+ All Categories
Home > Documents > Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

Date post: 09-Mar-2016
Category:
Upload: jaime-lee-curtis-mayfield
View: 218 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Memoria descriptiva del proceso de documentación y elaboración del Proyecto final de los Estudios Superiores de Diseño Gráfico de la Escuela de Arte Número 10 de Madrid. (2009/2010)
56
Memoria del proyecto final de los Estudios Superiores de Diseño de la Escuela de Arte Número 10 de Madrid, 2009-2010 “MALAS CALLES”
Transcript
Page 1: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

Memoria del proyecto final de los Estudios Superiores de Diseño de la Escuela de Arte Número 10 de Madrid, 2009-2010

“MALAS CALLES”

Page 2: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"
Page 3: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

MALAS CALLES

Control, miedo y reacción en el Madrid videovigilado

Por

Jaime Moreno Gracia

Page 4: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

ÍNDICE

Page 5: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

MEMORIA JUSTIFICATIVA: estudio que sitúa el objeto del proyecto en el contexto social de su tiempo, sus antecedentes históricos y las aportaciones o peculiaridades que ofrece...............................................................6

A_Contexto social del proyecto, motivaciones personales y objetivos............................................................................................8 A.1 Contexto social del proyecto y motiva- ciones personales............................................................................................8

A.2 Objetivos: Agitacción Gráfica......................................................................9 B_Antecedentes históricos en cuanto a contenido, forma y contenido/forma.......................................................................................10 B.1 En cuanto al contenido: transformar la vida a través del papel: De Ver Sacrum a la Felguera pasando por los Panteras negras.....................................................................10 B.2 En cuanto a la forma: revistas autoeditadas gratuitas o de bajo coste................................................................................14 B.3 En cuanto al contenido y la forma: publicaciones impresas específicas sobre video vigilancia. C_Aportaciones del proyecto................................................................................20

MEMORIA DESCRIPTIVA: análisis de los procesos y fases de la configuración del diseño y los contenidos del proyecto......................................................................................22

1_Investigación sobre contenido y forma:

A_CONTENIDO................................................................................................24 A.1 Investigación teórica: A.1.1 Recopilación de información: organización, priorización y jerar- quización de la información....................................................................24 A.1.2 Investigaciones adicionales............................................................26 A.1.3 Elaboración de los textos...............................................................26 A.1.4 Bibliografía y recursos manejados..................................................27 B_FORMA......................................................................................................28 B.1 Elección del formato adecuado al contenido: B.1.1 Investigación sobre formatos: Fanzines, publicaciones gratuitas o de bajo coste, autoeditadas, de contenido explícitamente social o político.................................................................................................28 B.2 Investigación y elección de los lenguajes gráficos deseados..........................................................................30

2_Proceso de diseño...........................................................................................32

A. Elección de la tipografía.............................................................................32 A.1 Usos de la tipografía............................................................................34 B. Configuración de márgenes y retículas.........................................................36 C. Selección del color....................................................................................37 D. Configuración de imágenes.........................................................................38 E. Organización espacial, composición y diseño final.........................................40

3_Descripción del objeto, características técnicas y presupuesto.....................................................................................44 A. Descripción...............................................................................................44 B. Características técnicas.............................................................................52 B.1 programas y recursos técnicos usados...................................................52 C. Presupuesto..............................................................................................52

4_Promoción y distribución..................................................................................52

5_Conclusiones..................................................................................................53

ÍNDICE

Page 6: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

MEMORIAJUSTIFICATIVA

Page 7: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

7

Estudio que sitúa el objeto del proyecto en el contexto social de su tiempo, sus antecedentes históricos y las aportaciones o peculiaridades que ofrece.

A_Contexto social del proyecto, motivacio-nes personales y objetivos A.1 Contexto social del proyecto y motivaciones personales A.2 Objetivos: Agitacción Gráfica B_Antecedentes históricos en cuanto a contenido, forma y contenido/forma B.1 En cuanto al contenido: trans-formar la vida a través del papel: De Ver Sacrum a la Felguera pasando por los Panteras negras. B.2 En cuanto a la forma: revistas autoeditadas gratuitas o de bajo coste. B.3 En cuanto al contenido y la forma: publicaciones impresas espe- cíficas sobre video vigilancia. C_Aportaciones del proyecto

MEMORIAJUSTIFICATIVA

Page 8: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

8

La idea de elaborar un proyecto acerca de la video vigilancia en el espacio público, surge a finales del último curso de los Estudios Superiores de Diseño Gráfico. Cuestiones como el control social y casi cualquier asunto vinculado con los atentados contra la libertad individual y colectiva, han sido temas que me han in-teresado desde siempre. La posibilidad de poder enfocarlo hacia el tema general de la vídeo vigilancia, aparecía como un objeto altamente motivador. La vigilancia y el con-trol ejercido contra las y los ciudadanos, no son en absoluto novedosos en nuestra sociedad: desde los documentos pura-mente identificativos, como la inscripción en el padrón o el documento nacional de identidad, pasando por la inclusión en la seguridad social o los documentos que se desprenden de la escolarización y de toda cadena burocrática, hasta las domiciliacio-nes bancarias o inscripciones en clubes o asociaciones... vamos dejando una senda a lo largo de su existencia fácilmente rastrea-ble por el estado y las instituciones públi-cas y privadas. Esa realidad, en principio, no juega en nuestra contra, pues desde estos mismos organismos se nos asegura máxima confidencialidad y privacidad. Hasta qué punto esta valiosa informa-ción se puede volver en nuestra contra, es cuestión de las manos en las que caiga. Como parece que los seres humanos corremos muchas veces más rápido que los datos y los documentos, se crea la ne-cesidad de controlar nuestros movimientos de una manera mucho más directa, fácil y eficaz: visualmente. La vigilancia a través del poder de la mirada, no es otra cosa que la aplicación moderna de las ideas pre-sentada por el filósofo Jeremy Bentham en 1791 (perteneciente a la corriente utópica del s.XVIII) actualizadas y analizadas por el sociólogo postestrcucturalista Michel Foucault, acerca del panóptico: aquella cárcel idílica e infalible (nunca construida) que tiene uno de sus reflejos contemporá-neos más evidentes en las redes de video vigilancia del metro. A pesar de las advertencias que hiciera el sociólogo francés, en su análisis del panóptico en su obra Vigilar y Castigar (publicada originalmente en 1975) esta realidad aceptada por todas (ciudadanas, trabajadoras, consumidoras) en nombre de nuestra y su seguridad (estado, gobernan-tes, empresarios) da un paso más cuando da el salto al espacio público. Esta media se importa de otras experiencias europeas y estadounidenses, y tiene su fecha de inicio en Madrid en diciembre de 2006, cuando comienza el funcionamiento de las cámaras en el entorno de la Plaza Mayor. Es por tanto un fenómeno relativamente reciente, pues cuenta en esta ciudad con

A.1 Contexto social del proyecto y motivaciones personales

Page 9: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

9

menos de 5 años de vida. Durante el proceso de investigación y aun hoy, tuve la suerte de poder participar en una experiencia colectiva conocida como Un barrio feliz; una iniciativa que surge a principios de junio de 2009, con la intención de visivilizar algunas voces disidentes con esta medida en el barrio de Lavapiés. Gracias a la labor de investiga-ción, pero en gran medida gracias a esta experiencia, descubrí que había muchos otros temas que se desprendían o que se ligaban a este asunto, tales como la cons-trucción del miedo, el paternalismo, la delgada línea entre lo publico y lo privado, la gentrificación, la intimidad… De este modo, he tratado de hacer por un lado, una radiografía general sobre el tema principal y los diferentes subtemas, a partir de una investigación teórica y de una experiencia personal como “ciudada-no pensante y actuante” y por otro, una visualización más concreta y específica, acerca de algunas de esas voces de pro-testa circunscrita al entorno de la ciudad de Madrid.

A.2 Objetivos

El objetivo principal de este proyecto con-sistía en la elaboración y distribución final de un documento en forma de publicación de bajo coste, que contuviera una reflexión teórico-crítica sobre la video vigilancia en Madrid. Este análisis implicaba una argumenta-ción en contra de la implantación de este tipo de sistemas en el espacio público, y por lo tanto un intento de concienciación en los lectores que les hicieran posicionar-se críticamente entorno a este asunto. Al mismo tiempo, se buscaba analizar e informar sobre una experiencia subjetiva, como es la propia experiencia del autor del documento, así como de aportar algunos datos sobre la realidad de la experiencia colectiva y la acción directa. Durante el proceso de elaboración del proyecto este objetivo se ha visto acrecentado. Esto quiere decir que lo que en principio nació como un proyec-to unitario y específico sobre un tema concreto, ha evolucionado hacia uno de mayor envergadura. De este modo nace el proyecto editorial Agitacción Gráfica, cuya primera publicación está dedicada a la video vigilancia en la capital del Estado español bajo el nombre de Malas Calles. Control miedo y reacción en el Madrid video vigilado.

Agitacción Gráfica

Este proyecto, abierto al igual que Malas Calles a las colaboraciones, nace parale-

lamente al proyecto final de Estudios Su-periores de Diseño de la Escuela de Arte Número Diez de Madrid, y actualmente se encuentra en fase de desarrollo. La inten- ción principal de esta iniciativa es la de generar y editar documentos e impresos de contenido social y político, en el que forma y contenido se den de la mano para priorizar la claridad comunicativa. El diseño gráfico aparece como herramienta infalible de comunicación, al servicio de las demandas y reivindicaciones políticas y sociales. La primera referencia de este proyecto es la publicación Malas Calles, en cuyo primer editorial se pueden leer las intenciones del impreso:

Malascalles es una publicación impresa indepen-diente de periodicidad indeterminada, autoeditada, autogestionada y sin ánimo de lucro. Abierta a todo tipo de colaboraciones, nace con la intención de visualizar y analizar críticamente asuntos que tienen que ver con el ámbito urbano de un modo directo o indirecto, desde una obligada precariedad de recursos y una forzada modestia intelectual. Desde cosas que ocurren en la calle a realidades que afecten directa-mente a los ciudadanos y ciudadanas, habitantes por derecho propio del espacio público. Este análisis se realizará desde un punto de vista parcial, personal y político. Los contenidos irán cambiando cada número y entre éstos no habrá, a priori, ningún hilo conductor salvo la cuestión puramente local. Las ganancias por la venta de ejemplares serán reinvertidas en la edición del siguiente número en un bucle sin fin. La intención principal es generar con(s)ciencia y debate crítico, posicionamiento político, agitación mental y acción directa en los lectores y lectoras sobre los temas propuestos. Para este primer número hemos preparado un monográfico sobre la video vigilancia en Madrid. Ha-ciendo un recorrido desde su presencia en la prensa digital, pasando por recreaciones de la vida cotidiana y deteniéndonos a escuchar las voces disidentes de Todo por la praxis o Un barrio feliz. A través del ejemplar que tiene en sus manos y del suplemento especial El futuro es ahora, el lector comprobará como de un tema tan aparentemente inocuo se despren-den peligrosas situaciones y realidades hábilmente enmascaradas.

Page 10: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

10

Transformar la vida a través del papel: De Ver Sacrum a la Felguera pasando por los Panteras negras.

Existe una larga tradición durante todo el s. XX de re-vistas impresas que nacen con la intención de recoger los ideales políticos, vitales o estéticos de un grupo determinado. Aunque genéricamente las revistas nacieron durante el s. XVII, fue sobre todo durante finales del s. XIX y el siglo pasado, cuando gozaron de enorme éxito gracias a las facilidades de distribución y elaboración que la indus-trialización trajo al mundo de las artes gráficas. Es-tas publicaciones nacían normalmente al amparo de un grupo de artistas, intelectuales o activistas (o todo a la vez) que rara vez se circunscribía al entorno único y específico de la re-vista. Esto quiere decir que la publicación en cuestión surgía muchas veces como un apéndice que dejaba un testimonio impreso de las actividades, ideales e in-quietudes intelectuales del grupo, pero que no ocupaba su actividad principal. La idea de transformar la sociedad a través de la ac-ción o del arte, está presen-te en este tipo de publica-ciones sobre todo desde los movimientos artísticos más rupturistas. Tal es el caso del grupo de la Secesión vienesa, que a través de su revista Ver Sacrum, expone sus ideales estéticos al mismo tiempo que rechaza el gusto burgués imperante. Otros ejemplos ya iniciado el s. XX, pero también vinculados al mundo de las vanguardias artísticas, son el Boletín Dadá o la revista Minotauro. Tanto la publicación de Tzara como la surrealista, dejaban constancia de esos mismos ideales de transformación de la sociedad y rechazo de la vida burguesa. Para los

B_Antecedentes históricos en cuanto a con-tenido, forma y contenido/forma B.1 En cuanto al contenido

Page 11: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

11

primeros, éste cambio se produci-ría a través de la incidencia en la vida cotidiana despreciando el Arte Oficial (incluidas las vanguardias que por aquel entonces se habían convertido en un objeto museable y consumible) y el gusto burgue-ses, mientras que para el grupo liderado por Breton, sería a través de la liberación del reprimido subconsciente: el verdadero yo aplacado por las convenciones bur-guesas. Tras la “vuelta al orden” que supuso el fin de la segunda guerra mundial en el mundo del arte, parte de la influencia surrea-lista se dejó notar en la sección disidente del movimiento. Ésta se

ubicaba en Bélgica y fue conocida como grupo CoBrA; esta sección también publicaría (en 1948) una revista con homónimo nombre. Habrá que esperar hasta la década de los 50 y los sesenta para encontrar otros movimientos tan radicales como Dadá. Tanto la Internacional Situacionista como su antecesora más directa, la Internacional Letrista, publicaron durante estas fechas sus respecti-vas revistas en las que plasmaron sus idearios revolucionarios, mien-tras criticaban feroz y sagazmente los excesos del mundo del arte y la sociedad capitalista. Será precisamente durante la década de los años sesenta y bajo el paraguas del movimiento hippie, cuando nace lo que se ha conocido como “contracultura americana” junto a las publicaciones, fanzines y cómics underground. De este modo comienzan a proliferar colectivos que editaron lo que se conoció como Free Press (prensa gratui-ta) o grupos independientes que realizaron ediciones con contenido explícitamente político o de protes-ta. Aunque los cómics no posean específicamente un contenido

Page 12: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

12

político, el hecho de que revistas como Zap Comix sugieran estrechamente vinculadas al mundo de la contracultura (que cues-tionaba una vez más todas las convenciones, moral y modos de vida burgués) hacen que la vida políti-ca inundara en mayor o menor medida sus páginas. Otros grupos políticamente activos como Up against the wall! Motherfuckers (de in-fluencia dadá) con su revis-ta Black Mask o el partido de los Panteras negras con The black panther, dejaron en sus documentos impre-sos sus ideales radicales, protestas y desprecios hacia la sociedad dominante. De toda esta libertad y ruptura que supusieron los años sesenta, son herede-ras directas las publicacio-nes y fanzines que nacieron con el punk. Los fanzines e impresos de bajo coste fotocopiados, habían tenido su primera edad dorada durante la década de los sesenta y su vitalidad llega hasta nuestros días. El proceso químico había sido descubierto en 1939, pero la máquina de fotocopiar no fue puesta en manos del público hasta 1959 a través del de fotocopiadora Xerox 914. La década de los sesenta conllevó un mejor desarrollo y expansión de este tipo de tecnología, que a finales de los setenta era una realidad cotidiana y barata. La importancia que tiene el movimiento punk en estos momentos, se debe a que ha supuesto

Page 13: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

13

prácticamente el último intento de una parte de la sociedad de despreciarla y revelarse contra ella. Este “movimiento juve-nil” que implicaba entre otras cosas, una forma de vida, una estética y sobre todo una actitud, aborrecía nuevamente los valores y la moral tradi-cionales, revolviéndose contra ella. Propugnaba el háztelo tu mismo (do it yourself) la no profesionalización, un cierto grado de nihi-lismo, pero también una fuerte conciencia política vinculada a la tradición anarquista. Aunque mayoritariamente fue un movimiento musical, también fueron muchas las publicaciones autoedi-tadas y de bajo coste que nacieron bajo su ala. Desde el punk hasta ahora, el fenómeno de las publicaciones gratuitas de contenido político no parece gozar de mucha salud, a pesar de que han ido adquiriendo diversas formas y contenidos. Los temas se han multiplica-do y diversificado apare-ciendo nuevos asuntos

más específicos. En el caso español cabe destacar por ejemplo, las publicaciones de militancia homosexual de los colectivos LSD o La Radical Gai (activos a mediados de los 90 y hoy desaparecidos) o en una línea que recoge la herencia dadá, del situa-cionismo, la contracultura o del punk, el colectivo La Felguera. Es muy probable que debido a la absoluta popularización de Internet desde mediados de los 90, se haya repetido el mismo fenómeno que con la fotocopiadora en 1959. ¿Acaso no son los blogs fanzines virtuales y gra-tuitos, donde los usuarios tienen absoluta libertad para tratar los temas que les interesan? Como espacio infinito y democrático, Internet proporciona un sin fin de posibilidades a sus usuarios, que no tienen que realizar un gran gasto económico para poder editar y presentar al mundo aquello que les interesa: todo queda al alcance de un click.

Page 14: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

14

Revistas autoeditadas gra-tuitas o de bajo coste.

Antes de comenzar a elaborar el proyecto, fue necesario realizar una investigación sobre los impresos y publicaciones similares. Esto es, las ediciones gratuitas o de bajo coste de contenido específicamente político o social disponibles en Ma-drid (obviando la distribu-ción por correo). Para ello se realizó una búsqueda de este material en espacios que tradicionalmente alber-

gan este tipo de productos, pero también en otros luga-res que aceptan dedicar un espacio a las publicaciones autoeditadas que les facili-tan sus creadores. Tal es el caso de la librería Trafican-tes de sueños, la Libre-ría de Lavapiés, Librería la Malatesta, Madrid Cómics, Pantha Rhei o la librería la Central del MNCARS. Una vez analizado el material recopilado se pudieron establecer algunas cate-gorías. La mayoría de las publicaciones cien por cien gratuitas poseían algunas

B.2 En cuanto a la forma

Page 15: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

15

características comunes, tales como el uso de formatos asequibles y baratos (Din A5 para cada página), fotocopia en blanco y negro o impresión láser, texto corrido, titulares muy básicos, ausencia de des-tacados, lutos o recursos grá-ficos para dinamizar la página, pocas páginas, papel blanco entorno a 80 gramos, uso de fotografías o ilustraciones pro-pias o ausencia de grapado. Tan solo encontramos un par de excepciones: el periódico-boletín Contramarcha de la sección de metro del sindicato Solidaridad obrera tirado en rotativa, y que sigue las pau-tas estilísticas de un periódico al uso, y el Boletín interno de estudios libertarios Anselmo Lorenzo tirado a dos tintas, texto corrido y columnas, destacados, titulares, lutos, filetes, capitulares, papel de mayor gramaje y calidad, con un formato de pagina Din a4, 56 páginas y grapado. Desde le punto de vista del diseño vemos como la información prima sobre la

Page 16: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

16

Page 17: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

17

forma. Esto quiere decir que la necesidad de contar mu-chas cosas en poco espacio (debido a esa precariedad de medios) hace que la maque-tación de la mayoría de estos impresos no sea excesiva-mente deficiente, pero que no se aprovechen demasiado las posibilidades potenciales para hacerlos más atractivos o comunicativos. De entrelas publicaciones de bajo coste (2 euros), cabe desta-car la revista de arte político, activismo y cultura punk, La Felguera (# 10). En esta re-vista de 76 páginas sí existe una explicita intención en generar un diseño personal, aunque nazca con una clara intención informativa con largos y variados artículos. Se tiene en cuenta por ejem-plo la tipografía empleada en los titulares (que se asemeja a la de las máquinas de escribir) que carece de tildes y de cuya falta se advierte al lector. Desde un formato Din A4 por página, tirada en imprenta, se trata de dinamizar la publicación con filetes, destacados, titulares más o menos homogéneos, márgenes muy ajustados, co-lumnas y textos corridos con tipografía de palo seco en horizontal o vertical, diferen-tes justificados, banderas, lutos, ilustraciones o fotos a

toda página, composiciones previamente diseñadas etc. Aunque resulte una publica-ción con defectos de maque-tación y bastante anárquica en general (en clara tradición punk) sí se hace patente esa intención de querer jugar con la composición de la pagina y determinados re-cursos gráficos para hacerla

más dinámica. A esto hay que sumarle una personal cubierta en papel satinado a dos colores con solapa. Otra de las revistas a las que pude acceder por un más que aceptable módico precio (3 euros) fue Rag Ma-gazine (#3). Esta publicación anarco-feminista irlandesa de 42 páginas sigue de algún modo las mismas “normas” estilísticas que La Felguera, aunque resulta más homogénea. Sigue una pauta general de maquetación de dos o tres columnas por página (y excepcionalmente una y cuatro) y tipografía romana. Siguiendo esta regla más o menos constante, se introducen las peculia-ridades en el tratamiento de cada artículo. Cada uno de ellos posee un titular diferenciado con tipografías distintas (algunas manuales) en la misma línea punk de La Felguera, pero con una clara intención de que la tipografía hable del conteni-do del artículo. También se personaliza cada texto con ilustraciones, fotografías y destacados. Tanto el tamaño como la impresión son similares a los usados por el colectivo La Felguera, e in-cluso la portada es también a color, aunque en este caso es sobre cartulina rosa.

Otras publicaciones como El rapto (0,50 €) o la recopila-ción de textos del pensador anarquista Miguel Amorós La gran transformación. El aire de la ciudad. Urbanis-mo y control social (3 €) poseen un carácter mucho más homogéneo y tedioso, aunque correcto y sobrio en su edición.

Page 18: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

18

Publicaciones impresas específicas sobre video vigilancia.

Tan solo hemos encontrado una referencia impresa en las que se trate el tema específico de la video vigilancia del espacio publico desde un punto de vista critico. Se trata de una publicación que corre a cargo de la fundación Rodríguez y grupo ZEMOS 98, grupos de trabajo de la ciudad de Sevilla especializados en temas de vigilancia. Panel de control. interruptores críticos para una sociedad vigilada es un catálogo que responde a una exposición del mismo nombre celebrada en Sevilla en marzo de 2007. Esta publicación es “entendida como extensión de aquella muestra. Recoge imágenes y textos de la misma e incor-pora nuevas perspectivas sobre el control social como tecnología de poder y como fenómeno merecedor de análisis critico y continuo”. El libro presenta tres partes que se han dife-renciado por su maquetación: una dedicada a los textos del catálogo, otra a los textos en ingles y otra al catálogo en sí. La primera parte está realizada con una maquetación muy sencilla, con texto corrido inserto en una sola columna que abarca casi todo el ancho de la página. Para destacar titulares, cabeceras, notas y destacados se usa el color azul y en algunas ocasiones este mismo color y un cuerpo mayor de texto. El resultado es por tanto algo monótono (hay apenas un par de imágenes) pero atractivo, pues con cada salto de carro genera un bloque de texto independiente, que junto a los titulares hace que se aligere la carga visual de texto. No se explotan demasiado las posibilidades de la maquetación porque se trata de un documento donde prima la información escrita. De este modo quedan limita-das las posibilidades para dinamizar este tipo de propuestas. Para la segunda parte, la correspondiente al catálogo, se opta por una maquetación a modo de fichas, más próxima a la idea de catálogo o muestrario, con titulares y filetes en azul. Se escoge el fondo negro en claro contraste y dife-renciación con el apartado anterior, con titulares y texto corrido tan solo en la página de la derecha. Se incluye una imagen a toda página para ilustrar cada participante en la página de la izquierda, y un programa de las actividades que tuvieron lugar durante es tiempo que duró la explosión. Para la tercera parte, la correspondiente a los textos en inglés, se retoma el diseño desarrollado en la primera parte. Se mantiene el blanco para el fondo y la similar aplicación del color azul. El único elemento que cambia y que favorece la diferenciación con las otras partes es el trata-miento del texto corrido. En esa ocasión se opta por insertarlo en dos columnas. La publicación juega con una falso uso de tres tintas, pues tanto la portada como los interiores se encuentran tratadas con negro, azul y rojo, sólo en las partes casi centrales del libro encontramos imágenes a todo color que nos hablan de ese uso de la cuatricromía.

B.3 En cuanto al contenido y la forma:

Page 19: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

19

/ / / 15 / / / 16

/ / / PANEL DE CONTROL / / / 159 / / / 228

Page 20: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

20

En cuanto al contenido: la aportación principal viene dada por la novedad del tema propuesto, que no cuenta con demasiados ejemplos en soporte impreso. En cuanto a la forma: supo-ne un proyecto editorial, que aunque continúa la larga tradi-ción iniciada por las publica-ciones independientes bajo el paraguas de la autoedición, se desmarca de éstas sobretodo en un aspecto: en aprovechar al máximo los beneficios que aporta el uso y la aplicación correcta de las imprescindi-bles herramientas del diseño grafico. Se trata de dotar al trabajo de una determinada personalidad, calidad estética y formal. Esto conlleva por ende, una mejora en la prio-ritaria función de comunicar tanto las ideas expresadas a través de texto e imágenes, como de la conjunción de ambos. Otra de las novedades que aporta el proyecto como producto, es la versatilidad que presentan sus distin-tas partes: tanto la revista como el desplegable están concebidos para ser leídos con detenimiento, o para ser contemplados atendiendo a su parte más puramente visual. Además, la parte del desple-gable correspondiente al mapa tiene un carácter utilitario. Desde el punto de vista técnico, aunque esté realizado en material perecedero y técnicas de impresión baratas (en la tradición de este tipo de publicaciones) su carácter se-riado y fácilmente asimilable al de libro-objeto, lo hace sus-ceptible de ser coleccionado por el lector. Esto le dota de un valor añadido por un bajo precio (frente al elevado valor económico que suelen poseer este tipo de productos.) Por último, la adscripción de los contenidos del proyecto a una de las modalidades del sistema de derechos de autor Creative Commons, lo enmarca dentro de los parámetros de la libre transmisión y circulación de ideas. Multiplicando así sus potenciales posibilidades de distribución.

C_Aportaciones que ofrece le proyecto:

Page 21: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

21

Page 22: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

22

MEMORIADESCRIPTIVA

Page 23: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

23

Análisis de los procesos y fases de la configuración del diseño y los contenidos del proyecto.

1_Investigación sobre contenido y forma:

A_CONTENIDO A.1 Investigación teórica: A.1.1 Recopilación de información: organización, priorización y jerar- quización de la información A.1.2 Investigaciones adicionales A.1.3 Elaboración de los textos A.1.4 Bibliografía y recursos manejados B_FORMA B.1 Elección del formato adecuado al contenido: B.1.1 Investigación sobre formatos: Fanzines, publicaciones gratuitas o de bajo coste, autoeditadas, de contenido explícitamente social o político. B.2 Investigación y elección de los lenguajes gráficos deseados

2_Proceso de diseño:

A. Elección de la tipografía. A.1 Usos de la tipografía B. Configuración de márgenes y retículas C. Estudio y selección del color D. Configuración de imágenes E. Organización espacial, composición y diseño final

3_Descripción del objeto, características técnicas y presupuesto. A. Descripción B. Características técnicas B.1 programas y recursos técnicos usados C. Presupuesto

4_Promoción y distribución.

5_Conclusiones

MEMORIADESCRIPTIVA

Page 24: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

24

Organización, priorización y jerarquización de la infor-mación

Para recopilar el bruto de la información manejada se rastrearon distintas fuentes y documentos que pudieran ser de utilidad para elaborar los textos. Una vez recopila-da hubo que discriminar en-tre la información principal y secundaria. La que sería usada como fuente directa y aquella que a pesar de poseer un contenido afín no serviría para poder ser usada como herramienta de trabajo. La información y docu-mentos de mayor utilidad para la posterior elabora-ción de textos, ideas e imá-genes, se llevó a cabo de entre la bibliografía especí-fica previamente manejada y seleccionada. Estos textos ayudaron a dotar a los artículos, y en gran medida también a las imágenes, del sentido y trasfondo teórico adecuado.

Éstos fueron:

Sobre la construcción del miedoAlgunos textos de la abogada feminista María Naredo sobre seguridad y miedo (obtenidos gracias a un encuentro organizado con el colectivo Un barrio feliz) en donde se realiza un análisis de la construcción social del miedo: de qué te-nemos miedo y porqué, qué miedos son los ponderados y cuales no, consecuencias en el espacio público, posi-bles soluciones etc.

La novela-ensayo del escri-tor Isaac Rosa El país del miedo, en cuyas páginas se alterna una historia de fic-ción con un breve catálogo de los miedos de un varón de clase media español.

El ensayo psicológico El miedo a la libertad de Erich

1. Investigación sobre contenido y forma A. Contenido Investigación teórica A.1.1. Recopilación de información:

MARÍA NAREDO

ISAAC ROSA

MICHEL FOUCAULT

ERICH FROMM

ESTRELLA DE DIEGO

Page 25: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

25

Fromm, en donde el autor analiza el nacimiento de la psicología social que fa-voreció el auge del nazismo y las terribles consecuencias que estaba teniendo en la época.

Sobre disciplina, control social y sociedad panóptica El clásico de Michel Foucalt Vigilar y Castigar, en donde se realiza (entre otros asuntos) un minucioso análisis del apren-dizaje y aplicación de las conclusiones que al autor observa que están vigentes en la sociedad actual a través del análisis del panóptico de Bentham. Además analiza la autodisciplina del cuerpo o los supuestos beneficios que trajeron las consecuencias de la Ilustración.

Sobre insurrecciones artísticas y activis-mos El proyecto editorial Modos de Hacer. Sobre arte y acción directa en la esfera pública, en donde es posible contemplar otros modos de hacer arte y política vinculadas al activismo y a lo real, y donde el diseño gráfico tiene un papel destacado.

Sobre los mapas vistos como instrumen-tos de poder y control El ensayo Contra el mapa de la catedrá-tica de Arte contemporáneo Estrella de Diego. En este libro realiza un análisis del uso de los mapas en la Historia del arte desde un punto de vista crítico y político. Las letras escritas por Laetitia Sadier para las canciones Changer y The free design del grupo ingles de pop Stereo-lab. En la primera de ellas se reafirma la intención y necesidad de forma reiterati-va de cambiar el mundo. En la segunda se realiza una narración crítica sobre la peligrosa asunción de las fronteras, la enmascarada realidad existente, así como del acata- miento de las normas y deci-siones que vienen desde el poder.

El blog antitribal.wordpress.com, por tra-tarse de una experiencia anterior y similar en sus características en el barrio de Universidad a la propuesta de Un barrio feliz en Lavapiés.

El blog del colectivo Un barrio feliz

Las informaciones aparecidas en prensa digital sobre la video vigilancia en Ma-drid, en un intento de hacer un segui-miento objetivo del asunto.

Page 26: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

26

Rastreo y localización a pie de calle de las cámaras de video vigilancia de la Plaza mayor, la calle Montera, el triángulo de la calle Balles-ta y el barrio de Lavapiés.

Una vez seleccionada y consultada la información que más interesaba para plasmar las ideas en el proyecto, se procede a la elaboración y composición de los textos. Aproximada-mente el noventa por ciento de los textos surgen tanto de las ideas y experien-cias propias o colectivas, como de ideas sugeridas y reflexionadas a partir de los textos consultados. Por el contrario, los textos del cronograma de Malas Calles se elaboraron a partir de un resumen de las noticias de prensa, y en el caso concreto de los dos textos que acompañan la sección de Un barrio feliz en el su-plemento El futuro es ahora, uno de ellos se elaboró de forma colectiva y el otro, aunque nunca fue firmado, posee la autoría única de un miembro del colectivo.

A.1.2 Investigaciones adicionales

A.1.3 Elaboración de los textos.

Page 27: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

27

AAVV. Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca, 2001

AAVV. Panel de control. Interruptores críticos para una socie-dad vigilada. Editorial Zemos, Sevilla, 2007.

De Diego, Estrella, Contra el mapa. Disturbios en la geografía colonial de occidente. Ediciones Siruela, Madrid, 2008.

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores, Madrid, 1996.

Fromm, Erich. El miedo a la libertad. Ediciones Paidós, Barcelona, 2003.

García Angulo, Ana. SCAC. Sistemas de control en el Arte Contemporáneo. Tesis doctoral publicada en Madrid, 2009.Disponible en www.montejana.net

Naredo. María. Seguridad y ciudadanía: necesidad de un “pacto de conviven-cia.” Ponencia presentada originalmente en la jornada Ciu-dades más seguras, organizada por el Ministerio de Fomento con motivo de la celebración del Día mundial del Hábitat, el 5 de octubre de 1998.

Seguridad urbana y miedo al crimen. Publicado originalmente en Polis Revista Académica Universidad Bolivariana. Vol. 1. Nº 2. 2001

Adecuación de las políticas públicas de seguridad a las necesidades de las mujeres: una cuestión urgente. Publicado en RACO. Revistes Catalanes amb Accés Obert. Número 20, 2009.

Rosa, Isaac. El país del miedo. Editorial Seix-Barral, Barce-lona, 2008.

Recursos electrónicos

Antitriball.wordpress.com

appliedautonomy.com/

Irational.org

notbored.org/the-scp.html

paneldecontrol.cc

Portuseguridad.org

lacalleesdetodos.blogspot.com

montejana.net

rdz-fundazioa.net

Unbarriofeliz.net

zemos98.org

A.1.4 Bibliografía y recursos manejados

Page 28: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

28

Fanzines, publicaciones gratuitas o de bajo coste, autoeditadas, de contenido explícitamente social o político.

A través de la investigación sobre publicaciones de contenido político y social gratuitas o de bajo coste, se pudo comprobar qué tipo de formatos eran los habituales para este tipo de publicaciones. Como ya se ha indicado anterior-mente, hay una necesidad de adaptarse a los formatos standard que proporcio-na el sistema Din A para facilitar los medios de reproducción. Así, se trata-ron de buscar formatos que innovaran de algún modo en ese sentido, huyendo de las habituales formatos. Como el presupuesto iba a estar condicionado sobre todo por la producción del suplemento (de bastante más tamaño que la revista y que además iría tirado en offset) las primera pruebas de formato se realizaron para él. Se realizaron pruebas donde había una intencionado juego con el plegado del impreso, que por su tamaño se prestaba a esa manipulación. De es- te modo se realizaron hasta 4 maquetas distintas susceptibles de convertir-se en el formato final. En todas ellas se partía de un impreso que totalmente plegado adquiriría un tama-ño manejable, asimilable por su tamaño a ser el complemento práctico de la revista. La idea era que en ese juego con el plegado, fueran aparecien-do las distintas partes del suplemento a medida que éste iba siendo desplegado por el hipotético lector. Quedaba configurado un formato en el que a través del plegado se rea-lizaba además un guiño al plegado de los periódicos,

puesto que la configuración de algunos juegos del plie-go es fácilmente asimilable con el de la prensa. Por otro lado, puesto que una de las dos caras de este suplemento iba a contener un mapa de Madrid con la ubicación de las cámaras de video vigilancia, se optó por realizar una pequeña investigación sobre las formas del plegado de los mapas tradicionales. De este modo quedaba su-gerido en el formato final una pequeña referencia al característico plegado en abanico de los mapas. La novedad que aportaba la secuencia del plegado era que se tenía en cuenta en todo momento el orden de aparición y lectura de las partes del suplemento. És-te quedaba configurado por tanto como un objeto sus-ceptible de ser leído como un periódico pero también de ser observado como un mapa o una imagen con la suficiente autonomía visual. Una vez obtenido el for-mato final del suplemento-mapa, se diseñó el formato de la revista cuyo tamaño de página adquiría el mismo y lógico tamaño del mapa totalmente plegado. En todo momento se buscó que el tamaño del mapa plegado tuviera el mismo tamaño que la revista plegada, y que el tamaño de ésta abierta encajara en las media-das standard del DIN A3, puesto que iba a ser fotocopiado en pliegos de este tamaño. El formato de la revista quedaba dentro de los márgenes standard del sistema Din A3 por una pura cuestión práctica, sin quedar sacrificada su particularidad. Desde el inicio del trabajo se pensó en elaborar un documento impreso de bajo coste o gratuito a me-

B_Forma B.1 Elección del formato adecuado al contenido: b.1.1 Investigación sobre formatos:

Page 29: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

29

FORMATO FINAL

FORMATOS DESECHADOS

Page 30: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

30

dio camino entre un boletín informativo y un análisis critico más subjetivo. Ésta auto impuesta precariedad de los medios de reproduc-ción, iba a condicionar de alguna manera el aspecto del trabajo: desde un punto de vista técnico y económi-co, el sistema de impresión por fotocopia aparecía como el más asequible. La idea, por tanto, consistía en tratar de sacar el máximo partido posible a este sistema. Por otro lado, se buscó la manera de dotar al proyecto de algún aliciente o complemento que tuviera un sistema de impresión de una mayor calidad. Desde esa precariedad, se pensó en usar una impresión offset a una o dos tintas, intentado de nuevo jugar con las posibilidades que ofrece. Desde el punto de vista gráfico, fueron apareciendo referencias que de algún modo quedaban vinculadas a ese mundo de las artes gráficas baratas, un poco sucias, desechables o de consumo rápido; como el mundo de la autoedición, los fanzines, los cómics o la prensa… en definitiva, le herencia del punk por un lado y los medios impresos de comunicación de masas por otro. Las imágenes a usar y a configurar tendrían que estar supeditadas a esos sistemas de impresión, por lo que necesariamente serían imágenes en blanco y negro con un fuerte contraste. El cómic se usó por un lado como recurso narrativo desde su concepción más tradicional, en la que es entendido como arte secuencial y vehículo para transmitir ideas, con un guión y una estructura más menos ordenada. Siguiendo la línea antiartística de la propuesta situacionista, no se generaron viñetas origi-nales, sino que se manipu-laron algunas ya existentes para llenarlas de contenido

B.2 Investigación y elección de los len-guajes gráficos deseados:

Page 31: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

31

próximo a la crítica y a lo subversivo. Por otro lado se usó como un recurso más puramente gráfico, aunque se le dotó de un peso visual ajustado al contendido del trabajo. Las viñetas vacías aparecen como esos diálogos inexistentes entre las instituciones y los ciudadanos. Un diálogo que podría ser la clave para solucionar las desavenencias entre las partes implicadas. También aparecen como las propuestas inexistentes o vacías que no atienden a las demandas de las ciudadanas, sino que responden a otro tipo de intereses, o como la ausencia de un necesario pensamiento crítico. Del mundo de la prensa se combinan los pequeños guiños (filetes, plegado, papel) con la parte más puramente formal y estilística: la tipografía, el sistema de grandes titulares, la estructura en co-lumnas modulares… aunque la intención es que sea un referente que se trastoca, del que se toman algunos elementos en beneficio de las intenciones del proyecto: se altera el orden de lectura o se respeta

hasta cierto punto un estilo más tradicio-nal, como si se tratara de un periódico “serio.” Otro de los lenguajes gráficos que rápi-damente aparecieron fue el de los mapas topográficos. Por el contenido específico de algunos de los textos y de una de las partes del suplemento, parecía bastante lógico usarlos como recursos gráfico efec-tivo y adecuado. De la libertad del punk no solo se tomó una cierta estética ya explotada por el movimiento, o la potencial posibilidad de realizar composiciones más libres, sino que esta libertad, otorgaba la posibilidad de generar imágenes combinando distintos lenguajes, como el de la fotografía, el dibujo de línea o el collage. Otra de las referencias claves es el del mundo de los stencil o la guerrilla gráfica, que en esa ocasión queda plasmada en el uso de tipografías caladas que simulan el efecto del uso de una plantilla.Después de la elaboración, selección y composición de los textos, se llegó a la

Page 32: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

32

conclusión de que debido a la cantidad de información disponible, era precisa una tipografía con buena legibilidad que no ocupara demasiado volumen y que funcionara bien a cuerpos pequeños, por si era necesario tener que reducirla por problemas de espacio. Debido a la mejor legibilidad de las tipografías romanas y por esa intención de vincular el proyecto con el mundo de la prensa, se descar-taron casi desde el primer momento las tipografías de palo seco para texto corrido. Después de sucesivas pruebas, se llegó a la conclusión de que la que mejor resultado daba en cuanto a espacio y legibilidad en cuerpos más pequeños era la Times New Roman. Para los titulares se buscó una tipografía contundente que

contrastara con la usada en texto corrido y que funcionara bien calada. Para obtener mayor contraste entre ambas se buscó una de palo seco de la familia de la Helvética, en concreto la Helvetica Neue LT Std 87 Heavy condensed, en combinación con la 67 Medium Condensed y la 77 Bold Condensed. Estas tipografías poseen la suficiente rotundidad deseada debido a su condensación y engrosamiento, generando la masa tipográfica deseada y contrastada con la que proporciona la Times. Para obtener mejores resultados de masa, en algunos titulares se tocó el interletrado y el interlineado, aplicándole además un calado a los espacios internos blancos. En Malas calles:

2. Proceso de diseño A. Elección de la tipografía

El 27 de abril del año 2008 el laboratorio de prácticas artísticas/activistas Todo por la praxis presenta el blog an-titriball.wordpress.com. El espacio funcionaría a modo de lugar de encuentro, análi-sis, diálogo, cuestionamiento crítico y protesta contra el proyecto llevado a cabo por la inmobiliaria/asociación de comerciantes TriBall. La intención de esta empresa era iniciar un proceso de revalorización de una de las zonas más castigadas de Madrid: el área comprendida entre la calle Desengaño, la calle Ballesta y la Corredera baja de San Pablo. Según la opinión general de lxs vecinxs, en dichas calles convivían trabajadoras del sexo, mendigxs, toxicó-manxs o traficantes y un alto clima de inseguridad. Esta zona fue dada a cono-cer por la inmobiliaria como triangulo de ballesta y quedó formalizada con el nombre de TriBall; una alusión al ba-rrio comercial de New York, Tribeca (Triangule Below Canal Street) y a la forma triangular trazada por el perímetro de las tres calles. Así, elaboraron un concepto gráfico y una imagen de marca que ha quedado fi-nalmente asociada al barrio. Esta marca se hizo presente desde finales de 2007 a través de la colocación de los carteles de la inmobi-liaria que iban señalizando las consecutivas compras de inmuebles y locales (la

mayoría de ellos vinculados al negocio de la prostitución o de los Sex Shops) Para ir dándose a conocer entre lxs vecinxs, TriBall llevó a cabo una serie de “encuentros” de intencio-nado carácter “social” o “artístico” que obtuvieron el apoyo del Ayuntamiento, comerciantes y parte de lxs vecinxs. Con eventos como la “I Milla Internacio-nal TriBall” o el proyecto “Okupación Creativa” se buscaba la revitalización y lavado de cara del barrio. A través de este último se ce-dieron locales gratuitamente a diseñadorxs y artistas durante un mes para que los redecorasen, mostrasen sus creaciones y posterior-mente pudiesen adquirirlos bajo régimen de alquiler. La buena acogida por parte de vecinxs y comerciantes se entiende tras años de exigir soluciones para acabar con la inseguridad en el barrio y por la reiterada desatención en la zona. El mismo Ayuntamien-to vio como el remedio a sus problemas venia de manos de una inmobiliaria que prometía y aseguraba limpieza, regeneración y revalorización de la zona. El blog de Todo por la praxis pretendía ser un lugar donde poder recoger propuestas para el barrio y un espacio de discusión, diálogo y debate crítico en el que tanto tribalistas, antitribalistas, vecinxs, simpatizantes,

...Y LA VIDA ES BELLA!FUTURE NOW!

Page 33: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

33

Times New Roman 34Times New Roman 7

Times New Roman 7

Times New Roman 7´5

Times New Roman 8

Times New Roman 9Times New Roman 9Times New Roman 9Times New Roman 9Times New Roman 10

Times New Roman 14

Helvetica Neue LT StdHELVETICA NEUE LT STD 87 HEAVY CONDENSED 8

HELVETICA NEUE LT STD 87 HEAVY CONDENSED 24HELVETICA NEUE LT STD 87 HEAVY CONDENSED 24

Helvetica Neue LT Std 67 medium condensed oblique 6Helvetica Neue LT Std 67 medium condensed oblique 7

Helvetica Neue LT Std 67 medium condensed 8Helvetica Neue LT Std 67 medium condensed 10

HELVETICA NEUE LT STD 77 BOLD CONDENSED 8

HELVETICA NEUE LT STD 77 BOLD CONDENSED 12

HELVETICA NEUE LT STD 77 BOLD CONDENSED OBLIQUE 7

Page 34: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

34

Times New Roman

7 cursiva7 cursiva negrita7´5 regular8 bold italic9 regular9 bold9 bold italic9 cursiva14 negrita cursiva

Helvetica Neue LT Std

11 87 Heavy condensed 13´5 87 Heavy condensed22´5 87 Heavy condensed54 87 Heavy condensed

7´5 77 Bold condensed

6 67 Medium Condensed Oblique7 67 Medium Condensed Oblique

7 77 Bold Condensed Oblique

En El futuro es ahora:

Times New Roman

8 italic9 regular9 italic9 bold10 bold italic34 bold italic

Helvetica Neue LT Std

8 87 Heavy condensed10 87 Heavy condensed11 87 Heavy condensed 18 87 Heavy condensed24 87 Heavy condensed34 87 Heavy condensed207 87 Heavy condensed

8 67 Medium Condensed10 67 Medium Condensed

8 77 Bold Condensed10 77 Bold Condensed11 77 Bold Condensed12 77 Bold Condensed23 77 Bold Condensed

A.1. Usos de la tipografía

Page 35: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

¡Vecinos!Histéricos, cabreados, ignorantes, leidos, indignados, culturetas, intelectuales, deses-perados, pseudointelectuales, agresivos, frustrados, infiltrados, victimistas, narcisistas, chulos, mentirosos, aburridos, vagos, tribalistos, tribalistas, sicarios y becarios de triball y de antitriball, tribalistas, antitribalistas y antian-titribalistas, diseñadores y artistas, crispados, idiotas, pringaos, hijos de puta conformistas, confusos, ancianos, sadomasoquistas, con-ciliadores, enfadados... ...muchos vecinos... chinos, magrebíes, sudamericanos, “ciudadanos de bien” y putas, prostitutas y

trabajadoras del sexo, drogadic-tos, yonkis y toxicómanos, chulos, camellos y delincuentes, punkis y seudopunkis, marginados, men-digos, indigentes, alcohólicos y borrachos, modernos, indies, extremistas, apolíticos, guarros, rojos, comunistas, radicales de izquierda, antisistema de boquilla,

Estoy hasta el coño de que hagais pintadas en las plazas y las paredes. Yo también estoy en contra de las cámaras de videovigilancia. Así lo que haceis es imponer vuestras ideas

sobre los demás. Es fascista.

Los autores de las imágenes y el ©

original son los m

ismísim

os John Romita Jr. y D

an Green.

CONTRAINFORMACIÓN /// MANIPULACIÓN /// MENSAJES OCULTOS /// OPINIÓN /// APROPIACIONISMO /// PLAGIO /// PARANOIA

1. DESORIENTACIONES DIAGRAM

AS ESQUIZOFRÉNICOS

“No es lo mismo nacer en Tijuana que en Texas, o querer entrar en Francia siendo senegalesa que querer entrar en Senegal siendo francesa.”

Siento que me vigilan... me observan.

Ya no puedo pegar carteles, hacer plantillas...

Gallardón lo sabe todo sobre mí.

Page 36: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

36

Malas CallesDebido al formato alargado no era posible encajar demasiadas columnas en la retícula, configurándose una de 8 columnas por página con 11,25 mm de ancho de columna y 3 mm de ancho de intercolumna y unos márgenes de:

18 mm superior9,26 mm inferior8 mm interior11 mm exterior

Se estableció un margen exterior de 11 mm, teniendo en cuenta los posibles inconve-nientes del guillotinado sobre los textos e imágenes a sangre y de los posibles márgenes que podía dejar el fotocopiado. Este sistema de retículas permitía amplias posibilidades para jugar con las imágenes y las cajas de texto. Estas podían quedar insertadas como mínimo en cuatro columnas por página (como en las paginas 6 y 7) pudiéndose maniobrar con el ancho de la columna con bastante libertad.

El futuro es ahoraDebido a las dimensiones de este impreso (585x780mm) era necesario configurar una retícula lo suficientemente flexible como para poder jugar con imágenes y texto sin per-der por ello la coherencia estética. Se estableció una de 32 columnas con un ancho de columna de 20,7mm, un ancho de intercolumna de 3mm y con unos márgenes de:

30 mm superior19 mm inferior12 mm interior12 mm exterior

La amplitud del documento y el diseño de la retícula permitían bastante libertad a la hora de mover los elementos por la página. De este modo fue posible primero encajar correctamente cada caja de texto y cada imagen en la retícula, para poder posteriormen-te jugar con su orientación y así adaptarla a las necesidades del plegado del impreso.

B. Configuración de márgenes y retículas

RETÍCULAS UTILIZADAS EN IMPRESO Y DOCUMENTO

Page 37: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

37

El único color adicional que presenta el proyecto es el cyan de la parte anterior del suplemento. En los impresos tradicionalmente vinculados a las reivindicaciones políticas o sociales, el color protagonista indiscutible es el rojo. Desde una elección puramente estética por un lado y en un intento de desmarcarse de lenguajes algo manidos por otro, se opta por un color que, según los atributos que se le asocian, transmite sensaciones opuestas a las del rojo: paz, tranquilidad, espiritualidad… En este caso, se trata de intentar ampliar este tipo de lenguajes muchas veces demasiado anclados en la tradición y que son susceptibles de generar rechazo en un amplio sector del público potencial. La potencia de este pantone hizo que no hiciera falta que se usara al 100%, sino en las proporciones indicadas.

C. Selección del color

PANTONE PROCESS CYAN UNCOATED 100%

PANTONE PROCESS CYAN UNCOATED 50%

PANTONE PROCESS CYAN UNCOATED 30%

PROPORCIÓN ENTRE IMPRESO Y DOCUMENTO

Page 38: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

38

Estoy hasta el coño de que hagais pintadas en las plazas y las paredes. Yo también estoy en contra de las cámaras de videovigilancia. Así lo que haceis es imponer vuestras ideas

sobre los demás. Es fascista.

Pero entiende que como ciudada-nas no nos quedan muchos más medios o formas de expresión.

Imágenes empleadas: fotografías y foto-gramas originales, tipografías impresas manualmente, tipografías vectoriales y recortadas a mano, mapas, carteles foto-copiados, cómics, ilustraciones originales y vectoriales.

A pesar de la naturaleza y la diversa pro-cedencia de las imágenes usadas, se ha tratado de buscar una coherencia estética entre todas ellas. El hilo conductor ha sido ese mundo de los medios impresos de comunicación de masas y en especial en esa línea correspondiente a las artes grá-ficas o los sistema de impresión baratos (rotativa, fotocopia). Se han manipulado o se han generado imágenes que respon-dieran gráficamente a esos lenguajes. Hay por tanto composiciones, imágenes y fotografías con una cierta suciedad o falta de nitidez, donde se hace visible por ejem-

plo, el mundo de las tramas presentes en los cómics o en las fotografías de prensa. También se incluyen impresiones tipogra-fías manuales o recortadas, que vinculan las ilustraciones con el mundo del collage o los fanzines. Los mapas manipulado con un fuerte contraste entre blanco y negro, se acercan también a ese mundo de la fotocopia barata. Los bocadillos y viñetas extraídas directamente de cómics de la década de los 50 y los 80, aportan de primera mano esa misma factura. La fuerte manipulación a la que se ha llevado a cabo a las fotografías y fotogramas empleados, hablan también de todo ese mundo, mientras que, los dibujos de línea acompañan por su factura sencilla y su espíritu “fanzinero.” Las imágenes a color se han tratado en Photoshop teniendo en cuenta sus características de monotono.

D. Configuración de imágenes

Quiero besarte y meterte mano hasta que

ya no podamos más.

¿Delante de ella?

Page 39: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

39

A la felicidad por la

(Vacío)

Page 40: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

40

Desde el punto de vista compositivo, esa idea de generar una propuesta híbrida a medio camino entre el mundo de la au-toedición y la prensa informativa, propor-cionaba la posibilidad de crear un trabajo con bastante apertura y libertad. El rígido estilo de la tradicional composición de las páginas de prensa, se ve alimentado y alterado por la libertad compositiva que proporciona la herencia punk.

El futuro es ahora. Un acercamiento en tres pasos al Madrid de la video vigilancia.Este subtitulo habla del contenido y de la estructura presente en esta parte. Esto quiere decir que una vez seleccio-nada la información, se buscó una lógica estructura interna según la cual organizar visualmente los contenidos. De este modo se pensó en una sencilla estructura de Introducción. Causas, hechos y consecuen-cias, que en la práctica no tuvieran estos títulos tan obvios. Quedaron sustituidos por Desorientaciones. La ciudad que nos merecemos y La vida Sigue (con sus respectivos subtítulos) La parte correspon-diente a la introducción queda asimilada por el titulo general, desde donde se inicia el orden de lectura. Para dar homogeneidad visual, pero tratando de diferencias estas cuatro par-tes, se jugó con la estructura del plegado, la tipografía y la composición sobre el espacio del documento. Se han tratado de diferenciar las cuatro partes visualmente de forma que, a través de la distribución de los elementos en la composición de la página, se identifiquen bloques distintos pero continuos, siguiendo el orden lógico

de lectura. De este modo, la introducción queda en la parte superior izquierda, las causas en la superior derecha, los hechos (dividido en dos secciones) en la parte inferior derecha e izquierda respectiva-mente y las consecuencias en la parte de atrás. Cada uno de los apartados posee un número y un titular correspondiente. Además los hechos, al poseer dos seccio-nes gemelas, alberga sendos subtítulos diferenciadores. La orientación de los textos, que a priori puede resultar gratuita, responde en todo momento al orden de lectura lógico a seguir (en el sentido de las agujas del reloj) según se va desplegando el impreso. El gran titular abraza toda la composición dando homogeneidad y unificado todas las partes, y el sistema re-ticular empleado facilitó en todo momento la ordenación de los bloques de texto y las imágenes para generar un diseño unitario, compacto, limpio y dinámico. A pesar del carácter específico de la parte posterior del impreso (la correspondiente al mapa) se mantienen el mismo estilo de titulares y subtitulares en pro de esa homogeneidad estructural. A la hora de colocar las imágenes y los titulares, se ha tratado de jugar y compen-sar los blancos presentes en la composi-ción, para fomentar esa unidad sin perder el dinamismo de la composición. Esta es la única parte del proyecto que presenta un color adicional aparte del negro. El color está usado de manera significativa, remarcado aquellas partes, imágenes o titulares que era preciso destacar del resto, o que beneficiaban estéticamente a la composición general.

E. Organización espacial, composición y diseño final

UN ACERCAMIENTO EN TRES PASOS A LA VIDA EN EL MADRID DE LA VIDEOVIGILANCIA

CONTRAINFORMACIÓN /// MANIPULACIÓN /// MENSAJES OCULTOS /// OPINIÓN /// APROPIACIONISMO /// PLAGIO /// PARANOIA...Y LA VIDA ES BELLA!

El A

yto.

de

Mad

rid

reco

noce

la p

otes

tad

de

los v

ecin

os y

vec

inas

de

Lava

piés

par

a de

cidi

r si

quie

ren

o no

cám

aras

en

sus c

alle

s. “E

l esp

acio

blic

o es

de

quie

nes l

o ha

bita

n” h

a de

clar

ado

reci

ente

men

te e

l alc

alde

de

Mad

rid.

El A

yto.

abr

e un

deb

ate

soci

al so

bre

inse

gurid

ad

y m

iedo

en

el b

arrio

de

Uni

vers

idad

.

Gal

lard

ón q

uier

e se

ntar

se

a di

alog

ar c

on la

s pro

s-tit

utas

par

a at

ende

r sus

de

man

das.

El p

resi

dent

e de

l Trib

unal

Su

perio

r de

Just

icia

de

Mad

rid a

segu

ra q

ue in

sta-

lar c

ámar

as e

n la

s cal

les

es “

una

med

ida

inco

nstit

u-ci

onal

.”

El A

yunt

amie

nto

dese

s-tim

a la

inst

alac

ión

de

cám

aras

de

vide

ovig

ilanc

ia

en la

s cal

les t

ras l

a fa

llida

ex

perie

ncia

en

Lond

res.

El c

oord

inad

or g

ener

al

de se

gurid

ad y

em

er-

genc

ias d

el c

onsi

stor

io

mad

rile

ño, J

esús

Mor

a, h

a an

unci

ado

que

el a

ño q

ue

vien

e (2

009)

se in

stal

arán

mar

as d

e vi

gila

ncia

en

un

barr

io “

con

una

impo

rtan

te p

obla

ción

in

mig

rant

e, e

lem

ento

s an

tisis

tem

a y

con

algu

nos

mie

mbr

os c

erca

nos

en a

lgun

os a

spec

tos a

ra

dica

lism

os r

elig

ioso

s...

aunq

ue h

aya

buen

as c

ifra

s es

tadí

stic

as, s

i el c

iuda

-da

no n

o tie

ne p

erce

pció

n de

segu

rida

d, n

o sa

le a

la

cal

le y

ést

a es

ocu

pada

po

r ot

ro ti

po d

e pe

rson

as.

Por e

so e

s im

port

ante

la

inte

grac

ión

de lo

s jóv

enes

y

de la

inm

igra

ción

par

a ev

itar r

oces

cul

tura

les y

pr

oble

mas

de

conv

iven

-ci

a...”

En 1

791

el fi

lóso

fo in

glés

Je

rem

y B

enth

am id

ea y

di

seña

un

cent

ro p

enite

n-ci

ario

“id

eal”

con

ocid

o co

mo

panó

ptic

o, b

asad

o en

el p

oder

de

la m

irad

a.

Este

edi

ficio

(que

nun

ca se

lle

gó a

con

stru

ir) p

oseí

a un

a es

truc

tura

circ

ular

(d

onde

se a

loja

ban

las

celd

as) d

ispu

esta

en

torn

o a

una

torr

e el

evad

a en

la

que

se si

tuab

a el

vig

ilant

e.

La e

spec

ifici

dad

de la

co

nstr

ucci

ón n

o pe

r-m

itía

a lo

s pre

sos t

ener

vi

sibi

lidad

tota

l res

pect

o al

vig

ilant

e; D

e m

odo

que

no e

ra n

eces

ario

que

és

te p

erm

anec

iera

en

su

pues

to. L

os p

reso

s, a

sí,

auto

dis

cipl

inar

ían

su

com

port

amie

nto

ante

la

ince

rtid

umbr

e de

est

ar

sien

do v

igila

dos.

Los

riesg

os d

e m

otín

o re

vuel

ta

qued

aban

por

tant

o re

-du

cido

s a u

n po

rcen

taje

m

ínim

o o

nulo

. En

1949

se

pub

lica

1984

, nov

ela

futu

rista

del

esc

ritor

ingl

és

Geo

rge

Orw

ell.

En e

lla

se d

escr

ibe

la h

ipot

étic

a In

glat

erra

de

ese

año:

un

sist

ema

opre

sivo

y to

tali-

tari

o go

bern

ado

por “

El

Gra

n H

erm

ano”

, tot

émic

a fig

ura

aglu

tinad

ora

de

todo

el p

oder

pol

ítico

y a

la

que

se ri

nde

un c

ulto

co

nsta

nte

y en

ferm

izo.

L

os m

ovim

ient

os d

e lo

s ci

udad

anos

son

con-

trol

ados

vei

ntic

uatr

o ho

ras a

l día

a tr

avés

de

una

vast

a re

d de

vid

eo

vigi

lanc

ia d

istr

ibui

da p

or

todo

el p

aís,

incl

uyen

do

calle

s y d

omic

ilios

. Los

lib

ros,

adem

ás, e

stab

an

proh

ibid

os. E

n el

año

200

5 se

inst

alan

26

cám

aras

en

los a

leda

ños d

e la

Pla

za

May

or. D

os a

ños d

espu

és,

en 2

008,

otr

as 3

1 cá

mar

as

se c

oloc

an e

n el

ent

orno

de

la c

alle

Mon

tera

, Gra

n V

ía y

cal

le D

esen

gaño

. A

l año

sigu

ient

e, e

n 20

09,

48 c

ámar

as c

omie

nzan

a

grab

ar la

s cal

les d

e La

vapi

és. A

fina

les d

e es

e m

ism

o añ

o, c

omer

cian

tes

del b

arrio

de

Chu

eca

pide

n cá

mar

as a

l Ayu

ntam

ient

o.

EY... TÚ

EL F

UTUR

O HA

LLE

GADO

. ES

EL

MOM

ENTO

DE

ACTU

AR.

LA B

ELLE

ZA E

STÁ

EN L

A AC

CIÓN

. OL

VIDA

LA

TEOR

ÍA,

LÁNZ

ATE

A LA

PRA

XIS.

LA

CAL

LE T

E ES

TÁ E

SPER

ANDO

. NO

TE

LO P

IENS

ES M

ÁS.

DISC

URSO

S VA

CÍOS

. PA

LABR

AS H

UECA

S.

CERE

BROS

HUE

COS.

DI

ÁLOG

OS IN

EXIS

TENT

ES.

PROM

ESAS

QUE

NO

LLEG

ARÁN

. LA

CAL

LE E

S DE

TOD

XS.

BÚSC

ATE

UN A

LIAD

O Y

EMPI

EZA

UNA

REVU

ELTA

...

mal

asca

lles

pres

enta

:

FUTURE NOW!

¡Vecinos!Histéricos, cabreados, ignorantes, leidos, indignados, culturetas, intelectuales, deses-perados, pseudointelectuales, agresivos, frustrados, infiltrados, victimistas, narcisistas, chulos, mentirosos, aburridos, vagos, tribalistos, tribalistas, sicarios y becarios de triball y de antitriball, tribalistas, antitribalistas y antian-titribalistas, diseñadores y artistas, crispados, idiotas, pringaos, hijos de puta conformistas, confusos, ancianos, sadomasoquistas, con-ciliadores, enfadados... ...muchos vecinos... chinos, magrebíes, sudamericanos, “ciudadanos de bien” y putas, prostitutas y trabajadoras del sexo, drogadic-tos, yonkis y toxicómanos, chulos, camellos y delincuentes, punkis y seudopunkis, marginados, men-digos, indigentes, alcohólicos y borrachos, modernos, indies, extremistas, apolíticos, guarros, rojos, comunistas, radicales de izquierda, antisistema de boquilla, antisistema, pseudoantisistema y anarquistas, reaccionarios, nazis, fachas y fascistas, demócratas de toda la vida...asaltos, navajazos, palizas, reyertas, tráfico de drogas, prostitución, asesinatos... miedo*.

*Compuesto a partir de comentarios del blog: antitriball.wordpress.com

El 27 de abril del año 2008 el laboratorio de prácticas artísti-cas/activistas Todo por la praxis presenta el blog antitriball.wor-dpress.com. El espacio funciona-ría a modo de lugar de encuentro, análisis, diálogo, cuestiona-miento crítico y protesta contra el proyecto llevado a cabo por la inmobiliaria/asociación de comerciantes TriBall. La inten-ción de esta empresa era iniciar un proceso de revalorización de una de las zonas más castigadas de Madrid: el área comprendida entre la calle Desengaño, la calle Ballesta y la Corredera baja de San Pablo. Según la opinión general de lxs vecinxs, en dichas calles convivían trabajadoras del sexo, mendigxs, toxicómanxs o traficantes y un alto clima de inseguridad. Esta zona fue dada a conocer por la inmobiliaria como triangu-lo de ballesta y quedó formali-zada con el nombre de TriBall; una alusión al barrio comercial de New York, Tribeca (Trian-gule Below Canal Street) y a la forma triangular trazada por el perímetro de las tres calles. Así, elaboraron un concepto gráfico y una imagen de marca que ha quedado finalmente asociada al barrio. Esta marca se hizo presente desde finales de 2007 a través de la colocación de los carteles de la inmobiliaria que iban señalizando las consecutivas compras de inmuebles y locales (la mayoría de ellos vinculados al negocio de la prostitución o de los Sex Shops) Para ir dándose a conocer entre lxs vecinxs, TriBall llevó a cabo una serie de “encuentros” de

intencionado carácter “social” o “artístico” que obtuvieron el apoyo del Ayuntamiento, comerciantes y parte de lxs vecinxs. Con eventos como la “I Milla Internacional TriBall” o el proyecto “Okupación Creativa” se buscaba la revitalización y la-vado de cara del barrio. A través de este último se cedieron locales gratuitamente a diseñadorxs y artistas durante un mes para que los redecorasen, mostrasen sus creaciones y posteriormente pu-diesen adquirirlos bajo régimen de alquiler. La buena acogida por parte de vecinxs y comerciantes se entiende tras años de exigir soluciones para acabar con la inseguridad en el barrio y por la reiterada desatención en la zona. El mismo Ayuntamiento vio como el remedio a sus problemas venia de manos de una inmo-biliaria que prometía y asegu-raba limpieza, regeneración y revalorización de la zona. El blog de Todo por la praxis pretendía ser un lugar donde poder recoger propuestas para el barrio y un espacio de discusión, diálogo y debate crítico en el que tanto tribalistas, antitribalistas, ve-cinxs, simpatizantes, disidentes y ciudadanxs en general, pudiesen expresar su conformidad o dis-conformidad con esta medida. Según lxs antitribalistas, esta operación se estaba llevando a cabo bajo el amparo del Ayunta-miento, el cual, incapaz de solu-cionar los históricos problemas de la zona, se echaba a los brazos de la iniciativa privada. Esto fue visto por muchos y muchas anti-tribalistas como un claro ejemplo patrio del fenómeno especulativo

conocido como gentrificación, donde además el capital cultural (la creatividad) o las esperanzas/ilusiones de lxs jóvenes dise-ñadorxs y artistas eran usados como vehículo legitimador. La palabra gentrificación es una traducción directa del término anglosajon gentrification, y hace referencia a un fenómeno que tiene su origen durante la década de los ochenta en los Estados Unidos, y que como todo lo de allí, ha terminado por importarse al viejo continente. Se trata de un proceso por el cual una empresa privada (nor-malmente una inmobiliaria) lleva acabo un proceso de limpieza y revalorización económica de una zona degradada del casco histórico de una ciudad. Esto supone el desplazamiento (que no la reinserción) por un lado de los elementos “conflictivos” causan-tes de la degradación (prosti-tutas, toxicómanxs, camellxs, mendigxs…) y por otro, de lxs habitantes y vecinxs tradicio-nales. Éstos se ven obligados a abandonar el barrio incapaces de soportar la subida del coste de la vida consecuencia de la revalo-rización (alquileres, rentas, coste de servicios…) A estas estrategias se suelen sumar medidas institucionales que contribuyen a esa limpieza y desplazamiento de los agentes conflictivos (como la videovi-gilancia de los espacios públi-cos) junto a la permisividad, la dejadez y la incapacidad y desinterés en dialogar con los agentes sociales (conflictivos y no conflictivos.) De este modo la Administración pública abraza la

iniciativa privada como la fácil y beneficiosa solución para sus problemas. A través de las entra-das del blog lxs forerxs podían (y todavía pueden) exponer sus opiniones e impresiones sobre las convocatorias, actuaciones y análisis realizados por antitriball. Entre los comentarios se podían leer desde críticas y burlas, hasta propuestas serias, muestras de apoyo, desconfianza o rechazo. Estos intercambios ciudadanos de opinión fácil-mente acababan en intercambio de insultos y descalificaciones (sobre todo por parte de los anti-antitribaleros) aunque afortuna-damente también hubo sitio para comentarios sagaces. Se escri-bieron propuestas que apostaban por el rechazo de un modelo de ciudad-escaparte en el que el espacio público quedaba vendido a las iniciativas e intereses priva-dos, y donde las voces disidentes no tenían cabida. Este mismo modelo, atacado por los anti-tribaleros y simpazitantes, era escandalosamente asumido por muchxs otrxs forerxs que aun no estando de acuerdo del todo con las políticas del capital (o al me-nos eso argumentaban) asumían que esa era la realidad con la que había que tragar (otrxs muchxs ni siquiera cuestionaban nada.) Esta peligrosísima falta de esperanza, expectativas y pensamiento críti-co sólo demuestra en cuan horas bajas se encuentran muchos cerebros españoles. Muchxs de los que asumían este modelo de ciudad (y en definitiva un modelo de vida y de mundo) pedían (en algunos momentos con verdadera desesperanza) otras soluciones;

reclamaban y exigían a lxs anti-tribalerxs alternativas nuevas y reales (y no acciones simbólicas) a la iniciativa de TriBall para enfrentarse a la asumida realidad del capital. Muchos y muchas han estado dispuestos a vender su barrio al mejor postor si de este modo se lo limpiaban de “lo peor de la socie-dad”. Medidas nunca cuestiona-das mínimamente tales como que la calle se llene de cámaras de video vigilancia a cambio de una falsa percepción de seguridad, o que una inmobiliaria especule con un barrio entero. Muchxs asumen que la especulación es una realidad con la que hay que vivir porque además la revalori-zación de un barrio es traducida en un beneficio económico para todxs. Y que el beneficio econó-mico esté por encima de otros intereses es, inexplicablemente, incuestionado. Lo que resulta inexplicable es que los y las ciu-dadanas hartxs de exigir cambios y medidas al Ayuntamiento no enfurezcan ante su dejadez e ineficacia reiteradas. También es cierto que resulta difícil no pensar que lo único que se puede hacer es delegar en el Estado la responsabilidad de gestionar los espacios de la convivencia. Si la ciudad que queremos está basada en los intereses del capital y no en los de las personas (habi-tantes por derecho del espacio público) si está construida en las relaciones empresariales y no en las sociales, si está habitada por cerebros vacíos y no críticos, en-tonces ésta -la ciudad escaparate, la ciudad panóptica- es la ciudad que nos merecemos.

MALASAÑA: TODO POR LA PRAXIS // ANTITRIBAL.WORDPRESS.COM

TRIBALL, ANTITRIBALL Y TODO POR LA PRAXIS

BIENVENIDO MÍSTER CÁMARA!!

Muy pronto 48 cám

aras instaladas por el Ayunta-m

iento de Madrid se pondrán en funcionam

iento para grabar las 24 horas las calles del barrio de Lavapiés. Según el Ayuntam

iento, esta medida,

puesta en marcha a través de un proceso “participati-

vo” y con el apoyo de un “amplio” sector de vecinos

y comerciantes, servirá para controlar un índice de

“criminalidad” que, de hecho, y según datos del

mism

o Ayuntamiento, lleva ya años en descenso.

El elevado coste de la medida (en la últim

a Junta M

unicipal se hablaba de 600.000 euros), el fracaso en experiencias anteriores (com

o en la ciudad de Londres donde 10.000 m

il cámaras no han varia-

do ni el índice de criminalidad ni, sobre todo, la

resolución de los delitos cometidos), la instalación en

Montera, donde lo que ha generado ha sido tensión y

mayor inseguridad.

Lo menos que se puede decir de ellas es que son

caras y no sirven para nada. El problema es que sí

sirven para algo: para proyectar un tipo de ciudad, barrio y habitante aislado y esterilizado. Para apartarnos cada vez m

ás del uso público de la calle: nuestras casas son nuestras, las calles son ¿del Ayuntam

iento? ¿de la policía? También sirven, están

sirviendo, para la guetificación y criminalización

de nuestro barrio, de emigrantes, de disidentes con

las políticas establecidas, de vecinos y vecinas que siem

pre hemos usado los espacios públicos y a los

que ahora se nos prohíben (no podemos reunirnos,

comer, juntarnos, hacer verbenas, m

ezclarnos...) C

on las cámaras culm

ina un proceso en el que nos han ido despojando del espacio com

ún, con plazas duras, estado de sitio policial y norm

ativas cada vez m

ás represivas. Su intención, creemos, es atraer a un

nuevo tipo de vecindario, con más poder económ

ico, con m

ás necesidad de “seguridad subjetiva”, más

guapos, más lim

pios, mejores de cara al turism

o, a la ciudad-escaparate, al centro urbano com

o marca.

Pero no sólo, la videovigilancia nos acerca aún m

ás a la fragmentación social donde el consum

o y el control a través del m

iedo marcan los lim

ites de nuestra vida. El m

iedo como condición de existen-

cia, el control como condición de convivencia. N

os preguntam

os qué nos inquieta, qué nos molesta, por

qué no nos gusta la instalación de cámaras de video-

vigilancia en las calles de nuestro barrio: queremos

poder decir, queremos poder hablar, com

partir incluso los m

iedos, y buscar espacios de lo común

que aún no nos hayan sido arrebatados.

Leído en la Plaza de Tirso de Molina el 17/10/2009

Hace ya m

eses que nos anunciaron la próxima insta-

lación de 48 cámaras de videovigilancia en las calles

y plazas del barrio, ahora ya es un hecho (después del oscurantism

o presente durante todo el proceso que ha supuesto la elaboración, aprobación y ejecución de esta m

edida, hoy es ya una realidad en Lavapiés). Entre perplejos y enfadadas, algunos vecinos y vecinas nos juntam

os antes del verano para pensar las posibilidades de “dar una respuesta” a la anunciada ordenanza:entonces nos parecía im

portante hacerlo antes de que las cám

aras estuviesen en funcionamien-

to; no se trataba tanto de parar la instalación sino de poder expresar el rechazo a una m

edida que aun no estaba im

plantada. Trabajar en el margen en el que

se pudieran expresar otras opiniones, otras voces, sobre las políticas que se aplican en Lavapiés, sobre la seguridad en el barrio, sobre el espacio público y nuestra vida en él. En estos m

eses hemos tratado de difundir la infor-

mación con la que contábam

os sobre esta medida, y

hemos tratado de pensar sobre sus m

otivaciones y sus consecuencias, hacernos preguntas colectivam

ente y construir otros im

aginarios que no se basen en la supuesta veracidad de los índices de crim

inalidad, la percepción ciudadana de inseguridad o el desorden de las calles: diferentes expresiones artísticas han sido la clave para esto, desde el hum

or, la ironía, la angustia frente al control creciente, y la crítica al barrio-espectáculo, hem

os podido recoger y difundir otras visiones de lo que consideram

os seguridad y lo que consideram

os políticamente relevante en m

ateria de convivencia, espacio público y derechos de las personas. Esto nos ha servido tam

bién como una

forma de resistencia a la im

placable apisonadora de las norm

ativas municipales y regulaciones del espacio

público que nos aislan y nos silencian. Juntarnos es ya una form

a de insubordinación a la consigna no escrita que dictan las cám

aras y las fuerzas de seguridad: m

étete en casa, no hagas ruido, no llames la atención,

consume y circula.

Seguimos prefiriendo que sean personas y no ca-

setas comerciales las que ocupen las plaza, estar con

otras que estar solas, la espontaneidad a lo progra-m

ado; seguimos prefiriendo pasarlo bien (aunque sea

riéndonos de nuestras miserias) y nos gusta que otrxs

lo pasen bien incluso cuando unx no puede. Seguire-m

os entonces pensando en el barrio que queremos y

en los pequeños resquicios que nos permiten im

agi-narlo.

Repartido en la Plaza de Lavapiés el 18/12/2009

Las camarillas

vienen olé salero pa Lavapiés.Pa que las vecinillasno pasen m

iedo ni a la de tres, con inter-eses claros y firm

es: ¡sentirse libre!Tam

bién pa los m

igrantes, bien vigilados pa que se espanten / pa que no escapen.

ESTRIBILLO

¡Participado!Es el proceso en el que estam

os. ¡Viva

el consenso! La gran opción con fundam

ento.N

i policíaN

i Gallardón,

para este barrio ya hay solución:

¡Os recibim

os!Ay cam

arillas con alegria,¡G

raba mi m

adre,graba m

i suegra,graba m

i tia!

Esta medida llega

via ayuntamiento pa

nuestro avio. Y con

tanta camarilla va a

vender mucho hasta

mi m

arío.Traerán parneles pa especular... ¡m

ucho capital!Y

mucho m

ejor asi:

¡Escaparate de M

adrid!

“Interpretado” en la calle Cabestreros el 17/10/2009

LAVAPIÉS: UN BARRIO FELIZ // UNBARRIOFELIZ.WORDPRESS.COM

LAS CÁMARAS Y LA CALLE: UNA VIDA BAJO SOSPECHA.

1. DESORIENTACIONES DIAGRAM

AS ESQUIZOFRÉNICOS2. AQUÍ, AHORA ¿LA CIUDAD QUE NOS M

ERECEMOS?

(cosas que ocurren en Madrid)

*basado en hechos reales

Te digo que estoy hasta el coño.

Por cierto... Dices que no sois una em

presa. ¿Qué sois?

Los carteles se quitan casi inmediatam

ente o se pegan otros encim

a. Al vivir en una so-ciedad donde prim

a lo inmediato, todo acaba

siendo caduco al instante.

A través de las pintadas se queda el rastro y la huella de que alguien pasó por allí. Que hubo alguien que protestó. En este caso por una m

e-dida im

puesta sin tener en cuenta todas las opiniones.

Eso sí que es fascista.

No som

os una em

presa. No querem

os alquilar escaparates o vallas

publicitarias para vender nada. El espacio público y sus m

uros son nuestro soporte.

Pues pegad carteles, eso sí que m

e parece bien. Pero no destrozeis el m

obiliario urbano.

Estoy hasta el coño de que hagais pintadas en las plazas y las paredes. Yo tam

bién estoy en contra de las cám

aras de videovigilancia. Así lo que haceis es im

poner vuestras ideas sobre los dem

ás. Es fascista.

Pero entiende que como ciudada-

nas no nos quedan muchos m

ás m

edios o formas de expresión.

Un barrio feliz en “LA CALLE ES DURA (PERO YO M

ÁS)”*

Los autores de las imágenes y el ©

original son los m

ismísim

os John Romita Jr. y D

an Green.

ACCIÓN DIRECTA / ACTIVISMOS CONVIVENCIA / CONOCIMIENTO / RESPETO / INTERCAMBIO

ESTADOMASS MEDIA

MUNDO ESQUIZOFRÉNICO

EDUCAR EN LO MATERIAL

EDUCAR EN EL MIEDO

EN LO SUPERFICIALEN LAS NECESIDADES CREADAS

EN EL CULTO AL DINEROEN LA IGNORANCIA EN FALSAS MORALES

A PERDER LO OBTENIDOAL OTRO

AL DIFERENTE

A LA AGRESIÓN FÍSICAAL QUE TE ROBA LO TUYO

A OTRAS VOCESA OTRAS NECESIDADES

COMPETITIVIDAD, CODICIA, INSATISFACCIÓN PERMANENTEMENDIGXS, MIGRANTES, POBRES, TOXICÓMANXS...

CONFLICTOS SOCIALES

EDUCAR EN LA IGUALDAD EN LA TOLERANCIA

EDUCAR EN LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUALEDUCAR EN VALORES

EN EL RESPETOEN LA(S) CULTURA(S)

EDUCAR EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA CONCIENCIA POLÍTICA

EN EL DIÁLOGO EN LO REAL

calle

jón

sin

salid

a

AUTOGESTIÓN

POLÍTICASSOCIALES

PÉRDIDA DE: ESPACIO PÚBLICO / ESPONTANEIDAD / ACCIONES COTIDIANAS, BANALES, POLÍTICAS...

PENSAMIENTOESQUIZOFRÉNICO

PODERESTADO / CAPITAL

SEGURIDAD

POLÍTICAS DEL MIEDO

ESPACIOPÚBLICO

DELINCUENCIA (TRABAJO / PROPIEDAD / HOGAR / ESTABILIDAD)

ESPECULACIÓN / TURISMO / CIUDAD ESCAPARATEGENTRIFICACIÓN

MARGINACIÓN / PROSTITUCIÓN / INMIGRACIÓN...

ACCIONES CIUDADANAS

OTRAS NECESIDADES

SEGURIDAD PRIVADA

PARTICIPACIÓNCIUDADANA

MOVIMIENTOSSOCIALES

DESOBEDIENCIAS / DISIDENCIAS

VIGILANCIA DISUASORIA

REPRESIVA

VIDEOVIGILANCIA CONTROL SOCIAL

percepción

POLICÍAABUSO POLICIAL TORTURA etc.

castigo

construcción de lugares del miedo y el desencuentro

MIEDO

DIÁLOGOSOCIAL

construcción deespacios para la convivencia

INCOMUNICACIÓN

PARANOIA

SOCIEDAD PANÓPTICA

OTRAS REALIDADESOTROS MIEDOS

OTRASVOCES

Page 41: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

41

UN ACERCAMIENTO EN TRES PASOS A LA VIDA EN EL MADRID DE LA VIDEOVIGILANCIA

CONTRAINFORMACIÓN /// MANIPULACIÓN /// MENSAJES OCULTOS /// OPINIÓN /// APROPIACIONISMO /// PLAGIO /// PARANOIA...Y LA VIDA ES BELLA!El

Ayt

o. d

e M

adrid

re

cono

ce la

pot

esta

d de

lo

s vec

inos

y v

ecin

as d

e La

vapi

és p

ara

deci

dir s

i qu

iere

n o

no c

ámar

as e

n su

s cal

les.

“El e

spac

io

públ

ico

es d

e qu

iene

s lo

habi

tan”

ha

decl

arad

o re

cien

tem

ente

el a

lcal

de d

e M

adrid

.

El A

yto.

abr

e un

deb

ate

soci

al so

bre

inse

gurid

ad

y m

iedo

en

el b

arrio

de

Uni

vers

idad

.

Gal

lard

ón q

uier

e se

ntar

se

a di

alog

ar c

on la

s pro

s-tit

utas

par

a at

ende

r sus

de

man

das.

El p

resi

dent

e de

l Trib

unal

Su

perio

r de

Just

icia

de

Mad

rid a

segu

ra q

ue in

sta-

lar c

ámar

as e

n la

s cal

les

es “

una

med

ida

inco

nstit

u-ci

onal

.”

El A

yunt

amie

nto

dese

s-tim

a la

inst

alac

ión

de

cám

aras

de

vide

ovig

ilanc

ia

en la

s cal

les t

ras l

a fa

llida

ex

perie

ncia

en

Lond

res.

El c

oord

inad

or g

ener

al

de se

gurid

ad y

em

er-

genc

ias d

el c

onsi

stor

io

mad

rile

ño, J

esús

Mor

a, h

a an

unci

ado

que

el a

ño q

ue

vien

e (2

009)

se in

stal

arán

mar

as d

e vi

gila

ncia

en

un

barr

io “

con

una

impo

rtan

te p

obla

ción

in

mig

rant

e, e

lem

ento

s an

tisis

tem

a y

con

algu

nos

mie

mbr

os c

erca

nos

en a

lgun

os a

spec

tos a

ra

dica

lism

os r

elig

ioso

s...

aunq

ue h

aya

buen

as c

ifra

s es

tadí

stic

as, s

i el c

iuda

-da

no n

o tie

ne p

erce

pció

n de

segu

rida

d, n

o sa

le a

la

cal

le y

ést

a es

ocu

pada

po

r ot

ro ti

po d

e pe

rson

as.

Por e

so e

s im

port

ante

la

inte

grac

ión

de lo

s jóv

enes

y

de la

inm

igra

ción

par

a ev

itar r

oces

cul

tura

les y

pr

oble

mas

de

conv

iven

-ci

a...”

En 1

791

el fi

lóso

fo in

glés

Je

rem

y B

enth

am id

ea y

di

seña

un

cent

ro p

enite

n-ci

ario

“id

eal”

con

ocid

o co

mo

panó

ptic

o, b

asad

o en

el p

oder

de

la m

irad

a.

Este

edi

ficio

(que

nun

ca se

lle

gó a

con

stru

ir) p

oseí

a un

a es

truc

tura

circ

ular

(d

onde

se a

loja

ban

las

celd

as) d

ispu

esta

en

torn

o a

una

torr

e el

evad

a en

la

que

se si

tuab

a el

vig

ilant

e.

La e

spec

ifici

dad

de la

co

nstr

ucci

ón n

o pe

r-m

itía

a lo

s pre

sos t

ener

vi

sibi

lidad

tota

l res

pect

o al

vig

ilant

e; D

e m

odo

que

no e

ra n

eces

ario

que

és

te p

erm

anec

iera

en

su

pues

to. L

os p

reso

s, a

sí,

auto

dis

cipl

inar

ían

su

com

port

amie

nto

ante

la

ince

rtid

umbr

e de

est

ar

sien

do v

igila

dos.

Los

riesg

os d

e m

otín

o re

vuel

ta

qued

aban

por

tant

o re

-du

cido

s a u

n po

rcen

taje

m

ínim

o o

nulo

. En

1949

se

pub

lica

1984

, nov

ela

futu

rista

del

esc

ritor

ingl

és

Geo

rge

Orw

ell.

En e

lla

se d

escr

ibe

la h

ipot

étic

a In

glat

erra

de

ese

año:

un

sist

ema

opre

sivo

y to

tali-

tari

o go

bern

ado

por “

El

Gra

n H

erm

ano”

, tot

émic

a fig

ura

aglu

tinad

ora

de

todo

el p

oder

pol

ítico

y a

la

que

se ri

nde

un c

ulto

co

nsta

nte

y en

ferm

izo.

L

os m

ovim

ient

os d

e lo

s ci

udad

anos

son

con-

trol

ados

vei

ntic

uatr

o ho

ras a

l día

a tr

avés

de

una

vast

a re

d de

vid

eo

vigi

lanc

ia d

istr

ibui

da p

or

todo

el p

aís,

incl

uyen

do

calle

s y d

omic

ilios

. Los

lib

ros,

adem

ás, e

stab

an

proh

ibid

os. E

n el

año

200

5 se

inst

alan

26

cám

aras

en

los a

leda

ños d

e la

Pla

za

May

or. D

os a

ños d

espu

és,

en 2

008,

otr

as 3

1 cá

mar

as

se c

oloc

an e

n el

ent

orno

de

la c

alle

Mon

tera

, Gra

n V

ía y

cal

le D

esen

gaño

. A

l año

sigu

ient

e, e

n 20

09,

48 c

ámar

as c

omie

nzan

a

grab

ar la

s cal

les d

e La

vapi

és. A

fina

les d

e es

e m

ism

o añ

o, c

omer

cian

tes

del b

arrio

de

Chu

eca

pide

n cá

mar

as a

l Ayu

ntam

ient

o.

EY... TÚ

EL F

UTUR

O HA

LLE

GADO

. ES

EL

MOM

ENTO

DE

ACTU

AR.

LA B

ELLE

ZA E

STÁ

EN L

A AC

CIÓN

. OL

VIDA

LA

TEOR

ÍA,

LÁNZ

ATE

A LA

PRA

XIS.

LA

CAL

LE T

E ES

TÁ E

SPER

ANDO

. NO

TE

LO P

IENS

ES M

ÁS.

DISC

URSO

S VA

CÍOS

. PA

LABR

AS H

UECA

S.

CERE

BROS

HUE

COS.

DI

ÁLOG

OS IN

EXIS

TENT

ES.

PROM

ESAS

QUE

NO

LLEG

ARÁN

. LA

CAL

LE E

S DE

TOD

XS.

BÚSC

ATE

UN A

LIAD

O Y

EMPI

EZA

UNA

REVU

ELTA

...

mal

asca

lles

pres

enta

:

FUTURE NOW!

¡Vecinos!Histéricos, cabreados, ignorantes, leidos, indignados, culturetas, intelectuales, deses-perados, pseudointelectuales, agresivos, frustrados, infiltrados, victimistas, narcisistas, chulos, mentirosos, aburridos, vagos, tribalistos, tribalistas, sicarios y becarios de triball y de antitriball, tribalistas, antitribalistas y antian-titribalistas, diseñadores y artistas, crispados, idiotas, pringaos, hijos de puta conformistas, confusos, ancianos, sadomasoquistas, con-ciliadores, enfadados... ...muchos vecinos... chinos, magrebíes, sudamericanos, “ciudadanos de bien” y putas, prostitutas y trabajadoras del sexo, drogadic-tos, yonkis y toxicómanos, chulos, camellos y delincuentes, punkis y seudopunkis, marginados, men-digos, indigentes, alcohólicos y borrachos, modernos, indies, extremistas, apolíticos, guarros, rojos, comunistas, radicales de izquierda, antisistema de boquilla, antisistema, pseudoantisistema y anarquistas, reaccionarios, nazis, fachas y fascistas, demócratas de toda la vida...asaltos, navajazos, palizas, reyertas, tráfico de drogas, prostitución, asesinatos... miedo*.

*Compuesto a partir de comentarios del blog: antitriball.wordpress.com

El 27 de abril del año 2008 el laboratorio de prácticas artísti-cas/activistas Todo por la praxis presenta el blog antitriball.wor-dpress.com. El espacio funciona-ría a modo de lugar de encuentro, análisis, diálogo, cuestiona-miento crítico y protesta contra el proyecto llevado a cabo por la inmobiliaria/asociación de comerciantes TriBall. La inten-ción de esta empresa era iniciar un proceso de revalorización de una de las zonas más castigadas de Madrid: el área comprendida entre la calle Desengaño, la calle Ballesta y la Corredera baja de San Pablo. Según la opinión general de lxs vecinxs, en dichas calles convivían trabajadoras del sexo, mendigxs, toxicómanxs o traficantes y un alto clima de inseguridad. Esta zona fue dada a conocer por la inmobiliaria como triangu-lo de ballesta y quedó formali-zada con el nombre de TriBall; una alusión al barrio comercial de New York, Tribeca (Trian-gule Below Canal Street) y a la forma triangular trazada por el perímetro de las tres calles. Así, elaboraron un concepto gráfico y una imagen de marca que ha quedado finalmente asociada al barrio. Esta marca se hizo presente desde finales de 2007 a través de la colocación de los carteles de la inmobiliaria que iban señalizando las consecutivas compras de inmuebles y locales (la mayoría de ellos vinculados al negocio de la prostitución o de los Sex Shops) Para ir dándose a conocer entre lxs vecinxs, TriBall llevó a cabo una serie de “encuentros” de

intencionado carácter “social” o “artístico” que obtuvieron el apoyo del Ayuntamiento, comerciantes y parte de lxs vecinxs. Con eventos como la “I Milla Internacional TriBall” o el proyecto “Okupación Creativa” se buscaba la revitalización y la-vado de cara del barrio. A través de este último se cedieron locales gratuitamente a diseñadorxs y artistas durante un mes para que los redecorasen, mostrasen sus creaciones y posteriormente pu-diesen adquirirlos bajo régimen de alquiler. La buena acogida por parte de vecinxs y comerciantes se entiende tras años de exigir soluciones para acabar con la inseguridad en el barrio y por la reiterada desatención en la zona. El mismo Ayuntamiento vio como el remedio a sus problemas venia de manos de una inmo-biliaria que prometía y asegu-raba limpieza, regeneración y revalorización de la zona. El blog de Todo por la praxis pretendía ser un lugar donde poder recoger propuestas para el barrio y un espacio de discusión, diálogo y debate crítico en el que tanto tribalistas, antitribalistas, ve-cinxs, simpatizantes, disidentes y ciudadanxs en general, pudiesen expresar su conformidad o dis-conformidad con esta medida. Según lxs antitribalistas, esta operación se estaba llevando a cabo bajo el amparo del Ayunta-miento, el cual, incapaz de solu-cionar los históricos problemas de la zona, se echaba a los brazos de la iniciativa privada. Esto fue visto por muchos y muchas anti-tribalistas como un claro ejemplo patrio del fenómeno especulativo

conocido como gentrificación, donde además el capital cultural (la creatividad) o las esperanzas/ilusiones de lxs jóvenes dise-ñadorxs y artistas eran usados como vehículo legitimador. La palabra gentrificación es una traducción directa del término anglosajon gentrification, y hace referencia a un fenómeno que tiene su origen durante la década de los ochenta en los Estados Unidos, y que como todo lo de allí, ha terminado por importarse al viejo continente. Se trata de un proceso por el cual una empresa privada (nor-malmente una inmobiliaria) lleva acabo un proceso de limpieza y revalorización económica de una zona degradada del casco histórico de una ciudad. Esto supone el desplazamiento (que no la reinserción) por un lado de los elementos “conflictivos” causan-tes de la degradación (prosti-tutas, toxicómanxs, camellxs, mendigxs…) y por otro, de lxs habitantes y vecinxs tradicio-nales. Éstos se ven obligados a abandonar el barrio incapaces de soportar la subida del coste de la vida consecuencia de la revalo-rización (alquileres, rentas, coste de servicios…) A estas estrategias se suelen sumar medidas institucionales que contribuyen a esa limpieza y desplazamiento de los agentes conflictivos (como la videovi-gilancia de los espacios públi-cos) junto a la permisividad, la dejadez y la incapacidad y desinterés en dialogar con los agentes sociales (conflictivos y no conflictivos.) De este modo la Administración pública abraza la

iniciativa privada como la fácil y beneficiosa solución para sus problemas. A través de las entra-das del blog lxs forerxs podían (y todavía pueden) exponer sus opiniones e impresiones sobre las convocatorias, actuaciones y análisis realizados por antitriball. Entre los comentarios se podían leer desde críticas y burlas, hasta propuestas serias, muestras de apoyo, desconfianza o rechazo. Estos intercambios ciudadanos de opinión fácil-mente acababan en intercambio de insultos y descalificaciones (sobre todo por parte de los anti-antitribaleros) aunque afortuna-damente también hubo sitio para comentarios sagaces. Se escri-bieron propuestas que apostaban por el rechazo de un modelo de ciudad-escaparte en el que el espacio público quedaba vendido a las iniciativas e intereses priva-dos, y donde las voces disidentes no tenían cabida. Este mismo modelo, atacado por los anti-tribaleros y simpazitantes, era escandalosamente asumido por muchxs otrxs forerxs que aun no estando de acuerdo del todo con las políticas del capital (o al me-nos eso argumentaban) asumían que esa era la realidad con la que había que tragar (otrxs muchxs ni siquiera cuestionaban nada.) Esta peligrosísima falta de esperanza, expectativas y pensamiento críti-co sólo demuestra en cuan horas bajas se encuentran muchos cerebros españoles. Muchxs de los que asumían este modelo de ciudad (y en definitiva un modelo de vida y de mundo) pedían (en algunos momentos con verdadera desesperanza) otras soluciones;

reclamaban y exigían a lxs anti-tribalerxs alternativas nuevas y reales (y no acciones simbólicas) a la iniciativa de TriBall para enfrentarse a la asumida realidad del capital. Muchos y muchas han estado dispuestos a vender su barrio al mejor postor si de este modo se lo limpiaban de “lo peor de la socie-dad”. Medidas nunca cuestiona-das mínimamente tales como que la calle se llene de cámaras de video vigilancia a cambio de una falsa percepción de seguridad, o que una inmobiliaria especule con un barrio entero. Muchxs asumen que la especulación es una realidad con la que hay que vivir porque además la revalori-zación de un barrio es traducida en un beneficio económico para todxs. Y que el beneficio econó-mico esté por encima de otros intereses es, inexplicablemente, incuestionado. Lo que resulta inexplicable es que los y las ciu-dadanas hartxs de exigir cambios y medidas al Ayuntamiento no enfurezcan ante su dejadez e ineficacia reiteradas. También es cierto que resulta difícil no pensar que lo único que se puede hacer es delegar en el Estado la responsabilidad de gestionar los espacios de la convivencia. Si la ciudad que queremos está basada en los intereses del capital y no en los de las personas (habi-tantes por derecho del espacio público) si está construida en las relaciones empresariales y no en las sociales, si está habitada por cerebros vacíos y no críticos, en-tonces ésta -la ciudad escaparate, la ciudad panóptica- es la ciudad que nos merecemos.

MALASAÑA: TODO POR LA PRAXIS // ANTITRIBAL.WORDPRESS.COM

TRIBALL, ANTITRIBALL Y TODO POR LA PRAXIS

BIENVENIDO MÍSTER CÁMARA!!

Muy pronto 48 cám

aras instaladas por el Ayunta-m

iento de Madrid se pondrán en funcionam

iento para grabar las 24 horas las calles del barrio de Lavapiés. Según el Ayuntam

iento, esta medida,

puesta en marcha a través de un proceso “participati-

vo” y con el apoyo de un “amplio” sector de vecinos

y comerciantes, servirá para controlar un índice de

“criminalidad” que, de hecho, y según datos del

mism

o Ayuntamiento, lleva ya años en descenso.

El elevado coste de la medida (en la últim

a Junta M

unicipal se hablaba de 600.000 euros), el fracaso en experiencias anteriores (com

o en la ciudad de Londres donde 10.000 m

il cámaras no han varia-

do ni el índice de criminalidad ni, sobre todo, la

resolución de los delitos cometidos), la instalación en

Montera, donde lo que ha generado ha sido tensión y

mayor inseguridad.

Lo menos que se puede decir de ellas es que son

caras y no sirven para nada. El problema es que sí

sirven para algo: para proyectar un tipo de ciudad, barrio y habitante aislado y esterilizado. Para apartarnos cada vez m

ás del uso público de la calle: nuestras casas son nuestras, las calles son ¿del Ayuntam

iento? ¿de la policía? También sirven, están

sirviendo, para la guetificación y criminalización

de nuestro barrio, de emigrantes, de disidentes con

las políticas establecidas, de vecinos y vecinas que siem

pre hemos usado los espacios públicos y a los

que ahora se nos prohíben (no podemos reunirnos,

comer, juntarnos, hacer verbenas, m

ezclarnos...) C

on las cámaras culm

ina un proceso en el que nos han ido despojando del espacio com

ún, con plazas duras, estado de sitio policial y norm

ativas cada vez m

ás represivas. Su intención, creemos, es atraer a un

nuevo tipo de vecindario, con más poder económ

ico, con m

ás necesidad de “seguridad subjetiva”, más

guapos, más lim

pios, mejores de cara al turism

o, a la ciudad-escaparate, al centro urbano com

o marca.

Pero no sólo, la videovigilancia nos acerca aún m

ás a la fragmentación social donde el consum

o y el control a través del m

iedo marcan los lim

ites de nuestra vida. El m

iedo como condición de existen-

cia, el control como condición de convivencia. N

os preguntam

os qué nos inquieta, qué nos molesta, por

qué no nos gusta la instalación de cámaras de video-

vigilancia en las calles de nuestro barrio: queremos

poder decir, queremos poder hablar, com

partir incluso los m

iedos, y buscar espacios de lo común

que aún no nos hayan sido arrebatados.

Leído en la Plaza de Tirso de Molina el 17/10/2009

Hace ya m

eses que nos anunciaron la próxima insta-

lación de 48 cámaras de videovigilancia en las calles

y plazas del barrio, ahora ya es un hecho (después del oscurantism

o presente durante todo el proceso que ha supuesto la elaboración, aprobación y ejecución de esta m

edida, hoy es ya una realidad en Lavapiés). Entre perplejos y enfadadas, algunos vecinos y vecinas nos juntam

os antes del verano para pensar las posibilidades de “dar una respuesta” a la anunciada ordenanza:entonces nos parecía im

portante hacerlo antes de que las cám

aras estuviesen en funcionamien-

to; no se trataba tanto de parar la instalación sino de poder expresar el rechazo a una m

edida que aun no estaba im

plantada. Trabajar en el margen en el que

se pudieran expresar otras opiniones, otras voces, sobre las políticas que se aplican en Lavapiés, sobre la seguridad en el barrio, sobre el espacio público y nuestra vida en él. En estos m

eses hemos tratado de difundir la infor-

mación con la que contábam

os sobre esta medida, y

hemos tratado de pensar sobre sus m

otivaciones y sus consecuencias, hacernos preguntas colectivam

ente y construir otros im

aginarios que no se basen en la supuesta veracidad de los índices de crim

inalidad, la percepción ciudadana de inseguridad o el desorden de las calles: diferentes expresiones artísticas han sido la clave para esto, desde el hum

or, la ironía, la angustia frente al control creciente, y la crítica al barrio-espectáculo, hem

os podido recoger y difundir otras visiones de lo que consideram

os seguridad y lo que consideram

os políticamente relevante en m

ateria de convivencia, espacio público y derechos de las personas. Esto nos ha servido tam

bién como una

forma de resistencia a la im

placable apisonadora de las norm

ativas municipales y regulaciones del espacio

público que nos aislan y nos silencian. Juntarnos es ya una form

a de insubordinación a la consigna no escrita que dictan las cám

aras y las fuerzas de seguridad: m

étete en casa, no hagas ruido, no llames la atención,

consume y circula.

Seguimos prefiriendo que sean personas y no ca-

setas comerciales las que ocupen las plaza, estar con

otras que estar solas, la espontaneidad a lo progra-m

ado; seguimos prefiriendo pasarlo bien (aunque sea

riéndonos de nuestras miserias) y nos gusta que otrxs

lo pasen bien incluso cuando unx no puede. Seguire-m

os entonces pensando en el barrio que queremos y

en los pequeños resquicios que nos permiten im

agi-narlo.

Repartido en la Plaza de Lavapiés el 18/12/2009

Las camarillas

vienen olé salero pa Lavapiés.Pa que las vecinillasno pasen m

iedo ni a la de tres, con inter-eses claros y firm

es: ¡sentirse libre!Tam

bién pa los m

igrantes, bien vigilados pa que se espanten / pa que no escapen.

ESTRIBILLO

¡Participado!Es el proceso en el que estam

os. ¡Viva

el consenso! La gran opción con fundam

ento.N

i policíaN

i Gallardón,

para este barrio ya hay solución:

¡Os recibim

os!Ay cam

arillas con alegria,¡G

raba mi m

adre,graba m

i suegra,graba m

i tia!

Esta medida llega

via ayuntamiento pa

nuestro avio. Y con

tanta camarilla va a

vender mucho hasta

mi m

arío.Traerán parneles pa especular... ¡m

ucho capital!Y

mucho m

ejor asi:

¡Escaparate de M

adrid!

“Interpretado” en la calle Cabestreros el 17/10/2009

LAVAPIÉS: UN BARRIO FELIZ // UNBARRIOFELIZ.WORDPRESS.COM

LAS CÁMARAS Y LA CALLE: UNA VIDA BAJO SOSPECHA.

1. DESORIENTACIONES DIAGRAM

AS ESQUIZOFRÉNICOS2. AQUÍ, AHORA ¿LA CIUDAD QUE NOS M

ERECEMOS?

(cosas que ocurren en Madrid)

*basado en hechos reales

Te digo que estoy hasta el coño.

Por cierto... Dices que no sois una em

presa. ¿Qué sois?

Los carteles se quitan casi inmediatam

ente o se pegan otros encim

a. Al vivir en una so-ciedad donde prim

a lo inmediato, todo acaba

siendo caduco al instante.

A través de las pintadas se queda el rastro y la huella de que alguien pasó por allí. Que hubo alguien que protestó. En este caso por una m

e-dida im

puesta sin tener en cuenta todas las opiniones.

Eso sí que es fascista.

No som

os una em

presa. No querem

os alquilar escaparates o vallas

publicitarias para vender nada. El espacio público y sus m

uros son nuestro soporte.

Pues pegad carteles, eso sí que m

e parece bien. Pero no destrozeis el m

obiliario urbano.

Estoy hasta el coño de que hagais pintadas en las plazas y las paredes. Yo tam

bién estoy en contra de las cám

aras de videovigilancia. Así lo que haceis es im

poner vuestras ideas sobre los dem

ás. Es fascista.

Pero entiende que como ciudada-

nas no nos quedan muchos m

ás m

edios o formas de expresión.

Un barrio feliz en “LA CALLE ES DURA (PERO YO M

ÁS)”*

Los autores de las imágenes y el ©

original son los m

ismísim

os John Romita Jr. y D

an Green.

ACCIÓN DIRECTA / ACTIVISMOS CONVIVENCIA / CONOCIMIENTO / RESPETO / INTERCAMBIO

ESTADOMASS MEDIA

MUNDO ESQUIZOFRÉNICO

EDUCAR EN LO MATERIAL

EDUCAR EN EL MIEDO

EN LO SUPERFICIALEN LAS NECESIDADES CREADAS

EN EL CULTO AL DINEROEN LA IGNORANCIA EN FALSAS MORALES

A PERDER LO OBTENIDOAL OTRO

AL DIFERENTE

A LA AGRESIÓN FÍSICAAL QUE TE ROBA LO TUYO

A OTRAS VOCESA OTRAS NECESIDADES

COMPETITIVIDAD, CODICIA, INSATISFACCIÓN PERMANENTEMENDIGXS, MIGRANTES, POBRES, TOXICÓMANXS...

CONFLICTOS SOCIALES

EDUCAR EN LA IGUALDAD EN LA TOLERANCIA

EDUCAR EN LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUALEDUCAR EN VALORES

EN EL RESPETOEN LA(S) CULTURA(S)

EDUCAR EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA CONCIENCIA POLÍTICA

EN EL DIÁLOGO EN LO REAL

calle

jón

sin

salid

a

AUTOGESTIÓN

POLÍTICASSOCIALES

PÉRDIDA DE: ESPACIO PÚBLICO / ESPONTANEIDAD / ACCIONES COTIDIANAS, BANALES, POLÍTICAS...

PENSAMIENTOESQUIZOFRÉNICO

PODERESTADO / CAPITAL

SEGURIDAD

POLÍTICAS DEL MIEDO

ESPACIOPÚBLICO

DELINCUENCIA (TRABAJO / PROPIEDAD / HOGAR / ESTABILIDAD)

ESPECULACIÓN / TURISMO / CIUDAD ESCAPARATEGENTRIFICACIÓN

MARGINACIÓN / PROSTITUCIÓN / INMIGRACIÓN...

ACCIONES CIUDADANAS

OTRAS NECESIDADES

SEGURIDAD PRIVADA

PARTICIPACIÓNCIUDADANA

MOVIMIENTOSSOCIALES

DESOBEDIENCIAS / DISIDENCIAS

VIGILANCIA DISUASORIA

REPRESIVA

VIDEOVIGILANCIA CONTROL SOCIAL

percepción

POLICÍAABUSO POLICIAL TORTURA etc.

castigo

construcción de lugares del miedo y el desencuentro

MIEDO

DIÁLOGOSOCIAL

construcción deespacios para la convivencia

INCOMUNICACIÓN

PARANOIA

SOCIEDAD PANÓPTICA

OTRAS REALIDADESOTROS MIEDOS

OTRASVOCES

1 2

3493

59

60

61

63

6462

65

66

67

72

69104

106

105

77

7679

80

81

82

84

85

86

87

88

90

92

91

94

95

98

101

99

97

100

96

78

73

75

103

102

71

74 70

68

89

83

28

29

31

32

33

34

35 3637

39

40

41

56

42

43

44

45

46

47

48

49

50

53

52

51

54

55

57

58

30

38

15

7

1

45

23

6109

811

12

14 1316

1720

18 19

2122

272423

25 26

PLAZA MAYOR

C/ ESPARTEROS

C/ DE LA SAL C/ POSTAS

C/ PONTEJOS

C/ FELIPE III

C/ MAYOR

ARCO DEL TRIUNFO

C/ 7 DE JULIO

C/ CIUDAD RODRIGO

TRAVE

SÍA DE BRINGAS

C/ TOLEDO

C/ BOTONERAS

C/ SAN MIGUEL

C/ DESENGAÑO

PUERTA DEL SOL

C/ MONTERA

C/ SAN ALBERTO

PLAZA DEL CARM

EN

C/ ADUANA

C/ JARDINES C/ CABALLERO DE GRACIA

C/ DE LA SALUD

GRAN VIA

C/ FUENCARRAL

C/ SILVA

C/ MIGUEL MOYA

C/ VALVERDE

C/ BARCO

C/ BALLESTA

C/ MESONERO

ROMANOS

C/ PUEBLA

C/ LORETO Y CHICOTE

C/ NAO

CORREDERA BAJA DE SAN PABLO

C/ LUNA

C/ PEZ

PLAZA DE STA. M ªSOLEDAD TORRES

ACOSTA

C/ SAN ROQUE

C/ CONCEPCIÓN ARENAL

C/ TUDESCOS

PLAZA DEL CALLAO

GLORIETA DE

CARLOS V

3. LA VIDA SIGUE... RESITUANDO POSICIONES1. C/ Esparteros con C/ M

ayor2, 3. C/ Postas con C/ de la Sal4, 5. Plaza M

ayor con C/ de la Sal 6, 7. Plaza M

ayor con C/ Felipe II8, 9. Arco del triunfo

10. Arco del Triunfo con Plaza Mayor

11, 12. Plaza Mayor con C/ Siete de julio

13, 14, 15. C/ Ciudad Rodrigo con Plz. Mayor

16. C/ Ciudad Rodrigo con Travesia de Bringas

17. Plaza Mayor con C/ San M

iguel18, 19, 20. Plaza M

ayor con C/ Toledo21, 22. Plaza M

ayor con C/ Botoneras23, 24, 25. Plaza M

ayor con C/ Gerona26, 27. Plaza M

ayor con C/ Zaragoza

28. C/ Montera con Puerta del Sol

29. C/ Montera, 16

30. Plaza del Carmen con

C/ San Alberto31. C/ M

ontera, 22

32. C/ Montera con C/ San Alberto

33. Plaza del Carmen con C/ de la Salud

34. C/ Montera con C/ Aduana

35. C/ Montera, 31-33

36. C/ Montera, 43-45

37. C/ Montera con C/ Jardines

38. C/ Montera con

C/ Caballero de Gracia39. C/ M

ontera con Gran vía40. Gran Vía con C/ Fuencarral

41. Gran Vía con C/ de la Salud42. Gran Vía con C/ M

iguel Moya

43. C/ Desengaño con C/ Valverde44. C/ Desengaño con C/ Barco45. C/ Desengaño con C/ Ballesta

46. C/ Desengaño con C/ Mesonero Rom

anos47. C/ Puebla con C/ Valverde48. C/ Puebla con C/ Barco49. C/ Loreto y Chicote con C/ Ballesta50. C/ Loreto y Chicote con C/ Nao

51. Corredera baja de San Pablo con C/ Puebla52. Corredera baja de San Pablo con C/ Pez53. Corredera baja de San Pablo con C/ Ballesta

54. Corredera baja de San Pablo con C/ Loreto y Chicote55. Plaza de Sta. M

ª Soledad Torres Acosta con C/ Silva y C/ Luna56. Gran via con C/ Silva

57. Plaza de Sta. Mª Soledad Torres Acosta con C/ Luna y Corredera Baja de San Pablo58. Plaza de Sta. Mª Soledad Torres Acosta con C/ Concepción Arenal y C/ Desengaño59. Plaza de la Cebada con C/ Toledo

60. C/ Duque de Alba con C/ Estudio61. Plaza de Tirso de Molina con C/ Mesón de Paredes62. Plaza de Tirso de Molina con C/ Colegiata 63. Plaza de Tirso de Molina con C/ Jesús y María64. C/ Magdalena con C/ Relatores

65. C/ Magdalena con C/ Cañizares66. C/ Magdalena con C/ Ave María 67. C/ Atocha con C/ León68. C/ de la Rosa con C/ Sta. Isabel69. C/ Olmo con C/ Ave María

70. C/ Torrecilla del Leal con C/ Buenavista71. C/ Zurita con Torrecilla del Leal72. C/ Sta. Isabel con C/ San Cosme y San Damián73. C/ Argumosa con C/ Doctor Fourquet

74. C/ de la Fe con C/ Salitre75. C/ de la Fe con Plaza de Lavapiés76. Plaza de Lavapiés con C/ Sombrerete77. C/ Olivar con C/ San Carlos78. C/ Valencia con C/ Sombrereria

79. C/ Valencia con C/ Tribulete80. C/ Miguel Servet con C/ Amparo81. C/ Miguel Servet con C/ Mesón de Paredes82. C/ Miguel Servet con Glorieta de Embajadores

83. C/ Mesón de Paredes con Provisiones84. C/ Tribulete con C/ Embajadores85. C/ Tribulete con C/ Mesón de Paredes86. C/ Sombrerete con C/ Amparo87. C/ Sombrerete con C/ Mesón de Paredes

88. C/ Mesón de Paredes con C/ Caravaca89. C/ Rodas con C/ Peña de Francia90. C/ Embajadores 24, 2691. C/ Embajadores con C/ Rodas92. C/ Cabestreros con Travesía de Cabestreros

93. C/ Mesón de Paredes con C/ Cabestreros94. C/ Embajadores, 4695. C/ Embajadores con C/ San Cayetano96. Plaza de Cascorro con C/ Embajadores97. C/ Embajadores con C/ Encomienda

98. C/ Mesón de Paredes 23, 2599. C/ Mesón de Paredes con C/ Dos hermanas100. C/ Mesón de Paredes con C/ Juanelo101. C/ Amparo con C/ Esgrima102. C/ Jesús y María con Travesía de la Comadre

103. C/ Jesús y María con Calvario104. C/ Lavapiés con C/ Calvario105. C/ Lavapiés, 40106. C/ Ministriles, 16

C/ FRAY

C/ DOCTOR FOURQUET

C/ ESTUDIOS

C/ DUQUE DE ALBA

C/ MESÓN DE PAREDES C/ ESPADA

C/ JESÚS Y MARÍA

PLAZA DE

TIRSO DE MOLINA

C/ DOCTOR CORTEZO

C/ RELATORES

C/ COLEGIATA

C/ CAÑIZARES

C/ MAGDALENA

C/ AVE MARÍA

C/ ATOCHA

C/ LEÓN

C/ SAN COSME Y SAN DAMIÁN

C/ SANTA ISABEL

C/ OLMO

C/ CALVARIO

C/ LAVAPIÉS

C/ AMPARO

C/ JUANELO

C/ ESGRIMA

C/ SAN PEDRO MÁRTIR

TRAVESÍA DE

LA COMADRE

C/ MINISTRILES

PLAZA DE

MINISTRILES

PLAZA DE LAVAPIÉS

PLAZA DE LA CEBADA

C/ SAN CARLOSC/ OLIVAR

C/ TRIBULETE

C/ SOMBRERETE

C/ CARAVACA

C/ VALENCIA

C/ MIGUEL SERVET

GLORIETA DE

EMBAJADORES

C/ EMBAJADORES

PLAZA DE

CABESTREROS

C/ CABESTREROS

C/ RODAS

C/ DEL OSOC/ ABADES

C/ DOS HERMANAS

C/ ENCOMIENDA

C/ RIBERA DE CURTIDORES

C/ SAN CAYETANO

CAFERINO GONZALEZ

PLAZA DE CASCORRO

C/ MALLORCA

C/ DOCTOR FOURQUETC/ DEL HOSPITAL

C/ SOMBRERERÍA

C/ SALITRE

C/ ARGUMOSA

C/ SALITRE

C/ ZURITA

C/ BUENAVISTA

C/ ESPERANZA

C/ PRIMAVERA

C/ AVE MARÍA

C/ EMBAJADORES

C/ TOLEDO

C/ TORRECILLA DEL LEAL

C/ FE

C/ PROVISIONES

C/ DE LA ROSA

C/ PEÑA DE FRANCIA

C/ MESÓN DE PAREDES

RONDA DE VALENCIA

PLAZA DE ANTÓN MARTÍN

C/ JESÚS Y MARÍA

C/ AMPARO

C/ CASINO

C/ ZARAGOZA15

7

1

45

23

6109

811

12

14 1316

1720

18 19

2122

272423

25 26

93

59

60

61

63

6462

65

66

67

72

69104

106105

77

7679

80

81

82

84

85

86

87

88

90

92

91

94

95

98

101

99

97

100

96

78

73

75

103

102

71

74 70

68

89

83

28

29

31

32

33

34

35 3637

39

40

41

56

4243

44

45

46

47

48

4950

53

52

51

54

55

57

58

30

38

C/ GERONA

ORDEN DE LECTURA DEL IMPRESO (SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ)

Page 42: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

42

La estructura presente en el impreso Malas Calles se ha ajustado más al de una revista o fanzine al uso, con secciones y partes diferenciadas de una manera más tradicional y por tanto cómoda para el lector. De este modo la revista posee un índice que sirve para identificar y localizar rápidamente cada uno de sus 5 apartados. La forma alargada del documento ha servido para que la estructura interna elaborada a partir de las retículas se adaptara en la medida de lo posible a esa estructura. Esto quiere decir que tanto la disposición de las cajas de texto como la composición y distribución de las imáge-nes se ha realizado teniendo en cuenta este hecho. Se ha seguido un estricto orden para los titulares y los destacados para no caer en una anarquía visual que pudiera molestar o distraer, buscando un equilibrio entre las peculiaridades de las imágenes y una cierta rigidez de los textos. Para

aligerar la lectura de los textos, se amplió el interlineado por defecto de 10,8pt hasta 13pt, y se dotó a cada salto de carro de una pequeña sangría también presente en los textos del suplemento. En éstos se mantiene el interlineado óptimo (120%)Se ha tratado en todo momento de generar dinamismo y contaste en las composicio-nes, jugando con el negro de los fondos, las masas de texto y las imágenes. Se han intentado configurar páginas con composi-ciones equilibradas, atractivas y dinámicas donde hubiera cierto protagonismo o presencia de blancos. Para ello se ha in-tentado no saturar demasiado las paginas con densos bloques de texto. Éstos se han tratado de dinamizar con destacados y nunca se han llenado ambas paginas con texto. El aspecto dinámico de la página viene dado por la flexibilidad de la retícula, que ha permitido generar páginas con 4, 3 y 2 columnas, lo que multiplica las posibilidades de composición.

changer d´avis malgre le mondechanger la vie et puis le monde

EDITORIAL

Malascalles es una publicación impresa, independiente, de perio-dicidad indeterminada, auteditada, autogestionada y sin ánimo de lucro. Abierta a todo tipo de colaboraciones, nace con la intención de visualizar y analizar críticamente asuntos que tienen que ver con el ámbito urbano de un modo directo o indirecto, desde una obligada precariedad de recursos y una forzada modestia intelectual. Desde cosas que ocurren en la calle a realidades que afecten directamente a los ciudadanos y ciudadanas, habitantes por derecho propio del espacio público. Este análisis se realizará desde un punto de vista parcial, personal y político. Los contenidos irán cambiando cada nú-mero y entre éstos no habrá, a priori, ningún hilo conductor salvo la cuestión puramente local. Las ganancias por la venta de ejemplares serán reinvertidas en la edición del siguiente número en un bucle sin fin. La intención principal es generar con(s)ciencia y posicionamien-to crítico, agitación mental y acción directa en los lectores y lectoras sobre los temas propuestos. Para este primer número hemos preparado un monográfico sobre la videovigilancia en Madrid. Haciendo un recorrido desde su presencia en la prensa digital, pasando por recreaciones de la vida cotidiana o deteniéndonos a escuchar las voces disidentes de Todo por la praxis o Un barrio feliz. A través del ejemplar que tiene en sus manos y del suplemento especial El futuro es ahora, el lector com-probará como de un tema tan aparentemente inocuo, se desprenden peligrosas situaciones y realidades hábilmente enmascaradas.Que lo disfruten.

La Redacción

*Cambiar la vida, el mundo. Cambiar la vida a pesar del mundo. Cambiar la vida y después el mundo.El © de la canción original en francés es de L. Sadier.

*

4

p r e s e n t a

#1

Page 43: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

43

contra el mapa

corta el mapa

No es casual que el meridiano de Greenwich (o lo que es lo mismo el meri-diano 0º) cruce Inglaterra y Francia, y no China e India. Los mapas, por tanto, sirven para hacer visibles esas heridas de la tierra que son las fronteras. Marcan claramen-te desde dónde y hasta dónde llega un territorio, una ciudad, un país, un conti-nente... Son la representación de barreras imperceptibles a simple vista, pero tan reales como los restos del muro de Berlín, la muralla china o el muro levantado por Marruecos en el Sáhara Occidental. Actualmente se las presupone inamo-vibles e inmutables, aunque sean absolu-tamente invisibles y tan excluyentes como las políticas de inmigración del país que contienen. Porque a un nivel simbólico, estar dentro o fuera de la frontera de un país (nacer a un lado de la línea invisible o al otro) marca la existencia de mujeres y hombres, limitando su libre deambular por el mundo (no es lo mismo nacer en Tijuana que en Texas, o querer entrar en Francia siendo senegalesa que querer entrar en Senegal siendo francesa.) A un nivel más local, los mapas también sirven para ordenar las ciudades. Muestran el diseño de las calles, indicando por dónde se puede caminar y por dónde no, dónde

hay un edificio, un solar o un parque. Nos orientan y nos ayudan a situarnos en el espacio. Saber dónde estamos y a dónde queremos ir.

Cuál es el camino más largo, o el más corto para llegar a nuestro destino. Hacia dónde iremos y qué camino escogeremos de entre los muchos posibles, habla de nuestra libertad de acción en lo simbólico y en lo mundano. Este recorrido vital y carnal, que se puede llenar de imprevistos (como el viaje de las migrantes) se ve coartado y alterado por la aparición de algunos obstá-culos. De entre todos ellos, nos fijamos en un elemento aparentemente inofensivo con el que estamos empezando a convivir. Nos referimos a una de las últimas medidas de control de tráfico humano: la presencia de cámaras de video vigilancia en la vía pública. Estos sistemas han configurado un nuevo trazado urbano de carácter simbólico que se superpone al ya existente. Suponen una nueva ordenación del territorio, un nuevo mapa para las ciudadanas que-da diseñado tras la consecución de esta pericia tecnológica. Un trazado basado en

11

“No es lo mismo nacer en Tijuana que en Texas, o querer entrar en Francia siendo senegalesa que querer entrar en Senegal siendo francesa.”

ÍNDICE

Editorial 4

Cronograma 6

Nuevas fronteras, viejas miradas 8

Testimonios “Su cámara y yo” 14

The free design 15

Geografía de los subjetivo 20

Esta obra está bajo una licencia 3.0 España de Creative Commons:

Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.

Algunos de los textos e imágenes sí poseen © quedando indicado en cada caso y por tanto exentos de esta licencia de Creative Commons.

Page 44: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

44

En su presentación comercial, Malas Calles aparece como un objeto autónomo com-puesto de dos elementos. Por su condición de suplemento, El futuro es ahora aparece inserto en la revista. De este modo, aunque el potencial lector/comprador puede leer el título y subtítulo de la revista y saber así de qué trata la publicación, también se le da la posibilidad de acceder al contenido del trabajo, para poder decidir si lo adquiere o no. Revista Posee un tamaño de 130x292,5 mm, cuenta con 32 páginas fotocopiadas en blanco y negro, en papel blanco de 80 gra-mos grapadas al lomo. Consta de un índice que organiza el contenido:

EditorialNuevas fronteras , viejas miradasTestimonios “Su cámara y yo”The free designGeografía de lo subjetivo

En la portada aparece el número de la publicación (#1) y en la contraportada, información relativa a la autoría y contacto.

3_Descripción del objeto, características técnicas y presupuesto. A. Descripción

Page 45: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

45

Page 46: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

46

SuplementoPosee un tamaño de 780x585 mm impre-so en offset a dos tintas (negro y cyan) por la cara anterior, y negro por la posterior. El papel usado es un offset reciclado de 100 gramos para facilitar el plegado. El lector puede conocer el contenido del impreso al darle la vuelta. De este modo puede leer el subtitulo del documento: un acercamiento en tres pasos al Madrid de la vídeo vigilan-cia. Al ir desplegando el impreso, podrá ir reconociendo estas tres partes diferencia-das por números y títulos distintos con sus contenidos e imágenes correspondientes:

1. Desorientaciones Diagramas esquizofrénicos 2. La ciudad que nos merecemos (cosas que ocurren en Madrid) Triball, antitriball y Todo por la praxis Las cámaras y la calle: una vida bajo sospecha.

3. La vida sigue Resituando posiciones

El suplemento aparece como un objeto susceptible de ser leído, de ser visualizado por contener suficiente antonimia visual, o de ser usado, debido a la utilidad práctica que tiene el mapa con la localización de las cámaras.

Page 47: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

47

Page 48: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

48

Page 49: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

49

Page 50: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

50

Page 51: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

51

Page 52: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

Retoque de imágenes: Photoshop CSMaquetación: Indesign CS3Dibujo vectorial: Illustrator CS

Scaner Epson Stylus DX3850

Cámara de fotos digital Kodak EasyShare C713 7.0 megapixeles

C. Presupuesto

Desplegable (El futuro es ahora)500 ejemplaresTamaño cerrado 130x292,5mm Tamaño abierto 780x585mmen Offset cyclus reciclado 100grs.Impreso a 2/1 tinta

240€+plegado80€

total: 320€

Cuadernillo (Malas Calles)500 ejemplares

Tamaño 130x292,5mmFotocopiado sobre DinA3480€+Guillotinado100€

total 580€

total 320+580= 900€

5_Promoción y distribución.

La idea es realizar un tipo de promoción basado en la publicidad viral desde dos ámbi-tos, el analógico y el digital.

Analógico: carteles, pegatinas, flyers...Digital: blog, redes sociales, links...

Como puntos lógicos de venta se buscarán lugares similares a los espacios donde se encontraron los impresos de similares características. Se tratará de buscar en todo momento ampliar este radio de acción.

Aparte, toda la información, textos e imágenes podrá ser descargado gratuitamente del blog: callesmalas.blogspot.com

B. Características técnicas B.1 Programas y recursos técnicos empleados

52

Page 53: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

53

5. Conclusiones

Una vez finalizado todo el proceso de investigación y elaboración del proyecto, se pueden extraer algunas conclusiones. A la hora de elaborar un trabajo de estas características, (autoeditado y autofinanciado) resulta imprescindible tener un objeto de trabajo con el que sentirse altamente motivado. Es mucho el tiempo el que se puede dedicar a una actividad que probablemente no reporte beneficios materiales ni a corto ni a largo plazo (aunque sí simbólicos) por lo que es necesaria una actitud de determinación y seguridad en lo que se está haciendo. Es necesario establecer unas metas y una metodología de trabajo. Saber que quieres contar, a quien quieres llegar y porqué. Una vez se han obtenido los agentes motivadores es fácil empezar a desarrollar el trabajo aunque nunca se sepa a ciencia cierta dónde vas a llegar pero sí dónde está uno. Es importante saber qué propuestas existen similares a la tuya para no repetir lo mismo y ofrecer algo nuevo con un mínimo atractivo. Es importante trabajar desde la humildad y la modestia y en ningún momento caer en la pretensión. Esto es especial-mente importante porque supone una actitud necesaria frente al trabajo y frente a la vida en general y en un proyecto tan personal como este, cargado de connotaciones políticas, se debe reflejar de alguna manera la subjetividad del autor (o los autores) e incluso sus contradicciones. Todo siempre puede ser mejorado, y cuando crees que has llegado al final te das cuenta de que podías haber cambiado algo. Es fácil caer en las correcciones y las dudas infinitas, pero hay que saber cuando parar porque sino los trabajos jamas verían la luz. Hay que aceptar los errores, las represalias, los fallos... todo eso forma parte del proceso y por tanto del trabajo en sí y ayudan a acumular experiencia para afrontar futuros proyectos. En cualquier caso, resulta muy satisfactorio cuando se llega al final y se puede com-probar de lo que se ha sido capaz de hacer. Algo que en mi caso se acerca bastante a la idea original que tenia. Este hecho no es sino un motor más para emprender proyectos de similares características a este, en las que no hay mucho que probablemente haya mucho que perder económicamente hablando pero mucho que ganar personalmente.

Febrero 2010

Page 54: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"
Page 55: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"
Page 56: Memoria del proyecto editorial "Malas Calles"

:o


Recommended