+ All Categories
Home > Documents > Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Date post: 27-Dec-2015
Category:
Upload: oliver-zambrano
View: 19 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R. TALLER DE FORMACIÓN DE METODOLOGÍA DE PROYECTOS PNFA
Transcript
Page 1: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

TALLER DE FORMACIÓN DE METODOLOGÍA DE PROYECTOS PNFA

Page 2: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Objetivos del taller

Capacitar a los participantes para establecer una interacción efectiva y armónica con las comunidades.

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Ofrecer herramientas para elaborar proyectos en correspondencia con el nuevo modelo de sociedad planteado, mediante la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida.

Establecer lineamientos metodologicos para el desarrollo de los proyectos del Programa Nacional de Formación en Administración del CULTCA

Page 3: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Bibliografía Kurt Lewin, Sol Tax , Rodolfo Stavenhagen, Orlando Flas Borda, León Zamosc, Stephen Kemmis, Anisur Rahman. La Investigación Acción Participativa. Ed. Laboratorio Educativo. Madrid. 2007. Ezequiel Ander-Egg. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Tomo 1: ¿Qué es el desarrollo de la comunidad?Tomo 2: ¿Qué métodos se aplican para el desarrollo de la comunidad? Tomo 3: Aspectos operativos y proyectos específicos. E.d. Lumen. Argentina 2003.Arnoldo Véliz. Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. Ed. Texto, c.a. Caracas 2008. Marcos Barreras. Cómo elaborar proyectos urgentes. Ed.Quirón, S.A. y Sypal. Caracas 2008 Marcos Barreras. Modelos Epistémicos en investigación y educación. Ed.Quirón, S.A. y Sypal. Caracas 2008

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Page 4: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Investigación, metodología y proyectos

Investigación: del latín, in = en. Y vestigare = hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). Averiguar o describir alguna cosa.

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Método: del griego, odos = camino o vía. Hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original: el camino conduce a un lugar.

Proyectos: del latín, proiectus. término con diferentes significados, Real Academia Española: empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.

Page 5: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Modelo, epísteme y paradigma

Modelo: patrón hacia lo cual tiende algo. El investigador ve lo que ve gracias al modelo que posee convirtiéndose en un círculo vicioso del conocimiento.

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Epísteme: conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo y lo que se construye.

Paradigma: esquema formal en que se organizan los conocimientos y sus respectivas reflexiones.

Page 6: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Abordaje Comunitario y Rol del Investigador

El o los Investigadores cumplen varias funciones de acuerdo a la

etapa del proceso del Proyecto IAP

Investigación Acción Participativa

Page 7: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Etapas del abordaje de la IAP y Rol del Investigador

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Primera Etapa:Identificación de la problemática:

Compañero de los afectados en la búsqueda de convertir el problema en un tema identificable para la investigación. (Convertirse en un miembro de la comunidad).

Segunda Etapa: Participación de la Gente:

El investigador actúa como un organizador de la discusión y facilitador y como persona técnica para consultar.

Page 8: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Etapas del abordaje de la IAP y Rol del Investigador

Cuarta Etapa: Uso de los resultados:Organización de las acciones comunitarias. El rol del Investigador es de Organizador, motivador, facilitador y persona técnica para orientar.

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Tercera Etapa:Diseño de la Investigación: El investigador desempeña el rol de presentar

opciones metodológicas, explicando su lógica, eficiencia y limitaciones.

Page 9: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE

PROYECTOS

Investigación Acción Participativa

Page 10: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Investigación. Modalidades

Documental: es aquella que depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento.

Page 11: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Investigación. ModalidadesDe Campo: se entiende como el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación.

Page 12: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Investigación. Modalidades

Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir el modo o causa que produce una situación. Propicia la realización de un fenómeno mediante la deliberada combinación de ciertos elementos en circunstancias muy particulares.

Page 13: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Bajo el enfoque Investigación Acción Participativa

Page 14: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Investigación Acción Participativa

Describe una forma de investigación donde se puede ligar el enfoque experimental de la ciencia social y el programa de acción que responda a los problemas sociales.

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Consiste en el análisis de situaciones, recolección de información, conceptualización, planeación, ejecución y evaluación. Pasos que luego se repiten. (Lewin, Kurt) p. 15.

Page 15: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Investigación Acción Participativa

Metodología que permite un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en participantes del proceso de construcción del conocimiento de la realidad, en la detección de problemas, necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones para la transformación social.

Page 16: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Investigación Acción Participativa

La I.A.P. se diferencia de la investigación convencional por la especificidad de los objetivos de cambio social que persigue, la utilización y modificación de los métodos investigativos, las clases de conocimiento que produce, y por la manera como relaciona el conocimiento con la acción social.

Page 17: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Investigación Acción Participativa

Relaciona el conocimiento crítico acompañado por la acción. Los involucrados se reúnen en Proyecto I.A.P. no solo para encontrar académicamente lo que causa el problema, sino para actuar frente a ellos, urgente y eficazmente.

Page 18: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elementos de identificación de La Investigación Acción y La Investigación Acción Participativa

Componentes Uso de método de observación participante

Compromiso del Investigador

Acción directa por parte del investigador

Objetivos del investigador

Investigación participativa convencional

Si No No Empáticos: obtener conocimientos validos por medio de la inmersión

Investigación comprometida

Si Si No Simpáticos: obtener conocimientos validos que respondan a los intereses de los grupos investigados

Investigación Acción Participativa

si si si Simpáticos y sinérgicos: obtener conocimientos válidos que respondan a los intereses de los grupos investigados y sumarse a la acción directa para contribuir al alcance de las metas de los grupos sociales.

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Page 19: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

¿Para qué se realiza una Investigación Acción?

Para resolver problemas en un determinadocontexto aplicando métodos y herramientas de la ciencia. Aplicar los conocimientos y la actividadacadémica en pro de la transformaciónSocial. La investigación que no produce transformación sino libros no es suficiente.

Page 20: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

¿Cómo se realiza la Investigación Acción?

A través del uso de múltiples métodos de recolección de información y análisis de los resultados de las Ciencias Sociales.

Se excluyen aquellos métodos que no permiten la interrelación del investigador y el investigado.

Page 21: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos en la IAP

EL DIÁLOGO

InstrumentosGrabadora.Filmadora.Guía de entrevista.Cuadernos de registro.

Page 22: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Reunión de grupos

InstrumentosRegistro descriptivo.Registro anecdótico.Entre otros.

Page 23: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

ENCUESTA

InstrumentosEntrevista: estructurada, no estructurada.Cuestionario: Abiertos, Cerrados, Mixtos.

Page 24: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

TEST

Instrumentos Prueba Piloto.Verbales o no verbales.De eficiencia.De rol.

Page 25: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

PROYECTOS DEL PNFA

Es una forma de investigar, planificar y desarrollar una serie de acciones para mejorar una situación en la comunidad enmarcados en una unidad curricular de aprendizaje

Page 26: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Característica de los Proyectos

“Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo Nacional, estadal y municipal enlazados con los Consejos Comunales”.

(PNFA)

Page 27: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R. \

Proyectos del PNFA

Se entiende por Proyecto la acción planificada que contribuye con la solución de un problema o la satisfacción de necesidades colectivas detectadas en una comunidad, desarrollada a través de un conjunto coherente y secuencial de acciones…”

(Fuente: Biblioteca Nacional)

Page 28: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Requisitos para la Elaboración y Presentación de los Proyectos

“Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el planteamiento del problema deberá incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificación, los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos adicionales de las normativas internas.

Page 29: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Estructura de los PNFAPrimera Fase1. Análisis de la situacióna. Descripción de la realidad que se va a abordar.- Aspectos a ser abordados y problemáticas a las que se aboca. b. Enfoque metodológico.- Tipo de investigación.- Técnicas e instrumentos. c. Recolección de información (Diagnostico) - Espacio geográfico.- Reseña histórica.- Potencialidades.- Necesidades. - Jerarquización de necesidades.d. Conceptualización (Descripción del problema)- Realidades que se observan, miden y ameritan ser mejoradas. - Posibles soluciones.- Antecedentes y trayectoria histórica. - Impacto.

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Page 30: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Estructura de los P. C del CULTCA

Segunda Fase 2. Programación y Plan de acción. a. Objetivo General.b. Objetivos específicos.c. Justificación. d. Metas.e. Actividades.f. A quién está dirigido. g. Con quién. h. Temporalidad.

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Page 31: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Estructura de los P. C del CULTCA

Tercera fase 3. Ejecución del proyecto.a. Cronograma.b. Requerimientos.c. Presupuesto.d. Financiamiento.f. Aplicación del proyecto.Cuarta fase 4. Evaluación del Proyecto. a. Revisión del impacto del Proyecto.b. Reorientación de actividades.

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Page 32: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Instrucción para elaborar los Proyectos

Primera Fase: análisis de la situación

INSTRUCCIÓN

a. Descripción de la realidad que se va a abordar

Aspectos a ser abordados y problemáticas a las que se aboca.

b. Enfoque metodológico. Metodología para el abordaje la realidad.

- Tipo de investigación. Estrategia metodológica para conocer la realidad.

- Técnicas e instrumentos. Cómo se aborda la realidad y con qué se recaba la información.

c. Recolección de información (Diagnostico).

Descripción de información de problemáticas de una realidad.

Page 33: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Instrucción para elaborar los Proyectos

Primera Fase: marco teórico

INSTRUCCIÓN

- Espacio geográfico. Lugar y delimitación de la zona.

- Reseña histórica. Historia local dignos de ser tomados en cuenta.

- Potencialidades. Aspectos potenciales para el desarrollo.

- Necesidades. Carencia e insuficiencia de los elementos básicos para el bienestar

- Jerarquización de necesidades. Enumerar y priorizar las realidades a ser transformadas.

Page 34: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Instrucción para elaborar los Proyectos

Primera Fase: marco teórico

INSTRUCCIÓN

d. Conceptualización (Descripción del Problema).

Situación negativa e indeseada que puede ser transformada.

-Realidades que se observan, miden y ameritan ser mejoradas.

Estado deficiente de los aspectos básicos para el bienestar.

- Posibles soluciones. Viabilidad y sustentabilidad para superar situaciones indeseadas.

- Antecedentes y trayectoria histórica.

Evolución del evento, gestiones previas, intentos y reflexiones.

- Impacto. Alcances o Radio de acción de las acciones desarrolladas y por desarrollar.

Page 35: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Instrucción para elaborar los Proyectos

Segunda Fase: Programación y Plan de

Acción

INSTRUCCIÓN

a. Objetivo General. El qué o para qué del proyecto: lo que se espera alcanzar.

b. Objetivos Específicos. Componentes parciales para alcanzar el propósito general.

c. Justificación. Problemática, por qué, prioridad, beneficios. Sustentación de las anteriores.

d. Metas. Logros parciales para alcanzar los objetivos.

Page 36: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Instrucción para elaborar los Proyectos

Segunda Fase: Programación y Plan de

Acción

INSTRUCCIÓN

e. Actividades Lo que se ha de realizar para alcanzar las metas.

f. A quién está dirigido. Población beneficiaria del proyecto.

g. Con quién. Personas vinculadas al proyecto en condición de asesores y ejecutores.

h. Temporalidad. Tiempo general del Proyecto y etapas de para su cumplimiento.

Page 37: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Instrucción para elaborar los Proyectos

Tercera Fase: ejecución del Proyecto

INSTRUCCIÓN

a. Cronograma. Constituye el ordenamiento de las actividades en el especio y tiempo.

b. Requerimientos. Dotaciones, equipos, insumos, utensilios y recursos.

c. Presupuesto. Determinación de los recursos necesarios y sus costos.

d. Financiamiento. Recursos económicos

e. Aplicación del Proyecto Ejecución (Llevar a la práctica).

Page 38: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Instrucción para elaborar los Proyectos

Cuarta Fase: evaluación del proyecto.

INSTRUCCIÓN

a. Revisión del impacto del proyecto.

Evaluación de los alcances de los objetivos (transformación de la realidad).

b. Reorientación de actividades. Reprogramación y abordaje de aspectos no previstos.

Page 39: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Para reflexionar

“Hay quienes les aterra el hecho de cometer errores, pero los que no cometen errores cometen el mayor error de todos: el no intentar nada nuevo”. (Anthony de Mello en un minuto para el absurdo).

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.

Page 40: Metodología+de+proyectos+de+PNFA

Elaborado por: Lic. Reyes Fabián Moreno R.


Recommended