+ All Categories
Home > Education > Mesopotamia y Egipto

Mesopotamia y Egipto

Date post: 21-Jul-2015
Category:
Upload: beli2000
View: 205 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
77
Dpart: Gª e Hª Isabel Eslava Rodríguez
Transcript

Dpart: Gª e Hª Isabel Eslava Rodríguez

Sagrado Río Nilo y sus orillas

La historia y cultura egipcia se encuentran entre las más ricas y fascinantesde la cultura mundial, desde su nacimiento hasta el largo y convulso fin quecerró con la muerte de Cleopatra.

Faraón con sus símbolos

Reina Nerfertitis

Templo de Luxor

Templo de Luxor

El Templo de Abu Simbel, fue trasladado, cortado en bloques , de su enclave inicial para poder construir la presa de Asuán.

Templo de Abu Simbel,

Templo de Abu Simbel,

Pirámides de: Keops, Kefrén y Micerinos

Keops

KefrénMicerinos

Fueron erigidas por los faraones como fortaleza real de sus cuerpos momificados, con el afán de procurarse una tranquilidad inviolable y de perpetuar su memoria.Las pirámides son el desarrollo monumental de la mastaba.

Las Mastabas son grandes sillares de piedras (piedras que se colocan una sobre otra), son sepulturas de poderosos. Exteriormente presentan la forma de una pirámide truncada de base rectangular. Esta forma parece derivarse de los montones de piedras o tierra que cubrían las sepulturas primitivas.

Construidas como vivienda para el espíritu del difunto, su interior se divide en tres compartimientos, los cuales suelen hallarse por debajo del nivel del suelo:

LOS HIPOGEOSSon tumbas- templos excavados en los acantilados rocosos del Alto Nilo. Se construyeron en la época tebana. Estos monumentos suelen estar en grupos; y, a veces, se distribuyen en diversos pisos. El hipogeo reproduce las partes de la mastaba.

1. La función de los canopos, ya sean vasos o cofres, era la de guardar las vísceras extraídas de los cuerpos durante la momificación, para preservar el buen estado de conservación de estos últimos, evitando la putrefacción.

Las vísceras eran vendadas y se introducían en ellos.

Amset: vasija con tapa en forma de cabeza humana, donde se guardaba el hígado.

Hapy: vasija con tapa en forma de cabeza de papión (babuino), donde se depositaban los pulmones.

Kebeshenuef: vasija con tapa en forma de cabeza de halcón, que contenía los intestinos.

Duamutef: vasija con tapa en forma de chacal, con el estómago del difunto.

LOS VASOS CANÓPEOS

La religión egipcia enseñaba que la muerte no separaba el "ka", es decir, el alma del cuerpo. Por lo cual, no creían que el cuerpo muerto fuese una "funda desgastada por la vida". Por el contrario, opinaban que el alma dejaba al cuerpo sólo pasajeramente y que entre tanto tomaba la forma de un ave. Algo después dejaría tal envoltura y volvería al viejo cuerpo, pero sólo se éste se había conservado en buen estado

Pero si el cuerpo se descomponía, el alma no podía volver a él y se extinguía. ¿Que había que hacer, pues, para proteger el cuerpo contra la descomposición? Los egipcios, impulsados por esta idea, no tardaron en aprender el arte de embalsamar. Dicho arte consistía esencialmente "en untar las cavidades con finos ungüentos y con mûm, de donde deriva el nombre de momia".

Las momias eran parte fundamental del mundo simbólico del antiguo Egipto.Incorporó el arte de momificar seres humanos como ritual funerario para preservar su cuerpo, logrando un perfeccionamiento notable en la técnica de momificación, que no sólo se limitaba a hombres, mujeres y niños

Los antiguos egipcios momificaban también animales, pues todo tipo de seres vivos eran importantes en Egipto. De hecho, varios de sus dioses tienen cabezas de animales, y los animales jugaban un papel fundamental en las vidas religiosas y seculares de granjeros, artesanos, sacerdotes y jueces.

LA ESCRITURA CUNEIFORME ( MESOPOTAMIA)Se empleaba una caña biselada con la que se imprimían "cuñas" en la arcilla; al principio, cercadas por cartuchos; luego alineadas y sin cartucho, de izquierda a derecha. El sistema (que duró hasta el siglo I) era muy complejo.

LOS JEROGLÍFICOS EGIPCIOS Y sus variantes se utilizaron durante tres milenios y medio; se trata de una vívida escritura que fue empleada para comunicar todos los aspectos de la vida egipcia, desde las listas de la lavandería hasta la literatura, pasando por la administración, los grafitos, la poesía o las jactanciosas biografías de los funcionarios.

Papiro (del latín papyrus , y este del griego πάπσρος) es el

nombre que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de una planta acuática, muy común en el río Nilo, en Egipto.

Primero, el tallo de la planta de papiro se mantenía en remojo entre una y dos semanas; después se cortaba en finas tiras y se prensaban con un rodillo, para eliminar parte de la savia y otras sustancias líquidas; luego se disponían las láminas horizontal y verticalmente, y se volvía a prensar, para que la savia actuase como adhesivo; se terminaba frotando suavemente con una concha o una pieza de marfil, durante varios días, quedando dispuesto para su uso.

CUNEIFORME JEROGLÍFICO


Recommended