+ All Categories
Home > Documents > MIA Federal corregida - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/e... · 32 Total de...

MIA Federal corregida - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/e... · 32 Total de...

Date post: 03-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
184
coacma Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo. 1 ÍNDICE GENERAL No. Descripción Pág. Cap. I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 8 1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO. 8 1.1.2 DATOS DEL SECTOR Y TIPO DEL PROYECTO. 8 1.1.3 ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD. 8 1.1.4 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. 8 1.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. 10 1.2.1 NOMBRE DE LA EMPRESA U ORGANISMO SOLICITANTE. 10 1.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES. 10 1.2.3 NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL. 10 1.2.4 CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL. 10 1.2.5 RFC DEL REPRESENTANTE LEGAL. 10 1.2.6 CLAVE UNICA DEL REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP) DEL REPRESENTANTE LEGAL. 10 1.2.7 DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES. 10 1.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 11 1.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. 11 1.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES. 11 1.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO. 11 1.3.4 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO. 11 Cap. II DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO 2.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. 12 2.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO. 12 2.1.2 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS. 12 2.1.3 INVERSIÓN REQUERIDA. 13 2.2 CARACTERÍSTICAS PARTÍCULARES DEL PROYECTO. 13 2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES. 14 2.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS. 15 2.2.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. 16 2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES. 30 2.3.1 PROGRAMA DE TRABAJO. 30 2.3.2 SELECCIÓN DEL SITIO O TRAYECTORIAS. 31 2.3.3 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. 43 2.3.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. 47 2.4 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMO. 48 2.5 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES. 49 2.5.1 IDENTIFICACION DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARCATERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO. 53 Capítulo III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.
Transcript

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

1

ÍNDICE GENERAL

No. Descripción Pág.

Cap. I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 8 1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO. 8 1.1.2 DATOS DEL SECTOR Y TIPO DEL PROYECTO. 8 1.1.3 ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD. 8 1.1.4 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. 8 1.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. 10

1.2.1 NOMBRE DE LA EMPRESA U ORGANISMO SOLICITANTE. 10 1.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES. 10 1.2.3 NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL. 10 1.2.4 CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL. 10 1.2.5 RFC DEL REPRESENTANTE LEGAL. 10

1.2.6 CLAVE UNICA DEL REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP) DEL REPRESENTANTE LEGAL.

10

1.2.7 DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES. 10

1.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

11

1.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. 11 1.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES. 11

1.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

11

1.3.4 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO. 11

Cap. II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

2.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. 12

2.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO. 12 2.1.2 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS. 12

2.1.3 INVERSIÓN REQUERIDA. 13

2.2 CARACTERÍSTICAS PARTÍCULARES DEL PROYECTO. 13 2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES. 14

2.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS.

15

2.2.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. 16 2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES. 30

2.3.1 PROGRAMA DE TRABAJO. 30 2.3.2 SELECCIÓN DEL SITIO O TRAYECTORIAS. 31 2.3.3 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. 43 2.3.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. 47 2.4 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMO. 48

2.5 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES.

49

2.5.1 IDENTIFICACION DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARCATERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO.

53

Capítulo

III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

2

3.1 INFORMACIÓN SECTORIAL 56

3.2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARRLLO EN LA REGIÓN.

56

3.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. 77

Capítulo IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR. 81 4.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTEL REGIONAL. 82

4.2.1 MEDIO FÍSICO. DE LA ZONA A:

82

4.2.2 MEDIO BIOTICO. 97 4.2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICO. 114

4.2.4 DESCRICIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

122

4.2.5 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS RELEVANTES Y/O CRÍTICAS.

124

4.2.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS. 125

4.2.7 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES CRÍTICOS DEL SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO REGIONAL.

125

4.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL. 126

4.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

126

4.4.1 MEDIO FISICO. 126 4.4.2 MEDIO BIOTICO. 127 4.4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO. 129 4.5 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS. 129

Capítulo

V

DENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

5.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

130

5.1.1 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO. 132

5.1.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE CAMBIO, PERTURBACIONES Y EFECTOS.

132

5.1.3 ESTIMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS CAMBIOS GENERADOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

133

5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

135

5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. 136

5.3.1 PRIMERA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

137

5.3.2 SEGUNDA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

141

5.3.3 TERCERA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

145

5.3.4 SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS. 149 5.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 149 5.5 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. 154

Capítulo VI

ESTRATEGÍAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

6.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN. 159

6.2 AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS.

161

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

3

6.3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

162

Capítulo

VII

PRONÓSTICO AMBIENTALES REGIONALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

7.1 PROGRAMA DE MONITOREO 174 7.2 CONCLUSIONES 178 7.3 BIBLIOGRAFÍA 179

GLOSARIO DE TÉRMINOS

180

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

4

ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág. 1 Coordenadas UTM del Municipio de Calnalí. 9 2 Responsables técnicos del estudio. 2

3 Coordenadas Geográficas de las comunidades que conectan los tramos carreteros.

3

4 Coordenadas UTM del Municipio de Calnali. 19 5 Descripción de superficies. 29 6 Equipo Utilizado. 30 7 Programa de trabajo. 30 8 Uso de suelo. 35 9 Colindancias inmediatas del área del proyecto. 37

10 Colindancias a 100, 300, 600 y 1000 m del predio. 38 11 Actividades del proyecto para la preparación del sitio. 43 12 Personal que se requerirá. 48 13 Materiales utilizados en la etapa de construcción. 48 14 Requerimiento de combustible. 49 15 Requerimiento de agua. 49

16 Tipo de residuos que se generarán en la etapa de preparación del sitio y construcción.

52

17 Asignación de usos de suelo, criterios ecológicos y políticas ambientales.

64

18 Áreas naturales protegidas de competencia federal. 69 19 Áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal. 71

20 Proyectos de áreas naturales protegidas de competencia Estatal y Municipal.

73

21 Regiones Prioritarias Para la Conservación. 76

22 Listado de especies de plantas identificadas en la zona de construcción de la carretera.

99

23 Listado de especies de plantas identificadas en la zona de construcción de la carretera.

103

24 Insectos del bosque mesófilo de montaña. 104 25 Insectos acuáticos del bosque mesófilo de montaña. 105 26 Mamíferos de la Sierra Alta de Hidalgo. 107 27 Anfibios y reptiles de bosques mesófilo de montaña 108 28 Aves de la Sierra de Hidalgo. 109 29 Especies silvestres de valor comercial. 111 30 Especies de interés cinegético. 111 31 Especies en alguna categoría de riesgo. 112 32 Total de Población en las comunidades cercanas al proyecto. 114 33 Población que habla una lengua indígena. 115 34 Total de Población económicamente activa. 115 35 Nivel de ingresos per cápita. 116

36 Total de población derechohabiente de los servicios de salud en las comunidades cercanas al proyecto.

118

37 Tipo de vivienda. 119 38 Viviendas con servicios básicos. 119 39 Actividades del proyecto por etapas. 137

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

5

40 Criterios para evaluación de impactos. 138 41 A Matriz de interacción de impactos ambientales. 139 42 Matriz de interacción de impactos ambientales. 140 43 Escala de Magnitud. 142

43-A Matriz de interacciones causa-efecto. 143 43-B Matriz de interacciones causa-efecto. 144 44 Caracterización de impactos ambientales. 146 45 Matriz de Tipo Leopold. 147 46 Valoración de los impactos ambientales. 148

47 Tipos de impactos ambientales con base en la interrelación entre acciones y efectos (Conesa, 1993, 1997).

150

48 Clasificación de los impactos. 151 49 Matriz de cuantificación de impactos ambientales. 152 50 Criterios de evaluación de los impactos ambientales. 153 51 Medidas preventivas y mitigación en la etapa preparación del sitio. 155 52 Medidas preventivas y mitigación en la etapa de construcción. 158

53 Clasificación de los impactos ambientales por su nivel y tipo de mitigación.

159

54 Clasificación de las medidas de mitigación en términos generales del medio ambiente.

160

55 Agrupación de impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas.

161

56 Tipos de residuos generados. 173

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

6

ÍNDICE DE FIGURAS

No.

Descripción Pág.

1 Localización de los tramos carreteros en el Municipio de Calnali Estado de Hidalgo.

9

2 Localización del Municipio de Calnali en el Estado de Hidalgo. 16

3 Localización de los tramos carreteros en el Municipio de Calnali Estado de Hidalgo.

17

4 Localización de los tramos carreteros en el Municipio de Calnali Estado de Hidalgo.

18

5 Muestra el levantamiento topográfico del camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca.

20

6 Muestra el tramo II de Tecpaco a Tecueyaca. 37

7 Muestra la ubicación de la zona del Proyecto en el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo.

65

8 Ubicación geográfica de las áreas naturales protegidas de competencia federal. 70

9 Ubicación geográfica de las áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal. 72

10 Ubicación geográfica de las áreas naturales protegidas federales, de competencia estatal y municipal. 75

11 Regiones prioritarias para conservación. 77

12

Imagen digital de la capa temática climatológica predominante en la zona de estudio donde se observa con claridad que las tres comunidades se encuentran de facto en el área de influencia del clima mencionado.

83

13 Meteorológica Huejutla del Sistema Meteorológico Registro de Temperatura de la Estación Nacional.

84

14 Meteorológica Huejutla del Sistema Meteorológico Registro de Temperatura de la Estación Nacional.

86

15 Mapa digital de la capa temática de geología de l estado, donde se observa el componente geológico Ki (cz) donde se hallan las tres comunidades beneficiadas.

90

16 Imagen digital de la capa temática edafológica del municipio de Calnali, donde se aprecian las comunidades de Tecueyaca, Tecpaco y San Andrés.

92

17 La zona de estudio se encuentra en la RH 26, donde se aprecia el Municipio de Calnali y las tres

94

18

Imagen digital de la capa hidrológica de corrientes perennes donde se llevará a cabo la obra. El sitio encuentra influenciado por la corriente del río Cuitlanolo, el cual se encuentra en el área de influencia de las comunidades beneficiadas por la construcción de la carretera. comunidades beneficiadas.

95

19 Total de población por sexo en el municipio de Calnalí. 114 20 Distribución según ingresos por trabajo en salario mínimo. 116

21 Diagrama de Identificación de factores o elementos del medio natural susceptibles de ser alterados por el proyecto.

131

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

7

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

No.

Descripción Pág.

1 Muestra el estado actual del camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca. 15

2 Muestra las colindancias a lo largo del camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca.

39

3 Muestra que en las colindancias a lo largo de los tramos carreteros no se desarrollan otras actividades.

39

4 Se observa que el camino se encuentra inmerso dentro de la zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental.

40

5 Muestra los cerros y vegetación que colindan a lo largo de la trayectoria del camino.

40

6 Vegetación natural de individuos del género Quercus y Alsophila. en 50 km a la redonda del sitio de obra

97

7 Zonas aledañas a la vía de comunicación donde se observan especie de los géneros Croton sp ,Urtica sp y Melia sp.

98

ÍNDICE DE TABLA

No.

Descripción Pág.

1 Datos Meteorológicos de la Estación Meteorológica de Zacualtipán, Hidalgo.

87

2 Volumen forestal por especie para el Tramo I, San Andrés – Tecpaco (0.00 - 3.197 km)

102

3 Volumen forestal por especie para el Tramo II, Tecpaco – Tecueyaca (3.197 – 6.96 km)

103

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

8

Capítulo I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO. Estudio y Proyecto para la modernización de los tramos carreteros San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca con una longitud de 6.96 km, en el Municipio de Calnali, Estado de Hidalgo. 1.1.2 DATOS DEL SECTOR Y TIPO DEL PROYECTO. Con base al apéndice VIII de la guía sectorial de comunicaciones, el presente proyecto está incluido en él: Sector: Vías Generales de Comunicación. Subsector: Infraestructura carretera. Tipo de proyecto: Carreteras y Autopistas. Clave: A1 Cabe hacer la aclaración que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes clasifica al camino como tipo D, es decir, Municipal. 1.1.3 ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD. No aplica. 1.1.4 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. El Municipio de Calnali se encuentra a unos 28 km de Molango, cerca de Lolotla y Xochicoatlán en plena Sierra Hidalguense, situado al Norte a 20°54’ Latitud Norte, 98°35’ Longitud Oeste y a 960 metros sobre el nivel del mar (msnm).

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

9

Limita al Norte con los Municipios de Tlanchinol, Huazalingo y Yahualica; al este con los Municipios de Yahualica y Tianguistengo, al Sur con los Municipios de Tianguistengo, al Sur con los Municipios de Tianguistengo y Xochicoatlán; al Oeste con los Municipios de Lolotla y Tlanchinol. Este proyecto se encuentra ubicado en dos zonas, entre las poblaciones de San Andrés y la de Tecpaco y entre esta última y el poblado de Tecueyaca, Municipio de Calnali, Estado de Hidalgo. En la siguiente figura se muestra la ubicación del mismo.

Figura 1. Localización de los tramos carreteros en el Municipio de Calnali Estado de Hidalgo.

En el siguiente cuadro se presentan las coordenadas UTM del proyecto.

Cuadro 1.- Coordenadas UTM del Municipio de Calnali.

Punto Localidad Coordenadas UTM

Este (X) Norte (Y)

TRAMO I

Inicio San Andrés 540474.32 2314311.54

Final Tecpaco 542357.62 2314475.74

TRAMO II

Inicio Tecpaco 542705.08 2314502.42

Final Tecueyaca 545064.04 2314253.65

TRAMOS CARRETEROS

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

10

1.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. 1.2.1 NOMBRE DE LA EMPRESA U ORGANISMO SOLICITANTE. Presidencia Municipal de Calnali, Hidalgo.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

11

1.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. Consultorías en Calidad y Medio Ambiente, S.C.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

12

Capítulo II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y EN SU

CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

2.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. 2.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO. La obra consiste en el mejoramiento vial de dos tramos carreteros que unen, el primero al poblado de San Andrés a Tepalco con una longitud de 3,197 km y el segundo a la población de Tecpaco con la de Tecueyaca de 3,763 km de longitud, la modernización de estos tramos carreteros apoya a la comunicación de los pobladores y que este se constituya en un instrumento impulsor del desarrollo de las localidades que intervienen y así comunicar e integrar las poblaciones con mas rapidez y seguridad, estableciendo el sistema de transporte, que incorpore a todos los procesos económicos y sociales del Municipio, disminuyendo los costos de operación y bajando los tiempos de recorrido. 2.1.2 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS. Justificación. La red vial primaria que une a estas poblaciones, no cumple con las características físicas necesarias que la misma requiere para poder desarrollar la función que realiza, impidiéndose de esta forma el incremento del desarrollo socioeconómico que estas poblaciones puedan tener. Por lo que el Proyecto que se desarrollará con la modernización del Camino SAN ANDRÉS-TEPALCO-TECUEYACA tiene como objetivo reducir los tiempos recorridos entre sus destinos, ayudar a mejorar las condiciones económicas de la zona, además de ofrecer seguridad, eficiencia y comodidad. Así como la importancia de incorporar consideraciones ambientales durante el proceso de desarrollo del proyecto, permitirá definir una estrategia orientada a evitar el deterioro de los recursos naturales, a fin de proporcionar las bases para un mayor desarrollo económico sostenido de la región; y ofrecer una advertencia adecuada de los efectos y/o daños colaterales que puede ocasionar el desarrollo de este proyecto que quizá origine costos que no han sido determinados en

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

13

los procedimientos ordinarios de revisión, así como también el proponer medidas de mitigación para minimizar al máximo los efectos negativos. Objetivos.

Crear las carreteras de la región a las necesidades de una sociedad cada vez más abierta e interrelacionada con otras comunidades.

Crear la carretera para el transporte de productos de necesidades básicas, que son

indispensables para satisfacer los requerimientos de la población.

Crear las vías que relacionen adecuadamente a las poblaciones., fomentara la conexión exterior de las localidades rurales de la zona.

Articular y comunicar con eficacia a las comunidades entre sí y con los centros socioeconómicos principales de la región; Ello exige crear las vías de comunicación, y que esto se logre en el menor tiempo posible.

Mejorar el acceso a las zonas menos desarrolladas, marginadas o peor dotadas de infraestructuras, creando las vías de comunicación para asociarlas a la red carretera con el fin de incorporarlas a los centros de desarrollo.

2.1.3 INVERSIÓN REQUERIDA.

M.N.

Inversión requerida $ 14,700,000.00

Monto con I.V.A. incluido

$ 16,905,000.00

2.2 CARACTERÍSTICAS PARTÍCULARES DEL PROYECTO. El proyecto consiste en el mejoramiento vial de los tramos que unen los poblados de San Andrés a Tecpaco y de Tecpaco a Tecueyaca, en el Municipio de Calnali, Hidalgo. Con base al apéndice VIII de la guía sectorial de comunicaciones, el presente proyecto está incluido en él: Sector: Vías Generales de Comunicación. Subsector: Infraestructura carretera. Tipo de proyecto: Carreteras y Autopistas. Clave: A1

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

14

Cabe hacer la aclaración que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes clasifica al camino como tipo D, es decir municipal. Carretera de camino tipo “D”, de una longitud total de 6.8 km, Ancho de calzada de 6.00 m., ancho de corona 6.0 m. Tipo de pavimento: terracería (revestido) Velocidad máxima permitida; 30 km/h Cabe mencionar que el material que resulte de los cortes de taludes se reutilizará para terraplenar en las zonas que sea conveniente, donde se necesite rellenar o cambien el trazo de la vía existente para poder presentar un proceso constructivo más funcional sin alterar el entorno ecológico. 2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES. A continuación se mencionan las principales actividades que se llevarán a cabo durante el proyecto.

Actividad

Desmonte, despalme, cortes terracerías

Extracción

Disposición final del material geológico

Obras de drenaje

Acarreos

Revestimientos

Señalamientos

Mantenimiento

Trazo. Esta actividad se realiza con apoyo del topógrafo y se basa en el marcado del terreno de acuerdo a lo descrito al plano constructivo, con el objeto de que la maquina realice terraplenes y movimientos de tierra requeridos en dicho plano. Despalme. Con esta actividad se hará la remoción de la vegetación existente en las laterales del camino, tratándose de vegetación estacionaría, ya que como se puede apreciar en la siguiente fotografía el camino ya existe. Los trabajos se realizarán asegurando que toda la materia vegetal quede fuera del área destinada a la construcción del proyecto, evitando dañar árboles que estén fuera del área indicada para el proyecto.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

15

Nivelación y compactación. El terreno una vez despalmado se conforma con una pendiente igual en toda la superficie, esta actividad se efectúa con maquinaria pesada.

Fotografía 1. Muestra el estado actual del camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca.

2.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS. Para la realización de los trabajos del mejoramiento vial de los tramos carreteros de San Andrés Tecpaco y Tecpaco-Tecueyaca se contempla acondicionar campamentos los cuales se ubicaran en las zonas aledañas de las localidades. Así como patios de maquinaria.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

16

2.2.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. El Municipio de Calnali se encuentra a unos 28 km de Molango, cerca de Lolotla y Xochicoatlán en plena Sierra Hidalguense, situado al Norte a 20°54’ Latitud Norte, 98°35’ Longitud Oeste y a 960 metros sobre el nivel del mar (msnm). Limita al Norte con los Municipios de Tlanchinol, Huazalingo y Yahualica; al Este con los Municipios de Yahualica y Tianguistengo, al Sur con los Municipios de Tianguistengo, al Sur con los Municipios de Tianguistengo y Xochicoatlán; al Oeste con los Municipios de Lolotla y Tlanchinol.

Figura 2. Localización del Municipio de Calnali en el Estado de Hidalgo. Este proyecto se encuentra ubicado en dos zonas, entre las poblaciones de San Andrés y la de Tecpaco y entre esta última y el poblado de Tecueyaca, Municipio de Calnali, Estado de Hidalgo.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

17

En la siguiente figura se muestra la ubicación del mismo.

Figura 3. Localización de los tramos carreteros en el Municipio de Calnali Estado de Hidalgo.

TRAMOS CARRETEROS

Tecueyaca

Tecpaco San Andrés

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

18

En la siguiente figura de Google Earth se observan los tramos carreteros.

Figura 4. Localización de los tramos carreteros en el Municipio de Calnali Estado de Hidalgo.

Coordenadas UTM de cada uno de los vértices que conforman el polígono del predio del proyecto. En el siguiente cuadro se presentan las coordenadas y altitud del Municipio de Calnali y de las localidades San Andrés, Tecpaco y Tecueyaca.

Cuadro 3.- Coordenadas Geográficas de las comunidades que conectan los tramos carreteros.

Localidad Longitud Latitud Altitud

NA NA NA

Calnali 0983455 205348 920

San Andrés (San Andrés Chichayotla) 0983348 205536 1140

Tecpaco 0983529 205551 1360

Tecueyaca 0983646 205536 1380

TRAMO II TRAMO I

Tecueyaca

CALNALI

Tecpaco

San Andrés

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

19

En el siguiente cuadro se presentan las coordenadas UTM del proyecto.

Cuadro 4.- Coordenadas UTM del Municipio de Calnali.

Punto Localidad Coordenadas UTM

Este (X) Norte (Y)

TRAMO I

Inicio San Andrés 540474.32 2314311.54

Final Tecpaco 542357.62 2314475.74

TRAMO II

Inicio Tecpaco 542705.08 2314502.42

Final Tecueyaca 545064.04 2314253.65

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Servicios Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca.

Municipio de Calnali, Hidalgo.

20

Figura 5. Muestra el levantamiento topográfico del camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca.

San Andrés

Tecpaco

Tecueya

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

21

La siguiente tabla muestra diferentes puntos del tramo I y II con sus respectivas coordenadas y fotografías.

TRAMO I

Punto Coordenadas (UTM)

Altitud(msnm)

Fotografía

1 14Q 054074

2314284 1115

2 14Q 0544917

2314367 1209

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

22

3 14Q 0544867

2314369 1178

4 14Q 0544751

2314452 1224

5 14Q 0544707

2314350 1193

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

23

6 14Q 0544569

2314435 1205

7 14Q 0544415

2314277 1216

8 14Q 0544196

2314194 1250

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

24

9 14Q 0544165

2314277 1261

10 14Q 0544044

2314475 1280

11 14Q 0543579

2314571 1314

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

25

12 14Q 0543410

2314600 1326

13 14Q 0543080

2314586 1326

14 14Q 0542716

2314489 1295

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

26

2 14Q 0542166

2314438 1313

3 14Q 0542072

2314470 1313

4 14Q 0541783

2314379 1366

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

27

5 14Q 0541514

2314099 1384

6 14Q 0541171

2314390 1403

7 14Q 0540900

2314499 1372

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

28

8 14Q 0540465

2314306 1382

9 14Q 0540376

2314172 1386

10 14Q 0540246

2314092 1395

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

29

2.2.3.1 SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA. La construcción de la obra se llevará a cabo en una longitud de 6.96 km de la zona con un ancho promedio de 6 m, que arroja una superficie total de 40,770 m2. Pero dado que el proyecto se realizará sobre una superficie ya afectada, representada por la existencia de un camino de terracería de 6.96 km de largo por un promedio de 4.5 m de ancho, para una superficie total de 37,558 m2, existente desde hace más de 25 años y con antecedentes de finales del Siglo XVIII; quiere decir que habrá una afectación por movimiento de tierra de 19, 624.81 m2. Sin embargo, no todo esta superficie esta cubierta de vegetación, la estimación de remoción de cubierta es de 4,956 m2 localizada básicamente a la margen derecha del camino San Andrés – Tecpaco (4,531 m2) ya que el tramo de Tecpaco a Tecueyaca, solo representan 425 m2. En el siguiente cuadro se especifican las superficies; del nuevo camino comparadas con el existente, la de movimiento de tierra y la de afectación forestal. En el plano georeferenciado Geo-01 a escala 1:3000, indica el trayecto y sus coordenadas UTM, del proyecto “Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca en el Municipio de Calnali, Estado de Hidalgo.” donde se puede apreciar más claramente estas superficies a lo largo de los dos tramos carreteros.

Cuadro 5.-Descripción de superficies.

SUPERFICIE m2

TOTAL NUEVO CAMINO

CAMINO EXISTENTE MOVIMIENTO TIERRA AFECTACIÓN FORESTAL

TOTAL TRAMO I

TRAMO II

TOTAL TRAMO I

TRAMO II

TOTAL TRAMO I

TRAMO II

40,770.37 37,558.33 20,169.57 17,388.76 19,624.81 11,435.91 8,188.90 4,956.25 4,531.25 425

En la superficie de 19,624.81 m2 de remoción de tierras, solo 4,956.25 m2 son de relativa afectación forestal. 2.2.3.2 VÍAS DE ACCESO AL AREA DONDE SE DESARROLLARÁN LAS OBRAS O ACTIVIDADES. La vía de comunicación para llegar a la región de proyecto es por medio de la carretera Pachuca - Huejutla, desviándose después a Calnali y posteriormente a la comunidad de San Andrés, el camino actual para llegar a las comunidades de tipo rural, cruzando por las localidades de San Andrés, Tecpaco, Tecueyaca. Existe un camino de comunicación entre las localidades, este camino cuenta con anchos variables que van de los 3.00 metros de sección a lo 6.00 metros, sobre este camino se trazará el camino del proyecto para aprovechar el uso que se le vine dando desde hace muchísimos años.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

30

2.2.3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS. La cantidad y tipo de maquinaria varían con cada contratista y tipo de material por trabajar y, toda vez que de la obra se desconoce el número de tramos en que se dividirá la construcción y que ninguno de ellos ha sido adjudicado, el siguiente cuadro corresponde a una situación teórica derivada del proyecto ejecutivo, que traspolada por la experiencia, no se alejaría de la realidad. En el siguiente cuadro se presenta la información sobre maquinaria y equipo:

Cuadro 6.- Equipo Utilizado.

Equipo Etapa Cantidad

Tiempo empleado

en la obra (días)

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos

Tipo de combustible

Tractor Construcción 3 90 8 75 Diesel

Motoconformadora Construcción 2 90 12 70 Diesel

Motoescrepa Construcción 2 90 12 70 Diesel

Cargador Construcción 3 60 8 70 Diesel

Compactador Construcción 3 100 8 70 Diesel

Camiones de volteo Construcción 7 150 8 70 Diesel

Camiones pipa Construcción 2 80 8 35 Diesel

2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES. 2.3.1 PROGRAMA DE TRABAJO.

Cuadro 7.- Programa de trabajo.

No

ACTIVIDAD

TIEMPO (MESES)

1 2 3 4 5 6

1 Preparación del sitio

2 Terracerías

3 Obras de drenaje

4 Acarreos

5 Revestimientos

6 Señalamientos

7 Operación

8 Mantenimiento

9 Abandono

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

31

2.3.2 SELECCIÓN DEL SITIO O TRAYECTORIAS. Para el desarrollo del proyecto vial en los tramos entre San Andrés-Tecpaco y Tecpaco-Tecueyaca no se requirió realizar ninguna selección ya que el camino ya existía como brecha desde el Siglo XVIII y como camino de terracería desde hace aproximadamente 25 años. No hubo criterio de selección ya que en la zona ya existía una red vial. El mejoramiento de dicha vía consistirá en la pavimentación lo cual permitirá una mayor accesibilidad entre estas poblaciones, permitiendo una mejor comunicación entre estas. 2.3.2.1 ESTUDIOS DE CAMPO. No aplica ya que no hubo selección del sitio. 2.3.2.2 SITIOS O TRAYECTORIAS ALTERNATIVAS. Como ya se menciono no hubo selección del sitio por lo tanto no hay otras trayectorias como alternativas. 2.3.2.3 SITUACIÓN LEGAL DEL O LOS SITIOS DEL PROYECTO Y TIPO DE PROPIEDAD. El Ayuntamiento de Calnali, esta encargada de los acuerdos y permisos para la liberación de los predios de la población beneficiada, estas poblaciones al estar consientes de los beneficios que les va a traer la ampliación, modernización y pavimentación del camino, están en la disponibilidad de aportar lo necesario para que se logre este fin. En la tabla siguiente se muestra la relación de las escrituras de propiedad de cada uno de los predios, así como el documento de identificación de cada propietario por donde se realizará el proyecto “Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca en el Municipio de Calnali, estado de Hidalgo”. Asimismo, se presentan las copias simples de los instrumentos de propiedad de los predios, cuyos propietarios aceptan la afectación de ellos por efecto de la traza existente y/o nueva del proyecto en comento.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

32

TRAMO LOCALIDAD MUNICIPIO NOMBRE PREDIO

PROPIETARIO IDENTIFICACIÓN DOCUMENTO DEL PREDIO

1 San Andrés Calnali Xayactla Gordiano Juárez

Bautista Credencial para votar Folio: 0000019314826

Contrato de compra-venta a favor de la señora Teodora Hernández.

2 San Andrés Calnali --- Jaime Fidencio

Hernández Francisco

Credencial para votar Folio:0000119806584

---

3 San Andrés Calnali --- María Lazara

Francisca Pérez Credencial para votar Folio:0000019311680

---

4 San Andrés Calnali --- Antonio --- ---

5 San Andrés Calnali Amatepec

José Francisco Hereda a:

Paulina Juárez Hernández

Catarina Aurelia

Credencial para votar Folio:0000123544725

Credencial para votar

Folio:019311718

Antecedente de Escritura

6 San Andrés Calnali Cuapilot Martin Hernández

Octaviano ---

Resolución de Protocolización Ad-Perpetuam

7 San Andrés Calnali Cuapilot Dominga Mateo

Pérez Credencial para votar Folio:0000019311629

Resolución Información Testimonial Ad-Perpetuam

8 San Andrés Calnali --- Gustavo Gutiérrez --- ---

9 San Andrés Calnali --- Venancio Gutiérrez --- ---

10 Tecpaco Calnali Yolcuitlaco Florentino

Hernández Téllez Credencial para votar Folio:0000019311947

Resolución los autos de las diligencias de jurisdicción voluntaria, información testimonial Ad-Perpetuam

11 Tecpaco Calnali --- Nicolás González

Hernández Credencial para votar Folio:0000019311845

---

12 Tecpaco Calnali Tecuapa Delfino Hilario Vidal Credencial para votar Folio:0000071664625

Protocolización de las diligencias de información testimonial Ad-perpetuam

13 Tecpaco Calnali Coleta Luciana Peña

Bautista Credencial para votar Folio:0000019311954

Resolución los autos de las diligencias de jurisdicción voluntaria, información testimonial Ad-Perpetuam

14 Tecpaco Calnali --- Pedro Hernández Credencial para votar Comprobante:

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

33

Tolentino Folio:0000019310509 predios contratos

15 Tecpaco Calnali Culetla Flaviana Hernández

Hilario Credencial para votar Folio:000007791910

Comprobante: predios ocultos

16 Tecpaco Calnali Tlacteco José Isidro Téllez

Hernández Credencial para votar

Folio:019311888

Resolución los autos de las diligencias de jurisdicción voluntaria, información testimonial Ad-Perpetuam, expediente 2171/2001 del programa de regularización de la tenencia de la tierra.

17 Tecpaco Calnali --- José Isabel Téllez

Hernández Credencial para votar Folio:0000019311852

---

18 Tecpaco Calnali Tlalanoctle Juan Solís Bautista Credencial para votar

Folio:61046523

Testimonio de la escritura pública Escritura Núm. 2423 Vol. XXXIX de fecha 8 de Agosto de 1990.

19 Tecpaco Calnali Moctzola Modesto Solís

Santos Credencial para votar

Folio:019309695

Resolución los autos de las diligencias de jurisdicción voluntaria, información testimonial Ad-Perpetuam, expediente 373/2000 del programa de regularización de la tenencia de la tierra.

20 Tecpaco Calnali Cuatlapalapa J. Concepción Solís

Hernández Credencial para votar Folio:0000019311893

Resolución de los autos de las diligencias de jurisdicción voluntaria, información testimonial Ad-Perpetuam, para acreditar los derechos de posesión

21 Tecpaco Calnali Tlahica Luis Guerrero Vidal Credencial para votar Folio:0000019311993

Resolución los autos de las diligencias de jurisdicción

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

34

voluntaria, información testimonial Ad-Perpetuam, expediente 278/1999 del programa de regularización de la tenencia de la tierra.

22 Tecpaco Calnali Tierra

comunal --- ---

Acta de donación de fecha 15 de Enero del 2010 donde la localidad de Tecpaco hace la donación de unas fracciones de predio para la Modernización del camino San Andrés-Tedcpaco-Tecueyaca.

23 Tecueyaca Calnali Tierra

comunal --- ---

Acta de donación de fecha 15 de Enero del 2010 donde la localidad de Tecueya hace la donación de unas fracciones de predio para la Modernización del camino San Andrés-Tedcpaco-Tecueyaca.

2.3.2.4 USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO Y SUS COLINDANCIAS. El Municipio de Calnali cuenta con 38.13% de la superficie municipal de bosque en donde existe el ocote rojo y aile, además de contar con 26.58% de pastizal con una vegetación de estrella africana y pangola teniendo como utilidad la de forraje, existe también un 23.02% para la agricultura en donde se cosecha maíz, frijol, café, restando un 11.34% de selva y 0.93% para otros cultivos. Para el Municipio de Calnali se tienen los siguientes usos de suelo.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

35

Cuadro 8.- Uso de suelo Municipio de Calnali.

CALNALI: SUPERFICIE TOTAL SEGÚN USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN

Periodo de observación de 2002 a 2005 (Hectáreas)

TIPO SUPERFICIE

Total superficie municipal 19,020.00

Total de agricultura 5,398.00

Total de pecuario 5,470.00

Total forestal 7,571.00

Total de otro uso 581.00

AGRÍCOLA SEGÚN TIPO

Riego 0.00

Temporal 5,398.00

PECUARIO SEGÚN TIPO

Pastizal pradera 4,640.00

Pastizal agostadero 830.00

Matorrales 0.00

FORESTAL SEGÚN TIPO

Bosque 4,808.00

Selva 2,763.00

OTROS SEGÚN TIPO

Cuerpos de agua 234.00

Zona urbana 197.00

Caminos 150.00

Instalaciones 0.00

Otros 0.00

FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. Serie III. INEGI. Dirección General de Geografía. INEGI. Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas; Dirección General Adjunta de Estadísticas Económicas; Dirección Estadística del Sector Primario. 1 Incluye la suma de superficies de polígonos clasificados como vegetación secundaria de Bosque, Selva, Matorral, Pastizal y Otros Tipos de Vegetación (hidrófila, de galería, palmar, etc.), en sus distintas fases de desarrollo: herbácea, arbustiva y arbórea.

El área donde se encuentra el camino, esta inmersa en la Unidad de Gestión Ambiental UGA XV_Fo, del Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, publicado el 2 de Abril del 2001, en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, se indica en dicha UGA, que la Política Ambiental, Restauración; Uso Predominante, Forestal; Uso Compatible, Turismo alternativo, Ecológico, Flora y Fauna; Uso Condicionado, Agricultura, Pecuario, Infraestructura, Urbano, Industrial, Minero.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

36

El uso que se pretende dar al terreno en estudio, es el de comunicación, a través de la pavimentación a un camino ya existente desde hace más de 25 años, con antecedentes de preexistencia como vereda desde finales del Siglo XVIII. Por tanto el uso de suelo es que continúe como de vía de comunicación. Colindancias del predio. Como se puede apreciar en la siguiente figura el camino que une a las comunidades San Andrés, Tecpaco y Tecueyaca se encuentra inmerso dentro de la zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental. La cabecera Municipal de Calnali se encuentra aproximadamente a 3.5 km.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

37

Cuadro 9.- Colindancias inmediatas del área del proyecto.

Ubicación Colindancia Uso Actual

Norte zona cerrada que pertenece a la Sierra

Madre Oriental Forestal

Sur zona cerrada que pertenece a la Sierra

Madre Oriental Forestal

Este zona cerrada que pertenece a la Sierra

Madre Oriental Forestal

Oeste zona cerrada que pertenece a la Sierra

Madre Oriental Forestal

Figura 6. Muestra el tramo II de Tecpaco a Tecueyaca.

1 km

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

38

Cuadro 10.- Colindancias a 100, 300, 600 y 1000 m del predio.

Ubicación Colindancias: Uso

A 100 m

Norte zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

Sur zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

Este zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

Oeste zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

A 300 m

Norte zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

Sur zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

Este zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

Oeste zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

A 600 m

Norte zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

Sur zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

Este zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

Oeste zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

A 1000 m.

Norte zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

Sur zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

Este zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

Oeste zona cerrada que pertenece a la Sierra Madre Oriental Forestal

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

39

Fotografía 2.- Muestra las colindancias a lo largo del camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca.

Fotografía 3.- Muestra que en las colindancias a lo largo de los tramos carreteros no se desarrollan otras actividades.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

40

Fotografía 4.- Se observa que el camino se encuentra inmerso dentro de la zona cerrada que

pertenece a la Sierra Madre Oriental.

Fotografía 5.- Muestra los cerros y vegetación que colindan a lo largo de la trayectoria del

camino.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

41

2.3.2.5 URBANIZACIÓN DEL ÁREA. Como se puede apreciar en las imágenes anteriores, el proyecto se ubica en la zona rural del Municipio de Calnali, en los tramos correspondientes entre las poblaciones de San Andrés-Tecpaco y Tecpaco-Tecueyaca por lo que no son zonas urbanas. 2.3.2.6 ÁREA NATURAL PROTEGIDA. El proyecto no se encuentra dentro de un área natural protegida, el área natural protegida Federal más próxima es la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán y esta se encuentra aproximadamente a 40 km de esta zona. 2.3.2.7 OTRAS ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.

1. Regiones Hidrológicas Prioritarias Como región, se trata de una región prioritaria para la conservación debido a que integra a bosque mesófilo representativo de la Sierra Madre Oriental. En el Municipio existe este sistema biótico con fragmentos de vegetación secundaria y con pastizales inducidos. A partir de los 800 msnm se inicia una interdigitación de bosques mesófilos con especies representativas como Liquidambar sp. y helechos arborecentes del género Pteridium sp. Por la importancia del sistema biótico referido, se observa una congruencia con las estrategias de conservación establecidas por la Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) para la zona.

Imagen que muestra que el Municipio de Calnali, Hidalgo, se encuentra inmerso en la Región Hidrológica Prioritaria No. 75, caracterizada por la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO).

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

42

La conservación de la biodiversidad es decir de plantas, hongos y animales silvestres depende de la integridad de los ecosistemas o hábitats en donde se desarrollan y reproducen. Para poder conservarlos es necesario proteger y manejar sitios donde se asegure su sobrevivencia y la continuidad de los procesos e interacciones que se dan entre las especies.

2. Áreas de importancia para la Conservación de Aves

Las áreas de importancia para la conservación de las aves en Calnali, son sitios que necesariamente requieren protección legal, además, que son áreas explícitamente importantes de acuerdo con las características de las especies que albergan, sean éstas poblaciones, de comunidad, de distribución, de hábitat o por incluir especies endémicas o en alguna categoría de riesgo. Incluso pueden ser designadas por ser lugares importantes para la investigación científica.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

43

Imagen que muestran las áreas de atención prioritaria para la conservación de la fauna ornitológica definidas por la CONABIO, haciendo énfasis en la Región de la Huasteca Hidalguense, donde se localiza el Municipio de Calnali, Hidalgo. Así también de los once proyectos de áreas naturales protegidas de carácter Estatal y Municipal la más próxima a la zona de estudio es la Finca de Tegolomel en Tlanchinol. El Municipio de Tlanchinol se localiza aproximadamente a 9 km de la zona de estudio. De las Regiones Prioritarias Para la Conservación, Tlanchinol contempla parte del Municipio de Calnali. 2.3.3 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. 2.3.3.1 PREPARACIÓN DEL SITIO. El siguiente cuadro muestra las actividades del proyecto para la preparación del sitio.

Cuadro 11.- Actividades del proyecto para la preparación del sitio.

Actividades Clave

Desmonte y despalmes A

Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones B

Cortes C

Rellenos en zonas terrestres D1

A. Desmontes, despalmes.

Actividades Descripción

Ubicación, en un plano, de los sitios que se verán afectados.

En el ANEXO X que contiene los planos GEO -0 1, se presenta el trazo Georeferenciado del camino existente, así como del nuevo camino y de la superficie que requerirá movimiento de tierra.

b) Superficie que se afectará (en hectáreas o metros cuadrados).

La superficie de movimiento de tierra será de 19,624.81 m2.

c) Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables) que serían afectados por los trabajos de desmonte. Especificar la superficie que se afectará de cada tipo de vegetación y detallar el número de individuos y tipo de

Dadas las condiciones que presenta el terreno de vegetación con bajo índice de abundancia de Quercus sp, Alnus sp, Liquidambar sp., Croton sp, Pinus, Sambucus sp., y Syngonium se encuentran también extensiones de pastizal y claros con arbustos de los géneros Peridium, Asclepias, Ricinus y Montana, entre otros. Por lo que se optó por realizar un Muestreo Estratificado de cuadrante y lineal. Este método permite evaluar ecosistemas compuestos por parches vegetacionales, es decir, que no

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

44

especies que serían eliminadas, así como los volúmenes que se obtendrían de cada una de éstas.

presentan características homogéneas o muestran sucesión de vegetación secundaria. Para el levantamiento del inventario forestal en los muestreos estratificados, se consideraron los siguientes parámetros:

Tipo de vegetación a intervenir Obras a desarrollarse Ubicación de la masa forestal Identificación taxónomica Mediciones de estructuras morfológicas.

Con estos criterios se realizaron muestreos en 10 cuadrantes de de 20 m2 cada uno. Se encontraron en los 200 m2 donde se localizaron especies a remover, 79 individuos, reflejando que en la zona estudiada se presentan dos tipos de variaciones florísticas, matorral arbustivo y vegetación secundaria. De forma general los datos de los muestreos reflejan la dominancia de especies de vegetación arbustiva con pocas especies del estrato arbóreo (5 especies). Fisonómicamente la dominancia corresponde a individuos de los géneros Quercus, Cecropia, Sambucus y Syngonium. La cantidad de individuos en cada muestreo también es indicador de la baja densidad de la vegetación en sus estratos herbáceos y arbustivos.

d) Señalar si se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y el grado de afectación en la población de dichas especies. Indicar también si se pretende efectuar el rescate y reubicación de dichos ejemplares.

La remoción de la cubierta vegetal del proyecto “Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca en el Municipio de Calnali, Estado de Hidalgo.” no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación, porque no existen especies leñosas perennes que se desarrollen en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa y porque los escasos 79 individuos leñosos que existen La vegetación existente en ambas márgenes del camino es de temporal, no está catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, ya que es predominantemente hierba y arbustiva de temporal, con algunos individuos aislados de árboles (79).

e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de maquinaria, etcétera).

Se recomienda antes de realizar las actividades de desmonte y despalme revisar y cumplir con las medidas de mitigación recomendadas así como con los programas de mantenimiento de equipos.

Especies de fauna silvestre en riesgo incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-1994.

En lo que a fauna se refiere, en el punto 4.2.2.2, Cuadros 17, 18, 19,20,21,22,23,24 se muestra la fauna registrada de manera visual y no hay especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-1994.

g) Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etcétera).

En la superficie de 19,624.81 m2 de remoción de tierras se contempla un volumen aproximado de 39,249.62 m3 que consistirá en material pétreo.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

45

A. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones.

Actividades Descripción

a) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de taludes (describir).

Se arroparan los taludes, una vez terminados y liberados por el laboratorio de mecánica de suelos, con material producto del despalme o que no cumpla con las especificaciones del proyecto, (principalmente tierra vegetal, lo cual evitará que se tenga pedidas de material del talud.

b) Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la escorrentía original del terreno.

Se considera el esviajamiento del proyecto (El ángulo en que pasa la alcantarilla con respecto al eje del proyecto, el cual conducirá los gastos hidráulicos tanto de la topografía general como de la causada por efectos de la modificación del proyecto. Antes de que se realice la estructura del camino, se compactará la base de las alcantarillas, más tarde se compactarán los aproches de la misma en secciones de 20 cm y en sección trapezoidal, y se liberara el tramo para la ejecución de la estructura del camino

c) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno.

El material a usar será de bancos de préstamo previamente autorizados, así como del material producto de los cortes para las capas primarias

d) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de estas actividades.

Se utilizará para arropar los taludes sin exceder la línea de ceros, y el resto será depositado en banco de tiro previamente autorizado.

B. Cortes.

Actividades Descripción

a) Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar.

El proyecto contempla pocos cortes puesto que la línea de ceros del hombro izquierdo se encuentra prácticamente la sección del camino actual por lo que los cortes son menores a 6 m en secciones muy aisladas y en una pequeña longitud.

b) Técnica constructiva y de estabilización (describir).

La estabilización de los cortes será por gravedad y contempla las normas del proyecto geométrico, de la Secretaria de Comunicaciones y Trasportes. Dando un vertido de material pesado sobretodo en el hombro derecho del proyecto y se estabilizara por medio de maquinaria pesada, (tractores) hasta llegar al nivel de la rasante y se realiza de manera conservadora de la estructura el camino.

c) Métodos a emplear para garantizar la estabilidad de los taludes (describir).

Se realizarán pruebas de mecánica de suelos y se contemplará que los paso se agua de canaletas y naturales, estén protegidos para evitar la falla de los mismo y en donde coincida los con alcantarillas los muros cabeceros evitará la pérdida de material

d) Volumen de material por remover. Aún no se cuenta con el cálculo estimado de este dato.

e) Forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante.

Será por medio de excavadoras y tractores y el acarreo será por medio de camiones de 7 y 14 m3.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

46

D1. Rellenos En Zona Terrestre.

Actividades Descripción

a) Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno.

Banco de material de préstamo, el proyecto contempla una extracción en bancos previamente liberados por las autoridades ecológicas y de SCT

b) Volumen de material requerido para efectuar el relleno.

Aún no se cuenta con el cálculo estimado de este dato.

c) Tipo de material que se empleará. Señalar sus características, con énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio.

En la base será de piedra triturada previamente en el sitio de extracción, y para las capas inferiores de préstamo de banco

d) Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno.

Será por medio de excavadoras y cargadores frontales y el acarreo se por medio de camiones de 7 y 14 m3.

e) Técnica constructiva (describir). Corte de las áreas liberadas dejando áreas de drenaje natural y haciendo salidas para evitar el estancamiento.

2.3.3.2 CONSTRUCCIÓN.

Actividades Descripción

a) Descripción de las obras civiles a realizar.

Despalme de las áreas a ampliar, Retiro de los excedentes de capa vegetal, Relleno de taludes, así como corte de muros solo en los lugares que invaden la línea de ceros. Relleno y compactación de la subrasante al 95%, relleno y compactación de la rasante al 95 o más, relleno y compactación de base 100%, riego de liga, manteado, barrido, colocación de carpeta asfáltica.

b) En caso de que se utilice un banco de materiales, indicar su ubicación e informar si cuenta con autorización de la autoridad competente.

El proyecto no contempla la extracción de un banco cercano. Sin embargo, se solicitará su autorización correspondiente.

c) Descripción del procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. Incluir figuras descriptivas de procedimiento.

Aparte de la estructura del camino se realizarán obras de drenaje las cuales empiezan con la excavación y colocación de tubería o obras constructivas y, más tarde se compactarán los aproches de la misma en secciones de 20 cm y en sección trapezoidal

d) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción, tanto de su porción terrestre como acuática o marina (sí es el caso).

Despalme, corte, terraplén, obras de drenaje, subrasante, subyacente, base, en algunos puntos piedraplen, liga, manteado, carpeta asfáltica, señalamiento horizontal y vertical, cunetas y protección pluvial.

e) En caso de pretender la El proyecto no contempla la extracción de un banco cercano ni la

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

47

instalación de obras y servicios provisionales en esta etapa, presentar una descripción de las actividades de desmantelamiento de las mismas, su caso, de restauración del sitio.

instalación de planta de asfalto, todo el material será acarreado.

C. 2.3.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Se considera conveniente elaborar un calendario de las obras a ejecutar, para contar con una meta a realizar, pero sin perder de vista que por la gran cantidad de imponderables que existen, no es posible establecer un calendario fijo anual, sino que debe ser lo suficientemente flexible para que sea ajustado a las condiciones reales del momento. 2.3.4.1 PROGRAMA DE OPERACION. El personal que laborará en la operación y conservación, generará basura, residuos no peligrosos, por lo tanto, es necesaria la recolección en contenedores y proceder a clasificar los materiales reciclables, cartón, vidrio y plástico, para que se guarden en contenedores o bolsas de plástico, bajo techo para entregarla a empresas recicladoras. El equipo de construcción para la conservación generará emisiones a la atmósfera de: PTS, bióxido de azufre, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, para controlar las emisiones se necesitará la afinación o verificación del equipo cada seis meses. Los materiales o contenedores impregnados de aceite así como cartones de grasa, mangueras y llantas se colocarán en los contenedores con tapa y bajo techo para entregar mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a la empresa responsable. 2.3.4.2 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO. Al término de los trabajos de construcción, se desmantelará y retirará toda la infraestructura de paso empleado, procediendo a la limpieza y el sembrado de especies nativas en los posibles terrenos afectados. Para este tipo de carreteras no se abandona, ya que se le dará mantenimiento para su conservación de su vida útil. Se considera conveniente elaborar un calendario de las obras a ejecutar, para contar con una meta a realizar, pero sin perder de vista que por la gran cantidad de imponderables que existen, no es posible establecer un calendario fijo anual, sino que debe ser lo suficientemente flexible para que sea ajustado a las condiciones reales del momento.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

48

2.4 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMO. A continuación se describe el personal que se ocupará en el presente proyecto:

Cuadro 12.- Personal que se requerirá.

Personal Cantidad

Residente 1

Topógrafo 1

Operadores 8

Albañiles 8

Veladores 2

Peones 10

Cuadro 13.- Materiales utilizados en la etapa de construcción.

Actividad Material utilizado

Preparación del terreno y colocación de drenajes y

cinta asfáltica en los tramos mencionados

Revestimiento, Acero, Concreto hidráulico, Concreto asfáltico Material asfáltico

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA. ELECTRICIDAD. Para la construcción no se requiere de energía eléctrica, la maquinaria de construcción y las unidades de transporte funcionan con base a motores de combustión interna. Y en caso de requerirse, se estarán utilizando generadores portátiles que funcionan con combustible.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

49

COMBUSTIBLE.

Cuadro14- Requerimiento de combustible.

Combustible Origen Fuente de suministro

Cantidad utilizada Forma de

almacenamiento

Diesel. PEMEX Gasolineras

cercanas al lugar de la obra.

1000 l Contenedor

metálico.

Gasolina PEMEX Gasolineras

cercanas al lugar de la obra.

200 l Contenedor

metálico.

REQUERIMIENTOS DE AGUA.

Cuadro 15.- Requerimiento de agua.

Tipo de agua Suministro Cantidad Traslado Almacenamiento

Agua cruda Pipas 2000 m3/día* Pipas Provisional en pipas

*Dato aproximado ya que dependerá del avance del proyecto. 2.5 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES. Para el despalme, que consiste en las actividades de desbroce y el retiro del suelo vegetal, se generan residuos no peligrosos los cuales se procederán a almacenar y confinarlos en el derecho de vía, y cuidar que no se vean afectados por el movimiento de la tierra, se sugiere mezclar cada semana, esto es, remover y humedecer. El volumen del despalme será de 261.85 m3 de acuerdo al cálculo de volumen forestal realizado. Cuando se requiera la restauración de taludes en corte o terraplén se procederá a colocar el despalme composteado en talud de corte y talud de terraplén, para desarrollar la capa vegetal y promover el desarrollo de herbáceas. El personal que laborará en la preparación del sitio, generará basura y residuos no peligrosos, es necesario que se recolecte en contenedores, colocados en forma adecuada, recolectar y proceder a clasificar los materiales reciclables cartón, vidrio y plástico guardar en contenedores o bolsas de plástico, bajo techo para llevarlos a sistema operador de limpia. Los residuos orgánicos que genere el personal se colocarán en bolsas de plástico y se procederá a integrarlo en el sistema de composteo del despalme.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

50

Para los componentes de la basura que no sean degradables se procederá a solicitar la autorización Municipal para su disposición final. Para los servicios sanitarios se colocarán letrinas portátiles con fosa anaeróbica que garanticen que el agua residual cumpla con la NOM-001.ECOL-1996. Y podrán ser ubicadas dentro del derecho de vía en áreas que se encuentren abandonadas o no estén siendo productivas. El equipo de construcción que se requiere en el despalme generará emisiones a la atmósfera de: PTS, Bióxido de Azufre, Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno e Hidrocarburos, para el control de emisiones se necesitarán afinaciones y que se verifiquen las unidades por lo menos cada seis meses. Los cambios de aceite, estopas impregnadas, cartones con grasa, mangueras y llantas se colocarán en contenedores con tapa y bajo techo y se procederá a entregar mediante el Manifiesto Generador de Residuos, a la empresa transportista y de disposición final; verificando que esta empresa cuente con las autorizaciones respectivas. El movimiento de tierras se realizará en áreas que previamente hayan sido desmontadas y despalmadas. Debido a que el material inerte del corte será irrelevante, no será necesaria la ubicación de bancos de tiro, a lo largo del camino. En la construcción del camino se generarán residuos no peligrosos para el hombre como lo son bolsas, cartón, pedazos de varilla de acero, trozos de madera, clavos y alambre, etc. Estos residuos se tendrán que seleccionar, guardándolos bajo techo y entregarlos a empresas recicladoras. Mientras estos residuos no sean entregados a las empresas recicladoras se podrán almacenar dentro del derecho de vía en áreas o terrenos que no estén siendo productivos. Los materiales y residuos peligrosos que se generen a lo largo de la construcción del camino como lo serian materiales o contenedores impregnados de aceite, gasolina, grasa, así como cartones, mangueras, estopas manchadas por los mismos, se tendrán que colocar en contenedores con tapa y bajo techo, para posteriormente entregarlo mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a la empresa responsable, verificando que esta o estas empresas cuenten con las autorizaciones respectivas. A continuación se indican los residuos que se presentarán en las etapas de construcción y operación, los cuales se pueden considerar validos para ambas etapas. La disposición final se hará donde lo indiquen la Supervisión y/o las autoridades correspondientes. Residuos sólidos El primer tipo de residuo que se va a generar, será el suelo y residuos vegetales producto del desmonte y despalme. Una parte del material vegetal desmontado se podrá obsequiar a los habitantes locales para su utilización en forma de leña y madera (en el caso de los árboles o matorrales leñosos). Otro tipo de residuo serán los productos de los cortes, una parte de esto se utilizará para la construcción de terraplén y los sobrantes se depositarán en los bancos de tiro, debidamente acomodado.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

51

También se van a generar como resultado de la operación de campamentos, papel, cartón, residuos orgánicos, latas y vidrio. Considerando el factor de generación de basura de 0.450 kg/persona/día, los desechos domésticos que se generarán sumarán aproximadamente 2,320 k en el lapso de los 6 meses que durará la construcción del proyecto. En cualquier caso la generación de residuos peligrosos será mínima, se estima que podrá ser entre 30 y 40 k/mes, adicionalmente estos materiales serán residuos de materiales de operación o de mantenimiento de maquinaria lo que implica una condición de bajo riesgo para el suelo y agua, por lo mismo con el cumplimiento de las reglamentaciones en vigor se generará un impacto mínimo al ambiente. Otro tipo de residuos sólidos serán los dejados por los usuarios de la carretera. Normalmente, estos consisten en papel, latas de aluminio, restos de alimentos, bolsas de plástico, etc. Por las características rurales de la zona, no es raro que también se deposite cascajo y otros materiales de desecho. Estos desechos tendrán que ser recogidos periódicamente y depositados, según las autoridades lo establezcan. Residuos líquidos La principal fuente de líquidos no peligrosos, es el agua de consumo humano, esta tiene tres componentes, la utilizada para beber que debe ser potable (3 litro/día-humano), y las requeridas para la higiene, más la que se genera como producto de los desechos orgánicos. Dada la naturaleza del uso, las dos últimas necesidades utilizan fundamentalmente agua cruda. Respecto al agua de limpieza e higiene se anticipa que aun cuando su volumen puede ser importante (100 l/día-trabajador), esta puede ser expuesta a fosas de desecación para su manejo y control, respecto al agua de los desechos humanos, en los frentes de obra y campamentos se instalarán sanitarios que serán portátiles, la empresa que rente el servicio deberá dar mantenimiento periódico a este equipo. Durante la operación, no se contempla la generación de aguas residuales. El proyecto contempla pendientes adecuadas para desalojar el agua de la superficie de rodamiento así como las obras de drenaje (alcantarillas, bordillos, lavaderos, cunetas, etc.) para permitir el libre flujo de los arroyos intermitentes o continuos cuyo paso afecte el terraplén de la carretera. En cuanto a los residuos industriales líquidos, para evitar el derrame de combustible y aceite en los talleres, se prevé la construcción de un firme de cemento con concreto para proteger el suelo de derrames accidentales, en las reparaciones se va a recoger los productos en charolas que serán vaciadas en tambos y enviados a lugares especializados en disposición de residuos. En caso de que sea necesario instalar plantas de asfalto en el sitio, se prevé colocarlas sobre firmes de concreto para evitar el asfalto se derrame sobre el suelo.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

52

Emisiones a la atmósfera. Durante la construcción, se van a generar polvos durante casi todas las actividades, estos polvos van a ser dispersados en el aire y depositados en los alrededores. También van haber emisiones a la atmósfera por parte de los automotores, pero estas van a ser en poca concentración. Durante la operación de la carretera, la única actividad relevante será el tránsito vehicular. Si se considera que el umbral máximo de circulación será de 10 unidades/hora; con esta carga vehicular se prevé una carga de emisiones poco relevante. El tránsito vehicular implicará la emisión de bióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas. Adicionalmente, la dispersión de los contaminantes, al igual que la emisión, dependerá de varios factores:

• Velocidad del viento. • Temperatura ambiental. • Humedad relativa. • Forma y tamaño del espacio al cual son emitidos. • Concentración inicial del contaminante.

Por lo anterior, se considera que no existen a lo largo del trazo condiciones de confinamiento para las diferentes emisiones ya que las condiciones climáticas y en particular la velocidad del viento asegura que las capas de mezclado y la distancia de dispersión se alcanzaran rápidamente en cualquier punto del trazo, por lo que el problema de un impacto del aire no sea importante. En conclusión, se prevé que en el área de estudio las emisiones vehiculares contaminantes no alcanzarán una concentración importante en la atmósfera y que las condiciones atmosféricas prevalecientes son suficientes para dispersar las emisiones al medio, que cuenta con un fuerte valor de resistencia para manejar el impacto.

Cuadro 16.- Tipo de residuos que se generarán en la etapa de preparación del sitio y construcción.

Tipo de residuo Alternativa del proceso de

tratamiento y/o disposición final

Residuos considerados peligrosos por el mantenimiento de equipo y maquinaria (sólidos impregnados de aceites lubricantes gastados y aceites lubricantes gastados)

Disposición en recipientes adecuados y enviar a disposición final con empresas autorizadas para su transporte y manejo.

Residuos de material resultantes del corte de taludes

Utilización para terraplenar en las zonas que sea conveniente, donde se necesite rellenar o cambien el trazo de la vía existente.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

53

Pedacería de acero. Disposición en recipientes adecuados y venta posterior. Traslado a centros de acopio.

2.5.1 IDENTIFICACION DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARCATERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO. Las afectaciones típicas al ambiente por la construcción de la carretera se enlistan a continuación. Delimitación del área de trabajo. Para la delimitación del área de trabajo, se debe considerar la realización de trabajos de topografía necesarios para la elaboración del proyecto geométrico del trazo, las brigadas encargadas han debido cortar las ramas y los árboles que obstaculicen el trazado. Ello constituye un impacto adverso sobre la vegetación, de baja magnitud debido al reducido número de árboles que requieren ser cortados. Desmonte y Despalme La primera actividad que genera un efecto adverso sobre la vegetación y la fauna, es el desmonte, así mismo, afecta las características del suelo, aumentando la susceptibilidad a la erosión. De igual manera, las características del paisaje natural son modificadas, debido a que se talan todos los árboles que se encuentren sobre el trazo y se eliminan arbustos y hierbas a lo largo del área que será ocupada directamente por el terraplén. Una de las consecuencias del despalme es el efecto sobre el microclima. En particular, la capacidad de infiltración del agua superficial se ve disminuida, puesto que al retirar la vegetación, la velocidad de escurrimiento del agua aumenta y por lo tanto disminuye la cantidad de agua que se infiltra. Asimismo, el sombreado producido por la vegetación arbórea se elimina, lo que trae como consecuencia una mayor insolación y calentamiento del suelo, aumentando así la evaporación. La actividad de despalme consiste principalmente en eliminar la capa de tierra vegetal que cubre el suelo del sitio. El espesor de la capa removida varía según las condiciones del terreno. Lo anterior genera un impacto sobre la calidad del suelo, el cual será posteriormente modificado de manera permanente por las siguientes etapas de la construcción de la carretera. Afectando principalmente a la vegetación de poca altura, tal es el caso de las hierbas y algunos arbustos, localizados en el área. Asimismo la fauna de talla pequeña que vive buena parte del año enterrada en el suelo, se ve afectada y también las madrigueras de algunos mamíferos. Excavaciones en cortes El corte y remoción del material implica su carga, acamellonamiento y/o traslado al sitio donde será depositado posteriormente. En todas estas etapas se utiliza equipo pesado cuyos impactos principales se dan sobre la topografía original, el patrón de escurrimiento del agua, las características y cantidades de sólidos suspendidos en el arrastre del flujo de agua, el microclima en algunas cañadas, la exposición de la roca a la erosión y el deslave de los taludes. Otro impacto consecuencia de los cortes, es la alteración de las cualidades estéticas originales del paisaje, creando una línea de ruptura.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

54

Mientras no se concluyan las obras de drenaje, se estarán presentando afectaciones sobre el patrón de escurrimiento superficial, dichas obras tienen la intención de restituir en la medida de lo posible, el patrón original del flujo. Las dimensiones de las alcantarillas que son colocadas en los fondos de cañadas y demás zonas de escurrimiento son calculadas tomando en cuenta criterios de gasto de las escorrentías en cada punto. Las actividades que involucran movimiento de tierras, como los cortes, generan partículas y finos que eventualmente se depositarán en las partes bajas de las cañadas. Estos, durante la temporada de lluvias, son arrastrados por los escurrimientos hacia zonas bajas. Lo anterior constituye un impacto en la calidad del agua y cuyo efecto generalmente es momentáneo reduciéndose el aporte de sedimentos con la distancia recorrida por el flujo de agua y con el lavado del propio escurrimiento. El patrón de vientos igualmente se ve afectado con los cortes y cambios en la topografía del terreno, lo cual, en algunos casos modifica los patrones de dispersión del polen y las semillas. Así mismo, las características microclimáticas de las laderas y cañadas donde se realizan los cortes son afectadas por dicha actividad. Estos cambios son de carácter permanente y sus repercusiones a escala local. Para llevar acabo los cortes de terreno, es necesario utilizar maquinaria pesada: los niveles de ruido generados rebasan usualmente los límites establecidos. Sin embargo, dicho impacto tiene una duración muy corta, siendo los trabajadores y la fauna los más afectados, pues los trabajos donde se deberán hacer estos trabajos están alejados de los poblados. El ubicar en el sitio personal, maquinaria y camiones, ahuyenta la fauna de los alrededores, principalmente a las aves y mamíferos por lo que se estima que éstos no sufren daños directos. No obstante, la destrucción de sus hábitats constituye un impacto adverso. En el caso de algunos reptiles, estos suelen no ser ahuyentados fácilmente por las actividades antropogénicas, además de tener un desplazamiento mas lento, los que permanecen en el sitio mueren. En el caso de algunos reptiles, estos organismos suelen no ser ahuyentados fácilmente por las actividades antropogénicas. En el caso de permanecer algunos de ellos en el sitio del banco, aún después de los ruidos y movimientos de trabajadores, llegan a Todos lo bancos de material se ubican lejos de poblados, por lo que los polvos y ruido afectarán sólo a los trabajadores y fauna cercana. Construcción de los terraplenes Para el tendido del terraplén es necesario compactar las diferentes capas de material. Esta compactación cambia permanentemente las características del suelo en el sitio del terraplén, disminuyendo su capacidad de infiltración, sin que ello constituya afectaciones para las áreas aledañas. En algunos casos los terraplenes tienen pendientes mayores a 1:2 o se localizan sobre materiales móviles, provocándose impactos muy fuertes ya que se pueden tener problemas de erosión y de derrumbes.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

55

La etapa de construcción del terraplén constituye una barrera artificial para el flujo de los escurrimientos superficiales y para los subterráneos someros hasta la construcción de las obras de drenaje pertinentes. Desde la etapa de construcción del terraplén, una carretera constituye una barrera artificial que impide el libre paso de personas, ganado y fauna silvestre entre uno y otro lado; este impacto es de considerable relevancia, tanto para las comunidades animales y vegetales, como para los habitantes de la zona. En lo referente a la fauna silvestre, el impacto de la construcción de carreteras es más severo sobre aquellas especies cuyo desplazamiento y ámbitos territoriales son amplios como es el caso de los mamíferos. En esta etapa, el efecto de barrera no es tan severo como el que se presenta durante la operación de la carretera, ya que la fauna silvestre aún puede cruzar de un lado a otro del terraplén sin mayor afectación. La construcción del terraplén tiene efecto directo sobre el suelo donde se asiente, ya que el impacto será permanente y no volverá a sostener vegetación natural. También se impacta la dinámica de las comunidades vegetales y animales por el efecto barrera. Se modifica permanentemente el patrón local del viento y al microclima; el paisaje se ve dividido a pesar de las obras de reforestación. Como se mencionó anteriormente, la única afectación presentada para la realización del proyecto es el corte de las capas de la vialidad que serán recicladas en la misma obra así como el desmonte, modificando un mínimo al medio ambiente, ya que no se encuentran especies de flora o fauna incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, dentro de la zona de proyecto.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

56

Capítulo III

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES.

3.1 NFORMACIÓN SECTORIAL. La Secretaria de Comunicaciones y Transportes por medio de la Unidad de Infraestructura Carretera para el Desarrollo Regional, ha implementado dentro de los trabajos a realizar dentro del Estado de Hidalgo, la creación de las vialidades que de una u otra forma son de vital importancia para el desarrollo del Estado, tomando siempre como objeto primordial, brindar al usuario un alto nivel de servicio y seguridad al utilizar dichas vialidades, es por eso, que la elaboración proyecto para la modernización del camino: San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca se dará mayor servicio y confort a las comunidades antes mencionadas para el mayor desarrollo de las mismas, además de que será un camino de tipo D con un ancho de corona de 6 m, se Construirán 6.8 km. El Plan Nacional de Desarrollo, contempla la comunicación terrestre como medio para promover el progreso económico, social, forestal, político, religioso, minero y eliminar la marginación de las comunidades. Por lo tanto, la realización del presente camino cumple con los objetivos previamente descritos. El Plan de Desarrollo, contiene como elemento fundamental integrar la red de carreteras en las zonas rurales para acrecentar la economía y desarrollo social a través de la comunicación terrestre. 3.2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARRLLO EN LA REGIÓN. Plan Nacional de Desarrollo Urbano 2007-2012. Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

57

La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza. Es momento de convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las políticas públicas. México está aún a tiempo de poner en práctica las medidas necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector productivo, sean compatibles con la protección del ambiente. Es necesario que el desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuya a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles. Todas las políticas que consideran la sustentabilidad ambiental en el crecimiento de la economía son centrales en el proceso que favorece el Desarrollo Humano Sustentable. La sustentabilidad ambiental requiere así de una estrecha coordinación de las políticas públicas en el mediano y largo plazo. Esta es una premisa fundamental para el Gobierno Federal, y en este Plan Nacional de Desarrollo se traduce en esfuerzos significativos para mejorar la coordinación interinstitucional y la integración intersectorial. La sustentabilidad ambiental será un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos naturales. Asimismo, se promoverá una mayor participación de todos los órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto en este esfuerzo. La consideración del tema ambiental será un eje de la política pública que esté presente en todas las actividades de gobierno. El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas de orden mundial como el cambio climático. El Gobierno de la República ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes acuerdos, entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas. Estos acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el desarrollo sustentable. Aunque el modelo global de desarrollo ha propiciado mejoras en algunos países y regiones, el medio ambiente y los recursos naturales continúan deteriorándose a una velocidad alarmante. Información científica reciente muestra que los impactos ambientales derivados de los patrones de producción y consumo, así como las presiones demográficas, podrían provocar transformaciones masivas en el entorno que enfrentarán las generaciones futuras. El cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la lluvia ácida, el incremento de los residuos municipales e industriales, la contaminación del suelo y el agua por metales pesados y desechos tóxicos, la pérdida de recursos

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

58

forestales, la desertificación, la sobreexplotación de los recursos hídricos y la pérdida de la biodiversidad serían algunas de sus consecuencias. Por su nivel de desarrollo económico, la gran diversidad de sus recursos naturales, su situación geoestratégica y su acceso a distintos foros internacionales, México se ubica en una posición privilegiada para erigirse como un interlocutor importante para el diálogo y la cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo. Así, el país ha participado en los esfuerzos de cooperación internacional con el objetivo de contribuir a la consolidación de una agenda basada en principios claramente definidos y apoyada por instituciones sólidas. Asimismo, ha contribuido activamente a la construcción de la agenda ambiental internacional, impulsando los principios de equidad y responsabilidad común. A la fecha, México ha suscrito cerca de 100 acuerdos internacionales relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, y ha realizado aportaciones importantes tanto al desarrollo de los regímenes internacionales de carácter global, como de aquellos enfocados a la atención de asuntos regionales. Para que el país transite por la senda de la sustentabilidad ambiental es indispensable que los sectores productivos y la población adopten modalidades de producción y consumo que aprovechen con responsabilidad los recursos naturales. El Gobierno Federal favorecerá esta transformación, para lo cual diseñará las políticas y los programas ambientales en estrecha coordinación con las dependencias de la Administración Pública Federal y los gobiernos estatales y municipales. En este esfuerzo será imprescindible contar con la participación de los tres órdenes de gobierno. Indudablemente, México enfrenta grandes retos en todos los aspectos de la agenda ambiental. Esta agenda comprende temas fundamentales como la conciliación de la protección del medio ambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) con la competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, y educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental. Frenar el creciente deterioro de los ecosistemas no significa dejar de utilizar los recursos naturales, sino encontrar una mejor manera de aprovecharlos. Por ello, el análisis de impacto ambiental en las políticas públicas debe estar acompañado de un gran impulso a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Se trata, en suma, de mantener el capital natural que permita el desarrollo y una alta calidad de vida a los mexicanos de hoy y mañana. La perspectiva detrás de los objetivos y estrategias que se enuncian en este programa es invitar a todos los habitantes de la nación a participar en la construcción de un México capaz de llegar más allá de sus expectativas actuales y posicionarlo como un actor importante en los temas de sustentabilidad ambiental en la arena internacional. Diagnóstico El estado que guardan los elementos constitutivos del medio ambiente debe entenderse desde una perspectiva integral; ya que los cambios en alguno de estos elementos conducen a nuevos

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

59

cambios en otros, y así sucesivamente. La generación de objetivos y estrategias en este documento parte de esa premisa y se estructura en seis apartados: agua, bosques y selvas, cambio climático, biodiversidad, residuos sólidos y peligrosos, y un conjunto de instrumentos transversales de política pública en materia de sustentabilidad ambiental. En el caso del agua, es importante atender aspectos de protección de las aguas superficiales y de los mantos acuíferos, ya que su disponibilidad por habitante se está reduciendo debido a factores demográficos y climáticos. Asimismo, muchos de los cuerpos de agua presentan niveles de contaminación importantes, haciéndolos inadecuados para el consumo humano. Es de gran importancia atender la calidad de los cuerpos de agua, ya que su contaminación contribuye al deterioro ambiental. Es imprescindible que los municipios se sumen a esta tarea, desarrollando políticas que fomenten el uso racional y la reutilización del agua para lograr un equilibrio entre la disponibilidad y la demanda, además de reducir el deterioro de los cuerpos receptores. Es impostergable incrementar la eficiencia de la utilización del agua en la agricultura, ya que se trata del principal uso del recurso y su eficiencia promedio es de únicamente 46%. En relación con los bosques y selvas, el avance de las fronteras agropecuaria y urbana, así como la deforestación, la tala clandestina, los incendios, la introducción de especies no nativas, entre otros factores, ha tenido un efecto negativo en el territorio nacional. El bosque se ha visto como una fuente inagotable de madera, sin considerar que su recuperación toma tiempo. Paradójicamente, los beneficios económicos y ambientales para las comunidades aún no son aprovechados del todo. Frenar la deforestación, que ha llegado a ser una de las más altas del mundo, es una tarea ineludible para el país. En relación con el cambio climático, el impacto de los gases de efecto invernadero es cada vez más evidente. En México, el consumo de combustibles fósiles es el factor que genera en mayor medida dichos gases, lo cual se ve agravado por la falta de un sistema de transporte eficiente que reduzca su generación. Las prácticas agrícolas y pecuarias dañinas, así como el atraso tecnológico en gran parte de la industria, contribuyen también a la emisión de gases de efecto invernadero. La protección de los ecosistemas y su biodiversidad se ha convertido en un asunto de Estado. México es el cuarto país del mundo con mayor riqueza biológica. Sin embargo, es también uno de los países donde la biodiversidad se ve más amenazada por la destrucción de ecosistemas, lo que implica una responsabilidad a nivel internacional. Este proceso destructivo es, en buena medida resultado de la falta de recursos y actividades económicas alternativas de las comunidades que los explotan. En este sentido, la falta de oportunidades para el uso sustentable de la vida silvestre ha sido un factor muy importante. Los ambientes costeros y oceánicos poseen una elevada riqueza biológica que contribuye a la megadiversidad y a la actividad económica de las zonas costeras y marinas del país. La riqueza natural de estas regiones atrae diversas actividades económicas como la agropecuaria, la extracción de hidrocarburos, el turismo, la industria, la acuacultura y la pesca; desafortunadamente, el desarrollo desordenado de éstas y otras actividades, así como el crecimiento poblacional han provocado graves problemas en ecosistemas altamente vulnerables.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

60

En México, 14.9% de la población se asienta en áreas costeras y las políticas públicas en torno a estas zonas han sido mayoritariamente sectorizadas y han carecido además de una visión sustentable e integral de desarrollo económico y social. Esto ha provocado que los esfuerzos realizados no tengan el impacto deseado. El manejo de residuos sólidos se ha caracterizado por la falta de planeación e infraestructura. Aunado a ello, la ausencia de espacios para su disposición ha generado conflictos entre municipios y entidades federativas. Los residuos peligrosos agregan un nivel de complejidad al problema, ya que no se han desarrollado suficientes espacios para su confinamiento. Los residuos depositados inadecuadamente tienden a contaminar los mantos freáticos y a degradar los suelos, haciéndolos inadecuados para cualquier uso. El deterioro del medio ambiente está frecuentemente asociado a la falta de oportunidades para amplios sectores de la población. Bajo la óptica del Desarrollo Humano Sustentable, la generación de oportunidades para estos sectores libera a algunos ecosistemas o reservas de la biosfera del efecto de depredación ocasionado por las actividades de subsistencia propias de las comunidades. Los efectos globales del deterioro ambiental traen consigo impactos adversos, entre los cuales destacan: i) modificación espacial, temporal y cuantitativa de lluvias y sequías, así como de la distribución de escurrimientos superficiales e inundaciones; ii) incremento en la frecuencia de incendios forestales e intensificación de los procesos de deforestación, mayor erosión, liberación de carbono y pérdida de biodiversidad; iii) reducción o desaparición de ecosistemas forestales del territorio nacional; iv) reducción o extinción de poblaciones de especies silvestres; v) disminución de zonas aptas para la producción primaria de alimentos y modificación de la productividad agrícola, pecuaria, forestal y pesquera; y vi) elevación del nivel del mar y la consecuente modificación de ecosistemas costeros y marinos, con cambios en la distribución y disponibilidad de los recursos pesqueros más sensibles a los cambios de temperatura, y en las corrientes que atraviesan los mares mexicanos. La solución a esta problemática requiere atender temas puntuales de la agenda ambiental, así como realizar acciones a escala nacional, que transciendan las esferas de actuación de una sola dependencia o institución gubernamental, y que involucren la participación activa de la sociedad en su conjunto. Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2005-2011. En el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, considera la agrupación temática de los aspectos del desarrollo en ejes rectores definidos por su carácter estratégico y por su reiterada presencia como demanda social en la labor gubernamental. Estos ejes otorgan direccionalidad a las acciones, de acuerdo a la realidad en la que se pretende incidir, a los problemas que se busca resolver y a la finalidad social de los propósitos de los cuales emanan. Los ejes rectores del desarrollo se encuentran diseñados para sumar entre sí sus componentes y temáticas bajo una visión de integralidad, así como para articularse de forma táctica a través de los principios de gobierno, garantizando con ello, una atención amplia y completa de los rubros del desarrollo, por medio de una acción de gobierno bien definida, medible y eficiente, lo que le otorga fortaleza a su presencia dentro del Plan y les otorga el carácter de rutas para el desarrollo.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

61

De los ejes rectores del desarrollo en los que se sustenta metodológicamente el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 se encuentra:

Calidad de vida para el bienestar social, que persigue establecer políticas públicas para impulsar el desarrollo humano y el combate a la pobreza y la marginación, así como para la definición de acciones sociales equitativas e incluyentes que ofrezcan a la población mayores opciones de acceso al bienestar.

En este eje rector señala que Hidalgo es un estado de contrastes. Se cuenta con importantes e innegables avances en materia de desarrollo social que permiten a los hidalguenses gozar de mayor igualdad de oportunidades. Sin embargo, también tienen importantes rezagos que es necesario vencer con una visión sustentable, pero sobretodo, con una comprometida responsabilidad social. En cuanto a lo que es servicios básicos el Estado mantiene un esfuerzo constante por mejorar el nivel bienestar y la calidad de vida de la población, es a quien le corresponde la función de proveer la infraestructura de servicios básicos necesaria para reducir la marginalidad e incidir de forma directa en el desarrollo equitativo de las regiones. Uno de los objetivos establecidos es fortalecer la labor institucional del Gobierno del Estado en materia de generación de infraestructura básica. Planteando las siguientes estrategias:

Ampliar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, saneamiento básico y electrificación en el estado.

Fortalecer el marco interinstitucional para la regularización, restricción y reglamentación de los asentamientos industriales y urbanos, privilegiando la explotación, aprovechamiento y distribución racional y equitativa de los recursos de forma sustentable.

Reforzar el marco institucional para la generación y el mejoramiento de la red estatal de servicios básicos.

Otro eje rector es:

Vocación regional y sustentabilidad para el progreso, orientado a fortalecer la vocación de nuestras regiones para promover su desarrollo integral y sustentable de forma equilibrada e impulsar su inserción en procesos que eleven su productividad y competitividad con base en el aprovechamiento de las capacidades humanas y los recursos naturales.

En este eje rector se tiene el Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial en donde se señala que la administración del uso del suelo, la infraestructura y el equipamiento urbano son factores estratégicos que generan desarrollo y mejoran las condiciones de bienestar de la población. La carencia de un marco general de planeación del desarrollo urbano y de un régimen jurídico al ejido ha propiciado efectos de crecimiento urbano acelerado y desordenado, generando una mayor demanda de servicios básicos, empleo, salud, educación, seguridad pública y seguridad social, dejando el control del desarrollo urbano fuera de las prioridades de las administraciones públicas.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

62

La gran dispersión poblacional, así como las condiciones físico-naturales del estado, han ocasionado que se polarice la población y sus condiciones, presentando por un lado importantes concentraciones poblacionales en la región sur de la entidad, con acelerado desarrollo urbano y dotación de servicios básicos y por otro, zonas del centro norte del estado con alto grado de marginación caracterizadas por la alta dispersión poblacional y un considerable rezago de infraestructura urbana y servicios básicos. Aunada a esta problemática, la aplicación de las acciones de mejoramiento o equipamiento se realiza sin planeación con respecto al uso del suelo y la imagen urbana, en una dinámica que pretende únicamente ejercer el recurso asignado. En el período 2005-2011 se crearán las condiciones para que en el estado se atiendan y reduzcan los rezagos en materia de desarrollo urbano con criterios de protección, conservación y aprovechamiento racional de los recursos, así como de legalidad y sustentabilidad en el Ordenamiento Territorial. Los objetivos establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, en materia de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial son los siguientes:

Promover la Integración del marco jurídico que regule el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.

Fomentar el crecimiento urbano con base en las capacidades reales de oferta de suelo e infraestructura de cada región, apoyados en inventarios de ocupación de predios, lotes y viviendas, con el fin de establecer zonas específicas de desarrollo urbano de acuerdo a su nivel de densificación y sustentabilidad.

Fortalecer convenios de colaboración con los organismos federales e internacionales y acuerdos municipales para fomentar la construcción y financiamiento que permita satisfacer la demanda de vivienda económica, de interés social, de interés medio y abatir los rezagos, atendiendo prioritariamente a las comunidades y colonias marginadas.

Asimismo el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, señala las siguientes políticas a desarrollar en materia de Desarrollo Urbano:

Controlar y regular la lotificación y crecimiento de asentamientos irregulares en las parcelas de ejidos colindantes a las ciudades, áreas conurbadas y sobre los ejes de las carreteras principales, las principales vías de acceso a las cabeceras municipales, ciudades y aglomeraciones urbanas del estado.

Definir el ordenamiento territorial a través de polígonos de suelo programable, urbanizable y suelo urbano no urbanizable con base en sus potencialidades.

Regularizar los usos de suelo en los márgenes de las vías de acceso a las principales ciudades del estado, con el fin de reglamentar la instalación de comercios, servicios y nuevos desarrollos inmobiliarios.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

63

PLANES Y PROGRAMAS LOCALES DE DESARROLLO URBANO. Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009. El Plan Municipal de Desarrollo, pretende instrumentar mecanismos de control y rendición de cuentas, para garantizar resultados satisfactorios de la gestión publica que den información objetiva a la ciudadanía, mejorando en calidad las funciones y servicios que presta el Gobierno Municipal; implantando procedimientos de trabajo que garanticen niveles de calidad, aprovechando recursos tecnológicos Implantar mecanismos y procedimientos resistentes a la corrupción, aplicando practicas de la auditoria para detectar cualquier conducta de este tipo. Durante la campaña del actual Presidente Municipal de Calnali, se recorrieron las comunidades y barrios del Municipio para conocer sus demandas, se recibieron sus inquietudes y aspiraciones, mismas que se presentaron en el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM), por delegados, instituciones, grupos sociales y ciudadanía. Nuestra realidad actual nos indica que la gobernabilidad y la construcción democrática tienen nuevos escenarios, por lo que debemos adecuarnos para ofrecer las respuestas que espera la sociedad. Los consensos son una tarea permanente para motivar la participación democrática de todos los sectores de la sociedad, pues su evaluación es de enorme importancia. El Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009, contempla los contextos político, económico y social acorde con la perspectiva del Plan Estatal de desarrollo 2005-2011; particularmente en el desarrollo social, que se traduzca en mejor nivel de vida para .la población. COMUNICACIONES Y TRANSPORTE OBJETIVOS:

Aumentar la cobertura en caminos de penetración. Mejorar las condiciones de los caminos existentes. Rehabilitar los tramos de terracería.

ESTRATEGIAS:

Gestionar el alquiler de maquinaria a Gobierno del Estado con pago mínimo. Gestionar a la Secretaría de Obras Publicas del Gobierno del Estado la conservación de la

red de carretera local. Plantear a Gobierno del Estado la pavimentación de 20 Km. de asfalto del camino carretero

Calnali- Santa Lucia. LÍNEAS DE ACCIÓN:

Construir el camino de penetración de Palzoquitempa de 1 Km. Solicitar recursos de conservación de carreteras tales para dar mantenimiento a los tramos

Calnali-Papatlatla y Calnali-Ixtlahuaco.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

64

ECOLOGÍA Tenemos que considerar que el cuidado del medio ambiente es condición necesaria para el desarrollo humano integral. Por tal motivo, la inversión en el cuidado del medio ambiente es inaplazable, pues ello implica una definición más efectiva del desarrollo sustentable. OBJETIVOS:

Aprovechar los recursos naturales con respeto al equilibrio ecológico. Fortalecer un desarrollo sustentable para satisfacer sus necesidades de la población actual

sin sacrificar la satisfacción de las generaciones futuras. ESTRATEGIAS:

Identificar los desequilibrios existentes entre ecosistemas. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO. El área donde se encuentra el camino San Andrés- Tecpaco-Tecueyaca, esta inmersa en la Unidad de Gestión Ambiental UGA XV_Fo del Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo publicado el 2 de Abril del 2001 en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, en dicha UGA se indica que la Política Ambiental, Restauración; Uso Predominante, Forestal; Uso Compatible, Turismo alternativo, Ecológico, Flora y Fauna; Uso Condicionado, Agricultura, Pecuario, Infraestructura, Urbano, Industrial, Minero.

Cuadro 17.- Asignación de usos de suelo, criterios ecológicos y políticas ambientales.

UGA. Política ambiental.

Uso predominante.

Uso compatible.

Uso condicionado.

Criterios ecológicos.

XV

Restauración Forestal

Turismo alternativo Ecológico

Flora y fauna

Agrícola Pecuario

Infraestructura Urbano

Industrial Minero

Ag.- 1, 5, 6, 14, 16, 17, 18, 22, 23, 24, 28, 30, 31, 32, 34, 36, 43, 47. P.- 8, 9, 10, 11, 12, 17, 22, 27, 28. Mi.- 1, 5, 6, 7. Fo.- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19. Ah.- 2, 5, 7, 8, 11, 13, 18, 25, 26. In.- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 15. Ei.- 3, 5, 7, 8, 9, 11,

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

65

En la siguiente figura se observa la ubicación del área de proyecto en la UGA XV_Fo.

Figura 7. Muestra la ubicación de la zona del Proyecto en el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo. UGA XV.- Estas montañas desde 400 a 1,200 msnm, en una superficie de 2,275.1 km2 formadas por lutitas, areniscas y calizas, con selva alta y mediana perennifolia y subperennifolia, con focos de agricultura de temporal, plantaciones de café, maíz, pastizales y áreas muy alteradas; sobre litosoles, rendzinas, regosoles y feozem háplico, puede mantener un uso forestal pero principalmente tendrán que impulsarse actividades de restauración. Abarca parte del territorio de los municipios de Tianguistengo, Xochicoatlán, Lolotla, Molango, Tlahuiltepa, Tepehuacán, Talnchinol, Calnali, Yahualica, Huazalingo, Xochiatipán, Huautla, Atlapexco, Jaltocán, Huejutla y San Felipe Orizatlán.

Política Ambiental Restauración. Está dirigida a revertir los problemas ambientales o su mitigación, la recuperación de tierras no productivas y el mejoramiento de los geosistemas en general con fines de aprovechamiento, protección y conservación. Por la intensidad de los procesos de degradación de los recursos en el territorio y por la necesidad de establecer relaciones adecuadas que permitan tomar medidas efectivas para revertir estos procesos. Se requieren entonces estudios que permitan establecer un programa estatal de medidas de restauración para cada unidad geoecológica.

Zona de Estudio

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

66

Criterios ecológicos ha considerar para el desarrollo del proyecto.

Equipamiento e infraestructura (Ei) 3. Se prohíbe la instalación de cualquier tipo de infraestructura, fuera de los asentamientos humanos, con excepción de aquella necesaria para desarrollar actividades de protección, educación ambiental, investigación y rescate arqueológico, previa manifestación de impacto ambiental y permitido en el programa de manejo. 5. La instalación de infraestructura estará sujeta a manifestación de impacto ambiental. 7. Se promoverá el establecimiento de centros de acopio para el reciclaje de basura. 8. Los asentamientos humanos mayores a 2,500 habitantes deberán contar con infraestructura para el acopio y/o manejo de desechos sólidos. 9. Los asentamientos humanos menores a 2,500 habitantes deberán contar con un programa de reducción, recolección y reciclaje de desechos sólidos. 10. Las instalaciones construidas para los fines autorizados, deberán contar con un programa de reducción, recolección y reciclaje de desechos sólidos. 11. La disposición final de lodos producto del dragado deberá hacerse en sitios alejados de cuerpos de agua. 12. Los asentamientos humanos y desarrollos turísticos deberán contar con un programa integral de reducción, separación y disposición final de desechos sólidos. 13. Las instalaciones para la disposición final de los desechos sólidos deberán apegarse a las especificaciones de la NOM-083-ECOL-1996. 15. Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto. 17. No se permite la quema de desechos vegetales producto del desmonte. 18. Se promoverá el composteo de los desechos vegetales. 21. Se promoverá la instalación de letrinas secas y/o la instalación de infraestructura para el manejo adecuado de las excretas humanos y animales. 22. Los desarrollos turísticos deberán contar con un sistema integral de reducción de desechos biológico infecciosos asociados y ajustarse a la NOM-087-ECOL-1995. 23. Las descargas del drenaje en zonas naturales deberán contar con sistemas de tratamiento. 24. Los desarrollos turísticos deberán estar conectados al drenaje municipal o contar con un sistema de tratamiento de agua in situ. 26. La recolección de residuos deberá estar separada de la canalización del drenaje pluvial y sanitario en el diseño de calles y avenidas, además de considerar el flujo y colecta de aguas pluviales.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

67

29. En los asentamientos humanos menores a 2,500 habitantes deberán tratar las aguas grises in situ. 30. Las instalaciones construidas para los fines autorizados deberán tratar las aguas grises in situ. 31. En los asentamientos humanos menores a 2,500 habitantes deberán dirigir sus descargas hacia sistemas alternativos para el manejo de las aguas residuales, tales como letrinas y biodigestores. 32. Los desarrollos turísticos y asentamientos humanos deberán contar con un sistema integral de colecta, minimización, tratamiento y disposición de aguas residuales, de acuerdo con lo establecido en la NOM-001-ECOL-1996 y NOM-002-ECOL-1996. 33. Se promoverá la utilización de aguas pluviales previo tratamiento y eliminación de grasas y aceites. 39. Los lodos activados producto del tratamiento de las aguas residuales, deberán ser usados como mejoradores de suelos, siempre y cuando no rebasen la concentración máxima permitida de los residuos peligrosos enlistados en la NOM-CRP-001-ECOL/1993. 40. No se permite la disposición de aguas residuales, descargas de drenaje sanitario y desechos sólidos en lagunas, zonas inundables o en cualquier otro tipo de cuerpo de agua natural. 41. No se permite la disposición de aguas residuales, descargas de drenaje sanitario y desechos sólidos en cualquier tipo de cuerpo de agua natural. 46. La construcción de infraestructura vial requiere evaluación de impacto ambiental. 49. Los taludes en caminos se deberán estabilizar con vegetación nativa. 50. Los caminos y terracerías existentes deberán contar con un programa de restauración que garantice en las orillas su repoblación con vegetación nativa. 51. Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y arbustos preferentemente nativos. 52. No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados en las orillas de los caminos rurales. 53. Los caminos de acceso deberán contar con reductores de velocidad y señalamientos de protección a la fauna. 58. La instalación de líneas de conducción de energía eléctrica, telefonía y telegrafía (postes, torres, estructuras, equipamiento y antenas), deberá ser autorizada mediante la evaluación de una manifestación de impacto ambiental. 59. La instalación de infraestructura se debe hacer preferentemente sobre el derecho de vía de los caminos. 60. Se promoverá la instalación de fuentes alternativas de energía. 66. No esta permitida la instalación de campos de golf.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

68

68. Se promoverá la instalación de infraestructura pública y sistemas domésticos para la captación del agua de lluvia proveniente de pisos, terrazas, techos y pavimento. 70. Toda infraestructura nueva para abastecimiento de agua deberá presentar una manifestación de impacto ambiental. 71. La infraestructura hidráulica para abastecimiento de agua potable y de riego ya existente, estará sujeta a la evaluación y regulación que se establezca en un programa de manejo. 72. Los proyectos sólo podrán desmontar las áreas destinadas a construcciones y caminos de acceso en forma gradual, de conformidad al avance del mismo y en apego a las condicionantes de evaluación de impacto ambiental. 73. No deben usarse productos químicos ni fuego en la reparación y mantenimiento de derechos de vía. 76. Las áreas urbanas y/o turísticas deben contar con infraestructura para la captación del agua pluvial. 78. Los productos de dragado deberán confinarse en sitios de tiro autorizados, delimitados con barreras contenedoras. 81. En la construcción de letrinas y fosas sépticas se deberán utilizar materiales filtrantes. 82. En desarrollos urbanos y turísticos, las características de las construcciones estarán sujetas a la autorización del impacto ambiental. 83. Las unidades médicas a establecerse deberán realizar el manejo y disposición de sus residuos biológicos e infecciosos, de acuerdo a lo establecido en la NOM-087-ECOL-1995.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL REGIONAL. No hay un Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial Regional que se encuentre el área donde se ubica el proyecto. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL MUNICIPAL O LOCAL. El Municipio de Calnali no cuenta con un Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Áreas Naturales Protegidas de competencia federal.

Las áreas naturales protegidas de competencia federal en el Estado cubren 122,031.42 hectáreas y representan el 14.07% de la superficie potencial de protección. De esta superficie el 22% corresponde a tres Parques Nacionales, (fundamentalmente en bosques de coníferas y encino) y el 78% corresponde a una Reserva de la Biosfera (en matorral submontano y xerófilo).

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

69

Cuadro 18.- Áreas naturales protegidas de competencia federal.

Categoría/Nombre Fecha de Decreto

Superficie(ha)

Municipios Vegetación

Reserva de la Biosfera

Barranca de Metztitlán

DOF 27/11/2000 DOF 01/08/2003

96,042.90

Acatlán, Atotonilco el Grande, Eloxochitlán, Huasca de Ocampo, Metepec, Metztitlán,

San Agustín Metztquititlán y Zacualtipán de

Angeles

Bpq, Bq, Bj, Mc, Msm, Btc y Mx

Parque Nacional Los Mármoles

DOF 08/09/1936 23,150.00 Jacala de Ledezma,

Nicolás Flores, Pacula y Zimapán

Bqp, Bq, Bpq, Bp y

Bj

Parque Nacional El Chico

DOF 06/07/1982 2,739.02

Mineral del Chico, Mineral del Monte y Pachuca de Soto

Ba, Baq, Bp, Bpq,

Bc, Bq, Bj y Pz

Parque Nacional Tula DOF 27/05/1981 99.50 Tula de Allende Mx

Fuente: Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas de Hidalgo. COEDE 2004.

NOTA: Bp: Bosque de pino; Bq: Bosque de encino; Ba: Bosque de oyamel; Bj: Bosque de juniperus; Bc: Bosque de

cupressus; Mx: Matorral xerófilo; Mc: Matorral crassicaule; Bpq: Bosque de pino-encino; Bqp: Bosque de encino-pino; Msm: Matorral submontano; Btc: Bosque tropical caducifolio; Baq: Bosque de oyamel-encino; y Pz: Pastizal.

Ninguna de estas cuatro áreas naturales protegidas de carácter Federal no inciden en la zona de estudio.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

70

Figura 8.- Ubicación geográfica de las áreas naturales protegidas de competencia Federal. Fuente: Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas de Hidalgo. COEDE 2004.

Áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal. Las áreas naturales protegidas de competencia Estatal y Municipal suman siete, las cuales cubren una superficie de 292.6 hectáreas, representando el 0.033% de la superficie potencial estatal. De esta superficie el 38% corresponde a una Reserva Ecológica Municipal, el 31% a un Parque Estatal, el 23.24% a Zonas de Preservación Ecológica de los Centros de Población y el resto (7.76%) corresponde a un área clasificada como Terrenos de Utilidad Pública. Las dos áreas restantes fueron declaradas como Reservas Ecológicas por decreto municipal, el cual no señala la superficie que involucran.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

71

Cuadro 19.- Áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal.

Categoría/Nombre Fecha de Decreto

Superficie(ha)

Municipios Vegetación

Reserva Ecológica de Tulancingo*

POE 19/07/1993 ND Tulancingo de Bravo ND

Reserva Ecológica El Astillero*

POE 19/07/1993 ND Alfajayucan ND

Reserva Ecológica El Hiloche*

POE 26/10/1998 112.3 Mineral del Monte Ba y Bq

Terrenos de Utilidad Pública “Las Lajas” ó “Cerro del Lobo”*

POE 18/07/1988 21.85 Pachuca de Soto Bc

Parque Ecológico Cubitos (Parque Estatal)

POE 30/12/2002 90.45 Mineral de la Reforma

y Pachuca de Soto Mx

Zona de Preservación Ecológica de los Centros de Población El Campanario

DM 16/12/2003 40.00 Cuautepec de

Hinojosa Bq y Bp

Zona de Preservación Ecológica de los Centros de Población La Lagunilla

DM 04/11/2003 28.00 Tulancingo de Bravo Bq

Fuente: Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas de Hidalgo. COEDE 2004.

NOTA: POE: Periódico Oficial del Estado; DM: Decreto Municipal; Ba: bosque de oyamel; Bq: bosque de encino; Bc:

bosque cultivado (eucalipto); Bp: Bosque de pino; Mx: matorral xerófilo; ND: no disponible. (*).- Estas áreas no corresponden a ninguna categoría señalada en la LEEPAEH ó la LGEEPA.

De estas siete áreas naturales protegidas de carácter Estatal y Municipal, ninguna incide en la zona de estudio.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

72

Figura 9.- Ubicación geográfica de las áreas naturales protegidas de competencia Estatal y Municipal. Fuente: Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas de Hidalgo. COEDE 2004.

Proyectos de áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal Actualmente, se trabajan en once proyectos de áreas naturales protegidas de carácter Estatal y Municipal, que aportarán un total de 30,053.98 hectáreas bajo esta política de protección.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

73

Cuadro 20.- Proyectos de áreas naturales protegidas de competencia Estatal y Municipal.

Nombre Categoría propuesta

Superficie(ha)

Municipios Ecosistema

Bosque del Hiloche Parque Estatal 88.00 Mineral del Monte Ba y Bq

Mixquiapan

Zona de Preservación

Ecológica de los centros de Población

90.98 Acatlán Bq

Pinalito y Anexos Reserva Ecológica

Estatal 8,000.00 Jacala de Ledezma

Bp, Bj, Bpq, Bqp, Bq,

Sbc, Msm, Vg

Cerros Nopala-Hualtepec

Reserva Ecológica Estatal

21,150.00

Alfajayucan, Chapantongo,

Huichapan y Nopala de Villagran

Bq y Mx

El Aguacatillo

Zona de Preservación

Ecológica de los centros de Población

99.00 Chapulhuacán Bmm

Cuatenahuatl ND 10 Huautla Sm

Finca Tegolome ND 6 Tlanchinol Bmm

La Paila

Zona de Preservación

Ecológica de los Centros de Población

60 Singuilucan Bq

La Biznaga Reserva Ecológica

Estatal 50 Chilcuautla Mx

El Zoquital

Zona de Preservación

Ecológica de los Centros de Población

100 Atotonilco El Grande Bq y Mx

El Xathe

Zona de Preservación

Ecológica de los Centros de Población

400 Atotonilco El Grande Mx

Fuente: Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas de Hidalgo. COEDE 2004.

NOTA: Ba: Bosque de oyamel; Bq: Bosque de encino; Bpq: Bosque de pino-encino; Bqp: Bosque de encino-pino; Bj:

Bosque de juniperus; Bmm: Bosque mesófilo de montaña; Sbc: Selva baja caducifolia; Sm: Selva medianan; Msm: Matorral submontano; Vg: Vegetación de galería.

(*).- El Bosque del Hiloche está declarado como una Reserva Ecológica Municipal, sin embargo, está categoría no existe de acuerdo a LEEPAEH 1999, por lo que se pretende recategorizar como un Parque Estatal.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

74

De estos once proyectos de áreas naturales protegidas de carácter Estatal y Municipal la más próxima a la zona de estudio es la Fina de Tegolomel en Tlanchinol. La Reserva Privada “Finca Tegolome“, fue declarada el 20 de Septiembre de 2004, con una superficie de 8.00 ha, esta área se ubica a la orilla de la Carretera Federal 105 México – Tampico, km 167.9, al Este de la tangente del lugar conocido como la gasolinera en Tlanchinol, Hidalgo. Colinda al Norte (400 m) con los terrenos del Prof. Edmundo Castillo González, al Sur (400 m) colinda con terrenos del C. Cayetano Lovedo, al Oriente (200 m) colinda con un arroyo sin nombre y terrenos del C. Benito Medina Medina; y al Poniente (200 m) colinda con la Carretera Federal México- Tampico. El 100% de la tenencia de la tierra en el predio de la Finca Tegolome es “Comunidad Agraria”. Se presenta un solo tipo de vegetación, clasificado como bosque mesófilo de montaña, en el cual se han listado un total de 82 especies de flora agrupadas en 72 géneros y 60 familias. La familia más diversa es Compositae con seis especies, seguida de Ericaceae con cinco especies, Adiantaceae con tres especies, Betulaceae con tres especies, Araliaceae con dos especies, Clethraceae con dos especies y las demás familias registraron sólo una especie. Con respecto a la fauna se tienen registradas 26 especies de anfibios y reptiles, 14 especies de aves, 30 especies de mamíferos, 54 especies de mariposas. Dentro del área natural protegida no se encuentran centros de población, sólo en la zona de influencia se ubica la Cabecera Municipal de Tlanchinol, según el INEGI, registró una población de 3,966 habitantes, compuesta por 1,887 hombres y 2,079 mujeres. La problemática presente en el bosque mesófilo de montaña del Municipio de Tlanchinol incluye aspectos como extracción y saqueo ilegal de especies de flora y fauna, contaminación del agua, aprovechamiento ilegal de los recursos forestales y perdida de hábitat de las especies, erosión del suelo. La problemática social esta determinada por el alto grado de marginación, es un lugar donde el desarrollo económico y social es bajo, con pocas oportunidades de empleo, rezago educativo, residencia en viviendas inadecuadas y servicios básicos escasos. Desde el punto de vista biogeográfico, esta región cuenta también con estudios realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México. Hasta ahora, se han desarrollado investigaciones sobre el inventario de los recursos naturales, estructura de comunidades, reproducción en poblaciones de especies particulares y algunos trabajos de taxonomía. Todos estos estudios demuestran que el municipio de Tlanchinol es una zona de alta diversidad biológica y posee una gran cantidad de especies endémicas a la Sierra Madre Oriental. Recientemente, se ha intensificado el trabajo de campo por parte del ITA y se pretende, como un objetivo principal, finalizar los inventarios biológicos de la Finca Tegolome y de gran parte del municipio de Tlanchinol. Actualmente el sitio cuenta con un programa de manejo para la planeación del aprovechamiento de los recursos naturales.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

75

Figura 10.- Ubicación geográfica de las áreas naturales protegidas federales, de competencia Estatal y Municipal. Fuente: Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas de Hidalgo. COEDE 2004.

Regiones prioritarias para la conservación. La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna asegura la continuidad de los procesos evolutivos de las especies y demás recursos biológicos, por lo cual es necesario destinar áreas representativas de los sistemas ecológicos del Estado, con el objeto de fomentar la investigación y conocer el valor científico, ambiental y económico de los recursos existentes. (CONABIO, 1999). Hidalgo, por sus características fisiográficas climáticas y vegetación potencial reúne las características para integrar y formar parte de 3 regiones prioritarias para la conservación.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

76

Cuadro 21.- Regiones Prioritarias Para la Conservación.

NO. REGIÓN UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS PROBLEMÁTICA CONSERVACIÓN

103 Cañones de afluentes del Pánuco

Abarca los municipios de Zimapán, Pacula, Nicólas Flores, Jacala, La Misión, Tlahuitepac, Eloxochitlán y Cardonal

Es un área muy diverda en términos de tipos de vegetación y de flora, rica en endemismo, incluye zonas secas y húmedas, cálidas y frescas, cubierta por bosques de coniferas, encinares mesófilo de montaña y tropical caducifolio y sub perennifolio.

Existe un severo impacto por la construcción de la presa de Zimapán.

Cambio de uso de suelo troza-tumba y quema)

En terminos generales esta bien conservada.

Se realizan actividades de conservación por el Grupo Ecologista “Sierra Gorda”

104 Tlanchinol

Municipios de Tlanchinol, Calnali y parte de Tepehuacan de Guerrero, Molango y Tianguistengo

La región se integra por uno de los pocos bosques mesófilos representativos de la Sierra Madre Oriental.

Fragmentación de hábitats.

Tasas altas de desmonte.

Buen Estado de algunos hábitats

Alto endemismo en plantas y vertebrados

Existe una especie de distribución restringida, (Dendrortyx barbatus)

105 Huauacocotla

Agua Blanca y parte de Metzquititlán

La región en general se caracteriza por ser un bosque mesófilo con algunas especies de distribución restringida (Mafnolia macrophylla var dealbata). Existen poblaciones de helechos arborecentes y bosques de P. patula, así como algunas torberas de (Sphagnum spp.) con flora rara asociada

Extracción inmoderada del pino,

Existen especies de árboles con categoria de raros y amenzados (Ostrya, Carpinus, Hacer, Cornus florida, Podocarpus, Magnolia macrophylla var, dealbata)

Integridad ecológica alta.

Es importante como corredor biológico entre Tlanchinol y la Sierra Norte de Puebla

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

77

Figura 11.- Regiones prioritarias para conservación.

Fuente: Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas de Hidalgo. COEDE 2004.

Dados los señalamientos en los instrumentos arriba descritos, el proyecto para la modernización de los tramos carreteros San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca, en el Municipio de Calnali, resulta congruente con las políticas allí vertidas. 3.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cuál la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Fracción I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; Fracción VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

78

Reglamento en Materia de Impacto Ambiental (REIA)

Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: Inciso B) Vías Generales de Comunicación: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de: a) La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente, y b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía correspondiente. Inciso C) Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas

I. Cambio de uso de suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora y fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables. Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: I.- Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

79

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales. Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente.

ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.

Ley para la Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo.

Artículo 29.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual se establecen las condiciones a que se sujetara la realización de las obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y restaurar y conservar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir sus efectos negativos sobre el ambiente.

La manifestación de impacto ambiental será autorizada por la Secretaria, conforme al procedimiento previsto en el Reglamento de esta Ley.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

80

Artículo 30.- Quienes pretendan llevar alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental: I.- Obras públicas y privadas destinadas a la prestación de servicios públicos de competencia Estatal y Municipal; XIV.- Obras hidráulicas y vías de comunicación, de jurisdicción Estatal y Municipal incluidos los caminos y puentes;

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

81

Capítulo IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE

TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR. Por lo tanto el inicio de la modernización (pavimentación) comienza en la localidad de San Andrés, y termina en la comunidad de Tecpaco en coordenadas:

Punto Localidad Coordenadas UTM

Este (X) Norte (Y)

TRAMO I

Inicio San Andrés 540474.32 2314311.54

Final Tecpaco 542357.62 2314475.74

La delimitación seccional esta marcada por el ancho de la corona la cual es de 6.00 m.

El tramo dos inicia en la comunidad de Tecpaco y termina en la comunidad de Tecueyaca en coordenadas:

Punto Localidad Coordenadas UTM

Este (X) Norte (Y)

TRAMO II

Inicio Tecpaco 542705.08 2314502.42

Final Tecueyaca 545064.04 2314253.65

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

82

4.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTEL REGIONAL. 4.2.1 MEDIO FÍSICO. 4.2.1.1.1 TIPO DE CLIMA. La distribución de los climas en el Estado, se debe principalmente a tres factores: la altitud, la configuración del relieve y la posición del territorio con relación al flujo dominante de los vientos, éstos influenciados en gran medida con la humedad procedente del Golfo de México. Los vientos alisios cálidos y húmedos responsables del régimen de lluvias de verano en la mayor parte del país, al ingresar a territorio mexicano y encontrarse con las laderas de la inclinan al Golfo de México, se ven obligados a ascender, y debido al enfriamiento adiabático que experimentan, descargan la mayor parte de su humedad en forma de lluvias en la ladera de barlovento. De esta manera, se establecen sobre el territorio de Hidalgo franjas alargadas de diferentes tipos climáticos, distribuyéndose según la forma y as altitudes de la Sierra. El clima que se presenta en el municipio de Calnali es de subtipo (A)C (fm) semicálido húmedo con lluvias todo el año en un 82.45% de su superficie en las localidades de Chichayotla, Coyula, Atempa, Papatlatla y la propia cabecera. Registra también un clima templado húmedo con lluvias todo el año en una superficie de 17.55% en la localidad de Ahuacatlán. La zona de estudio se haya influenciada por el clima de tipo (A) C (mx f) correspondiente al clima semicálido húmedo con lluvias todo el año como se aprecia en la siguiente figura. Este grupo se distribuye aproximadamente en el 12% de la superficie Estatal, desde los 200 hasta los 1,000 m de altitud, con una precipitación superior a los 1 500 mm anuales y más de 40 mm en el mes más seco, que por lo regular es Enero.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

83

Figura 12.- Imagen digital de la capa temática climatológica predominante en la zona de estudio donde se observa con claridad que las tres comunidades se encuentran de facto en el área de influencia del clima mencionado.

Este tipo de clima, al igual que el Templado Húmedo con lluvias todo el año, es el más húmedo del Estado (más de 2,400 mm de precipitación anual en el municipio de Huehuetla). Se presenta en una franja que va desde Chapulhuacán, Tepehuacán de Guerrero, Lolotla, Molango hasta Yahualica, Xochiatipan, San Bartolo Tutotepec y Calnali. Su vegetación en condiciones naturales es de Selva Alta Perennifolia.

Se ha identificado al área en cuestión con un clima templado ya que el promedio anual de temperatura oscila entre los 12 y 18°C, alcanzando temperaturas entre los -3 y 18°C en los meses fríos y temperaturas superiores a los 22°C en los meses cálidos. La precipitación media anual presenta variaciones de alrededor de 900 mm. 4.2.1.1.2 TEMPERATURA PROMEDIO. Los principales elementos climáticos: temperatura y precipitación, varían en el territorio de acuerdo con la altitud, la configuración del relieve y el flujo principal de los vientos dominantes. La temperatura promedio anual en el Municipio de Calnali es de 19°C. Los datos de la estación climatológica de “Huejutla”, que se encuentra situada, según el mapa de climas del INEGI (1981), dentro del tipo anterior, indican que pertenece a este clima, ya que

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

84

presenta 24.4ºC de temperatura media anual, 1 646.6 mm de precipitación total distribuida uniformemente a lo largo del año (el mes más seco, Marzo, tiene 44 mm de lluvia), y lluvia invernal menor a 18%. Podemos notar la presencia de canícula entre los meses de julio a septiembre y una oscilación térmica anual de más de 10ºC, ya que en el mes de Mayo se registran 28.7ºC y en enero 18ºC. La siguiente figura muestra la temperatura registrada por la estación Meteorológica de Huejutla para un periodo de 90 días comprendido del 1 de Agosto al 31 de Octubre del presente año.

Figura 13. Meteorológica Huejutla del Sistema Meteorológico Registro de Temperatura de la Estación Nacional.

El siguiente cuadro muestra un historial de registros desde 1971 al 2000 de datos referentes a la temperatura reportados por la estación meteorológica.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

85

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL NORMALES CLIMATOLÓGICAS 1971 – 2000

Estado de Hidalgo Estación: 00013050 Zacualtipán (DGE), Zacual. Latitud: 20º 39’ 00” N. Longitud: 098” 40’ 00” W. Altura: MSNM

ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

Temperatura Máxima

Normal 16.6 17.5 21.1 22.1 22.5 20.0 18.9 19.4 19.0 18.1 17.8 16.3 19.1

Máxima mensual

21.1 21.1 25.3 25.9 24.5 21.5 21.1 23.7 22.8 21.7 23.2 20.3

Año de máxima

1987 1987 1973 1984 1974 1983 1979 1987 1987 1987 1987 1983

Máxima diaria 29.0 28.5 32.0 36.0 33.0 30.0 27.5 30.0 30.0 27.0 28.0 25.5

Fecha máxima diaria

21/1988

04/1981 28/1973 27/1984 27/1973 05/1987 04/1983 15/1987 27/1987 16/1984 14/1987 01/1983

Años con datos

17 17 16 17 17 17 17 15 15 15 15 14

Temperatura Media

Normal 10.7 11.4 14.2 15.8 16.7 15.4 14.4 14.8 14.6 13.3 12.2 10.8 13.7

Años datos 17 17 16 17 17 17 17 15 15 15 15 14

Temperatura Mínima

Normal 4.7 5.3 7.3 9.5 10.9 10.7 9.9 10.3 10.3 8.4 6.6 5.4 8.3

Mínima mensual

2.9 3.1 5.4 7.1 8.6 8.2 6.3 8.3 8.6 4.6 4.0 3.3

Año mínima 1976 1976 1988 1983 1987 1987 1985 1987 1980 1987 1981 1980

Mínima diaria -5.0 -4.0 -3.0 1.0 4.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 -4.5 -4.0

Fecha mínima diaria

03/1979 09/1974 22/1986 11/1983 16/1971 18/1972 10/1985 19/1971 09/1974 03/1979 14/1975 30/1983

Años con datos

17 17 16 17 17 17 17 15 15 15 15 14

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

86

4.2.1.1.3 PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL (mm). La distribución de la humedad, que es el segundo elemento más importante del clima para el Estado, responde a la configuración del relieve y la dirección dominante de los vientos. En este Municipio llueve intensamente por los meses de Agosto y Septiembre, también durante Mayo, Junio y Julio aunque no con la misma intensidad debido a que son aguaceros aislados y momentáneos. En los meses de Noviembre, Diciembre y enero caen lloviznas que dejan sentir el frío con espesas neblinas en las partes altas. La precipitación promedio anual es de 1,800 a 2,500 mm La siguiente figura muestra la distribución de las lluvias registradas por la estación meteorológica de Huejutla para un periodo de 90 días desde el 1 de Agosto hasta el 31 de Octubre del presente año.

Figura 14. Meteorológica Huejutla del Sistema Meteorológico Registro de Temperatura de la Estación Nacional. 4.2.1.1.4 VIENTOS DOMINATES (DIRECCIÓN Y VELOCIDAD) MENSUAL Y ANUAL. No se tienen datos reportados para el municipio de Calnali y en específico de la zona de estudio por lo que a continuación se presentan datos reportados por el Sistema Meteorológico Nacional de la estación 00013050 Zacualtipán considerando (cada 10 dias) de las variables climaticas estudiadas en el periodo del 22/10/2009 al 19/01/2010.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

87

Tabla 1. Datos Meteorológicos de la Estación Meteorológica de Zacualtipán, Hidalgo.

Fecha Radiación

solar Precipitación

pluvial. Humedad relativa

Velocidad. viento

Temperatura

20/10/2009 160.7 0 66 1.12 20.3

1/11/2009 204.7 0.2 72 1.8 13.6

11/11/2009 59.3 18.2 79 4.16 12.2

21/11/2009 87.4 2.4 77 3.64 16.2

1/12/2009 105.5 0.4 62 3.63 18.3

11/12/2009 199.3 0 69 0.98 18

21/12/2009 157 0.6 73 1.66 12.1

31/12/2009 157.2 0 61 1.73 16.4

10/1/2010 41.6 1 81 2.52 12.2

19/1/2010 160.7 0 61 1.29

4.2.1.1.5 HUMEDAD RELATIVA Y ABSOLUTA. La zona de estudio carece de estación meteorológica por lo que de igual forma se hace referencia a la estación de Zacualtipán en la siguiente gráfica:

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

88

4.2.1.1.6 BALANCE HÍDRICO (EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPRIRACIÓN). No se tienen reportes de estos parámetros. 4.2.1.1.7 INTEMPERISMOS SEVEROS. De acuerdo a la Carta Estatal Fenómenos Climatológicos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. La zona de estudio registra una frecuencia de granizadas de 0 - 2 días anuales y frecuencia de heladas de 0 - 5 días anuales. 4.2.1.1.8 RADIACIÓN O INCIDENCIA SOLAR. La zona de estudio carece de estación meteorológica por lo que de igual forma se hace referencia a la estación de Zacualtipán en los siguientes datos:

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

89

4.2.1.2 AIRE. 4.2.1.2.1 ALTURA DE LA CAPA DE MEZCLADO DEL AIRE. Al respecto de la altura de la capa de mezclado del aire no se tiene información disponible para la región de Calnali. 4.2.1.2.2 CALIDAD DEL AIRE. En cuanto a lo referido a la calidad del aire no se reportan estudios, aunque podemos comentar que no existe afectación en la misma debido a que en la zona no hay presencia de plantas industriales y/o agroindustrias que provoquen dispersión de gases o partículas ni tampoco existe un trafico vehicular en cantidades que generen un foco de contaminación ambiental. 4.2.1.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. 4.2.1.3.1 GEOLOGÍA GENERAL. El territorio que ocupa el Estado de Hidalgo es de una vasta complejidad geológica. Por su posición geográfica en el contacto entre tres provincias fisiográficas de las 15 que existen en el país. El Municipio de Calnali se encuentra en la de Sierra Madre Oriental, la cual abarca el mayor porcentaje del territorio de Hidalgo y está constituida principalmente por rocas sedimentarias, continentales y marinas; algunas muy antiguas en función de las características litoestratigráficas y estructurales de la provincia. En la porción correspondiente a la entidad se pueden diferenciar varios tipos de terrenos. Al Oriente de esta región afloran, como "ventanas tectónicas" en el flanco occidental de la megaestructura denominada Anticlinorio de Huayacocotla, las rocas más antiguas que se conocen en el país, que se han correlacionado con rocas de terrenos metamórficos (gneises) "grenvillianos" que tienen edades hasta de 1,000 millones de años. A estos terrenos se les considera "el basamento" sobre el cual evolucionó la historia geológica del país; asimismo, en esta porción aflora una secuencia estratigráfica muy completa, ya que existen rocas paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas, que en conjunto forman un paquete rocoso con más de 4,000 metros de espesor. Aquí se encuentran algunas de las formas del relieve más espectaculares de la cordillera, que reflejan su complejidad estructural. La Sierra Madre Oriental presenta una importante escarpa frente a las rocas terciarias de la vecina provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte. Además hay superpuestos extensos derrames de rocas volcánicas (basaltos y tobas) de considerable espesor, los cuales parece que han rebasado su dominio para situarse como una cobertura que protege a las rocas mesozoicas de la erosión. En las porciones central y occidental de esta provincia es notable el predominio de las rocas sedimentarias del Cretácico (calizas y calizas interestratificadas con lutitas). En los flancos de los anticlinales y en el centro de los sinclinales afloran las rocas del Cretácico Superior (calizas -lutitas) de la Formación Soyatal.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

90

La secuencia mesozoica se encuentra atravesada por cuerpos intrusivos terciarios de diversa composición (sienitas, monzonitas y granodioritas), que quizá indican una asociación entre las fases tectónicas (períodos de intensa deformación) y la actividad magmática La zona de estudio se sitúa en la fracción norte del estado de Hidalgo. Fisiográficamente forma parte de la provincia Sierra Madre Oriental (Raisz E. 1964), y a su vez se encuentra dentro de la subprovincia del carso huasteco en la porción del cinturón de pliegues y cabalgaduras.

El área se encuentra comprendida dentro del Terreno Guachichil (Sedlock et al., 1993) también denominado Sierra Madre (Campa et al., 1983) cuyo basamento lo constituyen ortogneises graníticos y gabroícos, paragneises calcáreos pelíticos y psamíticos, que han sido designados como gneiss Huiznopala.

La litología está caracterizada por calizas con bandas y nódulos de pedernal negro y esporádicos horizontes de lutitas de las formaciones Tamaulipas inferior, Horizonte Otates y Tamaulipas superior, en un rango de edad del Berriasiano–Cenomaniano, sobre la cual descansan, concordante y transicionalmente calizas arcillosas, intercaladas con lutitas, de la formación agua nueva, de edad Turoniano.

Figura 15. Mapa digital de la capa temática de geología de l estado, donde se observa el componente geológico Ki (cz) donde se hallan las tres comunidades beneficiadas.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

91

Las estructuras mas sobresalientes corresponden a un sistema de pliegues y cabalgaduras. Las estructuras plicativas son en su mayoría anticlinales y sinclinales recostados convergencia hacia el NE. Los ejes de estas estructuras tienen una tendencia predominante de dirección NW–SE con una caracterización del tipo Ki (cz).

Las cabalgaduras evidencian un importante transporte tectónico de SW a NE. La dirección principal de estas cabalgaduras es NW–SE, aunque puede observarse que en algunos casos debido a las variaciones del comportamiento de las unidades la orientación de estos planos es variable. Existen fallas normales de orientación NW–SE que afectan a toda la columna geológica hasta el Terciario. 4.2.1.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE. Por la posición geográfica del Estado, existe una gran diversidad del relieve aún cuando es pequeña su área. Atendiendo a la clasificación de INEGI, (1998) el territorio del Estado se encuentra comprendido dentro de tres provincias fisiográficas que son: Sierra Madre Oriental, Sistema Volcánico Transversal y Llanura Costera del Golfo de México. Al Municipio lo cruza la Sierra Madre Oriental; cuenta con mesetas, un valle, llanuras, cerros y lomas; algunas de sus principales elevaciones se dejan ver a largas distancias, como es el caso del cerro Paxtepetl que presenta una altitud de 1,700 metros sobre el nivel del mar (msnm), así como el cerro de la Aguja o punta aguda, que se puede observar enfrente de Zacualtipán y otros rumbos más. Existen también los cerros de Teacal, Huehuenco, Mahuaquitepetl, Ixpatlax, Xalchi y Cuitlanolo importantes por la altitud que tienen desde los 1,200 msnm hasta 1,700 msnm. 4.2.1.3.3 SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A: ( ) SISMICIDAD ( ) DESLIZAMIENTOS ( X ) DERRUMBES ( ) OTROS MOVIMIENTOS DE TIERRA Y ROCA ( ) POSIBLE ACTIVIDAD VOLCÁNICA 4.2.1.4 SUELOS. El suelo es un medio complejo y dinámico, producto de la alteración de la remoción y de la organización de las capas superiores de la corteza terrestre, que se encuentra evolucionando bajo la influencia de la interacción de factores externos como son el clima, los organismos vivos y el relieve a través del tiempo. Las condiciones topográficas del terreno del área de estudio no permiten el desarrollo de suelos evolucionados, por lo que el acrisol, de acuerdo con la cartografía de INEGI (1990) es el suelo dominante del sitio como se puede observar en la siguiente figura. Así el acrisol tiene su derivación del nombre de la palabra latina acris que significa muy ácido; connotativa de un contenido bajo de bases.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

92

Figura 16.- Imagen digital de la capa temática edafológica del municipio de Calnali, donde se aprecian las comunidades de Tecueyaca, Tecpaco y San Andrés.

4.2.1.4.1 TIPOS DE SUELOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. Rendzinas (E). Estos suelos sobreyacen directamente a calizas y/o materia carbonatada. Tienen una capa superficial blanda de color obscuro, rica en materia orgánica y nutrientes que contiene o que está de inmediato sobre material calcáreo con un equivalente de carbonato de calcio de más de 40 %; carente de propiedades hidromórficas dentro de los primeros 50 cm de profundidad de la superficie, sin salinidad elevada. No son profundos y son generalmente arcillosos. Estos suelos son de fertilidad alta en actividades agropecuarias; con cultivos de raíces someras propios de la región en que se encuentre, pero si se desmontan pueden erosionarse fácilmente, sobre todo en pendientes muy pronunciadas. La vegetación que soporta es de selva alta y media, de bosques de pino, encino y combinaciones de ambos.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

93

Luvisoles cromicos (Lc). Estos suelos se caracterizan por tener una capa superficial de color claro y una acumulación de arcilla en el horizonte B, mineralización de materiales derivados del hierro, como la gethita y la limonita (lo que les da colores amarillentos o rojos en este horizonte). Estos son altamente susceptibles a la erosión y están limitados por fases lítica y pedregosa. La vegetación que se desarrolla en estos suelos en lugares de climas templados es de bosques de pino, encino y mesófilo de montaña, así como de selvas altas y medianas en zonas cálidas y semicálidas y húmedas. Son de fertilidad moderada, su uso principal es forestal Acrisoles orticos (Ao). Estos suelos presentan una capa superficial de color claro que puede ser o no pobre en materia orgánica sobre una capa en la cual ha habido acumulación de arcilla, con una capacidad de intercambio catiónico de 24 me/100 g de arcilla. Son adecuados para la explotación forestal aunque pueden dedicarse a actividades agropecuarias mediante la fertilización y el encalado. Son generalmente de pH ácidos a muy ácidos. Son moderadamente susceptibles a la erosión.

4.2.1.4.2 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS. Se encuentran en la zona templada más lluviosa del Estado; particularmente en Calnali, presentan una capa superficial de color claro que pueden ser o no pobres en materia orgánica, o bien, con capa superficial de color obscuro, rica en materia orgánica y pobre en nutrientes. Se caracterizan por tener una capa de arcilla en el horizonte B, con una saturación de bases de menos del 50%, cuando menos en la parte inferior del horizonte B dentro de los primeros 125 cm de profundidad. Carecen de una capa rica en materia orgánica y nutrientes así como de capas intermedias decoloradas y muy permeables; son generalmente ácidos o muy ácidos. También carecen de un régimen de humedad arídico. Estos suelos son adecuados para la explotación forestal. Pueden dedicarse a actividades agropecuarias mediante fertilización y encalado, obteniéndose rendimientos medios a altos en cultivos como cacao, café, piña o marañón. Son moderadamente susceptibles a la erosión. En la zona está presente la subunidad siguiente: Acrisol órtico (Ao): De esta subunidad, se observan tres pequeñas porciones que cubren el 1.93% de la superficie estatal; la primera sobre parte de los municipios de Tenango de Doria y Huehuetla; una más en Zacualtipán de Ángeles y la tercera porción entre los límites de Yahualica, Calnali y Tianguistengo. Presenta una capa superficial de color claro que puede ser o no pobre en materia orgánica sobre una capa en la cual ha habido acumulación de arcilla, con una capacidad de intercambio de cationes mayores de 24 me/100 g de arcilla. Es adecuado para la explotación forestal. Pueden dedicarse a actividades agropecuarias mediante fertilización y encalado en las zonas aledañas. Estas formas edafológicas se desarrollan en condiciones aeróbicas de formación ya que por lo general hay un movimiento libre y rápido del agua al menos a través de la parte superior del suelo, estas condiciones generan colores pardos, rojizos o grises. No presenta plasticidad o adhesividad

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

94

y tienden a la alcalinidad. Respecto a su vocación son suelos de aptitud forestal, dada su susceptibilidad a la erosión, su escasa profundidad y pedregosidad. 4.2.1.4.3 GRADO DE EROSIÓN DEL SUELO. El grado de erosión es bajo considerando que se realizan actividades de agricultura y pastoreo por los lugareños, lo que significa que hay afectación directa al suelo por estas actividades. 4.2.1.5 HIDROLOGÍA. El Estado de Hidalgo está incluido dentro de dos regiones hidrológicas de acuerdo a la clasificación de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) que son: la Nº26 del Río Panuco con una superficie 19,793.60 km² lo que representa el 94.7% del área estatal y la Nº27 del Papaloapan con una superficie de 1,111.52 km² para un 5.3% del territorio hidalguense (CNA, 1998). La zona del proyecto se encuentra en la Región No. 26 del Río Pánuco como se aprecia en la siguiente imagen.

Figura 17. La zona de estudio se encuentra en la RH 26, donde se aprecia el Municipio de Calnali y las tres comunidades beneficiadas.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

95

En dicha cuenca se registra una precipitación máxima de 2,756.77 mm, una media anual de 1 074.75 mm y una mínima de 191.32 mm (período 1970-1995), siendo los meses de Mayo a Octubre el período de lluvias y los de Noviembre a abril la época de estiaje, El 66.2% del volumen precipitado en el Estado se concentra en la superficie correspondiente a esta cuenca. 4.2.1.5.1 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL. Esta cuenca que es la de mayor superficie dentro del Estado, presenta coeficientes de escurrimiento que van desde los muy bajos hasta los muy altos; por ejemplo, se tiene que en aproximadamente un 50% de la superficie de la cuenca va del Centro al Noroeste del Estado. En los de escurrimientos mayores de 30% que se presentan en la zona en función de la pendiente topográfica, el rango se considera alto, la precipitación fluye superficialmente debido a las formaciones impermeables de la sierra y a las abundantes lluvias (1,800 mm anuales) donde la cubierta vegetal es medianamente densa. De acuerdo a la información de las cartas hidrológicas de INEGI, en esta cuenca se cuenta con estaciones hidrométricas donde se registran volúmenes medios anuales de escurrimientos de hasta 250 Mm³ y 279 Mm³ en el período 1935-1970 y 1935-1936 para las estaciones de Almolón y Tecruz de Anáhuac en los ríos Almolón y Metzquititlán respectivamente. Así mismo, en el período 1937-1970 se presentó en la estación de Venados sobre el río Metztitlán el máximo gasto aforado de 3 548 m³ /seg.

Figura 18. Imagen digital de la capa hidrológica de corrientes perennes donde se llevará a cabo la obra. El sitio encuentra influenciado por la corriente del río Cuitlanolo, el cual se encuentra en el área de influencia de las comunidades beneficiadas por la construcción de la carretera.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

96

4.2.1.5.2 EMBALSES Y CUERPOS DE AGUA CERCANOS. En la zona del proyecto se encuentra el arroyo de Xontla, el cual nace cerca de la población de Tecpaco, el cual se une más adelante con el Rio Canalí, este último atraviesa a la población del mismo nombre, el cual nace en una vertiente debajo de las laderas de Ahuacatlán. Las corrientes de agua que conforman el municipio son; Calnali, Tetila-Quetzalzongo, Acuapa-Huazalingo, Chahala-Pochula, Xontla, Atempa, Chichayotla, techimico, Agua Salada, Contzintla y Agua Bendita. 4.2.1.5.3 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. En el Estado de Hidalgo las corrientes son escasas. Esto se debe a dos factores primordialmente: el clima y la topografía. En las porciones Norte y Noreste, aunque los vientos húmedos del Golfo propician abundantes lluvias, lo abrupto de la Sierra Madre Oriental impide el aprovechamiento de los escurrimientos, ya que descienden rápidamente a las zonas bajas, las cuales forman parte de los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Puebla. En cuanto a la explotación del agua subterránea ésta es baja, pues son pocas las áreas planas. El Municipio de Calnali esta ubicado en la región hidrológica Rio Panuco y dentro de esta en la cuenca del Rio Moctezuma Cuenca Río Moctezuma. Ocupa una superficie dentro de Hidalgo de 19,793.60 km2; y tiene como corriente principal el río Moctezuma, que se origina en el cerro La Bufa, Estado de México, a 3,800 m.s.n.m. En su inicio es denominado San Jerónimo. Los afluentes de esta corriente en territorio hidalguense son: el Río Tizahuapan, que nace en la Sierra de Pachuca. El Metztitlán, que se origina en Puebla y deposita sus aguas en la laguna de Metztitlán con el nombre de Río Tulancingo, para continuar posteriormente su curso hasta el Moctezuma, como Río Amajac. El Río Tula, generado en el Estado de México, inicia su recorrido con dirección Norte hasta la población de Ixmiquilpan, de ahí cambia su curso hacia el Noroeste para después confluir con el Río San Juan del Río, a partir de donde recibe la denominación de río Moctezuma y funciona como límite natural entre Querétaro e Hidalgo. Esta cuenca reviste gran importancia tanto por su extensa superficie y la cantidad de afluentes que alimentan sus corrientes principales, como por los distritos de riego que se ubican en ella. Tiene como subcuencas intermedias, Río Moctezuma, Río Axtla, Río San Juan, Río Tecozutla, Río Alfajayucan, Río Tula, Río Rosas, Río Tlautla, Río El Salto, Río Cuautitlán, Lago Texcoco y Laguna de Zumpango, Río Salado, Río Actopán, Río Amajac, Río Tezontepec, Laguna Tochac y Laguna Tecocomulco, Río Metztitlán, Río Calabozo, Río Tempoal y Río San Pedro, Rio Los Hules. Correspondiendo esta ultima a la del Municipio de Calnali.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

97

4.2.2 MEDIO BIOTICO. 4.2.2.1 VEGETACIÓN. 4.2.2.1.1 TIPO DE VEGETACIÓN DE LA ZONA. Los elementos vegetacionales están asociados a bosque mesófilo de montaña y áreas de influencia de pino- encino en aproximadamente 40 km a la redonda. El área de estudio se encuentra inmersa en sistema biótico de bosque mesófilo de montaña el cual presenta comunidades vegetales con una variada estructura, fisonomía, composición florística y una dinámica poblacional particular. En la región encontramos laderas y serranías con extensiones bien conservadas de encinares principalmente en las laderas abruptas de la sierra del Municipio de Calnali.

Fotografía 6.- Vegetación natural de individuos del género Quercus y Alsophila en 50 km a la redonda del sitio de obra

En las áreas aledañas a la obra existe vegetación típica de este ecosistema, se caracteriza al desarrollarse en relieves accidentados con pendientes muy inclinadas y cañadas que albergan y protegen la vegetación de la insolación y de los fuertes vientos, porque la mayoría de la cubierta arbórea pierde las hojas a finales de año, en períodos secos y fríos. Fisonómicamente es un bosque denso y pluriestratificado. Hidalgo es el tercer Estado del país con mayor superficie ocupada por bosque mesófilo de montaña, después de Oaxaca y Chiapas. Este tipo de vegetación ha sido catalogada como uno de los que posee mayor riqueza por unidad de

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

98

superficie en el país, al presentar un tipo de vegetación intermedio entre la vegetación tropical y templada como se aprecia en la siguiente figura.

Fotografía 7. Zonas aledañas a la vía de comunicación donde se observan especie de los géneros Croton sp ,Urtica sp y Melia sp.

Florísticamente, este sistema biótico es una interesante mezcla de elementos de origen neártico (boreal) y neotropical (austral). En la zona de influencia de este bosque para el área de estudio, son frecuentes las neblinas, la alta humedad atmosférica y por consiguiente, la disminución de la luminosidad. Su distribución espacial se da en las laderas de la porción de barlovento de la Sierra Madre Oriental, y a pesar de ello, ha sido sometido a una intensa explotación a pesar de lo abrupto del terreno, para cultivo de ladera y agricultura seminómada, impidiendo un aprovechamiento planificado de los recursos bióticos y propiciando además, la formación de vegetación alterada secundaria. Además existen otros factores de alteración como la tala inmoderada y la introducción de ganado. En general, estos bosques son comunidades vegetales con una variada estructura, fisonomía, composición florística y una dinámica poblacional particular. En la región encontramos laderas y serranías con extensiones bien conservadas y con suelos bien drenados.

Es importante destacar, que las áreas aledañas a la obra en cuestión, han sufrido un disturbio humano moderado, provocado por la apertura de áreas para ser utilizadas en actividades agrícolas o pecuarias y que en ocasiones han sido abandonadas o tienen un mal manejo.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

99

En el siguiente Cuadro se muestran las principales especies de flora identificadas en la región de la construcción de la obra y en áreas aledañas a las comunidades beneficiadas por la vía de comunicación en cuestión.

Cuadro 22. Listado de especies de plantas identificadas en la zona de construcción de la carretera.

Nombre común Uso Familia Especie

Pioche Ritual, maderable Meliaceae Melia azedrarch

Sangrado Comestible, ornamental Euphorbiaceae Croton Draco

Mozote comestible Moraceae Morus sp.

Calahuite Ornamental, maderable Leguminosae Inga sp.

Cosaxochitl Medicinal, construcción Ulmaceae Trema micrantha

Café Medicinal, comestible Rubiacea Coffea arabica

Pesma Meliaceae Trichilia bananencis

Cocuyazacatl Ornamental, medicinal Solaneaceae Brugmansia sp.

Mango comestible Anacardiaceae Mangifera indica

Baplachmecatl Tiliaceae Heliocarpus appendiculatus

Palo de agua Medicinal, comestible Araliaceae Colibertia arborea

Frijol Comestible Leguminosae Phaseolus coccineus

Helecho. maderable Alsophila tryonia.

Plátano Comestible Musaeae Musa paradisiaca

Ortiga medicinal Urticoceace Urtica dioica

El listado anterior se realizó en la visita de campo desarrollada para la zona, generando un método de muestreo lineal a lo largo de los 12 km del trayecto de la vereda rural encontrándose la existencia de 15 especies, pertenecientes a 14 géneros y 11 familias. La diversidad florística está asociada a una riqueza herbolaria que tiene que ver con una gama de especies de flora que la gente utiliza como remedios caseros. Metodología para el muestreo de vegetación. Dadas las condiciones que presenta el terreno de vegetación con bajo índice de abundancia de Quercus sp, Alnus sp, Liquidambar sp., Croton sp, Pinus, Sambucus sp., y Syngonium se encuentran también extensiones de pastizal y claros con arbustos de los géneros Peridium, Asclepias, Ricinus y Montana, entre otros. Por lo que se optó por realizar un Muestreo Estratificado de cuadrante y lineal. Este método permite evaluar ecosistemas compuestos por parches vegetacionales, es decir, que no presentan características homogéneas o muestran sucesión de vegetación secundaria.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

100

Para el levantamiento del inventario forestal en los muestreos estratificados, se consideraron los siguientes parámetros:

Tipo de vegetación a intervenir Obras a desarrollarse Ubicación de la masa forestal Identificación taxónomica Mediciones de estructuras morfológicas.

Con estos criterios se realizaron muestreos en 10 cuadrantes de de 20 m2 cada uno.

Conforme se desarrolló el método de muestreo, se hizo en cada cuadrante el conteo de individuos de las diferentes especies, encontrándose los siguientes resultados:

Cuadrante Cecropia

obtusifolia Quercus

sp Liquidambar macrophylla

Sambucus mexicana

Syngonium podophyllum

1 2 6 1 2 2

2 3 7 1 3 3

3 3 6 - - -

4 - - - - 3

5 4 4 - 2 -

6 - - 2 3 -

7 2 - 3 - -

8 1 3 - - 3

9 - - - - 2

10 - 2 - 3 3

TOTAL EN 200 m2 15 28 7 13 16

No. de individuos = 79

Como se puede observar, se encontraron en los 200 m2 donde se localizaron especies a remover, 79 individuos, reflejando que en la zona estudiada se presentan dos tipos de variaciones florísticas, matorral arbustivo y vegetación secundaria. De forma general los datos de los muestreos reflejan la dominancia de especies de vegetación arbustiva con pocas especies del estrato arbóreo (5 especies). Fisonómicamente la dominancia corresponde a individuos de los géneros Quercus, Cecropia, Sambucus y Syngonium. La cantidad de individuos en cada muestreo también es indicador de la baja densidad de la vegetación en sus estratos herbáceos y arbustivos. La información tomada en campo se procesó de la base de datos integrada por el área de circunferencia, altura y número de individuos de cada especie.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

101

Para los fines de la estimación de volumen de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso de suelo, solo se tomaron del inventario forestal a los individuos citados haciendo énfasis que dichas especies se encuentran fuera del área del proyecto, pero que prestan un importante servicio ambiental. Se excluyeron los estratos arbustivos y herbáceos porque por su talla y tipo de madera no son factibles de aprovechamiento silvícola. Para estimar el volumen de las especies forestales se consideró a los del estrato arbóreo citados, cuyo diámetro (DAP) fuera mayor a 10 cm, es decir que contarán con el mínimo de talla para considerarse como comerciales. A los individuos presentes en los sitios de muestreo que cumplieran la condición antes citada, se les aplicó la siguiente fórmula dasonométrica. Vol.= (Circunf) (h) (No. indivíduos). De esta manera se obtuvieron los siguientes resultados:

Especies No. de individuos

Circunferencia m2 (promedio)

Altura (h) m2

Total (m3)

Cecropia obtusifolia

15 0.40 4.60 27.6

Quercus sp

28 0.70 6.80 133.28

Liquidambar macrophylla

7 0.60 4.20 17.64

Sambucus mexicana

13 0.55 5.40 38.61

Syngonium podophyllum 16 0.65 4.30 44.27

TOTAL. 261.85 m3

Respecto a las zonas a intervenir y los volúmenes a extraer y como se ha explicado antes, en la superficie destinada para la construcción de la vía de tránsito, no se eliminará cubierta vegetal aprovechable y se detonarán acciones de recuperación de especies aledañas al proyecto con una remoción de 262 m3 de material arbóreo, mostrándose una baja cantidad de madera, que será utilizada como insumos de obra o consumo doméstico. Listado total de especies en el proyecto denominado “Ampliación, Modernización y Pavimentación del camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca en el Municipio de Calnali, Estado de Hidalgo.”

FAMILIA GENERO Y ESPECIE ESTRATO

Asteraceace Bidens odorata Herbáceo

Lamiaceae Prunella vulgaris Herbáceo

Betulaceae Alnus sp. Arbóreo

Connaraceae Ipomoea sp Herbáceo

Pinaceae Pinus greggi Arbóreo

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

102

Asclepiadaceae Asclepiadaceae Arbustivo-herbáceo

Pinaceae Pinus patula Arbóreo

Cytheaceae Cyathea mexicana Arbustivo

Burseraceae Bursera sp Arbóreo

Leguminosae Amicia zygomeris Herbáceo

Euphorbiaceae Croton sp Arbóreo

Fagacea Quercus sp. Arbóreo

Tiliaceaea Heliocarpus sp. Arbóreo

Hamamelidaceae Liquidambar macrophylla Arbóreo

Leguminosae Erythrina Arbóreo

Caprifoliaceacea Sambucus mexicana Arbóreo

Euphorbiaceae Ricinus communis Hérbáceo

Pteridum Arachnoideum Arbustivo

Asteraceae Montana grandiflora Arbustivo

Urticaceae Urtica dioica Arbustivo

Artaceae Xhantosoma robustum Arbustivo

Cecropiaceae Cepropia obtusifolia Arbóreo

Araceae Syngonium podophyllum Arbóreo

Tabla 2. Volumen forestal por especie para el Tramo I, San Andrés – Tecpaco (0.00 - 3.197 km)

Cuadrante

Cecropia

obtusifolia Quercus

sp Liquidambar macrophylla

Sambucus mexicana

Syngonium podophyllum

1 2 6 1 2 2

2 3 7 1 3 3

3 3 6 - - -

4 - - - - 3

5 4 4 - 2 -

SUBTOTAL 12 23 2 7 8

GRAN TOTAL

52

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

103

Tabla 3. Volumen forestal por especie para el Tramo II, Tecpaco – Tecueyaca (3.197 – 6.96 km)

Cuadrante Cecropia obtusifolia

Quercus sp

Liquidambar macrophylla

Sambucus mexicana

Syngonium podophyllum

6 - - 2 3 -

7 2 - 3 - -

8 1 3 - - 3

9 - - - - 2

10 - 2 - 3 3

SUBTOTAL 3 5 5 6 8

TOTAL 27

GRAN TOTAL AMBOS TRAMOS. No. de individuos = 79

4.2.2.1.2 PRINCIPALES ASOCIACIONES VEGETACIONALES Y DISTRIBUCIÓN. El Municipio de Calnalí como ya se ha mencionado, se localiza dentro de la Sierra Alta de Hidalgo, mejor conocida como Sierra Madre Oriental, en donde se desarrollan, principalmente asociaciones vegetales de climas templados húmedos y subhúmedos y altitudes que varían desde los 1,500 a los 2,200 msnm, donde la precipitación oscila entre los 600 y los 1,000 mm. Estas características sin duda constituyen factores determinantes para la distribución de la fauna existente en esta zona. La flora del municipio es abundante y muy variada se desarrolla el cuatlapan, encino, ocote, xuchiate, palo escrito y en clima templado xuchiate, álamo, roble, cedro rojo, en clima caliente, chijol, aretillo, pata de vaca, cedro rojo, hule, chocozapote y otros. Además de árboles exóticos como naranja, lima pagua, la pomarrosa, el durazno, la granada y otros. 4.2.2.1.3 ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL. La especies de interés comercial en la zona serian los arboles exóticos como la naranja, la lima, la granada, entre otros.

Cuadro 23. Listado de especies de plantas identificadas en la zona de construcción de la carretera.

Nombre común Uso Familia Especie

Café Medicinal, comestible Rubiacea Coffea arabica

Mango comestible Anacardiaceae Mangifera indica

Frijol Comestible Leguminosae Phaseolus coccineus

Encino maderable Musaeae Musa paradisiaca

Plátano Comestible Urticoceace Urtica dioica

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

104

4.2.2.1.4 VEGETACIÓN ENDÉMICA Y/O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazada, rara y las sujetas a protección especial; que establece especificaciones para su protección, no se registran especies vegetales bajo algún status. 4.2.2.2 FAUNA. 4.2.2.2.1 FAUNA CARACTERÍSTICA DE LA ZONA. Los insectos son el grupo biológico más abundante, diverso y más ampliamente distribuido dentro del reino animal, por lo cual juegan un papel muy importante dentro de cualquier ecosistema, y los bosques mesófilo de montaña no son la excepción. Las especies de insectos (Cuadro 2) que se mencionan a continuación representan una mínima parte de lo que se puede encontrar en la zona, lo que nos indica lo poco que se conoce acerca de este tipo de fauna en la Sierra de Hidalgo.

Cuadro 24. Insectos del bosque mesófilo de montaña.

Fuente: Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Hidalgo.

A continuación se presenta una lista potencial de especies de insectos acuáticos que se podrían encontrar en la zona, basados en estudios realizados en el Estado de Hidalgo, particularmente en el bosque mesófilo de montaña.

Orden Familia Nombre científico

Lepidoptera Tortricidae Cydia pomonella

Pieridae Colias croceus

Coleoptera Coccinellidae Aphidecta obliterata

Cerambycidae Prionus coriarius

Chrysomelidae Cassida nebulosa

Geotrupidae Geotrupes stercorosus

Lucanoidea Lucanus cervus

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

105

Cuadro 25. Insectos acuáticos del bosque mesófilo de montaña.

Los insectos acuáticos son importantes para detectar el grado de perturbación que puede sufrir los cuerpos de agua por las actividades humanas como la tala de árboles, que altera las propiedades físicas, como temperatura y turbidez, los cuales son factores limitantes que influyen en la riqueza y composición de especies de estos ambientes. En cuanto a los mamíferos, que sobresalen por su gran importancia ecológica (ayudan a la polinización y dispersión de semillas, a la regeneración del bosque y al control biológico), su abundancia y diversidad (taxonómica, trófica y ecológicamente), mantienen un alto número de endemismos sobre todo en hábitats como el bosque mesófilo de montaña y los bosques de coníferas.

Orden Familia Género

Ephemeroptera Leptophlebiidae Paraleptophlebia

Odonata (libélulas) Cordulegastridae Cordulegaster

Coenagrionidae Amphiagrion

Argia

Plecoptera Perlidae Anacroneuria

Belostomatidae Abedul

Hemyptera (Chinches) Belostomatidae Abedul

Megaloptera Corydalidae Corydalus

Thichoptera Hydrpsychidae Hydropsyche

Polycentropodidea Polycentropus

Lepidostmatidae Lepidostoma

Coleoptera (escarabajos)

Dytiscidae Liodessus

Elmidae Cylloepus

Scirtidae Cyphon

Diptera (moscas) Simuliidae Simulium

Tipulidae Hexatoma

Molophilus

Corethrelidae Corthrella

Dixidae Dixella

Cerapogonidae Bezzia

Culidae Culex

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

106

El mayor número de especies se presenta dentro de los órdenes de los roedores y de los murciélagos. Ambos grupos tienen una gran importancia ecológica, los murciélagos por ejemplo, mantienen poblaciones extremadamente numerosas, que por las noches sobrevuelan extensas áreas en busca de su alimento, realizando actividades favorables para los ecosistemas en los que habitan, ya que la gran mayoría de las especies se alimenta de insectos, néctar, polen y fruta, solo una especie de las 44 registradas para el Estado de Hidalgo se alimenta de sangre (Desmodus rotundus). Por lo tanto los murciélagos ayudan en gran medida a la polinización de muchas plantas (incluyendo las que tienen valor comercial), a la dispersión de semillas y al control de las poblaciones de insectos (i.e. mosquitos). El escaso conocimiento que se tiene acerca de sus actividades y los temores infundados que despiertan sus actividades cavernícolas y nocturnas han llevado a las sociedades humanas a considerarlos injustamente peligrosos e indeseables, siendo que estos son animales clave para el buen funcionamiento de los ecosistemas.

Los roedores que son el grupo de mamíferos más numeroso, también realizan actividades benéficas no solo para el ambiente en el que viven sino también para el hombre, ya que son excelente dispersores de semillas, controladores de plaga, además de que de ellos depende la subsistencia de otros mamíferos y de otros vertebrados (aves, reptiles), por lo cual son de suma importancia. La lista de mamíferos (que se presentan en el siguiente cuadro se formuló con base en estudios previos hechos en los municipios aledaños de Calnali, en bosques mesófilo de montaña y en registros aislados para algunas especies.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

107

Cuadro 26. Mamíferos de la Sierra Alta de Hidalgo.

Orden Familia Nombre científico Nombre común

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis * Tlacuache

Didelphis virginiana Tlacuache

Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo

Soricomorpha Soricidae Cryptotis oscura Musaraña

Cryptotis mexicana Musaraña

Chiroptera Mormoopidae Pteronotus parnellii Murciélago

Mormoops megalophylla Murciélago

Phyllostomidae Desmodus rotundus Murciélago vampiro

Anoura geoffroyi Murciélago

Glossophaga soricina Murciélago

Dermanura azteca Murciélago frutero

Leptonycteris curasoae Murciélago

Leptonycteris nivalis Murciélago

Sturnira ludovici Murciélago

Vespertilionidae Corynorhinus mexicanus Murciélago

Eptesicus fuscus Murciélago

Myotis velifer Murciélago

Lasiurus cinereus Murciélago

Lasiurus intermedius Murciélago

Molossidae Molossus aztecus Murciélago

Molossus rufus Murciélago

Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

Canis latrans Coyote

Felidae Herpailurus yagouaroundi Yaguarundi

Leopardus wiedii* Tigrillo o Margay

Puma concolor Puma

Mustelidae Mustela frenata Comadreja

Mephitidae Mephitis macroura Zorrillo listado

Procyonidae Potos flavus * Martucha, mico de noche

Procyon lotor Mapache

Nasua Larica * Tejón o coati

Bassariscus astutus Cacomixtle

Artiodactyla Tayassuide Pecari tajacu Pecari de collar

Cervidae Mazama americana * Venado temazate

Odocoileus virginianus Venado cola blanca

Rodentia Sciuridae Sciurus deppei * Ardilla

Sciurus aureogaster Ardilla gris

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

108

Geomydae Orthogeomys hispidus* Tuza

Heteromydae Liomys irroratus Ratón espinoso

Muridae Microtus quasiater Metorito

Baiomys taylori Ratón pigmeo

Habromys simulatus * Ratón

Neotoma mexicana Rata magueyera

Oryzomys chapmani * Rata

Oryzomys couesi * Rata arrocera

Oryzomys alfaroi * Ratón

Peromyscus difficilis Ratón

Peromyscus hylocetes * Ratón

Peromyscus boylii Ratón

Peromyscus levipes Ratón

Peromyscus mexicanus Ratón

Reithrodontomys fulvescens Ratón

Reithrodontomys mexicanus Ratón

Reithrodontomys sumichrasti Ratón

Leporidae Sylvilagus cunicularius Conejo

* Especies que se distribuyen particularmente del bosque mesófilo de montaña

Los anfibios y reptiles en general han sido poco estudiados en la zona, a pesar de las importancia que tienen por ser buenos indicadores de la salud de los ecosistemas, ya que, en particular los anfibios, son animales muy susceptibles a las perturbaciones, cuyas poblaciones pueden disminuir o desaparecer si las condiciones ambientales cambian debido a factores tales como la contaminación. El cuadro siguiente muestra una lista potencial de anfibios y reptiles que se pueden encontrar en la zona.

Cuadro 27. Anfibios y reptiles de bosques mesófilo de montaña

Familia Nombre científico Nombre común

Phrynosomatidae Sceloporus bicanthalis Lagartija de pastizal Neovolcánico

Phrynosomatidae Sceloporus mucronatus Chintete de grieta Meridional

Phrynosomatidae Sceloporus grammicus Chintete de maguey

Phrynosomatidae Phrynosoma orbiculare Camaleón de montaña

Anguidae Barisia imbricata Falso escorpión

Anguidae Abronia taeniata Dragoncito de Bromelias

Scincidae Plestiodon lynxe Lincer de los encinos

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

109

Colubridae Conopsis lineata Toluqueña rayada

Colubridae Pituophis deppei Cincuate Mexicana

Colubridae Geophis semiannulatus

Colubridae Thamnophis pulchrilatus Yellow-Throated

Colubridae Rhadinaea gaigeae Hojarasquera de Gaige

Viperidae Crotalus aquilus Cascabel oscuro de Querétaro

Plethodontidae Pseudoeurycea cephalica Babosa

Ambystomatidae Ambystoma velasci Ajolote

Ranidae Lithobates spectabilis Rana vistosa

Hylidae Hyla eximia Ranita de montaña

Hylidae Hyla plicata Ranita plegada

Plethodontidae Chiropterotriton dimidiatus Salamandra enana

Las aves son otro grupo importante de vertebrados, que al igual que muchos mamíferos son importantes polinizadores y dispersores de semillas. A pesar de esto se carece de un conocimiento completo del área de distribución de muchas especies. Existen registros que confirman la presencia de 456 especies de aves nativas, de las cuales 359 han sido registradas en el estado en los últimos cinco años. La situación actual de la avifauna en el estado, refleja tanto el deterioro que ha sufrido la vegetación, como la explotación a que se han visto sujetas poblaciones de varias especies.

La riqueza de aves a la fecha registrada por tipo de vegetación, presenta un número de especies residentes para el bosque mesófilo de montaña de 149 especies.

Desafortunadamente para la zona de Calnali y en particular donde se va a llevar a cabo el proyecto, no se han desarrollado estudios sistemáticos para evaluar la diversidad avifaunística, sin embargo, los registros para tipos específicos de vegetación y las investigaciones en zonas cercanas al municipio ayudan a obtener el siguiente listado preliminar.

Cuadro 28. Aves de la Sierra de Hidalgo.

Familia Nombre científico Nombre común

Scolopacidae Gallinago gallinago Agachona

Alaudidae Eremophila alpestres Alondra cornuda

Parulidae Geothlypis nelsoni Calandria; mascarita matorralera

Icteridae Icterus abeillei Calandria

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

110

Icterus parisorum Calandria matraquera

Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Cardenalito

Anatidae Anas discors Cerceta de alas azules

Charadriidae Charadrius vociferus Chorlito

Tyrannidae Camptostoma imberbe Mosquero lampiño

Empidonax difficilis mosquero californiano; mosquerito

Myiarchus tuberculifer papamoscas copetón; papamoscas triste

Muscicapidae Catharus mexicanus zorzal corona negra; zorzalito coroninegro

Myadestes obscurus Clarín jilguero

Turdidae Turdus grayi mirlo pardo; zorzal pardo

Turdus assimilis mirlo garganta blanca; Zorzal gorgiblanco

Emberizidae Piranga ludoviciana tángara capucha roja

Piranga bidentata tángara dorso rayado

Chlorospingus ophthalmicus Chinchinero común

Euphornia affinis eufonia garganta-negra

Buarremon brunneinucha atlapetes gorra castaña

Wilsonia pusilla chipe corona negra

Basileuterus rufifrons chipe gorra rufa

Cardinalidae Cardinalis cardinalis Cardenal rojo

Fringillidae Carduelis notata jilguero encapuchado

Trochilidae Campylopterus curvipennis Chupaflor colicuña; fandanguero cola cuña

Colibri thalassinus colibrí oreja violeta

Lampornis clemenciae Chupaflor gorgiazul; colibrí garganta azul

Amazilia beryllina colibrí berilo; amazilia alicastaña

Calothorax lucifer colibrí lucifer; colibrí tijereta altiplanero

Lampornis amethystinus colibrí garganta amatisa

Strigidae Glaucidium minutissimum Tecolotito menor

Picidae Sphyrapicus thyroideus chupasavia oscuro; pájaro carpintero

Melanerpes aurifrons Carpintero común

Columbidae Zenaida asiatica paloma alas blancas

Psittacidae Forpus cyanopygius perico catarina; periquito enano

Dendrocolaptidae Xiphorhynchus erythropygius Trepatroncos manchado

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

111

Formicariidae Dysithamnus mentalis Hormiguero sencillo

Fuente: Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Hidalgo

4.2.2.2.2 ESPECIES DE VALOR COMERCIAL. Las especies de valor comercial existentes en la zona, son principalmente mamíferos, debido a que se utilizan como fuente de alimento.

Cuadro 29. Especies silvestres de valor comercial.

MAMÍFEROS

Familia Nombre científico Nombre común Uso

Dasypodidae Dasypus novencinctus Armadillo Comestible

Sciuridae Sciurus aureogaster Ardilla gris Comestible

Tayassuide Pecari tajacu Pecari de collar Comestible

Cervidae Mazama americana Venado temazate Comestible

Odocoileus virginianus Venado cola blanca

Comestible

Muridae Microtus quasiater Metorito Comestible

Leporidae Sylvilagus cunicularius Conejo Comestible

4.2.2.2.3. ESPECIES DE INTERÉS CINEGÉTICO. El Municipio de Calnali y en consecuencia el área del proyecto son parte de la Región Cinegética. No 1. (Gaceta Ecológica 1993). La región cuenta con fauna silvestre de interés cinegético, representada por algunas aves y por mamíferos pequeños y medianos.

Cuadro 30. Especies de interés cinegético.

MAMÍFEROS

Familia Nombre científico Nombre común

Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache

Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo

Sciuridae Sciurus aureogaster Ardilla gris

Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

Felidae Puma concolor Puma

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

112

Cervidae Mazama americana Venado temazate

Odocoileus virginianus Venado cola blanca

Procyonidae Procyon lotor Mapache

Nasua narica Tejon o coatí

Leporidae Sylvilagus cunicularius Conejo

AVES

Scolopacidae Gallinago gallinago Agachona

Anatidae Anas discors Cerceta de alas azules

4.2.2.2.4 ESPECIES AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. En la actualidad un grave problema que enfrenta el mundo es la pérdida de diversidad biológica, muchas especies se han extinto debido a causas antrópicas, como la pérdida y fragmentación del hábitat, la introducción de especies exóticas (ejemplo gatos y perros) y la sobreexplotación de los recursos naturales. La evaluación y clasificación de las especies en riesgo de extinción se ha hecho con el objetivo de lograr su protección y conservación y en base a monitoreo visual y registros bibliográficos.

Cuadro 31. Especies en alguna categoría de riesgo.

MAMÍFEROS

Familia Nombre cíentífico Nombre común Categoría dentro de la NOM-059

Soricidae Cryptotis oscura Musaraña Sujeta a protección especial

Vespertilionidae Corynorhinus mexicanus

Murciélago Amenazado

Felidae Herpailurus yagouaroundi

Yaguarundi Amenazado

Leopardus wiedii Tigrillo o Margay Sujeta a protección especial

Procyonidae Potos flavus Martucha, mico de noche

Sujeta a protección especial

Muridae Microtus quasiater Metorito Sujeta a protección especial

ANFIBIOS Y REPTILES

Anguidae Barisia imbricata Falso escorpión Sujeta a protección especial

Colubridae Pituophis deppei Cincuate Mexicana Amenazada

Viparidae Crotalus aquilus Cascabel oscuro de Sujeta a protección

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

113

Querétaro especial

Ambystomatidae Ambystoma velasci Ajolote Sujeta a protección especial

Hylidae Hyla plicata Ranita plegada Amenazada

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

114

4.2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICO. 4.2.3.1 POBLACIÓN. En siguiente cuadro se indica población total, población masculina y femenina de algunas localidades más cercanas al área del proyecto.

Cuadro 32.- Total de Población en las comunidades cercanas al proyecto.

Localidad Población Total

Población Masculina

Población Femenina

Relación hombres mujeres

Población de 18 años y mas

Población de 60 años y mas

Total Municipal 15815 7651 8164 93.72 9445 2221

Calnali 3612 1690 1922 87.93 2187 522

San Andrés Chichayotla

1249 588 661 88.96 702 117

Tecpaco 605 293 312 93.91 333 84

Tecueyaca 373 188 185 101.62 188 31

Fuente: Principales datos por localidad, II conteo de población y vivienda 2005. INEGI

Figura 19. Total de población por sexo en el municipio de Calnalí.

76518164

hombres mujeres

Fuente: Principales datos por localidad, II conteo de población y vivienda 2005. INEGI

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

115

GRUPOS ÉTNICOS.

Cuadro 33.- Población que habla una lengua indígena.

Localidad

Población de 5 años y más que habla alguna

lengua indígena y habla español

Población de 5 años y más que habla alguna lengua

indígena y no habla español

Población de 5 años y más que

habla alguna lengua indígena

Total Municipal 3590 874 4539

Calnali 35 0 44

San Andrés Chichayotla 777 64 850

Tecpaco 186 2 190

Tecueyaca 123 1 128

Fuente: Principales datos por localidad, II conteo de población y vivienda 2005. INEGI.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. En el siguiente cuadro se señalan población económicamente activa de las localidades más cercanas al proyecto.

Cuadro 34.- Total de Población económicamente activa.

Localidad Población Total

Población económicamente activa (mayor de

18 años)

Total Municipal 15815 9445

Calnali 3612 2187

San Andrés Chichayotla 1249 702

Tecpaco 605 333

Tecueyaca 373 188

Fuente: Datos del censo 2005. INEGI.

NIVEL DE INGRESOS PER CAPITA. En el siguiente cuadro se muestran los niveles de ingreso per cápita en el Municipio distribuidos según sexo.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

116

Cuadro 35.- Nivel de ingresos per cápita.

Localidad Población ocupada

Distribución según ingreso por trabajo en salario mínimo

No recibe ingresos

Hasta el 50% de un s.m.

Más del 50% hasta menos de un s.m.

Un s.m.

Más de 1 hasta 2 s.m.

Más de 2 hasta menos de 3 s.m.

De 3 hasta 5 s.m.

Más de 5 hasta 10 s.m.

Más de 10 s.m.

No especí- ficado

Total Municipal 5,013 847 476 2,219 0 624 178 189 62 15 403

Hombres 3,902 681 258 1,860 0 541 136 121 46 13 246

Mujeres 1,111 166 218 359 0 83 42 68 16 2 157

Fuente: INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000. s.m.: salario mínimo

Figura 20. Distribución según ingresos por trabajo en salario mínimo.

476624

62 15

Distribucion según ingreso por trabajo en salario minimo

50% de s.m

de 1 a 2 s.m

de 5 a 10 s.m

mas de 10 s.m

Fuente: Datos del censo 2000. INEGI

SALARIO MÍNIMO VIGENTE. $54.95 Vigentes a partir del 1 de Enero de 2010, establecidos por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación del 23 de Diciembre de 2009. Para la zona C, donde se encuentra comprendido el Estado de Hidalgo.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

117

4.2.3.2. SERVICIOS. Indicar con una cruz si el sitio seleccionado y sus alrededores cuentan con los siguientes servicios: 4.2.3.2.1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN En cuanto a medios de comunicación, tiene servicio telefónico en diez localidades, una oficina de telégrafos, trece oficinas postales, así como señal de radio y de televisión. ( X ) VÍAS DE ACCESO. ( X ) TELÉFONO. ( X ) TELÉGRAFO. ( X ) CORREO. ( X ) OTROS. 4.2.3.2.2 SERVICIOS PÚBLICOS. En 1995 el total de viviendas que tenía el Municipio eran 3,443 y la disponibilidad de sus servicios se podía considerar buena en agua potable y electricidad en donde registra un porcentaje de 79 y 82 respectivamente, sin embargo, el servicio de drenaje es reducido únicamente del 16%. ( X ) AGUA (TRATADA, POTABLE). ( ) ENERGÉTICO (COMBUSTIBLES). ( X ) ELECTRICIDAD. ( ) SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS. ( X ) DRENAJE. ( X ) CANALES DE DESAGUË. ( ) TIRADERO A CIELO ABIERTO. ( X ) BASURERO MUNICIPAL. ( ) RELLENO SANITARIO. ( ) OTROS. 4.2.3.2.3 CENTRO EDUCATIVOS. En relación a la educación el Municipio cuenta con preescolar en donde incluye Jardín de Niños, educación indígena, promotores técnicos, cursos comunitarios, CENDI y jardín de niños particulares; además de tener primaria y secundaria; escuela para trabajadores, técnica industrial y agropecuaria, telesecundaria; así como bachillerato tecnológico en sus ramas: Agropecuario, Aguas Continentales, Industrial y de Servicios. Su nivel de aprovechamiento de los tres primeros registra un promedio del 90%, mientras que el bachillerato únicamente es aprovechado en un 35%. Su población alfabeta es de 6,143 y analfabeta de 3,393, siendo 1,336 hombres y 2,057 mujeres.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

118

La infraestructura con la que cuenta son 46 planteles, 198 aulas, 2 bibliotecas, 10 laboratorios, 4 talleres y 167 anexos los cuales comprenden dirección, cooperativas, bodegas, áreas administrativas, intendencia, pórticos, letrinas y servicios sanitarios. ( X ) ENSEÑANZA BÁSICA. ( X ) ENSEÑANZA MEDIA. ( X ) ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR. ( ) ENSEÑANZA SUPERIOR. ( ) OTROS. 4.2.3.2.4.- CENTROS DE SALUD. ( ) DE 1er GRADO. ( X ) DE 2do GRADO. Se cuenta con servicios públicos de salud; como clínicas e IMSS-SOL, clínicas de la Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA); en estas instituciones laboran con personal capacitado procurando contacto directo con el paciente, tales como médicos generales, especialistas, residentes, pasantes, odontólogos así como personal de intendencia, administrativos y en otras labores no médicas. Están equipados con diferentes consultorios, donde las actividades que predominan es consulta externa, dosis de biológicos aplicados (vacunas) y partos.

Cuadro 36.- Total de población derechohabiente de los servicios de salud en las comunidades cercanas al proyecto.

Localidad Población

derechohabiente del IMSS

Población derechohabie

nte del ISSSTE

Población derechohabiente del Seguro

Popular

Población con derechohabiencia a servicios de salud

Población sin derechohabie

ncia a servicios de

salud

Total Municipal 67 962 12 1090 14674

Calnali 29 657 12 699 2905

San Andrés Chichayotla

11 8 0 19 1228

Tecpaco 0 0 0 1 604

Tecueyaca 0 0 0 0 373

Fuente: INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000

4.2.3.2.5 VIVIENDA. En el siguiente cuadro se indica el tipo de vivienda predominante en las localidades más cercanas al área del proyecto.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

119

Cuadro 37.-Tipo de vivienda.

Localidad

Total de viviendas

habilitadas

Viviendas particulares habitadas

Viviendas particulares

habitadas con piso de material

diferente de tierra

Viviendas particulares

habitadas con piso de tierra

Total Municipal 3952 3949 2689 1233

Calnali 926 924 800 106

San Andrés Chichayotla

270 270 141 126

Tecpaco 145 145 69 75

Tecueyaca 80 80 32 47

Fuente: Principales datos por localidad, II conteo de población y vivienda 2005. INEGI.

El siguiente cuadro se indica las viviendas que cuentan con servicios básicos.

Cuadro 38.- Viviendas con servicios básicos.

Localidad

Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada de la red pública

Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública

Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje

Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje

Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica

Total Municipal

3085 833 2896 1016 3709

Calnali 895 11 881 21 877

San Andrés Chichayotla

0 267 14 252 254

Tecpaco 126 18 0 145 139

Tecueyaca 0 80 0 80 69

Fuente: Principales datos por localidad, II conteo de población y vivienda 2005. INEGI.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

120

4.2.3.2.6 ZONAS DE RECREO. (…X .) PARQUES. (…X .) CENTROS DEPORTIVOS. (… .) CENTROS CULTURALES (CINE, TEATRO, MUSEO, MONUMENTOS NACIONALES). 4.2.3.3 ACTIVIDADES. Indicar con una cruz el tipo de actividad predominante en el área seleccionada y su alrededor. 4.2.3.3.1 AGRICULTURA. En éste municipio, se desarrolla la agricultura a base de cultivos de temporal, por lo cual en variadas ocasiones la superficie sembrada sufre algunos siniestros y se obtiene un menor número de superficie cosechada. ( ) DE RIEGO. ( X ) DE TEMPORAL. ( ) OTRAS. 4.2.3.3.2 GANADERÍA. En cuanto a ganadería, en el Municipio de Calnali se cría mayormente aves, así como ganado bovino, porcino, ovino, equino y abejas. ( ) INTENSIVA. ( X ) EXTENSIVA. ( ) OTRAS. 4.2.3.3.3 PESCA. ( ) INTENSIVA. ( ) EXTENSIVA. ( ) OTRAS. 4.2.3.3.4 INDUSTRIALES. En la industria cuenta con tostado de café y empaque, elaboración de piloncillo el cual se obtiene de la caña de azúcar, elaboración de muebles de madera y maquiladoras. ( ) EXTRACTIVA. ( X ) MANUFACTURERA. ( ) DE SERVICIOS.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

121

4.2.3.4 TIPO DE ECONOMÍA. Indicar con una cruz a cuál de las siguientes categorías pertenece al área que se desarrolla el proyecto. ( X ) ECONOMÍA DE AUTOCONSUMO. ( ) ECONOMÍA DE MERCADO. ( ) OTRAS. 4.2.3.5.- CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS. Especificar con una cruz si la obra o actividad creará. ( X ) DEMANDA DE MANO DE OBRA. ( ) CAMBIOS DEMOGRÁFICOS (MIGRACIÓN, AUMENTO DE POBLACIÓN). ( ) AISLAMIENTO DE NÚCLEOS POBLACIONALES. ( ) MODIFICACIÓN EN LOS PATRONES CULTURALES DE LA ZONA. DEMANDA DE SERVICIOS. ( ) MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ( X ) MEDIOS DE TRANSPORTE. ( X ) SERVICIOS PÚBLICOS. ( ) ZONAS DE RECREO. ( ) CENTROS EDUCATIVOS. ( ) CENTROS DE SALUD. ( ) VIVIENDA

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

122

4.2.4 DESCRICIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Componentes Descripción Interacciones

relevantes Comentarios

Suelo

a. Este recurso es vital para pobladores, para realizar actividades productivas tales como la agricultura y la ganadería. b. Suelos delgados con poca materia orgánica.

Interacción con las actividades económicas de la región.

Recurso para el hombre tanto para el comercio regional así como el de subsistencia.

Actividades económicas

a. Agricultura: no es muy relevante dicha actividad para la economía y en su mayoría a base de agricultura de temporal. b. Ganadería: el mayor porcentaje dedicado a esta actividad, esta relacionado con el autoconsumo. c. Silvicultura: La silvicultura es quizás el mayor potencial que existe en la región y el más desaprovechado. El bosque y más aún, su procesamiento y transformación en productos con un alto valor agregado, representa fuertes alternativas de mejoramiento de las condiciones de vida regionales. d. Turismo: aprovechando la creciente industria turística, la producción artesanal debe retomarse. La alfarería, la cestería, los textiles teñidos con colorantes naturales y la mueblería, son algunas de las actividades artesanales que algunas localidades están retomando y que encuentran cabida en las expectativas del turismo que visita el lugar.

Interacción con el suelo y desarrollo económico de la región.

Importante Para el desarrollo de las localidades.

Uso de suelo

a. aunque en los últimos años se ha incrementado el cambio de uso de suelo forestal hacia la actividad agrícola, ganadera y minera. b. El proyecto se realizara sobre una brecha de 2 metros el cual el uso de suelo esta destinado para camino, por ende el uso del suelo no cambiara.

Interacción con la conservación y estructura del ecosistema, así como de las actividades productivas

Se mejoran las condiciones actuales del camino.

Vías de comunicación

a. El camino en contexto local traerá beneficios económicos durante la construcción y operación de la misma.

Interacción con el uso de suelo y las actividades productivas que de acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo,

Importante para la economía nacional y regional

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

123

para un equilibrio, se requiere de creación de caminos alimentadores municipales.

Recurso hidrológico

Tiene un espinazo central como cordillera serrana, Le corresponde la región hidrológica del río Pánuco y la cuenca del río Moctezuma

Relacionado con la producción agrícola, así como en el consumo humano e industria, con la conservación de los ecosistemas y la permanencia del suelo

Mantener la calidad y cantidad del agua superficial y subterránea es imprescindible para el equilibrio de la zona.

Topografía

Sistema de lomeríos de bajos a altos con pendientes suaves

Zonas productivas En estos sitios se construye la infraestructura de comunicación.

Sitios con pendientes marcadas propician la presencia de parches de vegetación endémica.

Clima

Existen en estas localidades dos clases de clima: Semicálido-hùmedo, donde la temperatura media. Anual es de 18°C semicálido subhúmedo con lluvias.

Factor para el desarrollo de actividades de la zona.

se permiten predecir el clima, así los indígenas tantean el éxito en la producción.

De forma general puede observarse la zona donde se encuentra el área de proyecto, no presenta ningún tipo de problema, es decir, los componentes correspondientes al sistema ambiental regional, no tienen riesgo sufrir daño alguno, ya que como se ha mencionado en párrafos anteriores, el proyecto se ha realizado tomando en cuenta todas y cada una de las normas que intervienen dentro de la elaboración de proyectos de modernización de los existente y además considerando los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos de la zona.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

124

4.2.5 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS RELEVANTES Y/O CRÍTICAS.

Componente Afectación Potencial Factores que intervienen

Suelo MEDIO

NEGATIVO

Uno de los principales recursos para los pobladores y el desarrollo de actividades y ecosistema

Desarrollo vehicular creación de camino para comunicación.

Actividades económicas

ALTO POSITIVO

BAJO NEGATIVO

Dichas actividades son importantes para la economía regional aunque no determinante, a esto le aunamos que la actividad de muchas personas es por autoconsumo.

a. Al tener una vía de comunicación mejorada, se desplegara la compraventa productos mejorando o en su caso abaratando las mercancías b. desdoblara la competitividad des leal, afectando a los mas desfavorecidos.

Uso de suelo BAJO

POSITIVO

Se contempla seguir la modernización por un camino existente mejorando sus condiciones actuales para un camino tipo D.

Mejorando los accesos a las comunidades.

Vías de comunicación

ALTO POSITIVO

MEDIO NEGATIVO

a. Permite el desarrollo económico en la región y en el ámbito internacional. b. A partir de que los intereses de los diferentes niveles de gobierno, se deben cubrir requisitos específicos para que se realice el proyecto de manera sustentable.

Deberán participar las instituciones involucradas para determinar las políticas federales, estatales, municipales y legales a fin de que no existan contradicciones, vacíos y establezcan procedimientos, acuerdos, planes y programas viables. El proyecto debe ser en todas sus etapas (construcción, operación y mantenimiento) sustentable, es decir, debe promover el desarrollo del país a la par que proteja y conserve los recursos naturales.

Recurso hidrológico

BAJO NEGATIVO

Contaminación en escurrimientos perennes cerca de la zona de proyecto.

Acumulación de basura, por lo consiguiente es puntual, el mantenimiento de esta vía.

Geoformas MEDIO Cambios en la morfología Cortes en laderas, bancos de materiales

Clima

BAJO

No abra una cambios micro climáticos significante por los sitios desmontados debido a que se construirá por un camino ya existente.

Despalmes en los laterales para guardar la sección definitiva.

Tomando en cuenta todos los componentes que intervienen dentro de la realización del proyecto, se puede observar que debido a que el proyecto en dimensiones es pequeño, es decir no se

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

125

afectarán grandes áreas verdes, no surgen problemas que afecte el medio ambiente de la zona o región. 4.2.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS. No existen áreas críticas. 4.2.7 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES CRÍTICOS DEL SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO REGIONAL. Componente del suelo. Podemos decir que el suelo representa el sustentáculo para una amplia pluralidad de actividades biológicas, los factores de presión reconocidos durante el desarrollo del camino tipo D, afectaran diversos procesos edáficos que conducen gradualmente a la degradación del suelo. Caso contrario sucede cuando la modificación del relieve, conduce a la acumulación de suelos a nuevos sitios, favoreciendo la sucesión secundaria del matorral mesófilo. Componente topografía. Una de las consideraciones es la topografía ya que es calificada, un elemento relevante por el atractivo paisajístico que es característica de la zona. Su modificación incide directamente en la cubierta vegetal por lo que se origina un impacto si la modificación es de alta magnitud. Componente Hidrológica. En general el relieve del terreno muestra escurrimientos perennes que pueden incrementar sus volúmenes por los factores de presión del componente hidrológico. Este incremento puede incidir en el volumen de los arroyos, así como el arrastre de sedimentos. Componente Vegetación Los factores de presión incidirán en la mayoría de las variables reconocidas para el componente vegetacional, por lo que su impacto será de los más desfavorables. Componente Fauna En cierta manera la modificación de la comunidad natural por los factores de presión alteran la disposición de las poblaciones y comunidades de animales, que pueden ser desde microorganismos edáficos hasta reptiles, anfibios, aves y pequeños mamíferos. Al ejercer presión sobre los sitios de alimentación y reproducción, de la fauna, el efecto es aun más severo y por tanto la fauna residente se muestra más afectada, así mismo, la migración local, será cada vez más ocasional en la zona.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

126

Componente Erosión Se puede observar que los factores de presión que inciden en el relieve lo hacen altamente susceptible a la erosión, pero también, algunas actividades estabilizaran las pendientes disminuyendo este proceso. Un factor determinante en la erosión serán los escurrimientos de agua, por ello, deberán ser diseñados para no incrementar sus efectos. 4.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL. Los diferentes factores del sistema ambiental, identificados en el área donde se ubicará el camino en estudio, muestran una ponderación en sus rasgos cuantitativos y cualitativos, en referencia a los existentes en las áreas próximas al sitio, ello indica, un sistema ambiental en equilibrio en la zona del trazo. Actualmente el sistema tiene una modificación significativa por las diversas actividades desarrolladas por los pobladores. Por lo tanto se comparan los elementos relevantes críticos y claves identificados en el punto anterior y son comparados con otras áreas pedestres de la región. De acuerdo a las condiciones de los dispositivos examinados muestran que la zona del camino en disertación presenta en grado de deterioro mínimo, los elementos de oprobio son la erosión que tiene su origen en el pastoreo forestal y la apertura de brechas realizadas para acceder a las diferentes comunidades. Estas consideraciones se establecieron antes de iniciar la modificación del geosistema. 4.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. 4.4.1 MEDIO FISICO. 4.4.1.1. CLIMA. Debido a la naturaleza de este no permite su medición de manera directa por la complejidad del sistema, se a dado el caso en lugares que la perdida de la cobertura vegetal causa un aumento en los procesos de evapotranspiración además, la perdida de materia orgánica del suelo puede causar una disminución en la capacidad de captación de agua generando un incrementado la temperatura del suelo 4.4.1.2 AIRE. Referente a la calidad del aireen la zona, no se presentan partículas suspendidas en el aire que disminuya la visibilidad del sitio.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

127

4.4.1.3 AGUA. No se han detectado cambios en los flujos naturales de drenaje, los pasos de arroyos perennes sobre el camino existente se encuentran suficientes para la conducción del gasto generado. 4.4.1.4 SUELO. La pérdida de materia orgánica y adelgazamiento del estrato orgánico aumenta la susceptibilidad de erosión. El aumento de la susceptibilidad a la erosión se dará en la medida de la disminución del espesor del estrato orgánico y exposición de los materiales. Estas condiciones llevan a un aumento de mineralización y procesos de desbasificación. Además de procesos de compactación y disminución en la conductividad hidráulica. 4.4.1.5 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Por los diversos procesos de construcción de infraestructura aunado a esto como consecuencia el crecimiento de población, esto tiende a una desestabilización de los materiales y consecuente proceso de erosión y sedimentación. Modificando la topografía. 4.4.2 MEDIO BIOTICO. 4.4.2.1 FLORA. Alteración a los patrones de distribución. El ambiente terrestre se encuentra conservado. El deterioro principal es causado por la ganadería extensiva con caprinos. Los cambios en el uso de suelo que se dan en la región realmente son poco significativos, aunque hay que enfatizar que el tipo de suelo y las características topográficas de la región, favorecen la erosión edáfica en zonas insistentemente transformadas 4.4.2.2. FAUNA. Interrupción de las rutas migratorias. La construcción del camino no están interrumpidas las rutas migratorias ya que estas se relacionan con los cuerpos de agua que se localizan en la región. Disminución en la abundancia. Actualmente, la caza ha sido regulada por las mismas comunidades indígenas y se les impide esta actividad a personas ajenas a la comunidad.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

128

4.4.2.3 ECOSISTEMA. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales. El aprovechamiento por parte de las comunidades indígenas es mínimo, remitiéndose a la extracción de leña y material para la construcción de viviendas y a la recolección y caza de diferentes especies animales y vegetales. Las escasas actividades forestales con fines económicos se desarrollan principalmente en la región serrana, en el municipio de Coalcomán, dentro de los bosques de coníferas. Estas tierras forestales de las comunidades indígenas costeras continuamente son saqueadas por talamontes mestizos, lo que ha provocado enfrentamientos entre ambos grupos. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria. Se ha modificado la productividad de las comunidades, debido al crecimiento poblacional del área. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes. El agotamiento en los nutrimentos del suelo conlleva la aplicación de nutrimentos, necesarios para acelerar el crecimiento de las plantas y obtener cosechas económicamente más rentables. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas. Debido a la fragilidad de la zona, las condiciones ambientales particulares que ésta necesita y la actividad agrícola. Acentúan el proceso de fragmentación presente en el área. Afectación a los servicios ambientales. Sobre el trazo correspondiente al proyecto, la afectación a los servicios ambientales serán mínimos. 4.4.2.4. PAISAJE. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano, contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales. Existe una marcada tendencia a deforestar áreas verdes para favorecer áreas de cultivo.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

129

4.4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO. 4.4.3.1 MEDIO SOCIAL. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo. No presenta una modificación al uso de tipo forestal significativa en la construcción del camino. Competencia por límites territoriales. No existen elementos para determinar que se presente una competencia por límites territoriales. Cambios en la planificación urbana. El uso de suelo no contempla a futuro que alguna de las localidades cambie su planificación urbana. 4.4.3.2 MEDIO ECONÓMICO. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región. Se verán favorecidas las actividades comerciales y culturales, permitiendo un desplazamiento seguro, cómodo y rápido, reduciendo considerablemente lo tiempo de recorrido. Cambio estructural en el nivel adquisitivo. No se presenta un cambio estructural en el nivel adquisitivo de la zona. 4.5 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS. La modificación permanentemente a las características físicas y geológicas del trazo por el proyectos de construcción de camino tipo D (revestido), no aumenta su impacto a los componentes físicos conforme pase el tiempo. Debido a que por donde se construirá ya se detectan afectaciones al medio, producto de las actividad en demanda humana de comunicación, principalmente por el la brecha actual.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

130

Capítulo V

IDENTIFICACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. Para identificar las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental, que tienen relación con las actividades del proyecto es necesaria la caracterización del ambiente. La forma más usual de categorizar el ambiente es dividiéndolo en sus componentes naturales y por sus componentes socioeconómicos. El sistema para el análisis del ambiente se divide en cuatro categorías: las dos primeras son los factores fisicoquímicos y ecológicos y las otras dos consideran a los factores socioeconómicos, culturales y estéticos. Un factor ambiental se puede definir como el componente, elemento o rasgo característico del ambiente que es o puede ser afectado por la puesta en marcha del proyecto en cualquiera de sus etapas. Los factores fisicoquímicos describen al ambiente en sus rasgos climatológicos, geológicos, edafológicos, hidrológicos entre otros que serán afectados por la generación de la contaminación del agua, aire, suelo y ruido o la transformación de los mismos. Los factores ecológicos describen a la flora y fauna del ambiente y los impactos que reciben. En esta categoría se considera a cada especie y hábitat en cuanto a su población, territorio, interacciones entre especies y comunidades, interacciones con sus hábitats y los ciclos de vida. Los factores socioeconómicos describen a la población que existen en el área de influencia del proyecto en sus aspectos demográficos, calidad de vida, salud, bienestar, cultural y actividades económicas. Los factores estéticos describen los valores paisajísticos en el ámbito rural y urbano que reciben los impactos causados por la modificación del uso del suelo y otros fenómenos como la destrucción de áreas boscosas, la emisión de humos, la descarga de aguas contaminadas, la apertura de bancos de materiales, entre otros. Este sistema de categorías permite un mejor manejo de las evaluaciones de impacto ambiental ya que es posible identificar y calificar la manera en que las actividades del proyecto pueden afectar a cada uno de los factores del ambiente.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

131

En el siguiente diagrama se indica con sombreado, los factores del medio ambiente susceptibles de ser alterados por las posibles afectaciones o impactos ambientales ocasionados por las actividades, en la etapa preparación del sitio y etapa de construcción del proyecto Ampliación Modernización y Pavimentación del tramo carretero San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca.

Figura 21.- Diagrama de Identificación de factores o elementos del medio natural susceptibles de ser alterados por el proyecto.

Dentro de las afectaciones que provocará la ampliación del tramo carretero a los factores ambientales antes señalados dentro del sistema regional se encuentra principalmente la pérdida de la cobertura vegetal, disminución de la calidad del suelo; aunque esto ocurrirá solo en la línea trazada de ampliación; es importante mencionar que el tramo carretero Andrés-Tecpaco-Tecueyaca ya existe, por tanto ya existieron afectaciones como: a la fauna, ya que se ocasionó fragmentación del hábitat debido al efecto barrera, dentro de los impactos acumulativos se encuentran: la pérdida de la cobertura vegetal secundaria, pérdida de suelo, perturbación en la fauna, inestabilidad de laderas y disminución en la calidad del aire, estos impactos también se considerarán poco relevantes dado que en tiempo atrás ya afectaron por el hecho de que ya existe la carretera.

IMPACTOS O EFECTOS AL AMBIENTE

FACTORES FISICOQUÍMICOS

FACTORES ECOLÓGICOS

FACTORES SOCIOECONÓMIC

OS

FACTORES ESTÉTICOS

AGUA

AIRE

SUELO

PROCESOS

FLORA

FAUNA

HÁBITAT

COSISTEMAS

USO DE SUELO

INFRAESTRUCUTRA, SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

POBLACIÓN

SISTEMA SOCIAL

SUELO

AIRE

AGUA

BIOTA

PAISAJE NATURAL Y ARTIFICIAL

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

132

5.1.1 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO. De acuerdo a las condiciones actuales del sistema ambiental que prevalece en la región donde se ubica el proyecto se deduce que la calidad del ambiente presenta un grado de deterioro mínimo, considerando las dimensiones de las superficies afectadas no son significativas, por los elementos principales causantes de dicho deterioro como la deforestación de áreas verdes para favorecer áreas de cultivo, pero también favorece la erosión del suelo; en cuanto a la vegetación existente en la región que se ha descrito en el capítulo IV no se registran especies en estatus de protección especial o en peligro de extinción que señalan los listados de la NOM-059-SEMARNAT-2001 también se considera que no hay afectación a la calidad del aire debido a que en la región no hay asentamientos industriales, el tránsito vehicular no es considerable para generar un foco de contaminación por la emisión de gases de combustión; otro punto importante en el trayecto del tramo carretero no hay cuerpos de aguas. A las condiciones actuales del sistema regional se imprimen las acciones de las diferentes etapas del proyecto que afectaran principalmente al factor suelo por el desmonte de la capa vegetal, ocasionando efectos secundarios como el incremento de las condiciones para favorecer la erosión del suelo y la disminución de la infiltración del agua hacia el subsuelo, pérdida de la cobertura vegetal, ahuyamiento de la fauna por la generación de ruido, generación de emisiones a la atmósfera de gases de combustión y cambios en el paisaje natural. Las afectaciones que se identifican por las acciones del proyecto se consideran poco significativas para cambiar el estado actual del sistema ambiental de la región, debido a que: primero es importante resaltar que es una ampliación del tramo carretero que ya existe, en su momento de su construcción se afectó al sistema ambiental; segundo, algunas afectaciones son temporales y además de implementar ciertas acciones para disminuir o compensar los efectos que estás pudieran ocasionar, con lo que se puede recuperar en corto tiempo el estado actual del sistema ambiental. Respecto al factor social y económico del sistema ambiental se tiene que el proyecto mejorará de manera significativa las condiciones actuales de tránsito de la zona y dará una vía de comunicación con mejores especificaciones de seguridad para el desplazamiento de personas y mercancías en la región, mejorando de este modo la calidad de vida humana. 5.1.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE CAMBIO, PERTURBACIONES Y EFECTOS. Dentro de las afectaciones que provocarán la ampliación y modernización del tramo carretero dentro del sistema ambiental regional, se encuentra la pérdida de la cobertura vegetal secundaria solamente de la superficie de ampliación que será a los lados de la carretera que ya existe, así como la modificación del paisaje. La fauna presente en el sitio ya se encuentra afectada, dado que la carretera existente ya causo una fragmentación del hábitat debido al efecto barrera. Dentro de los impactos acumulativos se encuentran: la pérdida de la cobertura vegetal secundaria, pérdida de suelo y el cambio en el microclima.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

133

Cobertura vegetal. La afectación será a la vegetación secundaria, dado que dentro de la superficie que se afectara por la ampliación del tramo carretero no se afectarán ningún árbol, se efectuará a la hora de realizar el desmonte para la ampliación y construcción de la ampliación de la carretera, lo que incrementará la erosión del suelo. Pérdida del suelo. Con la realización de cortes, formación y compactación de terraplenes, la zona incrementará su susceptibilidad a la erosión, este impacto se sumará al existente ya que, en el sistema ambiental regional el factor común es la pérdida de suelo. Perturbación a la fauna. El principal impacto que se ocasionará por la ampliación y construcción del tramo carretero a las comunidades faunísticas será la modificación en los patrones de distribución de las especies: el impacto más grande, permanente se vera reflejado en organismos como anfibios y reptiles debido a que estos tienen poco movilidad territorial; sin embargo este efecto disminuye en organismos con movilidad media tales es el caso de pequeños mamíferos, ya que el proyecto constituye un efecto barrera. Con la ampliación y construcción del tramo carretero, habrá especies que pudieran ser desplazadas temporalmente debido al ahuyamiento por ruido producido por la maquinaria, equipo y por los vehículos automotores en las diferentes etapas del proyecto y la presencia humana, así como el incremento en la caza, furtivismo y riesgo de atropellamiento. Y también a la presencia de la misma carretera. Al considerar los impactos ocasionados a la fauna del área del proyecto, se tomó en cuenta el hecho de que las obras serán realizadas dentro del derecho de vía sobre la carretera existente, en zonas en las cuales actualmente existe alteración producida por las actividades humanas. Microclima: Con la remoción de la cobertura vegetal y la ampliación del tramo carretero, se incrementara la temperatura local, debido a la diferencia de reflexión y refracción de los rayos solares en la superficie cubierta por el asfalto y, en las partes donde el suelo no tenga una cubierta vegetal. Este impacto será acumulativo al cambio climático regional. 5.1.3 ESTIMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS CAMBIOS GENERADOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. Para la estimación realizar la estimación cualitativa de los cambios o impactos generados en el sistema ambiental regional por las acciones del proyecto se consideran los métodos de Evaluación Causa- Efecto el cual puede ser ajustado a las distintas etapas del proyecto generando resultados cualitativos y se mi-cuantitativos que permiten realizar el análisis entre las relaciones de causalidad de una acción dada, y sus posibles efectos sobre el medio, en el punto 5.3 del presente capítulo se hace la identificación de los impactos ambientales generados por el proyecto. En este punto se hace la descripción de las metodologías empleadas para dicha identificación. La identificación de impactos consiste en predecir la naturaleza de las interacciones proyecto-entorno, es decir, las relaciones entre las acciones del proyecto (causa primaria de impacto) y los factores del medio (sobre los que se produce el efecto). Estas relaciones no son simples sino que frecuentemente hay una cadena de efectos que comienzan en la acción y terminan en la salud y bienestar del hombre.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

134

Existen numerosos procedimientos o técnicas que facilitan esta tarea, desde los que permiten la simple identificación de las relaciones causa-efecto hasta los que admiten una valoración cualitativa de dichas interrelaciones se describen las metodologías que se utilizan en presente estudio. La matriz interacciones representan un método ampliamente usado en los procesos de la evaluación de impacto ambiental, con la interacciones se enfatizan rasgos característicos deseables, representan un tipo de método muy útil para el estudio de diversas actividades en donde las acciones del proyecto y los factores ambientales interaccionan entre sí, de manera que resulta complejo establecer unos límites claros entre las mismas. La matriz de interacción causa-efecto, se forma listando en el eje vertical (renglones) los factores o elementos ambientales que pudieran ser afectados por el proyecto y en el eje horizontal (columnas) se mencionan las acciones que se desarrollarán en las diferentes etapas del proyecto. Posteriormente se identifica la interacción por medio de resaltar con una diagonal o de algún modo gráfico la celda correspondiente su propósito es examinar los elementos causales que producen impactos específicos. Posteriormente se identifica la interacción por medio de resaltar con una diagonal o de algún modo gráfico la celda correspondiente su propósito es examinar los elementos causales que producen impactos específicos. Estas interacciones se valoran en cuanto al carácter genérico del impacto, su magnitud y su importancia en el contexto general del ambiente. En una matriz de relación causa-efecto cada celda admite diferentes valores, para este caso se consideró la magnitud, la importancia y el carácter genérico del impacto. Los criterios de base a considerar, para asignar los niveles de efecto se describen en punto 5.3 identificación de impactos. La matriz de Leopold, fue el primer método que se estableció para las evaluaciones de impacto ambiental. Es un método de identificación. La base del sistema es una matriz en que las entradas según columnas son acciones del hombre que pueden alterar el ambiente y las entradas según filas son características del medio (factores ambientales) que pueden ser alteradas. Con estas entradas en filas y columnas se pueden definir las interacciones existentes. Como el número de acciones que figuran en la matriz son 100 y 88 el número de efectos ambientales, resultarán 8,800 interacciones, si bien son muy pocas de éstas las realmente importantes y dignas de consideración especial. Un primer paso para la utilización de la matriz de Leopold consiste en la identificación de las interacciones existentes, para lo cual se consideran primero todas las acciones (columnas) que pueden tener lugar dentro del proyecto en cuestión. Posteriormente, y para cada acción, se consideran todos los factores ambientales (filas) que pueden quedar afectados significativamente, trazando una diagonal en la cuadrícula correspondiente a la columna (acción) y fila (factor) considerados. Una vez hecho esto para todas las acciones, se tendrán marcadas las cuadrículas que representan interacciones (o efectos) a tener en cuenta. La matriz de Leopold tiene aspectos positivos entre los que cabe destacar que son pocos los medios necesarios para aplicarla y su utilidad en la identificación de efectos, pues contempla en

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

135

forma bastante completa los factores físicos, biológicos y socioeconómicos involucrados. En el punto 5.3 la descripción de la matriz es enfocada a las características del proyecto. En cada caso esta matriz requiere un ajuste al correspondiente proyecto y es preciso plantear bien los efectos de cada acción, sobre todo enfocando debidamente el objetivo de estudio. 5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. La identificación de impactos consiste en predecir la naturaleza de las interacciones proyecto-entorno, es decir, las relaciones entre las acciones del proyecto (causa primaria de impacto) y los factores del medio (sobre los que se produce el efecto). Estas relaciones no son simples sino que frecuentemente hay una cadena de efectos que comienzan en la acción y terminan en la salud y bienestar del hombre. Existen numerosos procedimientos o técnicas que facilitan esta tarea, desde los que permiten la simple identificación de las relaciones causa-efecto hasta los que admiten una valoración cualitativa de dichas interrelaciones se describen las metodologías que se utilizan en presente estudio. La matriz interacciones representan un método ampliamente usado en los procesos de la evaluación de impacto ambiental, con la interacciones se enfatizan rasgos característicos deseables, representan un tipo de método muy útil para el estudio de diversas actividades en donde las acciones del proyecto y los factores ambientales interaccionan entre sí, de manera que resulta complejo establecer unos límites claros entre las mismas. La matriz de interacción causa-efecto, se forma listando en el eje vertical (renglones) los factores o elementos ambientales que pudieran ser afectados por el proyecto y en el eje horizontal (columnas) se mencionan las acciones que se desarrollarán en las diferentes etapas del proyecto. Posteriormente se identifica la interacción por medio de resaltar con una diagonal o de algún modo gráfico la celda correspondiente Su propósito es examinar los elementos causales que producen impactos específicos. Posteriormente se identifica la interacción por medio de resaltar con una diagonal o de algún modo gráfico la celda correspondiente Su propósito es examinar los elementos causales que producen impactos específicos. Estas interacciones se valoran en cuanto al carácter genérico del impacto, su magnitud y su importancia en el contexto general del ambiente. En una matriz de relación causa-efecto cada celda admite diferentes valores, para este caso se consideró la magnitud, la importancia y el carácter genérico del impacto. Los criterios de base a considerar, para asignar los niveles de efecto se describen en punto 5.3 identificación de impactos. La matriz de Leopold, fue el primer método que se estableció para las evaluaciones de impacto ambiental. Es un método de identificación. La base del sistema es una matriz en que las entradas según columnas son acciones del hombre que pueden alterar el ambiente y las entradas según

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

136

filas son características del medio (factores ambientales) que pueden ser alteradas. Con estas entradas en filas y columnas se pueden definir las interacciones existentes. Como el número de acciones que figuran en la matriz son 100 y 88 el número de efectos ambientales, resultarán 8,800 interacciones, si bien son muy pocas de éstas las realmente importantes y dignas de consideración especial. Un primer paso para la utilización de la matriz de Leopold consiste en la identificación de las interacciones existentes, para lo cual se consideran primero todas las acciones (columnas) que pueden tener lugar dentro del proyecto en cuestión. Posteriormente, y para cada acción, se consideran todos los factores ambientales (filas) que pueden quedar afectados significativamente, trazando una diagonal en la cuadrícula correspondiente a la columna (acción) y fila (factor) considerados. Una vez hecho esto para todas las acciones, se tendrán marcadas las cuadrículas que representan interacciones (o efectos) a tener en cuenta. La matriz de Leopold tiene aspectos positivos entre los que cabe destacar que son pocos los medios necesarios para aplicarla y su utilidad en la identificación de efectos, pues contempla en forma bastante completa los factores físicos, biológicos y socioeconómicos involucrados. En el punto 5.3 la descripción de la matriz es enfocada a las características del proyecto. En cada caso esta matriz requiere un ajuste al correspondiente proyecto y es preciso plantear bien los efectos de cada acción, sobre todo enfocando debidamente el objetivo de estudio. 5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. Para identificar y seleccionar los impactos ambientales generados por el desarrollo del proyecto se reconocen y destacan los factores o elementos del medio ambiente susceptibles de ser alterados o modificados así como identificar las actividades, en la etapa de preparación del sitio y en la etapa de construcción del proyecto que pueden provocar las alteraciones más significativas, posteriormente seleccionar las relaciones causa-efecto más relevante en cuanto a la caracterización de los efectos con el objeto de predecir, ya sea cualitativamente y/o cuantitativamente y determinar el impacto total generado sobre el ambiente por el desarrollo del proyecto y sus diferentes alternativas de mitigación. Para llevarse a cabo lo anterior se utiliza los siguientes procedimientos:

Identificación de los elementos y actividades del proyecto o acción susceptibles de producir impactos: En todas las fases de desarrollo del proyecto: preparación del sitio y construcción.

Identificación de los elementos o factores del ambiente susceptibles de recibir impactos. Identificación de impactos o relaciones causa-efecto. Esto consiste en predecir la

naturaleza de las interacciones proyecto-entorno, es decir, las relaciones entre las acciones del proyecto (causa primaria de impacto) y los factores del medio (sobre los que se produce el efecto).

Predicción de la magnitud de los impactos sobre cada factor ambiental.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

137

En el siguiente cuadro se mencionan las actividades que pueden generar un impacto en los factores o elementos del medio natural, en las diferentes etapas del proyecto.

Cuadro 39.- Actividades del proyecto por etapas.

No. Etapas del Proyecto Impacto Ambiental Provocado

1

Limpieza y desmonte de vegetación. Despalme de suelo vegetal

Flora, fauna, suelos, erosión, liberación de polvos, paisaje.

2 Excavaciones en cortes y prestamos laterales

Topografía, escurrimiento laminar, infiltración, susceptibilidad a erosión, liberación de polvos, fauna, paisaje, atmósfera

3 Compactación Topografía, escurrimiento laminar, infiltración, fauna, paisaje, atmósfera

3 Tendido de asfalto de la carretera

Compactación del suelo, permeabilidad del sitio, interrupción momentánea de flujo de escurrimientos, liberación de polvos, cruce de personas y faunas silvestre, paisaje.

5 Movilización de maquinaria y equipo

En todas las etapas: Suelo, ruido, emisiones atmosféricas

6 Acarreo de material en todas las etapas

Transito, seguridad, polvos, emisiones atmosféricas.

7 Estancia de personal en el sitio de la obra.

En todas las etapas: Suelo, residuos, seguridad, salud pública.

Una vez identificados los factores del sistema ambiental en el punto 4.1 del presente capítulo, que pueden ser afectados por las actividades a realizar durante las diferentes etapas del proyecto, se identifican los impactos ambientales mediante las metodologías antes descritas. 5.3.1 PRIMERA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. La siguiente matriz se considera eficaz al identificar los tipos de interacciones, así como el establecer el posible rango de los resultados de cualquier acción o actividad específica del proyecto, para lo cual se consideraron los siguientes criterios:

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

138

Cuadro 40.- Criterios para evaluación de impactos.

SIGNIFICANCIA. DESCRIPCIÓN.

Adverso o negativo (-). El impacto va en detrimento de la calidad ambiental o en prejuicio de la población.

Benéfico o positivo (+). El impacto favorece la calidad del ambiente o la calidad de vida de la población.

No significativo (Ns). Los impactos al ambiente y las poblaciones no alteran las funciones normales de ningún sistema ambiental de manera que tenga consecuencias visibles o permanentes.

Poco significativo (Ps).

Los impactos al ambiente y las poblaciones pueden ser temporales (durante el tiempo que duren las actividades involucradas en el proyecto). Local, si solo abarca el área del proyecto y es reversible; es decir, que se pueden recuperar las condiciones iníciales prevalecientes en el área en un periodo de tiempo menor a un año.

Significativo (S).

Los impactos al ambiente y las poblaciones son permanentes o mayores de un año, el efecto es local o regional; es decir, pudiera abarcar el área del proyecto, la región fisiográfica o cuenca. Además, es irreversible (no es posible recuperar las condiciones iníciales prevalecientes).

Fuente: Manual de Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental y Análisis de Riesgo Ambiental.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

139

Cuadro 41 A.- Matriz de interacción de impactos ambientales.

Matriz de interacción de impactos

Elementos ambientales Etapas del proyecto

Despalme Excavaciones Compactación Tendido de cubierta asfáltica

Movilización de Maquinaria

Campamento Operación

Agua

1. Contaminación del agua superficial

2.- Contaminación del agua subterránea

3. Disminución de la calidad

4. Alteración de caudal -PS -PS

Aire

5. Disminución de la calidad del aire -PS -PS -PS -PS -PS -S

6. Contaminación atmosférica -PS -PS -PS -PS -PS -PS -S

7. Generación de ruido -PS -PS -PS -PS -S

Suelo

9. Perdida del suelo orgánico -PS -PS -S -PS

10. Incremento de la erosión -PS -PS -NS -NS -NS

11. Alteración de la geomorfología del suelo natural

-PS -PS -PS -PS

12. Modificación del relieve -NS -NS

13. Modificación del patrón de drenaje superficial

-PS -PS

Paisaje

14. Alteración de la calidad del paisaje natural. -NS -NS -NS -NS -NS -NS -NS

Flora

15. Disminución de cobertura vegetal -NS -NS -NS

16. Disminución de la diversidad -NS -NS -NS

17. Extinción de especies

18. Afectación a especies endémicas -NS -NS -NS -NS

19. Afectación a especies protegidas

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

140

Cuadro 42 .- Matriz de interacción de impactos ambientales.

Matriz de interacción de impactos

Elementos ambientales

Etapas del proyecto

Despalme Excavaciones Compactación Tendido de cubierta asfáltica

Movilización de Maquinaria

Campamento Operación

Fauna

20. Perdida de riqueza de especies

21. Desplazamiento de especies -NS -NS -NS -NS -NS -NS -NS

22. Disminución de la diversidad

23. Extinción de especies

24. Afectación a especies endémicas

Económico

25. Generación de empleos +PS +PS +PS +PS +PS +PS

Social

26. Afectaciones a la población +S

27. Alteraciones culturales +S

Para los factores ambientales tendientes a ser modificados por el proyecto “Ampliación Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca”, se encuentra un impacto poco significativo y no significativo, debido a que el camino como tal ya existe solo se realizará una mínima ampliación donde sea necesario y su pavimentación además se considerarán medidas de mitigación.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

141

5.3.2 SEGUNDA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Matriz de interacción causa-efecto. Para la siguiente matriz de interacción causa-efecto se forma con las actividades del proyecto que generan efectos o cambios sobre el ambiente y por los factores ambientales que presentan un cambio, modificación o efecto por cualquiera de las actividades del proyecto, Estas interacciones se valoran en cuanto al carácter genérico del impacto, su magnitud y su importancia en el contexto general del ambiente. Criterios de valoración para la caracterización de impactos. En una matriz de relación causa-efecto cada celda admite diferentes valores, para este caso se consideró la magnitud, la importancia y el carácter genérico del impacto. Los criterios de base a considerar, para asignar los niveles de efecto, son los siguientes: a). Carácter genérico. Hace referencia a su condición positiva o negativa respecto al estado previo de la acción: Benéfico o positivo (+) Adverso o negativo (-) b). Magnitud. Describe la dimensión o grado de severidad de cada impacto potencial así como la extensión o grado de beneficio. Magnitud alta: el impacto pone en peligro la integridad del elemento ambiental en cuestión, modifica sustancialmente su calidad e impide su funcionamiento de forma importante o el impacto favorece notablemente al elemento ambiental. Magnitud media: el impacto disminuye el uso potencial del elemento ambiental, su calidad o su integridad o el impacto aumenta la calidad del elemento ambiental. Magnitud baja: el impacto no supone un cambio perceptible en la integridad o calidad del elemento ambiental o beneficia en forma poco perceptible al elemento ambiental. Se definieron los siguientes valores de efecto posible:

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

142

Cuadro 43.- Escala de Magnitud.

Magnitud del efecto Carácter genérico

ADVERSO BENEFCO

Alta -3 +3

Media -2 +2

Baja -1 +1

c) Importancia. Indica el valor relativo que se le puede asignar a un factor ambiental en su estado actual con respecto al estado global del ambiente y su área de influencia. Se define la siguiente escala de importancia: 3 Muy importante 2 Importante 1 Poco importante Para las acciones a realizar en la ejecución del proyecto se considera las siguientes etapas: Etapa de Preparación del Sitio Etapa de Construcción Operación Para las características del escenario ambiental se consideran, generalmente, tres aspectos: Factores del Medio Abiótico Factores del Medio Biótico Factores del Medio Socioeconómico En la siguiente matriz se evalúa los impactos generados por las actividades del proyecto.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

143

Cuadro 43-A.- Matriz de interacciones causa-efecto.

ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS

De

smon

te y

des

palm

e

Exc

ava

cion

es

Com

pact

ació

n

Mov

imie

nto

de

maq

uin

aria

Ten

did

o d

e cu

bier

ta

asfá

ltica

Man

o de

ob

ra

Man

ejo

de c

omb

ustib

le

Tra

nspo

rte

de

mat

eria

l

Ca

mpa

men

tos

Ope

raci

ón

Imp

acto

s G

eoa

mb

ien

tale

s

SUELO

Alteración de la estructura del suelo -1 -2 -2 -1 -2

-1

1 2 2 1 2 1

Alteración de geoformas -1 -1 -1

-1

1 1 1 1

Características fisicoquímicas -2

-1

2 1

Pérdida de suelo -1

-2

1 2

Escurrimiento superficial -1

-1

-1

1 1 1

Modificación del relieve -1 -2 -2 -1 -2

-1

1 1 1 1 2 1

Generación de vibraciones -1 -1 -1

1 1 1

AIRE

Alteración en la calidad del aire -1 -1 -1 -1 -1

-1

1 1 1 1 1 1

Incremento de niveles de ruido -1 -1 -1 -1 -1

-1

-1

1 1 1 1 1 1 1

ACTUACIONES PROPUESTAS DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS AMBIENTALES

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

144

Cuadro 43-B.- Matriz de interacciones causa-efecto.

ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS

Des

mon

te

y de

spal

me

Exc

avac

ion

es

Com

pact

aci

ón

Mov

imie

nto

de

maq

uina

ria

Ten

dido

de

cubi

erta

as

fálti

ca

Man

o de

ob

ra

Man

ejo

de

com

bust

ibl

e

Tra

nspo

rte

de m

ater

ial

Cam

pam

ento

s

Ope

raci

ón

AGUA Alteración de la calidad fisicoquímica

del agua de los ríos

Imp

acto

s B

ioa

mb

ien

tale

s

PAISAJE

Alteración en la calidad del paisaje -1 -1 -1

-2

-1

2 1 1 1 1

Apariencia visual -2 -2 -2 -2 -2

-1 -2 -2 -1

2 2 2 2 2 1 1 1 1

FLORA Perdida de cobertura vegetal -1

2

FAUNA

Alteración de la estructura y composición de la flora vegetal

-1

2

Desplazamiento de fauna -1 -1

2 2

Reducción de los registros de fauna

Imp

acto

s S

oci

oec

on

óm

ico

s

SOCIAL

Molestias a la población -1 -1 -1 -1 -1

-1 -1 -1 -1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

Mejora del servicio de transporte +2

2

Mejora de la infraestructura vial +3

2

ECONOMICO Generación de empleos

+2 +2 +2 +2 +2

+1 +2

2 2 2 2 2 1 2

TOTAL MAGNITUD -12

+2 -15 +2

-12 +2

-9 +2

-16 +2

-4 +1

-8 +2

-4 -3 +5

IMPORTANCIA 18 16 13 11 17 5 9 3 7

ACTUACIONES PROPUESTAS DE POSIBLES IMPACTOS

ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS AMBIENTALES

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

145

Para los factores ambientales tendientes a ser modificados por la preparación del sitio y construcción de la “Ampliación Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca”, se encuentra que el valor total de la matriz es de 200 interacciones que da como resultado un impacto total de 600. Los valores obtenidos para los factores de carácter genérico adverso dan -83 puntos, esto es el 13.83% del valor total, y para factores de carácter benéfico dan +18 puntos, esto es el 3% del valor total, con ello se considera un impacto bajo. En cuanto a la importancia da un 16.5% lo que representa una tendencia de poco importante. 5.3.3 TERCERA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Matriz de tipo Leopold. Para la descripción de los posibles impactos ambientales generados por el desarrollo del proyecto tramo carretero se realizo una adecuación de la matriz de Leopold, ajustándola a las características especificas del proyecto y a las del medio donde incidirá. Esta matriz de identificación y calificación cualitativa, correlaciona a través de cuadros de doble entrada las actividades del proyecto (etapa de preparación del sitio y etapa de construcción), causales de impacto y los factores ambientales relevantes receptores de los efectos. El primer paso considera la identificación de cada acción y su potencial de impacto sobre cada elemento ambiental; el segundo describe la interacción en términos de naturaleza del impacto, magnitud y duración para obtener el valor cualitativo de la importancia del impacto, donde la importancia de una interacción esta relacionada con la significancia del impacto o con la evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto. La ventaja de esta matriz radica en su utilidad para la identificación de impactos y de las principales acciones que los originan. En función de las actividades del proyecto se seleccionaron 4 acciones y 19 factores ambientales. Cada intersección de columnas y renglones determinan los impactos que tiene posibilidad de ocurrir en cada componente del sistema. Para el llenado de la matriz se utilizó la siguiente caracterización:

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

146

Cuadro 44.- Caracterización de impactos ambientales.

Caracterización Descripción

A Adverso significativo, cuando el impacto sobre el factor incide en forma negativa o lo puede modificar durante un lapso de tiempo prolongado.

A Adverso no significativo, cuando el factor incide en forma negativa pero cuando la alteración no se manifiesta en gran medida.

B Benéfico significativo, en el caso en el que la actividad prevista forma parte de una acción positiva o sus efectos positivos repercuten directamente sobre un factor.

B Benéfico no significativo, cuando la actividad dentro de la obra de alguna manera beneficia al medio en una mínima proporción.

C Efecto adverso significativo con mitigación.

C Efecto adverso no significativo con mitigación.

Se deja en blanco, cuando la intersección de aquella actividad que se estime no represente una alteración a determinado atributo ambiental. Las actividades de las etapas del proyecto y los atributos ambientales, se correlacionaron bajo el método de la matriz de evaluación de Leopold. En este sentido, las actividades señaladas en los renglones son acciones de hombre que pueden alterar el medio ambiente y las actividades en las columnas son características del medio que pueden ser alteradas por el proyecto presentándose en el siguiente orden: Factores abióticos - Agua, suelo, aire y paisaje. Factores bióticos.- Vegetación y fauna Factores socioeconómicos. Para la identificación de impactos de la obra, se procedió a una revisión de las actividades a desarrollar; así como la información básica del entorno, como: Características de los materiales y los productos a manejar. Condiciones actuales y su entorno (aire, suelo y agua). Medidas de seguridad a aplicar. Actividades de la obra. Finalmente se examinaron las medidas de mitigación a los impactos, considerando: Predicciones de acciones e impactos en el espacio y tiempo Análisis de las condiciones, respuestas y perturbaciones ambientales, incluyendo sinergismo diferentes efectos, y Análisis de los sistemas de seguridad para prevenir acciones que tengan impactos ambientales a cumulativos.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

147

Cuadro 45.- Matriz de Tipo Leopold.

Eta

pas

del

pro

yec

to

Actividades del proyecto

Atributos ambientales

Factores físicos Factores biológicos Factores socioeconómicos

Factores estéticos

Aire Agua Suelo Flora Fauna Económicos Paisaje

Cal

idad

Em

isio

nes

Clim

a

Req

uerim

ient

o

Dis

m.

De

supe

rfic

ie d

e in

filtr

ació

n

Cal

idad

Geo

logí

a

Top

ogra

fía

Dre

naje

nat

ura

l

Cal

idad

Com

unid

ades

ve

geta

les

Veg

etac

ión

con

esta

tus

de

cons

erva

ción

Com

unid

ades

fa

unís

ticas

Fau

na c

on

esta

tus

de ió

Pob

laci

ón

Em

pleo

Eco

nom

ía

Pai

saje

nat

ural

Vis

ta p

anor

ámic

a

Pre

par

ació

n d

el

siti

o

Despalme y limpieza. a a a a b a a

Excavaciones a a a a c a a b a a

Movimiento de maquinaria a a a a c a a b a a

Co

ns

tru

cció

n

Compactación. a a a a a c b a a

Tendido de cubierta asfáltica a a a a a c b c c

Movimiento de maquinaria a a a a c a a b a a

Transporte del Materiales a a a a c a a b a a

Campamentos a a c c c c

Op

erac

ión

Circulación de vehículos a a a a B B B c c

Mantenimiento b b b

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

148

Cuadro 46.- Valoración de los impactos ambientales.

Preparación del sitio

Construcción Operación TOTAL.

A Efecto adverso significativo

0 0 0 0

a Efecto adverso no significativo

22 30 4 56

B Efecto benéfico significativo

0 0 3 3

b Efecto benéfico no significativo

3 4 3 10

C Efecto adverso significativo con mitigación

0 0 0 0

c Efecto adverso no significativo con mitigación

2 10 2 14

TOTAL 27 44 12 83

Total de interacciones No. %

190 100

Efectos adversos 56 29.47

Efectos benéficos 13 6.84

Interacciones con efectos 83 43.68

Interacciones sin efectos 107 56.31

Interacciones con efectos

No.83

% 100

Efecto adverso significativo 0 0.0

Efecto adverso no significativo

56 67.46

Efecto adverso significativo con mitigación

0 0

Efecto adverso no significativo con mitigación

14 16.86

TOTAL DE ADVERSOS 70 84.33

Efecto benéfico significativo

3 3.61

Efecto benéfico no significativo

10 12.04

TOTAL DE BENEFICOS 13 15.66

TOTAL 83 100

De esta información se puede concretar que el impacto generado por la “Ampliación Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca”, se generan impactos adversos

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

149

no significativos en la etapa de preparación del sitio y construcción, esto considerando que el proyecto se realizará en un camino de terracería en donde prácticamente el lugar ya esta impactado, en lo referente a la vegetación que existe en el área del proyecto, se considera un impacto adverso no significativo con medida de mitigación, ya que el camino ya existe desde hace aproximadamente 25 años y por lo tanto se encuentra desprovisto de vegetación, solo se retirará la vegetación estacional de las laterales del camino y se hará una reforestación de esta área; la afectación al paisaje se considera adverso con medida de mitigación; y aunque en poca proporción se demandará mano de obra en ambas etapas del proyecto, por lo que se generará empleo. De lo observado en la matriz se tiene que los impactos ocasionados por el desarrollo del proyecto son adversos no significativos, lo que nos indica que el impacto es bajo y poco significativo. Se considera un impacto benéfico significativo en la etapa de operación hacia la población ya que mejorará los servicios de comunicación propiciando el desarrollo económico de esta. 5.3.1 SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS. De acuerdo a la identificación de los impactos ambientales los más significativos son los causados al factor suelo y vegetación, como se ha mencionado el proyecto consiste en la ampliación del ya existente tramo carretero Tecpaco-Tecueyaca los que significa que la mayoría de los efectos ya se causaron, los impactos que se provoquen durante la ampliación es a la vegetación por el despalme que se realizará durante la preparación del sitio, cabe mencionar que en el área del proyecto no se encuentran especies en protección o en peligro de extinción, tampoco se derribara ningún tipo de árbol; al suelo se afectara por el despalme al quitar suelo vegetal y propiciar la erosión eólica; como un impacto sinérgico se puede considerar en la operación por la emisión de gases de combustión que afectan a la calidad del aire a largo tiempo y contribuyen al cambio de clima. 5.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Además de los tipos de impacto que se han considerado como criterio en la identificación de impactos es de acuerdo a Conesa (1993, 1997) que propone una clasificación de los impactos ambientales de mayor ocurrencia sobre el medio ambiente, diferenciándolos por su intensidad, por la variación de la calidad ambiental, por su extensión, persistencia, momento en que se manifiestan, por su capacidad de recuperación, por su periodicidad, y por la relación causa-efecto, entre otras. Para identificar los impactos en el proyecto se consideran los que a continuación se describen Variación de la calidad ambiental. Diferencia impacto positivo e impacto negativo, siendo este último aquel que representa efectos negativos por pérdida de valor paisajístico, estético, de productividad ecológica o aumentos de perjuicios por efectos contaminantes, de erosión, etc. Intensidad o grado de destrucción. La intensidad representa el grado de incidencia que tiene una acción determinada sobre un factor ambiental, pudiendo establecerse tres categorías: Notable o Muy alto, Medio y Alto, Mínimo o Bajo.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

150

Con respecto a la valoración de la Magnitud, ésta es relativamente objetiva o empírica puesto que se refiere al grado de alteración provocado por la acción sobre el factor medioambiental. Por otra parte, la puntuación de la Importancia es subjetiva, ya que implica atribución de peso relativo al factor afectado en el ámbito del proyecto. Magnitud. Describe la dimensión o grado de severidad de cada impacto potencial así como la extensión o grado de beneficio. Importancia. Indica el valor relativo que se le puede asignar a un factor ambiental en su estado actual con respecto al estado global del ambiente y su área de influencia. Según las consecuencias que se manifiesten en uno o varios componentes ambientales, según se detecten efectos acumulativos así como se generen nuevos impactos se diferencian tres tipos de impactos. En el siguiente cuadro se describen.

Cuadro 47.- Tipos de impactos ambientales con base en la interrelación entre acciones y efectos (Conesa, 1993, 1997).

Tipo de impacto Descripción

Simples Su efecto se manifiesta sólo en un componente ambiental, sin efectos acumulativos ni de generación de nuevos efectos.

Acumulativos El efecto aumenta con el tiempo su gravedad en razón de la incapacidad del medio para eliminarlo mínimamente a la tasa en que éste se produce.

Sinérgico

Cuando el efecto conjunto de varias acciones conllevan una incidencia ambiental de mayor importancia a la que se tuviera con la suma de las incidencias consideradas cada una por aparte. Se incluyen además, aquellos cuyo modo de acción induce con el tiempo la aparición de otros nuevos.

Una vez que se han identificados los impactos ambientales que pueden ser generados por la ampliación del tramo carretero se procede a evaluar los impactos identificados, de acuerdo con los criterios de la tipología de los impactos antes descritos, posteriormente se determina la importancia del efecto (IM) y seguidamente se procede a la clasificación del impacto partiendo del análisis del rango de la variación de la mencionada importancia del efecto, para ello se elabora la matriz de cuantificación de impactos ambientales. Para lo que se establece la valoración cuantitativa de cada una de las acciones que han sido causa de impacto y a su vez de los factores ambientales que han sido objeto de impacto. Asimismo, la suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento por filas, nos indicará los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la realización del proyecto.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

151

La valoración cuantitativa del impacto se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los criterios de evaluación de impacto ambiental a considerar y que de acuerdo al valor obtenido de la sumatoria se clasifican los impactos.

Cuadro 48.- Clasificación de los impactos.

Tipo de impacto. Rangos.

(B) BAJO

Si el valor es menor o igual que 25

(M) MODERADO

si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50

(S) SEVERO

si el valor es mayor que 50 y menor o igual que 75

(C) CRITICO Si el valor es mayor que 75

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

152

Cuadro 49.- Matriz de cuantificación de impactos ambientales.

Impacto

Criterios de evaluación

Importancia del efecto

(IM)

Clasificación del impacto

Car

áct

er

del

im

pac

to

Inte

nsi

da

d d

el

imp

acto

Ext

ensi

ón

.

Sin

erg

ia.

Pe

rsis

ten

cia

Efe

cto

Rec

up

era

bili

dad

CI I EX SI PE EF MC

Suelo

Alteración de la estructura del

suelo

- 2 2 1 4 D 8

17 BAJO

Modificación del relieve

- 1 2 1 4 D 8

16 BAJO

Pérdida del suelo

- 2 2 1 2 D 4

11 BAJO

Erosión del suelo

- 2 2 2 2 I 4

12 BAJO

Aire

Alteración de la calidad del aire

- 1 2 2 1 D 1 7 BAJO

Generación de ruido

- 1 1 1 1 D 1 5 BAJO

Flora y fauna

Pérdida de cobertura vegetal

1 2 2 4 D 4 13 BAJO

Desplazamiento de fauna

1 2 1 2 I 4 10 BAJO

Paisaje

Alteración en la calidad del

paisaje - 1 2 1 4 D 4 10 BAJO

Apariencia visual

- 1 2 1 1 I 1 6 BAJO

Social económico

Molestas a la población

- 1 1 1 1 D 1 5 BAJO

Mejora en el servicio de transporte

+ 2 2 1 4 D 9 BAJO

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

153

Mejora en la infraestructura de transporte

+ 2 2 1 4 D 9 BAJO

Generación de empleos

+ 1 1 1 1 D 4 BAJO

La valoración del impacto que se genera al factor ambiental suelo principalmente por la construcción del tramo carretero es BAJO.

Cuadro 50.- Criterios de evaluación de los impactos ambientales.

Denominación o significado

del criterio Valor

Clasificación

Impacto

(CI) Carácter del impacto.

Se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados.

() Positivo.

() Negativo.

(I) Intensidad del impacto.

(Grado de afectación) Representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito especifico en que actúa.

(1) Baja. Afectación mínima.

(2) Media.

(4) Alta.

(8) Muy alta.

(12) Total Destrucción casi total del factor.

(EX) Extensión del impacto.

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% del área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).

(1) Puntual. Efecto muy localizado.

(2) Parcial. Incidencia apreciable en el medio.

(4) Extenso. Afecta una gran parte del medio.

(8) Total. Generalizado en todo el entorno

(4) Crítico.

El impacto se produce en una situación crítica; se atribuye un valor de +4 por encima del valor que le correspondía.

(SI) Sinergia.

Este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.

(1) No sinérgico

Cuando una acción actuando sobre un factor no incide en otras acciones que actúan sobre un mismo factor.

(2) Sinérgico Presenta sinergismo moderado.

(4) Muy Altamente sinérgico

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

154

sinérgico

(PE) Persistencia.

Refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.

(1) Fugaz. ( 1 año).

(2) Temporal. ( de 1 a 10 años).

(4) Permanente. ( 10 años).

(EF) Efecto.

Se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.

(D) Directo o primario.

Su efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental, siendo la representación de la acción consecuencia directa de esta.

(I) Indirecto o secundario.

Su manifestación no es directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando este como una acción de segundo orden.

(MC)

Recuperabilidad.

Posibilidad de introducir medidas correctoras, protectoras y de recuperación. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retomar a las condiciones iniciales (previas a la acción) por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras, protectoras o de recuperación).

(1) Recuperable

de inmediato.

(2) Recuperable a mediano

plazo.

(4) Mitigable. El efecto puede recuperarse parcialmente.

(8) Irrecuperable

.

Alteración imposible de recuperar, tanto por la acción natural como por la humana.

5.5 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. El área de influencia de este proyecto abarca principalmente las poblaciones de; San Andrés, Tecpaco y Tecueyaca del Municipio de Calnali Estado de Hidalgo, pero favoreciendo a las comunidades ya que contribuirá a su desarrollo debido a que favorece el intercambio de personas, bienes y servicios que se tiene entre éstas.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

155

Capítulo VI

ESTRATEGÍAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES,

ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Con base en lo que se ha analizado anteriormente, resulta indispensable tomar en cuenta una serie de medidas importantes para mitigar los efectos negativos y recuperar los recursos naturales de las zonas en estudio y proporcionar a los habitantes una mejor calidad de vida. De acuerdo al Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico, medida se define como medida de mitigación el conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de una obra o actividad en cualquiera de sus etapas. Para atenuar los impactos identificados por la construcción de la “Ampliación Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca” se proponen algunas medidas de preventivas y mitigación. En el siguiente cuadro se señalan algunas medidas de prevención y mitigación que hay que considerar para minimizar el impacto se genere en la primera etapa que la preparación del sitio.

Cuadro 51.- Medidas preventivas y mitigación en la etapa preparación del sitio.

Factor ambiental

Impacto ambiental provocado

Medidas de prevención y mitigación

Suelo Pérdida de suelo orgánico. Aumento de erosión. Cambio de textura.

Delimitar de manera estricta los límites del área del proyecto para realizar el despalme, con el fin de garantizar que la intervención al área sea la estrictamente necesaria. La obra solamente deberá ser desarrollada con apego a los planos de la propuesta original del proyecto. Evitar la perturbación de las áreas que se encuentren fuera de la zona.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

156

El suelo obtenido se acopiará, en las zonas previstas para ello, a lo largo de la construcción; en la medida de lo posible, el acopio será selectivo diferenciando por calidad y características del material. Además se depositara en áreas autorizadas. Conservar la capa vegetal del suelo afectado por la obra para utilizarla en áreas de reforestación. Instrumentar acciones que permitan la retención del suelo, como la adecuada plantación de algún tipo de vegetación nativa del lugar. No realizar actividades de quema de maleza o el uso de herbecidas o productos químicos durante las actividades de despalme. Para evitar la contaminación al suelo se deberán de dar un manejo adecuado a los residuos peligrosos generados como: depositarlos en recipientes debidamente identificados y estar tapados así como contar con almacén temporal para resguardarlos hasta su recolección por un prestador de servicios autorizado por la SEMARNAT, para su disposición final.

Aire Contaminación del aire por emisiones de gases de combustión proveniente de la maquinaria pesada y generación de polvo.

Es conveniente elaborar un programa de mantenimiento para la maquinaria, equipo y camiones de volteo para minimizar la generación de gases de combustión y al mismo tiempo hacer más eficiente su funcionamiento. Las unidades de transporte cubrirán en su totalidad el material con lonas que impida la dispersión de partículas, asimismo efectuar riegos periódicos con agua no potable sobre las superficies de maniobra y caminos acceso, con el objetivo de evitar las emisiones de polvos.

Generación de ruido por la utilización de maquinaria.

Realizar mantenimiento de maquinaria y equipo para minimizar la generación de niveles altos de ruido. Proveer a los trabajadores de equipo de seguridad adecuado, específicamente tapones para los oídos (SNR 30) para evitar los efectos adversos en la salud de la población expuesta. Las emisiones de ruido estarán por debajo de 68 dB durante el día como marca la NOM-081-SEMARNAT-1994.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

157

Flora Eliminación de la vegetación existente en el lugar.

Considerar una medida compensatoria realizando una reforestación en la zona del proyecto con especies nativas del lugar. Llevar a cabo las indicaciones del programa de rescate de la vegetación de ornato que se encuentra en el área del proyecto.

Fauna Desplazamiento de fauna menor.

Las operaciones de construcción afectaran una parte minoritaria de las franjas laterales de área natural del camino permitiendo a la mínima fauna menor existente (pequeños reptiles, mamíferos y aves) su desplazamiento hacia las áreas no perturbadas por la obra.

Paisaje Efectos visuales de nubes de polvo.

Evitar la generación de polvos, contemplando que las unidades de transporte cubrirán en su totalidad el material con lonas que impida la dispersión de partículas, asimismo efectuar riegos periódicos de agua no potable sobre las superficies de maniobra y caminos acceso, con el objetivo de evitar las emisiones de polvos.

En el siguiente cuadro se señalan algunas medidas de prevención y mitigación que hay que considerar para minimizar el impacto se genere en la etapa de construcción del proyecto.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

158

Cuadro 52.- Medidas preventivas y mitigación en la etapa de construcción.

Factor ambiental

Impacto ambiental provocado

Medidas de prevención y mitigación

Suelo Contaminación del suelo.

Para evitar la contaminación al suelo se deberán de dar un manejo adecuado a los residuos generados como: depositarlos en recipientes debidamente identificados y estar tapados así como contar con almacén temporal para resguardarlos hasta su recolección por un prestador de servicios autorizado por la SEMARNAT, para su disposición final.

Aire

Contaminación del aire por emisiones de gases de combustión proveniente de la maquinaria pesada y generación de polvo.

Es conveniente elaborar un programa de mantenimiento para la maquinaria, equipo y camiones de volteo para minimizar la generación de gases de combustión y al mismo tiempo hacer más eficiente su funcionamiento. Las unidades de transporte cubrirán en su totalidad el material con lonas que impida la dispersión de partículas, asimismo efectuar riegos periódicos de agua no potable sobre las superficies de maniobra y caminos acceso, con el objetivo de evitar las emisiones de polvos.

Generación de ruido por la utilización de maquinaria.

Realizar mantenimiento de maquinaria y equipo para minimizar la generación de niveles altos de ruido. Proveer a los trabajadores de equipo de seguridad adecuado, específicamente tapones para los oídos (SNR 30) para evitar los efectos adversos en la salud de la población expuesta. Las emisiones de ruido estarán por debajo de 68 dB durante el día como marca la NOM-081-SEMARNAT-1994.

Flora Disminución de la cobertura vegetal.

Considerar una medida compensatoria realizando una reforestación en la zona del proyecto con especies nativas del lugar.

Paisaje Efectos visuales de nubes de polvo.

Evitar la generación de polvos, contemplando que las unidades de transporte cubrirán en su totalidad el material con lonas que impida la dispersión de partículas, asimismo efectuar riegos periódicos de agua no potable sobre las superficies de maniobra y caminos acceso, con el objetivo de evitar las emisiones de polvos.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

159

6.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Los posibles impactos ambientales en la preparación y urbanización del Parque Industrial se pueden clasificar por su nivel y tipo de mitigación como se describe en el siguiente cuadro.

Cuadro 53. Clasificación de los impactos ambientales por su nivel y tipo de mitigación.

Impacto

Mitigación

Co

rrec

ció

n

Pre

ven

tiva

s

Rem

ed

iaci

ón

Reh

abili

taci

ón

Co

mp

ens

ació

n

Red

uc

ció

n

Preparación del sitio

Despalme X X

Excavaciones X X

Nivelación y compactación X X

Movimientos de maquinaria X

Construcción del tramo carretero

Tendido de cubierta asfáltica X

Manejo de combustibles X

Transporte de materiales X

Campamentos X

Criterios. Corrección: La alteración y/o cambio que se efectué en el medio ambiente por causas de las actividades desarrolladas. Prevención: Realización anticipada para evitar un daño o riesgo al medio ambiente. Remediación: Corregir las afectaciones que se tengan en el medio ambiente por causa del proyecto. Rehabilitación: Reposición y/o restitución de las zonas afectadas a su antiguo estado. Compensación: Realizar un beneficio en la misma proporción por los daños causados o afectaciones. Reducción: En caso de ser dañado el medio ambiente se restaurara al estado que mostraba originalmente.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

160

Cuadro 54. Clasificación de las medidas de mitigación en términos generales del medio ambiente.

IMPACTO MITIGACIÓN

NIVEL TIPO

Erosión y pérdida del suelo Compensación No aplica

Contaminación de aire Preventivo Normativa

De coordinación

Generación de ruido Preventivo Normativo

Generación de residuos Preventivo Normativo

De coordinación

Eliminación y disminución de vegetación secundaria

Compensación Normativo

De coordinación

Desplazamiento de fauna menor No aplica Normativo

De coordinación

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

161

6.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas.

Cuadro 55. Agrupación de impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas.

Medida de mitigación

Corrección Preventivas Remediación Rehabilitación Compensación Reducción

Delimitación y señalamientos en la zona de ocupación del trazo para la ampliación del tramo carretero.

X

Evitar perturbaciones de las áreas que no se encuentran en el área del proyecto.

X

Conservación de la capa vegetal y suelo orgánico.

X

Protección de los efluentes naturales.

X

Programas de reforestación.

X

Manejo adecuado de los residuos que se generen en la ampliación del tramo carretero.

X

Mantenimiento de maquinaria y equipo.

X

Evitar la emisión de polvos.

X

Dotar de equipo de seguridad personal a los trabajadores.

X

Dar cumplimiento con las normas Oficiales Mexicanas aplicables en materia ambiental.

X

Criterios. Corrección: La alteración y/o cambio que se efectué en el medio ambiente por causas de las actividades desarrolladas. Prevención: Realización anticipada para evitar un daño o riesgo al medio ambiente. Remediación: Corregir las afectaciones que se tengan en el medio ambiente por causa del proyecto.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

162

Rehabilitación: Reposición y/o restitución de las zonas afectadas a su antiguo estado. Compensación: Realizar un beneficio en la misma proporción por los daños causados o afectaciones. Reducción: En caso de ser dañado el medio ambiente se restaurara al estado que mostraba originalmente. 6.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. Acciones de contaminación de aire Durante la preparación del sitio y construcción: que los trabajadores cuenten con la verificación de sus automotores y equipos estacionarios; Para disminuir las emisiones de polvo a la atmósfera se deberá humedecer las áreas de tránsito y el movimiento de tierras con dispersores de agua, así como instruir a los transportistas que utilicen la lonas para cubrir los materiales transportados. Acciones para el control del ruido El ruido es transmitido desde su lugar de origen a un receptor. Por consiguiente, para controlar el ruido o reducir la intensidad del sonido se establecen medidas de mitigación mediante las siguientes acciones durante la etapa de preparación del sitio y construcción:

Exigir que los proveedores cuenten con silenciador en cada vehículo y equipo estacionado. Afinación de la maquinaria y vehículos automotores. Interrupción de la vía. Utilización de silenciadores. Protección del receptor. Utilización de tapones con manguitos para los oídos.

Durante la operación del fraccionamiento se recomienda hacer intensiva la campaña de Verificación Vehicular. El manejo de residuos derivados de la construcción del tramo carretero La grava, la piedra, la arena, el cemento, metales son los materiales que se usan en la construcción civil. Estos materiales que tienen una prolongada vida útil, forman la matriz de la infraestructura hecha por el humano para la vivienda, la producción, el transportar los servicios y las otras actividades básicas para nuestra sociedad. Los residuos provenientes se promoverá activamente reducir las cantidades de los residuos de construcción. Para poder comparar datos sobre la cantidad y la composición de los residuos de construcción, es necesario definir con cierto grado de exactitud la terminología. En general, se define como residuos de construcción, todos los desechos que se generan de las variadas actividades de construcción y de demolición. Estos residuos incluyen varios materiales inertes y reactivos, que resultan de la

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

163

demolición no discriminatoria de estructuras. También pueden incluir desechos que se generan de la demolición discriminatoria de las mismas estructuras. Los residuos de construcción incluyen también los materiales de construcción auxiliares que resultan de la edificación y de la renovación, tales como pintura, rechazos y otros. Como estos materiales son reactivos, su descarte final en rellenos sanitarios puede requerir pretratamiento o control dentro del relleno. Debido a la gran variación en la composición de los desechos de construcción, son difíciles de manipular y relativamente costosos de transportar, pero son potencialmente ricos en materiales que tienen alto valor comercial; dicho valor es proporcional al de los materiales vírgenes. Por lo tanto, los residuos de construcción están entre los primeros por identificar para procesar y reciclar. La factibilidad para el procesamiento y reciclaje de los residuos de la construcción incluyen: a) la legislación; b) los mercados para los materiales reciclados; c) el costo de las alternativas para el manejo de los residuos; y d) el costo de las instalaciones, condiciones que en nuestro país y nuestro estado aun no se resuelven y complican en gran medida el manejo de estos residuos. Por ello, en este proyecto se proponen algunos de los aspectos para el manejo de residuos de la construcción.

Definiciones. El despojo es el material natural que se saca del terreno en el sitio de la construcción, esta formado de tierra, roca, arena, grava, arcilla y otros materiales no contaminados. Generalmente es suficientemente limpio para volverse a usar sin tratamiento para el cultivo, para áreas verdes o para material de relleno. Los residuos de demolición inertes incluyen materiales hechos por el ser humano que son químicamente inertes tales como: el hormigón (sin armadura), los ladrillos y la mampostería. Los materiales de esta categoría se pueden almacenar sin causar impactos negativas al medio ambiente y sin tener que ser procesados. Estos materiales se pueden utilizar para reemplazar ciertos insumos de construcción como por ejemplo la grava. Los residuos de construcción peligrosos constituyen un grupo de desechos que consisten en materiales contaminados con elementos químicos orgánicos o inorgánicos peligrosos (pinturas, solventes, fungicidas y otros). Opciones para el manejo de residuos de la construcción. Las opciones para el manejo de los residuos de la construcción se deberán de clasificarse en las categorías siguientes: a) Reciclaje y rehuso b) Disminución de los residuos en la fuente de su producción y c) Descarte final.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

164

a) Reciclaje y rehuso. En esta actividad se deberán de utilizar para el diseño del sistema de procesamiento de residuos el procesamiento en el sitio y procesamiento manual. Se emplearán estos procesamientos por las siguientes ventajas. El proceso manual favorecer la selección de un proceso de mano de obra intensiva; los trabajadores pueden seleccionar materiales que son difíciles de segregar por medios mecánicos; tener la disponibilidad de fuerza laboral para otras tareas y relativamente baja inversión de capital para el proceso. Procesamiento en el sitio evitar el transportes de materiales de baja densidad; la manipulación doble (menos costos, menos contaminación atmosférica) y se cuenta con más flexibilidad en el uso del equipo. La operación inicial comprenderá una simple segregación manual en el sitio de construcción. Algunos de los materiales como los metales y la madera se pueden segregar para su venta, su reutilización o su descarte final separado del resto de los materiales. Para procesar los residuos se podrán incorporar varios tipos de cernidores para sacar las rocas y la tierra del resto de los materiales. La madera se puede separar de los demás materiales si desde un principio se destina a sus usos específicos, evitando con ello su mezcla con materiales pétreos. Esta práctica es realizada por los constructores dada que la madera representa una importante inversión. Por tanto se esperaría un mínimo de contaminación por madera. Otra actividad importante para el reciclado, es el procesamiento en obra de los materiales, dado que favorece y contribuye al incremento del rehuso de materiales empleados en la construcción. En estos casos exigirá que la mayor parte de los residuos sean reutilizados o se reciclen para las edificaciones nuevas. b) Disminución residuos en la fuente de producción. La generación de desechos de la construcción puede disminuir por medio del desarrollo de especificaciones técnicas nuevas que permitan el uso de materiales secundarios, siempre y cuando no se comprometa la seguridad ni la vida útil de la obra. Para el caso exigir a los proveedores de los materiales el cumplimiento de la normatividad correspondiente. c) Descarte final. Los residuos de la construcción son casi siempre pesados y voluminosos, generalmente, estos desechos se pueden disponer en rellenos sanitarios, ya que, debido a su composición, muchas veces son inadecuados para otras opciones de tratamiento o descarte final, como el compostaje o la incineración. Debido a las características de estos residuos, su transporte es costoso, consume bastante combustible, y obviamente genera emisiones que contaminan la atmósfera. Generalmente, los costos de manipulación, transportes y tratamiento o descarte final de los residuos

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

165

durante un proyecto de construcción representan un monto bastante elevado en el presupuesto del proyecto y es muy posible que estos costos continúen incrementándose. Una de las alternativas para su disposición, es emplearlo en el relleno sanitario, donde puede tener las siguientes ventajas: Usar materiales inertes para la construcción de caminos dentro del relleno, Para la cobertura final del relleno.

Para este apartado se desarrollaron indicadores de seguimiento, además se definen los aspectos objeto de vigilancia, los indicadores establecidos y los criterios para su aplicación.

Señalamiento de la zona de ocupación del trazado, de los elementos auxiliares.

o Objetivo: Minimizar la ocupación de suelo por las obras y sus elementos auxiliares.

Indicador de realización: Longitud correctamente señalizada en relación a la

longitud total del perímetro correspondiente a la zona de ocupación, elementos auxiliares y caminos de acceso en su entronque con la taza, expresado en porcentaje.

Calendario: Control previo al inicio de las obras y verificación semanal durante la

fase de construcción.

Valor umbral: Menos del 80 por 100 de la longitud total correctamente señalada a juicio de la Dirección Ambiental de Obra.

Momento/os de análisis del Valor Umbral: Cada vez que se realiza la

verificación.

Medida: Reparación o reposición de la señalización.

Objetivo: Marcar las zonas excluidas en la parte colindante con la obra para extremar la prevención de efectos sobre ellas.

Indicador de realización: Longitud colindante del área excluida correctamente

señalizada en relación con la longitud total colindante del área excluida, expresado en porcentaje.

Calendario de comprobación: Al inicio de las obras y verificación semanal

durante la fase de construcción.

Umbral de alerta: Menos del 80 por 100 de la longitud total correctamente señalizada a ajuicio de la Dirección Ambiental de Obra.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

166

Momento/os de análisis del Valor Umbral: Cada vez que se realiza la verificación.

Medida: Reparación o reposición de la señalización.

Objetivo: Verificar la localización de elementos auxiliares fuera de las zonas

excluidas. Verificar la localización de elementos auxiliares permanentes fuera de las zonas excluidas y restringidas.

Indicador: Superficie afectada según las categorías definidas: zonas excluidas,

restringidas y admisibles, expresadas como porcentaje del total.

Frecuencia: Previa al comienzo de las obras. Control cada mes en fase de construcción incluyendo una al final y antes de la recepción.

Valor Umbral: 0 por 100 de zonas excluídas ocupadas. 0 por 100 de zonas

restringidas ocupadas por elementos auxiliar y recuperación del espacio afectado.

Observaciones: Se comprueba de esta forma que no se producen ocupaciones de las zonas excluidas y que las restringidas afectadas son sólo ocupadas temporalmente.

Objetivo: Restauración de las zonas restringidas utilizadas para localizar

elementos auxiliares temporales de las obras.

Indicador: % superficie de zonas restringidas con restauración inadecuada o insuficiente de acuerdo con los criterios señalados más abajo.

Frecuencia: Control periódico después de la restauración, como mínimo dos veces

al año durante el período de garantía.

Valor umbral: 10 por 100 de las zonas restringidas afectadas por localización de obras auxiliares con restauración inadecuada o insuficiente.

Momento/os de análisis del Valor Umbral: Fin de la temporada siguiente a la

restauración.

Medida/as complementarias: Reponer las acciones de restauración no realizadas o defectuosas.

Observaciones: Se considera restauración inadecuada o insuficiente en los

siguientes casos:

Ausencia de vegetación (exceptuando aquellas zonas sin vegetación en la situación “sin” proyecto),

Incremento de la presencia de materiales gruesos en la superficie del suelo, Incremento de la pendiente con respecto a la situación “sin” proyecto en

aquellas zonas destinadas a sus agrícolas,

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

167

Presencia de escombros, Presencia de basuras, Presencia de manchas de aceite o cualquier otra huella de contaminación, Relieve sustancialmente más irregular que en la situación “sin” proyecto.

Información a proporcionar por parte del contratista: El diario ambiental de la obra contendrá una ficha que adjunte material gráfico sobre:

La situación “sin” proyecto, La situación mientras la instalación está en su uso, La situación tras la finalización de las obras de restauración.

El contratista presentará un proyecto de recuperación ambiental de las zonas afectadas por la localización de obras auxiliares.

Objetivo: Evitar los daños producidos por la circulación de vehículos fuera de las

zonas señalizadas.

Indicador: Circulación de vehículos fuera de las zonas señalizadas.

Frecuencia: Al menos semanal, durante la fase de construcción.

Valor Umbral: Presencia de vehículos de obra fuera de las zonas señalizadas.

Momento/os de análisis de Valor Umbral: En cada verificación.

Medida/as complementarias: Sanción prevista en el manual de buenas prácticas ambientales.

Información a proporcionar por parte del contratista: Se anotarán en el Diario

Ambiental de la obra todas las incidencias en este aspecto (circulación de maquinaria de las obras fuera de las zonas señalizadas) y justificación en su caso.

Conservación de suelo

Objetivo: Retirada de suelos vegetales para su conservación.

Indicador: Espesor de tierra vegetal retirada en relación a la profundidad que puede considerarse con características de tierra vegetal a juicio de la Dirección Ambiental de obra.

Frecuencia: Control diario durante el período de retirada de la tierra vegetal.

Valor Umbral: Espesor mínimo retirado 30 cm en las zonas consideradas aptas.

Momento/os de análisis del Valor Umbral: En cada control.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

168

Medida/as complementarias: Aprovisionamiento externo de tierra vegetal en caso de

déficit. Definición de prioridades de utilización del material extraído.

Observaciones: En el momento del control se comprobará el cumplimiento de lo previsto en el proyecto de construcción sobre balance de tierras.

Información a proporcionar por parte del contratista: El responsable técnico de

medio ambiente indicará en el diario ambiental de la obra la fecha de comienzo y terminación de la retirada de tierras vegetales, el espesor y volumen retirado, así como el lugar y las condiciones de almacenamiento.

Objetivo: Evitar presencia de rechazos en la tierra vegetal.

Indicador: Presencia de materiales rechazables en el almacenamiento de tierra

vegetal.

Frecuencia: Control diario durante el período de retirada de la tierra vegetal y simultáneo con el control de la medida anterior.

Valor Umbral: Presencia de un 20 por 100 en volumen de materiales susceptibles de

ser rechazados de acuerdo con los criterios previamente establecidos.

Momento/os de análisis del Valor Umbral: En cada control.

Medida/as complementarias: Revisión de los materiales. Retirada de los volúmenes rechazables y reubicación

Protección de los sistemas naturales fluviales.

Objetivo: Evitar vertidos a cauces procedentes de las obras a realizar en sus proximidades.

Indicador: Presencia de materiales en las proximidades de los cauces con riesgo de

ser arrastrados.

Frecuencia: Control al menos semanal en las obras y sus afluentes.

Valor Umbral: Presencia de materiales susceptibles de ser arrastrados el arroyo.

Momento/os de análisis del Valor Umbral: Comienzo y final de las obras de construcción.

Medida/as complementarias: Revisión de las medidas tomadas. Emisión de informe

y en su caso paralización de las obras de cimentación y realización de las actuaciones complementarias.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

169

Observaciones: El control se realizará por técnico competente.

Información a proporcionar por parte del contratista: El Responsable Técnico de Medio informará con carácter de urgencia al Director Ambiental de la Obra de cualquier vertido accidental.

Objetivo: Tratamiento y gestión de residuos.

Indicador: Presencia de aceites combustibles cementos y otros sólidos en suspensión

no gestionados.

Frecuencia: Control mensual en fase de construcción.

Valor Umbral: Incumplimiento de la normativa legal en el tratamiento y gestión de residuos.

Medida/as complementarias: Sanción prevista en el manual técnico de medio

ambiente.

Observaciones: Se analizarán especialmente las áreas de almacenamiento de materiales y maquinaria.

Protección y restauración de la vegetación

Objetivo: Protección de la vegetación en zonas sensibles.

Indicador: % de vegetación afectada por las obras en los 10 m exteriores y colindantes a la señalización.

Frecuencia: Controles periódicos en fase de construcción. Periodicidad mínima

mensual, en las zonas sensibles colindantes a las obras.

Valor Umbral: 10 por 100 de superficie con algún tipo de afección negativa por efecto de las obras.

Momento/os de análisis del Valor Umbral: Fase de construcción. Previo al acta de

recepción provisional de las obras.

Medida/as complementarias: Recuperación de las zonas afectadas.

Observaciones: A efectos de este indicador se considera zonas sensibles las incluidas en las áreas excluidas a efectos de la localización de elementos auxiliares. Se considera vegetación afectada a aquella que: a) ha sido eliminada total o parcialmente, b) dañada de forma traumática por efecto de la maquinaria, c) con presencia ostensible de partículas de polvo en su superficie foliar.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

170

Objetivo: Preparación de la superficie del terreno para plantaciones y siembras.

Indicador de realización: Espesor de la capa de tierra vegetal incorporada a la superficie.

Frecuencia: Control diario durante el extendido de la tierra.

Valor Umbral: No se admitirá un espesor inferior en un 10 por 100 al previsto en el

proyecto.

Momento/os de análisis del Valor Umbral: Previo al acta de recepción provisional de las obras.

Medidas: Aportación de una nueva capa de tierra vegetal hasta llegar a 30 cm,

realización de labores contra compactación, eliminación de elementos gruesos, etc.

Información a proporcionar por parte del contratista: Se realizará una ficha en el diario ambiental de la obra en el que se anotarán como mínimo las fechas, las especies utilizadas, el marco de plantación, y las condiciones ambientales existentes durante la plantación. Asimismo se indicarán los controles realizados sobre el material vegetal en cumplimiento del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales de las Obras de revegetación.

Como objetivo principal de las acciones y medidas de compensación es llevar a cabo acciones tendientes a la restauración o recuperación de ecosistemas y recursos naturales que fueron dañados o están deteriorados. Cuando su recuperación no es posible, a modo de compensación, se toman medidas para evitar que ocurran daños en otros lados o mitigarlos. De acuerdo a los daños que se originen por la construcción de la “Ampliación Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés-Tecpaco-Tecueyaca” se procede desarrollar los programas que ayuden a aplicar medidas compensatorias, como es el caso de planear una restauración del sitio afectado y/o en alguna área vecina, en donde no se realicen labores que perjudiquen sus resultados, para lo cual se pueden realizar las siguientes acciones y/o medidas de compensación:

Contemplar el rescate, trasplante y reubicación de especies vegetales de suma importancia, este se hace con la finalidad de seguir preservando la existencia y el cuidado de estas mismas. Se diseñará un área en el lugar del proyecto, en la cual se incorporaran cada una de las especies rescatadas, dando un aspecto natural de la zona urbana.

Programas de reforestación en el área del proyecto o en zonas cercanas en la cuales no

se perturben los trabajos de reforestación.

La reforestación sea con especies arbóreas, arbustivas y herbáceas locales, como medida de restauración. También se considera implementar la siembra de pasto para evitar la erosión.

Proponer medidas para evitar la erosión.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

171

Establecer planes y disposiciones de protección de la cubierta vegetal, que disminuyan el

riesgo de desertización. Criterios para la restauración vegetal

La restauración vegetal refleja el carácter local del paisaje atravesado, atenderá, por tanto, a criterios de coherencia ecológica, norma de protección de especies y paisajística y de funcionalidad en el sentido de controlar la erosión de las superficies desnudas producidas por las obras; ello implica llevar el terreno a tratar hacia el aspecto y composición vegetal predominante en el entorno; la utilización de especies autóctonas es recomendable, pero no necesariamente exclusiva, sino que hay que procurar un equilibrio entre lo autóctono, lo existente en el entorno y lo que proporcione una mayor probabilidad de éxito, teniendo en cuenta la precariedad de los cuidados de conservación previsibles. Tratamientos vegetales Los diferentes tipos de tratamiento vegetal: siembras, plantaciones o ambas, combinaran especies de características complementarias: hoja caediza y perennes, crecimiento lento y rápido, gramíneas y leguminosas, erguidas y rastreras. Plantaciones En principio en las plantaciones sólo se admitirán plantas arbustivas autóctonas cuya existencia en los viveros esta garantizada; la utilización de otras deberá justificarse de forma clara. En cuanto al tamaño, se utilizaran preferiblemente plantas de una o dos savias, complementadas incluso con la siembra de especies arbustivas; solamente se establecerán plantas de porte medio o alto en zonas especialmente visibles que requieren corrección a corto plazo o en las que se pretenda ajardinar. Criterios para la protección de la fauna El primer criterio es ubicar es considerar los pasos naturales y las especies que los utilizan. La ubicación de los pasos será retirada de las áreas con actividad humana permanente o frecuente, Los drenajes propios de la infraestructura, además de su función principal, se adecuara también para servir coma pasos de fauna, si se acondicionan para ello, previniendo, par ejemplo, anchura suficiente, geometría adecuada y vías paralelas para el agua y para los animales dentro del tubo de drenaje. Si no se pudiera habilitar un paso adecuado, se tomaran medidas compensatorias, coma colocar bebederos, charcas de reproducción de anfibios, refugios, etc. Cuando algunas poblaciones pequeñas puedan quedar aisladas se habilitara un paso, aunque haya que dirigirla al mismo. La totalidad del sistema de drenaje (canales laterales, cunetas, arquetas, sifones, entradas y salidas) deberá ser considerado coma paso bidireccional de fauna y par tanto, desprovisto de estructuras de caída vertical que impidan el retorno.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

172

Asimismo, el diseño de todos los elementos de drenaje, deberá prever que las especies que caigan a ellos (anfibios, ciertos micros mamíferos y reptiles) puedan salir, aunque ello implique un sobredimensionamiento de los mismos. Se preverán arquetas de registro para limpieza y seguimiento. Criterios para la integración paisajística. La integración paisajística mitiga los impactos visuales significativos y en la medida de lo posible, contribuye a la mejora de las zonas afectadas. Las zonas de alta calidad paisajística en clasificadas "zonas excluidas" a efectos de la localización de elementos e instalaciones auxiliares de la obra. El proyecto dedicara especial atención a los puntos visualmente frágiles por su posición, accesibilidad y frecuentación y en concreto, a los elementos de la obra visualmente más agresivos: terraplenes y desmontes, cruce de arroyos, vertederos y escombreras. Programa integral de residuos, incluyendo los peligrosos. El manejo de los residuos generados por derribo de arbolado y poda será controlado al momento de realizarse los trabajos de apeo, troceo y picado de ramaje, siendo extraído en camiones para tal fin y depositados para su incorporación al suelo en las áreas aledañas donde existan riesgos de arrastre de suelo. Las ramas más gruesas y ramillas, serán donadas como material de uso doméstico en el área. Con relación al manejo de residuos de la obra, éstos están contemplados en las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados del proyecto en sus distintas etapas, siendo las propuestas:

Los materiales que no puedan incorporarse a las actividades constructivas, serán dispuestos en zonas gestionadas para tal fin.

El transporte y recolección se hará por la empresa autorizada. La disposición será depositada en el relleno autorizado, y en casos de residuos reciclables,

como cartón aceite quemado, se colectarán para canalizarse a empresas dedicadas a ese fin.

Desechos sólidos La preparación y construcción del proyecto en sus diferentes tramos y etapas de desarrollo, tendrá una generación de residuos sólidos producto despalmes, excavaciones. En lo que respecta a la capa vegetal se dispondrá en un sitio apropiado que no obstruya los trabajos de construcción, mismo que será protegido para evitar su expansión y pillaje el cual posteriormente será utilizado para el acondicionamiento de las áreas verdes. Por otra parte el material producto de sustitución de tierras esta deberá colocarse en punto de tiro señalando por los ayuntamientos del municipio.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

173

Residuos sólidos municipales Los Residuos de cartón y papel son el resultado de actividades administrativas El papel producto de los materiales de construcción tales como bolsa de cemento y cal, aditivos, desechos de alimentos etc. Los materiales se clasifican en tipo orgánico, reciclaje y basura.

Cuadro 56.- Tipos de residuos generados.

Tipo Descripción

Orgánicos Hojas, desperdicios de comida, pastos, cáscaras y huesos de fruta.

Reciclables Papel periódico, papel de archivo frascos y botellas de plástico, latas de aluminio.

Sólidos urbanos Hules, bolsas de polietileno, metal, madera de desperdicio.

Al hacer la separación de materiales inorgánicos y reciclajes, con los orgánicos se pueden hacer composta y con los materiales reciclables se puede hacer la separación y después depositarlos en los sitios autorizados y obtener ganancias económicas y los residuos serán depositados en el camión recolector de los servicios de limpia del municipio. Los residuos de combustibles, grasas, aceites, que se usarán por el uso de maquinaria de construcción, en la etapa de preparación del sitio, dichos residuos se colocarán en diques especiales para este fin canalizándolos posteriormente a empresas dedicadas a la recolección, reciclaje y disposición de los mismo; previo convenio entre la constructora y la empresa recolectora. Para la generación de residuos fecales se dispondrá de sanitarios portátiles para personal que trabaja en la construcción, siendo indispensable que quede bajo la responsabilidad de la compañía Constructora para su mantenimiento y cuidado.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

174

Capítulo VII

PRONÓSTICO AMBIENTALES REGIONALES Y

EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

7.1 PROGRAMA DE MONITOREO Se realizará un programa de monitoreo, para dar seguimiento a todas las medidas de prevención y mitigación, establecidas en el presente estudio y de las que deriven de la resolución de autorización en materia de impacto ambiental emitida por la autoridad; este programa tendrá como propósito fundamental lo siguiente: Darle seguimiento a las medidas de prevención y mitigación, derivadas de la resolución de autorización en materia de impacto ambiental. Establecer y operar un programa de conservación de suelos para evitar la erosión. Establecer y operar un programa de conservación de la biodiversidad local. Establecer un programa de reforestación en áreas marginales de la región.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

175

Pronóstico del escenario

Factores modificados

Nuevo escenario modificado

Medida de mitigación

Nuevo escenario

con la medida

de mitigació

n

Calendario de Actividades

1 2 3 4 5 6

Relieve Perdida original de la forma del relieve de uniforme a irregular

1,2,8,9,10 1,2,8

Formación de suelo orgánico

Perdida de fertilidad y disminución de regeneración natural

2 2

Perdida de microorganismos edáficos

Disminución de las tasas de descomposición orgánica

2,3 2

Humedad del suelo Alteración de descomposición de material orgánico y baja tasa de germinación, perdida de organismos edáficos.

1,2,3,4,10 1,2,3,8

Fijación de nutrientes (nitrógeno fosfato)

Perdida de fertilidad de suelo 2,2,2,3 2

Flujo de nutrientes de suelo

Perdida de la cubierta 2 2

Arrastre de suelo

Erosión 1,2,3,10 1,2,8,

Escurrimientos superficiales

Erosión, formación de arroyos intermitentes

4,1,4,2 4

Trayectoria de escurrimientos naturales

Erosión y perdida de vegetación asociada al arroyo

4,1,4,10,3 4,8

Volumen de escurrimientos

Erosión, formación de arroyos intermitentes

3,1,3,2,4,10 1,3,8

Desplazamientos de individuos vegetales

Erosión, formación de arroyos intermitentes

6 1,6

Perdida de cubierta vegetal

Modificación de paisaje natural erosión, modificación de escorrentías, alteración de las poblaciones de árboles

1,4,1,6 1,6

Alteración de procesos reproductivos

Modificación del paisaje natural Erosión, modificación de escorrentías, alteración de árbol

1,4,1,6 1,4,6

Presencia de vegetación

Desplazamiento de especies nativas y modificación del

6 1,6

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

176

secundaria paisaje, perdida de especies de plantas

Perdida de biodiversidad

Modificación del paisaje nativas y modificación del paisaje, perdida de especies recreativos

6,1 1,6

Desplazamiento de fauna

Perdida de diversidad biológico y atractivos naturales

7 7

Perdida de sitios para la alimentación

Modificación de las poblaciones de animales

6 y 7 1,6,7

Perdida de sitios para la reproducción

Modificación de las poblaciones de animales

6 y 7 1,6,7

Incremento del proceso de aislamiento geográfico de especies terrestres pequeñas

Modificaciones de la diversidad biológica y atractivos naturales

7 7

Alteración de la visual local

Modificación de atractivo naturales poco atractivas para eventos recreativos.

1,8,9,5 8

Medidas de mitigación 1. Localización de elementos auxiliares temporales y permanentes 2. Recuperación de la capa superior de tierra vegetal 2.1 Balance de tierra vegetal 2.2 Otros materiales utilizables en las labores de restauración 2.3 Prioridades de utilización de tierra vegetal 3. Protección de sistemas pluviales 3.1 Protección de los principales sistemas fluviales 4. Protección de la calidad de las aguas 4.1 Barreras de sedimentos 5 Tratamiento y gestión de los residuos 6. Restauración vegetal 6.1 Selección de especies 6.2 Tratamiento vegetal 6.3 Preparación de superficie para la restauración vegetal 6.4 Siembras 6.5 Plantaciones 7. Protección de la fauna 7.1 Pasos artificiales 7.2 Adecuación de drenajes 7.3 Medidas compensatorias 7.4 Adecuación de elementos constructivos 8. Integración paisajística

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

177

9. Restauración paisajística 10. Tratamiento de elementos 10.1 Acabados de superficies Numeración para las distintas medidas de mitigación para el nuevo escenario 1: Conservación de la cubierta vegetal, suelo o elementos topográficos 2: Conservación de las características originales del suelo y su mejoramiento 3: Conservación de propiedades físico-química del agua 4: Conservación de escorrentías naturales 5: Disminución de la contaminación por residuos de la construcción 6: Conservación y restauración de la cubierta vegetal arbustiva y arbórea 7: Preservación de la fauna nativa 8: Integración paisajística de los impactos visuales

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

178

7.2 CONCLUSIONES

La ampliación, modernización y pavimentación del camino Tipo D “SAN ANDRÉS-TECPACO-TECUEYACA” con una longitud total de 6.96 km, no impactará con cambios importante en el relieve del terreno y se trata de una planicie libre de cañadas flujos de agua importantes.

El sitio del proyecto se encuentra inmersa en la Unidad de Gestión Ambiental UGA XV_Fo

del Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo publicado el 2 de Abril del 2001 en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, en dicha UGA se indica que el uso predominante es el forestal con el uso condicionado de Infraestructura.

Dentro del predio No se registran especies bajo algún status de protección según la Norma

Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación en Marzo del 2002.

Los impactos ambientales varían de acuerdo a las etapas del proyecto, siendo los positivos

los más importantes, y se presentarían en la etapa de operación de los tramos carreteros a través de la mejora del servicio público propiciando el desarrollo económico.

Los impactos negativos se presentarían en todas las etapas del proyecto, siendo todos

ellos susceptibles de ser controlados mediante la aplicación de medidas de mitigación.

La generación de ruido y contaminantes en el aire no se incrementará únicamente en la medida del tiempo en que los automóviles y el aumento de tráfico en el futuro.

Por lo tanto concluimos que es una obra de beneficio social que traerá mejoras en la zona. Lo anterior se observa al ver la matriz de impacto ambiental.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

179

7.3 BIBLIOGRAFÍA LGEEPA, 2007. Ley del Equilibrio Ecológico para la Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo. Decreto publicado en el periódico oficial del estado de hidalgo de Diciembre de 2007. Reglamento de la Ley del Equilibrio y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo. COEDEH, 2000.Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo. Plan de desarrollo municipal de Calnali, Hgo 2006 – 2009 INEGI, 1992. Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo. INEGI. Carta Estatal. Fenómenos Climatológicos. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN., publicada en el en Marzo del 2002. GARCÍA DE MIRANDA, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3ª edición, .Enriqueta García. México. GALINDO FUENTES, A., 1995. Elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental. (www.txinfinet.com/mader/ecotravel/trade/ambiente.html) Bojórques, T.L. et al. (1988) La evaluación de impacto ambiental. Conceptos y metodologías. Centro Inv. Biol. De BCS, AC. Larry W. Canter, (1999) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Mc Graw Hill, segunda edición, Tomo I y Tomo II.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

180

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ambiente.- Conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos (naturales o artificiales, inducidos por el hombre), que propician la existencia, transformación y desarrollo de los organismos. Áreas naturales protegidas: Zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del hombre, y que han quedado sujetas al régimen de protección. Atmósfera.- Capa de aire que circunda la tierra y que se extiende alrededor de 100 kilómetros por encima de la superficie terrestre. Esta estructura física está formada por una mezcla de 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de varios gases; como el argón, el neón, el dióxido de carbono y vapor de agua entre otros compuestos inorgánicos. Calidad del aire.- Condición de las concentraciones de los contaminantes en el aire ambiente que indican alteración de los niveles naturales aceptables. Clima.- Es el estado medio de los fenómenos meteorológicos que se desarrollan sobre un espacio geográfico durante un largo período. Está determinado por una serie de factores (inclinación del eje terrestre, latitud, altitud, exposición a los vientos, etc.) y articulado por un conjunto de elementos (presión, humedad, temperatura, precipitación, nubosidad, etc.), que son fruto de una dinámica atmosférica específica y en ocasiones de flujos cósmicos. Contaminación.- Presencia de materia o energía cuya naturaleza, ubicación y cantidad produce efectos ambientales indeseables. En otros términos, es la alteración hecha o inducida por el hombre a la integridad física, biológica, química y radiológica del medio ambiente. Contaminante del aire.- Sustancia en el aire que, en alta concentración, puede dañar al hombre, animales, vegetales o materiales. Puede incluir casi cualquier compuesto natural o artificial susceptible de ser transportado por el aire. Estos contaminantes se encuentran en forma de partículas sólidas, y líquidas, gases o combinados. Generalmente se clasifican en los compuestos emitidos directamente por la fuente contaminante o contaminantes primarios y los compuestos producidos en el aire por la interacción de dos o más contaminantes primarios o por la reacción con los compuestos naturales encontrados en la atmósfera. Cuenca hidrográfica.- Denominada también hoya hidrográfica, es un área física debidamente delimitada, en donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a una red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un río principal, en un depósito natural de aguas, o directamente al mar, lo cual puede considerarse como un sistema de drenaje Desarrollo sostenible.- Se entiende por desarrollo sostenible el que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente, o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlos para la satisfacción de sus propias necesidades.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

181

Desechos.- Denominación genérica de cualquier tipo de producto residual, resto o basura procedente de la industria, el comercio, el campo o los hogares. Según esto se trata de productos que en ese marco apenas pueden ser utilizados o no pueden serlo en absoluto, lo que significa sin embargo que carezcan por completo de utilidad y que no puedan servir como materia prima para otros procesos de producción. Drenaje.- Sistema de tuberías mediante el cual se elimina de la vivienda o inmueble las aguas negras o pluviales. Emisión.- Descarga de contaminantes a la atmósfera proveniente de chimeneas y otros conductos de escape de las áreas industriales, comerciales y residenciales, así como de los vehículos automotores, locomotoras o escapes de aeronaves y barcos. Edáficos.- Factores relativos al suelo que influyen en la distribución de los seres vivos. Edafología.- Es la ciencia que estudia la naturaleza de los suelos y sus procesos de información. Erosión.- La palabra erosión, del latín erode, significa roer. Es el proceso de remoción y transporte de las partículas de las rocas y del suelo causadas por el agua, el viento, los glaciares y las olas. La meteorización (desintegración o descomposición de las rocas por la acción directa de agentes atmosféricos, químicos o biológicos), favorece la erosión, pues deja sueltos los materiales que son luego transportados en el proceso erosivo. Evaporación.- Proceso por el cual el agua se convierte en vapor directamente desde cualquier superficie, tal como lagos, hojas, suelos o piel de animales. Flora.- Es el conjunto de especies vegetales que ocupan un área determinada de la tierra. Fuente fija.- Punto fijo de emisión de contaminantes en grandes cantidades, generalmente de origen industrial. Fuente móvil.- Cualquier máquina, aparato o dispositivo emisor de contaminantes a la atmósfera. Se consideran fuentes móviles todos los vehículos como automóviles, barcos, aviones, etc. Geología.- Es el estudio de la tierra. Incluye tanto la geología física como la histórica. La primera estudia la naturaleza y propiedades de los materiales que componen la tierra, su distribución a través del globo terráqueo, los procesos por los cuales se forman, alteran y sufren transporte, y la naturaleza, desarrollo y transformación del paisaje. La segunda estudia la historia de la tierra, incluyendo tanto la vida sobre el planeta, como los cambios físicos químicos sufridos por él. Geomorfología.- Es el estudio de las formas de la superficie terrestre y su relación con los agentes internos y externos. Hábitat.- Ambiente inerte o biológico que constituye el territorio de una especie considerada. Por ejemplo, el hábitat de una epífita son las ramas de un árbol; el hábitat de las algas es el agua. Hidrología.- Es la ciencia que estudia el agua.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

182

Humedad.- Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Es muy importante para muchos ecosistemas, ya que puede afectar notablemente la transpiración de los órganos de plantas y animales. Además, la humedad presente en la atmósfera puede dar lugar a la formación de nubes y también a la lluvia. Impacto ambiental.- Es el efecto, positivo o negativo, parcial o total, progresivo o permanente y a veces irreversible que ocasiona un cambio en las estructuras de un ecosistema en particular. Este cambio puede ser originado por la naturaleza misma o, en la mayoría de las veces, por el hombre y su tecnología. Monitoreo.- Supervisión o comprobación periódica o continua, para determinar el grado de cumplimiento de requerimientos establecidos sobre niveles de contaminación en varios medios bióticos. Norma de calidad ambiental.- Dato numérico adoptado para usarse como marco de referencia, con el cual se comparan las mediciones ambientales con el propósito de interpretarlas. Obras complementarias: Conjunto de instalaciones y edificaciones necesarias, para la correcta operación de un sitio de disposición final. Residuos de manejo especial: Son aquellos generado en los procesos productivos, que no reúnen las características para se considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos. Residuos sólidos urbanos: Los generados en las casa habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domesticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía publica que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos. Sistema de flujo: Dirección de flujo que sigue el agua subterránea, considerando las zonas de recarga y descarga, las cargas y gradientes hidráulicos a profundidad y el efecto de fronteras hidráulicas. Incluye, además la interacción con el agua superficial y comprende sistemas locales, intermedios y regionales. Sitio controlado: Sitio inadecuado de disposición final que cumple con las especificaciones de un relleno sanitario en lo que se refiere a obras de infraestructura y operación, pero no cumple con las especificaciones de impermeabilización. Sitio de disposición final: Lugar donde se depositan los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en forma definitiva. Sitio no controlado: Sitio inadecuado de disposición final que no cumple con los requisitos establecidos en esta Norma. Subsuelo: Medio natural que subyace al suelo, que por su nulo o escaso intemperismo, presenta características muy semejantes a las de la roca madre que le dio origen.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

183

Suelo: Material o cuerpo natural compuesto por partículas sueltas no consolidadas de diferentes tamaños y de un espesor que varia de unos centímetros a unos cuantos metros, el cual esta conformado por fases sólida, liquida y gaseosa, así como por elementos y compuestos de tipo orgánico e inorgánico, con una composición variable en el tiempo y en el espacio. Uso final del sitio de disposición final: Actividad a la que se destina el sitio de disposición final, una vez finalizada su vida útil. Vida útil: Es el periodo de tiempo en que el sitio de disposición final será apto para recibir los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. El volumen de los residuos y material terreo depositados en este periodo, es igual al volumen de diseño.

coacma

Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación Modalidad Regional

Ampliación, Modernización y Pavimentación del Camino San Andrés –Tecpaco –Tecueyaca. Municipio de Calnali, Hidalgo.

184

BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD sobre lo contenido de este Manifiesto de Impacto Ambiental, firman de conformidad:

NOMBRE Y FIRMA DEL PROMOVENTE DEL PROYECTO.

_______________________________ C. Wenceslao Revilla Hernández

Presidente Municipal Constitucional Calnali, Hidalgo.

RESPONSABLES DEL ESTUDIO.

_________________________________ Ing. José Antonio Torres García

Director General de COACMA (*)

_________________________________ Ing. Mireya Benítez Hernández

Directora de Impacto y Riesgo Ambiental de COACMA (*)

________________________________ TSU. María Dolores Alpizar Moreno

Director de Ordenamiento Ecológico de COACMA (*)

________________________________ Biol. Aydee Acosta Tolentino

Directora de Áreas Naturales de COACMA (*)

(*) COACMA (Consultorías en Calidad y Medio Ambiente, S.C.)


Recommended