+ All Categories
Home > Documents > MINI ALAS 1 · MINI ALAS 1 3 y 4 AÑOS Durante el tercer año, aunque con diferencias individuales,...

MINI ALAS 1 · MINI ALAS 1 3 y 4 AÑOS Durante el tercer año, aunque con diferencias individuales,...

Date post: 17-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
Transcript
  • MINI ALAS 1

    3 y 4 AÑOS

    Durante el tercer año, aunque con diferencias individuales, se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se

    ordenan y se enlazan las palabras para formar oraciones y se unen estas entre sí.

    Hacen regulares algunas formas de los verbos que son irregulares. Seguramente son formas que nunca

    han oído de labios de los adultos y no lo pueden imitar y ellos mismos recurriendo a ciertas reglas

    aprendidas las aplican y resultan estas formas que nos resultan graciosas: Estas formas desaparecen

    poco a poco al escuchar modelos correctos.

    -El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos.

    - Las frases se hacen más largas y complicadas.

    - Se incluyen preposiciones en las frases.

    - Aparecen el género y el número en las palabras.

    - Aparecen los artículos.

    La expresión vocal, el canto

    Canto grupal

    Canciones

    Memorización de letra y melodía

    Onomatopeyas

    Expresión

    Vocal

  • Explorar instrumentos musicales corporales y percusión, para conocer sus posibilidades sonoras y de

    utilización con fines expresivos y comunicativos.

    Coordinar el movimiento corporal para la expresión de la música y desarrollar el espacio de movilidad.

    Realizar coreografías, historias y gestos adaptados a la música.

    Disfrutar con las elaboraciones musicales propias y ajenas, individuales y de grupo.

    Expresión

    Instrumental

    -Puede permanecer más tiempo sentado aunque sigue

    necesitando movimiento.

    -La motricidad fina adquiere un gran desarrollo.

    -Utiliza su cuerpo como medio de orientarse en el espacio.

    - Hace encargos sencillos.

    El cuerpo como instrumento musical:

    palmas, codos, pies.

    Instrumentos cotidiáfonos.

    Instrumentos de percusión: claves,

    triángulo, crótalos, cascabeles,

    maracas, tambor, xilofón.

    Organización de ejecución conjunta.

  • DESARROLLO NEUROLÓGICO

    Equilibrio dinámico durante la marcha y la carrera.

    Salta con dos pies.

    Alrededor de los seis años, logra tener una buena coordinación.

    Estructuras espaciales y temporales.

    DESARROLLO COGNOSITIVO - Período Preoperacional.

    Pensamiento simbólico.

    Egocentrismo.

    No separa su yo del medio que lo rodea.

    Dificultad de tener en cuenta el punto de vista del otro.

    Artificialismo (ultra-cosas)Atribuye a seres extraños el origen de algunos acontecimientos.

    DESARROLLO DEL LENGUAJE - Comprende relaciones entre acontecimientos y las expresa lingüísticamente.

    Progresiva utilización del pronombres personales, preposiciones y adverbios.

    Coordinación de frases mediante conjunciones.

    Ordenan los acontecimientos y lo reflejan en sus frases.

    - Va adquiriendo las oraciones de relativo y las completativas.

    - Tiempos verbales: pasado (verbos y adverbios), futuro (planes de acción inmediata.

    - Presta más acción al significado que a la forma de las emisiones orales.

    DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO -Capta expresiones emocionales de los otros.

  • Le gusta jugar solo y con otros niños.

    Puede ser dócil y rebelde.

    Posee una conducta más sociable.

    "Crisis de independencia".

    Afianzamiento del yo.

    Aparecen conflictos en su identificación con el adulto.

    Asume las diferencias sexuales.

    Juego simbólico.

    PSICOMOTRICIDAD

    Soltura, espontaneidad y armonía de sus movimientos. Control de partida y llegada del dibujo. Acelera y modera la marcha a

    voluntad. Empieza a poder detenerse. Hace la pinza correctamente. Empieza a manifestar predominancia de un lado sobre otro.

    Inhibe mejor los movimientos involuntarios. Desarrolla la independencia segmentaría

    LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

    Aparecen entre los 36 y 42 meses los artículos "el" y "la". Progresivamente, se introducen "unos" y "los. Los pronombres personales

    "le", "la", "os", "me", "te", "nos" y "se" comienzan a producirse. Siguen las preposiciones de lugar: en, sobre, debajo, cerca de. El

    infinitivo presente aparece "yo no quiero comer". Se utiliza el presente de indicativo "el bebé duerme". Aparición de los auxiliares

    "ser" y "tener". Producción de subordinadas relativas y completivas con omisión del pronombre relativo o de la conjunción de

    subordinación "mamá dice que debes venir".

    INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE

    Hacia los 36 meses: comprender y producir preguntas utilizando: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿A quién? ¿ Dónde? Hacia los 48 meses:

    comprender y producir frases negativas, integrando la negación en el cuerpo de la frase, por ejemplo: "nene no ha dormido".

  • JUEGOS

    No busca la aprobación del adulto.

    Utiliza al adulto en caso d necesidad.

    No establece reglas en los juegos.

    Le da importancia a la ropa y al maquillaje.

    Realiza onomatopeyas, como por ejemplo: pollito (pio, pio...), pato (cua-cua), gato (miau), etc...

    HABITOS DE VIDA DIARIA

    - Avisa cuando tiene ganas de hacer pipi o caca durante el día. - Necesita poca ayuda para lavarse manos y cara. - Con ayuda del

    adulto se lava los dientes. - Se desnuda con poca ayuda del adulto. - Utiliza cubiertos. - Bebe solo con copa o taza. - Tiene una hora

    establecida para ir a dormir. - Juega solo durante 15 minutos aproximadamente. - Recoge los juguetes con ayuda. - Sube escaleras,

    poniendo un pie en cada escalón.

    DESARROLLO FISICO Y MOTRIZ

    Va adquiriendo progresivamente un mayor dominio de su cuerpo, primero la motricidad gruesa y luego la fina. Las principales

    características en cuanto a su desarrollo físico son:

    -Aumenta su talla entre unos 6-8 cm. por año

    -El peso también aumenta considerablemente

    -La cabeza crece a un ritmo mas lento que el tronco y las extremidades.

    -Completa la dentición

    -Controla esfínteres.

    -El cuerpo es funcionalmente asimétrico con un lado dominante

    A los 3 años la denominada -crisis del desarrollo- da lugar a una "autonomía" en el niño que antes no existía. La dependencia del

    adulto disminuye, lo que no significa que el niño necesite de este. Los niños comienzan a incorporar nuevas formas de movimiento y

    los expresan con mayor independencia, pero como algunos de estos movimientos no están totalmente logrados (subir y bajar

    escalones, saltar desde pequeñas alturas, caminar por planos elevados), el adulto interviene y en muchos casos con exceso de

  • directividad, limitando las posibilidades del niño. Este echo muchas veces trae como resultado conflictos con el pequeño, agudizando

    más la crisis del desarrollo mencionada. En este sentido debemos procurar brindar al niño nuestra confianza y proporcionarle la

    mayor seguridad posible en los lugares y objetos donde actúa, sin limitar o interrumpir de forma brusca sus movimientos. Podemos

    ofrecerle a los pequeños diferentes niveles de ayuda cuando lo requieran, y preferentemente incorporarnos a sus tareas y juegos, no

    para darles todo el tiempo la respuesta o solución a las mismas, sino estimulándoles ejecuciones con esfuerzo propio y brindándoles

    la suficiente motivación. La capacidad de desplazamientos que tiene el niño de este grupo de edad es una adquisición que aumenta el

    desarrollo de la orientación. Ejemplo: caminar apoyando pies y manos (como el perro), hacía adelante, hacía atrás, a un lado y el

    otro, Saltar con las dos piernas: como la pelota, hacía arriba, hacía adelante.

    Algunas características en cuanto a sus movimientos:

    En este grupo de edad comienzan ciertas manifestaciones de acciones cooperativas entre un niño y otro, en ocasiones

    comparten sus juguetes y realizan algunas acciones en pequeños grupos: lanzar o rodar la pelota en parejas, caminar en

    grupos pequeños dados de las manos, girar en parejas, hacer rondas jugando en círculos, etc.

    La motricidad del niño, en el período de tres a cuatro años, evoluciona como sigue: se desplazan caminando, corriendo y

    saltando en diferentes direcciones. El desarrollo de la orientación espacial mayormente lo demuestran al lanzar de diferentes

    formas y hacia diferentes puntos de referencia.

    En este grupo ya comienzan a atrapar con las dos manos la pelota que le lanzan rodando y también hacen intentos por

    capturar la pelota que le lanzan a corta distancia aunque lo realizan con ayuda de todo el pecho.

    La acción de rodar la pelota se ejecuta en este grupo con mejor dirección no sólo por el piso, sino también por encima de

    bancos. Los lanzamientos se realizan con mayor variedad e inician el golpeo de la pelota con un pie.

    En este grupo la carrera la realizan combinadamente: corren y caminan, corren y golpean o lanzan objetos; y también

    cambian la dirección de la carrera al bordear objetos colocados en el piso, si estos se encuentran separados unos de otros.

    Además de subir y bajar la escalera con mejor coordinación y continuidad en los movimientos, comienzan a realizar la trepa a

    un plano vertical (cuerdas con nudos). Esta trepa la ejecutan con el cambio de agarre de las manos sin lograr todavía el

    desplazamiento de las piernas.

    La reptación la realizan por el piso con movimientos alternos de brazos y piernas, pero aun sin buena coordinación y también

    la ejecutan por bancos donde se sostienen de sus bordes y con una ligera flexión de los brazos, desplazan todo el cuerpo,

    arrastrándose por el banco. Ejecutan la cuadrupedia en cuatro puntos de apoyo (pies y manos) por arriba de bancos y muros

  • pero sin un movimiento continuo, por lo que se ejecuta descoordinadamente. Cuando realizan esta acción por las tablas

    inclinadas o a nivel del piso, recurren nuevamente al movimiento antecesor de gateo.

    Caminan por tablas en el piso no solo hacia adelante sino también hacia atrás y por arriba de bancos y muros; al final de estos

    saltan hacia abajo. La mayoría de los niños cuando saltan de esta forma, caen con poca estabilidad y se observan las piernas

    extendidas en la caída. También saltan desde el piso, a caer sobre un obstáculo a pequeña altura y pasan saltando, objetos de

    25 cm. (aproximadamente) de altura, colocados en el piso.

  • “Mini Alas 2” 5 AÑOS

    ORQUESTA PRE-INFANTIL Desarrollar la creatividad e imaginación disfrutando de las posibilidades lúdicas del lenguaje y aplicando sus

    aprendizajes o adquiriendo otros nuevos.

    Expresarse y comunicarse produciendo mensajes musicales diversos, con signos codificados y no codificados a través

    de distintos instrumentos musicales

    Conocer un repertorio de canciones.

    Disfrutar del canto colectivo.

    A

    B C

    Canto e instrumentación Orquesta de pre-instrumentos Orquesta de instrumentos reales Canto y ejecución de instrumentos de pequeña percusión. Integración a la Orquesta Infantil

    Práctica orquestal con instrumentos de fibro-fácil. Ubicación espacial de la orquesta sinfónica. Toma correcta y dominio del Instrumento y el arco. Canto y acompañamiento de canciones de la “Orquesta de Papel”

    Participación activa en la orquesta de instrumento real. Ejecución del repertorio aprendido en etapas A y B.

    ETAPAS

    TRIMESTRALES

  • ORQUESTA INFANTIL

    Disfrutar de las elaboraciones artísticas propias y grupales a través de la integración a la orquesta

    sinfónica.

    Conocer y usar elementos básicos de la notación musical, como medio de representación, expresión y

    conocimiento de ideas.

    Componen esta formación los egresados del nivel “ Mini 2” y los estudiantes de los talleres de instrumento sinfónico hasta 12 años.

    Las obras que ejecutan contienen diversos niveles de dificultad para que todos puedan integrarse en una producción conjunta y

    colaborativa.

    Las obras implican un desarrollo técnico instrumental variado para que a través de ellas se consolide el crecimiento musical de cada

    instrumentista.

    La orquesta Infantil tiene dos propósitos fundamentales que se funden al lograr un ciudadano comprometido con su país, capaz de emitir un juicio crítico y

    transformar la realidad que lo rodea.

    La música es una herramienta fundamental en la construcción de identidad en los grupos sociales.

  • “ORQUESTA infanto – JUVENIL”

    Valorar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos

    y de las personas en el ámbito universal.

    Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de distintas épocas y

    estilos, para enriquecer las posibilidades de comunicación y realización personal.

    Tocar el instrumento en público con la necesaria seguridad en sí mismo para comprender la función

    comunicativa de la interpretación musical.

    Esta orquesta se conforma con los estudiantes avanzados de la orquesta infantil

    más los adolescentes y jóvenes integrantes del núcleo orquestal que marcan la

    guía a través del liderazgo desarrollado por la experiencia adquirida en los

    años de estudio del instrumento, permanencia en el sistema y experiencia

    artística.

    La música posibilita un mejor desarrollo perceptivo,

    cognoscitivo y emocional de los individuos.

    Contribuye a fortalecer valores sociales.

  • “Ensamble Instrumental infantil y juvenil”

    Cuerdas – Bronces- Maderas

    Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otros instrumentos y adaptarse equilibradamente

    al conjunto.

    Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio que permitan la

    autonomía en el trabajo y la valoración del mismo.

    Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición

    interna y el pensamiento musical.

    Ensamble Infantil: estudiantes de 9 a 12 años.

    Ensamble Juvenil: estudiantes de 13 en adelante.

    La práctica en grupo ayuda a desarrollar el sentido de la afinación, duración, a comenzar y

    finalizar todos al mismo tiempo, conseguir igualdad de registros y empastar los instrumentos

    para obtener una calidad sonora de grupo.

    También al ser una actividad grupal el estudiante debe prestar más atención al líder y al

    equilibrio sonoro del grupo.

    Desarrolla la capacidad de interpretación solista afianzando su autoestima.

  • CORO INFANTO-JUVENIL

    Canto saludable con buena técnica vocal

    Práctica del canto limpio e higiene vocal.

    Interpretación y lectura musical fluida.

    Puesta en valor de las obras musicales de las colectividades extranjeras afincadas en General Alvear.

    Enriquecimiento de la cultura general del estudiante a través de obras corales de distintas partes del

    mundo, con tratamiento académico.

    Canto unísono como recurso pedagógico y afinación.

    Uso del canon y quodlibet como recursos pedagógico para la introducción a la independencia auditiva.

    1 cuatrimestre: Canto unísono

    2 cuatrimestre: Canon a 2 y 3 voces

    La voz, es el instrumento que se toca con el alma.

    Su práctica genera vínculos de paz y solidaridad.

  • LA GUITARRA ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS USADOS Y DIFUNDIDOS EN ARGENTINA.

    REPRESENTA LA TRADICIÓN Y CONLLEVA EL REPERTORIO FOLKLÓRICO NACIONAL Y POPULAR UNIENDO

    GENERACIONES Y A LOS PUEBLOS DE NUESTRO PAIS.

    SU PRÁCTICA CONJUNTA REVITALIZA LA MANIFESTACIÓN ORIGINAL DE UN INSTRUMENTO QUE HA

    SERVIDO COMO AGLUTINADOR SOCIAL DURANTE CIENTOS DE AÑOS, DESDE REUNIR GAUCHOS EN LA

    PULPERÍA HASTA EN LA ACTUALIDAD EN UNA REUNIÓN SOCIAL DE AMIGOS, SIN CONTAR LOS ESPACIOS

    DONDE LA MÚSICA POPULAR CONVOCA A LAS MAYORÍAS.

    Lenguaje musical aplicado Melodía - Armonía Ritmos folclóricos Ensamble instrumental.

    DESTINADO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 8 A 14 AÑOS.

    ORQUESTA DE GUITARRAS

  • Integración con Escuela 7 – 007 Raúl Alfonsín

    Integrar las actividades artísticas en la vida

    cotidiana de los niños y adolescentes con capacidades

    físicas comprometidas y con necesidades educativas

    especiales, teniendo la música como herramienta del

    desarrollo y la inclusión.

    Coro de Manos Blancas


Recommended