+ All Categories
Home > Documents > Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con...

Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con...

Date post: 13-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
88
Características del mercado eléctrico argentino. Octubre 2015 1
Transcript
Page 1: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Características del mercado eléctrico

argentino.

Octubre 2015

1

Page 2: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

INDICE

AGUEERA

Instituciones del Sector Eléctrico.

Características del sector

Despacho y formación de precios MEM.

Precios estacionales

VAD - Peaje

Resolución SE Nº 1281/06.

Resolución N° 95/2013.

Escenarios Energéticos 2035.

Ley de EE

2

Page 3: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

3

Page 4: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

4

• AGUEERA reúne al 70 % de la demanda de los GU del país

• Representa, asesora y resguarda los intereses de sus Asociados

• Promueve el desarrollo eficiente y sustentable del abastecimiento de energía

• Es accionista de CAMMESA (20%) y forma parte de su Directorio

Page 5: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

5

3M ARGENTINA S.A.

ACEITERA CHABAS S.A.

ACEITES VEGETALES

ACERBRAG S.A.

ACEROS CUYANOS S.A.

ACINDAR S.A.

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.

AGA ARGENTINA S.A.

AGUA Y SANEAMIENTOS ARG. S.A..

AIR LIQUIDE ARGENTINA S.A.

ALTO PARANÁ SA

ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A.I.C.

ANDINA EMPAQUES ARGENTINA S.A.

ARCOR S.A.I.C.

ARZINC SA

BEKAERT TEXTILES

BENITO ROGGIO TRANSPORTE SA

BIMBO DE ARGENTINA S.A.

BUNGE ARGENTINA S.A.

CEMENTOS AVELLANEDA S.A.

CENCOSUD S.A.

CHEVRON SAN JORGE S.R.L.

COMPAÑÍA ARG. DE LEVADURAS S.A.I.C.

COTEMINAS ARGENTINA S.A.

FATE S.A.

FIBERCORD ARGENTINA S.A.

FRIGORÍFICO CALCHAQUÍ

FRIGORIFICO INDUSTRIAL PEHUAJO

FRIGORIFICO PALADINI S.A.

GLOBE METALES S.A.

INTERPACK S.A.

LOMA NEGRA S.A.

MANUFAC. DE FIBRAS SINTETICAS

MASISA ARGENTINA S.A.

MASSALIN PARTICULARES S.A.

MCC MINERA SIERRA GRANDE S.A.

MERCEDES BENZ ARGENTINA S.A.

METALMECANICA S.A.

MINERA ALUMBRERA LTDA.

NATURAL JUICE S.A.

NIDERA SA.

OLEAGINOSA MORENO HNOS. S.A.

OPPFILM ARGENTINA SA

OCCIDENTAL ARG. DE EXPLORATION

PAN AMERICAN ENERGY LLC.

PAPEL PRENSA S.A.

PAPELERA ENTRE RÍOS S.A.

PAPELES PM S.A.I.C.

PBBPOLISUR S.A.

PETROBRAS ARGENTINA S.A.

PETROKEN S.A.

PEUGEOT CITRÖEN ARG. S.A.

PRAXAIR ARGENTINA S.R.L.

PRODUCTOS DE MAIZ S.A.

PROFERTIL S.A.

SADESA S.A.

SAF ARGENTINA S.A.

SCANIA ARGENTINA S.A.

SHELL COMP. ARG DE PETROLEO

SIDERCA S.A.

SIPAR ACEROS S.A.

SMURFIT KAPPA DE ARGENTINA

SOTYL S.A.

SWIFT-ARMOUR S.A.

TAVEX ARGENTINA SA

TELEFÓNICA DE ARGENTINA S.A.

TRENES DE BUENOS AIRES S.A.

UNILEVER de ARGENTINA SA

VALOT S.A.

VIA FRUTTA SA

VIDRIERIA ARGENTINA S.A.

YPF SA

ZUCAMOR S.A.

Page 6: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

6

Página web: www.agueera.com.ar

Page 7: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

7

Página web: www.agueera.com.ar

Ingreso como asociado

Page 8: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

8

Página web: www.agueera.com.ar

Page 9: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Secretaría de Energía (SE)

• Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder

Ejecutivo Nacional.

• Conduce las acciones tendientes a aplicar la política sectorial.

• Elabora la prospectiva, escenarios de oferta y demanda.

• Dicta las normas a las que se ajustará el despacho.

• Protección ambiental.

• Resuelve en alzada los recursos presentados ante los entes reguladores.

• Sanciona Precios Estacionales y sus ajustes trimestrales.

• Elabora estadísticas.

• Autoriza nuevos accesos al MEM.

9

Instituciones del Sector Eléctrico.

Page 10: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Organismo Encargado del Despacho (OED): CAMMESA

Empresa privada sin fines de lucro cuyos accionistas por partes iguales son: El Estado

Nacional (MINPLAN/SE), AGEERA, ADEERA, ATEERA, AGUEERA.

Funciones:

• Realiza el despacho técnico y Económico del SADI.

• Maximizando la Seguridad del Sistema y la Calidad del Suministro.

• Minimizando los Precios Mayoristas en el Mercado Spot.

• Administra del Funcionamiento del Mercado a Término.

• Actúa como mandatario del Estado Nacional como consecuencia de situaciones que

pudieren generar riesgos de desabastecimiento y afectar la seguridad y la calidad habituales

del sistema eléctrico.

10

Instituciones del Sector Eléctrico.

Page 11: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)

Funciones y Facultades

• Hace cumplir la ley 24.065 y controlar los contratos de concesión.

• Previene conductas anticompetitivas, monopólicas discriminatorias

• Instancia de arbitraje en el ámbito de su jurisdicción.

11

Instituciones del Sector Eléctrico.

Page 12: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Agentes del MEM.

Agentes:

• Generadores

• Transportistas

• Distribuidores

• Grandes Usuarios

• Autoproductores

– Autogeneradores

– Cogeneradores

Participantes:

• Comercializadores

12

Page 13: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

13

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

MW Potencia Instalada y potencia máxima

Motgdres (DO/GN) + Biogás TG TV CC Eólico + Solar Nuclear Hidro Potencia máxima

Características de la Oferta

Page 14: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

14

MEM – 2015

Capacidad Instalada

Turbinas de Gas 4719 GW Turbinas de Vapor 4451 GW Ciclos Combinados 9227 GW Diesel 1481 GW Nuclear 1730 GW Hidro 11108 GW Renovables 195 GW

Total 32911 GW

Demanda Pico MAX 24000 GW

(verano 14) 34%

5% 1%

28% 14%

14%

4%

Térmica 60%

Potencia Instalada 2015

Hidro NuclearEólico + Solar CCTV TGMotgdres (DO/GN)

Características de la Oferta

Page 15: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

15

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GWh Generación anual por tipo

HIDRAÚLICA NUCLEAR TÉRMICA IMPORTACIÓN

Page 16: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Generación hidráulica 2014 (GWh).

16

25%

15% 45%

6% 9%

GENERACION HIDRAÚLICA 2014

Zona Comahue

Sto Grande

Yacyretá

Futaleufú

Resto Hidráulico

Page 17: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Generadores renovables.

17

BIODIESEL 3% BIOMASA

7%

EOLICO 23%

HIDRO <= 30MW

62%

SOLAR 1%

BIOGAS 4%

Page 18: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Consumo Combustibles Histórico.

18

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Mile

s d

e d

am³

Gas natural

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Mile

s d

e t

on

ela

das

Fuel oil

0

500

1000

1500

2000

2500

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Mile

s d

e t

on

ela

das

Gas oil

0

200

400

600

800

1000

1200

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Mile

s d

e t

on

ela

das

Carbón

Page 19: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

19

0

10

20

30

40

50

60

70

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

MMm³equiv/día

Carbón GO FO GN

Consumo Combustibles Histórico.

Page 20: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Consumo Combustibles. Evolución del consumo.

20

Precios Relativos US$/MMBTU (2015)

Gas Bolivia: ± 7,8 Gas Oil importado: ± 17/23 Gas local: ± 2,68 Gas Plus: ± 5,2

Gas LNG: ± 11,8 Fuel Oil importado: ± 13/17 Nuevo Plan Gobierno (Res 1/2013)

Desarrollo Gas Nuevo: ± 7,50

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15M

illo

nes

de

equ

ival

ente

/día

Combustibles generación

Carbón GO FO GN

Page 21: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Líquidos + Bolivia + GNL.

21

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

mile

s d

e d

am³

Mile

s d

e to

n

Consumo de combustibles en centrales térmicas

GN GO FO

Nota SE 5129: Optimización del Despacho

Page 22: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

GN Local.

22

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es d

e m

³

Gas natural nacional

Producción Reservas comprobadas

Page 23: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

GN Importado

0

5

10

15

20

25

30

35

ene

-09

abr-

09

jul-

09

oct

-09

ene

-10

abr-

10

jul-

10

oct

-10

ene

-11

abr-

11

jul-

11

oct

-11

ene

-12

abr-

12

jul-

12

oct

-12

ene

-13

abr-

13

jul-

13

oct

-13

ene

-14

abr-

14

jul-

14

oct

-14

ene

-15

abr-

15

jul-

15

Msm

3/d

Inyección GNL

GNL B. Blanca GNL Escobar

0,000

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

ene-1

0

mar-1

0

may-1

0

jul-1

0

sep-1

0

no

v-10

ene-1

1

mar-1

1

may-1

1

jul-1

1

sep-1

1

no

v-11

ene-1

2

mar-1

2

may-1

2

jul-1

2

sep-1

2

no

v-12

ene-1

3

mar-1

3

may-1

3

jul-1

3

sep-1

3

no

v-13

ene-1

4

mar-1

4

may-1

4

jul-1

4

sep-1

4

no

v-14

ene-1

5

mar-1

5

may-1

5

jul-1

5

Msm

3/d

Importación de Bolivia

23

Page 24: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Transporte

24

TRANSENER

TRANSPA

TRANSCOMAHUE

TRANSBA

TRANSNEA TRANSNOA

DISTROCUYO

Page 25: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Geográfico Línea de Transporte 500 kV (actual)

Transporte.

25

Transporte

Page 26: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Evolución capacidad de transporte

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

0

5000

10000

15000

20000

25000

20042005200620072008200920102011201220132014

Km

Km

Longitud del sistema de transporte

Región Patagonia Región NOARegión NEA Región Buenos AiresRegión Comahue Región CuyoAlta tensión

26

Evolución capacidad de transformación

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

MV

A

MV

A

Potencia de transformación

Región Patagonia Región NOARegión NEA Región Buenos AiresRegión Comahue Región CuyoAlta tensión

Page 27: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Demanda

27

La demanda de energía eléctrica varía siguiendo patrones diarios, semanales, mensuales y estacionales, a los que se superponen variaciones al azar.

Esto hace que la capacidad de producción debe exceder en todo momento a la demanda, en particular en el instante de máxima demanda “pico de carga”.

Los costos de interrupciones del suministro (blackouts) son considerables en términos:

Económicos Políticos Seguridad

La demanda de energía eléctrica presenta muy baja elasticidad precio.

Page 28: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

28

Composición de la demanda.

Compra SPOT + Ahesión CAMMESA

8,10%

Ctos Plus y Ctos Base

remanentes GUMAS 6,47%

Ctos Plus y Ctos Base remanentes GUMES

2.92%

Res.Menor 1000 kWh bim 34%

Res.Entre 1000 y 1400 kWh bim

5%

Res.Entre 1400 y 2800 kWh bim

5%

Res.Mayor 2800 kWh bim

1%

Mayores de 300 kW

10% General + Alumbrado Público

27%

Distribuidora 82,51%

Demanda de Energía

Page 29: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Crecimiento de la Demanda

0

2

4

6

8

10

12

14

16

GW

Potencia media

Resto + 4,45%

> 300 kW + 1,04 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAMMESA

29

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Crecimiento de la energía vs variación del PBI

Crecimiento de laenergía

Variación PBI

Fuente: CAMMESA.

Page 30: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Crecimiento interanual de la potencia máxima bruta.

30

-6,00%

-4,00%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

% MW

Potencia máxima Variación

Fuente: CAMMESA.

Page 31: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

31

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cap Instalada/Potencia Máxima

MW

Potencia Instalada y Potencia Máxima

Hidro Nuclear Eólico + Solar

CC TV TG

Motgdres (DO/GN) + Biogás Potencia máxima Cap Instalada/Potencia Máxima

Page 32: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Demanda por regiones.

32

11,86%

8,63% 3,90%

6,39%

38,38%

12,39%

6,31% 8,24%

3,92%

2014

BAS

CEN

COM

CUY

GBA

LIT

NEA

NOA

PAT

Page 33: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

33

Despacho y formación de precios.

Page 34: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

34

Curvas de carga 2014.

Page 35: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

35

El despacho eléctrico busca el óptimo del conjunto: satisfacer la demanda y minimizar los costos de operación del sistema.

Page 36: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

36

Despacho y formación de precios.

•El precio de la energía está determinado por el Mercado como convergencia de la oferta y la demanda.

•El Mercado está referido a un punto localizado geográficamente donde se ubica el baricentro de la demanda.

•La compra y venta de energía están referidos a “precios de nodo” basados en el precio de Mercado y la distancia y la calidad en el vínculo entre el punto de compra/venta y el centro de carga del Mercado.

•Los distribuidores y Grandes Usuarios declaran su demanda prevista estacional.

•Los oferentes declaran su oferta y precios.

•Costos Marginales: Se ordena la generación desde la máquina generadora más económica posible hacia la más cara.

•La última máquina despachada fijaría precio de mercado (Precio Spot)

Bajo este esquema, el Precio Spot = Costo Marginal Operativo (CMO)

Page 37: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

37

Máquina

Costo

Específico

Medio

Potencia

Generada

Potencia

Disponible

Reserva

Rotante

LDCUTV12 1449,52 54 60 6

SNICTV11 1447,57 34 34 0

SNICTV14 1444,5 50 50 0SNICTV12 1440,76 32 32 0NECOTV04 1162,03 45 50 5BBLATV30 1159,41 297 310 13NPUETV05 1125,32 105 110 5COSTTV07 1064,22 226 238 12

NPUETV06 1005,26 241 250 9

PNUETV09 993 238 250 12

SNICTV15 676,06 213 213 0

PTR1TG23 449,11 9 9 0

CRIVTG21 438,8 11 11 0

LEVATG02 437,23 9 20 11ROCATG01 428,49 115 119 4MDPATG21 417,99 9 9 0PINATG10 389,93 5 5 0,1PINATG09 389,93 5 5 0,2PINATG07 389,93 4 5 1PINATG08 389,93 4 5 1

SOLATG01 378,29 20 21 1

BRAGTG02 377,49 23 25 1,9

BRAGTG01 377,49 22 25 2,9

PHUITG01 377,03 25 25 0EBARTG01 354,87 268 275 7EBARTG02 354,87 266 275 9SMTUTV01 220,52 52 55 3TUCUTG02 219,71 128 134 6TUCUTV01 219,57 127 133 6TUCUTG01 219,41 118 124 6TANDTG01 214,71 183 192 9TANDTG02 214,71 179 197 18AESPTV01 212,98 167 175 8AESPTG01 212,98 160 168 8AESPTG02 212,98 160 168 8

GEBATV01 211,76 209 222 13

GEBATG01 211,76 199 212 13GEBATG02 211,76 197 212 15TIMBTV01 207,05 197 197 0TIMBTG02 207,05 156 164 8

TIMBTG01 207,05 155 252 97

LDCUTG24 157,87 21 21 0

LDCUTG23 157,87 20 20 0

SHELTG01 150,06 6 6 0CERITV01 37,05 10 10 0HUEMDI01 0 3 3 0SMANDI01 0 1 1 0Totales 9354 9832 478

A Costo SpotMERCADO

Despacho de

Generación Térmica

28-9-2015

Page 38: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

38

Res. SE Nº 240/03: modifica la mecánica de sanción de precios.

• Excluye en la formación del precio spot al Valor del Agua.

• Arma un listado “teórico”, donde no existen restricciones en el suministro de gas.

• Define un precio spot que surge de la última unidad térmica a gas -operando o no hasta

cubrir los MW de generación más reservas asignados.

Limite del precio spot: 120 $/MWh

Las unidades hidráulicas que operen por encima del precio spot reciben únicamente el

spot.

Diferencia (precio spot; costos reales): Sobrecostos Transitorios de Despacho que paga la

demanda (socializados)

Formación Precio SPOT. Res. SE Nº 240/03.

Page 39: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Res. SE 240/03 Spot a 120 $/MWh y costos medios a STD

39

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

$/M

Wh

Potencia Generada MW

A Costo Spot

Spot:120 $/MWh

STD

Page 40: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

40

STD

Res. SE 240/03 Spot a 120 $/MWh y costos medios a STD

Page 41: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

41

Evolución mensual precio monómico.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

ene

-02

mar

-02

may

-02

jul-

02

sep

-02

no

v-0

2en

e-0

3m

ar-0

3m

ay-0

3ju

l-0

3se

p-0

3n

ov-

03

ene

-04

mar

-04

may

-04

jul-

04

sep

-04

no

v-0

4en

e-0

5m

ar-0

5m

ay-0

5ju

l-0

5se

p-0

5n

ov-

05

ene

-06

mar

-06

may

-06

jul-

06

sep

-06

no

v-0

6en

e-0

7m

ar-0

7m

ay-0

7ju

l-0

7se

p-0

7n

ov-

07

ene

-08

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep

-08

no

v-0

8en

e-0

9m

ar-0

9m

ay-0

9ju

l-0

9se

p-0

9n

ov-

09

ene

-10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0en

e-1

1m

ar-1

1m

ay-1

1ju

l-1

1se

p-1

1n

ov-

11

ene

-12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2en

e-1

3m

ar-1

3m

ay-1

3ju

l-1

3se

p-1

3n

ov-

13

ene

-14

mar

-14

may

-14

jul-

14

Precio Monómico $

Potencia Energía Pérdidas Sobrecostos Importación Brasil + SCMEM

Page 42: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Precio monómico.

• ENERGIA: precio spot ponderado por curva de carga (120 $/MWh).

• Energía adicional: pérdidas del sistema.

• Sobrecosto de combustible: Incluye el Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC), la Tasa sobre el Gas Oil (TSGO), Recargo sobre el Gas Natural (RGN).

• STD: diferencia entre el precio de la energía por despacho según res. SE Nº 240/03 y

costo operativo de cada máquina despachada de precio superior al precio spot.

• Adicional STD: cargo que abona toda la demanda del MEM en forma socializada.

Corresponde, entre otros- a gastos de movimiento de combustibles de CAMMESA

como alquiler de tanques, etc. Se agregan res SE 95/13, 529/14 y 482/15.

• Potencia: Reservas, Servicios y de Despacho.

• Cargo Transitorio FONINVEMEM: 3.60 $/MWh

• Sobrecostos Contratos MEM

• Cargo Demanda Excedente (res SE 1281/06)

• Cargo de Sustentabilidad y garantía (15 $/MWh)

42

Page 43: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Los Contratos de Abastecimiento MEM se pueden clasificar en:

• Res. SE N°1193/05 “FONINVEMEM” Fondo de Inversiones para incrementar la oferta, concretándose la instalación dos ciclos combinados de 800MW c/u

• Res. SE N°1836/07 “ENARSA” Generación Distribuida entre 500 y 800 MW

• Res. SE N°220/07 Incorporación oferta térmica entre 1.500 y 2.000MW

• Res. SE N°200/09 “NASA” Contrato para financiar Atucha II (700 MW)

• Res. SE N°712/09 (MPFlPyS N° 794/09 – Lic. ENARSA EE 01/2009 “GENREN”) Provisión Energía Eléctrica a partir de Fuentes Renovables

• Res SE Nº108/11 Contratos de abastecimiento MEM a partir de fuentes renovables.

• Res. SE N°762/09 “Programa Nacional Grandes Obras Hidroeléctricas” Incorporación Oferta Hidráulica diversificación matriz energética

43

CARGO SOBRECOSTOS CONTRATOS MEM

(Nota SSEE 943/11, actividades SIN SUBSIDIO según lo establecido en el Anexo 2 de la Res. SE 1301/11).

Page 44: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Mercado

44

CAMMESA

Administrador

MERCADOSPOT

MERCADO DECONTRATOS

MERCADOELECTRICOMAYORISTA

DEMANDANTES

DISTRIBUIDORES

EXPORTACIONES(Brasil/Uruguay)

CLIENTESLIBRES

GENERADORESPRIVADOS c/contrato

GENERADORESPRIVADOS

IMPORTACIONES

GENERADORES DEL ESTADO NACIONAL

(Nucleares)

GENERADORESBINACIONALES

(Yacyretá / S. Grande)

OFERENTES

PrecioHorario

PrecioEstacional

PrecioContrato

CAMMESA

Administrador

MERCADOSPOT

MERCADO DECONTRATOS

MERCADOELECTRICOMAYORISTA

DEMANDANTES

DISTRIBUIDORES

EXPORTACIONES(Brasil/Uruguay)

CLIENTESLIBRES

GENERADORESPRIVADOS c/contrato

GENERADORESPRIVADOS

IMPORTACIONES

GENERADORES DEL ESTADO NACIONAL

(Nucleares)

GENERADORESBINACIONALES

(Yacyretá / S. Grande)

OFERENTES

PrecioHorario

PrecioEstacional

PrecioContrato

Page 45: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Mercado

45

79%

4%

16%

1%

Demanda 2014

Distribuidor

GUME

GUMA

Page 46: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Programación del despacho.

46

PROGRAMACION ESTACIONAL

Horizonte : 3 años

Período programado : 6 meses

Ajuste: trimestral

PROGRAMACION SEMANAL

Horizonte : 2 semanas

Período programado: 1 semana

PROGRAMACION DIARIA

Horizonte : 1 día

Período programado: 1 día

OPERACION EN TIEMPO

REAL Y REDESPACHO

Horizonte: hasta las 24 Hs

PRECIOS HORARIOS

DEL MERCADO SPOT

PRECIOS

ESTACIONALES

Previsión para cada

semana del período

Despacho para cada

día de la semana

Despacho

horario

Redespacho del

resto del día

Fondo de estabilización (compensador)

Page 47: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Precio Estacional

47

• Precios previstos semestralmente para el mercado spot, con ajuste trimestral.

• Destinado a la compra de distribuidores.

• Inicio de las reprogramaciones: 1º febrero, mayo, agosto y noviembre.

• Calculado por CAMMESA según distintas probabilidades de ocurrencia (hidrología, temperatura y demanda).

• Precio de la energía para tres bandas horarias:

•Valle: de 23 a 24 y de 24 a 5 hs (6 hs)

•Pico: de 18 a 23 hs (5 hs)

•Resto: de 5 a 18 hs (13 hs)

• Aprobado por la SE.

•Hasta el año 2002 el precio estacional acompañó el precio spot de la energía.

•A partir de febrero de 2004 se sancionan precios estacionales distintos para cada categoría de usuarios.

Fondo de Estabilización.

• Acumula la diferencia entre lo recaudado por compras de energía de los distribuidores a precio estacional y el costo real abonado a los generadores.

Page 48: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Precio Estacional definido según la res. SE 1301/11, por categoría de usuarios. (vigente)

48

E < 1000 kWh/bimestre

1000 < E < 1400 kWh/bim

1400 < E < 2800 kWh/bim

2800 kWh/bimestre < E

A Públ AP Alumbrado Público

E < 4000 kWh/bimestre

4000 kWh/bimestre < E

10 < P < 300 kW Grandes Usuarios

300 kW < P Grandes Usuarios

Tipo de

Suministro

Grandes

Usuarios

70,22

100,3

Servicios

Generales

38

61,1

70,22

Resid

encia

l

P < 10 kW

P < 10 kW

Potencia Energía $/MWh

31,1

60

90

150

Usuarios sin subsidio: 320 $/MWh

Page 49: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Resolución SE 2016/12 (vigente).

Asigna a cada distribuidora UN Precio de Referencia

Estacional Subsidiado equivalente al Precio medio de

compra Resultante.

Se mantiene el precio medio NO subsidiado en 320

$/MWh.

4

9

REALES Ejemplo

$/MWh $/MWh

E < 1000 kWh/bimestre 31,1

1000 < E < 1400 kWh/bim 60

1400 < E < 2800 kWh/bim 90

2800 kWh/bimestre < E 150

A Públ AP Alumbrado Público 38

E < 4000 kWh/bimestre 61,1

4000 kWh/bimestre < E 70,22

10 < P < 300 kW Grandes Usuarios 70,22

300 kW < P Grandes Usuarios 100,3 85,26

Potencia Energía

Grandes

Usuarios

Distribuidora $/MWh

"A" "B" "…"

Servicios

Generales P < 10 kW

Residencial P < 10 kW

Tipo de

Suministro

Res SE 2016 Res SE 1301/11

46,91

65,6

60,3 72,8 ..

Page 50: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

50

Precio monómico vs precio sancionado

0

100

200

300

400

500

600

700

8000

1/0

1/2

00

2

01

/05

/20

02

01

/09

/20

02

01

/01

/20

03

01

/05

/20

03

01

/09

/20

03

01

/01

/20

04

01

/05

/20

04

01

/09

/20

04

01

/01

/20

05

01

/05

/20

05

01

/09

/20

05

01

/01

/20

06

01

/05

/20

06

01

/09

/20

06

01

/01

/20

07

01

/05

/20

07

01

/09

/20

07

01

/01

/20

08

01

/05

/20

08

01

/09

/20

08

01

/01

/20

09

01

/05

/20

09

01

/09

/20

09

01

/01

/20

10

01

/05

/20

10

01

/09

/20

10

01

/01

/20

11

01

/05

/20

11

01

/09

/20

11

01

/01

/20

12

01

/05

/20

12

01

/09

/20

12

01

/01

/20

13

01

/05

/20

13

01

/09

/20

13

01

/01

/20

14

01

/05

/20

14

01

/09

/20

14

01

/01

/20

15

01

/05

/20

15

$/M

Wh

Cargo FONINVEMEM

FNEE

Potencia

Pérdidas

Sobrecostos

Energía Spot

GUDI>300 kW

GUDI<300 kW

Residencial

Res <1000 kWhbim

Res entre 1000 y1400 kWhbim

Res entre 1400 y2800 kWhbim

Res mayor a 2800 kWhbim

GUDI>300kW sin subsidio

Precio único sancionado

Page 51: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

51

Evolución mensual precio monómico y estacional.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

ene

-02

mar

-02

may

-02

jul-

02

sep

-02

no

v-0

2en

e-0

3m

ar-0

3m

ay-0

3ju

l-0

3se

p-0

3n

ov-

03

ene

-04

mar

-04

may

-04

jul-

04

sep

-04

no

v-0

4en

e-0

5m

ar-0

5m

ay-0

5ju

l-0

5se

p-0

5n

ov-

05

ene

-06

mar

-06

may

-06

jul-

06

sep

-06

no

v-0

6en

e-0

7m

ar-0

7m

ay-0

7ju

l-0

7se

p-0

7n

ov-

07

ene

-08

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep

-08

no

v-0

8en

e-0

9m

ar-0

9m

ay-0

9ju

l-0

9se

p-0

9n

ov-

09

ene

-10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0en

e-1

1m

ar-1

1m

ay-1

1ju

l-1

1se

p-1

1n

ov-

11

ene

-12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2en

e-1

3m

ar-1

3m

ay-1

3ju

l-1

3se

p-1

3n

ov-

13

ene

-14

mar

-14

may

-14

jul-

14

Precio Monómico $

Potencia Energía

Pérdidas Sobrecostos

Importación Brasil + SCMEM sancionado

Déficit del Fondo de Estabilización

Page 52: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Evolución de los subsidios.

52

-

1.000.000.000

2.000.000.000

3.000.000.000

4.000.000.000

5.000.000.000

6.000.000.000

7.000.000.000

8.000.000.000

9.000.000.000

en

e-1

2

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

en

e-1

3

mar

-13

may

-13

jul-

13

sep

-13

no

v-1

3

en

e-1

4

mar

-14

may

-14

jul-

14

sep

-14

no

v-1

4

en

e-1

5

mar

-15

may

-15

jul-

15

$

Evolución de los subsidios a la energía

Subsidios $

Sancionado $

2012: $ 24.637.080.520 2013: $ 29.299.046.180

2014: $ 42.847.442.677

2015: $ 31.525.377.792

Page 53: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

53

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

industria endistribuidora

CS 0%crecimiento

industria endistribuidora

SS 0%crecimiento

industria endistribuidora

CS 25%crecimiento

industria endistribuidora

CS nueva

industria enMEM CS 0%crecimiento

industria enMEM SS 0%crecimiento

industria enMEM CS 25%crecimiento

industria enMEM CS nueva

(Cto Plus)

$/M

Wh

Cto Plus

Deuda

Tope

SCMEM

Sin subsidio

Tarifa subsidiada

Dispersión tarifaria para un mismo usuario industrial (Costo de la energía – NO incluye distribución ó tpte)

Page 54: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

54

Res SE 672/09

VAD: Valor Agregado de Distribución

Page 55: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Usuarios conectados a una distribuidora.

Res. SE Nº 672/06 establece que tanto la tarifa como la calidad de suministro de

las jurisdicciones que cumplan ciertos requisitos, será la de su Contrato de

Concesión. Requisitos:

• existencia de un Marco Regulatorio local ajustado a los principios tarifarios y regulatorios de la Ley Nº 24.065;

• existencia de una autoridad regulatoria y

• tarifa de peaje establecida en su estructura tarifaria y que la misma se ajuste a los principios de la Ley Marco, avalada por la autoridad regulatoria respectiva y que no presente tratamiento discriminatorio para igual demanda de igual tensión dentro de la misma jurisdicción.

• Para las distribuidoras que no cumplan con las condiciones previas rige la tarifa y la calidad según el nuevo Anexo 27 de Los Procedimientos.

Así no existe valor máximo para la tarifa de peaje ni calidad mínima de la prestación.

55

Prestación Adicional de la Función Técnica del Transporte - PEAJE

Page 56: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Prestación Adicional de la Función Técnica del Transporte – PEAJE

56

23,0 22,0

153,1 153,0

169,9

29,9

74,2 75,4 72,5

132,0

102,1

30,4

7,4 7,5

7,2 7,8

11,9

87,7 2,0 2,0 1,9

6,9

4,1

0,0 2,9 2,8

0,0 0,0

0,0

5,7

75,4 75,4 75,4

0,0

0,0

0,0

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200ED

ES

UR

ED

EN

OR

ED

ELA

P

EP

ES

F

EP

EC

ED

ES

AL

ED

EA

ED

EN

ED

ES

ED

EM

SA

RED

ED

EM

SA

BO

RN

ES

En

erg

ía S

an

Ju

an

Co

nverg

en

ci

a

[$

/M

Wh

]

Usuario Peaje Con Subsidios MT

Cargos redes

Energía

Potencia

Otros

Page 57: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

57

Tarifa final: incluye precio estacional, tpte y margen de la distribuidora

28,6 27,8

158,2 157,2 173,1

39,1

91,5 96,3 84,8

122,8 95,9

34,0

110,1 111,5

109,6 116,6 116,1

443,2

127,2 126,6 124,1

112,1

109,3

133,6

10,6 10,3

0,0 0,0 0,0

5,7

114,9 114,9 114,9

0,0

0,0

0,0

0

100

200

300

400

500

600

ED

ESU

R

ED

EN

OR

ED

ELAP

EPESF

EPEC

ED

ESAL

ED

EA

ED

EN

ED

ES

ED

EM

SA R

ED

ED

EM

SA

BO

RN

ES

Energ

ía S

an

Juan

Converg

encia

[$/M

Wh]

Usuario Pleno con Subsidios

Cargos redes

Energía

Potencia

Otros

Page 58: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Programa de convergencia de tarifas eléctricas y reafirmación

del federalismo eléctrico en la República Argentina.

• Las provincias se comprometen a retrotraer los cuadros tarifarios vigentes al 31/12/2013 por 365 días. Nueva convergencia 2015.

• Informar a la SE los VAD aplicados por las distribuidoras de su jurisdicción.

• Realización conjunta de estudios para establecer los VAD de referencia por regiones.

• Realización de estudios sobre los subsidios aplicados a los usuarios.

• Implementar planes de reducción de pérdidas técnicas y no técnicas.

• Suscribir planes de pagos entre las distribuidoras y CAMMESA

• Financiamiento de obras por el Estado Nacional.

2 años de congelamiento del VAD en algunas provincias

58

Page 59: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Programa de convergencia de tarifas eléctricas y reafirmación del federalismo eléctrico en la República Argentina.

59

Varias provincias otorgaron incrementos tarifarios en el período. El último caso, fue el

aumento de los cargos fijos en la provincia de Buenos Aires.

Distribuidoras Provinciales y Municipales

Tarifa Res.39/15 Res. 34/15

Oct 2015(Anexo I) Aumento Dic 2015 (Anexo II) Aumento

T3MT1 14 $/Mes 21 $/Mes 50% 32 $/Mes 129%

T3MT2 14 $/Mes 21 $/Mes 50% 32 $/Mes 129%

Peaje MT 9 $/Mes 14 $/Mes 56% 21 $/Mes 133%

EDELAP

Tarifa Res.39/14 Res. 34/15

Oct 2015(Anexo I) Aumento Dic 2015 (Anexo II) Aumento

T3MT

PP>300 15,49 $/kW-mes 23 $/kW-mes 48% 35 $/kW-mes 126%

PPFP>300 13,15 $/kW-mes 20 $/kW-mes 52% 30 $/kW-mes 128%

T3AT

PP>300 4,19 $/kW-mes 6 $/kW-mes 43% 9 $/kW-mes 115%

PFP>300 3,7 $/kW-mes 6 $/kW-mes 62% 9 $/kW-mes 143%

Peaje MT

PP>300 15398,94 $/MW-mes 23098 $/MW-mes 50% 34647 $/MW-mes 125%

PFP>300 13129,52 $/MW-mes 19694 $/MW-mes 50% 29541 $/MW-mes 125%

Peaje AT

PP<300 4236,9 $/MW-mes 6355 $/MW-mes 50% 9533 $/MW-mes 125%

PFP<300 3681,72 $/MW-mes 5523 $/MW-mes 50% 8285 $/MW-mes 125%

Page 60: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Resolución SE Nº 1281/06.

60

•Define prioridad de abastecimiento para usuarios <300 kW ante déficits de oferta,

independiente de la existencia de contratos.

•Asigna Generación del Estado, Hidroeléctrica no contratada y Spot a Demandas

Pequeñas (< 300 kW).

•Usuarios >300 kW pueden respaldar su consumo con

•contratos con generadores existentes (demanda base 2005)

•Servicio Energía Plus para el crecimiento de consumo (demanda excedente).

•Cargo Excedente para incrementos de consumos de usuarios >300 kW sin Contrato Plus

•Excepciones a retiro de demanda por Res SE 25/07, 588/07, 764/07, 24/08, 268/08.

•Los GU deben mantener su condición de Agente.

GU MEM GU DISTRIBUIDORA

Page 61: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Oferta Energía Plus (870 MW)

61

C. T. Güemes. 103 MW

Ecoenergía (Petrobras).

13,2 MW

Genelba Plus (Petrobras). 164,55 MW

Generación Mediterránea.

120 MW Molinos Rio Plata Autog. S.L.. 27 MW

Solalban Energía S.A.. 120,8 MW

AES Termoandes.

305 MW

Page 62: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Implicancias económicas (Cargo por demanda excedente).

62

Cargo

promedio del Costo Adicional de las

unidades generadores que resultó

necesario despachar para cubrir

estos incrementos de demanda.

Tope (nota 567/07)

A este Cargo demanda excedente se

aplica un tope (450 $/MWh para

GUMAS y GUMES y 455 $/MWh para

GUDIS)

Deuda:

la diferencia con el costo real se

acumula en una cuenta individual.

Los GUMAS, GUMES y GUDI ≥ 300 kW que registren demandas por sobre su DEMANDA BASE y

las mismas no cuenten con respaldo de ENERGÍA PLUS, deberán abonar por este excedente lo

siguiente:

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

feb

-08

may

-08

ago

-08

no

v-0

8

feb

-09

may

-09

ago

-09

no

v-0

9

feb

-10

may

-10

ago

-10

no

v-1

0

feb

-11

may

-11

ago

-11

no

v-1

1

feb

-12

may

-12

ago

-12

no

v-1

2

feb

-13

may

-13

ago

-13

no

v-1

3

feb

-14

may

-14

ago

-14

no

v-1

4

feb

-15

may

-15

ago

-15

$/M

Wh

Promedio Cargo por Dda Exc. [$/MWh]

Tope Cargo por Dda Exc. [$/MWh]

Page 63: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Cuentas por Cargos Excedentes

63

DTE: CCEE.txt

Page 64: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Adaptación de la demanda base

Nota SE 1374/06:“Criterios para la Res 1281”

64

Se podrá requerir una adaptación si las condiciones de demanda no son representativas de real patrón de consumo (mantenimientos extraordinarios, condiciones de producción extraordinarios, etc)

• La adaptación no podrá incrementar la energía total anual de la Demanda Base original

•La modificación no podrá producir un aumento en la potencia demandada de ningún bloque

horario por sobre el valor medio correspondiente a dicho bloque de Demanda Base original

Nota SE 70/07:

•Unificación de la base en distintos puntos de consumo

•Demanda base de años precedentes si 2005 no es representativa

Page 65: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Autogenerador distribuido (Res. 269/08)

65

•Consumidor de electricidad que además genera energía, pero los puntos

de consumo y generación se vinculan en el SADI en diferentes nodos.

•Se netea la generación y demanda de los distintos puntos, sin contratos

entre los puntos.

•Generación habilitada comercialmente con posterioridad a septiembre de

2006.

•Potencia instalada no inferior a 1 MW y la energía anual generada ser

mayor al 50% de la demanda.

•Vende en el MEM la generación excedente ó compra el faltante,

entendido como el neto de todas las generaciones y todos los consumos.

Page 66: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Resolución SE 95/13, 529/14 y 482/15.

• Cambia la forma de remuneración de los generadores. Función de:

La tecnología de operación (TV, TG, CC, Hidro) y de su tamaño.

Disponibilidad histórica propia y de la tecnología.

Desistimiento o no de reclamos judiciales.

Aportes para costos fijos, costos variables no combustibles, Remuneración Adicional de los Agentes Generadores Comprendidos, Mantenimientos no Recurrentes, recursos para las inversiones del FONINVEMEM 2015-2018.

• Concentra en CAMMESA la provisión de los combustibles.

• Suspensión de nuevos Contratos en el Mercado a Término para la demanda base. No afecta el Mercado de Energía Plus. Los GU adquieren la energía a CAMMESA.

• Crea el Cargo de Sustentabilidad y Garantía. 15 $/MWh

• No será de aplicación a los Autogeneradores del MEM

• Los extracostos se trasladan a la demanda vía Ad. STD

66

Page 67: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Impuestos y Tasas sobre la Energía Eléctrica

Fondo Nacional de la Energía Eléctrica (FNEE):

3 $/MWh +- 20%

• Por ley Nº 25.957 del año 2004, a partir de febrero de 2005, el FNEE se ajusta por la variación del precio de la energía tomando como base el período mayo-julio 2003.

• Hoy: 5.4686 $/MWh (desde noviembre 05)

PFT (500 kV): 1.08 $/MWh

CFEE: 4.34 $/MWh FEDEI: 40%

FCT: 60%

Energía eólica y renovables: 0.0384 $/MWh

• Se factura sobre toda la demanda de energía, NO se recupera con la venta de energía al spot.

• Valor actualizado 35,06 $/MWh

67

Page 68: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

PUREE

68

El objetivo de este programa es incentivar el uso eficiente de la energía eléctrica mediante la aplicación de bonificaciones y cargos en función del comportamiento en el consumo del cliente.

Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica. (Res. SE N° 552/04)

Page 69: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

69

Page 70: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Perspectivas

70

Page 71: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

71

Page 72: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

72

Page 73: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Escenarios Energéticos 2035.

73

Escenarista:

Page 74: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Escenarios Energéticos 2035.

74

Premisas adoptadas:

• Bajo costo medio para que Argentina sea competitiva en la región.

• Matriz energética más diversificada.

• Seguridad en el abastecimiento mediante incremento en nivel de reservas (+20 % respecto 2013) y reemplazo de máquinas antiguas por nuevas.

• Aumento de Eficiencia:. Reemplazo de GO por GN y reemplazo de máquinas.

• Inversiones constantes en el período de análisis (2015/2035).

Page 75: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Escenarios Energéticos 2035.

75

Potencia instalada al 2035:

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

Potencia Instalada (MW)

Hidroelectrica Nuclear CC TV TG Motores Carbon

Eolico Solar Biomasa Residuos Geotermico Biodiesel Biogas

Crecimiento de la demanda: 86%. Crecimiento de potencia instalada: 94%

Mejora los márgenes de reservas

Page 76: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Escenarios Energéticos 2035.

76

Diversificación de las fuentes de generación eléctrica:

Page 77: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Escenarios Energéticos 2035.

77

Aumento de la confiabilidad del parque térmico:

-

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035

MW Margen de Reserva y Retiro de Potencia (MW)

RETIRO DE POTENCIA INSTALADA MARGEN DE RESERVA

0

5

10

15

20

25

30

19

52

19

56

19

60

19

64

19

68

19

72

19

76

19

80

19

84

19

88

19

92

19

96

20

00

20

04

20

08

20

12

20

16

20

20

20

24

20

28

20

32

Antigüedad del parque térmico

Antigüedad del parquetérmico

Antigüedad del parquetérmico sin retiro

Años

Disminución sustancial de los costos de combustibles (mayor eficiencia).

Page 78: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

20

19

20

21

20

23

20

25

20

27

20

29

20

31

20

33

20

35

GW

h

TCO

2

tCO2 emitidas por la generación térmica

GWh tCO2

Escenarios Energéticos 2035.

78

Menor impacto ambiental de la generación térmica

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

20

19

20

21

20

23

20

25

20

27

20

29

20

31

20

33

20

35

Kcal/kWh

Kcal/kWh

0

50

100

150

200

250

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

20

31

20

32

20

33

20

34

20

35

Mill

on

es

Emisiones (MMTnCO2eq)

Emisiones Demanda

Emisones Generación Energía Eléctrica

Emisiones Fugitivas

Page 79: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Ley 27.191. Modificación de la 26.190 Energías renovables.

Ley 26.190 Fomento ER

• Sancionada en 2006.

• Se declara de interés nacional la producción de energía eléctrica a través de fuentes alternativas como así también la investigación y la fabricación de equipos para esta finalidad.

• Establecía lograr un 8% de ER para el año 2016.

• Establecía un feed in tarif para la generación renovables, que se recauda a través del FNEE.

Ley 27.191 Modificación de la ley 26.190

Proyecto presentado por el senador Marcelo Guinle (Chubut) . Sancionado el 23/09/2015.

Otorga:

• Beneficios impositivos a los desarrolladores (amortización acelerada, estabilidad fiscal, devolución IVA, exenciones, etc.)

• Fideicomiso con aportes del estado en función del ahorro de uso de combustibles fósiles.

• Líneas de créditos a desarrolladores en función del componente nacional.

79

Page 80: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Ley 27.191

Establece:

• La demanda está obligada a contratar determinados % de energías renovables.

• A los usuarios de ≥ 300 kW se les controla en forma individual el cumplimiento del % de energía renovable.

• Usuarios residenciales y <300 KW, las distribuidoras asumirían el compromiso. En un primer momento, lo asume CAMMESA.

Porcentajes exigidos

• al 31 de diciembre de 2017 8%

• al 31 de diciembre de 2018 12%

• al 31 de diciembre de 2020 16%

• al 31 de diciembre de 2022 18%

• al 31 de diciembre de 2025 20%

Establece multas a los GU que no cumplan con los objetivos fijados (equivalente al precio de generación con gas oil importado). La multa se destina al fideicomiso.

Resta reglamentación.

80

Page 81: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

SMEC. Notificaciones del ENRE vía Internet.

Res. ENRE 277/2008

• Estableció un sistema de notificaciones a los GUMAS del MEM vía internet.

• Notificación de las resoluciones originadas por incumplimientos del SISTEMA DE MEDICION COMERCIAL (SMEC).

• El sistema permite designar dos destinatarios de las notificaciones.

81

Para evitar que una notificación del ENRE quede

sin leerse, y el proceso continúe hasta la

sanción de una multa, les recomendamos

chequear si las direcciones de correo

electrónico y los colaboradores responsables de

las mismas, se encuentran operativas.

https://notificaciones.enre.gov.ar/

Page 82: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Algunas reflexiones…

El sistema hoy presenta: • Crecimiento de la demanda impulsado desde el estamento residencial. • Crecimiento en el costo de los energéticos. • Fuerte distorsión tarifaria. • Un sistema que no se auto sostiene sin subsidios. • Necesidad de fuertes inversiones. • Marco legal del sector afectado por decisiones coyunturales.

El sector necesita de políticas de largo plazo que lo lleven a la autosuficiencia y diversificación de la matriz energética y que impulsen el desarrollo de la oferta de generación, transporte y distribución en forma sustentable en el tiempo.

82

Page 83: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Fin de la presentación.

Muchas Gracias.

83

[email protected]

Tel (011) 4311 7000

Page 84: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Escenarios Energéticos 2035.

84

Potencia instalada al 2035:

Page 85: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Escenarios Energéticos 2035.

85

Potencia instalada al 2035:

Page 86: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Evolución mensual precio monómico y estacional.

86

0

100

200

300

400

500

600

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

$/MWh Precio Anual Promedio

Energía Spot Sobrecostos

Pérdidas Potencia

Estacional Sancionado

Déficit del Fondo de Estabilización

Page 87: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Evolución mensual precio monómico.

0

100

200

300

400

500

600

700

ene-

12

feb

-12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun

-12

jul-

12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-1

2

dic

-12

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

ene-

14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-1

4

dic

-14

ene-

15

feb

-15

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun

-15

jul-

15

$/MWh Precio Monómico

Potencia

Pérdidas

Sobrecostos

Energía Spot

Monómico Sancionado

87

Page 88: Mercado Eléctrico Mayoristaa de Energía (SE) •Define la política sectorial en concordancia con las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional. •Conduce las acciones

Evolución mensual precio monómico.

0

100

200

300

400

500

600

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

$/MWh Precio Anual Promedio

Energía Spot

Sobrecostos

Pérdidas

Potencia

Estacional Sancionado

88


Recommended