+ All Categories
Home > Documents > Memoria de Actividades 2010

Memoria de Actividades 2010

Date post: 12-Mar-2016
Category:
Upload: asociacion-iniciativa-para-la-reflexion-estrategica
View: 216 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Resumen de las acciones llevadas a cabo por proa2020 durante el año 2010.
38
1. Introducción. Un nuevo camino. A lo largo de las siguientes páginas, la oficina técnica de proa2020 tratará de explicar de forma detallada y lo más sintéticamente posible el resumen de sus actividades correspondientes al ejercicio de 2010. Sin embargo, pese a que el I Plan de Acción fue diseñado para ser desarrollado entre mayo de 2010 y diciembre de 2010, ambos meses inclusive, también se explicitarán las actividades, que por diversos motivos, tuvieron que ser trasladadas a los primeros tres meses de 2011. En mayo de 2010 la oficina técnica de proa2020 asumió un cambio de rumbo en su papel al iniciarse la tercera fase del Plan Estratégico de Las Palmas de Gran Canaria. En abril fue contratado como coordinador Víctor J. Rosales Álamo, quien nada más llegar determinó y aprobó el cambio de sede de la oficina a la calle Rafael Cabrera, número 1, oficina 4, planta 2, una oficina más pequeña que ahorraría mensualmente más de 2000 euros en el alquiler. El nuevo coordinador, conjuntamente al equipo que había permanecido en proa2020 de las fases anteriores, consensuó un primer borrador que sirviera de referente para ejecutar los tres proyectos que le habían sido encomendados por la Junta Directiva de AIRE. Comenzaba así la Fase de Acción bajo las tres acciones principales encargadas por la Junta: -LPGC enclave estratégico, capital europea del Atlántico Oriental. Acción principal: Proyecto de cooperación y desarrollo con la celebración del encuentro anual de AERYC (América, Europa, Regiones y Ciudades) a la que se le suma la vertiente africana. -LPGC ciudad que respira cultura. Acción principal: Impulso y consenso de una Carta Municipal Ciudadana con agentes públicos y privados y la sociedad civil. Impulsar el VII Foro Ciudad y Valores 2012 (ya concedido a Rosario –Argentina- previo al inicio del Plan de Acción). -Movilidad Segura y Cómoda. Acción Principal: Impulso y consenso de un Pacto por la Movilidad de LPGC. Realizar iniciativas para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). El primer borrador del Plan de Acción, que luego fue sometido a dos revisiones y fue acompañado por un calendario de acciones, constituía un plan de máximos que definía la forma y la metodología en la que se llevarían a cabo los proyectos encargados por la Junta Directiva. Además contemplaba una serie de propuestas para complementar las acciones principales, de las cuales algunas se han desarrollado ya, otras están pendientes de ejecución y otras han sido descartadas por su alto coste o simplemente por falta de tiempo y recursos. El informe, que a continuación podrán estudiar, está dividido en dos fases, una primera de enero a marzo de 2010, etapa en la que aún formaba parte de proa2020 el anterior equipo
Transcript
Page 1: Memoria de Actividades 2010

1. Introducción. Un nuevo camino.

A lo largo de las siguientes páginas, la oficina técnica de proa2020 tratará de explicar de

forma detallada y lo más sintéticamente posible el resumen de sus actividades correspondientes

al ejercicio de 2010. Sin embargo, pese a que el I Plan de Acción fue diseñado para ser

desarrollado entre mayo de 2010 y diciembre de 2010, ambos meses inclusive, también se

explicitarán las actividades, que por diversos motivos, tuvieron que ser trasladadas a los primeros

tres meses de 2011.

En mayo de 2010 la oficina técnica de proa2020 asumió un cambio de rumbo en su papel al

iniciarse la tercera fase del Plan Estratégico de Las Palmas de Gran Canaria. En abril fue

contratado como coordinador Víctor J. Rosales Álamo, quien nada más llegar determinó y aprobó

el cambio de sede de la oficina a la calle Rafael Cabrera, número 1, oficina 4, planta 2, una

oficina más pequeña que ahorraría mensualmente más de 2000 euros en el alquiler. El nuevo

coordinador, conjuntamente al equipo que había permanecido en proa2020 de las fases

anteriores, consensuó un primer borrador que sirviera de referente para ejecutar los tres

proyectos que le habían sido encomendados por la Junta Directiva de AIRE. Comenzaba así la

Fase de Acción bajo las tres acciones principales encargadas por la Junta:

-LPGC enclave estratégico, capital europea del Atlántico Oriental. Acción principal: Proyecto

de cooperación y desarrollo con la celebración del encuentro anual de AERYC (América, Europa,

Regiones y Ciudades) a la que se le suma la vertiente africana.

-LPGC ciudad que respira cultura. Acción principal: Impulso y consenso de una Carta

Municipal Ciudadana con agentes públicos y privados y la sociedad civil. Impulsar el VII Foro

Ciudad y Valores 2012 (ya concedido a Rosario –Argentina- previo al inicio del Plan de Acción).

-Movilidad Segura y Cómoda. Acción Principal: Impulso y consenso de un Pacto por la

Movilidad de LPGC. Realizar iniciativas para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de un

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).

El primer borrador del Plan de Acción, que luego fue sometido a dos revisiones y fue

acompañado por un calendario de acciones, constituía un plan de máximos que definía la forma y

la metodología en la que se llevarían a cabo los proyectos encargados por la Junta Directiva.

Además contemplaba una serie de propuestas para complementar las acciones principales, de las

cuales algunas se han desarrollado ya, otras están pendientes de ejecución y otras han sido

descartadas por su alto coste o simplemente por falta de tiempo y recursos.

El informe, que a continuación podrán estudiar, está dividido en dos fases, una primera de

enero a marzo de 2010, etapa en la que aún formaba parte de proa2020 el anterior equipo

Page 2: Memoria de Actividades 2010

 

2

directivo, y otra de abril a diciembre de 2010, en la que se inicia el proceso y la fase de acción de

proa2020. Un nuevo camino, en el que aún nos encontramos, que trata de dar vida y velar para

que el I Plan Estratégico de la Ciudad. La Ciudad que Queremos no se quede únicamente en un

documento plagado de buenas ideas y mejores intenciones, sino en una herramienta vital que

sirva de impulso para un cambio de rumbo para Las Palmas de Gran Canaria.

Page 3: Memoria de Actividades 2010

 

3

Índice:

1. Etapa de enero-marzo de 2010. Pag. 4-5

2. Organización y gestión de la nueva oficina. Pag. 6-8

3. Fase de acción. Proyectos 2010. Etapa abril-diciembre 2010. Pag. 9-25

3.1. LPGC, capital de Europa para África occidental. Estrechando lazos. Pag. 9-15

3.2. LPGC, respira cultura. Por un pacto por valores. Pag. 16-22

3.3. Movilidad segura y cómoda. Pag. 23-25

4. Propuesta de proyectos para 2011. Un año de transición. Pag. 26-34

5. Comunicación Digital y de Masas. Resumen. Pag. 35-37

Anexos:

6. Anexo I: Comunicación Digital y de Masas de proa2020 (impreso).

7. Anexo II: Documentos Complementarios (enviado vía e-mail).

8. Anexo III. Proyectos 2011. Pensa Festival de Pensamiento Medioambiental. (vía e-mail).

9. Anexo IV: Memoria Económica 2010. Resumen Memoria Económica 2010 y previsión

presupuestaria para 2011. (vía e-mail salvo resúmenes y previsión).

Page 4: Memoria de Actividades 2010

 

4

1. ETAPA ENERO-MARZO 2010

En el primer punto de la presente memoria de actividades hacemos un repaso por las

principales acciones ejecutadas entre enero y marzo de 2010, ambos inclusive. En esta

fase, la oficina aún contaba en su equipo con Francisco Rubio Royo como director

general y con los directores adjuntos -Participación y Contenidos respectivamente- Carlos

Guitián Ayneto y José Ángel Gil Jurado. Una vez concluida la publicación y presentación

en la II Conferencia Estratégica de Las Palmas de Gran Canaria del I Plan Estratégico de

la ciudad bajo el título “Las Palmas de Gran Canaria. La Ciudad que Queremos”, la

siguiente etapa inmediata, la que ocupa las siguientes líneas, se caracteriza por la

creación de una ficha preliminar para la puesta en marcha de la III Fase, la fase de

Acción, con una serie de propuestas a desarrollar a lo largo de 2010. Una ficha que, tras

ser consensuada con la Junta Directiva de la Asociación Iniciativa para la Reflexión

Estratégica, puso los cimientos para la puesta en marcha de la fase de acción a partir de

mayo de 2010. A continuación, sintetizamos las principales actividades realizadas en el

mentado periodo:

-Preparación y elaboración de las cuentas anuales de 2009.

-Preparación, elaboración y presentación de documentos justificativos de las

subvenciones y ayudas concedidas para 2009.

-Solicitud abono anticipado parcial de la subvención concedida a proa2020 por el

ayuntamiento para 2010. Gestiones diarias para la consecución del anterior abono.

-Solicitud de línea de crédito a entidades financieras. Realización de los trámites

requeridos por las entidades financieras en el proceso de análisis y estudio de la

operación. Seguimiento intensivo de dicho proceso hasta la concesión de la citada línea

de crédito.

-Gestiones para la renovación del convenio de colaboración entre proa2020 y la Obra

Social de La Caja de Canarias.

-Producción y redacción de la memoria económica y de actividades de proa2020 entre

2007 y 2010.

-Búsqueda de locales y oficinas para nueva sede: gestiones con inmobiliarias y

propietarios particulares. Elaboración del dossier sobre nuevas oficinas para la junta

directiva.

-Coorganización de cursos en colaboración con Gabinete Literario y Fundación Vodafone

para el fomento de internet y las nuevas tecnologías de la información en la Tercera

Edad.

-Inventario del fondo documental de proa2020.

Page 5: Memoria de Actividades 2010

 

5

-Elaboración y reestructuración del dossier de prensa de proa2020 de los ejercicios

correspondientes a 2008 y 2009.

-Elaboración y actualización del catálogo general del área de documentación para

incorporación a la memoria 2007-2010.

-Preparación de material para Junta Directiva y Asamblea General de marzo de 2010.

-Resumen de actividades en centros educativos.

-Convocatoria y mailing para el acto de presentación de proyectos del plan estratégico.

-Preparación de la conferencia del alcalde de la ciudad con la que se iniciaba la tercera

fase del proceso de planificación estratégica.

Page 6: Memoria de Actividades 2010

 

6

2. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA NUEVA OFICINA

Actividades no incluidas en el plan de acción para 2010

En este apartado se ofrece de forma pormenorizada las principales actividades de

proa2020 a lo largo de 2010 referentes a los asuntos logísticos, de organización del

equipo técnico y de gestión de la nueva oficina sita en Rafael Cabrera, 1, Planta 2,

Oficina 4. También se incluyen acciones acerca de la planificación de las estrategias

encomendadas para el ejercicio de 2010. Las acciones relacionadas con el Plan de Acción

serán examinadas en el punto inmediatamente posterior.

Las principales tareas de la oficina técnica a lo largo de 2010 en el sentido relatado con

anterioridad son las siguientes:

-Diseño y edición de la Memoria de proa2020 2007-2010. Impresión del documento.

-Adaptación de la redacción de la parte económica de la memoria de proa2020 2007-

2010.

-Edición en formato digital (DVD) de la memoria 2007-2010.

-Preparación de envíos y distribución de 115 ediciones impresas y DVD’s de la memoria

de actividades 2007-2010.

-Presentación memoria 2007-2010 en el Consejo Social de la Ciudad de Las Palmas de

Gran Canaria. Envío del documento a los miembros del citado consejo.

-En abril se realiza un brainstorming semanal para definir pequeños proyectos paralelos

que complementarán las actividades de los tres grandes ejes.

-Mudanza a la nueva sede de la calle Rafael Cabrera. Gestiones diarias hasta la

normalización en el funcionamiento de la nueva oficina. Entre otras muchas acciones, se

produce un recableado de la oficina, se reinstala la centralita telefónica y se encargan

dos placas de proa2020 para proporcionar mayor visibilidad a la oficina.

-Redacción de acuerdo de cesión del excedente de mobiliario al Ayuntamiento de Las

Palmas de Gran Canaria para sus nuevas dependencias en las Casas Consistoriales.

-Redacción de contrato de prestación de servicios para el área de comunicación digital y

de masas con la empresa de comunicación El Cordón de Ariadna, que está bajo

supervisión del Director de Comunicación de proa2020, cargo que desarrolla el propio

coordinador de la oficina.

-Establecimiento de nuevos horarios laborables de oficina (de 08:00 horas a 17:00 horas)

y reestructuración organizativa de la oficina.

Page 7: Memoria de Actividades 2010

 

7

-Elaboración de planning de máximos y fichas procedimentales acerca de la metodología

a seguir para el cumplimiento de los objetivos marcados para 2010.

-Preparación y realización de envíos de excedente del material publicado por proa2020 a

fondos de bibliotecas públicas de la ciudad y otras entidades.

-Mailing informativo sobre la nueva sede y los cambios en el equipo.

-Realización plan de acción estimativo y plan de comunicación para 2010.

-Producción calendario estimativo de acciones.

-Preparación de un dossier amplio de cara a la junta directiva de AIRE correspondiente al

mes de mayo.

-Gestiones diarias hasta la normalización en el funcionamiento de la nueva oficina.

-Gestiones para la formalización del acuerdo de cesión del excedente del mobiliario y su

materialización.

-Formalización del convenio de colaboración con la Obra Social de La Caja de Canarias

por valor de 20.000 euros.

-Se realiza por primera vez un listado y un inventario del mobiliario y de los equipos

informáticos y técnicos de la oficina.

-Elaboración de la documentación para el cumplimiento de los trámites formales

establecidos en el Registro de Asociaciones de Canarias.

-Redacción de un convenio tipo para apoyos puntuales a proyectos ciudadanos.

-Elaboración y distribución dossier para la asamblea de socios de AIRE celebrada a finales

de julio.

-Preparar primer borrador del presupuesto económico para 2011. Reducción de gastos y

planificación económica a la baja.

-Elaboración de hojas de ruta de los tres proyectos de cara a septiembre-diciembre para

agilizar los proyectos.

-Gestiones con el Teatro Cuyás, el Teatro Pérez Galdós y LM Producciones para

colaboración –entradas gratuitas- en nuestro proyecto Respira Cultura, impulsado a

través de las redes sociales 2.0 revitalizadas por proa2020 a partir de mayo de 2010.

-Seguimiento del abono de la partida de la subvención 2010 pendiente de transferir. La

transferencia, finalmente, se produjo a finales de diciembre de 2010.

-Elaboración de memoria de acciones y desglose de gastos en contestación a la solicitud

de información realizada por parte de la portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento

de Las Palmas de Gran Canaria, Doña Josefa Luzardo.

-En noviembre se da de alta a la base de datos de proa2020 en la Agencia Española de

Protección de Datos. Requisito fundamental para regularizar esta herramienta de trabajo

sin perjuicio de las personas y entidades contenidas en la misma.

Page 8: Memoria de Actividades 2010

 

8

Tareas periódicas y cotidianas de la organización y la gestión de la oficina:

-Supervisión de documentos contables.

-Preparación de transferencias y libramientos.

-Preparación de documentación para su contabilización.

-Contactos periódicos con asesoría contable y laboral.

-Control presupuestario mensual.

-Seguimiento de tesorería.

-Gestiones de logística pertinentes.

-Convocatorias y mailings.

-Actualización base de datos.

-Documentación asociativa.

Page 9: Memoria de Actividades 2010

 

9

3. FASE DE ACCIÓN. PROYECTOS 2010

Tras desarrollarse en tiempo récord las fases de Diagnóstico y la de Proyectos, la etapa

de acción tiene como objetivo desarrollar el proceso de elaboración, ejecución y

seguimiento de los proyectos seleccionados. El primer plan para que esta fase,

siempre complicada y aún más en tiempos de crisis, se haga realidad se realizó en el mes

de mayo de 2010. Un documento basado en estimaciones de máximos con el que se

pretendía impulsar los tres grandes proyectos propuestos por la Junta Directiva de AIRE

y que ya fueron descritos en la introducción de la presente memoria.

En este espacio, analizaremos el proceso y acciones que se han llevado a cabo con

respecto a cada uno de los ejes de actuación con sus respectivos proyectos principales y

las propuestas complementarias, también se explicitará el grado de ejecución de los

mismos, los plazos y el presupuesto empleado.

3.1 Eje LPGC, capital de Europa para África occidental. Estrechando

lazos.

-Dotación Presupuestaria del Eje: 100.000 €.

3.1.1. Proyecto Principal: Encuentro Municipia-AERYC

“Gobernanza Democrática y Cohesión Social y Territorial en las

Ciudades”. “I Encuentro Tricontinental de Ciudades y Gobiernos

Locales”.

Presupuesto: 120.000 € (proa2020 aporta 80.000 €)

Lugar: Casa África.

Fecha de Desarrollo: 28 y 29 de marzo de 2011.

Organizadores: proa2020, AERYC, AECID, Municipia-FIIAPP, Casa

África.

Colaboradores: Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria,

Ayuntamiento de Barcelona, Ayuntamiento de LPGC, CGLU, FEMP.

Coordinadores: Gemma del Rosario, Víctor J. Rosales, Josep Mª

Pascual, Amelia Fernández y Ana Cárdenes.

Inicios: -Este proyecto es el más ambicioso de todos los que propuso la

Junta Directiva al equipo técnico de proa2020. Con un presupuesto total de

Page 10: Memoria de Actividades 2010

 

10

80.000 euros, la Junta encarga la realización del Encuentro anual de la asociación

de ciudades América Europa, Regiones y Ciudades (AERYC) que en su

celebración en Las Palmas de Gran Canaria proporcionaría la presidencia de esta

asociación que aúna a municipalidades de América y Europa a la alcaldía de la

ciudad e introduciría por primera vez la vertiente africana con la presencia en la

capital grancanaria de alcaldes africanos, además de técnicos y alcaldes de

América Latina y Europa.

-Tras una redefinición inicial del proyecto planteado en un primer

momento por la secretaría técnica de AERYC –el equipo técnico de proa2020

considera la dotación económica sobredimensionada-, se decide firmar un

convenio de colaboración y se realiza una estimación presupuestaria más acotada

por un montante total de 120.000 euros.

Objetivo: -Llevar a cabo un proyecto triangular de cooperación entre

ciudades de los tres continentes que se reunirán en Las Palmas de Gran Canaria

para debatir sobre materias como Participación Ciudadana, Movilidad, Derecho a

una Buena Administración, Estrategias Compartidas etc. Además, se prevé la

creación de dos foros, uno con alcaldes africanos y otro con ciudades

iberoamericanas.

Ayuda Estatal: -Faltaban 40.000 euros para llegar a cubrir todas las

necesidades del evento por lo que se decide pedir una ayuda de cooperación al

Estado a través del programa Municipia que lo gestiona la FIIAPP (Fundación

Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas).

Municipia, un programa siempre relacionado con ayudas a la cooperación de

Iberoamérica, incluye por primera vez un proyecto sobre África.

-Finalmente, tras varios meses de presentación de documentos, de

redefinición del proyecto y de entrega de la documentación pertinente para

justificar el evento, a finales de diciembre, la FIIAPP comunica a las partes,

AERYC y proa2020, que la ayuda será concedida y que el convenio se firmará a

mediados del mes de febrero. La agenda de la Secretaria de Estado de

Cooperación es la que marca finalmente que la acción se desarrolle entre el 28 y

29 de marzo. Casa África se suma al proyecto en enero –llevará la acción

relacional con los agentes africanos y asumirá el coste de los traslados de cuatro

alcaldes de este continente- y ofrece su sede como emplazamiento para llevar a

cabo este proyecto.

Logística: Antes, en diciembre, se contacta con tres empresas de

servicios y entre las tres propuestas presentadas se elige a AirExpress por

motivos económicos. A esta agencia se le encarga, bajo coordinación de AERYC y

proa2020, toda la logística derivada del evento.

Page 11: Memoria de Actividades 2010

 

11

A continuación les presentamos el último borrador del programa general

del evento a desarrollarse en Casa África entre el 28 y 29 de marzo. La acción se

divide en dos hitos principales:

Pre-programa (versión Febrero 2011)

Gobernanza Democrática y Cohesión Social y Territorial en las ciudades

28 y 29 de Marzo de 2011 Sede de Casa África

C/ Alfonso XIII, 5, 35003 Las Palmas de Gran Canaria España

Lunes, 28 de marzo de 2011 09:30-10:00 Acreditaciones

10:00-10:35 Bienvenida, presentación del evento y acto de toma de posesión de la Presidencia de AERYC por parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria • Jerónimo Saavedra. Alcalde de las Palmas de Gran Canaria. • Presidencia de AERYC. Coordina: Víctor Rosales Álamo, Coordinador General de PROA 2020. En el acto se hará un recordatorio homenaje a D. William Miranda Marín, Alcalde de Caguas (Puerto Rico) y Presidente de AERYC entre 2007-2008.

I. Programa MUNICIPIA-África 10:35-12:00 Mesa de Deliberación:

La gobernabilidad democrática en África: principales retos Objetivos: Responder a los siguientes interrogantes ¿Cuáles son los principales desafíos de la Gobernanza Local? ¿Qué efectos tiene la Gobernanza en el desarrollo humano de las ciudades y regiones? Intervienen: • Cuatro Alcaldes o expertos de ciudades africanas. Coordina: Ricardo Martínez Vázquez. Director General de Casa África.

12:00-12:30 PAUSA-CAFÉ

12:30-13:00

Acto inauguración oficial Intervienen: • Soraya Rodríguez, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional. • Jerónimo Saavedra, Alcalde de las Palmas de Gran Canaria. • Paulino Rivero Baute, Presidente del Gobierno de Canarias. • José Miguel Pérez García, Presidente del Cabildo de Gran Canaria. • Pedro Castro, Presidente FEMP y Alcalde de Getafe. • Alcalde de Dakar (Senegal), en representación de los alcaldes africanos.

13:00-14:30 Mesa de Deliberación: El fortalecimiento de la institucionalidad y la descentralización local en África Objetivos: Responder a los siguientes interrogantes ¿Cómo avanzar en la institucionalidad democrática y local en el continente africano? ¿Cuáles son los principales desafíos del desarrollo económico y social en las ciudades y regiones? Intervienen: • Tres/cuatro Alcaldes o expertos de ciudades africanas. Coordina: Pendiente de confirmar Intervendrá el Alcalde de una ciudad latinoamericana para contrastar las realidades y experiencias africanas y latinoamericanas.

Page 12: Memoria de Actividades 2010

 

12

II.Primer Encuentro Tricontinental de Ciudades y Gobiernos Locales

ORGANIZAN: AECID/AERYC / PROGRAMA MUNICIPIA-FIIAPP / PROA 2020 / CASA AFRICA. COLABORAN: AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS / AYUNTAMIENTO DE BARCELONA / CGLU / GOBIERNO DE CANARIAS / CABILDO DE GRAN CANARIA / FEMP

16:00-17:30 II.1. Programa AERYC-MUNICIPIA Mesa de Deliberación: Retos de gobernabilidad y desarrollo en las ciudades Objetivos: El papel de los gobiernos locales en el desarrollo de las ciudades y los países. Intervienen: • Tres/cuatro Alcaldes o expertos de ciudades de América Latina y España. Coordina: Pendiente de confirmar Intervendrá el Alcalde de una ciudad africana para contrastar las realidades y experiencias africanas y latinoamericanas.

17:30-17:45 PAUSA-CAFÉ 17:45-18:15 II.2. Seminario AERYC-MUNICIPIA. Programas y proyectos de gobernanza

Objetivos: • Identificar enfoques y métodos para avanzar en gobernanza democrática. • Formar grupos de interés en el desarrollo de proyectos de cooperación internacional. Intervienen: • Enrique del Olmo. Secretario General de la FIIAPP. • Josep Maria Pascual. Coordinador de AERYC.

18:15-19:30 Paneles simultáneos (2)

1 LA ELABORACIÓN Y EL IMPULSO DE ESTRATEGIAS

COMPARTIDAS CON LOS ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS Y LA INVOLUCRACIÓN CIUDADANA

2

LA GOBERNANZA MULTINIVEL

Martes, 29 de marzo de 2011 09:30-11:00 Paneles simultáneos (2)

3

PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE LA CIUDADANÍA

4

GOBERNANZA DE LA MOVILIDAD

11:00-11:15 PAUSA-CAFÉ

11:15-12:45 Paneles simultáneos (2)

5 EL DERECHO A UNA BUENA ADMINISTRACIÓN

6

DESARROLLO ECONÓMICO Y EMPLEO

12:45-13:45 CONCLUSIONES Y CLAUSURA DEL SEMINARIO

14:00-16:00 ASAMBLEA AERYC (MIEMBROS)

Page 13: Memoria de Actividades 2010

 

13

3.1.2. Proyectos complementarios:

1. FORO AFRO-CANARIO:

Presupuesto: 9.975 € (comprometido en 2010)

Lugar: por determinar.

Fecha de Desarrollo: 25 y 26 de marzo de 2011.

Organizadores: proa2020, Guinguinbali.

Coordinación: Juan Montero.

Objetivo: Complementar la acción principal del 28 y 29 de marzo creando un

espacio de debate local con las experiencias de cooperación y relaciones historiográficas

establecidas entre Canarias y África. El foro se plantea ante la necesidad de proporcionar

una visión más cercana y social entre los lazos que han unido ambos territorios.

2. +AFRICA PRESS. UN PROYECTO EDUCATIVO DE PROA2020 Y

GUINGUINBALI:

Presupuesto: 7.959 € (comprometido en 2010).

Lugar: IES El Rincón e IES Felo Monzón.

Fecha de Desarrollo (Calendario):

-Octubre 2010: Previamente –julio y septiembre- se realizaron contactos con

Educación del Ayuntamiento de LPGC y Cooperación del Cabildo de Gran Canaria en

busca de ayuda económica. Es desestimada por falta de recursos institucionales.

No existe partida presupuestaria ante el retraso en el abono de la partida, que se

produce finalmente a finales de diciembre de 2010. Pese a ello, se pone en marcha la

elaboración, preparación y diseño de un proyecto educativo en colaboración con el medio

digital Guinguinbali.

-Noviembre 2010: Una vez definida las actividades y contenido se plantea la búsqueda y

contacto con centros con interés en la propuesta.

-Enero 2010: Ya con dotación presupuestaria desde diciembre de 2010, se produce una

selección definitiva de centros y reuniones con los equipos directivos de los centros para

acordar calendarios y grupos. Los centros son el IES de El Rincón y el IES Felo Monzón.

Los grupos elegidos son dos grupos de 25 alumnos de edades comprendidas entre 4º de

la ESO y Bachillerato.

-Febrero 2011. Diseño de la herramienta digital.

-El proyecto comenzará en marzo 2011 con una herramienta digital diseñada para tal

fin y los 2 periódicos digitales podrán colgarse en la web a mediados de mayo 2011.

Organizadores: proa2020 y Guinguinbali.

Coordinación: Gemma del Rosario, Pepe Naranjo y Laura Gallego.

Page 14: Memoria de Actividades 2010

 

14

Objetivo:

• Transformar la conexión, las relaciones y los referentes existentes entre

Las Palmas de G.C. y África.

• Tratar de dar a conocer otra realidad africana diferente, moderna y

viva, a la que percibimos desde esta ciudad, derribando los estereotipos.

• Concienciar de la presencia de África en Las Palmas de G.C. y descubrir

sus huellas en la ciudad.

• Está destinado a estudiantes de secundaria.

• A través de una serie de sesiones y charlas de Guinguinbali, proa2020 y

ponentes africanos, los chicos deben elaborar su propio periódico digital

sobre África, con entrevistas, reportajes y todas las secciones de un

periódico en el día a día.

• Los alumnos tendrán la oportunidad de conocer a personas africanas

cuyo perfil es, quizás, diferente al que puedan conocer habitualmente.

Artistas, políticos, empresarios o deportistas con el fin de transformar la

imagen prejuiciada de África. Además estarán dotados de una serie de

premios al mejor reportaje, entrevista, fotografía, etc.

3. PROYECTO DE FUNDACIÓN CEAR-ÁFRICA “DIAGNÓSTICO

PARTICIPATIVO SOBRE EL IMAGINARIO DE ÁFRICA DE LOS

HABITANTES DE LPGC“

Presupuesto: proa2020 no aporta dinero.

Fechas, Desarrollo y Objetivo: Desde junio de 2010 hasta febrero 2011,

proa2020 ha formado parte del grupo motor conformado por FUNDACION CEAR-HABITA

ÁFRICA, junto con otras entidades y personas, para elaborar este diagnóstico

participativo sobre la idea que tiene la ciudadanía sobre África.

A través de una metodología cualitativa y de diagnóstico participativo y con el

asesoramiento de expertos en el método del desarrollo comunitario, el proceso ha

contado con las siguientes etapas:

• Análisis de información previa y entrevistas a expertos (junio 2010).

• Creación del grupo motor.

• Reuniones y seminarios para determinar los segmentos de población a

entrevistar (julio 2010).

• Formación para realizar la metodología (septiembre 2010).

• Proa2020 ha dirigido y desarrollado entrevistas grupales, talleres, a

diversos grupos escogidos para el diagnóstico (octubre 2010).

• Tratamiento y análisis posterior de la información y entrevistas

(noviembre-diciembre 2010).

Page 15: Memoria de Actividades 2010

 

15

• Se culmina la acción a través de un encuentro celebrado en IES

Schamann en el que se devuelve toda la información a los grupos

participantes y público en general (febrero 2011).

• Tratamiento y justificación de proyecto para concluir el diagnóstico

(marzo 2011).

• Presentación del diagnóstico, resultados y publicación del trabajo a través

de FUNDACION CEAR (abril 2011).

Resultados preliminares (previa al diagnóstico final): La experiencia a lo

largo de proceso y la información manejada, sugiere que existe una imagen

estereotipada sobre África muy influenciada por el desconocimiento y la falta de

información o por la información sesgada o etiquetada que proviene de distintas fuentes

como libros de textos, medios de comunicación, organizaciones, el imaginario popular…

Se observa también la falta de presencia de África en las redes y la falta del

descubrimiento o de mirada positiva hacia el continente.

Page 16: Memoria de Actividades 2010

 

16

3.2. Eje LPGC, Respira Cultura. Hacia un pacto por valores.

-Dotación Presupuestaria del Eje: 16.000.

3.2.1. Proyecto Principal: Creación de una Carta Municipal.

Presupuesto: 280 €. (alquiler de espacios de reunión).

Lugar: Gabinete Literario.

Fechas de Desarrollo:

-Fase de consenso preliminar (expertos) y redacción borradores

preliminares: mayo-septiembre 2010.

-Fase de consenso: octubre-diciembre 2010.

-Fase de redacción borrador aportaciones mesas e internautas: enero-

febrero 2011.

-Fase de recepción sugerencias borrador: 18-26 febrero 2011.

-Redacción Documento final: 1-6 de marzo 2011.

-Presentación Consejos de Distritos: 11-21 marzo 2011.

Organizadores: proa2020.

Coordinadores: Belén Peláez y Víctor Rosales.

Objetivo: El documento la Ciudad Que Queremos, resultado del proceso de

reflexión estratégica, establece como una de las cuatro dimensiones u objetivos del

modelo:

“Las Palmas de Gran Canaria Respira Cultura”

entendiendo que la Cultura es la forma en que construimos ciudad y una fuerza

motriz de convivencia, equidad, creatividad y proyección: la cultura construye ciudadanía.

Como primera Línea de Actuación enmarcada en la estrategia “la cultura

construye ciudadanía”, el Plan Estratégico establece el camino Hacia una Ciudad

Educadora. Una ciudad educadora debe promover el respeto a la diversidad y facilitar la

afirmación de la propia identidad cultural. Por ello propone, como punto de partida, la

formalización de esta CARTA MUNICIPAL CIUDADANA entendida como un PACTO POR

VALORES que la ciudadanía impulsa y defiende, reflejando el sentir común: queremos ser

una ciudad que comparte valores de educación y cultura.

El objetivo consiste en la redacción de una Carta Municipal concisa y clara, de

fácil comprensión para la ciudadanía, pero que, al mismo tiempo, recoja la globalidad de

valores fundamentales en un documento de esta trascendencia. Esta Carta Municipal

Ciudadana se articula en diez pilares como valores sobre los que construir una ciudad

educadora, entendiendo por valor un principio o cualidad funcional, estética, ética o

simbólica que alguien manifiesta y acredita disponer o pretende defender. En el

desarrollo de cada uno de estos pilares, se procura recoger todos aquellos valores que

definen a cada uno de ellos en mejor y mayor medida, de forma que queden reflejados la

mayoría de los valores que, en opinión de la ciudadanía, resultan fundamentales para

Page 17: Memoria de Actividades 2010

 

17

construir la “Ciudad Que Queremos”. (Texto introductorio de la Carta Municipal

Ciudadana)

Participantes: Las personas e instituciones invitadas a participar en las mesas

de consenso planteadas con motivo del proyecto “Carta Municipal Ciudadana” son las que

se relacionan a continuación. Algunas de las que no participaron físicamente, mostraron

su interés en hacerlo vía e-mail. La mayor parte de los no asistentes a las reuniones

excusaron su ausencia por motivos de agenda. El borrador definitivo ha sido enviado a

todos los invitados para que participen en el proceso. En total, entre internautas

registrados y asistentes a las mesas de consenso, el proceso ha contado con la

participación directa de unas 50 personas. *(Ver anexo con lista de entidades y

personas invitadas).

Resultados (Borrador Definitivo): Se ha percibido un alto grado de consenso

en torno al borrador presentado y a la propuesta de unificación de algunos principios

planteados. A lo largo del proceso de consenso, han ido incorporándose las propuestas

realizadas en las encuestas cumplimentadas por los participantes y que han gozado de

consenso en las mesas.

A continuación se muestra el borrador definitivo posterior a la celebración de las

mesas de consenso y a la recogida de datos de los cuestionarios planteados a través

de la web proa2020.org:

LPGC, una ciudad de principios y valores. La Carta Municipal

Ciudadana:

Defensa de los derechos sociales

Una ciudad que parte de la solidaridad, convivencia e igualdad como elementos

fundamentales en el ejercicio de las libertades.

Una ciudad que fomenta el compromiso social y la responsabilidad de todos sus

estamentos, convirtiéndola en una ciudad socialmente justa e inclusiva.

Una política municipal que trabaja por la equidad en los barrios, por la satisfacción

de sus necesidades y por su unión y cohesión, de forma que se haga palpable la

realidad de que la ciudad somos todos.

Respeto y defensa de los derechos humanos

Una ciudad promotora y defensora de la Paz y que rechaza la violencia, que facilita

una mayor seguridad humana, y que defiende y promueve la ley como norma

establecida, que se adapta a la realidad cambiante.

Page 18: Memoria de Actividades 2010

 

18

Una ciudad que prioriza el derecho a la educación como elemento de capacitación de

la ciudadanía y respeta la diversidad favoreciendo la convivencia.

Ciudadanía inclusiva

Todos somos diferentes, pero iguales en derechos y deberes, lo que se debe traducir

en igualdad de oportunidades para todos y en una ciudad concebida en base a la

accesibilidad y al diseño universal, propiciando la eliminación de barreras y

favoreciendo la autonomía personal de mayores y de personas con diversidad

funcional.

Una ciudad que se transforma en escenario del desarrollo activo de niños y jóvenes

y que cuenta con los mayores como agentes activos de la sociedad, fortaleciendo la

integración y la comunicación intergeneracional.

Identidad

La ciudadanía ha de ser protagonista en la construcción de la nueva ciudad, a través

del reconocimiento y la aceptación de los derechos y obligaciones ciudadanos y el

conocimiento, respeto y defensa del patrimonio común, desarrollando el sentido de

pertenencia, orgullo y autoestima ciudadana.

Las Palmas de Gran Canaria debe potenciar, fomentar y articular su carácter tri-

continental estrechando lazos con los tres continentes y reclamando su ubicación

geoestratégica en el Atlántico Medio.

Una ciudadanía que se compromete a la creación colectiva de una ciudad amable

como seña de identidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Sostenibilidad

Un municipio que, en su apuesta por la defensa, conservación y respeto del medio

ambiente, defiende la libertad de uso y el uso responsable de las zonas verdes y de

esparcimiento al tiempo que impulsa la investigación en sostenibilidad y medio

ambiente.

Unas políticas municipales que se preocupan y se ocupan de la sostenibilidad del

desarrollo y, sobre la base de que el territorio es un bien común que tiene prioridad

sobre su explotabilidad y sobre los intereses particulares, procura una ordenación del

territorio en base al respeto al medio ambiente y la primacía del transporte público

accesible y los medios de transporte limpios.

Una ciudad transitable, cuyo gobierno local se compromete a impulsar, desarrollar y

mejorar un Plan de Movilidad Urbana Sostenible en continua adaptación.

Page 19: Memoria de Actividades 2010

 

19

Interculturalidad

La cultura, como herramienta de la ciudadanía para la construcción de la ciudad y

factor esencial del desarrollo social y humano, ha de desarrollarse en la doble

vertiente: cultura para y desde la mayoría y cultura para y desde las minorías como

estímulo creativo.

Una ciudad que fortalece la propia cultura para favorecer el intercambio cultural y

como reflejo de la interculturalidad y mestizaje que le caracteriza, y que trabaja por

la consecución de la madurez en la cultura cívica.

Innovación

Como ciudad educadora, impulsa políticas institucionales que estimulan el

aprendizaje continuo generando innovación y actitud abierta al cambio, y favorecen

el desarrollo del potencial humano y social, contribuyendo así a la sociedad del

conocimiento.

Una ciudad que promueve la innovación cultural/empresarial, consolidando el papel

de la cultura como vehículo de desarrollo económico y cohesión social.

Gobernanza

Entendiendo que la ciudad está hecha para y con la ciudadanía, esta nueva forma de

gobierno municipal pasa por dar respuesta a una participación ciudadana activa,

crítica y corresponsable, colectiva e individual, ejercida desde la tolerancia y el

respeto, lo que requiere de una formación en valores éticos y cívicos desde las

escuelas y de unos cauces de participación efectivos.

Una nueva forma de gobierno que extiende la mediación a las múltiples facetas de la

vida institucional y de las personas, lo que implica la imprescindible coordinación

entre áreas y entre instituciones público/privadas.

Un gobierno municipal que, en respuesta al derecho a la información de la

ciudadanía, facilita canales de comunicación adecuados e impulsa la actividad de las

redes sociales entre sus habitante.

Salud

Unas políticas ciudadanas que refuerzan la importancia de preservar la calidad de

vida en nuestra ciudad, una ciudad sin ruidos, sin humos, que respeta el descanso,

haciéndolo compatible con el derecho al ocio, dotándolas de mayores espacios

adecuadamente equipados.

Una ciudad para vivirla, sana y saludable, que fomenta el ejercicio físico y los hábitos

de vida sanos y que permite a sus ciudadanos un envejecimiento saludable.

Page 20: Memoria de Actividades 2010

 

20

Educación ciudadana

Una ciudad que apuesta por la educación continua en valores ciudadanos

fomentando el conocimiento de los derechos y deberes de la ciudadanía.

Un gobierno municipal que, en el marco de la priorización del derecho a la

educación, impulsa la educación ambiental favoreciendo la cultura de no generación

de residuos y de responsabilidad energética apostando por las energías limpias y

renovables.

3.2.2. Proyectos complementarios:

1. Visionaria. Conceptos de Ciudad.

Presupuesto: 4.960 € (comprometido en 2010).

Lugar: Cicca. 150 asistentes.

Fecha de Desarrollo: 12 de enero de 2011.

Organizadores: proa2020 y Asociación de Cine Vértigo.

Coordinación: Víctor Rosales y Miguel A. Pérez Quintero.

Objetivo y Resultados:

proa2020 convocó en septiembre de 2010 el Primer Concurso-

Muestra Visionaria. Conceptos de Ciudad, un certamen que pretendía

fomentar la creatividad de los realizadores canarios al tiempo que difundía la

concepción que tienen los ciudadanos capitalinos de su ciudad a través

del cine, con el objeto de dejar para posteriores generaciones un legado visual de

Las Palmas de Gran Canaria. Todos los realizadores, consolidados o no, podían

participar en el certamen enviando sus cortos, de entre un minuto y un

minuto y medio de duración, a la oficina técnica de proa2020. El plazo de

recepción de los trabajos culminó el día 20 de diciembre de 2010. La temática

y género de los cortometrajes era totalmente a elección de los participantes, con

la única premisa de que reflejaran en la película su concepción personal, ya

sea abstracta, minimalista, global, concreta o lineal de la ciudad de Las

Palmas de Gran Canaria.

De entre todos los trabajos recibidos, un jurado compuesto por tres

personas seleccionó a los ganadores del primer y segundo premio, dotados de

1.000 y 500 euros respectivamente, así como del Premio de la Ciudad,

consistente en una placa, para el cortometraje que mejor difundió los valores de

la ciudad a juicio del jurado; y el Premio Especial del Jurado, galardonado

también con una placa, para aquel trabajo que el jurado considerara que debía

ser destacado por algún motivo.  

Page 21: Memoria de Actividades 2010

 

21

Premiados:

-David Pantaleón Rivero fue galardonado con el Primer Premio Visionaria.

Conceptos de Ciudad por su cortometraje Ciudad XXI.

-Pedro García Alonso consiguió tanto el segundo premio como el Premio

de la Ciudad, consistente en una placa, con su cortometraje La Brecha Abierta

en el Tiempo.

- David Degaldo San Ginés se hizo con el premio especial del jurado,

consistente en una placa, con la cinta Cine, Distrito 1.

Componentes del Jurado:

-Gregorio Martín Gutiérrez: filólogo, crítico de cine y miembro del comité

de selección Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.

-Victoriano Suárez Álamo: periodista de cultura y crítico de cine del

Canarias 7.

-María Victoria Pérez Afonso, miembro de Vértigo.

-Los premios fueron concedidos por unanimidad.

2. I Congreso de Derecho a la Información de la Ciudadanía.

Presupuesto: proa2020 aportó 500 €, apoyo logístico y realizó los

trámites para intentar traer a ponentes destacados. Gasto

comprometido en 2010.

Lugar: Casa África.

Fecha de Desarrollo: 28 y 29 de enero de 2011.

Organizadores: Unión de Profesionales de la Comunicación de

Canarias, Federación de Sindicatos de Periodistas de España,

proa2020 y Casa África.

Colaboradores: La Caixa, La Caja de Canarias, Federación de

Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas y Binter

Canarias.

Coordinación: Vanessa del Cristo Navarro, Nayra Moreno y Víctor J.

Rosales.

Objetivo:

El derecho a la información de la ciudadanía es un derecho que fue

consensuado en las mesas de consenso para la creación de una Carta Municipal

Ciudadana. El sindicato UPCC quería llevar a cabo un congreso que hablara largo

y tendido de este derecho inexorable de una democracia con buena salud y contó

con proa2020 para impulsarlo. La oficina consideró que era el momento oportuno

para potenciar la visibilidad de la Carta Municipal Ciudadana a partir de uno de

los valores contenidos en el documento y estimó que este valor era

Page 22: Memoria de Actividades 2010

 

22

enormemente interesante para la ciudadanía. La colaboración se centró en una

pequeña ayuda económica y en apoyar la iniciativa ante Casa África para que se

definiera ésta como la sede del evento. Además gestionó directamente la venida

de ponentes importantes como José María Calleja, ex CNN+, Javier Bauluz, único

español en recibir un Premio Pulitzer, Yolanda Sobero, reportera de En Portada

de TVE Nicolás Castellano, Cadena Ser, o Julio Gutiérrez, La Provincia, , entre

otros.

Datos relevantes:

-Asistieron en las dos jornadas un total de 200 personas aprox.

-Se ofrecieron 6 ponencias y 4 mesas de debate.

-Se ofrecieron datos novedosos para la ciudadanía en el funcionamiento de los

medios de comunicación y en la labor del periodista en su papel de informar a la

ciudadanía. La ciudadanía conoció de mano de los periodistas la petición de

ayuda para que el derecho a la información se respete y se cumpla en España.

Page 23: Memoria de Actividades 2010

 

23

3.3. Eje Movilidad Segura y Cómoda. Por un cambio de rumbo en la manera de

movernos.

-Dotación Presupuestaria del Eje: 10.000.

3.2.1. Proyecto Principal: Consensuar un Pacto de Movilidad de

LPGC.

Presupuesto: espacios de reunión obtenidos gracias a la gestión de la

Concejalía de Participación.

Lugar: Centro Cívico de Lomo Apolinario.

Fechas de Desarrollo:

-Fase de Estudio y Análisis: estudio de planes de movilidad urbana

sostenible o similares de toda España con el fin de obtener feedback en base a

casos destacados (Barcelona, Terrasa, Madrid, Sevilla, Pamplona). Estudio de la

guía IDAE para la puesta en marcha de planes de movilidad urbana sostenible

(mayo-julio 2010)

-Fase Relacional: Contactos previos con actores claves de urbanismo y

medio ambiente del Ayto. de LPGC, ecologistas, arquitectos, consultores,

geógrafos etc. (agosto-octubre 2010).

-Fase de Divulgación: Redacción simplificada del documento “¿Qué es un

PMUS?” con el objeto de divulgar a través de la web en qué consiste un plan de

estas características. Publicación de encuestas en el portal. Poner el PMUS y la

movilidad en el debate de la ciudad. Elaboración del borrador del pacto

*(pueden consultarlo en el anexo incluido en el envío) en base a

documentos ya consensuados a nivel local, estatal y europeo. Establecimiento de

la metodología *(pueden consultarla en el anexo incluido en el envío) a

seguir (noviembre 2010-enero 2011). También pueden consultar las

personas y entidades invitadas en el anexo.

-Fase de Consenso (Objetivo): es la etapa en la que nos encontramos

ahora. A partir del borrador como documento de partida, se tratará de obtener el

mayor grado de consenso con el fin de que la ciudadanía impulse un cambio

sensible en la forma de concebir la manera de moverse por la ciudad (primera

reunión 8 de febrero, segunda reunión 23 de febrero, tercera y siguientes por

definir).

Organizadores: proa2020.

Coordinación: Cirma Carmona y Víctor Rosales.

Page 24: Memoria de Actividades 2010

 

24

3.2.2. Proyectos Complementarios:

1. y 2. I Jornadas de Movilidad de LPGC. ¿Qué Movilidad

Queremos? y I Talleres de Movilidad para la Ciudadanía en los

distritos de la ciudad.

Presupuesto: 5.250 €.

Lugar: Gabinete Literario (jornadas), distintos centros cívicos de

la ciudad (talleres).

Fechas de Desarrollo:

Jornadas: 14, 15 y 16 de diciembre de 2010. Asistencia: 65

personas por día. Casi 200 personas en total.

Talleres (los talleres eran gratuitos, comenzaban a las 19 horas y

pese a ser difundidos a través de diversos medios no tuvieron una gran

acogida de participantes):

-Centro de Atención Primaria Primero de Mayo, 23 enero.

-Centro Cívico de la Isleta, 1 febrero.

-Salón de Actos de la Oficina del Distrito Ciudad Alta, 10 febrero.

-Casa de la Cultura de Tamaraceite, 15 febrero.

-Sala Polivalente de Santo Domingo, 17 febrero.

Organización: proa2020 y Federación Ecologista Ben Magec.

Coordinación: Esther Fresno, Cirma Carmona y Víctor J.

Rosales.

Objetivo: Se consideró enormemente importante y estratégico ir

de la mano de la federación ecologista Ben Magec por varios motivos:

primero, contar con un colectivo que lleva décadas luchando por mejorar

la movilidad de la ciudad e integrarnos en su forma de proceder

generando sinergias muy interesantes; segundo, porque son expertos en

la materia.

El objetivo principal de las jornadas y de los talleres fue tratar de

sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de cambiar el modelo de

movilidad en la ciudad, priorizando al peatón y al transporte público, a

partir de las experiencias de ciudades pioneras como San Sebastián,

Terrasa y Sevilla. Otro de los objetivos era generar debate entre los

distintos agentes públicos/privados de Las Palmas de Gran Canaria, un

debate que se vio refrendado con una mesa redonda final que sirvió de

antesala de las mesas de consenso del Pacto de Movilidad de LPGC y que

contó con la participación de instituciones tales como el Ayuntamiento de

LPGC, la empresa Global, Fredica (Federación Regional Canarias de

Page 25: Memoria de Actividades 2010

 

25

Empresarios Importadores y Concesionarios de Automóviles), Ecologistas,

AMPAS, Colectivos de Personas con Movilidad Reducida, Guaguas

Municipales entre otros. *Ampliar información a través de la

Memoria de las Jornadas de Movilidad incluida en el anexo que

se ha enviado vía e-mail.

Page 26: Memoria de Actividades 2010

 

26

4. PROPUESTA DE PROYECTOS PARA 2011. UN AÑO DE TRANSICIÓN.

El año 2011 está claramente marcado por los comicios autonómicos y municipales. La situación

sugiere, por tanto, que este sea un año de transición, pero no de una transición pasiva sino igual

e incluso más activa que en el ejercicio 2010. Un proceso, eso sí, que recomienda actuar con

cautela en materia económica. El 2011 será el año con menor presupuesto de toda la existencia

de proa2020 con un total de 270.000 euros, dejando para la ejecución de proyectos un total de

42.875 euros. Sin embargo, esta circunstancia no hará que la oficina técnica de proa2020 deje de

apostar por llevar a cabo proyectos incluidos en el Plan Estratégico de la Ciudad. Algunos serán

financiados directamente por la oficina, siempre y cuando exista el beneplácito de la Junta

Directiva y la Asamblea General de AIRE, otros, en cambio, serán únicamente impulsados, pero al

carecer de dotación presupuestaria óptima, requerirán de la participación y el compromiso de

instituciones públicas y del apoyo de la empresa privada. Se impulsarán proyectos nuevos, se

financiarán y coordinarán otros, pero proa2020 asumirá, además, el seguimiento de las líneas

estratégicas iniciadas en 2010 con propuestas imaginativas. A continuación, les presentamos de

forma breve y concreta las iniciativas que la oficina técnica quiere desarrollar a lo largo de 2011:

TÍTULO: PLAN MUNICIPAL INTEGRAL DE ACCESIBILIDAD

PRESUPUESTO: 13.000 €.

DIMENSIÓN ESTRATÉGICA: Línea estratégica 2.2. Una ciudad para pasear y disfrutar.

ORGANIZACIÓN: Arquypiélago y proa2020.

COORDINACIÓN: Vicente Díaz.

PLAZO: mayo-diciembre 2011.

OBJETIVO: Se trata de hacer realidad la premisa de que la accesibilidad debe ser principio

preponderante del nuevo modelo de movilidad de la ciudad. Un aspecto consensuado en las

primeras reuniones por el Pacto por la Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria, que se están

desarrollando en el Lomo Apolinario. Queremos impulsar el Plan Municipal Integral de

Accesibilidad, realizar un diagnóstico del cumplimiento de la normativa en distintos edificios y

espacios públicos cotejando la información disponible por parte de las instituciones con la

generada por los colectivos vinculados a la accesibilidad universal (este es una acción

ampliamente consensuada en el proceso de creación de la Carta Municipal Ciudadana). *Más

información en páginas sucesivas.

PROYECTO 1

Page 27: Memoria de Actividades 2010

 

27

TÍTULO: AIRES DE ESTETI-CALIDAD URBANA. 100 RAZONES PARA QUERERTE.

PRESUPUESTO: 7.000 €.

DIMENSIÓN ESTRATÉGICA: Línea estratégica 2.1.4 Nos vamos a poner bonitos.

ORGANIZACIÓN: Arquypiélago y proa2020.

COORDINACIÓN: Vicente Díaz.

PLAZO: mayo-diciembre 2011.

OBJETIVO: Queremos poner en liza la importancia de querer y respetar nuestra ciudad, su

historia, su patrimonio y sus edificios más significativos. Con este proyecto se quiere poner en

valor lo que ya tenemos, sugerir lo que se ha de respetar más allá de lo que ya está protegido.

Queremos hacer un paseo por la historia de la ciudad e impulsar la mejora de nuestro patrimonio

a través del consenso. *Más información en páginas sucesivas.

TÍTULO: BANCO DE IDEAS CIUDADANAS. LA CARTA MUNICIPAL CIUDADANA TOMA VIDA.

PRESUPUESTO: 6.000 €.

DIMENSIÓN ESTRATÉGICA: Línea estratégica 1.1.1. La Cultura Construye Ciudadanía. Hacia

una ciudad educadora. Línea estratégica 4.2. Los Ciudadanos Cuentan y Deciden.

ORGANIZACIÓN: proa2020.

COORDINACIÓN: Belén Peláez y Víctor Rosales.

PLAZO: abril-noviembre 2011.

OBJETIVO: Dar un primer empujón a la Carta Municipal Ciudadana con el impulso de un

concurso de ideas socio-culturales en base a los principios y valores contenidos en la carta. Se

constituirá un jurado que designará el proyecto más interesante y que mejor difunda el contenido

de la carta y se otorgará un premio de 5.000 euros para que el colectivo o persona ganadora

desarrolle la iniciativa, cuyo presupuesto total no debe superar la cantidad mentada. Queremos

lograr la implicación de la ciudadanía y que haga como suya la carta. Se destinarán unos 1.000 €

para la difusión de la propuesta.

TÍTULO: RE-MUÉVETE. Proyecto de Sensibilización en Educación Primaria.

PROYECTO 2

PROYECTO 3

PROYECTO 4

Page 28: Memoria de Actividades 2010

 

28

PRESUPUESTO: 3.000 €.

DIMENSIÓN ESTRATÉGICA: Línea estratégica 2.2. Una ciudad para pasear y disfrutar.

ORGANIZACIÓN: Ben Magec y proa2020.

COORDINACIÓN: Esther Fresno y Cirma Carmona.

PLAZO: mayo-diciembre 2011.

OBJETIVO: Sensibilizar a niños y niñas sobre la importancia de cambiar los hábitos acerca de

cómo nos movemos en la ciudad. Impulsar el uso del transporte público y del privado no

contaminante. Es un proyecto de continuidad del Pacto por la Movilidad de LPGC.

TÍTULO: PROA2020 IMPULSA.

PRESUPUESTO: 6.000 €.

DIMENSIÓN ESTRATÉGICA: 1.3.4. Las Palmas de Gran Canaria, una marca de calidad. 1.1.2.

Los Barrios son la Ciudad: a través de ellos se expresa su cultura.

ORGANIZACIÓN: proa2020 como impulsor.

COORDINACIÓN: Gemma del Rosario y Víctor Rosales.

PLAZO: mayo-diciembre 2011.

OBJETIVO: proa2020 impulsa es la forma en la que queremos expresar nuestro espaldarazo a

iniciativas que requieren la implicación y financiación de las instituciones públicas y la empresa

privada. Proa2020 no tendrá capacidad ejecutiva en ninguno de estos proyectos, pero si puede

tener un papel relevante como impulsador y poniendo en acuerdo a distintos agentes para un fin

común. Como punto de partida de este proyecto queremos impulsar la creación y difusión de una

marca de calidad para los establecimientos turísticos buscando el consenso de las entidades

implicadas en este asunto. Otro proyecto que nos gustaría impulsar –contando con la

participación de la oficina de Capitalidad Cultural 2016, la Dirección General de Cultura del Ayto.

de LPGC, las distintas instituciones culturales y la implicación de colectivos culturales- es la

puesta en marcha de un bono cultural para mayores, jóvenes y desempleados.

TÍTULO: PROA2020 APOYA.

PRESUPUESTO: 2.500 €.

DIMENSIÓN ESTRATÉGICA: Línea estratégica 4.2. Los Ciudadanos Cuentan y Deciden.

ORGANIZACIÓN: proa2020 como impulsor.

COORDINACIÓN: Víctor Rosales.

PROYECTO 5

PROYECTO 6

Page 29: Memoria de Actividades 2010

 

29

PLAZO: mayo-diciembre 2011.

OBJETIVO: un proyecto humilde con el que queremos dar un pequeño empujón a propuestas de

otros colectivos. Mini-ayudas económicas a cinco proyectos que difundan los valores del Plan

Estratégico de la Ciudad. La Ciudad que Queremos. El primero de los seleccionados es apoyar el

proyecto de Tino Armas y Álvaro Carrero Puig de creación de un documental sobre La Playa de

Las Canteras.

TÍTULO: PENSA. FESTIVAL DE PENSAMIENTO AMBIENTAL PRESUPUESTO:

PRESUPUESTO: proa2020 aporta 5.275 €. Inicialmente presupuestado en 38.693,64 €.

Pendiente de Redefinición.

DIMENSIÓN ESTRATÉGICA: Las Palmas de Gran Canaria Respira Cultura. Línea estratégica

1.3.3. El Renacimiento del Puerto, Las Canteras, el Parque y el Puerto de la Luz. 2.2.1. La Ciudad

se Mueve contra el Cambio Climático.

ORGANIZACIÓN: Casa Noar. Asociación Cultural y proa2020

COORDINACIÓN: Roberio Pitanga, Rafael Marrero y Víctor Rosales.

PLAZO: julio-agosto 2011.

OBJETIVO: generar un espacio cultural en Las Canteras y alrededores que reflexione sobre la

mejora del medio-ambiente de la ciudad a través del cine, talleres, ponencias y seminarios de

expertos internacionales. Situar a la ciudad en el panorama estatal como ciudad que trata de

luchar contra el cambio climático. El proyecto será impulsado por proa2020 y tratará de buscar

financiación público-privada para llevarlo a buen puerto. *Más información en documentación

complementaria anexa enviada vía e-mail.

PROYECTO 7

Page 30: Memoria de Actividades 2010

 

30

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL DE

ACCESIBILIDAD

(PMIA)

AIRES DE

ESTETI-CALIDAD URBANA

(E.C.U.)

Febrero de 2011

Page 31: Memoria de Actividades 2010

 

31

OBJETIVO: Se realizan las siguientes propuestas como desarrollo de la Estrategia 2.2.

Una ciudad para pasear y disfrutar (ACCESIBILIDAD) y la Línea 2.1.4 Nos vamos a

poner bonitos (ESTETICALIDAD) del Modelo de Ciudad propuesto en el documento

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: LA CIUDAD QUE QUEREMOS.

P L A N M U N I C I P A L I N T E G R A L D E A C C E S I B I L I D A D

En este caso todo el trabajo que se va a desarrollar irá encaminado a la futura elaboración del

Plan Municipal Integral de Accesibilidad (PMIA) que seguirá las indicaciones del convenio marco

de colaboración que suscribirán próximamente el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

(IMSERSO) y la fundación ONCE, para la cooperación e integración social de personas con

discapacidad.

1. SEGUIMIENTO DEL CONVENIO IMSERSO-FUNDACIÓN ONCE: el primer paso consiste en

realizar un seguimiento de la próxima aprobación del convenio trianual que suscriben el

IMSERSO y la Fundación ONCE para apoyar la cooperación e integración social de

personas con discapacidad. Es previsible que dicho convenio sea suscrito a finales de

febrero, y que la convocatoria sea publicada en el Boletín Oficial del Estado a finales del

mes de marzo1. Este seguimiento se acompañará con un informe sobre el estado de la

cuestión a nivel estatal, haciendo especial mención a otros Municipios españoles, de

similares dimensiones que Las Palmas de Gran Canaria y que ya hayan acometido un

PMIA2. (MARZO)

MAPA DE RECURSOS DEL MUNICIPIO: aplicación SIG en la que figuren los equipamientos,

edificios y espacios públicos de Las Palmas de Gran Canaria.

a. Compilación de la información ya existente en las Administraciones Públicas

(bases de datos)

b. Coordinación y contraste de dicha información con la que ya manejan

asociaciones y colectivos vinculados con la Accesibilidad Universal.

c. Búsqueda directa, tanto documental como espacial, de la red de dotaciones del

Municipio.

1 El anterior convenio fue suscrito el 22 de febrero del año 2008 y la convocatoria fue publicada en el BOE el 22 de marzo de 2008, disponiendo los Ayuntamientos de 30 días para presentar sus solicitudes. 2 Cada año se fallan los Premios Reina Sofía de Accesibilidad Universal de Municipios, convocado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Las ciudades de más de 100.000 habitantes que han sido premiadas hasta ahora son Málaga (2005), Santiago de Compostela (2006), Jerez de la Frontera (2007), Elche (2008), Santander (2009) y Pamplona (2010).

Page 32: Memoria de Actividades 2010

 

32

RESULTADO: SIG con la red de equipamientos, edificios y espacios públicos que sirva

de paso previo para conocer la dimensión del trabajo que se debe realizar en materia

de accesibilidad. (MARZO-MAYO)

2. GUÍA BÁSICA DE LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: se

trata de una guía que acerque a la ciudadanía la importancia de la accesibilidad universal

y también contribuya a presentar el Prediagnóstico realizado.

a. Sin ser un diagnóstico (ya que este es un documento que va a depender del

PMIA) los resultados del trabajo realizado serán presentados en forma de guía

básica de accesibilidad universal en el Municipio (formato digital).

b. Proa2020 realizará la publicación de la Guía Básica de la Accesibilidad Universal

en Las Palmas de Gran Canaria

c. La presentación de la Guía se puede acompañar con la realización de talleres

temáticos participativos (en escuelas, empresas, edificios públicos, etc.)

RESULTADO: Guía básica de accesibilidad universal en Las Palmas de Gran Canaria.

Realización de 5 talleres temáticos participativos. (MAYO-SEPTIEMBRE)

Page 33: Memoria de Actividades 2010

 

33

A I R E S D E E S T E T I - C A L I D A D U R B A N A

Durante los últimos años hemos asistido a diferentes campañas que buscaban recuperar el

aprecio de la ciudadanía por la ciudad y la isla. Así “Comparte un amor” “Enamórate de mi” o

“Por amor a la ciudad”3 han sido algunos de los lemas que desde Instituciones y grupos de

gobierno, de diferente signo político, han tratado de promover esta relación de identificación de

la ciudadanía con su ciudad.

En este caso Proa2020 dará los primeros pasos para la creación de esos Aires de Esteticalidad

Urbana, que en formato de Carta, Guía o Comisión interna de PROA2020, aborden aspectos

relacionados con la Estética y la Calidad Urbana. En definitiva, se trata de volver a mostrar a la

ciudadanía la importancia de querer y respetar nuestra ciudad.

1. INFORMACIÓN Y PRIMER BORRADOR:

a. Recopilación de ordenanzas y normas existentes, así como reuniones con los

responsables técnicos de los Departamentos Municipales (Medio Ambiente y

Limpieza, Cultura, Urbanismo, Parques y Jardines, Participación Ciudadana) o las

Comisiones que abordan estos aspectos (Comisión de Patrimonio, Comisión de

Cultura, etc.) (MARZO-ABRIL).

b. Elaboración del primer borrador de lo que denominamos AIRES de Esteti-calidad

urbana (E.C.U.) (ABRIL-MAYO)

2. FORMACIÓN:

a. Elaboración de material divulgativo, así como unidades didácticas en torno a la

estética y el paisaje urbano. (MAYO- SEPTIEMBRE)

b. Propuesta de una campaña de impulso a la estética en la ciudad (P.E. 100

razones para quererte: Las Palmas de Gran Canaria) (MAYO-SEPTIEMBRE)

3 Carta municipal de convivencia: Campaña "Comparte un amor", Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 1997; “Enamórate de mi” dentro del Plan de Embellecimiento de Gran Canaria patrocinado por el Cabildo, 2000; “Por amor a la ciudad” lema de la campaña electoral del PSOE a las elecciones municipales en Las Palmas de Gran Canaria, 2007.

Page 34: Memoria de Actividades 2010

PRESUPUESTO

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL DE ACCESIBILIDAD IGIC incluido Meses Previsión Presupuesto 1 Seguimiento del convenio Imserso-Fundación ONCE 1 marzo 3.000,00 2 Mapa de recursos del Municipio 3 mar-may 6.000,00 3 Guía básica de Accesibilidad Universal de Las Palmas G.C. 5 may-sep 3.000,00 13.000,00 AIRES DEL ESTÉTI-CALIDAD URBANA Meses Previsión Presupuesto 1 Información y primer borrador 2 mar-abr 4.000,00 2 Formación: material didáctico y campaña 5 may-sep 4.000,00 7.000,00 Total 20.000,00

Page 35: Memoria de Actividades 2010

 

35

5. COMUNICACIÓN DIGITAL Y DE MASAS. RESUMEN.

El Cordón de Ariadna se hizo cargo del servicio de comunicación online de proa2020 el 20 de abril de 2010,

tomando como primeras medidas la actualización diaria de la antigua web, la creación de una página

Facebook y el movimiento diario del perfil existente en Twitter. Mientras, paralelamente se iba diseñando una

nueva página web. Todas las acciones de El Cordón de Ariadna, tanto en la comunicación digital como en de

masas, han estado dirigidas y coordinadas por el director de comunicación y coordinador general de

proa2020, quien a su vez a diseñado algunas de las estrategias comunicativas emprendidas en 2010.

Los resultados de este trabajo comenzaron a ser visibles en la web desde el mes de junio, con el

aumento en más del 91% del número de artículos publicados, con respecto al mismo mes del año anterior,

que se tradujo en un aumento del 28,3% en el número de visitas a la web y en un 14,42% en el número de

usuarios únicos que accedieron a la página con respecto al mismo mes del año anterior.

El lanzamiento de la nueva página se produjo el 13 de septiembre de 2010, con el objetivo primordial

de adaptarla a la comunicación 2.0, permitiendo la interactuación de los usuarios con la web por medio de

comentarios, encuestas, etcétera. A partir de dicho mes las cifras de la página se dispararon, pasando a

publicarse un 152% más de artículos y a recibir un 198,98% más visitas que el mismo mes del año anterior.

Estos números llegaron a su punto álgido en el mes de diciembre con un 900% más de artículos publicados,

un 238,75% más de visitas a la web y un 229,84% más de usuarios únicos.

En términos globales, desde que El Cordón de Ariadna asumiera la comunicación online de proa2020,

se ha publicado una media de 104,4 artículos más y se han aumentado las visitas a la web en un 43,07% y

los usuarios únicos en un 26,76%.

Mientras, la página de Facebook cerraba el año 2010 con 818 seguidores (actualmente hemos

superado los 1.000 seguidores), mientras el perfil de Twitter ha pasó de 160 seguidores en abril a 346 en

diciembre (un 116,25% más) llegando actualmente a los 408 seguidores.

Además se han realizado varias campañas combinadas entre la web y las redes sociales, sorteando entradas

para distintos eventos de la ciudad entre los usuarios que han participado en nuestras encuestas para la Carta

Municipal Ciudadana y el Pacto por la Movilidad, además de campañas específicas, como Tu Rincón Favorito,

Page 36: Memoria de Actividades 2010

 

36

cuyo objetivo era poner en valor la identidad y el orgullo de los capitalinos por medio de un concurso

fotográfico sobre la ciudad.

Asimismo, a partir del mes del mes de Septiembre comenzó a realizarse un boletín informativo

mensual que se ha enviado por correo electrónico no sólo a los socios de AIRE, sino también a los internautas

que se han suscrito a dicha publicación a través de nuestra web (actualmente unos 55 suscriptores).

Por otro lado, El Cordón de Ariadna asumió además la comunicación de masas desde el mes de mayo,

incrementándose su dedicación a partir del mes de septiembre.

En este tiempo se han enviado 16 notas de prensa a los medios de comunicación, publicándose todas ellas en

algún medio. Los comunicados sobre los proyectos de la nueva etapa de proa2020, los enviados con motivo

de las I Jornadas de Movilidad Urbana Sostenible y los relacionados con el Concurso-Muestra de Cortos

Visionaria. Conceptos de Ciudad han sido los más difundidos en los medios, publicándose tanto en medios

locales como en medios nacionales.

Asimismo, como parte de la labor del gabinete de prensa, a partir del mes de septiembre de 2010

comenzaron a desarrollarse varios espacios en distintas radios canarias para difundir los tres proyectos en los

que proa2020 ha estado trabajando: Carta Municipal Ciudadana, Pacto de Movilidad y Cooperación con África.

En CanariasRadio la Autonómica arrancó el 27 de septiembre de 2010 el espacio Cuestión de Principios,

dentro del programa de Kiko Barroso Roscas y Cotufas. Hasta el momento se han emitido 15 espacios en esta

emisora, en los que se han tratado los distintos puntos de la Carta Municipal Ciudadana contando con

expertos y con ciudadanos para generar pequeños debates en antena. La pieza radiofónica comenzó teniendo

periodicidad quincenal, pero desde el mes de diciembre se ha convertido en semanal. El espacio se mantiene

actualmente y seguirá emitiéndose de forma indefinida con contenidos no sólo de la Carta Municipal

Ciudadana sino del resto de proyectos que proa2020 va poniendo en marcha.

Mientras, en Onda Cero Las Palmas arrancó el 4 de octubre de 2010 el espacio Movilidad en la Onda, dentro

del programa Canarias en la Onda que conduce Sergio Miró. Desde esta emisora se emitieron ocho de estos

espacios, con una periodicidad quincenal, contando con expertos en movilidad y con colectivos afectados o

relacionados con la misma. Este espacio culminó el pasado 7 de febrero.

Page 37: Memoria de Actividades 2010

 

37

Finalmente, en CanariasAhora Radio, arrancó el 7 de octubre de 2010 el espacio África es Nombre de Mujer,

dentro del programa Más África que conduce la periodista Laura Gallego. Hasta el momento se han realizado

cuatro de estas piezas radiofónicas, con una periodicidad mensual, contando siempre con varias mujeres de

distintos países africanos para debatir sobre distintos temas de actualidad, con el objetivo de mostrar una

imagen más positiva del continente africano y de sus habitantes.

Page 38: Memoria de Actividades 2010

 

38


Recommended