temas de los que suelen hablar en sus conversaciones. No todos los participantes han podido ser valorados con ambas evaluaciones debido a una incorporación más tardía al taller o su falta de asistencia por motivos diversos. De las catorce personas que han formado parte del mismo, cinco de ellas han incorporado en sus conversaciones dos temas nuevos. Tres participantes han anotado en la última evaluación un tema diferente y sólo una persona no ha incorporado ningún tema. El resto no se ha podido evaluar. Por lo tanto, este objetivo no se ha alcanzado puesto que no todo el grupo ha incorporado al menos dos nuevos temas en sus conversaciones.

11. Evaluación final de “Expresión corporal y relajación”

Después de realizar la evaluación final del taller y teniendo en cuenta los indicadores para valorar los objetivos planteados, las conclusiones son las siguientes:

En relación al objetivo de: Mejorar el estado de relajación de los usuarios que participan en el taller. Se realizará una evaluación inicial antes de comenzar el taller, otra a la mitad del taller y otra al

finalizarle, para que puedan valorar cuan relajados sentían al llegar al taller y cuan relajados se sienten al finalizar el taller. También se administrará un cuestionario al finalizar el taller de la satisfacción que han sentido al realizar este taller. Cuestionario de Satisfacción Fundación Manantial. Indicador: se considera que el taller ha cumplido el objetivo planteado cuando haya una disminución en la intensidad del síntoma o síntomas de un punto en el 80% de los participantes.

El taller ha cumplido el objetivo planteado ya que el 80% ha disminuido la intensidad síntomas iniciales pero a su vez todos han podido especificar mejora cada una de las sensaciones que tenía. En un caso ha aumentado los síntomas previos por lo que también podemos considerar que ha mejorado en la identificación de los síntomas.

La opinión general es muy positiva del taller. Observan los beneficios que han obtenido. En general tienen iniciativa para realizar mejoras dentro del taller. Lo que proponen es dedicar más tiempo relajación (probar sin música), algunos proponen hacer dinámicas de representación, sugieren nuevas dinámicas. Para algunos el taller es exigente porque se sienten cansados.

12. Evaluación final de “Sentidos” (septiembre 2011-junio 2012)

Después de realizar la evaluación final del taller y teniendo en cuenta los indicadores para valorar los objetivos planteados, las conclusiones son las siguientes:

En relación al objetivo de: Mejorar la percepción sensorial táctil, olfativa y gustativa. Teniendo en cuenta que se considerará que se ha conseguido el objetivo planteado cuando al

menos el 80% al finalizar el taller en la sesión de valoración describan al menos una sensación de cada objeto.

Inicialmente comienzan el taller ocho usuarios, estos hacen el primera valoración pero en la valoración final no están los mismos integrantes, ya que, están solo coinciden cuatro usuarios que realizan la evaluación inicial y final. Pero en la valoración final están además 2 personas más.

Se considera que se ha cumplido el objetivo ya que el indicador se ha superado, ya que solo dos de las personas que se valoran al final del taller tienen dificultades para identificar con sus sentidos los materiales propuestos, y en dos de los casos no hay referencia previa.

En general la valoración ha sido muy positiva del taller han expresado en espacios informales y a otros profesionales también que el taller les gustaba.

También proponen nuevas dinámicas para una posible continuación del taller, sugieren que continúe el taller inventando cosas nuevas, dando mayor peso a la parte de la relajación.

Ven la posibilidad de hacer un taller combinado la parte cognitiva con los sentidos (juegos mentales y sentidos)

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

71

13. Evaluación final de “Caminar” (septiembre 2011-junio 2012) Después de realizar la evaluación final del taller y teniendo en cuenta los indicadores para valorar los objetivos planteados, las conclusiones son las siguientes:

- En relación al primer objetivo, incluir en su práctica diaria una actividad física que requiera poca exigencia, se ha valorado teniendo en cuenta la asistencia de los integrantes que le componen. El taller comienza con cinco personas, aunque a lo largo del año ha habido dos incorporaciones más. Una de ellas cursa baja en Marzo y otra, deja de asistir tres meses debido a un ingreso hospitalario. La media de asistencia en general ha sido de tres personas al día, por lo que se estima conseguido el objetivo.

- Con respecto al segundo objetivo, adquirir orientación espacial en el entorno, se ha hecho hincapié en que cada uno de los participantes se haya podido responsabilizar de enseñar al resto cada trayecto elegido. De los cinco usuarios inscritos en este taller, tres personas han propuesto más de tres lugares que conocer y las demás sólo han sugerido un lugar cada uno. Todos han podido encargarse de planificar la ruta hasta los mismos al menos una vez, excepto un usuario que le ha coincidido en varias ocasiones con citas médicas y no ha podido hacerlo.

Debido a que no todos han tenido la oportunidad de hacer práctica la ruta planteada, en el cuestionario final de la actividad se estima pertinente valorar el cómputo total de los lugares visitados y una referencia física de cada uno. Tres usuarios recuerdan al menos cinco de las ocho rutas realizadas y una referencia real respecto a ellas. Los demás anotan al menos tres de los trayectos y demuestran conocer la ubicación de los mismos. No se considera alcanzado el objetivo, ya que no todos han recordado la mitad de los trayectos realizados junto a una referencia física de cada uno de ellos.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

72

ANEXO 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD OCTUBRE 2012-JUNIO 2013

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10:30-11:30

INTERESES

10:30-11:30

SALUD

10:00-11:00 EMOCIONES

10:00-11:00 MENTE ACTIVA

10:00-11:00 DEPORTES

10:00-11:00

COSTURA

11:30-13:00

REUNIÓN DE COMEDOR (1 VEZ AL MES)

12:00-13:00

BODY-RELAX

11:30-13:00

RITMOS

11:45-13:00

RELATOS

10:30-13:00

BICIS ROTAS (REPARACIÓN Y

ASAMBLEA)

11:30-13:00 ASAMBLEA (1 VEZ AL

MES)

TARDE (DE 16 A 18H) PROYECTO CORTO BICIS ROTAS

(REPARACIÓN) OCIO

MONTAR EN BICICLETA

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

73

ANEXO 4 DISEÑO DE PROGRAMAS PUESTOS EN MARCHA EN OCTUBRE 2012

1.INTERESES JUSTIFICACIÓN En la mayoría de nuestros usuarios observamos cómo la irrupción del trastorno mental ha supuesto una ruptura con su plan de vida anterior, y les condiciona de tal manera que sus roles, su identidad, y todas las actividades que realizan suelen girar en torno a la “enfermedad” y a las recomendaciones de los profesionales, sin pararse a reflexionar sobre nuevos proyectos (definidos por ellos mismos) que vayan más allá de este condicionamiento.

Esto se observa particularmente en el ámbito de la ocupación, el ocio y el tiempo libre, áreas determinadas generalmente por la patología: recursos especializados, tratamientos, indicaciones de los profesionales, familiares….

Con la idea de que puedan construir proyectos individuales no centrados en los efectos de la enfermedad, sino en los intereses y capacidades de cada cual, se plantea el taller de Intereses.

Consideramos que para poder generar propósitos basados en intereses personales (y particulares) primero se debe establecer una reflexión que les permita identificar cuáles son dichos intereses. Esta reflexión conlleva analizar conceptos como ocupación, ocio, tiempo libre…, y en muchos casos a experimentar de manera práctica distintas actividades que puedan constituir nuevos intereses a desarrollar.

Otra de las finalidades de este taller es que los intereses descubiertos puedan desarrollarse en el medio comunitario. Por ello, se incluyen dos módulos relacionados con la integración comunitaria: uno orientado hacia la identificación de miedos, resistencias y ansiedades asociados a la realización de intereses individuales en contextos normalizados, y cómo poder afrontarlos; y otro que pretende ofrecer las herramientas (información, habilidades, recursos, apoyo) necesarias para llevarlo a cabo. OBJETIVO GENERAL-FINAL

Realizar en contextos normalizados alguna actividad significativa (con sentido y

satisfactoria).

OBJETIVOS POR MÓDULOS. ♦ MÓDULO 1.

Conocer los intereses individuales.

Participar de experiencias nuevas.

♦ MÓDULO 2.

Diferenciar los conceptos de trabajo, ocupación, ocio y tiempo libre.

Situar los intereses en relación a los conceptos.

Descubrir (encontrar) el sentido/significado de cada interés particular.

♦ MÓDULO 3.

Identificar miedos, resistencias, ansiedades… a la hora de realizar actividades de su interés en contextos normalizados.

Conocer estrategias de afrontamiento.

♦ MÓDULO 4.

Identificar los recursos necesarios para desarrollar sus intereses (económicos, físicos, formativos, personales, sociales, de comunicación…)

Conocer los déficits y dificultades asociados a dichos recursos.

Reducir dichas dificultades.

METODOLOGÍA. El taller estará estructurado en cuatro módulos distintos y con una secuencia lógica. Cada uno de ellos tiene objetivos particulares y una metodología propia. La duración de cada módulo estará determinada por el funcionamiento de los usuarios en el taller.

Cada módulo estará coordinado por dos profesionales de distinta área disciplinar, con el objetivo de proporcionar una visión/perspectiva más rica de contenidos.

En cada una de las sesiones se buscará la participación y la implicación de cada uno de sus componentes. Además, se promoverá un espacio de confianza y respeto en el que tendrán cabida sus opiniones, gustos e intereses.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

74

En la primera sesión se acordarán en grupo las normas que van a regir el resto de las sesiones. Cada usuario adquirirá un compromiso de cumplimiento personal.

El inicio del taller tendrá lugar el día 27 de septiembre y su fin el 5 de junio. Las sesiones constarán de una hora y media y se realizarán un día a la semana. EVALUACIÓN. La evaluación se realizará al finalizar cada uno de los módulos donde se evaluará los objetivos específicos de cada uno ellos.

♦ MODULO 1.

Conocer los intereses individuales: este objetivo se evaluará a través de un cuestionario inicial donde se recogerán los intereses de cada uno. Se dará por conseguido cuando al menos todos los usuarios del taller identifiquen un interés. También en el registro de la actividad se anotarán los intereses de cada usuario.

Participar de experiencias nuevas: se evaluará a través del registro

de la actividad donde se especificarán las experiencias que se van a realizar y los que participan en ella. Se dará por conseguido cuando al menos todos los usuarios del taller realice una.

En una sesión final del módulo se les preguntará por los intereses que

han conocido.

♦ MODULO 2.

Diferenciar los conceptos de trabajo, ocupación, ocio y tiempo libre: este objetivo se evaluará a través de un cuestionario al finalizar el módulo, donde reflejarán lo que ellos han aprendido sobre qué es trabajo, ocupación…etc. Se dará por conseguido cuando al menos el 50% de los usuarios que participan en el taller den una definición adecuada de que es trabajo, ocupación, tiempo libre y ocio.

Situar los intereses en relación a los conceptos: este objetivo se

evaluará a través del registro de actividad donde se especificarán los

intereses de cada usuario en relación a los conceptos. Se dará por conseguido cuando al menos todos hayan puesto un interés correctamente en uno de los conceptos.

Descubrir el sentido/significado de cada interés particular: Este

objetivo se evaluará a través del Set de fotografías para orientación vocacional, que permite acompañar a las personas en el proceso de elaboración de sus proyectos vocacionales para promover la elección vocacional, facilitar la conexión del sujeto con las imágenes de diversas actividades para reconocer posibles sensaciones (interés, desinterés, rechazo, inquietud, indiferencia, desafío, sorpresa, etc.), ejercitar los procesos de elección promoviendo la valoración de lo que se elige y tolerando lo que se deja, desarrollar criterios lógicos y creativos para organizar el mundo caótico de las actividades humanas, a través de la conformación de áreas ocupacionales y jerarquizar las preferencias y estimular la búsqueda de un proyecto de vida dinámico y abierto al cambio.

Se considerará que este objetivo ha sido cumplido cuando el 80% de las personas que realicen este test tengan al menos una preferencia vocacional dentro de un área ocupacional.

♦ MODULO 3.

Identificar miedos, resistencias, ansiedades… a la hora de realizar actividades de su interés en contextos normalizados. Para evaluar este objetivo se utilizará una hoja de registro donde se recogerán los miedos identificados por cada participante del grupo. Se considerará alcanzado el objetivo si, tras la autoexploración realizada, cada usuario es capaz de nombrar una “resistencia” personal en relación a la participación comunitaria.

Conocer estrategias de afrontamiento. Al final de cada sesión en

que se trabaje la adquisición de nuevas herramientas de

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

75

afrontamiento, se realizará una pequeña evaluación oral (que se recogerá por escrito en el registro de sesión) sobre los conocimientos adquiridos. El objetivo se dará por alcanzado si, al finalizar el módulo, al menos un 60% de los asistentes conoce alguna estrategia nueva a las que emplea habitualmente para afrontar la ansiedad y el estrés.

♦ MODULO 4.

Identificar los recursos necesarios para desarrollar sus intereses (económicos, físicos, formativos, personales, sociales, de comunicación…): Este objetivo se evaluará mediante un registro individual que recoja una demanda concreta sobre un interés que se quiera practicar, así como los recursos requeridos a la hora de ejecutarlo. Se estimará conseguido el objetivo si cada usuario, en relación a un interés significativo para él, reconoce y anota al menos tres aspectos a tener en cuenta para poderlo realizar.

Conocer los déficits y dificultades asociados a dichos recursos:

Para evaluar este objetivo se utilizará una hoja de registro individual que recoja los déficits y dificultades personales detectados. El objetivo se habrá conseguido cuando cada uno haya podido reconocer al menos un déficit o dificultad personal.

Reducir dichas dificultades: Se estimará conseguido el objetivo si

participan en alguna actividad dentro de un recurso normalizado, entendiendo que si tal hecho se ha producido es debido a que han disminuido las resistencias personales. El indicador que se tendrá en cuenta será que al menos el 50% de los usuarios participen en alguna de ellas al finalizar el taller.

♦ El grado de satisfacción en relación al taller: Se evaluará al finalizar el taller mediante el cuestionario de satisfacción de usuarios de la Fundación Manantial. Se dará por conseguido este objetivo si el 50% de los usuarios contestan con una puntuación mayor a 4 en la totalidad del cuestionario.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

76

2. CAFÉ TARDERO FUNDAMENTACIÓN Una de las necesidades más recurrentes en la población con la que trabajamos es revertir el aislamiento social. Nuestra intervención muchas veces está centrada en incentivar la participación de nuestros usuarios en actividades que les permitan vivir nuevas experiencias y permitan la ampliación de su red social.

Un porcentaje elevado de usuarios del Centro de Día expresan la necesidad de tener amistades con las que poder compartir las actividades que ofrece la comunidad e incluso para actividades cotidianas como tomar un café y charlar. Se ha observado que la participación en actividades de ocio y tiempo libre fomenta la motivación necesaria para evitar el aislamiento.

El “Café Tardero” es un programa que pretende abordar dichas necesidades planteadas por los usuarios del centro de día al favorecer el encuentro con otras personas con las mismas necesidades.

OBJETIVOS GENERALES 1. Fomentar el contacto social.

2. Propiciar la realización de actividades grupales fuera del espacio del “Café Tardero”.

3. Motivar relaciones sociales entre los usuarios sin que haya intervención profesional.

DESTINATARIOS

Usuarios del Centro de días interesados en desarrollar las relaciones sociales y participar en actividades de ocio.

METODOLOGÍA

Los asistentes al “Café tardero” se encuentran directamente en el Centro de Día, donde elegirán al bar que quieren ir.

Los profesionales del Centro de día estarán en el grupo para dinamizar en los primeros contactos. Poco a poco, a medida que se vaya afianzando el grupo, el profesional irá desapareciendo como figura de referencia, es decir, se intenta que sean los propios usuarios los que vayan adquiriendo la autonomía y confianza necesaria para que el profesional que esté presente, no tenga el peso del grupo sino que sean ellos mismos los que propongan temas, propuestas de actividades, etc. Por tanto, se trata de un encuentro muy

flexible en el que se intenta que cada uno aporte algo de uno mismo y participe de las conversaciones de forma libre.

Dentro de la actividad en sí, se fomentará la realización de actividades externas a estos encuentros, que surjan de las conversaciones que se tengan, como por ejemplo: excursiones, salidas de ocio, visitas a otros lugares,…

Del mismo modo, se potenciará que los usuarios se relacionen fuera del espacio del “Café tardero”, sin que esté presente el profesional.

TEMPORALIDAD

El “Café Tardero” se realiza una vez cada semana, los miércoles de 16 a 17h.

La duración será de una hora, aunque los participantes podrán continuar el tiempo que deseen.

RECURSOS

Para el encuentro, se contará con una cafetería de la localidad que reúna las condiciones adecuadas para la comunicación.

EVALUACIÓN

Objetivo 1: Fomentar el contacto social.

Indicador: La media anual de asistentes

Instrumento de evaluación: Registro de asistencia de cada sesión

Valor de Referencia: 2,5

Objetivo 2: Propiciar la realización de actividades grupales fuera del

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

77

espacio del “Café tardero”.

Indicador: realizar al menos 3 actividades al año

Instrumento de evaluación: registro de actividades realizadas

Valor de Referencia: 3

Objetivo 3: Motivar relaciones sociales entre los usuarios sin que haya intervención profesional.

Indicador: número de participantes que mantienen contacto fuera del encuentro del “Café Tardero” sin que estén los profesionales

Instrumento de Evaluación: Registro de Encuentros entre usuarios

Valor de Referencia: 3

No se trata de un proyecto limitado en el tiempo con un comienzo y un final, sino que la continuidad del mismo se valora en la evaluación final que se realiza anualmente.

Del mismo modo, los usuarios que disfrutan de la actividad, harán una evaluación de la misma a través del cuestionario de satisfacción con los grupos diseñado por Fundación Manantial.

3. DEPORTES Y BODY RELAX JUSTIFICACIÓN

En los usuarios que son atendidos en el Centro de día se detectan una serie de problemas físicos y un estilo de vida sedentario que potencia determinados aspctos como son el sobrepeso, riesgo cardiovascular, debilidad ósea y falta de tono muscular.

La falta de actividad se ve reforzada por las dificultades para organizar la rutina, la no conciencia de la necesidad de cuidado corporal o las ansiedades que surgen a la hora de realizar una actividad física o deportiva en entornos normalizados.

Se ha comprobado que la práctica de ejercicio físico y deportivo ayuda a mejorar y a cuidar la salud, logrando una mejor calidad de vida, bienestar físico y mental. El deporte nos ayuda a comunicarnos con el cuerpo, prevenir y liberar ansiedad y estrés. Además nos ayuda a fortalecer nuestra autoestima, nos hace que seamos más conscientes de nuestro cuerpo y mente, ayudándonos en definitiva a conocernos mejor.

El deporte nos permite entrar en contacto con un grupo, tener metas en común y compartir momentos de ocio. Puede facilitar el sentimiento de pertenencia a un grupo, reduce el aislamiento social y permite un espacio de socialización.

Por estos motivos, se ha planteado proyectado desde el Centro de día, un espacio semanal de actividad física, que facilite y fomente la realización de ejercicio y la incorporación del mismo en su rutina diaria.

Pretendemos, que para que el ejercicio llegue a formar parte de la rutina diaria, la actividad debe ser gratificante y estimulante para los participantes.

OBJETIVOS:

• Generar interés y motivación hacia el ejercicio y deporte físico.

• Mejorar su bienestar , auto-percepción y mejoramiento físico

• Promover su participación en otros recursos normalizados.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

78

METODOLOGÍA:

Se utilizará una metodología participativa que fomente la cohesión grupal.

Para que la actividad física propuesta sea gratificante y ajustada a las posibilidades físicas de cada participante, hemos creado 2 grupos para el taller de deportes: el primero se va a llamar “body- relax” y el segundo” deportes”. En el primer grupo se integrarán personas que no han realizado actividad físca desde hace años y en el segundo, personas que han participado en actividades físicas en entornos de la comunidad con el centro de día en años anteriores.

Body-relax: Está dirigido a aquellas personas que por diferentes razones lleven una vida sedentaria, mucho tiempo sin practicar ejercicio y necesiten mejorar la coordinación psicomotriz. Además va destinado a aquellos usuarios que tienen dificultades para realizar actividades deportivas fuera del centro.

A lo largo del taller el profesional mantendrá una escucha activa para recoger las demandas de los usuarios y poder ir adaptando el taller a sus necesidades.

El taller se se compone de un total de 32 sesiones, con una frecuencia semanal. Cada sesión constará de las siguientes partes:

1. Entrada: donde se dará una breve explicación de las sesiones; contenidos y actividades de las mismas. También aprovecharemos esta parte para recordar lo que hicimos en la sesión anterior. Duración de la misma 5 min.

2. Calentamiento: Moveremos todo el cuerpo con ayuda de la música estimulante con el fin de movilizar las articulaciones. Duración aproximada de 10 min.

3. Contenido principal de la sesión: Se realizarán diferentes ejercicios que requieren el movimiento dinámico de todo el cuerpo. Se utilizará diferentes estilos de música que demanden lo usuarios. Duración de 20 min.

4. Relajación y estiramiento: la sesión terminará con una relajación y con ejercicios de estiramientos. Duración 10 min.

5. Rueda de salida: recogida de impresiones de lo que han vivido en la sesión. Recogida de la sala Duración 10 min.

Tiempo total estimado: 55 minutos.

El taller se llevará a cabo por un profesional del Centro de Día (educadora social). Se alternarán técnicas de yoga, pilates y ejercicios de mantenimiento físico. La actividad se desarrollará en la sala de espejos, utilizando cuerdas, pelotas, música, incienso, crema del cuerpo, etc. También se intentará algunos días hacer caminatas de 20 minutos fuera del centro de día.

El segundo grupo, denominado deporte, estará formado por aquellos usuarios que hayan practicado deporte con anterioridad y hayan demandado seguir practicándolo o bien que deseen realizar actividad física fuera del centro de día. Al inicio del taller nos reuniremos todo el grupo para conocer que deportes quieren practicar, el lugar y la duración del deporte, fijando el tiempo que vamos a desarrollar para cada deporte. El grupo se irá reuniendo al finalizar los diferentes deportes, valorando grupalmente el deporte realizado y propondrán nuevos deportes y el tiempo de duración del mismo. Se realizarán 32 sesiones, semanales y con una hora de duración. Las sesiones se dividirán en las siguientes partes:

‐ Calentamiento.

‐ Practica de ejercicio.

‐ Estiramiento.

‐ Rueda de salida.

El taller se llevará a cabo fuera del centro de día, principalmente en el polideportivo municipal ”La cueva” aunque se pondrá utilizar otros espacios comunitarios como parques y otros polideportivos. El material necesario para cada deporte (balones, redes,…etc.), dependerá de los deportes que se vayan a realizar.

Para promover la práctica de deporte en recursos normalizados, vamos a informar de otras actividades deportivas que vayan saliendo en otros recursos, para ello vamos a crear un espacio de información en un corcho del centro e iremos colgando actividades deportivas que nos pueda interesar.

EVALUACIÓN:

• Generar interés y motivación hacia el ejercicio y deporte físico.

Para saber si hemos conseguido este objetivo lo evaluaremos a través del cuestionario de satisfacción. Se valorará alcanzado este objetivo cuando el 70 % haya puntuado 4.

• Mejorar su bienestar, auto-percepción y mejoramiento físico.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

79

Para saber si se ha conseguido este objetivo pasaremos en la última sesión del taller unas preguntas de manera grupal, donde la educadora social hará las siguientes preguntas. TABLA 1.

1. ¿Desde qué hacéis deporte os notas más ágil y más rápidos?

2. ¿Desde qué practicáis deporte os notáis mejor físicamente?

3. ¿Habéis visto mejorías en vuestro cuerpo y salud?

Este objetivo se considerará alcanzado cuando el 70 % de los usuarios hayan expresado que han visto mejorías desde que practican deporte. La educadora social pondrá en una tabla quien ha respondido de manera positiva y quien ha respondido de manera negativa, para poder valorar si el 70% ha respondido de manera positiva.

• Promover su participación en otros recursos normalizados.

Este objetivo se considerará alcanzado cuando en el tablón de anuncios se haya puesto por lo menos cinco actividades en otros recursos normalizados y se hayan apuntado el 20% en actividades en otros recursos normalizados Se registrará en el ordenador las actividades que se han puesto en el tablón de anuncios y el número de participantes que se han inscrito.

4. GRUPO DE SALUD JUSTIFICACIÓN Los integrantes del taller que acuden a este es porque hemos detectado (profesionales y participantes) la necesidad de cuidar su figura y hemos visto una dificultad para llevar a cabo este cuidado, bien sea, porque no conocen la forma de cuidarse o porque no encuentran un aliciente para realizar este cuidado, por lo que se ha creído conveniente abordarlo mediante un grupo en el que puedan recibir ayuda mutua de los integrantes del grupo de los temas que les preocupan. Aunque el motivo inicial por el que se convoca al grupo sea el cuidado de su figura, no se descarta la posibilidad de que se puedan tratar temas de salud que a cada participante le interese o preocupe. Creemos que el hecho de que los participantes puedan hablar de su cuerpo y de su salud es el primer paso para que puedan conectar con lo que le va sucediendo en cada momento y luego poder llevar a cabo las acciones necesarias para cuidarse. Observamos que habitualmente, en las personas con psicosis existe una gran desconexión con su cuerpo y con las responsabilidades de cuidado que este conlleva por lo que se cree importante que cada uno pueda ir valorando que puede hacer por sí mismo, para sí mismo, por uno mismo. Y se puedan explicar lo que les sucede de forma coherente y asumiendo sus responsabilidades. OBJETIVOS Los objetivos de trabajo que nos planteamos en este taller los integrantes de este taller son:

• Aprender sobre temas de salud.

• Apoyarse en experiencias de autocuidado y dificultades que les surjan para cuidarse. DESTINATARIOS Este taller va dirigido a aquellos usuarios del CD Fuenlabrada, que en alguna ocasión hayan hecho referencia a la dificultad que tienen sobre el cuidado de su cuerpo o bien la dificultad para hacerse cargo de los cuidados que necesitaría su cuerpo. TEMPORALIDAD Se realizará una vez por semana, con una duración de una hora. METODOLOGÍA El grupo se constituye con la intención de que pueda llegar a ser un medio para que se facilite el dialogo, la escucha y el apoyo de temas sobre su salud que les preocupe o les interese.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

80

Para ello vamos a promover que los integrantes del grupo propongan los temas que quieren tratar, la forma de cómo se va a realizar este grupo y cuáles son los indicadores con los que vamos a valorar el grupo al finalizar el taller. Esto se llevará a cabo de la siguiente manera: En las sesiones iniciales se dará la oportunidad de que cada participante pueda expresar que tema de salud tiene interés por tratar, veremos cuáles de estos temas empezaremos a tratar en función de lo que sea de mayor interés por todos los integrantes del taller y el grupo podrá aportar diferentes ideas para ver cómo podemos construir las dinámicas de las sesiones para que trabajemos los temas que han propuesto y veremos cuáles de estos temas empezaremos a tratar, también veremos cuanto tiempo estiman que puede durar cada uno de los temas y cuanto tiempo quieren dedicarle. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES Recursos humanos Un coordinador de grupo encargado de escuchar cada una de las aportaciones que los integrantes planteen y transmitir al grupo las aportaciones que este tiene. (Trabajar con los emergentes del grupo). Por otro lado también se encarga de facilitar los medios necesarios para que tenga lugar la actividad (materiales y logística). Un psicólogo (en este caso es la directora-psicóloga del centro) para supervisar las sesiones que se han tenido hasta esa fecha en una reunión mensual, de manera que oriente al coordinador, para poder entender las dinámicas que se suceden en el grupo y las dificultades que surgen; y redirigir la actuación del coordinador en cuanto a la metodología o su intervención. Cooperantes externos: Personas que pueden venir a hablar de un tema debido a su formación o experiencia puedan tratar un tema, exponerlo ante el grupo y resolver las posibles dudas que surjan. Recursos Materiales Logística que podamos usar para buscar información (ordenador con internet, carnet de biblioteca, teléfono) jarra, vasos y agua para todos los integrantes del taller. Sillas para cada integrante del taller. Presupuesto Taller Sufragar el coste del transporte de las personas que acudan como cooperantes expertos al taller. EVALUACIÓN Cada persona pasa por una evaluación inicial y una final para valorar los siguientes objetivos:

• Aprender sobre temas de salud.

Se recogerá en la primera sesión los temas que quieren conocer y las expectativas a las que esperan alcanzar al finalizar el taller. Realizaremos junto con los usuarios una sesión final de evaluación en la que se recogerá, mediante una conversación cuales son los conocimientos que han adquirido y si los han podido llevar a la práctica. Indicador: Que como mínimo el 50% de los asistentes al taller adquieran como mínimo dos conocimientos relacionados con el tema propuesto inicialmente.

• Apoyarse en experiencias de autocuidado y dificultades que les surjan para cuidarse.

Se recogerá en cada una de las sesiones la interacción y si se proponen alternativas de cuidado para los demás miembros del grupo. En el registro de interacción de los participantes, que se adjunta en el proyecto. Indicador: Que al menos el 50% tengan al menos 2 de los ítems completados en el 70% de las sesiones.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

81

5. ENTRECOSTURAS JUSTIFICACIÓN Observamos que las mujeres que asisten al Centro de Día muestran dificultad para interaccionar entre ellas. Proponemos este grupo para que sus miembros encuentren un lugar agradable que facilite la interacción, compartiendo un espacio común y una tarea significativa para todas ellas, la costura. Pensamos esta tarea con la idea de que facilite crear un grupo en el que todas tengan un papel importante y especial, en el que cada participante pueda contribuir compartiendo su experiencia, ideas y soluciones, aportando así cada una, su grano de arena para apoyar el desarrollo del taller. La costura como excusa para crear un lugar donde poder compartir otros temas de conversación que sean del interés de las participantes, fomentando así la cohesión grupal. OBJETIVOS

◦◦ Promover el disfrute con una actividad significativa para los integrantes del grupo.

◦◦ Incrementar las interacciones sociales de los participantes del grupo. DESTINATARIOS El grupo va dirigido a aquellas mujeres del Centro de Día “Fuenlabrada” que tengan dificultad para relacionarse con otras mujeres y que a la vez compartan un interés común, la costura. METODOLOGÍA En el grupo cada participante realizará labores de costura que sean de su agrado, no habrá una labor concreta, ni común. La profesional tendrá la misión de coordinar el grupo, sostenerlo y dar los apoyos necesarios, pero no será la persona encargada de enseñar a coser. Se propondrá a aquellas personas que tengan conocimientos de costura que ayuden a las personas que lo necesiten. Aprenderemos unos de otros, cada uno podrá aportar lo que sepa de costura. En la primera sesión se hará una presentación de la actividad. Las dos sesiones siguientes tendrán como objetivo descubrir qué labor les gustaría realizar y qué materiales se necesitan para dicha labor. Cuando se tenga la lista de los materiales necesarios iremos a comprarlos.

Una vez elegida la labor y comprado el material, comenzaremos a coser, teniendo muy presente la importancia de lo que ocurre “entre costuras”, pues pretende ser un grupo amable, donde la interacción tenga lugar alrededor de una tarea. Cada ocho sesiones se pasará un cuestionario para valorar el primer objetivo, dedicando el tiempo necesario de esa sesión a contestar dicho cuestionario. (El cuestionario se encuentra adjunto en la carpeta del programa). El grupo se realizará un día a la semana, con una hora de duración, con posibilidad de ampliarlo hasta hora y media, en función de las necesidades del propio grupo. Comenzará el día 05 de octubre de 2012 y finalizará en junio de 2013. RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES Recursos materiales: Utensilios de costura: agujas, hilos, alfileres, botones, telas, automáticos, etc. Una sala de Centro de Día “Fuenlabrada”. Recursos humanos: Una Educadora Social y en su ausencia, otro profesional del CD. EVALUACIÓN

◦◦ Promover el disfrute con una actividad significativa para los integrantes del grupo. Cada ocho sesiones y al finalizar el grupo se pasará un cuestionario. **Dicho cuestionario se encuentra adjunto en la carpeta del programa. Indicador: el objetivo se dará como alcanzado, si el 70% de las participantes responden de manera favorable en al menos el 60% de los ítems.

◦◦ Incrementar las interacciones sociales de las participantes del grupo. Se llevará un registro diario en el que el profesional anotará el número de interacciones que realiza cada participante del grupo en cada sesión. **Dicho registro se encuentra adjunto en la carpeta del programa.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

82

Indicador: el objetivo se dará como alcanzado si, el 60% de las asistentes interacciona en el 60% de las sesiones, se considerará interacción si en el registro hay al menos dos ítems positivos en cada sesión.

6. RELATOS JUSTIFICACIÓN A partir del interés manifestado por varias personas del Centro de día, proponemos utilizar la lectura y la escritura como medio para obtener nuevos temas de conversación y fomentar la tertulia. El relato como impulso para iniciar la conversación, dado que cada lectura facilitará uno o varios temas de debate, promoverá la conversación y la interacción. Asimismo, la escritura facilitará a los participantes mejorar su expresión escrita, al tiempo que les ofrecerá de otro medio de comunicación. OBJETIVOS

• Facilitar la interacción de los participantes del grupo.

• Fomentar la expresión escrita. DESTINATARIOS Este taller va dirigido a aquellos usuarios del Centro de Día “Fuenlabrada”, cuyos objetivos de PIASS puedan ser abordados desde esta actividad y que a la vez muestren interés por la misma. METODOLOGÍA El taller abordará tanto la expresión verbal como la escrita. La comunicación verbal se trabajará a través de pequeños relatos, que una vez leídos se comentarán, hablando sobre lo leído, opinando acerca del tema, lo que al mismo tiempo permitirá crear una conversación entorno a una lectura. Se fomentará la participación haciendo preguntas sobre el texto; si les ha gustado, si lo han entendido, si les ha resultado difícil; creando un espacio facilitador donde la interacción resulte más cómoda y cuidada. La temática de los relatos se elegirá de manera democrática, ofreciendo el coordinador del taller, un abanico de posibilidades, en el caso de que sea necesario, ya que pretende ser un espacio participativo y no un lugar exclusivamente guiado. El coordinador será en principio la persona encargada de elegir el relato (respetando la temática elegida), teniendo los participantes la posibilidad de elegir la lectura si así lo desean. En cuanto a la expresión escrita, los participantes crearán historias inventadas.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

83

Habrá sesiones en la que la escritura de relatos sea libre y se hará de forma individual y, en otras ocasiones, crearemos historias en grupo, utilizando dinámicas para dicha misión. Los participantes del taller tendrán la posibilidad de leer sus escritos, respetando en todo momento la voluntad de cada miembro. La actividad tendrá lugar una vez a la semana con una duración de una hora y quince minutos, comenzará el 04 de octubre de 2012 y finalizará en junio de 2013. RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES Recursos materiales:

• Sala del CD.

• Mesas.

• Sillas.

• Libros.

• Artículos de papelería: folios, lapiceros, bolígrafos, borradores, sacapuntas. Recursos personales: Un Educador Social. En su ausencia, podrá ocuparse otro profesional del equipo del CD. EVALUACIÓN

• Facilitar la interacción de los participantes del grupo. Registro para medir la interacción, se rellenará al término de cada sesión. Se considerará como objetivo cumplido, si el 70% de los asistentes del grupo, interaccionan en un 70% de las sesiones (se considerará interacción, si se dan como mínimo dos ítems).

• Fomentar la expresión escrita. Se hará un recuento de los escritos realizados por cada miembro del grupo. Se considerará como objetivo alcanzado si el 70% de los participantes crea un relato del 70% de las sesiones que se dediquen a dicha tarea.

7. RITMOS JUSTIFICACIÓN La música forma parte de la vida y los intereses de varias de las personas que atendemos en el Centro de día. Nos hemos planteado utilizar esta afición para que puedan transformar este interés individual que tienen hacia la música, en un interés grupal a través de la creación de diferentes ritmos, utilizando para ello diferentes instrumentos de percusión. Valoramos que la creación de ritmos, pueden ayudar a superar una serie de necesidades observadas en las personas que acuden al centro de día. Las personas que atendemos suelen tener dificultades para relacionarse con otras personas, tendencia al aislamiento social, falta de cohesión grupal, falta de sentimiento de pertenencia a un grupo, falta de expresión emocional, etc. Tras la experiencia en otros recursos de la Fundación Manantial que han llevado a cabo un taller de ritmos, se ha percibido que ha sido una buena práctica, que han respondido de manera satisfactoria a las demandas de los usuarios. La música entre otros beneficios es una herramienta que permite expresar emociones, facilita las relaciones interpersonales, fomenta la participación y vinculo grupal, ya que puede ayudar a compartir aficiones e intereses comunes. A través de la música podemos desarrollar la creatividad, la imaginación, incrementar la expresión artística y la recepción de críticas. La música, permite jugar con las alternativas de expresión y brinda la posibilidad de crear nuevos modos de comunicación, propiciando la conexión con uno mismo y con los demás. La música facilita procesos expresivos y de comunicación mediante el sonido, el ritmo, el movimiento y la voz. Permite muchas veces expresar emociones y conflictos que a través del lenguaje hablado se ven más obstruidos. Desde el equipo del Centro de Día de Fuenlabrada queremos llevar a cabo este taller de ritmos haciendo actividades gratificantes y estimulantes, que ayuden a superar las necesidades de los usuarios, anteriormente mencionadas. OBJETIVOS

‐ Generar interés hacia la música. ‐ Fomentar la toma de contacto con la percusión y la música.

METODOLOGÍA Durante la realización del taller se realizará una metodología participativa que fomente la cooperación y la cohesión grupal.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

84

El taller se realizará en 20 sesiones, se podrá prolongar según la demanda de los usuarios. Se desarrollará de manera semanal, con una duración de una hora por sesión. Para realizar el taller nos guiaremos a través del manual: Percusión en Salud Mental, elaborado por educadores sociales de la Fundación Manantial. Pudiendo realizar los cambios pertinentes según las necesidades de los usuarios. Se trabajará a través del principio de gradualidad, donde se irá de aprendizajes sencillos a aprendizajes más complejos. Se fragmentarán los ritmos complejos en sencillos para facilitar el aprendizaje. Fomentaremos el trabajo en grupo, siempre teniendo en cuenta que cada persona aprenderá según su ritmo y nivel. El taller se impartirá por una educadora social en la sala de espejos del centro de día. Se utilizará instrumentos de percusión como darbuka, djembe, cajones, etc. Cada sesión estará dividida en las siguientes partes:

‐ Calentamiento: Se desarrollarán dinámicas estimulantes para los usuarios. Duración diez minutos.

‐ Desarrollo: Tocaremos diferentes ritmos a través de los instrumentos de percusión. Duración 30 minutos.

‐ Actividad final: Realizaremos una dinámica para cerrar la sesión. Duración diez minutos.

‐ Valoración de la sesión. Duración 5 minutos EVALUACIÓN

‐ Generar interés hacia los ritmos. Para poder saber si se ha alcanzado este objetivo se utilizará el cuestionario de satisfacción de la Fundación Manantial. Se dará como alcanzado si el 70% de los usuarios han valorado la satisfacción un 4.

‐ Fomentar la toma de contacto con la percusión y la música. Para poder saber si se ha alcanzado este objetivo se utilizará un registro donde aparezca la asistencia de los usuarios y si han tocado algún instrumento de percusión dentro del taller. Se dará como alcanzado si el 80% de los asistentes del taller tocan instrumentos de percusión.

8. MENTE ACTIVA JUSTIFICACIÓN El taller MENTE ACTIVA surge de la necesidad de mantener en el tiempo un programa de entrenamiento cognitivo destinado a aquellos usuarios que presentan mayores déficits en esta área. Uno de los aspectos relevantes que influye sobre la calidad de vida de la persona con diagnóstico de esquizofrenia y que condiciona su adaptación social y su vida diaria, es el déficit cognitivo y su manejo. Déficit cognitivo que llega a convertirse en un indicador y predictor de su funcionamiento social. Los déficits cognitivos asociados a la esquizofrenia son diversos, pero la evidencia empírica señala que los más destacados son: atención, memoria y funciones ejecutivas. En consecuencia, el desarrollo y utilización de programas de entrenamiento cognitivo ha pasado a ser componente fundamental en las estrategias de tratamiento de la enfermedad. Desde el programa de Mente activa se trata de estimular las capacidades cognitivas del sujeto de una manera lúdica, a través de juegos y ejercicios mentales. Especialmente se trabaja la atención, tanto focalizada como sostenida, ya que aparece de manera trasversal en todas las tareas que se realizan en el taller; pero también se potencian otras capacidades cognitivas básicas como la memoria, la concentración y la identificación de estímulos, así como capacidades más complejas como el pensamiento deductivo y el razonamiento lógico. DESTINATARIOS Usuarios del CD que presenten mayor grado de deterioro cognitivo y que, por sus dificultades, requieran de entrenar los déficits cognitivos en un grupo específico, adaptado a sus capacidades, y de reducidas dimensiones. OBJETIVOS - Establecer una rutina de entrenamiento cognitivo. - Mejorar las capacidades cognitivas básicas: - Mejorar la memoria de trabajo. - Mejorar la velocidad de procesamiento. - Mejorar la atención sostenida. METODOLOGÍA Formato grupal, compuesto por 4 ó 5 usuarios y conducido por un profesional. Éste será el encargado de formular los ejercicios, explicar cómo se realizan, aclarar dudas y evaluar resultados. También planteará preguntas dirigidas a facilitar que los usuarios tomen conciencia de sus propias capacidades.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

85

El grupo se desarrollará en sesiones semanales de una hora de duración (los martes de septiembre a junio) donde se realizarán juegos y ejercicios donde se ejerciten las capacidades cognitivas. Se utilizarán tanto dinámicas grupales como ejercicios individuales que se pondrán en común. CONTENIDOS

- Percepción. Ejercicios y juegos que sirvan para ejercitar la observación, el reconocimiento de estímulos y la inhibición selectiva.

- Lenguaje. Ejercicios y juegos orientados a la comprensión y procesamiento lingüístico, y a la producción semántica.

- Cálculo. Prácticas para ejercitar la lógica matemática, fomentando la capacidad de realizar deducciones lógicas.

- Razonamiento. Ejercicios, juegos y dilemas orientados a mejorar la capacidad de abstracción. - Memoria. Ejercicios que permitan practicar diferentes procesos y técnicas de memorización para

aumentar y agilizar el rendimiento de la memoria. - Atención. De manera transversal en todos los ejercicios y contenidos del programa se trabaja la

atención sostenida y focalizada. EVALUACIÓN Como instrumento para medir el primer objetivo (establecer una rutina de entrenamiento cognitivo) se utilizará un registro de asistencia, estableciendo como indicador que si cada usuario ha asistido al menos al 80% de las sesiones del grupo, habrá alcanzado dicho objetivo. Para medir la mejora de las capacidades cognitivas, se realizará una evaluación pre y post. Los instrumentos que se utilizarán serán el Subtest de Dígitos del WAIS, que mide la memoria de trabajo, el Subtest Clave de Números del WAIS, que evalúa la velocidad de procesamiento, y el Test de Percepción de Diferencias de Thurstone, que mide las aptitudes perceptivas y de atención. El objetivo se dará por conseguido si el 60% de los participantes obtiene mejores resultados en la evaluación post que en la pre. Asimismo, para evaluar la satisfacción con el grupo, se administrará el Cuestionario de Satisfacción con los grupos de la Fundación Manantial.

9. MINIGRUPO DE COCINA JUSTIFICACIÓN Cocinar se engloba dentro de las actividades de la vida diaria instrumentales (aquellas acciones que necesitan de un objeto intermediario para su desarrollo, con el fin de que el individuo presente un adecuado nivel de desempeño y competencia social); saber cocinar resulta una actividad valiosa para la vida diaria de cualquier persona para fomentar su autonomía y las personas que integran este taller así lo creen. OBJETIVO GENERAL

- Adquirir conocimientos para cocinar recetas prácticas y adaptadas a sus necesidades. DESTINATARIOS Este taller va dirigido a aquellos usuarios del Centro de Día Fuenlabrada, que en su PIASS se recojan objetivos que puedan ser abordados desde esta actividad. En este caso el grupo está formado por cuatro personas que o bien son responsables de la realización de esta actividad en su hogar o están interesados en aprender a cocinar. Lo que todos comparten es un interés por cocinar y ampliar sus conocimientos. METODOLOGÍA A nivel grupal se verá que necesidades tienen cada uno y empezaremos a ver qué platos les gustaría aprender a cocinar adaptados a sus necesidades. Veremos que platos son imprescindibles para cada participante del taller para que se puedan cocinar en casa comida variada y básica. Veremos que ingredientes son necesarios para cada plato y se acordará como se organizará el ir a la compra definiendo la frecuencia de las personas que van a comprar, las horas y presupuesto. En la primera sesión se pondrá en común que necesidades tienen cada uno y se elaborará un listado de platos que cada uno tiene intención de aprender y realizar en su casa. A partir de ahí, realizaran los platos que consideren interesantes. Cada semana se realizará un plato, si es posible podrán ayudarse entre ellos para saber cómo hacer cada uno de esos platos y los repetirán hasta que el interesado lo considere oportuno. TEMPORALIZACIÓN Se realizará semanalmente, el taller tendrá una duración de 2 horas.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

86

RECURSOS Recursos humanos Esta actividad está diseñada para ser llevada por un profesional. Recursos materiales

- Un cuaderno y un bolígrafo - Un mandil - 25 € mensuales

Material Cocina

- Material Inventariable: 1 cocina con Vitro-cerámica, un extractor, una sala con mesa. Horno, Nevera-Congelador, Microondas, extintor.

- Material Fungible: Cuchillo cebollero, puntilla, tabla de picar, pelador, cazos pequeños, ollas pequeñas, boles de cristal, sartenes pequeñas, pelador, batidora, tijeras de cocina, mangas y juego de boquillas, colador, espumadera, cazos de servir, escurre verduras, mortero, jarra medidora. Rollo de papel para limpiar manos. Menaje: platos, vasos, tenedores, cucharas, 4 fuentes, 4 bandejas, 2 soperas. Mantelería: 2 manoplas, 5 delantales, 1 hule, servilletas de papel. EVALUACIÓN

o Evaluación Se evaluarán los conocimientos conseguidos en las sesiones en las que cada participante realice una receta de cocina sin ayuda del profesional y con resultado agradable al sabor y sin causarse daño físico.

o Indicadores de evaluación: 1. Se considerará conseguido el objetivo del taller si al menos Realizar al menos

un plato sin ayuda en el CD al menos un 75% de los participantes.

10. OTROS PROYECTOS 10.1 Producción de un cortometraje Un grupo de usuarios se propusieron aprender a rodar un cortometraje. Se constituyeron como grupo para aprender y realizar un corto como práctica a través de la experiencia. Hemos contado con la colaboración de distintos profesionales del mundo del cine (guionistas, cámaras, directores, productores), que han impartido workshops sobre las distintas materias que componen la producción cienmatográfica. La primera semana de diciembre se rodó el cortometraje. Durante el mes de diciembre se encuentra en fase de montaje y edición.

10.2 Bicis Rotas El proyecto “Bicis Rotas” se ha ido fraguando a lo largo del año 2012 y a final del año se encuentra en fase de organización y puesta en funcionamiento. Se presentó el proyecto a los premios “Manantial Innova”, que otorga Fundación Manantial a ideas innovadoras y proyectos creativos. Este premio ha supuesto la posibilidad de comenzar a ponerlo en marcha, contando con la dotación económica que recibió el proyecto.

MEMORIA CENTRO DE DIA DE SOPORTE SOCIAL “FUENLABRADA” 2012

87


Recommended