+ All Categories
Home > Documents > Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio...

Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio...

Date post: 26-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres: persistencia de variantes de la forma L en la pared deficientes en hongos y bacterias N. Markova Reportes cientificos volumen 9 , Número de artículo: 13401 ( 2019 ) Cita este artículo 11k accesos 26 Altmetric Métricadetalles Resumen En base a nuestra hipótesis para la microbiota existente de variantes deficientes en la pared (formas L) en sangre humana, creamos una metodología innovadora, que permitió el desarrollo de poblaciones en forma de L de la sangre de todas las personas investigadas. A diferencia de los controles sanos, las formas L de la sangre de niños autistas y sus madres se convirtieron en condiciones apropiadas de cultivo en bacterias y hongos oportunistas detectables, un proceso demostrado por microscopía electrónica de luz y transmisión. Se puede distinguir en dos tipos de estados: microbiota sanguínea "eubiótica" en individuos sanos y "disbiótica" en niños autistas y sus madres. Sorprendentemente, el hallazgo unificador para los niños autistas y sus madres fue la presencia en la sangre de variantes sin paredes del ciclo de vida de los hongos filamentosos. Aumento específico de IgG, IgM e IgA,Aspergillus fumigatus en casi todos los niños autistas. Como se demostró en nuestro estudio anterior, las formas L filtrables se pueden transmitir por vía vertical de madre a hijo antes del nacimiento. Por lo tanto, se puede sugerir que los niños autistas pueden nacer ya colonizados con hongos, mientras que una "aspergilosis silenciosa" podría contribuir o incluso ser una causa principal de trastornos del desarrollo neurológico en la primera infancia. Introducción La microbiota del huésped puede tener un gran impacto en el sistema inmunitario y la salud 1 , 2 . Recientemente informamos sobre la presencia de variantes bacterianas deficientes en la pared celular (formas L) en la sangre humana. Sobre la base de hechos conocidos sobre su capacidad única de biología y persistencia, como se observó en nuestros estudios y los de otros
Transcript
Page 1: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

Microbiota disbiótica en niños autistas y

sus madres: persistencia de variantes de

la forma L en la pared deficientes en

hongos y bacterias

• N. Markova

Reportes cientificos volumen 9 , Número de

artículo: 13401 ( 2019 ) Cita este artículo

• 11k accesos

• 26 Altmetric

• Métricadetalles

Resumen

En base a nuestra hipótesis para la microbiota existente de variantes

deficientes en la pared (formas L) en sangre humana, creamos una

metodología innovadora, que permitió el desarrollo de poblaciones en forma

de L de la sangre de todas las personas investigadas. A diferencia de los

controles sanos, las formas L de la sangre de niños autistas y sus madres se

convirtieron en condiciones apropiadas de cultivo en bacterias y hongos

oportunistas detectables, un proceso demostrado por microscopía electrónica

de luz y transmisión. Se puede distinguir en dos tipos de estados: microbiota

sanguínea "eubiótica" en individuos sanos y "disbiótica" en niños autistas y

sus madres. Sorprendentemente, el hallazgo unificador para los niños autistas

y sus madres fue la presencia en la sangre de variantes sin paredes del ciclo de

vida de los hongos filamentosos. Aumento específico de IgG, IgM e

IgA,Aspergillus fumigatus en casi todos los niños autistas. Como se demostró

en nuestro estudio anterior, las formas L filtrables se pueden transmitir por vía

vertical de madre a hijo antes del nacimiento. Por lo tanto, se puede sugerir

que los niños autistas pueden nacer ya colonizados con hongos, mientras que

una "aspergilosis silenciosa" podría contribuir o incluso ser una causa

principal de trastornos del desarrollo neurológico en la primera infancia.

Introducción

La microbiota del huésped puede tener un gran impacto en el sistema

inmunitario y la salud 1 , 2 . Recientemente informamos sobre la presencia de

variantes bacterianas deficientes en la pared celular (formas L) en la sangre

humana. Sobre la base de hechos conocidos sobre su capacidad única de

biología y persistencia, como se observó en nuestros estudios y los de otros

Page 2: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

autores, creamos un concepto de microbiota en forma de L en sangre, que

conduce a nuevas ideas con relevancia para la salud o enfermedad

humana 3 , 4 , 5 , 6 . Domingue sugiere que las formas L juegan un papel en la

persistencia y la patología humana 7 , 8.. La creencia de que la microbiota en

forma de L puede influir en el sistema inmunitario del huésped y contribuir a

las inflamaciones sistémicas, abre nuevas alternativas para comprender la

fisiopatología humana, así como la patogénesis de enfermedades de origen

desconocido.

El autismo pertenece al grupo de trastornos del neurodesarrollo que se

diagnostican principalmente durante la primera infancia. Los Centros para el

Control y la Prevención de Enfermedades en los Estados Unidos informan un

aumento dramático en la prevalencia del autismo en un 15 por ciento (1 de

cada 59 niños, respectivamente 1 de cada 37 niños y 1 de cada 151 niñas) para

2018 9 . A pesar del intenso trabajo de investigación sobre la patogénesis del

autismo, los factores que causan o influyen en este estado siguen sin estar

claros. Se supone que la aparición del autismo puede depender de la

exposición a alguna influencia endógena o exógena, ya sea infección o algún

agente químico o físico 10 . Entre los factores estudiados y discutidos se

encuentran anormalidades inmunológicas, infecciones sistémicas e

inflamaciones durante el período perinatal o el período de la primera

infancia 11, 12 , 13 , 14 , 15. No está claro si el trastorno del neurodesarrollo en

niños autistas es primario per se o es consecuencia de infecciones persistentes

no reconocidas de origen fúngico o bacteriano. Se puede sospechar que la

persistencia microbiana sistémica es un factor que contribuye al autismo, pero

los microbios causantes son difíciles de probar con los enfoques

convencionales. Es por eso que su presencia y significado a menudo han sido

cuestionados. Las variantes deficientes de la pared celular (formas L), tanto de

origen bacteriano como fúngico, pueden sospecharse como posibles

persistentes que pueden desempeñar un papel en estas infecciones. A este

respecto, la "teoría de la forma L" propone que un organismo que tiene una

variante tanto patógena (amurallada) como no patógena (libre de pared

celular) podría proporcionar un mecanismo para explicar los procesos que

rigen la persistencia microbiana oculta / no reconocida.3 , 4 , 5 .

El objetivo del presente estudio fue aislar las variantes deficientes de la pared

celular (formas L) de la sangre de niños autistas, sus madres y controlar a

personas sanas, observar y analizar sus transformaciones morfológicas y

características, así como identificarlas después de la recuperación de sus

paredes celulares.

Resultados

Page 3: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

Desarrollo de la población de sangre en forma de L en caldo

El desarrollo de la población en forma de L (variantes deficientes en la pared

microbiana) en caldo inoculado con sangre se observó en todas las personas

investigadas: niños con TEA (Tabla 1 ), sus madres (Tabla 2 ) y 6 personas

sanas de control. Debido a la metodología innovadora sobre técnicas

especiales e intervalos de subcultivos, los "elementos no cultivables" de la

sangre se adaptaron con éxito en caldos, donde se desarrollaron como formas

L replicables (variantes deficientes en la pared celular). Los intervalos de

subcultivo se realizaron de acuerdo con las observaciones periódicas de las

preparaciones nativas y el reconocimiento de las fases de transformación

microbiana. Como se ve en la Fig. 1, las poblaciones observadas de cuerpos

esféricos y granulares tenían características típicas para las formas L.

Tabla 1 Aislamiento de cultivos bacterianos y fúngicos de sangre y orina

de niños con trastornos del espectro autista (TEA).

Mesa de tamaño completo

Tabla 2 Aislamiento de cultivos bacterianos y fúngicos de sangre de

madres de niños con TEA.

Mesa de tamaño completo

Figura 1

Desarrollo representativo de la población en forma de L (variantes deficientes

en la pared celular) en caldo (TSB) inoculado con sangre de niños autistas

(14/199, 8/182, 9/185, 4/162), una madre (12/196 M ) y una persona sana de

Page 4: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

control (C1 / 31). Preparaciones nativas contrastadas con azul de metileno:

cuerpos L esféricos y granulares. Ampliación: 1000x.

Imagen a tamaño completo

Recuperación de cultivos bacterianos de la sangre a través de la reversión de

variantes deficientes en la pared.

Como se ve en las Tablas 1 y 2 , los cultivos en forma de L de especies

bacterianas oportunistas ( Enterococcus agglomerans, Rhizobium radiobacter,

Enterococcus faecalis, Pseudomonas aeruginosa, Morganella morganii,

Chryseobacterium indologenes , Brevibacterium casei y Aeromonas sobria )

se aislaron de 8 de los niños. (trastornos del espectro autista), así como de 7 de

sus madres ( Serratia marcescens, Enterococcus faecalis, Pseudomonas

aeruginosa, Providencia rettgeri, Brevibacterium casei y Morganella

morganii) Los cultivos bacterianos no se aislaron de las personas sanas de

control. El proceso de reversión de la forma L en bacterias detectables

requirió fases posteriores de subcultivos y procedimientos de enriquecimiento

en caldos y medios semisólidos. Las bacterias, recuperando sus paredes

celulares, pasaron por una serie de formas intermedias. Como se presenta en la

figura 2A , se observó una población mixta de formas L esféricas y cadenas

típicas de enterococos que aparecían en medios líquidos durante la fase de

reversión. Las formas L de Enterococcus faecalis crecieron inicialmente como

colonias L típicas en forma de "huevos fritos" (Fig. 2B ) pero la reversión a

bacterias normales terminó en la formación de colonias típicas

de Enterococcus faecalis (Fig. 2B) El tránsito similar de las colonias L de

"huevos fritos" a las colonias típicas de Pseudomonas aeruginosa se presentó

en la Fig. 2 (F, H) . En las manchas teñidas de Gram de las colonias se

observaron formas morfológicas correspondientes a la fase de reversión. Las

formas granulares grampositivas (Fig. 2D ) y las formas polimórficas Gram

negativas (Fig. 2E ) fueron características de las colonias de tipo L, mientras

que las varillas Gram negativas correspondieron a las colonias típicas

de Pseudomonas aeruginosa (Fig. 2G) También se observaron fases

analógicas de transformación morfológica de formas L en bacterias normales

en el proceso de aislamiento de otras especies bacterianas. Los cultivos

bacterianos aislados fueron identificados con precisión por MALDI-TOF

MS. La identificación por MALDI-TOF MS es precisa porque se basa en una

base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de

péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies específicas 16 .

Figura 2

Page 5: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

Proceso de conversión en forma de L representativo de Enterococcus

faecalis y Pseudomonas aeruginosa , recuperado de la sangre de niños

autistas: Enterococcus faecalis de un paciente 6/178 ( A - C ) y Pseudomonas

aeruginosa de un paciente 7/180 ( D - H ). ( A ) Preparación nativa en

contraste con azul de metileno de TSB - población mixta de formas L

esféricas y cadenas típicas de enterococos que aparecen; ( B ) Típicos "huevos

fritos" - colonias en forma de L en TSA semisólido; ( C ) Colonias típicas

de Enterococcus faecalis en TSA semisólido; ( D) ( E ) frotis teñidos con

Gram de colonias en forma de L; ( F ) colonias de "huevos fritos" de tipo L en

TSA semisólido; ( G ) frotis teñido con Gram de colonias típicas

de Pseudomonas aeruginosa ; ( H ) Colonias típicas de Pseudomonas

aeruginosa en TSA semisólido. Ampliación: A, D, E, G - 1000x; B, C, F-

200x.

Imagen a tamaño completo

Recuperación de cultivos fúngicos de la sangre a través de la reversión de

variantes deficientes en la pared.

Similar a las especies bacterianas, un factor crítico en la recuperación de

cultivos de hongos de la sangre fue el uso de un protocolo específico, que

garantiza la adaptación y el desarrollo de formas deficientes en la pared en los

medios apropiados (SDB y SDA) hasta la regeneración de sus estructuras de

pared, o la llamada reversión completa. Después de la reversión, su

aislamiento e identificación se hicieron posibles. Se aislaron cultivos

de parapsilosis por Candida de 6 niños; de Cryptococcus albidus de 2 niños y

de Rhodotorula mucilaginosa de un niño (Tabla 1 ). De la sangre de cuatro

madres se aislaron cultivos de Candida parapsilosis y Rhodotorula

Page 6: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

mucilaginosa (Tabla 2) Los cultivos de levadura aislados fueron identificados

con precisión por MALDI-TOF MS. Los cultivos de levadura no se aislaron

de la sangre de control sana. Se reconocieron células de levadura deficientes

en la pared en preparaciones nativas a partir de caldos. Como se puede ver en

la Fig. 3 (A – C) , el aislamiento de Candida parapsilosis fue precedido por

transformaciones morfológicas de células protoplásticas. El tamaño de las

formas de levadura deficientes en la pared era mayor que el de las

bacterias. Las células de levadura protoplásticas usualmente adoptaron una

forma esférica (Fig. 3A ). Se puede ver en la Fig. 3 (B, C) que la primera

generación de células que surgen de los protoplastos varía en forma y tamaño,

pero la siguiente generación tuvo la morfología típica de las células de

levadura. Reversión completa de la parapsilosis de Candidaocurrió en medios

semisólidos. Se observó la misma tendencia de transformaciones morfológicas

para Cryptococcus albidus y Rhodotorula mucilaginosa . También se

encontraron grandes células protoplásticas esféricas en ambas especies de

hongos. (Fig. 3D – G ).

figura 3

Proceso de conversión representativo de células de levadura deficientes en

pared. Candida parapsilosis ( A - C ), Cryptococcus albidus ( D - F )

y Rhodotorula mucilaginosa ( G ) recuperados de la sangre de niños autistas

(pacientes - 1/156, 3/160, 4/162, 7/180; 11/190) . Preparaciones nativas

contrastadas con azul de metileno de SDB - A. Grandes células protoplásticas

de Candida parapsilosis ; ( B , C ) Células transicionales y típicas de Candida

parapsilosis . Aumento; 1000x.

Imagen a tamaño completo

Page 7: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

A diferencia de las levaduras, el estándar de oro en la detección de hongos

filamentosos sigue siendo la visualización microscópica, así como la

recuperación del cultivo de hongos con características típicas. Ver elementos

fúngicos en preparaciones de medios líquidos mediante microscopía directa

proporciona los primeros signos de presencia de hongos en la sangre de niños

autistas y sus madres. Cabe señalar que los elementos fúngicos, cultivados a

partir de sangre, fueron inicialmente variantes deficientes en la pared. Como

se muestra en la Fig. 4 (A – E) , se reconocieron en medios líquidos células

protoplásicas esféricas, ovoides o irregulares, triangulares, algunas de ellas en

gemación. Se puede ver durante el subcultivo posterior que estas formas

comenzaron un proceso de restauración y conversión de la pared celular en

una fase micelial (Fig. 4F – K) Pueden formar hifas septadas a partir de

varios loci (Fig. 4J ) o micelio aseptate grande amorfo con vacuolas

(Fig. 4K ). Se observaron también grupos individuales o grupos de conidios

(Fig. 5A, B ). Se observó que los conidios germinan, produciendo

inicialmente un tubo y posteriormente hifas (fig. 5E-G ).

Figura 4

Imágenes representativas del proceso de conversión de la variante de hongos

filamentosos deficiente en la pared observada en cultivos SDB de sangre de

niños autistas y sus madres (pacientes - 1/156, 1/155 M, 7/180; 11/190,

11/191 M) . Preparaciones nativas contrastadas con azul de metileno de

SDB. Grandes células protoplásticas esféricas, ovoides o irregulares en forma

de triángulo ( A - E ), Proceso de restauración de la pared y conversión en una

fase micelial. ( F - K ) Ampliación: 1000x.

Imagen a tamaño completo

Page 8: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

Figura 5

Observación de elementos fúngicos del ciclo de vida de hongos filamentosos

en SDB de sangre de niños autistas y sus madres. ( A - J ) Aislamiento del

cultivo típico de moho de Aspergillus fumigatus ( K , L ). ( A , B )

Individuales o grupos de conidios. ( E - G ) Germinación de conidios y

formación de hifas. ( C , D ) Cuerpos fructíferos de tipo

cleistotecio. ( H , I , J) Morfogénesis del desarrollo del cultivo micelial de

protoplastos en SDB. Se formaron protoplastos ovales y alargados, que luego

se transformaron en células amuralladas y se organizaron en estructuras que se

asemejan a las cabezas de aspergillus. ( K , J ) Después del subcultivo

posterior en medios semisólidos, crecimiento de colonias de Aspergillus

fumigatus con conidióforos típicos. Ampliación: ( A - J ) - 1000x. ( K , L ) -

200x.

Imagen a tamaño completo

Otros hallazgos interesantes fueron los cuerpos fructíferos cerrados de tipo

cleistotecio (Fig. 5C, D ). Estos cuerpos, también conocidos como

cleistocarpos, se desarrollan como estructuras de supervivencia bajo ciertas

condiciones. Contienen asci con disposición dispersa. Las ascosporas se

forman en un ascus mediante un proceso conocido como formación de células

libres. El ascocarpo maduro en Aspergillus es un cuerpo redondo de

aproximadamente 100–200 μm de diámetro con paredes lisas. La

morfogénesis del desarrollo del cultivo micelial de protoplastos en medio

líquido se puede ver en la Fig. 5 (H – J). Se formaron protoplastos ovales y

alargados, más transformados y dispuestos en estructuras que se asemejan a

cabezas de aspergillus. El subcultivo posterior en medios semisólidos dio

lugar al desarrollo / crecimiento de colonias de moho, lo que confirma la

viabilidad de los elementos fúngicos observados en la sangre. El crecimiento

típico de Aspergillus fumigatus en medio semisólido se presentó en la Fig. 5

Page 9: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

(K, L) . Como se ve en la Tabla 1 y la Tabla 2, en todos los niños autistas y

sus madres se encontraron elementos morfológicos del ciclo de vida de

hongos filamentosos durante observaciones microscópicas de preparaciones

de medios líquidos. En el control de personas sanas no se detectaron

elementos fúngicos. El subsecuente subcultivo en medios semisólidos dio

lugar al desarrollo / crecimiento de colonias de moho confirmando la

viabilidad de los elementos fúngicos observados en la sangre. Además, se

encontró un aumento en el título de anticuerpos específicos (IgG, IgM, IgA)

contra Aspergillus fumigatus en casi todos los niños con TEA (Tabla 1 ).

La morfología de ultraestructura de la población microbiana en desarrollo

durante el cultivo de sangre de un niño con TEA (1/156) en medio líquido

adaptado para hongos (SDB), se examinó mediante microscopía electrónica de

transmisión (Fig. 6 ). La transformación de las formas L de sangre (variantes

deficientes en la pared celular) en células con paredes parcialmente

recuperadas fue un hallazgo distintivo de aviso principal. En la figura 6A, se

observan cuerpos L densos en electrones de diferente tamaño, así como

formas granulares muy pequeñas con un diámetro de aproximadamente 100

nm, conocidas como "formas filtrables". Los cuerpos L están ubicados entre

estructuras membranosas espesas, densas en electrones y discontinuas

(fragmentos de pared en regeneración). Se ve que las partículas vesiculares,

componentes estructurales de la membrana plasmática, que probablemente

participan como bloques de construcción en un proceso de recuperación de la

pared, cubren la superficie de una estructura membranosa. En la figura 6C ,

se presenta la ultraestructura de dos células con paredes parcialmente

recuperadas junto con un fragmento de pared regenerada, engrosada y de

doble contorno. De especial interés fue la célula madre observada (MC) que a

menudo está presente en la población en forma de L (Fig. 6B) MC contiene

cuerpos elementales de diferentes tamaños y vesículas vacías. Se observa un

proceso de extrusión de un cuerpo granular en la parte superior de la MC

(Fig. 6B ). Se debe prestar especial atención a la ubicación dentro del cuerpo

multinuclear y de paredes gruesas de MC, que se asemeja a un asco fúngico

con ascosporas (Fig. 6B, E ). Junto con los cuerpos L esféricos típicos se vio

una célula más grande con forma de triángulo, distintiva de los protoplastos de

origen fúngico (Fig. 6D ). Sorprendentemente, TEM permitió que se

reconocieran nanopartículas con un tamaño inferior a 50 nm. Como se ve en la

Fig. 6F, estas partículas estaban abundantemente presentes en la población

celular observada, incluso formando capas densas en algún lugar. El TEM de

la población en forma de L de la sangre de una persona sana (C6 / 157) se

realizó como control. Se observaron cuerpos L esféricos, pero no se

detectaron otros hallazgos morfológicos de origen fúngico (estructuras y

nanopartículas similares al ascus).

Figura 6

Page 10: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

Morfología de ultraestructura del desarrollo de la población microbiana

durante el cultivo de sangre de un niño con TEA (1/156) en SDB. Transición

de variantes deficientes en la pared celular en células con paredes

parcialmente recuperadas. ( A ) cuerpos L densos en electrones de diferente

tamaño, así como formas granulares muy pequeñas con un diámetro de

aproximadamente 100 nm, ubicadas entre estructuras membranosas espesas,

densas en electrones y discontinuas (fragmentos de paredes en

regeneración); ( C ) Ultraestructura de dos células con paredes parcialmente

recuperadas junto con un fragmento de pared regenerada, engrosada y de

doble contorno; ( B ) “Célula madre” (MC) y dentro de ella: cuerpos

elementales y vesículas vacías de diferentes tamaños. En la parte superior del

MC - en proceso de extrusión de un cuerpo granular. ( B ,E ) Cuerpo

multinuclear y de paredes gruesas ubicado dentro del MC, que se asemeja a un

asco fúngico con ascosporas; ( D ) Celda libre de pared, en forma de triángulo,

distintiva de protoplastos de origen fúngico junto con cuerpos L esféricos

típicos. ( F ) Abundancia de nanopartículas con tamaños menores de 50 nm.

Imagen a tamaño completo

Aislamientos microbianos de orina

De la orina de 6 niños se aislaron cultivos bacterianos de Enterococcus

faecalis, Pseudomonas aeruginosa, Morganella morganii, Proteus mirabilis,

Acinetobacter spp., Aggregatibacter segnis, así como cultivos de levadura de

Rhodotorula mucilagenosa y Candida parapsilosis (Tabla 1 ).

Discusión

Page 11: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

El conocimiento acumulado de las variantes deficientes en la pared celular

microbiana, o el llamado fenómeno de la forma L, da razones para creer que

una comunidad de formas L podría constituir una microbiota en la sangre

humana 3 , 4 , 5 , 6 . La falta de paredes celulares y las propiedades biológicas

inusuales hacen posible la supervivencia de las formas L bajo ambiente

bacteriostático en sangre 17 , 18 , 19 , 20 , 21 , 22 , 23 , 24. Mattman proporciona datos

propios y de otros autores, y cree que en una variedad de situaciones, las

bacterias y hongos existen y crecen como organismos deficientes en la pared,

a veces como un evento natural, a veces inducido por agentes

antimicrobianos 25 . Domingue sugiere que las formas L tienen el potencial de

un crecimiento ilimitado y, dependiendo del estímulo recibido, se desarrollan

a lo largo de diferentes rutas 8 . Entonces, las formas L se caracterizan como

células indiferenciadas y multipotentes. La transición de formas L en células

más diferenciadas ha sido bien demostrada por microscopía electrónica en

nuestros estudios previos 3 , 4 , 5 , 6.. Como se encontró en el estudio actual, una

población de formas L esféricas se desarrolló a partir de sangre de personas

sanas, así como de sangre de niños autistas y sus madres. A diferencia de los

controles sanos, las formas L de sangre de niños autistas y sus madres se

convirtieron en condiciones apropiadas de cultivo en bacterias y hongos

detectables. Por lo tanto, se demostró que las bacterias oportunistas aisladas,

la levadura y los hongos filamentosos son capaces de existir no solo como

variantes deficientes de la pared celular (CWD) en la sangre, sino también de

volver a las células reproductoras normales mediante la síntesis de una nueva

pared celular. La recuperación de cultivos bacterianos y fúngicos de la sangre

generalmente es particularmente difícil, especialmente cuando están en un

estado deficiente de la pared celular y no se puede lograr por métodos de

rutina, como se usa en los laboratorios microbiológicos estándar. Sin

embargo, El uso de una metodología innovadora permitió su efectiva

observación, cultivo, reversión, aislamiento e identificación. De los resultados

se desprende que la característica común e importante para los niños con TEA

fue la persistencia de variantes deficientes en la pared celular de hongos y

bacterias en la sangre. El fenómeno similar se encontró en la sangre de sus

madres. Como se demuestra en las Figs 2 - 6 , evidencias convincentes de

conversión de CWD en bacterias y hongos detectables, se obtuvieron a partir

de observaciones microscópicas de luz y TEM durante las fases de su cultivo.

Según la hipótesis de la microbiota existente de variantes deficientes de la

pared celular en la sangre humana, se puede distinguir en dos tipos de estados:

(i) microbiota sanguínea "eubiótica" o equilibrada en individuos sanos y (ii)

"disbiótico", o microbiota sanguínea desestabilizada en niños autistas y sus

madres. Al analizar la microbiota de niños y madres, debe tenerse en cuenta el

hallazgo más obvio y unificador para ellos: la presencia en la sangre de

variantes sin pared del ciclo de vida de los hongos filamentosos. Como se

demostró en el estudio actual, el cultivo en medios líquidos adaptados para

Page 12: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

hongos y una mayor subcultivación en medios semisólidos condujeron al

desarrollo de colonias de moho similares a las de Aspergillus. Una prueba de

anticuerpos en suero positiva, respetivamente un título elevado de IgG, IgM e

IgA específicas encontradas en casi todos los niños,Aspergillus fumigatus . No

menos sorprendente fue la presencia de variantes sin pared de Candida

parapsilosis , Cryptococcus albidus y Rhodotorula mucilaginosa en la sangre

de los niños investigados con TEA y algunas de sus madres. En apoyo de

nuestros hallazgos, los estudios de otros autores han confirmado que la

levadura y los hongos filamentosos pueden existir como formas deficientes en

la pared celular bajo ciertas condiciones 26 , 27 , 28 , 29 , 30 , 31 .

Se plantea la cuestión de si la presencia y persistencia de variantes deficientes

en la pared celular (bacterias oportunistas, levaduras y hongos filamentosos)

en la sangre pueden contribuir al autismo. Cuándo, cómo y de qué fuentes

puede surgir este fenómeno en niños con TEA. Varios factores de riesgo como

las infecciones prenatales, perinatales y postnatales o la exposición a toxinas

ambientales después del nacimiento se han discutido para el desarrollo del

autismo 32 . Un estudio de casos de autismo ha encontrado un vínculo con las

infecciones bacterianas maternas en el segundo trimestre de embarazos 33 . Al

analizar la microbiota sanguínea de las madres en el estudio actual, destaca

sobre todo el hecho de que todas las madres son portadoras de variantes

filamentosas libres de paredes fúngicas. De su sangre también se aislaron

cultivos deCandida parapsilosis y Rhodotorula mucilaginosa, así como

cultivos de bacterias oportunistas que a menudo se encuentran como causas de

infecciones urogenitales. Por lo tanto, la microbiota sanguínea de la madre

puede considerarse como un "disbiótico". Lo probable es que las madres,

durante su edad adulta, adquieran y mantengan infecciones bacterianas

crónicas de larga duración, así como la interferencia secundaria de agentes

fúngicos. Desde los focos locales de infecciones crónicas, las bacterias y los

hongos como variantes deficientes en la pared pueden entrar en la circulación

sanguínea, superando las barreras anatómicas. La relación entre los niños

autistas y sus madres debe buscarse durante el embarazo. El embarazo puede

convertirse en un hito clave para la entrada al embrión de las formas L

bacterianas y fúngicas de la madre. Recientemente, informamos que

persistiendo en sangre humana filtrable,3 , 4 , 6 . Parece que la microbiota

sanguínea disbiótica de la madre puede ser adquirida por el embrión desde el

desarrollo ontogenético. Esto explica por qué los hijos de estas madres pueden

exhibir una tolerancia prácticamente innata a las variantes libres de paredes de

bacterias y hongos oportunistas.

Candida spp . son el agente causal más comúnmente diagnosticado de

infecciones pediátricas por levaduras en el torrente sanguíneo, mientras

que Aspergillus spp son las principales causas de infecciones sistémicas por

moho 34 , 35 , 36 . El diagnóstico de infecciones fúngicas siempre es difícil de

Page 13: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

establecer porque en la mayoría de los casos los cultivos son negativos 25 . Las

infecciones fúngicas congénitas a menudo se pasan por alto y no se reconocen

sus efectos sobre la salud del recién nacido 37. Los resultados del presente

estudio dan razones para pensar que tanto en los niños autistas como en sus

madres se puede sospechar un fenómeno de "colonización por hongos" o

"infección silenciosa", donde los "portadores" no experimentan síntomas

necesarios para un diagnóstico clínico. Sin embargo, todavía no se han

establecido criterios estándar para distinguir la colonización de la infección

activa. Es esencial que en el caso de las madres, la invasión y colonización por

hongos ocurra durante la edad adulta y usualmente son eventos secundarios

después de infecciones bacterianas u otras causas. En niños autistas, las

madres pueden adquirir variantes sin hongos de la pared por vía vertical antes

del nacimiento y, por lo tanto, el recién nacido puede nacer ya colonizado con

hongos. Como se mencionó anteriormente, las formas L filtrables pueden

atravesar la barrera placentaria y colonizar al feto.4 , 6 . En apoyo de esta

suposición, se demostraron las formas filtrables de TEM en el caldo de cultivo

de un niño autista.

A diferencia de las madres, en los niños autistas, la "colonización fúngica" o

"infección fúngica silenciosa" es un estado principal primario durante la

primera infancia y puede influir fuertemente en el desarrollo del sistema

inmune y nervioso. Los hongos persistentes permanecen metabólicamente

activos y pueden producir micotoxinas y otros subproductos. Los metabolitos

fúngicos a menudo se encuentran en la orina de niños autistas y sirven como

marcadores de presencia de hongos 38 . Se sabe que para evadir las defensas

del cuerpo, Aspergillus fumigatus libera gliotoxina para suprimir el sistema

inmunitario. La gliotoxina es un inhibidor de la activación de las células T y

de la fagocitosis de macrófagos, así como también induce apoptosis en

monocitos y en células dendríticas derivadas de monocitos 39 , 40.. Obviamente,

la supresión inmune primaria inducida por Aspergillus en niños puede

conducir a una invasión polimicrobiana secundaria de bacterias oportunistas y

otras especies fúngicas como Candida parapsilosis o Cryptococcus albidus ,

como se encontró aquí. Los subproductos del metabolismo del moho tienen

efectos negativos sobre la integridad estructural o funcional del sistema

nervioso en desarrollo 41 . Se sabe que Aspergillus secreta enzimas y proteínas

en grandes cantidades y puede generar nanopartículas

extracelularmente 42. Como lo demostró TEM en el estudio actual, se encontró

una gran cantidad de nanopartículas en un niño con TEA, pero no en una

persona sana de control. Las nanopartículas fúngicas pueden ser un material

sorbente eficaz para metales tóxicos como Al, Sb, Ba, Hg, Pb, Cd y

Tl 43 . Además, las nanopartículas poseen la propiedad de penetrar una gran

cantidad de órganos y, por lo tanto, aumentar los efectos tóxicos de los

metales pesados. A menudo se han encontrado niveles elevados de metales

pesados en niños autistas 44. Debe ser interesante observar que las

Page 14: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

nanopartículas encontradas en el niño autista investigado por TEM (1/156)

coincidieron con altos niveles detectados de Pb, Al, Ba y Sb en su orina (datos

proporcionados por los padres). Según la información proporcionada por

algunos de los padres (2/158; 6/178, 7/180, 11/190), el aumento de los niveles

de metales pesados (Al, Sb, Ba, Pb, Cd, As, Tin, W, Sn) se han encontrado en

la orina de sus hijos. La relación entre la producción de nanopartículas (de

Aspegillus fumigatus) y los altos niveles detectados de metales pesados en

niños autistas es un fenómeno que merece una investigación más profunda y

profunda para descifrar la patogénesis y encontrar la vía correcta para el

tratamiento.

Un espectro de efectos y perturbaciones provocados por A.

fumigatus dependen principalmente de la reacción del sistema inmune del

huésped y pueden variar ampliamente de asintomáticos a críticamente

enfermos. Sin embargo, todo el espectro de estos estados reside bajo el mismo

diagnóstico: aspergilosis, análogamente al espectro de trastornos del

neurodesarrollo en niños autistas.

En conclusión, se recuperaron variantes de bacterias y hongos oportunistas

deficientes en la pared celular de la sangre de niños autistas y sus madres. La

CWD se convirtió en condiciones apropiadas de cultivo en bacterias y hongos

detectables. El hallazgo unificador para los niños autistas y sus madres fue la

presencia en sangre de variantes sin pared del ciclo de vida de Aspergillus

fumigatus , un fenómeno de "colonización" fúngica o "infección

silenciosa". Se puede suponer que los niños autistas pueden nacer con

colonización por hongos adquirida de las madres por vía transplacentaria. La

“aspergilosis silenciosa” puede influir fuertemente en el desarrollo del sistema

inmunitario y nervioso en la primera infancia y puede ser una causa principal

de trastornos del desarrollo neurológico.

Un área prometedora para futuras investigaciones es el desarrollo de criterios

para la evaluación personalizada de la microbiota sanguínea y la detección

temprana de la colonización microbiana en los recién nacidos y sus madres,

así como el enfoque selectivo para el tratamiento y cuidado de estos recién

nacidos con el fin de prevenir el desarrollo del autismo.

Materiales y métodos

Esquema de estudio

Como se enumera en las tablas 1 y 2, se estudiaron quince niños (de 3 a 12

años) con diagnóstico de trastorno del espectro autista, así como sus madres

(de 30 a 47 años). El diagnóstico de los niños se ha realizado de acuerdo con

los criterios internacionales estándar. Como controles se estudiaron 6 personas

Page 15: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

sanas: C1 / 31 (hombre de 18 años), C2 / 51 (hombre de 20 años), C3 / 52

(hombre de 22 años), C5 / 81 (hombre de 16 años), C5 / 134 (mujer, 12 años),

C6 / 157 mujeres 17 años) Se recogieron asépticamente muestras de sangre de

todas las personas investigadas utilizando tubos K2E-EDTA Vacutainer (BD

Vacutainer, Plymouth, Reino Unido). Se obtuvo el consentimiento informado

para el uso de las muestras de sangre con fines de investigación de todos los

participantes y / o sus tutores legales. Todas las muestras de sangre fueron

manipuladas y anonimizadas,

Aislamiento de las formas L de sangre y conversión en cultivos bacterianos y

fúngicos.

Para el aislamiento de cultivos microbianos de tipo L a partir de muestras de

sangre se utilizaron dos protocolos designados como "clásicos" y "filtración"

que se describen en nuestros estudios previos 3 , 4.. En resumen, la lisis

sanguínea se realizó con agua destilada estéril a una relación v / v

estrictamente fija y después de 30 minutos de exposición a temperatura

ambiente. Según el protocolo "clásico" (CL), las alícuotas de las muestras de

sangre lisadas se inocularon en tubos con caldo de soja tríptico (TSB, Becton

Dickinson) y se incubaron a 37 ° C durante 72 horas. De acuerdo con el

protocolo de "filtración" (F), después de la inoculación, se filtró TSB a través

de un filtro bacteriano con un tamaño de poros de 0,2 µm y se incubó también

a 37 ° C durante 72 horas. Luego, se subcultivaron nuevamente alícuotas

estrictamente fijadas de caldos primarios (CL y F) en tres variantes de medio

de caldo (TSB, TSB con gentamicina de 100 µg / ml y caldo Sabouraud

Dextrosa-SDB con cloranfenicol de 50 µg / ml) y paralelo plateado en tres

variantes de medios semisólidos -TSA, TSA con Gentamicina de 100 µg / ml

y Sabouraud Dextrosa Agar-SDA con Cloranfenicol de 50 µg / ml. Los

medios semisólidos se solidificaron con agar al 0,8% (p / v) (Fluca). TSB y

TSA se incubaron a 37 ° C, mientras que SDB y SDA a 25 ° C. Los pases en

caldo y medios semisólidos se realizaron utilizando la técnica descrita en el

estudio anterior.3. En los experimentos de control para el desempeño estéril de

los procedimientos técnicos, los caldos y los medios semisólidos se inocularon

con solución salina estéril y las transferencias posteriores se realizaron por la

misma técnica. Todos los cultivos se observaron periódicamente para la

aparición de crecimiento y transformaciones morfológicas dentro de los 2

meses. Las observaciones microscópicas de luz directa de preparaciones

nativas de cultivos se combinaron con frotis teñidos con Gram y Giemsa. Los

cultivos de levadura y bacterias puros aislados se identificaron mediante la

tecnología de espectrometría de masas por desorción láser asistida por matriz

de tiempo de vuelo (MALDI-TOF MS) utilizando células intactas. Esta

herramienta para la identificación de microbios (bacterias y hongos) se basa

en la automatización de la tecnología proteómica. La identificación de

microbios por MALDI-TOF MS se realiza comparando el espectro

característico llamado huellas dactilares de péptidos (PMF) de organismos

Page 16: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

desconocidos con los PMF contenidos en la base de datos. Esta tecnología ya

se aplica en todo el mundo para la identificación microbiana, mediante el uso

de bibliotecas comerciales de organismos PMF16 . El equipo MALDI-TOF

MS (Vitek MS - BIOMERIEUX) se utilizó en el estudio actual y todos los

procedimientos se realizaron de acuerdo con el protocolo del fabricante por

personal de laboratorio capacitado en un laboratorio nacional de salud

pública. En paralelo al estudio de sangre, la orina de niños con autismo se

investigó microbiológicamente siguiendo técnicas estándar.

Prueba serológica

Aspergillus fumigatus: se determinaron IgA, IgG e IgM específicas mediante

una prueba de hemaglutinación sérica estándar.

Microscopía electrónica de transmisión (TEM)

Las observaciones del caldo de cultivo en forma de L de la sangre de un niño

con TEA (1/156) se realizó por microscopía electrónica. Se recogió un

depósito de caldo de cultivo por centrifugación a 3000 rpm durante 20

min. Después de eso, el depósito se fijó con glutaraldehído al 4% (v / v) en

tampón de cacodilato 0,1 M con sacarosa al 4,5% p / v, pH 7,2 y se fijó

posteriormente en tetróxido de osmio al 1% (p / v) en el mismo tampón a

temperatura ambiente durante 2 h y deshidratado en concentraciones de etanol

ascendente en serie. Después de la deshidratación en series de etanol y óxido

de propileno, los sedimentos celulares se embebieron en resina epoxi Epon-

Araldita (Serva, Heidelberg, Alemania). Bloques de resina polimerizados a 56

° C durante 48 h. Las secciones de células ultrafinas se hicieron con cuchillos

de cristal en un Microtomo Ultracut Reichert-Jung y se tiñeron con acetato de

uranilo al 5% (p / v) en metanol al 70% (v / v) y citrato de plomo al 0,4% (p /

v).

Referencias

1. 1)

Proal, AD, Albert, PJ & Marshall, TG Enfermedad inflamatoria y el

microbioma humano. Discovery medicine 17 , 257–265 (2014).

o PubMed

o Google Académico

2. 2)

Page 17: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

Nagy-Szakal, D. y col . Perfiles metagenómicos fecales en subgrupos

de pacientes con encefalomielitis mialgica / síndrome de fatiga

crónica. Microbioma 5 , 1 (2017).

o Artículo

o Google Académico

3. 3)

Markova, N., Slavchev, G. y Michailova, L. Presencia de formas L de

micobacterias en sangre humana: desafío de la vacuna BCG. Hum

Vaccin Immunother 11 , 1192–1200 (2015).

o Artículo

o Google Académico

4. 4)

Markova, N., Slavchev, G., Djerov, L., Nikolov, A. y Dimova, T. Las

formas L de micobacterias se encuentran en la sangre del cordón

umbilical: una posible transmisión vertical de BCG de las madres

vacunadas. Human Vaccines & Immunother 12 , 2565-2571 (2016).

o Artículo

o Google Académico

5. 5)

Markova, N. Cohabitantes de bacterias en forma de L en la sangre

humana: importancia para la salud y las enfermedades. Discovery

medicine 128 , 305–313 (2017).

o Google Académico

6. 6)

Dimova, T. y col . Transmisión de madre a recién nacido de formas L

de micobacterias y respuesta de células T Vδ2 en placentobioma de

mujeres embarazadas vacunadas con BCG. Informes científicos 7 ,

17366 (2017).

Page 18: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

o Anuncios

o CAS

o Artículo

o Google Académico

7. 7)

Domingue, G. Bacterias deficientes en la pared celular: principios

básicos y significado clínico. Lectura MA: Addison Wesley Publishing

Co (1982).

8. 8)

Domingue, G. Desmitificando las formas pleomórficas en la

persistencia y expresión de la enfermedad: ¿son bacterias y es la

solución el peptidoglicano? Discov. Medicina. 10 , 234–246 (2010).

o PubMed

o Google Académico

9. 9)

Los CDC aumentan la estimación de la prevalencia del

autismo, https://www.autismspeaks.org/what-autism/prevalence .

10. 10)

Rose, NR y Mackay, IR Enfermedad autoinmune. Elsevier BV (2014).

11. 11)

Careaga, M., Water, JV & Ashwood, P. Disfunción inmune en el

autismo: un camino hacia el tratamiento. Neurotherapeutics 7 , 283–

292 (2010).

o CAS

o Artículo

o Google Académico

Page 19: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

12. 12)

Ashwood, P. y col . Respuestas de células T alteradas en niños con

autismo. Cerebro, comportamiento e inmunidad . 840-9 (2011).

o CAS

o Artículo

o Google Académico

13. 13)

Okada, K. y col . Disminución de los niveles séricos de factor de

crecimiento transformante-β1 en pacientes con autismo. Progress in

Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry 31 , 187–90

(2007).

o CAS

o Artículo

o Google Académico

14. 14)

Choi, GB y col . La vía materna de interleucina-17a en ratones

promueve fenotipos similares al autismo en la

descendencia. Science 351 , 933–9 (2016).

o Anuncios

o CAS

o Artículo

o Google Académico

15. 15.

Siniscalco, D., Bradstreet, JJ, Cirillo, A. y Antonucci, N. Los efectos in

vitro de GcMAF sobre la transcripómica del sistema endocannabinoide,

la formación de receptores y la actividad celular de los macrófagos

derivados del autismo. Revista de neuroinflamación 11 , 78 (2014).

o Artículo

o Google Académico

Page 20: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

16. dieciséis.

Singhal, N., Kumar, M., Kanaujia, PK y Virdi, espectrometría de masas

JS MALDI-TOF: una tecnología emergente para la identificación y

diagnóstico microbiano. Frontiers Microbiology 6 , 791 (2015).

o Artículo

o Google Académico

17. 17)

Tedeschi, GG, Bondi, A., Paparelli, M. y Sprovieri, G. Evidencia

microscópica electrónica de la evolución de microorganismos similares

a corinebacterias dentro de los eritrocitos humanos. Experientia 34 ,

458-460 (1978).

o CAS

o Artículo

o Google Académico

18. 18)

Tedeschi, GG, Amici, D., Sprovieri, G. y Vecchi, A. Staphylococcus

epidermidis en la sangre circulante de sujetos humanos normales y

trombocitopénicos: datos inmunológicos. Experientia 32 , 1600–1602

(1976).

o CAS

o Artículo

o Google Académico

19. 19)

Tedeschi, GG, Amici, D., Santarelli, I., Paparelli, M. y Vitali, C.

Formas L inestables de micrococos en plaquetas humanas. En:

Ultraestructura microbiana: uso del microscopio electrónico. Fuller, R.

y Lovelock, DW (eds). Appl Bact Tech Series 10, pág. 325, Londres,

Reino Unido (1976).

20. 20)

Page 21: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

Pease, PE & Tallack, JE Un endoparásito permanente del hombre. La

fase silenciosa zoogleal / symplasm / L-form. Microbios 64 , 173–80

(1990).

o CAS

o PubMed

o Google Académico

21. 21)

Domingue, GJ & Schlegel, JU Nuevas estructuras bacterianas en sangre

humana: aislamiento cultural. Infect Immun 15 , 621-627 (1977).

o CAS

o PubMed

o PubMed Central

o Google Académico

22. 22)

Kajander, EO, Tahvanainen, E., Kuronen, I. y Ciftcioglu, N.

Comparación de estafilococos y nuevas partículas similares a bacterias

de la sangre. Zbl Bakt 26 , 147–149 (1994).

o Google Académico

23. 23)

Aho, K., Kajander, EO y Raoult, D. Errores en la detección de nuevos

microorganismos. J Clin Microbiol 41 , 3460–3461 (2003).

o Artículo

o Google Académico

24. 24)

McLaughlin, RW y col . ¿Existen bacterias pleomórficas naturales en la

sangre de humanos sanos? J Clin Microbiol 40 , 4771–4775 (2002).

o Artículo

o Google Académico

Page 22: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

25. 25)

Matman, LH Formas deficientes en la pared celular. Patógenos

sigilosos. Capítulo 27 Hongos, pp.257–265, CRC Press Inc., Boca

Ratón, FL (2001).

26. 26)

Meinecke, G. Antibiose . Wilhelm Goldmann Verlag, Múnich (1971).

27. 27)

Necas, O. Síntesis de la pared celular en protoplastos de

levadura. Revisiones bacteriológicas 35 , 149 (1971).

o CAS

o PubMed

o PubMed Central

o Google Académico

28. 28)

Berliner, MD, Carbonell, LM & Biulldo, N. Jr. Regeneración de

protoplastos de Histoplasma capsulatum: un estudio por microscopía

óptica. Mycologia 64 , 708–721 (1972).

o CAS

o Artículo

o Google Académico

29. 29)

Kobayashi, G., Friedman, L. y Kofroth, J. Algunas propiedades

citológicas y patogénicas de los esferoplastos de Candida albicans. J.

Bacteriol 88 , 795–801 (1964).

o CAS

o PubMed

Page 23: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

o PubMed Central

o Google Académico

30. 30)

Georgopapadakou, NH & Smith, SA Quitina sintasa en Candida

albicans: comparación de células permeabilizadas con digitonina y

membranas de esferoplasto. J Bacteriol 162 , 826–829 (1985).

o CAS

o PubMed

o PubMed Central

o Google Académico

31. 31)

Svihlao, G., Schlink, E. y Dainko, JL Spheroplasts de la levadura

Candida utilis. J Bacteriol 82 , 808–814 (1961).

o Google Académico

32. 32)

Hadjkacem, I. et al . Factores prenatales, perinatales y postnatales

asociados con el trastorno del espectro autista. Jornal de pediatria 92 ,

595–601 (2016).

o Artículo

o Google Académico

33. 33)

Atladóttir, H. Ó. et al . Infección materna que requiere hospitalización

durante el embarazo y trastornos del espectro autista. Revista de

autismo y trastornos del desarrollo 40 , 1423–1430 (2010).

o Artículo

o Google Académico

34. 34)

Page 24: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

Pana, ZD, Roilides, E., Warris, A., Groll, AH y Zaoutis, T.

Epidemiología de la enfermedad fúngica invasiva en niños. Revista de

la Sociedad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas 6 (supl. 1), S3 –

S11 (2017).

o Artículo

o Google Académico

35. 35)

Wisplinghoff, H. y col . Infecciones nosocomiales del torrente

sanguíneo en pacientes pediátricos en hospitales de los Estados Unidos:

epidemiología, características clínicas y susceptibilidades. La revista de

enfermedades infecciosas pediátricas 22 , 686-691 (2003).

o Artículo

o Google Académico

36. 36)

Oeser, C., Lamagni, T., Heath, PT, Sharland, M. y Ladhani, S. La

epidemiología de la candidemia neonatal y pediátrica en Inglaterra y

Gales, 2000–2009. La revista de enfermedades infecciosas

pediátricas 32 , 23–26 (2013).

o Artículo

o Google Académico

37. 37)

Ng, PC Infecciones fúngicas sistémicas en neonatos. Archives of

Disease in Childhood Fetal and Neonatal edition 71 , 130 (1994).

o Artículo

o Google Académico

38. 38)

Señor, RS, Burdette, CK y Bralley, JA Marcadores urinarios de

sobrecrecimiento de levadura. Medicina Integrativa 3 , 24 (2004).

Page 25: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

o Google Académico

39. 39)

Stanzani, M. y col . Aspergillus fumigatus suprime la respuesta inmune

celular humana a través de la apoptosis de monocitos mediada por

gliotoxina. Blood 105 , 2258–65 (2005).

o CAS

o Artículo

o Google Académico

40. 40)

Hubmann, R. y col . La gliotoxina es un potente inhibidor de la

transactivación de NOTCH 2 e induce eficazmente la apoptosis en las

células de leucemia linfocítica crónica (CLL). British Journal

Hematology 160 , 618–29 (2013).

o CAS

o Artículo

o Google Académico

41. 41)

Bennett, JW y Klich, M. Micotoxinas. Clin Microbiol Rev 16 , 497-516

(2003).

o CAS

o Artículo

o Google Académico

42. 42)

Zielonka, A. y Klimek-Ochab, M. Síntesis fúngica de nanopartículas de

tamaño definido. Avances en Ciencias Naturales: Nanociencia y

Nanotecnología 8 , 043001 (2017).

o Anuncios

o Google Académico

43. 43)

Page 26: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

Bakshi, M., Mahanty, S. y Chaudhuri, P. Fungi mediaron la biosíntesis

de nanopartículas y la aplicación en el secuestro de metales. En el libro:

Manual de interacciones metal-microbio y biorremediación. Capítulo:

25, Editor: CRC Press, Taylor & Francis Group, NY (2017).

44. 44)

Adams, J. y col . Asociación significativa de metales tóxicos urinarios y

síntomas relacionados con el autismo: un análisis estadístico no lineal

con validación cruzada. PloS one 12 , e0169526 (2017).

o Artículo

o Google Académico

Descargar referencias

Agradecimientos

Este estudio está dedicado a niños con TEA y en memoria al pediatra Dr.

Dimitar Marinov, mi padre. El autor desea agradecer a los padres de niños

autistas por los materiales proporcionados y también a Albena Cherneva, por

la excelente asistencia técnica. El estudio fue apoyado por el programa

"Microbiota y autismo" A17 / 745238.

Información del autor

Afiliaciones

1. Instituto de Microbiología, Departamento de Microbiología

Infecciosa, Academia de Ciencias de Bulgaria, Acad. G. Bonchev

str. 26, Sofía, 1113, Bulgaria

o N. Markova

Autor correspondiente

Correspondencia a N. Markova .

Declaraciones de ética

Conflicto de intereses

Page 27: Microbiota disbiótica en niños autistas y sus madres ... · base de datos que contiene un amplio espectro de huellas dactilares de péptidos (PMF) para géneros, especies y subespecies

El autor declara no tener intereses en competencia.

Información Adicional

Nota del editor Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos

jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Derechos y permisos

Acceso abierto Este artículo está licenciado bajo una licencia internacional

Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, intercambio,

adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato,

siempre que otorgue el crédito apropiado al autor (es) original y la fuente,

proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se

realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo

se incluyen en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se

indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está

incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no

está permitido por la regulación legal o excede el uso permitido, deberá

obtener el permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver

una copia de esta licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ .


Recommended