+ All Categories
Home > Documents > MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no...

MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no...

Date post: 01-Nov-2018
Category:
Upload: lytuyen
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 Destaca la fortaleza de los bancos “No hay ningún riesgo, aún en un escenario catastrófico”, aseguró el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) Luis Robles, quien rechazó la nota de la calificadora Fitch Ratings, que advirtió que los bancos mexicanos estarían entre los más expuestos en Latinoamérica de presentarse un cambio en la política económica con Donald Trump como presidente de Estados Unidos. En entrevista con Pascal Beltrán del Río para Grupo Imagen, el banquero se dijo sorprendido por esta nota de la calificadora y consideró que hay un “contrasentido” en el documento, pues pronostica una crisis de la banca mexicana basada en el rompimiento comercial con Estados Unidos, un escenario “muy poco probable”, y destaca la “fortaleza” de los bancos de México. “La banca mexicana es una de las fortalezas de la economía, México se distingue de otros países emergentes por tener fundamentos macroeconómicos sólidos, y una banca muy sólida y muy fuerte… entonces, más que un problema es un activo del país”, apuntó. Por otra parte, Robles Miaja ofreció certidumbre al afirmar que los bancos del país son capaces de enfrentar un escenario económico “muy malo”, y así lo demostró la prueba de estrés que aplica la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a aproximadamente 50 bancos del país, y que este año estableció escenarios muy difíciles. “Este año fue muy dura (la prueba), de alguna manera establecieron escenarios muy malos para el país y prácticamente todos los bancos la pasamos... La banca soporta esa situación de estrés porque tenemos mucho capital, tenemos cartera muy buena y hemos administrado eficazmente las instituciones”. Respecto a la posición del presidente electo de EU Donald Trump, sobre algunos acuerdos comerciales, Luis Robles ponderó que la integración comercial entre Canadá, Estados Unidos y México a
Transcript
Page 1: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016

Destaca la fortaleza de los bancos “No hay ningún riesgo, aún en un escenario catastrófico”, aseguró el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) Luis Robles, quien rechazó la nota de la calificadora Fitch Ratings, que advirtió que los bancos mexicanos estarían entre los más expuestos en Latinoamérica de presentarse un cambio en la política económica con Donald Trump como presidente de Estados Unidos. En entrevista con Pascal Beltrán del Río para Grupo Imagen, el banquero se dijo sorprendido por esta nota de la calificadora y consideró que hay un “contrasentido” en el documento, pues pronostica una crisis de la banca mexicana basada en el rompimiento comercial con Estados Unidos, un escenario “muy poco probable”, y destaca la “fortaleza” de los bancos de México. “La banca mexicana es una de las fortalezas de la economía, México se distingue de otros países emergentes por tener fundamentos macroeconómicos sólidos, y una banca muy sólida y muy fuerte… entonces, más que un problema es un activo del país”, apuntó. Por otra parte, Robles Miaja ofreció certidumbre al afirmar que los bancos del país son capaces de enfrentar un escenario económico “muy malo”, y así lo demostró la prueba de estrés que aplica la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a aproximadamente 50 bancos del país, y que este año estableció escenarios muy difíciles. “Este año fue muy dura (la prueba), de alguna manera establecieron escenarios muy malos para el país y prácticamente todos los bancos la pasamos... La banca soporta esa situación de estrés porque tenemos mucho capital, tenemos cartera muy buena y hemos administrado eficazmente las instituciones”. Respecto a la posición del presidente electo de EU Donald Trump, sobre algunos acuerdos comerciales, Luis Robles ponderó que la integración comercial entre Canadá, Estados Unidos y México a

Page 2: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) “es una relación muy profunda dinámica y valiosa”

EXCELSIOR

Confiscar remesas sería ilegal, pero podría haber

restricciones: Carstens El gobierno de Estados Unidos no puede confiscar las remesas que envían los connacionales a sus familiares en México, pues es ilegal, aunque se debe de tener precaución ante el riesgo de una mayor restricción para los envíos, dijo Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (Banxico). En entrevista radiofónica, el titular del banco central comentó que actualmente el mayor riesgo para el crecimiento económico de México son las políticas económicas que implemente Donald Trump, como la posibilidad de mayores restricciones para la entrada de remesas de los connacionales que viven en Estados Unidos.

LA CRONICA

Trump solo no puede retener las remesas: CNBV Donald Trump amenaza con bloquear las remesas a México, pero se trata de una decisión demasiado importante para que la tome un solo hombre, destacó Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Al participar en el 15 Encuentro Nacional de Microfinanzas, organizado por el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim), el titular del organismo regulador del sistema financiero destacó que por el momento hay que guardar la calma y, sobre todo, estar listos para actuar. “Las remesas, al igual que el Tratado de Libre Comercio, es un tema grande como para que su destino lo tome una sola persona. Lo que hemos visto es que hay suficientes voces que se oponen”, apuntó.

MILENIO DIARIO

Empresas impulsan la cartera de crédito El crédito comercial otorgado por la banca comercial concentró 63 por ciento de la cartera total con un saldo de dos billones 626 mil millones de pesos y registró un crecimiento de 15 por ciento en septiembre pasado, convirtiéndose así en el segmento más dinámico, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). El organismo detalló que la cartera empresarial, con un saldo de un billón 900 mil millones de pesos conformó a su vez 72.4% del crédito comercial, al presentar un avance anual de 16.4 por ciento. Hace unos días la calificadora Fitch Ratings advirtió del riesgo que representa para los bancos en México la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos precisamente por el nivel de préstamos corporativos y comerciales y lo que su política proteccionista impactaría al comercio y el crecimiento dentro de la región.

EXCELSIOR

Page 3: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

Preparan regulación para microfinancieras La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) emitirá próximamente una regulación para microfinancieras. El objetivo es dar más transparencia a las empresas que financian al sector, adelantó Jaime González Aguadé, presidente del organismo. La regulación aplicará a las instituciones que dan microcréditos, sean Sofipos, Socaps, Sofomes o Sociedades Anónimas, explicó el funcionario al participar en el 15 Encuentro de Microfinanzas. González Aguadé detalló que la banca de desarrollo y los organismos internacionales que dan financiamiento a las microfinancieras conocerán los detalles sobre quién y cómo les dan préstamos pequeños, y si tienen un nivel de reservas acorde al riesgo que están tomando.

REFORMA

Efectos colaterales en lucha antilavado Las medidas que ha implementado la autoridad para prevenir el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo —las cuales los intermediarios financieros tienen que cumplir— han causado efectos colaterales como el cierre de cuentas por parte de bancos a instituciones de otros sectores del sistema financiero mexicano, reconoció Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Durante su participación en el XV Encuentro Nacional de Microfinanzas, González Aguadé comentó que el problema del cierre de cuentas bancarias a otros intermediarios no es por un tema de competencia, como han acusado distintas asociaciones, sino que se debe a las medidas para prevenir el blanqueo de capitales que han implementado diversas autoridades en México y en el mundo.

EL ECONOMISTA

Cierre de cuentas por lavado: CNBV La problemática de cierre de cuentas que enfrentan las entidades microfinancieras del país, no refleja una práctica anticompetitiva por parte de la banca comercial, aseguró el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Jaime González Aguadé. Al participar en el XV Encuentro Nacional de Microfinanzas, el titular del órgano regulador recalcó que “el cierre de cuentas por parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia” y está en línea con las preocupaciones de los reguladores y autoridades financieras a nivel internacional. Señaló que en todos los países del mundo existe un trabajo decidido en materia de prevención de lavado de dinero, “que es muy complejo, muy difícil, pero que tenemos que seguir trabajando para generar esa confianza en todos los intermediarios y todas las autoridades”.

EXCELSIOR

Condusef reitera protección

Page 4: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

Los intermediarios financieros no bancarios no sólo son originadores de crédito en lugares donde la banca no tiene presencia, sino también son usuarios de servicios financieros y clientes de los bancos, por lo que la Condusef seguirá siendo aliada de estas entidades para combatir el cierre de cuentas, aseguró Mario di Costanzo, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. En el XV Encuentro Nacional de Microfinanzas, Di Costanzo resaltó que este sector ha logrado avanzar en el otorgamiento de crédito en zonas remotas, pero sus actividades son afectadas cuando un banco les cierra la cuenta en la que reciben los pagos de los financiamientos que otorgan.

EXCELSIOR

Bancos en bolsa han perdido $111,600 millones En conjunto, los cinco bancos que forman parte del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV): Banorte, Inbursa, Santander México, Gentera y Grupo Financiero Regio (Banregio), han perdido alrededor de 111,600 millones de pesos en valor de mercado desde el pasado 8 de noviembre, fecha en que Donald Trump venció en las urnas a Hillary Clinton para ser el próximo presidente de Estados Unidos a partir del próximo 20 de enero del 2017. El efecto Trump y un ciclo de alzas de las tasas de interés están causando estragos en el sector bancario de la BMV. La emisora más castigada del sector bancario del IPC desde el 8 de noviembre ha sido Banorte. Su valor de mercado ha caído 49,040 millones de pesos. En este sentido el valor de capitalización bursátil de Banorte pasó de 851,633 millones a 740,040 millones de pesos en el periodo (…) Citibanamex redujo el precio objetivo de Banorte, Inbursa, Santander México y Grupo Financiero Regio (cuatro de las cinco emisoras del sector bancario del IPC) para los próximos 12 meses. “Nuestros menores estimados reflejan principalmente el menor crecimiento de la cartera crediticia y las mayores provisiones por cartera vencida”, detalló Citibanamex en sus análisis (…) Las caídas de las acciones de las emisoras que componen el sector bancario del IPC representan una oportunidad de compra para los inversionistas. En promedio, los títulos del sector han caído 12.3% desde el 8 de noviembre. “La salida de inversionistas tiene que compensarse porque, aunque el mercado esté un poco pesimista, ya son niveles de valuación atractivos para entrar”, dijo Enrique Mendoza, de Actinver. El mercado espera el actuar de Donald Trump como próximo presidente de Estados Unidos. El republicano asumirá la Presidencia el próximo 20 de enero. “A los precios actuales estamos descontándoles bastantes impactos que podrían tener algunas de las políticas de Trump (...) Los precios actuales reflejan oportunidades por valuación dentro de las acciones”, explicó Juan Carlos Minero, de Black Wallstreet Capital. Ante el panorama de incertidumbre que persiste en el ambiente, “debería predominar la cautela, tomar decisiones en este sentido (...) falta ver qué tanto de las propuestas (de Trump) se cumplen. Hay mucha incertidumbre acerca de lo que podría suceder”, dijo Verónica Uribe, de BX+.

EL ECONOMISTA

Page 5: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

Atentos a falla en Banorte Nos cuentan que luego de la falla en sistemas que presentó ayer Banorte, dirigido por Marcos Ramírez, la cual impidió operaciones en sucursales e internet al menos durante cuatro horas, el banco restableció su servicio después de las seis de la tarde. Ante ello, nos dicen que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), a cargo de Mario Di Costanzo, estará muy atenta hoy para atender las posibles quejas que reporten los usuarios. Nos aseguran que ante la falla en los sistemas del banco, cualquier pago o depósito que haya vencido este 22 de noviembre pasa al siguiente día, sin que esto implique algún pago o multa para los usuarios. Nos explican que la falla en los sistemas será considerada como un día inhábil por parte de las autoridades financieras, con lo que todas las operaciones deberán retomarse a partir de hoy 23 de noviembre.

EL UNIVERSAL, columna Desbalance

Acusan cierre de cuentas Nos platican que por más que las microfinancieras del país han insistido en que los bancos continúan con el cierre de sus cuentas, e incluso se han registrado casos de discriminación en sucursales del sur del país, la autoridad reguladora, encabezada por Jaime González Aguadé, sostiene que se trata de controles para prevenir el lavado de dinero. Nos platican que durante el quinceavo Encuentro de Microfinanzas en México, varias instituciones de microcrédito solicitaron al titular de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores revisar el tema, ya que se ha vuelto una complicación para realizar operaciones en el sistema financiero, y el funcionario dijo que se analizará caso por caso. Nos aseguran que la fuerte revisión que tendrá México el año próximo por el Grupo de Acción Financiera Internacional sobre blanqueo de capitales tiene inquietas a las autoridades y actores del sistema financiero, con lo que se espera que las medidas de prevención anti lavado se mantengan con el mismo grado de rigidez en los próximos meses.

EL UNIVERSAL, columna Desbalance

Vencidas entre bancos mexicanos y Fitch Ratings Los bancos que operan en México son los más expuestos de América Latina ante potenciales políticas comerciales que pueda tomar Donald Trump, el presidente electo de EU, y que afectaran a la región”, reza el último informe de la calificadora Fitch Ratings. Del otro lado del ring, la Asociación de Bancos de México (ABM) no da crédito del informe. “Ellos mismos se contradicen porque ahí mismo aclaran que en el corto a mediano plazo los efectos estarían parcialmente contenidos por los fundamentos financieros sólidos de los bancos”, dice Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) y del Consejo de Administración del Grupo Financiero BBVA-Bancomer, quien suelta una frase poderosa “la banca siempre se dice que es un problema y ahora es una solución”. ¿Por qué la banca se fue a la yugular de Fitch? Porque a diferencia de otras crisis, los niveles de capitalización con el que enfrentan la llegada de Trump a Washington son muy altos: con un capital base de 15%, que es casi como una fábrica que tiene un 40% de su

Page 6: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

capacidad instalada disponible para ser usada en cualquier momento. El propio informe de Fitch habla de una buena calidad de su cartera de clientes minoristas y un historial de ganancias estables y resistentes en los últimos años. “Hicimos escenarios de estrés con los bancos, con supuestos muy dramáticos y aún, en los peores contextos la banca no se vería afectada gracias a su fortaleza”, abunda Robles, “sin duda dejaríamos de ganar lo que ganamos hoy, pero no habría afectación”. Y lejos de comprar el informe apocalíptico de la calificadora, la ABM considera que el secreto para capotear el proteccionismo que parece reflotar Trump, está en el mercado nacional. “El motor de la economía en los últimos dos años no han sido ni las exportaciones ni la inversión pública, ha sido el consumo interno. Por eso los bancos podemos ser un bálsamo en esta oportunidad, porque tenemos los recursos para seguir apoyando el consumo”, añade. Sin duda, el huracán categoría 5 como lo llamó Agustín Carstens a la llegada del millonario a la presidencia de EU será un ejercicio permanente de pruebas de estrés (como las que hicieron los bancos) en todos los sectores de la economía, por las profundas relaciones entre los dos países, incluso más profundas que el Tlcan per se. Pero tampoco ayudan los informes como el de Fitch donde en el mismo documento los titulares se contradicen con su radiografía del sector financiero.

MILENIO DIARIO, columna de Bárbara Anderson

Fitch ve fuerte a BBVA Bancomer Días después del triunfo de Donald Trump en la elección de presidente de Estados Unidos, las acciones del BBVA mostraron una caída en los mercados de Madrid, como consecuencia de los discursos que el magnate lanzó durante su campaña contra México, país donde está la principal franquicia del grupo español, que le aporta más de 40% de sus ingresos globales. Fitch Ratings -con información contemplada al primer trimestre del 2016- ve a un BBVA Bancomer fuerte y no vislumbra, de momento, un escenario en el que se deteriore su rentabilidad o calidad de activos. Ello, pese a que apenas el viernes pasado la misma agencia mencionaba que el sector bancario mexicano sería uno de los más afectados por el efecto Trump, en caso de que éste cumpla algunas de sus promesas.

EL ECONOMISTA

Millennials, del mundo prefieren a México: HSBC Los millennials expatriados del mundo eligen México porque buscan una experiencia cultural en el extranjero e integrarse con la gente, lo que hace de nuestro país uno de los destinos más atractivos para los jóvenes de esta generación, quienes también quieren una vida estable con buenas oportunidades tanto profesionales como sociales. De acuerdo con el estudio realizado por HSBC “Expat Explorer” con 27 mil expatriados distribuidos en 190 países, 26 por ciento se muda a México por su clima y el 21 por ciento dice que es un buen país para su retiro. Los resultados señalan que una mejor calidad de vida, impulsar la carrera profesional, estudiar y desarrollar un negocio, son los factores más importantes en la elección del destino de residencia para los expatriados.

Page 7: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

EL FINANCIERO

Préstamos en línea, opción ante créditos más costosos Las decisiones en política monetaria de México, específicamente las alzas en la tasa de interés de referencia, aunadas a las condiciones del mercado a nivel global, hacen que, si va a solicitar un crédito, esté en riesgo de enfrentarse a mayores tasas de interés. Esto se debe a los movimientos del Banco de México, que afectarían las tasas de interés de los créditos, desde los personales hasta los hipotecarios, pero ¿qué ocurre en el caso de los préstamos en línea? Los sitios de préstamos de persona a persona (también llamadas peer to peer lending, o P2P lending) son un modelo incipiente en México. Según Finnovista, ocupan 6% de la oferta de tecnologías financieras (o fintechs) en el país, y en éstos las personas que buscan un crédito obtienen financiamiento de otros usuarios; es decir, puede pedir prestado o invertir prestando, lo que le dará un rendimiento derivado de las tasas de interés que dependerán del riesgo de cada usuario.

EL ECONOMISTA

Sigue plan de Credit Suisse de lanzar vehículo en la BMV A pesar de la volatilidad acentuada en los mercados globales por la elección presidencial de Estados Unidos, Credit Suisse mantiene firmes sus intenciones de lanzar en lo que resta del año en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) un instrumento de financiamiento dirigido al sector inmobiliario del país y comenzar a otorgar los primeros créditos durante el primer trimestre del 2017. “Con la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, no vemos ningún retraso para levantar el vehículo. Vamos muy bien y la idea es levantarlo en diciembre de este año porque el filling público lo hicimos en julio y estamos activos, aunque es difícil saber las últimas aprobaciones de los inversionistas”, afirmó Raúl Gallegos, director ejecutivo de Gestión de Activos de Credit Suisse.

EL ECONOMISTA

Bancos inyectan recursos a PayKey PayKey, solución para hacer pagos de forma segura en los chats de las redes sociales, levantó 6 millones de dólares Serie A. La operación fue liderada por e.ventures y participaron Santander y Mastercard, según CrunchBase. PayKey, que fue ganador del premio Wired Money de BBVA Open Talent en junio pasado, utilizará los recursos para desarrollar más soluciones de pago que hagan más eficiente a la banca cotidiana.

EL ECONOMISTA

Ingresa Parisina a envío de remesas

Page 8: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

A partir de 2017, las 50 tiendas de Moda Parisina que operan en el País, pertenecientes al Grupo Parisina, entrarán al negocio de transferencia de remesas, anunció Mario Gordillo, director de la compañía. "Estamos a punto de empezar con transferencia de remesas en las de Moda Parisina y posteriormente también ofreceremos el servicio en Telas Parisina, que suman más de 700 sucursales, será un paso natural", dijo en entrevista. Expuso que los más de 750 puntos de venta, entre las tiendas de ropa para mujer y las de telas, con los que cuenta la compañía están ubicadas en zonas estratégicas, donde muchas veces la economía local depende fuertemente del envío de remesas.

REFORMA

Conavi ejerce 88% de subsidios De enero a octubre, la Conavi ha atendido más de 123 mil hogares, para lo cual se ejercieron siete mil 691 millones de pesos como parte del Programa de Subsidios que opera el organismo. De acuerdo con el Reporte Mensual de Vivienda de octubre, lo anterior representó 88.2 por ciento del presupuesto para este año.

EXCELSIOR

Conavi, rumores de cambios En radio pasillo se afirma con insistencia que Paloma Silva, titular de la Comisión Nacional de Vivienda, dejaría su cargo el próximo 1º de diciembre. Sin embargo, ella lo niega en forma tajante y qué bueno, porque Silva ha realizado una buena labor al frente de la Conavi.

EXCELSIOR, columna de Maricarmen Cortés

Presentará el Infonavit un nuevo plan de créditos, anuncia

David Penchyna El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) elaborará en los días próximos un nuevo programa de crédito, “el más agresivo en la historia”, para abrir alternativas de construcción en terrenos y casas habitación, incluyendo la baja en la tasa de interés, de 18.5 a 16.5 por ciento. David Penchyna Grub, director general del organismo, acudió a la Cámara de Diputados, donde afirmó que dicha tasa, “en tiempos de volatilidad, es la más barata en la historia”. En el encuentro con la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados el político hidalguense anticipó que el programa a discutir en el consejo del Infonavit prevé otorgar al derechohabiente la posibilidad de construir una casa en su terreno, ya sea éste de propiedad privada o ejidal.

LA JORNADA

Infonavit busca acabar con la vivienda abandonada David Penchyna Grub, director general del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), declaró que 100,000 casas se encuentran abandonadas y que la mayoría pertenece a gente que sigue pagando pero que por alguna razón las abandonó; esto principalmente en el Estado de México, Reynosa,

Page 9: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

Tamaulipas y Ciudad Juárez, Chihuahua. “Lo que nosotros queremos es que el reto de la vivienda abandonada se acabe. Que recuperemos la abandonada, que ya recuperamos judicialmente y que originemos créditos que no vuelvan a generar el mismo fenómeno, de eso se trata”, afirmó. Al acudir a una reunión de trabajo con legisladores de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, dijo que al año se construyen en nuestro país 1 millón de viviendas y más de la mitad son financiadas por el Infonavit, el Fonhapo, Fovissste y los institutos de vivienda estatales. Reconoció que otras 500,000 viviendas son construidas en zonas irregulares.

EL ECONOMISTA

Trasladar ahorro en Infonavit a Afores privadas, sugiere el

FMI Debido al incremento en el gasto de pensiones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a las autoridades mexicanas realizar una reforma para establecer un sistema que incluya una mezcla de beneficios definidos con aportaciones en las que se tomen los recursos que tienen los trabajadores en la subcuenta de vivienda del Infonavit, y sea administrada por entidades financieras privadas. El FMI también ajustó su expectativa de crecimiento para la economía mexicana para 2017 del 2.6 inicial a 2.2 por ciento, nivel similar al estimado para 2016 de 2.1 por ciento con relación al producto interno bruto (PIB).

LA JORNADA

Se debe elevar contribución al sistema de pensiones Elevar las contribuciones en el sistema de pensiones para disminuir las presiones a futuro del gasto público social e impulsar los ingresos fiscales en el mediano plazo para evitar limitar excesivamente el gasto de capital, son algunas de las recomendaciones del FMI hacia México. El organismo indicó que si bien el país ha logrado estabilidad macroeconómica, sigue creciendo a un ritmo moderado y la inflación está cerca del objetivo. Aprobó el papel que juega la flexibilidad cambiaria para ayudar a la economía a ajustarse a los choques externos. “Continuar con la implementación de la agenda de las reformas estructurales debería ayudar a elevar el potencial de crecimiento en un mediano plazo”, señala el reporte del FMI sobre la Consulta del Artículo IV de México.

EL FINANCIERO

México, entre los más expuestos a una reversa de capitales:

FMI El Fondo Monetario Internacional (FMI) sugiere a México “fortalecer los fundamentales para contener un potencial reversa de capitales”, pues resulta el más

Page 10: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

expuesto entre 30 economías emergentes a choques externos. Tras hacer el diagnóstico económico y financiero anual al que tiene derecho el país como miembro del organismo, expertos del Fondo enfatizan que la tenencia de deuda en poder de extranjeros expone naturalmente a México a choques externos. “La cuenta de capital abierta y la importante tenencia de activos mexicanos en manos de extranjeros expone naturalmente a México a cambios en las condiciones globales, como una abrupta reversa en el sentimiento de los inversionistas hacia mercados emergentes”, mencionan.

EL ECONOMISTA

Disminuirán 54% las ganancias de cobertura petrolera para

México: FMI El gobierno federal obtendrá una ganancia de dos mil 900 millones de dólares por concepto de las coberturas petroleras contratadas para 2016, cifra que representa una disminución de 54 por ciento respecto a lo que se obtuvo el año pasado, estimaron analistas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien las ganancias por coberturas petroleras resultaron inferiores a las del año pasado, se considera positivo pues significan que por segundo año consecutivo este seguro le ofrece al país la oportunidad de tener recursos imprevistos ante la caída de los precios del crudo a nivel mundial. En la última década, México ha invertido un promedio de casi mil millones de dólares al año comprando opciones de venta mediante acuerdos con bancos que han incluido a JPMorgan Chase, Goldman Sachs Group y Citigroup, según información oficial.

LA CRONICA

Revisa Hacienda recomendaciones del FMI sobre deuda:

Meade Las recomendaciones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace a México sobre cuidar el nivel de deuda, serán tomados en cuenta y con mucha seriedad, aunque ya se tienen los elementos para cumplir con este pendiente y alcanzar un superávit primario en 2017, opinó José Antonio Meade, titular de la Secretaría de Hacienda. “El Fondo hace una revisión importante, la hace periódicamente, es una revisión que permite que identifiquemos los retos que tenemos por delante. Es un documento que tomamos con mucha seriedad, son recomendaciones que habremos de revisar, en un contexto en donde el entorno global que estamos enfrentando es un entorno difícil, comentó.

LA CRONICA

Frente a la incertidumbre, señales de certeza: Meade Mientras que no se sepa la política real que asumirá el gobierno de Donald Trump, es visible que sigamos teniendo episodios de volatilidad e incertidumbre financiera no solo en México sino a escala mundial, y por ello lo que a nosotros nos toca es mandar señales de certeza, aseguró José Antonio Meade, secretario de Hacienda. “Frente a esa incertidumbre y volatilidad debemos mandar señales de certeza de un

Page 11: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

trabajo en lo que está en nuestras manos controlar, de un paquete económico responsable, de tratar de fortalecer las propias condiciones de nuestra economía, en un entorno de confianza y unidad”, mencionó al ser interrogado respeto de la posible salida de EU del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP). En cuanto a qué acciones se harán para disminuir la deuda externa, manifestó que lo más importante es el paquete económico que presentaron.

MILENIO DIARIO

Peso más depreciado en 2017: Encuesta Banamex Los economistas consultados en la encuesta de expectativas de Citibanamex prevén una mayor depreciación del peso para el cierre del próximo año y una inflación que rebasará el objetivo del Banco de México. La estimación promedio del dólar es de 21.40 pesos para 2017, arriba de los 18.50 pesos esperados en el sondeo previo. Para 2016 también se revisó al alza el pronóstico, de 18.50 a 20.50 pesos. Los analistas de HSBC y Signum Research esperan un mayor tipo de cambio, pues ambos pronostican que cerrará en 24 pesos por dólar en 2017.

EL FINANCIERO, EXCELSIOR

Se deterioran pronósticos económicos: Citibanamex El resultado de la elección presidencial de Estados Unidos ha deteriorado los pronósticos económicos de las instituciones financieras consultadas por Citibanamex, principalmente para el 2017. En su nota oportuna sobre la Encuesta Citibanamex de Expectativas, el grupo financiero dio a conocer que, dados los recientes acontecimientos internacionales, los pronósticos del consenso observan ahora un deterioro generalizado, así como una mayor dispersión. “La mayoría de los estimados del consenso observaron cambios en dirección de un menor crecimiento económico, un peso mexicano más débil respecto al dólar, y mayor inflación de mediano plazo”, indica el documento.

EL ECONOMISTA

Banxico bajará meta del PIB El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, presentará mañana el Informe Trimestral de la Inflación, julio-septiembre 2016, y la nota será si vuelve o no a bajar la meta de crecimiento del PIB para 2016 y 2017. Desde agosto pasado, cuando presentó el informe del segundo trimestre, abril-junio 2016, Banxico bajó la meta del PIB para 2016 de un rango de 2 a 3% a un nuevo rango de 1.7% a 2.5%. El consenso entre los analistas del sector privado es que este año el PIB cerrará en 2% dentro del rango del Banco de México. Para 2017, Banxico ajustó la meta de un rango de 2.2 a 3.3% a un rango de 2-3%. A pesar de que Donald Trump no incluyó al Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) en su programa de los primeros 100 días, todos los analistas del sector privado han ajustado a la baja la meta del PIB, y la expectativa más negativa que se ha publicado hasta ahora es la de Black Rock, que predice que creceremos sólo 1.1% el año próximo y el consenso está abajo del 2 por ciento. Se prevé así que en plena turbulencia de los

Page 12: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

mercados, la incertidumbre sobre el impacto de la política económica de Trump, y con el dólar a menudeo otra vez en 21 pesos, Banxico no tendrá más remedio que ajustar a la baja el rango de crecimiento para 2017.

EXCELSIOR, columna de Maricarmen Cortés

Apuesta Guajardo a que otra potencia llenará el espacio

dejado por EU en el ATP Ante la salida de Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) anunciada por el presidente electo de ese país, Donald Trump, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, advirtió que “si una potencia se retira de un espacio, se puede apostar que otra lo llenará”. Si bien el funcionario no declaró abiertamente que China ocupará el lugar de Estados Unidos en el ATP, cuando se le preguntó si el gigante asiático será el gran ganador de no concretarse el controvertido acuerdo, destacó las declaraciones de apertura económica y comercial que hizo el presidente chino, Xi Jinping, en la reciente cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC).

LA JORNADA

A 22 años de vigencia, válido modernizar TLCAN: AmCham Entre México y Estados Unidos (EU) no habrá crisis por una posible modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), porque se puede encontrar un punto en común que permita hacerle las modificaciones necesarias al convenio, aseveró el presidente de la American Chamber México (AmCham), José María Zas. Explicó que a más de 22 años de que entró en vigor el tratado comercial entre Canadá, Estados Unidos y México, hay que estar abiertos a una eventual modernización y encontrar los caminos que permitan a las partes llegar a consensos. Para Zas, esta situación no va a provocar un quiebre. “No creemos ni vemos una crisis. Tenemos que poner una racionalidad en la discusión y encontrar un punto en común para ambos países”. El presidente de la AmCham dejó en claro que el organismo a su cargo no habla de renegociar, sino de modernizar el TLCAN.

EL UNIVERSAL

Prevé S&P baja a nota de México en 24 meses La calificadora Standard and Poor’s advirtió sobre la posibilidad de reducir la calificación de México en los próximos 24 meses como un efecto del resultado de las elecciones en Estados Unidos y su impacto en el crecimiento del país. “La perspectiva de las calificaciones en moneda extranjera es negativa, lo que refleja una posibilidad de al menos una en tres de que bajemos la calificación en los próximos 24 meses si el nivel de deuda del gobierno general o la carga de intereses presenta un deterioro superior a nuestras expectativas, y aumenta la vulnerabilidad de las finanzas públicas de México ante los shocks adversos”, dijo. Actualmente, la firma mantiene la calificación para México en moneda extranjera: BBB+ Negativa A-2; y en moneda local: A Negativa A-1.

EL UNIVERSAL

Page 13: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

CCE llama a no dejar de combatir la corrupción Los casos de abusos y de corrupción de los gobiernos estatales que se han hecho públicos recientemente deben ser castigados y aplicar la ley sin errores, para evitar queden impunes, aseguró el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón. Sobre todo, llamó a que se aplique la ley en torno a los “tres grandes procesos en marcha [Veracruz, Sonora y Quintana Roo]” que debieran aclararse en lo que resta de este año o durante 2017. Castañón dijo que el resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses no debe desviar la atención del país en torno a la aplicación del Estado de derecho contra la corrupción.

EL UNIVERSAL

Crece 3% el empleo del sector manufacturero El personal ocupado en el sector manufacturero creció 3 por ciento en septiembre, la mayor cifra desde octubre de 2015; las remuneraciones medias reales aumentaron 4.2 por ciento y las horas trabajadas, 3.6 por ciento. La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera para septiembre reveló que las remuneraciones medias reales mejoraron en sus tres componentes. Frente al mismo mes del año pasado, los salarios que recibieron los obreros aumentaron 4.3 por ciento, los sueldos de los empleados 2.7 y las prestaciones sociales 5.0 por ciento. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las industrias manufactureras con los mejores indicadores fueron la de fabricación de equipo de transporte, maquinaria y equipo, y cómputo, comunicación, medición, componentes y accesorios eléctricos.

MILENIO DIARIO

Peña destaca riquezas naturales de México Al recibir de la UNESCO la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad para el Archipiélago de Revillagigedo, el presidente Enrique Peña Nieto advirtió que antes de concluir su gestión serán declaradas áreas naturales protegidas 10% de las zonas marítimas y 17% de las terrestres del país. De gira por Colima, donde en la Isla Socorro —ubicada a más de 700 kilómetros de Manzanillo— recibió la inscripción de esta zona en la lista de la UNESCO, explicó que con ello esta parte de la geografía nacional será cuidada, protegida y preservada para el bien de México, “y para ser legado de la riqueza natural a las futuras generaciones”, señaló. Acompañado por la representante de la UNESCO en México, Nuria Sanz, el gobernador Ignacio Peralta y el titular de Turismo, Enrique de la Madrid, el presidente Peña Nieto ordenó a los secretarios de Medio Ambiente, Rafael Pacchiano, y de Agricultura, José Calzada, a definir con el secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón, mecanismos para extender la protección de esta zona.

EL UNIVERSAL

Page 14: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

Videgaray, el representante ante Trump El ex secretario de Hacienda será el representante del gobierno de México ante el equipo del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Durante una reunión ayer en Los Pinos, el presidente Enrique Peña Nieto tomó la decisión de que Luis Videgaray mantenga la relación con el equipo de transición de don Donald, con la directriz de que haga valer la posición de México ante las posturas del magnate, principalmente en el caso del Tratado de Libre Comercio. Don Luis, nos comenta, tiene el aval, la bendición del magnate y de su enlace, Jared Kushner, yerno de Trump. En paralelo, la canciller Claudia Ruiz Massieu tiene en sus manos el tema migratorio, la defensa de los intereses de los connacionales en EU y establecer acuerdos políticos con los países de Centroamérica para evitar que la migración de esos países quede varada en territorio mexicano, nos explican. Quedaron establecidas las piezas y los temas para afrontar las políticas de quien será el nuevo inquilino de la Casa Blanca.

EL UNIVERSAL, columna Bajo Reserva

No descartan diputados periodo extraordinario El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Javier Bolaños, del Partido Acción Nacional (PAN), aseveró que debido a que hay temas pendientes en la agenda legislativa como el Mando Mixto, el sustento legal de las Fuerzas Armadas y la Ley de Combate a la Trata de Personas, los grupos parlamentarios deberán considerar la posibilidad de convocar a un periodo extraordinario, toda vez que el actual periodo ordinario de sesiones culmina el próximo 15 de diciembre. Bolaños Aguilar afirmó que si bien todavía no se puede hablar de fechas definidas, el tema en materia de seguridad es prioridad, toda vez que las Fuerzas Armadas carecen de un sustento legal; mientras que el Mando Mixto ya se encuentra en análisis pero falta el consenso en algunas partes del contenido. Sobre la Ley de Trata de Personas, se dijo confiado en que salga en este periodo. “Yo he hecho un llamado para que los dictámenes que ya estén listos se revisen y puedan desahogarse, que sesionemos los miércoles para votarlos y acelerar el trabajo parlamentario”, agregó el legislador de Acción Nacional.

EL UNIVERSAL

Renovará el PRI su Consejo Político Nacional este domingo Rumbo a las elecciones del 2018 donde se renovará la Presidencia de la República y nueve gubernaturas, el PRI renovará su Consejo Político Nacional (CPN) este domingo 27 de noviembre donde se espera la participación del presidente Enrique Peña Nieto, quien dará un mensaje que convoque a la unidad de los priistas de cara a los retos electorales que enfrentará ese partido en el 2017 y 2018. Como primer priista, se prevé que Peña Nieto convoque a los tricolores a la unidad a fin de que el partido pueda refrendar las gubernaturas del Estado de México, Coahuila, Nayarit y los 212 municipios de Veracruz que estarán en juego el próximo año, pero sobre todo que llegue fortalecido para los comicios presidenciales del 2018.

LA CRONICA

Page 15: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

Anaya ofreció a Cienfuegos avalar que los militares sigan

en las calles El PAN en la Cámara de Diputados llamó a aprobar con urgencia la iniciativa de ley de seguridad interna en el actual periodo de sesiones y reveló que su dirigente, Ricardo Anaya Cortés, ofreció personalmente al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, dar un marco jurídico a las fuerzas armadas para mantener a los militares en las calles. En tanto, diputados de la Comisión de Defensa informaron que en el encuentro de la semana pasada con Cienfuegos Zepeda, el general explicó que en la redacción de la iniciativa del PRI participó el Ejército, aunque resaltó que se insiste en mantener a los militares en tareas de seguridad pública cuando su preparación “no es para ser policías”.

LA JORNADA

Ofrece la PGR 15 mdp, ahora por Yarrington Luego de cuatro años prófugo, la Procuraduría General de la República (PGR) ofreció una recompensa de hasta 15 millones de pesos por información que conduzca a la localización del ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington Ruvalcaba, acusado de presuntamente facilitar durante su mandato (1999- 2004) las operaciones del cártel del Golfo y su entonces brazo armado, Los Zetas. El tamaulipeco se sumó a lista de ex mandatarios estatales buscados para enfrentar la justicia, porque el pasado 11 de noviembre la PGR ofreció la misma cantidad por el gobernador con licencia de Veracruz, Javier Duarte, señalado por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

MILENIO DIARIO

El Banco Central Europeo enfrenta el dilema Trump En las oficinas del Bundesbank en Fráncfort, sus operadores se sientan frente a las hileras de terminales de Bloomberg y Reuters buscando comprar cada mes bonos de gobierno con valor de 10 mil millones de euros. Ya que los precios de la deuda alcanzaron máximos históricos a principios de este año, lucharon por encontrar bonos los suficientemente baratos para lograr su objetivo, que se estableció como parte del programa de expansión cuantitativa del Banco Central Europeo (BCE). Ahora, ya que los inversionistas anticipan una inflación y un crecimiento más altos bajo el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, la demanda por los bonos de gobierno, incluidos los alemanes, ya no es tan alta. El aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro elevó los costos del endeudamiento al otro lado del Atlántico, lo que refleja el predominio de la deuda del gobierno de Estados Unidos en los mercados mundiales de capitales.

Page 16: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

MILENIO DIARIO

Las familias británicas pierden 1,500 mdd El Reino Unido ha sufrido una “importante” disminución en la riqueza de sus hogares en el 2016 debido al voto a favor del Brexit, el 23 de junio. Concretamente, han perdido unos 1,500 millones de dólares, según un informe de Credit Suisse. El referéndum que determinó la futura salida del país de la Unión Europea (UE) desencadenó un fuerte descenso en los tipos de cambio y en los mercados financieros, recuerda el banco suizo en su informe de Riqueza Mundial del 2016. Michael O’Sullivan, director de Inversiones del Departamento de Gestión Internacional de Riquezas, mencionó que “cuando se piensa en el impacto del voto del Brexit, a menudo sólo se habla de las pérdidas en términos del Producto Interno Bruto (PIB), pero los efectos sobre la riqueza de los hogares merecen su atención”.

EL ECONOMISTA

Uribe rechaza nuevo acuerdo con las FARC y pide otro

referendo Ocho días después de que los equipos negociadores del gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC presentaran la nueva versión de su acuerdo de paz, el ex presidente y opositor colombiano Álvaro Uribe dijo ayer ‘No’ al texto. Uribe admitió avances en algunas de las peticiones que hizo para dar su apoyo al proceso de paz luego de que la primera versión del acuerdo quedara rechazada en referendo el pasado 2 de octubre. Sin embargo, criticó que estos avances representan “apenas un retoque” respecto al primer texto.

LA CRONICA

El huracán Otto amenaza a Centroamérica Otto dejó de ser tormenta tropical ayer en la tarde para convertirse en el séptimo huracán de la temporada de junio a noviembre de 2016 en el océano Atlántico y ahora viaja amenazante del mar Caribe hacia la costa este de Centroamérica y, con su intenso golpe sin llegar todavía a suelo continental, deja un saldo inicial de cinco muertos y daños estructurales en Panamá, un grave impacto en Costa Rica y un pronóstico de que atacará a Nicaragua y a Honduras. El meteoro, que azota a islas colombianas del Caribe, pasó a huracán ayer a las 15:00 horas (tiempo de la Ciudad de México) al registrar vientos de más de 120 kilómetros por hora y se mueve de este a oeste a cuatro kilómetros por hora, por lo que sus primeros efectos se sentirían desde hoy por la noche o mañana en la madrugada. El centro de Otto entraría mañana al mediodía por un sector caribeño entre Calero, litoral noreste costarricense, y Bluefields, costa sureste nicaragüense, informaron el Centro de Huracanes de Estados Unidos y el Instituto Meteorológico de Costa Rica.

EL UNIVERSAL

Page 17: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

En EU los beneficios del sector financiero, al alza Luego de darse a conocer los resultados de los comicios en Estados Unidos, el sector bancario vio con buenos ojos la victoria de Donald Trump, ya que entre sus promesas está la regularización del sector bancario y echar atrás los avances respecto a la ley Dopp- Frank. Más aún, los anuncios de los aumentos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en su próxima reunión de diciembre han generado que las acciones del sector bancario estadounidense vayan en un constante aumento, ya que esto generaría un incremento en sus ingresos por intereses. Desde el pasado 8 de noviembre el índice Standard and Poor’s 500 del sector bancario ha tenido un aumento de casi 11%, pasando de 19.99 a 22.24 unidades.

EL ECONOMISTA

Sigue plan de Credit Suisse de lanzar vehículo en la BMV A pesar de la volatilidad acentuada en los mercados globales por la elección presidencial de Estados Unidos, Credit Suisse mantiene firmes sus intenciones de lanzar en lo que resta del año en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) un instrumento de financiamiento dirigido al sector inmobiliario del país y comenzar a otorgar los primeros créditos durante el primer trimestre del 2017. “Con la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, no vemos ningún retraso para levantar el vehículo. Vamos muy bien y la idea es levantarlo en diciembre de este año porque el filling público lo hicimos en julio y estamos activos, aunque es difícil saber las últimas aprobaciones de los inversionistas”, afirmó Raúl Gallegos, director ejecutivo de Gestión de Activos de Credit Suisse.

EL ECONOMISTA

Banqueros abrazan a gobierno de Trump Desde que Donald Trump derrotó a Hillary Clinton, el consultor de Wall Street Octavio Marenzi ha aprendido algo sobre las expresiones de sus clientes. “Ahora veo sonreír a la gente, a clientes míos de los que ni siquiera sabía si tenían dientes”, dijo Marenzi, uno de los fundadores de Opimas LLC, entre cuyos clientes se cuentan algunos de los bancos más grandes. “Todos aquellos con quienes hablo están contentos”. En el transcurso de su campaña, Trump pintó a los financieros como delincuentes codiciosos. Después de ganar, sólo hicieron falta unos días para que éstos celebraran lo bien que podrían estar durante su presidencia, según entrevistas a ejecutivos. Wall Street se saltó las habituales etapas de pesar y empezó a calcular el dinero que podría ganarse si Trump concreta sus promesas de desmantelar la regulación financiera, impulsar el desarrollo de infraestructura y reducir los impuestos al uno por ciento más rico del país.

EL FINANCIERO

Page 18: MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 - abm.org.mx · parte de los bancos al sector financiero no bancario es por un tema de prevención de lavado de dinero, no es un tema de competencia”

MERCADOS

Bolsas Cierre al 21/nov/16 Cierre al 22/nov/16 Variación

IPC 44,364.17 44,838.76 1.07%

DJI 18,956.69 19,023.87 0.35%

Nasdaq 5,368.86 5,386.35 0.33%

S&P 500 2,198.18 2,202.94 0.22%

Bovespa 61,070.27 61,954.47 1.45%

Merval 16,844.29 17,306.81 2.74%

Ibex 8,614.60 8,651.50 0.43%

Nikkei 18,106.02 18,162.94 0.31%

Hang Seng 22,357.78 22,678.07 1.43%

Shanghai Composite 3,218.15 3,248.35 0.94%

Tasas Cierre al 21/nov/16 Cierre al 22/nov/16 Variación

TIIE (28) 5.5950 5.5750 0.0200

TIIE (91) 5.8250 5.8298 0.0048

Cetes (28) 5.56 5.56 S/C

Cetes (175) 6.18 6.18 S/C

UDI 5.512932 5.513145 0.000213

Divisas Cierre al 21/nov/16 Cierre al 22/nov/16 Variación

Dólar Spot 20.5870 20.6050 0.0180

Onza Troy NY 1,209.80 1,213.63 3.83

Petróleo Cierre al 21/nov/16 Cierre al 22/nov/16 Variación

Mezcla Mexicana 37.40 39.57 1.17

WTI 47.49 48.03 0.54

Brent 48.90 49.12 0.22


Recommended