+ All Categories
Home > Documents > MEMORIA DE INVESTIGACION - PROYECTO DE HOGAR DEL ADULTO MAYOR.docx

MEMORIA DE INVESTIGACION - PROYECTO DE HOGAR DEL ADULTO MAYOR.docx

Date post: 09-Nov-2015
Category:
Upload: cristinamunivecanchanya
View: 6 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
201
DEDICATORIA: 1
Transcript

FORMATO 1

DEDICATORIA:

A Dios por brindarme la sabidura necesaria para alcanzar la culminacin satisfactoria de la carrera.A mis padres y hermanos, quienes con su apoyo, ejemplo y sabios consejos han hecho posible la culminacin de esta meta.A mis amigos que nos apoyamos mutuamente en nuestra formacin profesional.

AGRADECIMIENTO:

A los Catedrticos de la Facultad de Arquitectura de la UNCP por los conocimientos y experiencias infundidas en el desarrollo de la carrera. A todas las personas e instituciones que de una u otra manera apoyaron y colaboraron en el desarrollo y perfeccionamiento del presente trabajo; ya que sin su valiosa colaboracin no se hubiera culminado satisfactoriamente esta labor.

PRESENTACINPara encontrar el tema de esta tesis decid buscar un problema sensible dentro de nuestra sociedad, el Per y especficamente la provincia de Huancayo cuya poblacin est en un proceso de envejecimiento. La edad promedio ha pasado, entre 1993 y 2007, de 24.7 aos a 27.9 aos, se increment la poblacin de ms de 60 aos en la provincia de Huancayo de 19 757 en el ao 1981 a 42 769 en el 2007, prcticamente duplicndose.La presente tesis se divide en dos partes la primera referida a la investigacin arquitectnica y la segunda al proyecto arquitectnico.

El Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal, esta acondicionado dentro del Hogar de Nios y adolescentes Domingo Savio. Estos espacios no cumplen ptimamente su funcin, los cuales afectan la calidad de vida de los adultos mayores. En la investigacin arquitectnica se lleg a la conclusin que el Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal los espacios acondicionados son reducidos, no funcionales, formalmente inadecuados, colores no concordantes a las necesidades emocionales, temperatura interior inadecuada e iluminacin natural insuficiente, lo cual lleva tener una calidad de vida emocional y familiar muy mala, vida fsica e intelectual mala, en general la calidad de vida de los adultos residentes es mala y muy mala.

La poblacin adulta mayor en la provincia de Huancayo en el 2012, que vive en pobreza es de 10 906, lo cual hace apremiante la necesidad de elaborar un proyecto arquitectnico: Hogar de Adulto Mayor, a fin de darle una vida de calidad y plena que todo ser humano lo desea, con espacios adecuados dndoles todas las atenciones bsicas como vivienda, alimentacin balanceada, salud, programas recreativos y de rehabilitacin, con la finalidad de mejor su calidad de vida. Esta tesis se elabor con el objetivo de crear una propuesta de proyecto arquitectnico que responda a los requerimientos espaciales de los adultos mayores, segn sus necesidades fsicas, sociales, psicolgicas, espirituales y humanas.

EL AUTOR

PRIMERA PARTE: INVESTIGACIN ARQUITECTNICA

RESUMEN

El Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal, ubicado en el Distrito de Chilca, el cual est administrado por la Beneficencia Pblica de Huancayo, esta acondicionado dentro del Hogar de Nios y Adolescentes Domingo Savio. Estos espacios son reducidos y no cumplen su funcin. El objetivo del presente estudio es establecer en qu medida los espacios arquitectnicos acondicionados del Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal deterioran la calidad de vida de los adultos mayores residentes.Se tomaron datos mediante fichas de observacin (fotografas, planos, descripcin) del Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal, respecto al espacio arquitectnico de los factores siguientes: Espacio, funcin, forma, color, temperatura media interior y la iluminacin natural interior. Luego se realiz un anlisis acorde a las teoras y parmetros que son adecuados a los adultos mayores. Para determinar la calidad de vida de los adultos mayores se aplic encuesta a 65 adultos mayores respecto a los 6 aspectos siguientes: Vida social, vida familiar, vida fsica, vida emocional, vida espiritual y vida intelectual comparndolo con ndices de calidad de vida. En el Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal los espacios acondicionados son reducidos, no funcionales, formalmente no buscan el bienestar psicolgico, colores no concordantes a las necesidades emocionales, temperatura interior inadecuada e iluminacin natural insuficiente, lo cual lleva tener una calidad de vida emocional y familiar muy mala, vida fsica e intelectual mala, por lo tanto la calidad de vida de los adultos mayores residentes es mala y muy mala.

I. INTRODUCCIN

1.1 INTERS Y JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACINEl Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal, ubicado en el Distrito de Chilca, la interrelacin de los adultos mayores en el albergue en espacios acondicionados, no funcionales afectan su calidad de vida, ante esta circunstancia se platea el tema: EL ESPACIO ARQUITECTNICO OPTIMIZADOR DE LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR CASO: HOGAR DEL ADULTO MAYOR SAN VICENTE DE PAL EN CHILCA - HUANCAYO.La calidad de vida de los adultos mayores es un tema que preocupa ante, el aumento de personas de esta edad en la provincia de Huancayo llegando segn el ltimo censo a 42 769.La tercera edad es un tema que exige replanteamientos constantes en Huancayo las personas adultas mayores no solo tiene la pena de ver acercarse su fin sino tambin de ver disminuir su calidad de vida y su economa, siendo los problemas ms serios las limitaciones sociales, referidas a nivel de incomunicacin y aislamiento de hombres y mujeres. Las personas de tercera edad no cuentan con servicios, ausencia de recursos culturales y deportivos especiales, no existen espacios destinados a ellos que contemplen las condiciones fsicas y psquicas de las personas adultas mayores.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA1.2.1.1 CualitativamenteEn la ciudad de Huancayo el Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal, ubicado en el Distrito de Chilca, esta acondicionado dentro del Hogar de Nios y adolescentes Domingo Savio. Estos espacios no cumplen ptimamente su funcin, los cuales afectan la calidad de vida de los adultos mayores. 1.2.1.2 CuantitativamenteEn la provincia de Huancayo se ha incrementado la poblacin adulta mayor en comparacin a los datos de los censos del INEI de los aos: 1981, 1993 y 2007 como se aprecia en el siguiente cuadro:

Tabla 01:Poblacin Adulta Mayor en la Provincia de HuancayoCENSOEDADTotalHombresMujeres

198160 aos a ms19757912510632

199360 aos a ms306741412316551

200760 aos a ms427692003122738

Fuentes: Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda: 1981, 1993 y 2007 INEI

Del cuadro se puede deducir que se increment la poblacin de ms de 60 aos en la provincia de Huancayo de 19 757 ( 1981 ) a 42 769 ( 2007 ), prcticamente duplicndose.

1.2.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA Cmo afectan los espacios arquitectnicos del Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal en la calidad de vida de los adultos mayores residentes?

1.3 OBJETIVOS1.3.1 GENERAL Establecer en qu medida los espacios arquitectnicos del Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal afectan la calidad de vida de los adultos mayores residentes.1.3.2 ESPECFICOS Establecer el estado del espacio arquitectnico en cuanto a los siguientes factores: Espacio, forma, funcin, color, temperatura interna e iluminacin natural y como estos afectan la calidad de vida de los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal. Conocer las necesidades psicolgicas, sociales, familiares, sus expectativas de los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal. -Proponer espacios arquitectnicos acorde a las necesidades fsicas, psquicas y espirituales de los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.

1.4 HIPTESISCompartir e interrelacionarse en espacios arquitectnicos del Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal alteran la calidad de vida de los adultos mayores residentes.

II. FUNDAMENTACIN TERICA2.1 MARCO TERICO2.1.1 ESPACIO ARQUITECTNICOEl elemento que caracteriza y diferencia la arquitectura de las dems artes es el espacio, el cual a su vez sintetiza todos los factores materiales, formales y compositivos que lo definen y le dan entidad. Propuestas formales; la concepcin terica del espacio no es nica a travs del tiempo y de las diferentes culturas.El espacio arquitectnico es uno de esos conceptos de la arquitectura que est siempre en revisin, es fundamental comprenderlo cuando se estudia, y en la medida que es una sntesis de lo abstracto que opera en la mente del arquitecto, es tambin una nocin crtica de cada postura arquitectnica, en alguna medida, toda obra de arquitectura teoriza sobre este concepto.Wilhelm Friedrich Hegel ( 1770-1831) Filsofo alemn concibe la idea del espacio como la manifestacin de lugar, estima que el espacio y el tiempo no existen en forma separada, define adems la posibilidad de entender el espacio absoluto a partir de la generacin de planos definidos por una lnea en movimiento.Adolf Von Hildebrand (1847-1921). El concepto de espacio se vincula a una visin dinmica, cercana, analtica, cientfica, tridimensional que recorre la obra en constante movimiento y que convoca la presencia de los sentidos. (El espacio como una experiencia sensorial).August Shmarsow (1853-1936) postula una teora del arte, plantea la idea del espacio interior, o el contenido la esencia del espacio interior. Es el alma viviente de la creacin arquitectnica, concreta la idea de Carl Stumpf sobre la nocin de espacio unificado, continuo, y profundo que se adquiere por la experiencia y relacionada por el cuerpo humano, en sus posiciones horizontal y vertical, este planteamiento es fundamental para comprender el razonamiento arquitectnico sobre el espacio. La creacin espacial segn Shmarzow tiene relacin con lo siguiente: La vertical y la proporcin es propio de la escultura, la horizontal y la anchura es propio a la pintura, y la tercera dimensin, de la profundidad, la direccin y el ritmo es propio de la arquitectura. Shmarzow estima finalmente que la historia de la arquitectura es la evolucin del sentido de espacio.Sigfried Giedion (1888-1968) Hngaro, estableci contactos con la Bauhaus, su teora que se sostiene hasta hoy, se basa en dos conceptos claves: Una idea global y unificadora del espacio-tiempo configurado por el movimiento, y por otra la incidencia de la tcnica y la mecanizacin en la evolucin de las artes, entre ella la arquitectura. Posiciona la idea de una evolucin en el trabajo sobre el espacio, a partir del espacio externo o volumen, el espacio interno y la relacin entre ellos. Martin Heidegger, (1889-1976) reconoce el carcter de la existencia humana y el carcter existencial del espacio humano; afirma que la existencia es espacial y no puede disociarse el hombre del espacio, entiende que el espacio no es ni un objeto externo ni una experiencia interna y sita el hombre y el espacio uno al lado del otro.Christian Norberg Shulz (1926-2000) Uno de los tericos ms importantes del siglo XX, concentra sus esfuerzos en unificar posturas intelectuales entorno a la arquitectura, entre ellos, la articulacin de las partes en la totalidad y el espacio como existencial, por lo tanto no asimilable a un estudio quirrgico o abstracto, es decir, con la temprana influencia de Heidegger sobre el existencialismo, su definicin de espacio est referida ms hacia la captura del espacio y la asimilacin individual, por ello estima que no se sostienen las posturas ms puristas, formales e intelectuales del espacio.Hall, Edward T. (1914 - ) Teora de proxemica en la Dimensin Oculta, sobre la percepcin del espacio la cual se modifica constantemente de acuerdo a factores de proximidad, (espacio ntimo, espacio social y el espacio pblico), bajo esta concepcin la lectura del espacio no puede ser esttica, es esencialmente dinmica y tiene relacin con nuestra ubicacin en l, la percepcin de sus lmites y nuestra concepcin personal de la relacin con los otros. La caracterstica ms importante de este trabajo reside en la relacin espacio-comportamiento.

2.1.2 CALIDAD DE VIDAEn trminos de su desarrollo terico-cientfico la aparicin del trmino calidad de vida en la primera revista monogrfica de EEUU, Social Indicators Research en 1974 y en el Sociological Abstracts de 1979, contribuy a la difusin terica y metodolgica del concepto, convirtindose la dcada de los 80 en la del despegue definitivo de la investigacin en torno al tema (Gmez Vela y Sabeh). Trascurridos ms de 20 aos, an no existe un acuerdo acerca de la definicin de calidad de vida, lo cual, como veremos ms adelante, no es de extraar debido a la naturaleza del objeto al que se refiere (la vida). Desde una perspectiva semntica, Fernndez Ballesteros (1998) nos indica que el trmino calidad se refiere a ciertos atributos o caractersticas de un objeto particular mientras que el trmino vida es ms amplio y envuelve a los seres humanos, apareciendo aqu el primer y fundamental problema de su conceptualizacin, ya que la vida puede analizarse desde diferentes perspectivas.

En la misma lnea, Espinoza Henao (2001) anota que el termino vida se refiere nica y exclusivamente a la vida humana en su versin no tan local como comunitaria y social, y requiere hacer referencia a una forma de existencia superior a la fsica, incluyendo el mbito de las relaciones sociales del individuo, sus posibilidades de acceso a bienes culturales, su entorno ecolgico-ambiental, y los riesgos a que se encuentra sometida su salud fsica y psquica.

Para el autor, la calidad de vida es un constructo histrico y cultural de valores, sujeto a las variables de tiempo, espacio e imaginarios, con los singulares grados y alcances de desarrollo de cada poca y sociedad, razn por lo cual resulta pretencioso aspirar a unificar un nico criterio de calidad de vida. Los valores, apetencias e idearios varan notoriamente en el tiempo y al interior de las esferas y estratos que conforman las estructuras sociales

No es de extraar entonces que la calidad de vida haya sido definida por muchos autores como un concepto abstracto, amorfo, sin lmites claros, difcil de definir y de operacionalizar. En el campo social ha sido definido como equivalente al bienestar, en el bio-mdico al estado de salud y en psicologa a la satisfaccin y al bienestar psicosocial. Quiz por esta misma razn y siguiendo la exhaustiva revisin bibliogrfica que realiza Fernndez Ballesteros (1996) sea til mencionar lo que no es calidad de vida: Calidad de vida no es el equivalente a el ambiente, no es igual a la cantidad de bienes materiales ni al estado de salud fsica o a la calidad del cuidado de la salud de las personas. De igual forma, se distingue de los constructos subjetivos tales como la satisfaccin con la vida, la moral o la felicidad. Tal como apunta Browne La calidad de vida es (el producto) de la interaccin dinmica entre las condiciones externas de un individuo y la percepcin interna de dichas condiciones

El carcter controversial del concepto se ha traducido en amplios debates de cuyo anlisis es posible obtener luces de lo que es la Calidad de Vida:

a. Unidimensionalidad V/s Multidimensionalidad: En lo ms primario, es posible diferenciar dos aproximaciones bsicas: La que concibe la calidad de vida como una entidad unitaria, y la que la considera como un constructo compuesto por unas serie de dominios. Esta controversia ha sido ampliamente superada en la literatura. Prcticamente existe consenso en la condicin multidimensional de la calidad de vida, pues cualquier reduccin de la calidad de vida a un concepto monofactorial de salud, ingreso o posicin social resulta inadmisible. La vida es antolgicamente multidimensional y la evaluacin de su calidad habr de serlo tambin (Fernndez Ballesteros, 1992). Lo anterior implica que, as como consideramos factores personales (la salud, las actividades de ocio, la satisfaccin con la vida, las relaciones sociales y las habilidades funcionales) tambin habremos de considerar factores socio ambientales, o externos, ya que la salud est ntimamente asociada con los servicios sociales existentes y disponibles, las actividades de ocio con la calidad del ambiente, la satisfaccin con factores culturales, las relaciones sociales con el apoyo social y las habilidades funcionales con las condiciones econmicas de los individuos.

b. Carcter subjetivo v/s carcter objetivo: Otro tema de debate se refiere a al carcter subjetivo u objetivo de la calidad de vida, al respecto existe consenso en identificar cuatro modelos conceptuales de calidad de vida, segn los cuales a) Se define la calidad de las condiciones de vida de una persona, b) Como la satisfaccin experimentada por la persona en dichas condiciones vitales, c) Como la combinacin de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfaccin que sta experimenta y, finalmente, d) Como la combinacin de las condiciones de vida y la satisfaccin personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales (Gmez-vela y Sabeh,2001).

Dentro de esta controversia, se ubican las crticas realizadas a la definicin de calidad de vida que la OMS entrega en 1993 en un intento lograr un consenso internacional en torno al concepto y a su forma de medirlo, definindolo como: La percepcin del individuo sobre su posicin en la vida en el contexto de un sistema de valores en el que vive y en relacin con sus aspiraciones, expectativas, valoraciones e intereses.

Siguiendo a Fernndez Ballesteros (1998), consideramos que un modo de calidad de vida reduccionista - ya sea exclusivamente subjetivo o exclusivamente objetivo nicamente lograr empobrecer e invalidar un concepto que, por propia naturaleza, es extraordinariamente diverso. La vida establece unas condiciones objetivas y la existencia humana proporciona conciencia y reflexin, es decir, subjetividad. No se puede ignorar ningn tipo de condicin en ninguna consideracin de la calidad de vida de un sujeto o de un grupo de sujetos determinados. Por ejemplo, mientras que podramos considerar como incuestionable el ingrediente de apoyo social del cual disfruta un individuo, se refiere a un hecho objetivo, es decir, al nmero de relaciones que un sujeto dado establece o mantiene en un perodo de tiempo determinado; no menos importante, sin embargo, es la condicin subjetiva de la satisfaccin que siente el sujeto en sus relaciones sociales

Al respecto Pedrero (2001) nos advierte que la reduccin de la calidad de vida a la subjetividad (percepcin individual de un estado de cosas importantes para el sujeto) permite mantener la sospecha de que se puede ser perfectamente feliz en medio de la miseria y la ignorancia de ah a hacer permanentes las situaciones de felicidad para los pobres, librndolos de los inconvenientes que el bienestar representa, no hay excesivo trecho. De ah la necesidad de las polticas sociales como mecanismos de mediacin para la satisfaccin de las necesidades bsicas (y para garantizar el cumplimiento de los derechos sociales de los ciudadanos).

De hecho, la realidad muestra que slo a partir de la posesin de un mnimo de recursos, es decir, cuando las necesidades primarias bsicas han quedado satisfechas, es posible hablar de calidad de vida en trminos subjetivos. O, por decirlo de otro modo, la perspectiva de la calidad de vida que, como podemos apreciar, se revela como muy amplia y permite incrementar los marcos donde se inscribe el bienestar en nuestras vidas, poco podra perfilarse si las condiciones bsicas para que sea una realidad no se cumplen: Vivienda, alimentacin servicios bsicos, entorno comunitario, etc., por mucho que se desarrollen las habilidades y conocimientos sobre el control de nuestras condiciones de vida. (Pedrero, 2001)

c. Conceptualizacin nomotmica v/s conceptualizacin ideogrfica: Otra cuestin implicada en la definicin conceptual de calidad de vida se refiera a si es deseable establecer un concepto nomottico, o general, de calidad de vida que sea aplicable a todos los individuos o, si ms bien se trata de una construccin ideogrfica, es decir que debera ser el propio sujeto quien definiera el concepto. Dado que la calidad de vida se refiere a los aspectos subjetivos, algunos autores mantienen que solo el sujeto puede decidir los elementos que determinan la calidad de su vida, dado que las necesidades humanas bsicas son bastante generales es bastante improbable que los componentes de calidad de vida sealados por dos seres humanos diferentes, difieran en gran medida; lo que es probable es que ciertos componentes tengan ms peso que otros en determinados momentos o en determinadas situaciones.

En la definicin de los componentes, dimensiones o dominios de la calidad de vida se han utilizado dos estrategias: La terica y la emprica. Por ejemplo, desde la perspectiva terica Lawton (1991) hipotetiza cinco aspectos evaluativos: Bienestar psicolgico, calidad de vida percibida, competencia conductual y entorno objetivo. Por su parte la OMS (1993) conceptualiza cinco amplios dominios: Salud fsica, salud sicolgica, nivel de independencia, relaciones sociales y entorno.

Definir empricamente los contenidos o componentes de la calidad de vida significa preguntar a los individuos acerca de los componentes de su calidad de vida. Usando esta estrategia Flannagan (1982) establece los componentes de la calidad de vida a travs del estudio de tres muestras estareas, logrando definir cinco categoras principales: Bienestar fsico y material, relaciones con otras personas; actividades sociales, comunitarias y cvicas; desarrollo personal; factores socioeconmicos; factores de autonoma personal; satisfaccin subjetiva y factores de personalidad (Fernndez Ballesteros, 1996)

Nuevamente, no existe consenso en la literatura sobre la naturaleza de las dimensiones que componen calidad de vida ni sobre la forma de seccionarlos. Es decir, no hay acuerdo acerca del carcter objetivo o subjetivo de las dimensiones ni sobre su carcter ideogrfico o nomotemtico (Fernndez Ballesteros, 1986)

No menos importante es el hecho de que la calidad de vida se expresa en diferentes contextos (es decir) las circunstancias en las que se encuentra una persona determinada permiten la explicacin al menos hasta cierto punto- de su calidad de vida particular. Lo anterior se refiere a que, si bien es posible aspirar a establecer una serie de componentes comunes a calidad de vida de una persona o poblacin, estos factores variarn en ponderacin (en otras palabras, se les atribuir una significacin diferente) de acuerdo a variables contextuales tales como la edad, el gnero, la posicin social, tnica, etc. Por ejemplo, la salud, componente consensuado de la calidad de vida, puede tener una importancia secundaria para una persona joven sana, sin embargo, para una persona adulta mayor probablemente cobre una relevancia prioritaria.

En sntesis, nos encontramos frente ante un macro-concepto complejo y multidimensional que envuelve componentes o condiciones diferentes, cuyo peso vara en relacin a una serie de parmetros personales o sociales (Fernndez Ballesteros, 1998).

Esta amplia discusin acerca de la naturaleza de la calidad de vida nos entrega importantes insumos terico conceptuales que nos ayudan a entender de qu hablamos cuando hablamos de la calidad de la vida de personas, comunidades y sociedades. Sin embargo, es menester acercarse a una definicin que permita o facilite su definicin operativa.

Para Gallopin (1982) la calidad de vida como propsito superior de los procesos de planificacin aparece asociada a la satisfaccin del conjunto de necesidades que se relacionan con la existencia y bienestar de las comunidades, la preservacin de la cultura de la sociedad en que se insertan o de las condiciones ambientales, unidas a las formas de organizacin interna que una sociedad posee para satisfacer estos requerimientos.

Segn esto y considerando los aspectos controversiales antes desarrollados, parece apropiada la definicin de Delgado de Bravo y Failache (1993), para quienes calidad de vida es el grado de bienestar de las comunidades y de la sociedad, determinado por la satisfaccin de sus necesidades fundamentales, entendidas estas como los requerimientos de los grupos humanos y de los individuos para asegurarse su existencia, permanencia y trascendencia en un espacio dado y en un momento histrico determinado. Para los autores si consideramos calidad de vida como un sistema de necesidades interrelacionadas e nter actuantes podemos establecer que cada una de las dimensiones o componentes de la calidad de vida tienen diferentes satisfactores, entendido estos como los medios cuyo uso y consumo permiten la satisfaccin de esas necesidades. Cada sistema econmico, social y poltico adopta diferentes estilos para la satisfaccin de las necesidades fundamentales. En cada sistema, estas se satisfacen (o no se satisfacen) a travs de la generacin (o no generacin) de diferentes tipos de satisfactores, los cuales no estn igualmente distribuidos ni entre los grupos sociales, ni entre gneros, ni entre generaciones, ni a nivel espacial.

En otras palabras, la disponibilidad y acceso de la poblacin a los satisfactores, es lo que va a permitir cubrir los requerimientos de los individuos, grupos sociales y comunidades, respecto a un determinado componente de necesidad. El balance entre los satisfactores deseados y los realmente obtenidos, indica el grado de satisfaccin de cada componente de necesidad involucrado en el concepto operativo de calidad de vida, los satisfactores estn culturalmente determinados, varan en funcin de las normas y valores que imperen en un sistema socio espacial dado y en un tiempo determinado (Delgado y Failache, 1993)

Para efectos operativos de planificacin y evaluacin en primer lugar se requiere identificar las dimensiones de calidad de vida que se consideren importantes. Estas dimensiones son los componentes de necesidad que requieren ser satisfechos para alcanzar una calidad de vida aceptada y deseada. El proceso de definicin de dimensiones de la calidad de vida puede ser de naturaleza terica o emprica, pero desde el punto de vista de la gestin, la tendencia es a incluir aquellas dimensiones que pueden ser ms impactados por las acciones y polticas de Estado o que respondan al mbito donde la accin concertada del Estado con la Sociedad Civil resulten importantes (Delgado de Bravo y Mndez, 1997)

Calidad de vida es un concepto utilizado para el bienestar social general de individuos y sociedades. El trmino se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociologa, ciencia poltica, estudios mdicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estndar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino tambin de ambiente fsico y arquitectnico, salud fsica y mental, educacin, recreacin y pertenencia o cohesin social.

2.1.3 ADULTO MAYORSegn la OMS, las personas de 60 a 74 aos son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas y las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 aos se le llamar de forma indistinta persona adulta mayor. La tercera edad es una etapa de la vida, hay definiciones cientficas, biolgicas, mdicas, geritricas, psicolgicas, etc. de la vejez. Adems de todas las definiciones que encontremos, es igual de importante tomar en cuenta las percepciones y definiciones de la sociedad; de los mismos ancianos, de sus familiares, de sus nietos, etc.Algunos autores definen la vejez o la tercera edad a partir de los 60, otros a partir de los 65-70. Otros simplemente dicen que es una definicin social. Las Naciones Unidas considera anciano a toda persona mayor de 65 aos para los pases desarrollados y de 60 para los pases en desarrollo. O sea que en el Per es considerada adulta mayor una persona a partir de los 60 aos. Si le preguntamos a una persona de 65 70 aos su definicin de vejez, lo ms seguro es que se definira a s mismo o tal vez a su cnyuge o alguna amistad. Si le preguntamos a alguien de entre 40 y 55 aos, nos respondera pensando en sus padres. Si le preguntamos a alguien entre los 15 y 30 aos nos respondera pensando en sus abuelos y si le preguntamos a un nio, nos respondera pensando en sus abuelos o tal vez bisabuelos. La sociedad los describe de acuerdo a su experiencia; es por eso que para alguien la vejez la puede describir como una etapa feliz y satisfactoria en la vida; pero tal vez alguien ms, incluso de la misma edad, puede responder que es una etapa de sufrimiento, enfermedad, padecimientos, etc. Es por esto que adems de las mltiples definiciones y descripciones que pueda haber de la vejez, debemos considerar las familiares y sociales y la de los mismos ancianos. El envejecer es comnmente experiencia fisiolgicamente como un progresivo decline en las funciones orgnicas y psicolgicas como una prdida de las capacidades sensoriales y cognitivas. Estas prdidas son bastante diferentes para cada individuo. Evidentemente, las personas de la tercera edad requieren de mayor atencin mdica que personas de corta edad porque son ms vulnerables a enfermedades. No olvidemos que tambin existen casos en que los ancianos viven una larga vida sana hasta prcticamente su muerte. Para la OMS una persona es considerada sana si los aspectos orgnicos, psicolgicos y sociales se encuentran integrados. De esta forma, las personas con un organismo en condiciones, logran llevar una vida plena, psicolgicamente equilibrada y manteniendo relaciones socialmente aceptables con otros y bsicamente consigo mismo. Los ancianos tienen la misma oportunidad de crecimiento, desarrollo, aprendizaje y el tener nuevas experiencias como cualquier otra etapa de vida. Continuamente nos olvidamos precisamente de eso, que es otra etapa de vida, as es que debemos vivirla y respetarla como tal. En Per nos olvidamos de esa parte de la poblacin mayor de 60 aos. Desgraciadamente, en Per tenemos una percepcin muy negativa de la vejez. Yo pienso que es porque no se ha sabido valorar como etapa de vida ni a las personas ancianas como todava capaces, con intereses, inquietudes, etc. Hasta cierto punto es normal que la sociedad la perciba as, ya que en nuestro pas sta se caracteriza por la marginacin laboral, familiar, social y poltica. Al aprendizaje se le considera como un proceso siempre activo que se realiza a lo largo de la vida. En este proceso se promueve la actualizacin de los conocimientos ya alcanzados, asocindolos, comparndolos, reflexionando sobre sus propias creencias y explicarlos frente a los otros. As se debe liberar al adulto mayor de esa imagen de incapacidad, de soledad, contribuyendo a consolidar su rol social, a redescubrir sus capacidades y habilidades enriqueciendo su autoestima al ser protagonista activo dentro del grupo. No es nicamente el pensar en que la poblacin de edad mayor est en crecimiento, sino tambin que necesitamos de espacios y actividades para ellos. Marcia Morales seal tambin que cada vez habr ms personas ancianas que no recibirn atencin institucional por lo que ser difcil ayudarlos y sacarlos adelante, de no atender oportunamente este problema.

2.2 MARCO CONCEPTUAL2.2.1 ESPACIO ARQUITECTNICO PARA EL ADULTO MAYOR2.2.1.1 ESPACIO ARQUITECTNICOEl espacio arquitectnico es el resultado final donde interviene toda la complejidad de la obra arquitectnica. Podemos entrar en el edificio y vivir el espacio que ofrece a travs del tiempo del recorrido, reconocerlo bruscamente o de manera reposada, domar el deslumbramiento del primer impulso, emprender el camino y surcar el espacio con recorridos distintos, dirigidos o inventados por nosotros. Kalish en 1975 dice que lo que la persona mayor realmente necesita es un sentido del espacio y del lugar, una sensacin de relacin, una sensacin de gran ambiente, privacidad y estimulacin psicolgica. Estos espacios deben satisfacer su necesidad de identificarse con algn lugar, colonia, ciudad, etc. No es nicamente responder arquitectnicamente con sus necesidades fsicas, sino tambin psicolgica y ambientalmente. Los adultos mayores se deben identificar con el espacio y sentirse en confianza dentro de l.

Figura 01: Vista sin obstculos (Carstens hacia el exterior sin, Diane. Site Planning and Desing for the Eldery)

Figura 02: Interior de BaoRowe y Kahn incluye tres componentes en la creacin de espacios para Adultos mayores: Las necesidades espaciales del adulto mayor estn ligadas a los cambios fsicos y sensoriales que se llevan a cabo, tal y como la prdida de la visin, auditivo, gusto, tacto y olfato. Una posible solucin es la de crear ambientes con claves sensoriales; para esto se debe prestar especial atencin a:1. La cantidad y calidad de luz2. El uso del color3. Contrastes de luces y sombras4. La intensidad y tono de los sonidos5. Superficies de fcil tacto y fcil percepcin (Carstens, 1985).El modelo de los investigadores Rowe y Kahn incluye tres componentes en la creacin de un Centro para Adultos mayores:a) Minimizar riesgos; b) Tener una vida activa; y, c) Promover las actividades fsicas y mentales. Crowder y sus colaboradores han aadido un cuarto componente:d)Maximizar la espiritualidad positiva (Crowther, Parker, Achenbaum, Larimore y Koenig, 2002). Blume, analista socilogo, enumera, por orden de importancia, los motivos de descontento de los adultos mayores que viven solos: Tienen casas fras o hmedas, con muchas escaleras, vivienda demasiado pequea, dificultades con otros inquilinos.Como dice Steinbach, ciertas medidas de ayuda a los adultos mayores fomentan inactividad en el mbito corporal, intelectual y social, por ejemplo cuando confinamos en unas reservas a los viejos, cuando levantamos residencias que consisten en una serie de habitaciones donde puedan vivir y comer. No basta con la creacin de instalaciones; es ms interesante llenarlas de vida, agregar planes funcionales a los proyectos de construccin y as se obtendrn ptimos resultados. (Steinbach, 1971).Vctor Reginer, profesor de gerontologa y arquitectura en la Universidad de Carolina del Sur formul los siguientes principios a considerarse cuando se construye para el adulto mayor:a. Independencia y control:Los adultos mayores necesitan oportunidades que les promueva el tomar decisiones de manera independiente, de enriquecer su sentido de l mismo. La necesidad de tomar decisiones, controlar eventos y la influencia que perciben es una condicin bsica para asegurar los sentimientos de independencia del adulto mayor.

b. Orientacin:Algunos auxiliares en la orientacin son elementos esenciales en la creacin de un ambiente funcional para aquellos con limitaciones fsicas que afectan su orientacin espacial.c. Seguridad:El ambiente debe ser diseado de tal forma que asegure ningn tipo de riesgo o lesin y elementos tales como pisos resbalosos, escaleras, materiales inflamables y obstculos en general deben ser evitados. La prdida de auto confianza es resultado de no firmeza, por lo tanto los marcos de la ventana, puertas y manijas deben ser diseados para ofrecer seguridad sin convertirse en obstculos o trampas seguras.d. Privacidad:Para los adultos mayores, sus actividades cotidianas generalmente requieren de esfuerzo especial y pueden ser fuente de vergenza o pena. Privacidad es, por lo tanto, un elemento esencial.e. Interaccin Organizada:La interaccin social es una excelente garanta en contra del aislamiento y la soledad. Limitaciones e incapacidades no son uniformes. Un ambiente que prevenga el aburrimiento debe ser ofrecido.f. Accesibilidad y Maniobras:El proveer de un ambiente funcional para las limitaciones fsicas demandan puertas accesibles y cuartos para maniobrar cuando se tengan que agachar, sentar o parar.g. La Comunidad:Es esencial crear una situacin en la cual el adulto mayor contine viviendo en su propio ambiente. Localizar el centro de la comunidad parece una solucin ideal a problemas de accesibilidad, mientras que el uso de servicios de la comunidad tambin puede neutralizar la separacin de casa.

h. Privado y Pblico:El tamao y la naturaleza de la institucin de pende de la disponibilidad de los servicios de la comunidad para los residentes de la tercera edad.i. Lo viejo y la vistaLas maravillosas vistas pueden ser en abundancia, pero comnmente como una espada de dos filos. La observacin de los adultos mayores que pasan largas horas viendo hacia esta vista revela en muchos casos que el acto de observar hacia la lejana e inalcanzable vista profundiza la nostalgia. Crear una vista ms cercana, ms disponible es preferible.

2.2.1.2 FUNCINLos cambios en habilidades sensoriales y cambios asociados con la vejez contribuyen a la dificultad de algunos adultos mayores de saber dnde se encuentran, adnde quieren ir y cmo llegar ah. El uso de lneas guas es de suma importancia ya que ayuda a los adultos mayores a entenderse con sus alrededores, ayudndoles a que sepan dnde se encuentran y cmo tomar las decisiones adecuadas para lograr su destino (AIA Foundation, 1987, en Brawley, 1997).Las ventanas con vistas hacia el exterior dan una buena clave de ubicacin. Ventanas interiores de un corredor hacia otros espacios ayuda tambin a identificar espacios. Esto complementndose con amueblados claros y adecuados, sealizacin, personalizar el espacio con fotografas o cuadros e incluso el color. Ventanas con vistas hacia el exterior que se encuentren en circulaciones o corredores, deben estar a un lado del corredor y no al final de ste.a. Silla de RuedaLas dimensiones de una silla de ruedas son de 0.69 m. de ancho por 1.07 m. de largo. Los movimientos para virar o girar con una silla de ruedas se pueden observar en la figura inferior.

Figura 03: Movimientos para virar o girar con una silla de ruedas

b. PuertasEl ancho mnimo de una puerta doble es de 1.83 m. y de una sola puerta el mnimo es de 0.86 m. para permitir el paso de la silla de ruedas.La puerta debe tener proteccin metlica en la base para protegerla del choque que sufre por la parte inferior de la silla de ruedas y los pies de los que usan.La altura mxima a que se coloca el picaporte es de 0.91 m.

Figura 04: Puertas por donde se transita en una silla de ruedasc. Pasillos El ancho mnimo del paso de un peatn y una silla de ruedas es de 1.22 m. y para que circulen dos silla de ruedas el mnimo es de 1.52 m..Figura 05: Pasillo por donde transita una silla de ruedas y un peatn

Figura 06: Pasillo por donde transitan dos sillas de ruedas

d. RampasEl desnivel recomendado de una rampa con barras agarradoras es de mximo 8.33 % y el de las rampas sin barras es de un mximo de 5%. El material del que deben hacerse las rampas debe ser spero y no resbaladizo. Las barras agarradoras deben ser ovaladas o redondeadas.

Figura 07: Rampas por donde se transita en silla de ruedas

e. BaosLos inodoros deben tener barras laterales que sirven de apoyo. Las dimensiones mnimas en baos son de: 3.21x 2.45m, 1.83x 2.29 m, 3.06 x 1.98 m, 3.36 x 2.21 m todos con puertas de 0.86 m.

Figura 08: Movimiento en un bao especial para discapacitados.

Figura 09. Bancas (Carstens, Diane. Site Planning and Desing for the Eldery)

2.2.1.3 FORMAEl sentido ms complejo y probablemente originario de la palabra forma hace referencia a la figura espacial de las cosas. La estructura y tratamiento concreto de una materia sensible o intelectual constituyen la forma arquitectnica.Pero la peculiaridad del trmino consiste en la abstraccin que hacemos al prescindir de la materia de las cosas y considerar la forma como algo independiente, lo que espacialmente entendemos como figura.Por otro lado clasificamos los objetos segn sus formas espaciales, cuadrados, crculos, esferas etc. agrupndolos por lo que tienen de comn sin tener en cuenta la materia o contenido que los diferencia.Las formas arquitectnicas que se utiliza en un proyecto que involucra a los adultos mayores est ligado a su forma de vida acorde a los cambios biolgicos, sociales y psicolgicos, por lo tanto las formas deben incentivar actitudes, sensaciones y percepciones que conlleven a darles vida y energa a las personas de la tercera edad.Se establecen los siguientes criterios:-Integracin -Dinamismo-Estabilidad -ContinuidadLos Perfiles Bsicos: El crculo es una figura centrada e introspectiva, generalmente estable y autocentrada en su entorno. La colocacin de un crculo en el centro de un campo refuerza su propia centricidad. El tringulo significa estabilidad, es una figura extraordinariamente estable cuando descansa sobre uno de sus lados. No obstante, cuando se inclina hasta sostenerse sobre uno de sus vrtices puede quedar en un estado precario equilibrio o ser inestable y tener la tendencia a caer hacia uno de sus lados. El cuadrado representa lo puro y racional. Es una figura esttica y neutra, carece de una direccin concreta. Es estable cuando descansa sobre uno de sus lados, y dinmico cuando lo hace en uno de sus vrtices.Los Slidos Bsicos La esfera es una forma focal y altamente concentrada. Es una forma que dispone de su propio centro y en su entorno goza habitualmente de una absoluta estabilidad. Cuando la sita sobre un plano en pendiente tiende a adoptar un movimiento de rotacin. El cilindro es una forma concentrada en torno a los ejes que determinan los centros de las dos circunferencias base. Si descansa sobre una de sus bases, el cilindro es una forma estable, en caso de que el eje central este inclinado, es inestable. El cono es fruto del giro de un tringulo equiltero alrededor de su eje vertical. Cuando el cono se apoya sobre su base circular es una forma estable, no as al inclinar o desplazar su eje. La pirmide, todas sus caras son superficies planas, todas ellas son bases estables, la pirmide es una forma dura y angulosa. El cubo es una forma prismtica, tiene seis caras que son cuadrados de igual dimensin y doce aristas de igual longitud. Como consecuencia de la igualdad de sus dimensiones, el cubo es una forma esttica que carece de movimiento o direccin aparentes. A pesar de verse afectado por su visin en perspectiva resulta una forma familiarmente reconocible. 2.2.1.4 COLORA lo largo de los aos, desde 1870, se han utilizado los colores para provocar diferentes reacciones en las personas. Muchos cientficos y mdicos se han especializado en el tema, y han experimentado con seres vivientes, desde plantas e insectos, hasta personas.Los colores del espectro solar estn clasificados en dos grupos principales: El primero est encabezado con el color rojo, definido como clido, excitante y activo; el segundo est constituido por los colores verde, azul y violeta.Los colores claros son activos, mientras que los colores oscuros y profundos son pasivos. El Dr. Well comprob, que si se utiliza luz verde reflejada en los espejos de una prisin, puede hasta llegar a provocar una confesin de crimen.Segn el Dr. Robert Ross, de la Universidad de Standford, del departamento de Psicologa, todos los colores estn ligados a cierta intensidad y emocin de la vida cotidiana del hombre. Por ejemplo, el gris, azul y morado, estn asociados a la tragedia dramtica. El rojo, anaranjado y amarillo, con la comedia.En los aspectos de la percepcin del color en la vejez, sta generalmente causa que el lente dentro del ojo gradualmente aumente su tono amarillo, lo cual hace que deja de percibir algunos haces de luz evitando que stos lleguen a la retina. Esto causa una prdida de sensibilidad a la luz hacia espectros de colores muy extremos. Como resultado, las superficies de colores violetas, azules y azules-verdes las ven ms oscuras. Investigadores sugieren los colores rojos brillosos, anaranjado y amarillo como los matices ms visibles y utilizarlos ayuda a la visibilidad y promueve el movimiento y la actividad. Colores clidos tal como los rojos y amarillos tambin estimulan ms que los colores fros (Brawley, 1997). A pesar de que los tonos azules y verdes pueden reducir el estrs y la tensin y proveen de ambientes tranquilos y cmodos, para los adultos mayores no son vistos tan fcilmente por ellos. Se debe evitar utilizar colores pastel en un mismo sitio y evitar el color blanco o grises en contraste con otro color similar en intensidad (Knoblauch y Ardite, 1993 en Brawley, 1997).

Tabla 02:Psicologa y Terapia del color COLORAPARIENCIA GENERALASOCIAC. MENTALESASOCIAC. DIRECTAIMPRESIN OBJETIVA IMPRESIN SUBJETIVA

ROJOBrillante, intenso, seco, opaco.Calor, fuego, caliente, sangre.Peligro, Navidad, San ValentnPasin, excitacin, fervor, fiereza.Intensidad, ferocidad.

ANARANJADOClaro, luminoso, rebosante.Clido, metlico, atardecer.Halloween, precaucinJovial, con vida, enrgico, fuerte.Hilarante, exuberante.

AMARILLOSol, incandescente, radiante.Rayos del solPrecaucinAlegre. Inspirador, vital, celestial.Espiritual, salud.

VERDEClaro, humedad.Congelado, natural, agua.Claridad, daQuietud, refrescante, pacficoEnfermedad, terror, culpa.

AZULTransparente, mojado.Fro cielo, agua, hielo.Servicio, la bandera.Melancola, contemplacin.Miedo, furtivo.

MORADOProfundo, suave, atmosfrico.Congelado, niebla, obscuridad, sombras.Afliccin, Semana Santa.Decoroso, pomposo, mstico, lgubre.Soledad, Desesperacin.

BLANCOLuz, espacial.Freso, nieve.Limpieza, da de la madre, la bandera.Pureza, limpieza, sinceridad, juventud.Claridad del alma, normalidad.

NEGROObscuridad, espacial.Neutralidad, noche, vaco.Afliccin.Funeral, nefasto, mortal, depresivo.Negacin del alma, muerte.

Fuente: Modern American Color Association (Faber Birren)

2.2.1.5 TEMPERATURA INTERIOR MEDIAMantener la temperatura corporal dentro de los lmites normales es una necesidad para el organismo. Este debe conservar una temperatura ms o menos constante. La oscilacin normal se sita en el adulto sano entre 36,1 y 38 C para mantenerse en buen estado, considerndose como valor normal los 37C y en el adulto mayor alrededor de los 35C. La hipotermia es la disminucin de la temperatura corporal por debajo de los lmites normales. El descenso de la temperatura es causado por un desequilibrio de la termoregulacin y parece ser menos nociva para el organismo que la fiebre. Puede ser causada por una modificacin de los mecanismos termoreguladores, por una exposicin prolongada a temperaturas fras, por una disminucin del funcionamiento del tiroides o por el abuso de sedantes y de alcohol. Las personas mayores estn sujetas a estos descensos de temperatura corporal, ya que el mecanismo termoregulador se ha modificado de forma progresiva con la edad debido a un enlentecimiento del sistema nervioso autnomo. Tambin puede ser bebido a problemas circulatorios, tumoraciones, insuficiente calor ambiental, cambios bruscos de temperatura, ingestin e hidratacin insuficientes o depresiones. Se recomienda para el adulto mayor una temperatura ambiente en el domicilio por encima de 20C. ( Alberto Ro Garca Geriatra)

Figura 10: Proteccin solar, uso de voladizos o vegetacin (Carstens, Diane. Site Planning and Desing for the Eldery)2.2.1.6 ILUMINACIN NATURAL INTERIOREl uso de la luz o iluminacin proporciona al organismo una energa radiante, la cual llena de vitalidad a la persona, a manera de energa psicolgica, ya que, instintivamente, los reflejos y reacciones se vuelven ms rpidos. Muchas veces nos ha pasado que, en un da soleado, nos dan ganas de realizar actividades, en tanto que en un da nublado, nos apetece ms descansar. Por lo mismo, es muy importante el tratamiento adecuado de la luz, sobre todo para el adulto mayor. Esta debe ser indirecta, pero sin ninguna posibilidad de crear sombras que puedan provocar accidentes. Debe ser directa en el caso de usarla en actividades laborales, y debe ser suficiente para no crear fatiga, exceso de esfuerzo y abuso de los ojos. El Dr. B. Harmon, ha observado que la mayora de las criaturas vivientes tienden a orientarse hacia la luz. As como el estmulo al ser humano se incrementa, as es la respuesta corporal.Debemos de conocer las condiciones ms favorables para usar la iluminacin natural, evitando ambientes demasiados iluminados que ocasionen un resplandor excesivamente molesto, o por el contrario escasez con niveles por debajo de lo recomendado, perjudicando a la persona de la tercera edad. En la construccin para adultos mayores, el color debe ser tomado en cuenta para ayudar a los contrastes entre luz y oscuridad. Por ejemplo, corredores muy iluminados y puertas oscuras ayuda a diferenciar entre la puerta y su marco; muros claros y pisos oscuros o pisos claros y muebles oscuros son de igual forma buenas opciones para ayudar al contraste. Recomiendan los cambios graduales en luz, ya que los ojos de los mayores se adaptan mucho ms despacio a los cambios en intensidad de luz. Por ejemplo el caminar a de un corredor con luz media a una habitacin muy iluminada o de la luz del da a un vestbulo muy oscuro, puede causarles dificultad en la visin momentnea.

Figura 11: Agudeza visual S dependiendo de la edad (valores medios).

Tabla 03Tabla de iluminancias mnimas a considera en lux, segn los ambientes al interior de las edificaciones.AMBIENTESILUMINANCIA EN SERVICIO (lux)

Comedores200

Habitaciones y baos300

reas de recepcin, salas de conferencia300

Cocina500

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

2.2.2 PARADIGMAS DE ESPACIOS PARA ADULTOS MAYORES 2.2.2.1. CENTRE DE LONG SJOUR A KEREMOUR DEBULOIS, GUERVILLY & DUNET TREBEURDEN, FranciaEste proyecto de estudio galo Debulois, Guervilly & Dunet, para ancianos construido en las afueras de Trebeurden, la primera imagen que se tiene es el dinmico vestbulo de entrada, donde se localizan el ascensor y la escalera principal. El comedor, saln y zona de chimenea forman un inmenso espacio que genera sub-espacios en los que grupos de residentes crean su propia privacidad. En los niveles superiores la distribucin es similar, cada zona comn se extiende en un espacio exterior, que se utiliza cuando el clima es benigno. El jardn interior constituye el corazn de la casa y puede verse desde las zonas comunes o de circulacin. Se ha prestado tambin especial atencin al alojamiento, que deba constar de todos los servicios de una vivienda tradicional en un espacio pequeo. Es este un espacio verstil, que puede ser adaptado a gusto por los residentes, con un estar que se extiende hacia una terraza y una cocina pequea junto al comedor.

Figura 12: Proyecto de estudio galo: Debulois; Guervilly & Dunet para ancianos.

Muchos detalles facilitan la vida del adulto mayor y permiten la movilidad en una silla de ruedas. Las viviendas de los enfermos tienen un diseo similar al resto pero se ha procurado dotarlas de vistas desde la cama y el silln. Las reas de servicio se sitan en la parte posterior de la residencia, con un patio para suministros y eliminacin de residuos.

Figura 13: Vistas frontales de la construccin con planos de la primera y segunda planta.

Figura 14: Vistas interiores de los pasillos y ambientes.

2.2.2.2. HOUSING FOR THE ELDERLYTOYO ITOYATSUHIRO, JAPANLas casas de acogida se suelen desarrollar siguiendo el esquema organizativo de un hospital lo que permite a un pequeo nmero de profesionales administrar las necesidades de un gran grupo de pacientes. La consecuencia en trminos arquitectnicos suele ser la de una serie de edificios encerrados en s mismos, que en este caso intent evitarse a toda costa. El edificio que se muestra en estas pginas se sita en un terreno recientemente recuperado con vistas a las islas japonesas de Amakusa al otro lado de la baha. El proyecto responde al deseo de la poblacin local de dotar de una nueva energa a la antigua ciudad, y del intento de ofrecer, a travs de este nuevo equipamiento, de un entorno vivo y atractivo para la poblacin de mayor edad, hechos estos que animaron a disear una distribucin espacial ms libre y ambigua, en un edificio cerrado a la manera tradicional. La cubierta plana va perforada por huecos de forma oval de tamaos diversos. Se ha empleado una cubierta de metal con un resalte de 100 mm. de altura, cuya estructura ha sido tratada como una serie continua de vigas secundarias. Las vigas maestras slo son necesarias a lo ancho de la cubierta y stas quedan ocultas entre los paneles metlicos, con objeto de enfatizar el carcter adintelado y ligero de la cubierta.El soporte de esta ltima se realiza a travs de muros libres de hormign armado, de dos alturas, y ubicados en posiciones irregulares y columnas de tubo de acero. Dado que los muros reciben toda la fuerza horizontal del edificio con fuerzas laterales que descansan en los soportes de acero se pudieron disear unas columnas muy esbeltas que favorecen el carcter ligero de Toyo Ito.En contraste con la estructura sistematizada de la cubierta, los dems elementos incluyendo el color, materiales y lugares se distribuyen sin ninguna interrelacin, creando una imagen fragmentaria y dinmica del conjunto. La luz y la lluvia penetran a travs de los huecos de la cubierta, mientras que por debajo de ella, el volumen se define como un escenario visto a travs de una pelcula. Alrededor, rboles frutales, arbustos y flores dotan de diversos aromas y colores al entorno. Aparte de las habitaciones que han de permanecer cerradas, los espacios intermedios son mbitos abiertos, sin claras particiones, que expresen su versatilidad funcional. El resultado tiene algo onrico, de fragmentos de un sueo suspendidos en espacios transparentes, abierto e insuflados por un vivo bao de luz natural. Figura 15: Cubierta plana de forma oval

PLANTA GENERAL

VISTA AREA

VISTA FRONTAL

Figura 16: Planta general, vista area y vista frontal.

Figura 17: Funcionalmente, el conjunto se organiza como pequeos fragmentos abiertos distribuidos bajo una misma cubierta. Esta ltima es la encargada de unificar los espacios.

2.2.3 CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYORLa calidad de vida puede definirse como el criterio a travs del cual se juzga en qu medida las circunstancias de la vida aparecen como satisfactorias o insatisfactorias y necesitadas de mejora (Dorsch, 1985).A continuacin se describen ocho reas importantes para determinar la calidad de vida en el Adulto Mayor, as como tambin en cualquier persona adulta. (Reig, 1994).CALIDAD DE VIDAVIDA INTELECTUALVIDA FAMILIARVIDA FISICAVIDA SOCIALVIDA EMOCIONALVIDA ECONMICAVIDA LABORALVIDA ESPIRITUAL

Figura 18: reas importantes para determinar la calidad de vida.

A. La vida intelectual: Lo intelectual es lo que diferencia al hombre de los dems seres vivos. Los seres humanos tenemos la capacidad de pensar, de formular conceptos y juicios y comunicarlos a travs del lenguaje. Tenemos esta capacidad y cotidianamente la utilizamos.B. La vida emocional: La emocin puede ser entendida como un estado de nimo caracterizado por una conmocin orgnica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos (Orbis,1985).C. La vida fsica: La salud, definida por la OMS como el completo estado de bienestar fsico, psquico y social, es un don que los seres humanos pueden aquilatar y conservar o que pueden perder irremediablemente. Para la conservacin de un cuerpo saludable se identifican cuatro factores como vitales:1. Alimentacin2. Ejercicio3. Descanso4. Evitacin del estrsD. Vida Familiar: Tradicionalmente se ha considerado a la familia completa como un grupo constituido por el padre, la madre y los hijos; stos juegan diferentes roles dentro del grupo. Son partes esenciales para la calidad de vida familiar: la pareja, los hijos, los hermanos y los padres.E. Vida Social: Es resultado de las interacciones que los seres humanos tenemos con otros seres humanos.F. Vida Econmica: Schopenhauer deca, el hombre gasta su salud en aras de obtener dinero y en la vejez gasta ese dinero tratando de recuperar su salud.G. Vida Laboral: El trabajo en la vejez puede quedar gravemente delimitado.H. Vida Espiritual: La vida espiritual es una bsqueda incesante para los adultos mayores de buscarse a s mismos; bsqueda de sentido de vida, de razn de ser. El autor nos expone ocho partes fundamentales de la vida para tener una real calidad de vida en la vejez. De estas ocho la vida familiar, la vida intelectual, emocional, fsica, social y espiritual se desarrolla en el Hogar del Adulto Mayor, esto es seis de las ocho totales propuestas.

2.3 MARCO REFERENCIAL2.3.1 NORMATIVIDAD2.3.1.1 NORMA A.120:

ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

CAPITULO IGENERALIDADES

Artculo 1.- La presente Norma establece las condiciones y especificaciones tcnicas de diseo para la elaboracin de proyectos y ejecucin de obras de edificacin, y para la adecuacin de las existentes donde sea posible, con el fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas mayores.

Artculo 2.- La presente Norma ser de aplicacin obligatoria, para todas las edificaciones donde se presten servicios de atencin al pblico, de propiedad pblica o privada.2. a.- Para las edificaciones de servicios pblicos2. b.- Las reas de uso comn de los Conjuntos Residenciales y Quintas, as como los vestbulos de ingreso de los Edificios Multifamiliares para los que se exija ascensor.

CAPITULO IICONDICIONES GENERALES

Artculo 4.- Se debern crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento y la atencin de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el pblico en general. Las disposiciones de esta Norma se aplican para dichos ambientes y rutas accesibles.

Artculo 5.- En las reas de acceso a las edificaciones deber cumplirse lo siguiente:a) Los pisos de los accesos debern estar fijos, uniformes y tener una superficie con materiales antideslizantes.b) Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrn dimensiones uniformes.c) El radio del redondeo de los cantos de las gradas no ser mayor de 13mm.d) Los cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes; entre 6mm y 13mm debern ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2, y los superiores a 13mm debern ser resueltos mediante rampas.e) Las rejillas de ventilacin de ambientes bajo el piso y que se encuentren al nivel de trnsito de las personas, debern resolverse con materiales cuyo espaciamiento impida el paso de una esfera de 13 mm. Cuando las platinas tengan una sola direccin, estas debern ser perpendiculares al sentido de la circulacin.f) Los pisos con alfombras debern ser fijos, confinados entre paredes y/o con platinas en sus bordes.1. El grosor mximo de las alfombras ser de 13mm, y sus bordes expuestos debern fijarse a la superficie del suelo a todo lo largo mediante perfiles metlicos o de otro material que cubran la diferencia de nivel.g) Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio sern de palanca con una protuberancia final o de otra forma que evite que la mano se deslice hacia abajo. La cerradura de una puerta accesible estar a 1.20 m. de altura desde el suelo, como mximo.

Artculo 6.- En los ingresos y circulaciones de uso pblico deber cumplirse lo siguiente:

a) El ingreso a la edificacin deber ser accesible desde la acera correspondiente. En caso de existir diferencia de nivel, adems de la escalera de acceso debe existir una rampa.b) El ingreso principal ser accesible, entendindose como tal al utilizado por el pblico en general. En las edificaciones existentes cuyas instalaciones se adapten a la presente Norma, por lo menos uno de sus ingresos deber ser accesible.c) Los pasadizos de ancho menor a 1.50 m. debern contar con espacios de giro de una silla de ruedas de 1.50 m. x 1.50 m., cada 25 m. En pasadizos con longitudes menores debe existir un espacio de giro.

Artculo 7.- Todas las edificaciones de uso pblico o privadas de uso pblico, debern ser accesibles en todos sus niveles para personas con discapacidad.

Artculo 8.- Las dimensiones y caractersticas de puertas y mamparas debern cumplir lo siguiente:a) El ancho mnimo de las puertas ser de 1.20m para las principales y de 90cm para las interiores. En las puertas de dos hojas, una de ellas tendr un ancho mnimo de 90cm.b) De utilizarse puertas giratorias o similares, deber preverse otra que permita el acceso de las personas en sillas de ruedas.c) El espacio libre mnimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas ser de 1.20m.

Artculo 9.- Las condiciones de diseo de rampas son las siguientes:a) El ancho libre mnimo de una rampa ser de 90cm. entre los muros que la limitan y deber mantener los siguientes rangos de pendientes mximas:

Diferencias de nivel de hasta 0.25 m. 12% de pendienteDiferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 m. 10% de pendienteDiferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m. 8% de pendienteDiferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 m. 6% de pendienteDiferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m. 4% de pendienteDiferencias de nivel mayores 2% de pendiente

Artculo 10.- Las rampas de longitud mayor de 3.00m, as como las escaleras, debern parapetos o barandas en los lados libres y pasamanos en los lados confinados por paredes y debern cumplir lo siguiente:

a) Los pasamanos de las rampas y escaleras, ya sean sobre parapetos o barandas, o adosados a paredes, estarn a una altura de 80 cm., medida verticalmente desde la rampa o el borde de los pasos, segn sea el caso.b) La seccin de los pasamanos ser uniforme y permitir una fcil y segura sujecin; debiendo los pasamanos adosados a paredes mantener una separacin mnima de 3.5 cm. con la superficie de las mismas.c) Los pasamanos sern continuos, incluyendo los descansos intermedios, interrumpidos en caso de accesos o puertas y se prolongarn horizontalmente 45 cm. sobre los planos horizontales de arranque y entrega, y sobre los descansos, salvo el caso de los tramos de pasamanos adyacentes al ojo de la escalera que podrn mantener continuidad.d) Los bordes de un piso transitable, abiertos o vidriados hacia un plano inferior con una diferencia de nivel mayor de 30 cm., debern estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con una altura no menor de 80 cm. Las barandas llevarn un elemento corrido horizontal de proteccin a 15 cm. sobre el nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensin.

Artculo 12.- El mobiliario de las zonas de atencin deber cumplir con los siguientes requisitos:.a) Se habilitar por lo menos una de las ventanillas de atencin al pblico, mostradores o cajas registradoras con un ancho de 80 cm. y una altura mxima de 80cm., as mismo deber tener un espacio libre de obstculos, con una altura mnima de 75 cm.b) Los asientos para espera tendrn una altura no mayor de 45cm y una profundidad no menor a 50 cm.c) Los interruptores y timbres de llamada, debern estar a una altura no mayor a 1.35 m.d) Se debern incorporar seales visuales luminosas al sistema de alarma de la edificacin.e) El 3% del nmero total de elementos fijos de almacenaje de uso pblico, tales como casilleros, gabinetes, armarios, etc. o por lo menos, uno de cada tipo, debe ser accesible.

Artculo 14.- Los objetos que deba alcanzar frontalmente una persona en silla de ruedas, estarn a una altura no menor de 40 cm. ni mayor de 1.20 m. Los objetos que deba alcanzar lateralmente una persona en silla de ruedas, estarn a una altura no menor de 25 cm. ni mayor de 1.35 cm.

Artculo 15.- En las edificaciones cuyo nmero de ocupantes demande servicios higinicos por lo menos un inodoro, un lavatorio y un urinario debern cumplir con los requisitos para personas con discapacidad, el mismo que deber cumplir con los siguientes requisitos:

a) Lavatorios Los lavatorios deben instalarse adosados a la pared o empotrados en un tablero individualmente y soportar una carga vertical de 100 kg. El distanciamiento entre lavatorios ser de 90cm entre ejes. Deber existir un espacio libre de 75cm x 1.20 m al frente del lavatorio para permitir la aproximacin de una persona en silla de ruedas. Se instalar con el borde externo superior o, de ser empotrado, con la superficie superior del tablero a 85cm del suelo. El espacio inferior quedar libre de obstculos, con excepcin del desage, y tendr una altura de 75cm desde el piso hasta el borde inferior del mandil o fondo del tablero de ser el caso. La trampa del desage se instalar lo ms cerca al fondo del lavatorio que permita su instalacin, y el tubo de bajada ser empotrado. No deber existir ninguna superficie abrasiva ni aristas filosas debajo del lavatorio. Se instalar grifera con comando electrnico o mecnica de botn, con mecanismo de cierre automtico que permita que el cao permanezca abierto, por lo menos, 10 segundos. En su defecto, la grifera podr ser de aleta.

b) Inodoros El cubculo para inodoro tendr dimensiones mnimas de 1.50m por 2m, con una puerta de ancho no menor de 90cm y barras de apoyo tubulares adecuadamente instaladas. Los inodoros se instalarn con la tapa del asiento entre 45 y 50cm sobre el nivel del piso. La papelera deber ubicarse de modo que permita su fcil uso. No deber utilizarse dispensadores que controlen el suministro.

c) Urinarios Los urinarios sern del tipo pesebre o colgados de la pared. Estarn provistos de un borde proyectado hacia el frente a no ms de 40 cm de altura sobre el piso. Deber existir un espacio libre de 75cm por 1.20m al frente del urinario para permitir la aproximacin de una persona en silla de ruedas. Debern instalarse barras de apoyos tubulares verticales, en ambos lados del urinario y a 30cm de su eje, fijados en la pared posterior. Se podrn instalar separadores, siempre que el espacio libre entre ellos sea mayor de 75 cm.

d) Duchas Las duchas tendrn dimensiones mnimas de 90cm x 90cm y estarn encajonadas entre tres paredes. En todo caso deber existir un espacio libre adyacente de, por lo menos, 1.50 m. por 1.50 m. que permita la aproximacin de una persona en silla de ruedas. Las duchas debern tener un asiento rebatible o removible de 45cm de profundidad por 50 cm. de ancho, como mnimo, con una altura entre 45 cm. y 50 cm., en la pared opuesta a la grifera. Las duchas no llevarn sardineles. Entre el piso del cubculo de la ducha y el piso adyacente podr existir un chafln de 13mm. de altura como mximo.

e) Accesorios Los toalleros, jaboneras, papeleras y secadores de mano debern colocarse a una altura entre 50 cm. y 1m. Las barras de apoyo, en general, debern ser antideslizantes, tener un dimetro exterior entre 3cm y 4cm., y estar separadas de la pared por una distancia entre 3.5cm y 4cm. Debern anclarse adecuadamente y soportar una carga de 120 Kg.. Sus dispositivos de montaje debern ser firmes y estables, e impedir la rotacin de las barras dentro de ellos. Los asientos y pisos de las tinas y duchas debern ser antideslizantes y soportar una carga de 120 Kg. Las barras de apoyo, asientos y cualquier otro accesorio, as como la superficie de las paredes adyacentes, debern estar libres de elementos abrasivos y/o filosos. Se colocarn ganchos de 12cm de longitud para colgar muletas, a 1.60m de altura, en ambos lados de los lavatorios y urinarios, as como en los cubculos de inodoros y en las paredes adyacentes a las tinas y duchas mayores de 1 m del piso y con una inclinacin de 10. No se permitir la colocacin de espejos en otros lugares.

Los estacionamientos de uso pblico debern cumplir las siguientes condiciones:

Los estacionamientos accesibles se ubicarn lo ms cerca que sea posible a algn ingreso accesible a la edificacin, de preferencia en el mismo nivel que ste; debiendo acondicionarse una ruta accesible entre dichos espacios e ingreso. De desarrollarse la ruta accesible al frente de espacios de estacionamiento, se deber prever la colocacin de topes para las llantas, con el fin de que los vehculos, al estacionarse, no invadan esa ruta. Las dimensiones mnimas de los espacios de estacionamiento accesibles, sern de 3.80 m x 5.00 m. Los espacios de estacionamiento accesibles estarn identificados mediante avisos individuales en el piso y, adems, un aviso adicional soportado por poste o colgado, segn sea el caso, que permita identificar, a distancia, la zona de estacionamientos accesibles. Los obstculos para impedir el paso de vehculos debern estar separados por una distancia mnima de 90 cm. y tener una altura mnima de 80 cm. No podrn tener elementos salientes que representen riesgo para el peatn.

III. MATERIALES Y MTODOS3.1 TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS3.1.1 OBSERVACIN-ESPACIO ARQUITECTNICOEsta tcnica de recoleccin de datos se utilizar para recabar informacin respecto al espacio arquitectnico del Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal, y saber las caractersticas, condiciones y estado en las que se encuentran los aspectos a considera son los siguientes: Espacio Funcin Forma Color Temperatura media interior. Iluminacin natural interior.

La ficha de observacin contiene fotografas, planos, descripcin segn sea el caso. Para la temperatura media interior y la iluminacin natural interior, se tom datos de 2 ambientes que frecuentan diariamente los adultos mayores del Hogar: Dormitorio y comedor, respecto a las ventanas, tipos de materiales en los muros, pisos, techos, etc.

3.1.2 ENCUESTA-CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYORPara recolectar datos respecto a la calidad de vida de los adultos mayores residentes en el Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal se aplicarn la encuesta escrita tipo cuestionario basada en las siguientes reas: Vida social Vida familiar Vida fsica Vida emocional Vida espiritual Vida intelectualYa que en el hogar da servicios integrales los adultos mayores no tiene necesidad de trabajar por lo tanto el cuestionario no se basar en los aspectos: Econmico y laboral desde el punto de vista de ganar dinero. (Ver anexo formato de cuestionario)

3.2 MTODOS DE EVALUACIN

3.2.1 MTODOS DE EVALUACIN ESPACIO ARQUITECTNICO

A. ESPACIO, FUNCIN, FORMA Y COLORLas caractersticas respecto: Espacio, funcin, forma y color se compar respecto a los espacios adecuados segn siguientes teoras: Vista sin obstculos (Carstens hacia el exterior sin, Diane. Site Planning and Desing for the Eldery). Bao con dimensiones y apoyos adecuados (Diseo de baos para personas discapacitadas). Bancas confortables (Carstens, Diane. Site Planning and Desing for the Eldery) Puertas ancho mnimo. Cabezas Conde, Manual para Proyectar sin barreras. Movimientos para virar o girar con una silla de ruedas Mara Ovalle, Casa y hogar de retiro para personas de edad madura. Rampa pendiente mxima para subir con silla de ruedas. Julius Panero, Las Dimensiones Humanas. Barras laterales en el uso de los inodoros. Mara Ovalle, Casa Hogar y Retiro para Personas de edad madura El uso de color segn el Modern American Color Association (Faber Birren, Color Psychology and Color Therapy).

B. CLCULO DE LA TEMPERATURA MEDIA INTERIOR- PARMETRO DE COMPARACINPara obtener la temperatura media interior se consider el siguiente procedimiento segn Edward Mazria, The Passive Solar Energy Book (apndice 1) el cual es como sigue:b.1. PRDIDA DE CALOR EN INVIERNOb.1.1 Prdida de calor por transmisin (D1)De los muros, ventanas, techo segn tipo de material.D1 = C x ADonde: D1: Prdida de calor por transmisin (W/C)C: Conductividad trmica del material (W/m2 /C)A: rea (m2)

b.1.2 Prdida de calor por renovacin de aire (D2)D2 = 0.34 x1.5 x Vol.Donde: D2: Prdida de calor por renovacin de aire (W/C)Vol: Volumen del ambiente (m3)

b.1.3 Prdida de calor del espacio (F)Coeficiente global de prdidas de calor del local.F=D ( tot ) x 24 /A(piso)Donde: F: Prdida de calor del espacio (Wh / dia m2/C) D (Tot): Prdida de calor total por transmisin y renovacin de aire (W/C)A (Piso): rea del piso

b.2. APORTES SOLARES DIRECTOS (Asd) Asd = 0.8 x A x I Donde: Asd: Aportes Solares Directos (Wh / da m2/C) A: rea de la ventana (m2)I : Aporte solar a travs de un metro cuadrado de vidrio (Wh/m2 / da)

b.2.1 Clculo de coeficiente de aportes trmicos (C)En este caso no existe aportes solares indirectos por lo tanto lo consideraremos 0.C = Asd (Tot) / A (piso)+ Asi (Tot) / A (piso)Donde: C: Coeficiente de aportes trmicos (wh/dia m2) Asd: Aportes Solares Directos (Wh / da m2/C) Asi: Aportes Solares Indirectos (Wh / da m2/C)A(piso): rea del piso(m2)

b.3. CLCULO DE LA TEMPERATURA MEDIA INTERIORT i = C / F + T0Donde: T i: Temperatura media interior (C) C: Coeficiente de aportes trmicos (wh/dia m2) F: Prdida de calor del espacio (Wh / dia m2/C) T0: Temperatura medias exteriores diarias (C)

Parmetro de Comparacin: Se recomienda una temperatura ambiente para el adulto mayor por encima de 20C. (Alberto Ro Garca Geriatra)

C. CLCULO DE LA ILUMINACIN NATURAL INTERIOR-PARMETRO DE COMPARACINPara determinar el nivel de iluminacin natural interior se consider el siguiente procedimiento segn Gua de Aplicacin de Arquitectura Bioclimtica en Locales Educativos, del Ministerio de Educacin del Per el cual es como sigue:

c.1. Clculo del Factor de luz de da Directo (FLDd)El clculo considera dos posibles condiciones de cielo cubierto, las que se detallan a continuacin:Cielo cubierto uniforme (CCU). Tpico cielo de Lima, donde se aprecia que no se definen claramente las sombras, debido a que la luz llega de manera uniforme de todas las direcciones. El FLDd queda expresado por la siguiente frmula:FLDd = (Arctg M R x (Arctg (M x R)))/3.6Donde M= L/D T= H/D y R= 1/(1+T)

L es ancho de la ventana, H la altura y D, la distancia perpendicular al punto a calcular

Cielo cubierto no uniforme (CCNU). Tpico cielo de Sierra, cubierto por nubes, y distribucin de la luz mayor hacia el zenit. El FLDd queda definido por la siguiente frmula:

FLDd (CCNU) = (3/7) x FLDd (CCU) x (1+2 sen )Donde es el ngulo que forma la bisectriz, medida desde la lnea de horizonte.

Figura 19: Cielo cubierto no uniforme: FLDd y CRI.

c.2. Clculo del Coeficiente de Reflexin Interna (CRI).Por razones de simplificacin de clculo, el valor de CRI lo obtendremos directamente del cuadro adjunto.Tabla 04:Clculo del valor de CRI

c.3. Factor de Reduccin (FR):FR = M x T x (1-O) x (1-C)Donde: M: Mantenimiento M: Obstrucciones T: Tramitancia C: Carpintera

c.4. El factor de la luz diurna Corregido (FLDc) acorde a la zonaFLDc % = ( FLDd(CCNU) + CRI ) x FR

c.5.Iluminancia exterior (IE) segn de la Zona Climtica Zona 1 (Desrtico Marino)-5500 lux Zona 2 (Desrtico)-6000 lux Zona 3 (Interandino Bajo)-7500 lux Zona 4 (Meso andino)-8500 lux (Huancayo) Zona 5 (Alto andino)-9000 lux Zona 6 (Nevado) -10000 lux Zona 7 (Ceja de Montaa)-7500 lux Zona 8 (Subtropical Hmedo)-7500 lux Zona 9 (Tropical Hmedo)-7500 luxB6. Iluminancia Natural del ambiente (I)I= (IE)(FLDc%)Parmetro de Comparacin: Tabla de iluminancias mnimas a considera en lux, segn los ambientes al interior de las edificaciones - RNE. Tabla 05Calculo de la iluminacinAMBIENTESILUMINANCIA EN SERVICIO (lux)

Comedores200

Habitaciones y baos300

Areas de recepcin, salas de conferencia300

Cocina500

3.2.2 MTODOS DE EVALUACIN CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYORActualmente estn albergados en el Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal, 70 adultos mayores: 37 varones y 33 mujeres. Por opinin de los mdicos, 5 de ellos no podrn ser encuestados ya que su estado fsico y/o mental est en situacin crtica, 3 varones y 2 mujeres. Por lo tanto la poblacin y muestra es como sigue. Poblacin: 70 adultos mayores Muestra: 65 adultos mayores. Segn Fadda, Giulietta; Corts, Alejandra realizaron un estudio sobre la calidad de vida: Hbitat y Adulto Mayor: El Caso de Valparaso, esto investigadores determinaron los ndice de Calidad de Vida, se seleccionarn aquellas preguntas de la encuesta que apuntaban directamente hacia la calidad de vida del adulto mayor. A las respuestas se les determin un puntaje ubicado en una escala entre 0 y 100%. Los rangos dentro de los cuales se calificaran los ndices son:

0 a 24% = Muy Mala Calidad de Vida 25% a 49% = Mala Calidad de Vida 50% a 74% = Buena Calidad de Vida 75% a 100%= Muy Buena Calidad de Vida

IV. RESULTADOS 4.1. ESPACIO ARQUITECTNICO HOGAR DEL ADULTO MAYOR SAN VICENTE DE PALEl hogar se ubica en el distrito de Chilca (Coto Coto), provincia de Huancayo, departamento de Junn. El Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal se encuentra acondicionado dentro del Hogar Transitorio del Nio y Adolescente Domingo Savio, consta de 6 mdulos (dormitorios), cocina, sala de fisioterapia, lavandera, 3 patios y reas verdes. Cada mdulo alberga a 12 adultos mayores en promedio. Actualmente se brinda este servicio a 70 personas en situacin de abandono moral y material.En la siguiente figura se puede apreciar las dos zonas en las cuales fue dividida el Hogar: Zona del nio y adolescente; y zona del adulto mayor. Para la independizacin de las zonas se realiz el cercado con una malla metlica (ver anexos planos).

Figura 20: Zonas en la que fue dividida el Hogar del Nio y Adolescente Domingo Savio: Zona del nio y adolescente y zona del adulto mayor (Hogar San Vicente de Pal).

Figura 21: Vista area de la zona del adulto mayor (Hogar San Vicente de Pal)

4.2 CONTEO Y TABULACIN: CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR-HOGAR DEL ADULTO MAYOR SAN VICENTE DE PALSe realiz la encuesta a 65 adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal de la Beneficencia de Huancayo. Luego de la tabulacin se obtuvo los siguientes resultados:A.-SEXO Tabla 06:Sexo de los adultos mayores encuestados del Hogar San Vicente de Pal.SEXOCANTIDAD

1.-MUJERES31

2.-VARONES34

TOTAL65

Figura 22: Porcentaje de mujeres y varones de los adultos mayores encuestados del Hogar San Vicente de Pal

De los 65 adultos mayores encuestados 52% son mujeres y 48% son varones.B.-EDADTabla 07:Edad de los adultos mayores encuestados del Hogar San Vicente de Pal.EDADCANTIDAD

65-7043

71-7517

76-MAS5

TOTAL65

Figura 23: Porcentaje segn edad de los adultos mayores encuestados del Hogar San Vicente de PalSe puede apreciar que los adultos mayores son en mayor cantidad de 65 a 70 aos en un 66% y segn va aumentando la edad el porcentaje va disminuyendo, los de 76 a ms aos tiene un porcentaje de 8%.

I.-VIDA SOCIALPREGUNTA 01: PARTICIPA EN REUNIONES SOCIALES EN EL HOGAR DEL ADULTO MAYOR?Tabla 08: Participacin en reuniones sociales de los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.PREGUNTA 01

RESPUESTACANTIDAD

1.-SI56

2.-NO 9

TOTAL65

Figura 24: Participacin en reuniones sociales de los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.

En el grfico se puede observar que un alto porcentaje de adultos mayores participan en reuniones sociales en un 86% y los que no participan representan en 14%.

PREGUNTA 02: EN QU TIPO DE REUNIONES SOCIALES PARTICIPA PREFERENTEMENTE?

Tabla 09:Tipo de reuniones que participan preferentemente los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.PREGUNTA 02

TIPO DE REUNINCANTIDAD PORCENTAJE

1.-DEPORTIVAS2538%

2.-RELIGIOSAS711%

3.-FIESTAS1015%

4.-CULTURALES1320%

5.-NINGUNA1015%

TOTAL65100%

Figura 25: Participacin segn tipo de en reuniones sociales que participan preferentemente de los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.

Las actividades sociales preferibles por los adultos mayores son las deportivas 25 (38%), las culturales 13 (20%), fiestas 10 (15%) y religiosas 7 (11%), se obtuvo que 10 adultos mayores (15%) que no participan preferentemente en reunin alguna.

II.-VIDA FSICAPREGUNTA 03: CON QUE FRECUENCIA REALIZA EJERCICIOS FSICOS?Tabla 10:Frecuencia que realizan ejercicios fsicos, los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.PREGUNTA 03

RESPUESTACANTIDAD

1.-SIEMPRE 26

2.-A VECES 16

3.-NUNCA23

TOTAL65

.

Figura 26: Porcentaje de frecuencia que realizan ejercicios fsicos, los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal

En su mayora las personas mayores realizan ejercicios fsicos en un 40%.

PREGUNTA 04: QU TIPO DE DEPORTE PRCTICA?Tabla 11Deporte que practican los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.PREGUNTA 04

RESPUESTACANTIDADPORCENTAJE

1.-ATLETISMO 2234%

2.-FTBOL 1523%

3.-VOLEY1320%

4.-OTRO DEPORTE58%

5.-NINGUN DEPORTE1015%

TOTAL65100%

Figura 27: Deporte que practican los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.

Las actividades deportivas que predominan son: El atletismo 22 (34%), ftbol 15 (23%), vley 13(20%).PREGUNTA 05: CMO ES SU ESTADO DE SALUD EN GENERAL?Tabla 12Estado de salud de los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.PREGUNTA 05

RESPUESTACANTIDAD

1.-MUY BUENO5

2.-BUENO17

3.-REGULAR23

4.-MALO13

5. MUY MALO7

TOTAL65

Figura 28: Estado de salud de los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.

Se puede observar que la salud de las adultas mayores es mala y regular en un alto porcentaje de 32% y 26% respectivamente.PREGUNTA 06: SU MEMORIA EN GENERAL ES?Tabla 13Estado de la memoria de los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.PREGUNTA 06

RESPUESTACANTIDAD

1.-MUY BUENO4

2.-BUENO12

3.-REGULAR16

4.-MALO28

5.-MUY MALO5

TOTAL65

Figura 29: Estado de la memoria de los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.La mayora de adultos mayores considera que su memoria es mala en un 43%.III.-VIDA FAMILIARPREGUNTA 07: CON QUIN O QUINES DE SUS FAMILIARES COMPARTE O INTERRELACIONA ACTUALMENTE?Tabla 14Interrelacin familiar de los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.PREGUNTA 07

RESPUESTACANTIDAD

1.-ESPOSA(O) 1

2.-HIJOS11

3.-HERMANOS3

4.-NADIE50

5.-FAMILIA COMPLETA0

TOTAL65

Figura 30: Interrelacin familiar de los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.

Los adultos mayores en 77% no se interrelacionan con ningn familiar.IV.-VIDA EMOCIONALPREGUNTA 08: CUANDO EST DEPRIMIDO CON QUIN O QUINES LO DIALOGA?Tabla 15Confianza ante la depresin con las personas cercanas de los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.PREGUNTA 08

RESPUESTACANTIDAD

1.-FAMILIARES 2

2.-AMIGOS10

3.-NADIE53

TOTAL65

.

Figura 31: Confianza ante la depresin con las personas cercanas de los adultos mayores del Hogar San Vicente de PalEn un 82 %, los adultos mayores no comparten sus tristezas con nadie.

V.-VIDA ESPIRITUALPREGUNTA 09: CON QUE FRECUENCIA PARTICIPA EN CEREMONIAS LITURGICAS?Tabla 16Frecuencia con que asisten a la iglesia los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.PREGUNTA 09

RESPUESTACANTIDAD

1.-SIEMPRE 45

2.-A VECES 15

3.-NUNCA5

TOTAL65

.

Figura 32: Frecuencia con que asisten a la iglesia los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal

La mayora participa en ceremonias litrgicas ya que se realizan misas al interior del hogar, siempre asisten en un 69%.VI.-VIDA INTELECTUALPREGUNTA 10: QU TIPO DE ACTIVIDADES INTELECTUALES ACTUALMENTE REALIZA?Tabla 17Frecuencia con que asisten a la iglesia los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.RESPUESTACANTIDADPORCENTAJE

1.-LECTURA914%

2.-ESCRITURA35%

3.-LECTURA Y ESCRITURA812%

4.-NINGUNA4569%

TOTAL65100%

Figura 33: Frecuencia con que asisten a la iglesia los adultos mayores del Hogar San Vicente de Pal.

De los 65 adultos mayores 45 (69 %), no se dedican a una actividad intelectual (escritura, lectura).

V. DISCUSIONES5.1 ESPACIO ARQUITECTNICO DEL HOGAR DEL ADULTO MAYOR SAN VICENTE DE PAL5.1.1 ESPACIOKalish en 1975 dice que lo que la persona mayor realmente necesita es un sentido del espacio y del lugar, una sensacin de relacin, una sensacin de gran ambiente, privacidad y estimulacin psicolgica. No es nicamente responder arquitectnicamente con sus necesidades fsicas, sino tambin psicolgica y ambientalmente. En el Hogar del Adulto mayor san Vicente de Pal existe espacios muy reducidos, sin privacidad y no estimulan psicolgicamente, a continuacin realizaremos una comparacin fotogrfica.

Tabla 18Comparacin Fotogrfica sobre los espacios en el Hogar San Vicente de Pal.

Vista sin obstculos hacia el exterior (Carstens, Diane. Site Planning and Desing for the Eldery).Vista con obstculos (malla divisoria), Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal.

Bao con dimensiones y apoyos adecuados (Segn diseo de baos para personas discapacitadas)Baos acondicionados, Hogar del Adulto mayor San Vicente de Pal.

5.1.2 FUNCINLos cambios en los adultos mayores en habilidades sensoriales y cambios asociados con la vejez contribuyen a la dificultad de algunos adultos mayores de saber dnde se encuentran, adnde quieren ir y cmo llegar ah. El uso de lneas guas es de suma importancia les ayudan a que sepan dnde se encuentran y cmo tomar las decisiones adecuadas para lograr su destino.Las ventanas con vistas hacia el exterior dan una buena clave de ubicacin. Ventanas interiores de un corredor hacia otros espacios ayuda tambin a identificar espacios. Esto complementndose con amueblados claros y adecuados. Ventanas con vistas hacia el exterior que se encuentren en circulaciones o corredores, deben estar a un lado del corredor y no al final de ste.Tabla 19Comparacin Fotogrfica sobre movimiento en el Hogar San Vicente de Pal.

Bancas (Carstens, Diane. Site Planning and Desing for the Eldery)Bancas no confortables, Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal.

Los movimientos para virar o girar con una silla de ruedas se pueden observar en la figuran superior. (Casa y hogar de retiro para personas de edad madura, Sandra Ovalle) Las sillas de ruedas no giran en su totalidad, Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal.

PuertasEl ancho mnimo de una puerta doble es de 1.83 m. y de una sola puerta el mnimo es de 0.90 segn Norma A120 y 0.81-0.86 m segn Cabezas Conde, Manual para Proyectar sin barreras para permitir el paso de la silla de ruedas.La puerta debe tener proteccin metlica en la base para protegerla del choque que sufre por la parte inferior de la silla de ruedas y los pies de los que usan.La altura mxima a que se coloca el picaporte es de 0.91 m.Tabla 20Puertas del Hogar San Vicente de Pal.

Puertas: Ancho min. 090 segn Norma A120 y 0.81-0.86 m segn Cabezas Conde, Manual para Proyectar sin barreras. Puertas: Ancho menor 0.60 m. Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal.

RampasEl desnivel recomendado de una rampa con barras agarradoras es de mximo 8.33 % y el de las rampas sin barras es de un mximo de 5%. El material del que deben hacerse las rampas debe ser spero y no resbaladizo. Las barras agarradoras deben ser ovaladas o redondeadas. .

Tabla 21Comparacin de las rampas en el Hogar San Vicente de Pal.

Rampa: Pendiente mxima 8.33 %. Julius Panero, Las Dimensiones Humanas.

Rampa: Pendiente mxima 9 %. Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal.

Baos: Los inodoros deben tener barras laterales que sirven de apoyo. Tabla 31Comparacin sobre los baos en el Hogar San Vicente de Pal.

Barras laterales: Facilita el uso de los inodoros. Mara Ovalle, Casa Hogar y Retiro para Personas Maduras.Barras laterales: Acondicionadas y deterioradas. Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal.

5.1.3 FORMALas formas arquitectnicas que se utilizan en un proyecto que involucra a los adultos mayores esta ligado a su forma de vida acorde a los cambios biolgicos, sociales y psicolgicos, por lo tanto las formas deben incentivar actitudes, sensaciones y percepciones que conlleven a darle vida y energa a las personas de la tercera edad.Se establecen los siguientes criterios: Integracin, dinamismo, estabilidad, continuidad

Figura 34: Los bloques de los dormitorios son formas ortogonales- estticas como se aprecia en la imagen.

Figura 35: Entre los bloques de los dormitorios se acondicion techos en arcos con material translcido, los cuales son estticas

Figura 36: El comedor son formas ortogonales-estticas como se aprecia en la imagen.Figura 37: Los techos de los dormitorios son inclinados a dos aguas como se aprecia en la imagen la cual es estable.

Las formas son estticas y estables en el Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Pal, lo cual se aprecia en sus formas exteriores e interiores. Las circulaciones en planta son ortogonales. Las aspectos dinmicos, de integracin y continuidad, son criterios que no son aprovechados en estas que de por si ya fallan ya que fueron acondicionados para los adultos mayores y no se concibieron para su bienestar fsico, mental y social.5.1.4. COLORInvestigadores sugieren los colores rojos brillosos, anaranjado y amarillo como los matices ms visibles y utilizarlos ay


Recommended