+ All Categories
Home > Lifestyle > Miguel Hernández

Miguel Hernández

Date post: 02-Aug-2015
Category:
Upload: laurapalomar
View: 246 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
Yo quiero ser llorando el hortelano
Transcript

“Yo quiero ser llorando

el hortelano”

Miguel Hernández

(1910-1942)

Generación

del27 Poetas en el Ateneo sevillano

Influencias

VANGUARDISTASPoesía PURA, PERFECTA Y LIBRECultivo del VERSO LIBRE, VERSO BLANCO y

VERSICULOMétrica ligada al contenidoTemasAMOR Y NATURALEZA desde la cotidianidad LA CIUDAD símbolo de progresoCOMPROMISO con el arte, con la sociedad y la política

Fin de la Guerra Civil (1939) visión desde

el EXILIO

CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA

A caballo entre la GENERACIÓN DEL 27 y los AUTORES DE

POSGUERRA

Su obra destaca por el APASIONAMIENTO, la

HERMOSURA y la SINCERIDAD

Perfección técnica uso de METAFORAS

Continuas alusiones a la VIDA NATURAL y

CAMPESINA

Influenciado por Góngora, Quevedo, Calderón, Lope…Poesía LIBRE

“Yo quiero ser llorando

el hortelano”

¿A quién va dedicada la poesía?RAMÓN SIJÉ

Íntimo amigo de Miguel Hernández

muere en 1935

Miguel siente una gran CONMOCIÓNy escribe en su honor:

“Yo quiero ser llorando el hortelano”

Juntos inician el camino de la literatura

(En un pequeño cuarto de una pensión madrileña escribe estos versos…)

Nacidos en Orihuela

Subgénero se trata de una ELEGÍA

Este poema pertenece a El rayo que no cesa , obra publicada en 1936

Tema Dolor ante la muerte de su amigoMétrica Tercetos encadenadosRima consonante Paradigma ABC BCB CDC

Entre la generación del 27 y la poesía de la posguerra

Expresa DESESPERACIÓN Gran amor que UNIÓ a los amigos

Reflejo de los sentimientos a través de ALUSIONES A LA VIDA CAMPESTRE

Sobre este poema...…

Poema escrito en caliente, en el que los sentimientos están a flor de piel

División del poema según su contenido

Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumento

a las desalentadas amapolasdaré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,

un empujón brutal te ha derribado.No hay extensión más grande que mi herida,

lloro mi desventura y sus conjuntosy siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,y sin calor de nadie y sin consuelovoy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo.

1a PARTE

Se expresa el dolor ante la pérdida de su amigo, su desconsuelo y la solitud

No lo va a olvidar i pese a su muerte siempre estará presente.

Se desvela que Ramón Sijé muere joven.

No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada.En mis manos levanto una tormenta

de piedras, rayos y hachas estridentessedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,quiero apartar la tierra parte a parte

a dentelladas secas y calientes.Quiero minar la tierra hasta encontrarte

y besarte la noble calaveray desamordazarte y regresarte.

En esta parte se expresa la rabia y la desesperación frente a la muerte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera;por los altos andamios de las flores

pajareará tu alma colmenerade angelicales ceras y labores.Volverás al arrullo de las rejasde los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,y en tu sangre se irán a cada ladodisputando tu novia y las abejas.Tu corazón, ya terciopelo ajado,

llama a un campo de almendras espumosasmi avariciosa voz de enamorado.A las aladas almas de las rosas

del almendro de nata le requiero,que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero.

Este fragmento expresa la esperanza depositada en un posible reencuentro, en volver a verle y volver a sentir lo que sentía estando con él. Tiene

un tono más suave que el anterior.

2a PARTE

3a PARTE

Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumento

a las desalentadas amapolasdaré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,

un empujón brutal te ha derribado.No hay extensión más grande que mi herida,

lloro mi desventura y sus conjuntosy siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,y sin calor de nadie y sin consuelovoy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo.

Análisis de la formaFiguras retóricas empleadas para transmitir los sentimientos

HIPÉRBOLES para expresar un dolor imposible

PERSONIFICACIÓN la muerte se lo llevó pronto

METÁFORA de la muerte

El poeta quiere velar el cuerpo de su amigo, allá donde se encuentra enterrado

La muerte se superpone a su propia vida.

No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada.En mis manos levanto una tormenta

de piedras, rayos y hachas estridentessedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,quiero apartar la tierra parte a parte

a dentelladas secas y calientes.Quiero minar la tierra hasta encontrarte

y besarte la noble calaveray desamordazarte y regresarte.

ALITERACIÓN repetición del rudo sonido de la “r” para expresar rabiaRepetición constante de la palabra “tierra”, posiblemente para hacer referencia a donde está enterrado el amigo.

PARALELISMO Y ANÁFORA para dar énfasis a la injusticia de la muerte y de la vida

Volverás a mi huerto y a mi higuera;por los altos andamios de las flores

pajareará tu alma colmenerade angelicales ceras y labores.Volverás al arrullo de las rejasde los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,y en tu sangre se irán a cada ladodisputando tu novia y las abejas.Tu corazón, ya terciopelo ajado,

llama a un campo de almendras espumosasmi avariciosa voz de enamorado.A las aladas almas de las rosas

del almendro de nata le requiero,que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero.

METÁFORA un hombre tranquilo, agradable, apacible... Como el terciopelo

PERSONIFICACIÓN O METÀFORA para referirse a la alegría que aporta (pajareará)

Núcleo significativo y

conclusión finalA las aladas almas de las rosas

del almendro de nata le requiero,que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero.

El autor desea volver a ver a su amigo y pide a su entorno natural el retorno de éste ya que tienen muchas cosas de las que hablar, todavía era muy joven...

Sara NavarroLaura Palomar


Recommended