+ All Categories
Home > Documents > MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES - BOE.es · _ Un Gabinete Técnico y una Secretaría General, ......

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES - BOE.es · _ Un Gabinete Técnico y una Secretaría General, ......

Date post: 12-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
21574 15 septie.mbre 1978 B. O. ¡¡el E.-Núm. 221 23726 des de los servicios de información, prensa. y relaciones públicas de la Administración Central, tanto en- el interior como en el exterior. Ejerceré.. además. cuantas funciones le sean delega- das por el Presidente del Gobierno. Articulo cuarta.-La Secretaría de Estado para la Informa- ción está constituida por las siguientes unidades: _ Un Gabinete Técnico y una Secretaría General, con nivel orgánico de Dirección General. - Cinco unidades con nivel orgáníco de Subdirección Ge- neral. Artículo quinto.-El Ministerio de Hacienda efectuará las transferencias de créditos precisas Y. en su caso, la habilita- ción de créditos necesarios para dar cumplimiento a lo dis- puesto en este' Real Articulo sexto.-El presente Real Decreto entrará en vigor el mismo día de su publtcaeión en el .. Boletín Oficial del ESr tado,.. DISPOSICIONES FINALES MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES CORRECCION de errores del Canje de Notas a iD supresión de la obLiGa.toriedad del pasaporte para facilitar el turismo entre España y M6naco, de fechas 13 de abril y 26 de junio de 1978, Advertido error en la cabeza del texto del citado Canje de Notas, publicado en el ..Boletín Oficial del Estado_· número 209, de fecha 1 de septiembre de 1978, ptLgina número 20458, se transcribe a continuación la rectificación oportuna: Donde dice: ..Canje de Notas relativo a la supresión de la obligatoriedad para faCilitare! turismo entre España y Mónaco de fechas 13 de y 26 de junio de 1978_, debe decir: ..canje de Notas relativo a la supresión de la obligatoriedad del pasa- porte para facilitar el turismo entre España y Mónaco de fe- chas 13 de abril y "-6 de junio de 23727 Primera.-Queda.n extinguidas las siguientes Unidades admi- nistrativas, cuyas consignaciones presupuestarias y funciones se transfieren 8 la Secretaria de Estado para la Información: La Oficina de Servicios Informativos del Ministerio de la Pre- sidencia. el Gabinete de Prensa y Documentación, la Subdi- recciÓn General de Publicidad y Relaciones Públicas, la· Sub- dirección General de Medios de Comunicación y el Instituto Nacional de Publicidad del MinisteI10 de Cultura. Segunda.-EI Gobierno, por Real Decreto acordado en Con- sejo de Ministros, aprobará, en un plazo de tres meses, la estructura orgánica de la Secretaría de Estado para la Infor- mación. Tercera.-El Secretario de Estado para la Información podra tener un máximo de cinco Asesores. Dado en Palma de Mallorca a uno de de mil novecien tos setenta y ocho. JUAN CARLOS MINISTERIO DE HACIENDA CORRECCION de errores del Real Decreto 21521 1978, de 1 de septiembre, por el que se regula pro- visionalmente el régtmen de dedicación exclusiva docente del Cuerpo de Profesores de Educación Básica. Advertido error en l}l texto remitido para su publicación del citado Heal Decreto, inserto en el .. Boletín Oficial del número 219, de fecha 13 de septiembre de 1978, a continuación se trans,:::ribe la oportuna rectificación: En la página 2.1384, primera columna. articulo segundo, nú- mero uno, letra cl, donde dice: Cinco horas semanales para realizar con éstos tareas debe decir: ..el Cinco horas semanales para realizar otras actividades den- tro del Centro o con los propias alumnos .... DISPONGO, El Presidente del Gobierno. AOOLFO SUAREZ GONZALEZ Articulo primero.-EI Gabinete del Presidente del Gobierno estará directamente adscrito al mismo y tendrá el nivel orga- nico de Subsecretaria. Con objeto de prestar un mejor apoyo y asistencia. al Pre- sidente' del. Gobierno en las funciones que éste personalmente ha de desempeñar, resulta conveniente reestructurar los nos de que consta el Gabinete directamente adscrito al mismo. En su virtud, a propuesta del Presidente del Gobierno y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del uno de septiembre de mil novecientos setenta y ocho, ORDEN de 23 de junio de 1978 por la qUe se aprue- ban las normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad para los Casmos de Juego, Ilustrísimos señores: 23728 El articulo 51 del Reglamento Provisional de Casinos de Juego, aprobado por Orden del antiguo Ministerio de la Gober- nación de 1 de junio de 1977 ( .. Boletín Oficial del Estado- del 15 siguiente), encomienda al Ministerio de Hacienda la regu- lación de la contabilidad que deben llevar las Empresas titu- lares de los citado,; establecimientos. El Instituto de Planificación CQll.table ha redactado unas normas de adaptación del Plan General de Contabilidad para. los Casinos· de Juego, sobre las cuales ha emitido informe fa- vorable la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Con- tabilidad. En consecuencia, y a fin de dar cumplimiento a lo esta- blecido sobre esta materia en el Reglamento citado, este Minis- terio acuerda lo sigUiente· 1. D Aprobar el texto que' figura seguidamente conteniendo las normas de adaptQción del Plan General de Contabilidad a las Empresas comprendIdas en el articulo 4," del Reglamento Provisional de Casinos de Juego, aprobado por Orden del an- tiguo Ministerio de la Gobernación de 1 de junio de 1977. 2.° Este texto Se aplicará obligatoriamente por las Empresas a que se refiere el apartado anterior, desde el día en que C0 4 mience la práctica de los juegos incluidos en el -eatAlogo'apro- pado por Orden de 1 de junio del mismo MinIsterio. 3." Lo establecIdo en este texto, en razón de su contenido y finalidad, no podrá afectar a la normativa del Impuesto so- bre Sociedades o de cualquier otro tributo. Lo que comunico a VV, n. para su conocimiento y efectos. Dios guarde a VV. n. muchos ai\es. Madrid. 23 de junio de 1978. REAL DECRETO 2158/1978, de 1 de septiembre, por el que se estructura el Gabinete del Presidente del Gobierno. 23725 Artículo segundo.-El Gabine,te prestará asistencia al Presi- dente del Gobierno siempre que así lo requiera y ejercerá cuan- tas funciones por él le sean encomendadas. Artículo tercero.-EI Gabinete del Presidente del Gobierno constará de una Secretarfa General, una Dirección de Estudios y una Dirección de Coordinación, con rango de Director Ge- naral, cuyos titulares serán nombrados por Real Decreto acor- dado en Consejo de Ministros. . A.I:ÍCulo cuarto.-El presente Real Decreto entrará en vigor el mIsmo día de su publicación en el .. Boletín Oficial del Es- Dado en Palma de Mallorca a uno de de mil novecientos setenta y ocho. JUAN CARLOS El Presidente del Gobierno ADOLFO SUAREZ GONZALEZ FERNANDEZ ORDO>lEZ Umos. Sres. Subsecretario de Hacienda y Director del Instituto de Planificación Contable.
Transcript

21574 15 septie.mbre 1978 B. O. ¡¡el E.-Núm. 221

23726

des de los servicios de información, prensa. y relaciones públicasde la Administración Central, tanto en- el interior como en elexterior. Ejerceré.. además. cuantas funciones le sean delega­das por el Presidente del Gobierno.

Articulo cuarta.-La Secretaría de Estado para la Informa­ción está constituida por las siguientes unidades:

_ Un Gabinete Técnico y una Secretaría General, con nivelorgánico de Dirección General.

- Cinco unidades con nivel orgáníco de Subdirección Ge­neral.

Artículo quinto.-El Ministerio de Hacienda efectuará lastransferencias de créditos precisas Y. en su caso, la habilita­ción de créditos necesarios para dar cumplimiento a lo dis­puesto en este' Real Decre~o.

Articulo sexto.-El presente Real Decreto entrará en vigorel mismo día de su publtcaeión en el ..Boletín Oficial del ESrtado,..

DISPOSICIONES FINALES

MINISTERIODE ASUNTOS EXTERIORES

CORRECCION de errores del Canje de Notasre~aiivo a iD supresión de la obLiGa.toriedad delpasaporte para facilitar el turismo entre España yM6naco, de fechas 13 de abril y 26 de junio de 1978,

Advertido error en la cabeza del texto del citado Canje deNotas, publicado en el ..Boletín Oficial del Estado_· número209, de fecha 1 de septiembre de 1978, ptLgina número 20458, setranscribe a continuación la rectificación oportuna:

Donde dice: ..Canje de Notas relativo a la supresión de laobligatoriedad para faCilitare! turismo entre España y Mónacode fechas 13 de ab.ri~ y 26 de junio de 1978_, debe decir: ..canjede Notas relativo a la supresión de la obligatoriedad del pasa­porte para facilitar el turismo entre España y Mónaco de fe­chas 13 de abril y "-6 de junio de Hn8.~

23727

Primera.-Queda.n extinguidas las siguientes Unidades admi­nistrativas, cuyas consignaciones presupuestarias y funcionesse transfieren 8 la Secretaria de Estado para la Información:La Oficina de Servicios Informativos del Ministerio de la Pre­sidencia. el Gabinete de Prensa y Documentación, la Subdi­recciÓn General de Publicidad y Relaciones Públicas, la· Sub­dirección General de Medios de Comunicación y el InstitutoNacional de Publicidad del MinisteI10 de Cultura.

Segunda.-EI Gobierno, por Real Decreto acordado en Con­sejo de Ministros, aprobará, en un plazo de tres meses, laestructura orgánica de la Secretaría de Estado para la Infor­mación.

Tercera.-El Secretario de Estado para la Información podratener un máximo de cinco Asesores.

Dado en Palma de Mallorca a uno de sept~embre de milnovecien tos setenta y ocho.

JUAN CARLOS

MINISTERIO DE HACIENDACORRECCION de errores del Real Decreto 215211978, de 1 de septiembre, por el que se regula pro­visionalmente el régtmen de dedicación exclusivadocente del Cuerpo de Profesores de EducaciónGener~l Básica.

Advertido error en l}l texto remitido para su publicación delcitado Heal Decreto, inserto en el ..Boletín Oficial del Estado~

número 219, de fecha 13 de septiembre de 1978, a continuaciónse trans,:::ribe la oportuna rectificación:

En la página 2.1384, primera columna. articulo segundo, nú­mero uno, letra cl, donde dice: ~cl Cinco horas semanalespara realizar con éstos tareas complementarias.~, debe decir:..el Cinco horas semanales para realizar otras actividades den­tro del Centro o con los propias alumnos....

DISPONGO,

El Presidente del Gobierno.AOOLFO SUAREZ GONZALEZ

Articulo primero.-EI Gabinete del Presidente del Gobiernoestará directamente adscrito al mismo y tendrá el nivel orga­nico de Subsecretaria.

Con objeto de prestar un mejor apoyo y asistencia. al Pre­sidente' del. Gobierno en las funciones que éste personalmenteha de desempeñar, resulta conveniente reestructurar los órga~

nos de que consta el Gabinete directamente adscrito al mismo.En su virtud, a propuesta del Presidente del Gobierno y

previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunióndel df~ uno de septiembre de mil novecientos setenta y ocho,

ORDEN de 23 de junio de 1978 por la qUe se aprue­ban las normas de Adaptación del Plan Generalde Contabilidad para los Casmos de Juego,

Ilustrísimos señores:

23728

El articulo 51 del Reglamento Provisional de Casinos deJuego, aprobado por Orden del antiguo Ministerio de la Gober­nación de 1 de junio de 1977 ( ..Boletín Oficial del Estado- del15 siguiente), encomienda al Ministerio de Hacienda la regu­lación de la contabilidad que deben llevar las Empresas titu­lares de los citado,; establecimientos.

El Instituto de Planificación CQll.table ha redactado unasnormas de adaptación del Plan General de Contabilidad para.los Casinos· de Juego, sobre las cuales ha emitido informe fa­vorable la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Con­tabilidad.

En consecuencia, y a fin de dar cumplimiento a lo esta­blecido sobre esta materia en el Reglamento citado, este Minis­terio acuerda lo sigUiente·

1.D Aprobar el texto que' figura seguidamente conteniendolas normas de adaptQción del Plan General de Contabilidad alas Empresas comprendIdas en el articulo 4," del ReglamentoProvisional de Casinos de Juego, aprobado por Orden del an­tiguo Ministerio de la Gobernación de 1 de junio de 1977.

2.° Este texto Se aplicará obligatoriamente por las Empresasa que se refiere el apartado anterior, desde el día en que C0 4

mience la práctica de los juegos incluidos en el -eatAlogo'apro­pado por Orden de 1 de junio del mismo MinIsterio.

3." Lo establecIdo en este texto, en razón de su contenidoy finalidad, no podrá afectar a la normativa del Impuesto so­bre Sociedades o de cualquier otro tributo.

Lo que comunico a VV, n. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a VV. n. muchos ai\es.Madrid. 23 de junio de 1978.

REAL DECRETO 2158/1978, de 1 de septiembre, porel que se estructura el Gabinete del Presidente delGobierno.

23725

Artículo segundo.-El Gabine,te prestará asistencia al Presi­dente del Gobierno siempre que así lo requiera y ejercerá cuan­tas funciones por él le sean encomendadas.

Artículo tercero.-EI Gabinete del Presidente del Gobiernoconstará de una Secretarfa General, una Dirección de Estudiosy una Dirección de Coordinación, con rango de Director Ge­naral, cuyos titulares serán nombrados por Real Decreto acor-dado en Consejo de Ministros. .

A.I:ÍCulo cuarto.-El presente Real Decreto entrará en vigorel mIsmo día de su publicación en el ..Boletín Oficial del Es­tado~.

Dado en Palma de Mallorca a uno de septiembr~ de milnovecientos setenta y ocho.

JUAN CARLOS

El Presidente del GobiernoADOLFO SUAREZ GONZALEZ

FERNANDEZ ORDO>lEZ

Umos. Sres. Subsecretario de Hacienda y Director del Institutode Planificación Contable.

]J. o. del E.-Núm. 221 15 septiemlire 1978 21575

NORMAS DE ADAPTACION DEL PLAN GENERAL DE CON­TABILIDAD A LAS SOCIEDADES DE CASINOS DE JUEGO

INTRODUCCION

1. La adaptación del Plan General de Contabilidad (P.G.CJa sectores de actividad económica está prevista en el aparta.­do 11 de la introducción de este texto. Tal adaptación es nece­saria porque viene impuesta por la propia técnica del PlanGeneral de Contabilidad, ya que éste capta, representa y mideen unidades monetarias. y en algunos casos fiaieas, cade. unode 105 actos que componen el proceso de circulación .de valorespor la Empresa, pero dando a este proceso un sentido de ge­neralidad, SiD contemplar. por tanto. el casuismo con que elmismo se produce en aquellas unidades económicas que porsus características concretas tienen sus particulares formasde operar.

Los trabajos de adaptación se inscriben en una problemAticacompleja y difícil, como se deduce al considerar el contenidode la cuestión principal que se presenta y que hay que resol­ver, la cual ronsiste en armonizar las notas específicas de lasEmpresas destinatarias con los principios y aun con las reglasdel P.G.C. Conseguir esta armonia es esencial para no romperla planificación y para lograr la información homogénea, esdecir, la información comparable y agregable como objetivoimportante del P.G.C.

Las presentes normas de adaptación establecen cauces ade­cuados para que las Empresas titulares de cas~nos de juego-que deben revestir la fOl"ma de Sociedad Anónima, conformeal articUlo 4.°, apartado al, de la Orden de 1 de junio de 1977.que aprueba. el reglamento provisional de los citados estableci·mientos- contabilicen adecuadamente sus operaciones y puedanobtener y, en su caso, suministrar, una información completaen el marco de una gestión moderna.

2. La actividad de los casinos de juego, prohibida. durantevarios lustros por la legislación española, ha experimentado untratamiento distinto a partir del Real Decreto-ley 16/1977, de25 de febrero, qUe regula los aspectos penales, administrativosy fiscales de los juegos de suerte,~ envite .o azar y apuestas.Este texto "legal establece que corresponde a la Administracióndel Estado la determinación de los supuestos en que los juegospuedan ser autorizados.

Múltiples disposiciones posteriores han reglamentado el jue­go en España; su simple enumeración sería muy prolija. Peroentre todas ellas se deben citar, por su importancia, el RealDecreto 444/1977, de 11 de marzo, por el que Se dictan normascomplementarias del Real Decreto-ley l6l1977, el Reglamentomencionado en el apartado anterior y el Reglamento provisionalsobre el juego del bingo. aprobado por Orden de la Presidenciadel Gobierno de 25 de junio de 1977.

En la vertiente fiscal merecen destacarse el Real Decreto 682/1977, de 11 de marzú, conteniendo normas para la gestión, ins­pección y recaudación de la tasa que grava los juegos de suer­te, envite o azar, y la Orden del Ministerio de Hacienda de9 de junio de 1977, determinando la forma y tiempo en quedeberá efectuarse el pago de la referida tasa.

Obvio es decir _que toda la legislación dictada en materiade juego desde la publicación del Real Decreto-ley 16/1977. haestado presente en los trabajos que Se han realizado en el Ins­tituto de Planificación Contable para formular estas normasde adaptación, las cuales, por razones cuya citación expresaseria innecese.ria, se encuentran perfectamente ajustadas alcuadro legal normativo que configura la actividad de que setrata y al que están sometidas las Empresas titulares de lamisJl).a.

3. Las presentes normas de adaptación mantienen las cuen­ttlS del P.G.C. que habitualmente se utilizarán por las Empresastitulares de casinos de juego, incorporando aquellas 'que se ha­bilitan para esta e.ctividad especifica.

El cuadro contable que se presenta es coherente y permiteregistrar con la máxíma claridad las distintas fases de losdiversos componentes del proceso de circulación de valores.La información económioa. que suministrará.n las mencionadasEmp~esast por medio de los dOcumentos y sus anexos que seincluyen en la tercera parte. Cuentas anuales, es muy expre+siva y resulta suficiente para formar un juicio concreto y ra­z~mable sobre ~u situación patrimonial y financiera Y. lo que es5ID duda mAs importante. sobre la gestión de su actividad ca­racteristica. El análisis dinámico puede formularse en base delos flujos acumulados que se insertan en la Cuenta de ExPlota­ción y en el Cuadro de Financiamiento.

El Instituto de Planificacíón Contable debe hacer constarigualmente' que las presentes normas de adaptación se hanformulado con la subordinación más escrupulosa a la norma·lización contable española. Ellas están perfectamente ELjustadas

a los principios ya-la técnica, a la terminología y a la propiaestructura del P.G.C. Este texto forma. pues, el marco en elque se inscriben todos los tJebajos sobre la contabilidad y lainformación económica de los casinos de juego.

4. La contabilidad de las Empresas titulares de casinos dejuego es. sin duda. muy compleja. ya que son muy variadaslas actividades de les mismas.

En efecto, de acuerdo con el articulo 3.° del Reglamentoprovisional de casinos de juego, aprobado por Orden del Minis­terio de la Gobernación de 1 de Junio de 1977, dichas Empresasdeberán prestar al publico una serie de servicios, algunos concarActer oblige.torio, como bar, restaurante, salas de estar yespectáculos o fiestas; y otros, de modo facultativo, salvo quefueran incluidos en la autorización de Instalación; como salasde teatro y cinematógrafo, de convenciones, de conciertos yde exposiciones; piscinas e instalaciones gimnásticas o depor~

tivas, así como establecimientos de compras.En las presentes normas de adaptación figuran, en su segunda.

parte, Definiciones y relaciones contables, únicamente las cUen~

t85 especlficas. es decir, las· destinadas a contabilizar les ope·raciones caracteristicas del juego. Por consiguiente, las opera­ciones relativas a las restantes actividades se contabilizaránaplicando el P.G.C., el cual, sin necesidad de realizar ajustesde ningun tipo, cumple perfectamente este objeto.

5. Estas nonnas de adaptación van dirígidas. en particulara los casinos de juego comprendidos en el articulo 1.0 del Re+glamento provisional aprobado por la Orden ya citada de 1 dejunio de 1977; es decir, a los establecimientos dedioados espe­cialmente a la práctica de juegos de suerte, envite o azar delos incluidos en el Catálogo de juegos, regulado por una Ordende la misma fecha.

Nu obstante, la necesidad de clarificar todo lo posible eldesarrollo de la práctica del juego hace que se recomiende laconveniencia de que también se apliquen, bien en su totali­dad, o bien parcialmente, según los casos, por las Entidadesy las Empresas a que se refieren los artículos 3.°, 4.° Y 5.° delReglamento provisional de ordenación del juego del bingo, apro­bado por Orden de la Presidencia del Gobierno de 25 de juniode 1977.

De este modo, y además de un conjunto de ventajas que porbrevedad no se indican expresamente, se dispondría de unainformación completa a. escala nacional sobre la.s distintas V8­

riablt's de la actividad del juego.6. Casi no serfa necesario añadir que las presentes normas

de adaptación tienen carActer provisional. El Instituto de Pla·nificación Contable ha procurado el mayor perfeccionamientode l~ mismas, apoyándose en estudios y trabajos, así como enlas propias prácticas corrientes de países que cuentan con mu+cha tradición en materia de juego.

La expertencia que a partir de ahora se obtenga en Españacondidonara futuffi":; revisiones de estas normas de adaptación.

PRIMERA PARTE

Cuadro de cuentas

Nuta: En el texto figuran las siguientes abreviaturas:- Ley de S.A. (Ley de 17 de julio de 1951, sobre Régimen ju­

rídico de las Sociedades Anónimas).TR.l.S. <Texto Refundido de la Ley del Impuesfc Generalsobre la Renta de Sociedades y demás Entidades jurídica5,aprobado por Decreto 3359/1967).

- R.D.L. <Real Decreto-ley)_- RD. <Real Decreto).- O,M, (Orden ministeriaD.- O,M.H. fOrden del Ministerio de Hacienda).-O M_G. (Orden del Ministerio de ia Gobernación).

Grupo 1

flNANCIACION BA51CA

10. Capital.

tOO Capital sociaL

1000. Capital ordinario.1001. Capital preferente.

103. Capital amortizado.

11. Reservas.

110. Prima de emisión de acciones.111. Plusvalía por revalorización de activo.113. Reservas legales.

1130. Reserva legal (art. lOO, Ley de S.A'>.

~1576 15 sept;emhre 1976 B. O. del K-Núm. 221

114. Reservas especiales.

Reservas estatutarias.Reservas voluntarias.

115.116.

1140.1142.

1160.1161.1162.1163.1164.

Previsión para inversiones (art, 39 del T.R.I SJReserva para viviendas de protección oficial(art. 54 del T.R.I.S'>.

Reservas ordinarias.Reservas para amortizar obligaciones.Reservas por obligadon(·<;, !;l, "v. ,1 i ?<idas.Reservas pare. regularíz~(iónj,= :tlvlaenj'''3.Re500'rvas para r-E'novación de inmovilizaciones.

lB.

176 Acreedores a plazo medio.

Fianzas y depÓSItos recib~dos.

180. Fianzas a plazo largo.181 Fianzas.a plazo medio.185 Depósitos a plazo largo.18.6- Depósitos ti plam medio.

Situaciones trunsltonas de financiación.

190 Accionistas, capital sin desembvj~ar.

H?1 AcciOnistas, pri1na de emisión '>in desembolsar.;in Acciones pn piHS en situaciones especiales.

12. Previsiones.

120. Para riesgos.121. Para diferencias de cambio.122. Autoseguro.123. Por aceleración de amortizaciones.

1230.1231.

Plan númeroPlan número i95

i96

1\0130. Acciones propias (art. 32 Ley de S.AJ.1931. A<::ciom:s propias (art. 47 Ley de S:-AJ.19:12. Acciones propias (art. 85 Ley de S.AJ.1933. ACCiones SlTi~pias (art. 135 Ley de S,AJ.1914. Acciones propias (art. 144 Ley de S.A.).1935. A.ccion'·S propias (Ley 83; 1968).

ObJig-a(lcn(,'~ y :)onos pendjentes efe suscripción.Obligaciones y Jonos recogidos.

13. Resultados pendientes de aplicación.

Inmovilizado materia'

Terrenos y vienes naturales.

130.131.

132.

Remanente.Resultado negativo del ejercicio 19

1310. Amortizable fiscalmente.1311. No amortlza.ble fiscalmente.

Resultado negativo del ejel'cicio 19

1320. Amortizable fiscalmente1321. No amortizable fisca.lmente.

20.

200.

2000.2001.

Grupo 2

I~ ~10VlLIZADO

Solares si rl edificar.Fincas rústicas.

Edificios y otras cGnstrucciones.14. Subvenciones en capital

141. Subvenci,mC'<;

1410. De la 8ntidad A.1411. De la entirlad B.

202.

2020.2(\21.

2022.202:3.

Casinos y "tfiJ"l'?s (*l.

Aa~inistrati..os.Ccmerciales.Otras con-;trticcionos.

16. Préstamos recibi!lr¡s y otros débitos a Empresas del grupo

160. Préstamos a pldzo largo.

1600. Empresa A1601. Empresa B.

161. Préstamos a plazo medio.162. Préstamos a plazo corto.185. Acreec.ores a plazo largo.

Empréstitr)s

170. Préstamos a plazo largo.

150. Obligalione" y llonos simples.

1500. Obligaciones, emisión1501. Obligaciones, emisión1505. Bonos. emisión1506. Bonos, emisión ...

Salas de juego (*J.Bar)' restaurante [*J.Salas de fiestas y conciertos ("'J.Salas de teatro y cinematógrafo (*).

Pi"cinas. instalaciones gimnastícas y de·portivas (*).

Establecimientos de compras ("'J.Salas de estar, de convenciones y expo­siciones (*).

Servicios administrativos (*).

Material automóvil.Material navalMaterial aereo.

Salas de juego {*J.

Bar y re':itaurante (*J.Salas de espectaculos, fiestas y conciertos ("').Salas de 'eatro y cincmatógr;;¡fo 1*).Pbcinas, instalaciones gimnásticas y deporti~

vas (*).

Esqhh'cimientos de compras (*}.

Salas de \'star, de convenciones y de' exposicio­nes (*J.

Servicios administrativos {*J,Servicios generales (.).

20505.20506.

20500.20501.20502.20503.20".:;04.

20507.

2J30.2031.2032.2023.2034

2035.20:16.

2037,20:38.

2040.2043.2044.

M0biliario y enseres.

2050. Mobiliario

203 Instalaciones y ,.lLiles (*).

205.

204. Elvmentos de trHnsporte.

y bonos simples convert.ibles.y bonos garantizados.

y ')')005 garantizados COI1H,!'tibiles.

Empresa A.Empresa B.

ObligacionesObligacionesObligaciones

1650.11351.

151.152.153.

166. Acreedores a plazo medio.167. Acreedores a plazo corto.

Préstamos recibidos y otros débitos a Empresas fuera delgrupo.

13.

17.

1700.170l.1702.1703.1705.1706.

,nmf/viliza,do inmaterial.

210. Concesiones administrativas.

206. Equipos para procesos de informaci6n.207. Repuestos :r:ara inmovilizado.208. Otro inmovilizado material.

Equipos de oficina.Material de oficina.

Del Estado,De las Diputaciones.De los Ayuntamientos.De otras Entidades públicas.

2051.2052.

2100.210l.2102.2103.

21.

De Bancos oficiales.De Bancos privados.De Organismos oficiales.De Entidades privadas.Ce Organismos internacionales.De Bancos e Instituciones financieras extran·jeras.

1.7m. Con garantla hipotecaria o pignoraticia (artícu-lo 103 Ley de S.AJ~

Préstamos a plazo medio.Acreedores a plezo largo,

1750. Empresa A.1751. Empresa B.

171.175.

B. O. del E.-N6m. 221 15 septiembre 1978 21577

De Li"mentos de fran"p('rte.

23

24.

211. Propiedad inc.lustria~.

2111. Marcas y nombres comerciales.

212. Fondo de comercio.213..Derechos de traspaso.

:nmovilizaciones en curso.

230. Adaptaci6n de terrenos y de bienes naturales.232. Edificios y otras corfstrucciol1cs en curso.233. Instalaciones en montaje.236. Equipos para procesos de informHCl\.n en montaje.

I'1versiones financieras en Empresas ael grupo.

2804

2803'2.2802328034.

28035.280:1'3.

28037.

28040.28043.20044.

Salas de Fiestas ~ Conciertos (*).alas de teatro y cinematógrafo (*L

Piscinas, ip.stalaciones gimnastictts y de­portivas (*).

Establecimientos de compras (*).

Salas de estar. ccnvenciones y exposicro­oiones (*),

Servicios admjni~trativos.

:\1aterial automóvil.Material naval.Material aéreo.

25 Gtrar invers~ones f~nancieras pern1arIeHtes.

Acciones con cotización oficialAcciones sin cotización oficial

. Otras p8:rticipuc!ones.Obligaciones y búnos.

2420. Obligaciones y bonos de Entidades españolas2431. Obligaciones y bonos de Entldad~s extranjeras

Préstamos a plazo largo.Préstamos a plazo medio.Préstamos a plazo corto.Desembolsos pendienteg sobre a.CCIOnes y participaciones.

?s. :Jrovisiones (inmovilizado).

2BO') De I.Il0biliario y enseres

Salas 'de juego (*).'~ar y restaurante (*l.Salas de Fiestas y Conciertos (*).

Salas de teatro y cinematógrafo (*1.Piscinas, instalaciones gimná.sticas y de~

portiv8s (*).

Establecimientos de compras (*).

Salas de estar, convenciones y exposicio­rl.es (*).

Servicios administrativos (*l.

De concesiones administrativas.De propiedad industriaL

De equipos ¡..ara prOCesos de información.De otro inmovilizado material.

28057

2805";280.56.

2803028051.2f'QS2.28053.28024

2810.2811.

Amortización acumulada del inmovilizado inmaterial.

28062807.

2Bl.

De Sociedades espaiiolas, exigidos.De Sociedades españolas, no eXIgidosDe Sociedades extranjeras, exigidos.De Sociedades extranjenLs. no exígidos.

2490.2491.2495.2496.

244.245.246.249.

240.241.-::42.243.

Acciones con cotización oficia)Acciones sin cotización oficialPréstamos a plaz<' largo.

Saldo 1...Sakio b.

2950.2951.

Otras provisiones para obras y reparaciones extraor·dinarias.

2910. Obra o reparación A.2911. Obra reparación B.

ProviSión por depreciación de terrenos.Provisión por depreciación de invcrsiones financieraspermanentes:Provisión ¡:.am iI}solvencias (art. 17,6, del T:RI.S.l~

Provisión par-.! otras insolvencias.2H6.

2!l.'5.

2Ul.

292.¿In.

De Sociedades espailUlas, exigicidsDe Sociedades españolas, no c:\l<;idos.De Sociedades extranjeras, C:\lp ""

De Socied1ldC's t:xtranjUri.lb, no L:xlglUOS.

2500.2591.2595.2596.

Al personal, para adqui<;ición de viviendas.Al personal, para difusiCn de Id propiedad mobiliaria.

Préstamos a plazo medio.Desembolsos pendientes sobre iJ.CCiOllf''o

a'i40.2.341.

255.259.

250.2.51.254

26. Fianzas y dep':' .'s constituidos. Grupo 3

27. Gastos amorti::ablí?s

260.261.265.266.

Fianzas a plazo largo.Fianzas a plazo medio.Depósitos a plazo largo.Depósitos a plazo medio.

30.

EXISTENCIAS

Comerc~ales

300 Mercaderías "-.301 Mercaderías B.

270.271.272.273274.275

276.278.

Gastos de constitución _Gastos de primer establc:,cimiento.Gastos de ampliación de capit.aLGastos de puesta en marcha.Gastos de adquisición de inmovilizado.Gastos de emisión de obligaciones y bonos y de for·ma!ización ce préstv.mos.

2750.- De emisiól), modificación y cílncelaci¿-n de obli·gaciónes y bo'1os.

2751. De formalización, mod~ficación y cancelación depréstamos.

Gastos financieros diferidos.Otros gastos amortizables.

38.

38.

Afateriales para consumo y reposición.

370 Combustibles.371. Materiales diversos.:l72 Repue~tos. .

Lmbala;es )' envaseS:.

380 Embalajes A.381 Embalajes B.385 Envases A.386 Envases' B.

J-'rUI.'¡Sicnes por depreciación de existencias.

28 Amortizac~ón del inmovilizado.

280. Amortización acumulada del inmovilizado material.

390397.39B.

De mercaderías.De materiales para consumo y rEposición.De embalajes y envases.

2800.2802.

De biene naturales.De edificios y otras cons~rucciones;

28020. Casinos y afines (*).

28021. Administrativos (*),-28022. Comerciales (*). -

2803. Instalaciones y útiles.

Grupo 4

ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES DE TRAFICO

40. Proveedores.

400, Proveedores..

28030. Salas de Juego (It),

2a031J Bar y restaurante (*)~

4000.4001,

Proveedores (pesetasl.Proveedores (moneda extran'eral:;

21578 15 seutiembre 1978

•B. O. ael E.-Núm. 221

401. Empresas del grupo, cuenta de proveedoras.

4010. Empresas del grupo (pesetas).4011. Empresas del grupo (moneda extranjera).

402. Proveedores, factura.s pendientes de recibir o de foromalizar. l

407. Envases a devolver e. proveedores.

4070.- Envases a devolver.4075. Embalajes a devolver.

408. Anticipos a proveooores.409. Anticipos a Empresas del grupo, cuentas de provee­

dores.

41. Otros acreedores.

410. Acreedores diversos.

4100. POr arrendamientos.4101: Por reparaciones y conservación.4102. Por "Suministros .....

42. Efectos comerciales pastvos.

42U. Efectos comerciales a pagar.

4200. Efectos a pagar (peseta~.

4201. Efectos a pagar (moneda extranjera).

43. Clientes

430. Clientes.

4300. Clientes (peset~s).

4301.4302.4303. Clientes (moneda extranjera).

-431. Empresas del grupo, cuenta de:-;lienfes.

4310. Empresas del grupo (pesetas).4311. Empresas del grupo (monede. extranjera).

435. Clientes de dudoso cobro.4351. CUentes de dudoso cobro.

438. Anticipos de clientes.439. Anticipos de Empresas del grupo. cuenta de dientes.

44. Otros deudores.

440. Deudores diversos.

4400. Por arrendamientos.4401. Por prestacióp de servicios.4402. Por subvenciones concedidas (En tidades priva·

das).

445. Deudore;; de dudoso cobro.

4451. Deudores de dudoso cobro.

43. Efectos comerciales activos.

450. Efectos comerciales a cobrer.

4500. Efectos a cobrar (pesetas).4501. Efectos a cobrar (moneda extranjera).4502. Efectos a negociar (pesetas).4503. Efectos a negociar (moneda extranjera):

455. Efectos comerciales impagados.

4550. Efectos protestados.4551. Efectos impagados sin protesto.

46. Personal.

400. Anticipos de remuneraciones.465. Remuneraciones pendientes de pago.

n. Entidades públicas.

470. Hacienda pública, deudor por diversos conceptos~

4700. Por subvenciones concedidas.4701. Por desgravaciones fiscales.4702. Por devolución de impuestos.

471. Otras 2ntidades públIcas, deudores.

4710. Diputaciones.4711. Ayuntamientos.4712. Otras Entidades públicas.

472. Organismo~ de la Seguridad Social. deudores.

4720. Instituto Nacional de Previsión.4721. Mutualidad A.4722. Mutualidad B.

475. Hacienda públiC'6, acreedor por conceptos fiscales.

4755. Tasa fiscal (R.D.L. 1611977) (*).

476. Otras Entidades públicas. acreedores.

4760. Diputaciones.4761. Ayuntamientos.4762. Otras Entidades públicas.

477. Organismos de la Seguridad Social. acreedores.

4770. Instituto Nacional de Previsión.4771. Mutualidad A. -4772. Mutualidad B.

48. Ajustes por per(odiftcación.

480. Pagos anticipados.

4AOO. Por alquileres.

181. Pagos dif~ridos.

4810. Comisiones devengadas pendientes de pago.

185. Cobros anticipa(:Ios.

4850. De alquileres.

486'". Cobros diferidos

4&30. Comisiones devengadas pendientes de cobro.

49. ProviSIOnes (tráfico),

'90 Pa", insolvencias (art. 17.6 del T.R.I.5 ..J.!4900 Clientes de dudoSQ cobro.4901 Deudores de dudoso cobro.

491. Pflr8 otras insolvencias.492. P·3.ra res90nsa hi 1idades.497. Pl.lra insol veneias m.O.L. 15/1977) (*J.

Grupo 5

CUEN fAS FINANCIERAS

50. Prestamos recibidos y otros débitos a Empresas fuera delgrtI.P')· \

500. Pr~stamo5 6 plazo corto.

5001. De Bahcos privados.5003. De Entidades privadas.5007. Con garantía hipotecaria o pignoraticia (arUcu·

lo 103 Ley de S A J .

505. Acreedores a plazo corto.

5050. Empresa A.5051. Empresa B. _

SI. Acrepdores no comerCiales.

510'. Por i,ntereses.

5100. De obligaciones, emisión.5101. De obligaciones. emisión5105. De'bonos, emisión .5106'. Da bonos. emisiónSI09. De préstamos.

511. Por obligacione§, bonos y préstamos amortizados.

5110. Obligaciones amortizadas pendient.es d..e reem-bolso. omisión .

5111. Obligadon~s amortizadas pendientes de reem~

bolso. emisión .5115. Bonos amortizados pendientes de reembolS'O.

emisión .5116. Bonos amortizados pendientes de reembolso.

emisión .5119. Préstamos vencidos pendientes de reembolso.

512. Por dividendos a.ctivos.513. Por acciones amortizadas.

52. Fianzas y depósitos rer-ibidol.

520. Fia.nzas· a plazo corto.525. Depósitos a plazo corto.

2157915 septiembre 1978B. O. del E.-Núm. 221-----------------~~=~

53. Inversiones financieras temporales.

G08tOS financieros

Gastos de personal.

617 SegLlndélOS'.)clal a cEtrgo d<:: i(;l Empresa.618 Otros g[;s1(,::; s"cialcs

JubJ1dCJ( !les y penSiOlleS.ComedCrE"3.Econom"tcs.

Servi ':"io propio.S'.'rviuo <'le otras Emprwas.

61806181.6182

616G.6161.

610 Sueldos y salarios.

l:llOO. Remunen'ciones fijas.6101. Remuneraciones eventuales.6102. Gastos de viaje.

616 Transp(, ..¡C J~. Dc~sonal.

6080. Mercaderías.

609 -Rappels.. por compras.

620 De ampliación de capital.

6200. Escrituru y Registro.6201. Tributos6202. Confección de titulas.

621 De emisión, modificación y cancelación de obligac¡o~

nes y bonos.622 De' formalización, modlficaciérJ y :::'ar-,celación de prés~

tamos.62~l Interes(',; de ollligaciones }' de bonos.

:52

61.

530. Fondos públicos.

5300. Deuda pública del Estedo espailol.5301. Deuda de Diputaciones.5303. Deuda de Ayuntamientos.5309. De la previsión para invprsioncs.

531. Otros valores de ,renta fija.

5310. Empresas españolas.5311. Estados extranjeros.5312. Corporaciones extranjeras.5313. Empresas extranjeras.5319.. De la previsión para invE'rsiones.

532. Acciones con cotización oficial.

S32lJ. De la previsión para ln\~)rsiones.

533. Acciones s:n cotización oficial534. Préstamos a plazo corto.

5340. Al personal por diversos conceptos.

535. Imposiciones e. plazo fijo.539. Desembolsos pendIentes !-obre acciones.

5390. De $ociedlftles espai'lolas, exigidos.5391. De Sociedades españolas, no exigidos.5395. De SodedadllS extranjeras, exiglaos. '5396. De Sociedades extranj~5, no exigidos.

Fianzas y de,/x!silos' constituidos.

540. Fianzas a plazo corto.545. Depósitos tl plazo corto.

54

5.5 Otras CIC?ntus ne' buncarias6230.6231.

Intereses, emisiónIntereses, emisión

lnter~ses de préstamos.550.551.555.559.

Con Empl',CSfiS del grupo.Con socios y admini.s.1radoresPariídas pendientes de aplicación.Dividendo activo a cuenta.

624

6240.6241.

Intereses, préstamo A.Intereses. préstamo B.

57 Tesorería626.627

DeScuento:: sobre ventas por pronto pago.Otros gastos financieros.

Tributos

570.571.572.573.

574

Caja. pesetas.Caja, moneda extranjera.Bancos e Instituciones de crédito, clc., vista, pesetasBancos e lnstituciones de cn,·Jilc ~i' viSTa, moneda

,extranjEra.Bancos e Instituciones de crédIto, cuentas de ahorro 63.

6270.

6271.6272.

Comisiones bancarias por el servicio .e pagod8 dividendos, intereses, etc.Comisiones bancarias por el cobro de efectos ..Intereses y gastos por descuento de efectos~

se Attlstcs por penodif(cación. 630. Tributo.',

59 Provi::;iones

Agua.Gas.Electricidad.

Tributo A.Tributo B.Tase. fiscal (R.D.L. 16/1977).

6420.6421.6422.

Suministros

6300.6301.6305.

642.

641.

Traba;os, Suministros y servicios exteriores.

640. Arrendamientos.

6400. De bi enes A.C401. De bienes B.Reparaciones .v conservación.

6410. En bienes A.6411. En bienes B.

34.

Intereses a pagar, no vencidos.Intereses a cobrar. no vencidos.Intereses pagados por anti.clpadb.Intereses cobrados por anticipado.

Grupo 6

Para insolvencias (art. 17.6, dcl T.R.I.SJ ~

5900 Saldo A.5001. Saldo B

Para otras insolvencias.Para depreciación de filversiones financieras tempo­rales.Para insolvencias (R.D.L. 1511977) (*).

580.581.585.586.

591.592.

590.

597.

Incendios.Riesgos catastr6ficoe~

Servicios A.Servicios B.

Trabajos realizados por otras Empresas~

6450. Trabajos A,6451. Trabalos B.

Primas de seguros.

6440.6441.

6460.6461.

645.

646.

644.

643. CAnones.

6431. Asistencia técnica.6432. Marcas y nombres comerciales.

Remuneraciones a agentes mediadores independientes~

COMPRAS Y GASTOS POR NATURALEZA

Compras.

600. Compras de mercaderías.

6000. Mercaderías A.6001. Mercaderías B.

604. C:omflras de materiales para consumo y reposición.

6040. Combustibles.6041. Materiales diversos.6042. Repuestos.

606. Compras de embalajes.607. Compras de envases.608. Devoluciones de compras.

60

70112'. Bingo ("'lo70119. Otros juegos (*).

702. Ganancia de los jugadores (*J.

7020. Juegos de contrapartida (*).

70200. Boja. (*l,70201. Ruleta {-l,70202. Ruleta americana {.J.70203. Dados {·L70204. Trfilinta y cuarenta {.J.70205. Punto y Banca (*).70206. Blaek-jack o veintiuno (*J.70209. Ctros juegos (*L

7021. Juegos lie círculo (-lo

21580

65. Trarlsportes y fletes.

650. Transportes Y fletes de compras.

6500. Mercaderías A.6501. Mercaderfas B.

652. Otros transportes y netes.

66 G,Stri$ diversos.

660. Material de oficina.661. Comuniea.ciones.1382. ~elaciones públicas.663. Publicidad y propagaDda~

664. Juridicos, contenciosos.865. Servicios auxiliares.669. Otros gasto"

68. Dotaciones del elf:;n;icto para amortizaci6n.

15 septiembre 1978

70210.70211.70212.70219.

B. O. del K-Núm. 221

Baeeara o Ferrocarril (*).

Ba~cara a dos paños (*J.Bingo ("'),Otros juegos (.).

680. Amortlzación del inmovilizado material.

6800.. De bienes natureles.6802. De edificios y otras construcciones.6803. Instalaciones y titiles.6804. De elementos de transporte.6805. De mobiliario y' enseres.6806. De equipos para procesos de información.6808. De otro inmovilizado material.

681. Amortización del inmovilizadQ inmaterial.

6810. De concesiones administrativas.6811. De propiedad industrial.

687. AmoFtización de gastos.

6870. De gastos de constitución.6871. De gastos' de primer establecimiento.13872. De gastos de ampliación de capital.6873. De gastos de puesta en marcha.6874. De gastos de adquisición de inmovilizado.6875. De gastos de emisión de obligaciones y bonos y

de formeJización de préstamos.é876. De gastos financieros diferidos.

6878. De otros gastos amortizables.

69. Dotaciones a las provisiones.

001. Dotación a provisiones para obras y reparaciones ex·traordinarias.

6910. Obra o reparacjón A.6911. Obra o reparación B.

693. Dotación a la provisión para insolvencias {arto 17,6del T.R.I.SJ.

8930. Por préstamos incluidos en el grupo 2.6931. Por clientes y deudores incluidos el. el gruPO.4.6932. _ Por préstamos incluidos en el grupo 5.

694. Dotación a la provisión pElra otras insolvencias.695. Dotación a la provisión para responsabilidades.697. Dotación para insolvencias. R.O.L. 15/1977 (*).~

Grupo 7

VENTAS E INGRESOS POR NATURALEZA

70. Tngresos de la explotación de juegos {-J..

700. Entradas en salas de juego (-J.701. Producto bruto de los juegos (*lo

7010. Juegos de contrapartida (*J.

70100. Bola (·lo70101. Ruleta (·lo70102. ::::'uleta americana (*).70103. Dados (*).

701<M. Treinta y cuarenta (*).70105. Punto y Banca ("').70106. Black-lack o veintiuno (*).70109. Otros iuegos (*).

7011. Juegos d·) :rculo (.)'

70110. Baccara o Ferrocarril (*).

10111~ Baccara a dos paños (*):

72. ingresos de explr,lac¡"r¡es complementarias (.J.

720. Bar y "'e-"~R.Uii:.lnte {"'l.721. Salas de Fiestas y Conciertos (*J.722. Salas de teatro y einematógr·afo (.l.723. Piscina. in3taiaciQnes gimnásticas y deportivas (*).724. Establecimiento:" de compras ("').7'25. Salas de e"tar ..pe convenciones y exposiciones (-l,726. Servicios genprales (-).

73. lngrr'sos accesorios de la explotación.

730. Por prestación dE:J.- servicios a: personal.

7300. Jubilaciones y pensiones.7301. Comedore~.

7302. Economatos.

731. De propiedad industrial cedida en explotación.

7312. Marcas y nombres comerciales.

732. Comisiones.

7320. Servicios A.7221. Servicios B.

735. Prestación de servicios diversos.738. Otros 'ngresos.

7380. Arrendamientos.7382. Premio de retención.7383. Devoluciones de impuestos.

739. Ingresos, arto 28 Reglamento ("').

74. lnJr,~sos financieros.

740. De acciones y participaciones de Empresas de! grupo.741. De obli4aciones y bonos y de préstamos a cargo de.

Empresas del gn:po.742. De otras inversiones financierRs pernHÜ1'>ntes.743. De inversiones financieras temporales746. Descuentos sobre compras por pronto pago.·'4,7. Otros ingresos fi nancieros. - .

75. Subvenciones a la explotación.

751. Subvenciones.

nito. De entidad A.7511. De entidad B.

79. Provisiones apticadas a su finalidad.

793. Insolvencias (art 17,6 del T.R.I.S.l cubiertas con pro-visiones.

794. Otras insolvencias cubiertas ton pr()vi:,iones.795. ResDonsabilidades cubiertas con provisiones.797. rns~lvencias (R.D.L. '15/1977). cubiertas con provisio­

nes (*).

Grupo 8

RESULTADOS

80. Explotación.

300. Explotación.

82. Resultados extraordLnari06.

820. Resultados extraordinarios~

B. o. del E.-Núm. ,221 15 septiembre 1978 21581

83. Resultados de la Cartera de Valores.

830. Resultados de la Cartera de Valores.

en los puntos que lógicanJente resultan n.odificados a COnse~

cuencia de ios motivos de cargo y abono que se exponerl. s~­guidame-nte ,

SEGUNDA PARTE

89. Perdidas y ganancias.

OO. Valores recibidos en garantía.

890. ~érdidas y ganancias.

•202. Edificios y otras construcciones.203. Instalaciones y útiles (.).205. Mob·iliario y enseres.

202. Edificios y otras construcciones.

Esta ,cuenta se desarrollará conforme al P.G.c. introducien­do neces_ariamcnte la Siguiente:

2020. Casino y afinos (*).

Edificios y construcciones afectos a le. explotación del casi­no y actividades afines definidas por el Reglamento.

203 Instalaciones y útiles (*).

Elementos patrimoniales que constituyen las inversiones per­manentes' de la Empresa, y gastos realizados con imputacióndiferida.

Grupo 1

FINANCIACION BASlCA

Comprende los recursos obtenidos por la Empresa destina~

dos .. en general. a financibr el acUvo permanente y a cubrirun murgen razonable del circulante. El contenido de este grupose define por el destino de los recursos.

liste grupo carece de cnentas específicas para la actividad.propia de las EmpreSas de casinos de juego. siendo válido. inte­gramente, el contenido del Plan General de Contabilidad.

Grupo 2

INMOVILIZADO

20. InmovHizado material.

Conjunto de elementos y trabajos necesarios para hacer queciertos bienes sean aptos para el uso al que se les destine.

En cuent.as de cuatro cifras se clasificarán por tipos "de acti~

vidad. dislwguiéndose las siguientés: salas de juego; bar y res­taufante; salas de espectáculos, fiesta.s y conciertos; salas deteatro y cinematografía; piscinas. instalaciones gimnásticas ydeportivas; establecimIentos de compras; salas de estar, de con­venciones, y de exposiciones; servicios administre.tivos; servi·cios g-enerales.

Figurara. en el activo del balance.Su movimiento es el siguiente:

•a) Se cargara. por los desembolsos que su adquisición o am~

pliacjón haga necesarios.bJ Se abanara.' por las enajenaciones Y. en general, por la

baja en inventario determinada por cualquier- causa.

205 Mobiliario y ~nseres.

Mobiliario, material y equipos de oficina, con excepción delos que deban figurar en la. cuenta 20.6.

La cuenta de cuatro cifras de mobiliario se subdividirá encuentas de cinco cifras de acuerdá con la clasificación de acti~

vidades que establece el Reglamento.Estas cuentas de cinco cifI'Qs están desarrolladas en la pri­

mera parte, cuadro de cuentas, cuenta 205.

28. Amortización del inmovilizado.

280. Amortización acumulada del inmovilizado material.

Suma de dotacione& anuales por amortizacIón del inmovili~

zado materiaLLa cuenta de cuatro cifras 2802. De edificios y otras cons·

trucciones, se subdividirá en cuentas de cinco cifras para re~

coger la amortización correspondiente a los edificios y cons­trucciones afectos a las actividades de casinos y afines. adminis­trativos y comerciales.

Asimismo, la cuenta de cuatro cifras 2803. Ins~alaciones Yútiles, se subjiividirá en cuentas de cinco cifras para recogerla amortización correspondiente de las instalaciones y útilesafectos a las distintas actividades y servicios de la Empresa.

Análogamente, la cuenta de cuatro cifras 2805. De mobilia­rio y enseres, se subdividirá en cuentas de cinco cifras pararecoger la amortización correspondiente del mobiliario y ense~

res de acuerdo con el desarrollo de la 205.Figuraré. en el activo del balance, miIlorandp la inversión

a que corresponde_Se abonará P.9r la dotación anual ~on cargo a la cuenta 680.

Amortización del inmovilizado material. y se cargaré. con mo­tivo de la baja en inventario de los bienes, a que corresponde.

Valores en garantía, de administradores.Valores en garantía, de empleados.Valores en garantía. de contratistas y suministra·dores.Garantía, de administradores.Garantía. de empleados.Garantía, de contratistas y suministradores.

005.006.007.

000.001.000.

Valores e~tregados en garantia.

010. Gara::tía. por administración.OU. Garantia, por contratos de obras, servicios y sumi­

l4istros.015. Valores en garantía, por a.dministrac;:ión.016. Valores en garantía. por contratos de obras, servicios

y suministros.

Riesgo por descuente> de efectos comerdales.

020. Efectos descontados pendien\es de vencimiento.025. Riesgo por efectos descontados,

lnversfones acogidas a disposidones especiales (..).

000. Inversiones de hi previsión para inversiones ("l.061. Inversiones anticipadas de la previsión. para inver-

siones (.. ).063. Inversiones afectas a desgravación por inversiones (*)

064. Inversiones afectas a otras disposiciones ("J.065. Contra¡>artida inversión de la previsión para inversio­

nes ("J.066. Contrapartida inversiones anticipadas de la prtWisión

para inversiones (*J.

068. Contrapartida inversionés afectas a desgravación pa­ra inversiones (*).

069. Contrapartida inversiones afectas a otras disposicio­nes (*).

01.

06.

02.

Grupo 9

CONTABILIDAD INTERNA

Grupo O

.CUENTAS DE ORDEN Y ESPECIALES

07. Amorhzaciones acumuladas de inversiones acogidas a dis·posiciones especiales (*).

070. Contrapartida amortizaciones acumuladas de inversio­nes 'de 'la previsión para inversiones (*).

071. Contrapartida de las amortizaciones acumuladas delas iiiversiones anticipadas de la previsIón para in­versiones (*).

074. Contrapartida de las amortizaciones acwnuladas deinversiones acogidas a otras disposicione~ (*).

075. Amortización acumulada de las inversiones de la pre­visi(m para inversiones (*).

076. Amortización acumulada de las inversiones anticipa­das de la previsióc. para inversiones (·L'

079. Amortización acumulada de· inversiones acogidas aotras disposiciones (*).

Definiciones y relaciones contables

Contiene únicamente las definicion~s y relaciones contablesde las cuentas específicas de esta actividad. o de otras no in­cluidas en el Plan General de Contabilidad, las _cuales van se··ñaladas con (*).

Las definiciones y relaciones contables de las demás cuentasson las que figuran ~en el Plan General de Contabilidad, salvo

08. Créditos. saldos pendientes de disposición (.).

080. Créditos. saldos pendient;s de disposició:n (*).

085. Contrapartida de créditos, ·saldos pendientes de dis­posición (*).

21582 15 septiembre 1978 B. O. del E.-Núm. 221

Grupo :i

EXISTENCIAS

Mercadenas, "materiales para consutnO y reposición y embalajesy envases

Este grupo carece de cuentas especificas para la ac~ivldad

propia de las Empresas de Casino de Juego. siendo válido, í.l­tegramente, el contenido del Plan General de Contabilidad.

Grupo ...

ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES DE TRAFICO

Cuentas personales y efectos comerciales activos y pasivos quetienen su origen en el tráfico de la' E",presa

47. Entidades públicns.

475. Hacienda Públie:a, acreedor por conceptos fiscales;

4755. Tasa t:scal m,D.L. 16/19771 (*).

475. Hacienda Pública, acreedor por conceptos' fiscales.

Trjbutos a favor del Estado español, tanto si la Empresa escontilbuyente como si es sustituto del mismo, pendientes- deingreso en el Tesoro.

En particular, comprende la cuenta 4755: Tasa fiscal CRealDecreto-lay 18/1977) (*). dei?tinada a recoger las deudas a fa­vor del Estado, por dicho concepto, de acuerdo con las nor­mas del R.O.L. de referéncia.

49 Provisiones (tráfico).

497. Para insolvencias, R.D.L. 15/1977 ("lo

Provisión para dar cumplimiento a lo determinado en elRO. :010/1977, de 3 de mayo, en relación con saldos de dudo­ijO cobro de deudores incluidos en el gyupo 4. Esta provisión ~incompatible con la definida en las cuentas 122 y 490.

Figurará en el activo del balance, compensando la cuentudel deudor o deudores dudosos.

al Se abonará por la dotación efectuarla en el ejen;icio,con cargo a la cuenta 697: Dotación para insolvencias, R.D.L. 15/1977 (.. ), de acuerdo con los limites establecidos en la O.M.H. de28-8-77.

bl Sé cargará por los fallidos producidos en el ejercicio,(on abono a la cuenta del deudor correspondiente, según lof'stablecido en la O.M.H. de 26-8-77.

•Grupo 5

CUENTAS FINANCIERAS

Acreedores y deudores a plazo corto por opemciones ajenasal tráfico. y medios líquidos disponibles.

59. Provisiones.

597. Para insolvencias, R.D.L. 15/1977 (*).

Provisión para dar cumplimiento a 10 determinado en elR.D. 1010/1977; de 3 de mayo. en relación con saldas de dudosocobro de deudores incluidos en el grupo 3. Esta provisión esincompatible con la definida en las cuentas 122 y 500.

Figurará en el activo del balance, compensando la cuenta deldeudor o deudores dudosos. .

al Se abonará por la dotación efectuade en el ejercicio, concargo a la cuenta 697, Dotación para insolvencias, R.D.L. 15/1977 (*). de acuerdo con los límites establecidos en la O.M.H.de 2.3 de junio de 1977.

bl Se cargará. por los fallidos producidos en el ejercicio,con abono a las cuentas del-- deudor correspondiente, según-loestablecido en la O.M.R de 23 de Junio de 1977.

Grupo 6

COMPRAS Y GASTOS POR NATURALEZA

Aprovisionamientos en mercaderfas y demás bienes adquiri­dos por la Empresa .para revenderlos. o para consumo y repo­sición; comprende, también. clesificados por naturaleza, losdemas gastos considerados como de .la explotación.

69. Dotaciones a las proviqionea,

S97. Dotación para insolvencias. R.D.L. 15/1977 {el.

La realizada para dar cumplimiento a lo determinado en elR.O.L. 15/1977 y R.O. 1010/1977.

Se cargará. por la suma de las dotaciones anuales por esteconcepto, con abono a las cuentl4! 497 y 597~

Grupo 7

VENTAS E INGRESOS POR NATURALEZA

Enajenación de bienes, prestación de servicios. y activida­des de juego, que son objeto del tráfico de la Empresa; com~

prende tambiÓn, clasificados por naturaleza. los demás ingre­s'os considerados como de la explotación.

70. Ingresos de la e.."plotación de juego (*).

700. Entradas en salas de juego {"J.701 Producto bruto de .los juegos (*),702 Ganancia. de los jugadores ("J.

700 Entradas en salas de juego (*J.

Ingresos por el concepto de entradas en salas de los distiu­tos juegos explotados por la Entidad.

Su movimiento es el siguiente:

al Se abonará por el importe de los ingresos -correspondien ...tes, con cargo a cuentas de los subgrupos 4.3 y 57.

b) Se C'fl.rgará, con abono a la cuenta 800. Explotación, por·el saldo al cierre del ejercicio o periodo.

701. Producto bruto de los juegos.

Ingresos brutos procedentes de la explotación de los distin­tos juegos.

En esta cuenta se contabilizara el ingreso bruto, incluida latasa fiscal R.D.L. 18/1977.

Dada la diferenciación existente entre las diversas motiali­dades de juego reguladas en el Reglamento. esta cuenta sedesglosará en ras cuentas de cuatro cifras, 7010, Juegos de con­trapartida (*), y 7011, Juegos de circulo (*).

Asimismo la cuenta 7010. Juegos de contrapartida , ..), reco­gerá en cuenta.s de cinco cifras los ingresos brutos procedentesde cada una de sus modalidades. a saber, Bola, ruleta, ruleta

. americana, dados, treinta y_ cuarenta, punto y banca. black­jack o veintiuno, y otros juegos.

Análogamente, la cuenta 7011, Juegos de circulo {*J, recO­ge:rá en cuentas de cinco cifras Jos ingresos brutos procedentésde_cada una de sus modalidades, a saber; Baccará o ferrocarril,baccará a dos paño~, bingo y otros juegos.

Su movimiento es el siguiente:

aJ Se abonará por ~os ingresos brutos correspondientes, concargo a cuentas del subgrupo 57.

bJ Se cargará. con abono a la cuenta 800: ~xplotación, porel saldo al derre del ejercicio.

702. Ganancia de los jugadores.

Pagos satisfechos a. los jugadores por su participación enlos distintos juegos.

En saldo de esta cuenta, que siempre será deudor, figuraráen ~l haber' de la 800: Explotación (3." parte del Planl, mino­rando el saldo de la 701.

Por idéntica razón, a la expu0sta en .la cuenta 701, .la pre­sente se subdividirá en las cuentas de cuatro cifras, 7020, Jue­gos de contrapartida (..), y 7021: Juegos de circulo ("J.

Asimismo, las cuentas 7020 y 7021 se subdividirán. analoga­mente, 1-\ las 7010 y 7011, en cuentas de cinco cifras, expresi­vas de las correspohdientes modalidades de juego.

Su movimiento es el'siguiente:

al Se cargarán por el importe de las ganancias qua obtie­nen los jugadores, con abono a cuentas del subgrupo 57.

b) Se ab:onará, con cargo a la -cuenta 80(}. Explotación,por el saldo al cierre del ejercido.

Nota.·-Satvo en el supuesto de la. Tasa. Fiscal, cuyo movi­miento 'iC establece en las cuentas 4755, 8305, 701. el Impuestosobre el Tráfico de Empresas (o, en su caso, el de Lujo) quepueda gravar otras opernciones o actividades que realicen losCasinos de juego. en virtl.!d de la legislación que les es apli­cable, las correspondientes cuentas de ingresos se abonaranpor los netos, contabilizándose el importe de los citados im­puestos r1irectamente en la cuenta 475.

72. Ingresos de explotaciones complementarias {*l.

720. Bar y restaurante (*J,721. Salas de fiesta y conciertos (*l.722. Salas de teatro y cinematógrafo (..).723. Piscina, instalaciones gimnásticas y deportivas (jo),

724. Establecimientos de compras {"J.725. Salas de estar. de convenciones y exposiciones ("J.726. S·ervicios generales ( .. J .

720/726. Ingresos do

B. o. ael K-Núm. 221 15 septiembre 1978 21583

Ingresos por ventas en las diversaS actividades complemen­tarias q u e expresan las denominaciones de las respectivascuentas.

El movimiento de las mismas es el siguiente:

al Se abonarán por el importe de las ventas netas, con car­go EL las cuentas de los subgrupos 43 y 57.

bt Se cargarán con 'abono &-1& cuenta 9lXh Explotación. porel saldo al cierre del ejercicio.

73. Ingresos accesorios de 'la explotación.

739. Ingresos. arto 28 Reglamento {*}.

Ingresos por el concepto citado. En esta cuenta se contabi­lizarán los ingresos regulados en el citado artículo.

Su movimiento es el siguiente:Se abonará por el importe de los ingresos realizados, con

cargo a cuentas del subgrupo 57.

79. Provisionel apltcfdas a BU finalidad.

797. Insolvencias m,D.!. lS/UI77) cubiertas coa provisio­nes (*J.

Re(\ucción de la. provisión que fue dotada para hacer frentea posibles insolvencias, de acuerdo con lo dispuesto en el RealDOGrEto 1010/1977. de 3 de mayo, y en lá O.M,H. de 23"13-1977.

Se abonará, con cargo a res cuentas 497 y 5l;!:7. por los exce·dentes de dotación resultantes.

Grupo 8

RESULTADOS

Flujos reales originados por la gestión de la Empresa queconcurren a Ja determinación de los resultados del ejercicioy la i¡stribución :ie éstos.

Es'te grupo care'::e de cuentas específicas para la actividad_propia de las Empresas de Casino de Juego, siendo válido, ín­tegram(nte,' el contenido del Plan General de Contabilidad.,con las sb.lve-dades o modificaciones representadas por las cuen·tas espc-cífic:as introducidas en los demás grupos

Grupo O

CUENTAS DE ORDEN Y ESPECIALES

Comprende, tal y como indica el título, las de orden y lasespeciales; estas últimas Se destinan a contabilizar ciertos he­chos, situ6-Ciones o circunstancias que de suyo, no alteran laexpresión contable del patritDonio de la Empresa ni modificanla situación financiera de la misma.

Se t;itan a titulo indicativo: valores recibidos o entregadosen garantía: riesgo por descuento de efectos comercia.les; cré­ditos y saldos pendier.tes de dlsposición, etc.

AsimIsmo comprende las cuentas que, impuestas por d1spo­siciones legales especiales, afectan a las-inversiones contabili·zadas en el grupo 2..

00 Valores recibtdos en garantía.

000. Valores en garantiu, de administradores.,cxn. Valores en garantia, de empleados.002. Valores en garantía, de contratistas y suministrado-

res.005. Garantía, de administradores.006. Garantía, de empleados.007; Garantía, de contratistas y suministradores.000/002. Valores en garantia .

Titulas-valores recibidos como garantía' del cumplimiento deuha' obligación. .

Figurarán en-el lado del- a<:;tivo del balance, bajo la rúbricagenérica de Cuentas de orden y especiales.

Su movimiento es el siguiente:

a) Se cargarán a la constitución, por el valor efectivo delos títulos, con abono a las Cjlentas 005/007.

bl Se abonarán, por la canc"elación con oargo a las) mis-mas 005/007. . .

De acontecer el incumplimiento de la obliución garantizada.se cargará las cuentas del s.ubgrupo 53, con abono a 16 820,Resultados extraordinarios.

005/007. Garantía de ....•.

Contrapartidas de las 000/002.Figurarán en el lado del.- pasivo del bELlance, bajo la rúbrica

,genérica de Cuentas d-e' orden y especiales.

Su movimiento es el siguiente:

al Se abonarán a la constitución, por el valor efectivo delos títulos, con cargo a las 000/002.

bl Se cargarán a la ooncelación, con abono a las mismas000/002

01. Valores entregados en garantía.

010. Garantía, por administraCión.011 Garantía, por contratos de obras, servicios y sumi.

nistr05.015 Valores en garantía, por administración.016 Valores en gafantía, por contratos de obras, servicios

y suministros.

010/011. Garantía, por .

Garantías dadas por la Empresa y respaldadas por entregade valores.

Figurarán en el lado del activo del balance. 'bajo la rúbrica.genérica. de Cuentas de orden y especiales.

Su movimiento es el siguiente;

a) Se cargarán a la constitución, por el valor efectivo delos títulos entregados, con abono a las cuentas 015/016.

bl Se abonará, por la cancelación, con cargo a las misrnElS015/016

De incumplir la Empresa la obligación que garantizan lostitul~s. se cargará la 820, con abono a cuentas del 'subgrupo 53.

Ol~ 1016. Valores en garantia, por .. , .

Títulos·valores entregados como garantia del cumplimientode una obligación.

Figurarán en el lado del activo del balance, bajo la rúbricagf'oerica <;le Cuentas de (,rden y espedales.

Su movimiento es el siguiente:

al Se abonaran a la constitución, por el valor efectivo delos títulos entregados, con cargo a las 010/01I.

bl Se cargarán e. Ir, cancelación, con abono a las mismaS010,0]1

d2. Rwsgo por descuento) de efectos corry.erciales.

020 Efectos descontados pendientes de vencimiento.025, Riesgo por efedos descontados.

020 Efectos descontados pendientes de vencimiento.

Recoge el nominal de los efectos comerciales descontados enBancos o en lnstitucionf's de 'Crédito pendientes de vencimiento.

Figurarán en el activo del balance, bajo la rúbrica genéricade Cut'nt6s de orden y especiales.

Su movimiento es el siguiente:

al Se cargara al d«scuento de los 'efectos, por el nominalde éstos con abono a la 025.

b) Se abonará, al venciIJliento de los mismos, resulten ca·braaos o impag~dos, igualmente por el nominal con cargo a lareferidH 025.

025 Riesgo por efectos descontados.

Contrapartida de la 020.Figurara en el lado del pasivo del balance, bajo la rúbrica

genérica de Cuentas de orden y especiales.Su movimiento es el _~iguiente:

a) Se abonará al descuento'de los efectos, por el nominalde é~üJs, con cargo a la 020.

bl Se cargará al vencimientp de los mismos, resulten co­brados o impagados, 19ualmente por el nominal, con abonoa la. referida 020.

06. lnl'e~siones acogidas a disposiCiones especiales {*l.

060. Inversiones dc' la previsi6n para inversiones -{*}.

061. Inversione~ anticipadas de la previsjón para inversio-nes (*).

(xn. Inversiones afectas a desgravación por inversiones (*J.004. Inversiones afectas a otras disposiciones (*).

()()~,. Contrüpartida inversión de la previsi6n para inversio­nes (*,.

006. Contrapartida inversiones anticipadas de la previsiónpara inversiones (*).

06/l. Contrapartid6 inversiones afectas a desgravación parainversiones (*.

069. Contrapartida inversiones afectas a otras disposicio·nes (*l.

Recogerá este subgrupo las cuentas que, impuestas por dis­posiciones legales espeCiales y con el fin de cumplir dichas

21584 15 seotiemlire 1978 B. O. ílel E.~Núm. 221

ISO, 151. 152, 153. Obligaciones y bonos en circulación.-De~

tELlIe por razón de la naturaleza de los empréstitos.

VII. En particular, se incluirá- en el anexo la informaciónque a continuadón Se indica, referente a las cuentas que seexpresan, siempre que éstas luzcan en el balance:

pesetas.pesetas .................

Res[¡,ltados negativos de ejercicios anterio~

\

Total. igual balance

AñoAño

100. Capitál social -La O.M.G. de 1 de junio de 1977, porla que St! aprueba el Hcglamento provisional de Casinos dejuego. establece para los mismos la forma jurídica de Sociedad<Mercantil Anónima. Se especificarán el ,número e importe delas distintas clases de ac:cicnes: ordinarias. preferentes. con de­rechos restringidos. Dc:tallándose la estructura del capital enlas Compañías colectivas y comanditarias.

H3. Reservas legales-Importe de le. constituida en cumpli­miento oe lo dispuesto Ol! 01 articulo loe de la Ley de S.A.pesetas

131 y siguientes.res:

V. En el anexo se comentarán sucintamente el balance y losdocumentos complementarios con objeto de facilitar al má.ximosu correcta interpretación, de modo que permita obtener unainfonnación clara y exacta de la situación económica y finan·ciera de la Empresa y de su desarrollo durante el ejercicio.

VI. Necesariamente deberá incluirse en el anexo la infor­mación que seguidamente se especifica. de producirse duranteel ejercicio los sup!:,-estos a que aquélla se refiere.

A) Si el dia del cierre del ejercido se haIle.re en curso unaampliación de capital, sn hará constar expresamente, indicandoel p-úm.~ro de acciones que se emitirán, su valor nominal. laprima, si se exigiere. y plazo _concedido para la suscripción.

B) Se incluirá une. breve explicación de las reglas adopta·das -según los criterios expuestos en la cuarta parte del Plan­para la valoración de las diversas partidas del balance, y en elsupuesto de que no fueran las misme.s que se aplicaron en elejercicio' inmediato anterior. se razonarán cumplidamente losfundamentos de tal modificación.

el Si dentro del ejercicio se contabilizan plusvalías de ele·mentas del activo se indicarán las cuentas a las que han afeC­tado, los respectivos importes. y los motivos que se han con·siderado para llevar a efecto la operación.

DI Si la Sociedad IJarticipa directamente, por cue.lquier tí­tulo, en 01 capital de otras Empresas en porcentaje igualo su·perior al 25 por 100 del capital de cada una de ellas, incluirá.relación de las mismas, indicando sus domicilios, actividadesque ejercen. capital. los respectivos porcentajes de p8rticipaéióny el valor teórico de las acciones resultante del último balance.que la Sociedad emisora tonga aprobado por su órgano compe-'tente.

disposiciones. afectan a operaciones ya. contabilizadas en lascorrespondientes cuentas patrimoniales de activo.

060/064. Inversiones (.).

Se cargarán a la cuenta de orden de activo por la inversiónacogida. con abono a las correspondientes cuentas del pasivo065/069.

Cuando cese la obligación legal, se efectuará el correspon­diente contraasiento.

005/069, Contrapartida (*J.

Se abonará a la cuenta de orden 'pasivo PO~ la inversiónacogida, con cargo a las' correspondientes cuentas de activo060/064.

Cuando cese la obligación legal. se efectuará el correspon­diente contraasiento.

07. Amortizaciones acumuladas de inversiones acogidas a dis­posicion~s especiales C''').

070. Contrapartida a.mortiza.ciOne8 acumuladas de inver­siones de la previsión para inversiones (/1').

071. Contrapartida de las WIlortizaciones acumuladas' deinversiones anticipadas de la previsión para inversio~

nes {/I'J.

074. Contrapartida de las amortizaciones acumuladas deinversion~s Q.Cogidas a otras disposiciones (*J.

075. Amortización acumulada de las inversi"ones de la pre­visión para inversiones (*).

076 Amortización acumulada de las inversiones anticipa­das de la previsión para inversiones (*).

079. AmortiZ6Ción acumulada de inversiones acogidas aotras dispOSiciones (*).

Recogerá este subgrupo las amortizaciones acumuladas delas cuentas comprendidas en el subgrupo 06.

070/074. Contrapartida (*).

Se cargará por la dotación anual efectuada con abono a lascorrespondientes cuentas de pasivo 075/079.

Se abonará con motivo de la baja en inventario de los biene!>a que corresponda.

075/079. Amprtización acumulada ('").

Se abonará por la dotación anual efectuada con cargo a lascorrespondientes cuentas del activo 070/074.

Se cargará con motivo de la baja en inventario de los bienesa que corresponda.

os, Créditos. saldos pendientes de ~isposición (/I'l.

080. Créditos. saldos pendientes de disposición (/I').

085, Contrapartida de créditos, saldos pendientes de dispo·sición (.).

Renejan el importe de créditos concedidos a la Sociedad ypendientes de dlsposición por ésta.

TERCERA PARTE

Cuentas anuales

INSTRUCCIONES PARA LA REDACCION DEL BALANCE

l. Las cuentas anuales comprenden: el balance y su anexo~

los estados de explotación, de resultados extraordinarios, deresultados de la Cartera de valoros y de Pérdidas y Gananciasy el cuadro de financiamiento.

II. Todos los documentos citados se ajustarán a los modelosincorporados al Plan General de Contabilidad, observándose

.las normas establecidas con respecto a los mismos.III. Cuando en cumplimiento da lo preceptuado en dispq­

slciones legales de carácter fiscal, las Empresas vinieran obli­gadas a ~cluir en su batanee determinadas cUentas de pasivo,representativas de situaciones especfficas. como la prevIsiónde inversiones. incorporarán al modelo establecido las cuentasde cue.tro cifras que sean: necesarias consIgnadas a tal efectoen el cuadro de cuentas. .

En el caso de que existan bienes afectos a la previsión parainversiones, a las inversiones anticipadas de la misma o aco·gidas a 168 disposIciones que regulan el apoyo fiscal a laInversión, la expresIón contable de tal situación es la qUe seestablece en los subgrupos 06 y rr7.

IV. El mismo criterio se observará. en el supuesto de quela C'bligación de incluir una determinada cuenta en el balancevenga impuesta por otra disposición legal, aunque no regulematerias fiscales~

Obligaciones y bonos simplesObligaclonE'': y ho,ws siJllpks. converti·

biesObligaciones y bonos con garantia hi-

potecaria .Obligaciones y bonos convertibles con

garantia hipotecariaObligaciones y bonos con prenda de

efectos públicosObligaciones y bonos convertibles, con

• prenda de efegos púbUcos ._. ... ...Obligaciones y bOT1os con otras garan-

~ías " ., O" .

Obligaciones y bono!) convertibles conotras garantías ... " ..... , ......

Total, -igual balance .. , ...

Pesetas

Reembol·sables o

convertiblesdentro deltérmino dedieciocho

meses

Peset!L'J

Total•

B. O. ilel K-Núm. 221 15 septiembre 1978 21585

lOO, 161, 170, 171. Préstamos.-Detal1c por su naturaleza;

Préstamos a plazo largo, Empresas delgrupo

Préstamos a .plazo largo, Empn:'.sa ... delgrupo, con garantía hipotecaria opignoraticia ,.,

Préstamos a plazo medio, Empresas delgrupo ... ,_, ...

Préstamos a plazo medio, Empresas dolgrupo, con garantía hipotecaria opignoraticia o., O"' _ •••• , o ••••••

Préstamos a plazo largo, Empresas fue-ra del grupo o •• o •• o •• o •••••

Préstamos a plazo largo, Empresas fue­ra del grupo, con garantía hipoteca-ria o pignoraticia o •• o •• o •• o •••••

Préstamos a plazo medio, Empresas fue-ra del grupo "O, o •• o •• o .

Préstamos a plazo medio. Empresas fue~

ra del grupo. con garantía hipoteca~

ria o pignoraticia

Total, igual balance

165, 166. 175. 176. AcrcedorGs -Dl't«lb

===~=-",+===

Acreedores a plazo largo, Empresas delgrupo

Acreedores a plazo medio, Empresas delgrupo

Acreedores a plazo largo. Empresas fue­ra del grupo

Acreedores a plazo medio. Empresas fue­ra del grupo

Total, igua.l balance

Pesetas

Pesetas

A reembolsardentro deltérmino dedieciocho

meses

Pesetas

Total

Convencimientodentro delténnino dedieciocho

meses

Pesetas

Total

890. Pérdidas y Ganancias.-Aplicación ~de resultados.

o. Cuentas de orden y especiales.-Se incluyen en esta rúobrioa. pesetas por .Riesgos descontados. que Be corres-ponden con la cuenta .Efectos descontados pendientes de ven­cimiento-o comprendida entre las de orden y especiales con~

signadas globalmente en el activo.280. Amortización acumulada del inmovilizado material._

Detalle de la amortización acumulada relativa a cada una delas cuentas del subgrupo 20, y de las respectivas dotacionesdel ejercicio.

281. Amortización acumulada del inmovilizado inmaterial._Detalle de la amortización acumulada relativa a cada una delas cuentas del subgrupo 21. y de las respectivas dotaciones delejercicio.

240, 243, 250. Tit¡.¿los con cotización oficial:

Importepesetas

Acciones Empresas del grupo .Obligaciones y bonos Empresas del grupoAcciones Empresas fuero ¡;:lel grupo

Total

241. 243, 251. Titulos sin cotización oficial:

Acciones Empresas del grupoObliga('"jones y bonos Empre!>a.s del grupoAccionl'S Empresas fuera del grupo ...

Total, igual balance ...

244, 245, 254 255 Préstamos·

ConvenCimientodentro deltérmino de>dieciocho

meses

Pesetas Pesetas

A plazo largo, Empresas del grupoA plazo medio, Empresas del grupoA plazo largo, al personal y a Empre-

sas fuere. del grupoA plazo medio, al personal y a Empre-

sas fuere. del grupo

Total, igual balance - Total

430, 431. Clientes

408, 409 Anticipos a proveedures.

Anticipos a Empresas del grupo, cuenta de proveedores ...pesetas

450. 455. Efectos comerciales a cobra r.-Con vencimiento su-perior a dieciocho meses pesetas.

246. 534. Préstamos a plazo corto.-A Empresas del grupo......... pesetas.

535. 540, 545, 550, 551 Otras inversiones financieros tempo­rales:

400. 401, 402, 420. Proveedores:

Empresas del grupo. cuenta de proveedores pesetas.En el caso de que en alguna de las cuatro cuentas agrupadas

en esta rúbrica figurasen partidas con vencimiento superior adieciocho meses, serán desglosadas, incluyéndolas. también bajoel .concepto de Proveedores, entre las deudas a largo y medioplazo.

438, 439. Anticipos de clientes_-Anticipos de Empresas delgrupo, cuenta de clientes, pesetas.

162, 500. Préstamos recibidos,-De Empresas del grupo, ....pesetas.

167, 505, 510, 511, 512, 513, 520, 525, 550, 551.-Acreedores nocomerciales:

Pesetaa

Con vencimiento dentro del término......... pesetas (del total consignado).

Empresas del grupo. cuenta de clientes,cuales tienen su vencimiento dentrociocho mpscs.

de dieciocho mesCs

pesetas, de lasdel térmíno de die~

Acreedores Empresas del grupo o ..

Cuentas corrit:'n1es no bancarias, Empresas del grupo.Cuentas corrientes no -bancarias con socios y admi-

nistradores o.. '" . .

Pesetas

Cuentas corrientes no bancarias con Empresas delgrupo ' , , .

Cuentas ,corrientes no bancarias con socios y admi-nistradores . ..

BALANCE

(Autes de la aplicación del saldo de Pérdidas y Ganancias)

ACTIVO PASIVO

'"-en'"'"

Inmovilizado Capital y reservas

100 Capi tal social o.. o" ••• o., o" o.. o" o.. o'' .........

103 Capital amortizado ... ''', ...... '" ... oo ..........

••• ·oo ... 110 Prima de emisión de acciones ........................... ·oo 111 Plusvalías por revalorización de activo ..• 'oo o..

... oo .... 113 Reservas legales ... '" ....oo .................; ......

...... '" 114 Reservas especiales ... ... Oo' ... ... ••• • •• oo. .oo ..o

....... oo 115 Reservas estatutarias .................. o..... "o o..

......... 116 Reservas voluntarias .... oo ............... '" ......

......... 130 Remanente .......................................

... ... ... 131 Y sgtes . Menos resultado:> negat1vos ejercicios ante-

... '" ... riores .................. • .............. oo.

l"l

~¡::.?'"'"-

­'"ol

!llPQ.e.

-en

'"'"'S.~.

'"9[,

Deudas a plazo corto

Previsiones

Subvenciones en capital

ResultadoS.

Ajustes por periodificación

diferidos e ingresos anti9ipados

Acreedores no comerciales ... ... •.. ... ... ..• ......

Subvenciones concedida~ .

485, 580 l Pagos566 f,

141

152.\ Obl" b . 1 ..í 198-ClOneS y anos en Clrcu aclOn ... oo. oo ....

170•. FréstamosI

175,l Acreedores '" , oo' oo , ..

165. ~ Pianzas y d,pósilos recibidos

I400. :~. 402} Proveedores oo oo Oo ..

438. 439 IAnj;icipos de clientes " oo ..

475, 476 Hacienda pública y otras Entidades públice.s.por conceptos fisca.les '" ... ... ... ... .oo ••• ••• ...

Organismos de la Seguridad SocialOtros acreedores por operaciones de tráfico ...Préstamos recibidos ..' oo' , ,., ·oo

481,

~~ I~~~~s~~~;~s..~ ,~~~~ ~~f~~e~~i~~ ~~ .~~b~~ ::: :::123 Por aceleración de amortizaciones ..... , ..... , ...

Deudas a plazos largo y medio

477410, 465162, 500

167, 505, 510,511, 512, 513.520. 525, 550,

551, 555

150. 151,153

160, 161.m

165, 166,176

180. Ul1,186

exis-

,Gastos amortizables:

Existencia¡

Comerciales (mercaderías) •.. 'oO Oo. ... -;."": 'Oo •••

Materiales para consumo y reposición , '"Embalajes y envases , , .

Menos provisiones por depreciación deteneias oO. o, '" oo oo' •••

De constitución y de primer establecimiento ...De emisión de obligaciones y bonos y de fo,rma~

lización de préstamos ... .,. .

Otros gastos amortizables oo ; oo .

Financiero:

Concesiones administrativas ;.~ -;;-; ..Propiedad industrie.l ..Otros conceptos ... '" oo. Oo '" '" ••• , ••

Menos amortización acumulada del inmovíli-~o~m~~~ ..........•••••...•.•..••.....

Material:

InmateriaJ:

Terrenos y -bienes naturales .Menos provisión por depreciación .

Edificios y otras construcciones .Instalaciones y útiles Oo. • ..

Elementos de transporte Oo ~ .

Mobiliario y enseres ... ... Oo. .

Equipos para procesos de informaciónRepuestos para inmovilizado ..• '" .Otr'1 inmovilizado material... ... . .

Menos amortización acumulada del inmovili·. zado material " ..

} Inmovilizaciones en curso Oo '"

30

'"3839

200282200203204203206'JI:f1206280

230, 232,233. 238

210211

212 Y 213281

240, 243,250241, 2-43. 251

242249, 259

295. 296. 297

270. 271215

272. 273. 274, I276, 278, 27. J

Titulos con cotización oficial O" ... o•• o,. ' ••

Títulos' sin cotización oficial o., •• , ... o •••••

Otras participacio"lesen Empresas o., O" •••• o•••••

Menos desembolsos pendientes sobre accionesy participaciones o" o., o•• O" ... o•• o., o.. o.,

244~~52s;46" Préstamos o., o •• o o •• o o •• o "! ..

260. 261. 265·l P' d ó'l 1'1 'd266 I lanzas y ep SI os cons 1 Ul 08 o..... o.. o.. o.. ...393 I Menos provisión por depreciación de ¡nversio·

nes financieras permanentes o,. o •• o., o •• o .

Menos provisiones para in501venci~ ... o" ..

590. 591, 597559

570, 571572. 573, 574

408. 409 IAnticipos a proveedores o•• 'o, o •• o••

450, 455 Efectos comerciales a cobrar '" o•• o.'

407 440, 46O,l Ot d d 'd t Ar'470. 471, 4721 ros eu ores por operacwnes e rICO " ....

435, 445 IClientes y deudores de dudoso cobro o ••

-490, 491. 497 Menos provisiones para insol vencías

Cuentas ftnancieras

530. 531. 532 TItulos con cotización oficial o .....

531. 533 fitulos sin cotización oficial o•• o., ...... oo' ...

539 Menos desembolsos pendientes sobre acciones.S3f Préstamos a plazo corto o •• o, ....... oo' o.. ••• ... ~ ••

536, 540, 545, l Ot I ' fl I t I550, 551 r fas nverslOnes nane eras empara es o" o •• o ••

sg2 I Menos provisiones pata depreciación de inver·siones financieras temporales o......,.

Menos provisiones para insolvencias o•• oo' •• ,

Dividendo acUvo a cuenta o •• o O" o••• ,_

Caja 0'0 o , ' "0 .00 .

Bancos e Instituciones de Crédito .....•.........

Situaciones transitorias de financiación

f"

Pall!.t'1I

I I I 1I I I I I I~¡:I

"""", I I I I ....:

460, 4se, 561 1 p , tic' d' d'f Id585 (agas ao lpa os e IOgresos 1 er os ...... ;-.-; ...

IResultados

190, 191

19:'196

196

696

o

Accionistas, desembolsos pendientes por suscrip-ción de acciones '0' ... o.. '" .0•••, o.. ••• ... ... .

Acciones propias en situaciones especiales ." .-Jbligaciones y bon"os emitidos pendientes de

suscrIpción '" oo. o.. ••• ••. '0' o., ..ObUgaciones y bonos ami tidos y recogidos

Ajustes por periodificación

Pérdidas y Ganancias (Pérdidas)

Cuentas de orden y especiales . o Cuentas de orden y especiRles ...... ;.... " ......

~'

en

iSf-~

I '" . _

"'"­en'"...,

DEB~

30/3831l

800/607608616263

6306..656666..

407

24, 25, 43.44, 45. 53

DEBE

t:xistencias, saldos iniciales o ," o •••••

<-'rovisiones por depreciación de existencias, dotación delejercicio ... o., o •• oo. o., o., oo. oo' o••• " '" o••

;':ompras ... o•• o., o..... o o •• Oo.' o •• oo. oo' o .

Menos devoluciones de compras o" , ..

Gastos de p'ersonal o.. o•• O" o., ... oO. o.. •••Gastos financierOS o •• oo.... o •• o •• O" o., o"

fributos, excluida rasa fiscal ..rasa fiS061 R.D.L. 1611977 o•• o., ..

Trabajos. suministros y servicios exterioresTransportes y netes o •• o., ••• o •• o..... oo. o., •• ,

Gastos diversos o o •• o •• oo••:. o •• o .

Amortizaciones o.. o.. ... oo. O" oo. o.. O" o.. ...Provisiones o.. .., .Envases a. devolver a proveedores (deteriorados o extra·

viados) .lnsolvencias definitivas, sin dotación en la provisión co-

rrespondiente .

Saldo acreedor

Total '" .

80. Explotación

30/383B

700701

702

'7273'

, 7'7579

600

82. Resultados extraordinarios

HABER

t:xistencias, saldos iniciales , .Provisiones por deprecÍl:1GIÓIl de existencias. del ejercicio

anterior ". . .ngresos por entradas en saJtts de luegongresos brutos de la explotación de los juegos

Menos:

Ganancias de los jugadores ,.. oO, .

Ilgresos de explottlciones complementarias ." .Ingresos accesorios a la explotación ...... ",'[ngresos financieros .Subvenciones a la explotación .Provisiones aplicadas a su finalidad ....Rappels» por compras ..

Saldo deudor

Tote.! oO.

HA B E R

lO...en

'"'"

...en

@~;0

~~

Saldo deudor '," oO' '" .

Diferencias entre el importe de la adquisición y el de reembolsode títulos de renta fija emitidos por la propia Empresa ......

Diferencias positivas compraventa 'acciones propias (art. 47, Leyde Sociedades Anónimas) . .

Por incumplimiento de las obligaciones afianzadas .Beneficios (¡btenidos en la enajenación de elementos qel ínmo­

vi]iztlr:lllAplicación pi,. \ isi¡)n por depreciación de ,terrenos

196

193

'"l/23

'"l,23

210, 211, 212,213

260, 261, 540Z76

292

Diferencias entre el importe de la adquisición y el de, reembolsode titulas de renta fija emitidos por la propia Empresa ......

Diferencias negativas compraventa acciones propias (art. 47, Leyde Sociedades Anónimas) oO' .

Pérdidas producida.s en la enajenación de elementos del inmo-vilizado oO' oO, ••• .

Pérdidas extraordinarias sufridas por bienes incluidos en elinmovilizado .oO " oO, .

Por pérdidas o depreciaciones, parciales o' totales, inmovilizado. inmaterial ,. ..• .

Por incumplimiento de obligaciones afianzadas ,Primas de amortización registrada en g~stos financieros dife~

ridos correspondiente a valores de renta fija emitidos por laEmpresa, adquiridos por compra ..

Dotación 6.Dual provisión por depreciación de terrenos .

Saldo acreedor ...

-Total '" oO .

150/153

193

180, 181, 52020/23

292

Total . '" ......

...'"..'"

!l'9Q.'

"--- ,t'j

"1

z="?lOlO~

240/243, 250,251, 530,533

293, 592

Por los de carácter negativo. en operaciones ~e enajenación

Dotaciones en el ejercicio a las provisiones para deprechrcíónde inversiones financieras .. , ,., ., ,_ 'oO oo. 'oO ".

Saldo acreedor .

Total

,ji,

240/24!. 250,251, 530/533

293, 592

Por los de carácter positivo, en operacioneS' de enajenación

Dotaciones ejercicio anterior a las provisiones para depreciaciónde inversiones financieras

Saldo deudor

Total

t'1

~"'.?'"'"-,

89. Pérdidas y Ganancias

DEBE HABER

808283

Explotación (saldo deudor)Resultados extraordinarios (saldo deudor)Resultados de la Cartera de valores (saldo deudor)Beneficio neto total (saldo acreedor)

Totr..l

808283

Explot8dón {saldo acreedor) ... ... . , ." ...Resultados extraordinarios {saldo acreedorJ ,.. ,.Resultados de la Cartera de valores {saldo acreedor}Pérdida neta total (saldo deudor) ,., ,

Total

­en

'""'S.,(¡'El~j

"-'".,'"

oo'­en

'"'"

CUADRO DE FINANCIAMIENTO ANUAL

Ejercicio .'"~1So.

Primera parte

Aplicaciones e Inversiones permanente.de los recursos

Fluloscorrientes

Pesetas

Grupo 1

Financiación básica

Segunda parte

Recursos permanentes obtentdOlen e! ejercicio

Flujoscorr1sntes

Pesetas

GrupO· 1

Financiación básica

Tercera pa.rte

Variaciones activas del circulante

Flujoscorrientes

Pesetas

Grupo 3

Exi8tencia'~

VlIoriaclones paslvas del circulante

Flujoscorrientes

Pesetas

Grupo 3

Existencias

Grupo 2

-lO. Capital oo oo•••0 ...

11. Reservas oo oo' '"

12. Previsiones o.. ••• • ..

13. Resultados pendientes deaplicación ... o.. ••• ... oo.

14. Subvenciones en capital.15. Empréstitos .., ... ... ...16. Préstamos recibidos y

otros débitos a Empre- I -

sas del grupo .17. Préstamos recibidos y

otros débitos a Empre­sas fuera del grupo .. ...

18. Fianzas y depósitos reci-bidos o '"

1í', Situaciones transitoriasde financiación ..• ,'" ...

15. Empréstitos o., o., ...... oo.

18. Prpstamos recibidos yotros ,débitos a Empresa.sdel grupo o., oo. o., o.....

17. Préstamos recibidos yy otros débitos a Empre.sas fuera del grupo oo' •••

18. Fianzas y depósitos red·bidos oo.... oo. o •• o•• o •• o.,

19. Situaciones transitoriasde financiación oo. oo. oo.

Grupo 2

Inmovilizado,2D. Inmovilizado materiaL21. Inmovilizado inmaterial.23. Inmovilizaciones en cur·

so o•• oo' o" oo. o., oo. '",'''

24. Inversiones financierasen Empresas del grupo.

25. Otras inversiones fi~an·

cieras permanentes26. Fianzas y depósitos cons-

tituidos ... o,. o., ••• o, ....

27. tGastos amortizabl~ .. o.'

·Total de las aplicacionesy de las inversiones per·manentes. de los recur-sos oo••0. oo . /

20.2124.

25.

26.

27.26.

29.

InmOVilizado

Inmovilizado material ...Inmovilizado inmaterialInversiones financierasGnEmpresas del grupo.Otras inversion"ls finan­cieras permanentes ......Fianzas y depósitos cons-tituidos '" '"Gastos amortizables.. .._Amortización del inmo-vilizado oo .

Provisiones (inmoviliza-do) oo. '" oo. oo...o ,oo oO.

Total de los recursos-permanentes obtenidosen el ejercicio ... oo. oO'

30. Comerciales •.• oo. ... • ..

37. Me.terial~ para' consu­mo yo reposición ... ...

38. Embalajes y envases ."

Grupo 4

Acreedores y deudores poroperadones de tráfico

40. Proveedores .. / oo. • ..

43. Clientes ........ , oo .

44. Otros de1.tdores '" •.. .45. Efectos comerciales ac-

tivos .4ti Personal............ ...47. Entidades públicas ...48. Ajustes por periodifica-

ción oo' •••

Grupo 5

Cuentas financier(ls

53. Inversiones financierastemporales .

54. Fianzas y depósitos cons-tituidos ..

55. Otras cuentas no banca·rias ; .

57. Tesorería .58. Ajustes por periodifica·

ción ... oo. oo.... oo' ..o ...

Total de las variacionesactivas del circulánte ...

39. Provisione~ por depreciaci6n de existencias ... ...

Grupo 4

Acreedores y deudores poro~eraciones de tráfico

40. Proveedores ..41. Otros acreedores .42. Efectos comerciales pasi-

vos ...... oo. oo oo· ..

43.•Clientes oo .

46. Personal .47. En tidades públicas ..4¡j. _'i.) USLes por penodiÍlca

ci6n .....: ....... ,.., .49. Provisiones {tráfico) ..

Grupo 5

puentas financieras

50. Préstamqs recibidos yotros débitos a Empre­sas fuera del grupo ... ' ..

51. Acreedoles no comercia·les ,', oo ..

52. Fianzas y depósitos reci-bidos .. , .

57. Tesoreria . oo.

58. Ajustes por periodifica·ción oo. oo .

59. Provisiones .

Total de las variacionespasivas del circula.nte ...

~

eng¡;¡.~.

'"~~~

'"'...o:>

!l'Pl'lo.

e.

t=.~

'"'"~

B. O. del E.-Núm. 221 15 septiembre 1978 21591

Notas

1.&. El cuadro de financiamiento se' presenta en términosde flujo. Consta de tres partes lnterdependientes. La primeracomprende las aplicaciones e inversiones permanentes de losrcursos;· la segunda, los recursos permanentes obtenidos, Y. latercera, las variaciones activas y pasivas del circulante.

2,- La estructura del cuadro de financiamiento está perfec­tamente ajustada a la del cuadro de cuentas. En el primerofiguran unicamente los subgrupos (dos cifras); esto es debidoa que la información que los mismos suministran es suficientepara. el análisis financiero. No obstante, podrá presentarsealguna excepción. Este es el caso especial del subgrupo 19.Cuando se hayan producido flujos que correspondan a situacio·nes transltories de financiación, el Bubgrupo 19 se desarrollaráen las cuentas específicas relativas a dichos flujos (lOO a 196).

3:' Cuando lo estimen conveniente. a efectos de perfeccio­nar la información, las Empresas estAn facultadas para desa­rrollar todos los subgrupos, ajustándose 8 la estructura del cua­dro de cuentas.

4.- En los casos de fusión de Sociedades y de aportacionesno dinerarias se habilitará una columna mas en el cuadro definanciamiento. En esta columna figurariln, con aplicación alos subgrupos de las lineas, los flujos producidos. por la opera­ción de fusión y por las aportaciones no dinerarias.

CU~RTA PARTE

Criterios de valoración

La valoración da las diversas partidas del balance adquiererelevante importancia. en orden a la autenticidad de la infor­mación suministrada por la documentación contable, tanto en loconcerniente a la situación patrimonial de lo. Empresa como aldesarrollo de BU actividad en cada ejercicio económico.

En consecuencia. resulta ineludible formular los. criterios devaloración básicos que deben aplicarse. siempre con W1 razo~

nable margen de flexibilidad, para obtener una informacióncorrecta y homogénea.

Con carácter general los criterios valorativos que se enume­ran se inspiran en los siguientes principios.

1. Principio del precio de adquisición.-Como norma gene­ral. todos los bienes, sean de activo fijo o circulante, figuraránpor su precio de adquisición, el cual se mantendrá en b6lancesalvo a.uténtica veélücción efectiva de su valor, en cuyo caso seadoptará el que resulte de dicha disminución.

Una valoración superior al precio de adquisición sólo puede,admitirlje'con carácter excepcional, en casos de indubitable,efec­tividad, y siempre qua no constituya infracción de normas deobligado cumplimiento. En tal supuesto, deberá insertarse en· elanexo al balance la procedente explicación, confo~e se indicaen el apartado VI, el, de las cInstrucciones para la redaccióndel balance...

2. Principio de· continuidad.-Adoptado un criterio de, valora-­ción, con arreglo a las presentes normas, deberá mantenersepara los ejercicios sucesivos. No obstante, podra modificarse atítulo excepcional, previo estudio fundamentado, haciéndoloconstar en el anexo al balance, de acuerdo con el contenido delapartado VI, B). de las clnstruccidnes para la redacción del ba-)ance". I

3. Principio del devengo,-Para la imputación contable al co­rrespondiente ejercicio económico de las operaciones realizadaspor la Empresa, se antenderá generalmente a la fecha de de­vengo. y no a la de cobro o pagO.

. No obstante, las pérdidas, incluso las potenciales, deberáncontabilizarse tan pronto sean conocidas. ,. 4. Principio de gestión continuada.-Debe considerarse lagestión de la Empresa prácticamente indefinida. En consecoen­cia, las reglas que se exponen no pretenden determinar el valoractual del patrimonio a efectos de su enajenación global o par·cial, nI el importe resultante en caso de liquidación.

Ateniéndose a los principios enumerados, se indican segui­damente los criterios valorativos aplicables a las diversas clasesde bienes que normalmente integran el patrimonio de la Em­presa, clasificados por razón de su naturaleza intrlnseca; y bienentendido .que su carácter es de generalidad, sin abarcar, porconsiguiente, todos los supuestos posibles en la práctica.

1. Inmovilizado material e inmaterial

Al Material.

Los elementos comprendidos en el inmovilizado material de­ben valorarse al precio de adquisición, deducid68, en su caso,.la.s amortizaciones practicadas,

La amortización ha de establecerse en función de la vidaútil de los bienes, atendiendo a lo. depreciación que normalmen­te sufran por su funcionamiento, uso "y disfrute. sin perjuicio dsconsiderar, asimismo la obsolescencia que pudiera afectarles.

Constituye excepción a la regla enunciada anteriormente:Fegularizaciones de valores legalmente establecidas.Reducciones efectivas del valor. contabilizado.Plusvalias de indubitable efecUvidad, en el caso de que la

Empresa opte por contabilizarlas.

El precio de adquisición de inIilovilizado material suminis~

trado por tercerQs. incluye, además del importe facturado porel vendedor. todos los gastos adicionalés que se produzcan hasta.su puesta en fW1cionamiento, que vienen a incrementar su valor:impuestos que graven la adquisición, gastos de explanación yderribo, transporte. adue.nas, seguros, instalación, montaje yotros sirnilares.

En general. debe evitarse la incorporación a los elementosdel inmovilizado material de los intereses devengados por lo.capitales recibidos en concepto de préstamo y por las opera~

ciones de compra con pago aplazado. En ningún caso se car~

garán tales intereses a las cuentas representativas de d'ichollelementos de activo desde el momento en que éstos entren enfuncionamiento.

Unicamente se incorporarán al inmovilizado aquellas parti~

das qu('! representen ediciones o sustituciones de activo y lasmejoras que supongan un aumento del rendimiento o de la.capacidad de los elementos instalados.

En particular se aplicarán las reglas que se expresan conrespecto a los bienes que en cado. c~o se indiC8íl.:

a) Solares sin edificar.-Formarán parte de su precio los.gastos de acondicionamiento, como cierres, movimientos de tie­rras. obras de saneamiento y drenaje, asi como los de derribode construcciones cuando sea necesario para poder efectuarobras de nueva- planta; y también los gastos de inspección ylevantamiento de planos cuando se efectúen con carácter previoa su adq uisición:-

b) Edificios y otras construcciones.-5e incluirán en supre~

cio, ademas del terreno y de todas 6Quellas instalaciones y el~

mentos que tengan cará.cter de permanencia, los impuestos ytasas inherentes a la. construcción y los honorarios facultativosde proyectos y dirección.

el Instalaciones y útiles.-5u valoración comprenderá todoslos gastos de adquisición. o de fabricación y construcción. ha.s~

ta BU puesta en condiciones o funcionamiento.

Bl Inmaterial.

Los diversos conceptos comprendidos en esta rúbrica figu­rarán, por su precio de adquisición, de modo análogo a los quese ha indicado ~n relación con las inmovilizaciones materiales,

En cuanto 0.1 fondo de comercio y a los derechos de traspaso,sólo podrá.n figurar en el· activo cuando su valor se ponga demanifiesto en virtud de W1a trarisacción.

Cl Inmovilizaciones en curso.

Son de aplicación con carácter general 1&& reglas contenidasen los apo.rtados A) y B) anteriores.

,n. Existen1;ias

Para la valoración de los bienes comprendidos en el grupo 3se aplicará el precio de adquisición, o el da mercado, si éstefuese menor.

El precio de adquisición comprenderá el consignado en fac­tura más todos los gastos adicionales que se produzcan hastaque la mercancía se halle en almacén, tales como transpor~

tes, aduanas, seguros, etc.Se entenderá por precio de mercado el valor de reposición

o de realización, de los bienes adquiridos a terceros.Cuando existan distintos pr8<?ios de entrada, seria des,eable

la identificación de las diferentes partidas por razón de su ad­quisición, a efectos de asignarlas valor independien~e: y, en ~u

defecto, se adoptará con carácter general el sistema de preCIOpromedio ponderado.

Los métodos FIFO, LIFO, u otro análogo, son aceptablescomo criterios valorativos y pueden adoptarse, si la Empresalos considera más convenientes para su gestión.

lB. Valores mobiliarios y participaciones

Los títulos, sean de renta fija o variables -comprendidos ~nlos grupos 2 ó 5--, se valorarán J.·or regla general por. su preCIOde adquisición, constituicio por el importe ~tal satIsfecho al

Z1592 15 septieml:ire 1978 B. o. del K-Núm. 221

DISPONGO,

Articulo único.-Se aprueba el Reglamento de Planearnientopara el des8ITQl1o y aplicación de la Ley sobre Régimen .del

MINISTERIO DE OBRASPUBLICAS Y URBANISMO

La· disposición final sexta del texto refundido de la Ley sobreRégimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por RealDecreto mil trescientos cuarenta y seis/mil novecientos setentay seis, de nueve de abri!, establece que el Gobierno dictará porDecreto, a propuesta del Ministro de la Vivienda, en-la actuali­dad Obras Públicas y Urbanismo, y previo dictamen del Consejode Estado. el Reglamento generala. en su caso, los Reglamentosparciales que estime oportunos para. el desarrollo y apUcaciónde la Ley.

En su virtud, a propuesta -del Ministro de Obras Públicas yUrbanismo, de conformidad con el dictamen del Consejo de Es­tado, y previa deliberación del Consejo de Ministros en sureunión del dia veintitrés de Junio de mil novecientos setentay ocho, '

vendedor, incluidos, ,en su caso, los derechos de suscripción,más los gastos inherentes a la operación. No obstante, hay queestablecer las siguientes distinciones:

e.l Tratándose de titulos admitidos a cotización oficial enBolsa o Bolsín figurarán en el balance v~lorados a tipo no su­perior a la ,:"otizad6n oficial media en el último trimestre delejercicio económico.

b) Tratándose de titulos no admitidos a cotización oficialpodrán valorarse con arreglo a procedimientos racionales admi­tidos en la practica, con un criterio de prudencia. pero nuncapor encima de su precio de adquisición.

e) En el caso de venta de derechos de suscripción, se dis­minuirá. en la parte que corresponda. el precio de las respec­tivas acciones.

Podrán redactarse Planea Especiales para aJgunos de Josfines previstos en el articulo 17 de 1& Ley del Suelo, aun cuando

Articulo 3.

Suelo y Ordenación Urbana y su anexo ..Reservas de sueld paradotaciones' en Planes parciales_, cuyo texto se inserta a con­tinuación.

Dado en Madrid a veintitrés de junio de mil novecientos s~

tenta y ocho.

Los Planes Generales Municipales de Ordenación se desarro.llarán, según la clase de suelo sobre la que se actúe y en aten­ción a la. finalidad perseguida en cada caso, a través de PlanesParciales, Estudios de Detalle, Programas de Actuación Ur~nistica o Planes Especiales.

Articulo 5.

1. Las Normas Subsidiarias del Planeamiento Municipal aque hace referencia "el articulo 3, apartado Lb), se desarrol1ar'nmediante Planes Parciales, Estudios de Detalle y Planes Especia­les, según las distintas clases de suelo que en las inismas 8eestablezcan y la finalidad que persigan. .

2. Las Normas Subsidiarias a que se refiere el apartado Lc)del mismo articulo se completarán y desarrollarán mediante Es­tudios de Detalle y Plánes Especiales.

Artkulo 6.

Los Planes Generales y las Normas Complementarias y Sub·sidiarias del Planeamien to, al igual que los Planes Especiales,acomodarán sus determinadones a las contenidas en el PlanNacional y en los Planes Directores TeTJ'i.toriales de Coordi~

nación.

Articukl 2.

El MInistro de O\lras PúblicB.8 y _Urbanismo,JOAQUIN GARRIGCES WALKER

a) Plan General Municipal de Ordenación Urbana.b) Normas Subsidiarias del Planeamiento para todo el te·

rritorio municipal, con las determinaciones establecidas en elartículo 71.3 y 4 del texto refundido de la" Ley sobre Régimendel SUEllo y Ordenación Urbana. en adelante Ley del Suelo.

el Normas Subsidiarias del Planeamiento, con laS determina·ciones previstas en el articulo 71.3 de la Ley del Suelo.

d} Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano, formulado deconformidad con el articulo 81.2 de la Ley del Suelo, complemen­tado, en· su caso, con las correspondientes Ordenanzas de Edifi.cación y Uso del Suelo. .

2. La elección del instrumento de planealIÚento adecuado acada Municipio se realizará teniendo en cuenta las previ·siones que, en su caso, contuviere el Plan Director Territorialde Coordinación y, si éste no existiera o no estableciera nada alefecto, la complejidad de los problemas que plantee el desarro­llo urbanístico, la capacidad de gestión y programación delpropio Municipio. apreciadas por la Corporación Local afectaday por la Comisión Provincial de Urbanismo o por el Ministrode Obras Públicas· y Urbanismo.

Articulo 4.

1. La ordenación urbanística municipal se llevará a cabo.según los casos, mediante los siguientes instrumentos ·de pla­neamiento:

JUAN CARLOS

El planeamiento urbanístice del territorio nacional se des­arrollará a través de un Plan Nacional de Ordenación y de Pla­nes Directores Territoriales de Coordinación. Planes GeneralesMunicipales y Normas Complementarias. y. Subsidiarias del Pla­neamiento.

Tipologia del- planeamiento

Articulo 1.

REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO PARA EL DESARROLLODE LA LEY SOBRE REGIMEN DEL SUELO Y ORDENACION

URBANA

TITULO PBlMERO

Del planeamiento urbanístico del territorio

CAPITULO PRIMERO

REAL DECRETO 2159/1978, de 23 de junio, por elque .e aprueba el Reglamento de Planeamientopara sI dl1sarroUo y apUcací6n ds la Ley .obre Ré­gimen del Suelo y Ordenación Urbana.

23729

Dicha parte se determinará aplicando. alguna fór:mula valor8­Uva de general aceptación, siempre con un criterio de pru-dencia. .

Las participaciones en el capital de otras Empresas -exc.lui­das las acciones-;. se valorarán el precio de adquisición, salvoque se apreciaran circunstancias de suficiente entidad y claraconstancia que aconsejaran reducir dicho importe.

IV. Efecto8 comerciales y créditos

Los efectos en cartera. y los créditos de toda clase figurf\,ránen el balance por sa importe nominaL Sin embargo, deberáreducirse, mediante el adecuado juego de cuentas, en el su­puesto de que se produzcan situaciones de insolvencia, totalo parcial, del deudor. qué de manera cierta se pongan de ma­nifiesto.

V. Moneda extranjera

LaS deudas en moneda extranjera a favor de terceros debenvalorarse al tipo de cembio vigente en el mercado en el mo­mento en que se perfeccione el contrato. Esta valoración perroa·necerá invariable mientras no Se modifique la paridad de lapeseta con la moneda extranjere. correspondiente. De alterarsedicha paridad, Ql contravalor en pesetas de la deuda se calcu­lará, al final del ejercicio en que la modificación se ha~ pro­ducido, aplicando el nuevo cambio resultante de la misma.

Las diferencias que pudieran surgir por razón únicamentede las varie.dones de cotización en. el mercado de la divisaextranjera sólo deberán registrarse cuando se cancele la deuda.

Se aplicarán las mismas normas con respecto a los créditoscontra terceros a cobrar en moneda extranjera.

La moneda extranjera que posea la Empresa será valoradaal precio de adquisición, o según la cotización en el merredo,si de ésta resultáre un importe menor.

•- ,


Recommended