+ All Categories
Home > Documents > Micaela y la Concatedral de Santa María. · ... a los portadores del Evangelio, y a la Virgen...

Micaela y la Concatedral de Santa María. · ... a los portadores del Evangelio, y a la Virgen...

Date post: 14-Oct-2018
Category:
Upload: vomien
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
Transcript

El mes de noviembre se prepara para recibirun año más un nuevo ciclo musical de las Ve-ladas de Arte Sacro. La cita se repite por oc-

tavo año consecutivo y está listo, para llenar demúsica los espacios habituales, donde se realizan losconciertos: las iglesias de Santiago, Santa MaríaMicaela y la Concatedral de Santa María.

Desde la Concejalía de Cultura un año más pro-ponemos una oferta cultural de primer nivel paratodos los públicos y sin coste alguno, para aquellosaficionados que deseen acercarse a nuestras iglesiasa disfrutar de este tradicional ciclo musical.

Para abrir la programación lo haremos con Mú-sica catedralicia para órgano el viernes 6 de no-viembre a las 20 h en la Iglesia de Santiago,interpretada por Esther Ciudad, donde podremosdisfrutar de obras de Bach, Pierné, Guilmant, Duboisy Tchaikovsky

Continuaremos el sábado 7 de noviembre a las20 h en la Iglesia de Santa María Micaela con Lapuerta del Nuevo Mundo, donde Música Ficta ten-drá todo el protagonismo de la mano del directorRaúl Mallavibarrena.

Finalizaremos dando la bienvenida al maestroIgnacio Yepes con el programa Evocación de unmisterio el domingo 8 de noviembre a las 18 h en laConcatedral de Santa María con la inestimable cola-boración de Camerata del Arte y Koiné Ensemble

Agradecer de corazón a los responsables denuestra Diócesis por su inestimable y generosa co-laboración. A Ignacio Yepes su esfuerzo y su sabermusical. Y a los trabajadores del Patronato de Cul-tura, por su implicación y dedicación para que todosalga a pedir de boca.

Muchas gracias por su atención y espero que dis-fruten de la música, que con tanto cariño les hemospreparado.

Armengol EngongaConcejal de Cultura

Armengol EngongaConcejal de Cultura

Ayuntamiento de Guadalajara

Bienvenida

2 OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO

VELADAS DE ARTE SACRO 3

Hemos llegado a la octava edición de las Ve-ladas de Arte Sacro de Guadalajara quevieron la luz gracias a la iniciativa de la en-

tonces concejal de Cultura Isabel Nogueroles quientrabajó durante siete años para consolidarlas comouna cita cultural y religiosa que ya atesora la ciudad.El actual concejal de Cultura Armengol Engonga haapostado por la continuidad, con el deseo de seguirofreciendo a los guadalajareños y a las personas queacuden desde distintos rincones de la geografía, unfestival de hondura y de calidad.

Los tres conciertos de este año son una miradaa tres cuadros significativos: a la sed de Dios quesiente el alma, a los portadores del Evangelio, y a laVirgen María. Lo que sobrevuela en este tríptico essin duda la fuerza del Espíritu. El alma necesita aDios gracias a la fuerza del Espíritu (lo oiremos enel concierto del viernes en la iglesia de Santiago).Lo que conduce a los misioneros es la fuerza del Es-píritu (nos lo cantan en el concierto del sábado enSanta María Micaela). Y lo que convierte a Maríaen Madre de Dios es la fuerza del Espíritu (lo rezael concierto del domingo en la Concatedral de SantaMaría).

En esta nueva andadura quisiera expresar mienorme agradecimiento a los que han dedicado y de-dican su tiempo, su trabajo y su disfrute para seguirconstruyendo entre todos este festival: el que com-pone, el que investiga en los archivos de las catedra-les, el que construye o afina los instrumentos, el queensaya, el que toca, el que canta, el que dirige, el queacoge en el templo, el que escucha, el que aplaude,

el que edita el programa, el que diseña el cartel, elque escribe las notas, el que traduce los textos, elque transporta, el que instala, el que ilumina, el querealiza el trabajo técnico, el que lleva a cabo la laboradministrativa, el que subvenciona, el que ayudadesde las instituciones políticas, el que apoya desdela Iglesia, el que informa en los medios, el que valorala belleza del arte y el que se recoge en la oración.

Muchas gracias y felices Veladas.

Ignacio YepesDirector de las Veladas

de Arte Sacro de Guadalajara

Presentación

Ignacio YepesDirector de la Veladas

de Arte Sacro de Guadalajara

VIII as Veladas de Arte SacroGuadalajara, del 6 al 8 de noviembre de 2015

Programación

Iglesia de Santiago, viernes 6 de noviembre 2015, 20:00h

Esther CiudadÓrgano

Ensoñaciones del almaMúsica catedralicia para órgano

Obras de Bach, Pierné, Guilmant, Dubois y Tchaikovsky

Iglesia de Sta. María Micaela, sábado 7 de noviembre 2015, 20:00h

Música FictaDirector: Raúl Mallavibarrena

La puerta del Nuevo MundoMaestros de capilla de la América española de los siglos XVI y XVII

Polifonía sacra de los archivos de Puebla, México, Guatemala, Sucre y Lima

Concatedral de Sta. María, domingo 8 de noviembre 2015, 18:00h

Camerata del Arte - Koiné EnsembleDirector: Ignacio Yepes

Evocación de un misterioRezo de 10 avemarías con coro y orquesta

Piezas de Victoria, Caccini, Schubert, Gounod, Bruckner, Rachmaninov,Yepes, Mariné*, Gil Valencia* y Ramírez Higueras*,

*Finalistas del VI Premio Internacional de Composición de Música Sacra Fernando Rielo

IGLESIA DE SANTIAGO, viernes 6 de noviembre 2015

En la conmemoración del 700 aniversario del templo

Órgano: Esther CiudadEnsoñaciones del alma

Música catedralicia para órgano

Programa

El deseo de DiosJohann Sebastian Bach (1685-1750)

Preludio y fuga en mi menor BWV 548

El alma engalanadaJohann Sebastian Bach (1685-1750)

Coral Schmüke dich, o liebe Seele BWV 654

Súplica sin palabrasGabriel Pierné (1863-1937)

Preludio en Sol menor op. 29 nº 1

El abrazo de la CreaciónAlexandre Guilmant (1837-1911)

Pastoral op. 26

Muerte y resurrecciónThéodore Dubois (1837-1924)

In Paradisum

Un cuento de NavidadPiotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893)

Danza de las flautas del ballet CascanuecesDanza del hada de azúcar del ballet Cascanueces

Procesión solemneAlexandre Guilmant (1837-1911)

Marche Religieuse op. 15 nº2

Programa enmarcado en la II Ruta de Órganos Históricos de Castilla-La Mancha

5 OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO

Notas al programa

Este programa de “Las ensoñaciones del alma”se articula en torno a distintas inquietudes es-pirituales que anidan en el alma humana.

Desde un instrumento tan profundamente religiosocomo es el órgano con sus resonancias catedraliciasy litúrgicas, y con un lenguaje exclusivamente instru-mental, sin necesidad de pasar por la semántica de laspalabras, se expresan así diferentes aspiraciones querecorren el corazón del hombre.

De este modo Bach nos acerca en primer lugara la búsqueda de Dios, a través de su Preludio y fugaen mi menor BWV 548, compuesto como obligado in-terludio intrumental en la liturgia, y en segundolugar a la polifonía de su coral Schmücke dich, oliebe Seele (Engalánate, oh alma adorada)BWV 654, que canta al alma el misterio de que“el que gobierna los cielos encuentra cobijoen ella”.

El organista, compositor y directorde orquesta francés Gabriel Pierné que

vivió a caballo entre los siglos XIX y XX nos deja unabellísima oración para órgano solo, en su Preludio en Solmenor op. 29 nº 1. Su compatriota Thédore Dubois, or-ganista y compositor que sucedió en 1868 a César Franckcomo organista en la iglesia Sainte Clotilde de París ymás tarde en 1877 a Camille Saint-Saëns en la Madeleinede París, nos ofrece su pieza In Paradisum, una músicaluminosa que describe a los ángeles conduciendo el almaal paraíso.

Una pequeña evocación a la fantasía de un cuentode Navidad nos trae unos familiares pentagramas deTckaikovsky en una fina transcripción para órgano de

dos danzas del ballet Cascanueces. La Pastoralop. 26 de Alexandre Guilmart, organista en la

iglesia de la Trinité de París, nos pasea primeropor los sentimientos de gozo y asombro que

nos produce la Creación, y después, con suMarcha religiosa op. 15, nos despide

para salir en procesión solemne de esteencuentro con la música y el silencio.

7 OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO

Natural de Ejeade los Caballeros(Zaragoza), rea-liza estudios en elConservatorio Supe-rior de Aragón endonde obtiene las titula-ciones superiores en las espe-cialidades de Solfeo y Teoría de laMúsica, Pedagogía, Órgano y Clavicém-balo.

En 1998 y 2001 asiste a los cursos de interpreta-ción organizados por el Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas (C.S.I.C.) donde obtiene elPost-Graduado y especialización en Música Antiguapara Tecla. Amplía su formación musical en Barce-lona con Montserrat Torrent quien marcará profun-damente su carrera musical.

Así mismo ha tenido la ocasión de recibir forma-ción especializada de los maestros Emilio Molina, JanWillen Cansen, Andrea Marcon, Cristine Wiffen,Jesús Martín Moro, Cartenz Lorenz y Jacques vanOortmerssen. De 2002 a 2005 continuó sus estudiosde especialización en Órgano y Clavicordio con Hein-rich Walther en Friburgo y posteriormente con MichelBouvard en Toulouse e Ignace Michiels en Brujas, yen Pianoforte con Bart van Oort.

Como intérprete solista y de cámara ha partici-pado en el Festival Internacional del Camino de San-tiago, Ciclo de Música Sacra de Palencia, Ciclo de

C l a v i c o r d i oAguilera de Here-

dia, Ciclo Interna-cional de Santa

Isabel de Portugal,Festival de Música de

Palencia, Ciclo de la Co-munidad de Navarra, Quin-

cena musical de San Sebastián yCiclo de Música Sacra de Torreciudad.

Ha realizado una gira europea en el marco delCiclo de Órgano en las Catedrales en Barcelona, Bru-jas, Estocolmo, Milán, Roma, Estrasburgo, Viena yColonia.

Es coordinadora de los Ciclos Pedagógicos deIniciación al Órgano, proyecto educativo para la di-fusión de los órganos en la provincia de Zaragoza quepatrocina la Diputación Provincial de Zaragoza, y di-rectora de los Conciertos de Música Sacra del Pabe-llón de la Santa Sede en la Expo 2008, directora delproyecto “Divulgación de la música de las Artes” or-ganizado por la Fundación Fernando el Católico parael Fomento de las Artes de la que es patrono fundadory directora del Festival de música de Las Cinco Vi-llas. Es colaboradora en el proyecto educativo Can-tania, patrocinado por el Gobierno de Aragón.

Actualmente es Directora de proyectos culturalesde la Fundación Hernando de Aragón y profesora deórgano del Conservatorio profesional de Música deTeruel.

Esther Ciudad, órgano

IGLESIA DE STA. MARÍA MICAELA, sábado 7 de noviembre

Juan de Araujo (1646-1712) Los coflades de la estleya (Villancico de negros)

Archivo de La Plata

Juan Gutiérrez de Padilla (1590-1664)De carámbanos el día viste Las estrellas se ríen (Romance y Juego de cañas) - Stabat Mater

Archivo de Puebla los Ángeles

Alonso Lobo (1555-1617)Versa est in luctum (Motete funerario para las exequias de Felipe II)

Archivos de Toledo y Sevilla

Lucas Ruiz de Ribayaz (1626-1677)Españoleta y zarambeque

Archivos de Madrid y Lima

Anónimo (siglo XVI) -Códice Valdés (princ. siglo XVII)Gaspar Fernández (1566-1629)

Sancta María - Dios itlaçonanzine - Xicochi conetzintle(Tres chanzonetas en nahuatl)

Archivos de México-Tenochtitlany de Puebla de los Ángeles

Anónimo (siglo XVII) (Juan PérezBocanegra, Ritual formulario, 1631)

Hanaq pachap kusikuynin(Himno procesional en quechua)

Archivo de Andahuaylillas

José de Cascante (1646-1702)No sé si topo (Letra a Nuestra Señora del Topo)

Archivo de Santafé de Bogotá

Gaspar Fernández (1566-1629)Mi niño dulce y sagrado – A Belénme llego (Villancicos de Navidad)

Archivo de Puebla de los Ángeles

Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728)

Desvelado dueño mío(Rorro de Navidad)

Archivo de Lima

Juan García de Zéspedes (1619-1678)Convidando está la noche(Juguete y guaracha)

Archivo de Puebla de los Ángeles

Rocío de Frutos, Lore Agustí, sopranos

Ana Cris Marco, Elena Sánchez Elordi,altos

Íñigo Casalí, Andrés Miravete, tenores

Manuel Torrado, Carmelo Cordón, bajos

Manuel Vilas,arpa

RAÚL MALLAVIBARRENA,director

8 OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO

Música Ficta |Raúl Mallavibarrena, director

La puerta del Nuevo MundoMaestros de capilla de la América española de los siglos XVI y XVII

Programa

Si dentro del proceso de colonización de Amé-rica, podemos afirmar que la evangelizacióndel indígena fue el componente ideológico más

determinante en el desarrollo de la conquista española,justo es señalar que la música fue, a su vez, uno de losrecursos más relevantes –por útil- en dicha evangeli-zación. Prueba inequívoca de que el arte de los sonidoseleva su capacidad comunicativa por encima de las ba-rreras del idioma, las razas o las costumbres, los mu-chos clérigos llegados de España desde fechas muypróximas a 1492, no tardaron en diseminar por las pa-rroquias y catedrales recién fundadas, la música, ma-yoritariamente andaluza, para solemnizar y embellecerlos oficios religiosos con los que acoger a las nuevasalmas. Maestros de capilla, cantores, organistas y mi-nistriles de todo tipo, aparecen ya en numerosos do-cumentos desde la segunda y tercera décadas del sigloXVI, algunos de ellos vinculados incluso a expedicio-nes militares de vanguardia, como las de Hernán Cor-tés, emprendidas con un más bien escaso – por no decirnulo- propósito cultural.

Como es lógico, esta música estaba llamada a lapermeabilidad y la fusión desde el primer momento,no sólo con las lenguas, los ritmos o la organologíanetamente americanas, sino andando las décadas, conlos valiosos aportes de las poblaciones africanas, lle-vadas a América como mano de obra esclava.

En el programa de esta noche, encontramos mú-sicas que sonaron en las capillas de la América espa-ñola durante la segunda mitad del XVI y todo el sigloXVII, siendo las más antiguas, cómo es lógico, lasprocedentes de los archivos de México y Centroamé-rica (Virreinato de Nueva España), primeras zonascontinentales en ser conquistadas.

Estas obras pertenecen, bien a compositores pe-ninsulares emigrados a América, como es el caso delmalagueño Juan Gutiérrez de Padilla, el extremeñoJuan de Araujo, el portugués Gaspar Fernández, elburgalés Lucas Ruiz de Ribayaz o el albaceteñoTomás de Torrejón y Velasco; bien a otros nacidosya allá, tal es el caso del bogotano José de Cascanteo el mexicano Juan García de Zéspedes, o bien, porúltimo, autores que nunca viajaron a América, perocuya significativa presencia en los archivos coloniales–señal indiscutible de que se interpretaban con fre-

cuencia- los hacen merecedores de nuestra conside-ración en este programa: el más representado fue elsevillano Alonso Lobo (natural de Osuna).

Parece haber consenso en considerar a Juan Gu-tiérrez de Padilla (maestro de la Catedral de Puebla),el máximo exponente de la música colonial en la pri-mera mitad del siglo XVII. Su estilo, definitivamenteenraizado en la práctica renacentista, constituye asíuna personal y sugerente prolongación del gran con-trapunto hispano en décadas en las que en Europa laópera y el estilo barroco estaban ya funcionando apleno rendimiento. Con todo, en Padilla encontramosun acercamiento a la policoralidad, una fisonomía rít-mica, así como ciertas disonancias, que nada disimu-lan los efectos del nuevo estilo en las capillas de laNueva España.

Por su parte, Gaspar Fernández, antecesor y men-tor de Padilla en el puesto de maestro en la catedralde Puebla, representa otro de los polos más definidosy singulares del repertorio colonial. Su mayor com-promiso con la música en lenguas vernáculas (y noya sólo en latín eclesial) como el precolombinonauatl, acercan su obra a perfiles abiertamente profa-nos (aun cuando los textos correspondan a ciclos li-túrgicos como la Natividad), con elementos de lamúsica india y negra, delatados ya en la propia defi-nición de algunas de sus piezas (negrito, guineo, ne-grilla...)

Por último, quisiera destacar la calidad de uno delos grandes compositores barrocos del mundo hispanoy colonial, autor –por cierto- de la primera ópera com-puesta y estrenada en América: La Púrpura de laRosa (con texto de Calderón de la Barca). Me refieroa Tomás de Torrejón y Velasco (natural de Villarro-bledo). Viajó a América en 1667 (en el mismo barcoque Lucas Ruiz de Ribayaz), camino de Lima, dondeocupó diversos cargos administrativos al servicio delVirrey, hasta suceder a Juan de Araujo como maestrode capilla en la catedral de la capital peruana. En lahumilde opinión de quien esto escribe, su villancicoDesvelado dueño mío (que ofreceremos esta noche)es una de las piezas más hermosas compuestas ennuestra lengua.

Raúl Mallavibarrena

Notas al programa

9 OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO

10 OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO

Textos cantados

Los coflades de la estleyaEstribillo

Los coflades de la estleyavamo turus a Beleyay velemo a ziola beyacon Siolo en la poltal.¡Vamo, vamo curendo aya!Oylemo un viyansicoque lo compondla Flasico ziendogayta su fosico y luego lo cantala Blasico, Pellico, Zuanico y Tomáy lo estliviyo dilá:Gulumbé, gulumbé, gulumbá�guache,guache molenio de Safala.

Coplas

1. Bamo a bel que traen de Angolaa ziolo y a ziolaBaltasale con Melchola y mi plimo Gasipar¡Vamo, vamo curendo aya!Gulumbé, gulumbé, gulumbá�guache,guache molenio de Safala.

2. Vamo siguiendo la estleya—¡Eya!lo negliyo coltezano—¡Vamo!pus lo Reye cun tesuro—turode calmino los tlesban—¡aya!Blasico, Pelico, Zuanico y Tomá,¡aya! vamo tura aya!Gulumbé, gulumbé, gulumbá�guache,guache molenio de Safala.

3. Vamo turuz loz Neglios—plimospues nos yeba nostla estleya—beyaque sin tantuz neglos folmen—nochemucha luz en lo poltal—abláBlasico, Pelico, Zuanico y Tomá,plimos, ¡beya noche ablá!Gulumbé, gulumbé, gulumbá�guache,guache molenio de Safala.

4. Vaya nuestra cofladia—lindaPues que nos yeba la eztleia—nuestlatlas lo Reye pulque haya—danzaque pala al niño aleglan—íraBlasico, Pelico, Zuanico y Tomá,¡linda nuestla danza íra!Gulumbé, gulumbé, gulumbá�guache,guache molenio de Safala.

5. Vamo alegle al poltario—plimovelemo junto al peseble—bueyeque sin tantuz neglos folmen—nochemucha luz en lo poltal—abláBlasico, Pelico, Zuanico y Tomá,plimos neglos bueye ezá!Gulumbé, gulumbé, gulumbá�guache,guache molenio de Safala.

De carámbanos el día visteRomance

1. De carámbanos el díaviste y compone los campos,desflorando la esmeraldapor que salga lo escarchado.

2. El cristal que se dividerecoge, a fuerza de embargos,para que brille en sus ondasuno y otro pasamano.

3. No es por lisonja la galadivisa del color blanco, sino por lo azul de un cieloque lo va menospreciando.

4. Esta niña graciosa,cuyo vientre soberanonos ha de dar esta nochea un Dios que va de encarnado.

5. Caminad, Virgen y Madre,le dice el esposo casto,que la carga es peregrinay vuestro mayor descanso.

OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO 11

6. El oriente de Belénno podrá llamarse ocaso,que es el fin de este caminoy principio a un bien tan alto.

7. Moved el paso a una dicha.No por gozar del regaloque lleváis con vos, Señora,caminéis tan paso a paso.8. Obligada con el ruegoda nueva envidia a los prados,y derretida la nievela rinden sus alabastros.

Estribillo

Y los cielos, al verla, benévolos,con tiernos cánticosla celebran, formando sus dísticosperlas al tálamoque Belén le dedica, honorífico,a un Dios magnánimo.

Las estrellas se ríenRomance

1. Las estrellas se ríen,los luceros se alegran,la luna más hermosasu resplandor ostenta.

2. Los racimos florecenlos prados y las selvas,los corderillos saltan,los pájaros gorjean.

3. Sobre Belén se escuchandulcísimas cadencias,de voces que sonoras,dicen de esta manera:

Estribillo

¡Afuera, afuera, afuera!,que vienen caballerosa celebrar la fiesta.¡Aparta, aparta, aparta!,que el cielo se ha venido al aire a jugar cañas.

Romance segundo

1. Qué galas tan lucidas,qué vistosas libreas,qué plumas tan volantes,qué garzotas tan bellas.

2. Qué graves se aperciben,qué atentos se carean,qué diestros se provocan,qué corteses se encuentran.

3. Qué bien se alargan,qué bien las cañas vuelan,qué bien en fin se juntan,qué bien corren parejas.

Estribillo segundo

Qué bien se juegan,qué bien se tiran,qué bien se emplean,vivas exhalaciones,aladas primaveras,ésta si que esen todo la Nochebuena.

Coplas

1. Al mejor mayorazgodel cielo y de la tierra,en su primera cunaadoran y festejan.

2. El Príncipe nacidoy su madre la Reina,les dan preciosas joyasde aljófares y perlas.

3. Los de Belén los mirany con alegres señas,airosos les aplauden,bizarros los celebran.

Textos cantados

12 OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO

Textos cantados

Stabat Mater dolorosaStabat Mater dolorosaiuxta crucem lacrimosadum pendebat Filius.

Cuius animam gementem,contristatam et dolentemper transivit gladius.

Versa est in luctumVersa est in luctum cithara mea,et organum meum in vocem flentium.Parce mihi Domine, nihil enim sunt dies mei.

Sancta María Sancta Maríain ilhuícac Cihuapille, tinantzin Dios,in titotepantlahtocatzin,ma huel tehuatzin topan ximotlahtoltiin titlahtaconhuanine.

Dios itlazo nantzineDios itlazo nantzineemihcac ichpochtlecenca timitz totlatla uhtilyamatopan xinotlatolti.Yn il huicac ixpantzincoinmotlazoconetzin Jesu Christo. Ca om pa timo yetzicaY mi na huactzinco yn motlazo conetzin y Jesu Christo.

Xicochi, xicochi,Xicochi, xicochi, xicochi conetzintle.Caomiz hui hui xoco in angelos me.Aleluya.

Hanaq pachap kusikuyninHanaq pachap kusikuynin Waranqakta much'asqayki Yupay ruru puquq mallki Runakunap suyakuynin Kallpannaqpa q'imikuynin Waqyasqayta.

Uyariway much'asqayta Diospa rampan Diospa maman Yuraq tuqtu hamanq'ayman Yupasqalla, qullpasqayta Wawaykiman suyusqayta Rikuchillay.

Estaba la Madre dolorosajunto a la Cruz, lacrimosa,mientras pendía el Hijo.

Cuya ánima gimiente,entristecida y dolienteatravesó la espada.

Mi arpa se ha transformado en lutoy mi órgano en la voz de los que lloran.Perdóname, Señor,porque mis días no son nada.

Santa María,celestial señora, madre de Dios, abogada nuestra, ruega por nosotros los pecadores.

Oh Señora amantísimamadre de Dios siempre virgen,la más ensalzada.¡Oh! cuánto os suplicamos�interceder por nosotrosen el día de la resurrección de los muertos,ante tu amantísimo hijo Jesucristo.Tú que estás en el cieloen presencia de tu hijo Jesucristo.

Duerme, duerme, duerme mi hijito.Mientras los ángeles tocan músicaAleluya.

Alegría del cielote adoro mil vecesfruta preciosa de árbol fructífero,esperanza que animay da soporte a los hombres,oye mi oración.

Atiende nuestras súplicasoh, columna de marfil, madre de Diosde iris hermoso, amarillo y blanco,recibe esta canción que te ofrecemos,ven a nuestra ayuda,muéstranos el fruto de tu vientre.

OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO 13

No sé si topoNo sé si topo con la dichaque busco por vida míao soy un topo, o la halle,vive Cristo, pues no sé cómohoy de manos a boca di con María.Si hallo al buscar la gloriade pena un colmocon la dicha que buscono sé si topo.

Mi niño dulce y sagradoMi niño dulce y sagradoencoged vuestras rodillasque son cortas las mantillasy el lugar desabrigado.

A Belén me llegoA Belén me llego tíoy un zamarro al niño llevoporque con el sayo nuevoesta temblando de frío.

CoplasDespués que el traje vistióal uso de nuestra tierrael frío le hase guerray de su rigor tembló.

Si el sayo nuevo le cogede los pies a la cabezacomo llora con ternezatitiritando se encoge.

Y pues le ofende el rocíoa darle abrigo me atrevomas en esta duda me fíoy un zamarro al niño le llevo.

ResponsiónNo llores mi niño, noporque el fuego que te emprendede infinito amor nacióy si lloras, más se enciende.

Desvelado dueño míoDesvelado dueño míoque a tantos rigores naces,duerme, a la ro, al arrullo,que tiernas entonan las aves.Duerme, a la ro, al arroyo,instrumento de plata suave,cese mi niño, desvelo tan grande.

CoplaDuerme, soberano Niñoneto aljófar no derramesque de esos que llorasnéctares, nácares,son tus mejillasrosadas fragantes.

Convidando está la nocheJugueteConvidando está la nocheaquí de músicas variasal recién nacido infantecanten tiernas alabanzas.Alegres cuando festivasunas hermosas zagalascon novedad entonaronjuguetes por la guaracha.

Responsión (guaracha)¡Ay, que me abraso, ay!divino dueño, ¡ay!en la hermosura, ¡ay!de tus ojuelos, ¡ay!¡Ay, cómo llueven, ¡ay!ciento luceros, ¡ay!rayos de gloria, ¡ay!rayos de fuego, ¡ay!¡Ay, que la gloria, ay!del portaliño, ¡ay!ya viste rayos, ¡ay!si arroja hielos, ¡ay!¡Ay, que su madre, ay!como en su espero, ¡ay!mira en su lucencia, ¡ay!sus crecimientos, ¡ay!¡En la guaracha, ay!le festinemos, ¡ay!mientras el niño, ¡ay!se rinde al sueño, ¡ay!

¡Toquen y bailen, ay!porque tenemos, ¡ay!fuego en la nieve, ¡ay!nieve en el fuego, ¡ay!¡Pero el chicote, ay!a un mismo tiempo, ¡ay!llora y se ríe, ¡ay!qué dos extremos, ¡ay!¡Paz a los hombres, ay!dan de los cielos, ¡ay!a Dios las gracias, ¡ay!porque callemos, ¡ay!

Textos cantados

14 OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO

Raúl Mallavibarrena (Oviedo, 1970) comenzó sus es-tudios musicales con su padre Juan Bautista Mallavi-barrena. Especializado en el repertorio de los siglos XVal XVIII, es fundador y director de los grupos MusicaFicta, Ensemble Fontegara, así como del sello disco-gráfico Enchiriadis. Ha dirigido conciertos en los prin-cipales festivales de España, así como diversos paísesde Europa, Magreb, Oriente Medio, Sudamérica, Esta-dos Unidos y Japón, con repertorio que va desde la mú-sica medieval hasta oratorios de Monteverdi, Handel yBach, zarzuelas barrocas, cantatas y óperas de Vivaldi,pasando por el más amplio repertorio renacentista eu-ropeo. En diciembre de 2009 dirigió El Mesías de Han-

del a laO r q u e s t aFilarmónicade Málaga. Enotoño de 2013 diri-gió Dido y Eneas de Purcell.Su discografía comprende diecisiete discos como di-rector musical y más de treinta como productor. Es in-vitado regularmente a impartir cursos y conferenciasen universidades (Valencia, Málaga, Castilla-León,Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de losAndes-Colombia) y centros especializados, así como aofrecer colaboraciones para el Teatro Real de Madrid.

El grupo MUSICA FICTA está considerado uno los másdestacados renovadores de la interpretación de la músicaantigua en nuestro país. Desde su fundación en 1992 ha re-alizado giras y conciertos por los más importantes festivalesnacionales, así como actuaciones en Italia, Grecia, Francia,Noruega, Alemania, República Checa, Polonia, Túnez,Egipto, Jordania, Líbano, Siria, Sudamérica, Estados Uni-dos, México y Japón.

Hasta la fecha su discografía comprende diecisiete dis-cos algunos de los cuales han obtenido premios y mencio-nes en España, Francia y Estados Unidos. En septiembrede 2002 apareció el Officium Defuntorum de Tomás Luisde Victoria, con motivo del 400 aniversario de su compo-sición, disco premiado como “Mejor disco de Música Re-nacentista del año 2002” por la revista CD Compact yseleccionado para la Colección de Clásicos de El País.

En 2005 iniciaron una serie de grabaciones para elsello Enchiriadis en torno al tiempo del Quijote, ofreciendovarias primicias mundiales como el Cancionero de Turíno el Parnaso Español de Pedro Ruimonte. Junto con el En-semble Fontegara han interpretado las Musikalische Exe-quien de Schütz, el Dixit Dominus de Haendel, el StabatMater de Pergolesi, la Senna Festeggiante de Vivaldi, laMesse des morts de Charpentier, además de otras obras dePurcell, Buxtehude o Bach.

En agosto de 2007 completaron los tres volúmenes dela primera grabación mundial de la integral de las Villanes-cas Espirituales de Francisco Guerrero. En febrero de 2010apareció, con extraordinaria acogida de la crítica, su gra-bación de los 18 Responsorios de Tinieblas de Tomás Luisde Victoria, primero de una serie de proyectos encaminadosa conmemorar, en 2011, el 400 aniversario de la muertedel compositor abulense.

En 2012 apareció “Músicas Viajeras”, con repertoriode las Tres Culturas. En noviembre de 2014 presentó suúltimo disco “Live in New York” con el concierto realizadoen la Hispanic Society de Nueva York con el programa“Columbus”, compuesto por música colonial americana.Musica Ficta es miembro fundador de la Asociación deGrupos Españoles de Música Antigua (GEMA).

Raúl Mallavibarrena, director

Música Ficta

CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA, domingo 8 de noviembre

Tomás Luis de Victoria (1548-1611)Ave Maria

Para coro a capella (texto tradicional en latín)

Franz Schubert (1797-1828)Ave Maria

Versión instrumental

Juan de Dios Ramírez Higueras* (1992-)

Ave MariaPara coro y orquesta de cámara (texto en latín con laaportación de Fernando Rielo)

Sergéi Rachmaninov (1873-1943)Bogorrroditze (Ave Maria)

Para coro a capella (texto enruso, de la liturgia ortodoxade San Juan Crisóstomo)

Giulio Caccini (1550-1618)Ave Maria

Versión instrumental

Anton Bruckner (1824-1896)Ave Maria

Para coro a capella (texto tradicional en latín)

Francisco Gil Valencia* (1969-)Ave Maria

Para coro y orquesta de cámara (texto en latín con laaportación de Fernando Rielo)

Charles Gounod (1818-1893)Ave Maria

Versión instrumental

Ignacio Yepes (1961-)Ave María

Para niño y coro (texto tradicional en español)Solista: Marta Ciordia

Sebastián Mariné* (1957)Ave Maria

Para coro y orquesta de cámara (texto en latín con laaportación de Fernando Rielo)

*Finalistas del VI Premio Internacionalde Composición de Música Sacra Fernando Rielo

Camerata del Arte - Koiné EnsembleIgnacio Yepes, director

Evocación de un misterioRezo de 10 avemarías con coro y orquesta

Programa

OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO 15

16 OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO

Evocando el rezo de un misterio del Rosariose desgranan en este concierto de clausurade las VIII Veladas de Arte Sacro diez ave-

marías. Aunque son de muy diferentes estilos y dedistintas épocas, instrumentaciones y procedencias,todas ellas comparten el hecho de ser expresión so-nora de la misma oración universal dedicada a la Vir-gen María.

Por una parte acogemos los tres avemarías fina-listas del VI Concurso Internacional de Composiciónde Música Sacra Fernando Rielo que convoca bia-nualmente su Fundación y para las que las Veladastienen el privilegio de ser plataforma posible al volvera colocar sus partituras en los atriles de un escenario.Las tres piezas son para coro y orquesta de cámara ysiguen el texto tradicional en latín del Ave Maria mo-dificado con una aportación de Fernando Rielo(“Ruega por nosotros pecadores para que seamos san-tos”) seguida de una breve doxología que no es másque una exaltación a la Santísima Trinidad. Los tresautores finalistas son españoles y poseen lenguajesmusicales muy diferenciados. Son los granadinos Se-bastián Mariné y Francisco Gil Valencia y el joven-císimo jienense Juan de Dios Ramírez Higueras.

Sebastián Mariné (Granada, 1957). Su catálogocuenta con más de ochenta obras estrenadas por pres-tigiosos solistas y orquestas. En 2002 su Missa paracoro a capella fue galardonada con el Primer Premioen el Concurso de Polifonía Religiosa de la Comu-nidad de Madrid. Ha compuesto numerosas bandassonoras de películas españolas y encargos de Institu-ciones musicales y Festivales. Como concertista depiano ha ofrecido recitales o conciertos con orquestapor toda la geografía española además de por Europa,Asia y América. Ha estrenado obras de cerca de uncentenar de compositores contemporáneos. En la ac-tualidad es director de la Orquesta de cámara SIC yprofesor en el Real Conservatorio Superior de Músicade Madrid y en la Escuela Superior Reina Sofía.

Francisco Gil (Granada, 1969) es catedrático declarinete en el Real Conservatorio Superior VictoriaEugenia de Granada. En 1999 y 2000 compone di-versos encargos del Festival de la Guitarra de Cór-doba y del Festival Internacional de Música y Danza

de Granada. Obtiene el Primer Premio en el ConcursoInternacional de Composición Musicscores de 2001.En 2014 es premiado en el Concurso Internacionalde Música Sacra convocado por el Cabildo Metropo-litano de Zaragoza. Los Jurados de los Concursos Na-cionales de Marchas Procesionales de Málaga yCuenca le han seleccionado durante dos años conse-cutivos para garbar tres discos compactos dedicadosa la Semana Santa en estas ciudades.

Juan de Dios Ramírez Higueras (Los Villares,Jaén, 1992). A la edad de catorce años empieza acrear sus primeras obras musicales con lo que decideestudiar composición al término de sus estudios detrompeta. En 2012 accede al Real Conservatorio Su-perior Victoria Eugenia de Granada donde recibe cla-ses de composición de manos de Francisco GonzálezPastor, Pedro Guajardo y Juan Cruz-Guevara. Comotrompetista ha realizado grabaciones discográficascon la Sociedad Filarmónica de Jaén. Como compo-sitor ha estrenado recientemente un ciclo de cancio-nes y piezas de música electroacústica para clave ycinta magnética. Desde hace varios años diversasbandas de música interpretan obras suyas de génerosvariados.

Además de estas tres muestras de música con-temporánea, el programa de hoy incluye otros tresavemarías consagrados por la tradición como son elAve Maria de Schubert y el de Gounod (siglo XIX)y el de Caccini (siglo XVI), que se interpretan enesta ocasión en versiones instrumentales cuya orques-tación ha sido preparada por el maestro Yepes.

Por último el programa reúne así mismo cuatroavemarías cantados a capella: el Ave Maria de nues-tro gran polifonista del Renacimiento Tomás Luisde Victoria, el Ave Maria, también en latín, com-puesto por Bruckner y que forma parte del extraor-dinario ramillete de sus motetes para coro mixto, elBogorrroditze (Ave Maria) de Rachmaninov, contexto en ruso tomado de la liturgia ortodoxa de SanJuan Crisóstomo; y el Ave Maria de Ignacio Yepes,en español y de claro carácter litúrgico, compuestopara su hija mayor en su primera comunión y estre-nado en el Monasterio de Buenafuente de Guada-lajara.

Notas al programa

OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO 17

Oración tradicional del Ave Maria:

Ave Maria, gratia plena,

Dominus tecum,

benedicta tu in mulieribus,

et benedictus fructus ventris tui Iesus.

Sancta Maria, Mater Dei,

ora pro nobis peccatoribus,

nunc et in ora mortis nostrae.

Amen.

Oración del Ave Maria con la aportación de Fernando Rielo y laexaltación a la Trinidad:

Ave Maria, gratia plena,

Dominus tecum,

benedicta tu in mulieribus,

et benedictus fructus ventris tui Iesus.

Sancta Maria, Mater Dei,

ora pro nobis peccatoribus,

ut sancti simus

Gloria Patri, et Filio,

et Spiritui Sancto.

Ave Maria de la liturgia ortodoxa deSan Juan Crisóstomo:

Bogoroditse Dievo raduisia,

blagodatnaia Marie,

Gospod s toboiu,

blagosloviena ty w żenah,

i blagoslovien plod tchrieva tvoiego,

iako Spasa rodila

iesi dusz naszich.

Dios te salve María, llena eres de gracia,

el Señor es contigo,

bendita tú eres entre todas las mujeres

y bendito es el fruto de tu vientre Jesús.

Santa María, Madre de Dios,

ruega por nosotros pecadores,

ahora y en la hora de nuestra muerte,

amén.

Dios te salve María, llena eres de gracia,

el Señor es contigo,

bendita tú eres entre todas las mujeres

y bendito es el fruto de tu vientre Jesús.

Santa María, Madre de Dios,

ruega por nosotros pecadores,

para que seamos santos.

Gloria al Padre, al Hijo,

y al Espíritu Santo.

Madre de Dios Virgen, alégrate,

llena eres de Gracia, María,

Dios está contigo.

Bendita tú entre las mujeres

y bendito el fruto de tu vientre,

porque has dado a luz al Salvador

de nuestras almas.

Textos cantados

18 OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO

Ignacio Yepes (Madrid, 1961). Es director de orquesta,flautista y compositor. Su padre, Narciso Yepes, le intro-duce desde niño en el camino de la música. Completa susestudios superiores de flauta travesera, flauta de pico, vio-lín, piano, dirección de orquesta y composición en España,Francia, Italia y Estados Unidos. Ha sido director titularde la Orquesta Clásica de Madrid y director fundador dela Orquesta Clásica Santa Cecilia. Durante ocho años hasido director artístico de la Semana de Música Religiosade Cuenca. Es actualmente director fundador de la Or-questa Camerata del Arte y de la agrupación coral KoinéEnsemble, así como director musical del grupo interna-cional de investigación de música antigua Donaires En-semble. Ha dirigido las principales orquestas de España y

ha sido di-rector invi-tado habitualal frente de nu-merosas orques-tas extranjeras. Hasido galardonado con elPremio Bravo de la Conferencia Episcopal por su laborcomo compositor, director y divulgador de la música sacra.Es profesor de Flauta, Orquesta y Música de Cámara enel Conservatorio de Cuenca. Es licenciado en Matemáticasy Astronomía por la Universidad Complutense de Madridy Doctor en Ciencias de la Educación por la UniversidadNacional de Educación a Distancia.

KOINÉ es una asociación musical estable, creadaen 2010 a partir de la iniciativa de un grupo de miem-bros de diversas agrupaciones corales con amplia ex-periencia en la interpretación. El nombre, Koiné, remitedesde su etimología a algo común, unificado, compar-tido y se traduce, en este caso, en una propuesta de dis-frute de la gran música coral, para los propioscomponentes de la agrupación y para todos aquellos alos que convoca en sus actuaciones.

Entre las principales actuaciones de Koiné destacanel Oratorio de Navidad de Bach en la iglesia de las Ca-latravas de Madrid, el programa “Seis siglos de músicasacra” en la iglesia de San Jerónimo el Real de Madridy en la iglesia de la Clerecía de Salamanca, Dido yEneas de Purcell en el Auditorio Nacional de Madrid,las obras finalistas de los IV y V Premios de MúsicaSacra de la Fundación Fernando Rielo en las Iglesiasde San Jerónimo el Real y de la Universidad de Comi-llas de Madrid, y en la Concatedral de Guadalajara, enel marco de las IV y VI Veladas de Arte Sacro de Gua-dalajara, Un Réquiem Alemán de Brahms, en el Audi-torio Nacional de Madrid, en la Iglesia de San Jerónimoel Real de Madrid, en el Auditorio Manuel de Falla deGranada y en las Veladas de Música de la Seu Vella deLérida, la Pasión según San Juan de Bach, en el Audi-torio Nacional de Madrid, el Requiem de Fauré y el

Gloria de Poulenc en el teatro de la Zarzuela, y recien-temente la Pasión según San Mateo de Bach en el au-ditorio de San José de El Escorial y en Berkhamsted(Inglaterra). Entre sus próximos conciertos están pro-gramadas la Misa en Re de Dvorak y los Himnos de laCoronación de Handel.

El Coro ha venido contando con diferentes patro-cinios, en particular de la Fundación SM, de Atlas Co-mercial Industrial y de Alfa-Grupo InmobiliarioHotelero. A través de sus conciertos, el Coro colaboraen proyectos solidarios, entre ellos con la FundaciónFernando Rielo, la Sociedad de San Pablo-Paulinos, laFundación San Patricio y las ONGs Acoger y Compar-tir y Manos Unidas.

La dirección artística de KOINÉ está a cargo,desde su inicio, del maestro Ignacio Yepes.

Ignacio Yepes, director

Koiné Ensemble

Camerata del Arte posee un sonido homogéneo yempastado que combina la profesionalidad y el virtuo-sismo de cada uno de los instrumentistas con la suge-rente complicidad como grupo orquestal. No en vanola mayoría de sus miembros han tocado juntos en losatriles de distintas orquestas tanto barrocas como clá-sicas o sinfónicas. El maestro Ignacio Yepes les con-voca para aunar la exigencia personal de cada profesorde la orquesta con la conexión sonora y emocional queel grupo es capaz de transmitir a través del arte de lamúsica.

Camerata del Arte, atenta a la bondad de todos losestilos y épocas de la historia de la música, ha sabidocombinar entre sus miembros a profesionales expertosen música antigua tocando con instrumentos de época,

con experimentados músicos capaces de ofrecer obrasde nuestro tiempo.

En este sentido, entre los conciertos más recientes,Camerata del Arte ha ofrecido obras desde Dido yEneas de Purcell o la Pasión según San Juan de Bachinterpretados en el Auditorio Nacional, hasta el estrenomundial de las obras finalistas en las últimas edicionesdel Concurso Internacional de Composición FernandoRielo, ofrecidos en la Iglesia de los Jerónimos de Ma-drid y en la Concatedral Santa María de Guadalajara,en el marco de las Veladas de Arte Sacro.

Esta formación musical cuenta con la direcciónartística del maestro Ignacio Yepes y la colabora-ción como concertino de la prestigiosa violinistaElsa Ferrer.

Camerata del Arte

OCTAVAS VELADAS DE ARTE SACRO 19


Recommended