+ All Categories
Home > Documents > Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social … · En el Modelo Incluyente en Salud -MIS- es...

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social … · En el Modelo Incluyente en Salud -MIS- es...

Date post: 26-Sep-2018
Category:
Upload: hahuong
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
Página 1 de 37 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud LINEAMIENTOS PARA EL LEVANTADO DEL CONTEO POBLACIONAL Modelo Incluyente de Salud -MIS- Guatemala, Octubre de 2016
Transcript

Página 1 de 37

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud

LINEAMIENTOS PARA EL LEVANTADO DEL CONTEO POBLACIONAL Modelo Incluyente de Salud

-MIS-

Guatemala, Octubre de 2016

Página 2 de 37

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción ............................................................................................................................... 3 CONCEPTOS BÁSICOS ......................................................................................................... 4 FASES Y PASOS DEL CONTEO POBLACIONAL ............................................................. 5 

Fase 1: Capacitación ........................................................................................................... 5 Fase 2: Asignación de comunidades al ECOS y al EAPAS y preparación comunitaria ............................................................................................................................ 6 Fase 3:Pasos para el levantado del conteo poblacional ................................................ 7 

Materiales a utilizar durante el conteo ................................................................................ 10 ANEXOS .............................................................................................................................. 11 ANEXO 1: AGENDA PARA CAPACITAR PARA EL LEVANTADO DEL CONTEO POBLACIONAL ................................................................................................................... 11 ANEXO 2:FICHA DE CONTEO POBLACIONAL INICIAL ........................................... 12 ANEXO 3:INSTRUCTIVO DE FICHA DE CONTEO POBLACIONAL INICIAL ........ 14 

Recomendaciones generales: ..............................................................................................  ANEXO 4: Supervisión Formativa durante el desarrollo del levantado del conteo poblacional por EAPAS responsable de Sector ............................................................ 35 

Página 3 de 37

Introducción

En el Modelo Incluyente en Salud -MIS- es fundamental partir de datos geográficos y demográficos precisos que faciliten la atención en salud. Como parte de la implementación del MIS y posterior a los procesos de ordenamiento territorial, acercamiento y negociación comunitaria y croquis, debe iniciarse el levantado de la información del conteo poblacional de las comunidades que conforman los sectores y los territorios. El conteo poblacional proporciona la información socio demográfica y de condiciones de vida de las familias que habitan en un sector, permitiendo la codificación de todas y cada una de ellas y sus integrantes. Al mismo tiempo permite conocer dinámicas de migración básicas. Empezar por un croquis y un conteo poblacional hechos por el propio personal de salud, permite un conocimiento global de cada comunidad, sector y territorio, pero además supone una toma de contacto directa con la población y propicia que los equipos conozcan progresivamente la situación de salud de la población a su cargo, planifiquen y desarrollen intervenciones integrales intra y extramuros y trabajen con base en metas sanitarias. Este documento contiene los lineamientos para el levantado del conteo poblacional, en él se describen conceptos básicos sus características , la secuencia de fases y pasos que incluyen preparación y organización de los equipos de trabajo y de la comunidad, levantado de la información, revisión y análisis de la información recolectada.

Página 4 de 37

CONCEPTOS BÁSICOS

Conteo poblacional Conceptualmente el censo o conteo poblacional es “un conjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento determinado o a ciertos períodos de tiempo dados" (Naciones Unidas, 1998). Existen muchos tipos de conteos poblacionales, en la implementación del MIS, se realizará un conteo poblacional, que será un procedimiento de recolección de datos de la población y las viviendas de las comunidades, de los sectores y territorios. Usos del conteo poblacional Sus usos son muchos y variados, a continuación se mencionan algunos:

Planificar, administrar y asignar presupuestos para planes, programas, proyectos y servicios.

Desarrollar investigaciones sobre servicios existentes en las comunidades, calidad de vida, nivel de escolaridad y estado nutricional, entre otros.

Identificar factores de riesgo existentes en las comunidades En la implementación del MIS el conteo poblacional será útil para: Conocer a la población, y poderla caracterizar; quiénes y cuántos son los

miembros de las familias de los sectores, sus edades, su sexo, cuántos llegan o salen de las comunidades.

Conocer las condiciones de las viviendas que habitan las personas de las comunidades, cuáles son las características de la vivienda, así como cual es el estado del saneamiento básico.

Evaluar los cambios en la población y viviendas de las comunidades a lo largo del tiempo.

Características del conteo poblacional El conteo poblacional debe satisfacer cuatro requerimientos básicos: Enumeración individual, nombrar sucesiva y ordenadamente a los individuos de una familia con sus correspondientes características (edad, sexo, educación, trabajo, entre otros) las cuales deben ser anotadas en forma separada en la ficha de conteo poblacional diseñada. Universalidad, debe cubrir todo el país o una parte bien delimitada del ordenamiento territorial, se debe realizar en todas las viviendas de las comunidades que conforman el sector. Es importante recordar que se deben incluir a todas las personas. Simultaneidad, Cada persona debe ser enumerada, tan cerca como sea posible, de un punto bien definido en el tiempo. Periodicidad, el conteo poblacional se actualizará cada año.

Página 5 de 37

FASES Y PASOS DEL CONTEO POBLACIONAL

Su elaboración se realiza en tres fases:

Fases Responsables Duración Fase 1: Capacitación Capacitación a los equipos técnicos de la Dirección del Área de Salud –DAS-

Equipo del Primer Nivel de Atención del SIAS.

2 días

Capacitación al equipo técnico del Distrito Municipal de Salud-DMS- y Equipo de Apoyo al Primer Nivel de Atención-EAPAS-.

Equipo facilitador de la DAS 2 días

Capacitación a los Equipos Comunitarios de Salud-ECOS-

Equipo implementador del DMS y -EAPAS-.

2 días

Fase 2: Asignación de comunidades al -ECOS- y al EAPAS y preparación comunitaria para el levantado del conteo poblacional Asignación de comunidades y sectores a los ECOS. Asignación de EAPAS responsables de sector.

Equipo implementador del DMS

1 día

Fase 3: Levantado del conteo poblacional Levantado del conteo poblacional

ECOS Y EAPAS 2 a 4 meses

Fase 1: Capacitación Previo a iniciar el levantado del conteo poblacional de las comunidades del sector, se realizarán procesos de capacitación de manera escalonada de acuerdo a los diferentes niveles, con acompañamiento del equipo técnico del Primer Nivel de Atención del Sistema Integral de Atención en Salud –PNA/SIAS-. El PNA/SIAS, capacitará al Equipo técnico de la DAS y ellos a su vez capacitarán al Equipo Técnico de los DMS y al EAPAS y por último ellos capacitarán a los ECOS. El tiempo para la capacitación es de 2 días, se adjunta la agenda Anexo 1: Agenda para capacitar en los lineamientos para el levantado del conteo poblacional de la comunidad.).

La capacitación fortalecerá las competencias del personal, promoverá el dominio de los instrumentos de recolección de datos. Esta capacitación incluye. Revisión de los conceptos básicos empleados en el conteo poblacional

Las características y los objetivos del conteo poblacional,

Página 6 de 37

La revisión de la ficha e instructivo de conteo poblacional, para conocer la forma correcta de llenar cada una de las casillas de la ficha.(ver anexo 2 y 3),

La técnica de recolección de datos La entrevista y la observación como herramientas para el conteo poblacional. Formas de programar, organizar y reportar el recorrido de forma diaria El sistema de trabajo

Fase 2: Asignación de comunidades al ECOS y al EAPAS y preparación comunitaria El levantado del conteo poblacional requiere de la asignación de las comunidades de un sector a los y las auxiliares de enfermería -AE- del sector, esta tarea es responsabilidad del EAPAS . Paso 1: Organización de los/las AE y el EAPAS que realizarán el levantado del conteo poblacional:

a. En el levantado del conteo poblacional de la comunidad, será asignado/a un AE, miembro del ECOS del puesto de salud al que pertenece la comunidad.

b. Los y las AE de cada sector tendrán acompañamiento y asistencia técnica por parte de un miembro del EAPAS, designado por el coordinador de DMS como responsable de sector.

c. Para operacionalizar la actividad del conteo poblacional, los ECOS con el apoyo del EAPAS y del DMS, elaboran un cronograma, previo al desarrollo de la actividad, indicando fecha y localidad a trabajar. Este cronograma debe ser entregado al EAPAS responsable de sector.

d. El EAPAS responsable del sector, desde el inicio y durante el desarrollo del conteo poblacional, debe elaborar un cronograma, donde programaran las dos primeras semanas acompañamiento diario y luego al menos 1 días por semana el proceso de supervisión formativa, de acuerdo al cronograma definido por los ECOS. El cronograma de supervisión debe ser entregado a la coordinación DMS. La supervisión se realiza para asegurar, que la información del conteo se haya levantado siguiendo los lineamientos y que el registro de la información requerida este completa, dicho proceso permite identificar aspectos débiles y planteamiento de abordajes. (Anexo 4: Supervisión Formativa durante el desarrollo del levantado del conteo, por EAPAS responsable de Sector).

Paso 2: Preparación comunitaria El o la AE con apoyo del responsable de sector, debe informar a la comunidad que se va a realizar el levanto de conteo poblacional con el fin de contar con el aval y acompañamiento de los organismos de coordinación de la comunidad, para ello debe:

a. Identificar COCODE, comités, lideres y lideresas, comisiones comunitarias, alcalde o alcaldesa comunitaria, u otros que la comunidad reconozca, para

Página 7 de 37

realizar reuniones donde se informará del porque y para que del conteo poblacional, quienes y durante qué período de tiempo van a desarrollar el conteo poblacional y que metodología de trabajo realizarán.

b. Explicar a los líderes y organizaciones comunitarias, la importancia del conteo poblacional y la utilidad que tendrá para el desarrollo del trabajo en el puesto de salud, debe explicarse que la información será utilizada únicamente con fines sanitarios y que el manejo de la misma estará a cargo de personal de salud del distrito y de los puestos de salud.

c. De ser posible, solicitar el acompañamiento de algún líder/lideresa comunitario en la elaboración del conteo poblacional

d. Se debe solicitar que las autoridades locales previo a la visita del personal de salud le informe a la comunidad la fecha en la que el personal del puesto de salud estará visitando las viviendas para el levantado del conteo poblacional.

Fase 3:Pasos para el levantado del conteo poblacional La Dirección de Área debe garantizar condiciones (recursos) para el levantado del conteo poblacional y se debe definir con el DMS el cronograma para la realización, el cual debe ser monitoreado por los equipo técnicos de la DAS y del DMS para el primer nivel de atención. El equipo técnico del DMS realizará supervisión y evaluación para el levantado del conteo poblacional según cronograma definido. Pasos

1. Visita a las viviendas para recolección de la información 2. Monitoreo del avance del conteo poblacional 3. Edición de la información 4. Digitación de la información 5. Procesamiento y análisis de la información 6. Devolución de la información

Paso 1:Visita a las viviendas para la recolección de la información

a. El o la AE al llegar a la vivienda debe saludar con cortesía, identificarse, presentarse como el/la auxiliar de enfermería del equipo comunitario del puesto de salud, y preguntar por el o la jefe de familia, en caso de que no se encuentre, preguntar si hay otra persona adulta de la familia que pueda y quiera dar la información. En caso contrario pregunte cuando puede regresar. Haga una breve presentación de lo que se está desarrollando, señale la importancia que tiene para las acciones del puesto de salud, el obtener los datos que las familias van a proporcionar. Proceda a recolectar la información de acuerdo con el sistema de trabajo establecido para el conteo poblacional. Visite las viviendas según cronograma. En el proceso de entrevista: Siga el orden descrito en el instructivo del conteo poblacional. Haga preguntas claras y simples, utilizando formas sencillas de explicar cuando exista o se evidencie duda por parte del entrevistado. Apoye a las familias para recordar la fecha de nacimiento y edad de los miembros de la familia. Evite hablar de otros temas para evitar distraer más tiempo del necesario al entrevistado. Pregunte y

Página 8 de 37

observe sobre las condiciones de la vivienda. Al terminar la entrevista agradezca: La atención y el tiempo que le dedicaron. Informe que a partir de esta entrevista inicial, se desarrollarán visitas de forma periódica, por parte del equipo del puesto de salud. Explique que la información que dio será muy importante para mejorar los servicios de salud.

b. Durante el proceso de croquis se inició con la identificación del Listado de jefas y jefes de familia y Listado de embarazadas, puérperas y recién nacidos; por lo que es necesario si durante el levantado de conteo poblacional, se detectan embarazadas, puérperas y recién nacidos se actualice dicho listado.

c. Después de la entrevista ,en el croquis debe marcar con lápiz las viviendas en las que ya fue levantado el conteo poblacional y planifique su siguiente día de trabajo.

d. Al finalizar el día de trabajo avise a líderes y lideresas comunitarias que se retira de la comunidad e infórmeles cuándo regresará y agradézcales el acompañamiento que hicieron.

e. Supervisión en campo: El o la responsable de sector del EAPAS, deberá desarrollar las siguientes actividades: Supervisión formativa a los auxiliares de enfermería, al momento de ser recolectada la información según anexo 4 descrito anteriormente. Aplicación aleatoria de un instrumento de control, en viviendas que ya hayan sido visitadas. Dicha actividad deberá ser realizada en el mismo lugar de trabajo y durante el mismo día de la recolección de datos, lo que permite la obtención de una información completa y de calidad.

f. Al concluir el conteo en la comunidad: reúna a líderes y lideresas e informe que terminó de realizar el conteo poblacional en todas las viviendas de la comunidad. Explíqueles que como parte del trabajo que plantea desarrollar el ECOS , en cuanto acaben el conteo en las otras comunidades del sector, regresarán para tener otra reunión donde devolverán los datos recabados. Es importante que no dé una fecha exacta pero sí una aproximada (mes) en que devolverán los datos del conteo poblacional a la comunidad.

Paso 2: Monitoreo del avance del Conteo Poblacional a. El EAPAS responsable del programa comunitario debe presentar al DMS

según planificación, el avance semanal y mensual en el conteo poblacional y conjuntamente analizar estrategias para abordar aspectos que puedan estar retrasando el cumplimiento de la planificación.

b. La o el coordinador del DMS, debe presentar a la DAS según planificación, el avance mensual en el conteo poblacional y el equipo facilitador de la DAS, debe apoyar en abordar aspectos que puedan estar retrasando el cumplimiento de la planificación.

c. La o el Director/a de área debe presentar al Primer Nivel de Atención del SIAS, el avance mensual en el conteo poblacional y el equipo del Primer nivel de atención del SIAS debe apoyar en abordar aspectos que puedan estar retrasando el cumplimiento de la planificación.

Página 9 de 37

Paso 3: Edición de la Información Revisión de la información recolectada por el AE Diariamente el/la AE responsable debe:

a. Revisar si todos los datos están completos, con letra clara ,entendible y en base al instructivo.

b. Hacer las correcciones que sean necesarias c. Regrese a las viviendas donde la información no fuera obtenida durante la

primera visita, o fuera recolectada de forma incompleta d. Al finalizar la revisión de las fichas de conteo poblacional, entregarlas al

EAPAS responsable de sector. Revisión de la información por el EAPAS responsable de sector: Según planificación el responsable de sector debe:

a. Revisar a profundidad toda la información registrada en las fichas de conteo poblacional de su sector, verificando que todos los datos estén completos, con letra clara y entendible, revisando además que la información sea congruente y que el llenado sea en base al instructivo.

b. Detectar los errores e inconsistencias más frecuentes en las fichas de conteo poblacional de su sector, para evitar que se vuelvan sistemáticos

c. Informar a responsables del programa comunitario acerca de las debilidades y fortalezas que muestran los Auxiliares de Enfermería en cuanto a la recolección de información del conteo poblacional, para que se definan estrategias de intervención.

d. Entregar las fichas editadas del conteo poblacional al responsable del Programa Comunitario de Salud –PCOS-.

Revisión de la información por el EAPAS responsable del PCOS:

d. Escoger de forma aleatoria fichas de conteo poblacional y revisar a profundidad toda la información registrada, verificando que todos los datos estén completos, con letra clara y entendible, revisando además que la información sea congruente y que el llenado sea en base al instructivo.

e. Si se detecta errores devuelva el paquete de fichas al responsable de sector para revisión, tanto por el responsable de sector como por ECOS responsable de esa comunidad.

f. Entregar las fichas de conteo poblacional para ser digitadas. Paso 4: Digitación de la información

a. Previo al proceso de digitación de información, los asistentes de información deben recibir capacitación en el módulo de croquis y conteo poblacional.

b. Conforme se avance en el proceso de edición de las fichas de conteo poblacional, se ingresa en el sistema de información. Las condiciones previas necesarias en el sistema para dar inicio al proceso de digitación son:

Creación de los usuarios/as que van a digitar. Ingreso al sistema de los croquis de sector, el cual debe contener la

delimitación de las comunidades, identificación de caminos, colindancias, ríos y límites geográficos, este croquis será el esqueleto, sobre el cual se colocará en el sistema las viviendas visitadas.

Página 10 de 37

Asignación de las viviendas a comunidades, las comunidades a sectores y los sectores a territorios.

Paso 5: Procesamiento y análisis de la información Al obtener los resultados del conteo se deberá:

a. Generar los reportes b. Analizar la información

Paso 6: Devolución de la información Posterior al análisis de la información, se debe devolver los resultados a la comunidad y analizar la información de forma conjunta con ellos y ellas, posterior a ello se promoverá el uso de la información obtenida en la planificación y programación de sus acciones.

Materiales a utilizar durante el conteo

1. Tabla Shannon 2. Croquis 3. Ficha de conteo poblacional e instructivo 4. Lápiz, borrador y sacapuntas. 5. Códigos geográficos (departamentos y municipios INE)

Página 11 de 37

ANEXOS

ANEXO 1: AGENDA PARA CAPACITAR PARA EL LEVANTADO DEL CONTEO POBLACIONAL Objetivo: Hora: Fecha: Lugar: Participantes: Hora Actividad Metodología Responsable Presentación de la agenda Presentación de participantes Revisión de conceptos básicos

del conteo poblacional

Fases y pasos para el levantado del conteo poblacional

Roles del AE EAPAS y DMS en fases y pasos del conteo poblacional.

Pasos para el levantado del conteo poblacional

1. Visita a las viviendas para recolección de la información

2. Edición de la información 3. Digitación de la

información 4. Procesamiento y análisis 5. Devolución de la

información

Ficha e instructivo de conteo poblacional:

Estructura ficha inicial Recomendaciones

generales para el llenado de la ficha del conteo poblacional

Lectura y análisis de la ficha y el instructivo.

Documento de apoyo: Lineamientos para el levantado del conteo poblacional.

Página 12 de 37

ANEXO 2:FICHA DE CONTEO POBLACIONAL INICIAL

M

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

LUGAR DE NACIMIENTO:1: Guatemala, 2: Belice, 3: El Salvador, 4: Honduras, 5: Nicaragua, 6: Costa Rica, 7: Panamá, 8: México, 9:Estados Unidos, 10: Otro.

PUEBLO:1: Mestizo (Ladino), 2:Maya, 3:Garífuna , 4: Xinka, 5:Otro, 6: No indica.

Se llena al terminar de llenar este lado de la boleta. 1: Monoparental: mamá o papá e hijos/as (ausencia de padre o madre). 2:Extensa: Papá, mamá, hijos/as y otros miembros dependientes. 3:Nuclear: papá, mamá con o sin hijos/as. 4: Monoparental extensa: papá o mamá, hijos/as y otros miembros dependientes. 5: Única: con un sólo integrante. 6:Familia de hermanos: sin papá ni mamá, sólo hermanos. 7: Otro tipo de familia: describa cómo está integrada la familia.

0. No es trabajador/a de salud,1. At’i’t, Iyom - Abuela Comadrona, 2. Aq’omanel’, Ajkun - Terapeuta, Curador/a, 3. Promotor de Salud, 4. Auxiliar de Enfermería, 5. Ajq’ij Contador/a del Tiempo (Sacerdote Maya), 6. Enfermero/a, 7. Médico, 8. Ajna’oj - Consejero/a – Sabio/a, 9. Otro: especificar

MOTIVO: 1: Trabajo (buscar o desempeñar un trabajo que no sea agricultura), 2: Estudio, 3: Salud, 4: Otro motivo.

MIGRACIÓN TEMPORAL: Anotar a los miembros de la familia que viven fuera de la comunidad por un espacio mayor de 4 meses y menor de 9 meses.

PARENTESCO:1: Jefe de Familia, 2: Esposo (a) o compañero (a) de vida, 3: Padre/Madre, 4: Suegro (a), 5: Hermano (a), 6: Cuñado (a), 7: Hijo (a), 8 Yerno/Nuera, 9: Sobrino (a), 10: Nieto (a), 11: Amigo (a), 12: Otro: especifique.

JEFE/JEFA DE FAMILIA:Persona que toma las decisiones en la familia. Anote nombres y apellidos completos.

TIPO DE FAMILIA: COMUNIDAD LINGÜÍSTICA:1. Achi, 2. Akateka, 3. Awakateka, 4. CChalchiteka, 6. Chuj, 7. Itza, 8. Ixil, 9. Kaq'chikel, 11. kiche, 12. Mam, 13. MoPoqomam, 15. Poqomchi', 16. Q'anjob18. Sakapulteka, 19. Sipakapense, 20Tz'utujil, 22. Uspanteka, 23. No indica

IDIOMAS QUE HABLAN: 1. Achi, 2. Akateka, 3. Awakateka, 4. Ch'orti, 5. Chalchiteka, 6. Chuj, 7. Itza, 8. Ixil, 9. Jakalteka, 10. Kaq'chikel, 11. kiche, 12. Mam, 13. Mopán, 14. Poqomam, 15. Poqomchi', 16. Q'anjob'al, 17. Q'eqchi', 18. Sakapulteka, 19. Sipakapense, 20. Tektiteka, 21. Tz'utujil, 22. Uspanteka, 23. Garífuna, 24. Xinka, 25. Español, 26. Otro (especificar idioma)

¿SABE LEER Y ESCRIBIR? 1:SI, 2:NO

ACTIVIDAD LAPRINCIPAL:

1: Agricultura, 23: Comercio, 4:(albañil, empledependiente dealmacén, pintor5: Otros, 6: Sin

MIGRANTE AGRÍCOLA: 1:SI, 2:NO

MIEMBRO DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA LÍDER:

1:Alcalde comunitario 2: Comité promejoramiento, 3: Comité agua, luz electrica u otro servicio comunitario, 4: Cooperativa, 5: Asociación, 6: COEDUCA, 7: Consejo Comunitario de desarrollo (COCODE), 8: Organización campesina, 9: Organización de mujeres, 10: Comisión de Plan de Emergencia Comunitaria (COPEC), 11: Coordinadora Local de Reducción de Desastres (COLRED), 12. Aq’omanel’, Ajkun - Terapeuta, Curador/a, 13. At’it’, Iyom – Abuela Comadrona, 14. Ajq’ij - Contador/a del Tiempo (Sacerdote Maya), 15. Ajna’oj - Consejero/a – Sabio/a, 16. Pastor, 17. Catequista, 18. No participa, 19. Otro: especificar.

ESCOLARIDAD: 0: Preprimaria, 1: Primaria

incompleta, 2: Primaria completa, 3: Básico incompleto, 4: Básico completo, 5: Diversificado incompleto, 6: Diversificado completo, 7: Universidad, 8: Ninguna, 9: Otro (Especifique)

RELIGIÓN: 1: Católica, 2: Evangélica, 3: Testigo de Jehová, 4: Mormón, 5: Ninguna, 6: otra

TRABAJADOR/A DE SALUD

Idio

mas

qu

e ha

bla

n

Ho

mb

re

Sexo

Co

mu

nid

ad

Lin

ísti

ca

Act

ivid

ad

Lab

ora

l P

rin

cip

al

Mu

nic

ipio

Paí

s

aaaa

Mo

tiv

o

Co

mu

nid

ad

De

pa

rta

me

nto

Mun

icip

io

Co

mu

nid

ad

No

. O

rden Integrantes de la Familia

Apellidos y Nombres completos

Paí

s

Dep

arta

men

to

De

par

tam

en

to

Mu

nic

ipio

Pa

ren

tes

co

Fecha de

Nacimiento

Zona:

Familia:

Comunidad:Personal que tomó los datos:

EAPAS que revisó la información: Fecha Revisión: No. Vivienda:

Documento personal de

Identidad. No. DPI

Mu

jer

dd

mm

Pu

eblo

Paí

s

Ficha de Conteo de Población Inicial BLOQUE 1. Encabezado

Fecha de la visita: Departamento:

Deshabitada Territorio:

Viv

ien

da Habitada Jefe/a de familia: -

Temporalmente deshabitada Sector:

Municipio:

Migración Temporal Sale

por más de 4 meses y menos de 9 meses

Mig

ran

te A

grí

col

a R

esid

ente

Migración Permanente Vive fuera más de 9 meses

Tipo de familia:

¿S

ab

e le

er

y es

crib

ir?

Esc

ola

rid

ad

Par

tici

pa

en

el T

rab

ajo

D

om

ésti

coM

iem

bro

de

Org

aniz

ació

n/L

íder

Rel

i gió

nE

sp

irit

ual

idad

Ma

ya

Tra

baj

ado

r S

alu

d

Lugar de Nacimiento

Co

mu

nid

ad

Ed

ad (

año

s)

Ma

dre

BLOQUE 2. Información sociodemográfica

VIVIENDA:Habitada: la vivienda es habitada si la familia vive en ella más de 4 meses continuos a lo largo del año. Deshabitada: La vivienda es deshabitada si no hay nadie que vive allí. Debe llenar la boleta solamente en los cuadros superiores hasta la casilla que dice "vivienda". Temporalmente deshabitada: Si la familia vive en la vivienda menos de 3 meses al año. Si se encuentra, llenar la ficha.

Página 13 de 37

Ladrillo (piso cerámico) Madera

Estufa de Gas

No Sí

SÍ NO

Otro Terraza

Ficha de Conteo de Población InicialBLOQUE 3. Condiciones de Vida.

Tenencia de la vivienda Propia Alquilada Cedida

Ladrillo o Block

Adobe

Ca

rac

terí

sti

cas

de

la V

ivie

nd

a Tipo de Materiales

Piso (Marque sólo una opción) Techo (Marque sólo una opción) Paredes (Marque sólo una opción)

Ladrillo de Barro

Torta de Cemento

Tierra Arena

LáminaTejas de Barro

Paja / Palma

Otro Bajareque Otro

Energía EléctricaAlmacenamiento

de aguaForma de Cocinar los Alimentos (Marque sólo una opción) Ubicación de la Cocina

Fuego Abierto en el Suelo

OtroDentro del dormitorio

Otro cuarto distinto

CocinaCuartos para dormir

NúmeroCedazo en Ventanas

NoPlanchaFuego Abierto en

AltoSíOtro

Uso de mosquitero

San

eam

ien

to d

el m

edio

am

bie

nte

Agua

Tipo de fuente (Marque sólo una opción) Frecuencia del servicio Tratamiento al agua de consumo

Pozo Propio

Pozo Comunitario

Chorro Propio (Agua

intradomiciliar)

Chorro Comunitario

(Llenacántaros)

Horas al día CON agua los últimos

30 días

Utilización de algún tratamiento

SÍ NO NA

Río, lago, manantial

OtraMeses del año sin abastecimiento

Días SIN agua el mes

pasadoOtro

Frecuencia del tratamiento del agua

Siempre A vecesNúm

ero

de

fo

rma

s d

e

tra

tam

ient

oH

ierv

eC

lora

Filt

ra

Eliminación de excretasDisposición de Basuras

Tipo de letrina (marque sólo una opción) Uso de letrina

Número de formas de disposición S

erv

icio

m

un

icip

al

Se

rvic

io

pri

vad

o

Otro

Qu

em

a

En

tierr

an

Abo

ne

ras

o

rec

icla

je

No tiene

letrinaLetrina Pozo

Letrina Abonera

Seca Familiar

Letrina

Lavable

Inodoro conectado a fosa séptica

Inodoro conectado a drenaje

NO

Personas menores de

5 años

Personas mayores de

5 años

Hay disposición de

basuras

SÍ NO SÍ NO

Animales

Presencia Convivencia con animales

Perros GatosAves de corral

Ganado bovino

Cerdos Ovejas Cabras OtroAdecuado (Hay un

lugar propio)Inadecuado (andan

dentro y fuera de casa)

Vacunados último año

Número de animales

Página 14 de 37

ANEXO 3:INSTRUCTIVO DE FICHA DE CONTEO POBLACIONAL INICIAL

Instructivo para aplicación y llenado de la ficha de conteo poblacional Inicial Septiembre, 2016

Este instructivo es una guía para aplicar y llenar la ficha de conteo poblacional, tiene como objetivo transmitir, de manera clara, los criterios para llevarlo a cabo con éxito a nivel comunitario. La información se recogerá durante la visita a cada vivienda. Algunas respuestas pueden obtenerse mediante observación en dicha visita, por ejemplo las características de la vivienda, pero en la mayoría de campos es necesario plantear una pregunta a fin de obtener una respuesta directa de la persona que nos atiende, asegurándonos así que la información es correcta. No deberá quedar ninguna casilla en blanco. Toda observación adicional que se considere importante para justificar una respuesta, se deberá anotar en el margen o en la parte de atrás de la ficha de conteo poblacional; lo mismo se hará si se considera insuficiente el espacio de alguna casilla. Si no hay respuesta se debe colocar un guión para no dejar la casilla vacía Estructura ficha de conteo poblacional inicial La ficha consta de tres bloques 1. Bloque 1: Encabezado: Recuadro izquierdo: incluye información de la vivienda,

nombre del jefe/a de familia, nombre de la/el AE que realiza la aplicación de la ficha de conteo poblacional y nombre del EAPAS que revisó la información. Recuadro derecho: incluye ubicación geográfica, tipo de familia y el código de la familia.

2. Bloque 2: Información sociodemográfica: Incluye información relacionada a datos generales de los y las integrantes de la familia (pueblo, comunidad lingüística, idioma, religión, escolaridad y migración entre otros.),

3. Bloque 3: Condiciones de vida: incluye información de características de la vivienda (tipo de materiales, ubicación de la cocina, número de cuartos, energía eléctrica, entre otras) y de saneamiento del medio ambiente (abastecimiento de agua, eliminación de excretas, disposición de basura y presencia y convivencia de animales).

Recomendaciones generales: 1. Coordinar con las autoridades locales, por ejemplo, con el alcalde comunitario o

con miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), para que sepan de su presencia en las comunidades al momento de estar haciendo el conteo poblacional. Esto es particularmente importante si se viaja a comunidades lejanas y/o si se va estar caminando por estos lugares muy temprano en la mañana o muy tarde en la noche.

2. Llenar la ficha a lápiz y con letra de molde. 3. Lleve los siguientes documentos: fichas de conteo poblacional, instructivo para la

aplicación y llenado de la ficha de conteo poblacional, hojas de códigos geográficos (departamentos y municipios INE, listado de comunidades) y el croquis.

4. Revise que lleva los siguientes materiales: lápiz (o lápices), sacapuntas, borrador, tabla Shannon y hojas en blanco.

Página 15 de 37

5. Respete el orden de los bloques y de las preguntas. 6. Recuerde saludar al llegar a la casa, presentarse e indicar por qué razón les

visita. 7. Recuerde guardar total confidencialidad en la información, esta la conocerá sólo

el personal de salud y se utilizará con fines sanitarios. 8. Formule la pregunta sin inducir una posible respuesta. No diga cosas como

“¿Verdad que usted no puede leer ni escribir?”. 9. Acepte las respuestas dadas por el informante sin mostrar sorpresa o emitir

alguna opinión personal. 10. Si en el momento de la visita tiene duda con relación a alguno de los campos a

llenar, comuníquese con el EAPAS responsable del sector y plantéele su inquietud.

11. Al terminar la entrevista, revise cuidadosamente la ficha de conteo poblacional para comprobar que no haya faltado preguntas por hacer o anotaciones incorrectas: en caso de haberlas aproveche la presencia de los informantes para solucionar estos inconvenientes.

12. Termine la entrevista dando las gracias, sea cortés. Procure dejar una buena impresión de su estancia, recuerde que posteriormente alguien, quizás usted mismo, tendrá que regresar a esa misma vivienda.

Llenado de la ficha de conteo poblacional en cada vivienda, por cada familia que la habite. Al llegar a la vivienda Salude cortésmente, con amabilidad y respeto: dé los buenos días o buenas

tardes, según corresponda. Preséntese, diga su nombre y explique el motivo de su visita. a. Si quien le atiende es una persona adulta, continúe con el siguiente paso. b. Si quien le atiende es menor, pregunte si hay una persona adulta que pueda

recibirle, en caso de que no haya una persona adulta o se encuentre muy ocupada, pregunte hora (o día) en que puede volver a visitar esa vivienda, anote la fecha y hora en que debe regresar y despídase con cortesía.

Explique que usted es parte del personal de salud del territorio y que, según la reunión que se tuvo en la comunidad (mencione la fecha), está ahí para cumplir con el conteo poblacional de salud. Háblele de la importancia que tiene para el trabajo que hará el personal de salud en la comunidad y que toda la información brindada se utilizará únicamente con esos fines, que será confidencial. Dígale a quien le atiende que usted debe llenar una ficha de conteo poblacional y que para ello va a hacerle unas preguntas por lo que solicita el tiempo para que pueda responderlas. Recuerde: no ofrezca ningún beneficio adicional al de la atención en salud que las personas recibirán.

Si en la vivienda que visita le ofrecen algo de tomar o de comer, mantenga una actitud respetuosa y agradezca esas atenciones, pero no abuse de los recursos de la familia.

Dé inicio a la entrevista respetando el orden de cada uno de los Bloques.

Página 16 de 37

BLOQUE 1. Encabezado

(Página 1 de la ficha de conteo poblacional) Recuadro izquierdo

Fecha de la visita: Anotará día, mes y año en que está realizando la visita, siguiendo el

formato dd/mm/aaaa. Es decir, registrará el día y el mes utilizando dos dígitos para cada uno, mientras que para anotar el año se utilizarán cuatro dígitos. Por ejemplo: el 30 de enero de 2012 se registrará en la ficha 30/01/2012.

Vivienda: Deberá marcar con una “X” la casilla que describa la condición en que se encuentra la vivienda de acuerdo con las siguientes definiciones:

Habitada: La vivienda se marcará habitada si la familia vive en ella más de 4 meses continuos en el año.

Deshabitada: La vivienda está deshabitada si nadie vive en ella. Si la vivienda es deshabitada, se deberá llenar una ficha de conteo poblacional para esta vivienda, marcando únicamente la casilla Deshabitada. Se deberán llenar el recuadro izquierdo completo (sin “Jefatura de familia”, ahí colocará un guión) y el recuadro derecho hasta la casilla “No. Vivienda” (colocará guión en “Familia” y “Tipo de familia”). Con esto concluye esta ficha de conteo poblacional y puede hacer otra visita a otra vivienda.

Temporalmente deshabitada: La vivienda se considera temporalmente deshabitada si la familia vive en ella menos de 3 meses al año. Marque solamente una de las opciones de acuerdo a las definiciones que aparecen en el instructivo. Si, debido a la cantidad de meses en que la familia ocupa la vivienda, corresponde marcarla como Temporalmente deshabitada, pero la familia se encuentra al momento de la visita, debe continuar con la entrevista y llenar la ficha de conteo poblacional. Si la familia no se encuentra, pregúntele a los vecinos en qué época del año habitan en la comunidad. Recuerde que sólo debe marcar una opción y en las demás casillas colocará un guión (-). No deje espacios en blanco.

Personal que tomó los datos: Aquí deberá anotar su nombre completo. EAPAS que revisó la información: Esta casilla la llenará la persona del Equipo de

Apoyo del Primer Nivel de Atención en Salud que revisa el llenado de la ficha. Fecha de revisión: En esta casilla el EAPAS anotará día, mes y año en que está

realizando la revisión, siguiendo el formato dd/mm/aaaa. Es decir, registrará el día y el mes utilizando dos dígitos para cada uno, mientras que para anotar el año se utilizarán cuatro dígitos. Por ejemplo: el 30 de enero de 2017 se registrará en la ficha 30/01/2017. El o la AE debe estar pendiente que todas sus fichas sean revisadas para asegurarse que el conteo poblacional en esa comunidad está llevándose a cabo de manera adecuada.

Jefe/a de familia: En el recuadro central anote el nombre del jefe/jefa de familia . Pregunte a la persona entrevistada ¿Quién es el jefe o la jefa de familia? ¿Quién toma las decisiones en la familia? Cuando alguien se enferma, ¿quién decide a dónde llevarle para que le atiendan? En caso de que la respuesta sea que las decisiones las toman de manera compartida con otras personas de la familia, pregunte a la persona entrevistada

Página 17 de 37

¿A quién anota primero en la ficha? Debe asegurarse de escribir correctamente apellidos separados de los nombres por una coma. Si la persona que ocupa la jefatura de familia solamente tiene un nombre, entonces escriba a la par de ese nombre “SSN” que quiere decir “Sin Segundo Nombre”. Si tuviera solamente un apellido, entonces escriba “SSA” (Sin Segundo Apellido). Esta persona será quien ocupe la jefatura de familia en el sistema de información y, posteriormente, en la sección “Integrantes de la familia” esta persona ocupará la casilla de número de orden 1 en ese listado.

Recuadro derecho

Departamento: Anote aquí el nombre del departamento en que está ubicada la comunidad. Por ejemplo: San Marcos, Quiché, Sololá.

Municipio: Registre aquí el nombre del municipio en que está ubicada la comunidad. Por ejemplo: San José Ojetenam, Chajul, Nahualá.

Territorio: Anote el número del territorio al cual pertenece la comunidad. Sector: Anote la letra mayúscula que corresponde al sector donde se ubica la

comunidad. Comunidad: Anote el nombre completo de la comunidad donde se encuentra la

vivienda de la familia donde se está levantado el conteo poblacional. Por ejemplo: Las Granadillas, Cruz de Ajpop, La Ceiba.

Zona: Registre en números del 1 en adelante, la zona en donde se encuentra la vivienda de la familia que está siendo entrevistada. Si la comunidad no se divide en zonas, entonces coloque un guión (-).

No. de vivienda: Anote el número que le corresponde a la vivienda de acuerdo a lo que señala el croquis.

Familia: Para llenar esta casilla pregunte: ¿Cuántas familias viven en esta casa? Si la respuesta fuera que sólo una familia vive en esa casa, asegúrese que todas las personas que habitan esa vivienda forman una sola familia con base en los siguientes criterios:

1. Si las personas en esa vivienda comparten gastos y comen de la misma olla, son una sola familia.

2. Si hay personas que no comen de la misma olla y no comparten gastos serán considerados otra familia.

3. Si hay personas que comen de la misma olla pero todos los demás gastos son aparte y toman decisiones por aparte serán considerados otra familia.

Coloque un número cero (0) si la vivienda es habitada solamente por una familia, en esta casilla. Si se identifica que hay varias familias en la misma vivienda, a cada una de ellas se le debe llenar una ficha de conteo poblacional completa (Información sociodemográfica y condiciones de vida) y en esta casilla se colocará una letra minúscula (a, b, c, etc.). Por ejemplo: Si hay 3 familias en la misma vivienda, a la familia que le atendió primero le colocará la letra “a” en la casilla “Familia” en una ficha, a la segunda familia que entreviste le colocará la letra “b” en la casilla “Familia” de otra ficha y así sucesivamente hasta terminar de entrevistar a las familias que habitan esa vivienda. La anotación quedaría así:

Página 18 de 37

Vivienda: 5 Familia: a (en la primera ficha) Vivienda: 5 Familia: b (en la segunda ficha) Vivienda: 5 Familia: c (en la tercera ficha)

Tipo de familia: Esta casilla se llena al terminar de completar la información de la

primera página de la ficha. Usted debe clasificar a la familia según las siguientes definiciones y anotar en la casilla el número (código) que corresponde:

1. Familia Monoparental: Es la familia conformada por la mamá o el papá e hijos/as (ausencia de padre o madre).

2. Familia Extensa: Familia con papá, mamá, hijos y otros miembros dependientes (abuelo y/o abuela, primos, tíos, etc.)

3. Familia Nuclear: Familia conformada por papá, mamá con o sin hijos. 4. Familia Monoparental Extensa: Es la familia conformada por el papá o la

mamá, sus hijos e hijas y otros miembros dependientes (abuelo y/o abuela, primos, tíos, etc.)

5. Familia Única: Familia con un único miembro (una sola persona). 6. Familia de hermanos: Familia en la que no hay padre ni madre, sólo

hermanos y/o hermanas. 7. Otro tipo de familia: describa cómo está integrada la familia.

Usted puede comenzar preguntando ¿Cuántas personas forman parte de la familia? Y en la casilla que corresponde, anota los nombres. Luego, al igual que en la casilla anterior, si encuentra una familia extensa, pregunte si algunos de los miembros de esta familia cubren sus gastos aparte (por ejemplo un hijo casado o hija casada). Si dicen que sí, hay que usar otra ficha para esta familia. Recuerde, para el MIS en el primer nivel de atención del MSPAS, una familia o unidad doméstica es aquella cuyos integrantes “comen de la misma olla, comparten gastos y toman decisiones juntos¨

Bloque 2: Información Socio demográfica

Número de orden: Aquí es donde anotará el número que le corresponde a cada

miembro de la familia. El jefe o la jefa de la familia ocupa el número 1 y después su cónyuge (esposo o esposa, pareja, o como se le llame en la comunidad) ocupará el número 2. Después se debe anotar al resto de integrantes de la familia en orden descendente, esto quiere decir que se irán escribiendo los nombres de las personas de acuerdo a su edad, anotando a la mayor primero y a la de menor edad de último.

Apellidos y nombres completos: Solicite de manera amable a la persona que le atiende que le muestre los documentos que identifican a cada integrante de la familia (Si es necesario, explique que solamente necesita verlos para anotar de manera correcta los datos de cada persona, recuérdele a la familia que esta información es confidencial y que se utilizará exclusivamente para los servicios de salud. Si la persona no quiere mostrar los documentos, no insista). En caso de que sean menores de edad, solicite su fe de edad o documento de inscripción en el Registro Nacional de las Personas (RENAP). Si se trata de personas mayores de edad (18 años o más) procure que le muestren su Documento Personal de Identidad (DPI) otorgado por el RENAP. Si hubiera alguna persona que no tiene documentos por cualquier razón, entonces en la casilla “DPI” coloque un guión (-) y anote al margen un comentario donde señale que no

Página 19 de 37

cuenta con documentación o no presento DPI. Anote el nombre de cada integrante tal y como aparece en el documento de identidad que le entregaron. Si no le entregan ningún documento, anote lo que la persona entrevistada le diga, insistiendo en que debe proporcionarle los nombres y apellidos completos. Debe empezar anotando ambos apellidos y después anotar ambos nombres, separando los apellidos y nombres por una coma. Tenga el cuidado de colocar los apellidos de ambos padres en el orden correcto, a veces las personas se confunden, entonces, cuando haya anotado los nombres y apellidos le sugerimos que usted los lea para que la persona que le atiende pueda confirmar si están correctos. Si la persona solamente tiene un nombre, entonces escriba a la par de ese nombre “SSN” que quiere decir “Sin Segundo Nombre”. Si tuviera solamente un apellido, entonces escriba “SSA” que significa “Sin Segundo Apellido”. Si en la familia hubiera una persona recién nacida a la que no se le ha dado un nombre todavía, se puede colocar en la casilla de nombres el código S/D (este código significa “sin dato”) y usted deberá regresar en un tiempo prudencial (aproximadamente una semana) a la vivienda para preguntar si ya tiene nombre y anotarlo en la ficha. Es absolutamente necesario que revise que el número de miembros de la familia coincide con el número de personas anotadas con nombres y apellidos en la ficha. Si hubiera integrantes de la familia que están temporalmente fuera de la vivienda, debe anotarles también. Si el número de casillas para anotar los nombres y apellidos de todos los integrantes de la familia, no fuera suficiente, utilice otra ficha de conteo poblacional para completarlos y engrápela a la primera, llenando los datos del recuadro izquierdo.

Documento de identificación: Si las personas cuentan DPI o certificado de nacimiento, usted deberá anotar el Código Único de Identificación (CUI), según corresponda a cada integrante de la familia que lo posea. Si las personas no cuentan con un documento de identificación oficial, coloque un guión (-).

Sexo: Marque con una X alguna de las casillas Hombre o Mujer según corresponda a cada miembro de la familia y coloque guión (-) en la casilla restante.

Fecha de nacimiento: Registre aquí la fecha exacta en que nació cada una de las personas según se indique en la fe de edad o documento de identidad (DPI del RENAP). Se coloca la fecha en formato dd/mm/aaaa. El día y mes los marcaremos con dos dígitos, mientras que el año se anotará con cuatro dígitos. Esta información es muy importante, sobre todo cuando se trata de niños o niñas menores de 6 meses, por lo tanto, nunca debe dejarse en blanco. Si no hay documentos donde se pueda verificar la fecha de nacimiento y la persona entrevistada no recuerda la fecha exacta, pregunte por fechas importantes de la localidad que le permitan aproximar el cumpleaños de la persona: feria patronal, feria titular, fiestas de fin de año, semana santa, etc. Por ejemplo: si la persona recuerda que su hija o hijo nació el día de la Virgen de Guadalupe y acaba de cumplir 9 años, deberá anotar 12/12/2002; si sólo recordara el mes y año en que nació, por ejemplo en diciembre del año 2002, el día deberá anotarse siempre con el número 15 y la fecha de nacimiento quedaría 15/12/2002. Puede haber casos en los cuales las personas sólo recuerden su edad y no es posible establecer el día y mes exactos de nacimiento. En estos casos, en base a los años cumplidos de la persona, calcule el año exacto de nacimiento y para el día y

Página 20 de 37

mes coloque 15/06. Por ejemplo, si una señora no posee ningún documento de identificación y recuerda que en el año 2016 cumplió 80 años, la fecha de nacimiento que deberá anotar es 15/06/1936.

Edad: Anote la edad de cada una de las personas en años cumplidos. Es importante apuntar la edad correctamente. Por ejemplo, si una señora dice “mi hijo mayor tiene 17 años”, es necesario verificar si cumplió 17 años o va a cumplir los 17 años. Si cumplió 17 años, apunte 17; si va para 17 años (aún no los ha cumplido), apunte 16. Esta casilla no se llena para los/las menores de 1 año, en ese caso coloca un guión (-). No deje espacios en blanco.

Parentesco: Anote el número o código que corresponda al parentesco de cada integrante de la familia según la clasificación siguiente:

1. Jefe de familia 2. Esposo/a o

compañero/a de vida. 3. Padre / Madre 4. Suegro / Suegra 5. Hermano / Hermana 6. Cuñado / Cuñada

7. Hijo / Hija 8. Yerno / Nuera 9. Sobrino / Sobrina 10. Nieto / Nieta 11. Amigo / Amiga 12. Otro: especifique

Tenga presente que el código con el que identificará a cada miembro de la familia dependerá de la relación familiar que éste tenga con quien ocupe la jefatura de la familia (número 1 de la lista). Estos códigos están impresos en la parte de abajo de la página 1 de la ficha de conteo poblacional. Por ejemplo: Si la persona anotada como Jefe de Familia es quien le da la entrevista y refiere que en su familia incluye a sus suegros, entonces en la ficha se anotará con el código 4 al padre y madre de su cónyuge. Pero, si la persona entrevistada le indica que el Jefe o Jefa de familia es su esposo o esposa, y le dice que en la vivienda habitan sus suegros, entonces deberá anotar con el código 3 al padre y madre de su cónyuge.

Madre: En esta casilla marque con una X aquellas mujeres de la familia que son madres. Se considera madre a toda mujer que tiene uno o más hijos vivos sin importar la edad de la madre o del hijo, e incluye a aquellas mujeres que están embarazadas por primera vez. Se debe marcar a las madres adoptivas también. Las mujeres que no son madres se marcarán con un guión (-) sin importar la edad. Para los integrantes hombres, escriba en la casilla N/A. No deje espacios en blanco.

Lugar de nacimiento: Se pregunta el lugar donde nació cada miembro de la familia para saber si son originarios de la localidad donde se realiza el conteo poblacional o si son migrantes. Para anotar el número correspondiente en cada una de las casillas, deberá revisar el listado de códigos de lugares poblados del INE (departamento, municipio y comunidad del territorio). Para anotar el país de nacimiento tome en cuenta la siguiente numeración:

1. Guatemala 2. Belice 3. El Salvador

4. Honduras 5. Nicaragua 6. Costa Rica

Página 21 de 37

7. Panamá 8. México

9. Estados Unidos 10. Otro país: especificar

En los casos en que la persona ha nacido en alguna comunidad fuera de la cobertura del territorio donde se realiza el conteo poblacional , asegúrese de registrar únicamente las casillas correspondientes a departamento y municipio, utilizando el listado de códigos. No deje espacios en blanco. Pueblo, Comunidad Lingüística e Idioma: Como parte fundamental del modelo

incluyente de salud basado en derechos, se hace obligatoria la desagregación de la información por pueblo, comunidad lingüística e idioma. De acuerdo a las demandas de los pueblos indígenas en nuestro país, se estaría cumpliendo con el derecho de cada persona, de reconocerse como integrante de un pueblo privilegiando su declaración de identidad. En aspectos de salud al contar con información desagregada permite diseñar políticas públicas, que respondan a las necesidades de los pueblos y sean pertinentes culturalmente. Para fines de facilitar el levantado de información se definen estas tres variables:

Pueblo: se define como “el conjunto de personas de un mismo origen, que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”. Comunidad Lingüística: Se define como “la pertenencia a un grupo determinado, que comparten una raíz cultural1, lingüística2 e historia en común, que comparten o no, el mismo espacio geográfico, que hablen o no el idioma referido de la comunidad”; la diferencia con el pueblo es que la comunidad lingüística puede formar parte de un pueblo, no así el pueblo formar parte de una comunidad lingüística, por ejemplo en Guatemala, habita el PUEBLO MAYA, pero este pueblo está conformado por 22 Comunidades Lingüísticas; en este caso, el Pueblo Maya tiene un mismo origen, una sola raíz, es un pueblo, pero dentro de ella existen diferentes grupos o familias lingüísticas que conforman una comunidad lingüística, sin embargo los que conforman esta comunidad lingüística, como lo dice la definición, no necesariamente deben estar en el mismo espacio geográfico y/o hablar el idioma de la comunidad, estas situaciones se dan por razones de migración permanente e historia de los miembros de una comunidad3. Idioma: Es la manera y forma de hablar y comunicarse que utilizan las personas. Históricamente es un medio que los miembros de un Pueblo o comunidad han generado en un proceso de miles de años. Es la lengua específica de una comunidad determinada, que se caracteriza por estar fuertemente diferenciada de las demás (ley de Idiomas Nacionales, Decreto 19-2003, Artículo 5). La palabra idioma es sinónimo de lengua, sin embargo en Guatemala, al referirse a los idiomas indígenas se les llama como

1 Por Raíz Cultural entendemos como el embrión de un conjunto de valores, principios, conocimientos, actitudes, formas de entender la vida y formas de vida que comparten un grupo y que ha servido de base para su desarrollo. 2 Raíz Lingüística: Cuando se hace referencia a que comparten la misma raíz lingüística, quiere decir que desde sus orígenes el grupo utiliza un idioma en común para comunicarse. 3 Contextualización y análisis propio, basado en la experiencia de campo, en el levantado de censo en la implementación del MIS, secuelas poblacionales del conflicto armado interno; formación de familias mayas por migración interna; racismo hacia el Pueblo Maya y sus Comunidades Lingüística; estos aspectos hacen que se modifique el concepto de comunidad lingüística por las razones expuestas.

Estrategia de Fortalecimiento Institucional del Primer Nivel de Atención en Salud

Página 22 de 37

dialectos, lengua y lenguaje, para minimizarlos en comparación con el español como idioma oficial. Técnicamente, esta utilización es incorrecta porque dialecto y lenguaje no son sinónimos, además constituye parte del racismo y discriminación contra los pueblos indígenas (OKMA, 2001, 10, en negrilla agregado D. Cojti).

Pueblo: se pregunta para cada uno/a de los y las integrantes de la familia mayores de 13 años, de la forma siguiente: ¿A qué pueblo pertenece: Maya, Mestizo – Ladino, Garífuna o Xinka?; si no obtiene respuesta, pregunte ¿Usted es Maya, Mestizo – Ladino, Garífuna o Xinka?, si aun con las preguntas anteriores no obtiene respuesta, pregunte ¿Cómo se identifica, Maya, Mestizo - Ladino, Garífuna o Xinka?. Para anotar la respuesta, utilice la siguiente numeración:

1. Mestizo (Ladino) 2. Maya 3. Garífuna

4. Xinka 5. Otro (especifique). 6. No indica

La respuesta deberá ser por auto identificación, puede suceder que él o la entrevistado/a no indique a que pueblo pertenece, en dicho caso se deberá anotar el código 6, por otro lado podemos observar que por sus características físicas y vestuario pertenece a algún pueblo en específico, pero nos indica uno diferente, debemos respetar su respuesta; cuando son personas menores de 13 años se respetará el pueblo que le asigna la madre, el padre o encargado/a, si no se obtiene respuesta, se le asignará la identidad de la madre; en el caso de personas con capacidades diferentes o condición que no les permite dar una respuesta, se preguntará a la madre, padre o encargada el pueblo con que la o lo identifica; también un caso muy común es que al momento de la visita solo se encuentre a un miembro de la familia y es quien responde por toda la familia, en dicha situación también se deberá respetar sus respuestas.

Comunidad Lingüística: Esta casilla se llena si la persona respondió que su pueblo es MAYA , en caso contrario debe escribir N/A y debe pasar a la pregunta que investiga IDIOMA. Se pregunta a personas mayores de 13 años. Se puede preguntar de la siguiente forma: ¿usted pertenece a la comunidad lingüística “nombre las comunidades lingüísticas predominantes del lugar”4?, si no se encuentra respuesta satisfactoria, pregunte: ¿A qué comunidad lingüística pertenece usted? en base a su respuesta, escriba el número de la comunidad lingüística que se indica en el listado siguiente:

4 Puede ser cualquiera de las 22 comunidades lingüísticas, presentes en el lugar o localidades cercanas.

Estrategia de Fortalecimiento Institucional del Primer Nivel de Atención en Salud

Página 23 de 37

1. Achí 2. Akateka 3. Awakateka 4. Ch’orti 5. Chalchiteka 6. Chuj 7. Itzá 8. Ixil

9. Jakalteka 10. Kaq’chikel 11. Kiché 12. Mam 13. Mopán 14. Poqomam 15. Poqomchi’ 16. Q’anjob’al

17. Q’eqchi’ 18. Sakapulteka 19. Sipakapense 20. Tektiteka 21. Tz’utujil 22. Uspanteka 23. No indica

Es necesario recordar a las familias que no es necesario hablar el idioma de la comunidad lingüística para ser parte o considerarse parte de ella. Sucede también que existen personas que afirman ser mayas pero no saben a qué comunidad lingüística pertenecen, en este caso escriba el código “23” - No Indica. En otros casos sus padres son de diferentes comunidades lingüísticas, por ejemplo padre Kiché y madre Mam, en este caso preguntar a la persona la comunidad lingüística con que se identifica; cuando son personas menores de 13 años se respetará el pueblo que le asigna la madre, el padre o encargado/a, si no se obtiene respuesta, se le asignará la comunidad lingüística de la madre; en el caso de personas con capacidades diferentes o condición que no les permite dar una respuesta, se preguntará a la madre, padre o encargada la comunidad lingüística con que la o lo identifica; Una vez lograda la respuesta, se debe explicar la razón del porque es necesario saber la pertenencia a una comunidad lingüística: en este caso se puede indicar que es útil para diseñar políticas públicas en salud que respondan a las necesidades de los diferentes pueblos y que además, sean pertinentes culturalmente, esto significa adaptar los servicios de salud a su cultura, el ser atendido en su idioma, tener derecho a una educación basada en su historia, formas de vida y cultura, que sea impartida en su idioma, derecho al uso del vestuario originario, derecho a la defensa de su territorio, respeto a su cultura y formas de vida5.

5 Todas estas razones están respaldadas por normativa internacional y nacional como: Convenio 169 de la OIT, Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; Constitución Política de la República, Acuerdos de Paz, Ley de Idiomas Nacionales, El Código de Salud, Ley de Maternidad Saludable, El código Penal, Acuerdos del Ministerio de Salud 1632-2009, 08-2010 ySP-M-239-2004, entre otros.

Estrategia de Fortalecimiento Institucional del Primer Nivel de Atención en Salud

Página 24 de 37

Idiomas que hablan: Para el llenado de esta casilla, pregunte: ¿Qué idioma o idiomas habla cada miembro de la familia?, si en caso no responde a esta, se puede preguntar: ¿Qué otro idioma habla, a parte del… y “se menciona el nombre del idioma en el cual se está realizando la entrevista?; anotar el o los códigos del o los idiomas que habla cada miembro de la familia; si una persona afirma que habla más de un idioma, deberá anotar todos los códigos que le corresponde de cada uno de los idiomas y separándolos por comas. Por ejemplo, si una persona de la familia habla Q’eqchi’, Achi y Español, entonces usted apuntará 17, 1 y 25; en el caso de niños menores de 13 años, se preguntará a la madre, padre o encargado/a, los idiomas que habla; cuando se encuentran integrantes de una familia que por su edad aún no hablan, se anotará en su casilla el idioma que hable la madre. En el caso de que la persona no pueda hablar o no pueda hablar y oír, se colocará el código 26 para “otro” y se especificará en un espacio libre de la ficha el caso encontrado.

Religión: Se refiere a la creencia o preferencia espiritual que declara la persona entrevistada que practica actualmente cada uno (a) de los (las) integrantes de la familia, sin tener en cuenta el que esté representada o no por un grupo organizado. Este dato se registrará únicamente en aquellas personas de la familia que tengan 13 años o más. Para ello, tome en cuenta la siguiente numeración:

1. Católica 2. Evangélica

3. Testigo de Jehová 4. Mormón

5. Ninguna 6. Otra: especificar.

Si es un/a integrante menor de 13 años, escriba en la casilla N/A. No deje espacios en blanco.

Espiritualidad Maya: Este dato se registrará únicamente en personas de 13 años o más. Marque con una X si la persona dice que practica la espiritualidad Maya. Si no la práctica marque un guión (-). Si es un/a integrante menor de 13 años, escriba en la casilla N/A. No deje espacios en blanco.

1. Achí 2. Akateka 3. Awakateka 4. Ch’orti 5. Chalchiteka 6. Chuj 7. Itzá 8. Ixil 9. Jakalteka

10. Kaq’chikel 11. Kiché 12. Mam 13. Mopán 14. Poqomam 15. Poqomchi’ 16. Q’anjob’al 17. Q’eqchi’ 18. Sakapulteka

19. Sipakapense 20. Tektiteka 21. Tz’utujil 22. Uspanteka 23. Garífuna 24. Xinka 25. Español 26. Otro (especificar el

idioma)

Página 25 de 37

Para saber si una persona practica la espiritualidad maya, sugerimos que pregunte: ¿Participa o realiza ceremonias o peticiones para: celebrar el día del maíz, ofrendar a la Madre Tierra o a sus ancestros, agradecimiento a la vida, pedir protección, curar enfermedades, solucionar problemas, pedir permiso antes de sembrar o cortar un árbol, celebrar fechas importantes en calendario maya, celebrar el día del agua, del padre sol?, entre otras prácticas que se identifican en la comunidad relacionada con la espiritualidad maya.

¿Sabe Leer y Escribir?: Coloque un número 1 en las casillas de los y las integrantes mayores de 15 años que sí saben leer y escribir. Si una persona mayor de 15 años no sabe leer ni escribir, entonces marque con un número 2 en la casilla que le corresponde. En integrantes menores de 15 años escriba en la casilla N/A. No deje espacios en blanco.

Escolaridad: Este dato sólo debe registrarse para personas de 6 años y más. La escolaridad se refiere al nivel educativo o grado máximo alcanzado (completado o no) en la escuela por cada una de las personas mayores de 6 años, según la siguiente numeración:

0. Preprimaria: se refiere cuando la persona aprobó la preprimaria 1. Primaria incompleta: Se refiere cuando la persona aprobó al menos un grado

de primaria, pero no la terminó. 2. Primaria completa: Cuando la persona completó los seis años que

comprende la educación primaria. 3. Básico incompleto: Cuando la persona aprobó al menos un grado de la

educación básica, por ejemplo que solo cursó y aprobó primero o segundo básico.

4. Básico completo: Cuando la persona completó los tres grados de educación básica.

5. Diversificado incompleto: Cuando la persona aprobó al menos un grado de diversificado (magisterio, bachiller, perito, etc.).

6. Diversificado completo: Cuando la persona aprobó los tres grados de diversificado (magisterio, bachiller, perito, etc.).

7. Universidad: Cuando la persona aprobó por lo menos algún grado de la universidad.

8. Ninguna: cuando la persona no asistió a la escuela o no aprobó el primer grado de primaria.

9. Otro: cualquier categoría que no incluya las anteriores, especificando que tipo de escolaridad encontró.

Si es un/a integrante menor de seis años escriba en la casilla N/A. No deje espacios en blanco.

Participa en el trabajo doméstico: Debemos entender por “trabajo doméstico” solamente estas actividades: lavado de ropa, preparación de alimentos (cocinar), cuidado de niños/as o enfermos/as y limpieza de la vivienda. Por tanto, pregunte ¿Quiénes en la familia se encargan de: cocinar, cuidado de niños/as o enfermos/as, limpieza de vivienda, lavado de ropa? Puede ser que le mencionen otras actividades como traer leña, ir a traer agua, pero remítase a tomar como trabajo doméstico solamente las que le mencionamos antes. Si la persona entrevistada dice que esas tareas están a cargo solamente de la ama de casa, asegúrese que es así y, teniendo a

Página 26 de 37

la vista el listado, pregunte nombre por nombre si participa en alguna de esas actividades antes mencionadas. Marcará con una X en la casilla que corresponda a cada una de las personas mayores de 10 años, de la unidad familiar, que participan en la realización del trabajo doméstico (hombres y mujeres), sin importar la frecuencia con que realice estas tareas. Anote un guión (-) en las casillas de las personas que no participan en el trabajo doméstico. Si es un/a integrante menor de 10 años, escriba N/A. No deje espacios en blanco.

Miembro de organización comunitaria / Líder: Pregunte si alguien de la familia forma parte de una organización comunitaria. Anotar en aquellas personas de la familia mayores de 13 años que forman parte de alguna de las opciones que aparecen abajo (puede marcar más de una opción). Si se trata de un/a integrante menor de 13 años, escriba N/A. No deje espacios en blanco.

1. Alcalde comunitario 2. Comité pro-mejoramiento 3. Comité de agua, luz

eléctrica u otro servicio comunitario

4. Cooperativa 5. Asociación 6. Comité educativo

(COEDUCA) 7. Consejo Comunitario de

Desarrollo (COCODE) 8. Organización campesina 9. Organización de mujeres 10. Comisión de Plan de

Emergencia Comunitaria (COPEC)

11. Coordinadora Local de Reducción de Desastres (COLRED)

12. Aq’omanel’, Ajkun - Terapeuta, Curador/a

13. At’it’, Iyom – Abuela Comadrona

14. Ajq’ij - Contador/a del Tiempo (Sacerdote Maya)

15. Ajna’oj - Consejero/a – Sabio/a

16. Pastor 17. Catequista 18. No participa 19. Otro: especificar

Migrante agrícola residente: Escriba 1 en la casilla de aquellas personas que sean

migrantes agrícolas y en las de todas aquellas personas que le acompañen, aún y cuando sean menores de edad. Anote 2 cuando no migren por motivos agrícolas. Se considerará “migrantes agrícolas” a las personas que trabajan en forma temporal (un mes o más) en un área geográfica distinta a la de su origen o vivienda habitual, movilizándose a diferentes lugares dependiendo del cultivo, por ejemplo: café en los meses de agosto a diciembre, caña en los meses de noviembre a mayo, entre otros.

Migrante Permanente: Es aquella persona integrante de la familia que ya no habita en la vivienda, que se ha marchado de la comunidad por diferentes motivos y que vive fuera de la comunidad por más de nueve meses consecutivos en el año. Escriba en las casillas correspondientes el código perteneciente al país, departamento, municipio (donde vive actualmente) según el listado de códigos del INE, para la información de la comunidad utilice el listado de comunidades que maneja el territorio. Si la migración fuera hacia otro país, entonces solamente anote el código del país, para ello tome en cuenta la siguiente numeración:

1. Guatemala 2. Belice

Página 27 de 37

3. El Salvador 4. Honduras 5. Nicaragua 6. Costa Rica 7. Panamá 8. México 9. Estados Unidos 10. Otro país: especificar

Colocando un guión (-) en las casillas que corresponden a departamento, municipio y comunidad. No deje espacios en blanco, coloque guión (-) en las casillas de las personas integrantes de la familia que no son migrantes permanentes.

Migrante temporal: Vive fuera de la comunidad por más de cuatro meses continuos y menos de 9 meses continuos en el año. Aquí deberá anotar a los miembros de la familia que, por cualquier motivo, residan fuera de la vivienda por un período mayor a cuatro meses continuos y menor de 9 meses continuos en el año. Las personas que salgan de la vivienda por un período de tiempo menor a los cuatro meses continuos no deberán ser considerados migrantes temporales; tampoco aquellas que salen a estudiar o trabajar fuera de la comunidad pero residen habitualmente en la vivienda. En caso de que haya migrantes temporales en la familia, deberá anotar los códigos correspondientes a país, departamento, municipio, según listado del INE, para la información de la comunidad utilice el listado de comunidades que maneja el territorio. No deje espacios en blanco, coloque guión (-) en las casillas de las personas integrantes de la familia que no son migrantes temporales.

Motivo: En esta casilla deberá anotar el principal motivo de la migración. Esto aplica tanto para migrantes temporales como permanentes. Para anotar el motivo tome en cuenta la siguiente codificación:

1. Trabajo: persona que se traslada fuera de la comunidad para buscar o desempeñar cualquier tipo de trabajo productivo. NO INCLUYE Migrante Agrícola, por lo que no deberá anotarse en las casillas de migrantes temporales ni permanentes a las personas apuntadas como migrantes agrícolas.

2. Estudio: se traslada fuera de la comunidad por motivos de estudio. 3. Problemas de salud: se traslada fuera de la comunidad en busca de mejorar o

recuperar su salud o la de algún familiar o amigo. 4. Otro motivo: cuando la persona se traslada fuera por cualquier otro motivo no

descrito anteriormente. Si no se identificó integrantes de la familia, migrantes temporales o permanentes coloque un guión (-). No deje espacios en blanco.

Trabajador/a de la salud: Deberá registrar datos en esta casilla para todas las personas de la familia que tengan 13 años o más. Pregunte si alguna de las personas en la familia es trabajador/a de salud: ¿En la familia hay alguien que cura? ¿Es abuela comadrona, promotor, auxiliar…? hasta agotar las opciones. Según la respuesta que obtenga, anote el número de código correspondiente, de acuerdo a las siguientes alternativas:

Página 28 de 37

0. No es trabajador/a de salud 1. At’i’t, Iyom - Abuela Comadrona 2. Aq’omanel’, Ajkun - Terapeuta, Curador/a 3. Promotor de Salud 4. Auxiliar de Enfermería 5. Ajq’ij Contador/a del Tiempo (Sacerdote Maya) 6. Enfermero/a 7. Médico 8. Ajna’oj - Consejero/a – Sabio/a 9. Otro: especificar

Si una persona tiene más de una especialidad, ponga todos los números que aplican, separándolos con una coma. Si se trata de integrantes de la familia que son menores de 13 años, coloque N/A. No deje espacios en blanco.

Actividad laboral principal: Deberá preguntar a las personas integrantes de la familia que son mayores de 10 años ¿En qué trabaja? O ¿A qué se dedica? ¿Cuál de sus actividades dentro o fuera de la casa es la que le genera ingresos? Se tomará como trabajo principal aquella actividad que genera ingresos y en la que la persona se ocupa más tiempo. Sólo debe anotar uno de los siguientes códigos: 1. Agricultura, 2. Textiles (tejer, fabricar ropa), 3. Comercio (vendedor/a), 4. Servicios (Albañil, empleada doméstica, dependiente de tienda o almacén, pintor, plomero, etc.), 5. Otro: especifique. 6. Sin actividad laboral. Si la persona indica que su actividad laboral principal no le genera ingresos o no percibe un pago por ella, entonces deberá coloca el código 6 (sin actividad laboral). En casos donde las o los integrantes de la familia sean menores de 10 años, deberá anotar N/A. No deje espacios en blanco.

BLOQUE 3. Condiciones de vida (Página 2 de la ficha)

Características de la vivienda: Tenencia de la vivienda: Pregunte a la persona entrevistada ¿Esta vivienda

es propia? Si es así, marque con una X la casilla que corresponde a Vivienda propia. En caso contrario, busque la respuesta que describa mejor el tipo de tenencia de la vivienda, tomando en cuenta las siguientes definiciones. Recuerde que debe marcar sólo una de las casillas.

o Vivienda propia: cuando uno o varios de los miembros del hogar han adquirido el derecho de propiedad del local habitación mediante la compra al contado o al crédito y que, a la fecha de la encuesta, está pagado totalmente o a plazos. Dentro de esta opción se incluye el local de habitación recibido por herencia.

o Vivienda alquilada: cuando los miembros del hogar pagan al propietario/a o subarrendatario/a del local de habitación una cantidad de dinero o su equivalente en especie de servicio.

Página 29 de 37

o Vivienda cedida: cuando los miembros del hogar ocupan el local de habitación con expresa autorización del propietario, sin pagar alquiler.

Tipo de materiales: Anote sólo una opción en cada una de las siguientes preguntas Piso: Marque X en el tipo de piso que más hay en la casa. En caso de que la mitad de la casa tenga un tipo de piso y la otra mitad tenga piso de otro material, entonces registre el que más riesgo representa para la salud de la familia. Tome en cuenta las siguientes opciones:

o Ladrillo (piso cerámico): ladrillo de granito o piso cerámico. o Ladrillo de barro: ladrillo o baldosa de barro cocido artesanal o

industrialmente. Puede o no tener algún recubrimiento. o Torta de cemento o Tierra / arena o Otro: madera u otro material

Techo: Marque X en el tipo de techo que más hay en la casa. En caso de que la mitad del techo sea de un tipo de material y la mitad de otro, entonces registre el que más riesgo representa para la salud de la familia. Tome en cuenta las siguientes opciones:

o Terraza: fundición tradicional de cemento o de vigueta o Lámina: lámina de zinc, asbesto o algún otro material industrial o Tejas de barro: tejas de barro cocido artesanal o industrialmente,

colocadas sobre artesonado de madera u otro material o Paja / Palma o Otro: madera, nylon, cartón u otro tipo de material

Paredes: Marque X en el tipo de material de las paredes que más hay en la casa. En caso de que la mitad de la casa tenga paredes con un tipo de material y la otra mitad tenga de otro tipo de material, entonces registre el que más riesgo representa para la salud de la familia. Tome en cuenta las siguientes opciones:

o Ladrillo o block: levantado tradicional con ladrillo de barro o block. o Adobe: levantado con ladrillo de barro secado al sol o Bajareque: tallos de origen vegetal o Madera: tablas, tablones o lepas o Otro: tabla yeso, planchas de concreto, lámina de zinc u otro material.

Forma de cocinar los alimentos: Pregunte a la persona entrevistada ¿Qué utiliza para cocinar sus alimentos? ¿Usa estufa o utiliza leña? Marque con una X sólo una de las siguientes opciones:

o Estufa de gas / eléctrica: estufa de una o más hornillas que utiliza gas propano que funciona con energía eléctrica.

o Plancha: estufa de leña o carbón que utiliza plancha metálica o de barro (comal). Incluye a las estufas ahorradoras o ecológicas.

o Fuego abierto en alto: se junta fuego en alto sin utilizar una plancha o comal.

o Fuego abierto en el suelo: se junta fuego en el suelo y no se utiliza ningún tipo de plancha o comal.

o Otro: cualquier otra forma que se utilice en el hogar para cocinar los alimentos.

Página 30 de 37

Si la persona refiere que usa estufa de gas o eléctrica, pero se observa que hay leña en la casa, averigüe para qué la usa, con qué frecuencia, dónde. Si se utiliza para cocinar, entonces marque la que más riesgo representa para la familia.

Ubicación de la cocina: Pregunte a la persona entrevistada ¿Dónde cocina? ¿Por la noche, duerme alguien ahí? ¿Es un cuarto diferente al que utiliza como dormitorio? Marque con una X sólo una de las siguientes opciones:

o Dentro del dormitorio: el cuarto donde se cocinan los alimentos es utilizado también como dormitorio.

o Otro cuarto distinto: el cuarto donde se cocinan los alimentos es distinto de el / los que se utilizan como dormitorio.

o Otro: cualquier otro lugar utilizado para cocinar ejemplo: champa, corredor, patio. etc.

Cuartos para dormir: Debe registrar información en todas las casillas. o Número: Pregunte ¿Cuántos cuartos de la casa se usan para dormir?

Coloque el número de habitaciones que la familia utiliza para dormir, no importa si además son utilizados para otros fines.

o Cedazo en las ventanas: Observe si en las ventanas de los cuartos de la vivienda hay colocado cedazo (en algunos lugares le llaman mosquitero de ventana). Marque con una X si observa que utilizan cedazo. Si no observa cedazo, entonces coloque un guión (-) Si lo atienden fuera de la vivienda y no logra hacer la observación, pregunte a la persona que le está atendiendo si utiliza cedazo en las ventanas de los cuartos. Si la respuesta es No, entonces coloque un guión (-).

o Uso de mosquitero: Marque con una X si la familia refiere el uso de mosquitero o pabellón para dormir. Si no refiere uso de mosquitero, entonces anote un guión (-). Esta información aplica para aquellas localidades donde existe transmisión de dengue,zika ,chicunguya y/o malaria. Si la localidad que está realizando el Conteo Poblacional no enfrenta este riesgo, entonces coloque N/A.

Energía eléctrica: Marque con una X en la opción “SI” en caso de que en la vivienda exista luz eléctrica. Verifique que hay por lo menos un bombillo y/o tomacorriente y pregunte si cuenta con el servicio de luz. No importa si es mediante páneles solares o, incluso, si se alumbra utilizando como fuente una batería de auto. Si la familia no cuenta con una fuente de energía para alumbrarse con bombillo, entonces coloque una X en la opción “NO”.

Almacenamiento de agua: Pregunte a la familia ¿Guarda agua? ¿Cómo o dónde? Marque con una X solamente una de las siguientes posibilidades:

o SI: cuando la familia utiliza pila(s), tonel(es) u otro recipiente de mediana o gran dimensión para almacenar agua para consumo y que puede tener riesgo de estar al aire libre.

o NO: cuando la familia guarda agua en cántaros, cisternas plásticas o de concreto. También seleccione esta opción cuando la familia no almacene agua.

Página 31 de 37

Características del medio:

Agua Tipo de fuente de abastecimiento de agua: Marque con una X la principal

fuente de abastecimiento de agua del hogar. Se refiere a la forma en que la familia se abastece de agua para uso doméstico. Anote sólo una de las siguientes opciones:

o Pozo propio: hogares en los que la familia ha perforado pozo y lo utilizan para el propio abastecimiento de la familia.

o Pozo comunitario: Pozo perforado para la comunidad, es público y se ubica en una calle, callejón o vereda de la comunidad.

o Chorro propio (agua intradomiciliar): es el sistema que surte agua para consumo de la familia a través de tubería instalada en la vivienda o patio de la misma.

o Chorro comunitario (llena cántaros): es el chorro instalado fuera del terreno de la vivienda para uso de la comunidad. Está ubicado en la calle, callejón vereda o parque de la comunidad.

o Río, lago, manantial: cuando el agua que utiliza la familia es obtenida de un río, lago, manantial, vertiente o quebrada. También aplica para los casos en que se obtiene el agua de un pozo superficial u “Ojo de Agua” que generalmente está cerca de quebradas, ríos o cascadas.

o Otra: Si la familia se surte de agua de alguna otra manera no mencionada antes. Aplica si es que un vecino proporciona el agua mediante una manguera, o si la familia recoge agua de lluvia, o si la obtienen de una cisterna, etc.

Frecuencia del servicio: Se debe llenar esta casilla solamente cuando existe servicio de agua entubada, a través de chorro propio o de chorro comunitario. Se refiere a la forma en que fluye el servicio a la vivienda.

o Meses del año sin abastecimiento: Coloque el número de meses del año en que NO recibe agua. En caso de que siempre se reciba agua a lo largo de todo el año, coloque cero (0).

o Días SIN agua el mes pasado: Pregunte cuántos días del mes pasado no se tuvo agua en ningún momento. Si todos los días del mes pasado hubo en algún momento servicio, coloque cero (0).

o Horas al día CON agua los últimos 30 días: Pregunte cuántas horas al día recibe agua en su vivienda sin importar a qué hora del día llegó. Si el abastecimiento de agua no se interrumpe en ningún momento, entonces colocará 24. Esto quiere decir que las 24 horas del día recibió agua. La frecuencia del servicio de agua es muy variable en algunas comunidades, no necesariamente se quedan sin agua la misma cantidad de horas cada día, por lo tanto, si la persona entrevistada le indica que el dato es variable, intente acordar con ella un promedio o dato aproximado de horas CON agua diarias y es el dato que anotará en esta casilla. Trate de obtener ese promedio de acuerdo a las horas diarias que tuvo agua los últimos 30 días.

Si no existe el servicio de agua entubada, entonces marque en todas estas casillas N/A.

Página 32 de 37

Tratamiento al agua de consumo: o Utilización de algún tratamiento: Marque con una X cualquiera de las

siguientes opciones: SI: en el caso de que la familia dé algún tipo de tratamiento al

agua que consume en el hogar. NO: Cuando se consume el agua tal y como llega sin darle

tratamiento alguno. Si marca esta casilla, pase a la sección de “eliminación de excretas”.

En caso de que la familia consuma agua purificada de tipo comercial, anote N/A (No aplica).

o Número de formas de tratamiento: Es posible que la familia utilice uno o más métodos para purificar el agua. Marque con una X todas aquellas opciones de métodos que la familia diga utilizar: Hierve: cuando el agua ha sido sometida a fuego y ha estado en

ebullición. Clora: cuando añaden cloro al agua para su purificación. Filtra: cuando tienen instalado aparatos que filtran agua, los filtros

pueden ser comprados en comercio y se instalan en los chorros o son filtros elaborados en forma casera.

Otro: cuando el agua ha sido sometida a otros tratamientos distintos a los anteriores (químicos o físicos). Por ejemplo: tabletas, gotas especiales, etc., o compran agua purificada.

Frecuencia del tratamiento: Se refiere a la frecuencia con que la familia trata el agua que utiliza para beber. Marque con una X sólo una de las siguientes opciones:

o Siempre: el agua que beben en el hogar es sometida siempre a algún tratamiento.

o A veces: el agua que beben en el hogar en ocasiones es sometida a tratamiento.

Asegúrese que el agua que la familia toma fría (que no es para café ni atol) es tratada. Por ejemplo, pregunte por el agua que utiliza para hacer el fresco, ¿De dónde la obtiene?

Eliminación de excretas Tipo de letrina:

Tome en cuenta que esta variable es para identificar riesgos de saneamiento ambiental, no solo para la familia o familias que viven en una vivienda sino para familias cercanas y/o comunidad. Se debe indagar disposición o acceso al servicio sanitario no importando tenencia, es decir una familia puede compartir el servicio sanitario con otras familias con las que conviva en la misma vivienda u otras. Marque con una X la instalación que más usa la familia para la eliminación de excretas. Tome en cuenta las siguientes opciones:

Página 33 de 37

o No tiene letrina: los miembros de la familia no tienen ningún lugar en donde hacer sus necesidades fisiológicas, por lo que defecan al aire libre.

o Letrina pozo: instalación para la eliminación de excretas sin conexión de agua a presión, generalmente no se limpia con agua transportada en recipientes u otra forma de lavado, sino que las excretas se entierran después de un tiempo de servicio.

o Letrina abonera seca familiar: es una alternativa de saneamiento que consta de una doble cámara impermeable y un sentadero especial que separa las heces de la orina.

o Letrina lavable: instalación para la eliminación de excretas sin conexión de agua a presión. Para lavarla puede utilizar agua transportada en recipientes; o bien, otra forma de lavado o desinfección.

o Inodoro conectado a fosa séptica: instalación para la eliminación de excretas que recibe agua a presión por tubería y que está conectada directamente a una fosa séptica.

o Inodoro conectado a drenaje: es el servicio sanitario con instalación para la eliminación de excretas que recibe agua a presión por tubería y que está conectada a una red de captación de drenajes.

Uso de letrina: Se refiere a la utilización de letrina o inodoro para necesidades fisiológicas por parte de los integrantes de una familia. Marque con una X la opción que corresponda según el uso por parte de la familia. Para registrar mejor esta información, deberá preguntar primero si los integrantes menores de 5 años utilizan la letrina o inodoro. Luego pregunte si la utilizan las personas de la familia mayores de 5 años. Si en la familia no hay niños menores de 5 años, coloque un guión (-). No deje casillas en blanco.

o SI: Cuando el/la entrevistado/a responde que TODAS las personas integrantes de la familia, de ese grupo de edad, utilizan SIEMPRE la letrina.

o NO: Cuando el/la entrevistado/a responde que uno o más integrantes de la familia, de ese grupo de edad, no usan la letrina o alguno de ellos la usa OCASIONALMENTE.

Disposición de Basura:

Hay disposición de basuras: Marque con una X una de las casillas siguientes

dependiendo de la respuesta que le dé la familia: SI: cuando los miembros de la familia utilizan una o varias formas

para eliminar la mayor parte de basura orgánica e inorgánica. NO: si la botan o la tiran en otros lotes, terrenos, o cualquier

lugar. En esta casilla incluya a los que tiran la basura en los lotes del vecino, solares del barrio, lotes baldíos, comunidades aledañas, la calle, etc. Si marca esta casilla, pase a la sección de “Animales”.

Página 34 de 37

Número de formas de disposición: Es posible que la familia utilice uno o más métodos de disposición de basura. Anote el número de métodos que la familia refiera. Luego, marque con una X el/los tipo/s de disposición de basuras, tomando en cuenta las siguientes opciones (puede marcar más de una):

Servicio municipal: la familia utiliza el servicio municipal para eliminar basura

Servicio privado: la familia contrata los servicios de individuos o empresas para que retiren y boten la basura.

Quema: la familia quema la basura dentro o fuera de la vivienda. Entierran: la familia entierra la basura. Aboneras / reciclaje: separan basura orgánica e inorgánica. La

orgánica la utilizan para abonar la tierra. Otro: cualquier otra forma que refiera la familia.

Animales: Presencia: Observe (y si no observa, pregunte) si la familia tiene animales

como perros, gatos, gallinas, vacas, cabras, cerdos o cualquier otro animal doméstico o de granja. Luego marque con una X la casilla que corresponda. Anote sólo una opción:

o SI: se comprueba la presencia de cualquier tipo de animal doméstico o de granja que vive en la vivienda censada. Puede ocurrir que al momento de la entrevista algunos animales se encuentren pastando fuera del terreno que habita la familia. Si la familia le indica que sí tiene animales, marque esta opción.

o NO: No hay animales viviendo en la casa censada. Si se comprueba la presencia de animales, deberá anotar cuántos hay según los siguientes tipos, sin importar el tamaño:

o Perros y gatos: Apunte el número total de perros y gatos que hay en la casa. Pregunte si éstos fueron vacunados contra la rabia. Si la respuesta es SI, pregunte si tienen el carnet de vacunación, solicite verlo y, si la fecha de vacunación corresponde al periodo de 12 meses anterior a este conteo poblacional, anote el número de perros y gatos vacunados en la casilla “Vacunados el último año” Si no poseen carnet, preguntar si los vacunó el último año y anote el número total de los animales vacunados.

o Aves de corral: cualquier otro tipo de aves (gallinas, pollos, gallos, patos, gansos, palomas, loros, pericos, chompipes y otros)

o Ganado bovino: vacas, toros, chivos y bueyes. o Cerdos o Ovejas o Cabras o Otros: conejos u otro tipo de animales. Además del número, especifique.

Si no hubiera presencia de estos animales, llene cada casilla con un cero “0”.

Página 35 de 37

Convivencia con animales: Se refiere a la forma de coexistencia o vida en común entre los miembros de la familia y los animales que se encuentran en la vivienda. Para ello verifique si los animales de la vivienda cuentan con un lugar propio, separado del espacio en el que habita la familia y marque con una X la casilla que corresponda según las opciones siguientes:

o Adecuado: Cuando los animales cuentan con un lugar propio separado de la vivienda

o Inadecuado: los animales no poseen un lugar propio y andan tanto dentro como fuera de la vivienda.

Si algunos animales tienen espacio adecuado y otros no, anote Inadecuado. Al concluir el día de trabajo Avise a líderes y lideresas comunitarias que se retira de la comunidad e

infórmeles cuándo regresará y agradézcales el acompañamiento que hicieron. Dígales que para su trabajo es muy importante contar con ese apoyo. Si no le acompañaron a cada visita, siempre agradezca y pregunte si será posible que le acompañen cuando deba regresar a alguna vivienda donde los datos no fueron recabados completamente o a aquellas donde las familias son renuentes.

Entréguele al EAPAS responsable de sector las fichas que llenó este día y pídale que las revise cuanto antes y que le señale adecuadamente los errores que pueda haber en el llenado. Cuando le devuelvan las fichas ya revisadas, observe si hay cierto tipo de error que es común, verifique si se debe a que no está claro este instructivo y consulte con el EAPAS para aclarar esas dudas. No debe darle pena el preguntar las veces que sea necesario ya que en los documentos puede haber debilidades en las instrucciones o desconocimiento de aspectos culturales que pueden ser importantes para el llenado de la ficha.

En su copia de croquis marque con lápiz las viviendas en las que ya fue levantado el conteo poblacional y planifique su siguiente día de trabajo.

Página 36 de 37

ANEXO 4: Supervisión Formativa al AE, durante el desarrollo del levantado del conteo poblacional por EAPAS responsable de Sector NOMBRE AE: _________________________ Fecha:______________________ NOMBRESUPERVISOR/A____________________________________________ Instrucciones: marcar con una X Si o NO, de acuerdo a la percepción del EAPAS responsable del sector que acompañó la actividad. En la columna observaciones, anotar información que considere necesaria en relación al aspecto a valorar. Al finalizar la supervisión debe socializarse con la o el AE los aspectos positivos y los aspectos que deben mejorarse, para llegar a acuerdos y compromisos que permitan abordar aspectos débiles. No. Aspecto Si No Observaciones y

recomendaciones1. Cuenta con instructivo para el levantado del

conteo poblacional.

2. Cuenta con los materiales para el levantado del conteo poblacional.

3. Cuenta con formatos para registrar los listados de jefes y jefas de familias de la comunidad, embarazadas, puérperas y recién nacidos/as

4. Cuenta con el acompañamiento de las autoridades locales para realizar el conteo poblacional

5. Los jefes y jefas de familia están informadas del trabajo que realizará el ECOS.

6. El o la AE, está desarrollando el levantado de conteo poblacional según cronograma.

7. Aplica la ficha de conteo poblacional respetando el orden de cada uno de los bloques, con uso del instructivo.

8 Pregunta u observa las características del medio antes de anotarlas en la ficha de conteo poblacional.

9. Revisa si al final de la visita a la familia, todos los datos están completos en la ficha de conteo poblacional, con letra clara y entendible y en base a instructivo.

10 Al terminar la entrevista agradeció la atención y el tiempo que le dedicaron.

Debilidades encontradas y aspectos a superar Acuerdos y compromisos: Firma de AE Firma de EAPAS


Recommended