+ All Categories
Home > Documents > MEMORIA PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE … · El equipo técnico está actualizado en sus conocimientos...

MEMORIA PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE … · El equipo técnico está actualizado en sus conocimientos...

Date post: 06-Oct-2018
Category:
Upload: phunghuong
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
MEMORIA PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE CALIDAD DE VIDA E INCLUSIÓN EN LA COMUNIDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA 2015
Transcript

MEMORIA

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE CALIDAD

DE VIDA E INCLUSIÓN EN LA COMUNIDAD

DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

AUDITIVA

2015

INDICE

1. Introducción………………………………………………………………………………….…2

2. Resultados en la evaluación de la gestión del programa …………………………………2

3. Resultados en la evaluación de la satisfacción de las entidades federadas……………..4

4. Resultados en la evaluación del grado de consecución de los objetivos ………………5

4.1. Resultados por actividades……………………………………………………………..5

4.2. Resultados globales en la consecución de objetivos………………………………..17

5. Evaluación global y análisis de resultados………………………………………………..19

2

1. INTRODUCCIÓN.

FASPAS CLM surge hace más de una década para dar respuesta a las necesidades que se

plantean las familias de las personas con discapacidad auditiva y a los propios afectados.

FASPAS CLM es una federación de ámbito regional, integrada por cinco asociaciones

provinciales, y está confederada a FIAPAS, la mayor plataforma de representación de las familias

de personas sordas de España.

En este tiempo, FASPAS CLM se ha ido consolidando como referente del Movimiento asociativo

de Familias desarrollando su doble labor:

Actúa como representante del colectivo de padres y madres de niños, niñas y jóvenes con

sordera, ante los organismos e instituciones (públicas o privadas), relacionadas con sus

objetivos.

Ejecuta también aquellas acciones que considera precisas para encontrar soluciones

adecuadas a las necesidades de quienes están afectados por una discapacidad auditiva y

de sus familias.

2. RESULTADOS EN LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA.

Para poder realizar la evaluación de la gestión del programa se han observado los resultados

obtenidos en los indicadores que se contemplan a continuación. Estos indicadores se organizan

en torno a dos bloques: gestión y administración del programa y recursos. Como se puede ver en

la tabla, se ha otorgado una respuesta positiva o negativa a cada uno de los indicadores

propuestos, pudiendo establecer un porcentaje de calidad parcial para ambos bloques, así como,

finalmente, el porcentaje de calidad global de la gestión del programa.

La escala para poder valorar el nivel de calidad de los bloques y el nivel de calidad global de la

gestión del programa es la siguiente:

Sobresaliente: 90-100%

Muy bueno: 60-89%

Bueno: 40-59%

Regular: 20-39%

Malo: menor de 19%

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA

INDICADORES

Se dispone de un organigrama del Programa

SÍ NO

Se dispone de una Encuesta de Satisfacción y un Buzón de Sugerencias permanente a

disposición de las entidades

SÍ NO

Existe un programa de formación específica para los equipos según la temática del

Programa

SÍ NO

3

La respuesta a la demanda se realiza según los objetivos y actividades programadas

SÍ NO

El presupuesto aprobado se correlaciona con las actividades planificadas

SÍ NO

El programa realiza evaluaciones periódicas

SÍ NO

La información analizada del programa se remite a una estructura superior

SÍ NO

Porcentaje de calidad parcial

(indicadores contestados positivamente en este bloque / total de indicadores de este bloque)

100%

RECURSOS

INDICADORES

El programa cuenta con espacio físico asignado y adecuado para el desarrollo del

programa (espacio que por sus dimensiones y características permite desarrollar los objetivos del programa)

SÍ NO

El programa posee los recursos humanos necesarios para su funcionamiento

SÍ NO

El programa cuenta con los materiales adecuados y necesarios para el desarrollo de los

objetivos y las actividades

SÍ NO

El programa utiliza equipamientos informáticos con tecnología adecuada

SÍ NO

El equipo técnico está actualizado en sus conocimientos en dichos equipamientos

SÍ NO

El programa cuenta con conexión a internet

SÍ NO

La utilización de los recursos se correlaciona con lo presupuestado

SÍ NO

Porcentaje de calidad parcial

(indicadores contestados positivamente en este bloque / total de indicadores de este bloque)

100%

Para tener una visión general de los niveles de calidad de los bloques propuestos y del nivel de

calidad global de la gestión del programa se ha elaborado el siguiente cuadro:

CUADRO DE RESULTADOS NIVEL DE CALIDAD EN LA GESTIÓN DEL PROGRAMA

PORCENTAJE

NIVEL DE CALIDAD

Nivel de calidad de la Gestión y Administración del Programa 100% Sobresaliente

Nivel de calidad de los Recursos 100% Sobresaliente

NIVEL DE CALIDAD GLOBAL DEL PROGRAMA

(indicadores contestados positivamente en los dos bloques / total de indicadores)

100% Sobresaliente

Comentarios: valoramos positivamente los resultados obtenidos aunque somos

conscientes que dichos resultados están estrechamente ligados a los recursos

económicos obtenidos en tiempo y forma.

4

3. RESULTADOS EN LA EVALUACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS

ENTIDADES FEDERADAS.

Para la evaluación de la satisfacción de las entidades federadas se ha diseñado un Cuestionario

de Satisfacción con el Programa. Este cuestionario ha sido rellenado por las entidades federadas

FASPAS CLM y nos permite medir la satisfacción con respecto a los siguientes atributos

(otorgando una puntuación de 0 a 5):

Elementos tangibles: apariencia de las instalaciones físicas, equipos, personal y materiales

de comunicación o formación.

Fiabilidad: habilidad para prestar el servicio de forma fiable y cuidadosa.

Capacidad de respuesta: respuesta a las preguntas habituales de las organizaciones.

Cuando no conocen la respuesta saben pedir disculpas y ofrecer un plazo o un contacto

para responder.

Seguridad: El conocimiento y atención mostrada y las habilidades inspiran credibilidad y

confianza.

Empatía: atención personalizada, accesible y cercana.

Con los resultados extraídos de los cuestionarios hemos obtenido el grado de satisfacción de las

entidades federadas referido a cada uno de los atributos y el grado de satisfacción global con el

programa. La escala para poder valorar el grado de satisfacción de las entidades es la siguiente:

Sobresaliente: 90-100% (puntuación de 4´50 a 5)

Muy bueno: 60-89% (puntuación de 3 a 4´49)

Bueno: 40-59% (puntuación de 2 a 2´95)

Regular: 20-39% (puntuación de 1 a 1´95)

Malo: menor de 19% (menor de 1)

Para tener una visión general del grado de satisfacción de las entidades en cada uno de los

atributos y del grado de satisfacción global con el programa se ha elaborado el siguiente cuadro:

CUADRO DE RESULTADOS GRADO DE SATISFACCIÓN DE ENTIDADES FEDERADAS

PUNTUACIÓN PORCENTAJE GRADO DE

SATISFACCIÓN

Elementos Tangibles 4,60 92% Sobresaliente

Fiabilidad 5 100% Sobresaliente

Capacidad de Respuesta 4,80 96% Sobresaliente

Seguridad 4,80 96% Sobresaliente

Empatía 4,80 96% Sobresaliente

GRADO DE SATISFACCIÓN GLOBAL CON EL PROGRAMA

4,81 96,2% Sobresaliente

5

Comentarios: Se valora muy positivamente el aumento en el grado de satisfacción de las

entidades beneficiarias del Proyecto respecto al año 2014, ya que la valoración ha pasado

de Muy bueno a Sobresaliente.

4. RESULTADOS EN LA EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS.

4.1. Resultados por actividades.

Para la evaluación del grado de consecución de los objetivos hemos analizado el nivel de

desarrollo de cada una de las actividades propuestas en el Programa. Para ello hemos utilizado

dos tipos de indicadores: cuantitativos y cualitativos. Estos indicadores nos permiten evaluar el

nivel de desarrollo de cada una de las actividades del Programa y, por tanto, el grado de

consecución de los objetivos.

INDICADORES CUANTITATIVOS: los indicadores cuantitativos nos permiten analizar los

resultados cuantificables de las actividades, tales como usuarios atendidos, gestiones

realizadas, etc. Para cada indicador cuantitativo se propone una meta que se compara con

los resultados reales de la actividad, obteniendo un porcentaje. Estos indicadores

aparecen recogidos dentro de cada una de las actividades con este formato:

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado obtenido Porcentaje

Ejemplo: Nº de usuarios Ejemplo: 70

INDICADORES CUALITATIVOS: estos indicadores nos permiten hacer el seguimiento del

desarrollo de las actividades, desde un punto de vista cualitativo. Para llevar a cabo este

seguimiento se proponen una serie de acciones a realizar y se puntúa la realización de

estas acciones, hasta un total de 10 puntos, que sería la meta a conseguir. Comparando

esta meta con el desarrollo real de la actividad obtenemos un porcentaje. Estos

indicadores aparecen recogidos dentro de cada una de las actividades con este formato:

Evaluación. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado

obtenido

Porcentaje

Ejemplo: Se realizan acciones de

sensibilización

Sí No

5

10

Ejemplo: Se celebran reuniones

para conseguir los objetivos

Sí No

5

6

OBJETIVO 1: SERVIR DE CAUCE DE POSTULACIÓN, REPRESENTACIÓN E INICIATIVA ANTE LAS ADMINISTRACIONES

PÚBLICAS Y CUALQUIER OTRO ORGANISMO PÚBLICO O PRIVADO QUE TENGA COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL

FIN PRIMORDIAL DE LA FEDERACIÓN.

ACTIVIDAD 1.1. Seguimiento y evaluación del Programa de Detección Precoz de Hipoacusia

Neonatal de Castilla La Mancha.

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado

obtenido

Porcentaje

Nº de acciones para el seguimiento y evaluación del Programa de Detección

Precoz

7 11 157,14 %

Evaluación. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado

obtenido

Porcentaje

Se solicita audiencia con la Dirección General

de Salud Pública y la Dirección General de

Atención a Personas Mayores, Personas con

Discapacidad y Dependientes de la Consejería

de Sanidad y Asuntos Sociales, y con la

Dirección General de Atención Sanitaria y

Calidad del SESCAM para demandar la puesta

en marcha de un Sistema de Evaluación del

Programa de Detección Precoz y ofrecer

nuestra colaboración para el desarrollo del

mismo.

Sí No

2

10

10

100% Se solicita, a través de CERMI CLM, que se

reúna la Comisión sobre promoción de la

autonomía personal, prevención y atención

sociosanitaria, con carácter urgente, para tratar

este tema de manera prioritaria.

Sí No

2

Se hace pública la preocupación de nuestro

movimiento asociativo por la ausencia de un

Sistema de Evaluación del Programa de

Detección Precoz de la Hipoacusia.

Sí No

4

Se mantienen reuniones a raíz de las

solicitudes de audiencia cursadas con aquellas

administraciones de las que se obtenga

respuesta.

Sí No

2

7

ACTIVIDAD 1.2. .Propuesta al Servicio de Salud de Castilla La Mancha para la regulación de la

inclusión de los componentes externos del implante coclear en el Catálogo Ortoprotésico.

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado

obtenido

Porcentaje

Nº de acciones para la trasladar la demanda sobre la inclusión y regulación

del catálogo de prestaciones ortoprotésicas

7

10

142,85 %

Evaluación. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado

obtenido

Porcentaje

Se solicita audiencia con la Dirección General

de Atención Sanitaria y Calidad del SESCAM

para trasladar la demanda

Sí No

2

10

10

100%

Se solicita, a través de CERMI CLM, que se

reúna la Comisión sobre promoción de la

autonomía personal, prevención y atención

sociosanitaria, con carácter urgente, para

tratar este tema de manera prioritaria.

Sí No

2

Se hace pública la preocupación de nuestro

movimiento asociativo por la ausencia de esta

regulación en Castilla La Mancha.

Sí No

4

Se mantienen reuniones a raíz de las

solicitudes de audiencia cursadas.

Sí No

2

ACTIVIDAD 1.3. Representación institucional y negociación colectiva.

Rueda de prensa del CERMI CLM en el Día de las Personas con Discapacidad

8

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado

obtenido

Porcentaje

Nº de acciones de representación institucional y negociación colectiva 70 79 112,85 %

CERMI CLM en las Cortes de Castilla La Mancha

Evaluación. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado

obtenido

Porcentaje

Se participa en la Comisión de Seguimiento de

Políticas de Discapacidad. Consejería de Sanidad

y Asuntos Sociales

Sí No 2

10

10

100%

Se participa en la Comisión permanente, no

legislativa, de políticas integrales de la

Discapacidad. Cortes de Castilla la Mancha

Sí No 1

Se participa en las Comisiones de trabajo de

CERMI CLM

Sí No 2

Se celebran reuniones de trabajo para desarrollar

propuestas de mejora junto con distintas

Administraciones

Sí No 2

Se atienden todas las demandas de interlocución

de las entidades federadas a FASPAS CLM

Sí No

2

Se participa en diferentes actos públicos

Sí No 1

9

Artículo publicado en el nº 153 de la Revista FIAPAS sobre la promulgación de la Ley de Garantías de los Derechos de las Personas

con Discapacidad en Castilla La Mancha

OBJETIVO 2: LA COORDINACIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LAS ASOCIACIONES FEDERADAS MEDIANTE

EL SEÑALAMIENTO DE PLANES Y OBJETIVOS COMUNES, BASADOS EN LA PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA,

EVITANDO LA DISPERSIÓN DE ESFUERZOS, PROCURANDO UNA ACCIÓN UNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD AUDITIVA; GARANTIZANDO ASÍ, LA COHESIÓN, HOMOGENEIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS A

NIVEL TERRITORIAL. PONIENDO ESPECIAL ATENCIÓN A LAS ACTIVIDADES DE RE-HABILITACIÓN, EMPLEO Y TODAS

AQUELLAS QUE SIRVAN PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS EN LA COMUNIDAD.

ACTIVIDAD 2.1. Promoción de Servicios de Empleo.

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado

obtenido

Porcentaje

Nº de gestiones de coordinación y apoyo técnico para el proyecto 80 21 26,25 %

Evaluación de la actividad. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado

obtenido

Porcentaje

Se ajusta el proyecto y presupuesto a las

condiciones del acuerdo con la Dirección

General de Empleo y Juventud.

Sí No 1

10

Se propone a las entidades federadas la

participación en el proyecto de accesibilidad

e inclusión de los servicios de empleo

públicos de Castilla La Mancha para las

personas sordas.

Sí No 1

10

6

60%

Se realizan las gestiones pertinentes con la

Dirección General para la puesta en marcha

del proyecto (concreción de objetivos,

revisión de presupuesto, firma del

acuerdo,…)

Sí No 4

Se ejecuta, gestiona, coordina y evalúa del

proyecto.

Sí No 4

ACTIVIDAD 2.2. Promoción de Servicios de Atención y Apoyo a Familias (SAAFs).

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado

obtenido

Porcentaje

Nº de usuarios de los Servicios de Atención y Apoyo a Familias (SAAFs)

Instrumento de recogida: Cuestionario de Seguimiento de los SAAFs

160 193 120,62 %

Nº de familias y personas sordas nuevas atendidas en los SAAFs

Instrumento de recogida: Cuestionario de Seguimiento de los SAAFs

45 48 106,66 %

Nº de familias y personas sordas de reciente diagnóstico atendidas en los SAAFs

Instrumento de recogida: Cuestionario de Seguimiento de los SAAFs)

20 24 120 %

Nº de gestiones individuales para resolver demandas de los usuarios de los

SAAFs

Instrumento de recogida: Cuestionario de Seguimiento de los SAAFs

570 712 131,85 %

Nº de sesiones formativas englobadas en las Escuelas de Padres y Madres

Instrumento de recogida: Cuestionario de Seguimiento de los SAAFs

30 29 96,66 %

Nº de participantes en las Escuelas de Padres y Madres

Instrumento de recogida: Cuestionario de Seguimiento de los SAAFs

175 217 124 %

Nº de gestiones institucionales de carácter provincial para la estructuración de

Red de Atención Integral

Instrumento de recogida: Cuestionario de Seguimiento de los SAAFs

130 87 66,92 %

Nº de gestiones de coordinación y apoyo técnico a los profesionales de los

SAAFs desde la Federación

30 27 90%

Porcentaje global 98%

11

Evaluación. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado

obtenido

Porcentaje

Funcionan cinco Servicios de Atención y Apoyo a

Familias con, al menos, un profesional, que cubren

la demanda de apoyo, asesoramiento y

seguimiento de familias a lo largo del año

Sí No 3

10

10

100% Se desarrolla el Programa de Ayuda Mutua

Interfamiliar, en el seno de los SAAFs

Sí No 2

Se celebran Escuela de Padres y Madres en el

seno de los SAAFs

Sí No 2

La coordinación y el apoyo técnico permiten el

trabajo en red.

Sí No 3

ACTIVIDAD 2.3. Promoción de Servicios de Atención Temprana (SATs).

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado

obtenido

Porcentaje

Nº de usuarios de los Servicios de Atención Temprana (SATs)

Instrumento de recogida: Cuestionario de Datos Globales de Asociaciones Federadas

60 86 143,33 %

Nº de gestiones de coordinación y apoyo técnico a los profesionales de los

Servicios de Atención Temprana

20 20 100 %

Porcentaje global 121,65%

Evaluación. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado obtenido

Porcentaje

Funcionan los Servicios de Atención Temprana

cubriendo la demanda a lo largo del año.

Sí No 2

10

10

100%

Se desarrolla un programa de acción común en lo

que se refiere a la Atención Temprana.

Sí No 2

Se realiza el seguimiento de la aplicación de

herramientas para la evaluación de la calidad del

Servicio de Atención Temprana.

Sí No

3

La coordinación y el apoyo a los equipos permiten

el trabajo en red.

Sí No 2

Existe coordinación con los responsables de

Atención Temprana a nivel provincial para el

análisis y seguimiento del funcionamiento de los

servicios y la aplicación de las medidas que se

establezcan.

Sí No

1

12

ACTIVIDAD 2.4. Promoción de Servicios de Intervención Logopédica.

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado

obtenido

Porcentaje

Nº de usuarios de los Servicios de Intervención Logopédica

Instrumento de recogida: Cuestionario de Datos Globales de Asociaciones Federadas

150 163 108,66 %

Nº de gestiones de coordinación y apoyo técnico a los profesionales de los

Servicios de Intervención Logopédica

15 7 46,66%

Porcentaje global 77,66%

Evaluación. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado obtenido

Porcentaje

Funcionan los cinco Servicios de Intervención

Logopédica que cubren la demanda de

intervención logopédica especializada a lo

largo del año en todas las provincias

Sí No 5

10

10

100%

La coordinación y el apoyo técnico a los

equipos permiten el trabajo en red.

Sí No 5

ACTIVIDAD 2.5. Modernización en el tratamiento de datos en los servicios de las Asociaciones

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado obtenido Porcentaje

Nº de acciones para el desarrollo de la actividad 20 26 130%

Evaluación. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado

obtenido

Porcentaje

Participan en el diseño de la base de datos las

entidades federadas de forma que recoja sus

necesidades más importantes en las tareas de

gestión de datos.

Sí No

2

10

5

50%

Se diseña la estructura de la base de datos para

el testado por parte de las asociaciones

federadas.

Sí No

2

Se recogen las sugerencias de mejora tras el

testado de la herramienta.

Sí No

1

Se distribuye definitivamente la base de datos a

los distintos servicios de las asociaciones

provinciales.

Sí No

5

13

OBJETIVO 3: LA DIVULGACIÓN MEDIANTE COMUNICACIONES, PUBLICACIONES O ACTIVIDADES FORMATIVAS,

PERIÓDICAS O NO, DE LOS AVANCES CIENTÍFICOS, JURÍDICOS, MATERIALES Y DE OTRA ÍNDOLE, ADECUADOS A LOS

FINES DE NUESTRA ENTIDAD.

ACTIVIDAD 3.1. Difusión, divulgación y sensibilización: redes sociales.

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado

obtenido

Porcentaje

Nº de seguidores en redes sociales 500 545 109%

Nº de contenidos subidos a la red 200 186 93%

Porcentaje global 101%

Evaluación de la actividad. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado

obtenido

Porcentaje

Se gestiona la presencia del movimiento

asociativo en las redes sociales

Sí No 5

10

10

100%

Se pone en marcha y mantiene la página web

federativa.

Sí No 5

ACTIVIDAD 3.2. Formación de profesorado para la atención educativa al alumnado con discapacidad

auditiva

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado

obtenido

Porcentaje

Nº de talleres virtuales llevados a cabo 6 6 100%

Nº de participantes en los talleres virtuales 150 135 90%

Porcentaje global 70%

Evaluación. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado

obtenido

Porcentaje

Se actualiza al equipo técnico de FASPAS

CLM para el uso y manejo de las

herramientas de dicha plataforma.

Sí No

2

10

10

100%

Se diseña el programa formativo para

docentes 2015, a través de talleres

virtuales, en torno a la respuesta

educativa al alumnado con discapacidad

auditiva y sus familias.

Sí No

3

14

Se imparten los talleres diseñados a

través de la plataforma de formación on-

line del CRFP.

Sí No

5

Talleres virtuales impartidos a través de la plataforma del Centro Regional de Formación del Profesorado

ACTIVIDAD 3.3. Formación de los usuarios del Servicio de Urgencias de Castilla La Mancha 112,

accesible a personas sordas o con problemas de audición y lenguaje.

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado

obtenido

Porcentaje

Nº de talleres formativos llevados a cabo 5 1 20%

Nº de participantes en los talleres formativos 70 40 51,14%

Nº de personas sordas que se dan de alta en el Servicio 112 40 14 35%

Porcentaje global 35,33%

Evaluación. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado

obtenido

Porcentaje

Se diseña el plan de difusión y

formación a nivel regional a través de

nuestra red de asociaciones federadas.

Sí No 5

10

10

100%

Se celebran talleres formativos en

colaboración con la Dirección General

de Protección Ciudadana.

Sí No 5

15

OBJETIVO 4: LA COORDINACIÓN E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE ASOCIACIONES FEDERADAS DE LOS

MEDIOS CIENTÍFICOS, JURÍDICOS, MATERIALES Y DE OTRA ÍNDOLE ADECUADOS AL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DE

AQUELLAS.

ACTIVIDAD 4.1. Canalización de información y asesoramiento jurídico

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado

obtenido

Porcentaje

Nº de acciones de información llevadas a cabo 20 38 190%

Evaluación. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado

obtenido

Porcentaje

Se realizan acciones de información a

través de las nuevas tecnologías: correo

electrónico y redes sociales.

Sí No 6

10

10

100%

Se celebran reuniones técnicas para el

traslado de información relevante

Sí No 4

ACTIVIDAD 4.2. Trabajo con CO-RAZON mediante el coaching

Finalmente, aprovechando la colaboración de la Dirección General de Calidad y Humanización de la

Asistencia Sanitaria, se ha sustituido la formación programada inicialmente sobre coaching por una jornada

de trabajo donde se ha tratado la coordinación entre las unidades de implante coclear de la región y los

centros de atención temprana pertenecientes a la red de FASPAS CLM. En esta jornada han participado los

profesionales de las entidades federadas y los otorrinos responsables de las unidades de implante coclear

de Ciudad Real y Albacete.

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado

obtenido

Porcentaje

Nº de participantes en la Jornada 20 27 135%

Evaluación. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado

obtenido

Porcentaje

Se celebra una jornada de trabajo sobre la

coordinación entre unidades de implante

coclear y nuestra red de centros de

Atención Temprana

Sí No

5

16

La valoración de los profesionales y los

voluntarios sobre la formación supera una

puntuación de 3 sobre 5 (según el Cuestionario

de Valoración de la Formación de Profesionales y

Voluntarios de Asociaciones Federadas)

Sí No

5

10 10

100%

Celebración de la Jornada de Trabajo

17

OBJETIVO 5: FACILITAR Y PROMOVER LA REALIZACIÓN DE LAS ADAPTACIONES NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO

DE CUALQUIER NUEVA NORMATIVA, TANTO EN EL SENO DE LA FEDERACIÓN COMO DE LAS ENTIDADES FEDERADAS,

ESPECIALMENTE AQUELLAS RELACIONADAS CON LA TRANSPARENCIA Y EL BUEN GOBIERNO DE LA ENTIDAD.

ACTIVIDAD 5.1. Gestiones para el cumplimiento de los requisitos que exige la nueva Ley de

Transparencia y Buen Gobierno

Evaluación. Indicadores cuantitativos:

INDICADOR META Resultado

obtenido

Porcentaje

Nº de acciones llevadas a cabo para la elaboración de los documentos

Instrumento de recogida: Ejemplo en Anexo 1

15 10 66,66%

Evaluación. Indicadores cualitativos:

Puntos META Resultado

obtenido

Porcentaje

Se desarrolla el Plan Estratégico de FASPAS CLM.

Sí No

6

10

4

40%

Se desarrolla el Código de Conducta de FASPAS

CLM.

Sí No

4

5. Resultados globales en la consecución de objetivos.

Una vez analizado el nivel de desarrollo de cada una de las actividades (a nivel cuantitativo y

cualitativo), podemos extraer el grado de consecución de los objetivos propuestos. La escala para

poder valorar el nivel de desarrollo de las actividades y, por tanto, el grado de consecución de los

objetivos es la siguiente:

Sobresaliente: 90-100%

Muy bueno: 60-89%

Bueno: 40-59%

Regular: 20-39%

Malo: menor de 19%

Los resultados se recogen en el siguiente cuadro:

18

CUADRO DE RESULTADOS GRADO DE CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS

Porcentaje de

resultados

cuantitativos

Porcentaje de

resultados

cualitativos

Nivel de desarrollo de

la actividad

GRADO DE

CONSECUCIÓN DE

LOS OBJETIVOS

%

Nivel de

desarrollo

%

Grado de

consecución

Objetivo 1

Actividad 1.1 157,14% 100% 128,57% Sobresaliente

118,80%

Sobresaliente Actividad 1.2 142,85% 100% 121,42% Sobresaliente

Actividad 1.3 112,85% 100% 106,42% Sobresaliente

Objetivo 2

Actividad 2.1 26,25% 60% 43,12% Bueno

91,35%

Sobresaliente

Actividad 2.2 98% 100% 99% Sobresaliente

Actividad 2.3 121,65% 100% 110,82% Sobresaliente

Actividad 2.4 77,66% 100% 88,83% Muy bueno

Actividad 2.5 130% 50% 115% Sobresaliente

Objetivo 3

Actividad 3.1 101% 100% 100,5% Sobresaliente

84,38%

Muy bueno Actividad 3.2 70% 100% 85% Muy bueno

Actividad 3.3 35,33% 100% 67,66% Muy bueno

Objetivo 4 Actividad 4.1 190% 100% 145% Sobresaliente

131,25%

Sobresaliente

Actividad 4.2 135% 100% 117,5% Sobresaliente

Objetivo 5 Actividad 5.1 66,66% 40% 53,33% Bueno 53,33% Bueno

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS 95,82% Sobresaliente

Comentarios: se valoran muy positivamente los resultados obtenidos, habiéndose

aumentado el grado de consecución de los objetivos en cinco puntos porcentuales con

respecto al año anterior. En cuanto a la valoración de la actividad 2.1. de Promoción de

Servicios de Empleo comentar que, aunque no se han conseguido poner en marcha dichos

servicios, de todas las gestiones realizadas a día de hoy estos servicios ya cuentan con las

subvenciones necesarias, avaladas por las resoluciones firmes de las mismas, para su

funcionamiento durante ocho meses. Por otro lado, en la consecución del objetivo 5,

relacionado con el cumplimiento de los compromisos exigidos por la Ley de Transparencia,

comentar que se ha hecho pública la información sobre las cuentas, estatutos y órganos de

gobierno de la Federación, así como se ha desarrollado el Código Ético. En cuanto al

desarrollo del Plan Estratégico hemos constatado la necesidad de seguir trabajando en ello

a lo largo del año 2016 para su elaboración.

19

6. EVALUACIÓN GLOBAL Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

La evaluación global resume las tres dimensiones descritas anteriormente: el nivel de calidad en la

gestión del programa, el grado de satisfacción de las entidades federadas y el grado de

consecución de objetivos. Las tres dimensiones tienen el mismo peso para la obtención de la

evaluación global del programa. Con todas las herramientas de evaluación propuestas hemos

obtenido los resultados contemplados en el siguiente cuadro:

CUADRO DE RESULTADOS EVALUACIÓN GLOBAL DEL PROGRAMA

%

VALORACIÓN

NIVEL DE CALIDAD EN LA GESTIÓN DEL PROGRAMA 100% Sobresaliente

GRADO DE SATISFACCIÓN DE ENTIDADES FEDERADAS 96,2% Sobresaliente

GRADO DE CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS

95,82% Sobresaliente

EVALUACIÓN GLOBAL DEL PROGRAMA 97,34% Sobresaliente


Recommended