+ All Categories
Home > Documents > MIGUEL HERNáNDEZ

MIGUEL HERNáNDEZ

Date post: 16-Mar-2016
Category:
Upload: yvon
View: 61 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
POESÍA DEL SIGLO XX. MIGUEL HERNáNDEZ. menú. VIDA…. Menú. CRONOLOGÍA…. Menú. POEMAS…. Menú. Comentario. 1ª página. Resumen, tema y apartados: - PowerPoint PPT Presentation
30
POESÍA DEL SIGLO XX
Transcript
Page 1: MIGUEL  HERNáNDEZ

POESÍA DEL SIGLO XX

Page 2: MIGUEL  HERNáNDEZ

Tristes guerrassi no es amor la empresa.Tristes, tristes. Tristes armassi no son las palabras.Tristes, tristes.Tristes, hombressi no mueren de amores.Tristes, tristes…Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío:claridad absoluta, transparencia redonda.Limpidez cuya extraña, como el fondo del río,con el tiempo se afirma, con la sangre se ahonda…

Page 3: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Page 4: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Page 5: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Page 6: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Resumen, tema y apartados:

Observamos el afán de Miguel Hernández por la por la naturaleza y también su fe religiosa. El término barro, lo usa el autor para representar los elementos que los hombres tienen en común por el hecho de ser humanos. Sin embargo, se basa en la teoría de que Dios crea al hombre, ya que Adán estaba hecho de barro y fue él, el representante del ser humano, por lo tanto se designa como símbolo de la esencia común de la humanidad; y posteriormente cada persona al añadir sus rasgos i/o valores propios se vuelve único.

El autor nos afirma que lo único que hará transformar a esa persona y no ser únicamente barro será el sentimiento de amar. De esta forma, podemos decir que aparece la figura del amor representada por “la huella”: al pisar el barro, transformará a Miguel en alguien personificado.

Por último, podemos observar un sentimiento de tristeza del autor, por falta de amor. Durante el poema, podemos relacionar, la contraposición de la mujer vista como nardo y el despliegue de barros, bueyes, entre otros con que se la acecha.

El barro es el lado anónimo de un camino que sólo puede ser personalizado si es pisado por la mujer que el autor idealiza. Puede que, una vez sea pisado, no sólo se dotará de identidad, sino que el autor mostrará el miedo a que quiera absorberla hasta crear un mismo cuerpo y no poder ser destruido jamás, ya que aquí inicia el dilema de que una vez nuestro cuerpo muere, se convierte en barro.

El tema de esta poesía es el convencimiento del autor de la necesidad de amar para poder crear una única y auténtica identidad. También está presente el tema de la naturaleza ya que nombra a distintos seres vivos y plantas así como el tema de fe religiosa, muy frecuentes en su época.

Como estructura del poema, podemos diferenciar tres etapas:1. La primera, hasta la cuarta estrofa (“Coloco relicarios de mi especie...”): El autor se define, en esta primera parte, nos muestra sus sentimientos y la admiración que siente por su musa. 2. La segunda, desde la quinta estrofa hasta la séptima: podemos observar como el autor deja reflejada su tristeza y angustia por la necesidad de ese amor. 3. Debemos realzar la octava estrofa, esencial en el poema ya que nos explica el porqué existe esa necesidad de obtener su amor, ya que es así como llenara su cuerpo de identidad.4. La tercera, desde la novena a la catorceava estrofa: aquí se nos muestra el proceso que el autor hace evolucionar hasta debatirse, en la última estrofa el qué va suceder si muere. tu frente.

Poema analizado Hoja 1

Hoja 2

Page 7: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Métrica y recursos estilísticos:Después de haber analizado el poema, hemos observado que su métrica sobrepasa el

soneto.La rima del poema es asonante y consonante en todos los versos, ya que el autor se ha

dedicado a hacer modificaciones de la rima final de cada verso para que coincida. Pero la rima de este poema es un poco especial. Para entenderlo, vamos a analizar las primeras estrofas ya que luego usa la misma técnica: Las dos primeras estrofas, observamos que tienen la rima en los impares (verso uno, tres y cinco) con -ame (lame, lame e infame) y en los pares (verso dos y cuatro) con -ino (destino, camino), y es aquí donde vemos la modificación del poeta, ya que el último verso no hace rima con los pares de esta estrofa, sino con el segundo verso de la tercera y cuarta estrofa con -ada (desplegada, idolatrada, pisada). Mientras que la tercera estrofa riman el primero con el cuarto (-echo) y el tercero con el quinto (-ores); Entonces se repite esta situación de empalmar la rima, teniendo en cuenta que cada dos estrofas se recupera la rima del verso que había quedado libre en la estrofa anterior.

Destacar la aparición de ciertos versos que son de catorce sílabas, es decir, alejandrinos: en el verso: nueve, once, treinta y cuatro y cuarenta y dos). Finalmente, puede considerarse un soneto (aunque con sutiles variaciones del poeta).

Los recursos estilísticos más destacables, son, en primer lugar la abundancia de metáforas que el autor usa en todo el poema, para describir sus sentimientos, opiniones y pensamientos, en el verso trece (“talón mordiente”), en el verso veinte y veintidós (“gavilán de ala” y “ramo derretido”) entre otras.

También observamos ciertas anáforas ya que hay repeticiones de grupos de palabras al inicio de verso, en la octava estrofa (“barro en vano...”); en la séptima estrofa con el termino (“Cuando”) y la repetición de (“bajo a tus pies..”) en el verso veinte y el veintidós.

Encontramos en la segunda estrofa un paralelismo (“soy un triste instrumento...” “soy una lengua dulce...”) ya que se repite la estructura gramatical. Podemos observar una comparación en la sexta estrofa, y en la estrofa undécima se puede encontrar una antítesis ya que el autor establece una relación entre dos términos que tienen significados opuestos. Poema

analizado Hoja 1

Hoja 2

Page 8: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú Hoja 1

Hoja 2

Page 9: MIGUEL  HERNáNDEZ

La denominada Generación del 27 fue una constelación de autores que surgió en el panorama cultural español alrededor del año 1927, en que se celebró el tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora. Estos autores aprovecharon esta fecha para reivindicar la poesía que este autor compuso en la última época de su vida (Culteranismo), desprestigiada por la crítica decimonónica. Tanto escritores como profesores e intelectuales celebraron en homenaje a Góngora una serie de actos (conferencias, etc.) en el Ateneo de Sevilla en ese año que se ha venido a considerar el acta fundacional del grupo.Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda. El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez. Además, todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.La poesía de esta generación se caracteriza por:Tradición y vanguardismo. Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.Intención estética Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.Temática . Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.Estilo . Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.Versificación , Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.

Menú

Page 10: MIGUEL  HERNáNDEZ

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. La familia de Miguel estaba compuesta por el matrimonio, un niño, Vicente , y una niña, Elvira. El padre, Miguel Hernández Sánchez, se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado. Su madre, Concepción Gilabert Giner, se ocupaba de la casa. El matrimonio tuvo, en total, siete hijos, de los que sólo sobrevivieron cuatro: Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación.

A los cuatros años del nacimiento de Miguel, su padre decide trasladar el hogar familiar a una casa más amplia, situada en la calle Arriba (actualmente Casa Museo). La infancia del poeta transcurre entre los juegos y el trabajo. Desde los siete años ayuda a su hermano Vicente en las tareas del pastoreo, aprendiendo de él este oficio.

Su padre consigue que le admitan en las Escuelas del Ave María, anexas al Colegio Santo Domingo. A la edad de nueve años se inicia el aprendizaje escolar de Miguel.

En el curso de 1924 se incorpora Miguel a las clases, donde también estudiaba Ramón Sijé, el que más tarde sería su gran amigo. Pronto destaca el interés de Miguel por la lectura y los estudios, consiguiendo excelentes calificaciones. En marzo de 1925 tiene que abandonar sus estudios en el Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que atraviesa su familia.

Su padre le necesita para atender el ganado pero, pese a todo, él aprovecha sus horas de pastoreo en la sierra para seguir estudiando. Miguel se convierte en un asiduo visitante de la biblioteca de Luis Almarcha, sacerdote y canónigo de la catedral oriolana.

Allí descubre a los principales escritores clásicos de lengua española, así como traducciones de escritores griegos y latinos. En esta etapa también se siente atraído por el teatro. Lee con avidez la colección teatral "La Farsa" y junto con otros amigos forman un grupo teatral. Miguel representa diversos papeles en actuaciones realizadas en la Casa del Pueblo y en el Círculo Católico.

Page 11: MIGUEL  HERNáNDEZ

Miguel Hernández empieza a escribir poesías, aproximadamente hacia 1925. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo.

Algunos diarios de la provincia comenzaron a publicar sus primeros poemas. El primero que aparece publicado es el titulado "Pastoril", en el periódico local El Pueblo de Orihuela. Tras esta aparición pública del joven poeta se irán prodigando sus colaboraciones en la prensa local y, posteriormente, en la provincial.

Así, sus poemas van apareciendo en Voluntad, Actualidad, El Día, Destellos, La Verdad, etc. Se trata, en estos primeros ensayos creativos, de una poesía mimética en la que el joven Miguel va buscando su propia identidad a través de todas las lecturas que está realizando en esos momentos.

La mayor parte de estos poemas adolescentes están compuestos en arte menor combinando romancillos, octosílabos, heptasílabos, etc., con bastante destreza.

Se forma el llamado "Grupo de Orihuela", como fruto de la amistad entre Carlos Fenoll, Miguel Hernández y Ramón Sijé. Sus inquietudes literarias les animan a reunirse periódicamente en la tahona propiedad del padre de Carlos Fenoll. Cada uno compagina su trabajo o sus estudios con estas aficiones literarias, por lo que tienen que celebrar las reuniones al acabar la jornada.

Page 12: MIGUEL  HERNáNDEZ

En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no encontrar el apoyo que esperaba, regresa a Orihuela. Participa en Orihuela en un homenaje a Gabriel Miró. En 1933 se edita su primer libro, Perito en lunas. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Se publica en la revista Cruz y Raya su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda. Regresa a Orihuela en verano.En septiembre formaliza su noviazgo con Josefina Manresa.

En noviembre de 1934, después de comenzar el drama titulado El torero más valiente, vuelve a Madrid. En esta ocasión conocerá mejor el ambiente literario.

En 1935 colabora en las "Misiones Pedagógicas". Comienza su trabajo en la enciclopedia Los Toros, con José María de Cossío. Miguel participa, en Cartagena, en un acto-homenaje a Lope de Vega. Escribe el drama Los hijos de la piedra. Su amigo Ramón Sijé fallece en diciembre de 1935.

En 1936 publica su "Elegía" dedicada a Ramón Sijé. Se edita su libro de poemas El rayo que no cesa. Termina su obra teatral El labrador de más aire. Se incorpora al Ejército Popular de la República. Es nombrado Comisario de Cultura.

Page 13: MIGUEL  HERNáNDEZ

En febrero de 1937 es destinado en Andalucía al "Altavoz del Frente". En marzo se casa con Josefina Manresa. Participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia. Realiza un viaje a la URSS, formando parte de una delegación española enviada por el Ministerio de Instrucción Pública, para asistir al V Festival de Teatro Soviético. Se publican Viento del Pueblo, Teatro en la guerra y El labrador de más aire. En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón.En otoño de 1938 muere su hijo y ello provoca una serie de poemas que anuncia en su libro Cancionero y romancero de ausencias. Escribe el drama Pastor de la muerte. Actúa como soldado, y como poeta, en diversos frentes.

En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. En abril el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, en la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas "Nanas de la cebolla". Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte.

Más tarde la condena es conmutada por la de 30 años de prisión. En septiembre, es trasladado a la prisión de Palencia y en noviembre, al penal de Ocaña.

En 1941 es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante. Se manifiesta una grave afección pulmonar que se complica con tuberculosis.

En 1942 muere en la enfermería de la prisión alicantina y es enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. Contaba, a su muerte, con 31 años de edad

Page 14: MIGUEL  HERNáNDEZ

Como escribe Leopoldo de Luis, en poco más de una década, Miguel vivió una aventura lírica de gran riqueza y de sorprendente evolución. Deslumbrado por el juego barroco de Góngora y de los gongoristas de su tiempo -Alberti, Diego...-, escribió el cuadro multicolor de Perito en lunas. Deslumbrado por la belleza bucólica de Garcilaso, por su "dolorido sentir", y por "las furias y penas" de Quevedo, escribió El rayo que no cesa. Deslumbrado por la simbología ascética y conceptual de Calderón, escribió Quién te ha visto y quién te ve.

Deslumbrado por el turbión del surrealismo y su libertad asociativa, escribió poemas como 'Mi sangre es un camino', 'Sino sangriento', las odas a Neruda y Aleixandre y algunos otros poemas. Deslumbrado por el heroísmo popular, escribió Viento del pueblo. Y ya no deslumbrado, pero sí amargamente sorprendido por el dolor y por la miseria de los comportamientos humanos, escribió El hombre acecha y Cancionero y romancero de ausencias. La presencia de Miguel Hernández en el panorama de la poesía española es importante tanto por su propio valor como por sus relaciones de época. Aparece en un momento brillante: cuando la famosa Generación del 27 está mostrando su obra más representativa.

Participa también de la Generación del 36, de su corriente social inspirada en los movimientos obreros y reivindicativos, línea en la que Miguel se encuentra particularmente atraído en cuanto que lleva dentro un innato sentido de la justicia y un vehemente amor al pueblo. La guerra civil, que irrumpe aquel verano del 36 trastornando toda la sociedad española, situará a Miguel en el centro de un importante movimiento de poesía comprometida con la situación. Entusiasta y vitalista por naturaleza, no podía Miguel librar su poesía de las amargas circunstancias concitadas contra él y contra los suyos.

Víctima a lo largo de su vivir de tantas injusticias, se convierte en el más grave cantor de esas tres terribles ausencias que son la guerra, la cárcel y la muerte. Joya de la poesía del amor herido tanto como de la poesía del aherrojamiento, su última producción lo convierte en uno de los más altos poetas españoles de todos los tiempos.

Por otra parte, la obra hernandiana de esos últimos años abrió caminos para la poesía de posguerra. Intensa producción hernandiana la de 1938 a 1940, buena parte escrita desde la cárcel, que se proyecta hacia los jóvenes salidos de la contienda, sin duda desorientados y confusos, sin maestros y algunos hasta casi sin voz.

Menú

Page 15: MIGUEL  HERNáNDEZ

En este apartado podremos observar algunos de los momentos más relevantes en la vida de el poeta Miguel Hernández Gilabert.

1931Diciembre-. Carta a Ramón Sijé, firmando como Jorge Orca.-9. Ramón Sijé publica un artículo sobre Miguel en el "Diario de Alicante".

1932Enero-. Pide a Sijé que le envíe 3 ejemplares de “La Gaceta Literaria”.-. Reportaje de Giménez Caballero sobre Miguel Hernández en “La Gaceta Literaria”.

Febrero-. Reportaje de Francisco Martínez Corbalán en “Estampa”, con entrevista a Miguel Hernández.

Marzo-. Carta a Sijé: esa semana ESCUCHARÁ A García Lorca en una conferencia.-. Carta a Sijé: no pudo escuchar a Lorca.-. Carta a Sijé: espera ganar un premio al que se ha presentado.

Abril-. Carta a Sijé. Ya no quiere ser poeta.

Octubre-. Conoce a Carmen Conde y a Federico García Lorca en Murcia.-. Se celebra en Orihuela, un homenaje a Gabriel Miró, con participación de Miguel.-. Carta a Luis Almarcha: pide dinero para ingresar en la escuela de periodismo del diario madrileño “El Debate”.

Noviembre-. Carta a Jesús Poveda: le pregunta qué tiene que hacer para ser marino.-. Carta a Raimundo de los Reyes: pregunta si ha recibido el manuscrito de "Perito en lunas" y le comunica el título que piensa dar al anterior, “Poliedros”.

Diciembre-. Firma el contrato de "Perito en lunas" en la casa murciana de Raimundo de los Reyes.-. Envía a Raimundo de los Reyes cinco octavas más de su libro.

Page 16: MIGUEL  HERNáNDEZ

1933Enero-. Primera edición de "Perito en lunas", en la editorial La Verdad, de Murcia.-. José Ballester escribe sobre "Perito... " en "La Verdad".

Febrero-. Alfredo Marqueríe critica "Perito..." en "Informaciones".

Marzo-Rafael Urbano publica en "El Liberal", de Sevilla, la reseña de "Perito..."

Abril-. Carta a Lorca: se lamenta del poco eco de "Perito..."-. Miguel y Sijé pronuncian una conferencia en el Ateneo de Alicante.

Mayo-. Envía a Juan Guerrero, el “Cónsul General de la poesía”, la “Elegía de la novia lunada” para que la publique en "El Sol".

Julio-. Carmen Conde y Antonio Oliver le invitan a la Universidad Popular de Cartagena para que recite la “Elegía-media del toro”.

Agosto

-. Carta al director de la revista gaditana “Isla”, Pedro Pérez Clotet: ha recibido el número 2-3 de su publicación, donde aparece una octava real suya.

Noviembre-. Publica en "La Verdad", de Murcia, la prosa “Espero en desaseo”, narrando el encuentro con Josefina Manresa.

Diciembre-. "El Diario de Cádiz" publica su comentario al libro "Trasluz", de Pérez Clotet.

Page 17: MIGUEL  HERNáNDEZ

1934Junio-. Aparece el primer número de la revista “El Gallo Crisis”, dirigida por Sijé, y con los poemas de Miguel:"Eclipse Celestial" y “Profecía sobre el campesino”. Regresa a Orihuela.

Julio-. En la revista “Cruz y Raya” aparece la primera parte del Auto Sacramental “ Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras”.

Agosto-. En el segundo número de "El Gallo Crisis" publica “ A María Santísima” y “ LA MORADA-amarilla”.-. El diario "ABC" rechaza la publicación de “Elegía de Sánchez Mejías” de Miguel.-. Aparece la segunda parte del Auto Sacramental en "Cruz y Raya".

Diciembre

-. Se encuentra con Neruda en la Universidad de Madrid.1939

Abril-. Termina de imprimir en Valencia “El hombre acecha”, y aún sin encuadernar una comisión depuradora franquista, presidida por el profesor Joaquín de Entrambasaguas ordena la destrucción de los 50000 ejemplares tirados. Pero dos ejemplares salvados permitirán reeditar el libro en 1981.

Agosto-. La sección de ediciones envía un ejemplar de "Teatro en la guerra", de 48 páginas, al Juzgado Especial de Prensa. Recibe la visita de Eduardo Llosent y la del abogado Diego Romero.

Septiembre-. El juez pide ejemplares de “El Sol” (19 Nov. 1937) y “ La Voz”( 10 Jun. y 9 Dic. 1937).-. Anuncia a Josefina el envío de las “Nanas de la cebolla”.

Page 18: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Poemas

Page 19: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Poemas

Page 20: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Poemas

Page 21: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú Poema

s

Page 22: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Poemas

Page 23: MIGUEL  HERNáNDEZ

Poemas Men

ú

Page 24: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Poemas

Page 25: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Poemas

Page 26: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Poemas

Page 27: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Poemas

Page 28: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Poemas

Page 29: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Poemas

Page 30: MIGUEL  HERNáNDEZ

Menú

Poemas


Recommended