+ All Categories
Home > Education > Microcurriculos

Microcurriculos

Date post: 14-Apr-2017
Category:
Upload: proyectoocho-unisalle
View: 82 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA COLEGIO KIMY PERNÍA DOMICÓ – IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: ECOLOGÍA, AMBIENTE Y DESARROLLO Nombre del docente: _________________________________________ ¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras_X_ profundización__ Aplicación/innovación___ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: __X___(teórico-práctica) 2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa profesional? Desarrollar habilidades cognitivas relacionadas la comprensión de la relación que debe existir entre desarrollo económico y ambiente. Teniendo en cuenta que el ambiente como un todo debe verse desde los subsistemas naturaleza y sociedad, enfocándolos específicamente en la realidad de nuestro país, como base para profundizar en los semestres posteriores. 3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral? Presentar una introducción general a la temática ambiental global y nacional, desde la perspectiva de las ciencias naturales y en particular la ecología. Conocer las bases en que se puede estructurar una propuesta de modelo de desarrollo basado en las características ecológicas colombianas. Desarrollar un aprendizaje crítico. Inspeccionar datos disponibles y búsqueda de soluciones viables. 4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral. Participar en procesos de cambio relacionados con la problemática ambiental, tanto de su comunidad como a nivel local y nacional, con sentido social y de compromiso con el ambiente. Desarrollar capacidad de trabajo en equipo Uso y aplicación de herramientas tecnológicas apropiadas para el manejo de la problemática ambiental. 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. 1. Nociones de Ecología (¿Qué es ecología?, ecología y medio ambiente, coberturas ecosistémicas) 2. El funcionamiento de la Biosfera (geografía física, clima, oceanografía, balance energético y zonas de vida en el planeta) 3. Ecología de poblaciones (Demografía) 4. Ecología de comunidades (composición, diversidad, organización) 5. Ecosistemas (Componentes, estructuras y funciones, Flujos de energía, materia e información. Principales ciclos biogeoquímicos, el reciclaje en la naturaleza) 6. Ecología y problemas ambientales 7. Neotropico y las diferencias con el mundo 8. Problemas Ambientales del Desarrollo Colombiano 9. Colombia 2019 vs. Colombia Ecológica 10. Desarrollo ecológico colombiano: una alternativa viable 6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el perfil integral. Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Exposición
Transcript
Page 1: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA

COLEGIO KIMY PERNÍA DOMICÓ – IED

1. Identificación del espacio académico – Asignatura

Nombre espacio académico – Asignatura: ECOLOGÍA, AMBIENTE Y DESARROLLO Nombre del docente: _________________________________________

¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras_X_ profundización__ Aplicación/innovación___

Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: __X___(teórico-práctica)

2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa profesional? Desarrollar habilidades cognitivas relacionadas la comprensión de la relación que debe existir entre desarrollo económico y ambiente. Teniendo en cuenta que el ambiente como un todo debe verse desde los subsistemas naturaleza y sociedad, enfocándolos específicamente en la realidad de nuestro país, como base para profundizar en los semestres posteriores.

3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral? Presentar una introducción general a la temática ambiental global y nacional, desde la perspectiva de las ciencias naturales y en particular la ecología. Conocer las bases en que se puede estructurar una propuesta de modelo de desarrollo basado en las características ecológicas colombianas. Desarrollar un aprendizaje crítico. Inspeccionar datos disponibles y búsqueda de soluciones viables.

4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral. Participar en procesos de cambio relacionados con la problemática ambiental, tanto de su comunidad como a nivel local y nacional, con sentido social y de compromiso con el ambiente. Desarrollar capacidad de trabajo en equipo Uso y aplicación de herramientas tecnológicas apropiadas para el manejo de la problemática ambiental.

5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. 1. Nociones de Ecología (¿Qué es ecología?, ecología y medio ambiente, coberturas

ecosistémicas) 2. El funcionamiento de la Biosfera (geografía física, clima, oceanografía, balance

energético y zonas de vida en el planeta) 3. Ecología de poblaciones (Demografía) 4. Ecología de comunidades (composición, diversidad, organización) 5. Ecosistemas (Componentes, estructuras y funciones, Flujos de energía, materia e

información. Principales ciclos biogeoquímicos, el reciclaje en la naturaleza) 6. Ecología y problemas ambientales 7. Neotropico y las diferencias con el mundo 8. Problemas Ambientales del Desarrollo Colombiano 9. Colombia 2019 vs. Colombia Ecológica 10. Desarrollo ecológico colombiano: una alternativa viable

6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el perfil integral.

Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Exposición

Page 2: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Foros Taller Plenaria Laboratorio Registro audiovisual Salida de campo

Pre-diagnóstico problemática ambiental Trabajo colaborativo en ambiente virtual Carpeta y cuaderno de apuntes Revisión y análisis bibliográfico.

7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral.

Evaluación formativa: basada en rubricas evaluativas donde el estudiante conozca previamente y construya con el docente los ítems por los cuales van a ser valorados. (Ver sistema de evaluación y rúbrica adjuntos)

8. Fuentes de información. Bibliografía:

Libros Básicos: ü Kimbal, J (1982). Biology. Colombia: Fondo Educativo Interamericano ü Smith, R; Smith T (2001). Ecología. 4 Edición. Madrid: Pearson educación S.A.

Libros Complementarios: ü Vega K, J. Química del medio ambiente (2007). México: Alfaomega grupo editor, S.A.

Revistas: - Bohórquez B, Camilo Antonio. 2008. Medio Ambiente, Ecología y Desarrollo.

En: Revista Equidad y Desarrollo Nº 9: 87-99 / Enero - junio de 2008 - http://www.catorce6.com/ - http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/viewFile/281/215 - http://noticiasdelaciencia.com/sec/medio-ambiente/es/

Cibergrafía: Páginas Web: http://www.pnuma.org/ http://www.idea.unal.edu.co/ https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=467&conID=598 http://www.rds.org.co/gestion/ http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf https://www.minambiente.gov.co/ http://www.ambientebogota.gov.co/ Bases datos: http://www.sciencedirect.com/ http://www.scielo.co/ http://www.rds.org.co/bases/cire.html http://www.rds.org.co/bases/vicma.html http://iiap.org.co/ Revistas electrónicas: http://redalyc.org/home.oa http://web.uned.ac.cr/biocenosis/ http://www.revistacienciasunam.com/es/

Observaciones:

Page 3: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA

COLEGIO KIMY PERNÍA DOMICÓ – IED

1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: EDUCACIÓN AMBIENTAL I Nombre del docente: _________________________________________

¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras___ profundización X Aplicación/innovación___

Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: X (teórico-práctica)

2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa profesional?

Desarrollar habilidades cognitivas encaminadas a lograr un cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.

3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral? Con base en la política ambiental colombiana, el estudiante realizará revisión y análisis de una problemática ambiental específica, buscando una posible solución a la misma y proponiendo el desarrollo de acciones concretas Desarrollar un aprendizaje crítico. Inspeccionar datos disponibles y búsqueda de soluciones viables. Adquirir los elementos para generar conciencia en torno al consumo sostenible. Con la práctica de recolección de datos del proyecto integrador, adquirir elementos de análisis de Contaminación Atmosférica, Hídrica y de Suelo

4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral. Participar en procesos de cambio relacionados con la problemática ambiental, tanto de su comunidad como a nivel local y nacional, con sentido social y de compromiso con el ambiente. Desarrollar capacidad de trabajo en equipo Uso y aplicación de herramientas tecnológicas apropiadas para el manejo de la problemática ambiental.

5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. 1. Política Ambiental en Colombia 2. Consumo sostenible 3. Contaminación Atmosférica, Hídrica y de Suelo 4. Residuos sólidos 5. Diagnóstico Ambiental

6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el perfil integral.

Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Exposición Foros Taller Plenaria

Diagnóstico ambiental específico Trabajo colaborativo en ambiente virtual Carpeta y cuaderno de contenido Revisión y análisis bibliográfico.

Page 4: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Laboratorio Registro audiovisual Salida de campo

7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral.

Evaluación formativa: basada en rubricas evaluativas donde el estudiante conozca previamente y construya con el docente los ítems por los cuales van a ser valorados. (Ver sistema de evaluación y rúbrica adjuntos)

8. Fuentes de información. Bibliografía:

Libros Básicos: Libros Complementarios: Revistas:

- Bohórquez B, Camilo Antonio. 2008. Medio Ambiente, Ecología y Desarrollo. En: Revista Equidad y Desarrollo Nº 9: 87-99 / Enero - junio de 2008

Cibergrafía: Páginas Web: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/viewFile/281/215

Page 5: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Bases datos: Revistas electrónicas:

Observaciones:

Page 6: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA

COLEGIO KIMY PERNÍA DOMICÓ – IED

1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: EDUCACIÓN AMBIENTAL II Nombre del docente: _________________________________________

¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras___ profundización X Aplicación/innovación___

Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: X (teórico-práctica)

2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa profesional?

Desarrollar habilidades cognitivas encaminadas a lograr un cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.

3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral? De acuerdo a lo estudiado en el módulo I de esta materia, aterrizar los conocimientos para adquirir una visión desde lo territorial y local, conociendo nuestra ciudad y sus principales problemas ambientales. Conocer con mayor detalle los recursos naturales y profundizar en el concepto de Cambio Global.

4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral. Participar en procesos de cambio relacionados con la problemática ambiental, tanto de su comunidad como a nivel local y nacional, con sentido social y de compromiso con el ambiente. Desarrollar capacidad de trabajo en equipo Uso y aplicación de herramientas tecnológicas apropiadas para el manejo de la problemática ambiental.

5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. 1. Reconozcamos nuestra ciudad 2. Recursos Naturales. Conservación – Uso y Manejo 3. Reducción de Riesgos y Atención de Desastres 4. Cambio Global. Impacto de la Actividad Humana sobre el sistema tierra 5. Biotecnología. Conceptos Básicos. Elementos.

6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el perfil integral.

Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Exposición Foros Taller Plenaria Laboratorio Registro audiovisual Salida de campo

Ensayo sobre alguno de los temas del contenido del espacio académico. Trabajo colaborativo en ambiente virtual Carpeta y cuaderno de contenidos Revisión y análisis bibliográfico.

Page 7: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral.

Evaluación formativa: basada en rubricas evaluativas donde el estudiante conozca previamente y construya con el docente los ítems por los cuales van a ser valorados. (Ver sistema de evaluación y rúbrica adjuntos)

8. Fuentes de información. Bibliografía:

Libros Básicos: Libros Complementarios:

- Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2006. Cambio Global. Impacto de la Actividad Humana sobre el sistema Tierra. Madrid. Colección Divulgación

Revistas:

- Bohórquez B, Camilo Antonio. 2008. Medio Ambiente, Ecología y Desarrollo. En: Revista Equidad y Desarrollo Nº 9: 87-99 / Enero - junio de 2008

Cibergrafía: Páginas Web: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/viewFile/281/215

Page 8: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Bases datos: Revistas electrónicas:

Observaciones:

Page 9: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA

COLEGIO KIMY PERNÍA DOMICÓ – IED

1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: GESTION AMBIENTAL Nombre del docente: _________________________________________

¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras___ profundización Aplicación/innovación X

Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: X (teórico-práctica)

2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa profesional?

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.

3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral? Con los elementos y herramientas adquiridas durante los tres semestres anteriores, el estudiante sustentará el proyecto específico en el que trabajó y lo socializará con la comunidad.

4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral. Participar en procesos de cambio relacionados con la problemática ambiental, tanto de su comunidad como a nivel local y nacional, con sentido social y de compromiso con el ambiente. Desarrollar capacidad de trabajo en equipo Uso y aplicación de herramientas tecnológicas apropiadas para el manejo de la problemática ambiental.

5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. 1. Elaboración informe consolidado del comportamiento de factores

meteorológico en el Colegio Kimy Pernía Domicó IED, durante cuatro períodos de mediciones continuas.

2. Presentación de resultados del proyecto específico en el que se trabajó durante los cuatro semestres

3. Socialización de proyecto con la comunidad educativa y comunidad aledaña a la institución.

6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el perfil integral.

Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Exposición Foros Taller Plenaria Laboratorio

Trabajo colaborativo en ambiente virtual. Revisión y análisis bibliográfico. Elaboración informe factores meteorológicos, consolidado Redacción, corrección y presentación informe

Page 10: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Registro audiovisual Salida de campo

consolidado del proyecto ejecutado Elaboración de ayuda audiovisual y material impreso para sustentación y socialización. Sustentación y socialización

7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral.

Evaluación formativa: basada en rubricas evaluativas donde el estudiante conozca previamente y construya con el docente los ítems por los cuales van a ser valorados. (Ver sistema de evaluación y rúbrica adjuntos)

8. Fuentes de información. Bibliografía:

Libros Básicos: Libros Complementarios: Revistas:

Cibergrafía: Páginas Web: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/viewFile/281/215

Page 11: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Bases datos: Revistas electrónicas:

Observaciones:

Page 12: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA

COLEGIO KIMY PERNÍA DOMICÓ – IED

1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: ___Metodología de la investigación Nombre del docente: _________________________________________

¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras_X_ profundización__ Aplicación/innovación___

Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: __X___(teórico-práctica)

2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa profesional?

Desarrollar habilidades cognitivas relacionadas con la práctica investigativa, como la organización, puntos críticos a resolver, hipótesis a comprobar, organización de datos y

conclusiones. 3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral?

Fortalecer valores y actitudes de trabajo en equipo así como una conciencia ambiental en torno al cuidado del medio. Desarrollar un aprendizaje crítico. Desarrollar la capacidad de resolución de problemas

4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral. Participar en procesos de cambio relacionados con la problemática ambiental, tanto de su comunidad como a nivel local y nacional, con sentido social y de compromiso con el ambiente. Desarrollar capacidad de trabajo en equipo Uso y aplicación de herramientas tecnológicas apropiadas para el manejo de la problemática ambiental.

5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. Unidad I. El hombre y sus relaciones con el Universo físico y social. Unidad II. La Metodología, los métodos y las técnicas en la investigación

científica. Unidad III. Habilidades para la investigación científica. Unidad IV. La práctica de la investigación (diseño del protocolo).

6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el

perfil integral. Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Exposición Foros Taller Plenaria Laboratorio Registro audiovisual

Elaboración del protocolo del proyecto Trabajo colaborativo en ambiente virtual Bitácora (diario de campo) Revisión y análisis bibliográfico.

Page 13: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Salida de campo

7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral.

Evaluación formativa: basada en rubricas evaluativas donde el estudiante conozca previamente y construya con el docente los ítems por los cuales van a ser valorados. (Ver sistema de evaluación y rúbrica adjuntos)

8. Fuentes de información. Bibliografía:

Libros Básicos: - Mayorga Rodríguez, Carolina. 2002. Metodología de la Investigación.

Bogotá: Panamericana Editorial. 128p - Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. México

DF: McGraw-Hill Interamericana. 25p. Libros Complementarios:

- Ramírez González, Alberto. 2004. Metodología de la Investigación Científica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 111p.

- Escorcia Oyola, Olavo. 2010. Manual para la investigación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. 98p.

Revistas:

Cibergrafía: Páginas Web: https://scholar.google.com.co Bases datos: http://www.sciencedirect.com/ http://www.scielo.co/ Revistas electrónicas: http://dialnet.unirioja.es/revistas

Observaciones:

Page 14: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA

COLEGIO KIMY PERNÍA DOMICÓ – IED

1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: COMUNICACIÓN Y AMBIENTE Nombre del docente: Diana Jeannette Gómez Torrente

¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras X Profundización __Aplicación/innovación___

Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: X (teórico-práctica)

2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa profesional?

Fortalecer el uso apropiado de la lengua castellana en los siguientes aspectos: Escritura, en redacción; Expresión oral, enfatizando en la elocuencia y la comunicación oral; la Lectura desarrollando la capacidad de análisis y síntesis de la información.

3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral? Promover en los estudiantes el fortalecimiento de sus habilidades comunicativas en el ámbito académico, a través de actividades significativas que permitan elevar los niveles de competencia en el proceso lecto escritor. Desarrollar apropiadamente sus competencias comunicativas, las cuales le permitan potencializar las habilidades en el lenguaje oral y escrito, que se convierten en el estímulo de curiosidad y criticidad, asimilando otras realidades y favoreciendo el desarrollo de procesos cognitivos.

4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral. Capacidad de dominar las competencias textual y discursiva que le permita desenvolverse con idoneidad. Emplea una comunicación asertiva que le permite trabajar en equipo resolviendo problemas de su cotidianidad. Aplica estrategias para perfeccionar la comunicación escrita y los procesos lectores, en diferentes contextos. Fortalece su competencia comunicativa generando actos de habla asertivos que contribuyan a su desarrollo integral. Se apropia de los contenidos y estrategias, interpretando, argumentando y proponiendo ideas que favorezca su entorno. Valora la palabra y la escucha, actúa con constancia, autonomía y creatividad.

5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. Tipología textual (Estructura- intención) Lectura literal- inferencial. Taller producción textual (Elaboración Reseña) Organizadores gráficos. Mapas conceptuales y mentales. Mecanismos de coherencia y cohesión. Tipos de párrafo. Ortografía. Argumentación y tipos de argumentos Lectura crítica valorativa e intertextual Taller de producción textual Ensayo académico (planeación, elaboración y presentación)

Page 15: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Unidades textuales y ortografía Oratoria.

6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el perfil integral.

Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Estrategias para la comprensión y producción textual. Uso de mecanismos de coherencia y cohesión a partir de acciones encamidas al fortalecimiento de los contenidos vistos en clase como: Desarrollo de talleres, elaboración de organizadores gráficos, trabajo cooperativo, análisis de textos continuos y discontinuos apoyándose en recursos audiovisuales. Investigación documental sobre medio ambiente. Desarrollo de talleres sobre oralidad y manejo de diferentes clases de público. Procesos de retroalimentación.

Elaboración de trabajos escritos. Lecturas, Comprensión literal e inferencial; textos con diferentes estructuras e intención. Trabajo colaborativo en ambiente virtual Bitácora (diario de campo) Revisión y análisis bibliográfico.

7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral.

Evaluación formativa: basada en rubricas evaluativas donde el estudiante conozca previamente y construya con el docente los ítems por los cuales van a ser valorados. La evaluación se lleva a cabo durante todo el curso, siendo básico revisar de manera constante el proceso de aprehensión con el fin de obtener resultados significativos en cuanto al desarrollo de la escritura, la lectura, la oralidad y la escucha, que propendan por el fortalecimiento del desempeño individual.

8. Fuentes de información. Bibliografía:

Libros Básicos: CAMPOS Arenas, Agustín. (2005). Mapas Conceptuales, Mapas Mentales y Otras Formas de Representación del conocimiento. Bogotá: Editorial Magisterio. CASSANY, Daniel. (1997). La cocina de la escritura. Barcelona. Editorial Anagrama. Libros Complementarios: Revistas:

Cibergrafía: Páginas Web: ICFES. Saber Pro. (2010) Orientaciones para el examen de Estado de calidad de la educación superior SABER PRO (ECAES). Prueba de Competencias Genéricas. Recuperado de http://www.udistrital.edu.co:8080/c/document_library/get_file?uuid=c16b43dd-12b1-45a5-93b5-bc2471b7dbd4&groupId=13918 Bases datos:

Page 16: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

Page 17: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA

COLEGIO KIMY PERNÍA DOMICÓ – IED

1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: Seminario de investigación I Nombre del docente: _________________________________________

¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras __ profundización X Aplicación/innovación___

Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: __X___(teórico-práctica)

2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa profesional?

Desarrollar habilidades cognitivas relacionadas con la práctica investigativa, como la generación de hipótesis, determinación del problema, revisión de fuentes bibliográficas, definición del marco teórico, definición de objetivos y elaboración de un esquema o plan

3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral? Fortalecer valores y actitudes de trabajo en equipo así como una conciencia ambiental en torno al cuidado del medio. Desarrollar un aprendizaje crítico. Desarrollar la capacidad de resolución de problemas

4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral. Participar en procesos de cambio relacionados con la problemática ambiental, tanto de su comunidad como a nivel local y nacional, con sentido social y de compromiso con el ambiente. Desarrollar capacidad de trabajo en equipo Uso y aplicación de herramientas tecnológicas apropiadas para el manejo de la problemática ambiental.

5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. Unidad I. El método como necesidad y garantía en el trabajo intelectual Unidad II. Estrategias de Investigación

6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el

perfil integral. Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Exposición Foros Taller Plenaria Registro audiovisual Salida de campo

Elaboración del proyecto Trabajo colaborativo en ambiente virtual Bitácora (diario de campo) Revisión y análisis bibliográfico.

7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral.

Page 18: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Evaluación formativa: basada en rubricas evaluativas donde el estudiante conozca previamente y construya con el docente los ítems por los cuales van a ser valorados. (Ver sistema de evaluación y rúbrica adjuntos)

8. Fuentes de información. Bibliografía:

Libros Básicos: - Mayorga Rodríguez, Carolina. 2002. Metodología de la Investigación.

Bogotá: Panamericana Editorial. 128p Libros Complementarios: Revistas:

Cibergrafía: Páginas Web:

Page 19: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Bases datos: Revistas electrónicas:

Observaciones:

Page 20: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA

COLEGIO KIMY PERNÍA DOMICÓ – IED

1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: Seminario de investigación II Nombre del docente: _________________________________________

¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras __ profundización X Aplicación/innovación___

Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: __X___(teórico-práctica)

2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa profesional? Desarrollar habilidades cognitivas relacionadas con la práctica investigativa,

específicamente en lo que tiene que ver con la elaboración de informes escritos, proyectos, reportes de resultados

3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral? Fortalecer valores y actitudes de trabajo en equipo así como una conciencia ambiental en torno al cuidado del medio. Desarrollar un aprendizaje crítico. Desarrollar la capacidad de resolución de problemas

4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral. Participar en procesos de cambio relacionados con la problemática ambiental, tanto de su comunidad como a nivel local y nacional, con sentido social y de compromiso con el ambiente. Desarrollar capacidad de trabajo en equipo Uso y aplicación de herramientas tecnológicas apropiadas para el manejo de la problemática ambiental.

5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. La escritura como expresión y Resultado del trabajo de investigación

6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el

perfil integral. Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Exposición Foros Taller Plenaria Registro audiovisual Salida de campo

Elaboración del proyecto Trabajo colaborativo en ambiente virtual Bitácora (diario de campo) Revisión y análisis bibliográfico. Borrador de texto Informe final

Page 21: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil

integral. Evaluación formativa: basada en rubricas evaluativas donde el estudiante conozca previamente y construya con el docente los ítems por los cuales van a ser valorados. (Ver sistema de evaluación y rúbrica adjuntos)

8. Fuentes de información. Bibliografía:

Libros Básicos: - Mayorga Rodríguez, Carolina. 2002. Metodología de la Investigación.

Bogotá: Panamericana Editorial. 128p Libros Complementarios: Revistas:

Cibergrafía: Páginas Web:

Page 22: Microcurriculos

     

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Bases datos: Revistas electrónicas:

Observaciones:


Recommended