+ All Categories

Mendoza

Date post: 10-Jan-2016
Category:
Upload: nakia
View: 38 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Mendoza. Tierra del sol y del buen vino. CABECERAS DE DEPARTAMENTOS ( 18 ). LA CIUDAD. - PowerPoint PPT Presentation
95
Transcript
Page 1: Mendoza
Page 2: Mendoza

CABECERAS DE DEPARTAMENTOS ( 18 )

Page 3: Mendoza
Page 4: Mendoza

UBICACIÓN. La ciudad de Mendoza, capital de la provincia homónima, se encuentra a 747 metros sobre el nivel de mar y a 1.099 kilómetros de Buenos Aires, a la que está unida por la ruta nacional N° 7. Mendoza fue fundada en 1561 por Pedro del Castillo pero fue destruida por un terremoto el 20 de marzo de 1861. Se encuentra al pie del cordón precordillerano.

HABITANTES. La Ciudad Capital posee 115.000 habitantes, pero considerando el conurbano “Gran Mendoza” que incluye los departamentos: Capital, Las Heras Guaymallén, Godoy Cruz, Luján de Cuyo y Maipú, la cifra de habitantes es de 1.087.000 aproximadamente. Es una ciudad moderna y prolija, con gran profusión de acequias y espacios verdes. Sus calles fueron testigos de la gesta libertadora de Argentina, Chile y Perú.

ECONOMÍA. La provincia es el principal centro vitivinícola de América con magníficas condiciones ecológicas para la producción de vinos. Dentro de la actividad agroindustrial es también muy relevante la explotación del olivo dando origen a una próspera industria olivícola.

Page 5: Mendoza
Page 6: Mendoza

Centro

San M

artín y

peatonal

Ricardo
Page 7: Mendoza

Peato

nal

Sarm

iento

Page 8: Mendoza

La Alameda: paseo impulsado por José de San Martín

Aquí San Martín adquirió un terreno para la construcción de su vivienda, propósito que nunca concretó. Actualmente funcionan en el predio, la Biblioteca y el Museo Histórico General San Martín.

Page 9: Mendoza

Plaza Pedro del Castillo. Área FundacionalPlaza Pedro del Castillo. Área Fundacional

Fundación de la Ciudad de Mendoza, por el Capitán español Pedro del Castillo, el 2 de Marzo de 1561

Page 10: Mendoza

Plaza Italia Plaza Chile

Plaza España Plaza San Martín

Plaza Independencia

Page 11: Mendoza

Plaza Ita

lia La mostramos en grande porque vivimos cerca

¡ ya saben donde encontrarnos !

Page 12: Mendoza

Museo del vino

Page 13: Mendoza

P

arque

San Martí

n

Page 14: Mendoza

• Carlos Thays, arquitecto y paisajista francés, proyectó su trazado con gran realce del arte escultórico según tendencias del siglo XIX. Es uno de los más bellos de la ciudad y también el más extenso. Fue creado por ley de 1896.

• Fundado en un ambiente árido requirió sistemas de riego especial. En sus más de cuatrocientas hectáreas se agrupan más de quinientas especies vegetales diferentes, con cincuenta mil árboles aproximadamente.

• En su interior se encuentran bellas esculturas, fuentes, jardines, el rosedal y un hermoso espejo de agua artificial, sobre cual se ubica el club Mendoza de Regatas. Otros clubes permiten la práctica

• del golf, tenis, natación, equitación, etc.

• Fue remodelado en 1940 con el nuevo Jardín Zoológico, la transformación del Cerro de la Gloria, el Teatro Griego Frank Romero Day y el Teatro Pulgarcito, obra del arquitecto Daniel Ramos Correas.

• El parque alberga además restaurantes y lugares para comer al aire libre. Se pueden realizar paseos, excursiones, visitas guiadas a sus diferentes lugares y edificaciones, o disfrutar del teatro al aire libre.

En 1996 fue declarado Área Urbano Ambiental Protegida.

Page 15: Mendoza

E

ntrada

prin

cipal

Page 16: Mendoza

Rosedal

Page 17: Mendoza

Lago del parque

Page 18: Mendoza

Los Contin

entes

Page 19: Mendoza

Esta

dio

Malvi

nas Argentin

as

(1978)

Page 20: Mendoza

Cerro

de la G

loria

Monumento al Ejército de Los Andes Obra del escultor Juan Manuel Ferrari

Inaugurado en 1914.

Page 21: Mendoza

El nombre de San Martín está asociado a innumerables sitios y

acontecimientos en todo el país… y no es para menos, ya que es considerado

el Padre de la Patria. En tal sentido Mendoza ocupa un lugar de privilegio,

porque fue aquí donde habiendo sido designado Gobernador-Intendente de

de Cuyo, preparó su ejército para el cruce de Los Andes, sin descuidar sus

responsabilidades administrativas. Aquí vivió - Corrientes 343 - con su esposa

Remedios de Escalada y tuvo a su única hija Mercedes, cuyos restos descansan

en la Basílica de San Francisco de esta ciudad. Por eso y por mucho más su

imagen está fuertemente arraigada en esta tierra.

Page 22: Mendoza

Campo Histórico El Plumerillo

En este sitio ubicado en el Departamento de Las Heras, entre 1814 y 1817, el General José de San Martín preparó al Ejercito de Los Andes para su gesta libertadora a Chile y Perú. El cruce de la cordillera se inició en Enero de 1817

Page 23: Mendoza

• El sistema de acequias de Mendoza se extendió debido a que la ciudad se ubica en una zona de clima semidesértico donde la vegetación autóctona es escasa. En la actualidad y gracias a este sistema hídrico, es una de las más arboladas de Argentina.

• Los indios Huarpes fueron los precursores. Organizaron el cauce del río Mendoza en precarios canales, y según se cree, luego fueron ayudados por los Incas que tenían un sistema más avanzado.

• Se estima que más de 500 kilómetros de acequias, canales y zanjones, surcan la ciudad, otorgándole un paisaje muy característico. Mendoza es considerada un caso único en el mundo con acequias urbanas en todas sus calles; aparte de su coexistencia con el sistema de acequias rurales, modelo que sí existe, en cambio, en muchos otros lugares con cultura de oasis.

• Estos cauces son el sistema de riego necesario para que fluya el agua en este oasis que es Mendoza, y son vitales también para el desagüe de lluvias en los meses estivales, cuando las precipitaciones pueden ser torrenciales.

Page 24: Mendoza

Acequias

y canales

Page 25: Mendoza

¡ Cuidá tus

acequias !

Page 26: Mendoza
Page 27: Mendoza

MENDOZA es cuantitativamente la provincia más importante en lo que se refiere a producción de vinos argentinos (60% de la producción nacional). Dentro de Mendoza, las principales regiones son: Luján de Cuyo, Maipú, Valle de Uco (Tupungato, Tunuyán y San Carlos) y San Rafael.

LAS UVAS El clima de Mendoza, con inviernos bien marcados y veranos calurosos, notable amplitud térmica, escasas lluvias y buena insolación de la uva, permite la producción de las variedades más preciadas en la vitivinicultura mundial: Malbec, Shyrah, Bonarda, Cabernet Sauvigon, Merlot, Tempranillo, Pinot Noir, Sauvigon Blanc, Chardonnay, Chenin Blanc y Viognier, entre otras. EL MALBEC Los vinos producidos en Mendoza son muy diversos, pero sin duda el que mejor la distingue es el Malbec. Los vinos Malbec de Mendoza son considerados los mejores del mundo. Es el vino emblemático y “Malbec Luján de Cuyo” es la primera Denominación de Origen (DOC) de América. El Malbec presenta un color muy intenso y oscuro de tipo rojo cereza que puede llegar a parecer casi negro. Son vinos con gran cuerpo, y el sabor a mermelada de ciruela es una de sus características. Complementa bien a variedades como Cabernet Sauvigon, Merlot, Bonarda y Syrah. Tienen amplia capacidad de añejamiento en madera, tanto como varietales o como complementarios. El Malbec es ideal para acompañar: carnes rojas, quesos duros, pastas con salsa de tomate y carnes a la parrilla.

Page 28: Mendoza
Page 29: Mendoza

Malbec Malbec-Merlot Rosé–Malbec

Uva Malbec

Page 30: Mendoza
Page 31: Mendoza
Page 32: Mendoza

Mapa de bodegas

Page 33: Mendoza
Page 34: Mendoza

Bodega

Alta V

ista

Page 35: Mendoza

Bodegas López

Maipú

Page 36: Mendoza

Bodega

Andelu

na

Tupungato

Page 37: Mendoza

C

ava

Salentein

Tunuyán

Page 38: Mendoza
Page 39: Mendoza
Page 40: Mendoza

Viñedos

Mendoza

Page 41: Mendoza
Page 42: Mendoza
Page 43: Mendoza

La cosecha

Page 44: Mendoza
Page 45: Mendoza

L

as Compuerta

s

Luján de C

uyo

Page 46: Mendoza

Los olivos

Aceites

Page 47: Mendoza
Page 48: Mendoza

Carrusel de las Reinas

Page 49: Mendoza

Anfiteatro Frank Romero Day. En el costado sur del Cerro de la Gloria

Acto central. Elección de la Reina Nacional de la Vendimia

Page 50: Mendoza

Acto central. Primera semana de Marzo

Fiesta de la Vendimia: desde 1936

Page 51: Mendoza
Page 52: Mendoza

VENDIMIA 2011 MENDOZA

Page 53: Mendoza
Page 54: Mendoza

Volcán Tupungato, 6570 msnm. Situado en el Departamento del mismo nombre. VALLE DE UCO

Page 55: Mendoza

Manza

no Histó

rico

Tunuyán

El monumento “Retorno a la Patria” conmemora el regreso de San Martín al país en 1823 al término de su gesta libertadora a Chile y Perú. Fue recibido por el Coronel Manuel Olazábal.

Page 56: Mendoza

G

uanaco

San C

arlos

Page 57: Mendoza

Laguna del D

iamante

San Carlo

s

Page 58: Mendoza

Valle

Gra

nde

San R

afael

Page 59: Mendoza

San Rafael

Río A

tuel

Page 60: Mendoza
Page 61: Mendoza

Pozo

de las Á

nimas

Malarg

üe

Page 62: Mendoza

Valle H

ermoso

M

alargüe

Page 63: Mendoza

Las Leñas

Malarg

üe

Page 64: Mendoza
Page 65: Mendoza

Las Leñas

Malarg

üe

Page 66: Mendoza
Page 67: Mendoza

Hasta la década de 1950, los Caracoles de Villavicencio formaron parte de la Ruta Nacional N° 7, que partiendo desde Buenos Aires llega hasta el límite con Chile en alta montaña.

Para acceder de Mendoza a Uspallata, la ruta pasaba por los caracoles, con alturas de alrededor de 3.000 m y 365 curvas.

Debido a la peligrosidad del recorrido, se decidió efectuar una nueva traza por el cañón del río Mendoza, ó sea más al sur. Este nuevo tramo, que también confluye en la localidad de Uspallata, comenzó a transitarse a principio de los 60’s.

Mucho más reciente, con motivo de la construcción del dique Potrerillos, este tramo ha sufrido nuevas modificaciones.

Villavicencio perdió entonces su importancia como ruta de tránsito, aunque aún conserva su atractivo turístico e histórico. La antigua ruta por Villavicencio, hoy es la “provincial 52”

A partir de Uspallata la ruta Nacional N°7 continúa con normalidad hacia el Túnel internacional Cristo Redentor, inaugurado el 23 de mayo de 1980.

El cruce de la CordilleraEn busca de alternativas eficientes y seguras

Cristo Redentor

Page 68: Mendoza

C

aracoles d

e

Villa

vicencio

Hotel Villavicencio

Antigua ruta 7 (hoy 52)

Page 69: Mendoza

Hotel

Villavicencio

Cercana al hotel se encuentra la fuente de un agua mineral muy apreciada como bebida. De aquí es transportada por acueducto hasta la planta envasadora desde donde se distribuye a todo el país

.

Page 70: Mendoza

continuando por la ruta actual …

Page 71: Mendoza

Potrerill

os

Page 72: Mendoza

Oto

ño

en P

otreril

los

1469 m

snm

Page 73: Mendoza

Dique

Potreril

los

Page 74: Mendoza

Río Mendoza

Page 75: Mendoza

R

afting

en M

endoza

Page 76: Mendoza
Page 77: Mendoza

Valle

citos

Cord

ón del Plata

Page 78: Mendoza

7 colore

s

U

spallata

Page 79: Mendoza

Uspalla

ta

Mendoza

Page 80: Mendoza

Cauce

río M

endoza

Page 81: Mendoza

Bóvedas de Uspallata

Se encuentran a 100 km de la ciudad de Mendoza. Son construcciones de adobe con techo abovedado. Datan de los años 1600/1700 y se construyeron con el fin de fundir oro y plata que se extraía de las minas de Paramillos. Se cree que fueron

hechas por los jesuitas con mano de obra huarpe.

Page 82: Mendoza

Penite

ntes

centro

de esquí

Page 83: Mendoza

P

enitentes

Page 84: Mendoza
Page 85: Mendoza

Puente del Inca Se ubica a 183 kilómetros de la Ciudad de Mendoza por la ruta 7, muy cerca del paso a Chile y de la entrada principal del “Parque Provincial Aconcagua”

Puente natural sobre el río Las Cuevas, y antiguo lugar de baños termales. Su curiosa formaciónlo ha convertido en un punto turístico destacado, actualmente considerado

Área Natural protegida por la provincia. Las aguas minero-termales cementaron la zona con una carcasa ferruginosa, que le dió un colorido en los tonos del naranja, amarillo y ocre.

Page 86: Mendoza

Puente del Inca

2700 m

snm

Page 87: Mendoza

Arriba y a la derecha la pequeña capilla que se salvó del alud de 1965 que arrasó totalmente al hotel

de “Puente del Inca” situado a escasos metros. La capilla fue refugio provisorio para el personal y los visitantes hasta su rescate. - El hotel poseía en cada habitación su propio baño termal.

Page 88: Mendoza

Aconcagua

6962 msnm

Page 89: Mendoza

Aconcagua

Page 90: Mendoza

Cementerio de los Andinistas

El cerro Aconcagua se cobra con lamentable frecuencia, algunas vidas durante la temporada de ascensión.

A 1500 metros de Puente del Inca, se encuentra el “Cementerio de los Andinistas”

Page 91: Mendoza

S

ubida

a Cris

to R

edentor

Hasta la habilitación del antiguo túnel del ferrocarril Trasandino como mixto, y la posterior inauguración del túnel vehicular Cristo Redentor en 1980, este camino era el paso obligado para cruzar a la Republica de Chile. Actualmente se lo usa en época estival, para visitar el monumento “Cristo Redentor de Los Andes”.

Río Las Cuevas

Page 92: Mendoza

Cristo

Redento

r

Cristo Redentor de Los Andes. Obra del escultor Mateo Alonso, ubicado a 4.200 msnm Colocado en 1904, como homenaje a la hermandad argentino - chilena. Una placa señala: “Se desplomarán primero éstas montañas antes que chilenos y argentinos rompan la paz

jurada al pie del Cristo Redentor”

Paso de la Cumbre ó Paso Bermejo. Antiguo cruceentre ambos países.

Page 93: Mendoza

Túnel

Intern

acional

En época invernal su inhabilitaciónpor acumulación de nieve y hielo es frecuente,

ocasionando importantes demoras en el tránsito de autos y camiones.

Page 94: Mendoza

OTOÑO EN MENDOZA No es lo mismo el otoño en Mendoza, Es posible encontrar cada nombre hay que andar con el alma hecha un niño en la voz que murmuran los cerros comprenderle el adiós a las hojas el paisaje reclama por fuera y acostarse en su sueño amarillo nuestro tibio paisaje de adentro

Tiene el canto que baja la acequia Ser la tarde que vuelve en gorriones una historia de duendes del agua a morirse de abrazo en el nido personajes que un día salieron y tener un amigo al costado a poblarnos la piel de tonadas para hacer un silencio de amigos

La brisa traviesa se ha puesto a juntar La tarde nos dice al llevarse al sol suspiros de nubes cansadas de andar que siempre al recuerdo lo inicia un adiós esta lluvia que empieza en mis ojos para quien lo ha vivido en Mendoza no es más que un antojo de la soledad otoño son cosas que inventó el amor

Page 95: Mendoza

Recommended