+ All Categories
Home > Documents > Metodologia de la investigacion

Metodologia de la investigacion

Date post: 10-Aug-2015
Category:
Upload: universidad-autonoma-de-santo-domingo-area-v-de-salud-publica
View: 23 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
39
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DISEÑO METODOLÓGICO EDWIN DUGARTE PEÑA
Transcript

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

DISEÑO METODOLÓGICO

EDWIN DUGARTE PEÑA

Diseño metodológicoDiseño metodológico

Descripción de cómo se va a realizar la investigación.

Plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos propuestos.

Determinación de estrategias y procedimientos que se seguirán para dar respuesta al problema y comprobar las hipótesis.

Estado actual del tema de investigación (Estado del Arte)

Los objetivos de la investigación

Alcance y Diseño que el investigador pretende dar al estudio

Elementos del Diseño MetodológicoElementos del Diseño Metodológico

¿Qué Alcance y diseño se utilizará?

¿Dónde se realizará el estudio?

¿En quien se investigará?

¿Como se medirán y registraran los datos?

¿Cómo se analizarán los datos?

¿Qué variables se medirán?

Tipo de Investigación

Área de Estudio

Universo y Muestra

Métodos, técnicas e instrumentos

Plan de tabulación y análisis

Definición de variables

Unidades sobre las cuales se realiza la medición. Unidades sobre las cuales se realiza la medición.

Contexto, ser o entidad poseedoras de las características o cualidades, que lo identifican como elemento de estudio.Contexto, ser o entidad poseedoras de las características o cualidades, que lo identifican como elemento de estudio.

Sujeto u objeto sobre el cual tiene sentido realizar mediciónSujeto u objeto sobre el cual tiene sentido realizar medición

Unidad de Estudio, de Análisis o de ObservaciónUnidad de Estudio, de Análisis o de Observación

¿En quien se investigará?¿En quien se investigará?

Unidad de Observación. gerentes, subgerentes, administradores, gerentes financieros o jefes de contabilidad de las empresas del sector molinería en Bucaramanga y su Área metropolitana

Unidad de Observación. gerentes, subgerentes, administradores, gerentes financieros o jefes de contabilidad de las empresas del sector molinería en Bucaramanga y su Área metropolitana

Pregunta de Investigación. Cuáles son los factores financieros que Durante 2010 influyen en la generación de valor en las empresas del sector molinería en Bucaramanga y su Área metropolitana?

Pregunta de Investigación. Cuáles son los factores financieros que Durante 2010 influyen en la generación de valor en las empresas del sector molinería en Bucaramanga y su Área metropolitana?

Unidad de Observación. Hombres y mujeres que hayan perdido a su pareja en un accidente automovilístico en un periodo de seis meses o menor.

Unidad de Observación. Hombres y mujeres que hayan perdido a su pareja en un accidente automovilístico en un periodo de seis meses o menor.

Pregunta de Investigación. ¿ Qué sentimientos suelen acompañar a las personas que han perdido recientemente a su conyugue en un accidente automovilístico?

Pregunta de Investigación. ¿ Qué sentimientos suelen acompañar a las personas que han perdido recientemente a su conyugue en un accidente automovilístico?

Conjunto conformado por la totalidad de DATOS, SUJETOS u OBJETOS dentro de los que se encuentran aquellos que resultan de interés al analista.

UNIVERSO

Conjunto conformado por la totalidad de observaciones que interesan al analista.

POBLACIÓN

Listados de referencia que permiten identificar físicamente los elementos de la población, así como la posibilidad de codificarlos y seleccionar de estos la muestra.

Guías

Telefónicas

Listas de

Miembros de

Asociaciones

Directorios

Especializados

Listas oficiales de estudiantes

Bases de datos de los clientes

de una empresa

Registros médicos

Nóminas de una

organización

Directorios en internet

Listas elaboradas según la necesidad y los recursos existentesMapas

Archivos

MARCO POBLACIONAL

La población debe definirse en función de la(s) característica(s) común(es) a todos sus elementos. Estas características se presentan al diseñar la Unidad de Estudio o Unidad de Observación.

Un espacio común Una coexistencia en el tiempo Un atributo físico común Un atributo artificial común Varios de los anteriores

Definida La población debe considerarse también su tamaño e identificación.

DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN

POBLACIÓN

Unidad de Estudio u Observación: Registros de reporte de evaluación de riesgo en créditos con resultado “Alto riesgo” solicitados durante el mes de Enero de 2009, por microempresarios del sector calzado con menos de 5 años en el mercado, en BanColombia. Tamaño: 712 Registros de reporte de evaluación.Identificación: En bases de BANCOLOMBIA de los créditos en tales condiciones.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y POBLACIÓN

Pregunta de Investigación. ¿ Cuáles son los factores financieros que durante 2010 influyen en la generación de valor en las empresas del sector molinería en Bucaramanga y su Área metropolitana?POBLACIÓNUnidad de Estudio u Observación: Gerentes o Subgerentes o Administradores o Gerentes Financieros o Jefes de Contabilidad de las empresas del sector molinería en Bucaramanga y su Área metropolitana.Tamaño: 15.Identificación: En base de datos base de datos Benchmark (BPR).

PROFESORES CON 40 O MÁS AÑOS DE EDAD, CON PROBLEMAS DE SOBREPESO Y BAJA O NULA ACTIVIDAD FISICA

UNIVERSO

POBLACIÓN

U.O.

FUMADOR

UNIVERSITARIOS

¿Cuántos Son?

¿Dónde Están?

¿Quiénes Son?

¿Cómo los Observo?

¿Qué les observo?MUESTRA

POBLACIÓN OPERACIONALIZADA

¿Cuántos Son?

¿Dónde Están?¿Quiénes Son?

¿Cómo los Observo?

¿Qué les observo?

¿Cuántos Son?

¿Dónde Están?¿Quiénes Son?

¿Cómo los Observo?

¿Qué les observo?

Subconjunto de la población. Puede ser o no

representativa de la población.

MUESTRA

¿Cuántos Son?

¿Quiénes Son?

¿Cómo los Observo?

¿Qué les observo?

¿Dónde Están?

POBLACIÓN Y MUESTRAPOBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN o

POBLACIÓN OBJETIVO

(grupo del cual se

desea saber algo)

Muestra

(grupo de estudio)

Muestreo

Generalización

CENSO

De una misma población pueden tomarse

múltiples muestras

¿Quiénes Son? ¿Dónde Están?¿Cuántos Son?

Procedimiento lógico, y en ocasiones matemático, dirigido a definir un subconjunto

denominado MUESTRA que arroje información valiosa sobre el conjunto total

denominado POBLACIÓN (Objeto de estudio).

Procedimiento lógico, y en ocasiones matemático, dirigido a definir un subconjunto

denominado MUESTRA que arroje información valiosa sobre el conjunto total

denominado POBLACIÓN (Objeto de estudio).

REPRESENTATIVAS Reflejan las características esenciales del TODO Permiten hacer juicios sobre el todo

NO REPRESENTATIVAS. Reflejan características de las partes, pero no siempre compartidas por el TODO. No permite hacer juicios sobre la población

MUESTREO

El Tamaño de la muestra y la Representatividad de la muestra son cosas separadas. Una muestra grande no garantiza una muestra representativa.

UNA PEQUEÑA MUESTRA REPRESENTATIVA ES MEJOR QUE UNA GRANDE NO REPRESENTATIVA.

Tipos de MuestreoTipos de Muestreo

Aleatorio simple

Sistematico

Estratificado

No probabilísticoNo probabilísticoProbabilísticoProbabilístico

Conglomerado

Por conveniencia

Por cuotas

Por Bola de Nieve

Crítico o por Juicio o Deliberado

Mixto

Las unidades se eligen al azar (garantizando la misma probabilidad de ser seleccionados) y en forma independiente de las demás, con base en criterios definidos convencionalmente por el analista. Se justifica cuando la muestra se considera típica de una población, y permite hacer inferencias sobre ella.

Las unidades se eligen al azar (garantizando la misma probabilidad de ser seleccionados) y en forma independiente de las demás, con base en criterios definidos convencionalmente por el analista. Se justifica cuando la muestra se considera típica de una población, y permite hacer inferencias sobre ella.

Muestreo Probabilístico

Usos

1. Estimación de parámetros2. Comprobación de Hipótesis

1. Estimación de parámetros2. Comprobación de Hipótesis

44444

11

1

Muestreo

Generalización

POBLACIÓN

?21

21

2

PP

T

P

21

21

2

pp

xx

t

p

s

s

x

MUESTRA

Qué tamaño de muestra se requiere para cometer un error de muestreo E al intentar estimar …

La Media Poblacional?La proporción Poblacional?

El total Poblacional?

Tamaño de la Muestra en Muestreo ProbabilísticoTamaño de la Muestra en Muestreo ProbabilísticoCriterios a considerar Recursos disponibles: fijan el tamaño máximo de la muestra.

Requerimientos del plan de análisis: fijan el tamaño mínimo de la muestra.

A mayor tamaño de muestra menor probabilidad de error.

Suficiente para realizar análisis o cruce de variables (Comparación de medias, Estimación de proporciones, Análisis Univariable, Análisis Multivariable).

A mayor homogeneidad de la población menor tamaño de muestra y viceversa.

En poblaciones pequeñas tomar el 100%

Tipo de muestreo. Sectores diferenciados en la población deberán ser igualmente diferenciados en la muestra.

123456789

1011121314

50 350

151617181920

POBLACIÓN OPERACIONALIZADA CODIFICADA

1 23 4

56

7

8

910

1112

1314

123456789

1011121314

50 350

151617181920

Los individuos no se eligen al azar sino con base en criterios

definidos convencionalmente por el analista.

Una muestra no probabilística o dirigida es un subgrupo de

la población en la que la elección de los elementos no

depende de la probabilidad sino de las características de la

investigación.

Se justifica cuando la muestra se considera típica de una

población, pero no permite hacer inferencias sobre ella. Lo

que se busca es documentar experiencias de la población.

Presenta cuatro variaciones básicas:

Por conveniencia - Intencional

Por cuotas - En Bola de Nieve

Muestreo No probabilístico

VARIABLES

¿DE QUE MANERA SE OBSERVARÁN O MEDIRÁN?

¿QUE RELACIONES SE PODRÍAN EVIDENCIAR?

Toda característica de un objeto, persona o situación específica que al ser observada en diferentes oportunidades en condiciones semejantes arroje resultados diferentes.

¿LAS VARIABLES QUE SE OBSERVAN, SON EN REALIDAD LAS QUE SE NECESITAN CONOCER?

¿Qué variables se medirán?

¿Qué les observo?

En función de la facilidad de su medición, las variables se pueden clasificar en simples o complejas

Cuando nos hallamos frente a variables que resumen o integran una multiplicidad de aspectos diversos, debemos recurrir a subdividir o descomponer la variable en cualidades más simples y fáciles de medir. A estas sub - cualidades que en conjunto integran la variable se las denomina dimensiones de la misma.

La Dimensión es un componente significativo de una variable compleja, que posee una relativa autonomía.

VARIABLES Y DIMENSIONES

OPERACIONALIZACION DE VARIABLESOPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Nombre

Definición conceptual

Dimensiones

Definición operacional

Nivel de Medición

Variable Teórica

Variable Empírica

HACER OBSERVABLE Y OBJETIVA LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA LA VARIABLE.

Definición Instrumental

DEFINICIÓN INSTRUMENTAL O REACTIVO

Conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para medir una variable. Implica adicionalmente, reconocer los descriptores, características o actitudes de quien mide (observador) para lograr medir lo que se pretende.Criterios de Evaluación: Adecuación al contexto. Capacidad para captar los componentes de la variable de interés. Confiabilidad. Validez

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Sentido específico unívoco y claro que asigna quién observa al rótulo con el que se identifica la variable. Describe el alcance de la variable. Interpretación que asigna quién observa, al rótulo con el que se identifica la variable. Implica el poder desglosar la variable por sus dimensiones y subdimensiones si las tiene.

NOMBRE

Rótulo con el que se identifica la variable.

Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables

Conjunto de procedimientos que describe las transformaciones que un observador debe realizar para dar valor agregado a la información reunida de la variable a partir del trabajo de campo. Etapa en la que el investigador a partir de lo planeado en las dos definiciones anteriores, elabora los indicadores que le permitirán tener una medición del fenómeno estudiado. Describe el como se procesará la información de la variable. Da las bases de medición y la definición de los indicadores

DEFINICIÓN OPERACIONAL

NIVEL DE MEDICIÓN

NATURALEZA CUALITATIVA ORDINAL NOMINAL

NATURALEZA CUANTITATIVA INTERVALOS

RAZÓN

Operacionalización de variablesOperacionalización de variables

Pregunta de Investigación¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal que tienen las mujeres gestantes afiliadas a la EPS “La Salud” que actualmente siguen el programa de Madres Gestantes?

Objetivo GeneralDeterminar el nivel de conocimientos sobre prevención en salud bucal entre las mujeres gestantes

Objetivos Específicos1. Determinar el conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal entre mujeres gestantes.2. Establecer el grado de conocimiento sobre enfermedades bucales entre mujeres gestantes.3. Valorar el conocimiento sobre gestación y su relación con atención odontológica entre mujeres gestantes.4. Evaluar el nivel de conocimientos sobre desarrollo dental entre mujeres gestantes

PoblaciónUnidad de Estudio u Observación: Mujeres gestantes afiliadas a la EPS “La Salud” que actualmente siguen el programa de Madres Gestantes.Tamaño: 415 gestantes.Identificación: En base de datos de EPS.

VariableDefinición

ConceptualDimensión Indicadores

Definición Instrumental o

Reactivo.

Definición Operacional

Plan de Tabulación y Análisis

Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal

Grado de Dominio de los esquemas y normas fundamentales que presiden la estructuración de ideas sobre prevención en salud bucal entre las gestantes

Conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal

Conocimiento de higiene bucal Test sobre prevención en salud bucal

Escala:0 a 6 Deficiente7 a 13 Regular14 a 20 Bueno

Distribución de frecuencias

Conocimiento de importancia de cepillado

Conocimiento sobre ingesta de flúor

Conocimiento sobre dieta durante la gestación

Conocimiento sobre prevención de caries

Conocimiento sobre prevención de maloclusiones

Conocimiento sobre enfermedades bucales

Conocimiento sobre placa bacteriana

Conocimiento sobre caries

Conocimiento sobre gingivitis

Conocimiento sobre enfermedad periodontal

Conocimiento sobre gestación y su relación con atención odontológica

Conocimiento sobre uso de medicamentos

Conocimiento sobre Rx dentales durante gestación

Conocimiento sobre uso de anestesia dental durante la gestación

Conocimiento sobre mejor trimestre para atención odontológica

Motivos por los cuales gestantes no acuden a consulta odontológica

Conocimientos sobre desarrollo dental

Conocimiento sobre inicio de formación dental

Conocimientos sobre tipos de dentición

Conocimiento sobre número de dientes deciduos

Conocimiento sobre cronología de erupción

Pregunta de Investigación¿Cuál es el nivel de satisfacción entorno a las condiciones de trabajo entre los empleados de la UPB seccional Bucaramanga, durante el primer semestre de 2010?

Objetivo GeneralDeterminar el nivel de satisfacción entorno a las condiciones de trabajo entre los empleados de la UPB seccional Bucaramanga, durante el primer semestre de 2010.

Objetivos Específicos1. Evidenciar el nivel de satisfacción con los superiores entre los empleados de la UPB.2. Determinar el nivel de satisfacción con la capacitación entre los empleados de la

UPB.3. Evaluar el clima laboral entre los empleados de la UPB4. Medir la satisfacción en torno a las condiciones de trabajo entre los empleados de la

UPB.5. Establecer la satisfacción con el salario entre los trabajadores de la UPB.6. Determinar el nivel de satisfacción hacia el desarrollo o crecimiento personal entre

los empleados de la UPB.7. Determinar el nivel de Satisfacción sobre el propio desempeño en el trabajo entre

los empleados de la UPB

VariableDefinición

Conceptual Dimensión Indicadores Definición Instrumental

Satisfacción Laboral

Satisfacción entorno a las condiciones de trabajo

Satisfacción sobre el superior

Relaciones con los superiores . Respeto y Acatamiento de Normas y Reglamentos

Test para evaluar la satisfacción laboralSatisfacción en

relación con la capacitación

Capacitaciones recibidas – Competencias y/o habilidades desarrolladas – Compromiso con el desarrollo - Conocimiento del cargo

Satisfacción respecto de los compañeros

Relaciones con compañeros – Adaptabilidad con el equipo de trabajo - Satisfacción con el grado de comunicación -

Satisfacción en torno a las condiciones de trabajo

Satisfacción con la infraestructura – Satisfacción con la distribución y logística interna – Satisfacción con materiales y equipos - Satisfacción con la jornada de trabajo – Satisfacción de la higiene y seguridad ocupacional -

Satisfacción con el salario

Satisfacción con sueldo, bonificaciones,

Satisfacción hacia el desarrollo o crecimiento personal

Satisfacción con las experiencias y conocimientos adquiridos y oportunidades para lograrlos -

Satisfacción sobre el propio desempeño en el trabajo

Satisfacción con las tareas que se realizan – Satisfacción con el grado de responsabilidad a cargo - Satisfacción con el grado de participación en la toma de decisiones -

Satisfacción respecto a las perspectivas futuras

Satisfacción con el desarrollo personal – actitud al cambio – disposición a afrontar riesgos – Estabilidad laboral -

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COLECTA DE INFORMACIÓN

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COLECTA DE INFORMACIÓN

Método:Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el informante para la obtención de datos.

Técnica:Conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

Instrumento:Mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información.

¿Cómo los Observo?

PLAN DE TABULACION Y ANALISIS. Procesamiento de los DatosPLAN DE TABULACION Y ANALISIS. Procesamiento de los Datos

Elección del Método:

OBJETIVO O PROPOSITO

Descriptivo: limitado a la muestra

Inferencial: extrapolable a la población

NUMERO DE VARIABLES

TIPO DE VARIABLES

Una variable: univariante Dos variables: bivariante Mas de dos variables: multivariante

V. cualitativas: Escala nominal Escala ordinal V. cuantitativa: Escala de Intervalos Escala de razón

Consiste en la explicación de QUÉ TÉCNICAS de organización y clasificación de los datos se van a utilizar, como: Revisión y corrección de información, diseño de base de datos, codificación de variables en hoja Excel, SPSS, clasificación y tabulación de los datos.

Se deberá reflexionar aquí sobre los aspectos éticos del estudio. Es importante mencionar y anexar la carta de consentimiento informado (Anexo), para aquellos estudios que se realizan teniendo como sujetos de estudio a seres humanos. http://cricyt.prisma.org.ar//ID/000200000195

Implicaciones éticasImplicaciones éticas

DISEÑO ADMINISTRATIVO

DISEÑO ADMINISTRATIVO

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. Normas para ReferenciarBIBLIOGRAFIA CONSULTADA. Normas para ReferenciarLibro:Apellido (en mayúscula), Nombre. Año de publicación. Título en cursiva. Ciudad: Editorial.

SCHEJTMAN, Alexander. 1994. Economía política de los sistemas alimentarios en América Latina. Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Revistas y/o publicaciones periódicas:Apellido (en mayúscula), Nombre. Año de publicación. Título del artículo entre comillas, En: Nombre de la revista. Número de volumen. Páginas

LÓPEZ, Francisco. (1998) "Educación en administración y modas administrativas". En: Revista Eafit. No. 109. pp. 59-88.Recursos electrónicos:

APELLIDOS, Nombre. Año. Título del artículo. Nombre de la publicación, sub título (si es necesario), dirección de la página y fecha de consulta entre paréntesis.

BURKA, L.P. (1993). A hypertext history of multi-user dimensions. MUD history. http://www.utopía.com/ (2 aug. 1996).

Bibliografía: Tenorio Bahena, Jorge. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. 3ª ed. México (1988). Ed. Mac Graw - Hill.Pick, Susan y López, Ana Luisa. CÓMO INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES. 5ª ed. México (1994). Ed. Trillas S.A.Tamayo y Tamayo, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 3ª ed. México (1998). Ed. Limusa S.A.Sabino, Carlos A. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas.http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10101901http://www.moebio.uchile.cl/19/gavorotto.htmhttp://www.eumed.net/libros/2006c/203/1u.htm Introducción a la metodología de la investigación Héctor Luis Ávila Barayhttp://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htmhttp://www.uaemex.mx/fmedicina/Guia_Ejecutiva.pdfUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOHTTP://WWW.ESCRIBIMOS.COM/OPERACION.HTMMETODOLOGÍAhttp://www.southlink.com.ar/vap/metodologia.htmAnguera. Investigación cualitativa. M.C.E. Madrid, 1987. Bachelard, G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI. Buenos Aires, 1974. Blanchet, A. Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Morata. Madrid, 1994. Kerlinger, F. Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Interamericana. México, 1979. Samaja, J. Epistemología y Metodología de la Investigación. Eudeba. Buenos Aires, 1994. Hernández Sampieri, R. et. al. Metodología de la investigación. 4ª edición. Mc Graw Hill. México, 2006.


Recommended