+ All Categories
Home > Documents > MEMORIAS DEL 4 SIMPOSIO NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA...

MEMORIAS DEL 4 SIMPOSIO NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA...

Date post: 05-May-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
108
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MEMORIAS DEL 4 to SIMPOSIO NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA APLICADA. SALTILLO, COAHUILA. MÉXICO. 14 AL 16 DE OCTUBRE DE 2015
Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MEMORIAS DEL 4to SIMPOSIO NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA Y

BIOQUÍMICA APLICADA.

SALTILLO, COAHUILA. MÉXICO. 14 AL 16 DE OCTUBRE DE 2015

1

MEMORIAS DEL 4to SIMPOSIO NACIONAL DE

INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

APLICADA.

Comité Organizador.

Dra. Lorena Farías Cepeda

Dra. Nancy Pérez Aguilar

Dra. Lucero Rosales Marines

Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos

Dr. Gerardo de Jesús Sosa Santillán

Dra. Aidé Sáenz Galindo

Dra. Adalí Castañeda Facio

Dra. Claudia Magdalena López Badillo

Dr. Mario César Osorio Abraham

M.C. Alejandro Méndez Zavala

Dr. Julio César Montañez Sáenz

Dra. Karina Reyes Acosta

Dra. Lilia Eugenia Serrato Villegas

Dra. Anna Iliná

Dra. Elda Patricia Segura Ceniceros

Dra. Sonia Yesenia Silva Belmares

2

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el apoyo otorgado y las facilidades brindadas

a:

Universidad Autónoma de Coahuila

Dirección de Planeación de la UAdeC

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PiFI)

Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación

Superior (PADES)

3

Contenido

ALIMENTOS ...................................................................................................................................................... 9

ALTERNATIVAS NANOBIOTECNOLÓGICAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROALIMENTARIOS

PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIÓN ............................................................ 10

DESARROLLO DE UNA BOTANA ENRIQUECIDA CON AMARANTO PARA SU INTEGRACIÓN EN EL PROYECTO DE

INDUSTRIALIZACIÓN DEL AMARANTO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ ........................................................... 11

ANÁLISIS COMPARATIVO DE ESTABILIDAD DE UN COMPLEJO DE PEO-POE-PEO CON ÁCIDO GÁLICO ................... 12

FITOMEDICINA EN ODONTOLOGIA; EL USO DE PLANTAS MEDICINALES COMO TRATAMIENTO DE AFECCIONES

BUCALES ................................................................................................................................................................. 13

INDUSTRIALIZACIÓN DEL AMARANTO EN SAN LUIS POTOSÍ, DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA A LA

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ..................................................................................................................... 14

AMBIENTAL .................................................................................................................................................... 15

BACTERIAS TOLERANTES A METALES AISLADAS A PARTIR DE AGUAS NATURALES. ............................................... 16

ADSORCIÓN DE ROJO CONGO SOBRE UN COMPOSITO DE RESIDUOS DE CAFÉ/POLIPIRROL ................................. 17

USO DE UN CONSORCIO HIDROCARBONOCLASTA EN LA BIODEGRADACIÓN DE 2,4-DICLOFENOL ........................ 18

BIODEGRADACIÓN DEL COLORANTE CRISTAL VIOLETA POR Citrobacter freundii. ................................................. 19

ADSORCIÓN Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA EN REACTORES DE CAMA FIJA UTILIZANDO ZEOLITAS

NATURALES ............................................................................................................................................................ 20

INFLUENCIA DE LA LONGITUD DE ONDA Y EL PH SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA CEPA MICROALGAL chlorella

vulgaris UTILIZANDO COMO MEDIO AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA ....................................................................... 21

EL AZUFRE EN EL CARBÓN UN PROBLEMA ACTUAL. TECNOLOGÍAS EN DESARROLLO ........................................... 22

OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LOS

RESIDUOS DEL AGAVE EN MÉXICO ......................................................................................................................... 23

HUELLA ESPECTRAL DEL INTERMEDIARIO DE CRIEGEE DERIVADO DEL ETENO EN TIEMPO REAL POR

RECONSTRUCCIÓN DE COEFICIENTE DE ABSORCIÓN CON Cavity Ring Down Spectroscopy .................................. 24

4

ADSORCIÓN COMPETITIVA DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PRESENTES EN SOLUCIONES ACUOSAS SOBRE

NANOTUBOS DE CARBONO .................................................................................................................................... 25

ANALISIS FISICOQUIMICO DE LODOS DEL LECHO DE LA LAGUNA LA ESCONDIDA EN REYNOSA TAMAULIPAS

MEXICO .................................................................................................................................................................. 26

BIOTECNOLOGÍA ............................................................................................................................................ 27

COMPORTAMIENTO FERMENTATIVO DE DOS ESPECIES DE LEVADURAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BEBIDAS

FERMENTADAS ....................................................................................................................................................... 28

OPTIMIZACIÓN DEL BIORREACTOR DE TANQUE AGITADO PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE

BIOMASA DE AGAVE LECHUGUILLA........................................................................................................................ 29

PRODUCCIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS A PARTIR DE HONGOS AISLADOS DE MUESTRAS AMBIENTALES DE

CUATRO CIÉNEGAS, COAHUILA. ............................................................................................................................. 30

CUANTIFICACIÓN POR CROMATOGRAFIA DE GASES DE 2-UNDECANONA A PARTIR DE EXTRACTOS de Ruta

graveolens .............................................................................................................................................................. 31

ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO CON UNA CEPA DE Citrobacter

freundii EN REACTORES BATCH. ............................................................................................................................. 32

OPTIMIZACIÓN DE NUTRIENTES DEL MEDIO DE Saccharomyces cerevisiae ATCC 4126 PARA LA PRODUCCIÓN DE

BIOETANOL ............................................................................................................................................................. 33

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE SACARIFICACIÓN ENZIMÁTICA DE BIOMASA DE Agave lechuguilla UTILIZANDO

EL COMPLEJO ENZIMÁTICO CELLIC CTEC3 DE NOVOZYMES ................................................................................... 34

CARACTERIZACION BIOQUÍMICA DEL VENENO DE LA SERPIENTE Crotalus aquilus ................................................ 35

CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DEL VENENO DE LA SERPIENTE Crotalus ravus exiguus ..................................... 36

INMOVILIZACIÓN DE LEVADURA EN GRANOS DE CEREALES PARA SU USO POTENCIAL EN FERMENTACIONES

ALCOHOLICAS ......................................................................................................................................................... 37

REGENERACIÓN IN VITRO DE PLANTAS DE amaranthus hypochondriacus............................................................. 38

DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS DEL JUGO FERMENTADO DE ALOE VERA Y BACTERIAS ACIDO

LÁCTICAS. ............................................................................................................................................................... 39

SÍNTESIS ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE DERIVADOS DE LAWSONA USANDO METODOLOGÍAS VERDES ........... 40

SINTESIS VERDE DE O-DERIVADOS DE 2,3-DICLORO-1,4-NAFTOQUINONA MEDIANTE SUSTITUCION

NUCLEOFILICA ........................................................................................................................................................ 41

5

SÍNTESIS DE DERIVADOS NITROGENADOS DE 2-HIDROXI-1,4-NAFTOQUINONA ASISTIDO POR ULTRASONIDO .... 42

SINTESIS DE DERIVADOS 2-(FENILAMINO)-1,4-NAFTOQUINONA EN AMBIENTE ACUOSO ..................................... 43

EVALUACIÓN DE UN ELECTRODO COMPÓSITO DE POLIURETANO/GRAFITO/POLIPIRROL EN UNA CELDA DE

COMBUSTIBLE MICROBIANA .................................................................................................................................. 44

DESARROLLO DE UNA TÉCNICA DE ESTERILIZACIÓN QUÍMICA PARA UN FOTOBIORRECTOR FLAT PANEL AIRLIFT

DE 30 L .................................................................................................................................................................... 45

HYDRODYNAMIC AND MASS TRANSFER CHARACTERIZATION OF A PILOT SCALE FLAT PANEL AIRLIFT

PHOTOBIOREACTOR FOR MICROALGAE CULTURE ................................................................................................. 46

EFECTO DE LA TRANSGLUTAMINASA SOBRE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DE BARRERA AL VAPOR DE AGUA

EN PELÍCULAS COMESTIBLES DE QUITOSANO Y GELATINA DE PESCADO ............................................................... 47

CINÉTICA COMPARATIVA DEL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS DE Streptomyces coelicolor EN DOS

MEDIOS DE CULTIVO .............................................................................................................................................. 48

EVALUACIÓN DEL EFECTO COMBINADO DEL pH Y LA TEMPERATURA SOBRE EL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE

PIGMENTOS DE Chlorella sorokiniana. ................................................................................................................... 49

ESTUDIO DE LA ADICIÓN DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO EN CULTIVOS SUMERGIDOS DE Penicillium

purpurogenum GH2 ................................................................................................................................................ 50

EVALUACION DE PROPIEDADES BIOLÓGICAS DE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL AISLADOS

DE DIFERENTES CULTIVOS EN CUATRO ESTADOS DE LA REPUBLICA ...................................................................... 51

INOCULACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ CON BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO Y SU EFECTO EN EL

DESARROLLO DE CULTIVOS A NIVEL INVERNADERO .............................................................................................. 52

PRODUCCIÓN DE ÁCIDO JASMÓNICO POR FERMENTACIÓN LÍQUIDA UTILIZANDO CEPAS DE Botryodiplodia

theobromae NATIVAS DEL SURESTE MEXICANO .................................................................................................... 53

MATERIALES ................................................................................................................................................... 54

SÍNTESIS DE UN COPOLÍMERO SOLUBLE EN AGUA BASADOS EN 2-HIDROXIETILO Y CLORURO DE TRIMETIL

AMONIO (Q9) EMPLEANDO LA TÉCNICA ATRP. ...................................................................................................... 55

ESTUDIO DE LA PREPARACIÓN DE Y CARACTERIZACIÓN DEL COPOLÍMERO EN BLOQUE DE ETILOXAZOLINA CON

LACTIDA. ................................................................................................................................................................. 56

ESTUDIO DE LA PREPARACIÓN DE UN POLÍMERO TIPO POLIESTER A PARTIR DE ÁCIDO RICINOLEICO .................. 57

OBTENCIÓN AMIGABLES DE NANOMATERIALES POLIMÉRICOS DEL TIPO ACRILATO: POLIMETILMETACRILATO Y

BUTILMETILACRILATO, REFORZADOS CON NANOTUBOS DE CARBONO DE PARED MÚLTIPLE ............................... 58

6

SÍNTESIS DE HÍBRIDO PMMA/SILOXANO/NANOTUBOS DE CARBONO POR EL MÉTODO DE SOL GEL .................... 59

SÍNTESIS DE POLÍMEROS ASOCIATIVOS EN POLIMERIZACIÓN EN EMULSIÓN INVERSA VÍA RAFT .......................... 60

PREPARACIÓN DE UN CATALIZADOR DE ZNO/POLITIOFENO FOTOACTIVO CON LUZ VISIBLE PARA LA

DEGRADACIÓN DE COLORANTES ORGÁNICOS ....................................................................................................... 61

FOTODEGRADACION DEL COLORANTE ROJO REACTIVO 120 BAJO IRRADIACION CON LUZ VISIBLE UTILIZANDO UN

NANOCOMPOSITO DE ZnO/POLIPIRROL ................................................................................................................ 62

EFECTO DEL TIPO DE CO-ACTIVADOR DE ALUMINIO Y FUENTE DE CLORO SOBRE LAS CARACTERISTICAS DEL

POLIMIRCENO SINTETIZADO POR EL METODO DE COORDINACION UTILIZANDO CATALIZADORES ZIEGLER-NATTA

A BASE DE NEODIMIO............................................................................................................................................. 63

COMPOSITO DE SrCO3-Sr(OH)2/POLIPIRROL CON ALTA ACTIVIDAD FOTOCATALÍTICA EN LA REGIÓN DE LUZ

VISIBLE .................................................................................................................................................................... 64

EFECTO DEL Ca(OH)2 PURO Y EN NANOPARTÍCULAS SOBRE CULTIVOS CELULARES ............................................... 65

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLI(ACRILONITRILO-BUTADIENO-ESTIRENO) EMPLEANDO UN INICIADOR

MULTIFUNCIONAL VARIANDO LA TEMPERATURA DE PRECOPOLIMERIZACIÓN..................................................... 66

REOLOGÍA DE CORTE DE POLÍMEROS ASOCIATIVOS POR DINÁMICA MOLECULAR ................................................ 67

COPOLIMERIZACION DE ISOPRENO Y β-MIRCENO INICIADA CON EL SISTEMA CATALITICO HOMOGENEO

VERSATATO DE NEODIMIO/TRIISOBUTIL ALUMINIO/CLORURO DE DIISOBUTIL ALUMINIO – EFECTO DE LA

CONCENTRACION DEL CO-CATALIZADOR DE ALUMINIO Y LA FUENTE DE HALOGENO SOBRE LA ACTIVIDAD

CATALITICA Y LA MICROESTRUCTURA cis/trans. .................................................................................................... 68

DESARROLLO DE ABSORBEDORES SOLARES DE Ni/NiO DEPOSITADOS EN Al2O3 .................................................... 69

SÍNTESIS DE COMPÓSITOS DE Zr1-xYxO2- x/2 /HAp POR EL METODO DE MEZCLADO LIQUIDO: EFECTO DEL

PRECURSOR POLIMERICO ....................................................................................................................................... 70

SÍNTESIS DE NANO-HIDROGELES DE POLIACRILAMIDA CON INJERTOS DE GRUPOS FOSFATOS, MEDIANTE

POLIMERIZACIÓN EN MICROEMULSIÓN INVERSA .................................................................................................. 71

SÍNTESIS DE HIDROGELES SEMI-INTERPENETRADOS BIODEGRADABLE A BASE DE ACRILAMIDA Y QUITOSANO .. 72

MODIFICACIÓN SUPERFICIAL DE NANOPARTÍCULAS DE COBRE ............................................................................. 73

DESARROLLO DE UN BIOSENSOR ELECTROQUÍMICO NANOESTRUCTURADO PARA DETERMINACIÓN DE

TRIGLICÉRIDOS ....................................................................................................................................................... 74

ANÁLISIS TÉRMICO CUANTITATIVO DE DENSIDAD DE INJERTO EN GRAFENO OXIDADO ....................................... 75

ANÁLISIS DEL EFECTO ANTIFÚNGICO Y/O BACTERICIDA DE DIFERENTES NANOPARTÍCULAS ................................ 76

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ELECTROQUÍMICAS DE NANOTUBOS DE CARBONO MODIFICADOS CON

POLIETILENGLICOL OBTENIDO POR PLASMA .......................................................................................................... 77

7

EFECTO DE LA CONCENTRACION DE GARFENO SOBRE LA MORFOLOGIA, PROPIEDADES MECANICAS, TERMICAS Y

ELECTRICAS DE NANOCOMPUESTOS HIPS/GRAFENO OBTENIDOS POR LAS TECNICAS DE MASA/MASA Y

EXTRUSION REACTIVA ............................................................................................................................................ 78

SINTESÍS DE RESINAS POROSAS CON ESTRUCTURA CONTROLADA PARA LA REMOCIÓN DE METALES PESADOS .. 79

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE REACCIÓN EN LA SÍNTESIS DE MBS´POR EXTRUSIÓN REACTIVA .............. 80

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO Y MECÁNICO DE NANOCOMPUESTOS DE POLIOLEFINAS/GRAFENO

............................................................................................................................................................................... 81

AVANCES EN LA APLICACIÓN DE PUNTOS CUÁNTICOS .......................................................................................... 82

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL CONTROL DE PESO MOLECULAR DE POLÍMEROS ASOCIATIVOS MEDIANTE

POLIMERIZACIÓN EN EMULSIÓN ............................................................................................................................ 83

NANOCOMPUESTOS A PARTIR DE LATEX DE MMA/BuA y NANOESTRUCTURAS DE CARBONO: PROPIEDADES

MECANICAS Y ELECTRICAS...................................................................................................................................... 84

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE NUDOS DE EVA ENTRECRUZADO UTILIZADO ............................................ 85

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS DE ZnS DOPADAS CON Cu Y Mn POR EL MÉTODO DE

DEPOSITO POR BAÑO QUÍMICO ............................................................................................................................. 86

OBTENCIÓN DE UN NANOMATERIAL DE PMMA CON NTCPM MEDIANTE ATRP EN PRESENCIA DE OXIGENO ....... 87

DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE CARBÓN ................................................................................................... 88

ESTUDIO DE PROPIEDADES MORFOLÓGICAS, TÉRMICAS Y MECÁNICAS EN MEZCLAS DE HDPE/COC ................... 89

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE Ba0.75Sr0.25Al2Si2O8 A PARTIR DE MEZCLAS PRECURSORAS (BaCO3-SrCO3-Al2O3-

SiO2) ACTIVADAS MECÁNICAMENTE, USANDO GLICINA COMO AGENTE DE CONTROL DE PROCESO .................... 90

PROCESOS ...................................................................................................................................................... 91

SIMULACIÓN EN UNA CAVIDAD EN 3D Y 2D USANDO EL MÉTODO LATTICE DE BOLTZMAN ................................ 92

SIMULACION LLENADO MOLDEO POR INYECCION ................................................................................................. 93

BENEFICIO DE ARENA PARA MOLDEO DE CORAZONES .......................................................................................... 94

FLUJO A TRAVÉS DE CONTRACCIONES HIPERBOLICAS POR DINAMICA MOLECULAR: REOLOGIA DE CORTE Y

EXTENSIONAL ......................................................................................................................................................... 95

ANÁLISIS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN COLECTOR SOLAR DE PLACA PLANA CON EFECTO TERMOSIFÓN

UTILIZADO EN SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA ...................................................................................... 96

RELACIÓN DE REFLUJO MÍNIMO EN SISTEMAS AZEOTRÓPICOS UTILIZANDO UN MÉTODO RIGUROSO ................ 97

8

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL ADAPTABLE PARA BIORREACTORES GAS-LIFT .................................. 98

ESTUDIO DE LA REGION NORESTE DE COAHUILA ................................................................................................... 99

ESTUDIO CONFORMACIONAL DE PAS VÍA MONTE CARLO ................................................................................... 100

OBTENCIÓN DEL EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR PARA ETANOL MEDIANTE TÉCNICAS MONTE CARLO ................. 101

OPTIMIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE DEPÓSITO PARA ACELERAR EL PROCESO DE CRECIMIENTO DE

PELÍCULAS DELGADAS DE ZnO MEDIANTE ROCIÓ PIROLÍTICO ............................................................................. 102

RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS Y SU TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN COLECTOR SOLAR ............................. 103

SIMULACIÓN CFD DE BATERÍAS DE CICLONES EN UN PROCESO DE SECADO DE LECHE ....................................... 104

ANALISIS DEL TIEMPO DE SATURACION DEL EMPAQUE ALUMINA-ZEOLITA EN UNA TORRE DE DESHIDRATACION

DE GAS NATURAL ................................................................................................................................................. 105

ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE ACONDICIONAMIENTO PARA UNA HABITACIÓN UTILIZANDO SIMULACIÓN106

MÓDULOS ELÁSTICOS EN NANOCOMPUESTO POLIETILENO/NTC: ESTUDIO MEDIANTE DINÁMICA MOLECULAR

............................................................................................................................................................................. 107

9

ALIMENTOS

10

ALTERNATIVAS NANOBIOTECNOLÓGICAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RESIDUOS AGROALIMENTARIOS PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES DE

SEGUNDA GENERACIÓN

Jaquelina Sánchez-Ramíreza, Sócrates Palacios-Ponce

a, Héctor Ruiz

a, Cristóbal Aguilar

a, José

Martínez a, Elda Segura

a, Miguel Aguilar

b, Anna Iliná

a*

a Facultad de Ciencias Químicas de la U.A. de C., Blvd. V. Carranza e Ing. J. Cárdenas V., 25280,

Saltillo, Coah., México, Fax: 52-844-415-95-34; b Centro de Investigación y Estudios Avanzados del

IPN (CINVESTAV-IPN), Ramos Arizpe, 25903, Saltillo, Coah., México.* [email protected]

RESUMEN

La importancia que actualmente tienen los temas de corte energético a nivel mundial, obliga a la

sociedad científica a realizar una búsqueda permanente de aquellas alternativas que se presenten como

opciones económicas a los hidrocarburos. El presente proyecto pretende aportar el conocimiento de

nanobiociencia para renovar procesos involucrados en la tecnología de obtención de bioetanol a partir de

desechos de industria alimenticia. El objetivo de la etapa realizada fue: 1) obtener isotermas de

adsorción de la cepa del género Trichoderma sobre nanopartículas magnéticas recubiertas con quitosán

(NPMQ) para posterior obtención de celulasas; 2) obtener y caracterizar los preparados de complejo

celulolítico inmovilizado en NPMQ para evaluar su actividad en el proceso de sacarificación de fibra de

pencas de Agave. Las isotermas de adsorción fueron obtenidas bajo condiciones de sobresaturación de

NPMQ suspendidas en solución salina con diferentes concentraciones de inóculo a 30 °C, 200 rpm

durante 1.5 h. La inmovilización de celulasas (Sigma) fue realizada de acuerdo a la técnica de unión

covalente mediada por activación de soporte con aldehído glutárico. La reacción de sacarificación se

llevó a cabo con una carga enzimática de 15 FPU g-1

(en presencia de 0.25 g para el caso de agave

pretratado en autoclave), a pH 4,8, 50 ° C y 160 rpm, durante un período de 100 h. Se demostró que el

proceso de inmovilización de las esporas de Trichoderma sp. está influenciado por las cantidades de

inóculo, NPMQ y velocidad de agitación. A partir de la isoterma de adsorción de las esporas de

Trichoderma a 30 °C se estima una capacidad máxima de adsorción 2.50E+09 esporas/g NPMQ.

Preparado de celulasas de Trichoderma ressei fue inmovilizado mediante unión covalente vía activación

con glutaraldehído. Las nanopartículas magnéticas tuvieron un diámetro promedio de 8.49 nm y de

10.02 nm con la celulasa inmovilizada, presentando propiedades superparamagnéticas. La enzima

inmovilizada retuvo alrededor del 37% de la actividad inicial, mostró una mayor tolerancia a pH,

estabilidad térmica y de almacenamiento que la enzima libre. La celulasa inmovilizada retuvo hasta el

80% de su actividad durante 15 ciclos de hidrólisis de carboximetilcelulosa. Los catalizadores

nanoestructurados mostraron capacidad para la hidrólisis de celulosa presente en biomasa

lignocelulósica de agave. La hidrólisis de biomasa de pencas de Agave atrovirens con el preparado

inmovilizado, mostró rendimientos cercanos al de la enzima libre, además se demostró la posibilidad de

reutilizar la enzima inmovilizada hasta por 4 ciclos. En base a los resultados obtenidos se puede concluir

que la inmovilización de biocatalizadores en NPQM permite usos repetidos en procesos relacionados

con la obtención de bioetanol lo que se traduce en términos de menor costo de procesos catalíticos.

Agradecimientos. Al CONACYT: proyecto PDCPN 2013-01-213844 y becas de postgrado.

11

DESARROLLO DE UNA BOTANA ENRIQUECIDA CON AMARANTO PARA SU

INTEGRACIÓN EN EL PROYECTO DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL AMARANTO EN EL

ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

Ramírez-Télles Jorge Albertoa; Hernández-Arroyo Sandra

a; Tovias-Banda Mariana Elizabeth

a, Badillo-

Rodríguez Yahaira Julianaa; José Enrique González Ramírez*

a Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Dr. Manuel Nava No. 6

Zona Universitaria, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78210. México

Email Autor de contacto: [email protected]

RESUMEN

Actualmente México, enfrenta graves problemas de salud pública con indicadores a la alza de

enfermedades como la obesidad, hipertensión y diabetes, causadas por una mala dieta alimenticia a base

de alimentos de baja calidad nutricional. En los últimos años, se ha propuesto al amaranto como materia

prima para elaborar o enriquecer alimentos, sabiendo el potencial nutricional, no solamente por su alto

contenido de proteínas (entre 12 y 18 %), sino a la calidad de las mismas. Hoy en día se sabe que

consumir 100 g diarios de amaranto puede proporcionar hasta el 80 % de los aminoácidos esenciales

necesarios para el buen funcionamiento del organismo humano y preservar la vida. Bajo el conocimiento

de lo anterior, el Gobierno del Estado de San Luis Potosí ha propuesto al amaranto como un producto

indispensable en la dieta diaria de los potosinos, creando así el proyecto estratégico para la

industrialización del amaranto en el Estado, contemplando producción primaria, transformación,

comercialización e investigación y desarrollo. Una de las perspectivas del proyecto es la generación de

nuevos productos con alto valor nutricional y ventajas comerciales. En base a lo anterior, se pretende

desarrollar una botana extruida enriquecida con amaranto y sabor a queso, buscando proyectar la cultura

de consumo de amaranto desde la niñez. El desarrollo fue basado en la utilización de harina de maíz y

harina de amaranto, estudiando tres parámetros de interés: contenido de proteína, cohesividad de la masa

y aceptación por el consumidor. De un total de 6 formulaciones diferentes, los resultados muestran que

la mejor proporción de harinas fue 80% de harina de amaranto y 20% de harina de maíz, para obtener

mayor contenido de proteína y menor porcentaje de grasa que los análogos en el mercado (7% de grasa

del producto enriquecido con amaranto y 25 % en promedio para botanas comerciales del mismo tipo) y

una cohesividad de la masa que permite no se separe durante el proceso de extrusión. Un análisis

sensorial, hace concluyente que el sabor, textura y forma de la botana es aceptada por los consumidores,

inclusive a proporciones altas de amaranto.

Palabras clave:

Amaranto, desarrollo, botana

12

ANÁLISIS COMPARATIVO DE ESTABILIDAD DE UN COMPLEJO DE PEO-POE-PEO CON

ÁCIDO GÁLICO

Lara Ceniceros Ana Claudia a, Lara Ceniceros Tania Ernestina

b, Aguilar González

Cristóbal Noé

a

González Carbajal Eduardoa*

a Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila ,

b Centro de investigación en

Materiales Avanzados, S.C Unidad Monterrey;

*Email Autor de contacto: [email protected]

RESUMEN

En los últimos años se ha investigado los agentes tensoactivos conocidos como polaxómeros

poli(etilenglicol)-poli(propilenglicol)-poli(etilenglicol) (PEO-PPO-PEO), copolímeros de bloque tipo

ABA. Estos materiales son utilizados en la industria cosmetológica y farmacéutica para aumentar la

solubilidad en agua de sustancias hidrófobas tales como los aceites o de otra manera aumentar la

miscibilidad de dos sustancias con diferentes hidrofobicidades en fase acuosa. Además, estos agentes

tensoactivos presentan propiedades termosensibles las cuales pueden aprovecharse para la liberación

controlada de fármacos y/o la optimización de la solubilidad de principios activos poco solubles en agua,

para su posterior formulación y administración vía oral, rectal, tópica, oftálmica, nasal y en

preparaciones inyectables junto con otros excipientes que mejoren su bioadhesividad. Estos copolímeros

conducen a la formación de micelas que tienen la capacidad de atrapar el principio activo al interior de

la micela y liberarlo mediante un aumento de la temperatura, tal como el que se presenta durante la

transición sol-gel a temperatura corporal.

El ácido gálico (ácido 3,4,5-trihidroxibenzoico) es un antioxidante fenólico natural extraíble de plantas o

desechos de la industria alimenticia como la cáscara de nuez. Este ingrediente activo es ampliamente

utilizado en alimentos, medicamentos y cosméticos debido a que presenta actividad bioquímica como

antioxidante, antimicrobiana, antidiabética y actúa contra algunos tipos de cáncer en concentraciones

bajas de entre 5 y 20 mg. Sin embargo es muy susceptible a condiciones como luz solar, presencia de

oxígeno, temperaturas altas además de presentar poca solubilidad en agua, dificultando su

procesamiento y posterior almacenamiento.

El presente trabajo tiene como objetivo el análisis y caracterización de complejos de formación entre los

polaxomeros de tribloque PEO-PPO-PEO Kolliphor ® P 188 y Kolliphor® P 407 con el ácido gálico

empleando como variables la concentración, tiempo de reacción y tipo de copolímero para evaluar la

eficiencia y estabilidad de los complejos obtenidos empleando técnicas de caracterización

espectroscópica, térmica y estructural para estudiar si se modifica la estabilidad a la exposición de luz y

oxígeno del ácido gálico y potencializar así su aplicación en la industria farmacéutica.

Palabras clave: Acido Gálico, PEO–PPO–PEO, Polímeros termosensibles.

13

FITOMEDICINA EN ODONTOLOGIA; EL USO DE PLANTAS MEDICINALES COMO

TRATAMIENTO DE AFECCIONES BUCALES

Alejandra Vargas-Seguraa, Yesenia Silva-Belmares

a, Luis Méndez González

b, Anna Iliná

a, Elda

Segura-Cenicerosa*

a Facultad de Ciencias Químicas de la U.A. de C., Blvd. V. Carranza e Ing. J. Cárdenas V., 25280,

Saltillo, Coah., México, Fax: 52-844-415-95-34; b Escuela de Odontología. Universidad Autónoma de

Coahuila. Av. Cuquita Cepeda de Dávila s/n. Col. Adolfo López Mateos. Saltillo, Coah., México CP

25125. *[email protected]

RESUMEN

La fitomedicina es un tipo de medicina alternativa que se enfoca al estudio de las propiedades

medicinales y uso de plantas y vegetales. La medicina herbolaria para el tratamiento de las patologías

bucales actualmente es un tópico de interés en el área estomatológica, por su uso práctico y cotidiano.

Son métodos que se han utilizado desde hace muchos años de manera empírica con excelentes resultados

(Waizel et al., 2011) y sobre todo es de fácil acceso y económico para el paciente. México cuenta con

más de 30,000 especies vegetales, de las cuales escasamente hay cerca de 20 000 estudiadas y

registradas; de ellas, 3,000 son medicinales y solamente el 10% de éstas se le ha estudiado desde el

punto de vista farmacológico (Shapiro et al., 2004). El objetivo del presente trabajo fue constituir la lista

de las plantas más utilizadas en la ciudad de Saltillo con fines terapéuticos en odontología como agentes

antiinflamatorias, analgésicas, desinfectantes y de cicatrización. Se realizó una recopilación de datos

etno-farmacológicos y muestras de las plantas medicinales utilizadas como remedios para patologías

bucales en 6 herbolarias de la ciudad de Saltillo, Coah. Posteriormente se llevó a cabo un análisis

detallado de la literatura científica sobre las plantas medicinales recolectadas. Resultados: En nuestro

ciudad se conocen alrededor de 15 plantas medicinales con un gran historial en el tratamiento de

afecciones bucales entre las que se encuentran: Aloe vera (sabila), Thymus vulgaris (tomillo), Matricaria

chamomilla L. (manzanilla), Mentha piperita (menta), Calendula officinalis (calendula), Jatropha dioica

(sangre de drago), Rhodiola rosea (raíz de oro),Quercus ilex (encino), Salvia officinalis (salvia), Mimosa

tenuiflora (tepezcohuitle), Juliana adstringens (cuachalalate), entre otras. Las cuales son fuente de

compuestos orgánicos con propiedades antimicrobianas, antihemorrágicas, antiinflamatorias o

astringentes. Conclusiones: A pesar de los espectaculares avances de la medicina convencional, la

fitomedicina tiene mucho que ofrecer en el área odontológica, los extractos de plantas medicinales

podrían llegar a ser un excelente tratamiento complementario para afecciones bucales.

Palabras clave: Plantas medicinales, fitomedicina, patologías bucales

14

INDUSTRIALIZACIÓN DEL AMARANTO EN SAN LUIS POTOSÍ, DE LA PRODUCCIÓN

PRIMARIA A LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

José Enrique González Ramíreza a, Yahaira Juliana Badillo Rodrígueza, Christian Michel Cuellob,

Mario Moscosa Santillána, Salvador Marmolejo Cervantesa aFacultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Manuel Nava No. 6, Zona

Universitaria, San Luis Potosí, San Luis Potosí, 78210, México. b Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Carretera Rioverde-San Ciro km 4, colonia Puente del Carmen, Rioverde, San Luis Potosí, 79617,

México.

Email Autor de contacto: [email protected]

RESUMEN

En las últimas décadas, ha habido una serie de descubrimientos importantes sobre los beneficios y

propiedades del grano de amaranto. Estos descubrimientos han incitado a crear ideas novedosas sobre el

aseguramiento de una cultura de consumo, la cual ha sido perdida después de la conquista de México. A

pesar de esto, la industria propia para su transformación se encuentra en un retraso muy importante. De

esta manera, se propone un proyecto integral que contempla cada uno de los eslabones de la cadena de

valor del grano de amaranto: de su producción primaria a la comercialización de productos de alto valor

agregado. El proyecto es situado en el Estado de San Luis Potosí, en el cual se pretende detonar la

industria del amaranto. En la actualidad, se trabaja en la generación de un paquete tecnológico para

siembra de precisión y de una cosecha mecanizada, a fin de disminuir costos y mermas durante la

producción el cultivo. Se instala la primera planta procesadora de amaranto en el Estado, se cuenta con

un programa de desarrollo de nuevos productos y maquinaria para su elaboración, así como de un

estudio de mercado que apoye a labores de comercialización. En este trabajo, se presentan los resultados

al momento, el desarrollo de tecnología para siembra y cosecha de amaranto mecanizada, la instalación

de una planta procesadora, el desarrollo de un nuevo producto y el diseño y puesta en marcha de la

maquinara para su producción en masa, así como un modelo de negocio que hará de todo el proceso

rentable. Los avances tecnológicos desarrollados servirán para crear un modelo replicable para otros

estados, donde la industria alimenticia será beneficiada, mostrando que es posible detonar proyectos

productivos a partir de súper-alimentos como el amaranto.

Palabras clave:

Industrialización, Amaranto, desarrollo

15

AMBIENTAL

16

BACTERIAS TOLERANTES A METALES AISLADAS A PARTIR DE AGUAS NATURALES.

L. Díaz-Jiménez a, A. Escamilla

a *

a Laboratorio de Revaloración de Residuos, Cinvestav-Saltillo. Av. Industria Metalúrgica 1062, Parque

Industrial Ramos Arizpe, Ramos Arizpe, 25900, Coahuila., Mex.

[email protected]

RESUMEN

La contaminación del agua por metales pesados es uno de los mayores problemas en la sociedad

producto de los desechos generados por diversas industrias. Y aunque estos son controlados por factores

biológicos y geoquímicos, están llegando a niveles tóxicos para los seres vivos. La toxicidad y

persistencia de estos contaminantes en sitios específicos alrededor del mundo ha incrementado el interés

por su remoción de fuentes naturales de agua usadas para consumo humano. Hasta ahora, la

investigación se ha centrado en técnicas químicas y electroquímicas, pero sus altos costos de

mantenimiento y la presencia de subproductos altamente tóxicos no permiten su aplicación de modo

sustentable, siendo la biorremediación una alternativa factible debido a sus bajos costes y su alta

eficiencia. Los metales pesados generalmente inhiben el crecimiento de la mayoría de las especies

bacterianas al bloquear, reemplazar o modificar las enzimas; sin embargo estos se pueden llegar a

adaptar y generar tolerancia a cierta concentración del metal presente en su medio ambiente, alterando

su crecimiento, morfología o actividad bioquímica, provocando un incremento en su biomasa y

diversidad. Este estudio se enfoca en el aislamiento de bacterias a partir de una fuente natural de agua

localizada en el poblado minero de Mazapil, Zacatecas, México las cuales presentan tolerancia a cromo,

cubre, zinc, cobalto, plata y mercurio para así poderlas implementar como tratamiento secundario para el

tratamiento de aguas residuales.

El área de muestreo se localiza en las coordenadas 23° 41’, 25° 04’/ 101° 11’ y 102° 41’, y el muestreo

se llevó a cabo de acuerdo a NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 y los estudios fisicoquímicos y

microbiológicos conforme a NOM-ECOL-001-1996. A partir de las muestras recolectadas se llevó a

cabo el aislamiento de bacterias en agar nutritivo, EMB, MacConkey y Sal y manitol. Las colonias

fueron examinadas visualmente y seleccionadas por su dominancia para cultivadas en agar nutritivo

suplementado con soluciones de metales pesados de 0.05-100 mg/L. A estos aislados bacterianos se les

denominó como bacterias tolerantes a metales pesados. Posteriormente se realizó ensayos de toxicidad

mediante la técnica de Difusión en placa para determinar diferencias en el crecimiento de las bacterias.

En general, la calidad de las muestra de agua recolectadas indican una posible contaminación cruzada

por residuos humanos y animales. Fue posible aislar 71 especies bacterianas, de las cuales 47 crecieron

en agar nutritivo suplementado (0.05-100 mg/L) y 31 fueron tolerantes hasta una concentración de 260

mg/L de cada uno de los metales probados. Además, se pudo observar que la plata, el cobre, el cobalto

y el mercurio modifican el morfología macroscópica colonial, lo cual concuerda con reportes previos

realizados a bajas concentraciones de cobre y mercurio. De todas las bacterias aisladas, hasta el

momento se han podido identificar 7 Pseudomonas spp, 11 Enterobacterias y 1 Staphylococcus spp.

La habilidad de estas bacterias aisladas para crecer en presencia de metales pesados a diversas

concentraciones puede llegar a ser muy útil para el tratamiento de aguas residuales donde jugarán un

papel fundamental en la biosorción de sustancias altamente tóxicas para el ser humano.

Palabras clave: aislamiento, bacterias, tolerantes, metales pesados.

17

ADSORCIÓN DE ROJO CONGO SOBRE UN COMPOSITO DE RESIDUOS DE

CAFÉ/POLIPIRROL

Mariana S. Ramírez Avalos a, Nancy V. Pérez Aguilar

a, Víctor M. Ovando-Medina

b*

Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de

Coahuila, Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas V. S/N, Saltillo, Coahuila, 25280, México. a

Ingeniería Química, COARA - Universidad Autónoma de San Luis Potosí, carretera a Cedral KM.

5+600, San José de las Trojes, Matehuala, S.L.P. 78700, México. b*

[email protected]

RESUMEN

Entre los contaminantes generados por las actividades industriales, los colorantes son de los más

indeseables por su alta carga orgánica, causando serios problemas al ambiente debido a su toxicidad y

contaminación antiestética relacionada con el color. Las aguas residuales con colorantes son generadas

principalmente en la producción del colorante y también como una consecuencia de su uso en la

industria textil y otras similares. Actualmente, están disponibles comercialmente más de 100,000

colorantes con poco más de 7×105 toneladas de colorantes producidos anualmente, de los cuales más del

50% son colorantes tipo azo. Se estima que más del 2% de los colorantes producidos anualmente se

descargan en efluentes de operaciones manufactureras, mientras que el 10% se descarga de la industria

textil y otras asociadas.

En este trabajo se preparó y caracterizó un composito de bajo costo a partir de desechos de sólidos de

café molido recubierto con una pequeña cantidad de polipirrol semiconductor. Este composito se utilizó

en la remoción del colorante rojo congo de soluciones acuosas. El material se caracterizó mediante

espectroscopia de FTIR y microscopía electrónica de barrido (SEM). Se realizaron experimentos de

adsorción por lotes a diferentes valores de pH para determinar la capacidad de adsorción del composito

y su isoterma de adsorción. Se observó del análisis de SEM que las partículas de polipirrol se depositan

sobre la superficie de los poros de los sólidos de café, con estructuras globulares, pero sin llegar a

bloquear los poros del café. Se determinó que la máxima adsorción de logra a un valor de pH = 2,

mientras que aun valor de pH = 9, la adsorción fue prácticamente nula. Este comportamiento fue

explicado con base en los resultados de la determinación del punto de carga cero.

Palabras clave: Polipirrol, residuos sólidos de café, adsorción, colorantes azo.

18

USO DE UN CONSORCIO HIDROCARBONOCLASTA EN LA BIODEGRADACIÓN DE 2,4-

DICLOFENOL

Mariela Anelhayet Guevara-García a, Miguel Ángel Corona-Rivera

a, Claudia Angélica Solís-Moreno

a,

Elsa Cervantes-González a*

a Departamento de Ingeniería Química. Coordinación Académica Región Altiplano. Universidad

Autónoma de San Luis Potosí. [email protected]

RESUMEN

Los clorofenoles son compuestos aromáticos presentes en ciertos efluentes industriales y presentan una

grave amenaza al ambiente debido a su toxicidad y persistencia atribuida a su naturaleza xenobiótica.

Particularmente, el 2,4-Diclorofenol (2,4-DCP) es utilizado para la producción de clorofenoles metilados

usados en la producción de antisépticos y desinfectantes; sin embargo, su principal uso se atribuye a la

producción del ácido 2,4-diclorofenoxiacético que es utilizado como herbicida. Actualmente, se han

utilizado un gran número de métodos físicos, químicos y biológicos, para la eliminación de clorofenoles

en efluentes industriales; y aunque los métodos químicos han resultado eficientes, resultan más costosos

y generan subproductos indeseables. De tal forma que los tratamientos biológicos resultan una buena

alternativa, diversas investigaciones han demostrado la biodegradación del 2,4-DCP utilizando bacterias

y hongos, entre las cuales se encuentra un consorcio de especies de Bacillus (Herrera et al. 2008) y

células de Achromobacter sp. (Xiangchun et al., 2004). Por tal motivo en el presente trabajo se muestra

la factibilidad de degradación del 2,4-DCP utilizando un consorcio de bacterias hidrocarbonoclastas. La

degradación se evaluó utilizando concentraciones de 500 y 1000 ppm de 2,4-DCP en medio mineral con

0.015% de extracto de levadura como fuente de carbono adicional y se inoculó con un consorcio

constituido de 11 bacterias con capacidad de degradar hidrocarburos del petróleo. La cinética fue

monitoreada en los tiempos 0, 12, 24, 48, 72, 96, 120, 168 y 192 horas, evaluándose cuenta viable

bacteriana, actividad enzimática de lipasa y análisis infrarrojo. El análisis de cuenta viable bacteriana se

llevó a cabo mediante diluciones seriales y siembra en placa de agar nutritivo permitiéndose incubar

durante 24 horas a 35°C, los resultados se expresaron en unidades formadoras de colonias por mililitro

(UFC/mL). La cuantificación para actividad enzimática de lipasa fue desarrollada en base al método

colorimétrico desarrollado por Margesin et al. (2002), utilizando una curva tipo de 0 a 25 µg/mL pNP.

Por último, se realizaron extracciones líquido-líquido utilizando diclorometano como solvente, estas

extracciones fueron realizadas secuencialmente por triplicado, las muestras se concentraron en rotavapor

y posteriormente se analizaron en un equipo IR Cary 630-Agilent Technologies en un rango de 650 a

4000 cm-1 con 16 exploraciones a una resolución de 4 cm-1

. Los resultados mostraron que el consorcio

fue capaz de crecer en presencia del 2, 4-DCP, ya que el análisis de cuenta viable mostró que durante las

primeras 48 horas existió posiblemente una etapa de adaptación de las bacterias y posteriormente se

presentó proliferación considerable. Respecto a la cuantificación de lipasa se detectó una expresión de la

enzima indicando la biodegradación del 2,4-DCP, ya que ha sido reportada en la participación de

degradación de algunos hidrocarburos. Finalmente los análisis en IR mostraron una modificación

estructural del compuesto después del proceso biológico, indicando la biodegradación del 2,4-

diclorofenol. Por lo que el consorcio puede utilizarse como una alternativa para la eliminación del 2,4-

DCP en efluentes contaminados.

Palabras clave: 2,4-DCP, hidrocarbonoclastas, biodegradación.

19

BIODEGRADACIÓN DEL COLORANTE CRISTAL VIOLETA POR Citrobacter freundii.

Diana Guadalupe Sánchez Valdés a, Yolanda Garza García

a, Gerardo de Jesús Sosa Santillán

a*,

a Departamento de Biotecnología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila

[email protected]

RESUMEN

La presencia de colorantes en las aguas residuales representa un problema ambiental, ya que este

tipo de compuestos no puede eliminarse con los métodos de tratamiento convencionales. Debido a que la

mayoría de los sistemas de tratamiento basados en métodos químicos o físicos son costosos y requieren

de gran cantidad de energía y reactivos, la biotecnología ofrece una alternativa de tratamiento. Una de

las ventajas de este tipo de tecnologías es que, además de la decoloración, se puede alcanzar la completa

mineralización del colorante. Existe un gran número de microorganismos con la capacidad de eliminar el

color de las aguas residuales mediante mecanismos como: la biosorción, la biodegradación aeróbica o

anaeróbica y la producción de enzimas que catalizan la decoloración. Una de las aplicaciones de la

biotecnología es la generación de nuevas cepas microbianas, éstas pueden constituir la base de

tecnologías novedosas para la remediación de compuestos xenobióticos que no son fácilmente

degradados con los métodos convencionales.

En este trabajo se realizó un estudio preliminar sobre la capacidad de biodegradación de colorantes

de una cepa de Citrobacter freundii utilizando como modelo de estudio al colorante cristal violeta, de

uso extendido en la industria textil. Se realizaron cinéticas de biodegradación a diferentes pH’s,

temperaturas, concentración del colorante y cantidad del inóculo, a fin de determinar el porcentaje de

decoloración y verificar el incremento en la cantidad de biomasa como indicativo de que el cristal

violeta estaba siendo utilizado como fuente de carbono por el microorganismo.

Los resultados obtenidos permiten concluir que C. freundii tiene capacidad de biodegradar este

colorante, alcanzándose un porcentaje máximo de decoloración de 86%; las mejores condiciones para

que este proceso se lleve a cabo fueron pH 7.0, temperatura de 400C, concentración de colorante de 5

ppm y una relación v/v de 20% de inóculo respecto al volumen útil en el reactor.

Palabras clave: Biodegradación, Cristal Violeta, Citrobacter freundii.

20

ADSORCIÓN Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA EN REACTORES DE CAMA

FIJA UTILIZANDO ZEOLITAS NATURALES

García Temoltzin Merary a Ortiz Arroyo Arturo

a *

a Universidad Autónoma de Tlaxcala. Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología. Calzada

Apizaquito s/n. Apizaco, Tlaxcala. C.P. 90300;

[email protected], autor de correspondencia: [email protected]*

RESUMEN

La industria textil es la principal generadora de agua contaminada con colorantes y otras sustancias que,

debido a su compleja estructura molecular y características físico-químicas, tienden a persistir durante

mucho tiempo en el ambiente. Si bien la liberación de colorantes en el medio ambiente constituye sólo

una pequeña parte de la contaminación del agua, éstos son muy visibles debido al color.

En éste trabajo se estudia la adsorción y la oxidación catalítica de tintes utilizados en la industria textil

utilizando zeolita natural como catalizador (Clinoptilolita). Como molécula modelo se utiliza el azul de

metileno debido a la relativa simplicidad de su molécula, aunque también se utiliza un tinte industrial.

Las zeolitas naturales contienen un porcentaje importante de iones de aluminio en la red cristalina y su

presencia y evolución durante la activación y reacción tiene un papel importante en la adsorción y

reacción por lo que es importante conocer de forma cuantitativa y cualitativa su concentración, para lo

cual se realizan estudios de IR a las muestras en cada etapa del proceso. Las zeolitas tienen también un

poder adsorbente por lo que el primer estudio que se realiza es la obtención de las isotermas de

adsorción para obtener un modelo de adsorción del tipo Dubinin-Radushkevich. Posteriormente se

obtiene la cinética de reacción utilizando peróxido de hidrógeno como fuente oxidante utilizando

expresiones del tipo Langmuir-Hinshelwood de un solo sitio activo obteniéndose las constantes de

reacción.

Palabras clave: contaminación, agua residual, colorantes, zeolita.

21

INFLUENCIA DE LA LONGITUD DE ONDA Y EL PH SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA

CEPA MICROALGAL chlorella vulgaris UTILIZANDO COMO MEDIO AGUA RESIDUAL

DOMÉSTICA

José Antonio Rodríguez de la Garza a, Yolanda Garza García

a, Leopoldo Javier Ríos González,

Roberto García Rodríguez a, Claudia Elizabeth Ruiz Dávila

a*

a Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma de Coahuila, Boulevard Venustiano Carranza

y José cárdenas Valdés Colonia república, Saltillo, Coahuila, C.P. 25280, México.

[email protected]

RESUMEN

En el presente trabajo se evaluó el comportamiento de la cepa microalgal Chlorella vulgaris utilizando

tres diferentes tipos de luz (blanca, roja y azul) y bajando el pH del medio a 5. Estas condiciones se han

reportado como favorables en el crecimiento y acumulación lipídica que es la segunda parte de este

proyecto.

Las microalgas se cultivaron en agua residual proveniente de la planta de tratamiento de aguas residuales

de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), utilizando frascos Duran de vidrio de 1

litro con un volumen de trabajo de 900 ml manteniéndose en aireación constante, los reactores se

aislaron en compartimentos de madera para evitar la interferencia de luz externa que pudiera afectar el

análisis de este factor, cada experimento tuvo dos repeticiones incluyendo los testigos. Se usó HCl

concentrado para reducir el valor de pH de 8 hasta 5. Diariamente se tomaron alícuotas para la

determinación de crecimiento por método colorimétrico. Se analizó la cinética de crecimiento para cada

factor y se encontraron diferencias altamente significativas en cuanto al valor de pH en el medio, para el

cual hubo una mayor velocidad de crecimiento cuando este presentaba un valor de 5 en comparación con

los controles en cada caso, este comportamiento se atribuye a que hay mayor disponibilidad de

nutrientes que cuando el pH es 8. Para el caso de la longitud de onda, se presentó un mayor crecimiento

cuando el medio fue sometido a luz azul y luz blanca, esto puede deberse principalmente a que la luz

azul presenta mayor nivel energético que la luz roja y blanca, estos electrones altamente energéticos

excitan a la clorofila los electrones producen hidrólisis del agua lo cual lleva a la síntesis de ATP que es

usado para la síntesis de biomoléculas para el crecimiento microalgal.

Palabras clave: crecimiento, longitud de onda y Ph

22

EL AZUFRE EN EL CARBÓN UN PROBLEMA ACTUAL. TECNOLOGÍAS EN

DESARROLLO

Francisco Raúl Carrillo Pedroza

a, Ma. De Jesús Soria Aguila

a, Antonia Martínez Luevanos

b,

Elizabeth Paniagua Guerrob*.

a

Universidad autónoma de Coahuila, Boulevard Venustiano Carranza s/n.

[email protected]

RESUMEN

En México aproximadamente 6% de la energía electricidad es producida por la combustión del carbón;

gran parte del carbón en México es de contenido alto en azufre, por lo que este recurso no puede ser

utilizado directamente para generar energía. Es importante por ello encontrar la manera de que este

recurso no renovable pueda ser utilizado para generar energía de forma limpia y amigable con el

ambiente.

En las últimas décadas ha incrementado la preocupación por los efectos que se producen debido a la

contaminación y que son dañinos para la salud y los ecosistemas, debido a esto, se han realizado

numerosa investigaciones sobre los productos de deshecho de la combustión del carbón, como los gases

de SOx, con el fin de contar con tecnologías que ayuden a reducir el daño al medio ambiente de este tipo

de contaminantes actualmente se realizan arduas investigaciones. El azufre contenido en el carbón

durante su combustión genera SOx, y estos gases al interactuar con el ambiente produce lluvias ácidas y

sedimentos corrosivos.

El azufre se encuentra tanto de formas, orgánicas e inorgánicas en el carbón, por lo que la extracción del

azufre es un desafío motivante. Existen dos etapas en las que se puede evitar que el azufre del carbón se

convierta en agentes tóxicos, una es purificar los gases de combustión y la otra es extraerlo antes de

quemar el carbón. Por lo anterior, este trabajo se enfoca en la extracción del azufre antes de la

combustión, para lo cual se han estudiado y analizado algunas tecnologías y métodos reportados en la

literatura. Existen métodos químicos, físicos, biológicos entre otros para extracción de azufre; por ello el

objetivo de esta revisión es hacer una evaluación y analizar las tecnologías que hasta la fecha permiten

reducir la cantidad de azufre contenido en el carbón en forma limpia y amigable con el ambiente

permitiendo así su uso.

Palabras clave: Carbón, electro-oxidación, desulfuración

23

OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO PARA LA PRODUCCIÓN DE

BIOETANOL A PARTIR DE LOS RESIDUOS DEL AGAVE EN MÉXICO

Jose Maria Ponce Ortega, a Pascual Eduardo Murillo Alvarado

a*

a Facultad de Ingeniería Química Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Edificio V1,

Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, 58060, MÉXICO;

[email protected]

RESUMEN

Recientemente, los biocombustibles han sido el principal tema de investigación debido a su gran

potencial para sustituir los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto

invernadero. En la actualidad, existen varias técnicas para la producción de biocombustibles, una de las

alternativas más prometedoras es a partir del uso como materia prima los residuos con alto contenido en

material lignocelulósico. Algunas investigaciones se han enfocado en el análisis de las ventajas sobre el

uso de estas tecnologías. El diseño óptimo de la cadena de suministro asociado a un sistema de

biorefinerías se basa en determinar los materiales lignocelulósicos que pueden ser utilizados como

materia prima, la ubicación y capacidad de la planta de procesamiento, las tecnologías utilizadas, la

distribución de productos, así como todas las actividades de transporte involucradas. En este sentido,

México es uno de los países con gran diversidad de especies de agave en el mundo. La mayor parte del

agave es cultivado en la parte central de México (En los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán) y

la mayoría de las empresas asociadas a la industria tequilera se encuentran localizadas en esta región.

Durante el procesamiento del agave se generan grandes cantidades de residuos lignocelulósicos.

Además, en las regiones de cultivo de agave son generados residuos debido a que la materia prima de

mayor importancia son las piñas para la obtención del tequila, dejando de lado las pencas las cuales

tienen alto contenido en material lignocelulósico. En la actualidad estos residuos generan una

contaminación importante debido a que no tienen algún uso de importancia. Sin embargo, estos residuos

pueden ser utilizados como materia prima para la producción de productos de alto valor agregado como

bioetanol y combustible sólido. Por lo tanto, este trabajo se enfoca en la optimización de la cadena de

valor asociada a la producción de bioetanol considerando una función objetivo económica y una función

objetivo ambiental, la cual toma en cuenta la metodología del Eco Indicador 99, los parámetros

necesarios para el modelo matemático son obtenidos a partir de la base de datos de EcoInvent

considerando las actividades de mayor impacto ambiental. El hecho de tomar en cuenta simultáneamente

aspectos económicos como ambientales en el diseño óptimo de una biorefinería es de suma importancia,

ya que es una forma de evaluar el potencial sobre el aprovechamiento de estos residuos lignocelulosicos

procedentes del agave y los posibles beneficios ambientales sobre producción y uso de biocombustibles

que pueden obtenerse. Para la parte de diseño es necesario formular un modelo de programación

matemático MILP multi-objetivo en el cual se incluye diversos grupos de ecuaciones, entre los cuales se

encuentran los balances de masa y energía, y sistemas de ecuaciones para la evaluación económica y

ambiental. Los resultados indican que el uso de residuos como materia prima conduce a beneficios

ambientales significativos en comparación con el uso tradicional de los combustibles fósiles.

Palabras clave: Agave, biocombustibles, optimización.

24

HUELLA ESPECTRAL DEL INTERMEDIARIO DE CRIEGEE DERIVADO DEL ETENO EN

TIEMPO REAL POR RECONSTRUCCIÓN DE COEFICIENTE DE ABSORCIÓN CON Cavity

Ring Down Spectroscopy

Langner González Francisco a, Domínguez Ornelas Ulises

a, Campos Pineda Mixtli

b , Zhang Jingsong

b,c , Morales Cueto Rodrigo

a*

a Centro de Investigaciones Químicas, Instituto de Investigación Básica y Aplicada, Universidad

Autónoma del Estado de Morelos, b Departamento de Química, Universidad de California Riverside,

b The Air Pollution Center, Universidad de California Riverside

c* ;

[email protected]

RESUMEN

Desde que Rudolph Criegee propuso en 1949 que la ozonólisis de los alquenos ocurría por medio de la

formación de biradicales óxido de carbonilo, se estableció dicho mecanismo como una etapa crucial en

la fotoquímica atmosférica. Aunque la presencia del ozono es un factor determinante para la formación

del intermediario de Criegee se encontró que los peróxidos orgánicos dan origen a radicales oxidrilo

incluso en condiciones atmosféricas muy frías, nubladas y húmedas adversas para la fotólisis del ozono

(D. E. Heard et al., Geophys. Res. Lett. 31, L18112 (2004)). Es decir, la formación de radicales OH tiene

como precursor también la ozonólisis de los alquenos que complementa y compensa la formación de

radicales oxidrilo en el ambiente. Esta idea se utilizó con buenos frutos hasta que en 2012 se midió por

primera vez en tiempo real y fase gaseosa el intermediario de Criegee peróxido de formaldehído

(CH2OO•) a partir de la fotólisis de CH3I y O2 con una fuente de radiación sincrotrón y detectado por

fotoionización acoplado a espectrometría de masas. Adicionalmente, el intermediario se hizo reaccionar

con gases como el NO, el NO2, el SO2 y el agua y se halló que la cinética de reacción es increíblemente

rápida del orden a temperatura ambiente del orden de 10−12 cm3 s−1 (Welz et al., Science 335 (6065):

204-207 (2012)) con un tiempo de vida del intermediario aproximado de 2 milisegundos. Esto implica

que la formación de nitratos y sulfatos, entre otros compuestos oxidados, que fungen como núcleos de

condensación de nube es de 50 a 10,000 veces mayor que lo que se asumía en los modelos que sobre el

cambio climático se habían formulado y quizá impliquen que el enfriamiento de la atmósfera ha sido

subestimada en esa proporción.

Para aportar datos cinéticos adicionales se propuso realizar la medición espectroscópica UV-Vis de un

intermediario de Criegee en fase gaseosa por medio de una técnica que no exija una fuente de luz

sincrotrón pero que produzca resultados experimentales similares.

Una técnica de espectroscopía óptica que se ha utilizado con mucho éxito para detectar compuestos a

muy baja concentración es Cavity Ring Down Spectroscopy que basa la sensibilidad de detección en la

estimación de coeficientes de absorción por medio de la medición del tiempo de decaimiento de un

pulso de luz dentro de una cavidad óptica.

Como el tiempo de vida del peróxido de formaldehído es demasiado corta para este sistema de

detección, se propuso formar intermediarios de Criegee a partir de moléculas substrato más grandes, por

ejemplo eteno y sus derivados tetrametiletileno y cis 2-buteno que reaccionan con ozono para obtener

una señal espectral en la región del UV cercano y que corresponde cinéticamente con la formación del

intermediario estudiado.

Palabras clave: radicales Criegee, CRDS, UV-VIS

25

ADSORCIÓN COMPETITIVA DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PRESENTES EN

SOLUCIONES ACUOSAS SOBRE NANOTUBOS DE CARBONO

Antonio Humberto Gómez Gutiérrez a, Paola Elizabeth Díaz Flores

b, Lilia Eugenia Serrato Villegas

a,

Nancy Verónica Pérez a*

a Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Boulevard Venustiano Carranza

y José González Lobo, Saltillo, Coahuila, 25280, México, b Universidad Autónoma de San Luis Potosí,

México. Carretera San Luis Potosí Km. 14.5, Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., 78321, México

[email protected]

RESUMEN

La presencia de contaminantes en agua ha sido un tema de relevancia con el paso de los años. Diferentes

estudios sobre tratamientos avanzados para efluentes industriales se han llevado a cabo, simulando las

condiciones de efluentes industriales con presencia de diversos contaminantes. En industrias de

plásticos, textiles, resinas, tintes y papel es común encontrar en sus efluentes contaminantes orgánicos

con grupos fenólicos y piridínicos, que son precursores de diversos productos industriales de alto valor

agregado. Estos contaminantes y sus derivados son tóxicos y se sospecha de su efecto carcinógeno en

humanos. Actualmente se investigan nuevos materiales adsorbentes, como los nanotubos de carbono

para la remoción de fenol. En este trabajo se reporta la capacidad de adsorción de tres moléculas modelo

(fenol, p-nitrofenol y piridina) sobre 2 materiales: nanotubos de carbono de capa múltiple (MWCNTS) y

dopados con nitrógeno (CNX). Las isotermas para modelos de adsorción ideal se determinaron para

soluciones acuosas de cada analito a pH 7 y temperaturas de 10 y 25 °C. Posteriormente se realizaron

experimentos con soluciones binarias: fenol-piridina, piridina-p-nitrofenol y fenol-p-nitrofenol; y

soluciones ternarias. La concentración inicial y final se midió con un espectrofotómetro UV-VIS a una

longitud de onda de 269 nm, la masa adsorbida se calculó con un balance de masa. Los datos

experimentales se analizaron con los modelos de isoterma de adsorción de Langmuir y Freundlich. Se

encontró que la capacidad de adsorción ideal presenta los siguientes ordenes; para CNx a pH 7 fenol >

p-nitrofenol > piridina, y para CNx a pH 10 y MWCNTs a pH 7 y 10 p-nitrofenol > fenol > piridina. Los

sistemas de adsorción binaria fenol-piridina y p-nitrofenol-piridina, sobre MWCNTS y CNx a pH7,

presentan la misma tendencia de adsorción ideal. El sistema binario fenol- p-nitrofenol solo la adsorción

sobre MWCNTS presento el mismo orden antes mencionado, mientras que CNx se observó una mayor

capacidad de adsorción de fenol en relación con p-nitrofenol. Los resultados de la adsorción competitiva

sobre CNx y MWCNTS para el sistema ternario fenol- p-nitrofenol-piridina mostraron que la capacidad

de adsorción aumenta en el siguiente orden fenol > piridina > p-nitrofenol a un pH 7 y 25°C.

Palabras clave: Adsorción competitiva, Nanotubos de carbono, fenol, p-nitrofenol, piridina.

26

ANALISIS FISICOQUIMICO DE LODOS DEL LECHO DE LA LAGUNA LA ESCONDIDA

EN REYNOSA TAMAULIPAS MEXICO

G. Sandoval a, L. Rodríguez

a, S. Alvarado

a, J. R. Mercado

a, R. Garcia

a*

a Universidad Autónoma de Tamaulipas. Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán,

[email protected]

RESUMEN

La laguna “La Escondida” es un cuerpo de agua ubicado dentro de la mancha urbana en el área sureste

de la Ciudad de Reynosa Tamaulipas, declarado como Área Natural Protegida dentro de la categoría de

parque urbano. Debido a la existencia de diferentes vectores de contaminación, producto de las

actividades antropogénicas, se vierten al medio acuático una amplia gama de especies inorgánicas

provenientes de aguas negras municipales, tiraderos de residuos sólidos urbanos, desechos industriales y

escurrimientos pluviales contaminados, lo que ha provocado perdida de vegetación, baja calidad del

agua y una gran pérdida en biodiversidad, importante en la avifauna, así como de espacios recreativos,

deportivos y educacionales. El objetivo del presente estudio fue determinar las propiedades

fisicoquímicas de los sedimentos en tres puntos de monitoreo previamente seleccionados, registrándose

niveles de contaminación tal, que requiere la implementación de un proceso de rehabilitación para que la

Laguna pueda ser aprovechada.

Palabras claves: Laguna la Escondida, Reynosa Tamaulipas, antropogénicas, propiedades

fisicoquímicas

27

BIOTECNOLOGÍA

28

COMPORTAMIENTO FERMENTATIVO DE DOS ESPECIES DE LEVADURAS PARA LA

PRODUCCIÓN DE BEBIDAS FERMENTADAS

Javier Eduardo Ramos López a; Mario Moscosa Santillán

a; José Enrique González Ramírez

a; Waldir

Desiderio Estela Escalante

a Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Nava #6, San Luis

Potosí, S.L.P., C.P. 78210, MÉXICO.

Email Autor de contacto: [email protected]

RESUMEN

En los últimos doscientos años y actualmente es muy bien conocida la aplicación de las levaduras, tanto

en la vinicultura, en la industria cervecera y así como en la industria de la panadería. Las levaduras son

eucariotas simples que tienen una gran diversidad a su tamaño forma y color. La especie de levadura

más ampliamente estudiada es la Saccharomyces cerevisiae, existen otras levaduras con potencial

aplicación en las fermentaciones alcohólicas para la producción de bebidas fermentadas. Es aquí donde

encontramos la oportunidad de explotar nuevas levaduras con propiedades fermentativas especiales en la

producción de bebidas fermentadas, también se quiere hacer un estudio nuevos tipos de levadura para

procesos de fermentación alcohólica, como por ejemplo en la fermentación de cerveza y con el estudio

de estas nuevas levaduras no Saccharomyces encontrarles una aplicación en la fermentación de bebidas

fermentadas en específico en la producción de cervezas. Las levaduras ensayadas en este trabajo son

Saccharomyces cerevisiae de cepa S-23 y la no Saccharomyces Candida zemplinina con cepa Y.01667.

Las dos especies de levaduras presentan morfología similar, la cual es redondas y ovaladas, y las dos se

reproducción por gemación. Cabe recalcar que Candida zemplinina no es patógena. Los experimentos

para ambas levaduras consisten en en realizar cinéticas en medios sintéticos a condiciones controladas y

medios de jugos naturales de igual manera a condiciones controladas en donde los parámetros a medir

será el porcentaje de etanol, conteo celular, cambio en el pH y materia seca. Con estos resultados lo

podremos comparar y de esta manera conoceremos el comportamiento de estas cepas en diferentes

medios y así se lo podrá dar una aplicación específica y posteriormente se elavorara una cerveza en un

bioreactor air-lift a condiciones controladas y se hara una evaluación en donde los parámetros a evaluar

serán; sabor, color, aroma y acidez.

Palabras clave: levaduras, fermentación, Saccharomyces,

29

OPTIMIZACIÓN DEL BIORREACTOR DE TANQUE AGITADO PARA LA PRODUCCIÓN

DE ETANOL A PARTIR DE BIOMASA DE AGAVE LECHUGUILLA.

Jesús Ramiro De La Cruz Rivas a, Leopoldo J. Ríos González

a, Yolanda Garza

a

aDepartamento de Biotecnología, Universidad Autónoma de Coahuila, Blvd. V. Carranza, Saltillo,

Coahuila, México. Email:[email protected], [email protected],

[email protected]

RESUMEN

La etapa de fermentación consiste en transformar los azúcares liberados en la etapa de hidrólisis

enzimática. La fermentación de glucosa puede llevarse a cabo de forma eficiente por medio de la

levadura Saccharomyces cerevisae, la cual, ha sido comúnmente empleada a nivel industrial en los

procesos de fermentación alcohólica ya que posee buenos rendimientos de obtención de etanol a partir

de todo tipo de hexosas. Para la optimización de las condiciones optimas del reactor de tanque agitado se

realizaron ensayos de fermentación, los cuales fueron llevados a cabo en un biorreactor de tanque

agitado de 1 L de capacidad Marca Applikon® (Schiedam, Netherlands), controlado con el modulo eZ

Control. Los ensayos fueron realizados con 250 mL de medio estándar optimizado a una concentración

de glucosa de 50 g/L. Los factores a estudiados fueron: temperatura, pH, concentración de inóculo, y

velocidad de agitación, de acuerdo al diseño ortogonal Taguchi (L9(34)) dando un total de nueve

combinaciones.Todos los experimentos fueron llevados a cabo por duplicado, ajustando las condiciones

de acuerdo al diseño de experimentos, durante un periodo de 10 horas de incubación. Se tomó una

alícuota de 1 mL a tiempo 0 y tiempo final (10 horas)en tubos Eppendorf de 2 mL, los cuales fueron

centrifugados a 5,000 rpm por 10 minutosy posteriormente la biomasa y el sobrenadante fueron

separados. La fracción líquida se filtró y se llevó a dilución 1:20, a través de filtros de PVDF

(Polifluoruro de vinilideno) con tamaño de poro de 0.22 µ para la cuantificación de etanol y perfil de

azucares en un HPLC AgilentMod. 1200 Infinity. Los ensayos de fermentación de hidrolizados de

Agave lechuguilla fueron llevados a cabo en el mismo biorreactor de tanque agitado de 1 L de capacidad

Marca Applikon® (Schiedam, Netherlands), con 250 mL de hidrolizado enriquecido con los nutrientes

optimizados del medio estándar para S. cereviciae ATCC4126 de acuerdo a la concentración de glucosa.

La fermentación de los hidrolizados con 100 g/L de glucosa fue llevada a cabo bajo las condiciones de

operación previamente optimizadas (30°C, pH controlado a 5.5, velocidad de agitación de 100 rpm y

una concentración de inóculo del 10% v/v). El estudio fue realizado por duplicado durante 20 horas. Se

tomaron alícuotas de 1 mL a tiempo 0, 10, 15 y 20 horas. Todas las muestras fueron procesadas para su

análisis de azucares y etanol por HPLC. Los resultados obtenidos en el estudio ortogonal Taguchi L9,

donde la productividad volumétrica fue la respuesta estudiada, utilizando 3 niveles para los 4 factores

analizados: A: Temperatura, B: pH, C: Agitación y D:Inóculo, mostraron que el factor que tiene mayor

efecto sobre la respuesta estudiada es la temperatura. El consumo total de la glucosa a las 10 horas de

incubación, tiempo que coincide con la estabilización de la producción de etanol (46.8 g/L), alcanzando

un máximo de 48 g de etanol/L a las 15 horas, correspondiendo a un rendimiento de etanol (YE/G) de

0.48 getanol/g glucosaconsumida y una eficiencia de conversión de acuerdo al valor teórico del 94%.

Palabras clave: Fermentación, Saccharomyces cerevisae, Biorreactor.

30

PRODUCCIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS A PARTIR DE HONGOS AISLADOS DE

MUESTRAS AMBIENTALES DE CUATRO CIÉNEGAS, COAHUILA.

Dafne Hebe Ramírez Lozano

a*, Nayeli Nataly Valdez López

a, Alma Idalia Soria Ortiz

2, Baltazar

Gutiérrez Rodríguez2, Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas

a, Yolanda Garza García

a y José Gerardo

Gaona Lozano a.

a Departamento de Biotecnología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila.

Saltillo, Coahuila, CP 25280. [email protected]

RESUMEN

Cuatro Ciénegas, como componente del ecosistema del Desierto de Chihuahua, forma parte del

complejo de grandes desiertos de Norteamérica. Se encuentra ubicado en la región central del estado de

Coahuila. El Valle es considerado Área Natural Protegida en la categoría de flora y fauna debido a su

elevada diversidad biológica, La gran biodiversidad del lugar también es evidente en la vida microbiana,

y esto se debe en gran parte a su ambiente extremo, su historia evolutiva y su aislamiento especial

(Hendrickson D. et al, 2008). Dado el carácter hipersalino del ambiente de Cuatro Ciénegas, se estima

que los microorganismos que soportan estas condiciones representan un grupo clave para su estudio y

que mantienen un importante papel en la cadena trófica y los ciclos biogeoquímicos del lugar. Los

microorganismos extremófilos adaptados a estas condiciones poseen una gran diversidad metabólica;

por lo que las enzimas funcionales que sintetizan representan un gran aporte a la biotecnología en

diversas áreas de interés, como son la biorremediación y la caracterización de enzimas para aplicaciones

en bioprocesos, con el fin de obtener compuestos de valor agregado (Cerritos R. et al, 2008).

Muchos microorganismos incluyendo hongos y bacterias se han encontrado para degradar la celulosa y

otras fibras de la pared celular vegetal. (Dashtban Mehdi et al, 2009). Mientras que algunas enzimas de

hongos mesófilos son típicamente eficaces a 50°C, varios hongos termófilos producen más enzimas

termoestables que se pueden utilizar a temperaturas hasta 70°C (Kamp Busk Peter & Lange Lene, 2013).

En la naturaleza, la degradación de la biomasa celulósica es realizada por mezclas de enzimas

hidrolíticas colectivamente conocidas como celulasas. Las celulasas incluyen enzimas endoglucanasas,

exoglucanasas y β-glucosidasas, que actúan de manera sinérgica en microbios que degradan la biomasa

(Dashtban Mehdi et al, 2009). Las perspectivas de aplicación de estas enzimas son muy amplias ya que

el producto de hidrólisis es la glucosa que puede ser utilizada en diferentes procesos de fermentación o

como alimento, además de que estas enzimas pueden tener un papel muy importante en la resolución de

los problemas ecológicos y problemas de tratamiento de los materiales celulolíticos. La búsqueda de

microorganismos productores de las enzimas celulolíticas es de gran importancia para el desarrollo de

nuevas tecnologías que implican el uso de celulosa como materia prima a tratar (Galante Y. &

Formantici C., 2003). El estudio micológico de la zona en Cuatro Ciénegas, Coahuila es muy limitado,

ya que solo corresponden a taxones fúngicos entre el 1 al 2.5 % de los filotipos identificados en los

sustratos terrestres y acuosos estudiados (Breitbart M., 2009).

El objetivo del presente trabajo es el aislamiento de hongos filamentosos a partir de muestras

ambientales de Cuatrociénegas, Coahuila para fortalecer el conocimiento de la diversidad fúngica de

estos ecosistemas y para la producción de enzimas celulolíticas como potencial aplicación

biotecnológica.

Palabras clave: celulasas, hongos, Cuatro Ciénegas

31

CUANTIFICACIÓN POR CROMATOGRAFIA DE GASES DE 2-UNDECANONA A PARTIR

DE EXTRACTOS de Ruta graveolens

Wilfredo Arzola Hernández

a, Benjamín A. Ayil-Gutiérrez

b, Isidro Palos Pizarro

a, Mario Efrén Nieto

a,

Simón Josías Téllez Luisa, Gildardo Rivera

b*

a Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Rodhe, Universidad Autónoma de Tamaulipas,

b*

Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politecnico Nacional;

[email protected]

RESUMEN

Ruta graveolens es una planta perenne con un olor penetrante, la cual contiene diversos metabolitos

secundarios; entre los principales se encuentran 2-undecanona, psoralen, y rutina. A esta planta le

confieren propiedades medicinales contra enfermedades como el vitíligo, y el cáncer. Adicionalmente,

diversas investigaciones han determinado que el metabolito secundario 2-undecanona tiene propiedades

bio-insecticidas, por lo cual el objetivo en este trabajo fue cuantificar el metabolito 2-undecanona por

cromatografía de gases en diferentes extractos de Ruta graveolens a través del método de maceración,

usando como solventes: metanol, etanol, acetato de etilo, cloruro de metileno, n-hexano, cloroformo y

acetona. Se recolecto el material vegetal en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, pesando 30 gr de tejido

foliar, el cual se lavó y trituro, posteriormente se dejó reposar con 30 ml de cada solvente durante 72

horas. Finalmente, se llevó a cabo una filtración por gravedad y se eliminó el solvente bajo presión

reducida. Posteriormente, se llevó a cabo la cuantificación del metabolito 2-undecanona en cada extracto

obtenido a través de cromatografía de gases. Los resultados muestran la concentración más alta de 2-

undecanona en los extractos con el solvente cloruro de metileno y n-hexano, de manera contraria, la

menor concentración se observó en los extractos alcohólicos, lo anterior debido a una mayor afinidad del

metabolito a solventes de baja polaridad. Palabras clave: metabolito, Ruta graveolens, cromatografía de Gases, soxhlet, maceración

32

ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO CON

UNA CEPA DE Citrobacter freundii EN REACTORES BATCH.

Luz Nallely Cárdenas Medinaa, Gerardo de Jesús Sosa Santillán

a*, Yolanda Garza García

a

a Departamento de Biotecnología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila

[email protected]

RESUMEN

El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo y, sin embargo en la tierra raramente se

encuentra en estado libre. Es un gas considerado como energético del futuro debido a que el único

producto de su combustión es el agua y no produce contaminación del medio ambiente y se utiliza

principalmente en las celdas de combustible.

Existen muchos métodos para la producción de hidrógeno pero este trabajo se centra en la obtención de

hidrógeno por métodos biológicos, utilizando una cepa de Citrobacter freundii en anaerobiosis e

inoculadas en reactores tipo batch. El objetivo de esta investigación fue establecer las condiciones

óptimas de temperatura, pH, concentración de glucosa y velocidad de agitación para la producción de

hidrógeno con una cepa pura de Citrobacter freundii.

Para el estudio de temperatura se utilizaron temperaturas de 20, 25, 30, 35, 40 y 37°C esta última

temperatura se utilizó como control. Los pHs estudiados fueron 5, 6, 7, 8, y 9 demostrando que el pH 7

es el que da un mayor rendimiento de hidrógeno. En el estudio de la concentración de glucosa se

utilizaron 3 concentraciones (1%, 2% y 3%); con los resultados obtenidos se demostró que no hay

diferencia entre las concentraciones probadas y la que se eligió fue la de 1%.

Para la velocidad de agitación se estudiaron agitaciones de 200, 250 y 300 RPM demostrándose que la

velocidad de 300 RPM es la que produjo mayor concentración de hidrógeno.

Se concluye que la producción de hidrógeno por métodos biológicos es favorable con la utilización de

cepas puras en condiciones de anaerobiosis.

Palabras clave: BioHidrógeno, Citrobacter freundii.

33

OPTIMIZACIÓN DE NUTRIENTES DEL MEDIO DE Saccharomyces cerevisiae ATCC 4126

PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

María Fernanda Rodríguez Flores a*, Thelma K. Morales Martínez

a, Leopoldo J. Ríos González

a, José

A. Rodríguez de la Garza a, Yolanda Garza García

a

a Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas,

Blvd. V. Carranza, Saltillo, Coahuila, 25280, México.

* [email protected]

RESUMEN

La etapa de fermentación consiste en transformar los azúcares liberados en la etapa de hidrólisis

enzimática en etanol y dióxido de carbono por medio de microorganismos adecuados. Estos

microorganismos pueden ser cepas naturales que metabolicen azúcares de seis carbonos, cepas naturales

que consuman tanto azúcares de seis como de cinco carbonos, microorganismos modificados

genéticamente con la finalidad de aprovechar todo el sustrato presente en el medio, o un cultivo mixto

para realizar una co-fermentación. Algunos de los microorganismos naturales que pueden llevar a cabo

la fermentación alcohólica son Saccharomyces cerevisiae, Zymomonas mobilis, Pachysolen tannophilus,

Candida shehatae, Pichia stipitis, Candida brassicae, Mucor indicus, etc. (Sarkar et al., 2012). La cepa

más utilizada es la de S. cerevisiae.

El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el efecto de cada componente del medio de

crecimiento de Saccharomyces cerevisiae ATCC 4126 y lograr su optimización. Los componentes del

medio fueron (g/L): Extracto de levadura (10); KH2PO4 (1.17); CaCl2 (0.09); MgSO4•7H2O (0.36);

(NH4)2SO4 (4.14); 15 ml/L de una solución que contiene las siguientes sales: NaCl (1.26); CuSO4•5H2O

(0.26); FeSO4•5H2O (0.22); MnCl2•4H2O (0.12); ZnCl2•7H2O (0.32).

Se utilizó un diseño experimental Taguchi L18 (6^1*3^5) tomando las concentraciones de cada

componente como los 6 factores, el primero con 6 niveles y los demás con 3.

Se prepararon medios de cultivo con las composiciones determinadas por el diseño, manteniendo la

concentración de glucosa comercial de 100 g/L en todos los casos.

Todos los experimentos se llevaron a cabo por duplicado. Fueron inoculados con el 5% v/v con la cepa

Saccharomyces cerevisiae y se mantuvieron en incubación a 30 °C con agitación a 100 rpm por 15

horas. Se tomaron muestras de cada matraz al tiempo cero y a las 15 horas para determinar la

concentración de biomasa, de glucosa y de etanol.

Los datos de producción de etanol fueron capturados en el programa Minitab 16 para obtener los niveles

óptimos de cada componente y sus clasificaciones según su efecto en la variable de respuesta.

El análisis de varianza muestra que el extracto de levadura es el componente con mayor porcentaje de

significancia (81.86%), seguido del sulfato de magnesio (11.30%) y el cloruro de calcio (3.39%).

Se hizo la validación por triplicado del resultado predicho de concentración de etanol: 46.42 g/L, con las

concentraciones óptimas de cada componente. Los resultados fueron: 44.5, 43 y 43 g/L, cuyo promedio

es 43.5 g/L.

Palabras clave: Bioetanol, Saccharomyces cerevisiae, optimización

34

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE SACARIFICACIÓN ENZIMÁTICA DE BIOMASA DE

Agave lechuguilla UTILIZANDO EL COMPLEJO ENZIMÁTICO CELLIC CTEC3 DE

NOVOZYMES

Deniss Ithzel Díaz Blancoa, Leopoldo J. Ríos González

a, Yolanda Garza

a a Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma de Coahuila, Blvd. V. Carranza, Saltillo,

Coahuila, México.

Email: [email protected], [email protected], [email protected]*

RESUMEN

El bioetanol producido a partir de material lignocelulósico (segunda generación 2G) aparece como una

opción viable para la sustitución gradual de los combustibles fósiles. Los pasos para la producción de

bioetanol conllevan en principio la obtención de un sustrato óptimo para generar rendimientos rentables,

una etapa de pretratamiento del material que puede ser realizada bajo diferentes factores físicos y

químicos, seguida del proceso de hidrólisis enzimática por último la fermentación de los azucares libres

generados en la hidrólisis para su posterior destilación y obtención del bioetanol puro (Hodge et al.,

2009). Para la optimización del proceso de sacarificación enzimática fue utilizada como materia prima

los cogollos de Agave lechuguilla previamente secados y molidos que posteriormente fueron sometidos

a un proceso de pretratamiento por autohidrólisis, la biomasa obtenida de la fracción sólida pretratada es

utilizada para llevar a cabo el proceso de sacarificación enzimática mediante el complejo enzimático

celulolítico Cellic CTeC3® proporcionado por Novozymes, Denmark, los ensayos fueron realizados

basados en un diseño factorial completo 23, los factores estudiados fueron: 1) la carga de sólidos (15%,

20% y 25%) y 2) la relación enzima/sustrato (15, 20 y 25 UPF/ g de glucanos), dando un total de nueve

experimentos, cada experimento fue llevado a cabo por duplicado en matraces Erlenmeyer de 125 mL, a una masa total de reacción de 50 gramos. La dosificación del buffer de citratos a pH 4.8, la cantidad de

biomasa pretratada (sólidos) y enzima utilizada fue calculada en base al % de glucanos de la biomasa

pretratada, la humedad, entre otras. Todos los matraces (sin enzima) fueron incubados en un shaker

New Brunswick ™124/24R a una temperatura de 50 °C y una velocidad de agitación de 200 rpm

durante 24 horas para mejorar la licuefacción del material. Después de ese periodo se agregó la cantidad

de enzima correspondiente de acuerdo al diseño de experimentos, y se tomaron alícuotas de 0.5 mL en

viales Eppendorf de 2 mL cada 24 horas durante 7 días, los cuales fueron centrifugados a 1,000 rpm por

15 minutos en una microcentrifuga Thermo Scientific Heraeus, los sobrenadantes fueron separados y

filtrados a través de filtros de PVDF de 0.22 µ y se les determinó la concentración de glucosa por HPLC.

Variable de respuesta: Concentración de glucosa máxima. Los resultados mostraron una conversión de

glucosa > al 90% en todos los casos durante las primeras 24 h, demostrando la efectividad de este

complejo enzimático. Estudios previos mostraron rendimientos bajos de hidrólisis (58% y 60%

utilizando el complejo Celluclast 1.5L de Novozymes®, Denmark y el complejo Acellerase 1500 de

Genencor®, USA respectivamente) a tiempos más largos 162 h y 48 h respectivamente.

La máxima conversión de glucanos a glucosa se encontró en las condiciones de 20% de sólidos y 25

UPF/g glucanos, obteniendo 98.48 g/L de glucosa en los hidrolizados equivalente a un 94.69% de

rendimiento de hidrólisis.

Palabras clave: lignocelulósico, sacarificación, celulolítico.

35

CARACTERIZACION BIOQUÍMICA DEL VENENO DE LA SERPIENTE Crotalus aquilus

Pérez-Guzmán Ana Karinaa*

, Godoy-Godoy José Benitoa, Lazcano David

b, Morlett Jesús

c,

Govea-Salas Mayelac, Garza-García Yolanda

a y Zugasti-Cruz Alejandro

a

a Posgrado en Biotecnología, Facultad de Ciencias Químicas, UAdeC. Saltillo, Coahuila. C.P. 25280.

b

Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Herpetología, UANL. Monterrey, Nuevo León. C.P.

64000. cLaboratorio de Análisis Clínicos y Diagnóstico Molecular, Facultad de Ciencias Químicas,

UAdeC. Saltillo, Coahuila. C.P. 25280. Correspondencia: [email protected]

RESUMEN

Crotalus aquilus es una serpiente de cascabel que se distribuye en el centro del país. Se puede encontrar

en hábitats rocosos y áreas abiertas y en bosques de montaña entre los 2,000 y los 2,900 msnm. Crotalus

aquilus es endémica del país y se encuentra bajo protección especial. Se distribuye en la porción sur de

la Altiplanicie Mexicana, del noroeste de Veracruz y sur de San Luis Potosí. El veneno de C. aquilus ha

sido muy poco estudiado con respecto a sus propiedades bioquímicas y toxicológicas. En este trabajo se

estudió el perfil bioquímico de las proteínas del veneno de C. aquilus por SDS-PAGE en 1 D y 2 D.

Además, se evaluaron las actividades enzimáticas de las fosfolipasas A2 y caseinolítica del veneno total

mediante ensayos espectrofotométricos. El perfil electroforético de las proteínas del veneno de C.

aquilus mostró la presencia de proteínas en un intervalo de peso molecular de ~12-90 KDa. Las bandas

obtenidas nos permitieron determinar que estuvieron presentes las principales familias de enzimas, es

decir, las metaloproteasas P-III y P-II, proteasas de serina, PLA2, L-amino oxidasas, lectinas tipo C,

entre otras. Por otro lado, el perfil de electroforesis en 2 D mostró la separación de las proteínas

principalmente en el intervalo de punto isoeléctrico de 4 a 7. Con relación a la actividad proteolítica

evaluada mediante zimogramas, el veneno de C. aquilus mostró bandas de actividad proteolítica en el

intervalo de los ~66 a ~97 kDa. Finalmente, la actividad PLP2 del veneno de C. aquilus tuvo un valor de 0.0265 (UA/min), mientras que la actividad caseinolítica fue de 1.01 (UA/min).

Palabras clave: Viperidae, serpiente de cascabel, Crotalus aquilus

36

CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DEL VENENO DE LA SERPIENTE Crotalus ravus

exiguus

Godoy-Godoy José Benito a*

, Pérez-Guzmán Ana Karina a, Lazcano David

b, Morlett Jesús

c,

Govea-Salas Mayela c, Garza-García Yolanda

a y Zugasti-Cruz Alejandro

a

a Posgrado en Biotecnología, Facultad de Ciencias Químicas, UAdeC. Saltillo, Coahuila. C.P. 25280. b

Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Herpetología, UANL. Monterrey, Nuevo León. C.P.

64000. c

Laboratorio de Análisis Clínicos y Diagnóstico Molecular, Facultad de Ciencias Químicas,

UAdeC. Saltillo, Coahuila. C.P. 25280. Correspondencia: [email protected]

RESUMEN

El presente trabajo se realizó la caracterización bioquímica del veneno total de la serpiente de cascabel

Crotalus ravus exiguus, la cual fue recolectada en la localidad de El Pazclar Carrizal de Bravo en

Guerrero, México. Las características de las actividades tóxicas de los venenos de serpientes es

necesaria para el íntegro entendimiento de los procesos fisiopatológicos que se producen ante su

mordedura, y también para evaluar la potencia neutralizante de los antivenenos. A causa de los pocos

datos disponibles sobre la toxicidad del veneno de serpientes con importancia sanitaria en México, se

estudiaron algunas características bioquímicas del veneno de Crotalus ravus exiguus. De esta manera,

las proteínas del veneno fueron separadas por electroforesis SDS-PAGE al 12 % en condiciones

reductoras. También se determinó la actividad enzimática por fosfolipasas tipo A2 y la actividad

caseinolítica producidas por el veneno total. El perfil electroforético presentó una serie de bandas de los

~10 a los ~50 kDa, siendo las bandas más intensas las obtenidas en los 10, 15 y ~30-35 kDa. Por otro

lado, la actividad PLP2 del veneno de C.r.exiguus tuvo un valor de 0.0307 (UA/min), mientras que la

actividad caseinolítica fue de 0.5203 (UA/min).

Es importante destacar que este el primer reporte acerca de las características bioquímicas del veneno de

esta serpiente de cascabel endémica del país.

Palabras clave: Viperidae, serpiente de cascabel, Crotalus ravus exiguus.

37

INMOVILIZACIÓN DE LEVADURA EN GRANOS DE CEREALES PARA SU USO

POTENCIAL EN FERMENTACIONES ALCOHOLICAS

Rubén Darío Cárdena Duarte a; Diana Cecilia Juárez Durán

a: Mario Moscosa Santillán

a; Fidel

Martínez Gutiérrez a; José Enrique González Ramírez

a*

aFacultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Nava #6, San Luis

Potosí, S.L.P., C.P. 78210, MÉXICO.

Email Autor de contacto: [email protected]

RESUMEN

Se realizó un estudio para evaluar la inmovilización de levaduras en granos de cereales. Preliminarmente

se propusieron como alternativas granos de Amaranto, Quinua y Chía. Estos granos han sido elegidos a

partir de sus ventajas tecnológicas como su excelente biocompatibilidad, fácil obtención y una gran área

superficial. Se busca que la tecnología de levaduras inmovilizadas sea utilizada en aplicaciones de

bebidas fermentadas, teniendo como perspectivas la reducción de costos en la fermentación, la facilidad

de recuperación y reutilización, así como el mejoramiento de la calidad sensorial en cervezas

artesanales. Inicialmente, los granos fueron tratados térmicamente en una autoclave a 121 ° C por 15

min. Los granos de Chía y Quinua fueron descartados por no poder conservar su forma y rigidez después

del tratamiento. El grano de amaranto mantuvo la forma y rigidez, con el cual se realizaron pruebas de

inmovilización, presentando una adsorción de levaduras de 3.1 x 107 cells/g. El grano de amaranto fue

evaluado en diferentes parámetros físico-químicos antes y después del tratamiento térmico, presentando

una reducción de grasas, azucares reductores directos y totales, y metales, lo cual es favorable para la

generación de poros y para el anclaje de las levaduras por diversas interacciones electrostáticas,

hidrofóbicas y moleculares. Por último, se evaluó la influencia de la temperatura y el tiempo de duración

del tratamiento térmico, obteniendo como perspectiva la condición de 80°C y35min como la óptima,

permitiendo una inmovilización de 2.97 x 109 cells/g.

Palabras clave: Levaduras, cereales, cerveza

38

REGENERACIÓN IN VITRO DE PLANTAS DE amaranthus hypochondriacus

RESISTENTES A HERBICIDAS

Rodrigo Camarena Rangel a; José Enrique González Ramírez

a; Ruth Elena Soria Guerra

a*

Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Dr. Manuel Nava No. 6

Zona Universitaria, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78210. México

[email protected]

RESUMEN

El crecimiento de las malezas disminuye drásticamente el rendimiento y la calidad de los cultivos. Para

eliminar todas las malezas o malas hierbas en los cultivos se tienen que utilizar herbicidas. Actualmente

es posible conseguir, por mejoramiento genético, plantas cultivadas resistentes a herbicidas. El cultivo

de plantas resistentes hacer superflua la utilización preventiva de herbicida, pudiéndose entonces limitar

su uso a los casos en que la cantidad de malas hierbas excede los límites tolerables. Otra ventaja que

ofrece la utilización de plantas resistentes es la prevención de la erosión, debido a que evita la existencia

de extensas áreas despobladas de vegetación como resultado de la aplicación preventiva de herbicidas.

La resistencia a herbicidas puede ser conferida a una planta cultivada por la incorporación de un gen que

le permite, a la planta, desintoxicar el herbicida por un cambio químico, o bien por la adición de un gen

que determina la producción de la proteína objetivo en grandes cantidades o en una forma resistente.

El objetivo de este trabajo consiste en estandarizar el cultivo in vitro de plantas de Amaranthus

hypochondriacus variedad Benito, para posteriormente transformar vía Agrobacterium plantas de esta

variedad utilizando los genes pqrA y EPSPS, los cuales generan resistencia a los herbicidas glifosato y

paraquat. Dichos genes serán optimizados para su expresión en Amaranthus y serán clonados en el

vector pBI-121. Las construcciones se verificarán por PCR y secuenciación.

A la fecha se han diseñado los genes sintéticos, los cuales se encuentra en el vector de clonación pUC-18

y se han propagado en células de Escherichia coli Top10. Así mismo se ha comenzado con el cultivo in

vitro de amaranto utilizando hipocotilos como explantes iniciales y medio con diferentes reguladores de

crecimiento, observando una mejor regeneración de tejido calloso en medio con cinetina y ácido 2-4

diclorofenoxiacético.

Palabras clave: Cultivo in vitro, transformación genética, Amaranthus hypochondriacus

39

DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS DEL JUGO FERMENTADO DE ALOE

VERA Y BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS.

Cuvas Limon R. Ba., Belmares Cerda Ruth

a, Guzmán Ceferino Juan

a,, Montañez Sáenz Julio

a , Cruz

Hernández Mariob

a Departamento de Investigación en Alimentos, Universidad Autónoma de Coahuila. Blvd. Venustiano

Carranza e Ing. José Cárdenas A.P. 935, C.P. 25280, Saltillo, Coahuila, México. E- mail:

[email protected]

b Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro, Buenavista Saltillo Coahuila.

RESUMEN

Introducción. El aloe vera tiene amplios usos en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética,

debido a sus propiedades funcionales, antioxidantes y terapéuticas. Posee 75 principios activos

potenciales dentro de los que destacan los compuestos fenólicos: que generalmente son clasificados en

dos principales grupos: cromonas como la aloesina y antraquinonas como la barbaloina (Antonio V. et al

2005). Los compuestos fenólicos tienen una gran capacidad antioxidante, considerada la actividad

biológica responsable del efecto preventivo sobre algunas enfermedades de origen cardiaco e

inmunológico. El objetivo de este trabajo fue determinar los compuestos bioactivos del jugo fermentado

del aloe vera y bacterias ácido lácticas (BAL). Metodología. La fermentación del jugo se realizó

inoculando 1x106 UFC de bacterias acido lácticas en 50 mL de Aloe vera durante 120h a 37°C en

condiciones de anaerobiosis, posteriormente se centrifugo para separar la biomasa del sobrenadante. Se

llevó a cabo una cromatografía en capa fina usando como fase móvil hexano-metanol-cloroformo. Se

determinaron los compuestos fenólicos totales por la técnica colorimétrica de Folin-Cicalteu adaptada a

microplaca (Mussatto et al., 2011).Resultados. Se obtuvieron 7 fracciones de la cromatografía en capa

fina. Los resultados de fenoles se muestran en el cuadro siguiente. El aloe vera posee compuestos

fenólicos de gran poder antioxidante; en forma de antraquinonas y cromonas que son componentes

bioactivos que se utilizan como antibióticos y antinflamatorios. Conclusión. El aloe vera es una

alternativa para uso en diversas patologías, ya que posee compuestos fenólicos con alto valor

antioxidante, actúa reparando la piel para una mejor

vehiculizacíon de los principios activos.

Palabras clave: Compuestos fenólicos, Aloe vera, bacterias

lácticas.

Tipo de

Muestra

N° de

Fraccion

Fenoles totals (mg

GAE/g)

Jugo

fermentado con

BAL

1

1.7 ± 0.3

2 3.5 ± 1.8

3 4.3 ±5.8

4 0

5 5.5 ± 7.5

6 2.7 ±5.5

7 0

40

SÍNTESIS ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE DERIVADOS DE LAWSONA USANDO

METODOLOGÍAS VERDES

Citlali García Arriaga, Lluvia Itzel López López a

a Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Blvd. Venustiano Carranza e

Ing. J. Cárdenas. Saltillo, Coah 25280, México

Email Autor de contacto [email protected]

RESUMEN

La lawsona (2-hydroxy-1,4-naftoquinona) es un pigmento rojo-anaranjado que se encuentra en las hojas

de la planta de henna (Lawsonia inermis), así como en la planta acuática Eichhornia crassipes.

Pertenece a las naftoquinonas, un grupo de compuestos de origen natural asociado con interesantes

propiedades biológicas. Los compuestos derivados de la síntesis de 1,4-naftoquinona presentan actividad

como agentes antibacterianos, antifúngicos, antimaláricos y anticancerígenos, por lo que resulta de gran

interés la búsqueda de nuevos productos derivados de este compuesto.

En el siguiente trabajo se describe la síntesis de tres derivados de la lawsona, obtenidos al reaccionar

ésta con tres aminas primarias aromáticas (o-anisidina, p-anisidina y anilina), utilizando etanol como

solvente y benzaldehído. Dicha síntesis corresponde a una reacción de Mannich, que es fundamental en

la síntesis de una variedad de productos naturales, fármacos y otros compuestos. Esta es una reacción de

adición nucleofílica en la que se forma un enlace carbono-carbono y resulta en la formación de una base

de Mannich, que como señala la literatura, posee potente actividad antibacteriana, antifúngica,

anticancerígena, anticonvulsiva, antiparasitaria, antiviral, analgésica y muchas otras más. La actividad

biológica de las bases de Mannich es atribuida principalmente a una cetona, β-insaturada que puede

generarse por deaminación de un átomo de hidrogeno del grupo amino. En busca de un método alterno

más acorde con la química verde, se ha encontrado que mediante la síntesis asistida por ultrasonido de

estos compuestos se aumentan los rendimientos de la reacción y se disminuye el tiempo y la formación

de productos secundarios, en comparación con los métodos convencionales. Por lo tanto se optó por

realizar la síntesis asistida por ultrasonido, obteniendo rendimientos del 80%, siendo una metodología

viable en la síntesis de compuestos derivados de la lawsona.

Palabras clave: Naftoquinonas, lawsona, ultrasonido, química verde, bases de Mannich.

41

SINTESIS VERDE DE O-DERIVADOS DE 2,3-DICLORO-1,4-NAFTOQUINONA MEDIANTE

SUSTITUCION NUCLEOFILICA

Karla Josefina Santamaría López a, Lluvia Itzel López López

a*

a Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Blvd. Venustiano Carranza e

Ing. J. Cárdenas. Saltillo, Coah 25280, México

Email Autor de contacto [email protected]

RESUMEN

Las naftoquinonas son compuestos obtenidos de la naturaleza de diversas fuentes como plantas

superiores, hongos, bacterias y también algunos animales como los erizos y las estrellas de mar. El

especial interés mostrado en estos compuestos es debido a sus diversas actividades biológicas tales como

anticancerígeno, antifúngico, antimalárico, antiviral y antibacteriano. Además de estas actividades

biológicas, las naftoquinonas son pigmentos empleados desde tiempos atrás ya que poseen coloraciones

que van desde el amarillo, pasando por el anaranjado y llegando hasta el color rojo intenso.

La síntesis química para el desarrollo de este proyecto consistió en la reacción de la 2,3-dicloro-1,4-

nafotquinona con diversos fenoles (fenol, m-cresol, 2,4-difluorofenol y 2,4-diclorofenol), a cuatro

diferentes tiempos (5 minutos, 10 minutos, 15 minutos y 30 minutos), empleando como solvente una

solución preparada con agua, el solvente universal, ya que es una excelente opción cuando se trata de

desarrollar metodologías amigables con el ambiente, además de que este es un solvente que propicia la

reducción de costos. Esta solución fue preparada al 0.5% con un surfactante, dodecilbenceno sulfonato

de sodio presente en detergentes de lavandería (LD), el cual también de bajo costo en comparación con

otros surfactantes empleados comúnmente para el desarrollo de algunas reacciones de síntesis. Además

de la utilización de los reactivos anteriormente mencionados, se empleó como metodología para la

síntesis: Síntesis Asistida por Ultrasonido (SAU). Dicha metodología empleada para la reducción de

tiempo de reacción sin disminuir el porcentaje de rendimiento.

Los resultados obtenidos mediante esta metodología reportan que se obtuvo un porciento de rendimiento

del alrededor de 60-80% de producto, además de lo anterior, se demostró que es una buena opción para

la síntesis de productos monosustituidos y con posible actividad antibacteriana. Otro aspecto importante

en el desarrollo de este proyecto es que la realización del mismo fue mediante la filosofía de la química

verde lo cual demuestra que es un método en el cual se reduce el uso de algún otro tipo de solventes

tóxicos y desechos menos dañinos.

Palabras clave: naftoquinona, surfactante, sustitución nucleofílica.

42

SÍNTESIS DE DERIVADOS NITROGENADOS DE 2-HIDROXI-1,4-NAFTOQUINONA

ASISTIDO POR ULTRASONIDO

Iliana M. Rodríguez Salinas a, Laura Ramos Peralta

a, Aidé Sáenz Galindo

a, Lluvia Itzel López López

a*

a Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Blvd. Venustiano Carranza e

Ing. J. Cárdenas. Saltillo, Coah 25280, México

[email protected]

RESUMEN

La resistencia que han desarrollado las cepas bacterianas ante antibióticos actuales, ha llevado a la

industria farmacéutica a la búsqueda y desarrollo de nuevos fármacos con mejores actividades biológicas

y menos efectos secundarios. Es por ello, que los derivados naturales y sintéticos de naftoquinonas

representan un grupo de compuestos orgánicos alternativos mostrando importantes actividades

biológicas debido a sus propiedades de óxido-reducción.

La 2-hidroxi-1,4-naftoquinona o lawsona es un importante derivado de las naftoquinonas, el cual es un

pigmento color naranja obtenido de las hojas y tallos de la henna (Lawsonia inermis), utilizada como

cosmético para teñir el cabello, piel, uñas y como filtro ultravioleta en formulaciones de protectores

solares. La incorporación de grupos amino a la 2-hidroxi-1,4-naftoquinona vía reacción de Mannich

incrementa su propiedad biológica. Ésta vía es la reacción más importante para la formación de enlaces

carbono-carbono en la síntesis orgánica la cual consiste en la aminometilación de un carbono activado

situado junto a un grupo funcional carbonilo empleando reactivos tales como benzaldehído y una amina

primaria. El producto obtenido es un compuesto β-aminocarbonílico, conocido como base de Mannich.

Está reacción cuenta además con una economía atómica alta, lo cual nos indica que los reactivos se

incorporan al máximo en el compuesto final, minimizando la formación de subproductos y con esto

evitar la producción de residuos. Sin embargo, la reacción clásica de Mannich cuenta con numerosas

desventajas como lo son el uso de agentes tóxicos, tiempos largos de reacción, generalmente bajos

rendimientos, entre otras. Así pues, se han buscado métodos sintéticos para mejorar y modificar la

reacción, encontrandose la síntesis asistida por ultrasonido. Éste método de activación se ha utilizado

recientemente en la síntesis orgánica ya que ha demostrado que minoriza los tiempos de reacción,

además de favorecer la selectividad de la reacción en general disminuyendo la formación de

subproductos y evitando el proceso de purificación por lo cual se le considera una metodología verde.

En éste estudio, se sintetizó una serie de aminonaftoquinonas utilizando irradiación ultrasónica para

promover la síntesis entre la lawsona, benzaldehído y varias aminas primarias fluoradas. Los resultados

obtenidos demostraron que los rendimientos de las reacciones para este tipo de compuestos sintetizados

por medio de la reacción de Mannich se encuentran alrededor del 80%, con un tiempo de reacción de 15

minutos. La síntesis de éste tipo de compuestos por medio de la química verde demuestra buenos

rendimientos del proceso y tiempos cortos de reacción.

Palabras clave: Lawsona, reacción de Mannich, química verde, ultrasonido.

43

SINTESIS DE DERIVADOS 2-(FENILAMINO)-1,4-NAFTOQUINONA EN AMBIENTE

ACUOSO

Isela del Rosario García García a, Aidé Sáenz Galindo

a, Lluvia Itzel López López

a

Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Blvd. Venustiano Carranza e Ing.

J. Cárdenas. Saltillo, Coah 25280, México

Email Autor de contacto [email protected]

RESUMEN Las naftoquinonas, son compuestos orgánicos de origen natural, que presentan una estructura derivada

del naftaleno con dos grupos cetona, frecuentemente en posición para (1,4) y en muy pocos casos en

posición orto (1,2). Estos compuestos no solamente han destacado por mostrar características propias

de los colorantes y pigmentos, sino también por presentar importantes actividades biológicas como

antibacterianos, antifúngicos, anticancerígenos y antimaláricos Esta actividad biológica se ha

relacionado con sus propiedades de oxidación-reducción y ácido-base, las cuales pueden modularse

modificando sintéticamente los sustituyentes unidos al anillo 1,4-naftoquinona.

Precisamente, es en su actividad biológica donde radica su estudio y justificación del presente trabajo.

Centrándonos paralelamente en los compuestos conseguidos y en el proceso empleado para su

elaboración.

En la obtención de los derivados 2-(fenilamino)-1,4-naftoquinonas se recurrió un proceso innovador,

económico y afable al medio ambiente, tal como lo propone la química verde o sustentable, empleando

el detergente ordinario como surfactante y el agua como solvente, este proceso se adaptó a una

metodología a temperatura ambiente. El papel del surfactante en estas reacciones, es disminuir la tensión

superficial del agua y aumentar la tasa de colisión de los reactivos.

Para la síntesis de los derivados 2-(fenilamino)-1,4-naftoquinonas se siguieron algunas condiciones, en

una serie de 12 pruebas, estas condiciones fueron: el medio acuoso con y sin surfactante, con y sin

catalizador (CeCl3*7H2O), empleando como reactantes la 1,4-naftoquinona y 3 diferentes anilinas:

anilina, 2-anisidina y 4-anisidina.

Los resultados de estas 12 pruebas fueron poco productivas, observándose los resultados más bajos

(rendimiento menor al 1%) en las 3 anilinas teniendo como solvente el agua sin surfactante y sin

catalizador. En las 3 anilinas, teniendo como solvente el agua con y sin surfactante, adicionando el

catalizador al medio con surfactante, se obtuvieron resultados menores del 20 %. El resultado más

satisfactorio (rendimiento del 96%), se observó en la anilina en medio acuoso con surfactante y

catalizador.

Este resultado es debido a que esta reacción de sustitución nucleófila en presencia de surfactantes es

altamente quimioselectiva favoreciendo la formación de producto mono sustituido exclusivamente con

un alto rendimiento.

Palabras clave: Naftoquinona, Anilina, Medio acuoso, Surfactante, Síntesis verde.

44

EVALUACIÓN DE UN ELECTRODO COMPÓSITO DE

POLIURETANO/GRAFITO/POLIPIRROL EN UNA CELDA DE COMBUSTIBLE

MICROBIANA

Pedro Pérez Rodríguez a, Limber Natanael de León Samayoa

a, Luis Alonso Valdez Aguilar

a, Adalberto

Benavides Mendoza a, José Antonio Rodríguez de la Garza

b, Víctor Manuel Ovando Medina

c, Silvia

Yudith Martínez Amador a*

a Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Calzada Antonio Narro 1923, Colonia Buenavista,

Saltillo, Coahuila, 25315, México. [email protected]* b Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma de Coahuila, Bulevar Venustiano Carranza y

José Cárdenas Valdés, Colonia República, Saltillo, Coahuila, 25280, México. c Ingeniería Química, Coordinación Académica Región Altiplano, Universidad Autónoma de San Luis

Potosí, Carr. Cedral Km 5+600 Ejido San José de las Trojes, Matehuala, S.L.P., 78700, México.

RESUMEN

En este trabajo, se utilizó una celda de combustible microbiana CCM de doble compartimento para

generar electricidad a partir de la oxidación de agua residual doméstica como sustrato. Se desarrollaron

6 tratamientos, 5 de ellos contando con espuma de poliuretano (PU) como material base (T1-PU; T2-

PU/Grafito; T3-PU/PPy-APS; T4-PU/Grafito/PPy-APS y T5-PU/Grafito/PPy-FeCl3), y un sexto de acero

inoxidable como referencia (T6-Ac. Inoxidable/Grafito). Se utilizó una resistencia externa de 1KΩ. El

voltaje máximo obtenido fue de 63.25 mV en circuito cerrado, correspondiente al tratamiento 5, y su

densidad de potencia máxima fue de 4.98 mW/m2. Debido a que el recubrimiento del T6 no era estable

(desprendimiento del grafito), esta variable no fue considerada para el análisis de resultados. El

recubrimiento con grafito y polipirrol a la espuma de poliuretano promovió la producción de energía

eléctrica en la celda.

Palabras clave: celda de combustible microbiana, ánodos, tratamiento de aguas residuales.

45

DESARROLLO DE UNA TÉCNICA DE ESTERILIZACIÓN QUÍMICA PARA UN

FOTOBIORRECTOR FLAT PANEL AIRLIFT DE 30 L

Benavente-Valdés, J.R.a*

, Aguilar, C.N.a, Contreras, J.C.

a, Méndez-Zavala, A.

b, Montañez, J.C.

b.

aDepartamento de Investigación en Alimentos, Universidad Autónoma de Coahuila.

bDepartamento de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Coahuila.

*Email: [email protected]

RESUMEN

Chlorella vulgaris ha sido ampliamente utilizada por su versatilidad de cultivo, rápido crecimiento y

acumulación de compuesto de alto valor agregado, por ello es necesario el desarrollo de

fotobiorreactores (FBR) a nivel industrial que cubran las necesidades comerciales. El escalamiento de un

proceso requiere de un conjunto de pasos, en donde la técnica de esterilización es un reto en cualquier

proceso biológico a nivel industrial. En el presente avance de investigación se presenta el desarrollo de

una técnica de esterilización química para su aplicación en un FBR flat panel airlift de 30 L para el

cultivo de Chlorella vulgaris. Se evaluó el efecto de tres sanitizantes comerciales de amplio espectro:

Key Plus (0.4, 0.2 y 0.1 % v/v), Germ-O-Quat (1.0, 0.5 y 0.25 % v/v) e Hipoclorito de Sodio (3.5, 2.0 y

0.5 % v/v) teniendo como control esterilización en autoclave. Se evaluó el enjuague y no enjuague con

sanitizante sobre la carga microbiana antes y después del tratamiento. Posteriormente se llevo a cabo un

cultivo fotoheterotrófico a nivel matraz con C. vulgaris evaluando el crecimiento cinéticamente y la

producción de biomasa y pigmentos a tiempo final del cultivo (168 h). Todos los sanitizantes evaluados

bajo las distintas concentraciones resultaron eficientes mostrando ausencia de microorganismos al final

del tratamiento. Se observó una inhibición del crecimiento de C. vulgaris (70-90%) cuando se

emplearon los sanitizantes Key Plus y Germ-O-Quat y bajo las concentraciones de 2.0 y 3.5% (v/v) de

NaClO sin enjuague. La sanitización con NaClO al 0.5% (v/v) con enjuague mostró una inhibición de

crecimiento menor al 10%. La producción de biomasa y pigmentos se vió afectada por la presencia de

residuos de sanitizante (sin enjuague). La producción de biomasa y pigmentos empleando NaClO al

0.5% (v/v) fue similar en comparación con el control. El uso de NaClO al 0.5% (v/v) resultó eficiente

para la esterilización de un FBR de acrílico de 30 L para el crecimiento axénico de C. vulgaris sin

afectar la producción de biomasa y pigmentos. Se estableció el uso de NaClO comercial al 0.5% (v/v)

con enjuague como técnica de esterilización económica para un FBR de acrílico a escala piloto.

Palabras clave: esterilización química, fotobiorreactor, Chlorella vulgaris.

46

HYDRODYNAMIC AND MASS TRANSFER CHARACTERIZATION OF A PILOT SCALE

FLAT PANEL AIRLIFT PHOTOBIOREACTOR FOR MICROALGAE CULTURE

Benavente-Valdés, J.R.a*

, Aguilar, C.N.a, Contreras, J.C.

a, Méndez-Zavala, A.

b, Montañez, J.C.

b.

a Department of Food Research, University of Coahuila.

b Department of Chemical Engineering, University of Coahuila.

*Email: [email protected]

ABSTRACT

Microalgae represent a potential, economic and ecological option for the development of new products

in the food, cosmetics, pharmaceutical, agricultural, energy and bioremediation industries. The design

and optimization of bioreactor suitable for culturing these microorganisms is an essential part to improve

the commercially culture of microalgae. A photobioreactor (PBR) is a technical device designed to

produce photosynthetic microorganisms in conjunction with the optimum requirements of light, mixing

time, hydrodynamics and heat and mass transfers. The aim of this work was to carry out a hydrodynamic

and mass transfer characterization of a flat-panel airlift photobioreactor (0.07 m wide, 0.9 m height and

0.6 m length) for microalgae production. This work evaluates the hydrodynamics parameters (gas hold-

up, mixing time, bubble characteristics) and mass transfer (kLa) as a function of superficial gas velocity

(UG). The volumetric power consumption (P/V) was also evaluated. A 30 L working volume

photobioreactor was developed. All experiments were performed in a biphasic system with air and

distilled water. The air was supplied through a gas diffuser at six different flow rates (1.5, 4.5, 7.5, 10.5,

13.5 and 16.5 v/v/min). Minimum and maximum mixing time values were 4.75 and 15.00 s, whereas the

gas-hold up coefficients varied from 0.082 to 0.268, respectively. Two regimes were observed in the

bubble size distribution, where a UG higher than 0.0060 m s-1

the coalescence of bubbles caused two

bubbles mean diameters. The kLa values were 4.23 and 29.07 h-1

for low and high UG levels. The bubble

Reynolds number indicated a turbulent regime for all UG values, where the mass transfer ratio was

increased with low power consumption (17.50 to 40.83 W m-3

). Those values were much lower than the

40 W m-3

necessary in bubble columns and 2000-3000 W m-3

required in tubular, and similar 35-40 W

m-3

in others flat panel photobioreactors. Results indicate that the hydrodynamic and mass transfer

characteristics of this photobioreactor are more efficient than those reported elsewhere for others

photobioreactors configurations, which opens the possibility of using this PBR for microalgae

production.

Key words: photobioreactor, hydrodynamic, mass transfer.

47

EFECTO DE LA TRANSGLUTAMINASA SOBRE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DE

BARRERA AL VAPOR DE AGUA EN PELÍCULAS COMESTIBLES DE QUITOSANO Y

GELATINA DE PESCADO

G. Sandoval a, L. Rodríguez

a, A. Cruz

a, R. López

a, S. Alvarado

a*

a Universidad Autónoma de Tamaulipas. Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán,

[email protected]

RESUMEN

Se elaboraron películas a base de quitosano y gelatina de pescado con y sin transglutaminasa de origen

microbiano (MTgasa). Las películas fueron obtenidas por la técnica de casting y secadas a temperatura

ambiente durante 30 h, acondicionadas por 5 días a 30 °C a humedades relativas (HR) del 11 al 90% y

caracterizadas. Las películas de quitosano:gelatina de pescado en diferente proporción (100:0, 75:25,

50:50) con y sin MTgasa fueron sometidas a pruebas mecánicas (ASTM D882-02) y a pruebas de

permeabilidad al vapor de agua (ASTM E96-1995). Los resultados mostraron que la tensión a la fractura

disminuyó con el incremento de la HR y el incremento del contenido de gelatina en las mezclas. El

porciento de elongación alcanzó su máximo ante el incremento de HR y la concentración de gelatina. La

permeabilidad al vapor de agua (PVA) mostró un comportamiento ascendente proporcional al

incremento de HR siendo poco favorable la presencia de gelatina en la mezcla para la reducción de la

permeabilidad. Las películas con MTGasa en ambas pruebas, presentaron una tendencia similar, con

valores por debajo al comportamiento que presentaron las películas de mezclas que no contenían la enzima.

Palabras claves: Películas biodegradables, quitosano, gelatina de pescado, transglutaminasa.

48

CINÉTICA COMPARATIVA DEL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS DE

Streptomyces coelicolor EN DOS MEDIOS DE CULTIVO

Muñoz-Rivera, D., Montañez, J.C., Morales, L., Méndez-Zavala, A*.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de

Coahuila. Saltillo Coahuila. CP. 25280, E-mail: [email protected];

*[email protected]

Streptomyces coelicolor es un actinomiceto que produce dos colorantes antibióticos principales: la

actinorrodina (ACT) y undecilprodigiosina (UP). La ACT es un compuesto policétido aromático utilizado

como indicador de pH; es soluble en agua y color azul en medio básico (pH>7) y rojo en medio ácido

(pH<3). La UP, es color rojo con una estructura de tripirrol altamente hidrofóbica y producida

intracelularmente. La biosíntesis de estos metabolitos secundarios es afectada por los componentes del medio

de cultivo. Por esta razón, el objetivo del presente trabajo fue evaluar cinéticamente el crecimiento de

Streptomyces coelicolor y la producción de ACT mediante la comparación de dos medios de cultivo con

diferente composición química y diferente fuente de carbono (glicerol y glucosa, medio 1 y 2,

respectivamente). La cinética de crecimiento y producción de pigmentos se realizó en matraces de 125 mL

conteniendo 50 mL de medio, inoculados con 5 % (v/v) de micelio vegetativo; los matraces se incubaron en

un agitador orbital a 30 °C y 200 rpm, durante 168 h. A cada tiempo de la cinética se analizó la biomasa

como peso seco celular y la concentración de ACT espectrofotométricamente empleando su coeficiente de

extinción molar ε640= 25,320 Lmol-1cm-1, para expresar su concentración. De acuerdo con los resultados, no

existe una relación directa entre la evolución del crecimiento bacteriano y la producción de ACT, en ambos

medios; mostrando un comportamiento de metabolito secundario. En el medio 2, se obtuvo el máximo

crecimiento a las 168 h (2.8 g de biomasa L-1), sin embargo a partir de las 24 h el microorganismo aceleró el

crecimiento en aproximadamente un 80% de su máximo crecimiento. Por su parte en el medio 1, el máximo

crecimiento (1.6 g de biomasa L-1), se alcanzó a las 72 h, tendiendo a disminuir como parte del proceso de

ruptura y muerte celular después de este tiempo. Por el contrario, la máxima producción de ACT se obtuvo

-1) a las 120 h, decreciendo un 21 % a las 168 h; mientras que en el medio

2, la mayor producción del p -1), se obtuvo a las 168 h. Los resultados mostraron

que no existe una relación directa entre la producción de biomasa y la biosíntesis de metabolitos; esto pudo

ser demostrado con el cálculo teórico del rendimiento de pigmento con relación a la biomasa (YP/X:

-1 de biomasa). En el medio 1 a las 120 h, el valor de YP/X fue de 80.5; mientras que en el medio

2 al mismo tiempo el rendimiento fue de 41.8, representando una diferencia del 52% entre los medios

evaluados. Por lo tanto es factible el uso de un medio compuesto por glicerol como fuente de carbono para

promover la mayor producción de ACT de Streptomyces coelicolor, mientras que el uso de glucosa como

fuente de carbono estimula principalmente el crecimiento del microorganismo.

Palabras clave: pigmento-antibiótico, actinorrodina, actinomicetos.

49

EVALUACIÓN DEL EFECTO COMBINADO DEL pH Y LA TEMPERATURA SOBRE EL

CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS DE Chlorella sorokiniana.

Almaguer-Arizpe, J.1, Benavente-Valdés, J.R.2, Montañéz, J.C.1, Méndez-Zavala, A.1*

1Departamento de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Coahuila.

2Departamento de Investigación en Alimentos, Universidad Autónoma de Coahuila.

Blvd. Venustiano Carranza s/n. Colonia República, C.P. 25280. Saltillo, Coahuila, México.

Email: [email protected]; *[email protected]

RESUMEN

Las microalgas del género Chlorella han sido ampliamente utilizadas por su versatilidad de cultivo,

rápido crecimiento y acumulación de compuestos de alto valor agregado como pigmentos, polisacáridos,

proteínas y lípidos. Especies de Chlorella (C. vulgaris, C. sorokiniana, C. minutissima) presentan alta

acumulación de carotenoides como respuesta fisiológica a diferentes condiciones de cultivo. Entre estos

factores, la temperatura y el pH, regulan las actividades enzimáticas y las velocidades de reacción

bioquímica dentro de la célula, por lo que es necesaria su evaluación en sistemas de cultivo, de manera

que puedan establecerse los parámetros del cultivo y sus niveles para incrementar la producción de

metabolitos de interés como los carotenoides en microalgas. Buscando establecer estos parámetros de

cultivo, en el presente trabajo, se evaluó la respuesta del crecimiento y producción de pigmentos de C.

sorokiniana a diferentes niveles de pH (6,7 y 8) y temperatura (30 y 35 °C) combinados y sus controles.

La microalga se creció en cultivos fotoheterotróficos por 7 días, a 145 rpm. Al tiempo final se determinó

el crecimiento celular (peso seco), así como la producción de pigmentos (carotenoides y clorofila total)

en el extracto de cultivo mediante la medición de la densidad óptica (DO) a 640, 665 y 480 nm.

Chlorella sorokiniana fue de capaz de crecer bajo las diferentes condiciones a las que se sometió; el

mayor crecimiento de la cepa en fotoheterotrofía se observó a un pH de 7 y a 35 °C (0.48 gbiomasa L-

1), mientras que el menor valor de crecimiento se obtuvo a pH 6 y 30 °C (0.28 gbiomasa L-1). La mayor

producción de clorofila se obtuvo en el tratamiento control a un pH de 6.5 y 30 °C (2.13 mgclorofila

total L-1), seguido por el tratamiento a pH 8 y 35 °C (2.08 mgclorofila total L-1); mientras que en el

tratamiento a pH 6 y 35 °C se presentó la menor concentración de clorofila (1.10 mgclorofila total L-1).

Por otra parte, la producción de carotenoides fue mayor en a un pH 8 y a 35 °C (1.73 mgcarotenoides L-

1), seguido por el tratamiento de pH 6.5 y 35 °C (1.53 mgcarotenoides L-1). Estos resultados

demuestran un efecto combinado del pH y la temperatura en el metabolismo de la microalga, lo que

permite establecer diferentes condiciones de cultivo, para la producción de metabolitos específicos en

este microorganismo.

Palabras clave: Chlorella sorokiniana, carotenoides, efectos combinados.

50

ESTUDIO DE LA ADICIÓN DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO EN CULTIVOS

SUMERGIDOS DE Penicillium purpurogenum GH2

Moreno López, S.1, Morales-Oyervies, L.2, Montañez, J.C.1, Méndez-Zavala, A1*

1Departamento de Ingeniería Química. Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, Coah. C.P. 25280.

2Department of Process & Chemical Engineering. College Cork University. Cork, Ireland.

Email: [email protected]; *[email protected]

RESUMEN

Especies fúngicas de los géneros Penicillium y Talaromyces han sido estudiadas como potenciales

productores de pigmentos naturales para su escalamiento a nivel industrial. Sus pigmentos se han

caracterizado químicamente y se conocen algunos factores que afectan su producción en diferentes

sistemas de cultivo. No obstante, los procesos bioquímicos relacionados con su producción y su efecto y

función celular han sido poco estudiados. Una posible respuesta a la producción (inducción o inhibición)

de estos pigmentos es como un mecanismo de defensa al estrés oxidativo causado por especies reactivas

de oxígeno (ROS) en el medio de cultivo. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo,

evidenciar la respuesta bioquímica (producción de pigmentos) de Penicillium purpurogenum GH2 al

someterse a un estrés oxidativo inducido por peróxido de hidrógeno en cultivo líquido. Para evidenciar

los cambios bioquímicos se cultivó el microorganismo en dos medios de cultivo reportados para la

producción de metabolitos secundarios en hongos filamentosos (Czapek-dox modificado y CY). A 25

mL del medio de cultivo, se adicionaron en condiciones asépticas diferentes cantidades de peróxido de

hidrógeno para tener concentraciones finales de 0, 5, 10, 20, 40 y 80 mM del agente oxidante; se

inocularon con una concentración de 10 % (v/v) de micelio de 3 días, y se incubaron a 30 °C, 250 rpm

por 5 días. El microorganismo fue capaz de tolerar las diferentes concentraciones adicionadas del agente

oxidante, no observando modificaciones en la concentración de biomasa en los tratamientos evaluados

en ambos medios de cultivo. Por su parte, la producción de pigmentos fue medida en términos de su

densidad óptica (OD) a 400 y 500 nm, para cuantificar pigmentos amarillos y rojos respectivamente. En

el caso del medio de cultivo Czapek-dox modificado, la producción de pigmentos rojos tiene una

tendencia a disminuir a medida que se incrementa la concentración del peróxido de hidrógeno, hasta en

un 50 % a concentraciones superiores a los 40 mM de H2O2. Por su parte en el medio CY no se muestra

evidencia de producción de pigmentos rojos en los diferentes tratamientos; no obstante, se muestra

mayor contenido de pigmentos amarillos a concentraciones menores a 10 mM de H2O2. Con este

estudio puede evidenciarse el efecto de agentes altamente oxidantes como el peróxido de hidrógeno

sobre la expresión de pigmentos por P. purpurogenum GH2, mostrando que existen mecanismos de

regulación de estos pigmentos como una respuesta a controlar las condiciones de cultivo, mediante

mecanismos de óxido-reducción en el sistema de cultivo líquido, que favorece los procesos de

respiración oxidativa o fermentativa, dependiendo de la composición del medio de cultivo.

Palabras clave Penicillium purpurogenum GH2, estrés oxidativo, pigmento rojo

51

EVALUACION DE PROPIEDADES BIOLÓGICAS DE BACTERIAS PROMOTORAS DE

CRECIMIENTO VEGETAL AISLADOS DE DIFERENTES CULTIVOS EN CUATRO

ESTADOS DE LA REPUBLICA

Gayosso-Espindola A

a, Méndez-Zavala A

b, Garza-García Y

a, Morales-Oyervides L

c y Montañez J.C

b aDepartamento de Biotecnología, Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, México.

bDepartamento de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, México. cDepartment of Process and Chemical Engineering, College Cork University. Cork, Irlanda.

e-mail: [email protected]

RESUMEN

Las bacterias promotoras de crecimiento de plantas (BPCP) son un grupo heterogéneo de

microorganismos asilados del suelo o de rizosferas, las cuales mediante simbiosis con plantas presentan

potencial para incrementar el crecimiento y desarrollo de las mismas, ya sea mediante mecanismos

directos o indirectos. Dentro de los mecanismos directos se encuentran la biosíntesis de compuestos

promotores del crecimiento de la planta como el ácido indolacético, la absorción de ciertos nutrientes

como la fijación biológica de nitrógeno, o la disolución de fosfatos inorgánicos. Los mecanismos de

acción indirecta suprimen e inhiben el crecimiento de fitopatógenos perjudiciales para el desarrollo de la

planta a través de la producción de sideroforos (antibióticos) y de la acción de enzimas líticas

(glucanasas, quitinasas), estos metabolitos producidos por BPCP inducen un tipo de resistencia bajo

cualquier mecanismo. Por esto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar las actividades biológicas de

BPCP asiladas de diferentes cultivos (maíz, sorgo, algodón, frijol, mora, chile, café, aile, etc.) en cuatro

Estados de la República Mexicana. Se seleccionaron 12 bacterias proporcionados por la empresa FME

Nutrienes Agrícolas SPR de RL (Río Bravo, Tamaulipas) e identificadas con letras (de la a a la l). Se

evaluaron los mecanismos de acción directa llevados a cabo por las bacterias: fijación de nitrógeno (FN,

ppm), eficiencia relativa de solubilización de fósforo (ERS, %), producción de ácido indolacético (IAA,

ppm); los mecanismos de acción indirecta como la producción de enzimas líticas (proteasas, quitinasas,

celulasas), la producción de ácido cianhídrico (HCN) y la actividad antifúngica se midieron

cualitativamente (presencia, +; ausencia, -). Las bacterias a, b y e (aisladas en medio Ashby, específico

para el género Azotobacter) presentaron una mayor FN, en un rango de 128.48 a 187.32 ppm. El

aislamiento i presentó una mayor ERS (341.23 %), y fue aislado en medio Cryema (específico para el

género Rhizobium). El aislamiento e presento mayor producción de IAA (9.68 ppm). Con referencia a

los mecanismos de acción indirecta evaluados, 10 de 12 bacterias mostraron actividad proteasas, 10

actividad quitinasas y 5 actividad celulasas., mientras que todas las bacterias evaluadas sintetizaron

HCN. Por su parte, solo 5 de los 12 aislamientos mostraron actividad antifúngica contra Fusarium sp.

Estos microorganismos benéficos pueden utilizarse a futuro para obtener inoculantes de alta adherencia

a semillas de gramíneas, las cuales pueden promover el crecimiento directa o indirectamente ya que

presentaron una o más de las actividades biológicas de las BPCP.

52

INOCULACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ CON BACTERIAS PROMOTORAS DE

CRECIMIENTO Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO DE CULTIVOS A NIVEL

INVERNADERO

Gayosso-EspindolaA.a, Méndez-Zavala A.

b, Garza-García Y.

a, Morales-OyervidesL.

c, Montañez J.C.

b,

López R.d

a Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, México.

b Departamento de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, México. c Department of Process and Chemical Engineering, University College Cork. Cork, Irlanda.

d Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coahuila.

E-mail: [email protected]

RESUMEN

El uso de inoculantes biológicos es una práctica utilizada en nuestro país, especialmente en las zonas de

mayor producción agrícola, con el propósito de disminuir la aplicación de fertilizantes químicos,

ayudando a preservar el ambiente y reducir costos de producción. Los mecanismos directos de las

Bacterias Promotoras de Crecimiento (BPC) como inoculantes en plantas, incluyen la producción de

reguladores de crecimiento como el ácido indolacético (IAA), el ácido giberélico (AG), citoquininas y

etileno, fijación de nitrógeno atmosférico (FN), solubilización de compuestos inorgánicos de fósforo del

suelo (ERS). La promoción indirecta del crecimiento de las plantas se produce cuando las BPC

previenen y reducen el efecto nocivo de uno o más microorganismos fitopatógenos a través de la

competencia por los nutrientes, el propósito de inocular semillas con bacterias rizosféricas puede aportar

diferentes beneficios a los cultivos desde el momento de la germinación y en los estadios de su

desarrollo posterior, por ejemplo aumenta el porcentaje de germinación y la biomasa debido a que

produce sustancias promotoras del crecimiento, que estimulan el crecimiento radical, lo que permite que

el potencial de absorción de nutrientes y agua se eleve. El objetivo de este trabajo fue evaluar la

inoculación de semillas de maíz con BPC y determinar su efecto sobre variables de crecimiento a nivel

invernadero. En el presente estudio se emplearon tres bacterias proporcionadas por la empresa FME

Nutrientes Agrícolas SPR de RL (Río Bravo, Tamaulipas). Los microorganismos fueron codificados

acorde al proveedor de los mismos (A, B, C), y se seleccionaron con base en las propiedades biológicas

de los mismos (IAA, ERS, FN, producción de quitinasas, celulasas, proteasas y HCN) y se utilizaron

para evaluar su potencial a nivel invernadero en cultivos de maíz. Las bacterias fueron reactivadas en

agar nutritivo y se cultivaron en caldo nutritivo por 24 h a 200 rpm y 30 °C. Las densidades celulares

(densidad óptica) se determinaron a 560 nm y se confirmó por la técnica de recuento en placa. De

acuerdo a los resultados se observó que la aplicación de BPC, tiene mayor efecto la bacteria A sobre la

función deseable de las variables de crecimiento en comparación con la bacteria B, C y testigo. En

conclusión, se observó que las bacterias promotoras de crecimiento estudiadas presentan un potencial

para promover el desarrollo de plantas de maíz a nivel invernadero.

Palabras clave: BPC, maíz, invernadero.

53

PRODUCCIÓN DE ÁCIDO JASMÓNICO POR FERMENTACIÓN LÍQUIDA UTILIZANDO

CEPAS DE Botryodiplodia theobromae NATIVAS DEL SURESTE MEXICANO

Elan Iñaky Laredo Alcaláa, José Luis Martínez Hernandez

b, Lourdes Guillen Cisneros

c, Francisco Daniel

Hernández Castilloa*

a Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Calzada

Antonio Narro No. 1923. Buena Vista, Coahuila México. [email protected] b Cuerpo Académico de Nanobiociencia, de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma

de Coahuila. Saltillo, Coahuila, México. [email protected] cCentro de Investigación en Química Aplicada. Blvd. Enrique Reyna Hermosillo No.140 C.P. 25294

Saltillo, Coahuila México. [email protected]

Autor de correspondencia: [email protected];

Resumen

El ácido jasmónico (AJ) es una hormona endógena reguladora del crecimiento de plantas. Este se

encuentra en muchas especies vegetales y está involucrado en diversas funciones incluyendo la

senescencia y resistencia, es producido por la planta después del daño ocasionado por un patógeno, el

cual puede ser microorganismo o insecto. Hasta el momento existen diversas alternativas para su

producción, sin embargo en los últimos años la principal alternativa ha sido el uso de metabolismo de

diversos microorganismos, siendo el más ampliamente utilizado Botryodiplodia theobromae. En este

estudio se evaluó la capacidad productora de AJ de diversas cepas de Botryodiplodia theobromae

asiladas de zonas tropicales del sureste de México mediante un sistema de fermentación líquido. Se

logró aislar 20 cepas diferentes de diversos tejidos de campos experimentales situados en los estados de

Veracruz y Tabasco en México. De estas cepas solo cinco fueron capaces de producir AJ. Por lo cual se

comprobó que el hongo fitopatogeno de zonas tropicales Botryodiplodia theobromae es capaz de

producir ácido jasmónico en un sistema de fermentación líquido.

Palabras clave: Botryodiplodia theobromae, jasmonatos, reguladores de crecimiento vegetal,

fitohormona.

54

MATERIALES

55

SÍNTESIS DE UN COPOLÍMERO SOLUBLE EN AGUA BASADOS EN 2-HIDROXIETILO Y

CLORURO DE TRIMETIL AMONIO (Q9) EMPLEANDO LA TÉCNICA ATRP.

Karla L. Sánchez Cerón a, Shirley Carro Sánchez

a, Humberto Vázquez Torres

b, Pedro R. García

Morána*

; a, b

Universidad Autónoma de Tlaxcala, b Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

[email protected]

RESUMEN

Los polímeros solubles en agua han atraído la atención debido a que se consideran amigables con el

ambiente, ya que para su aplicación no requieren de disolventes orgánicos. Existen varias técnicas para

preparar un polímero, entre otras la Polimerización por transferencia atómica (ATRP). Esta técnica

emplea un metal de transición con el que se forma un complejo organometálico y que modera la

velocidad de reacción. Esto permite reducir la concentración de radicales en crecimiento minimizando

los eventos de terminación a través del tiempo de vida corto de los radicales propagadores. La técnica

ATRP requiere una iniciación rápida y una desactivación reversible de las especies activas para permitir

el crecimiento homogéneo y uniforme, lo que permite controlar los pesos moleculares y la distribución

de pesos moleculares. En este proyecto se investiga la preparación de un copolímero soluble en agua a

partir de los monómeros de metacrilato de 2-hidroxietilo (HEMA) y cloruro de acriloietil trimetil

amonio (Q9) utilizando la técnica ATRP.

Los monómeros utilizados son metacrilato de 2-hidroxietilo (HEMA) y cloruro de acriloietil trimetil

amonio (Q9); como iniciador se utilizó α-Bromo-γ-Butirolactona, como catalizador Bromuro de cobre y

como ligando etilendiamina; las corridas se hicieron en agua tridestilada. Las sustancias fueron

adquiridas de la compañía Sigma Aldrich. Todas las sustancias se usaron como se recibieron. Las

reacciones fueron realizadas en un matraz de tres bocas, en el que se acopló un condensador de vapores,

un termómetro para controlar la temperatura, y una barra magnética para realizar la agitación. Las

corridas se hicieron a 60 °C por 24 horas. La secuencia en la que se agregaron las sustancias químicas

fue la siguiente: primero se agregaron los monómeros, luego el catalizador, luego el ligando, el agua, se

calentó a la temperatura deseada y luego el iniciador. Se hicieron corridas variando la relación de moles

de HEMA/moles de Q9, desde 0.2, 0.4, 0.6, 0.8 y 1.0. La cantidad total de monómero utilizado fue de 5

gramos, 0.0926g de CuBr, 0.0776g de etilendiamina como ligando, 10 mL de agua y 0.1065 g de α-

Bromo-γ-Butirolactona como iniciador. En todos los casos se obtuvieron conversiones de alrededor del

98%.

Perspectivas del trabajo: Dado que la investigación se encuentra en su inicio se espera completarlo a

través de las siguientes actividades: realizar la cinética de polimerización del copolímero para observar

si presenta la cualidad de radicálica vivienteCaracterizar los polímeros obtenidos mediante

espectroscopia de infrarrojo para evaluar la composición del copolímero. Caracterizar el copolímero

mediante calorimetría de barrido diferencial, por termogravimetría para evaluar su estabilidad térmica

Palabras clave: polímeros solubles en agua, poli(hidroxietil metacrilato-co- cloruro de acriloietil trimetil

amonio), Poli(HEMA-co-Q9)

56

ESTUDIO DE LA PREPARACIÓN DE Y CARACTERIZACIÓN DEL COPOLÍMERO EN

BLOQUE DE ETILOXAZOLINA CON LACTIDA.

M. Elsa Islas Recoba a, Shirley Carro Sánchez

a, Humberto Vázquez Torres

b, Pedro R. García Morán

a*;

a, bUniversidad Autónoma de Tlaxcala,

b Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

[email protected]

RESUMEN

Los polímeros con biocompatibilidad con el tejido humano han atraído la atención por su aplicación en

la ingeniería de tejidos. Existe un mecanismo con el que se puede conseguir el control del peso

molecular y la distribución del peso molecular del polímero preparado empleando 1,8-Diazabiciclo

[5.4.0] undec-7-eno (DBU) y un haluro de alquilo en la proporción adecuada para controlar la velocidad

de polimerización.

En este proyecto se estudia la síntesis de un copolímero en bloques de 2-etil-2-oxazolina (EOX) y

lactida por vía catiónica. Para ello, primeramente se estudiará la preparación de sus homopolímeros

correspondientes y, posteriormente, su copolímero. Este tipo de copolímero es muy interesante debido a

que forma microfases; esto es posible porque está formado por un bloque anfífilo y un segundo bloque

hidrófilo. El bloque de EOX es tanto soluble en agua como en disolventes orgánicos, mientras que el

bloque de lactida es únicamente soluble en agua, esta propiedad hace que su biodegradación sea de

manera más rápida que si solo estuviera formado por EOX. Por ello, este tipo de materiales son

utilizados como andamios para el cultivo de células en la ingeniería de tejidos, para las cuales se

requiere tengan cierto grado de afinidad con el agua, pero que se degraden paulatinamente conforme se

van estructurando los tejidos vivos.

Los monómeros utilizados son 2-etil-2-oxazolina, 3,6-Dimetil-1,4-dioxano-2,5-diona (lactida), los

iniciadores que se han empleado son α-Bromo-γ-Butirolactona, acido para-toluensulfonico (p-TSA) y

1,8-Diazabiciclo [5.4.0] undec-7-eno (DBU) y como disolvente acetonitrilo. Todos los reactivos fueron

adquiridos de la compañía Sigma Aldrich. El disolvente se puso a secar con óxido de calcio y

posteriormente se destiló a presión reducida; la EOX se destiló a presión reducida. La α-Bromo-γ-

Butirolactona, el ácido para-toluensulfonico (p-TSA) y el 1,8-Diazabiciclo [5.4.0] undec-7-eno (DBU)

se usaron como se recibieron. Las corridas se han realizado en matraces Schlenk, en todas las corridas se

burbujeo nitrógeno en la mezcla de reacción, la agitación se realizó con una barra magnética. Hasta el

momento se han realizado tres corridas, a) La primera se realizó a 110 °C, por 24 horas, como iniciador

se usó 0.02 g de α-Bromo-γ-Butirolactona, 3g de EOX, y 3 mL de acetonitrilos, se alcanzó una

conversión de 60%; b) la segunda corrida se realizó también a 110 °C, por 24 horas; se usaron 0.02g de

p-TSA, 3g de EOX y, 3 mL de acetonitrilo, se alcanzó una conversión de 65%; c) en la tercera corrida se

realizó a 60 °C, se dejó reaccionar por 16 horas, 0.04g de DBU, 0.02g de α-Bromo-γ-Butirolactona, 3g

de EOX y 3 mL de acetonitrilo, alcanzándose una conversión de 70%. Debido a que el trabajo se

encuentra en la etapa inicial se establecen las siguientes actividades a futuro: realizar estudios de

homopolimeización de lactida; así mismo realizar estudios de cinética de copolimerización en bloque de

EOX con lactida. Caracterización Espectroscopia Infrarroja y HMRN. Para conocer las propiedades

térmicas del copolímero será mediante Calorimetría Diferencia de Barrido (DSC).

Palabras clave: Poli(2-etil-2-oxazolina), polilactida, poli(2-etil-2-oxazolina-b-lactida

57

ESTUDIO DE LA PREPARACIÓN DE UN POLÍMERO TIPO POLIESTER A PARTIR DE

ÁCIDO RICINOLEICO

Martín Montiel de Gante a, Shirley Carro Sánchez

a, Humberto Vázquez Torres

b, Pedro García

Morána*

; a, b

Universidad Autónoma de Tlaxcala, b Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

[email protected]

RESUMEN

Los polímeros de origen natural han atraído fuertemente la atención debido a su biodegradabilidad y a su

bajo impacto en la naturaleza. Existen varias fuentes, pero una es el aceite obtenido de la semilla de

ricinus comunis, o comúnmente conocida como higuerilla. Esta especie oleaginosa se encuentra

ampliamente distribuida en México, es rústica y se adapta a las condiciones climáticas de diferentes

ambientes; además posee un alto potencial de producción para la obtención de aceite denominado aceite

de ricino.

El aceite está formado por una molécula de tricinoleato de glicerol, posee un doble enlace entre los

carbonos 9 y 10 de la cadena. Este doble enlace ofrece la posibilidad de polimerizarlo y preparar resinas.

Por otro lado, ha sido saponificado para producir ácido ricinoleico, el cual se ha polimerizado por

condensación utilizando un 10 % de enzima lipasa respecto al peso del sustrato, a 60 °C y 7 días; en

tanto que otros sistemas polimerizan a 200 a 230 °C. En esta investigación se está buscando una ruta de

polimerización por iniciación química del ácido ricinoleico para producir un polímero lineal tipo

poliester a temperaturas medias. El aceite de ricino se adquirió en una farmacia, el hidróxido de potasio,

ácido clorhídrico, y ácido sulfúrico se adquirieron de la compañía Sigma Aldrich. El ácido ricinoleico se

preparó saponificando el aceite de ricino con hidróxido de potasio agregando un 20 % de exceso en

peso. Se sometió a reflujo por 6 horas, luego se recuperó una solución formada por agua, glicerol y el

ricinoleato de potasio. El ácido ricinoleico se recuperó tratando la mezcla de reacción con ácido

clorhídrico y recuperando la fase sobrenadante. Dado que el producto contiene otros ácidos orgánicos,

aparte del ácido ricinoleico, para precipitarlo se sometió a enfriamiento a 0°C, con ello se logró

precipitar los ácidos saturados, permaneciendo el ácido ricinoleico como sobrenadante que se recupera

por filtración. Las primeras corridas realizadas para preparar un polímero a partir del ácido ricinoleico se

hicieron en un calorímetro de barrido diferencial, empleando ácido sulfúrico como catalizador, sin

embargo la conversión alcanzada no ha sido significativa. Debido a que el trabajo se encuentra en la

etapa inicial se establecen las siguientes actividades a futuro: Realizar más pruebas en calorimetría de

barrido diferencial para mejorar la conversión, explorar otros sistemas de polimerización como

microondas para alcanzar mayores conversiones, hacer un seguimiento de la cinética de polimerización,

caracterizar el polímero por infrarrojo, caracterizar el polímero por calorimetría diferencial de barrido.

Palabras clave: poli(ac. Ricinoleico), aceite de higuerilla,

58

OBTENCIÓN AMIGABLES DE NANOMATERIALES POLIMÉRICOS DEL TIPO

ACRILATO: POLIMETILMETACRILATO Y BUTILMETILACRILATO, REFORZADOS

CON NANOTUBOS DE CARBONO DE PARED MÚLTIPLE

Lluvia López López a, Liliana Cantú Sifuentes

a, Leticia Barajas Bermúdez

a Wendy Melissa Rubio

González a*

, Aidé Sáenz Galindo a*

a Departamento de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Químicas. Blvd. V. Carranza esq. José

Cárdenas Valdés, C.P. 25280, Tel. (844) 4169213. Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo

Coahuila. México.

[email protected] ; [email protected]

RESUMEN

Se evaluaron y analizaron las velocidades de polimerización de nanomateriales poliméricos basados en

monómeros acrilatos (metilmetacrilato y butilmetacrilato) reforzados con nanotubos de carbono de pared

múltiple. Para la obtención de dichos nanomateriales se hizo uso de diversas metodologías verdes con el

fin de proponer un posible punto de partida que implique ciertas mejoras en las técnicas comúnmente

utilizadas en la síntesis de nanomateriales de matriz polimérica y con ello poder establecer la ruta más

adecuada, sustentando las conclusiones del estudio en base a los resultados experimentales. Los

porcentajes de conversión obtenidos se graficaron con respecto al tiempo, observando un

comportamiento lineal lo cual es indicativo de la innegable relación y dependencia del porcentaje de

conversión con respecto al tiempo, teniéndose que el primero es directamente proporcional al segundo.

Así mismo, se llevó a cabo la correspondiente caracterización mediante FT-IR (ATR) comprobando las

bandas características de los polímeros acrilatos en ambos casos.

Palabras clave: Velocidad de reacción, nanotubos de carbono de pared múltiple, polimetilmetacrilato,

polibutilmetacrilato.

59

SÍNTESIS DE HÍBRIDO PMMA/SILOXANO/NANOTUBOS DE CARBONO POR EL

MÉTODO DE SOL GEL

Martínez Luévanos Antonia a, Barajas Bermúdez Leticia

a., Ortiz Reyes Julia María

a*, Sáenz Galindo

Aidé a*

a Universidad Autónoma de Coahuila, Posgrado Ciencia y Tecnología de Materiales, Facultad de

Ciencias Químicas, Boulevard Venustiano Carranza sin número col. República, Saltillo, Coahuila, C.P.

25280, México.

[email protected]; [email protected]

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se discuten los resultados de la obtención de un material híbrido

de Polimetilmetacrilato (PMMA)/siloxano/nanotubos de carbono (NTC). Los materiales híbridos fueron

obtenidos mediante el proceso de sol gel preparado por polimerización radicálica del MMA con 3-

trimetoxisililpropilmetacrilato seguida por la hidrólisis de tetraetoxisilano TEOS, y la incorporación de

NTC previamente funcionalizados. Los materiales híbridos una vez obtenido fueron secados a 70°C por

24 h, obteniendo un 90 % de rendimiento, físicamente el material obtenido fue un polvo de color negro.

La caracterización que se llevó a cabo fue mediante espectroscopía de FT-IR (ATR), observando las

bandas características de la función carbonilo en 1700 cm-1

correspondiente al PMMA, la banda Si-O en

1000-1100 cm-1

, y 1100 cm-1

del grupo C-O. Otro tipo de caracterización que se llevó a cabo fue por

microscopía óptica, donde se pudo observar las interacciones entre las nanopartículas y la matriz.

Palabras clave: Híbrido, PMMA, NTC.

60

SÍNTESIS DE POLÍMEROS ASOCIATIVOS EN POLIMERIZACIÓN EN EMULSIÓN

INVERSA VÍA RAFT

Víctor Amador-Noya a, Valeria González-Coronel

b, Judith Cabello-Romero

c, Jorge Castillo-Tejas

a,

Friné López-Medina a, Shirley Carro

a*

a Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Calzada

Apizaquito S/N,Apizaco, Tlax C.P 90300, b Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de

Ingeniería Química, Av. San Claudio y 18 Sur, Col. San Manuel Ciudad Universitaria, 72520, Puebla,

Puebla, México, c Centro de Investigación en Química Aplicada. Blvd. Enrique Reyna #140, 25253.

Saltillo, Coahuila, México.

[email protected]

RESUMEN

Se sintetizaron copolímeros en bloque empleando acrilamida (AM) como monómero hidrófilo y

hexadecil acrilamida (HDAM) o dimetil acrilamida (DMAM) como co-monómeros hidrófobos. Como

agente RAFT se empleó un tritiocarbonato ácido. Se estudió el efecto de la solubilidad del iniciador en

la fase continua. Como iniciadores se emplearon 2,2’-azobis(isobutirnitrilo), AIBN y (4'4-azobis (4-

ácido cianopentanoíco), ACVA. Los resultados de RMN indican una mayor incorporación del

monómero hidrófobo cuando se utiliza AIBN. Los resultados de solubilidad y mediciones reológicas

muestran que conforme se incrementa la longitud del comonómero hidrófobo las interacciones

hidrófobas aumentan causando un incremento en la viscosidad de corte, incluso cuando el peso

molecular de los copolímeros sintetizados es muy bajo comparado con los obtenidos mediante

polimerización por radicales libres (30000 v.s. 500 000 g mol-1

).

Palabras clave: RAFT, polímeros asociativos, emulsión inversa.

61

PREPARACIÓN DE UN CATALIZADOR DE ZNO/POLITIOFENO FOTOACTIVO CON LUZ

VISIBLE PARA LA DEGRADACIÓN DE COLORANTES ORGÁNICOS

Víctor M. Ovando-Medina a, Blanca E. Castillo-Reyes

a, Miguel A. Corona-Rivera

a, Cindy P. Díaz

Hernández a*

a Ingeniería Química, Coordinación Académica Región Altiplano (COARA), Universidad Autónoma de

San Luis Potosí, carretera a Cedral kilómetro 5+600, San José de las Trojes, Matehuala, San Luis

Potosí 78700, México.

[email protected]

RESUMEN

Las tecnologías fotocatalíticas actualmente son aplicadas en la solución de problemas de contaminación

de agua. Estas tecnologías son viables para su implementación, debido a que el uso de energía solar

reduce en forma significativa los costos del tratamiento de efluentes y le da ventaja como una alternativa

factible respecto a otros procesos de oxidación. El empleo de esta técnica puede ayudar en la

degradación de colorantes, principalmente los que pertenecen a la familia de cromóforos azo que se

utilizan en procesos industriales como son la industria textil, papelera, cosmética, etc. El interés en el

desarrollo de materiales orgánicos-inorgánicos se ha incrementado debido a que tienen una ventaja al

combinar las propiedades de los componentes individuales y tienen aplicaciones potenciales en una

variedad de campos, por ejemplo, la microelectrónica, la tecnología de visualización, sensores y baterías

y celdas solares, etc. En este trabajo se preparó un nanocomposito de óxido de zinc (ZnO) con

Politiofeno (PT) semiconductor, y se caracterizó por espectroscopia Infrarroja (FTIR), espectroscopía

UV/Vis-NIR, microscopía electrónica de barrido (SEM), difracción de Rayos X (XRD) y se calculó la

conductividad. Para evaluar la actividad fotocatalítica del nanocomposito se realizaron cinéticas de

degradación de 150 mL de soluciones acuosas del colorante Rojo Reactivo 120 (RR120) utilizando una

lámpara de luz visible con filamento de tungsteno en un fotoreactor. Se varió la carga del catalizador

ZnO/PT entre 50, 100 y 150 mg manteniendo una concentración inicial de colorante de 100 mg/L. Por

otro lado, la concentración inicial de las soluciones de colorante se variaron entre 50, 100 y 200 mg/L,

manteniendo una carga constante de catalizador de 100 mg; y se analizó la relación entre ambas

condiciones experimentales. A un tiempo de reacción de 60 min, se observó que para una concentración

inicial de colorante de 100 mg/L, 150 mL de volumen de reacción y 100 mg de carga del catalizador

ZnO/PT, se logró un 38% de eficiencia de degradación, mientras que para una concentración de

colorante de 100 mg/L y 150 mg de catalizador se obtuvo un porcentaje de degradación de 62%. Estos

resultados muestran que el material de ZnO/PT puede ser empleado como una técnica alternativa y

económicamente viable, para incrementar las propiedades fotocatalíticas respecto al ZnO puro, sin

embargo se requiere optimizar las condiciones de polimerización del tiofeno para obtener un mejor

desempeño de este material.

Palabras clave: Polimerización en heterofase, politiofeno, fotocatálisis

62

FOTODEGRADACION DEL COLORANTE ROJO REACTIVO 120 BAJO IRRADIACION

CON LUZ VISIBLE UTILIZANDO UN NANOCOMPOSITO DE ZnO/POLIPIRROL

Víctor M. Ovando-Medina b, Pedro A. Alonso Davila

a, Lorena Farías Cepeda

c, Blanca E. Castillo

Reyes a*

a Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Dr. Manuel Nava

No.6, Zona Universitaria, San Luis Potosí, S.L.P. 78240, México. b Ingeniería Química, COARA -

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, carretera a Cedral KM. 5+600, San José de las Trojes,

Matehuala, S.L.P. 78700, México. c Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ciencias

Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas V. S/N, Saltillo,

Coahuila, 25280, México.

[email protected]

RESUMEN

Actualmente, la síntesis de nanocompositos de polímeros orgánicos y compuestos inorgánicos se está

desarrollando como una nueva clase de materiales, debido a que sus propiedades se fotocatalíticas se

mejoran en comparación con los polímeros semiconductores puros o materiales inorgánicos solos. El

Óxido de Zinc (ZnO) se considera un fotocatalizador de bajo costo prometedor con estabilidad física y

química, y disponibilidad; sin embargo, debido a su alta energía de brecha (Band Gap = 3.25 eV) es

fotoactivo sólo bajo irradiación con luz UV (265 < λ < 370 nm), la cual es peligrosa y costosa. En este

trabajo se demostró que las nanopartículas de ZnO con morfologías aciculares (tipo varilla) y recubiertas

de polipirrol (PPy), mejoran su eficiencia debido a su gran área superficial y mejora en el transporte de

electrones fotogenerados. Las nanopartículas de ZnO se sintetizaron en microemulsión bi-continua por

la metodología reportada previamente. Los nanocompositos de ZnO/PPy fueron sintetizados por

polimerización en heterofase en lotes (B) y semicontinuo (SB) usando bromuro de

hexadeciltrimetilamonio (CTAB) como tensoactivo y persulfato de amonio (APS) como agente

oxidante. El material resultante se caracterizó por espectroscopía FT-IR, UV/Vis-NIR, microscopía

electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos X (XRD) y se calculó la conductividad por el método

a cuatro puntas. El nanocompuesto sintetizado fue probado en la fotodegradación del colorante rojo

reactivo 120 (RR120), para lo cual se prepararon soluciones del colorante RR120 y se irradiaron con luz

visible empleando una lámpara de halógeno con filamento de tungsteno en un fotoreactor. En los

estudios cinéticos se varió la concentración inicial de RR120 (50, 100 y 200 mg/L) con una carga fija de

200 mg de ZnO/PPy obtenido en cada modo de polimerización (B y SB). Por otro lado, se varió la carga

del catalizador entre 100 mg y 300 mg manteniendo una concentración de colorante de 200 mg/L. Se

observó que a 90 min de degradación, el mayor porcentaje de degradación obtenido fue de 92.4% a una

concentración de RR120 de 50 mg/L utilizando 200 mg del catalizador de ZnO/PPy obtenido en modo

SB, y de 95% a una carga de 300 mg de ZnO/PPy obtenido en modo B con 50 mg/L de concentración de

RR120; comparando con el material puro de ZnO solo se obtuvo un 13% de degradación bajo las

mismas condiciones estudiadas. Con este resultado se comprueba que el polipirrol fotosensibiliza y

mejora la actividad fotocatalítica del ZnO en el intervalo de luz visible.

Palabras clave: Polimerización en heterofase, polipirrol, fotocatálisis

63

EFECTO DEL TIPO DE CO-ACTIVADOR DE ALUMINIO Y FUENTE DE CLORO SOBRE

LAS CARACTERISTICAS DEL POLIMIRCENO SINTETIZADO POR EL METODO DE

COORDINACION UTILIZANDO CATALIZADORES ZIEGLER-NATTA A BASE DE

NEODIMIO

Rodríguez Giles Paula Fernanda a, Díaz de León Gómez Ramón Enrique b, López González Héctor Ricardo b, María Elena Ramos Aguiñaga a, Mario Cesar Osorio Abraham a, Reyes Acosta Yadira

Karina a*

a

Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Boulevard Venustiano Carranza

y José Cárdenas Valdés, C. P. 25280 Saltillo, Coahuila, México, b Centro de Investigación en Química

Aplicada, Boulevard Enrique Reyna Hermosillo #140, San José de los Cerritos, C. P. 25294 Saltillo,

Coahuila, México

[email protected]

RESUMEN

La ciencia y la tecnología están enfrentando nuevos retos relacionados con el desarrollo de una sociedad

“sustentable” que reduzca de manera importante su dependencia de los combustibles fósiles, el uso de

polímeros de origen biológico ha sido de gran potencial para reemplazar a los elastómeros derivados de

combustibles fósiles. Entre estas alternativas se encuentra el poli(bioisopreno), el cual se sintetiza a

partir del isopreno, sin embargo en este proyecto se manejara otra alternativa que es el uso de los

terpenos; específicamente el uso de un monoterpeno llamado β-mirceno. Este es un compuesto que se

puede encontrar en cantidades significativas en el aceite esencial de limón y también en otras variedades

de plantas.

En este proyecto se realizó una síntesis de poli-β-mirceno por el método de coordinación, utilizando

catalizadores de tipo Ziegler – Natta a base de neodimio, y diferentes cocatalizadores a base de aluminio

y de cloro, para hacer comparaciones acerca de los resultados obtenidos, y así tener el mejor compuesto,

con las mejores propiedades físicas y químicas.

Se realizaron 6 distintas polimerizaciones con diferentes porcentajes de rendimiento, pero los que

alcanzaron porcentajes de 100 % y pesos moleculares dentro del rango fueron los polimircenos con los

coactivadores de (DIBAH y DEAC) y (DIBAH y DMAC), pero el polimirceno con mayor peso

molecular y rendimiento de un 90.4 % fue en el que se usaron como co-activadores el (TIBA y DEAC),

comprando los pesos moleculares, la polidispersidad, y el rendimiento de los destinos polimircenos los

mejores fueron: el de (DIBAH y DEAC).

Palabras clave: Polimirceno, β-mirceno, sustentable, Ziegler – Natta, fuentes de aluminio y neodimio.

64

COMPOSITO DE SrCO3-Sr(OH)2/POLIPIRROL CON ALTA ACTIVIDAD

FOTOCATALÍTICA EN LA REGIÓN DE LUZ VISIBLE

V.M. Ovando-Medina b, B.E. Castillo-Reyes

b, A. Márquez-Herrera

a*

a Departamento de Ingeniería Agrícola, DICIVA, Campus Irapuato-Salamanca, Universidad de

Guanajuato, Ex Hacienda el Copal km 9, Carr. Irapuato-Silao, Irapuato, Gto 36500 México.

b Ingeniería Química, COARA, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Carr. a Cedral Km 5+600,

San José de las Trojes, Matehuala, San Luis Potosí 78700 México.

[email protected]

RESUMEN

• Se polimerizó pirrol químicamente sobre partículas de SrCO3-Sr(OH)2 para obtener un

nanocomposito de SrCO3-Sr(OH)2/polipirrol y fue utilizado como un candidato prometedor para la

fotocatálisis eficiente del colorante azul de metileno (MB) en soluciones acuosas bajo irradiación con

luz visible. El material fue caracterizado mediante espectroscopía FTIR, UV/Vis, microscopía de barrido

electrónico (SEM) y difracción de rayos X. Se observó del análisis de SEM que el proceso de síntesis

permite la obtención de nanopartículas de SrCO3-Sr(OH)2 con tamaños de partículas entre 18 y 29 nm,

las cuales quedaron inmersas en una matriz de polipirrol semiconductor. El material de SrCO3-Sr(OH)2

mostró un 9.7% de fotodegradación después de 30 min de irradiación con luz visible usando una

concentración inicial de MB de 50 mg/L y una carga de catalizador de 1.3 g/L de solución; mientras que

para las mismas condiciones pero con 20 mg/L de concentración inicial de MB, la eficiencia fue de 67%.

Las eficiencias correspondientes a dichas condiciones empleando el composito de SrCO3-

Sr(OH)2/polipirrol fueron de 75.6% y 85.2%, respectivamente. Se observó también que al incrementar la

carga del catalizador a 2.0 g/L de solución, con 20 mg/L de concentración inicial de MB, y después de

30 min de fotodegradación, se obtuvieron 83.6% y 93.2% de eficiencia usando las partículas de SrCO3-

Sr(OH)2 y el composito de Sr(OH)2/polipirrol, respectivamente. Estos resultados demuestran que el

polipirrol es un fotosensibilizador eficiente para el SrCO3-Sr(OH)2 en la fotodegradación de azul de

metileno.

Palabras clave: Carbonato de estroncio, polipirrol, fotocatalizadores, luz vible.

65

EFECTO DEL Ca(OH)2 PURO Y EN NANOPARTÍCULAS SOBRE CULTIVOS CELULARES

L.Méndez-González,a S. C. Esparza,

b B. Puente-Urbina,

c R. Betancourt-Galindo

c*

a Facultad de Odontología U.S de la UA de C,

bFacultad de Medicina U.S de la UA de C.,

b Centro de

Investigación en Química Aplicada c*

;

Email: [email protected]

RESUMEN

La raíz dental contiene en su interior el paquete vasculonervioso el cual está conectado a través del

foramen apical adyacente al hueso alveolar, cuando el paquete vasculonervioso es dañado por un

proceso infeccioso, las bacterias colonizan la superficie de cemento dental y dentina, el organismo a través del sistema inmunitario trata de reparar el área creando una barrera inicialmente de células

fibroblásticas. En odontología el hidróxido de calcio es utilizado gracias a que se le han atribuido

diferentes acciones, tales como, efecto antimicrobiano, disolución de tejido, inhibición de resorción

dental, además de inducir la reparación mediante la formación de tejido duro. Por otra parte, en la pulpa

dental se ha utilizado como recubrimiento pulpar, por su habilidad de estimular el proceso de

remineralización en la dentina; como medicamento intraconducto, por su excelente efecto

antimicrobiano al eliminar microorganismos, en la limpieza y preparación del conducto, además de sus

propiedades para hidrolizar las endotoxinas bacterianas (LPS) tanto in vivo como in vitro.

En éste trabajo se reporta el efecto del hidróxido de Calcio (Ca(OH)2) puro y en nanopartículas sobre

cultivos celulares de fibroblastos y línea celular Hep-2. Las nanopartículas se sintetizaron a partir de la

reacción de hidrólisis química donde se utilizó 2-propanol, variando la concentración del agente

precipitante, así como el tiempo y la temperatura de reacción. Los resultados obtenidos mediante

Difracción de Rayos-X (XRD) y Espectroscopia de Infrarrojo (FTIR) mostraron que la estructura

cristalina obtenida corresponde a las nanopartículas de Ca(OH)2. Las nanopartículas obtenidas

mostraron una morfología esférica definida y una amplia distribución de tamaños de partícula de 20 a 60

nm. Los resultados de los estudios de citotoxicidad que se obtuvieron de las concentraciones al 0.5, 1,

10, 25, 50 y 100 % de Np de Ca(OH)2 a los 60 minutos mostraron que las células se desprendieron, señal de que no existe viabilidad celular, en contraposición con el Ca(OH)2 puro, se mantuvieron las

células viables. Se realizó un segundo ensayo con concentraciones de 0.25, 0.50, 1.0, 10, 25 y 50 % , y

de 10 a 99 minutos, con y sin medio de cultivo, los resultados en este segundo ensayo mostraron que las

Np de Ca(OH)2 necesitan menor concentración y tiempo de exposición para causar alguna alteración

celular tanto en fibroblastos como en línea celular Hep-2, también se observó que la presencia del medio

de cultivo parece alterar el daño celular en algunos casos de concentraciones bajas y a largo plazo.

Palabras clave: Nanopartículas Ca(OH)2, cultivos celulares, materiales odontológicos.

66

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLI(ACRILONITRILO-BUTADIENO-ESTIRENO)

EMPLEANDO UN INICIADOR MULTIFUNCIONAL VARIANDO LA TEMPERATURA DE

PRECOPOLIMERIZACIÓN

González Zapata José Luis a, Díaz de León Gómez Ramón Enrique

b, Reyes Acosta Yadira Karina

a*

Mendoza Carrizales Ricardo b, Rosa Idalia Narro Cespedes

a y Mario Cesar Osorio Abraham

a.

a

Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Boulevard Venustiano Carranza

y José Cárdenas Valdés, C. P. 25280 Saltillo, Coahuila, México; b Centro de Investigación en Química

Aplicada, Boulevard Enrique Reyna Hermosillo #140, San José de los Cerritos, C. P. 25294 Saltillo,

Coahuila, México.

[email protected]

RESUMEN

En este trabajo se discute la síntesis y caracterización de poli(acrilonitrilo- butadieno- estireno) (ABS)

mediante la copolimerización vía radicales libres de estireno y acrilonitrilo en presencia de

polibutadieno alto-cis como hule precursor y utilizando un iniciador tetrafuncional conocido

comercialmente como Luperox JWEB50 y usando el ter-dodecil mercaptano como agente de

transferencia de cadena. La copolimerización se realizó empleando un proceso denominado masa-suspensión, en donde se utilizó una composición predeterminada de monómeros de estireno y

acrilonitrilo así como de polibutadieno, en donde se agregó metil-etil-cetona (MEC) como solvente con

el objetivo de reducir la viscosidad del proceso. El cambio de etapa se llevó acabo al llegar una

conversión de 30 % en la etapa masa, para así agregar un iniciador de alta temperatura como lo es el

Terdodecilmercaptano PBTB para cambiar a la etapa suspensión. Donde se plantea variar la temperatura

en el proceso de precopolimerización en la etapa masa para ver si hay un cambio en su síntesis del

proceso así como en sus propiedades finales. Una vez obtenidos los diferentes ABS, las materiales

fueron devolatilizados para eliminar el solvente y posteriormente, se inyectaron considerando la norma

correspondiente para obtener probetas para las pruebas mecánicas. Las muestras inyectadas también se

utilizaron para caracterizar las diferentes propiedades del ABS, tales como índice de fluidez (MFI),

distribución de pesos moleculares (MWD), contenido de gel (CG) índice de hinchamiento (IH) y grado

de injerto (GD) además se realizaron pruebas térmicas como de DSC para obtener los valores de la

temperatura vítrea y de TGA para comprobar la eliminación de solvente u otro volátil que pudiese

afectar las características del ABS. Obteniéndose como resultado un aumento en la velocidad de

reacción conforme aumenta la temperatura provocando así una disminución en su tamaño de partícula,

lo que provocara una variación en la caracterización de gel ocasionando un cambio en las propiedades

mecánicas.

Palabras clave: ABS, proceso masa-suspensión, iniciador tetrafuncional.

67

REOLOGÍA DE CORTE DE POLÍMEROS ASOCIATIVOS POR DINÁMICA MOLECULAR

Pedro Raymundo García Moran a, Shirley Carro Sánchez

a, Jorge Castillo Tejas

a*,

a Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Apizaco,

Tlaxcala, 90300, México

*[email protected]

RESUMEN

En este trabajo de investigación se estudia el comportamiento de soluciones de polímeros asociativos de

diferente concentración, tipo telequélico y multiunión, mediante mediciones reológicas obtenidas a partir

de Dinámica Molecular. Para caracterizar el fluido se simula un flujo de corte simple utilizando la

metodología SLLOD para un ensamble NVT, donde, la densidad y temperatura reducidas se mantuvieron

constantes en un valor de 1.0 y 3.0, respectivamente. Para mantener la temperatura constante, un

termostato de NOSE-HOOVER [S. Nosé, J. Chem. Phys., 81 (1984), 511] se acopla a las ecuaciones de

movimiento removiendo el calor generado por la fricción entre las capas de fluido. Al reproducir la

solución de polímeros se considera que la cadena lineal es representada con el modelo de Kremer y

Grest [K. Kremer, G. Grest, J. Mod. Opt., 92 (1990), 5057], tal que, la molécula es conformada con el

uso de la parte repulsiva de un potencial Lennard-Jones y el potencial atractivo FENE. Además, para

reproducir las interacciones entre los segmentos hidrófobos de la cadena se utiliza un potencial atractivo

de tipo Coulombico.

Los estudios experimentales y teóricos de este tipo de fluidos indican que su respuesta reológica

depende de dos tipos de interacciones: topológicas asociadas a la longitud de la cadena, e interacciones

entre modificaciones hidrófobas. En este trabajo la longitud de la cadena se fijó en 20 segmentos,

representando soluciones de bajo peso molecular, tal que, la respuesta al corte es mayormente dominada

por las interacciones hidrófobas. Los resultados establecen que en la curva de viscosidad extensional en

tasa cero (𝜂0) versus concentración (𝜙) se identifican tres regímenes de concentración para los

polímeros telequélicos. En el primer régimen (0.02 ≤ 𝜙 ≤ 0.08), 𝜂0 se mantiene independiente de la concentración para los tres tipos de sistemas (no modificados, telequélicos y multiunión), con valor

aproximado de 7.0. En el segundo régimen (0.08 ≤ 𝜙 ≤ 0.25), 𝜂0 se incrementa súbitamente para el

polímero telequélico, con una pendiente de 4.4 consistente con las mediciones experimentales, mientras

que la viscosidad de los polímeros multiunión y no modificado se incrementa ligeramente con la

concentración. Un análisis configuracional de los polímeros telequélicos demuestra que el aumento en la

concentración está asociado a la formación de agregados en forma de flor, que se interconectan entre sí

mediante puentes. En el tercer régimen (0.25 ≤ 𝜙 ≤ 0.85), velocidad de formación de agregados micelares de los polímeros telequélicos disminuye, tal que, su viscosidad se incrementa con una

pendiente de 1.0. Las configuraciones finales demuestran que las flores micelares han formado una red

tridimensional transitoria. En este régimen, los polímeros multiunión muestran su efecto espesamente,

pues su viscosidad se despega de la del polímero no modificado, incrementándose con una pendiente de

2.5.

Palabras clave: Polímeros asociativos, Reología, Dinámica Molecular

68

COPOLIMERIZACION DE ISOPRENO Y β-MIRCENO INICIADA CON EL SISTEMA

CATALITICO HOMOGENEO VERSATATO DE NEODIMIO/TRIISOBUTIL

ALUMINIO/CLORURO DE DIISOBUTIL ALUMINIO – EFECTO DE LA CONCENTRACION

DEL CO-CATALIZADOR DE ALUMINIO Y LA FUENTE DE HALOGENO SOBRE LA

ACTIVIDAD CATALITICA Y LA MICROESTRUCTURA cis/trans.

Ramón E. Díaz de León Gómez a, Héctor Ricardo López González

a*, Ricardo Mendoza Carrizales

a*,

a Centro de Investigación en Química Aplicada, Departamento de Ingeniería de Procesos de

Polimerización;

[email protected]

RESUMEN

La síntesis de materiales del tipo elastómero o elastómero termoplástico a partir de monómeros

obtenidos de fuentes renovables, es una tema que ha generado gran interés en los últimos años como

resultado de las fluctuaciones en costo y suministro de monómeros obtenidos a partir de combustibles

fósiles; además del interés creciente por reducir la dependencia de la sociedad moderna de este tipo de

fuente de combustibles y polímeros. El uso potencial de monómeros obtenidos de fuentes renovables

depende principalmente de las propiedades que presenten los homopolímeros y de su facilidad de ser

copolimerizados con otros monómeros cuyo desempeño ha sido más que demostrado en la industria de

los elastómeros, tales como el butadieno o el isopreno.

En este trabajo se llevó a cabo la síntesis de homopolímeros y copolímeros isopreno-co-β-mirceno

utilizando el sistema catalítico ternario del tipo Ziegler–Natta a base de neodimio, compuestos por a)

versatato de neodimio (NdV3), [Nd], b) triisobutil aluminio (TIBA), [Al] y c) cloruro de diisobutil

aluminio (DIBAC), [Cl]. Las copolimerizaciones se llevaron a cabo en ciclohexano a 60 °C por 120

minutos utilizando diferentes relaciones [Al]/[Nd], así como también con distintas relaciones [Cl]/[Nd]

con el objetivo de estudiar el efecto de estas variables sobre la actividad catalítica del sistema, el peso

molecular, distribución de peso molecular y microestructura cis/trans de los copolímeros obtenidos.

En términos generales se pudo concluir que bajas relaciones [Al]/[Nd] o [Cl]/[Nd] conducen a bajos

rendimientos de polimerización (baja actividad). No obstante, las bajas relaciones [Al]/[Nd] tienen un

efecto más pronunciado sobre la actividad catalítica del sistema que las bajas relaciones [Cl]/[Nd].

Relaciones [Al]/[Nd] de 50 permiten alcanzar conversiones cercanas al 100 %. Por otro lado, bajas

relaciones [Cl]/[Nd] dan lugar a la formación de copolímeros con baja microestructura 1,4 cis (< 95 %).

Palabras clave: Polimerización Ziegler-Natta, Neodimio, Tierras raras, Poliisopreno 1,4-cis, Poli-β-

mirceno

69

DESARROLLO DE ABSORBEDORES SOLARES DE Ni/NiO DEPOSITADOS EN Al2O3

A. I. Martínez Enríquez a, M. E. Sánchez Castro

a, C. A. Castilla Martínez

a*

a Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Departamento de Sustentabilidad de los

Recursos Naturales y Energía, Industria Metalúrgica 1062, Ramos Arizpe, Coahuila. C.P. 25900

[email protected]

RESUMEN

Uno de los mayores retos de la actualidad es satisfacer la demanda energética, que ha ido aumentando

debido al crecimiento de la población y al desarrollo tecnológico. Los combustibles fósiles como el

petróleo, el carbón y el gas natural propiciaron el desarrollo tecnológico y económico en el pasado, sin

embargo en la década de 1970 se presentaron las primeras crisis de abasto de petróleo a nivel mundial.

Debido a esto, surgió la duda y preocupación por la disponibilidad de estas fuentes energéticas a largo

plazo, por lo que surgieron las tecnologías de energías renovables. Dentro de estas, la energía solar tiene

uno de los mayores potenciales para satisfacer las necesidades de energía del futuro. La radiación solar

puede aprovecharse mediante colectores solares y la conversión de ésta a energía térmica es posible

gracias a un material conocido como absorbedor solar. Existen diferentes configuraciones para los

absorbedores solares selectivos y entre los materiales estudiados para esta aplicación se encuentra el

cromo negro, plata, carburos metálicos, níquel negro, alúmina, titanio, germanio, grafito, que son

depositados en diversos sustratos tales como vidrio, aluminio, cobre, cuarzo, acero, entre otros. Es

necesario el desarrollo de estos materiales que cuenten con una mejor eficiencia gracias a sus

propiedades ópticas, que sean más económicos y su producción sea relativamente sencilla.

En el presente trabajo se utilizó un sustrato de aluminio 6061, sobre el cual se produjo una película de

alúmina porosa mediante el proceso de anodizado. Mediante un baño de acetato de níquel y ácido bórico

las partículas de níquel/óxido de níquel fueron electrodepositadas en los poros de la alúmina, a

diferentes tiempos de depósito. Posteriormente algunas de las muestras fueron recubiertas con óxidos de

estaño y aluminio como películas antirreflejantes. Se realizó la caracterización estructural y de las

propiedades ópticas de las muestras.

Palabras clave: Absorbedor solar, energía solar, películas delgadas.

70

SÍNTESIS DE COMPÓSITOS DE Zr1-xYxO2- x/2 /HAp POR EL METODO DE MEZCLADO

LIQUIDO: EFECTO DEL PRECURSOR POLIMERICO

Múzquiz-Ramos E.M. a, López-Badillo C.M.

a, Martínez-Luévanos A.

a, Santillana-Marin R.A.

a*

1Departamento de Materiales Cerámicos. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de

Coahuila. Blvd. V. Carranza esq. con Ing. José Cárdenas V. Saltillo, Coahuila, México C. P. 25280 Tel.

y Fax: (+52)844 416 92 13 ext. 220 Saltillo, Coahuila. México.

[email protected]

RESUMEN

La Hidroxiapatita (HAp, Ca10(PO4)6(OH)2), es un material de alto interés en el área biomédica debido a

su gran similitud cristalográfica y composición química con los tejidos óseos del ser humano, siendo un

material altamente biocompatible e integrable al tejido óseo. Sin embargo, este tipo de materiales

presentan prestaciones mecánicas comprometidas para su empleo en la fabricación de dispositivos

ortopédicos que requieren altas resistencias a esfuerzos; por otro lado el óxido de zirconio (ZrO2) es el

material cerámico más utilizado para la fabricación de dispositivos ortopédicos, gracias a las

propiedades mecánicas que posee. La zirconia estabilizada con Itrio (Y2O3) es el material que posee las

mejores propiedades, debido a que al someter una carga sobre la superficie hasta el punto de ocasionar

una falla estructural, ocurre una modificación en la fase cristalina, la cual se opone a la propagación de

la falla, sin embargo, el ZrO2 es un material bioinerte, por lo cual no se pueden realizar implantes que se

integren de manera natural al cuerpo, es por ello que compósitos de ZrO2-HAp, con propiedades

mecánicas y de bioactividad elevadas, han sido desarrollados en los últimos años. En el presente trabajo se propone elaborar compósitos de HAp/Zr1-xYxO2-x/2, utilizando la técnica de mezclado líquido con base

en el método por sol-gel, seguido de un tratamiento térmico a 1100 ºC/2h, evaluando el efecto del

precursor polimérico (por el método de alcóxidos y por el método de Pechini) sobre la formación del

compósito mediante el uso de espectroscopia infrarroja (FTIR-ATR) y difracción de rayos X (DRX).

Los espectros de FTIR-ATR de los compósitos sinterizados a 1100 ºC/2h, confirman la presencia del

enlace ente P-O presente en las apatitas, el cual es evidente por las señales en 1095 y 1032 cm-1

. Los

patrones de DRX de los compósitos de HAp/Zr1-xYxO2-x sintetizados con diferente precursor polimérico,

muestran señales en 30º y 35º grados en la escala de 2ϴ para ambos casos, lo cual indica la formación de

zirconio estabilizado en fase cúbica. En el caso donde se empleó un precursor polimérico formado tras la

poliesterificación de ácido cítrico y etilenglicol (Método de Pechini), se observan además señales en

31.8º y 32º en el ángulo de 2ϴ, las cuales son indexadas a la fase de Ca9.74(PO4)6(OH)2.08 según la

referencia 00-086-1199 del ICSD, sin embargo al generar un precursor polimérico con base en alcóxidos

metálicos, no se logra observar la presencia de las señales correspondientes al fosfato de calcio. En

conclusión, se encontró que el empleo de un precursor polimérico formado tras la poliesterificación de

ácido cítrico y etilenglicol (Pechini), favorece la formación de apatita y zirconio estabilizado en fase

cubica.

Palabras clave: Zirconia, Hidroxiapatita, Compósito, Precursor polimérico, Biomaterial.

71

SÍNTESIS DE NANO-HIDROGELES DE POLIACRILAMIDA CON INJERTOS DE GRUPOS

FOSFATOS, MEDIANTE POLIMERIZACIÓN EN MICROEMULSIÓN INVERSA

Corona Rivera, M.A. a, Carrizales Peña, C.B.

a*

a Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Coordinación Académica Región Altiplano, Carretera

Cedral Km. 5+600 Ejido San José de las Trojes, C.P. 78700, Matehuala, S.L.P., México.

[email protected]

RESUMEN

El proceso de polimerización en microemulsión representa varias ventajas con respecto a otras técnicas

de síntesis, como altos pesos moleculares, baja viscosidad y fácil control de variables en la reacción.

Los hidrogeles nanoestructurados, también denominados nano-hidrogeles, que son dispersiones acuosas

de partículas de hidrogel de tamaño nanométrico (10‐1000 nm) y que poseen las características de los hidrogeles macroscópicos y de las nano partículas, al igual que sus análogos macroscópicos, presentan

hidrofilicidad, flexibilidad en su fabricación, versatilidad, gran capacidad de absorción de agua y

biocompatibilidad.

El fósforo (P) es uno de los 17 nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Sus funciones no

pueden ser ejecutadas por ningún otro nutriente y se requiere un adecuado suplemento de P para que la

planta crezca y se reproduzca en forma óptima. La concentración total de P en los cultivos varía de 0.1 a

0.5 %.

En la presente investigación se estudió la influencia de la naturaleza del sistema tensioactivo, la

concentración de monómero, la naturaleza de la fase orgánica y el comportamiento al haber adicionado

diferentes concentraciones de ácido fosfórico para incorporar el ion fosfato en la obtención de nano-

partículas de acrilamida mediante polimerización en microemulsión inversa. Para esto se utilizó agua

destilada, tolueno como fase orgánica, sal sódica del sulfosuccinato de bis(2-etilhexilo) (AOT) como

surfactante, dihidrocloruro de 2,2-azobis (amidinopropano) (V-50) como iniciador, acrilamida (AA)

como monómero, N, N’-metilenbisacrilamida (NMBA) como entrecruzante y ácido fosfórico como

donador de grupos fosfato. Las reacciones se realizaron en sistema batch, en un reactor de vidrio con

chaqueta de enfriamiento/calentamiento y con capacidad de 150 ml, empleando agitación mecánica

constante y una temperatura de 70 ºC. Al pasar aproximadamente tres horas de reacción se adicionó la

solución de ácido fosfórico la cual fue calculada en base a la cantidad de monómero que se adicionó, en

relación molar 1:1 a una velocidad de 1 ml/min. La conversión final fue calculada mediante gravimetría

mediante precipitación del látex obtenido, el precipitado fue lavado para obtener el polímero resultante.

Con el fin de aumentar la cantidad de polímero, las reacciones se llevaron a cabo mediante un proceso

semicontinuo con dosificación de acrilamida, agua y entrecruzante con velocidad de dosificación de 0.2

ml/min y al igual que en sistema batch, se incorporó el ion fosfato a los látices, en relación a la cantidad

de monómero agregado.

Las muestras finales de los látices poliméricos fueron analizados mediante espectrofotometría en

infrarrojo para comprobar la incorporación de ion fosfato en los látices y a su vez analizar la

concentración de este que fue incorporado al polímero.

Palabras clave: microemulsión inversa, nano-hidrogeles, ion fosfato.

72

SÍNTESIS DE HIDROGELES SEMI-INTERPENETRADOS BIODEGRADABLE A BASE DE

ACRILAMIDA Y QUITOSANO

Corona Rivera Miguel Ángel a, Moreno Rodríguez Karen Guadalupe

a*

a Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Coordinación Académica Región Altiplano, Carretera a

Cedral Km. 5+600, CP 78700, San José de Las Trojes, Matehuala, S.L.P. México,

[email protected]

RESUMEN

Un hidrogel se define como una red polimérica tridimensional, la cual tiene la propiedad de absorber

grandes cantidades de agua causando cambios macroscópicos en las dimensiones del polímero. Una de

las propiedades más importantes que tienen los hidrogeles es su grado de hinchamiento, asimismo de su

capacidad de absorción, su permeabilidad para disolver diferentes solutos, entre otras.

Actualmente, la investigación de estos materiales ha llevado a la formación de hidrogeles con mejores

propiedades mecánicas, como son los hidrogeles de redes semi–interpenetradas (semi–IPN), en los

cuales es incorporado un polímero durante la síntesis, de manera que el polímero queda incluido dentro

de la red polimérica. Los hidrogeles suelen obtenerse mediante polimerización y entrecruzamiento

simultáneo de uno o varios monómeros polifuncionales. La obtención de hidrogeles semi–IPN que

incluyan al Quitosano es una vía para generar diferentes características estructurales que permiten la

producción de una amplia gama de materiales con potenciales aplicaciones en el sector de la tecnología

agropecuaria y en el tratamiento de aguas residuales. En este estudio se sintetizaron hidrogeles obtenidos

a partir de acrilamida (AAm) y quitosano (Q), en este caso se utilizó como agentes entrecruzantes el

Dimetacrilato de Etilen Glicol (EGDMA) y la N,N’-metilenbisacrilamida (NNMBA), y 2,2'-azobis (2-

metilpropionamidina) Dihidrocloruro como agente entrecruzante. La síntesis de los hidrogeles se realizó

mediante polimerización en solución de estos monómeros a una temperatura de 60°C. Los hidrogeles

fueron obtenidos a partir de Amm/Q, desde 90/10 hasta 50/50 y la concentración del agente

entrecruzante fue de 1%. El grado de hinchamiento de los hidrogeles se midió en agua bidestilada.

La caracterización del material sintetizado se llevó a cabo mediante las técnicas de espectroscopia

infrarroja (FTIR). Así mismo, se evaluó el grado de hinchamiento en agua a temperatura ambiente.

De acuerdo al estudio de hinchamiento, los resultados obtenidos reflejaron que la composición

90Amm/10Q favoreció el grado de hinchamiento hasta un 2500 % con (NNMBA) como agente

entrecruzante, no obstante, se muestra que la disminución del porcentaje de AAm, favoreció el grado de

hinchamiento hasta un 1600% con el EGDMA como agente entrecruzante, observando que éste último

modifico las propiedades mecánicas del hidrogel a comparación del material obtenido con la NNMBA

como agente entrecruzante.

Con los resultados obtenidos por FTIR, se comprobó que dichos hidrogeles estaban formados por

PAmm y Q, ya que se corroboro que estuvieran los grupos funcionales de ambos polímeros. En cuanto a

la conversión, se obtuvieron hidrogeles con un rendimiento superior al 90%.

Palabras clave: Polímeros hidrogeles, Semi-IPN, quitosano

73

MODIFICACIÓN SUPERFICIAL DE NANOPARTÍCULAS DE COBRE

Lorena Farías Cepeda b, Adali Oliva Castañeda Facio

c, Eduardo Luis Canales Patiño

a*

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila, C.P. 25280

[email protected]

RESUMEN

En los últimos años las nanopartículas de cobre han atraído interés particular por sus aplicaciones, entre

las que destacan su efecto antimicrobiano, antifungicida y como catalizadores. Además, el desempeño

de su propiedad depende del tamaño de la partícula y su morfología. Las nanopartículas metálicas se

oxidan fácilmente durante la síntesis, después del tratamiento y almacenamiento en condiciones

ambientales. Esto en gran medida degrada sus propiedades y limita sus aplicaciones. Por lo anterior este

trabajo se enfoca en el análisis de 3 métodos para evitar la oxidación de este tipo de nanopartículas,

centrándose en la modificación superficial de las mismas ya sea utilizando agentes reductores, agentes

estabilizantes y/o encapsulantes. La primera de ellas es añadir elementos de aleación, como Ag y Ni,

para mejorar su resistencia a la corrosión. El segundo método es llevar a cabo la síntesis in situ por

reducción de la sal de cobre u óxido o descomposición metal-orgánica; pueden producir nanopartículas

de cobre puras en una condición inerte o reductora. Además es conveniente desarrollar un método fácil y

versátil para la controlar la síntesis de nanopartículas. El tercer método es por capas de recubrimiento de

diferentes materiales más estables; adicionalmente, es muy importante obtener nanopartículas

monodispersas de morfología controlada. Aunque se encontró que los métodos solucionan el problema

de oxidación, sin embargo el segundo método aún sufren el problema de oxidación durante el proceso de

síntesis. Ciertos agentes reductores y que encapsulan, ayudan a minimizar la aglomeración de

nanopartículas, controlando la morfología y también ayudan a proteger de la oxidación y estabilizarlas.

Palabras clave: nanopartículas de cobre, tamaño de partícula, agentes estabilizantes, agentes

encapsulantes, agentes reductores.

74

DESARROLLO DE UN BIOSENSOR ELECTROQUÍMICO NANOESTRUCTURADO PARA

DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS

Yolanda Osuna Sánchez a, Anna Iliná

a, Fernando J. Arévalo

b, María A. Zon

b, Elda P. Segura

Ceniceros a, Edith M. Colunga Urbina

a, José L. Martínez Hernández

a, Héctor Fernández

b, José

Sandoval Cortés c*

a Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, CA de Nanobiociencia y CA de

Química Analítica, Saltillo, México, b Departamento de Química. Grupo de Electroanalítica (GEANA).

Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Agencia Postal N 3. (5800) – Río Cuarto, Argentina. *[email protected]

RESUMEN

En el presente trabajo, se llevó a cabo el desarrollo de un biosensor electroquímico nanoestructurado

para sus aplicaciones en industria de alimentos, bioenergéticos, laboratorios clínicos y biotecnológicos.

El biosensor diseñado comprende el uso de la enzima lipasa (EC 3.1.1.3) de A. niger inmovilizada en

nanopartículas magnéticas recubiertas con quitosán (NPQ-L), nanotubos de carbono de pared múltiple

(NTCPM) y nanopartículas de óxido de cobre (NPCuO) sobre un electrodo de carbono vítreo (CV). Las

técnicas electroquímicas empleadas fueron voltamperometría cíclica (VC) y cronoaperometría (CA). La

función de la lipasa es hidrolizar el triglicérido mientras que las NPCuO actúan como catalizador de la

oxidación electroquímica del glicerol producido enzimáticamente. Los nanotubos de carbono y las

nanopartículas magnéticas se aplicaron como soporte que posee además la capacidad de amplificar la

señal electroquímica generada en el sistema. Como sustrato modelo se utilizó la trioleina (Sigma). La

dispersión de los NTCPM sobre el electrodo CV fue lograda utilizando una solución acuosa de pectina

(1 mg/mL) y tratamiento con ultrasonido. Los mejores resultados se mostraron utilizando NTCPM a 2

mg/mL, el tiempo y temperatura de sonicado de 20 min y 25 °C, respectivamente. El electrodo de CV

fue modificado utilizando 0.02 mL de la dispersión de NTCPM (secado por 20 min a 40 °C). Sobre éste

se realizó la electrodepositación de las NPCuO, por reducción heterogénea de Cu(II) a partir de una

solución acuosa de CuCl22H2O pH neutro, con posterior formación de sus óxidos mediante ciclados

sucesivos por VC en una solución de NaOH 0.1 M. El tiempo óptimo de electroreducción de Cu(II) fue

de 180 s, mientras que el número de ciclos por VC para generar las NPCuO fue de 180. El sistema

enzimático NPQ-L se obtuvo utilizando nanopartículas magnéticas de 10 nm de diámetro obtenidas por

precipitación en una sola etapa con posterior activación con aldehído glutárico para la inmovilización covalente de la enzima de interés. En el electrodo se agregaron 0.02 mL de la suspensión de NPQ-L de

0.01 mg/mL (secado por 20 min a 40 °C). La oxidación de glicerol fue estudiada con el electrodo

diseñado, en ausencia y presencia de NPCuO, en el intervalo de potenciales comprendido entre 0 y 1.2 V

vs Ag/AgCl. En ausencia de NPCuO no se observó oxidación de glicerol, mientras que en presencia de

las NPCuO se detectó una corriente de oxidación de 0.5 V vs Ag/AgCl. Con los parámetros optimizados

se realizó una curva de trabajo para la determinación de trioleína, encontrando un intervalo lineal de

concentración comprendido entre 0.01 y 0.5 mM. Los límites de detección y de cuantificación fueron

0.008 mM y 0.025 mM, respectivamente. Ensayos de reproducibilidad y repetitividad mostraron valores

de desviaciones estándar inferiores al 5 %. AGRADECIMIENTOS. Los autores agradecen subsidios

otorgados en el proyecto bilateral SRE-CONACYT-CONICET (Argentina) No. 187488.

Palabras clave: biosensor, lipasa, nanopartículas magnéticas y de CuO, nanotubos de car

75

ANÁLISIS TÉRMICO CUANTITATIVO DE DENSIDAD DE INJERTO EN GRAFENO

OXIDADO

Ana Claudia Lara Ceniceros a, José Bonilla Cruz

b, Andrea Angélica Güemez Hernández

c*

aFacultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Coahuila,

b Centro de Investigación en

Materiales Avanzados. Unidad Nuevo León , b

Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma

de Coahuilac*

;

[email protected]

RESUMEN

A partir del 2010, cuando los investigadores Geim y Novósiolov recibieron el premio nobel de física a

causa del logro realizado al extraer el grafeno de un trozo de grafito con cinta adhesiva, se originó un

despertar por la investigación y desarrollo de materiales basados en este material. Tomando en cuenta

las excelentes propiedades con las que cuenta el grafeno se busca desarrollar una gran variedad de

innovaciones científicas y tecnologicas en las que pueden aprovecharse, como en el área de eléctrónica,

aviación, en la fabricación de baterías más duraderas, blindaje e incluso como sensores para la detección

de enfermedades.

En este proyecto sintetizamos óxido de grafeno guiándonos fielmente del método de Hummers

modificado por Daniela C. Marcano en el 2010, quien empleó una mezcla de ácido sulfúrico y ácido

fosfórico en relación 9:1 junto con KMnO4 en lugar del NaNO3 como lo redacta Hummers. La

funcionalización se llevó a cabo mediante cadenas poliméricas de polietilenglicol (PEG) y

polipropilenglicol (PPG) a diferentes concentraciones y se realizó el análisis térmico cuantitativo para

conocer la forma en la que la variación de concentraciones puede o no afectar la densidad de injerto en

el grafeno oxidado sintetizado. La finalidad de éste trabajo es aprovechar la presencia de grupos OH en

los materiales para favorecer una deshidratación tanto de los alcoholes presentes en la parte terminal de

los polímeros como en el grafeno oxidado; para mediante esto, desarrollar aerografeno elástico y que

sea capaz de recuperarse ante un esfuerzo de compresión, que puedan ser empleados como absorbentes

de hidrocarburos en distintos casos de derrame de hidrocarburos; ya sea en derrames como el que se

presentó en el Golfo de México en el 2010 provocado por la explosión e incendio de la plataforma

Deepwater Horizon, e incluso en derrames presentados en industrias.

Palabras clave: grafeno oxidado, análisis térmico, aerografeno

76

ANÁLISIS DEL EFECTO ANTIFÚNGICO Y/O BACTERICIDA DE DIFERENTES

NANOPARTÍCULAS

R.E. Llanas Reyesa,L.Farías Cepeda

a,M.J. Soria Aguilar

b, R.I. Narro Céspedes

c*

aFacultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila,

bFacultad de Metalurgía, Universidad Autónoma de Coahuila

[email protected]

RESUMEN

El uso de diversas nanopartículas tales como cobre, plata, titanio, zinc y sus óxidos están siendo

actualmente utilizadas en diversas áreas por sus propiedades antifúngicas y bactericidas, ya que han

demostrado tener una gran efectividad y aun ser mejores que los desinfectantes convencionales, además

de ser amigables con el medio ambiente. Existen una gran cantidad de artículos científicos que avalan

estos resultados, sin embargo hasta el momento no existe un estudio sistemático en la bibliografía que

nos pueda indicar cuál de todos estos tipos de nanopartículas pueden ser más efectivos como

bactericidas y/o antifúngicas. Es por esto que en este estudio se dio a la tarea de realizar una revisión

bibliográfica sistemática con la finalidad de evaluar la efectividad bactericida y/o fungicida de las

nanopartículas mencionadas con anterioridad. Además de realizar una evaluación de los costos que

implica la utilización de estas nanopartículas. Los resultados obtenidos fueron de gran interés ya que

estos materiales están teniendo una muy amplia gama de aplicaciones como por ejemplo en talcos, en la

fabricación de calcetines de pie diabético o sabanas que evitan la propagación de diversas infecciones

muchas de ellas causadas por Escherichia Coli, etc.

Palabras clave: bactericida, antifúngico, nanopartículas, Escherichia Coli

77

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ELECTROQUÍMICAS DE NANOTUBOS DE CARBONO

MODIFICADOS CON POLIETILENGLICOL OBTENIDO POR PLASMA

Eréndira Garza Durán a, Rosa Idalia Narro Céspedes

a, Edith Madaí Colunga Urbina

a, Ivonne Liliana

Alonso Lemus b, Francisco Javier Rodríguez Varela

2, María Guadalupe Neira Velázquez

c, José

Sandoval Cortés a*

a Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Blvd. V. Carranza e Ing. José

Cárdenas Valdés, C.P. 25280, Saltillo Coahuila. Tels. 415-57-52, Fax 415-95-34 b Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV-Saltillo), Departamento de

Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía, Av. Industria Metalúrgica 1602, C.P.25900,

Parque Industrial Saltillo-Ramos Arizpe, Coahuila, México. c Centro de Investigación en Química Aplicada, Blvd. Enrique Reyna Hermosillo N°140, C.P. 25294,

Saltillo, Coahuila, México.

[email protected]

RESUMEN

En el presente trabajo se muestra el efecto sobre la respuesta electroquímica empleando nanotubos de

carbono (NTC) modificados mediante un tratamiento de polimerización por plasma, utilizando

polietilenglicol (PEG). El objetivo del tratamiento de polimerización por plasma es mejorar las

propiedades hidrofilicas de los nanotubos de carbono para obtener así dispersiones acuosas homogéneas

que sean adecuadas para la modificación de electrodos, sin que se comprometan las propiedades

eléctricas de los NTC.

El estudio se realizó sometiendo los NTC en un reactor de plasma a una potencia de 50 V durante 5

minutos con aire residual como pre-tratamiento y posteriormente la polimerización con polietilenglicol

durante 5, 15, 30, 45 y 60 minutos cada muestra. Las propiedades electroquímicas de los productos

obtenidos fueron evaluadas con la técnica de voltamperometría cíclica, previamente se obtuvo una

dispersión acuosa de los NTC modificados, con dicha dispersión se obtuvo una película sobre electrodos

de carbón vítreo mediante evaporación de solvente. El comportamiento electroquímico se evaluó

empleando una solución del par redox Fe2+

/Fe3+

, de la cual se conoce bastante bien los parámetros

electoruímicos que debe mostrar, 60 mV de separación de las señales de oxidación y reducción y una

relación de corriente de pico anódico con respecto de la corriente de pico catódico cercana a la unidad.

Los resultados muestran que la mejor respuesta electroquímica frente al par redox Fe2+

/Fe3+

, se obtuvo

con los NTC modificados con un tiempo de plasma de 5 minutos, esto se explica de la siguiente manera,

un tiempo menor dentro del reactor de plasma está relacionado directamente con la cantidad de polímero

depositado en la superficie de los NTC, debido a que dicho polímero no es conductor, el recubrimiento

con menor grosor permite la dispersión en el medio acuoso y conserva la propiedad conductora de los

NTC, teniendo en el nuevo material compuesto las propiedades de ambos componentes.

Palabras clave: electrodo modificado, nanotubos de carbono, plasma, polietilenglicol.

78

EFECTO DE LA CONCENTRACION DE GARFENO SOBRE LA MORFOLOGIA,

PROPIEDADES MECANICAS, TERMICAS Y ELECTRICAS DE NANOCOMPUESTOS

HIPS/GRAFENO OBTENIDOS POR LAS TECNICAS DE MASA/MASA Y EXTRUSION

REACTIVA

Cesar Fernando Alonso Cuevas a, Ricardo Mendoza Carrizales

b, Jesús G. Rodríguez Velázquez

b,c,

Ramón E. Díaz de León Gómez b, Héctor Ricardo López González

b*

a Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas;

b Centro de Investigación en

Química Aplicada, Departamento de Ingeniería de Procesos de Polimerización* c Departamento de

Procesamiento de Polímeros

[email protected]

RESUMEN

El grafeno ha despertado considerable interés en los años recientes como resultado de sus excelentes

propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas. La incorporación de pequeñas cantidades de grafeno a una

matriz polimérica puede dar lugar a la formación de nuevos nanocompuestos con mejores propiedades

estructurales y funcionales.

En este trabajo se prepararon diferentes nanocompuestos del tipo poliestireno de alto impacto

(HIPS)/grafeno por los métodos de masa/masa y extrusión reactiva utilizando diferentes concentraciones

de grafeno (0.125 % - 0.5 %) con el objeto de determinar el efecto del método de dispersión de las

nanopartículas de grafeno y la concentración del mismo sobre la morfología, propiedades mecánicas,

térmicas y eléctricas de los nanocompuestos obtenidos. Las pruebas realizadas mostraron que el

incremento en el contenido de grafeno reduce de manera significativa la resistencia al impacto de los

nanocompuestos en comparación con el HIPS puro. De igual manera se observó una reducción en la

fluidez de los nanocompuestos al incrementar la concentración de grafeno. No obstante, las técnicas de

síntesis, así como el polibutadieno utilizado permitieron obtener HIPS con valores de impacto de 4.2 lb-

ft/in , lo cual ubica este tipo de materiales en la categoría de Super High Impact Polystyrene (SHIPS).

Palabras clave: Nanocompuestos, HIPS, Grafeno, Extrusión Reactiva

79

SINTESÍS DE RESINAS POROSAS CON ESTRUCTURA CONTROLADA PARA LA

REMOCIÓN DE METALES PESADOS

Elizabeth Lara Montiel a, Judith Cardoso

b, Shirley Carro

a*

a Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Calzada

Apizaquito S/N,Apizaco, Tlax C.P 90300,b Departamento de Física, División De Ciencias Básicas e

Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,C.P.55-534, México, D.F. 09340, México.

[email protected]

RESUMEN

En la actualidad se realizan investigaciones para el desarrollo de nuevas resinas poliméricas de

intercambio iónico, ya que éstas resinas son de gran utilidad e importancia en el tratamiento de aguas,

aplicaciones industriales y medio ambiente, pero solo pocos estudios toman en cuenta el control de su

estructura.

Una forma de controlar la composición de su estructura es mediante la copolimerización en

semicontinuo. Además, mediante este proceso se pueden obtener estructuras núcleo-coraza, donde se

pueden manipular las características de la resina. Sin embargo, la polimerización que domina en la

obtención de este tipo de estructuras es la emulsión.

A pesar de la gran aplicación e importancia de los procesos de polimerización en suspensión muy pocos

han hecho algo referente al control de composición de polímeros en estos procesos, así como pocos

mecanismos prácticos han sido desarrollados para el control efectivo de la composición en procesos de

polimerización en suspensión.

La implementación de un modelo capaz de predecir las propiedades de copolimerización puede ser de

gran importancia para la determinación correcta de las mejores condiciones de operación para el proceso

y lograr las especificaciones del producto final.

Uno de los objetivos de esta investigación es implementar un modelo de control de estructura para

determinar las condiciones de operación adecuadas en la síntesis de coraza de resina porosa de 4-

vinilpiridina-divinilbenceno (4VP-DVB)

Para lograr esto, se probaron dos modelos de alimentación con la finalidad de controlar la composición

de estructuras de las resinas núcleo-coraza. Uno de los modelos se basó en el equilibrio de fases y en el

monómero más reactivo en la fase acuosa. El otro modelo consideró que un monómero es más reactivo

que el otro así como dos políticas de alimentación de monómero.

De la reproducción de los modelos se obtuvieron resultados teóricos de alimentación de reactivos para

obtener determinada composición en la estructura de la resina. Estos datos serán utilizados para llevar a

cabo las polimerizaciones, para así lograr que las resinas sintetizadas tengan una distribución adecuada

de reactivos que le confieran las propiedades de resistencia y porosidad adecuadas para un proceso de

intercambio iónico.

Palabras clave: modelo de alimentación, estructura controlada, resinas núcleo-coraza, polimerización

en suspensión, copolimerización.

80

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE REACCIÓN EN LA SÍNTESIS DE MBS´POR

EXTRUSIÓN REACTIVA

Oscar Berrones Guerrero a, Rosa Idalia Narro Céspedes

a, Ramón Días de

León

b, Héctor Ricardo

López González b, María Elena Ramos Aguinaga

a

a Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Blvd. V. Carranza e Ing. José

Cárdenas Valdés, C.P. 25280, Saltillo Coahuila. Tels. 415-57-52, Fax 415-9534 b Centro de Investigación en Química Aplicada, Blvd. Enrique Reyna Hermosillo N°140, C.P. 25294,

Saltillo, Coahuila, México.

[email protected]

RESUMEN

Se sintetizó MBS mediante extrusión reactiva, se utilizó un extrusor doble usillo en el que se variaron

perfiles de temperaturas, revoluciones y configuración de los husillos. La prepolimerización se llevó a

cabo en un reactor tipo batch, el cual sirvió de alimentador hacía el extrusor reactivo donde finalizó la

síntesis del MBS. En esta investigación se buscaron las condiciones óptimas para llevar acabo la síntesis

del MBS por extrusión reactiva, donde se variaron los perfiles de temperaturas en las 5 zonas del

extrusor, las revoluciones de los husillos y la configuración de los husillos con el fin de mejorar el

traslado, el mezclado, la síntesis del monómero así como el rendimiento del MBS obtenido. Con los

productos obtenidos de los diferentes experimentos realizados se prepararon placas de 15cm x 15cm x

2mm mediante moldeo por compresión en una prensa hidráulica a temperatura de 180 oC y presiónes de

10, 20 y 30 toneladas. Las placas se enfriaron de 10-20 oC/ min en una prensa hidráulica acoplada a un

sistema de enfriamiento con agua. A partir de las placas se cortaron probetas para impacto bajo la norma

ASTM-D256 y se obtuvo el índice de fluidez con un equipo de MFI, los resultados obtenidos mediante

estas pruebas, indicaron cuales fueron las mejores condiciones de reacción durante la síntesis por

extrusión reactiva del MBS.

Al terminar las pruebas en el extrusor se hicieron caracterizaciones físicas y químicas para determinar

las condiciones óptimas en las que se puede trabajar el extrusor ,entre estas caracterizaciones las más

notables fueron la de impacto y su índice de fluides , donde resultados positivos para este tipo de

polimerización, dando oportunidad a mas experimentación para el MBS

81

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO Y MECÁNICO DE NANOCOMPUESTOS

DE POLIOLEFINAS/GRAFENO

Víctor Javier Cruz Delgado a, Adalí Castañeda Facio

b, Aidé Sáenz Galindo

b, Lucia Ibarra

Samaniegoa*

a Centro de Investigación en Química Aplicada, Saltillo Coahuila, México,

b Facultad de Ciencias

Químicas Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo Coahuila, México,

[email protected]

RESUMEN

El reforzamiento de polímeros con nanopartículas de carbono ha llamado ampliamente la atención de la

industria y academia en los últimos años, debido al incremento en diversas propiedades que se puede

alcanzar empleando muy pequeñas cantidades de nanopartículas. Las nanoestructuras de carbono con

geometría laminar como el grafeno ofrecen un gran potencial para incrementar las propiedades

mecánicas, térmicas, eléctricas y de barrera a gases en diversos polímeros, debido a sus excepcionales

propiedades intrínsecas, sin embargo la elección del método de obtención del compuesto juega un papel

fundamental para lograr una alta dispersión y aprovechar al máximo las propiedades que las

nanopartículas poseen. En este trabajo se estudia el efecto de la incorporación de grafeno mediante

extrusión en concentraciones de 0, 1, 2.5 y 5% en peso en una matriz de polietileno (HDPE) y

polipropileno (PP) sobre el comportamiento y estabilidad térmica, propiedades mecánicas, eléctricas y

de flujo. Con el fin de mejorar la dispersión del grafeno en las resinas de HDPE y PP se procedió a

formular un concentrado de grafeno en una resina con un elevado índice de fluidez para realizar una

dilución a diferentes concentraciones en una resina con un menor índice de fluidez. Los resultados de

DSC y TGA muestran que la incorporación de grafeno modifica ligeramente las temperaturas de fusión,

cristalizacion y de degradación en ambas resinas como función de la concentración. Las propiedades

mecánicas presentan un incremento significativo conforme la concentración de grafeno se incrementa,

siendo este efecto más evidente en la resina de HDPE. La resistividad eléctrica en los nanocompuestos

exhibe una reducción de hasta diez órdenes de magnitud, respecto de las resinas sin nanopartículas. La

evaluación del índice de fluidez en el concentrado de grafeno en HDPE permite evidenciar una

reducción significativa en las propiedades de flujo respecto del concentrado en PP. Los materiales

obtenidos poseen un buen balance de propiedades que los hace candidatos para su empleo en

aplicaciones en el área de electrónica, empaques y tubería hidráulica.

82

AVANCES EN LA APLICACIÓN DE PUNTOS CUÁNTICOS

Narro Céspedes, Rosa Idalia a, Farías Cepeda, Lorena

a, Medina Vallejo, Luis Felipe

a*

a Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Blvd. V. Carranza s/n, 25280

Saltillo, Coahuila

[email protected]

RESUMEN

En este trabajo se expone la síntesis y aplicación en algunas áreas, de los puntos cuánticos publicados en

años recientes. Los nanocristales de compuestos inorgánicos semiconductores o puntos cuánticos emiten

una variedad de colores al ser excitados eléctricamente. El color que emiten, además de la

fotoestabilidad, rendimiento cuántico y su aplicación se deben a la composición y el tamaño de los

mencionados puntos cuánticos. Las características de emisión de luz es lo que ha permitido su aplicación

en varias áreas de la ciencia, especialmente en la optoelectrónica para la construcción de los LEDs y en

el área biomédica.

Palabras clave: puntos cuánticos, LED, color, luminiscencia, visualización celular, optoelectrónica,

biomédica.

83

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL CONTROL DE PESO MOLECULAR DE

POLÍMEROS ASOCIATIVOS MEDIANTE POLIMERIZACIÓN EN EMULSIÓN

Parra R. E. Rakshell a, Gonzales C. Valeria

b, Carro S. Shirley

a*

a Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Calzada

Apizaquito S/N, Apizaco, Tlaxcala. C.P. 90300. b Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

Facultad de Ingeniería Química Av. San Claudio y 18 Sur, Col. San Manuel Ciudad Universitaria,

72520, Puebla, Puebla, México.

[email protected]

RESUMEN

Actualmente en la obtención los polímeros asociativos, en especial aquellos que son derivados de la

acrilamida, están siendo estudiados constantemente ya que se desea controlar la estructura de estos

polímeros, además de su peso molecular y viscosidad.

En la síntesis mediante polimerización en emulsion se utilizó como fase continua tolueno, como fase

acuosa agua tridestilada, en la cual se disolvió la acrilamida. La relación en peso de monómero respecto

a la fase dispersa fue de 10%. Como surfactante se utilizó Monoleato de Sorbitan (Span 80®).

La fase dispersa está compuesta por el monómero de Acrilamida (AM) y Agua tridestilada; la fase

continua está formada por el Monómero hidrófobo de Hexadecilacrilamida (HDAM) el surfactante

Monoleato de Sorbitan (Span 80®), como iniciador 4,4 Azobis Ácido Cianovalerico (ACVA) y tolueno.

La reacción se llevará a cabo en un reactor de vidrio de tres bocas tipo Batch de 0.5 L, enchaquetado. Se

acopló al reactor un condensador de tipo serpentín, para evitar la evaporación del tolueno, puesto que la

reacción se realizó a 82°C, la agitación se llevó a cabo mediante parrilla magnética. Se analizó la

viscosidad mediante reometría y el peso molecular por viscosimetría.

Se varió la concentración de surfactante (4%, 8% y 12% peso respecto al monómero) para poder

observar la distribución de los grupos hidrófobos que presentan las cadenas. Las mediciones de

reometría muestran que la viscosidad de corte disminuye al aumentarse el porcentaje de surfactante.

También varió el porcentaje de fase acuosa para estudiar la estabilidad de la emulsión.

84

NANOCOMPUESTOS A PARTIR DE LATEX DE MMA/BuA y NANOESTRUCTURAS DE

CARBONO: PROPIEDADES MECANICAS Y ELECTRICAS.

Lorena Farías Cepeda a, Lucero Rosales Marines

a, Lilia E. Serrato Villegas

a, Jaime Fernández López

a*, Luis Orlando Calvillo Quiroz

a, Jesús David Flores Oyervides

a

a Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Blvd. V. Carraza esquina con

José Cárdenas Valdez, Col. Republica. C.P: 25280

[email protected]

RESUMEN

El constante crecimiento de las aplicaciones industriales de los polímeros, en el campo de la

transportación, energía, industria automotriz, aeroespacial, defensa, deportiva y en el sector de la

construcción, dio lugar a la fabricación de materiales compuestos para producir materiales con

propiedades mecánicas únicas, las cuales no podrían ser obtenidas por cada material de manera

independiente. El descubrimiento de los nanotubos de carbono en 1991 por Iijima, trajo consigo

numerosas investigaciones las cuales dieron lugar a descubrir las sorprendentes propiedades mecánicas,

eléctricas y térmicas de estas nanoestructuras. Los nanotubos de carbono, son cilindros huecos

compuestos de hojas de grafito (láminas superfinas con un arreglo hexagonal de carbonos), los cuales

pueden ser vistos como una molécula simple, con diámetro y longitud del orden de nanómetros y

micrómetros respectivamente. Dentro de las propiedades mecánicas, se ha encontrado que tienen una

resistencia a la tensión de 50-200 GPa, lo cual lo convierte en uno de los materiales más fuertes

descubiertos hasta el momento. A parte de las excepcionales propiedades mecánicas, los nanotubos de

carbono presentan valores de conductividad eléctrica de entre 102-106 S/cm, y conductividad térmica de

entre 2000 a 6000 W/ (m*K), los cuales se encuentran por encima de otros materiales a base de carbono

tales como el grafito, diamante y los fullerenos. Las sobresalientes propiedades físicas de estas

nanoestructuras, fue motivación suficiente para pensar que con la adición de nanotubos de carbono a

matrices poliméricas, se obtendrían materiales con una mayor resistencia a la tensión y fractura que los

materiales conteniendo rellenos, además de impartirle propiedades térmicas y conductoras. En 1994, el

Dr. Pulickel Ajayan preparó el primer compuesto de polímero conteniendo nanotubos de carbono, hecho

que marcó el inicio de la preparación de estos materiales empleando diversas matrices poliméricas. En el

presente trabajo se realizaron mezclas de co-polímeros de Metil metacrilato/Butil-acrilato (MMA/BUA,

55/45) obtenidos de co-polimerizaciones en emulsión, que posteriormente se mezclaron con nanotubos

de carbono funcionalizados a diferentes composiciones (0, 0.001, 0.05, 0.075 y 0.1) para una masa de 5

gr de látex.

Palabras clave:

Nanocompuestos, nanotubos de carbono, polimerización en emulsión, co-polimero.

85

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE NUDOS DE EVA ENTRECRUZADO UTILIZADO

EN LA FABRICACIÓN DE PANELES SOLARES.

Alma Elena Ortiz Osuna a, Adriana Ruiz Flores

a, Paola Vera García

a, Martha Elena Castañeda Flores

a, Felipe Avalos Belmontes

a*

Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Blvd. V. Carraza esquina con José

Cárdenas Valdez, Col. Republica. C.P: 25280

[email protected]

RESUMEN

La energía renovable ha atraído a un gran interés debido a la limitada oferta de carbón y el petróleo y la

preocupación ambiental de dióxido de carbono (CO2). Existen muchas formas diferentes de energías

renovables (verde), incluyendo: solar, eólica, geotérmica, biomasa, y así sucesivamente. Entre ellos, la

energía solar es la de más rápido crecimiento. El aumento de la capacidad de producción y la

disminución de costos de los productos han llevado a un crecimiento significativo en la industria solar

en los últimos años. Por ejemplo, la energía solar fotovoltaica (PV) la producción se ha incrementado en

un promedio del 48% cada año desde 2002.

Un módulo fotovoltaico se compone de muchas céldas solares conectadas conjuntamente. Estas, se

empaquetan entre una lámina en la parte inferior y una ventana de vidrio templado en la parte superior.

Las celdas se encapsulan en un polímero. Este polímero tiene varias funciones, p ej, proporciona soporte

mecánico, aislamiento eléctrico, y protección contra los elementos ambientales. Se pueden utilizar

diferentes materiales para la encapsulación, pero el más usado para este propósito es EVA (polímero,

etileno-vinil-acetato).

Durante el proceso de encapsulado de celdas fotovoltaicas, el EVA se calienta, se presiona y se

entrecruza con temperatura. Dado que las propiedades finales dependen del grado de curado, es

importante conocer el grado de entrecruzamiento del EVA de modo que el proceso de encapsulación sea

óptimo. Desde este punto de vista, en el presente estudio se realizó una serie de formulaciones de EVAs

con diferentes concentraciones de vinil acetato (VA), utilizando como agente de entrecruzamiento

dicumil peroxido (DCP), y se evalúa el grado de entrecruzamiento como función del contenido de VA

en las formulaciones. Adicionalmente se realizan los ensayos correspondientes para conocer el número

de entrecruzamientos químicos que ocurren entre las secciones de cadena polietilenica de los diferentes

polímeros utilizados.

Palabras clave: EVA, Entrecruzamiento, Nudos

86

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS DE ZnS DOPADAS CON Cu

Y Mn POR EL MÉTODO DE DEPOSITO POR BAÑO QUÍMICO

Luis A. González López, Elsa G. Álvarez Coronado*

Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Unidad Saltillo, Av. Industria Metalúrgica 1062,

Ramos Arizpe, Coahuila, México, C.P. 25900

[email protected]

RESUMEN

Se obtuvieron películas delgadas de ZnS dopadas con Cu y Mn sobre sustratos de vidrio usando el

método de deposición por baño químico. Para la deposición de estas películas se utilizaron soluciones de

reacción con acetato de zinc, sulfato de cobre y acetato de manganeso como precursores metálicos, ácido

etilendiaminotetraacético (EDTA) como agente acomplejante y tioacetamida como precursor de azufre.

Diferentes proporciones de los elementos dopantes (Cu y Mn) en solución fueron probados con la

finalidad de observar sus efectos en la morfología, propiedades ópticas y eléctricas de las películas

resultantes. El análisis morfológico mostró que las películas obtenidas de ZnS y ZnS:Mn presentan

agregados esféricos. Sin embargo, para las películas obtenidas de ZnS dopadas con Cu, se observó un

cambio en la morfología con agregados que adoptaron formas ovaladas en lugar de esféricas. Así

mismo, la adición de Cu y Mn a la estructura de ZnS presentó cambios en las propiedades ópticas, las

cuales se reflejaron en una reducción y en un aumento de la energía de banda prohibida al utilizar como

dopante el Cu (3.67 eV) y Mn (3.73 eV), respectivamente. Finalmente, las películas que se prepararon

con ZnS:Cu presentaron una menor resistencia eléctrica de 1.02 x 10-6 Ω/ comparadas con las películas

delgadas de ZnS:Mn (2.40 x 10-7 Ω/).

Palabras clave: Películas delgadas; efecto del dopaje, morfología; propiedades ópticas; propiedades eléctricas.

87

OBTENCIÓN DE UN NANOMATERIAL DE PMMA CON NTCPM MEDIANTE ATRP EN

PRESENCIA DE OXIGENO

López López, Lluvia

a, Morones González, Pablo

b, Pérez Berumen Catalina

a, Cantú Sifuentes, Liliana

a

Ramírez Mendoza, Leticia Arizbeth a*

, Sáenz Galindo, Aidé a*

a Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Química Orgánica, Universidad Autónoma de

Coahuila, Blvd. V. Carranza s/n, Col. República, CP. 25280. Saltillo Coahuila. México. b Centro de Investigación en Química Aplicada, Departamento de Materiales Avanzados, Blvd. Enrique

Reyna 140, Saltillo Coahuila. México.

[email protected], [email protected]

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se llevó a cabo la obtención de un nanomaterial mediante

polimerización radicálica controlada por transferencia de átomo (ATRP) en presencia de oxigeno

compuesto a base de polimetilmetacrilato (PMMMA) y nanotubos de carbono de pared múltiple

(NTCPM), es importante destacar que este tipo de polimerización se efectuó en menor tiempo

comparado con otro tipo de polimerizaciones. De los resultados obtenidos se realizó un estudio

preliminar cinético del proceso de polimerización esto con el fin de conocer las condiciones más

adecuadas de trabajo, específicamente el tiempo, para este tipo de polimerización se destaca que se

realizó en presencia de oxígeno. Una vez obtenidos los nanomateriales se caracterizaron mediante

espectroscopia de infrarrojo (FT-IR), encontrando las bandas características del PMMA, así mismo se

caracterizó mediante SEM donde se observa la interacción de los NTCPM con la matriz polimérica. El

% de conversión llego al 98% lo que nos indica que pese a trabajar en presencia de oxigeno se pudo

lograr la obtención del nanomaterial.

Palabras clave: NTCPM, PMMA, ATRP, nanomaterial.

88

DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE CARBÓN

Antonio Humberto Gómez Gutiérrez a, Jesús Edgardo Chavero

a, César Nieto

b, Aurora Rodríguez

Monreal a, Nancy Verónica Pérez

a*

a Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Boulevard Venustiano Carranza

y José González Lobo, Saltillo, Coahuila, 25280, MÉXICO. b

División de ciencias Ambientales, Instituto

Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, camino a la Presa San José 2055, Lomas 4 sección, San Luis Potosí, San Luis Potosí, 78216. MÉXICO.

[email protected]

RESUMEN

La minería del carbón en Coahuila creció y se desarrolló desde el siglo XIX alrededor de los

yacimientos existentes en la Cuenca de Sabinas, permitiendo a la vez el surgimiento y desarrollo de la

industria metalmecánica en la región. La Subcuenca Sabinas es la más explorada por el espesor de su

manto inferior (de 0.80 a 3.0 m). La mayor parte del carbón de esta subcuenca se utiliza para el consumo

de las industrias termoeléctrica y siderúrgica del país. También se cuenta con carbón de tipo sub-

bituminoso con un contenido promedio de carbón fijo de 46.61%, materia volátil de 16.97%, cenizas de

40.43% y azufre 1.0%. Este carbón se ha utilizado frecuentemente para la obtención de coque

metalúrgico mediante el proceso de coquización. Generalmente, para este proceso se seleccionan

carbones bituminosos o sub bituminosos con contenido medio de volátiles y una pequeña cantidad de

inertes tales como finos de coque, antracita o coque de petróleo. El carbón extraído de la cuenca Sabinas

es adecuado para la producción de coque metalúrgico de calidad media, el coque obtenido presenta un

alto contenido de azufre (mayor de 1%) y baja resistencia mecánica, entre otras propiedades. En esta

investigación se presentan resultados preliminares de la composición de muestras de carbón y de coque

metalúrgico producido en la región carbonífera de Coahuila, y se proponen estrategias para mejorar el

coque producido, de manera que su contenido de azufre, ceniza y materia volátil tengan valores

máximos de 8, 0.8 y 2%, respectivamente; con el objetivo de alcanzar la calidad del coque de grado

metalúrgico. Además se presentarán estrategias para incrementar su resistencia mecánica y su poder

calorífico.

Palabras clave:

Carbón, Coque, Propiedades del Carbón, Coahuila, Coquización.

89

ESTUDIO DE PROPIEDADES MORFOLÓGICAS, TÉRMICAS Y MECÁNICAS EN

MEZCLAS DE HDPE/COC

Joel B. Galván-Torres a, Eduardo Ramírez-Vargas

a, Juan L. Zapata-Nava

b, Priscila A. Espinoza-

Ibarra b, Alejandra Guzmán-Rodríguez

b Pedro A. Espinoza-Martínez

b Adriana B. Espinoza-Martínez

a*

a Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos, Centro de Investigación en Química

Aplicada, Boulevard Enrique Reyna 140, 25294 Saltillo, COAH, México. Phone +52-844-438-98-30. b Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Blvd. Venustiano Carranza esqu.

José Cárdenas Valdés S/N Col. República. 25280 Saltillo, COAH, México.

[email protected]

RESUMEN

Un polietileno de alta densidad (HDPE) se mezcló en fundido con diversas cantidades de un copolímero

de olefinas cíclicas (COC) para analizar su morfología, así como propiedades térmicas y mecánicas. Las

evidencias de estudios morfológicos mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) muestran

claramente la distinción de las fases entre el HDPE y el COC, lo cual es un indicador de una mezcla

inmiscible, en la cual en el intervalo medio de composición se exhibe una morfología laminar como

evidencia de la co-continuidad de ambas fases. Se observó también adhesión interfacial entre ambas

fases, lo cual está evidenciado por la propagación de la fractura en estado criogénico a través de la fase

dispersa y no a través de la interfase. Mediante difracción de rayos-X de ángulos amplios (WAXD) se

observa la disminución de la fase cristalina con el incremento de la fracción del COC.

Por otro lado, el análisis térmico por calorimetría de barrido diferencial (DSC) muestra que tanto la

entalpía de cristalización (ΔHc) como la entalpía de fusión (ΔHm) de las mezclas disminuyen con la

concentración del COC, evidenciando la formación de cristales menos perfectos y/o de un menor tamaño

y espesor cuando la fase amorfa aumenta en el sistema. Además por análisis dinámico mecánico (DMA)

se observó un incremento en el módulo de almacenamiento (E') como función de la temperatura con el

incremento del contenido de COC en las mezclas con HDPE que va de 1700 hasta 2300 MPa para 40 %

de COC, mientras que el módulo de pérdida (E'') decrece debido al aumento en la rigidez de la mezcla.

También una prueba de tensión muestra que el módulo de Young de las mezclas aumenta de 41 hasta 53

Kg/mm2 para 50% de COC y la elongación disminuye cuando se incrementa la cantidad del COC en el

sistema de 628 hasta 6%. En general, las propiedades mecánicas muestran que la presencia de una

pequeña cantidad del COC puede modificar de manera considerable las propiedades mecánicas del

HDPE.

Palabras clave: Polietileno de alta densidad (HDPE), copolímero de olefinas cíclicas (COC), mezclas

de polímeros.

90

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE Ba0.75Sr0.25Al2Si2O8 A PARTIR DE MEZCLAS

PRECURSORAS (BaCO3-SrCO3-Al2O3-SiO2) ACTIVADAS MECÁNICAMENTE, USANDO

GLICINA COMO AGENTE DE CONTROL DE PROCESO

A. P. López-García a*

, C. M. Lopez-Badillo a, J. López-Cuevas

b, E. M. Múzquiz-Ramos

a, A. Martínez-

Luévanos a

a*, Departamento de Materiales Cerámicos. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de

Coahuila. Blvd. V. Carranza esq. con Ing. José Cárdenas V. Saltillo, Coahuila, México C.P. 25280 Tel.

y Fax: (+52)844 416 92 13 ext. 221. b Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Saltillo,

Parque Industrial Saltillo-Ramos Arizpe, Industria Metalúrgica 1062, Ramos Arizpe, Coahuila, México

C. P. 25900.

[email protected]

RESUMEN

El aluminosilicato de bario y estroncio, Ba0.75Sr0.25Al2Si2O8 (BSAS), es utilizado principalmente como

moldes de precisión en el colado de metales y fundidos, como materiales refractarios vitrocerámicos,

como componentes de motores que operan a altas temperaturas y en productos de aislamiento eléctrico.

Este compuesto cerámico presenta buenas propiedades como lo son sus altas temperaturas de fusión,

resistencia al choque térmico, bajo coeficiente de expansión térmico y buena resistencia a la oxidación,

reducción y al ataque por álcalis.

El BSAS presenta diversas fases polimórficas como lo son la fase monoclínica (Celsiana), la fase

hexagonal (Hexacelsiana) y la fase ortorrómbica, donde sus mejores características se presentan en su

forma monoclínica, ya que la fase Hexacelsiana es una fase indeseable debido que experimenta una transformación reversible a su forma ortorrómbica, presentando un alto coeficiente de expansión

térmico, lo cual provoca un cambió de expansión de volumen induciendo así la formación de

microfracturas en el material.

Los agentes de control de proceso (PCAs) son compuestos los cuales se adsorben en la superficie y

minimizan la soldadura en frío entre las partículas de polvo, inhibiendo así la aglomeración.

En este trabajo se pretende que mediante el empleo de activación mecánica y el uso de un PCA (glicina)

se propicie la transformación polimórfica a la fase hexagonal a monoclínica a más baja temperatura y la

disminución de la temperatura final de descarbonatación del BSAS.

La mezcla precursora de polvos de BaCO3-SrCO3-Al2O3-SiO2 de composición estequiométrica de BSAS

fue activada mecánicamente durante 0, 2, 4 y 8 h en un molino planetario, empleando un 5% de glicina

como PCA, para después obtener el BSAS por reacción en estado sólido a las temperaturas de 900-1100 oC. Se determinó la densidad, el porcentaje de contracción y se caracterizó por medio de DRX y ATG.

Se logró disminuir 268 °C la temperatura final de descomposición de los carbonatos en la composición

BSAS empleando 5% de glicina y 8 h de molienda. Además, con el aumento del tiempo de molienda se

promovió la transformación polimórfica Hexacelsiana-Celsiana, para los tiempos de molienda de 0, 2, 4

y 8 h, se logró obtener una conversión de 6.2, 7.1, 33.3 y 71 % respectivamente.

Palabras clave: Celsiana, Glicina, PCA, Activación Mecánica.

91

PROCESOS

92

SIMULACIÓN EN UNA CAVIDAD EN 3D Y 2D USANDO EL MÉTODO LATTICE DE

BOLTZMAN

Leonardo Flores González a*

, José Carlos Ortiz Cisneros a, Lorena Farías Cepeda

a

a Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas;

[email protected]

RESUMEN

El propósito del presente trabajo es aplicar el método lattice de Boltzmann (LBM) a la simulación del

flujo en cavidades de tres y dos dimensiones. Se utilizó el modelo de colisión Bhatnar-Gross-Krook

(BGK) con 19 velocidades discretas para el caso tres-dimensional y con 9 para el caso en dos

dimensiones. Para mantener la estabilidad del método numérico, el paso de tiempo fue calculado con la

condición de Courant-Friedrichs-Lewy (CFL). Compararemos los resultados de la simulación en tres

dimensiones contra la de dos dimensiones, debido a que las simulaciones en tres dimensiones muestran

que las de dos dimensiones pueden predecir la estructura del flujo razonablemente bien, pero que existen

diferencias cuando el número de Reynolds es alto. Y estas discrepancias son atribuidas a las condiciones

de frontera del sistema, y se ven en mayor cantidad en las regiones en donde existen vórtices.

Palabras clave: Dinámica de Fluidos, Simulación

93

SIMULACION LLENADO MOLDEO POR INYECCION

José Carlos Ortiz Cisneros a, Rafael Aguirre Flores

a , Dr. Felipe Avalos Belmonte

a, Dra. María Maura

Téllez Rosas a, Héctor Yznaga Blanco

a*

a Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC),b Centro de

Investigación en Química Aplicada (CIQA);

[email protected]

RESUMEN

El moldeo por inyección es un proceso ideal para la fabricación de un gran número de piezas

geométricamente complejas. La calidad y desempeño de las piezas moldeadas no solo depende del

material, forma y función de la pieza, sino también de cómo el material es procesado durante el moldeo.

Por ello es difícil predecir y/o controlar la calidad del producto moldeado sin el empleo de programas

sofisticados de simulación en computadoras durante la etapa de diseño.

En la fase de llenado, durante el moldeo por inyección de piezas termoplásticas, el polímero experimenta

presiones, velocidades y temperaturas elevadas. La simulación numérica de esta fase es una tarea

compleja, especialmente para polímeros semicristalinos, porque se trata de un acoplamiento entre la

transferencia de calor, la transformación estructural del material y la cristalinidad. En este trabajo se

presentó la modelación matemática y simulación del flujo de polímero durante la fase de llenado del

proceso de moldeo por inyección. Se utilizó el método de elementos finitos y se aplicó un método

conservativo (LSM) para la interfaz móvil. Las ecuaciones completas de Navier-Stokes, de continuidad

y de energía están acopladas para describir el flujo y el comportamiento térmico del material fundido. Se

prueban diferentes modelos de comportamiento reológicos del polímero. Se desarrolló un enfoque de

flujo de dos fases mediante el uso de COMSOL Multiphysics. En un primer paso, se aplica modelo LSM

a varias configuraciones: fluido Newtoniano y no Newtoniano (modelo de viscosidad de Cross), junto

con una ecuación térmica y una dependencia térmica de la viscosidad (modelo de viscosidad de Cross-

WLF). Se tiene en cuenta el comportamiento térmico no estacionario del molde mientras se inyecta el

polímero en la cavidad. La disipación térmica viscosa también está integrada en nuestros cálculos. Se

utilizó el programa COMSOL Multiphysics para los cálculos y se muestra la capacidad del mismo para

simular el proceso de moldeo por inyección. Los resultados obtenidos muestran el acoplamiento entre

varios fenómenos, tales como los campos de temperatura, presión y velocidad del polímero dentro del

molde.

Palabras clave: simulación, moldeo por inyección, multifase.

94

BENEFICIO DE ARENA PARA MOLDEO DE CORAZONES

Eduardo Ramos Reyes a, Héctor Mancha Molinar

b, Edgardo Hernández Chavero

a ,Nancy Verónica

Pérez Aguilar a*

a Facultad de ciencias químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Boulevard V. Carranza y José

Cárdenas, Saltillo, Coahuila,25280,México, b Departamento de investigación y desarrollo, TUPY,

México, S.A. Boulevard Isidro López Zertuche,4003,Saltillo,Coauila,25230,México,

[email protected]

RESUMEN

La industria automotriz es un motor del desarrollo del estado de Coahuila en el que predominan

empresas dedicadas a la producción de motores y diversas autopartes. Existe un interés creciente por el

desarrollo tecnológico incluyendo la investigación para el desarrollo en este sector, especialmente en la

fundición de hierro gris para la producción de motores de alta tecnología. Ésta industria demanda

grandes cantidades de arena para los moldes, debido a que las piezas fundidas son altamente complejas.

La arena sílice es de vital importancia porque es la materia prima para los moldes y corazones que dan

forma al metal fundido. Sin embargo ésta debe cumplir especificaciones estrictas de calidad, por lo que

en su mayoría es arena de importación de Estados Unidos.

Para garantizar la calidad del molde y corazones, y por consiguiente de la superficie de las fundiciones,

la arena debe analizarse para medir la distribución de grano, la morfología, el pH, el contenido de

arcillas, la densidad, permeabilidad y la resistencia mecánica de los corazones. Si las mediciones indican

que una muestra de arena no cumple las especificaciones de la industria, entonces no puede utilizarse

para esta aplicación. En este trabajo se presentan resultados preliminares de muestras de arena sílice

procedentes de Baja California y Coahuila, para conocer su potencial para la fabricación de corazones de

fundición. Los resultados mostraron que la arena de Coahuila fue la más adecuada siempre y cuando se

mezclara con arena de importación en proporción 80-20 en peso. Las arenas restantes tuvieron menor

desempeño en cuanto a la resistencia mecánica de los corazones. Se encontró que la granulometría de la

arena de Coahuila era más gruesa que la especificada, y la arena de Mexicali tenía alto contenido de

arcillas. Es probable que estos factores influyeran en el resultado de resistencia mecánica, por lo que se

proponen estrategias para reducir el contenido de impurezas así como la clasificación y separación de la

fracción gruesa.

Palabras clave: Arena sílica, Beneficio de arena, Corazones de moldeo, Fundición

95

FLUJO A TRAVÉS DE CONTRACCIONES HIPERBOLICAS POR DINAMICA

MOLECULAR: REOLOGIA DE CORTE Y EXTENSIONAL

Martin Mendieta Lora a, Friné López Medina

a, Jorge Castillo Tejas

a*

aFacultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Apizaco,

Tlaxcala, 90300, México

*[email protected]

RESUMEN

En este trabajo se implementa una metodología por dinámica molecular para generar un flujo a través de

contracciones hiperbólicas de diferente longitud. La implementación se realizó para fluidos simples

modelados con un potencial Lennard-Jones, considerando tamaños de sistema desde 6000 y hasta 7200

partículas. Las simulaciones se realizaron en un ensamble NVT, donde, la densidad y temperatura

reducidas del sistema se mantuvieron constantes. Para simular el efecto de pared, en la dirección normal

al flujo se utilizan paredes estocásticas, y de manera particular, un potencial repulsivo en la región de la

contracción. La región de la contracción se dividió en tres regiones de medición: dos normales al flujo y

una en la línea central de confinamiento; estimándose en dichas regiones perfiles de velocidad, esfuerzo

y densidad.

Los resultados se organizan para describir, primero, la respuesta al corte, y luego, a la extensión que

experimenta el fluido en la contracción. Respecto al corte, los resultados indican que los perfiles de

densidad, velocidad y esfuerzo de corte son proporcionales al campo externo de fuerza aplicado, donde,

el fluido exhibe ordenamiento en capas hacia la superficie y un ligero deslizamiento en la pared que

origina un esfuerzo de cedencia. Asimismo se establece que al disminuir el área de flujo, la velocidad y

el esfuerzo aumentan, y que la respuesta al corte es inmaterial con la longitud de la contracción.

Respecto a la extensión, los resultados demuestran que la deformación extensional es constante en la

contracción, sin embargo, la diferencia de esfuerzos normales solo es constante para la longitud de

contracción. Considerando la longitud de contracción de, la estimación de la viscosidad extensional

indica que el fluido exhibe un adelgazamiento a la extensión, consistente con el reportado en otros

trabajos utilizando el método SLLOD. Finalmente, se establece que esta metodología representa una

alternativa para estimar la reología extensional de fluidos complejos, como son los polímeros fundidos y

sus soluciones.

Palabras clave: Reología, Viscosidad Extensional, Dinámica Molecular

96

ANÁLISIS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN COLECTOR SOLAR DE PLACA

PLANA CON EFECTO TERMOSIFÓN UTILIZADO EN SISTEMAS DE CALENTAMIENTO

DE AGUA

Luis Eduardo Ceballos Camargo a, Lorena Farías Cepeda

a , Lucero Rosales Marines

a*

a Universidad Autónoma de Coahuila;

[email protected]

RESUMEN

En el presenta trabajo se analizaron los componentes de un colector solar de placa plana utilizado como

sistema doméstico de calentamiento de agua para conocer los mecanismos de transferencia de calor

involucrados en ellos. Se hicieron modelado y simulación utilizando MATLAB como software de apoyo

para realizar esta tarea. Los resultados se enfocan al cálculo de temperaturas en cada una de las partes

del colector solar y el flujo de agua. Se está tomando en cuenta solo lo que sucede dentro del colector

solar propiamente dicho como un sistema abierto así como datos reales de radiación solar y temperatura

ambiente con respecto a un día común en la ciudad de Saltillo, Coahuila asumiendo condiciones

iniciales ideales. Se encontró que algunas variables no son necesarias a tomar en cuenta mientras que

otras son de alta importancia.

Palabras clave: Energía solar, calentamiento de agua, colector solar de placa plana.

97

RELACIÓN DE REFLUJO MÍNIMO EN SISTEMAS AZEOTRÓPICOS UTILIZANDO UN

MÉTODO RIGUROSO

Ángel Castro-Agüero a , Elsa Hynmar Fernández-Martínez

a*

a Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Apizaco,

Tlaxcala, México, 90300 ;

[email protected]

RESUMEN

Los componentes en una mezcla son separados aprovechando las diferencias en los puntos de ebullición

y en las volatilidades relativas de cada una de las especies en el sistema; la operación unitaria más

empleada para realizar la separación en la mayoría de los procesos industriales es la destilación. El

equilibrio líquido-vapor de una mezcla determina el tipo de separación que debe llevarse a cabo, por lo

que las propiedades termodinámicas son la base de un buen diseño en destilación. Las mezclas

azeotrópicas no se separan por métodos de destilación convencionales, debido al comportamiento

termodinámico que muestran, la destilación azeotrópica y extractiva son alternativas que se aplican en

este tipo de casos particulares. La destilación azeotrópica consiste en la adición de un acarreador

(sustancia con propiedades particulares), con lo cual se modifica la termodinámica del sistema,

cambiando los valores en las volatilidades relativas de las especies y haciendo posible el desplazamiento

o la ruptura del azeótropo, con lo cual se obtienen productos con más alta pureza. La mezcla en estudio

es la formada por Etanol y Agua y adicionando Etilenglicol como acarreador., este sistema presenta un

azeótropo positivo. Dicho azeótropo tiene una composición de 95.63% de etanol en peso (equivalente a

89.2 % en mol) y un punto de ebullición de 78.2°C. Si se utiliza una destilación convencional, no es

posible llevar la pureza del etanol más allá de la composición en peso o en mol, que la del azeótropo, por

ello es necesario utilizar otros sistemas de destilación más complejos. La estimación del equilibrio

líquido-vapor se llevó a cabo con modelos de composición local (Wilson y NRTL) y se compararon con

los datos experimentales de la mezcla ternaria. Se consideró al modelo de Wilson para la obtención de la

relación de reflujo mínimo, debido a que se obtuvo un valor más bajo para la desviación con respecto a

la temperatura. El objetivo de esta investigación consiste en el cálculo de la relación de reflujo mínimo,

variable estructural de gran importancia en el diseño conceptual de columnas de destilación. Se utiliza

un procedimiento matemático basado en conceptos del método de Ponchon-Savarit (método gráfico y

riguroso), donde se realizan operaciones vectoriales y generándose con ello un espacio vectorial con los

datos de Entalpía-Composición de la mezcla en estudio. El reflujo mínimo se obtiene a partir de los

perfiles de composición tanto en la zona de rectificación como de agotamiento hasta localizar la zona de

composición constante (pinch point). El método requiere de bajo esfuerzo computacional a diferencia de

los métodos rigurosos.

98

Palabras clave: Reflujo mínimo, sistemas azeotrópicos, método de Ponchon-Savarit

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL ADAPTABLE PARA BIORREACTORES

GAS-LIFT

Beatriz Mendoza Escalante

a, Mario Moscosa Santillán

a, Sergio Rosales Mendoza

a, Yahaira Juliana

Badillo Rodríguez a, Salvador Marmolejo Cervantes

a , José Enrique González Ramírez

a*,

a Laboratorio de Ingeniería de Bioprocesos, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de

San Luis Potosí. Manuel Nava 6, Zona Universitaria, San Luis Potosí, San Luis Potosí, 78210, México.

[email protected]

RESUMEN

El desarrollo tecnológico para la instrumentación y control de biorreactores es un tema de gran interés a

nivel mundial. En este contexto, se busca automatizar biorreactores que puedan responder a las

necesidades de síntesis de bioproductos. Se propone crear un sistema de control versátil, el cual sea

adaptable a diferentes aplicaciones de transformación en bioprocesos. Se cuenta con un biorreactor gas-

lift, el cual ha sido instrumentado con un controlador de flujo de gas, un termopar acoplado a un

controlador comercial de temperatura y una camisa de calentamiento, un electrodo de pH y un

transmisor para medición en línea de pH, así como un sistema de adquisición de datos. Para el monitoreo

y control de las variables del biorreactor se desarrolló una interface de comunicación mediante la

plataforma del software Labview ®. Mediante pruebas de caracterización, se logró observar una

respuesta de la variación del pH de segundo orden, el tiempo de estabilización de temperatura de 1 hora

y tiempos muertos entre 10 y 32 segundos a diferentes velocidades de flujo de gas. Los datos

recopilados servieron para la programación de un controlador adaptativo.

Palabras clave: Biorreactor, control, gas-lift

99

ESTUDIO DE LA REGION NORESTE DE COAHUILA

PARA UBICAR YACIMIENTOS DE ARENA PARA CORAZONES DE FUNDICIÓN

Maricela De Hoyos López a, Isaias Masiero

b, Edgardo Hernández Chavero

a, Wilson Luiz Guesser

b ,

Nancy Pérez Aguilara*

a*

Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Blvd. Venustiano Carranza y

José Cárdenas, Colonia República, Saltillo, Coahuila, 25280, México. b Universidad do Estado de Santa

Catarina, Departamento de Engenharia Mecânica, Rua Paulo Malschitzki Bairro Zona Industrial

Norte,Joinville, SC. Brasil

[email protected]

RESUMEN

La región noreste de Coahuila se caracteriza por tener grandes extensiones de terreno desértico, las

publicaciones relacionadas a esta zona son muy escasas, destacan algunos reportes técnicos del Servicio

Geológico Mexicano (SGM). En estos reportes se menciona la Formación Carrizo, en el cual la arena

tiene contenido de sílice de 95%, se ha reportado que la forma de grano en esa región es de sub-angular

a redondo, estas características son importantes para la industria de la fundición especialmente para la

fabricación de corazones. En la fabricación de corazones, se requiere de arena que no sea porosa, no

presente granos fracturados, posea una distribución granulométrica adecuada, entre otras características,

que se pueden observar con técnicas como microscopia óptica, o bien realizando ensayos de

granulometría, permeabilidad, resistencia, densidad, % de arcilla. Estas características son importantes

porque en el proceso de fundición los corazones están en contacto con hierro fundido a temperaturas

cercanas de 1400 ºC, además se generan gases durante el enfriamiento del hierro, que deben escapar a

través de los huecos entro los granos de arena de los corazones. En el presente trabajo se obtuvieron

cuatro tipos de arena, dos de las cuales provienen del noreste de Coahuila, de la Formación Carrizo,

mismas que se identificaron como muestras 1 y 2. Se analizaron además dos muestras de referencia

provenientes de Brasil. En el estudio se utilizaron técnicas estandarizadas de la American Foundry

Society (AFS), para humedad, ADV, pH y granulometría. De manera adicional se utilizaron otras

técnicas para obtener información de la estructura del grano, como microscopía óptica, permeabilidad y

densidad. Se observó que los granos de arena de la región de Coahuila presentaron fracturas

transversales en los granos, lo que resultó en una menor densidad y mayor permeabilidad, en

comparación con las muestras de referencia. En relación a la distribución de tamaño de grano, las

muestras de arena de México fueron más gruesas que las de referencia, su contenido de arcillas fue de

0.18 %, este valor estuvo dentro de la especificación de la AFS. La resistencia inmediata de los

especímenes preparados con las muestras 1 y 2 fue de 88.45 y 133.4 psi, respectivamente. En ambos

casos la resistencia fue menor que el valor especificado de 170 psi. Estos resultados sugieren que estas

muestras no son adecuadas para el proceso de fundición; es probable que estas muestras sufrieran

alteraciones debidas al intemperismo, por lo que se ha sugerido como trabajo futuro, obtener muestras de

mayor profundidad que el nivel del suelo.

Palabras clave: Corazones de fundición; Arena sílice; Formación Carrizo: Permeabilidad; Resistencia.

100

ESTUDIO CONFORMACIONAL DE PAS VÍA MONTE CARLO

Muñoz Rocha Jorge Alejandroa, Castillo Tejas Jorge

a, Carro Sánchez Shirley

a, García Morán Pedro

R.a, Friné López Medina

a*

aUniversidad Autónoma de Tlaxcala,

calzada Apizaquito s/n, C.P. 90400, Apizaco, Tlaxcala, México;

[email protected]

RESUMEN

En esta investigación se persigue observar el efecto de la variación de las estructuras de polímeros en la

respuesta conformacional de éstos fluidos complejos en solución. Esto se obtendrá analizando la

relación entre el número, ubicación y energía de interacción de los grupos hidrófobos que forman parte

de una cadena polimérica y que son los que se describen como Polímeros Asociativos (PAS). Para ello,

se estimarán propiedades conformacionales de soluciones de PAS para sus diferentes proporciones entre

segmentos hidrófilos e hidrófobos (sticker) en las cadenas, sometidos a cambios térmicos, mediante

técnicas de simulación Monte Carlo. Se estudian dos tipos de soluciones poliméricas: no modificadas, es

decir sin sitios hidrófobos y telequélicas, que son cadenas que describen en sus extremos sitios

hidrófobos; asumiendo que las soluciones se encuentran a una densidad y temperatura reducida de 0.84

y 1.5, respectivamente.

El sistema en estudio consiste de M moléculas lineales, cada una formada por veinte sitios entrelazados,

flexibles, del tipo Lennard-Jones con masa y tamaño de sitio unitario, en el caso del parámetro de

interacción energética, los monómeros tienen un valor unitario. Estas moléculas se describen inmersas

en S partículas de solvente definido por un fluido simple Lennard-Jones, las cuales se describen en bajo

dos esquemas, uno polar y otro no polar. Dicho solvente está constituido por un sitio esférico con masa,

tamaño molecular e interacción energética unitaria. En total se contemplan 20M+S número total de sitios

en las simulaciones.

La estimación de la energía total de la configuración está dada, principalmente, por la sumatoria de las

energías entre pares de partículas. Se contabilizan seis tipos de interacciones moleculares: disolvente-

monómero, disolvente-disolvente, disolvente-sticker, monómero-sticker, monómero-monómero y

sticker-sticker.

El proceso de simulación molecular se desarrolla en un ensamble NVT bajo técnicas Monte Carlo. Cada

simulación reporta el valor promedio total de la energía potencial, distancia punta a punta y radio de giro

de las cadenas. Estas últimas propiedades permitirán analizar la respuesta conformacional y además,

explorar la región de cambio de fase para buscar posibilidad de la existencia del fenómeno de transición

expansión-colapso en este tipo de sistemas.

Palabras clave: Monte Carlo, simulación, comportamiento conformacional, transición expansión-

colapso

101

OBTENCIÓN DEL EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR PARA ETANOL MEDIANTE

TÉCNICAS MONTE CARLO

Fernández Vázquez Matildea, Castillo Tejas Jorge

a, López Medina Friné

a *

aUniversidad Autónoma de Tlaxcala,

calzada Apizaquito s/n, C.P. 90400, Apizaco, Tlaxcala, México;

[email protected]

RESUMEN

El solvente más empleado en la industria es el agua, junto a esta sustancia se encuentran algunos

alcoholes, tales como el metanol y el etanol. Con el propósito de estudiar los sistemas formados por

estas tres sustancias, se plantea inicialmente la obtención de propiedades termodinámicas de cada

compuesto para posteriormente obtener sus propiedades en mezcla. En un trabajo previo se han obtenido

propiedades para el metanol, por lo que ahora se presenta un adelanto para el alcohol etílico. Esto se ha

venido desarrollando a partir del uso de herramientas de cómputo, tales como Simulación Molecular.

El objetivo de este trabajo es obtener propiedades termodinámicas del etanol en el Equilibrio de Fases

Líquido-Vapor, tales como densidad, calores latentes de vaporización, presión de saturación y energías

internas a diferentes temperaturas. Para ello, se ha elegido el potencial OPLS (Optimized Potential for

Liquid Simulation) propuesto por Jorgensen (1986) que combina las interacciones de cargas

electrostáticas y las interacciones de no enlace, dado que este modelo brinda sencillez para definir la

molécula, ya que se sustenta en asumir una estructura rígida. La energía de no enlace se estima con un

potencial Lennard-Jones para describir las interacciones moleculares de atracción y repulsión, y las

interacciones electrostáticas se cuantifican con un potencial Coulómbico, dado que el etanol es una

molécula altamente polar. Para tomar en cuenta interacciones de largo alcance, se emplea la técnica

Reaction Field complementado con un truncamiento al potencial Lennard-Jones. Como se mencionó se

emplean técnicas de Simulación Molecular Monte Carlo para el cálculo de la energía potencial. Esto se

desarrolla en un ensamble de Gibbs bajo un esquema NVT, empleando condiciones de frontera

periódica. El número de moléculas con que se simula en cada fase es de 125 (líquida y vapor), se definen

radios de corte, de corto alcance y de largo, para interacciones de no enlace es de 21/6

σ y para

interacciones electrostáticas de 10 Ǻ. La presión de saturación del sistema se está estimando con el

método propuesto por Harismiadis y col. (1996), dado que es fácil de implementar para la codificación

del sistema. Una vez que se obtengan las propiedades se contrastarán los resultados con datos

experimentales y datos simulados, ambos disponibles en la literatura.

Cabe señalar que este trabajo representa una herramienta que a futuro se empleará para estimar

propiedades de sistemas en mezcla, por lo que es importante para el grupo de trabajo su habilitación y

disponibilidad.

Palabras clave: Etanol, potencial molecular, monte carlo, propiedades termodinámicas, equilibrio de

fases.

102

OPTIMIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE DEPÓSITO PARA ACELERAR EL PROCESO

DE CRECIMIENTO DE PELÍCULAS DELGADAS DE ZnO MEDIANTE ROCIÓ

PIROLÍTICO

E. M. Múzquiz-Ramos a, C. M. López Badillo

a, Cruz Ortiz B. R.

a, A Martínez Luévanos

a, M. A.

García-Lobato a*

aFacultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Blvd. V. Carranza y José

Cárdenas, Apdo. Postal 935, C.P. 25280, Saltillo, Coah, México. *[email protected]

RESUMEN

Las películas de ZnO son potencialmente útiles en la fabricación de guías ópticas, diodos emisores, óxidos

conductores tranparentes, sensores de gas y humedad, así como de dispositivos piezoeléctricos entre otros [(Jin et

al. 2000), (Guo et al. 2009), (Suchea et al. 2003), (Zhang et al. 2012), (Yoon et al. 2008)], (Shewale et al. 2013).

Existen diversos métodos para el crecimiento de películas delgadas, entre los cuales el rocío pirolítico suele ser la

más sencilla, económica y reproducible para su producción a gran escala. No obstante, para evitar la formación de

polvo y alcanzar excelentes propiedades ópticas, se deben controlar de manera minuciosa los parámetros de

depósito como temperatura, presión de impacto del rociado, solución de partida, tipo de gas acarreador, distancia

boquilla-sustrato y tiempo. Hasta hoy, pocos estudios demuestran la buena calidad óptica de películas de ZnO

preparadas por rocío pirolítico [(Estrada et al. 1999), (Lokhande et al. 2002), (Ayouchi et al. 2003)]. Por tal

motivo, en este trabajo se evaluaron los parámetros de depósito y su influencia sobre la calidad óptica de películas

de ZnO depositadas sobre sustratos de vidrio mediante la técnica de rocío pirolítico asistido con nebulización

neumática, a fin de encontrar las condiciones óptimas de crecimiento. La solución de partida constó únicamente

de acetato de zinc ((Zn(CH3COO)2∙2H2O)) disuelto en agua (sin presencia de etanol y/o ácido acético). El tiempo

total de crecimiento fue alrededor de 1.5 min alcanzando una tasa de crecimiento de hasta 10 nm/s; la cual viene a

ser mucho más rápida que las reportadas anteriormente [(Estrada et al. 1999), (Ayouchi et al. 2003)]. Las películas

se caracterizaron mediante espectrofotometría UV-visible, método de cuatro puntas, difracción de rayos X y

microscopía electrónica de barrido, demostrando que la presión de impacto de la solución y la temperatura de

crecimiento son los parámetros más importantes a controlar, y que la sal de (Zn(CH3COO)2∙2H2O) disuelta en

agua es suficiente para producir películas buenas propiedades ópticas (~96% de transmitancia) y eléctricas (~2

∙cm), por lo que la presencia de etanol y/o ácido acético no es requerida.

Palabras clave: rocío pirolítico, películas de ZnO,

103

RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS Y SU TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN

COLECTOR SOLAR

Guillermo Daniel Morales Méndez a, Lorena Farías Cepeda a, Lucero Rosales Marines a* a Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila;

*[email protected]

RESUMEN

En el mundo existe una creciente preocupación por el cuidado de nuestro planeta ante la amenaza que representa

la contaminación. Fenómenos como los cambios climáticos a lo largo del globo, tormentas, derretimiento de los

polos, etc., son solo algunos ejemplos de las consecuencias que el llamado calentamiento global trae consigo. La

gran pregunta sería ¿Qué se puede hacer para evitar que esto llegue más lejos? La química verde nació tratando de

dar una respuesta a esta pregunta.

Una de las principales fuentes de la contaminación en el planeta son los procesos de combustión, los cuales se

llevan a cabo prácticamente en cualquier lugar donde se utiliza como combustible un carburante fósil. El dióxido

de carbono es el principal producto de la combustión de los derivados del petróleo, y su emisión a la atmosfera es

responsable del efecto invernadero que ha traído tantos cambios climáticos al planeta, además del creciente

número de personas con problemas en las vías respiratorias.

Los colectores solares forman parte de la gran cantidad de proyectos que intentan disminuir la emisión de gases

contaminantes, pero, ¿de qué manera ayuda un colector solar?, un boiler estándar calienta agua mediante la

combustión de gas natural, provocando a su vez emisiones de dióxido de carbono. Mientras que un colector solar

realiza prácticamente la misma función con la diferencia de que aprovecha la energía solar para llevar a cabo su

objetivo, con las ventajas de que la energía solar es gratuita y no contamina el ambiente.

La eficiencia de los colectores solares depende de factores externos como la cantidad de radiación solar presente

en el ambiente, y de factores internos como la capacidad de absorber esta energía y transmitirla al líquido antes de

que se pueda disipar en el ambiente. Estos factores internos están directamente relacionados con el tipo de

material empleado en la fabricación de dichos colectores.

En el presente trabajo se realiza una revisión los diferentes tipos de recubrimientos poliméricos que pueden

acompañar al colector, con el fin de ver cuál es el más conveniente considerando costos, absorción de calor,

transferencia del calor al agua y la cantidad de calor que se disipa en el ambiente.

Palabras clave: Química verde, colector solar, transferencia de calor, calentamiento de agua, energía solar,

recubrimientos poliméricos

104

SIMULACIÓN CFD DE BATERÍAS DE CICLONES EN UN PROCESO DE SECADO DE

LECHE

Leticia Juandiego-Ramíreza, Erika Ramos-Ojeda

b, Raúl Lesso-Arroyo

c Christian O. Díaz-Ovalle

a*

a Tecnológico Nacional de México, Departamento de Ingenierías, Instituto Tecnológico de Roque, Km

8.0 carretera Celaya-Juventino Rosas, Celaya, Guanajuato, C.P. 38110, México. b Tecnológico Nacional

de México, Departamento de Ciencias Básicas, Instituto Tecnológico de Roque, Km 8.0 carretera

Celaya-Juventino Rosas, Celaya, Guanajuato, C.P. 38110, México. c Tecnológico Nacional de México,

Departamento de Ingeniería Mecánica, Instituto Tecnológico de Celaya, Av. Tecnológico y Antonio

García Cubas s/n, Celaya, Guanajuato, C.P. 38010, México.

[email protected]

RESUMEN

Los ciclones son separadores usados ampliamente en la industria que involucra sólidos en partícula. En

algunos casos, un ciclón no es suficiente para lograr altas eficiencias de separación, por lo cual una

batería de ciclones es aplicada. El proceso de secado de leche es un caso que utiliza una batería de

ciclones. Este trabajo analiza el efecto geométrico de los ductos distribuidores de la batería de ciclones.

La estrategia contempla el uso de la dinámica computacional de fluidos (CFD) bajo el paquete ANSYS

FLUENT. Los resultados demostraron un efecto importante en la caída de presión en los ciclones

cuando el ducto distribución presentó inclinación. Estos resultados serán considerados para evitar riesgo

de explosión por polvo en estos equipos.

Palabras claves: ciclón, CFD, secado de aspersión, leche en polvo.

105

ANALISIS DEL TIEMPO DE SATURACION DEL EMPAQUE ALUMINA-ZEOLITA EN UNA

TORRE DE DESHIDRATACION DE GAS NATURAL

Gloria Sandoval Floresa*

, Sofía Alvarado Reynaa, Efrén Garza Cano

a, Felipe Angel Hernández García

b,

Fabiola García Péreza, Esteban Martínez Flores.

a Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Reynosa-Aztlán, calle 16 y lago de Chápala Fracc.

Aztlán CP 88740 Reynosa, Tam.. b Complejo Procesador de Gas Burgos. PEMEX. Km. 19 carretera

Reynosa-Monterrey.

*[email protected]

RESUMEN

Las plantas de procesamiento de gas, cuyo objetivo es recuperar hidrocarburos licuables, utilizan

procesos a bajas temperaturas, por lo que es necesario deshidratar el gas natural para que la planta pueda

operar sin riesgos de formación de hidratos. El grado de la deshidratación dependerá de la temperatura

alcanzada por el proceso. En un proceso criogénico donde se alcanzan temperaturas de -85ºC la cantidad

de agua permisible deberá ser de menos de 0.1 ppmv.

La presión, la temperatura y la composición de la corriente de gas natural inciden en el comportamiento

del sistema y en la cantidad de agua que puede retener. Así, a presión constante, a medida que la

temperatura del gas se incrementa su capacidad de retención de agua también aumenta. Analizar estos

hechos que gobiernan la presencia de agua en el gas, nos permiten determinar el mejor arreglo que debe

tener una torre de deshidratación basada en adsorbentes sólidos, que garantice una deshidratación

adecuada al proceso. El presente trabajo de investigación inicia con la evaluación de la eficiencia de un

sistema de deshidratación existente con un arreglo de lecho combinado de adsorbente alúmina-malla

molecular, continuando con la comparación de un arreglo propuesto de lecho homogéneo de malla

molecular. Involucrando cálculos de la Cantidad de agua en la corriente de gas, la Masa requerida de

malla molecular, velocidad y caída de presión en el lecho. Los resultados obtenidos mostraron que el

diseño basado en un lecho homogéneo de malla molecular garantiza la deshidratación completa en el

tiempo del ciclo de adsorción requerido así como un mayor tiempo de vida del lecho, el inconveniente

de eliminar la alúmina del lecho, es una baja resistencia a la presencia de líquidos arrastrados por el gas

en equipos aguas arriba del proceso. Este inconveniente es solventado gracias a la oferta de algunos

proveedores de nuevos productos de malla molecular que casi igualan esta propiedad de resistencia

presente en la alúmina.

Palabras clave: alúmina, adsorción, desorción, torre empacada

106

ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE ACONDICIONAMIENTO PARA UNA HABITACIÓN

UTILIZANDO SIMULACIÓN

Erika Ramos Ojeda a*

Instituto Tecnológico de Roque a*

[email protected]

RESUMEN

En el diseño de habitaciones es imprescindible determinar las condiciones a las cuales el sistema de aire

debe operar. La realización de pruebas experimentales es demasiado costosa e imprecisa y requiere la

aplicación de modelos matemático para reducir una inversión inicialmente innecesaria. Para este caso, la

dinámica computacional de fluidos (CFD) es una herramienta suficiente y aceptable para realizar este

tipo de análisis. Así, antes de desarrollar proyectos de construcción a gran escala, como hoteles, oficinas,

casas, etc., se puede realizar un análisis en CFD para determinar las condiciones de ventilación y

acondicionamiento minimizando el costo de energía. En este trabajo, una habitación estándar es el

objeto de estudio sobre el cual un sistema de ventilación es ubicado. En este caso, el sistema de

ventilación cuenta como variables de entrada a la temperatura del aire, la dirección y flujo de aire, y la

ubicación de la alimentación. El resultado es medido con la temperatura volumétrica promedio que

representa el nivel de ventilación del cuarto. De esta manera, un diseño de experimentos es realizado

para determinar la configuración óptima de ventilación a través de la realización de simulaciones CFD.

Estos resultados representan la opción de aplicar simulaciones CFD en el diseño general de plantas

industriales, tiendas departamentales, hospitales, hoteles, etc.

Palabras clave: Habitación, CFD, Simulación , Acondicionamiento.

107

MÓDULOS ELÁSTICOS EN NANOCOMPUESTO POLIETILENO/NTC: ESTUDIO

MEDIANTE DINÁMICA MOLECULAR

A. Valles-Sánchez a, L. Farías-Cepeda

a, L. Rosales-Marines

a*

a Maestría en Ciencia y Tecnología Química. Facultad de Ciencias Químicas.

Universidad Autónoma de Coahuila. Blvd. Venustiano Carranza, 25280. Saltillo, Coahuila, México.

*[email protected]

RESUMEN

Los nanotubos de carbono (NTC) son estructuras que poseen propiedades mecánicas, térmicas y

eléctricas únicas, por ejemplo, un módulo elástico alto, estabilidad térmica, y una conductividad

eléctrica que es casi el doble que la del diamante. Estas propiedades hacen que los NTC sean candidatos

perfectos para ser utilizados como rellenos en la manufactura de compuestos de alto desempeño. Una

alternativa para el estudio de las propiedades físicas de nanocompuestos poliméricos formados por

cadenas de polietileno (PE) y NTC es la Dinámica Molecular (DM).

En este trabajo se realizaron simulaciones de nanocompuestos PE/NTC utilizando el paquete

computacional DL_POLY. Los enlaces y fuerzas intermoleculares del sistema fueron modelados por el

campo de fuerza Dreiding, y para las interacciones de no enlace (van der Waals) se utilizó el potencial

de Lennard-Jones.

Los resultados obtenidos muestran que los sistemas simulados tienen densidades aproximadas a las

reales, y además se observaron las contribuciones de las interacciones van de Waals las cuales hacen que

el material tenga mejores propiedades elásticas. También se observó que el tanto el diámetro como la

longitud del nanotubo de carbono influyen en las constantes elásticas, observándose que entre mayor es

la relación longitud en diámetro se obtienen mayores módulos elásticos.

Palabras clave: Nanocompuestos, módulos elásticos, dinámica molecular.


Recommended