+ All Categories
Home > Documents > microoo.pdf

microoo.pdf

Date post: 07-Mar-2016
Category:
Upload: raul-menacho
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 17

Transcript
  • COCHABAMBA-BOLIVIA SEPTIEMBRE .2015

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

    FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA

    CARRERA DE INGENIERA CIVIL

    MICROECONOMIA

    ESTUDIANTES: MENACHO ARACA RAUL

    VELARDE VALLEJOS CRISTHIAN

    GABRIEL CERVANTES JHON ALEX

    MAGNE

    CHOCO

    DOCENTE: LIC. ARANIBAR LA FUENTE LIGIA

    MATERIA: ECONOMIA POLITICA

  • INDICE

    1.1. INTRODUCCION 1.2. EL MERCADO Y LOS PRECIOS 1.2.1. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA 1.2.2. CARACTERISTICAS DE UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA 1.2.3. COMPETENCIA IMPERFECTA 1.2.4. DEMANDA 1.2.5. CAMBIOS EN LA DEMANDA 1.2.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA 1.2.7. OFERTA 1.2.8. DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA 1.2.9. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA 1.2.10. EQUILIBRIO DEL MERCADO 1.2.11. CONCEPTO DE ELASTICIDAD 1.3. TEORIA DEL CONSUMIDOR 1.3.1. PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR 1.3.2. RESTRICCION PRESUPUESTARIA 1.3.3. CURVAS DE INDIFERENCIA 1.3.4. LA UTILIDAD 1.3.5. BIENES SUSTITUTIVOS 1.3.6. BIENES COMPLEMENTARIOS 1.3.7. LA UTILIDAD 1.4. TEORIA DE LA PRODUCCION 1.4.1. PRODUCTIVIDAD 1.4.2. RENDIMIENTOS DECRECIENTES 1.4.3. COSTOS 1.5. TEORIA DE LA DISTRIBUCION 1.6. BIBLIOGRAFIA

  • 1.1. INTRODUCCION La microeconoma es una parte de la economa que estudia el comportamiento econmico de agentes econmicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; as como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos bsicos en los que se centra el anlisis microeconmico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes econmicos. La microeconoma tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las ms importantes son: la teora del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros.

    1.2. EL MERCADO Y LOS PRECIOS El mercado de un bien o servicio esta compuesto por la oferta y la demanda de este bien con intencin de intercambiarlo. Para lograr tal objetivo, los individuos es decir, las unidades bsicas de la economa procuran efectuar intercambios tanto para el consumo como la produccin. Los intercambios indican la existencia de relaciones interindividuales, el microeconomista debe otorgar una atencin muy particular a tales relaciones y muy

    INGRESOS GASTOS

    SALARIOS

    ALQUILERES

    BENEFICIOS RENTA

    EMPRESAS HOGARES

    MERCADO DE

    BIENES Y SERVICIOS

    MERCADO DE

    FACTORES DE

    PRODUCCION

  • especialmente al marco en el cual estas se desarrollan, marco que puede tomar formas muy distintas.

    1.2.1. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA La competencia perfecta es la situacin de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximizacin del bienestar. Esto resulta en una situacin ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interaccin de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningn comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. En sntesis es aquel en el cual el numero de personas o empresas que ofrecen y demandan un determinado producto es tan grande que dicho numero pueda considerarse infinita.

    1.2.2. CARACTERISTICAS DE UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Un modelo en el que existen numerosos vendedores y compradores que estn dispuestos a vender y comprar los productos que son homogneos o iguales en un mercado dado como: (el del trigo, el automvil, el textil, el de los valores financieros), pero sin Tener influencias distinguibles en el precio de ventas por que esta fijo de manera impersonal por el mercado segn las leyes de la oferta y la demanda.

    MERCADO

    VENDEDORES COMPRADORES

    OFERENTES DEMANDANTES

  • 1.2.3. COMPETENCIA IMPERFECTA La competencia imperfecta es la situacin de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situacin de competencia perfecta, un solo agente o unos pocos de los que funcionan en el mercado manipulan la condicin del producto y pueden afectar directamente la formacin de los precios. En una situacin de competencia imperfecta, las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias principales de este poder de mercado que puede haber son una repercusin negativa en el bienestar de los consumidores y una prdida de eficiencia. En algunos casos la competencia imperfecta se da por el poder para fijar precio de los productores, tal como sucede en los oligopolios y monopolios. Mientras que en otros la competencia imperfecta, es consecuencia del poder de fijacin de precios de los demandantes, tal como sucede en los oligopsonios y monopsonios.

    1.2.4. DEMANDA La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La demanda es una funcin matemtica. La demanda puede ser expresada grficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cmo aumenta o disminuye la demanda ante una disminucin o un aumento delprecio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda. La tabla de demanda ofrece la informacin sobre la cantidad que el mercado absorbera de cada uno de los precios. Esta tabla de demanda mostrara que cuanto mayor es el precio del artculo, menor cantidad de ese bien estara dispuesto a comprar el consumidor y cuanto ms bajo es el precio, mas unidades del mismo se demandaran.

    precio CURVA DE DEMANDA p2 p0 p1 q2 q0 q1 Cantidad de producto

  • 1.2.5. CAMBIOS EN LA DEMANDA Hay un cambio en la demanda cuando cambian los factores que influyen en los planes de compra de un bien. Estos son; 1) Precios de bienes relacionados sustitutos o complementarios: Un bien sustituto es un bien que puede utilizarse en lugar de otro y un bien complementario es un bien que se utiliza junto a otro. 2) Precios esperados en el futuro: Ocurre cuando decido comprar bienes que creo que van a salir mas caro en el futuro. El costo de oportunidad de obtener el bien es menor hoy de lo que sera cuando el precio haya aumentado. 3) Ingreso: Si el ingreso aumenta, los consumidores compran mas bienes. Si el ingreso baja, los consumidores compran menos bienes. 4) Poblacin: Cuanto ms grande sea la poblacin, ms bienes y servicios se van a comprar y ms grande va a ser la demanda y viceversa. 5) Preferencias: Las preferencias son actitudes de una persona hacia los bienes y servicios. Si la demanda disminuye, el precio del sustituto baja, el precio del complementario sube, el precio de un bien futuro es ms bajo, el ingreso o la poblacin disminuye. precio p2 D D1 P0 P1 Q2 Q0 Q1 Cantidad de producto

  • 1.2.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA INGRESO PRECIO DEL MISMO BIEN PRECIO DEL BIEN SUSTITUTO PRECIO DEL BIEN COMPLEMENTARIO POBLACION PRECIOS DEL FUTURO

    1. El precio del bien en cuestin: como es lgico, cunto ms caro sea un producto, normalmente menor ser su demanda, mientras que cunto ms barato sea, mayor ser la cantidad que los consumidores estn dispuestos a adquirir.

    2. El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes:

    Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es

    decir, no es posible consumir uno sin consumir tambin el otro. Ejemplos de

    ellos son los coches y la gasolina, las zapatillas y los cordones o las lmparas

    y las bombillas. Al aumentar el precio de alguno de estos bienes, disminuye la

    demanda del mismo, pero tambin disminuye la demanda de su bien

    complementario. As, si aumenta el precio de las bombillas, por ejemplo,

    disminuira la demanda de este bien, pero tambin podra hacerlo la de las

    lmparas.

    Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre s, es

    decir, consumir uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la

    misma necesidad. Por ejemplo, el azcar y la sacarina, la mantequilla y la

    margarina o el t y el caf. Al aumentar el precio de uno de estos bienes,

    disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo. Por

    ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye la demanda de

    este.

    3. La renta disponible: la relacin entre los cambios en la renta disponible y las

    variaciones de la demanda permite clasificar los bienes en:

    Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta

    disponible. Por ejemplo, el transporte pblico, el tabaco de liar y las marcas

    blancas.

    Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporcin que

    la renta de los demandantes. Casi todos los bienes son normales.

  • De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al

    incrementarse la renta disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches

    deportivos y las segundas residencias.

    4. Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda

    determinan el comportamiento de los demandantes con independencia de los

    precios o de la renta.

    1.2.7. OFERTA

    La curva de la oferta de la empresa muestra la cantidad que un productor est dispuesto a

    vender de un bien, a un precio dado, manteniendo constantes los dems factores que pueden

    afectar a la cantidad ofrecida.

    La relacin existente entre el precio y la cantidad ofrecida es directa, ya que a mayor precio,

    mayor beneficio, por lo que los oferentes estn interesados en vender ms cantidad de dicho

    bien.

    1.2.8. DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA

    La forma de la curva de oferta de todos los bienes y servicios normales es siempre creciente como consecuencia de que los precios ms altos permiten obtener ms beneficios. Siempre habr ms productores dispuestos a producir ms trigo cuando el precio de ste suba. Cada bien tendr su curva de demanda caracterstica, ms

  • o menos inclinada, ms o menos convexa. Adems, la posicin de la curva, ms alta, ms baja, desplazada hacia la izquierda o hacia la derecha, depender de varios factores:

    los precios de los factores productivos la tecnologa las expectativas o previsiones sobre el futuro

    Si disminuye el precio de los factores productivos o avanza el conocimiento y la tecnologa, o mejoran las expectativas empresariales, la curva de oferta se desplazar hacia la derecha, es decir, al mismo precio, para todos los precios, se producir ms cantidad.

    1.2.9. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA

    1. El precio del bien en cuestin. Normalmente, cuanto ms caro sea un bien

    mayor ser la cantidad del mismo que las empresas estn dispuestas a ofertar; del

    mismo modo, cunto ms barato sea, menor ser su oferta.

    2. Los costes de produccin, que a su vez dependen de:

    Los costes de los factores de produccin: el beneficio empresarial se calcula

    como la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales. Si aumentan

    los costes totales, disminuye el beneficio empresarial, por lo que la empresa

    podra optar por reducir su oferta para gastar menos. Si por el contrario

  • disminuyen los costes, el beneficio aumentara y con l tambin lo hara la

    oferta.

    La tecnologa: cunto ms eficiente sea una tecnologa, mayores beneficios

    empresariales para la empresa, con lo que esta podra incrementar su oferta.

    3. Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado con

    grandes expectativas de crecimiento que para otro en el que las expectativas sean

    reducidas. Cunto mayores sean las expectativas, mayor ser la oferta por parte

    de las empresas.

    1.2.10. EQUILIBRIO DEL MERCADO

    Habr una situacin de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.

    1.2.11. CONCEPTO DE ELASTICIDAD

    La elasticidad es uno de los conceptos ms importantes utilizados en la teora

    econmica. Es empleada en el estudio de la demanda y los diferentes tipos de

  • bienes que existen en la teora del consumidor, la incidencia de la fiscalidad

    indirecta, los conceptos marginales en la teora de la empresa, y de la distribucin

    de la riqueza. La elasticidad es tambin de importancia en el anlisis de la

    distribucin del bienestar, en particular, el excedente del consumidor y el

    excedente del productor.

    La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda, mide la

    variacin relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada como

    consecuencia de una variacin en el precio de un uno por ciento, en otras

    palabras mide la intensidad con la que responden los compradores a una variacin

    en el precio.

    Matemticamente se expresa de la siguiente manera, siendo: la

    elasticidad, la cantidad demandada y el precio:

    Demanda Elstica es aquella que al momento de variar el precio de un bien o

    servicio este inmediatamente puede afectar el comportamiento del consumidor

    teniendo en cuenta el nivel de ingreso cambios en los gustos y preferencias que

    influyen en la decisin de compra.

    1.3. TEORIA DEL CONSUMIDOR La teora del consumidor analiza el comportamiento de los agentes econmicos

    como consumidores, por oposicin a su comportamiento como productores. La

    teora del consumidor es una perspectiva de la microeconoma. La parte de la

    microeconoma que estudia el comportamiento de los productores se llama teora

    del productor. Las preferencias y las restricciones determinan la eleccin del

    consumidor, es decir, la cesta de bienes que maximiza el ienestar del consumidor dentro del conjunto factible.

    1.3.1. PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Una preferencia del consumidor explica cmo los consumidores clasifican una

    coleccin de bienes o servicios o prefieren una coleccin sobre la otra.

    Esta definicin que los consumidores clasifican bienes o servicios por la cantidad

  • de satisfaccin, o utilidad que ofrece. La teora de la preferencia del consumidor no

    toma ingresos, costos de bienes y servicios o la habilidad de ste para comprar el

    producto o servicio.

    1.3.2. RESTRICCION PRESUPUESTARIA El hiperplano presupuestario (si hay dos mercancas, es la recta presupuestaria)

    es la frontera superior de un conjunto presupuestario, y representa todas las

    canastas cuyo costo sea igual al ingreso disponible. Puede quebrarse segn si el

    consumidor se enfrenta a precios diferenciados por cantidad, o paquetes. Rota

    ante cambios en precios, y se desplaza ante cambios en el ingreso disponible

    (ms exactamente riqueza: el problema puede ser intertemporal). Los impuestos

    Ad Valorem y por cantidades funcionan como un cambio de precio (rotan), y los de

    Suma Fija como un cambio de ingreso (desplazan).

    1.3.3. CURVAS DE INDIFERENCIA Las curvas de indiferencia son un conjunto de combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad al consumidor. Sobre una curva de indiferencia el consumidor es indiferente entre cualquiera de las canastas de bienes que se le presentan. Si representamos las curvas de indiferencias en dos dimensiones obtenemos la figura.

  • 1.3.4. LA UTILIDAD La utilidad, en microeconoma, es una medida de la satisfaccin de una persona al

    consumir un bien o servicio.

    Si bien la utilidad es un concepto subjetivo que no se puede medir, es posible

    simularla utilizando funciones de utilidad, que relacionan la "cantidad" de utilidad

    con la cantidad consumida de ciertos bienes o servicios. Esta medida de utilidad

    se denomina utilidad "cardinal".

    1.3.5. BIENES SUSTITUTIVOS O bien sustituto de otro, en tanto uno de ellos puede ser consumido o usado en

    lugar del otro en alguno de sus posibles usos. Ejemplos clsicos de bienes

    sustitutivos son la margarina y la mantequilla, o el petrleo y el gas natural. El

    hecho de que uno de los productos sea un bien sustitutivo de otros tiene

    consecuencias econmicas inmediatas.

    Si el incremento del precio de otro producto provoca un incremento del consumo

    de mi producto, se dice que estos dos bienes son sustitutivos.

    As, un incremento del precio de uno de los bienes provocar un incremento de la

    demanda de sus bienes sustitutivos y una disminucin del precio provocar una

    disminucin de la demanda de sus sustitutivos. De esta manera se puede predecir

    que una subida del precio de los coches incrementar el negocio del servicio de

    transporte pblico o que la cada de los precios de los telfonos mviles signific

    un abandono de la demanda de telfonos pblicos.

  • 1.3.6. BIENES COMPLEMENTARIOS ES aquel que se utiliza junto con otro.

    Un ejemplo claro de bienes complementarios, es el computador y los sistemas

    operativos. Quien utiliza un computador, necesariamente tendr que utilizar un

    sistema operativo. Son productos que se complementan, que se requiere de su

    concurso para poder que el usuario logre la satisfaccin que lo motiv a compras

    los productos.

    En este caso, si el precio de un bien se incrementa, es posible que la demanda del

    bien complementario disminuya.

    Si el precio de los computadores aumenta, disminuir la compra de computadores

    y con ello disminuir la compra de sistemas operativos, o el consumidor opte por

    un sistema operativo gratuito.

    1.3.7. LA UTILIDAD La utilidad es el nivel de la satisfaccin de las necesidades cuando se consumen bienes y servicios. Todas las personas cuando consumen bienes y servicios satisfacen sus necesidades. Asumiendo la validez de esta medida, se puede hablar con sentido de aumentar o disminuir la utilidad, y por lo tanto explicar el comportamiento econmico en trminos de los intentos de aumentar la utilidad. A menudo se modela utilidad como siendo afectada por el o dependiendo del consumo de varios bienes y servicios, la posesin de la riqueza y el gasto de tiempo libre. La utilidad marginal se define, en trminos discretos, como la utilidad que brinda el consumo de un bien adicional.

  • 1.4. TEORIA DE LA PRODUCCION La teora de la produccin estudia la forma en que se pueden combinar los factores productivos de una forma eficiente para la obtencin de productos o bienes. Estos productos pueden ser destinados al consumo final o utilizados en otro proceso productivo como insumos. La funcin de la produccin esta compuesta por los factores productivos, obteniendo asi un buen servicio maximizando nuestros beneficios.

    1.4.1. PRODUCTIVIDAD La productividad es la relacin entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha produccin. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de produccin obtenida.

    1.4.2. RENDIMIENTOS DECRECIENTES Es la disminucin del incremento marginal de la produccin a medida que se aade un factor productivo, manteniendo los otros constantes. Afirma que en todos los procesos productivos, aadir ms de un factor productivo mientras se mantienen los otros constantes (ceteris paribus) dar progresivamente menores incrementos en la produccin por unidad.

    FACTORES MATERIALES

    PRODUCCION TRABAJO

    CAPITAL

  • 1.4.3. COSTOS El costo total es la suma de los costos fijos y los costos variables. Los costos totales divididos entre la cantidad producida se llaman costos totales promedios. El costo marginal se define como la variacin en el costo total, ante el aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad adicional. El costo marginal es un concepto fundamental en la teora microeconmica, debido a que se utiliza para determinar la cantidad de produccin de las empresas y los precios de los productos.

    1.5. TEORIA DE LA DISTRIBUCION En la produccin participan: TRABAJO: actividad humana fsica o intelectual CAPITAL: recursos que se emplean para producir TIERRA: recursos naturales empleados en el proceso productivo

  • 1.6. BIBLIOGRAFIA

    https://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa

    http://www.carlospitta.com/Courses/Microeconomia/PDF/Madrid/BG-micro.pdf

    https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_perfecta

    https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_imperfecta

    http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/2861732/Microeconomia-II---La-Oferta-La-Demanda-y-El-Mercado-.html

    www.econlink.com

    http://www.mercado.com.ar/notas/management/36721/demanda-elstica-y-

    demanda-inelstica

    http://www.eumed.net/cursecon/3/equilibrio.ht

    http://www.zonaeconomica.com/teoria-del-consumidor

    http://www.ehowenespanol.com/definicion-preferencias-del-consumidor-

    info_106953/

    http://www.eumed.net/cursecon/3/equilibrio.htm

    http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/de-que-factores-dependen-la-oferta-y-la-demanda

    http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/de-que-factores-dependen-la-oferta-y-la-demanda