+ All Categories
Home > Documents > memoria_encuentro_isbn.pdf

memoria_encuentro_isbn.pdf

Date post: 06-Jan-2017
Category:
Upload: buiminh
View: 290 times
Download: 35 times
Share this document with a friend
719
MEMORIA Octubre 2013
Transcript
  • MEMORIA

    Octubre 2013

  • Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy Rector de la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo

    Dr. Scrates Lpez Prez

    Coordinador de la Divisin de Investigacin y Posgrado

    Ing. Martn Ortiz Granillo Director de la Escuela Superior de Cd. Sahagn

    Mtra. Suly Sendy Prez Castaeda

    Coordinadora de Investigacin y Posgrado Escuela Superior de Cd. Sahagn

    Comit organizador Mtra. Suly Sendy Prez Castaeda (UAEH); Mtra. Dorie Cruz Ramrez (UAEH); Mtro. Rafael

    Granillo Macas (UAEH); Dra. Francisca Santana Robles (UAEH); M. en C. Isaas Simn Marmolejo (UAEH); M. en C. Isidro Jess Hernndez Gonzlez (UAEH); Dra. Rebeca Teja

    Gutirrez (UAEM); Dr. Adrin Trueba Espinosa (UAEM); Mtra. Beatriz Sauza vila (ITESA); Mtra. Patricia Guadalupe Espino Guevara (ITESA); Mtro. Jorge Alberto lvarez Velzquez (ITESA);

    Dr. Cuauhtmoc C. Campos Rangel (UAT); Mtro. Enrique Vzquez Fernndez (UAT).

    Memoria Segundo Encuentro Nacional de Cuerpos Acadmicos Rumbo a la conformacin de redes de colaboracin en competitividad Este texto fue editado y reproducido con recursos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2013, UAEH. Univesidad Autnoma del Estado de Hidalgo Abasolo 600, colonia Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo, Mxico. CP. 42000 Correo electrnico: [email protected]

    ISBN: 978-607-482-344-8

    Las opiniones expresadas en los artculos son responsabilidad de sus autores. En la edicin de esta publicacin se adecuaron los documentos originales a las caractersticas editoriales de la institucin, respetando la redaccin de los autores.

    Prohibida la reproduccin parcia o total de esta obra sin el consentimiento de la UAEH

  • INDICE

    PRESENTACIN ........................................................................................................................... 11

    ADMINISTRACIN Y FINANZAS

    MODELO DE GESTIN PARA LA GOBERNABILIDAD EN LA ORGANIZACIN ......................... 13

    SAMUEL GARRIDO ROLDN, NO CHVEZ HERNNDEZ, MARA TERESA LUGARDO BRAVO Tecnolgico de Estudios Superiores de Coacalco

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA COMERCIALIZACIN DE MIEL PRODUCIDA

    EN LA REGIN DE LA HUASTECA HIDALGUENSE ................................................................. 31

    KARLA A. ANDRADE REYES, LORENA MONTERRUBIO LARA, BERNAB FLORES LARA Universidad Tecnolgica de la Huasteca Hidalguense

    LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN EL ESTADO DE HIDALGO: RESULTADOS

    PRELIMINARES............................................................................................................................ 51

    ADRIANA LUZ MARA MONTIEL VILA, G. YOLANDA CALLEJAS, TERESA DE JESS VARGAS VEGA Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo

    REINGENIERA ADMINISTRATIVA EN EL DEPARTAMENTO DE VENTAS .................................. 67

    LUCILA VILLA PREZ, SANTIAGO GONZLEZ V., JUAN MANUEL SNCHEZ S. Instituto Tecnolgico de Tijuana

    file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941017file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941022file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941022file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941027file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941027file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941032

  • LA AUDITORA ADMINISTRATIVA COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIN DE LAS

    FUNCIONES ADMINISTRATIVAS PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL ......................... 96

    ADRIANA MARTNEZ L., JOS LUIS ALVARADO R., LEANDRO OLGUN CH. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo

    Escuela Superior de Tlahuelilpan

    EVALUACIN DE RIESGO EN LA EMPRESA MANUFACTURERA. ESTUDIO DE CASO. ........ 117

    GUADALUPE SANDOVAL SECUNDINO, ARIANA BERENICE LVAREZ BLANCAS, SULY SENDY PREZ CASTAEDA Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo

    Escuela Superior de Cd. Sahagn

    LAS PYMES MANUFACTURERAS Y EL RETO DE LA COMPETITIVIDAD

    ENTRE LA INVERSIN Y LAS FINANZAS ................................................................................. 133

    GABRIELA LPEZ G., JAQUELINE GONZLEZ DOMNGUEZ, LAURA ELENA BENTEZ C. Universidad de Occidente Unidad Culiacn

    EL LIDERAZGO ESTRATGICO COMO FACTOR DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS

    MIPYMES MEXICANAS .............................................................................................................. 153

    MAGDA GABRIELA SNCHEZ TRUJILLO, JUAN LUIS REYES CRUZ Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo Escuela Superior de Tepeji

    MODELO ESTRATGICO PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD EN LA PYME

    MANUFACTURERA. ESTRUCTURA METODOLGICA............................................................. 179

    DORIE CRUZ RAMREZ, EDGAR HERNNDEZ Z., RICARDO H. CISNEROS Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de Cd. Sahagn Universidad Autnoma de Tlaxcala

    LO QUE FUIMOS, LO QUE SOMOS, LO QUE QUEREMOS SER. DESARROLLO DE LA

    INDUSTRIA EN CD. SAHAGN, HIDALGO, UN ENFOQUE ADMINISTRATIVO ........................ 198

    JORGE A. LVAREZ V., BEATRIZ SAUZA VILA, PATRICIA G. ESPINO G. Instituto Tecnolgico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA)

    file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941037file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941037file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941042file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941047file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941047file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941057file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941057file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941058file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941058file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941064file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941064

  • IDENTIFICACIN DEL NIVEL DE RIESGO EMPRESARIAL EN UN ESTUDIO DE CASO. .........215

    ROCO TOVAR MUOZ, SULY SENDY PREZ C., LETICIA VILLAMIL NAVARRETE Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo Escuela Superior de Cd. Sahagn

    LA INTERNACIONALIZACIN DE LAS EMPRESAS Y LA INNOVACIN ...................................230

    WILLIAM FERNANDO VALDIVIA ALTAMIRANO, PATRICIA LPEZ JUREZ, MARA RAMOS ESCAMILLA Universidad Politcnica Metropolitana de Hidalgo

    INVESTIGACIN, DESARROLLO Y ESTUDIO DEL ENTORNO

    COMPETITIVIDAD EN LAS CIUDADES MEXICANAS: ES REPRESENTATIVO EL

    ESTUDIO DE IMCO? .................................................................................................................. 244

    RIGOBERTO SORIA ROMO, CARLOS LPEZ PORTILLO TOSTADO Universidad de Guadalajara Universidad de Occidente, Unidad Culiacn

    LA INSERCIN HETEROGNEA DE LOS PASES EN DESARROLLO A LAS REDES DE

    INNOVACIN. EL CASO DE LA IED EN MXICO ...................................................................... 266

    JORGE FEREGRINO FEREGRINO, GISELA J. ESPINOSA MARTNEZ, VERNICA VELQUEZ ROMERO Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Coacalco

    INVESTIGACION DE MERCADOS PARA EVALUAR EL MERCADO INMOBILIARIO DE

    VIVIENDA MEDIA EN LA ZONA ESTE DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA .................................. 280

    DORA ROCO GUERRERO M., FRANCELIA POLANCO M., JUAN MANUEL SNCHEZ SNCHEZ Universidad Tecnolgica de Tijuana

    EVALUACIN DE RIESGOS EMPRESARIALES EN MICROEMPRESAS A

    TRAVS DEL IEREM .................................................................................................................. 305

    SULY SENDY PREZ CASTAEDA, CUAUHTMOC C. CAMPOS RANGEL, FERNANDO JAVIER GARCA COLINA Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de Cd. Sahagn Universidad Autnoma de Tlaxcala

    file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941074file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941075file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941081file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941081file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941086file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941086file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941087file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941092file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941092file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941097file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941097

  • INNOVACIN COMO ELEMENTO DE COMPETITIVIDAD EN LA SOCIEDAD COOPERATIVA .323

    JESS ALFONSO LPEZ MAYTORENA, MARCELA REBECA CONTRERAS LOERA, Universidad de Occidente Unidad Culiacn

    EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIN ANTE EL CAMBIO CLIMTICO DE LA TIERRA.

    CASO DEL MUNICIPIO DE PACHUCA 2009-2012 ..................................................................... 335

    ALINNE BRAGA GOTUZZO, HERIBERTO MORENO ISLAS, HERIBERTO MORENO URIBE Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Econmico Administrativas

    PRODUCCIN, LOGSTICA Y CALIDAD

    INNOVACIN Y COMPETITIVIDAD EN LA COOPERATIVA PESQUERA ...................................352

    HCTOR DANIEL BELTRN ONTIVEROS, MARCELA REBECA CONTRERAS LOERA, Universidad del Occidente

    IMPORTANCIA DE LA INNOVACIN EN EL LOGRO DE LA COMPETITIVIDAD

    EMPRESARIAL ........................................................................................................................... 369

    ROGEL FERNANDO RETES MANTILLA, RAQUEL MUOZ HERNNDEZ, OSCAR HUMBERTO OLIVA CHVEZ Universidad Politcnica del Valle de Mxico Tecnolgico de Estudios Superiores de Coacalco

    CERTIFICACIONES DE LOS SISTEMAS DE GESTIN DE CALIDAD DE LAS EMPRESAS

    PARA LA COMPETITIVIDAD POSITIVAS O NEGATIVAS? ....................................................... 385

    MYRNA D. LPEZ NORIEGA, LORENA Z. HERNNDEZ, ANTONIA M. CARRILLO MARN Universidad Autnoma del Carmen

    EL E-BUSINESS (VA SISTEMAS MODULARES) EN LA EFICIENTIZACIN DE LAS

    CADENAS DE SUMINISTROS ................................................................................................... 398

    BEATRIZ SAUZA VILA, ARTURO SNCHEZ MONDRAGN, ING. JOS MARTN CRUZ DOMNGUEZ Instituto Tecnolgico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA)

    file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941106file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941111file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941111file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941120file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941127file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941127file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941133file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941133file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941138file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941138

  • DETERMINACIN DE LOS FACTORES GENERADOS DE COMPETITIVIDAD .........................410

    FRANCISCO JAVIER ESPINOZA VALENCIA, LUIS TOMS RASCN DRAME, MARTHA A. FERNNDEZ REYNOSO Universidad de Sonora Divisin de Ciencias Econmico Administrativas

    LA MANUFACTURA ESBELTA Y LA PRODUCTIVIDAD, BASE DE LA COMPETITIVIDAD .........424

    YOLANDA JUREZ LPEZ, ALICIA BELAUNZARN FLORES, MARI CRUZ VEGA GUTIRREZ Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo Escuela Superior de Cd. Sahagn

    EL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE MEJORA

    EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ARTESANALES. CASO CERMICA VIDRIADA

    DE SANTA MARA ATZOMPA ..................................................................................................... 436

    ALEJANDRO ALDERETE NAVA, CSAR RAMREZ LPEZ, ALEJANDRO JESS MORALES PREZ Universidad Tecnolgica de los Valles Centrales de Oaxaca

    RECURSOS HUMANOS Y CAPACITACIN

    FORMACIN Y CAPACITACIN DEL PERSONAL EN LA PEQUEA EMPRESA,

    UN FACTOR DE COMPETITIVIDAD ........................................................................................... 451

    MARGARITA GONZLEZ CANO, FLOR DE MARA MENDOZA AUSTRIA, LUCA TERESA SOBERANES RIVAS Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Econmico Administrativas

    LA ESTIMACIN DE LA CALIDAD DE VIDA LABORAL COMO FACTOR DE

    COMPETITIVIDAD EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL ................................................. 467

    ROCO POBLANO OROPEZA Almacenadora Sur Universidad Autnoma de Tlaxcala

    file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941143file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941149file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941157file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941157file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941157file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941165file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941165file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941173file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941173

  • LOS PROCESOS DE CERTIFICACIN DE COMPETENCIAS. UN ESTUDIO COMPARADO

    MXICO-ESPAA ....................................................................................................................... 484

    MARA EDITH GMEZ GAMERO Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de Actopan Universidad de Valladolid, Espaa

    LA CAPACITACIN COMO ELEMENTO INDISPENSABLE PARA DESARROLLAR Y

    MEJORAR COMPETENCIAS ..................................................................................................... 501

    VCTOR MANUEL PIEDRA MAYORGA, MARA EUGENIA ALCNTARA HERNNDEZ, RAFAEL GRANILLO MACAS Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo Escuela Superior de Cd. Sahagn

    CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIN LABORAL EN LAS EMPRESAS DE

    HOSPEDAJE .............................................................................................................................. 518

    JOS OCTAVIO MOLINA GERMN, ANEL YADIRA PREZ MELO, HUGO MANUEL LPEZ HERNNDEZ Universidad del Occidente Unidad Mazatln

    PROPUESTA UNIVERSITARIA DE FORMACIN E INNOVACIN APLICANDO

    SMARTPHONES EN EL AULA .................................................................................................... 534

    FRANCISCO JAVIER VELZQUEZ SAHAGN, NICOLS NAVA NAVA, JOS ARMANDO MARTNEZ ARRONA Universidad de Guanajuato

    EMPRENDIMIENTO SOCIAL UNIVERSITARIO...........................................................................545

    IRLANDA A. MATADAMAS CRUZ, DIEGO ZRATE VELASCO Universidad Tecnolgica de los Valles Centrales de Oaxaca

    ESTUDIO DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES VS COSTO BENEFICIO .......................552

    VCTOR MANUEL PIEDRA MAYORGA, ISAAS SIMN MARMOLEJO, EDUARDO SAL BELTRN CORTS Universidad Autnoma de Tlaxcala Campus Calpulalpan

    file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941184file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941184file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941185file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941185file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941193file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941193file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941201file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941201file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941207file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941213

  • ESTUDIO DE CALIDAD DE VIDA EN ORGANIZACIONES DE HOSPEDAJE .............................571

    HUGO MANUEL LPEZ HERNNDEZ, JOS OCTAVIO MOLINA GERMN, ANEL YADIRA PREZ MELO Universidad del Occidente Unidad Mazatln

    BENEFICIOS AL IMPLEMENTAR UN PLAN DE PREVISIN SOCIAL COMO ESTRATEGIA

    FISCAL DE UNA EMPRESA ....................................................................................................... 585

    LUIS ALBERTO SILVA VZQUEZ, VCTOR JOB PAREDES CUAHQUENTZI, EDITH HERNNDEZ FLORES Universidad Autnoma de Tlaxcala

    ESTUDIO DIAGNOSTICO SOBRE LOS ESTILOS DE DIRECCIN PRESENTS EN

    PERSONAL MDICO DE UN HOSPITAL DE SALUD PBLICA ................................................. 603

    TIRSO JAVIER HERNNDEZ GARCA, VENTURA G. SNCHEZ MONJARAZ, MA. DEL ROSARIO GARCA VELZQUEZ Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Econmico Administrativas

    DETECCIN DE NECESIDADES DE CAPACITACIN DE LOS PUESTOS OPERATIVOS

    EN LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIN DE ZACUALTIPN, HIDALGO .................................. 617

    MARA MARTINA OLVERA HIDALGO, MARA MAGDALENA PACHECO RIVERA Universidad Tecnolgica de la Sierra Hidalguense

    ANLISIS COMPARATIVO DE LAS COMPETENCIAS DE DESEMPEO A PARTIR DEL

    MODELO DE EVALUACIN 360O. CASO EMBOTELLADORA EN TOLUCA, MXICO .............. 635

    ELSA MIREYA ROSALES ESTRADA, MA. FRANCISCO JOS HOLGUN GARCA, KAREN POBLETTE CAMACHO Universidad Autnoma del Estado de Mxico Centro Universitario Tenancingo

    RETOS DE LA CAPACITACIN LABORAL VISTA COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA

    LAS ORGANIZACIONES EN BUSCA DE EXPANSION E INVERSION DE CAPITAL ................. 651

    PATRICIA GUADALUPE ESPINO GUEVARA, JORGE ALBERTO LVAREZ VELZQUEZ, BEATRIZ SAUZA VILA Instituto Tecnolgico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA)

    CAPACITACIN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES ..................................................669

    GLAFIRA VZQUEZ OLARRA, JANET DEL CARMEN CORONADO HERNNDEZ, IGNACIO ARROYO ARROYO Universidad Politcnica de Pnjamo

    file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941221file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941236file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941236file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941237file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941237file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941244file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941244file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941251file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941251file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941259file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941259file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941264

  • CUL ES EL IMPACTO DE LA ROTACIN DE PERSONAL EN LAS ORGANIZACIONES? .....682

    VCTOR MANUEL PIEDRA MAYORGA, MARA EUGENIA ALCNTARA HERNNDEZ, DORIE CRUZ RAMREZ Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo Escuela Superior de Cd. Sahagn

    IMPACTO SOCIAL DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS EN INSTITUCIONES DE

    EDUCACIN SUPERIOR PARA POSICIONARSE EN ENTORNOS INTERNACIONALES ........ 691

    BEATRIZ SAUZA VILA, JORGE ALBERTO LVAREZ VELZQUEZ, PATRICIA GUADALUPE ESPINO GUEVARA Instituto Tecnolgico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA)

    HABILIDADES PARA POTENCIAR EL TRABAJO EN EQUIPO ...................................................708

    LETICIA PREZ FLORES, RODRIGO CASTRO PREZ Universidad Ixtlahuaca

    file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941269file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941278file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941278file:///F:/Ponencias/Memoria.docx%23_Toc368941286

  • 11

    Presentacin

    El estudio de la competitividad empresarial es un tema que est en la discusin de acadmicos,

    empresarios, hacedores de polticas y de la sociedad en general. Cmo lograr que una regin,

    sector o una empresa sea ms competitiva?, qu factores lo promueven o lo inhiben?, cmo

    lograr que su incremento se vea materializado?, cmo la tecnologa influye en este proceso?,

    qu alternativas desde el mbito industrial, organizacional, tecnolgico existen o se proponen

    para elevar la competitividad de las empresas mexicanas? Estas son algunas de las cuestiones a

    las que se necesita dar respuesta.

    Por lo que el estudio de la competitividad empresarial debe ser abordado desde una perspectiva

    integral, que tome en cuenta aspectos industriales, econmicos, tecnolgicos y del entorno que

    permitan la creacin de redes de colaboracin con las diferentes reas del conocimiento a fin de

    integrar proyectos interdisciplinarios.

    Bajo esta propuesta se realiz el 2 Encuentro Nacional de Cuerpos Acadmicos Rumbo a la

    conformacin de redes de colaboracin en competitividad, evento que cont con la participacin

    de ms de 90 investigadores de 23 Instituciones de Educacin Superior, provenientes de 11

    estados de la Repblica Mexicana, que estudian la competitividad empresarial desde diversas

    perspectivas, las cuales fueron agrupadas en las siguientes temticas:

    i. Administracin y finanzas

    ii. Investigacin, desarrollo y estudio del entorno

    iii. Produccin, logstica y calidad

    iv. Recursos humanos y capacitacin

    A continuacin se presentan los trabajos presentados en las mesas de trabajo, no sin antes

    agradecer a las autoridades de las Instituciones organizadoras todo el apoyo brindado para la

    realizacin de este 2 Encuentro.

    Comit Organizador

  • 12

    ADMINISTRACIN Y FINANZAS

  • 13

    Modelo de gestin para la gobernabilidad en

    la organizacin

    Autores:

    Samuel Garrido Roldn No Chvez Hernndez

    Mara Teresa Lugardo Bravo

    Tecnolgico de Estudios Superiores de Coacalco

    CA: Innovacin y Desarrollo

    Empresarial.

    [email protected] [email protected]

    [email protected]

    RESUMEN

    El propsito de este trabajo es desarrollar un modelo para

    gestin de la gobernabilidad en la organizacin. La

    gobernanza se realiza a travs de tres variables en el estudio:

    la junta de gobierno, el primer ejecutivo y los comits

    ejecutivos. La elaboracin del modelo se fundamenta en la

    teora contingente; la cooperacin es elemento central entre

    ellos creando un monitoreo dinmico sobre la conduccin

    estratgica de la organizacin.

    La relevancia del estudio estriba en ofrecer un marco bsico

    para aplicacin inmediata en una firma, el modelo est

    orientado a los interesados en el estudio y la mejora de la

    gobernanza de la empresa.

    Palabras Clave: Gobernanza, cooperacin, junta de gobierno,

    primer ejecutivo, comits ejecutivos.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 14

    Introduccin

    La temtica de este proyecto se desarrolla en torno a la construccin de un modelo para gestionar

    la gobernabilidad de la organizacin. La gobernanza se ha nutrido de diversas teoras y conceptos

    (Brennan & Solomon, 1988), actualmente los cuerpos de investigadores continan realizando

    trabajos al respecto, (George, 2013), (Canals, 2008), (Garg, 2013), (Joo, 2010), (Gavrea, 2011)

    entre otros.

    En Mxico es de inters el trabajo realizado por Rocha (2011) a cerca de la integracin de los

    consejos cruzados, el comportamiento de la red que conforman hace que por un lado sean

    consejeros, consejeros independientes o primeros ejecutivos en distintas organizaciones(Rocha,

    2011).

    Para el estudio del modelo propuesto se considera no solo a los consejos de administracin, sino

    tambin a los primeros ejecutivos y los principales comits ejecutivos que influyen en la gestin de

    gobernanza (Bhasin, 2012).

    En la descripcin de los componentes del modelo, se detallan los elementos que lo integran,

    asignndoles un nmero dentro de la secuencia para su identificacin:

    (1) La zona de Interaccin de variables, se detalla la actuacin de las tres variables relevantes del

    modelo, adems explica cmo interactan entre s, agregando una descripcin respecto a: la junta

    de gobierno, sus roles y responsabilidades(Hyman, 2011); el primer ejecutivo y sus

    obligaciones(Sonnenfeld, Kusin, & Walton, 2013); los comits ejecutivos: contratacin-sucesin,

    auditoria(Bhasin, 2012) y compensacin-remuneracin. (2) La organizacin y su funcionamiento.

    (3)Las teoras, en la que sintetizan las suposiciones respecto a la gobernanza. (4) La zona de

    ejecucin. (5) El monitoreo.

    El trabajo desarrollado integra estos elementos como un todo para su aplicacin; el modelo cae

    dentro de un rea propuesta llamada Gobernanza Holstica como en Suzanne & Vijaya (2008)

    con su temtica A holistic model of corporate governance - a new research framework, aunque en

    Turnbull (2000) ya se hablaba de un enfoque holstico interdisciplinario, la orientacin del modelo

  • 15

    busca ser un punto de partida para utilizarlo en una organizacin de cualquier tamao, tenga sta

    o no el conocimiento previo de qu es la gobernanza.

    Antecedentes

    En el artculo Theorizing Corporate Governance: new organizacional alternatives Simon

    Learmount desarrolla el enfoque econmico y el organizacional de la gobernanza corporativa,

    donde la visin del primero ha sido hegemnico en la propuesta de temas de investigacin, y por

    supuesto se han orientado a su temtica econmica. Por otro lado el enfoque organizacional

    involucra las teoras como la del mayordomo, la tutelar, de la entidad social (Learmount, 2002) y la

    del modelo fiduciario, que no consideran a la corporacin como propietaria exclusiva de los activos

    donde se desarrolla, sino que ms bien es una propiedad social, el mismo Simon seala en

    Learmount (2002), ojala y se ampli la visin del problema de la gobernanza a horizontes ms

    amplios que el propietario y el administrador.

    Puesto que la aplicacin de la gobernanza es un elemento que genera confianza, limita los

    conflictos de inters (Brennan & Solomon, 1988), y crea buena reputacin (Preston, 1995), por lo

    que se convierte en una buena estrategia para implementarse en la organizacin.

    El gobierno corporativo en una empresa puede ayudar a la atraccin de socios que quieran

    invertir(Garg, 2013), o convertirse en una ventaja competitiva sostenible para la firma (Chinta &

    Bill, 2013), puede ayudar a desincentivar la corrupcin a travs de mecanismos de monitoreo

    (Gavrea, 2011); aunque tambin, puede convertirse en foco de divergencias cuando no coincide

    con el primer ejecutivo o cuando ste realiza actividades que afectan a la organizacin (Goldman,

    2013).

    Por ejemplo, el caso del Banco Real Escocs, donde el consejo anunci en junio- la renuncia de

    su CEO para fin de ao (Scuffham & Slater, 2013).Segn el consejo no se lograron los objetivos

    acordados, esto pudo parecer un abuso de parte de la organizacin, escalando un conflicto -

    originalmente entre director-agente -, a toda la empresa, por lo cual debe establecerse de manera

  • 16

    formal las prerrogativas, funciones, roles y obligaciones de cada actor involucrado. Por lo que en el

    nterin la organizacin ha sido afectada con una penalizacin de un 7% a su valor de mercado.

    Esto trae a la palestra la relevancia de la definicin de roles y potestades de cada variable (Garg,

    2013), para disminuir estos comportamientos la OCDE desarroll una serie de principios para la

    gobernanza corporativa (OCDE, 2013).

    El concepto de corporacin y sus orgenes es abordado por Prez (2005) quien desarrolla la

    temtica de la separacin de la propiedad y la cesin o aceptacin de los derechos para que otro

    la administre en su favor. Gavrea (2011) propone dicha separacin en dos factores de la

    organizacin: el interno y externo; el primero conformado por el consejo de administracin, el

    primer ejecutivo, los activos, los pasivos y el capital, el segundo conformado por los accionistas y

    los tenedores de deuda de la organizacin.

    La determinacin de separar la propiedad y el control de empresa, cre de facto dos fuerzas

    antagnicas con intereses y objetivos diferentes (Canals, 2008, p. 101). La primera representada

    por los propietarios, la segunda por el administrador, ambos con el principio rector de la obtencin

    de utilidades y perpetuacin de la organizacin. Para lograr estas encomiendas, los

    administradores necesitan poder (el cual es otorgado por los propietarios) sobre la propiedad para

    realizar acciones pertinentes en su favor(Letza & Sun, 2002). Bajo este contexto es que aparece la

    gobernanza, como elemento que arbitra, supervisa y monitorea, la ejecucin y el cumplimiento de

    las estrategias institucionales. (Garg, 2013).

    Partiendo de la propuesta de Gavrea (2011) y Prez (2005), el propietario y los accionistas buscan

    un mecanismo que les permita ejercer el control sobre su propiedad, dicho mecanismo es el

    consejo de administracin. En la bsqueda de lograr el control de administrar los recursos de la

    organizacin, se han generado serios conflictos entre ambas partes, que ha llevado incluso a la

    desaparicin de algunas firmas

    Es el caso Bear Stearns y Lehman Brothers dado a conocer en Cohan (2009), o el caso de la

    desaparicin de RJR Nabisco, donde Burrough & Helyar (1990) describen la secuencia de

    acciones que hizo famoso a su primer ejecutivo y llevo a la bancarrota de la compaa.

    Uno de los problemas que enfrentan los integrantes de la junta de gobierno es la informalizacin

    de sus procesos, adems de la determinacin de polticas claras bien definidas (Hyman, 2011). Su

  • 17

    orientacin es ms individualista que el trabajo en equipo (Canals, 2008, p. 96), as como la

    indefinicin de roles y obligaciones contradas (Sheridan & Kendall, 1994). Las funciones del

    director ejecutivo se han redefinido a travs del tiempo con propuestas de diferentes autores como

    Sheridan et al. (1994, p. 57), que plantean algunas funciones especficas. Tambin la OCDE ha

    contribuido a esta normatividad emitiendo sus principios de gobernabilidad corporativa (OCDE,

    2013), la cual contiene guas generales de cumplimiento (Jesover & Kirkpatrick, 2005).

    La fase de la propuesta del modelo, est conformada por los tres elementos bsicos enunciados

    con anterioridad con la asociacin de los roles, responsabilidades y actividades a realizar por cada

    uno de ellos; Preston (1995) enunciaba una de las actividades mandatarias del consejo de

    administracin, la seleccin del primer ejecutivo, como una actividad no renunciable, dado que la

    atribucin de escoger al primer ejecutivo corresponde al consejo(Hyman, 2011). Podra suponerse

    que las actividades de ste, deben estar claramente definidas, pero la realidad es diferente, y ms

    crtico an, esas actividades y responsabilidades del primer ejecutivo son modificables por el

    mismo.

    Metodologa

    Despus de revisar literatura desarrollada por los estudiosos del tema (Sheridan & Kendall 1994;

    lvarez 2009; Garg 2013; Reyna 2012 y Gavrea 2011), se determin disear el Modelo de Gestin

    para la Gobernabilidad de una organizacin integrado por tres elementos de gobierno: Junta de

    Gobierno, Comits Ejecutivos y el Primer Ejecutivo, quienes en interaccin asumen la

    responsabilidad de definir estrategias para la continuidad y supervivencia empresarial, adems de

    establecer procesos objetivos, que delimiten la incumbencia para tomar decisiones en relacin a

    la: contratacin, sucesin, compensacin y auditora. Al establecer la cooperacin de estos

    elementos de gobierno, se presentan diversas teoras para elegir y adaptar sus procesos de

    gestin, segn sea la situacin de la organizacin, a fin de impactar favorablemente en su

    funcionamiento frente a las influencias ambientales.

  • 18

    De esta manera, se propone el Modelo para la Gestin de Gobernabilidad a travs del fundamento

    de la teora contingente1 con el enfoque orgnico (Burns y Stalker, 1961; Hage 1965 y Lawrence y

    Lorsch 1967 y 1976) en el que se reconoce a las organizaciones que estn inmersas en ambientes

    complejos de cambios continuos, donde participan diversos agentes con comportamientos distintos

    y en contextos variables y, que para sobrevivir en l, se requiere la definicin de la estructura

    organizacional ms adecuada para que las actividades enfrenten eficientemente su entorno. Este

    modelo se caracteriza por ser flexible, ya que ofrece opciones para configurarse de distintas

    maneras segn las situaciones contextuales conocidas (Simon, 2007).

    El modelo

    1La teora contingente explica cmo las organizaciones se ven influenciadas por el entorno, incertidumbres, tecnologa,

    estrategias y capacidad del personal, lo que obliga a disear o redisear su estructura y objetivos para elevar su

    efectividad a fin de responder a tales influencias, y poder sobrevivir.

  • 19

    Los componentes del modelo2

    La figura 1muestra que el modelo est integrado por cinco componentes: (1) La zona de

    interaccin de variables representada por el recuadro superior. (2) La organizacin simbolizada por

    el recuadro inferior. (3) Las teoras figuradas por las flechas horizontales. (4) La ejecucin,

    elemento comprendido entre la zona de interaccin de variables y la organizacin. (5)Los

    monitores, elementos de conexin y realimentacin sealada por las flechas verticales que

    conectan la zona de interaccin de variables con la organizacin atravesando la regin de

    ejecucin.

    (1) La zona de interaccin de variables

    Esta zona est representada por el recuadro adjunto, donde aparecen la junta de gobierno, el

    primer ejecutivo y los comits ejecutivos, cada

    componente est inscrito en un crculo que

    representa su responsabilidad y alcance

    (Jesover & Kirkpatrick, 2005), el permetro del

    recuadro representa el amortiguador de los

    efectos de interaccin entre las variables, que

    evita la contaminacin de la zona de ejecucin

    de la organizacin misma. La interseccin entre

    la junta de gobierno y los comits ejecutivos

    contiene los comits bsicos del consejo

    (OCDE, 2013), contratacin/sucesin,

    compensacin y el comit de auditora. Estos

    comits tienen como lder responsable a un

    miembro del consejo que puede integrar a uno o

    ms ejecutivos de la organizacin para la realizacin de la funcin.

    2Toda descripcin del modelo se refiere a la figura 1, de la pgina seis en este documento.

  • 20

    En esta zona se observa una interseccin de las tres variables, estrategia, supervivencia y

    continuidad-, lo que significa que estas instancias deben trabajar de manera conjunta para seguir

    la estrategia fijada (Sonnenfeld, Kusin, & Walton, 2013)y proyectar la organizacin en el tiempo. La

    interseccin significa compartir la responsabilidad, trabajar en equipo, perseguir el mismo objetivo,

    estn obligados a cooperar, interactuar y tomar acciones al respecto (Canals, 2008). En el

    documento principios de gobierno corporativo OCDE (2013), se define el marco general para la

    actuacin del gobierno corporativo y aunque de manera expresa no seala la perpetuacin de la

    firma a travs del tiempo, s enfatiza la orientacin estratgica.

    a) La junta de gobierno.

    Los estudios realizados por investigadores sobre los efectos que ejercen las juntas de

    gobierno o consejos de administracin sobre el performance de una organizacin, tienden a

    ser positivos como en el estudio global realizado por Krafft, Qu, Quatraro, & Jacques-

    Laurent (2013)el cual muestra resultados favorables, por otro lado organismos

    multinacionales como la OCDE promueven la creacin de dichos consejos, y recomiendan

    principios de gobernanza orientados a las firmas (OCDE, 2013).Algunos trabajos

    acadmicos muestran que tener un consejo ordenado ayuda a tomar decisiones que

    mejoren la competitividad de la organizacin (Turnbull, 2000), (Joo, 2010), (Brennan &

    Solomon, 1988).

    La integracin del consejo de administracin, se conforma tanto por miembros ejecutivos

    internos, como por miembros del consejo independientes o externos (Preston, 1995), ste,

    elige al presidente de la mesa directiva, pudiendo en algunos casos ostentar el doble cargo

    de presidente del consejo y primer ejecutivo, en otros casos las organizaciones buscan

    separar los puestos como una poltica de gobernanza, por un lado el presidente del consejo

    y por el otro el primer ejecutivo, al respecto la OCDE recomienda esa separacin en sus

    principios (OCDE, 2013)con el fin de eliminar conflictos de inters. Krause & Semadeni

    (2013) desarrollan el tema cuando el CEO es solo el ejecutivo de la firma y cuando ostenta

    ambos cargos.

    Entre las atribuciones del consejo de administracin est, seleccionar al ejecutivo para que

    en favor de los accionistas conduzca la organizacin en la direccin estratgica

  • 21

    trazada(Gavrea, 2011). Tambin es su responsabilidad la asignacin de objetivos

    estratgicos y la evaluacin de los resultados obtenidos, es responsable de determinar la

    retribucin del ejecutivo y las condiciones de retiro/ingreso ante alguna situacin

    extraordinaria que afecte a la organizacin (Goldman, 2013), (Krause & Semadeni, 2013).

    b) El primer ejecutivo

    Segn Sheridan & Kendall (1994, p.49), las funciones de un primer ejecutivo son tres:

    gestionarse a s mismo, gestionar a los dems y gestionar la tarea. La primera tiene que ver

    con el manejo de su tiempo personal: ordenar actividades, discriminar cuestiones

    relevantes, generar prioridades y monitorear la firma. En el segundo caso: delegar

    efectivamente, desarrollar el reemplazo de cuadros ejecutivos para el mediano plazo,

    capacitar/preparar ejecutivos de alta direccin para conducir la organizacin del futuro.

    Finalmente, la gestin de la tarea: seleccionar iniciativas, tareas acordes a la organizacin,

    ejecutarlas, gestionar la operacin diaria (Sheridan et al., 1994).

    Para que el ejecutivo pueda cumplir su encomienda de conducir la organizacin y

    trascenderla en el tiempo, necesita la ayuda no solo del presidente del consejo; sino

    tambin de los comits que lo conforman (George, 2013), por otro lado el consejo necesita

    monitorear la direccin en que se mueve la organizacin, esto solo puede lograrse si existe

    la cooperacin entre ellos, en su booklet 10 things every board member needs to know

    (Hyman, 2011) se describen los roles del consejo recomendados: cooperacin, flexibilidad y

    monitoreo.

    c) Los comits ejecutivos

    Estos son de relevancia para la aplicacin de actividades especficas, sirven de asesores y

    soporte al consejo, se sugieren el establecimiento de: comit de auditora (Owolabi & Dada,

    2011), comit de contratacin/sucesin, comit de compensacin.

    Su creacin se fundamenta en el hecho que aunque exista el consejo de administracin,

    hay ciertas actividades que evolucionan a criticas si no se da un tratamiento adecuado; por

    tanto debe haber un responsable o cabeza de comit en las reas que se sugieren, en su

  • 22

    artculo Audit Committee: An Instrument of Effective Corporate Governance Owolabi et al.

    (2011), describen una historia de los comits de auditora.

    El comit de Contratacin/Sucesin o Nominacin/Contratacin/Sucesin, es el encargado

    de parte del consejo de administracin, de buscar y preparar la sucesin-reemplazo del

    ejecutivo, segn Krafft, Qu, Quatraro, & Jacques-Laurent (2013) el titular de este comit

    debe ser un consejero independiente para evitar alguna contaminacin o conflicto de

    inters, recomienda que el comit debe tener en cartera un posible reemplazo, sea este

    interno o externo (Arosa, Iturralde, & Amaia, 2010), si es el primer caso se le prepara para

    proyectarlo en el futuro a puestos de alta direccin o posible candidato para reemplazar al

    ejecutivo.

    El comit de auditora (segn la teora de finanzas) se convierte en una de las herramientas

    preferidas de los consejos de administracin, como un producto genrico que poda traerse

    a la organizacin cuando se requiera. Pero una vez cumplido el requerimiento se desecha.

    En el trabajo de Agrawal & Chadha (2005) se trata probar que uno de los mtodos para

    realizar la revaloracin de las acciones es re-expresando la contabilidad, lo cual sigue

    ocurriendo hoy da y no necesariamente es para realizar una mala accin. Se recomienda

    que el responsable de este comit sea un consejero independiente (Krafft, Qu, Quatraro, &

    Jacques-Laurent, 2013).

    Estudios como el de Owolabi & Dada (2011) exponen la relevancia del comit, la

    infraestructura que proponen para su operacin es de alta demanda de personal, con

    operacin outsourcing, sugieren que el lder-director del comit (Hyman, 2011) se involucre

    y d seguimiento al trabajo que realizan los auditores. La auditora como herramienta sirve

    para obtener informacin que puede utilizarse en eventos no planeado o siniestros que

    enfrente la organizacin, con ella se ofrecer una respuesta adecuada a la urgencia

    (Bhasin, 2012). El mecanismo de auditora es un generador del feedback para la junta de

    gobierno, el ejecutivo y otros comits de la organizacin.

    El comit de compensacin-remuneracin, que el administrador requiere de todo el soporte

    de parte del director-dueo de la firma, para poder gestionarla, conducirla y perpetuarla en

    el tiempo, an contra su voluntad aquel le otorga el poder para que en su favor las realice

    (Gavrea, 2011), adems busca monitorear sus actividades para evitar desviaciones del

  • 23

    administrador (Brennan & Solomon, 1988), en la bsqueda de un balance decide

    compensarlo de la mejor manera, bonos, participaciones, acciones, etc. En la investigacin

    realizada por Ferrarini, Moloney, & Vespro (2003) se muestran algunos mtodos de

    compensacin en pases de la unin europea.

    (2) La organizacin

    En el grfico siguiente, la organizacin se observa en el recuadro inferior, apartada del consejo de

    administracin, esta disgregacin no es gratuita pues desde la separacin de la propiedad y la

    administracin de la firma (Preston, 1995), se crearon situaciones que hoy da persisten sin

    arreglo, ya que los intereses de ambos actores propietarios y administrador presentan en

    ocasiones, diferentes objetivos y motivaciones sobre la empresa (Gavrea, 2011).

    Desde el punto de vista del modelo esta separacin busca que las turbulencias generadas por los

    consejos y el ejecutivo, repercutan lo menos

    posible el cumplimiento diario de la operacin

    de la firma, en el contexto de la propuesta

    significa que el ejecutivo puede conducir a la

    organizacin sin sobresaltos por la ruta

    trazada y perpetuarla en el tiempo (Letza &

    Sun, 2002).

    (3) Las teoras

    En la figura, aparecen las teoras como

    agregados externos al modelo, la idea central

    estriba en que al utilizarlo se puede

    seleccionar el tipo de teora que ms se

    acerque al modelo operativo de negocio de la compaa donde se pretenda implementar (Gavrea,

    2011). Learmount (2002) referencia a las corrientes que aglutinan las teoras clasificndolas en

    econmico-financieras vs organizacionales. Letza, Sun, & Kirkbride, (2004) en el artculo

  • 24

    Shareholding Versus Stakeholding: a critical review of corporate governance presentan una tabla

    con las teoras de la gobernabilidad de las firmas, a continuacin se describen brevemente:

    a) Teora de la agencia, surge como una necesidad para otorgar poder al agente (gerente) por

    el director (propietario) para que en su favor realice las actividades de administracin,

    aunque no siempre se logra que el agente acte en favor del director (Letza & Sun, 2002);

    otro de los elementos que se observa de esta teora estriba en los altos costos que genera

    el monitoreo de las actividades (Williams et al., 2011) con las posibles discrepancias que

    pueden terminar en el despido del agente o con el aprovechamiento de ste contra el

    director (Letza et al., 2002). La teora de la agencia sigue creando polmica en la

    comunidad investigadora, por su bsqueda de control sobre el administrador de la firma.

    b) Teora del administrador o del mayordomo(Arosa, Iturralde, & Amaia, 2010), esta teora se

    deriva del modelo ingls de los poseedores de tierra Landlords, donde se escoga un

    encargado que representara al dueo, haciendo producir las tierras y realizando el cobro de

    las rentas, a cambio obtena un lugar donde vivir. La teora del mayordomo tiene una

    propuesta contraria a la de la agencia, ya que supone que el administrador realiza el

    mximo esfuerzo para obtener los mejores resultados para entregar al director (Turnbull,

    2000) este no tiene que preocuparse, ya que el mayordomo multiplica los bienes que le

    fueron confiados; algunas veces, cuando el principal desconfa del mayordomo, pueden

    generarse tensiones que llevan a un desgaste de energa para la organizacin (Sonnenfeld,

    Kusin, & Walton, 2013).

    c) Teora del modelo de finanzas, ha sido de las ms utilizadas en todo el orbe desde

    mediados del siglo XX (Williams et. al., 2011), aunque tambin de las ms criticadas, dado

    que habla de la maximizacin del rendimiento para el accionista de una manera cruda y sin

    importar las condiciones ni el contexto de la organizacin. En esta teora la dupla director

    agente estn preocupados por la eficacia de la gobernanza del mercado, para asegurar

    que los gerentes acten en la maximizacin de la riqueza de los accionistas. En esta teora,

    segn Williams et al. (2011) el precio por accin es un indicador de utilidad corporativa y el

    mercado stock es el nico objetivo de evaluacin del rendimiento de la gestin.

    d) Teora de la miopa del mercado, es una clara oposicin a la teora de finanzas, ya que sta

    solo se fija en resultados a corto plazo, mientras que la teora de miopa piensa en el largo

  • 25

    plazo (Williams et al., 2011).Defiende que el takeover no es un buen incentivo para que el

    ejecutivo se conduzca con tica, dice que la toma hostil produce una disrupcin dentro de

    la organizacin y que causa serios problemas. Recomienda bloquear esas acciones,

    cuando habla de relaciones de largo plazo, con proveedores, empleados y clientes

    (Alvarez, 2009).

    e) Teora de la entidad social, es una de las modernas aportaciones que han aparecido en los

    ltimos aos -90s- (Williams et al., 2011), tiene relacin con los cambios que se gestan a

    cerca de la propiedad comunitaria, o con el comunitarismo, donde no hay propiedad

    individual, solo existe la de la comunidad; luego una corporacin es una entidad de inters

    social, tanto porque est relacionada con su entorno cercano participando y afectndolo,

    por lo tanto est obligada hacia el enfoque de los derechos humanos.

    f) Teora del modelo fiduciario, en este modelo el accionista no es considerado el propietario

    de individual de la organizacin (Joo, 2010), ya que segn esta concepcin el dueo no

    tiene un uso exclusivo sobre la propiedad, ms bien la corporacin se califica como una

    entidad con derechos y obligaciones bien definidos. En esta teora es un hecho de poca

    relevancia si la corporacin pertenece a los accionistas, desde el punto de vista de los

    negocios no tiene relevancia, as existen entidades que esta indefinicin no las limita para

    ser exitosas. En su artculo Theorizing Corporate Governance new organizational

    alternatives Learmount (2002) comenta sobre una forma socialmente endgena de

    gobierno corporativo haciendo alusin a las teoras organizacionales participativas.

    (4) La ejecucin

    La regin de ejecucin en el modelo representa la suma de contribuciones de la zona de

    organizacin y del rea de interaccin de variables, si la participacin de ambas regiones es

    balanceada, cooperativa y abierta (George, 2013), entonces la ejecucin ser suave dando

    oportunidad al ejecutivo de conducir a la empresa hacia el objetivo estratgico definido por el

    consejo, explotando el ambiente organizacional en favor de la empresa (Hyman, 2011),

    emprendiendo nuevos retos, proponiendo cambios, implementando nuevas formas de trabajo,

    nuevos productos, mercados y clientes.

  • 26

    (5) El monitoreo

    El componente que agrega la caracterstica de flujo dinmico es el monitoreo, su

    relevancia estriba en que comunica todas las regiones del modelo, cumpliendo una doble

    funcin, por un lado acta como un sensor que permite a la junta de gobierno palpar el

    ambiente de la organizacin y comprobar si se est cumpliendo la estrategia definida sin

    desviacin (Preston, 1995).Por otro lado, dada la interaccin entre las zonas, se facilita la

    comunicacin del consejo con la organizacin de modo que puede plantear su

    retroalimentacin. Sam Garg (2013) en su artculo Venture Boards: Distinctive monitoring

    and implications for firm performance presenta un modelo de monitoreo en consejos de

    compaas que inician o de fundacin reciente y

    que necesitan expandirse.

    (6) El Feedback

    El componente final del modelo es el feedback y al

    igual que el mdulo anterior es un generador

    dinmico de la organizacin. Este elemento permite

    que se realice el enlace entre la junta de consejo y el

    ejecutivo cuando ste requiere alguna opinin,

    tambin en el caso que algn miembro del consejo

    requiera hablar de manera abierta con el ejecutivo

    (Hyman, 2011). Este ingrediente hace posible que se

    establezca un vnculo de confianza que permita comunicar todas las zonas del modelo,

    Turnbull va ms all y seala que el feedback tiene efectos externos sobre los accionistas

    institucionales y acta como un auto regulador y autogobierno Turnbull (2000). Por otro lado la

    retroalimentacin es de relevancia cuando se evala el performance de la organizacin, tanto

    al consejo, el ejecutivo y los comits ejecutivos (Jensen & Murphy, 2004).

  • 27

    Conclusin

    El Modelo de Gestin de Gobernabilidad implica establecer medidas adecuadas que permitan la

    cooperacin objetiva de los elementos de gobierno que la integran; con su interdependencia entre

    ellos, se lograr una integracin importante para realizar eficientemente las actividades y

    responsabilidades asignadas para monitorear y ejecutar las decisiones estratgicas de la

    organizacin.

    Se concluye que este modelo:

    a) Es gua para: fortalecer vnculos, disear una estructura efectiva y distribuir

    responsabilidades, a fin de orientar sea la bsqueda de nuevas estrategias y

    oportunidades.

    b) Al hacer nfasis a la cooperacin, crear un ambiente de participacin y comunicacin

    estrecha y sincera (George, 2013).

    c) No distraer la operatividad de la organizacin porque evitar que los desacuerdos

    encontrados, entre los elementos, no permeen hacia dentro de la empresa sino que estn

    encapsulados en el contexto de ellos.

    d) Propone el uso de alguna teora de gestin de gobierno como un componente para

    soportar las acciones que se realicen o se deriven. La seleccin de estas teoras, estar en

    funcin de los intereses de la firma.

    e) Queda en el arbitrio de la alta direccin de una compaa que desee aplicarlo en sus

    actividades de gobierno organizacional.

    La aplicacin de esta propuesta trae beneficios a la organizacin, porque estructura su gobierno en

    un esquema de trabajo colaborativo que permite integrar y ejecutar actividades de manera

    independiente, bien identificadas y con una finalidad. Lo que ayuda a delimitar las

    responsabilidades de los elementos del modelo, haciendo ms objetivo y orientado su

    funcionamiento.

    Finalmente, la propuesta de este Modelo de Gestin de Gobernabilidad se ofrece a la comunidad

    acadmica para retomarse, adecuarlo, aplicarlo o derivar trabajos tericos y empricos sobre la

    temtica.

  • 28

    Referencias

    Agrawal, A., & Chadha, S. (2005). Governance and Accounting ScandalsCorporate . Journal of Law and

    Economics, 371-405.

    Alvarez, J. L. (2009). Decisiones Estratgicas. Espaa: LID Editorial.

    Arosa, B., Iturralde, T., & A. M. (2010). Outsiders on the board of directors and firm performance: Evidence

    from Spanish non-listed family firms. Journal of Family Business Strategy, 236-245.

    Bhasin, M. L. (2012). Audit Committee Mechanism to Improve Corporate Governance: Evidence from a

    Developing Country. Modern Economy, 2012, 3,(3), 856-872.

    Brennan, N., & Solomon, J. (. (1988). Corporate governance, accountability and mechanisms of. Accounting,

    Auditing and Accountability Journal, 21 (7): 885-, 27(7), 885-906.

    Burns, T., & Stalker, G. (1961). The Management of Innovation. Londres: Tavistock Publications Ltd.

    Burrough, B., & Helyar, J. (1990). Barbarians at the Gate . Great Britain: Johnatan Cape Ltd.

    Canals, J. (2008). En busca del equilibrio: Consejos de administracin y alta direccin en el gobierno de la

    empresa.Madrid: PEARSON.

    Chinta, B., & Bill, H. (2013). Modernizing the board's role in M&A. McKinsey Quarterly.(1), 108-113.

    Cohan, W. D. (2009). House of cards: How Wall Street's Gamblers Broke Capitalism. Great Britain: Penguin

    Group.

    Ferrarini, G. A., Moloney, N., & Vespro, C. (2003, June 1). Executive Remuneration in the EU: Comparative

    Law and Practice. Retrieved from European Corporate Governance Institute (ECGI):

    http://ssrn.com/abstract=419120 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.419120

    Garg, S. (2013). Venture boards: Distinctive monitoring and implications for firm performance. Academy of

    Management Review., 38(1), 90-108.

    Gavrea, C. (2011). Comparative Study on Corporate Governance. Annals of the University of Oradea, 20(2),

    674-680.

    George, W. (2013, 12 29). Board governance depends on where you sit. Retrieved from McKinsey &

    Company:

    http://www.mckinsey.com/insights/leading_in_the_21st_century/board_governance_depends_on_wh

    ere_you_sit

    Goldman, D. (2013, 4 5). Ray Lane stepping down as HP chairman. Retrieved from CNNMoney:

    http://money.cnn.com/2013/04/04/technology/ray-lane-hp/index.html

    Hage, J. (1965). An Axiomatic Theory of Organizations. Administrative Science Quarterly., 10(3), 289-320.

    Hyman, V. (2011, 01 31). Evaluating the Executive Director:Your Role As a Board Member. Retrieved from

    firstnonprofit.org: http://firstnonprofit.org/images/uploads/pdf/Evaluating.pdf

  • 29

    Ionescu, L. (2012). The valuation impact of firm-level corporate governance mechanisms. Economics,

    Management & Financial Markets, 7(4), 233-238.

    Jensen, M. C., & Murphy, K. J. (2004, 12 01). Remuneration: Where weve been, how we got to here, what

    are the problems, and how to fix them. Retrieved from European Corporate governance institute

    www.ecgi.org/wp: http://ssrn.com/abstract=561305

    Jesover, F., & Kirkpatrick, G. (2005). The Revised OECD Principles Of Corporate Governance And Their

    Relevance To Non-OECD Countries. Corporate Governance: An International Review, 13(2), 127-

    136.

    Joo, T. W. (2010, 12 1). Theories and Models of Corporate Governance. Retrieved from School of Law

    University of California, Davis: http://ssrn.com/abstract=1543397

    Krafft, J., Qu, Y., Quatraro, F., & J.-L. R. (2013, 02 10). Sciences de l'Homme et Socit/Economie et

    finances. Retrieved from Hal : http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00786763/

    Krause, R., & Semadeni, M. (2013). Apprentice, departure, and demotion- an examination of the three types

    of ceo-board chair separation. Academy of Management Journal., 56(3), 805-826.

    Lawrence, P., & Lorsch, J. (1967). Differentiation and Integration in Complex Organizations. Administrative

    Science Quarterly., 12(1), 1-47.

    Learmount, S. (2002, 06 1). Theorizing Corporate Governance: new organizational alternatives. Retrieved

    from ESRC Centre for Business Research, University of Cambridge:

    http://www.cbr.cam.ac.uk/pdf/WP237.pdf

    Letza, S., & Sun, X. (2002). Corporate governance: paradigms, dilemmas and beyond. Leeds Law School,

    2(1).

    OCDE. (2013, 7 25). Pincipios del Gobierno Corporativo. Retrieved from OCDE:

    http://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/37191543.pdf

    Owolabi, S. A., & Dada, S. O. (2011). Audit Committee: An Instrument of Effective Corporate Governance.

    European Journal of Economics, Finance & Administrative Sciences. Aug2011, Issue 35, p173-183.

    11p. 1 Diagram.(35), 173-183.

    Prez, M. (2005). Ejecutivos de alto nivel. Mexico: Universidad Iberomericana.

    Preston, L. E. (1995, March-April). Corporate boards and corporate governance. Society, 32(3), 17-20.

    Reyna, J. M. (2012). Interaction Between Internal and External Governance Mechanisms as Firm

    Performance Elements: an international study. Revista Brasileira de Gesto de Negcios, 14(43),

    143-158.

    Rocha, J. M. (2011, 04-06). Consejos de administracin y gobernanza corporativa en Mxico. Revista

    Mexicana de Sociologia, 73(2), 261-295.

    Scuffham, M., & Slater, S. (2013, 6 13). RBS shares slump after shock ousting of CEO Hester. Retrieved

    from NBCNEWS: http://www.nbcnews.com/id/52189030/ns/business-world_business/t/rbs-shares-

    slump-after-shock-ousting-ceo-hester/#.UfGduaNvOjk

    Sheridan, T., & Kendall, N. (1994). El Gobierno de la Empresa: Dirigir a los Directivos.Barcelona: Folio.

  • 30

    Simon, C. (2007). A Configuration Form of fit in Management Accounting Contingency Theory. An Empirical

    Investigation. The Business Review Cambridge, 7(2), 220-227.

    Sonnenfeld, J., Kusin, M., & Walton, E. (2013). What CEOs Really Think of Their Boards. Harvard Business

    Review, 91(4), 98-106.

    Suzanne, Y., & Vijaya, T. (2008). A holistic model of corporate governance - a new research framework.

    Corporate governance : The international journal of business in society, 94-108.

    Turnbull, S. (2000). Corporate Governance: Theories, Challenges and Paradigms. Social Science Research

    Network Electronic Paper Collection, 11-43. Retrieved from Social Science Research Network

    Electronic Paper Collection: http://papers.ssrn.com/paper.taf?abstract_id=220954

    Williams, C. A., & Zumbansen, P. (2011). The Embedded Firm Corporate Governance, Labor, and Finance

    Capitalism.New York: Cambridge University Press.

  • 31

    Estudio de factibilidad para la comercializacin

    de miel producida en la regin de la Huasteca

    Hidalguense

    Autores:

    Karla A. Andrade Reyes Lorena Monterrubio Lara

    Bernab Flores Lara

    Universidad Tecnolgica de la Huasteca Hidalguense

    CA: Desarrollo Comunitario Sustentable

    [email protected] [email protected]

    [email protected]

    RESUMEN

    Este informe detalla un estudio de factibilidad comercial,

    tcnico y financiero para los productores apcolas de

    Atotomoc, Atlaltipa, Huitzotlaco, Cochotla, Pahactla,

    Cochiscuatitla y Huitzitzilingo que son comunidades de los

    municipios de Atlapexco y San Felipe Orizatln del estado

    de Hidalgo, para identificar la viabilidad en relacin a la

    comercializacin de miel de abeja, para as contribuir al

    desarrollo regional y de la sociedad de apicultores.

    La metodologa utilizada para el desarrollo de esta

    investigacin es la del plan de negocios, es decir, se defini la

    naturaleza del proyecto, el estudio de mercado, el tamao y

    caractersticas de la produccin, la forma de organizacin, el

    estudio financiero y la evaluacin econmica financiera, todo

    lo anterior fue realizado a travs de la recoleccin de fuentes

    de informacin primaria directamente de los productores as

    como tambin fuentes de informacin secundaria a travs de

    datos del INEGI, SAGARPA, SIAP, Financiera Rural, revistas

    especializadas e investigaciones de diferentes autores.

    Palabras claves: Miel, plan de negocio, factibilidad, evaluacin

    econmica y comercializacin.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 32

    Antecedentes

    Actualmente la Huasteca Hidalguense es una regin rica en productos artesanales,

    algunos fabricantes desconocen de buenas prcticas de produccin, al mismo tiempo no

    saben las ventajas de comercializar productos tomando en consideracin los

    requerimientos del mercado, es decir, se estn perdiendo importantes oportunidades que

    contribuiran al desarrollo econmico no solo personal y familiar sino tambin de la misma

    regin.

    Con base a lo anterior, una de las actividades econmicas que hoy en da es

    fundamental dentro de la regin, el estado y la nacin es la Apicultura, esta se refiere a la

    explotacin de miel, la cual es la materia dulce elaborada por las abejas, con los jugos

    nectarferos o de otra ndole que toman de partes de plantas vivas, modificndolos en su

    cuerpo, almacenndolos en los panales y dejndolos madurar en ellos. Los usos de la

    miel son muy diversos, desde la gastronoma hasta usos teraputicos. Por otro lado

    existen productos derivados de la apicultura como el polen, propleos, jalea real, cera de

    abejas, que de igual forma representan una gran oportunidad de comercializacin para los

    practicantes de esta actividad.

    Es importante sealar que en Mxico el consumo de miel ha experimentado un cambio

    significativo en los ltimos aos, donde las campaas de promocin de su consumo han

    coincidido con el incremento de la demanda de alimentos naturales. Adems el consumo

    mayoritario se da de manera directa, con aproximadamente tres cuartas partes del

    producto comercializado en el interior del pas y una cuarta parte es absorbida por el

    sector industrial, para su inclusin como materia prima en lneas de produccin de

    confitera, panadera, cereales y yogurts.

    En la Huasteca Hidalguense la apicultura ha sufrido un importante deterioro, ya que los

    practicantes de esta actividad desconocen el mercado potencial nacional e internacional,

    que pueden cubrir al ofrecer los productos derivados de la miel, es decir, estn

    desaprovechando y malgastando su principal fuente de ingresos familiar al no tener

    conocimiento alguno del potencial comercial que posee la miel y sus derivados.

    Aunado a lo antes sealado, los apicultores no saben dnde vender sus productos,

    debido a su poca experiencia para comercializar, pues no cuentan con intermediarios

  • 33

    mayoristas o detallistas que le vendan directamente al consumidor final ya sea personas

    fsicas o empresas que utilizaran la miel y sus derivados como materia prima para

    fabricar productos de otra categora, como jabones, postres, cereales, dulces y medicinas.

    La distribucin del producto no es el nico limitante a esta problemtica, los productores

    de miel carecen de informacin de tcnicas para la produccin, financiamiento de

    recursos, retorno de inversin entre otros aspectos administrativos y contables, pues en

    la actualidad solo se preocupan en producir sin fijarse en sus costos de produccin y

    utilidades.

    Este proyecto propone que los productores apcolas de la Huasteca pueden a travs de la

    actividad econmica de crianza y explotacin de las abejas, brindar beneficios tanto a

    ellos mismos como a los consumidores y poblacin general; puesto que contribuir a la

    dinamizacin de la economa local, mejora en la nutricin familiar, generacin de

    autoempleo, desarrollo de la micro empresa y de la Huasteca Hidalguense.

    Beneficios y principales beneficiarios

    Este proyecto trae beneficios tales como:

    1. Se establece una propuesta para el aprovechamiento ptimo de la crianza y

    explotacin de abejas, contribuyendo al desarrollo econmico de los productores y

    la regin.

    2. Optimiza las ganancias para los apicultores involucrados en la investigacin, lo

    cual trae como consecuencia la obtencin de mejores resultados al ofrecer los

    productos con nuevos canales de comercializacin.

    3. El estudio sirve de base para el aprovechamiento de los productos que se

    originan de la prctica de la apicultura y su posible comercializacin dentro del

    mercado regional, nacional y en un futuro del mercado internacional.

    Este proyecto presenta como sus principales beneficiarios a las siguientes

    instituciones/grupos:

    a) Apicultores de la Huasteca Hidalguense y sus familias, pues lograrn producir y

    ofrecer productos que cumplan con las expectativas del mercado con

    posibilidades de incrementar la oferta a nuevos canales de comercializacin

    con ganancias redituables que contribuirn a mejorar su calidad de vida.

  • 34

    b) La regin de la Huasteca Hidalguense debido a que se potencia el desarrollo

    econmico, con generacin de empleos, nuevas empresas, entre otros aspectos.

    c) Cuerpo Acadmico Desarrollo comunitario sustentable ya que ayuda a

    demostrar una de las investigaciones que se estn realizando dentro del cuerpo

    acadmico, lo que en el fondo representa la evidencia que encaminar a este a su

    consolidacin, dado que la asociacin de productores de miel de la regin

    permiten realizar prcticas y estadas que contribuyen al logro de las

    competencias profesionales de la carrera de Administracin rea: Administracin y

    Evaluacin de Proyectos y de la Ingeniera en Gestin de Proyectos.

    d) La Universidad Tecnolgica de la Huasteca Hidalguense, elevando la calidad de la

    educacin superior con la formacin de alumnos y de profesores de tiempo

    completo.

    Impacto esperado

    Este proyecto, es importante debido a que apoyar el desarrollo econmico de los

    apicultores de la Huasteca Hidalguense, sus familias y la misma regin, pues al contar

    con los elementos necesarios para producir y comercializar correctamente, optimizarn

    sus ganancias y obtendrn mejores resultados financieros que contribuyan a su

    permanencia en el mercado. Adems esta actividad generar empleos, nuevas empresas,

    aprovechamiento de recursos naturales, otros productos derivados que comercializar,

    buenas prcticas de produccin y dinamizacin de la economa local.

    El resultado de este proyecto es prioritario, para contribuir al desarrollo de habilidades y

    competencias necesarias para que los apicultores de la regin Huasteca puedan utilizar

    en su prctica comercial, de produccin y financiera, las estrategias necesarias para

    lograr entregar productos de calidad con los requerimientos mnimos que espera recibir el

    mercado al cual pretende dirigirse.

    Finalmente, esta propuesta contribuye a la consolidacin del cuerpo acadmico

    Desarrollo Comunitario Sustentable de la carrera de Gestin de Proyectos perteneciente

    a la Universidad Tecnolgica de la Huasteca Hidalguense.

  • 35

    Objetivos del proyecto

    Objetivo general

    Determinar la factibilidad tcnica, de mercado y financiera a travs de un plan de negocios

    que permita la toma de decisiones para la comercializacin de la miel producida en la

    Huasteca Hidalguense.

    Objetivos especficos

    1. Determinar la naturaleza del proyecto donde se describan los aspectos

    preliminares de la organizacin que se planea aperturar para llevar acabo la

    comercializacin de la miel.

    2. Realizar un estudio de mercado que permita el anlisis de la demanda/oferta de

    forma nacional y regional.

    3. Realizar el estudio tcnico pertinente para determinar los recursos tecnolgicos,

    humanos, materiales y de infraestructura necesarios para la realizacin del

    proyecto.

    4. Llevar a cabo el estudio financiero necesario para establecer los recursos

    econmicos indispensables para la ejecucin del proyecto y as conocer los

    beneficios que se pueden obtener con estos.

    5. Evaluar econmica y financieramente el proyecto para determinar las ganancias

    del mismo, as como tambin el tiempo en que estas se vern reflejadas para la

    organizacin.

    Metodologa:

    El estudio de factibilidad se desarroll como una estrategia de la Universidad Tecnolgica

    de la Huasteca Hidalguense, para impulsar el crecimiento econmico de la regin, en el

    marco del programa extensionismo que implant esta institucin en coordinacin con la

    Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA).

    El estudio de factibilidad est dirigido a las comunidades donde existe la actividad

    apcola, considerando adems el inters de los propios productores de las localidades

  • 36

    deAtotomoc, Atlaltipa, Huitzotlaco, Cochotla, Pahactla, Cochiscuatitla y Huitzitzilingo de

    los municipios de Atlapexco y San Felipe Orizatln.

    Para generar el presente estudio de factibilidad fue necesario enmarcar la naturaleza del

    proyecto, primeramente determinando la filosofa empresarial para la organizacin, que

    incluye desde el nombre de la misma hasta la descripcin del producto que se

    comercializa.

    Tambin se realiz el estudio de mercado empleando informacin proveniente de fuentes

    secundarias, principalmente datos estadsticos de la Secretara de Agricultura, Ganadera,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, de Financiera Rural, y del Servicio de

    Informacin Agroalimentaria Pesquera (SIAP), con los datos recabados fue posible

    determinar el consumo per cpita, la demanda y oferta actual del producto, as como

    tambin el clculo de la demanda potencial o insatisfecha.

    El estudio de la produccin, se llev a cabo a travs de un diagnstico previo utilizando

    entrevistas personales con los productores involucrados y bsqueda de informacin

    secundaria en la Procuradura Federal del Consumidor (PROFECO) logrando determinar

    especificaciones del producto, proceso de produccin, equipo necesario y capacidad

    instalada.

    Se estableci la estructura organizacional para el grupo de productores tomando en

    cuenta el rgimen de constitucin conveniente para los fines que persiguen los

    apicultores involucrados en el proyecto.

    Considerando los costos fijos y variables, inversiones y reinversiones que conlleva la

    produccin y comercializacin de miel de abeja, se realiz el estudio financiero. Con lo

    anterior se determin el estado de resultados y el flujo de efectivo, con la finalidad de

    conocer la rentabilidad de la organizacin, evidenciando as los recursos necesarios para

    la ejecucin del proyecto y los beneficios que se pueden obtener de este.

    Empleando indicadores de rentabilidad y factores de actualizacin (inflacin) se llev

    acabo la evaluacin econmica del proyecto, obteniendo la Tasa Interna de Retorno (TIR),

    el Valor Presente Neto (VAN), el Periodo de Recuperacin de la Inversin (PRI) y por

    ltimo la Relacin Beneficio Costo (RBC).

  • 37

    Resultados

    En trabajo colaborativo llevado a cabo con el grupo de productores involucrados en el

    proyecto se estableci que el nombre de la marca fuera Sayoli, derivado del vocablo en

    Nhuatl que significa Abeja y que representa el principal producto a comercializar. En la

    misma sesin se estableci la misin, la visin, el anlisis FODA y la descripcin del

    producto quedando de la siguiente manera:

    Misin: Somos una empresa dedicada a la produccin y comercializacin de miel de

    abeja100%natural, comprometida con el medio ambiente y el desarrollo socioeconmico

    de la regin, ofreciendo excelente calidad y gran sabor a los clientes, basados en nuestra

    experiencia y la utilizacin de la tecnologa adecuada para satisfacer las necesidades y

    exigencias del mercado.

    Visin: Nuestro compromiso es consolidarnos como una empresa apcola lder en la

    regin, alcanzar la cobertura a nivel nacional e internacional en los mercados y sectores,

    buscando la excelencia y el liderazgo en la produccin y comercializacin de los

    productos; impulsando el uso racional de los recursos naturales apoyados por personal

    altamente capacitado, con valores y principios.

  • 38

    Anlisis FODA:

    Fortalezas Oportunidades Apiarios establecidos en zonas

    citrcolas

    Aplican buenas prcticas de manejo.

    Experiencia en la produccin de miel.

    Floracin variada.

    Disponibilidad de mano de obra.

    Firmar acuerdos con empresas para proveer de miel.

    Producir derivados de la miel (diversificar los productos)

    Integrar una asociacin de productores que les permita fortalecer su produccin y comercializacin.

    Debilidades Amenazas Carecen de un proceso estndar

    para la produccin de miel

    Baja productividad por colmena

    Desconocen el mercado para la comercializacin.

    La urgencia de recursos para el sustento familiar provoca la venta apresurada de la miel.

    No cuentan con infraestructura para envasar la miel.

    Envases y etiquetas de mala calidad y pocos tipos de presentacin.

    Poca floracin a consecuencia de sequa.

    Mayores requisitos para la comercializacin

    La prdida de bosque trae como consecuencia menos floracin.

    La presencia de depredadores de las abejas (hormiga arriera)

    Lo anterior permiti definir las fortalezas de la empresa con respecto a la competencia, as

    mismo los aspectos que se requieren mejorar antes de comercializar el producto en el

    mercado seleccionado.

    Descripcin del producto

    La miel es un alimento producido por las abejas melferas a partir del nctar de las flores y

    otras materias azucaradas que recogen de las plantas, las transforman, la enriquecen y la

    depositan en las celdillas de los panales de cera. Es energtica por su contenido en

    azucares simples que son asimilados rpidamente por el organismo, contribuye, entre

    otras cosas, al mantenimiento del esqueleto (calcio) y a la regeneracin de la sangre

    (hierro). Los efectos medicinales de la miel son incuestionables debido a que contiene

    propiedades antibiticas, antispticas y cicatrizantes, siendo muy til en caso de

    quemaduras, llagas, heridas.

    Su actividad antianmica, es muy notable por el aumento de la hemoglobina en la sangre.

    Adems de que facilita las funciones digestivas y respiratorias; tiene efectos diurticos y

  • 39

    sedativos. Popularmente se reconocen sus efectos curativos de la tos, bronquitis, catarro,

    as como contra el reumatismo y estreimiento.

    Ubicacin de la empresa:

    La mayora de las comunidades involucradas en el proyecto pertenecen al municipio de

    Atlapexco, a excepcin de Huitzitzilingo que pertenece al municipio de San Felipe

    Orizatln ambos del estado de Hidalgo, presentan algunos datos relevantes:

    Localidad Poblacin Total Productores

    Atlaltipa Mirador 494 4

    Atotomoc 748 4

    Cochiscuatitla 635 4

    Cochotla 1,564 4

    Huitzitzilingo 3,898 7

    Huitzotlaco 585 3

    Pahactla 1,546 4

    Total 9,470 30

    Tomando en consideracin que el mayor nmero de productores se encuentra en

    Huitzitzilingo Orizatln, se toma la decisin de ubicar a la empresa en este lugar, pues el

    mayor nmero de toneladas de produccin se cosecha en esta comunidad.

    Para el estudio de mercado se recab informacin de origen secundario consultando

    paginas gubernamentales (SE, SAGARPA, SIAP, Financiera Rural), lo anterior permiti

    establecer datos estadsticos sobre los hbitos de consumo de la miel de manera

    regional y nacional, estos ayudaron a determinar la demanda potencial, el consumo

    nacional aparente, el consumo per cpita , la proyeccin de la demanda, el anlisis de la

    competencia y los canales de comercializacin ideales para la oferta de la miel y sus

    derivados.

    El consumo nacional aparente (CNA) y consumo per cpita se calcularon mediante

    informacin obtenida por la Secretaria de Agricultura, Ganadera Desarrollo Rural, Pesca

    y Alimentacin (SAGARPA), INEGI y la Secretara de Economa, el consumo per cpita de

    miel en el 2010 fue de 211.5 gr. en Mxico, sin embargo en el ao 2001 alcanz un

    consumo de 376.0 gr. por persona y en el ao 2004 de 325.7 gr. Esto se puede apreciar

    en la siguiente tabla:

  • 40

    AO PRODUCCIN

    COMERCIO EXTERIOR OFERTA NACIONAL

    CONSUMO APARENTE

    CONSUMO PER CPITA (gr) IMPORT. EXPORT.

    2005 50,631 2.4 19,025.7 50,633.4 31,607.8 304.1

    2006 55,970 1.8 25,472.8 55,971.8 30,499.0 290.8

    2007 55,459 4.0 30,912.2 55,463.3 24,551.1 232.1

    2008 59,682 2.3 29,646.1 59,684.4 30,038.4 281.6

    2009 56,071 0.6 26,984.3 56,071.6 29,087.3 270.5

    2010 50,853 144.7 27,238.9 50,997.5 23,758.6 211.5

    Prcticamente la totalidad de la miel consumida en Mxico es de origen nacional, aunque

    el consumo per cpita es muy bajo, de alrededor de 270 a 280 gr por habitante al ao

    entre 2008 y 2009. En comparacin con pases como los europeos que en promedio

    consumen 700 gr. anuales.

    Segn datos de Financiera Rural, el CNA de miel en nuestro pas decreci entre 2001 y

    2009 en 22.4%, para alcanzar 29 mil toneladas y se puede estimar, con los avances de

    produccin y de comercio exterior, que para 2010 habr disminuido un 18.3% ms, para

    quedar en un consumo de casi 23 mil toneladas anuales. De confirmarse la estimacin, el

    consumo per cpita ser de nicamente 211 gr. por habitante en 2010.

    Con relacin a la demanda potencial el mercado ms importante para penetrar en estos

    momentos es el mercado local, posicionar el producto en los paladares de los

    consumidores huastecos para posteriormente penetrar a nuevos mercados de la

    Repblica Mexicana, tomando en consideracin lo presentado en el apartado de hbitos

    de consumo. La demanda potencial de miel que se produce en estas comunidades es:

    La regin Huasteca ya que est conformada por, Atlapexco, Huautla , Huejutla de Reyes,

    Jaltocn, San Felipe Orizatln, Xochiatipan yYahualica, todas las anteriores representan la

    demanda potencial para comercializar la miel envasada, debido a que tienen una

    poblacin total de 261,292 habitantes segn (INEGI 2010) de los cuales el 49% son

    masculinos y el 51% son del sexo femenino, los nios menores de un ao no pueden

    ingerir la miel por prescripcin mdica, por lo tanto los esfuerzos de venta se centraran

    en nios mayores de 3 aos, es decir 245,498, habitantes, al dividir estos entre 5

    (promedio de integrantes de familia) da un total de 49,099 familias que podran adquirir la

    miel en los diferentes puntos de venta de la regin.

  • 41

    Los posibles clientes industriales de la miel huasteca, son los comercios que se dedican a

    vender al detalle, desde tiendas de autoservicio, supermercados, puestos del mercado

    municipal, tiendas de conveniencia, hasta restaurantes, cafeteras y hoteles, de los

    diferentes municipios de la Huasteca Hidalguense.

    Proyeccin de demanda:

    Para la proyeccin de la demanda, se hizo uso del CNA histrico en combinacin con la

    tcnica de proyeccin denominada Promedio Mvil Simple considerada como la ideal

    para realizar un pronstico de demanda futura, obteniendo el siguiente resultado:

    Ao Demanda aparente (toneladas)

    2013 27,629,433

    2014 26,825,577

    2015 26,071,570

    2016 26,842,193

    2017 26,579,780

    Es importante sealar que los datos de la tabla anterior son un clculo estimado segn el

    CNA histrico en el pas, se puede observar una disminucin ao con ao, es decir, la

    demanda de miel en Mxico va en declive, lo anterior, provocado por los hbitos de

    consumo del mercado nacional con respecto a este producto, por lo tanto para el ao

    2017 solo se va a requerir aproximadamente 26, 576, 780 toneladas de miel para

    satisfacer las necesidades de los consumidores domsticos del pas.

    Competencia

    En la regin existen marcas de miel que se estn comercializando en diferentes

    presentaciones, en tiendas de autoservicio y supermercados, adems todas son

    distribuidas a nivel nacional, a continuacin se enlistan con sus respectivos precios:

    Tienda Marca Presentacin Precio

    ISSSTE Nebo 370 g $ 27,00

    ISSSTE Vitareal 290g $ 28,00

  • 42

    Tienda Marca Presentacin Precio

    Chedraui Chedraui 360g $ 30,00

    Mercado - 500g $ 30,00

    ISSSTE Carlota 300g $ 31,00

    Subodega Carlota 300g $ 32,00

    Rodrguez Karo 350g $ 32,00

    Aka Carlota 300g $ 32,50

    Subodega Karo 350g $ 33,00

    Chedraui Carlota 300g $ 37,00

    ISSSTE Vitareal 430g $ 40,00

    Subodega Carlota 500g $ 45,00

    Chedraui Vitareal 430g $ 46,00

    ISSSTE Carlota 500g $ 46,00

    Chedraui Carlota 500g $ 55,00

    ISSSTE Vitareal 670g $ 58,00

    Chedraui Chedraui 740g $ 59,00

    ISSSTE San Gabriel 710g $ 59,00

    Chedraui Carlota 730g $ 72,00

    ISSSTE Carlota 1 kg $ 75,00

    ISSSTE Vitareal 1kg $ 87,00

    Chedraui Carlota 1,05Kg $ 99,00

    Mercado - 1 Lt 55, 60

    Los resultados de la tabla anterior, permiten fijar la marca con mayor presencia en el

    mercado huasteco, siendo la miel Carlota la de mayor participacin y cobertura en el

    mercado.

    Canales de comercializacin:

    La miel puede encontrarse en tiendas de autoservicio, supermercados, centros naturistas,

    restaurantes, cafeteras y hoteles, esto debido a que el producto tiene diferentes usos.

    Por tal motivo se plantea el utilizar dos canales de comercializacin, ambos a travs de

    intermediarios, el primer canal se recomienda as:

  • 43

    En este primer canal los intermediarios son: Tiendas de autoservicio, supermercados,

    tiendas de conveniencia y farmacias naturistas

    El segundo canal de comercializacin propuesto es el siguiente:

    Para el segundo canal los intermediarios son aquellos que ofrecer el servicio de bebidas y

    alimentos, es decir: restaurantes, cafeteras, hoteles y refresqueras.

    Durante las diversas visitas con los apicultores y despus de haber realizado el

    diagnostico necesario a travs de entrevistas directas con los involucrados y recabar

    informacin secundaria en la Procuradura Federal del Consumidor (PROFECO) se

    determinaron los siguientes rubros que contribuyen al anlisis del proceso productivo de

    la miel Huasteca:

    Productor Local

    Comercios detallistas

    Consumidor Final

    Productor Local

    Servicios de bebidas y alimentos

    Consumidor Final

  • 44

    Programacin del proceso de produccin en las comunidades de la Huasteca Hidalguense

    No. Actividades ENE FEB MAR ABRIL MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30

    1 Alimentacin de sostn

    2 Alimentacin de sostn

    3 Revisin bsica

    4 Revisin de enjambrazn

    5 Cambio de reinas

    6 Manejo de reas de colmena

    7 Cambio de bastidores viejos

    8 Prevencin de enfermedades

    9 Preparacin de cosecha

    10 Cosecha

    11 Reducir rea de colmena

    12 Reparacin de material

    13 Beneficios de productos

    14 Divisin artificial

  • 45

    El diagrama de Gantt anterior muestra el proceso de produccin apcola de forma anual, donde se

    destaca la actividad nmero diez, es decir, la cosecha, la cual se lleva a cabo en dos temporadas

    durante el ao, la primera en los meses de abril-mayo (primavera) y la segunda en septiembre-

    noviembre, en ambos momentos se origina la floracin que permite recabar la miel.

    La maquinaria y equipo necesario para la organizacin como inversin fija se prepuesta en total de

    1,962,914, esta cantidad contempla la lista de productos que se puede observar en la siguiente

    tabla, contemplando cantidad por concepto, precio unitario y total por concepto:

    Inversin Fija

    Cantidad Concepto P/U ($) Total ($)

    30 Overol 400 12,000

    30 Guantes 150 4,500

    30 Cepillo 100 3,000

    1 Banco Desoperculador 10,000 10,000

    1 Extractor 12,000 12,000

    30 Velos con gorro 130 3,900

    30 Pares de guantes manga larga 120 3,600

    30 Cuchillo para Desoperculador 250 7,500

    30 Ahumadores en acero inoxidable 350 10,500

    30 Botas 400 12,000

    30 Sombrero 150 4,500

    30 Cua tradicional 140 4,200

    1 Computadora 12,599 12,599

    1374 Ncleos 400 549,600

    1374 Alimentadores 9 12,366

    1374 Bases 25 34,350

    10 Sillas 1,000 10,000

    1 Escritorio 3,500 3,500

    1 Impresora 4,199 4,199

    1 Estampadora manual de libro 12,000 12,000

    1374 Cmara de cras completas con 2 alzas 900 1,236,600

    Total 1,962,914

    La capacidad instalada de los apicultores de la zona es de hasta 40 kilogramos por

    colmena en un ao, es decir, durante las dos cosechas. En conjunto las comunidades

    deAtotomoc, Atlaltipa, Cochiscuatitla, Cochotla, Huitzotlaco, Huitzitzilingo y Pahactla, tienen 1,145

    colmenas por lo tanto su capacidad instalada es de 45,800 kg.anuales.

  • 46

    Una vez analizado a los productores participantes se propuso una forma de organizacin social

    denominada sociedad cooperativa, creada por personas fsicas que tienen un inters comn y que

    deciden unir esfuerzos y ayudarse para satisfacer necesidades de grupos e individuos, realizando

    actividades de produccin, distribucin y/o consumo de bienes y servicios.

    Con base a lo anterior, se determin lo siguiente estructura organizacional para la sociedad:

    Para conocer la cantidad de ingresos que se pudiesen obtener en un ao y para establecer el

    rendimiento y la rentabilidad de la organizacin se usaron las siguientes herramientas financieras:

    Asamblea General

    Consejo Administrativo

    Presidente

    Secretario

    Tesorero

    Consejo de Vigilancia

    Presidente

    Secretario

    Vocal

    Comisin Especial

    Comisin Especial

    Comisin Especial

  • 47

    Estado de resultado y flujo de efectivo:

    Concepto Estado de Resultados

    1 2 3 4 5

    Ventas Kg 1,319,040 1,319,040 1,319,040 1,319,040 1,319,040

    Ventas 270 gramos 370,641 370,641 370,641 370,641 370,641

    Ventas Totales 1,689,681 1,689,681 1,689,681 1,689,681 1,689,681

    CV Kg 227,839 236,952 246,430 256,288 266,539

    CV gr 118,522 123,263 128,194 133,321 138,654

    Costo de Ventas 346,361 360,215 374,624 389,609 405,193

    Utilidad Bruta 1,343,320 1,329,465 1,315,057 1,300,072 1,284,487

    Gastos de Venta 159,000 165,360 171,974 178,853 186,008

    Gasto de Admn. 96,808 100,680 104,708 108,896 113,252

    Gastos de Produccin 62,517 65,018 67,618 70,323 73,136

    Depreciacin 215,191 215,191 215,191 187,692 187,692

    Amortizacin 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100

    Utilidad de Operacin 807,704 781,116 753,465 752,208 722,301

    Gastos Financieros 138,874 116,127 91,105 63,581 33,304

    Utilidad Antes de Impuestos

    668,830 664,990 662,361 688,627 688,996

    ISR

    PTU 10%

    Utilidad Neta 668,830 664,990 662,361 688,627 688,996

    Mas Depreciaciones 215,191 215,191 215,191 187,692 187,692

    Ms Amortizaciones 2,100