+ All Categories
Home > Documents > MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano...

MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano...

Date post: 05-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
96
MINISTERIO DE TURISMO Proyecto: PROGRAMA NACIONAL DESTINOS TURÍSTICOS DE EXCELENCIA2014-2017 VERSIÓN ACTUALIZADA 2014 - 2017
Transcript
Page 1: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

MINISTERIO DE TURISMO

Proyecto: “PROGRAMA NACIONAL

DESTINOS TURÍSTICOS DE EXCELENCIA” 2014-2017

VERSIÓN ACTUALIZADA

2014 - 2017

Page 2: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 1 de 91

Contenido 1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO ----------------------------------------------------------------------- 3 1.1. Tipo de solicitud de dictamen. -------------------------------------------------------------------------- 3 1.2. Nombre de Proyecto. ------------------------------------------------------------------------------------- 3 1.3. Entidad (UDAF). --------------------------------------------------------------------------------------------- 3 1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD). ---------------------------------------------------------- 3 1.5. Ministerio Coordinador. ---------------------------------------------------------------------------------- 3 1.6. Sector, Subsector y Tipo de Inversión. --------------------------------------------------------------- 3 1.7. Plazo de ejecución. ---------------------------------------------------------------------------------------- 3 1.8. Monto Total. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ----------------------------------------------------------------------------- 4 2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto. --------------------------------------------------------------------- 4 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema. -------------------------------------- 10 2.3. Línea base del proyecto. ------------------------------------------------------------------------------- 13 2.4. Análisis de oferta y demanda. ------------------------------------------------------------------------ 18 2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo. ------------------------------------ 25 2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial. ------------------------------------------------------- 26 3. ARTICULACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ---------------------------------------------------------------- 29 3.1 Alineación objetivo estratégico institucional. ---------------------------------------------------- 29 3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo. -------------------- 29 4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ---------------------------------------------------------------------------- 30 4.1. Objetivo general y objetivos específicos. ---------------------------------------------------------- 30 4.2. Indicadores de Resultado. (Actualizado) ---------------------------------------------------------- 30 4.3. Marco lógico. (Actualizado) --------------------------------------------------------------------------- 31

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito. ----------------- 36

5. ANÁLISIS INTEGRAL (PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRAL) ------------------------------------ 36 5.1. Viabilidad técnica. --------------------------------------------------------------------------------------- 36

5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto. -------------------------------------- 36

Finalmente se podrá disponer de un instrumento técnico que permita orientar y

normar la elaboración del Inventario de Sitios Turísticos del país, constituyéndose en

una herramienta de planificación, gestión y apoyo al desarrollo sectorial, mediante

una base de datos alfanumérica y geoespacial, la cual será diseñada, implementada

y mapeada para su visualización por diferentes tipos de usuarios. -------------------- 40

5.1.2. Especificaciones técnicas. ---------------------------------------------------------- 40

5.2. Viabilidad financiera fiscal. ---------------------------------------------------------------------------- 49

5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de

operación y mantenimiento e ingresos. ----------------------------------------------------- 49

5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento e ingresos. -------------------------------------------------------------------- 49

5.2.3. Flujo financiero fiscal. -------------------------------------------------------------- 49

5.2.4. Indicadores financieros fiscales. -------------------------------------------------- 49

5.3. Viabilidad económica. (Actualizado) ---------------------------------------------------------------- 49

Page 3: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 2 de 91

5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de

operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. -------------------------------------- 49

5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.(Actualizado) ---------------------------------------------------- 53 5.3.3 Flujo económico. (Actualizado)----------------------------------------------------------------------- 62

5.3.4 Indicadores económicos. (Actualizado) ------------------------------------------ 63

5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social. (Actualizado) ---------------------------------- 63

5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos. ---------------------------------------- 63

5.4.2. Sostenibilidad social. --------------------------------------------------------------- 66

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO (ACTUALIZADO) ---------------------------------------------- 69 7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ----------------------------------------------------------------------------- 73 7.1. Estrategia de Gestión --------------------------------------------------------------------------------------- 73 7.1.1. Nivel Estratégico ------------------------------------------------------------------------------------------- 73 7.1.2. Nivel Administrativo – Operativo --------------------------------------------------------------------- 73 7.2 Estrategia de Ejecución --------------------------------------------------------------------------------- 74 7.2.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución. -------------------------------------------- 78 7.3 Cronograma valorado por componentes. (Actualizado)--------------------------------------- 84 7.4 Demanda pública nacional plurianual. (Actualizado) ------------------------------------------ 88 8 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (ACTUALIZADA) -------------------------------- 90 8.1 Seguimiento a la ejecución. --------------------------------------------------------------------------- 90 8.2 Evaluación de resultados e impactos. -------------------------------------------------------------- 94 8.3 Actualización de línea base. --------------------------------------------------------------------------- 95 9 ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 95

Page 4: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 3 de 91

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO

1.1. Tipo de solicitud de dictamen. Actualización de la Prioridad y actualización de la aprobación

1.2. Nombre de Proyecto. “Programa Nacional Destinos Turísticos de Excelencia”

CUP: 165100000.0000.376625

1.3. Entidad (UDAF). Ministerio de Turismo

1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD). Subsecretaría de Destinos Turísticos

1.5. Ministerio Coordinador. Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad-MCPEC

1.6. Sector, Subsector y Tipo de Inversión. Sector: Fomento a la Producción Código: C1605 Subsector: Turismo Tipo de inversión: T01 INFRAESTRUCTURA

1.7. Plazo de ejecución. El proyecto tendrá una duración de 48 meses y, será ejecutado desde enero 2014 hasta diciembre 2017.

1.8. Monto Total. $ 35.822.770,44 (treinta y cinco millones ochocientos veinte y dos mil setecientos setenta dólares con cuarenta y cuatro centavos).

CUADRO RESUMEN DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

RESUMEN DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

2014 2015 2016 2017 TOTAL

$ 363.116,38 9.691.494,06 15.638.600,00 10.129.560,00 35.822.770,44

Page 5: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 4 de 91

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto. El Ecuador está ubicado sobre la línea ecuatorial en América del Sur. Limita al Norte con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido en siete regiones: que agrupan a 24 provincias y 221 cantones. De acuerdo a las proyecciones del INEC, en noviembre del 2013 el Ecuador tiene 15,8 millones de habitantes. La tasa anual de crecimiento poblacional, entre el año 2001 y 2010, fue de 1,95% (INEC, 2010). Respecto a las etnias con las que se auto identifica la población, la mayoría se autodefine como mestiza. En el siguiente cuadro se presentan las estadísticas de población por provincia, sexo y etnias:

TABLA 1. POBLACIÓN DE LOS DESTINOS POR AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA1 .

NÚMERO PORCENTAJE

1 QUITO CANTÓN QUITO

Población indígena 91,478.00 4.09%

Población negra-afro ecuatoriana 70,394.00 3.14%

Población mestiza 1,853,203.00 82.76%

Población mulata 34,365.00 1.53%

Población blanca 150,678.00 6.73%

Población montubia 30,387.00 1.36%

Población auto-identificada como otra 868.00 0.39%

2 GUAYAQUIL CANTÓN GUAYAQUIL

Población indígena 32,179.00 1.37%

Población negra-afro ecuatoriana 166,869.00 7.10%

Población mestiza 1,664,162.00 70.79%

Población mulata 88,553.00 3.77%

Población blanca 267,972.00 11.40%

Población montubia 116,629.00 4.96%

Población auto-identificada como otra 14,551.00 0.62%

3 CUENCA CANTÓN CUENCA

Población indígena 9,157.00 1.81%

Población negra-afro ecuatoriana 8,487.00 1.68%

Población mestiza 453,335.00 89.67%

Población mulata 2,794.00 0.55%

Población blanca 28,646.00 5.67%

Población montubia 2,144.00 42.00%

Población auto-identificada como otra 1,022.00 20.00%

4 GALÁPAGOS PROVINCIA – GALÁPAGOS

1 Número de personas que en el censo de población se auto-identificaron, según su cultura y costumbre, como: 1) Indígena, 2) Afro ecuatoriano/ - negro/a, 3) Mestizo/a, 4) Mulato/a, 5) Blanco/a, 6) Montubio/a (esta categoría se incluyó en el censo 2010) 7) Otro/a. Fuente: Sistema Nacional de Información (SNI), SENPLADES.

Page 6: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 5 de 91

Población indígena 1,754.00 6.98%

Población negra-afroecuatoriana 768.00 3.06%

Población mestiza 18,717.00 74.50%

Población mulata 538.00 2.14%

Población blanca 2,445.00 9.73%

Población montubia 476.00 1.89%

Población auto-identificada como otra 426.00 1.70%

5 MINDO CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

Población indígena 102.00 0.58%

Población negra-afroecuatoriana 573.00 3.26%

Población mestiza 14,897.00 84.77%

Población mulata 537.00 3.06%

Población blanca 997.00 5.67%

Población montubia 410.00 2.33%

Población auto-identificada como otra 57.00 0.32%

6 PUERTO LOPEZ CANTÓN PUERTO LÓPEZ

Población indígena 538.00 2.63%

Población negra-afroecuatoriana 1,083.00 5.30%

Población mestiza 16,514.00 80.75%

Población mulata 125.00 0.61%

Población blanca 687.00 3.36%

Población montubia 1,401.00 6.85%

Población auto-identificada como otra 103.00 0.50%

7 P.N. COTOPAXI CANTÓN LATACUNGA

Población indígena 14,549.00 8.53%

Población negra-afroecuatoriana 1,969.00 1.15%

Población mestiza 147,333.00 86.42%

Población mulata 606.00 0.36%

Población blanca 4,644.00 2.72%

Población montubia 1,152.00 0.68%

Población auto-identificada como otra 236.00 0.14%

8 IMBABURA PROVINCIA – IMBABURA

Población indígena 102,640.00 25.77%

Población negra-afroecuatoriana 16,205.00 4.07%

Población mestiza 261,684.00 65.71%

Población mulata 5,221.00 1.31%

Población blanca 10,776.00 2.71%

Población montubia 1,196.00 0.30%

Población auto-identificada como otra 522.00 0.13%

Page 7: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 6 de 91

9 CHIMBORAZO CANTÓN : RIOBAMBA

Población indígena 174,211.00 37.99%

Población negra-afroecuatoriana 3,798.00 0.83%

Población mestiza 267,880.00 58.41%

Población mulata 1,162.00 0.25%

Población blanca 9,975.00 2.18%

Población montubia 1,182.00 0.26%

Población auto-identificada como otra 373.00 -

10 ALAUSI CANTÓN ALAUSÍ

Población indígena 25,997.00 58.96%

Población negra-afroecuatoriana 164.00 0.37%

Población mestiza 17,057.00 38,69%

Población mulata 96.00 0.22%

Población blanca 682.00 1.55%

Población montubia 61.00 14.00%

Población auto-identificada como otra 32.00 -

11 SALINAS CANTÓN SALINAS

Población indígena 119.00 0.17%

Población negra-afroecuatoriana 4,725.00 6.88%

Población mestiza 56,010.00 81.56%

Población mulata 912.00 1.33%

Población blanca 3,480.00 5.07%

Población montubia 2,146.00 3.12%

Población auto-identificada como otra 1,283.00 1.87%

12 MACHALA CANTÓN MACHALA

Población indígena 2,618.00 1.06%

Población negra-afroecuatoriana 14,761.00 6.00%

Población mestiza 193,214.00 78.55%

Población mulata 8,121.00 3.30%

Población blanca 22,747.00 9.25%

Población montubia 3,601.00 1.46%

Población auto-identificada como otra 910.00 0.37%

13 MANTA CANTÓN MANTA

Población indígena 479.00 0.21%

Población negra-afroecuatoriana 15,093.00 6.66%

Población mestiza 172,950.00 76.37%

Población mulata 2,520.00 1.11%

Población blanca 17,685.00 7.81%

Población montubia 16,391.00 7.24%

Población auto-identificada como otra 1,359.00 0.60%

14 LOJA CANTÓN LOJA

Población indígena 5,513.00 2.57%

Población negra-afroecuatoriana 4,284.00 1.99%

Población mestiza 193,818.00 90.21%

Población mulata 1,013.00 0.47%

Población blanca 7,552.00 3.51%

Población montubia 2,389.00 1.11%

Page 8: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 7 de 91

15 MUISNE CANTÓN MUISNE

Población indígena 890.00 3.13%

Población negra-afroecuatoriana 5,308.00 18.64%

Población mestiza 16,057.00 56.39%

Población mulata 3,614.00 12.69%

Población blanca 1,132.00 3.98%

Población montubia 1,349.00 4.74%

Población auto-identificada como otra 124.00 0.44%

Elaborado por: Equipo Técnico MINTUR Fuente: Sistema Nacional de Información (SNI).

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DEL TURISMO RECEPTOR EN EL ECUADOR

Según información publicada por la Organización Mundial de Turismo-OMT- en su Barómetro del Turismo Mundial, se puede determinar que durante el año 2013 se registraron 1.087 millones de llegadas internacionales (5% más que las contabilizadas en el año 2012) manteniéndose una perspectiva alentadora para el sector turístico mundial.

El 51,8% de arribos correspondió a Europa, el 22,8% a Asia y El Pacífico y el 15,5% a América, entre otros (Ver Cuadro N° 1). En el año 2013, los diez principales destinos están representados por Francia, Estados Unidos, España, China, Italia, Turquía, Alemania, Reino Unido, Federación Rusa y Tailandia.

En el Ecuador se registraron 1´364.057 de llegadas de extranjeros, observándose una tasa de crecimiento del 7,3% en relación al año anterior 2012, siendo los principales mercados emisores los ubicados en el continente americano destacándose Colombia, Estados Unidos y Perú, con una participación relativa del 25,2%, 18,2% y 11,0% respectivamente.

El continente europeo mantiene una cuota significativa, y países como España, Alemania y Reino Unido contribuyeron con un aporte del 4,8%, 2,1% y 1,7% respectivamente.

A partir del año 2013 acogiendo las recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo, se inicia un proceso de obtención de registros clasificados por país de residencia alcanzando en el referido año 1.487.059 entradas de no residentes al país.

Gradualmente, se incorporará mayor información utilizando esta nueva clasificación que sirve de base para la medición de la demanda turística con una mejor aproximación.

Page 9: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 8 de 91

Cuadro 1. Entrada de no residentes al Ecuador, según principales mercados turísticos y meses

Fuente: MINTUR. Boletín de Estadísticas Turísticas 2009 -2013

Page 10: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 9 de 91

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DESTINOS PRIORIZADOS Y COMPLEMENTARIOS

La actual oferta turística de los “Destinos Turísticos del Ecuador” es amplia y mantiene incidencia en todas las provincias del país, por lo cual se han realizado ejercicios previos de clasificación y/u ordenamiento en función de prioridades, pero no se ha llegado a obtener resultados concretos, por lo que mantener una planificación orientada a la inversión en macro zonas priorizadas en tematización de productos turísticos, resulta sumamente ligera e incapaz de arrojar los resultados enfocados a mejorar el desarrollo del turismo a nivel nacional y su promoción en mercados nacionales e internacionales.

Uno de los primeros intentos están plasmados en el PLANDETUR 2020, a nivel conceptual se proponía generar destinos clasificados como productos estrella y destinos regionales, de los cuales se identificaron nueve destinos turísticos regionales mostrados en siguiente mapa:

MAPA 1. DESTINOS TURÍSTICOS REGIONALES

Fuente: PLANDETUR 2020.

En el 2007, el criterio de que el espacio turístico no es continuo en el territorio siendo excluyente para áreas en las que los atributos de atractivos y los soportes para la operación no son determinantes; el soporte de los destinos regionales no puede ser rígida en cuanto a definir límites físicos o políticos, sino que su alcance y extensión están supeditados a la consolidación de los “nodos de conectividad”.

A la fecha, las brechas en conectividad han sido superadas y sobre todo la planificación turística ha evolucionado al punto de contar con un ordenamiento pensado en mejorar la competitividad sistémica del Ecuador e incluso orientado a la distribución de la inversión para el desarrollo.

Page 11: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 10 de 91

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema. En el Ecuador, persisten los problemas en el sector turístico a pesar de contar con una gran diversidad natural, paisajística y multicultural, que no permiten explotar al máximo los productos y atractivos turísticos existentes. Por este motivo, es necesario el planteamiento de instrumentos y estrategias que permitan fortalecer los destinos existentes y posicionarlos en la industria y consumidor final. El siguiente “Árbol de Problemas”, muestra los problemas identificados con sus correspondientes causas y efectos:

GRÁFICO 1. DEFINICIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Luego del análisis de causas y efectos, se identificó como problema principal la “LIMITADA CAPACIDAD COMPETITIVA DE LA OFERTA DE DESTINOS TURÍSTICOS DEL ECUADOR”.

Como parte de las causas identificadas para la generación del problema, se muestra la falta de consolidación de los principales destinos turísticos del país en el mercado internacional, debido a la deficiente infraestructura turística que permita dar un valor agregado a cada uno de estos destinos, mejorando así la calidad y la atracción turística de los mismos.

En cuanto a los destinos complementarios, estos no han sido renovados, por la falta de información que permita el análisis para la incorporación de facilidades que permitan mejorar la situación de dichos destinos.

Como parte de la estrategia de planificación turística a nivel país 2014 -2017, el MINTUR ha seleccionado 15 destinos y en ellos ha seleccionado proyectos a nivel nacional que permitan

LIMITADA CAPACIDAD COMPETITIVA DE LA OFERTA DE DESTINOS

TURÍSTICOS DEL ECUADOR

Destinos priorizados y

complementarios con

capacidad insuficiente

para consolidarse y

diversificarse

Deficiencia competitiva

turística con otros países

Difícil posicionamiento

de la oferta turística del

país

Reducción en la afluencia

de visitantes y elevación

del gasto promedio

Descoordinación y falta

de apoyo entre

entidades

gubernamentales y

sector privado

Falta de modelos de gestión

y diseños arquitectónicos

homologados para la

implementación de

facilidades turísticas en

territorio

Page 12: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 11 de 91

optimizar las inversiones institucionales y complementarias a través del trabajo conjunto con los GAD Provinciales y Municipales.

Por otro lado, se observa la necesidad de contar con diseños arquitectónicos homologados que faciliten la implementación de infraestructura turística en el territorio, optimizando tiempos de ejecución en la construcción de facilidades turísticas para cada uno de los destinos que podrían ser beneficiados y potencializados.

Otro de los aspectos sobre esta problemática es la desarticulación de criterios entre los GAD Provinciales y Cantonales y esta Cartera de Estado para ejecutar una planificación e intervención turística en el territorio, a esto se suma, el desinterés por parte de otros entes gubernamentales y el sector privado para la emisión y consolidación de políticas que permitan innovar en temas turísticos, tanto en destinos potenciales como complementarios.

Adicionalmente, no se contaba con una definición adecuada de modelos de gestión que permitan el manejo efectivo de facilidades turísticas implementadas, perjudicando de esta forma su conservación y el consecuente impulso de los destinos turísticos beneficiados.

En la actualidad, la carencia de un distintivo turístico en el país se manifiesta en el bajo gasto promedio por turista en el Ecuador, (USD 1.000 por 14 días de estadía promedio) lo que afecta de manera directa al incremento de divisas por aportación del sector turístico al país. El impacto en el sector se revela en la baja capacidad competitiva de la oferta de destinos turísticos del Ecuador.

De esta forma, las afectaciones en referencia a las características competitivas en el ámbito turístico del país nos dejan en desventaja frente a otros países que han realizado cambios sustanciales como la incorporación de estrategias de innovación y políticas gubernamentales para el sector turístico, lo que les ha permitido ser altamente competitivos en el mercado del turismo internacional.

Es necesario mostrar nuevos destinos turísticos que permitan ofrecer nuevas experiencias.

Para poder intervenir en el territorio, se propone clasificar los destinos en priorizados y complementarios. Entendiéndose como destinos priorizados aquellos que poseen mayor capacidad para desarrollar turismo, se venden por sí solos y al momento de realizar una inversión turística, se puede obtener un resultado positivo; en tanto los destinos complementarios se consideran a aquellos que poseen productos turísticos pero requieren intervenciones por parte de la Cartera de Estado a fin de incrementar el flujo de turistas.

Con esta clasificación, se abarca un área de intervención de 120 Km a la redonda cubriendo significativamente parte del territorio nacional y generando espacios para el uso turístico en destinos priorizados y complementarios a beneficio de turistas nacionales, extranjeros y la comunidad en general.

Se adjunta la Metodología de Priorización de Destinos Turísticos - Ver Anexo 1

Dicha metodología reemplaza a la propuesta en el último semestre del año 2013, que por su naturaleza tenía un rango de intervención demasiado extenso para su ejecución en el tiempo planificado.

Page 13: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 12 de 91

Dentro de los 15 destinos identificados en la metodología adjunta de priorización se observa que presentan una población total de 5´973.576 habitantes distribuidos por género masculino el 49% (2´911.479) y género femenino el 51% (3´062.097), el grupo de edad más predominante dentro de los destinos se establece entre los 15 y 64 años con un porcentaje de 65%, la auto identificación cultural más sobresaliente de habitantes es la mestiza con el 53% seguida de la indígena con el 38%, entre las más representativas. El promedio de la población económicamente activa para actividades de alojamiento y servicio de comidas dentro del destino es del 5,64%.

En cuanto a la cobertura de servicios de salud privado, la cobertura promedio es de 19,60% establecimientos presentes en los territorios de los destinos y la cobertura de servicios de salud pública se ubica en 8 establecimientos. En torno a la presencia de atractivos turísticos, dentro de los 15 destinos seleccionados, existen una totalidad de 395 naturales y 640 culturales, la planta turística regulada y registrada por el Ministerio de Turismo es de 13.211 establecimientos distribuidos en agencias de viaje, alojamiento, alimentación y recreación, la capacidad de plazas mesa en el destino es de 428.167 y la capacidad de plazas cama es de 96.789, para la misma área de estudio. Los destinos en su mayoría ofertan un producto ecoturístico, seguido de gastronomía y cultura respectivamente. Cabe mencionar que, esta información es el resultado del levantamiento de información mediante matrices y cruce de variables adjunto al anexo 2, Línea base de los destinos turísticos priorizados y complementarios.

TABLA 2. POBLACIÓN DE LOS DESTINOS DISTRIBUIDA POR SEXO.

# Destino

Población

Total Población Género

Masculino % Femenino %

1 CUENCA 158365 47,72% 173523 52,28% 331888

2 QUITO 783616 48,40% 835530 51,60% 1619146

3 MINDO 1991 51,82% 1851 48,18% 3842

4 MANTA 108677 49,15% 112445 50,85% 221122

5 LOJA 86631 47,96% 93986 52,04% 180617

6 PUERTO LÓPEZ 5647 51,67% 5281 48,33% 10928

7 IMBABURA 193664 48,63% 204580 51,37% 398244

8 CHIMBORAZO 219401 47,84% 239180 52,16% 458581

9 GUAYAQUIL 1127137 49,20% 1164021 50,80% 2291158

10 ALAUSÍ 4935 48,33% 5275 51,67% 10210

11 SALINAS 887 50,95% 854 49,05% 1741

12 MACHALA 120643 49,93% 120963 50,07% 241606

13 MUISNE 4563 51,39 4317 48,61 8880

14 GALÁPAGOS 13021 51,83% 12103 48,17% 25124

15 P.N.COTOPAXI 82.301 48,27% 88.188 51,72% 170489

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010

Page 14: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 13 de 91

2.3. Línea base del proyecto. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA Desde el 2010 al 2014 se han implementado alrededor de 96 facilidades distribuidas en 51 sitios (DESTINOS).

TABLA 3. PROYECTOS TRANSFERIDOS EN INICIADOS 2011 Y EN EJECUCIÓN HASTA EL 2014

PROVINCIA N° CANTÓN PROYECTO AÑO ESTADO CONTRATANTE PRESUPUESTO TRANSFERIDO

TOTAL

Esmeraldas

1 ATACAMES Construcción de un punto Surf en Atacames 2010 TERMINADO MINTUR - DPE. $ 24.918,08

$ 1.540.163,83

2 ATACAMES Diseño y construcción de una torre de salvamento en Atacames

2010 TERMINADO MINTUR - DPE. $ 8.690,00

3 ATACAMES Construcción de Baterías Sanitarias en Atacames 2013 FONDOS

TRANSFERIDOS ICO $ 55.185,00

4 ESMERALDAS Diseño y construcción de una torre de salvamento en Esmeraldas

2010 TERMINADO MINTUR - DPE. $ 8.850,00

5 ELOY ALFARO Construcción Escenario en la comunidad de Canchimalero-cantón Eloy Alfaro

2011 TERMINADO MINTUR - DPE. 53.494,66

6 QUININDE Equipamiento de Salvataje en el Cantón Quinindé (Punto de Auxilio)

2012 TERMINADO MINTUR - DPE. $ 21.867,46

7 ELOY ALFARO Centro de Interpretación Majagual 2011 TERMINADO ICO 152.000,00

8 ESMERALDAS Malecón Tachina 2012 TERMINADO ICO 759.000,00

9 QUININDE Facilidades laguna de Cube 2011 TERMINADO ICO 142.536,96

10 MUISNE Baños en Mompiche 2011 TERMINADO ICO 55.186,00

11 SAN LORENZO Rehabilitación del Muelle en San Lorenzo 2011 TERMINADO ICO 85.185,68

12 MUISNE Centro de Visitantes Bolívar 2011 TERMINADO ICO 173.250,00

Imbabura

13 OTAVALO Construcción del Parque Acuático Araque en San Pablo 2010 TERMINADO MINTUR - CZ1. $ 244.186,46

$ 2.857.490,68

14 OTAVALO Implementación del Proyecto Integral Cascada de Peguche

2011 TERMINADO MINTUR - CZ1. 116.350,00

15 ANTONIO ANTE Construcción de Facilidades en la Ex Fábrica Textil Atuntaqui

2013 EN EJECUCIÓN ICO 2.455.177,42

16 ANTONIO ANTE Construcción de un sendero y 4 miradores en Pailatola 2011 TERMINADO MINTUR - CZ1. 41.776,80

Page 15: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 14 de 91

Galápagos

17 SAN CRISTOBAL Recuperación del sitio de visita de la Tumba Manuel J. Cobos

2010 TERMINADO MINTUR - DTPG. $ 5.000,00

$ 941.688,61

18 SAN CRISTOBAL Recuperación Urbana San Cristóbal. 2011 EN EJECUCIÓN MINTUR - DTPG. 100.000,00

19 SAN CRISTOBAL Recuperación Urbana Baquerizo Moreno 2011 EN EJECUCIÓN MINTUR - DTPG. 100.101,32

20 SAN CRISTOBAL Recuperación del Centro Cultural Manuel J. Cobos 2011 EN EJECUCIÓN MINTUR - DTPG. 185.593,62

21 SANTA CRUZ Plataforma Flotante Puerto Ayora 2011 TERMINADO ICO 69.300,00

22 SANTA CRUZ Cubierta Muelle de Pasajeros Seymour 2011 TERMINADO ICO 149.600,00

23 SANTA CRUZ Construcción de una cubierta y baterías sanitarias en el muelle de Floreana.

2011 TERMINADO ICO 141.900,00

24 ISABELA Mejoramiento y ampliación de marina para fibras, en Isla Isabela.

2011 TERMINADO ICO 190.193,67

Guayas

25 GUAYAQUIL Kioscos en Guayaquil 2011 TERMINADO MINTUR – MATRIZ 79.906,80

$ 1.304.105,00

26 YAGUACHI Terminación de los Trabajos de Construcción del Mini-centro de Interpretación de Yaguachi

2012 TERMINADO MINTUR – MATRIZ $ 36.333,00

27 NARANJAL Mini-Centro de Interpretación en la Reserva Ecológica Manglares-Churute

2010 TERMINADO MINTUR-CZ5 $ 192.365,20

28 GUAYAQUIL Facilidades y equipamiento para la eco hostería en Puná

2011 EN EJECUCIÓN MIDUVI 269.500,00

29 GUAYAQUIL Mirador Subida Alta 2011 TERMINADO ICO 236.500,00

30 GUAYAQUIL Sendero Interpretativo Campo Alegre 2011 TERMINADO ICO 326.700,00

31 GUAYAQUIL Centro Interpretativo Campo Alegre 2011 TERMINADO ICO 162.800,00

Santa Elena 32 SANTA ELENA Parque Marino Valdivia 2013 EN EJECUCIÓN ICO $ 4.660.220,75

$ 4.747.782,73 33 SANTA ELENA Ampliación Glorieta de Sacachún 2012 TERMINADO MINTUR - CZ5 $ 87.561,98

Manabí

34 CRUCITA Torre de Salvamento 2010 TERMINADO MINTUR - CZ4 $ 11.311,21

$ 1.924.952,94

35 PUERTO CAYO Torre de Salvamento 2010 TERMINADO MINTUR - CZ4 $ 11.311,21

36 PUERTO LÓPEZ Punto de Surf 2010 TERMINADO MINTUR - CZ4 $ 23.817,28

37 SUCRE Punto de Surf - Bahía de Caráquez 2010 TERMINADO MINTUR - CZ4 $ 26.491,72

38 PUERTO LÓPEZ Torre de avistamiento de Fauna Marina en Salango 2010 TERMINADO MINTUR - CZ4 $ 7.958,02

39 PUERTO LÓPEZ Equipamiento de Torre salvavidas en Pto. López 2010 TERMINADO MINTUR - CZ4 $ 23.700,00

40 PUERTO LÓPEZ Construcción de Facilidades Turísticas para adultos mayores con capacidades especiales La Posita.

2011 TERMINADO MINTUR - CZ4 54.843,44

41 MANTA Baterías Sanitarias, Playa Murciélago 2011 TERMINADO ICO 42.900,00

Page 16: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 15 de 91

42 SUCRE Construcción de facilidades turísticas para artesanías, restaurantes y mirador - Bahía de Caráquez

2011 TERMINADO ICO 134.200,00

43 SUCRE Centro de Facilidades Turísticas los Perales - San Vicente

2011 TERMINADO ICO 169.848,23

44 MANTA Construcción de torre de salvavidas. (Murciélago) 2011 TERMINADO ICO 21.236,27

45 SUCRE Construcción de torre de salvavidas. (San Clemente) 2011 TERMINADO ICO 15.124,44

46 PUERTO LÓPEZ Implementación de un muelle en Puerto López. 2011 TERMINADO ICO 1.382.211,12

Cotopaxi

47 PUJILÍ Galería artesanal Quilotoa 2012 TERMINADO MINTUR – MATRIZ 369.107,73

$ 1.205.700,37

48 LATACUNGA Área de Camping Limpiopungo. 2011 TERMINADO MINTUR – MATRIZ 154.242,85

49 LATACUNGA Construcción de Senderos en Limpiopungo 2012 TERMINADO ICO $ 216.012,08

50 PUJILÍ Mirador Quilotoa 2012 TERMINADO ICO $ 283.806,45

51 PUJILÍ Mirador Shalalá 2012 TERMINADO ICO $ 182.531,26

Tungurahua 52 BAÑOS Orquidiario Río Verde 2011 TERMINADO ICO 232.100,00 $ 232.100,00

Santo Domingo 53 SANTO

DOMINGO Malecón Turístico en el Rio Baba 2011 TERMINADO ICO 296.636,32 $ 296.636,32

Cañar

54 CAÑAR Mirador Culebrillas 2011 TERMINADO MINTUR-CZ6 33.000,00

$ 58.188,20 55 CAÑAR Puente laguna de Culebrillas 2011 TERMINADO ICO 20.188,20

56 BIBLIAN Punto de Información Turística Biblián 2010 TERMINADO MINTUR-CZ6 $ 5.000,00

Azuay

57 CUENCA Implementación de un Punto de Información Turística 2010 TERMINADO MINTUR-CZ6 $ 5.000,00

$ 1.714.776,27

58 CUENCA Mejoramiento del Mirador de Cullca 2011 TERMINADO MINTUR-CZ6 $ 41.009,88

59 SIG - SIG Implementación de un Punto de Información Turística 2010 TERMINADO MINTUR-CZ6 $ 5.000,00

60 SIG - SIG Adecuaciones en la Casa de las Toquilleras-Fase I 2011 TERMINADO MINTUR-CZ6 $ 24.285,72

61 SIG - SIG Adecuaciones en la Casa de las Toquilleras-Fase II 2012 TERMINADO MINTUR-CZ6 $ 60.209,35

62 NABÓN Implementación de un Punto de Información Turística 2010 TERMINADO MINTUR-CZ6 $ 5.000,00

63 GIRÓN Implementación de un Punto de Información Turística 2010 TERMINADO MINTUR-CZ6 $ 5.000,00

64 PAUTE Implementación de un Punto de Información Turística 2010 TERMINADO MINTUR-CZ6 $ 5.000,00

65 SAN FERNANDO Senderos en la Laguna de Busa 2011 TERMINADO MINTUR – MATRIZ 59.782,02

66 CUENCA Equipamiento de ITUR 2011 TERMINADO MINTUR-CZ6 10.000,00

67 SAN FERNANDO Sendero laguna de Busa 2011 TERMINADO ICO 400.767,53

68 CUENCA Paseo 3 de Noviembre 2012 TERMINADO ICO $ 1.093.721,77

Page 17: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 16 de 91

Morona Santiago

69 SUCÚA Parque Regional Botánico en Sucúa-Fase I 2012 TERMINADO MINTUR-CZ6 $ 117.116,93

$ 144.416,93 70

Mejoramiento del Complejo Eco Turístico del Río Najembayme

2012 TERMINADO MINTUR-CZ6 $ 27.300,00

Pastaza 71 PUYO Sendero Río Puyo 2011 TERMINADO ICO 238.054,23 $ 238.054,23

Pichincha

72 CAYAMBE Mini-centro de Interpretación Otón 2010 TERMINADO MINTUR - MATRIZ $ 52.153,77

$ 740.142,05

73 SAN MIGUEL DE

LOS BANCOS Centro de Facilitación Turística Mindo 2010 TERMINADO MINTUR - MATRIZ $ 51.871,15

74 QUITO Centro de Facilitación Turística Lloa 2010 TERMINADO MINTUR - MATRIZ $ 60.092,13

75 CAYAMBE Centro de Facilitación Turística Quitoloma 2010 TERMINADO MINTUR - MATRIZ $ 60.787,43

76 RUMIÑAHUI Pórtico La Moca 2010 TERMINADO MINTUR - MATRIZ $ 6.798,06

77 PEDRO

MONCAYO Facilidades Cochasquí 2011 TERMINADO ICO 256.369,94

78 PEDRO

MONCAYO Facilidades a laguna de Mojanda 2011 TERMINADO ICO 165.888,51

79 MEJIA Baños Pasochoa 2011 TERMINADO ICO 52.240,71

80 MEJIA Baños Ilinizas 2011 TERMINADO ICO 33.940,35

Sucumbíos

81 NUEVA LOJA Construcción del Cerramiento, estacionamiento y módulo de oficinas, baños y bodega.

2011 TERMINADO MINTUR - MATRIZ 380.866,75

$ 8.707.296,42

82 NUEVA LOJA Mejoramiento de la Maloca y senderos del PTNL 2011 TERMINADO MINTUR – DPS 30.979,46

83 GONZALO PIZARRO

Baños San Rafael 2011 TERMINADO ICO 60.919,24

84 GONZALO PIZARRO

Implementación Sendero San Rafael 2011 TERMINADO ICO 86.090,34

85

NUEVA LOJA Facilidades Parque Turístico Nueva Loja (Con certificación Plurianual-valor proporcional para 2013)

2013 EN EJECUCIÓN ICO 3.648.440,64

NUEVA LOJA Facilidades Parque Turístico Nueva Loja (Con certificación Plurianual-valor proporcional para 2012)

2012 EN EJECUCIÓN ICO $ 4.500.000,00

Loja

86 LOJA Centro de Facilitación Vilcabamba 2011 TERMINADO MINTUR-CZ7 13.848,55

$ 152.867,15 87 LOJA Baños Vilcabamba 2011 TERMINADO ICO 22.366,14

88 LOJA Mirador El Churo 2011 TERMINADO ICO 116.652,46

Bolívar 89 SAN MIGUEL Construcción y equipamiento del centro de interpretación en Bilován

2010 TERMINADO MINTUR-MATRIZ $ 52.143,78 $ 52.143,78

Page 18: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 17 de 91

El Oro

90 LAS LAJAS Mejoramiento de Facilidades en el Bosque Petrificado de Puyango

2011 TERMINADO MINTUR-MATRIZ 19.690,00

$ 664.997,55

91 HUAQUILLAS Centro de atención al turista Huaquillas 2011 TERMINADO MINTUR-DTPO 29.839,11

92 PIÑAS Construcción Malecón y Museo de Sitio Parroquia Piedra

2011 TERMINADO MINTUR-DTPO 157.255,13

93 SANTA ROSA Centro de información Aeropuerto de Santa Rosa 2011 TERMINADO MINTUR-DTPO 7.108,89

94 LAS LAJAS Facilidades en el Bosque Petrificado Puyango 2012 TERMINADO ICO $ 451.104,42

Chimborazo 95 COLTA

Construcción y equipamiento del centro de interpretación en Colta

2010 TERMINADO MINTUR-MATRIZ $ 52.143,78 $ 623.813,11

96 RIOBAMBA Mejoramiento de Refugios en Chimborazo 2013 EN CONTRATACIÓN ICO $ 571.669,33

TOTAL $ 28.147.316,18

Elaborado por: Equipo Técnico MINTUR Fuente: Dirección de Facilidades – Información con corte al 30 de marzo de 2015.

GRAFICO 2. FACILIDADES IMPLEMENTADAS 2010 – 2014

Fuente: Equipo Técnico MINTUR- 2015 Fuente: Dirección de Facilidades – Información con corte al 30 de marzo de 2015.

0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000 7000000 8000000

1 2 3 4

AÑO 2010 2011 2012 2013

MONTO 954589.28 6799451.32 3705672.43 7742252.5

FACILIDADES 24 48 13 4

Page 19: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 18 de 91

Si compatibilizamos los destinos que han sido intervenidos versus los destinos actualmente priorizados, existe una intervención en 19 destinos similares en proyectos puntuales. Dejando por sentado que la infraestructura para turismo aún es insuficiente y requiere ampliar su desarrollo, bajo un enfoque de planificación y ordenamiento turístico territorial.

Adicionalmente, la planificación turística a nivel de detalle es casi inexistente alrededor de un destino. Por lo general las planificaciones para el sector turístico se remiten a Planes de Desarrollo Estratégico, sin proyectos aterrizados a un nivel de detalle que permitan su implementación.

LLEGADA DE VISITANTES Y GASTO PROMEDIO

Las estadísticas de llegada de visitantes con corte al 2013, evidencia que al país arribaron 1.364.057 extranjeros, los cuales mantuvieron un gasto promedio de $1.100 a $1.300 (MINTUR, 2014) y un promedio de estadía de 15 días. Justamente este es el punto de partida y la base para la medición de los resultados del proyecto, puesto que se ha logrado identificar que las necesidades insatisfechas están ligadas con la calidad del gasto (Gasto Promedio). Por tanto, si el proyecto apunta a mejorar las condiciones en infraestructura de los sitios turísticos por ende aumentará el gasto promedio.

2.4. Análisis de oferta y demanda.

OFERTA

De acuerdo a la metodología efectuada sobre las necesidades de los destinos, se pudo determinar que las estrategias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GAD- resultan desarticuladas y de bajo impacto. Además, se suma la carencia de un proyecto turístico de intervención integral que gestione el desarrollo del territorio.

Por lo tanto, la oferta en relación a potencializar los “Destinos Turísticos de Excelencia del Ecuador” descritos en el presente proyecto de intervención integral gubernamental es inédita y única a nivel nacional, pues la misma plantea el desarrollo de 15 destinos de los cuales 10 son priorizados y 5 son complementarios con un radio de acción de 120 Km a la redonda permitiendo de cada uno de ellos con el fin de cubrir la mayoría del territorio.

DEMANDA

Población de referencia

La población de referencia corresponde al total de la población provincial donde se sitúan los destinos y circuitos de rutas a intervenirse; siendo estos:

Page 20: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 19 de 91

TABLA 4. POBLACIÓN DE REFERENCIA

REGIÓN PROVINCIA POBLACIÓN HOMBRES MUJERES

COSTA

ESMERALDAS 534.092 271.312 262.780

MANABÍ 1.369.780 689.299 680.481

SANTA ELENA 308.693 156.862 151.831

GUAYAS 3.645.483 1.815.914 1.829.569

EL ORO 600.659 304.362 296.297

LOS RÍOS 778.115 398.099 380.016

SANTO DOMINGO DE LOS SACHILAS 368.013 183.058 184.955

INSULAR GALÁPAGOS 25.124 13.021 12.103

SIERRA

CARCHI 164.524 81.155 83.369

IMBABURA 398.244 193.664 204.580

PICHINCHA 2.576.287 1.255.711 1.320.576

COTOPAXI 409.205 198.625 210.580

TUNGURAHUA 504.583 244.783 259.800

CHIMBORAZO 458.581 219.401 239.180

CAÑAR 225.184 105.235 119.949

AZUAY 712.127 337.044 375.083

LOJA 448.966 220.794 228.172

BOLÍVAR 183.641 89.875 93.766

TOTAL 13.711.301 6.778.214 6.933.087

Elaborado por: Equipo Técnico MINTUR Fuente: INEC, Censo 2010

De acuerdo a la tabla, la población de referencia del proyecto abarcaría el 98% de la población ecuatoriana.

Población demandante potencial

La población demandante potencial está constituida por el total de la población de los cantones que se beneficiarán con la inversión pública del Ministerio de Turismo, a través de los distintos proyectos a ejecutarse, y por el número de personas que trabajan en el sector turístico, según se indica:

TABLA 5. POBLACIÓN POTENCIAL

REGIÓN PROVINCIA CANTONES POBLACIÓN EMPLEOS GENERADOS

POR TURISMO

COSTA ESMERALDAS Esmeraldas 189.504 2.741

Atacames 41.526 821

San Lorenzo 42.486 132

Eloy Alfaro 39.739 90

Río Verde 26.869 45

Muisne 28.474 549

MANABÍ Puerto López 20.451 245

Manta 226.477 4.336

Pedernales 55.128 529

Page 21: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 20 de 91

Jama 23.253 93

Sucre 57.159 124

San Vicente 22.025 78

Montecristi 70.294 235

Jipijapa 71.083 66

SANTA ELENA Salinas 68.675 705

Santa Elena 144.076 487

Libertad 95.942 126

GUAYAS Playas 41.935 245

Guayaquil 2.350.915 5.983

EL ORO Zaruma 24.097 150

Portovelo 12.200 4

Piñas 25.988 25

Las Lajas 4.794 13

Machala 245.972 5.518

Santa Rosa 69.036 58

Huaquillas 48.285 96

Arenillas 26.844 9

LOS RÍOS Urnadeta 29.263 5

Mocache 38.392 4

Vinces 71.736 33

SANTO DOMINGO DE LOS SACHILAS

Santo Domingo 368.013 6.254

INSULAR GALÁPAGOS Santa Cruz 15.393 234

San Cristóbal 7.475 125

Isabela 2.256 73

SIERRA CARCHI Tulcán 86.498 1.107

IMBABURA Ibarra 181.175 3.068

Otavalo 104.874 1.013

Urcuquí 15.671 25

PICHINCHA Quito 2.239.191 48.217

San Miguel de los Bancos

17.573 288

Mejía 81.335 290

COTOPAXI Latacunga 170.489 683

TUNGURAHUA Ambato 329.856 5.126

Baños de Agua santa

20.018 1.002

CHIMBORAZO Riobamba 225.741 3.398

Guano 42.851 8

Colta 42.851 192

Guamote 45.153 7

Alausí 44.089 162

Page 22: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 21 de 91

CAÑAR Cañar 59.323 209

El Tambo 9.475 26

AZUAY Cuenca 505.585 8.235

LOJA Loja 214.855 3.576

BOLÍVAR Guaranda 91.877 53

TOTAL 9.134.235 106.916

Elaborado por: Equipo Técnico MINTUR Fuente: INEC, Censo, 2010; Catastro MINTUR, 2012

La tabla muestra que la intervención MINTUR tiene una demanda potencial del 65% de la población ecuatoriana; así también refleja que el 1,19% está vinculado a la práctica y ejercicio de actividades turísticas. Población demandante efectiva

La Población Demandante Efectiva estará constituida directamente por la población que actualmente está dedicada a actividades turísticas, siendo esta:

TABLA 6 POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA

REGIÓN CANTONES EMPLEOS GENERADOS POR

TURISMO

COSTA

Esmeraldas 2.741

Atacames 821

San Lorenzo 132

Eloy Alfaro 90

Río Verde 45

Muisne 549

Puerto López 245

Manta 4.336

Pedernales 529

Jama 93

Sucre 124

San Vicente 78

Montecristi 235

Jipijapa 66

Salinas 705

Santa Elena 487

Libertad 126

Playas 245

Guayaquil 5.983

Zaruma 150

Portovelo 4

Piñas 25

Las Lajas 13

Machala 5.518

Santa Rosa 58

Huaquillas 96

Arenillas 9

Urnadeta 5

Page 23: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 22 de 91

Mocache 4

Vinces 33

Santo Domingo

6.254

INSULAR Santa Cruz 234

San Cristóbal 125

Isabela 73

SIERRA Tulcán 1.107

Ibarra 3.068

Otavalo 1.013

Urcuquí 25

Quito 48.217

San Miguel de los Bancos

288

Mejía 290

Latacunga 683

Ambato 5.126

Baños de Agua Santa

1.002

Riobamba 3.398

Guano 8

Colta 192

Guamote 7

Alausí 162

Cañar 209

El Tambo 26

Cuenca 8.235

Loja 3.576

Guaranda 53

TOTAL 106.916

Elaborado por: Equipo Técnico MINTUR

Fuente: INEC, Censo, 2010; Catastro MINTUR, 2012

La Población Demandante Efectiva adicional está constituida por los turistas que visitan las zonas a intervenirse, como se detalla a continuación:

TABLA 7. POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA ADICIONAL

REGIÓN PROVINCIA

% INGRESO DE TURISTAS

% TURISTAS NACIONALES

# TURISTAS NACIONALES

% TURISTAS EXTRANJEROS

# TURISTAS EXTRANJEROS

COSTA

ESMERALDAS 7,10% 90.309 6,60% 90.028

MANABÍ 13,90% 176.801 13,90% 189.604

SANTA ELENA 9% 114.476 16,30% 222.341

GUAYAS 16,50% 209.872 47,50% 647.927

EL ORO 2,10% 26.711 7,30% 99.576

LOS RÍOS 5,50% 69.957 0,90% 12.277

SANTO DOMINGO DE

LOS SATCHILAS 0,028 35.615 2% 27.281

SIERRA CARCHI 1,40% 17.807 5,90% 80.479

Page 24: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 23 de 91

IMBABURA 5,00% 63.598 12,30% 167.779

PICHINCHA 5,30% 67.414 65,30% 890.729

COTOPAXI 3,20% 40.703 4,50% 61.383

TUNGURAHUA 5,90% 75.045 15,10% 205.973

CHIMBORAZO 4,40% 55.966 5,50% 75.023

BOLÍVAR 1,06% 13.483 0,56% 7.639

CAÑAR 1,40% 17.807 0,70% 9.548

AZUAY 7,30% 92.853 18,90% 257.807

LOJA 2,50% 31.799 4,10% 55.926

INSULAR GALÁPAGOS 0,15% 1.908 9% 119.491

TOTAL 1.202.123

3.220.811

4.422.934

Elaborado por: Equipo Técnico MINTUR

Fuente: INEC, Censo, 2010; Catastro MINTUR, 2012

El porcentaje para el caso del ingreso de turistas extranjeros está dado en función del 1.364.057 de turistas que ingresaron al país en el 2013.

Proyección de la población en referencia

TABLA 8. POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA PROYECTADA

REG

IÓN

CA

NTO

NES

EMP

LEO

S

GEN

ERA

DO

S P

OR

TU

RIS

MO

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

CO

STA

Esmeraldas 2.741 2.988 3.257 3.550 3.870 4.218 4.598 5.011 5.462 5.954 6.490

Atacames 821 895 975 1.063 1.159 1.263 1.377 1.500 1.635 1.783 1.943

San Lorenzo

132 144 157 171 186 203 221 241 263 286 312

Eloy Alfaro 90 99 107 117 128 139 152 165 180 196 214

Río Verde 45 49 53 58 63 69 75 82 89 97 106

Muisne 549 599 653 711 775 845 921 1.004 1.095 1.193 1.301

Puerto López

245 267 291 318 346 377 411 448 489 533 581

Manta 4.336 4.726 5.152 5.615 6.121 6.672 7.272 7.926 8.640 9.417 10.265

Pedernales 529 576 628 685 746 813 887 966 1.053 1.148 1.252

Jama 93 101 110 120 131 143 155 169 185 201 219

Sucre 124 135 148 161 175 191 208 227 248 270 294

San Vicente

78 86 93 102 111 121 132 143 156 170 186

Montecristi 235 257 280 305 332 362 395 430 469 511 557

Jipijapa 66 72 79 86 94 102 112 122 132 144 157

Salinas 705 769 838 913 995 1.085 1.183 1.289 1.405 1.532 1.670

Santa Elena

487 531 579 631 688 750 817 891 971 1.058 1.153

Libertad 126 138 150 164 178 195 212 231 252 275 299

Playas 245 267 291 318 346 377 411 448 489 533 581

Guayaquil 5.983 6.521 7.108 7.748 8.446 9.206 10.034 10.937 11.922 12.994 14.164

Zaruma 150 164 179 195 212 231 252 275 300 327 356

Portovelo 4 5 5 6 6 7 7 8 9 9 10

Page 25: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 24 de 91

Piñas 25 27 30 32 35 39 42 46 50 54 59

Las Lajas 13 14 16 17 18 20 22 24 26 28 31

Machala 5.518 6.014 6.555 7.145 7.789 8.489 9.254 10.086 10.994 11.984 13.062

Santa Rosa 58 63 69 75 82 89 97 106 115 125 137

Huaquillas 96 105 114 124 135 148 161 175 191 208 227

Arenillas 9 10 10 11 12 13 15 16 17 19 21

Urdaneta 5 6 6 7 8 8 9 10 11 12 13

Mocache 4 5 5 6 6 7 7 8 9 9 10

Vinces 33 36 39 42 46 50 55 60 65 71 77

Santo Domingo

6.254 6.817 7.431 8.100 8.829 9.623 10.489 11.433 12.462 13.584 14.806

INSU

LAR

Santa Cruz 234 255 278 303 331 361 393 428 467 509 555

San Cristóbal

125 137 149 162 177 193 210 229 250 272 297

Isabela 73 80 87 95 103 112 122 134 146 159 173

SIER

RA

Tulcán 1.107 1.207 1.316 1.434 1.563 1.704 1.857 2.024 2.207 2.405 2.622

Ibarra 3.068 3.345 3.646 3.974 4.331 4.721 5.146 5.609 6.114 6.664 7.264

Otavalo 1.013 1.104 1.203 1.311 1.429 1.558 1.698 1.851 2.018 2.199 2.397

Urcuquí 25 27 30 32 35 39 42 46 50 54 59

Quito 48.217 52.557 57.287 62.443 68.063 74.188 80.865 88.143 96.076 104.723 114.148

San Miguel de los

Bancos 288 314 342 373 406 443 483 526 573 625 681

Mejía 290 316 344 375 409 446 486 530 578 630 686

Latacunga 683 745 812 885 965 1.052 1.146 1.249 1.362 1.484 1.618

Ambato 5.126 5.588 6.091 6.639 7.236 7.887 8.597 9.371 10.214 11.134 12.136

Baños de Agua santa

1.002 1.092 1.190 1.297 1.414 1.541 1.680 1.831 1.996 2.176 2.371

Riobamba 3.398 3.703 4.037 4.400 4.796 5.228 5.698 6.211 6.770 7.379 8.043

Guano 8 8 9 10 11 12 13 14 15 17 18

Colta 192 209 228 248 271 295 322 351 382 417 454

Guamote 7 7 8 8 9 10 11 12 13 14 15

Alausí 162 177 193 210 229 250 272 297 324 353 384

Cañar 209 228 249 271 295 322 351 383 417 455 495

El Tambo 26 29 31 34 37 40 44 48 52 57 62

Cuenca 8.235 8.976 9.784 10.664 11.624 12.670 13.811 15.054 16.409 17.885 19.495

Loja 3.576 3.898 4.249 4.631 5.048 5.503 5.998 6.538 7.126 7.767 8.466

Guaranda 53 58 63 69 75 82 90 98 106 116 126

TOTAL 106.916 116.546 127.034 138.464 150.925 164.512 179.318 195.454 213.049 232.219 253.118

Elaborado por: Equipo Técnico MINTUR Fuente: INEC, Censo, 2010

ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT O DEMANDA INSATISFECHA (OFERTA – DEMANDA) En virtud de no existir otra fuente de oferta de los bienes o servicios que se logrará con la ejecución del presente proyecto, el déficit corresponde a la totalidad de la demanda efectiva (4.422.934 turistas)

Page 26: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 25 de 91

2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo. Las características más relevantes de la población objetivo del proyecto en lo que respecta a cobertura de servicios básicos y actividades económicas, se detallan a continuación:

TABLA 9. POBLACIÓN OBJETIVO

Provincia Cantón

Servicio Eléctrico

Agua Entubada por Red Pública

Servicio Telefónico

Convencional

Red de Alcantarillado PROVINCIA

Actividad económica

Total habitantes

% % % %

ESMERALDAS Muisne 74,30% 13,00% 10,10% 6,30% 45,80% Pesca, Turismo 28.574

MANABÍ

Puerto López

89,30% 60,40% 4,20% 0,50% 94,40% Pesca 20.451

Manta 95,90% 80,50% 22,70% 65,70% 98,00% Pesca, Turismo 226.477

SANTA ELENA Salinas 96,60% 91,20% 33,90% 72,80% 98,30% Turismo 68.675

GUAYAS Guayaquil 92,90% 85,90% 39,00% 61,70% 93,30% Comercio 2.350.915

EL ORO Machala 97,80% 82,10% 29,20% 75,40% 92,30% Comercio 245.972

GALÁPAGOS

Santa Cruz 99,1 80,9 62,1 3,5 98,5 Comercio 15.393

Isabela 88,6 77 84,9 32,6 94 Turismo y

Agricultura 2.256

San Cristóbal

89,9 89,9 77,3 72,7 93,2, Administración

Pública y Comercio

7.475

IMBABURA Ibarra 99,40% 94,60% 50,70% 91,80% 94,70% Comercio 181.175

Otavalo 97,00% 83,70% 39,90% 73,10% 89,50% Turismo 104.874

PICHINCHA Quito 99,60% 97,90% 64,00% 96,20% 98,80% Comercio, Turismo 2.239.191

COTOPAXI Latacunga 95,50% 70,40% 37,20% 53,40% 61,40% Comercio 170.489

CHIMBORAZO Riobamba 99,10% 92,90% 51,70% 93,00% 93,80%

Comercio y Agricultura 225.741

Alausí 92,90% 85,20% 38,90% 69,90% 73,00% Agricultura 44.089

AZUAY Cuenca 99,60% 96,50% 52,10% 93,90% 98,60% Comercio 505.585

LOJA Loja 98,70% 90,10% 44,80% 85,00% 91,50% Comercio 214.855

Elaborado por: Equipo MINTUR Fuente: INEC, Censo, 2010

Page 27: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 26 de 91

2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial.

Nro. Provincia Cantón Parroquia

1 Pichincha Quito Quito

2 Guayas Guayaquil Guayaquil

3 Azuay Cuenca Cuenca

4 Galápagos Isabela, San Cristóbal, Santa Cruz Isabela, San Cristóbal, Santa Cruz

5 Pichincha San Miguel de los Bancos Mindo

6 Manabí Puerto López Puerto López

7 Cotopaxi Cotopaxi Cotopaxi (P.N.Cotopaxi)

8 Imbabura Ibarra, Cotacachi, Otavalo Ibarra, Cotacachi, Otavalo

9 Chimborazo Riobamba Riobamba

10 Chimborazo Alausí Alausí

11 Loja Loja Loja

12 Manabí Manta Manta

13 Santa Elena Salinas Salinas

14 El Oro Machala Machala

15 Esmeraldas Muisne Muisne Elaborado por: Equipo Técnico -MINTUR

Page 28: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 27 de 91

MAPA 2. COBERTURA DEL PROYECTO

Elaborado por: Equipo Técnico MINTUR.

Page 29: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 28 de 91

El proyecto cubre 12 provincias del Ecuador y comprende un área de intervención de 120 Km a la redonda en cada destino. Por tanto, la mayoría de la superficie del país se prioriza por la conectividad.

Page 30: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 29 de 91

3. ARTICULACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

3.1 Alineación objetivo estratégico institucional. OEI: Incrementar la oferta de servicios turísticos de calidad a nivel nacional.

ESTRATEGIA OEI: Potenciar infraestructura turística incluyente y de calidad que fomente la interconectividad y accesibilidad entre los diferentes destinos turísticos.

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo.

OBJETIVO PNBV: Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.

INDICADOR PNBV: 10.8. Aumentar a 64,0% los ingresos por turismo sobre las exportaciones de servicios totales.

META PNBV: Aumentar a 64% los ingresos por turismo sobre las exportaciones de servicios totales.

META PNBV LINEA BASE META ANUALIZADA

AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

64% 57.1% 59% 61% 62% 64%

Proyecto “Programa Nacional de Destinos Turísticos de Excelencia”

0% 0,4% 0,7% 1,5%

Tal como se observa en la tabla que antecede, la meta del Plan Nacional del Buen Vivir es llegar a incrementar al 64% los ingresos por turismo sobre las exportaciones de servicios totales al año 2017, por parte del Ministerio de Turismo con la ejecución del Proyecto “Programa Nacional de Destinos Turísticos de Excelencia”, se ha estimado que la contribución por efectos de intervención en los destinos priorizados será de 2,6% al terminar el proyecto. Este valor se obtiene a partir del incremento del 5% en el ingreso de divisas por consecuencia del aumento en el gasto promedio.

Page 31: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 30 de 91

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4.1. Objetivo general y objetivos específicos.

General

Incrementar la oferta turística del Ecuador a través de la consolidación, potenciación, fortalecimiento y desarrollo de los destinos turísticos.

Específicos 1. Incrementar el uso sostenible de los sitios de visita y destinos turísticos

MEDIANTE el diseño, construcción de facilidades e instalación de señalización turística.

2. Incrementar la gestión turística MEDIANTE el diseño e implementación de herramientas de planificación y monitoreo de los destinos turísticos.

4.2. Indicadores de Resultado. (Actualizado) Indicadores de propósito:

Propósito Indicadores Línea Base

2013 Meta Tiempo

Incrementar la oferta turística del Ecuador a través de la consolidación, potenciación, fortalecimiento y desarrollo de los destinos turísticos.

Porcentaje de arribos de los turistas internacionales.

1.364.057

turistas extranjeros

7% 2017 Al

finalizar el proyecto

Porcentaje de ingreso de divisas por consecuencia del aumento en el gasto promedio.

1.000 5%

2017 Al finalizar el proyecto

Indicadores de gestión:

Componentes Indicadores Meta Tiempo

1. Incrementar el uso sostenible de los sitios de visita y destinos turísticos MEDIANTE el diseño, construcción de facilidades e instalación de señalización turística.

Número de Destinos Prioritarios y complementarios intervenidos.

14 Al finalizar el proyecto

Número de conjuntos de facilidades implementadas en Destinos Prioritarios y complementarios.

43 Al finalizar el proyecto

2. Incrementar la gestión turística MEDIANTE el diseño e implementación de herramientas de planificación y monitoreo de los destinos turísticos.

Número de Sitios Turísticos inventariados 500 Al finalizar el proyecto

Número de Planes de Manejo Turístico implementados.

2 Al finalizar el proyecto

Page 32: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 31 de 91

4.3. Marco lógico. (Actualizado)

MATRIZ DE MARCO LÓGICO PROYECTO: "Programa Nacional de Destinos de Excelencia"

CUP: 165100000.0000.376625

Fin Indicadores Verificables

Objetivamente Medios de Verificación Supuestos

Posicionar al Ecuador como uno de los principales destinos turísticos regionales a través de la consolidación de su oferta de destinos turísticos.

Partiendo de la línea base se prevé incrementar el número de arribos de los turistas internacionales a Ecuador al 2017 en un 10%.

Cuenta Satélite. Inestabilidad Financiera Internacional en los Principales Mercados Emisores de Visitantes.

Balanza de Pagos. Otros países competidores mejoraron su capacidad turística productiva de manera sustancial.

Índice Global de Competitividad turística

La articulación entre los principales actores públicos y privados del sector permite invertir organizadamente.

Propósito (Objetivo general) Indicadores Verificables

Objetivamente Medios de Verificación Supuestos

Incrementar la oferta turística del Ecuador a través de la consolidación, potenciación, fortalecimiento y desarrollo de los destinos turísticos.

7% de incremento a los arribos de los turistas internacionales al 2017.

Índice de Competitividad Turística.

Se requiere por necesidad de distribución de flujos turísticos y tendencias de mercado ampliar la prioridad en los destinos

Al menos 5% de incremento en el ingreso de divisas por consecuencia del aumento en el gasto promedio al 2017.

Cuenta Satélite. Existe o no predisposición de otras entidades públicas para potenciar la inversión del MINTUR, a través de su inversión en el sistema competitivo sistémico que favorece a la actividad turística.

Balanza de Pagos.

Componentes (Objetivos específicos) Indicadores Verificables

Objetivamente Medios de Verificación Supuestos

1.- Componente 1.Incrementar el uso sostenible de los sitios de visita y destinos turísticos MEDIANTE el diseño, construcción de facilidades e instalación de señalización turística.

14 Destinos Prioritarios y Complementarios intervenidos al 2017.

Ranking de Destinos actualizado cada año

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la inversión.

Page 33: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 32 de 91

43 facilidades implementadas en Destinos Prioritarios y Complementarios al 2017.

Se definen nuevos destinos Índice de Competitividad generado para el Ecuador

Sistema de medición del impacto de la intervención en destinos bi-anual

2.-Componente 2. Incrementar la gestión turística MEDIANTE el diseño e implementación de herramientas de planificación y monitoreo de los destinos turísticos.

Levantamiento del Inventario de Atractivos Turísticos

Publicación impresa y digital de la metodología de actualización e inventario de sitios turísticos.

El MINTUR pondrá a disposición de la consultoría la documentación existente sobre el inventario, la metodología y las fichas de levantamiento de atractivos turísticos existentes.

Planes de manejo turístico en dos provincias al 2017.

Informes de Seguimiento y asesoría a GAD´s

Fortalecimiento de la actividad turística a nivel local.

Actividades Presupuesto Medios de Verificación Supuestos

1. Componente.- Incrementar el uso sostenible de los sitios de visita y destinos turísticos MEDIANTE el diseño, construcción de facilidades e instalación de señalización turística.

$ 33.550.906,13

1.1. Intervención al Destino Priorizado Cuenca

$ 3.425.277,98 Actas Entrega Recepción

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la inversión.

1.2. Intervención al Destino Priorizado Quito ( Mitad del Mundo y Zonas Urbanas y Rurales)

$ 870.269,72

Ranking de Destinos (actualizado cada año) (Índice de Competitividad generado para el Ecuador)

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la inversión.

1.3. Intervención al Destino Priorizado Mindo

$ 2.208.634,61

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la inversión.

1.4. Intervención al Destino Priorizado Imbabura $ 3.437.558,61 Sistema de medición del impacto de la intervención en destinos bi-anual

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la

Page 34: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 33 de 91

inversión

GAD´s cubren un porcentaje de la inversión

Se definen nuevos destinos

1.5. Intervención al Destinos Priorizado Puerto López

$ 285.549,38

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la inversión

1.6. Intervención al Destino Priorizado Galápagos $ -

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la inversión

La situación económica se mantiene estable y favorable para los mercados emisores de visitantes para el país.

Políticas públicas no desfavorables para la competitividad del sector turismo.

1.7. Intervención al Destino Priorizado Cotopaxi $ 3.466.897,42

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la inversión

1.8. Intervención al Destino Priorizado Riobamba $ 2.436.743,16

Actas Entrega Recepción

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la inversión

Ranking de Destinos (actualizado cada año) (Índice de Competitividad generado para el Ecuador)

GAD´s cubren un porcentaje de la inversión

Sistema de medición del impacto de la intervención en destinos bi-anual

Se definen nuevos destinos

1.9.Intervención al Destino Priorizado Guayaquil $ 5.890.222,91

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la

Page 35: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 34 de 91

inversión

GAD´s cubren un porcentaje de la inversión

Se definen nuevos destinos

1.10. Intervención al Destino Priorizado Alausí $ 2.197.507,37

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la inversión

GAD´s cubren un porcentaje de la inversión

Se definen nuevos destinos

1.11 Intervención al Destino Complementario Manta

$ 2.176.026,32

Actas Entrega Recepción

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la inversión

1.12 Intervención al Destino Complementario Loja $ 2.224.672,17

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la inversión

1.13.Intervención al Destino Complementario Salinas

$ 1.668.151,74

Ranking de Destinos (actualizado cada año) (Índice de Competitividad generado para el Ecuador)

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la inversión

Sistema de medición del impacto de la intervención en destinos bi-anual

GAD´s cubren un porcentaje de la inversión

Se definen nuevos destinos

1.14. Intervención al Destino Complementario Machala

$ 1.697.631,58

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la inversión

GAD´s cubren un porcentaje de la inversión

Se definen nuevos destinos

1.15. Intervención al Destino Complementario Muisne

$ 1.565.763,16

La problemática de los destinos y las tendencias mundiales, han requerido el incremento en la

Page 36: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 35 de 91

inversión

2. Componente.- Incrementar la gestión turística MEDIANTE el diseño e implementación de herramientas de planificación y monitoreo de los destinos turísticos.

$ 2.271.864,31

Levantamiento del inventario de Atractivos Turísticos

$ 1.800.000,00

Ranking de Destinos (actualizado cada año) (Índice de Competitividad generado para el Ecuador)

Planes de manejo turístico en dos provincias al 2017.

$ 300.000,00

Sistema de medición del impacto de la intervención en destinos bi-anual

Informes de Seguimiento y asesoría a GAD Costo y Operación y Mantenimiento $ 171.864,31

Presupuesto Total del Proyecto $ 35.822.770,44

Page 37: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 36 de 91

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito.

Elaborado por: Equipo Técnico MINTUR

5. ANÁLISIS INTEGRAL (Planificación Turística integral)

5.1. Viabilidad técnica. El esquema de intervención del proyecto propuesto se fundamenta principalmente en la planificación turística, bajo un esquema integral desde la unidad básica de planificación turística (sitio Turístico) hasta la congregación de la oferta turística.

5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto.

INTERVENCIÓN EN LOS DESTINOS PRIORIZADOS Y COMPLEMENTARIOS

Destino prioritario Se trata de destinos que poseen un retorno la inversión en el corto plazo, la intervención turística integral se enfoca en ámbitos de desarrollo y fortalecimiento, mejora competitiva del destino y urbanismo, estará a cargo de un equipo multidisciplinario de 7 profesionales.

Destino complementario Son destinos cuyo enfoque de intervención se basa en proyectos para atractivos turísticos a través de un equipo de 3 profesionales.

Diferencia en la intensidad de la intervención La intervención para destino prioritario posee un amplio margen de interacción, ya que se estable dentro de tres ámbitos técnicos (turismo, mejora competitiva y urbanismo), mientras que el destino complementario se enfoca en proyectos específicos para atractivos turísticos.

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN GENÉRICA

Planificación Turística La intervención en territorio identificado como potencial se genera con la delimitación del territorio mediante la identificación de puntos geográficos relevantes como cuencas

INDICADOR DE

PROPÓSITO

UNIDAD DE

MEDIDA

META

PROPÓSITO (%)

PONDERACIÓN

(%)2014 2015 2016 2017 TOTAL

Porcentaje 7 70 0 1,5 2 3,5 7

0 15 20 35 70

Porcentaje 5 30 0 1 1,5 2,5 5

0 6 9 15 30

Porcentaje de

arribos de los

turistas

internacionales

. META ANUAL PONDERADA

Porcentaje de

ingreso de

divisas por

consecuencia

del aumento en

el gasto

promedio. META ANUAL PONDERADA

Page 38: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 37 de 91

hidrográficas, perfiles orográficos, o en su efecto también son considerados los límites políticos a nivel parroquial, cantonal, provincial.

Los criterios para delimitar el área de estudio son generales y pueden variar de acuerdo a requerimientos que surjan durante el proceso, así si se logran localizar potenciales recursos turísticos fuera del área preliminar de estudio establecida, esta puede agrandarse o en su efecto contraerse.

Luego de conocer el espacio geográfico del territorio a ser analizado, se procede con el análisis/diagnóstico de los siguientes componentes: Económico – Social, Cultural, Turístico, Legal, Urbano – Territorial. Para éste análisis se considerarán fuentes de información tanto primaria como secundaria que nos den como resultado la situación actual en torno al desarrollo de la actividad turística del territorio.

Estos vértices de trabajo permitirán conocer además elementos internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas), para posteriormente partir a una planificación estratégica del destino, con la finalidad de plantear un desarrollo sostenible y competitivo del destino.

Una vez se han identificado las necesidades del destino se procede con la zonificación territorial respectiva, en la cual se articulan diversos criterios para el uso y aprovechamiento del destino.

Los productos que serán desarrollados se establecen según el siguiente detalle:

TABLA 10. PRODUCTOS RESULTANTES DE LA INTERVENCIÓN EN DESTINOS

COMPONENTE METODOLOGÍA RESULTADOS

Económico –Social Encuestas, entrevistas personalizadas a principales gestores y establecimientos económicos

· Base de datos económicos – sociales

· Análisis social macro del territorio

· Análisis económico macro del territorio

· Análisis socioeconómico a nivel micro del territorio

· Identificación de cadena de valor del destino

Cultural Entrevistas a las organizaciones sociales, acercamiento a diferentes grupos poblacionales

· Identificación cultural del territorio

· Tejido social del destino

· Conflictos sociales en el territorio

Turístico Entrevistas, encuestas a los principales gestores de la actividad turística

· Oferta turística

· Demanda turística

· Atractivos turísticos

· Producto turístico

· Superestructura turística

Legal Entrevistas personalizadas a las autoridades locales y seccionales

· Límites y recursos legales disponibles para la generación de decretos de intervención y conformación de los destinos ATP´S

· Posibles conflictos legales en el territorio

· Estructura orgánica de actores locales

Page 39: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 38 de 91

Urbano – Territorial – Geográfico - Ambiental

Escaneo de la parte urbana, dibujo de mapas territoriales

· Creación de mapas urbanos identificando zonas de construcción

· Análisis de riesgos en el destino

· Ordenamiento territorial

· Desarrollo de ciudad

Propuesta de desarrollo sostenible y competitivo del destino

Planificación estratégica para el destino

· Visiona miento estratégico

· Plan estratégico del destino (programas y proyectos)

· Plan de inversión pública Elaborado por: Equipo MINTUR

Diseño de facilidades turísticas en las zonas planificadas y priorizadas.-

Esto incluye lo siguiente:

Estudios de diseños de facilidades con el aval del Instituto Nacional de Preinversión

1. Levantamiento Topográfico 2. Estudio de Suelos 3. Planos Arquitectónicos. 4. Plano de replanteo 5. Planos Estructurales (planos de cimentación, detalles estructurales, planilla de

hierros) 6. Planos Constructivos (detalles constructivos necesarios para la ejecución del

proyecto). 7. Planos de Acabados 8. Planos de Instalaciones

a. Instalaciones Eléctricas, telecomunicaciones, y de sistemas. b. Instalaciones Sanitarias c. Instalaciones Hidráulicas

9. Cronograma valorado de trabajos 10. Especificaciones Técnicas 11. Presupuesto(Análisis de Precios Unitarios, Fórmula Polinómica para reajuste de

precios, Cuadro de cantidades) 12. Imágenes en tres dimensiones del diseño propuesto. 13. Levantamiento de la infraestructura existente (de requerirse) 14. Estudios Ambientales para fines de regularización ambiental (guía de buenas

prácticas ambientales, ficha ambiental y plan de manejo ambiental, Declaración de impacto ambiental o estudio de Impacto Ambiental, en el caso que el proyecto así lo amerite)

15. Modelo de gestión 16. Permisos de construcción

Para lo cual se han estructurado los lineamientos para elaboración de Términos de Referencia para contratación de estudios arquitectónicos.

La implementación de los proyectos de infraestructura diseñados.

Page 40: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 39 de 91

Inicia con el traspaso de presupuesto definido en los estudios de Diseños de facilidades al SECOB para la ejecución de las obras de infraestructura turística. Y el seguimiento periódico del MINTUR al avance y conclusión de las mismas.

Una vez concluida la construcción de las obras de infraestructura turística y de acuerdo al modelo de gestión, la administración y mantenimiento de las facilidades se pasa a entidades definidas en el modelo de gestión definido, mediante suscripción de convenio.

Proyectos de Facilidades Turísticas Ejecutados por el SECOB.

Revisión, análisis de proyectos arquitectónicos de facilidades turísticas de acuerdo a los requerimientos técnicos del SECOB.

Informes técnicos de cumplimiento de proyectos arquitectónicos de facilidades turísticas previo a la solicitud de transferencia de recursos al SECOB.

Coordinación con el área técnica del SECOB, para la revisión de los proyectos arquitectónicos de facilidades turísticas.

Coordinación con el área de seguimiento y administración de contratos del SECOB, para el análisis y revisión del cumplimiento de avance de obra, ejecución de obra, inconvenientes de obra, conocimiento de generación de rubros nuevos.

Visitas técnicas para la constatación del avance de la obra.

Informes técnicos del estado de las obras ejecutadas por el SECOB.

Planteamientos de soluciones a problemas presentados ante y durante las obras.

Supervisión de los trabajos en ejecución por parte del SECOB

HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA TERRITORIAL

Inventario de Atractivos Turísticos El inventario se concibe como un registro valorado de todos los sitios turísticos que, por sus

atributos naturales, culturales y oportunidades para la operación, se constituyen como parte

del patrimonio nacional. Es un instrumento dinámico de información integrada para respaldar

la gestión, ya que aporta datos consistentes para realizar evaluaciones que faciliten la toma de

decisiones en materia de desarrollo turístico. El inventario es fundamentalmente una base de

datos clave sustentada en un SIG, para respaldar la planificación, que debe mantenerse

actualizada de manera permanente.

El Inventario de Sitios Turísticos se caracteriza como: un proceso permanente de manejo de

información técnica que debe estar actualizada, un registro de las condiciones reales de los

Sitios Turísticos traducidas en información técnica, una base de datos sustentada en un SIG,

objetiva, abierta y dinámica, un sistema informático que posibilite la realimentación de datos

para evidenciar las novedades que afectan a los sitios.

Se propone la actualización de este inventario mediante un diagnóstico de la situación actual, elaboración de una nueva Metodología, generación de un inventario preliminar, validación en campo de sitios, generación de una base de datos, inventario definitivo y publicación.

Page 41: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 40 de 91

Finalmente se podrá disponer de un instrumento técnico que permita orientar y normar la

elaboración del Inventario de Sitios Turísticos del país, constituyéndose en una herramienta de

planificación, gestión y apoyo al desarrollo sectorial, mediante una base de datos alfanumérica

y geoespacial, la cual será diseñada, implementada y mapeada para su visualización por

diferentes tipos de usuarios.

Planes de Manejo Turístico

Definidos como herramientas cuya finalidad es establecer acciones para situar, fomentar prevenir, controlar y normar el desarrollo de actividades turísticas en un destino; garantizando el alcanzar estándares previamente establecidos.

5.1.2. Especificaciones técnicas.

PROCESO DE INTERVENCIÓN EN DESTINOS PRIORITARIOS

Paso 1 - Delimitación geográfica del área de estudio La delimitación del área de estudio hace referencia al primer acercamiento que se debe desarrollar en torno al destino, la delimitación del área va en concordancia con el desarrollo de actividades turísticas, concentración de atractivos turísticos y características propias del área.

Para la delimitación geográfica se deberá considerar los siguientes parámetros: Concentración de actividades turísticas, Concentración de atractivos turísticos, Características políticas y geográficas del área y Movimiento de flujo turístico en el destino. Paso 2 - Diagnóstico y análisis integral del destino prioritario El siguiente paso corresponde un análisis de fuentes de información primaria y secundaria relevante relacionada a las áreas de especialización indicadas.

A continuación se detallan los componentes de cada una de las áreas de especialización:

Componente Turismo En este componente se deberá realizar:

Análisis De La Oferta Turística

Análisis De La Demanda Turística

Análisis Del Producto Turístico

Análisis de la Superestructura Turística

Componente Económico – Social: Para el componente económico social se considera las siguientes variables:

Población

Análisis Económico

Situación Laboral del Destino Prioritario

Educación

Servicios Básicos

Dinámica de la Cadena de Valor Turística del Destino Prioritario

Page 42: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 41 de 91

Componente Cultural En el caso Cultural:

Análisis cultural del destino

Sistema Cultural: actores sociales, relaciones de poder, relaciones de afinidad,

Imaginarios e identidad Cultural,

Manifestaciones culturales del destino.

Patrimonio Cultural.

Componente Urbano – Espacial Para el análisis urbano espacial es importante trabajar a dos escalas, la regional y la urbana, las cuales tienen que estar correlacionadas y trabajadas paralelamente. Lo que se verifica y analiza a escala regional influencia directa y proporcionalmente a la escala urbana y viceversa. En esto radica la importancia de este análisis:

Diagnóstico Urbano Espacial Hace referencia a la identificación y caracterización de los elementos fundamentales de escala regional para determinar la complejidad y estructura del territorio tomando en cuenta los componentes del territorio que se vinculen directamente al área de estudio específicamente como características únicas que caracterizan su identidad.

Propuesta de ordenamiento urbano y zonificación: Se genera a partir del análisis, cruce y ponderación de las variables regionales, urbanas, ambientales y territoriales (estudio del territorio) para la propuesta de potencial crecimiento urbano y uso de suelo zonificado del territorio.

Componente Ambiental Se tomará en cuenta:

Caracterización y evaluación ambiental del destino (levantamiento de la línea base)

Análisis de gestión ambiental urbana y confort ambiental

Identificación de riesgos naturales y antropogénicos

Estudios Ambientales para fines de regulación ambiental, en el caso que el proyecto lo amerite. En el caso que el proyecto no necesite de regularización ambiental se deberá presentar una guía de buenas prácticas ambientales que contemplen medidas preventivas y correctivas enfocadas a controlar, reducir y mitigar los impactos ambientales para las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Page 43: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 42 de 91

Componente Legal En este aspecto:

Levantamiento de línea base de normativa (Ordenanzas, resoluciones, acuerdos, etc.)

Levantamiento de las instituciones que componen, regulan y trabajan en la zona.

Levantamiento el estado de situación legal de dominio, conflictos de límites y otros conflictos legales.

Proceso de socialización, difusión y capacitación del programa con los distintos actores involucrados y afectados.

Paso 3 - Proceso de zonificación del destino A nivel general, la zonificación es un conjunto de medidas que permite subdividir un área determinada para regular sus usos, implica previamente el reconocimiento de un área de estudio, la identificación de la organización espacial del territorio y el reconocimiento de dinámicas existentes.

La zonificación turística se busca iniciar un proceso de planificación del espacio con la finalidad de mejorar la calidad de los productos turísticos de la zona, la zonificación turística se convierte en una herramienta que permite gestionar de una manera adecuada los atractivos turísticos naturales y culturales del destino; cabe mencionar que la zonificación turística es realizada a partir del diagnóstico integral del destino, en cada uno de sus componentes: turismo, económico – social, cultural, urbano – territorial, ambiental y legal.

Paso 4 - Desarrollo de la Planificación Estratégica del Destino La planificación estratégica para destinos turísticos involucra la capacidad de formular objetivos y estrategias para emprender un conjunto de acciones y asociar los recursos y herramientas que permitan realizar un diagnóstico del territorio y de este modo establecer las mejores políticas y decisiones de trabajo. Entre las etapas para formular un proceso de planificación estratégica están:

Desarrollo de talleres participativos de trabajo con la comunidad.

Diagnóstico / definición de la vocación del destino.

Construcción de fichas técnicas metodológicas para levantamiento de inventario de recursos naturales y culturales.

Objetivos estratégicos y específicos (árbol de problemas).

Estrategias locales y regionales de desarrollo turístico (análisis FODA, matriz de objetivos).

Elaboración de planes de inversión e identificación de alternativas viables.

Evaluación de proyectos.

Diseño y ejecución.

Operación.

Evaluación para el control de la gestión del plan.

Paso 5 - Matriz de Marco Lógico para Proyectos Una vez hayan sido identificados los proyectos para la mejora del destino turístico, se los deberá estructurar bajo el formato de marco lógico previa a su presentación final.

Page 44: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 43 de 91

Paso 6 - Plan de Inversión Pública Al hablar de un plan de inversión pública, se hace referencia a la participación directa que tendrá el estado a través de la canalización de recursos financieros para garantizar la ejecución de las propuestas planteadas, además que la presencia de las instituciones públicas de cierto modo revaloriza los beneficios que se esperan obtener. PROCESO DE INTERVENCIÓN EN DESTINOS COMPLEMENTARIOS

Para los destinos turísticos potenciales se deberá tener en consideración que su intervención radica de forma directa en atractivos turísticos con la finalidad de potencializar la actividad turística y diversificar la oferta turística que se ubica alrededor del atractivo.

Paso 1 - Identificación del atractivo a ser intervenido Para la identificación del atractivo a ser intervenido se deberá tomar en consideración las siguientes variables:

Representatividad del atractivo turístico dentro del territorio

Actividades que se desarrollen a su alrededor

Demanda turística que llega al atractivo

Dinámica local en función a la presencia del atractivo

Paso 2 – Desarrollo de análisis que justifiquen la intervención dentro del atractivo

Componente Turismo

Análisis de la oferta turística

Análisis de la demanda turística

Análisis del producto turístico

Análisis de la superestructura turística

Componente Económico – Social

Diagnóstico económico en torno al atractivo

Cadena de valor turística del Destino

Componente Urbano – Espacial Análisis Urbano espacial del atractivo Identificación, análisis y caracterización de la potencialidad turística, para establecer semejanzas y diferencias e identificar tipologías de turismo. Análisis de conexiones entre los atractivos turísticos a manera de flujos de movilidad motorizada y no motorizada, tipologías urbanas, caracterización de destinos y red de atractivos turísticos característicos. Identificación de potencialidades y debilidades de los atractivos y su entorno inmediato (ej.: espacio público asociado al atractivo, conectividad del atractivo, etc.).

Proponer facilidades para accesibilidad y conectividad turísticas que potencien un atractivo turístico Referente a la conjugación de regeneración urbana espacial de los GADS y los atractivos turísticos de la localidad a potenciarse.

Page 45: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 44 de 91

Componente Ambiental Caracterización del destino así también la descripción general del sitio, descripción de los componentes socio ambientales del área de estudio. Entre las propuestas de intervención están:

Propuestas o perfiles de proyectos específicos o complementarios para fortalecimiento de la intervención sostenible del destino,

Evaluación ambiental de propuestas de proyectos, obras o actividades por componente,

Identificación, evaluación y descripción de los posibles impactos ambientales que se pueden producir durante la construcción, operación y mantenimiento de la facilidad.

Estudios Ambientales para fines de regulación ambiental, en el caso que el proyecto lo amerite. En el caso que el proyecto no necesite de regularización ambiental se deberá presentar una guía de buenas prácticas ambientales que contemplen medidas preventivas y correctivas enfocadas a controlar, reducir y mitigar los impactos ambientales para las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Paso 3 - Propuestas específicas de intervención en atractivos turísticos Al tratarse de proyectos de implementación de facilidades turísticas se deberá considerar lo que se encuentra planteado dentro del documento de: DIRECTRICES, “Estrategias de intervención para la implementación de facilidades turísticas” elaborado por la Dirección de Desarrollo con fecha 01 de Agosto de 2014, donde se identifican las competencias propias del Ministerio de Turismo con relación a la construcción de facilidades turísticas.

Paso 4 - Matriz de Marco Lógico para Proyectos Una vez hayan sido identificados los proyectos para la mejora del destino turístico, se los deberá estructurar bajo el formato de marco lógico previa a su presentación final.

Tipo de facilidades turísticas para el diseño e Implementación en los destinos priorizados y complementarios.

Las facilidades turísticas involucran a las comunidades tanto en la toma de conciencia como en la importancia y relevancia del servicio. El objetivo principal de una facilidad turística2 es el desarrollo, equipamiento y dotación de elementos necesarios para la creación, mejora y consolidación de los destinos turísticos de Ecuador, como componentes de productos turísticos competitivos.

Centros de Interpretación

El Centro de Interpretación es una facilidad turística de carácter lúdico que permite al turista tener una introducción del destino en el que se encuentra, fomentando así la cultura de las comunidades en donde se ha intervenido con esta facilidad. Características Básicas:

Los centros de interpretación deberán estar equipados con imágenes temáticas del destino en donde se encuentra el turista.

2PLANDETUR 2020, Publicado en diciembre del 2007.

Page 46: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 45 de 91

Deberá contar con un espacio para exposición y venta de artesanías y productos propios del lugar.

Deberá tener espacio para brindar información básica, para almacenar material promocional y didáctico que cree en el visitante el interés de adentrarse al destino.

Senderos

La construcción de senderos, permite la fácil accesibilidad de los turistas al recurso natural/destino/oferta turística sin causar un gran impacto en el lugar a intervenir, promocionando así las riquezas naturales del país.

Características Básicas:

El espacio de circulación del sendero debe tener entre 0.90 m. y 1.20 m, el diseño deberá adaptarse al entorno físico del terreno y cumplir con las normas básicas de diseño arquitectónico e INEN vigentes.

Los materiales para construir los senderos deberán ser naturales entendiéndose que no han sufrido cambios desde su extracción y deberán ser correspondientes al entorno en que se desarrolla la facilidad.

De acuerdo a las condiciones naturales del terreno y a la ubicación, se deberá generar en los senderos los sistemas necesarios (drenaje, protección, seguridad, señalización, accesibilidad, etc.) que preserven el estado de los mismos.

Miradores

Es la infraestructura o espacio físico que permite al turista o usuario observar, admirar, contemplar un paisaje, recurso natural, atractivo turístico; dentro del destino que visita. Este puede ser de transición, descanso o recorrido.

Características Básicas:

Los miradores deben estar ubicados en el sitio más sobresaliente (alto) del destino, generando una vista panorámica del lugar.

Los miradores deben tener la amplitud necesaria, que permita al visitante apreciar visualmente y disfrutar de los paisajes que genera el destino.

Los materiales deben estar acordes al lugar donde se ubica la facilidad, logrando mimetizar en el lugar de ubicación.

Los miradores podrán complementarse con equipamiento de acuerdo a las necesidades.

Torres Salvavidas

Es la facilidad turística ubicada en la rivera de un río o en las playas destinada y equipada para brindar seguridad, atención y socorro de manera inmediata durante una emergencia hacia el turista que visita el lugar. Serán características comunes de las torres las siguientes, mismas que podrán adecuarse o modificarse de acuerdo al uso y al entorno:

Page 47: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 46 de 91

Características Básicas:

Distancia aproximada entre las mismas: 300 metros máximo, permitiendo una cobertura de 150 metros por ambos lados.

Altura y ubicación: La elevación debe permitir la libre observación del área de responsabilidad de los guardavidas, desde el agua hasta la playa, ninguna construcción o estructura temporal o permanente debe obstruir esta visión. Esta elevación también debe permitir a los usuarios identificar fácilmente a los guardavidas. La elevación no debe ser tan elevada que estorbe el acceso rápido y seguro del guarda vida a la playa. La plataforma de la misma, tendrá una altura mínima de 1.8 metros sobre el nivel de la playa y una máxima de 3 metros.

Resistencia: De estructura metálica anticorrosiva o madera tratada. Resistente a vientos huracanados.

Plataforma: Debe tener un barandal alrededor y para el acceso a la playa una rampa o escalera segura.

Techo: Debe proteger a los guardavidas de los elementos naturales.

Almacenamiento: Contar con un lugar para guardar con seguridad y contra los elementos naturales el equipo que se especifica en el artículo 22 del presente reglamento.

Color: A efecto de ser visible y fácilmente identificables como una estación de guardavidas, será de color amarillo mediano.

Nomenclatura: Números y letras no menores a un metro de altura, de tipo helvético en pintura color negro mate.

Torres de Avistamiento de aves

Es un equipamiento turístico que facilita la observación de aves, especialmente en ecosistemas de bosque. Características Básicas:

Para definir el sitio de implementación deberá tomarse en cuenta las áreas de intervención definidas en la “Actualización de la Estrategia de Aviturismo- 2010”.3

El diseño está definido en la consultoría “Diseño Arquitectónico y Estructural de una torre tipo de aves”, junto con los materiales para la construcción de estas facilidades.

Además de los diseños establecidos, se deben realizar los siguientes estudios:

Estudios Ambientales para fines de regulación ambiental, en el caso que el proyecto lo amerite. En el caso que el proyecto no necesite de regularización ambiental se deberá presentar una guía de buenas prácticas ambientales que contemplen medidas preventivas y correctivas enfocadas a controlar, reducir y mitigar los impactos ambientales para las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Estudio de Suelos

Estudio de vientos

Levantamiento topográficos

3ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AVITURISMO, MINTUR 2010.

Page 48: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 47 de 91

Centros de Facilitación Turística

Los centros de facilitación turística se caracterizan por ofrecer una serie de servicios de apoyo, útiles para proporcionar una estadía placentera al turista, como: información de servicios y alternativas de esparcimiento, asesoría en trámites fronterizos, receptación de quejas y reclamos, orientación al turista respecto a regulaciones y normativas vigentes; servicio de telefonía, internet, primeros auxilios, baños, duchas, bodegaje, venta de provisiones básicas e insumos para las actividades de visita de la zona. También pueden contar con tiendas de souvenirs y cafeterías. Características Básicas:

Los centros de facilitación deben ser ubicados en los principales nudos de distribución de flujo turístico consolidad (basando esta información en estadísticas), con la finalidad de mejorar los servicios de atención al turista, formando una red de esta facilidad.

El diseño está definido en la consultoría “Diseño Arquitectónico de los centros de facilitación turística”, junto con los materiales para la construcción de estas facilidades, de acuerdo a las condiciones naturales del terreno, el clima y la ubicación.

Estos centros de facilitación al tener áreas que fomentan la inclusión social y económica, para lo cual las comunidades tendrán capacitación y espacios para negocios en venta de artesanías y cafetería.

Puntos de Información Turística

Se comprende como Puntos de Información Turística al espacio que brinda información de manera gratuita a los turistas sobre un destino determinado o los destinos turísticos que se ofertan en el país. La ubicación de los puntos de información debe ser estratégicos de para ser accesible a visitantes nacionales y extranjeros. Es importante aclarar que adicional a los puntos de información se podrá implementar ITUR, los cuales tendrán la misma funcionalidad con algunos servicios adicionales. Características Básicas:

Los puntos de información son islas ubicadas dentro de una infraestructura que brinda servicios turísticos, siendo estos aeropuertos, terminales terrestres, etc.

El área máxima de un punto de información es de 4m2

El ITUR debe tener un espacio cubierto entre 25m2 y 50m2.

Deber tener espacio para colocación de mapas, afiches e información turística impresa.

Deberá tener una sala de espera para 4 visitantes como mínimo.

Deberá contar con un área para oficina semi-privada, para un supervisor.

Cada persona que preste servicios de atención al usuario, deberá tener su estación de trabajo.

Todo punto de información deberá colocar la imagen corporativa, de acuerdo al manual de uso de marca.

Deberá temer un servicio higiénico para hombres y uno para mujeres.

Page 49: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 48 de 91

Áreas de acampar

Las áreas de acampar son los espacios naturales de acceso público, acondicionados para la instalación de tiendas de campaña, con el objetivo de que el turista pueda disfrutar directamente de la naturaleza, estos espacios estarán debidamente delimitados y dotados de servicios básicos, los mismos que darán confort y seguridad al turista durante su estancia. Características Básicas:

Las áreas de acampar deberán causar un impacto mínimo dentro del entorno donde se desarrolle.

Las áreas de acampar estarán ubicadas en áreas protegidas de acuerdo a los planes de manejo ya planteados que definen donde ubicar estas facilidades.

Esta Facilidad cuenta con áreas específicas:

Baterías sanitarias o Servicios Higiénicos o Duchas

Área de alimentación o Preparación de alimentos (Fogatas) o Consumo de alimentos

Área de descanso o Instalación de carpas

Parqueadero o Autobuses, automóviles y bicicletas.

De acuerdo a las condiciones naturales del terreno y a la ubicación, se deberá generar en las áreas de camping los sistemas necesarios (manejo desechos sólidos y líquidos, abastecimiento de agua y energía) que preserven el estado de los mismos.

Equipamiento para el Desarrollo Turístico

El equipamiento se refiere al complemento de la facilidad turística que satisface las necesidades de los principales beneficiarios, tanto turistas como los integrantes de la comunidad intervenida, procurando su seguridad durante la estancia en el destino. El equipamiento no podrá funcionar independientemente, deberá ser parte de una Facilidad Turística establecida. Características Básicas:

Lo tipos de equipamiento son:

Baterías Sanitarias, deberán tener mínimo tres sanitarios para hombres, 1 urinario, 3 sanitarios para mujeres y un servicio higiénico para personas con capacidades especiales, y una bodega para implementos de limpieza.

Estacionamientos que permitan la seguridad de los turistas que se benefician de los servicios prestados por las facilidades con un máximo de 10 plazas.

Page 50: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 49 de 91

Puentes que faciliten el acceso dentro senderos.

Áreas de descanso al interior de senderos (espacios con bancas).

Basureros dentro de áreas de camping, senderos, centros de facilitación, centros de interpretación.

Áreas de servicio de alimentación con una construcción máxima de 100 m2 y para atención a un máximo de 30 turistas.

Equipamiento en senderos y miradores, para seguridad de turistas como pasamanos.

Garitas de guardianía y control para facilidades. Estudios y Diseños de Facilidades Turísticas

Previo a la implementación de una facilidad turística es necesario el desarrollo de estudios y diseños que determinen la forma de intervenir en el territorio, para lo cual es importante que las facilidades planteadas para su estudio y desarrollo tengan concordancia con la definición de facilidad turística indicada anteriormente.

5.2. Viabilidad financiera fiscal.

Al ser un proyecto que busca generar un beneficio para toda la sociedad ecuatoriana, el proyecto no es susceptible de un análisis financiero.

5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. No Aplica

5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento e ingresos. No Aplica

5.2.3. Flujo financiero fiscal.

No Aplica

5.2.4. Indicadores financieros fiscales.

No Aplica

5.3. Viabilidad económica. (Actualizado)

5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

La inversión establecida para el desarrollo del programa se ha establecido considerando la estructura del programa para la adopción y consecución de metas de interés local y nacional, la identificación y asignación de competencias entre los diferentes actores, y el diseño e implementación de planes e instrumentos necesarios para la puesta en valor de los destinos y

Page 51: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 50 de 91

productos turísticos, aplicando siempre políticas e instrumentos de protección, recuperación, mejoramiento, y gestión sostenible de dichos destinos turísticos.

La estructura de la inversión se ha establecido considerando las actividades y tareas a desarrollarse en el proceso de aplicación del proyecto, estableciendo la utilización de los recursos humanos con el objeto de generar bienes y servicios de calidad.

El proyecto está compuesto básicamente de:

1) Estudios para planificación de Destinos y Circuitos.

2) Estudios para el diseño de facilidades (infraestructura turística).

3) Implementación de Proyectos de Infraestructura.

4) Fortalecimiento competitivo para productos turísticos.

5) Marcos Legales.

6) Mejora competitiva.

Nota: Al revisarse la matriz de marco lógico se podrá verificar que los componentes y actividades estarían clasificados en estas cuatro grandes líneas, homogéneas en cuanto al objeto de su contratación. Partiendo de esta clasificación el primer paso es la estimación de los costos unitarios por tipo de actividad alineado a ítems de contratación, a continuación se detalla:

TABLA 11. MÉTODO DE ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL POR TIPO DE PROYECTO

DETALLE DE COSTEO DE LOS COMPONENTES

TIPO DE ACCIÓN

MÉTODO DE ESTIMACIÓN DEL COSTO

ESPECIFICIDAD MONTOS

APROXIMADOS

Estudios para planificación de Destinos

Estudios de Consultoría

Tiempo promedio de Desarrollo del Estudio. Alcance Territorial Productos Solicitados

INTERVENCIÓN TURÍSTICA INTEGRAL:(Turismo, mejora competitiva y urbanismo,) 3 Meses de Intervención. Equipo de 7 Personas. Se genera un plan estratégico del destino con un plan de inversiones netamente turísticas.

$90.000 a $110.000

Estudios para planificación de Destinos

Estudios de Consultoría

Tiempo promedio de Desarrollo del Estudio. Alcance Territorial Productos Solicitados

DETERMINACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS: (Turismo). 2 Meses. Equipo de 3 personas. Se genera una identificación del potencial turístico y se configuran proyectos específicamente para atractivos turísticos.

$40.000 a $60.000

Estudios para el diseño de facilidades (infraestructura turística).

Estudios de Consultoría

Tiempo promedio de Desarrollo del Estudio. Alcance Territorial Productos Solicitados Ubicación donde se desarrollara la consultoría. Equipo designado para la consultoría IVA

MIRADOR.- 4 meses. Equipo de 5 personas. Identificación de zonas distantes a ciudades principales. SENDEROS.- 5 meses. Equipo de 6 personas. Identificación de zonas distantes a ciudades principales. Longitud o área en la que se desarrollará el estudio. CENTROS DE FACILITACIÓN TURÍSTICA.- 3 meses. Equipo de 6 personas. Identificación de zonas distantes a ciudades principales actualización de estudios y presupuesto de acuerdo al lugar de ubicación. CENTROS DE INTERPRETACIÓN.- 4 meses. Equipo de 8 personas. Identificación de zonas distantes a ciudades principales. Desarrollo de estudios y presupuesto de

MIRADOR: $20.000 a $40.000 SENDEROS: $40.000 a $70.000 CFT: $15.000 a $25.000 CENTROS DE INTERPRETACIÓN: $50.000 a $70.000 MUELLES TURÍSTICOS: $50.000 a $70.000

Page 52: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 51 de 91

acuerdo al lugar de ubicación. MUELLES TURÍSTICOS.- 6 meses. Equipo de 12 personas. Identificación de zonas factibles para la implementación. Desarrollo de estudios y presupuesto de acuerdo al lugar de ubicación. TORRES DE AVISTAMIENTO DE AVES.- 2 meses. Equipo de 4 personas. Identificación de zonas distantes a ciudades principales. Actualización de estudios y presupuesto de acuerdo al lugar de ubicación. ÁREA DE CAMPING.- 3 meses. Equipo de 6 personas. Identificación de zonas distantes a ciudades principales. Desarrollo de estudios y presupuesto de acuerdo al lugar de ubicación. PUNTO DE INFORMACIÓN.- 2 meses. Equipo de 4 personas. Identificación de zonas distantes a ciudades principales. Desarrollo de estudios y presupuesto de acuerdo al lugar de ubicación. OTROS.- 8 meses. Equipo de 20 personas. Identificación de zonas distantes a ciudades principales. Desarrollo de estudios y presupuesto de acuerdo al lugar de ubicación y área de intervención.

TORRES DE AVISTAMIENTO DE AVES: $10.000 a $30.000 ÁREAS DE CAMPING: $30.000 a $50.000 PUNTOS DE INFORMACIÓN: $5.000 a $15.000 OTROS: Representa entre un 10 a 15% del monto del proyecto.

Implementación de Proyectos de Infraestructura (Mas los costos de mantenimiento)

Contratación de Obras Civiles

Tiempo de ejecución de obra. Sistema Constructivo. Fiscalización. IVA. Gastos operativos.

MIRADOR.- 6 meses. Equipo de dirección de obra; equipo de fiscalización, sistemas constructivos, materiales y acabados, implementación de nuevas tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del proyecto. SENDEROS.- 6 meses. Equipo de dirección de obra; equipo de fiscalización, sistemas constructivos, materiales y acabados, implementación de nuevas tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del proyecto. CENTROS DE FACILITACIÓN TURÍSTICA.- 6 meses. Equipo de dirección de obra; equipo de fiscalización, sistemas constructivos, materiales y acabados, implementación de nuevas tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del proyecto, implementación de equipos. CENTROS DE INTERPRETACIÓN.- 6 meses. Equipo de dirección de obra; equipo de fiscalización, sistemas constructivos, materiales y acabados, implementación de nuevas tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del proyecto. BATERÍAS SANITARIAS.- 3 meses. Equipo de dirección de obra; equipo de fiscalización, sistemas constructivos, materiales y acabados, implementación de nuevas tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del proyecto. TORRES DE SALVAMENTO.- 3 meses. Equipo de dirección de obra; equipo de fiscalización, sistemas constructivos, materiales y acabados, implementación de nuevas tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del proyecto, implementación de equipos. MUELLES TURÍSTICOS.- 10 meses. Equipo de dirección de obra; equipo de fiscalización, sistemas constructivos, materiales y acabados, implementación de nuevas tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del proyecto. TORRES DE AVISTAMIENTO DE AVES.- 6 meses. Equipo de dirección de obra; equipo de fiscalización, sistemas constructivos, materiales y acabados, implementación de nuevas tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del proyecto. ÁREA DE CAMPING.- 6 meses. Equipo de dirección de obra; equipo de fiscalización, sistemas constructivos, materiales y acabados, implementación de nuevas tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del proyecto. PUNTO DE INFORMACIÓN.- 3 meses. Equipo de dirección de obra; equipo de fiscalización, sistemas

MIRADOR: $250.000 a $370.000 SENDEROS: $290.000 a $330.000 CFT: $200.000 a $280.000 CENTROS DE INTERPRETACIÓN: $250.000 a $370.000 BATERÍAS SANITARIAS: $60.000 a $80.000 TORRES DE SALVAMENTO: $ 50.000 A $70.000 MUELLES TURÍSTICOS: $50.000 a $70.000 TORRES DE AVISTAMIENTO DE AVES: $10.000 a $30.000 ÁREAS DE CAMPING: $30.000 a $50.000 PUNTOS DE INFORMACIÓN: $70.000 a $100.000 GALERIA ARTESANAL: $400.000 a $600.000 Cámaras de vigilancia: $20.000 OTROS: Representa entre un 10 a 15% del monto del proyecto.

Page 53: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 52 de 91

constructivos, materiales y acabados, implementación de nuevas tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del proyecto. OTROS.- 12 meses. Equipo de dirección de obra; equipo de fiscalización, cámaras de vigilancia, sistemas constructivos, materiales y acabados, implementación de nuevas tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del proyecto.

Gerencias para la Administración de ATP´s y la coordinación de la intervención interinstitucional

Servicios Profesionales

Personal para la Administración de la Gerencia. Servicios Básicos Costos Operativos y Gasto Corriente

Inicialmente, la gerencia ATP deberá contar con una estructura funcional especializada en dos áreas, planificación urbana y gestión del turismo. El personal operativo mínimo requerido será un Gerente Coordinador del Proyecto en territorio, responsable directo de la ejecución del proyecto y será representante directo del Ministerio de Turismo. Estará encargado del equipo a él asignado (5 Profesionales. 2 Arquitectos, 1 Especialista en Turismo, 1 Asistente Legal y 1 Soporte) aglutinará y articulará a las instituciones del estado central y los gobiernos locales para la efectiva implementación y desarrollo de la ATP.

$ 111.847,68 (Costo Anual * Gerencia)

CÁLCULO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Cabe mencionar que los montos estimados responden a los precios y costos que el MINTUR ha venido manejando en procesos similares al objeto de la contratación.

Una vez estandarizados los costos unitarios, se procedió con la definición del número de actividades a desarrollarse y clasificadas por zonas. Este proceso se puede apreciar en el cronograma valorado del presente proyecto.

Se ha cuantificado el valor a invertir en la operación inicial y acompañamiento para el funcionamiento de cada facilidad construida por el periodo de un año. Dentro de este egreso se ha previsto la cobertura de materiales, equipos e insumos a utilizarse en el mantenimiento y operación de la infraestructura. El costo promedio será de 5% (+/-) sobre la inversión por facilidad.

En la ponderación de los costos anuales de operación y mantenimiento no se considera el valor de la depreciación, para la proyección de los costos se utilizó la tasa de inflación del 5.17% establecida por el Banco Central.

ESTIMACIÓN DE INGRESOS

Un proyecto de inversión turística debe mantener en su perspectiva que el impacto a generar estará siempre orientado a incidir en el ingreso de divisas y su respectivo aumento. Por lo general el ingreso de divisas proviene de dos fuentes:

a. El número de visitantes receptivos (internacionales) b. El gasto promedio de cada uno de estos visitantes La multiplicación de estás dos fuentes determina el total de ingresos generados por concepto de turismo.

El incremento del ingreso de divisas puede darse si se genera un aumento en cualquiera de las fuentes mencionadas, pero es necesario determinar cuál es la incidencia más adecuada, por

Page 54: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 53 de 91

una parte el aumento de visitantes con el mismo gasto promedio, generan una presión sobre el estado de los atractivos turísticos, pudiendo llegar a su sobre explotación y como consecuencia baja calidad en la experiencia e incluso la pérdida del atractivo.

Para determinar la satisfacción del visitante, no existe un elemento que mida la relación de calidad de la infraestructura en relación a la satisfacción global. Sin embargo, existe la medición de las necesidades insatisfechas expresada en los servicios escasos durante el viaje. En el siguiente gráfico se puede observar esta medición.

GRAFICO 3. SERVICIOS ESCASOS EN EL VIAJE

Fuente: Turismo Interno 2012 – Viajes Realizados Durante Los Meses De Octubre A Diciembre 2012 – Dirección De Investigación De Mercados

Se aprecia un porcentaje promedio del 3.5% en cuanto a la escasez de servicios turísticos. En este caso los servicios serán considerados como la oferta de infraestructura pública para turismo inexistente. Por tanto, si el presente proyecto mantiene como objetivo el mejorar las condiciones del sistema turístico, específicamente en lo referido a la inversión en infraestructura pública (Activos productivos para turismo), es posible determinar que al mejorar la infraestructura se puede incidir en el aumento del gasto promedio y por ende en el aumento de divisas.

5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación

y mantenimiento, ingresos y beneficios.(Actualizado)

INVERSIÓN TOTAL

La inversión total del proyecto será de $ 35.822.770,44 incluido IVA, la cual incluye fases de planificación, diseños de ingeniería de proyectos de infraestructura y la implementación de la planificación y los proyectos. En el siguiente cuadro se puede apreciar la desagregación de la inversión distribuida por años y por componentes.

Page 55: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 54 de 91

CUADRO2. RESUMEN DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

RESUMEN DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

2014 2015 2016 2017 TOTAL

$ 363.116,38 9.691.494,06 15.638.600,00 10.129.560,00 35.822.770,44

Elaborado por: Equipo MINTUR Fuente: Cronograma Valorado Anexo 7 del Presente Proyecto.

Page 56: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 55 de 91

A continuación se desagrega por cada componente la inversión requerida (Actualizado), con el detalle de cantidad de estudios, facilidades y actividades a ejecutar:

Tabla 12: Flujo e Indicadores Económicos

CUADRO. PROYECCIÓN DE DIVISAS SIN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

AÑO Periodo 2014 Periodo 2015 Periodo 2016 Periodo 2017 Periodo 2018 Periodo 2019 Periodo 2020 Periodo 2021 Periodo 2022 Periodo 2023 Periodo

2024

NÚMERO DE VISITANTES EN EL PAÍS

1.688.057 1.799.848 1.973.604 2.166.838 2.371.787 2.606.733 2.843.356 3.115.662 3.413.567 3.738.392 4.094.554

GASTO PROMEDIO DEL TURISMO RECEPTOR

955,00 991,00 1.029,00 1.068,00 1.100,04 1.133,04 1.167,03 1.202,04 1.238,10 1.275,25 1.313,51

INGRESOS ESTIMADOS $ 1.612.094.435 $ 1.783.649.572 $ 2.030.838.583 $ 2.314.183.465 $ 2.609.060.186 $ 2.953.536.096 $ 3.318.288.975 $

3.745.161.140 $

4.226.353.295 $

4.767.375.945

$ 5.378.218.7

38

CUADRO. INGRESO DE DIVISAS 2014 – 2017 POR INCIDENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

AÑO Periodo 2015 Periodo 2016 Periodo 2017 Periodo 2018 Periodo 2019 Periodo 2020 Periodo 2021 Periodo 2022 Periodo 2023 Periodo

2024

NÚMERO DE VISITANTES EN EL PAÍS 1.799.848 1.973.604 2.166.838 2.371.787 2.606.733 2.843.356 3.115.662 3.413.567 3.738.392 4.094.554

INGRESOS ESTIMADOS CON EL PROYECTO

1,0% $ 1.801.486.067

1,5% $ 2.061.301.162

2,5% $ 2.372.038.051 $ 2.615.582.836 $ 2.960.919.937 $ 3.326.584.698 $

3.754.524.043 $

4.236.919.178 $

4.779.294.385

$ 5.391.664.28

5

AÑO Periodo 2015 Periodo 2016 Periodo 2017 Periodo 2018 Periodo 2019 Periodo 2020 Periodo 2021 Periodo 2022 Periodo 2023 Periodo 2024

BENEFICIOS ESTIMADOS SIN EL PROYECTO

$ 1.783.649.572 $ 2.030.838.583 $ 2.314.183.465 $ 2.609.060.186 $ 2.953.536.096 $ 3.318.288.975 $ 3.745.161.140 $

4.226.353.295 $

4.767.375.945 $

5.378.218.738

BENEFICIOS ESTIMADOS CON EL PROYECTO

$ 1.801.486.067 $ 2.061.301.162 $ 2.372.038.051 $ 2.615.582.836 $ 2.960.919.937 $ 3.326.584.698 $ 3.754.524.043 $

4.236.919.178 $

4.779.294.385 $

5.391.664.285

DIFERENCIA $ 17.836.496 $ 30.462.579 $ 57.854.587 $ 6.522.650 $ 7.383.840 $ 8.295.722 $ 9.362.903 $ 10.565.883 $ 11.918.440 $ 13.445.547

TOTAL DE INGRESOS AL 2017 SIN EL PROYECTO $ 8.737.731.805,08

$ 8.850.408.116,63

9,91

DIFERENCIA ACUMULADA $ 112.676.311,54

991

Page 57: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 56 de 91

TABLA 13. CRONOGRAMA ANUAL POR SUBACTIVIDAD (ACTUALIZADO)

MINISTERIO DE TURISMO

PROGRAMA DESTINOS DE EXCELENCIA

CRONOGRAMA VALORADO

COMPONENTE 1

PROVINCIA DESTINO DETALLE DE SUBACTIVIDADADES 2014 2015 2016 2017 TOTAL POR SUB

ACTIVIDAD CANTIDAD PRESUPUESTO CANTIDAD PRESUPUESTO CANTIDAD PRESUPUESTO

PICHINCHA QUITO

Estudios Planificación turística $0,00 $ 0,00

Estudios de Facilidades $ 0,00

Implementación de Facilidades 2,00 $460.000,00 $ 460.000,00

Costo de Operación y Mantenimiento 363.116,38 1,00 $47.153,34 $ 410.269,72

GUAYAS GUAYAQUIL

Estudios Planificación turística $ 0,00

Estudios de Facilidades 2,00 $243.453,92 3,00 $ 324.000,00 $ 567.453,92

Implementación de Facilidades 4,00 $2.022.831,49 3,00 $ 2.618.745,44

$ 280.000,00 $ 4.921.576,93

Costo de Operación y Mantenimiento 1,00 $232.310,72 1,00 $ 154.881,34 1,00 $ 14.000,00 $ 401.192,06

AZUAY CUENCA

Estudios Planificación turística 1,00 $ 81.000,00 $ 81.000,00

Estudios de Facilidades 1,00 $ 81.000,00 $ 81.000,00

Implementación de Facilidades 2,00 $1.045.000,00 1,00 $ 1.000.000,00 1,00 $ 1.000.000,00 $ 3.045.000,00

Costo de Operación y Mantenimiento $107.120,09 1,00 $ 61.157,89 1,00 $ 50.000,00 $ 218.277,98

GALÁPAGOS GALÁPAGOS

Estudios Planificación turística

Estudios de Facilidades

Implementación de Facilidades

Costo de Operación y Mantenimiento

PICHINCHA MINDO

Estudios Planificación turística $ 0,00

Estudios de Facilidades 1,00 $85.201,99 1,00 $ 80.000,00 $ 165.201,99

Implementación de Facilidades 1,00 $923.472,00 1,00 $ 961.736,00 $ 1.885.208,00

Costo de Operación y Mantenimiento 1,00 $103.396,41 1,00 $ 54.828,21 $ 158.224,62

MANABÍ PTO. LÓPEZ

Estudios Planificación turística 1,00 $259.000,00 $ 259.000,00

Estudios de Facilidades $ 0,00

Implementación de Facilidades $ 0,00

Costo de Operación y Mantenimiento 1,00 $26.549,38 $ 26.549,38

COTOPAXI P.N.

COTOPAXI

Estudios Planificación turística $ 0,00

Estudios de Facilidades 1,00 $ 168.000,00 $ 168.000,00

Implementación de Facilidades 6,00 $2.045.626,86 1,00 $ 983.000,00 $ 3.028.626,86

Costo de Operación y Mantenimiento 1,00 $209.691,61 1,00 $ 60.578,95 $ 270.270,56

IMBABURA IMBABURA Estudios Planificación turística $ 0,00

Estudios de Facilidades 1,00 $183.383,53 2,00 $ 249.000,00 $ 432.383,53

Page 58: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 57 de 91

Implementación de Facilidades 1,00 $177.784,33 1,00 $ 2.000.000,00

$ 640.000,00 $ 2.817.784,33

Costo de Operación y Mantenimiento 1,00 $37.022,33 1,00 $ 118.368,42 1,00 $ 32.000,00 $ 187.390,75

CHIMBORAZO RIOBAMBA

Estudios Planificación turística $ 0,00

Estudios de Facilidades 2,00 $ 281.000,00 $ 281.000,00

Implementación de Facilidades 1,00 $55.000,00 1,00 $ 500.000,00 2,00 $ 1.480.000,00 $ 2.035.000,00

Costo de Operación y Mantenimiento 1,00 $5.637,90 1,00 $ 41.105,26 1,00 $ 74.000,00 $ 120.743,16

CHIMBORAZO ALAUSÍ

Estudios Planificación turística $ 0,00

Estudios de Facilidades 1,00 $ 162.000,00 $ 162.000,00

Implementación de Facilidades 1,00 $ 1.300.000,00

$ 627.200,00 $ 1.927.200,00

Costo de Operación y Mantenimiento 1,00 $ 76.947,37 1,00 $ 31.360,00 $ 108.307,37

LOJA LOJA

Estudios Planificación turística $ 0,00

Estudios de Facilidades 4,00 $ 324.000,00 $ 324.000,00

Implementación de Facilidades 1,00 $ 293.188,56 3,00 $ 1.500.000,00 $ 1.793.188,56

Costo de Operación y Mantenimiento 1,00 $ 32.483,61 1,00 $ 75.000,00 $ 107.483,61

MANABÍ MANTA

Estudios Planificación turística $ 0,00

Estudios de Facilidades 2,00 $ 162.000,00 $ 162.000,00

Implementación de Facilidades 3,00 $ 1.910.000,00 $ 1.910.000,00

Costo de Operación y Mantenimiento 1,00 $ 8.526,32 1,00 $ 95.500,00 $ 104.026,32

EL ORO MACHALA

Estudios Planificación turística $ 0,00

Estudios de Facilidades 2,00 $ 162.000,00 $ 162.000,00

Implementación de Facilidades 2,00 $ 952.000,00 1,00 $ 500.000,00 $ 1.452.000,00

Costo de Operación y Mantenimiento 1,00 $ 58.631,58 1,00 $ 25.000,00 $ 83.631,58

SANTA ELENA SALINAS

Estudios Planificación turística 1,00 $ 15.139,87 $ 15.139,87

Estudios de Facilidades 1,00 $ 72.453,92 1,00 $ 5.000,00 $ 77.453,92

Implementación de Facilidades 2,00 $ 1.488.000,00 $ 1.488.000,00

Costo de Operación y Mantenimiento 1,00 $ 8.979,00 1,00 $ 78.578,95 $ 87.557,95

ESMERALDAS MOMPICHE

Estudios Planificación turística $ 0,00

Estudios de Facilidades 1,00 $ 81.000,00 $ 81.000,00

Implementación de Facilidades 2,00 $ 1.410.000,00 $ 1.410.000,00

Costo de Operación y Mantenimiento 1,00 $ 4.263,16 1,00 $ 70.500,00 $ 74.763,16

SUBTOTAL COMPONENTE 1 $ 363.116,38 $ 8.366.208,69 $ 15.007.021,06 $ 9.814.560,00 $ 33.550.906,13

COMPONENTE 2

ESTUDIOS NACIONAL Inventario de Atractivos Turísticos 1 1.200.000,00

600.000,00

$ 1.800.000,00

ESTUDIOS NACIONAL

Planes de manejo turístico en dos provincias al 2017

1 300.000,00 $ 300.000,00

Costo de Operación y Mantenimiento 1 125.285,37 1,00 31578,94 1 15.000,00 $ 171.864,31

Page 59: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 58 de 91

SUBTOTAL COMPONENTE 2

$ 1.325.285,37 $ 631.578,94 $ 315.000,00 $ 2.271.864,31

TOTAL $ 363.116,38 $ 9.691.494,06 $ 15.638.600,00 $ 10.129.560,00 $ 35.822.770,44

Elaborado por: Equipo MINTUR

*El destino Galápagos no cuenta con asignación presupuestaria dentro del presente Programa debido a disposiciones Ministeriales, las cuales señalan que en esta provincia urge más la regularización de la actividad turística por sobre la dotación de infraestructura. Además se debe considerar que el Archipiélago goza de un Régimen Especial, mismo que actualmente está en pleno proceso de modificación y cualquier intervención en territorio debería esperar un reglamento definitivo. Sin embargo, al ser este uno de los destinos más reconocidos a nivel internacional del Ecuador, resultaba ineludible incorporarlo dentro de la matriz de ponderación para el Programa especificado. * Para determinación del número de estudios e implementación de facilidades no se consideran los arrastres pues se estarían duplicando las cifras totales.

Page 60: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 59 de 91

SUBACTIVIDAD 2014 2015 2016 2017 TOTAL PARCIAL

Estudios Planificación $ 274.139,87 $ 81.000,00 $ 0,00 $ 355.139,87

Estudios de Facilidades $ 584.493,36 $ 2.079.000,00 $ 0,00 $ 2.663.493,36

Implementación de Facilidades $ 6.729.714,68 $ 12.096.670,00 $ 9.347.200,00 $ 28.173.584,68

Costo de Operación y Mantenimiento $ 363.116,38 $ 903.146,15 $ 781.930,00 $ 482.360,00 $ 2.530.552,53

Herramientas de planificación $ 1.200.000,00 $ 600.000,00 $ 300.000,00 $ 2.100.000,00

TOTAL $ 363.116,38 $ 9.691.494,06 $ 15.638.600,00 $ 10.129.560,00 $ 35.822.770,44

Fuente: Cronograma Valorado Anexo 7.

Elaborado por: Equipo MINTUR

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

RESUMEN DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

2014 2015 2016 2017 TOTAL

$ 363.116,38 9.691.494,06 15.638.600,00 10.129.560,00 35.822.770,44

Fuente: Cronograma Valorado Anexo 7. Elaborado por: Equipo MINTUR

En relación al pago de personal se halla incluido dentro de los costos de operación y mantenimiento.

BENEFICIOS

Directos.- Los beneficios del proyecto se los calculó en virtud de los siguientes supuestos y valores:

a. El gasto promedio para el 20124 fue de $ 1.000 por visitante. b. Al país arribaron 1.271.953 visitante al 2012. c. Las proyecciones de crecimiento de la demanda (turismo receptivo por

provincias), de acuerdo a los datos procesados por la Dirección de investigación de Mercados de MINTUR y bajo una tasa de variación en el crecimiento anual del 1,07%, se prevén las siguientes cifras:

4 Para el presente proyecto, se utilizará los datos del registro de visitantes correspondiente al año 2012;

debido a que es el último estudio completo de estadísticas de ingreso al país.

Page 61: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 60 de 91

TABLA 14. ESTIMACIÓN DE LLEGADAS DE EXTRANJEROS AL ECUADOR - POR PROVINCIA

MINISTERIO DE TURISMO

Dirección de Investigación

Estimación de llegadas de extranjeros al Ecuador - Por provincia

Año 2006 – 2012

-1 1.426.640 1.526.505 1.633.360 1.747.695

Provincia % visitas 2012 2014 2015 2016 2017

Azuay 13,10% 186.937 200.022 214.024 229.005

Bolívar 0,56% 8.058 8.622 9.226 9.871

Cañar 0,94% 13.418 14.357 15.362 16.437

Carchi 6,98% 99.601 106.573 114.033 122.016

Chimborazo 4,24% 60.463 64.695 69.224 74.069

Cotopaxi 4,74% 67.621 72.354 77.419 82.838

El Oro 10,81% 154.27 165.069 176.624 188.988

Esmeraldas 12,21% 174.25 186.447 199.499 213.464

Galápagos 8,76% 124.98 133.728 143.089 153.105

Guayas 40,38% 576.121 616.45 659.601 705.773

Imbabura 18,38% 262.273 280.632 300.277 321.296

Loja 3,62% 51.681 55.299 59.17 63.312

Los Ríos 1,39% 19.857 21.247 22.734 24.326

Manabí 15,54% 221.712 237.232 253.838 271.606

Pichincha 63,38% 904.171 967.463 1.035.185 1.107.648

Santa Elena 20,76% 296.189 316.922 339.107 362.844

Santo Domingo de los Tsachilas 2,09% 29.865 31.955 34.192 36.585

Tungurahua 14,79% 211.037 225.81 241.616 258.53

NOTA METODOLÓGICA:

Para desarrollar la estimación de llegadas anuales a cada una de las provincias, se utilizaron los porcentajes que resultaron de las visitas de extranjeros a cada una de las provincias en el año 2012 (1), información tomada de la información a la fecha del Estudio Integral de Turismo Internacional en el Ecuador 2012 (agosto-noviembre) respectivamente.

Cabe recalcar que los porcentajes no deben sumar 100% entre todas las provincias pues el encuestado podía indicar todos los destinos visitados y existen casos en los que un encuestado pudo haber visitado más que una sola provincia durante su viaje.

Elaborado por: Equipo MINTUR Fuente: Dirección de Investigación. Estimación de llegadas de extranjeros al Ecuador - Por provincia Año 2014 -2024

Page 62: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 61 de 91

d. Estimando que la incidencia en el gasto promedio a través de mejorar las necesidades insatisfechas del viaje, será de un 5% por cada año por tanto existiría un incremento en la generación de divisas.

e. Los beneficios estimados estarían dados por la diferencia entre los ingresos de divisas generados bajo el escenario de la implementación del proyecto y la proyección de ingresos sin la implementación del proyecto, por tanto, los resultados estarían dados de la siguiente forma:

TABLA 15. VISITANTES 2012 Y PROYECCIÓN AL 2024

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

BENEFICIOS ESTIMADOS

SIN EL PROYECTO

1.526.504.800 1.633.360.136 1.747.695.346 1.870.034.020 2.000.936.401 2.141.001.949 2.290.872.086 2.451.233.132 2.622.819.451 2.806.416.812

BENEFICIOS ESTIMADOS

CON EL PROYECTO

1.602.830.040 1.715.028.143 1.974.895.740 2.113.138.442 2.113.138.442 2.419.332.203 2.588.685.457 2.769.893.439 2.963.785.979 3.171.250.998

DIFERENCIA 76.325.240 81.668.007 227.200.395 243.104.423 112.202.041 278.330.253 297.813.371 318.660.307 340.966.529 364.834.186

Elaborado por: Equipo MINTUR Fuente: Dirección de Investigación. Estimación de llegadas de extranjeros al Ecuador - Por provincia Año 2006 – 2012.

Indirectos.- Los beneficios indirectos, entre otros son:

a. El incremento de divisas por concepto de turismo contribuye a la “estrategia de transformación de la matriz productiva” cuyo fin es reducir la dependencia de los ingresos petroleros.

b. En el Ecuador existe una relación directa entre el ingreso de divisas y la generación de empleos por turismo, es decir, por cada $. 12.000 de ingresos se genera un empleo. Si se mantiene el gasto promedio de $1.000 por visitante, en el 2017 el total de divisas sería $1.747.695.346 y existirían 145.641 plazas de trabajo.

Page 63: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 62 de 91

5.3.3 Flujo económico. (Actualizado)

TASA DE DESCUENTO REAL

12%

INFLACIÓN (Índice para el incremento de costos años a año)

3,76%

INVERSIÓN 35.822.770,44

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 INGRESOS DERIVADOS DEL PROYECTO

Beneficios estimados por la implementación de proyectos de

infraestructura 0 $ 17.836.496 $ 30.462.579 $ 57.854.587 $ 6.522.650 $ 7.383.840 $ 8.295.722 $ 9.362.903 $ 10.565.883 $ 11.918.440

$ 13.445.547

TOTAL INGRESOS $ 0 $ 17.836.496 $ 30.462.579 $ 57.854.587 $ 6.522.650 $ 7.383.840 $ 8.295.722 $ 9.362.903 $ 10.565.883 $ 11.918.440 $

13.445.547 $ 0

GASTOS DERIVADOS DEL PROYECTO

Operación y mantenimiento del sitio 363116,38 $ 1.140.127 $ 516.600 $ 403.200 $ 418.360,32 $ 439.278,34 $ 461.242,25 $ 484.304,37 $ 508.519,58 $ 533.945,56 $

560.642,84 $

588.674,98

0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

TOTAL EGRESOS $ 363.116 $ 1.140.127 $ 516.600 $ 403.200 $ 418.360 $ 439.278 $ 461.242 $ 484.304 $ 508.520 $ 533.946 $ 560.643 $ 588.675

SALDO ($

35.822.770,44) ($ 363.116) $ 16.696.368 $ 29.945.979 $ 57.451.387 $ 6.104.290 $ 6.944.562 $ 7.834.480 $ 8.878.598 $ 10.057.364 $ 11.384.494

$ 12.884.904

($ 588.675)

FLUJO $ 29.945.979 $ 87.397.365 $ 93.501.656 $ 100.446.217 $ 108.280.698 $ 117.159.296 $ 127.216.660 $

138.601.154 $

151.486.058 $

150.897.383

TIR 43%

VAN $ 53.658.848

Elaborado por: Equipo MINTUR

Fuente: Cronograma Valorado Anexo 7 del Presente Proyecto.

Page 64: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 63 de 91

5.3.4 Indicadores económicos. (Actualizado)

TASA DE DESCUENTO REAL 12%

TIR 43%

VAN $ 53.658.848,27

VAN BENEFICIOS 111.057.398,49

VAN COSTOS 3.432.349,94

B/C 32,36

Elaborado por: Equipo MINTUR

Fuente: Cronograma Valorado Anexo 4 del Presente Proyecto

5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social. (Actualizado)

5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos.

Debido a la estrecha relación que existe entre la calidad del ambiente y las actividades turísticas, y el nexo del desarrollo turístico con otros sectores económicos, es necesario prestar atención a los potenciales impactos ambientales.

Esta dinámica, que se ha convertido en un factor clave para el progreso socio-económico de las naciones en todo el mundo y que han hecho del turismo uno de los principales sectores en el comercio internacional y uno de los principales creadores de riqueza para muchos países en desarrollo, es también uno de los mayores inconvenientes al momento de seleccionar y aplicar medidas de cuidado ambiental.

Muchos de los ecosistemas y sus elementos constituyentes, que representan importantes atractivos turísticos, son especialmente sensibles a las actividades humanas.

Tal como se mencionó anteriormente, la dinámica obliga a que recurrir a algunas clasificaciones que permitan reconocer los impactos, tanto negativos como positivos, que generará el proyecto:

Preliminarmente, se puede clasificar en dos grandes grupos:

Directos: empleo directo, traslado de pasajeros en los distintos medios de transporte, el consumo energético producido en los alojamientos vacacionales, la utilización de recursos hídricos de consumo y para actividades recreativas o la contaminación de las aguas que se derivada de su uso.

Indirectos: actividades complementarias, de importancia cuantitativa, necesarias para que el sector turístico pueda funcionar, como: transporte requerido para el suministro de la intendencia y logística de la actividad, construcción de infraestructura turística, comercial y de ocio, entre otros, así como vías de acceso.

Page 65: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 64 de 91

Específicamente los impactos ambientales negativos generados se pueden clasificar en tres tipos esenciales:

De ocupación Actividades turísticas que extienden en una superficie. Hace referencia al crecimiento urbano-turístico.

De sobreexplotación Cuando se produce un exceso de presión en relación a su capacidad para soportarlo.

De contaminación Adición de sustancias o energía al ambiente que no pueden reciclarse.

La mayor parte de los impactos que son considerados negativos pueden ser desencadenados por el desarrollo turístico inadecuadamente planificado e incontrolado, por lo que su mitigación y remediación radica en atender este aspecto.

Sin atención al equilibrio entre el volumen y tipo de actividades turísticas, y la fragilidad y capacidad de carga de los recursos a explotar, se pueden generar efectos ecológicamente negativos, que como consecuencia perturben, en algunos casos irreparablemente, los mismos factores que resultan atrayentes al turista y que son potenciadores del desarrollo turístico.

El desarrollo turístico aumenta la demanda de:

Agua potable

Tratamiento de aguas servidas

Recolección

Infraestructura local transporte

Servicios públicos de responsabilidad del gobierno local

Eliminación de desechos sólidos

Instalaciones módicas

A menudo, estas demandas acusan importantes picos por temporadas. La demanda de servicios puede exceder su capacidad, sin una coordinación y planificación, dando como consecuencia resultados negativos para residentes y/o turistas.

El siguiente cuadro resume algunos de los principales impactos negativos generados por las actividades turísticas y algunas medidas de mitigación recomendadas:

TABLA 16. IMPACTOS NEGATIVOS - MEDIDAS DE MITIGACIÓN

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Pérdida de los servicios ambientales que brindan los ecosistemas.

Definir la capacidad de carga para que la población objetivo de turistas no sobrecargue la infraestructura y los recursos existentes.

Contaminación y degradación de recursos del aire, agua y tierra por actividades antrópicas:

Desechos sólidos.

Emisiones a la atmósfera de contaminantes por combustibles.

Control de descargas en efluentes, con especial énfasis en sistemas sensibles.

Seguimiento al cumplimiento irrestricto de las normas de protección ambiental.

Manejo adecuado de residuos sólidos.

Page 66: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 65 de 91

Aumentos en el nivel de ruido.

Aguas residuales descargadas de la infraestructura turística sin tratamiento o tratadas inadecuadamente.

Definir la capacidad de carga para que la población objetivo de turistas no sobrecargue la infraestructura y los recursos existentes.

Verificar la capacidad local de control y coacción de los reglamentos para el control de la contaminación ambiental.

Desplazamiento de la población humana Planificar e implementar un programa de compensación y reubicación.

Problemas de acceso creados: congestión del tránsito, ruido, contaminación del aire a pequeña escala y nivel

local, densidad poblacional mayor a los servicios disponibles.

Planificación integrada

Pérdida de calidad paisajística por urbanización Planificación, zonificación y usos de suelo. Programas de rehabilitación y reforestación.

Efecto multiplicador sobre otras industrias generando mayor presión sobre recursos naturales o servicios.

Apoyo apropiado de infraestructura y servicios para llenar las necesidades físicas, sociales y económicas de la región.

Planificación territorial que atienda los riesgos de construcción excesiva.

Elaborado por: Equipo MINTUR

Por su parte los impactos positivos de las actividades propuestas se generan a corto, mediano y largo plazo. El turismo es reconocido como uno de los diez sectores para impulsar el cambio hacia una economía responsable con el medio ambiente, siendo incluido en el documento final de Río +20 como un sector capaz de contribuir significativamente a las tres dimensiones del desarrollo sostenible.

La adopción de medidas de mejora continua y conservación ambiental incluidas reviste y se anticipa a los riesgos, siendo además herramienta de sensibilización tanto para residentes como para turistas.

Los proyectos turísticos con una adecuada y oportuna planificación pueden ser útiles para conservar de sitios naturales y culturales con beneficios económicos y recreativos.

TABLA 17. IMPACTOS POSITIVOS

Generación de empleo

Planificación territorial

Estímulo para adopción para mejora continua

Sensibilización local y promoción de la conservación

Disminución de la pobreza Elaborado por: Equipo MINTUR

Para determinar la magnitud y escala de los impactos hay que considerar el tamaño y tipo de desarrollo turístico que propuesto y su relación con la fragilidad de su ambiente. Es necesario establecer que de acuerdo al tipo de intervención que se establezca para los destinos realizar una categorización ambiental acorde al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional, y en base a esto se procederá a realizar los Estudios Ambientales para fines de regulación ambiental ante el Ministerio del Ambiente MAE, para la obtención de la licencia ambiental del proyecto. Al determinar los proyectos e intervenciones específicas a ejecutarse en territorio, considerando sus particularidades y las necesidades del entorno, se podrá ahondar más en una identificación, categorización y evaluación de impactos y riesgos. El análisis de riesgos contempla la información existente generada por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 67: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 66 de 91

En caso de no existir información del territorio, o que la misma esté incompleta, se deberá levantar esta información. Es indispensable la imposición de límites y la definición de planes de manejo para el desarrollo de las actividades que contemplen en la práctica a la competitividad y a la sostenibilidad como fines convergentes de una adecuada gestión de la facilidad planteada para el destino, para lo cual dentro de la estructura organización del equipo de gestión del destino se ha previsto la contratación de un Ingeniero Ambiental para que realice los estudios ambientales con fines de regularización para los destinos a intervenir en el caso que ameriten regularización. Para el caso de los proyectos que la actividad no se encuentre definida en el Catálogo de Categorización Ambiental Nacional, se procederá a presentar una guía de buenas prácticas ambientales para las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

5.4.2. Sostenibilidad social.

Para comprender la influencia y potencial contribución del actual proyecto al eje social del área de cobertura es necesario conocer y analizar el mecanismo de funcionamiento del sector turístico, puesto que más allá de ser una actividad productiva, se define como un fenómeno transversal y un sistema de elementos heterogéneos que están estrechamente vinculados entre sí y en constante dinamismo, muestra clara de esto se evidencia en la percepción del turista de los elementos con los que interactúa en el viaje como un todo y la dependencia del nivel de satisfacción en base la integralidad de la experiencia.

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) el sistema turístico se compone de 4 elementos: la demanda, la oferta, el espacio geográfico y los operadores de mercado. Por su parte el autor Roberto Boullón propone los siguientes elementos: la demanda, la oferta, la infraestructura, la superestructura, los atractivos y las facilidades.

Los dos componentes principales del sistema turístico, la oferta y la demanda cuya compleja red de relaciones tanto físicas como intangibles, se desarrollan sobre un territorio determinado (origen, destino y espacio recorrido entre ambos), causando una serie de impactos ambientales tanto positivos como negativos socioculturales, y económicos en todo el territorio sobre el que se asienta y desarrolla el Sistema Turístico.

La demanda: es el componente más dinámico del sistema e implica al grupo de personas (que incluyen turistas y excursionistas actuales o potenciales) que viajan y hacen uso de los servicios e instalaciones creadas para su recreación.

La oferta: es el conjunto de elementos que conforman la experiencia del turista, es decir, se compone de aquellos elementos que atraen al turista hacia el destino y logran satisfacer sus necesidades y expectativas. Así se distinguen los siguientes componentes:

o Recursos y atractivos turísticos: son aquellos elementos que motivan el

desplazamiento de los turistas. Pueden ser de origen natural o cultural.

o Planta turística: son todas las empresas que facilitan la permanencia del turista en el destino proporcionando servicios de alojamiento, alimentación, esparcimiento, operadoras, desplazamiento, etc.

Page 68: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 67 de 91

o Superestructura: es la legislación turística en general, los entes de turismo públicos, privados o mixtos, las acciones de promoción, la facilitación a empresas privadas, es decir, todo aquella actividad que realiza el sector público en materia de turismo.

o Infraestructura: se refiere a los servicios básicos o de apoyo que sirven también

en la gestión de otras actividades económicas, además de resultar imprescindible para satisfacer necesidades sociales, por ejemplo: redes telefónicas, alcantarillado, agua potable, vías de comunicación, aeropuertos, carreteras, etc.

o Facilidades: son instalaciones que ponen en valor el recurso natural y

complementan los atractivos turísticos permitiendo el disfrute y permanencia del turista, por ejemplo: miradores, centros de interpretación, senderos, torres de observación, etc.

Inherente al sistema turístico se encuentra la comunidad receptora, que mantiene un papel muy importante con todos y cada uno de los otros elementos que constituyen el sistema, que además la benefician o alteran. Es así que, la comunidad aunque quizá como parte de su vida ordinaria, provee los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades de la demanda. Estos servicios incluyen no sólo aquellos relacionados con la satisfacción de necesidades fisiológicas (hospedaje y alimentación), sino también aquellos como servicios médicos, de recreación, y de consumo; es decir, servicios que fueron mayormente generados para beneficio de la comunidad local pero que son paralelamente aprovechados por el turismo.

La sostenibilidad social del presente proyecto se basa en los siguientes aspectos:

1. Planificación territorial participativa

Todo proceso que vincula al sector turístico debe propender a crear una lógica de planificación participativa, dónde todos los actores sociales que forman parte del sector se hallen llamados a participar, sin distinción de sexo, edad o raza.

Es decir contar con estructuras de participación ciudadana y equidad no sólo de género sino de etnia y condición. El presente proyecto pretende la garantía de los derechos de la comunidad receptora que forma parte de los destinos, circuitos y rutas; mediante la participación de representantes del sector público, privado y comunitario que se vinculen a la actividad turística de su territorio, quienes de manera conjunta aporten en el levantamiento de insumos, conocimientos y experiencias que sirvan de base para la toma de decisiones.

2. Generación de fuentes de trabajo en el sector turístico como medio

para alcanzar la equidad de género e intergeneracional. La construcción e implementación de facilidades contribuye a la conversión de los recursos en atractivos y luego el conjunto de atractivos en destinos y finalmente a la diversificación de la oferta turística de la región, en el que la comunidad receptora, como se ha manifestado anteriormente, sea el principal actor y beneficiario en toda la cadena productiva bajo los principios constitucionales y legislativos.

Page 69: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 68 de 91

Desde el momento de la construcción de las obras, con la contratación de mano de obra, técnicos y consultores preferentemente originarios del área de influencia de la ruta, hasta el fomento de emprendimientos turísticos que generen más plazas de trabajo, manteniendo porcentajes equitativos de género y del acceso de los grupos por edad a fuentes de trabajo.

El incremento de fuentes de trabajo a su vez, generará ingresos económicos para las familias que se benefician directa e indirectamente de las actividades turísticas, siendo en el caso del ingreso familias

3. Equidad étnica cultural.

De forma complementaria, se prevé la elaboración de planes de mejora competitiva que fomenten el empoderamiento del sector privado y comunitario en el desarrollo integral del territorio, implementando alianzas estratégicas entre sí, para que desde coyunturas ciudadanas se lidere la innovación y mejora de la calidad de los servicios turísticos.

En nuestro país la ley de turismo vigente estipula sobre sus principios, en el artículo 3, literal e) “la iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta ley y sus reglamentos” para lo cual se ha realizado un compendio de la caracterización étnica de la población de los destinos a intervenir como se lo presenta en la tabla 1.

4. Reducción de la Pobreza

El turismo se considera en los círculos dedicados a las políticas de desarrollo, como una actividad que cumple todos los criterios estratégicos actuales en este ámbito: promueve el crecimiento a través del comercio, mediante la diversificación de actividades del sector servicios; mejora la competitividad a todos los niveles; promociona la agenda para la “reducción de la pobreza” mediante la creación de empleo y el aumento de la participación en la actividad del mercado5. La relevancia alcanzada por el sector en este sentido ha de entenderse en el contexto tanto de una economía política en transición como en el más amplio de las estrategias globales de desarrollo.

5 Lucy Fergusson. 2010. Turismo, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en Centroamérica.

Revista PANORAMA.

Page 70: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 69 de 91

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO (Actualizado)

TABLA 18. PRESUPUESTO ANUAL 2015

ENTIDAD: MINISTERIO DE TURISMO

PROYECTO / PROGRAMA: PROGRAMA NACIONAL DE DESTINOS Turísticos DE EXCELENCIA

FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

2014

2015

2016 2017 TOTAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO

COMPONENTES ACTIVIDADES GRUPO DE

GASTO DESCRIPCIÓN FISCAL (001) FISCAL (001)

COOPERACIÓN /

CONVENIO FISCAL (001)

COOPERACIÓN /

CONVENIO FISCAL (001)

COOPERACIÓN / CONVENIO

TOTAL FISCAL (001)

TOTAL COOPERAC

IÓN / CONVENIO

TOTAL

Actividad 1.1 Destino Priorizado Cuenca

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

$

1.152.120,09

$ 1.223.157,89

$

1.050.000,00

- $

3.425.277,98

- $

3.425.277,98

Actividad 1.2 Destino Priorizado Quito Mitad del Mundo y Zonas Urbanas y Rurales)

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

$ 363.116,38

$ 507.153,34

- $

870.269,72

- $

870.269,72

Page 71: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 70 de 91

COMPONENTE 1: Incrementar el uso sostenible de los sitios de visita y

destinos turísticos MEDIANTE el

diseño, construcción de

facilidades e instalación de señalización

turística.

Actividad 1.3 Destino Priorizado Mindo

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

$

1.112.070,40

$ 1.096.564,21

$ -

-

$ 2.208.634,61

-

$ 2.208.634,61

Actividad 1.4 Destino Priorizado San Pablo - Otavalo

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

$

398.190,19

$ 2.367.368,42

$

672.000,00

- $

3.437.558,61

- $

3.437.558,61

Actividad 1.5 Destinos Priorizado Puerto López

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

$

285.549,38

$ -

-

$ 285.549,38

-

$ 285.549,38

Actividad 1.6 Destino Priorizado Galápagos

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

$ -

-

-

$ -

Actividad 1.7 Destino Priorizado Cotopaxi

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

$

2.255.318,47

$ 1.211.578,95

- $

3.466.897,42

- $

3.466.897,42

Actividad 1.8 Destino Priorizado Riobamba

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

$

60.637,90

$ 822.105,26

$

1.554.000,00

- $

2.436.743,16

- $

2.436.743,16

Page 72: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 71 de 91

Actividad 1.9 Destino Priorizado Guayaquil

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

$

2.498.596,13

$ 3.097.626,78

$

294.000,00

- $

5.890.222,91

- $

5.890.222,91

Actividad 1.10 Destino Priorizado Alausí

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

$ -

-

$ 1.538.947,37

-

$ 658.560,00

-

$ 2.197.507,37

-

$ 2.197.507,37

Actividad 1.11 Destino Priorizado Manta

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

$ -

-

$ 170.526,32

-

$ 2.005.500,00

-

$ 2.176.026,32

-

$ 2.176.026,32

Actividad 1.12 Destino Priorizado Loja

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

$ -

-

$ 649.672,17

-

$ 1.575.000,00

-

$ 2.224.672,17

-

$ 2.224.672,17

Actividad 1.13 Destino Priorizado Salinas

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

$

96.572,79

- $

1.571.578,95

- $ -

-

$ 1.668.151,74

-

$ 1.668.151,74

Actividad 1.14 Destino Priorizado Machala

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

- $

1.172.631,58

- $

525.000,00

- $

1.697.631,58

- $

1.697.631,58

Page 73: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 72 de 91

Actividad 1.15 Destino Potencial Muisne

71 - 73 - 75

Gasto en Personal para

Inversión - Bienes y

Servicios para Inversión

Obras Públicas

- $

85.263,16

- $

1.480.500,00

- $

1.565.763,16

- $

1.565.763,16

COMPONENTE 2: Incrementar la gestión turística MEDIANTE el diseño e implementación de herramientas de planificación y monitoreo de los destinos turísticos.

Actividad 2.1 Inventario de Atractivos Turísticos

73 Bienes y

Servicios para Inversión

$

1.200.000,00

$ 600.000,00

$ -

$

1.800.000,00

- $

1.800.000,00

Actividad 2.2 Planes de manejo turístico en dos provincias al 2017

73 Bienes y

Servicios para Inversión

$ -

$

300.000,00

$ 300.000,00

-

$ 300.000,00

Actividad 2.3 Costo de Operación y Mantenimiento

73 Bienes y

Servicios para Inversión

$

125.285,37

$ 31.578,94

$

15.000,00

$ 171.864,31

-

$ 171.864,31

TOTAL

S363.116,38

9.691.494,06

- $

15.638.600,00

- $

10.129.560,00

- $

35.822.770,44

- $

35.822.770,44

Elaboración: Equipo MINTUR.

Page 74: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 73 de 91

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

7.1. Estrategia de Gestión

7.1.1. Nivel Estratégico El presente proyecto se ejecutará a través de acciones interinstitucionales entre las

dependencias públicas y gestores turísticos locales que tengan relación directa o indirecta con

las zonas a intervenirse. El listado tentativo de actores es el siguiente:

Ministerio del Ambiente

Ministerio Coordinador de Empleo, Productividad y Competitividad

Ecuador Estratégico Empresa Pública

Gobiernos Autónomos Descentralizados (provinciales, cantonales y parroquiales)

Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico

Instituto Nacional de Patrimonio

Ministerio de Transporte y Obras Públicas, entre otros.

Este listado estará sujeto a variaciones de acuerdo a las necesidades identificadas en el

transcurso de este proceso.

7.1.2. Nivel Administrativo – Operativo Dentro del Ministerio de Turismo, el presente proyecto determina el siguiente flujograma

institucional de intervención:

Despacho Ministerial

Coordinación General de Asesoría Jurídica

Dirección de Asesoría Jurídica

Coordinación General Administrativa –

Financiera

Dirección Financiera

Coordinación General de Planificación y

Gestión Estratégica

Dirección de Planificación

Viceministerio de Gestión Turística

Subsecretaría de Destinos

Dirección de Proyectos Especiales

Page 75: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 74 de 91

VICEMINISTERIO

DE GESTIÓN TURÍSTICA

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE

DESTINOS

PLANIFICACIÓN DE LOS DESTINOS PRIORIZADOS

PLANIFICACIÓN DE LOS

DESTINOS COMPLEMENTARIOS

DIRECCIÓN DE FACILIDADES

DISEÑO DE FACILIDADES PARA LOS DESTINOS

PRIORIZADOS Y COMPLEMENTARIOS

IMPLEMENTACIÓN DE FACILIDADES PARA DESTINOS

PRIORITARIOS Y COMPLEMENTARIOS

DIRECCIÓN DE PROYECTOS ESPECIALES

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, DISEÑO E

IMPLEMENTACIÓNDE FACILIDADES PARA

DESTINOS ESPECIALES

7.1.3. Bancabilidad – Estrategia de Financiamiento

El programa responde a la asignación de recursos fiscales del Presupuesto General del Estado.

7.2 Estrategia de Ejecución

7.2.1 Estructura Operativa

El Programa Destinos Turísticos de Excelencia tiene una estructura operativa compuesta por una gerencia general y equipos técnicos para la gestión de destinos prioritarios y complementarios, a cargo de ejecutar cada uno de los componentes establecidos en el marco lógico.

Este equipo estará a cargo del proyecto en el periodo 2015-2017 y será por las áreas competentes dentro de la estructura del MINTUR que adoptarán la gestión de la planificación/ordenamiento turístico territorial y la implementación de proyectos (facilidades) en base al manejo integral de la gestión de destinos.

En el siguiente grafico se apreciará la estructura propuesta para el nivel de la estrategia central:

GRÁFICO 4. ESTRUCTURA OPERATIVA

Elaborado por: Subsecretaría de Destinos.

Page 76: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 75 de 91

De acuerdo a la normativa del Ministerio de Relaciones Laborales, y en base al alcance y presupuesto del presente proyecto se requiere la conformación de una Gerencia a cargo de todo el proyecto, con el siguiente equipo:

GRÁFICO 5. ORGANIGRAMA GENERAL DE PROYECTOS SEGÚN MRL.

Elaborado por: Subsecretaría de Destinos Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales

ESTRATEGIA DESCONCENTRACIÓN

En primer lugar, la estrategia de desconcentración basará sus acciones en lineamientos para el desarrollo de la planificación y los proyectos, los cuales son:

• La ejecución basará su éxito en base a una estructura orgánica desconcentrada a

nivel de manejo de destinos, supervisadas por las Zonales y coordinadas por las oficinas de Gestión que mantienen las competencias de Planificación Turísticas Territorial y la implementación de Facilidades al nivel central.

• La intervención territorial tendrá un enfoque multisectorial al que responderá la

estructura de las unidades operativas. • Se estandarizarán todos los procedimientos incluidas las herramientas de

planificación territorial (Destinos, Circuitos) y los de diseño de ingeniería de infraestructura (Facilidades).

• Los proyectos siempre contaran con un enfoque de priorización y medición en la

consecución de resultados para alimentar la competitividad de una zona. • Cada proyecto previo a su fase de diseño e incluso posterior (antes de la

implementación), pasarán filtros especialmente en lo referido a componentes legales (posesión de tierra) y ambientales.

• La inversión en facilidades se dividirá en:

o Obras con presupuesto hasta menor cuantía, los desarrollará Directamente el MINTUR.

o Obras con presupuesto más allá de la menor cuantía, se los constituirá a través del SECOB.

• La inversión en obras debe responder exclusivamente a temas de mejora

competitiva sectorial y a la construcción de un mejor escenario competitivo sistémico.

GERENTE PROYECTO

TURISMO

PLANIFICACIÓN ESPACIAL

ECONÓMICO PROYECTISTA

SEGUIMIENTO JURÍDICO

ASISTENTE ADMINISTRATIVO FINANCIERO

Page 77: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 76 de 91

• Los destinos prioritarios (Consolidados) complementarios (No Consolidados)

mantendrán una única metodología pero serán desarrollados en territorio. Las Unidades de Intervención sostendrán el proceso técnico pero el tema administrativo/ la institucionalidad será absorbida por la estructura habitual del MINTUR.

Bajo estos lineamientos se contará con equipos en las coordinaciones zonales, con la siguiente estructura:

GRÁFICO 6. PERSONAL COORDINACIONES ZONALES

Elaborado por: Subsecretaría de Destinos

Además del equipo previsto por la estructura orgánica de la institución, para destinos potenciales y prioritarios, se sumarán equipos adicionales, de acuerdo a las capacidades institucionales y dependiendo del alcance y magnitud de intervención en los destinos. El porcentaje de presupuesto destinado a la contratación de personal especializado corresponde al 1,8% del total de presupuesto proyectado para la implementación de facilidades turísticas en los 15 destinos de todo el país. Dichos equipos mantendrán las siguientes disciplinas y disposición:

GRÁFICO 7. ESTRUCTURA OPERATIVA

Elaborado por: Dirección de Planificación de Destinos.

Sus funciones serán:

- Desarrollar la planificación de los destinos y circuitos en sus territorios.

COORDINADOR PROYECTISTA

(SP7)

ESPECIALISTA EN TURISMO (SP5)

INGENIERO/A AMBIENTAL (SP7)

2 ARQUITECTOS URBANO

TERRITORIAL (SP7)

INGENIERO CIVIL (SP7)

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

(SP1)

ECONÓMICO FINANCIERO (SP7)

SEGUIMIENTO Y CONTROL (SP7)

Page 78: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 77 de 91

- Levantar, planificar y monitoreo de proyectos de facilidades turísticas.

- Desarrollar, planificar y elaborar documentos precontractuales y contractuales para la implementación de facilidades turísticas.

- Coordinar las acciones técnicas necesarias con las entidades que tienen la

competencia del destino.

DISTRIBUCIÓN PARA LA DESCONCENTRACIÓN

Ya que existe una distribución de destinos por casi todo el territorio, la distribución de unidades debe estar equitativamente distribuida por la carga de responsabilidades que implica el desarrollo y la gestión de destino. La distribución se dará de la siguiente forma:

TABLA 19. DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS

ZONALES PROVINCIA DESTINO NÚMERO DE EQUIPOS POR ZONAL

CZ1 ESMERALDAS MUISNE

3 CZ1 IMBABURA IMBABURA

CZ2 PICHINCHA QUITO

CZ2 PICHINCHA MINDO

CZ3 CHIMBORAZO RIOBAMBA

1 CHIMBORAZO ALAUSÍ

CZ3 COTOPAXI P.N. COTOPAXI

CZ4 MANABÍ MANTA 2

CZ4 MANABÍ PUERTO LÓPEZ

CZ5 GALÁPAGOS GALÁPAGOS

2 CZ5 GUAYAS GUAYAQUIL

CZ5 SANTA ELENA SALINAS

CZ6 AZUAY CUENCA 1

CZ7 EL ORO MACHALA 1

CZ7 LOJA LOJA

TOTAL EQUIPOS 10

Elaborado por: Dirección de Planificación de Destinos

Las zonas de MINDO, MONTAÑITA (Destino Salinas) y PUERTO LÓPEZ, LAGO SAN PABLO (Destino Imbabura) se encuentran en una categoría especial, las cuales por el nivel de incidencia e intervención requieren un equipo propio por cada una.

Para lo cual se establece el siguiente organigrama del área.

Page 79: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 78 de 91

Elaborado por: Dirección de Planificación de Destinos.

7.2.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución.

A fin de contar con un marco de referencia para la planificación, administración, monitoreo, seguimiento y evaluación del proyecto, se contempla contar con un modelo de gestión estructurado que asegure su sostenibilidad.

En la actualización del proyecto se realiza un reajuste de intervención si bien elimina varios destinos planteados anteriormente, incorpora nuevos destinos que se están comercializando de manera íntegra en el mercado nacional e internacional, dándoles prioridad para su intervención y desarrollo.

En el nuevo planteamiento del proyecto se establece la necesidad primordial de planificar los destinos con un eje de desarrollo turístico como punto focal de intervención tomando en cuenta el potencial turístico y los destinos con mayor interés para el turismo receptor. Estos factores determinan un diseño de facilidades que fortalezcan el área de intervención, tomando en cuenta que las facilidades serán reagrupadas en conjuntos que se conecten como parte de la dinámica del destino y finalmente la implementación que conlleva directamente a un proceso de ejecución con los organismos competentes. Adicional a ello se actualiza el modelo de gestión para la infraestructura planteada, es necesario acotar que una de las razones para la actualización del proyecto fue el cambio de directrices para la administración de las facilidades realizado a través de las instituciones y empresas públicas, para lo cual se realizó un levantamiento de instituciones que podrían administrar las obras ejecutadas. En caso de que las obras deben ser entregadas a los GAD se procederá de acuerdo a los lineamientos planteados por el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad remitido en el Oficio No. MCPEC-DESP-2014-1285-O del 30 de julio de 2014, en observación del Reglamento de celebración de convenios de Proyectos Turísticos del Ministerio de Turismo6

6MINTUR, 2011. Reglamento para celebración de convenios de Proyectos Turísticos. Acuerdo Ministerial 34 Registro

Oficial 475 de 22-jun-2011

COORDINADOR PROYECTISTA

(SP7)

ESPECIALISTA EN TURISMO (SP5)

INGENIERO/A AMBIENTAL (SP7)

2 ARQUITECTOS URBANO

TERRITORIAL (SP7)

INGENIERO CIVIL (SP7)

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

(SP1)

ECONÓMICO FINANCIERO (SP7)

SEGUIMIENTO Y CONTROL (SP7)

Page 80: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 79 de 91

El marco general se resume en el siguiente diagrama:

GRÁFICO 8. ACTORES IDENTIFICADOS

Elaborado por: Dirección de Planificación de Destinos

Una vez identificados los actores involucrados, se deben identificar los encadenamientos existentes en base a sus roles y funciones para contribuir a la ejecución de las actividades del proyecto, todo enmarcado en el concepto de competitividad sistémica propuesta para el sistema turístico que debe consolidarse en el proyecto.

Para el efecto, el modelo de gestión se divide para atender estratégicamente varias etapas del proyecto, estableciéndose las siguientes:

Page 81: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 80 de 91

TABLA 20. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE ACTORES IDENTIFICADOS ENTIDADES DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN

ENTIDAD ACTIVIDADES RESPONSABILIDADES EN EL PROYECTO

Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y

Competitividad (MCPEC)

Generar, coordinar, articular, impulsar y evaluar las políticas, programas, proyectos y estrategias de producción, empleo y competitividad del Consejo Sectorial de la Producción, orientados al cambio de la matriz productiva del Ecuador

- Coordinar con otras entidades públicas para el apoyo al cumplimiento de los objetivos planteados del Proyecto.

- Coordinar con la empresa privada para el apoyo la cumplimento de las actividades planteadas por el proyecto.

- Promover dentro de los sectores estratégicos para que el turismo sea declarado como una prioridad para el desarrollo del país.

Ministerio de Turismo (MINTUR)

Planificar la actividad turística del país y promover todo tipo de turismo, especialmente receptivo y social y la ejecución de proyectos, programas y prestación de servicios complementarios con organizaciones, entidades e instituciones públicas y privadas incluyendo comunidades indígenas y campesinas en sus respectivas localidades

- Ejecutar el proyecto de acuerdo a los lineamientos planteados.

- Impulsar el desarrollo de la actividad turística como herramienta para el cambio de la matriz productiva.

ENTIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y FACILIDADES

ENTIDAD ACTIVIDADES SEGÚN MISIÓN INSTITUCIONAL RESPONSABILIDADES EN EL PROYECTO

Servicio de Contratación de Obras (SECOB)

Contratar, administrar los contratos y fiscalizar las obras de infraestructura social que requieran los Ministerios

- Implementar las facilidades turísticas que el MINTUR determine necesaria para los destinos priorizados y complementarios.

Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP)

Formula, implementa y evalúa políticas, regulaciones, planes, programas y proyectos que garantizan una red de Transporte seguro y competitivo, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo al desarrollo social y económico del país; es la entidad responsable de la provisión de infraestructura vial en las zonas a intervenir.

- Asegurar la infraestructura vial para el ingreso a los destinos turísticos y a los atractivos turísticos priorizados por el MINTUR.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

(MIDUVI):

Formulación de políticas, regulaciones planes, programas y proyectos que garanticen un Sistema Nacional de asentamientos humanos sustentado en una red de infraestructura de vivienda y servicios básicos que consoliden ciudades incluyentes

- Normar el desarrollo territorial de las zonas en donde se encuentran los destinos priorizados turísticos.

- Implementar servicios básicos en los destinos priorizados turísticos.

Empresa Pública de Parques y Áreas Públicas

Construir, desarrollar, administrar, comercializar y aprovechar sustentablemente los bienes, servicios y productos que ofrecen los parques urbanos y espacios públicos

- Administrar los parques urbanos y de interés turístico implementados por el MINTUR.

Elaborado por: Dirección de Planificación de Destinos

ADMINISTRACIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y FACILIDADES

Las instituciones que asumirán la gestión, administración y mantenimiento de las facilidades y obras de infraestructura, dependiendo del ámbito geográfico y de competencias donde estas se establezcan, son:

Page 82: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 81 de 91

GRÁFICO 9. ADMINISTRACIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y FACILIDADES

Elaborado por: Dirección de Planificación de Destinos

Ministerio del Ambiente -MAE-: Siendo la entidad estatal cuya misión es “ejercer de forma eficaz y eficiente la rectoría de la gestión ambiental, garantizando una relación armónica entre los ejes económico, social y ambiental que garantice el manejo sostenible de los recursos naturales estratégicos” (MAE, 2013), será el administrador de las facilidades y obras de infraestructura que se establezcan en áreas de interés ambiental y/o áreas que pertenezcan al Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SNAP.

La Secretaría Nacional de la Administración Pública -SNAP-: “Garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado, quien asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión”(MAE, 2013).

Ministerio de Cultura y Patrimonio: Por sus aspectos culturales, físicos, sociales, económicos, ambientales, de salud pública, potencialidad turística, visibilidad a escala nacional, impacto en el desarrollo local y viabilidad técnica, las ciudades patrimoniales responden a una categoría de espacios territoriales (urbanos o rurales) sobre los que se busca fortalecer la identidad colectiva de los territorios, la disminución de las brechas de desigualdad entre su población, y la integralidad con los espacios públicos que garanticen el goce y respeto a los derechos de convivencia.

En este escenario, el Ministerio de Cultura y Patrimonio ejercerá el administración delas facilidades y obras de infraestructura que se establezcan en áreas declaradas como ciudades patrimoniales protegiendo y promoviendo la diversidad de las expresiones culturales, el disfrute de bienes y servicios culturales en procura de la salvaguarda de la memoria social y el patrimonio cultural.

Page 83: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 82 de 91

Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD): Dado que el COOTAD establece que la función de los GAD en el ámbito turístico es formular políticas en el ámbito de su jurisdicción, así como desarrollar planes de promoción turística enmarcados en el plan integral de marketing del MINTUR, consolidando a nivel provincial el inventario de atractivos turísticos y gestionando la planificación y desarrollo de productos turísticos en coordinación con otras instituciones y ministerios, así como con el sector privado, estos organismos serán, extraordinariamente y bajo acuerdos previos y explícitos, los encargados de administrar las facilidades y obras de infraestructura de uso turístico construidas en ámbitos geográficos que no contengan categorías o nombramientos especiales tal como las expuestas en los párrafos anteriores.

Es importante mencionar que los gobiernos municipales a nivel general han expresado una creciente voluntad por establecer acciones para salvaguardar y potenciar el patrimonio natural y cultural de sus territorios, conscientes de que estos representan sus recursos turísticos. La planificación sectorial de un gran número de municipios incluye planes para la gestión de dichos recursos, sin embargo la aplicación de estos instrumentos es incipiente en la mayoría de los territorios.

La mayor parte de programas y proyectos municipales se han dirigido a la identificación y promoción pero muy poco en el mejoramiento de la imagen turística que se quiere proyectar. En limitados casos, se evidencia un trabajo en otras áreas vinculadas con la planificación, gestión y desarrollo de productos.

Empresas Públicas Estatales:

El importante rol que cumplen las empresas públicas como herramientas para la prestación de servicios públicos, la gestión de sectores estratégicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales y bienes públicos, y otras actividades que deban ser impulsadas por el Estado para asegurar su esquema de desarrollo y un nuevo régimen de acumulación será el eje estratégico sobre el que se apoyará la transferencia de la administración de las facilidades y obras de infraestructura de uso turístico.

Esto implica apostar por el rescate de lo público y promover modelos de gestión donde no impere la lógica del capital y donde primen valores de racionalidad, transparencia, eficiencia, rentabilidad y calidad, contribuyendo además al control social. La intención es fomentar una gestión empresarial pública coherente con los diferentes niveles de la Planificación Nacional con visión de integralidad estatal y sectorial, promoviendo la eficiencia y la búsqueda de rentabilidad económica y social en las facilidades y obras de infraestructura turística.

Sin perjuicio de los importantes aportes que otorga la desconcentración y descentralización de la administración y gestión de las facilidades y obras de infraestructura, el MINTUR será el rector y brindará seguimiento y monitoreo continuo a la misma. Este no se centrará solamente en un ejercicio de una fiscalización del uso de los recursos de un determinado proyecto, sino que implicará examinar las estrategias y acciones que se han emprendido, ya sean de forma asociadas o no, y tomar decisiones oportunas para realizar los correctivos que sean necesarios, con la finalidad que las mismas conduzcan y/o aseguraren la sostenibilidad y uso adecuado de las facilidades y obras de infraestructura implementada. Además, se procurará evaluar el impacto generado por la implementación de las facilidades mediante la verificación del

Page 84: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 83 de 91

incremento en el flujo de visitantes y la generación de emprendimientos asociados con la actividad turística.

Finalmente, se velará por anclar a estas facilidades e infraestructura con la inversión del sector turístico privado y la participación de comunidades y poblaciones locales en su gestión, monitoreo, mantenimiento y usufructo.

Todas estas fases se detallarán adecuadamente en los instrumentos legales (convenios) que regirán las relaciones de cooperación, cesión o co-administración entre el MINTUR y otras instituciones públicas y/o privadas amparadas en Reglamento para la celebración, seguimiento y liquidación de convenios de cooperación o cofinanciamiento para la ejecución de proyectos turísticos del 5 de mayo del 2011. Para lo cual se ha estructura el modelo base del modelos de gestión de acuerdo a los lineamientos del MCPEC (ver anexo 8).

TABLA 21. ARREGLOS INSTITUCIONALES

TIPO DE EJECUCIÓN INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

DIRECTA (D) O INDIRECTA (I) TIPO DE ARREGLO

INDIRECTA Decreto Presidencial MINTUR – SECOB

INDIRECTA Convenio (Carta traversa) MINTUR- MTOP

INDIRECTA Convenio (Carta traversa) MINTUR- MIDUVI

INDIRECTA Convenio (Carta traversa) MINTUR - MAE

INDIRECTA Convenio (Carta traversa) MINTUR- MCPEC Elaborado por: Equipo MINTUR

Page 85: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 84 de 91

7.3 Cronograma valorado por componentes. (Actualizado)

ENTIDAD: MINISTERIO DE TURISMO

PROYECTO / PROGRAMA: PROGRAMA NACIONAL DE DESTINOS Turísticos DE EXCELENCIA

CRONOGRAMA VALORADO ANUAL 2015 - 2017 (US$)

COMPONENTES

Año - 2014 Año - 2015 Año - 2016 Año - 2017

INVERSIÓN TOTAL FISCAL

(US$)

INVERSIÓN TOTAL COOPERACIÓN / CONVENIO (US$)

TOTAL

FISCAL (001)

COOPERACIÓN / CONVENIO

FISCAL (001) COOPERACIÓN

/ CONVENIO FISCAL (001)

COOPERACIÓN / CONVENIO

FISCAL (001) COOPERA

CIÓN/ CONVENIO

Componente 1.Incrementar el uso sostenible de los sitios de visita y destinos turísticos MEDIANTE el diseño, construcción de facilidades e instalación de señalización turística.

363.116,38

8.366.208,69 -

15.007.021,06

-

9.814.560,00

33.550.906,13 -

33.550.906,13

Componente 2. Incrementar la gestión turística MEDIANTE el diseño e implementación de herramientas de planificación y monitoreo de los destinos turísticos.

1.325.285,37 -

631.578,94

-

315.000,00

2.271.864,31 -

2.271.864,31

SUB-TOTAL

9.691.494,06 -

15.638.600,00

-

10.129.560,00 -

35.822.770,44

-

35.822.770,44

TOTAL

9.691.494,06

15.638.600,00

10.129.560,00

35.822.770,44

Page 86: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 85 de 91

MINISTERIO DE TURISMO

PROGRAMA DESTINOS DE EXCELENCIA

CRONOGRAMA DE CONTRATACIÓN

Planificació

n Presupuestaria en

MM

2014 2015 2016 2017 Total Primera Etapa del Proyecto

Contrato (a)

IVA (b) Total Fiscal (a + b)

Total Exter

no

Contrato (a)

IVA (b)

Total Fiscal (a + b)

Total Extern

o

Contrato (a)

IVA (b) Total Fiscal (a + b)

Total Exter

no

Contrato (a)

IVA (b)

Total Fiscal (a + b)

Total Extern

o

Contrato (a)

IVA (b) Total Fiscal (a + b)

Total Exter

no

Total Proyect

o

1.- Component

e 1.Incrementar el uso

sostenible de los sitios

de vistia

y destin

os turísti

cos MEDIANTE

el diseñ

o, construcción de

facilid

-

-

-

-

6.775.310,63

813.037,28

7.588.347,91

-

12.729.169,

64

1.527.500,36

14.256.670,00

-

8.345.714,29

1.001.485,7

1

9.347.200,00

-

27.850.194,

56

3.342.023,35

31.192.217,91

-

31.192.217,91

363.116,38

363.11

6,38 -

777.86

0,78

777.86

0,78 -

750.351,06

750.35

1,06 -

467.36

0,00 -

467.36

0,00 -

2.358.688,2

2 -

2.358.688,22

-

2.358.688,22

Page 87: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 86 de 91

ades e

instalación

de señalización turísti

ca.

2.-Component

e 2. Incrementar la

gestión

turística

territorial MEDIANTE

el diseñ

o e implementación

de herramientas de planificación y

monitoreo

de los destin

os turísticos.

-

-

-

-

1.071.428,57

128.571,43

1.200.000,00

-

535.714,29

64.285,

71

600.00

0,00 -

267.85

7,14

32.142,86

300.00

0,00 -

1.875.000,0

0

225.00

0,00

2.100.000,00

-

2.100.000,00

-

-

-

-

125.28

5,37

125.28

5,37 -

31.578,94

31.578,

94 -

15.000,

00 -

15.000,

00 -

171.864,31

-

171.86

4,31 -

171.86

4,31

Page 88: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 87 de 91

Total

363.116,38

-

363.11

6,38 -

8.624.599,99

941.608,70

9.566.208,69

-

14.015.234,

99

1.591.786,07

15.607.021,06

-

9.080.931,43

1.033.628,5

7

10.114.560,00

-

32.083.882,

78

3.567.023,35

35.650.906,13

-

35.822.770,44

Valores tarifa 0% costos de operaciòn

Page 89: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 88 de 91

7.4 Demanda pública nacional plurianual. (Actualizado)

MINISTERIO DE TURISMO

PROGRAMA DESTINOS DE EXCELENCIA

ORIGEN DE INSUMOS

CUP: 165100000.0000.376625

COMPONENTE PROVINCIA DESTINO DETALLE DE

SUBACTIVIDADADES Tipo de bien

Origen de los insumos

TOTAL POR SUB ACTIVIDAD

VALOR POR DESTINO Nacional Importado

1. Componente.- Incrementar el uso

sostenible de los sitios de vista y destinos

PICHINCHA QUITO Estudios SERVICIO $ 0,00 $ 0,00 $ 460.000,00

Facilidades BIEN $ 460.000,00 $ 460.000,00

GUAYAS GUAYAQUIL Estudios SERVICIO $ 567.453,92 $ 567.453,92 $ 5.489.030,85

Facilidades BIEN $ 4.921.576,93 $ 4.921.576,93

AZUAY CUENCA Estudios SERVICIO $ 162.000,00 $ 162.000,00 $ 3.207.000,00

Facilidades BIEN $ 3.045.000,00 $ 3.045.000,00

GALÁPAGOS GALÁPAGOS Estudios SERVICIO $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Facilidades BIEN $ 0,00 $ 0,00

PICHINCHA MINDO Estudios SERVICIO $ 165.201,99 $ 165.201,99 $ 2.050.409,99

Facilidades BIEN $ 1.885.208,00 $ 1.885.208,00

MANABÍ PTO. LÓPEZ Estudios SERVICIO $ 259.000,00 $ 259.000,00 $ 259.000,00

Facilidades BIEN $ 0,00 $ 0,00

COTOPAXI P.N. COTOPAXI Estudios SERVICIO $ 168.000,00 $ 168.000,00 $ 3.196.626,86

Page 90: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 89 de 91

turísticos MEDIANTE el diseño, construcción

de facilidades e instalación de

señalización turística.

Facilidades BIEN $ 3.028.626,86 $ 3.028.626,86

IMBABURA IMBABURA Estudios SERVICIO $ 432.383,53 $ 432.383,53 $ 3.250.167,86

Facilidades BIEN $ 2.817.784,33 $ 2.817.784,33

CHIMBORAZO RIOBAMBA Estudios SERVICIO $ 281.000,00 $ 281.000,00 $ 2.316.000,00

Facilidades BIEN $ 2.035.000,00 $ 2.035.000,00

CHIMBORAZO ALAUSÍ Estudios SERVICIO $ 162.000,00 $ 162.000,00 $ 2.089.200,00

Facilidades BIEN $ 1.927.200,00 $ 1.927.200,00

LOJA LOJA Estudios SERVICIO $ 324.000,00 $ 324.000,00 $ 2.117.188,56

Facilidades BIEN $ 1.793.188,56 $ 1.793.188,56

MANABÍ MANTA Estudios SERVICIO $ 162.000,00 $ 162.000,00 $ 2.072.000,00

Facilidades BIEN $ 1.910.000,00 $ 1.910.000,00

EL ORO MACHALA Estudios SERVICIO $ 162.000,00 $ 162.000,00 $ 1.614.000,00

Facilidades BIEN $ 1.452.000,00 $ 1.452.000,00

SANTA ELENA SALINAS Estudios SERVICIO $ 92.593,79 $ 92.593,79 $ 1.580.593,79

Facilidades BIEN $ 1.488.000,00 $ 1.488.000,00

ESMERALDAS MUISNE Estudios SERVICIO $ 81.000,00 $ 81.000,00 $ 1.491.000,00

Facilidades BIEN $ 1.410.000,00 $ 1.410.000,00

SUBTOTAL COMPONENTE 1 $ 8.874.782,35 $ 8.874.782,35 $ 31.192.217,91

Inventario de Atractivos Turísticos SERVICIO

$ 1.800.000,00 $ 1.800.000,00 $ 1.800.000,00

Planes de manejo turístico en dos provincias al 2017 SERVICIO

$ 300.000,00 $ 300.000,00 $ 300.000,00

SUBTOTAL COMPONENTE 2 $ 2.100.000,00 $ 2.100.000,00 $ 2.100.000,00

TOTAL $ 10.974.782,35 $ 10.974.782,35 $ 33.292.217,91

Page 91: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 90 de 91

8 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (Actualizada)

8.1 Seguimiento a la ejecución.

Como principio una planificación adecuada, combinada con el seguimiento oportuno y una buena evaluación, desempeñan un rol importante para mejorar la eficacia de los programas y proyectos de desarrollo. Por su parte, la importancia del seguimiento realizada como un proceso continuo, radica en que las partes interesadas obtienen regularmente una retroalimentación sobre los avances y/o logros que se están consiguiendo para alcanzar las metas y objetivos de la planificación establecida (PNUD, 2009).

Por lo tanto, el seguimiento no se centra en un ejercicio de fiscalización del uso de los recursos de un determinado proyecto, el enfoque del seguimiento es más amplio, implica examinar las estrategias y acciones que se han emprendido, ya sean de forma asociadas o no, y tomar decisiones oportunas para realizar los correctivos que sean necesarios, con la finalidad que las mismas conduzcan y/o aseguraren el avance hacia los resultados más relevantes. Por ello, la importancia del seguimiento radica en que proporciona información en tiempo real necesaria para la gestión y toma de decisiones durante el ciclo de ejecución del programa o proyecto.

Objetivos del seguimiento:

Medir el impacto generado por la implementación de las facilidades

mediante la verificación del incremento en el flujo de visitantes, la generación de emprendimiento, procesos que se han de llevar a través de encuestas en la zona de influencia del proyecto.

Extraer lecciones aprendidas como producto del seguimiento de la gestión de

los destinos, para propiciar periódicamente el debate entre los actores locales, y reforzar las acciones y decisiones fundamentadas tendientes a mejorar los resultados del programa o proyecto que está en marcha.

Promover una cultura de orientación a logros de resultados con criterios de

eficacia y eficiencia, y asegurar la responsabilidad de la rendición de cuentas de las personas y actores clave de los procesos emprendidos en territorio.

Controlar el avance físico del programa o proyecto con base en la detección

de las desviaciones respecto a la programación, y la adopción de acciones correctivas tendientes a eliminar los efectos de dichas desviaciones.

Marco de resultados para el desarrollo del proyecto:

Para desencadenar un conjunto de cambios que se consideran deseables, viables y valiosos para la sociedad (valor público), se requiere previamente gestionarlos a través de un programa o proyecto, los cuales a su vez, constituyen una estrategia o plan de acción fundamenta en hipótesis de vínculos causales, entre lo que se propone hacer y lo que se plantea lograr. Este enfoque se conoce como “marco o cadena de resultados” orientado a la generación de valor público (INDES, s/f).

Page 92: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 91 de 91

El “marco o cadena de resultados” está compuesto de eslabones que parte de la gestión de determinadas actividades propuestas para poder lograr ciertos productos, que a su vez se consideran valiosos en la medida que permitan cumplir determinados objetivos asociados con efectos, y por medio de estos, se esperaría alcanzar unos objetivos más amplios denominados impactos, que son en última instancia valiosos porque forman parte del logro de la transformación deseada (ibídem). El Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES/BID), describe cada uno de los eslabones que conforman la cadena de resultados en los siguientes términos:

Descripción del marco o cadena de resultados para el desarrollo:

GRÁFICO 10. MARCO O CADENA DE RESULTADOS PARA EL DESARROLLO

Fuente: Adaptado de Mokate K. (s/f) Marco de Resultados para el Desarrollo (INDES, s/f). Elaborado por: Equipo MINTUR

La elaboración del “marco de resultados” constituye el punto de partida para realizar el proceso de seguimiento de la ejecución de un determinado programa o proyecto que se ejecute en los destinos. Por lo tanto, constituye el derrotero para el proceso que se pretende

Transformación deseada

(valor público):

•“Una imagen de un mundo mejor, que representa un cambio social para el cual habrá un apoyo general. La transformación deseada describe un norte lejano al cual se apunta; no necesariamente constituye una meta claramente verificable, no necesariamente es alcanzable. La grandeza de su ambición y la incorporación de una jerga movilizadora hacen que las imágenes pintadas sean capaces de movilizar mucho apoyo”

Impactos:

•“Cambios verificables en las condiciones o calidad de vida, que se esperan a largo plazo, fruto de las varias iniciativas de desarrollo, regulaciones y prestación de servicios que constituyen una política pública. Son manifestaciones delimitadas, verificables y viables de la transformación deseada”

Efectos:

•“Cambios en los consumos, comportamientos, actitudes, o conocimientos de determinados grupos o instituciones que conducirán al logro de los impactos pretendidos por la política pública. Es el resultado del encuentro de la oferta de la iniciativa con una demanda efectiva y sostenida de la población objetivo”

Productos:

•“Servicios o bienes que se ofrecen o se entregan, con el fin de generar los efectos. Constituyen la oferta de la iniciativa”.

Actividades, Inversiones e

Intervenciones:

•“Conjuntos coordinados de acciones, procesos y el uso de recursos, coordinados de tal manera que se puedan ofrecer los productos de calidad, cantidad y oportunidad necesarios para poder generar los efectos e impactos esperados. Son conjuntos costeables y programables de acciones, procesos e inversiones”

Page 93: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 92 de 91

iniciar, ya que estipula lo que se requiere analizar, es decir, la propuesta del programa o proyecto y los cambios que se esperan lograr. De esta manera, al contar con las especificaciones del “marco de resultados” que comprende: las actividades, productos, efectos e impactos esperados; así como considerando los respectivos indicadores, son caminos que nos guiarán en los procesos de exploración de los cambios buscados. Teniendo presente que una vez se cuente con dicha precisión, las metas así especificadas mantengan el reconocimiento y la aceptación de todos los actores locales. Esto se logra fundamentalmente, estableciendo indicadores válidos y fuentes de verificación adecuadas para cada resultado, conforme se hayan definido de forma participativa durante el proceso de formulación de las propuestas de los programas y proyectos que se ejecutarán en los destinos. Con los insumos anteriormente descritos, podremos confiar en que la gestión del programa o proyecto cuenta con una orientación hacia logros concretos, los cuales a través del seguimiento continuo, serán sometidos periódicamente al análisis y exploración los resultados tanto intermedios como los de largo plazo, que sustentan las propuestas de los programa o proyecto definidos en los destinos.

Plan de seguimiento El “marco o cadena de resultados” constituye la herramienta principal para ser usada como punto de partida para la labor de seguimiento de un programa o proyecto. No obstante dicha herramienta no contiene toda la información pertinente para un seguimiento eficaz, por lo tanto, es necesario considerar otros elementos para poder establecer el “Plan de Seguimiento”. El “plan de seguimiento” se utiliza para planificar, administrar y documentar el proceso de recopilación de datos, y permite a su vez, vigilar la compilación periódica y oportuna de la información relacionada con el avance y/o logros de resultados en los diferentes niveles: actividades, productos, efectos e impactos. Por lo tanto, para formular el “plan de seguimiento” se deberá tomar el “marco o cadena de resultados” (matriz de marco lógico del programa o proyecto) que contiene los indicadores que se utilizarán para el seguimiento, y a continuación se deberá complementar otras columnas para especificar el método y cronograma de recopilación de datos, asignación de responsabilidades, y prever los recursos necesarios para llevar a buen término los objetivos del seguimiento (FLACSO, s/f). Adicionalmente, se debe mencionar que el seguimiento será fortalecido con la metodología de “Gobierno por Resultados -GPR-” la cual provee una herramienta operativa para el seguimiento de los proyectos de inversión. El seguimiento se centra en el avance físico mensual, la ejecución presupuestaria y el tiempo de ejecución del proyecto, con el fin de velar porque los objetivos del proyecto sean alcanzados en el tiempo previsto y con la calidad esperada.

Page 94: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 93 de 91

Matriz base para la formular del “plan de seguimiento”

TABLA 22 MATRIZ BASE PARA LA FORMULAR DEL “PLAN DE SEGUIMIENTO”

Resultados Indicadores Línea de base Meta Medios de verificación

Riesgos y supuestos

Declaración de impacto (Beneficios finales para la población

a la que está dirigido)

Medición del avance

respecto al impacto

Supuestos que se hacen desde el efecto al impacto.

Riesgos de no lograr el impacto.

Declaración de efecto (Cambios a corto y medio plazo en la

situación de desarrollo)

Medición de avance respecto al

efecto

Supuestos desde los

productos al efecto. Riesgo de no lograr el efecto.

Productos (Productos y servicios

tangibles/intangibles entregados o suministrados)

Medida del progreso

respecto al producto

Supuestos desde las actividades hasta los

productos. Riesgos de no lograr los productos.

Actividades (Tareas emprendidas

para generar los productos buscados)

Etapas u objetivos clave para generar los productos

Precondiciones para la implementación de las

actividades.

Fuente: Tomado de PNUD (2009): Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo.

Elaborado por: Equipo MINTUR

Con la información recopilada por los responsables del seguimiento, se elaboraran los respectivos “Informes de Seguimiento” que se presentaran ante las contrapartes locales y nacionales, asegurando la legitimidad de la información proporcionada para la rendición de cuentas sobre los avances y cumplimiento del proyecto. Los documentos de los “Informes de Seguimiento” contendrán dos estructuras esenciales:

La ejecución física o técnica, en relación con la programación, y con énfasis en el nivel de resultados esperados, más que en los niveles de actividades.

La ejecución financiera, en relación con los costos previstos para alcanzar las actividades y resultados esperados.

De esta manera los informes de seguimiento darán cuenta de la sincronización de los dos aspectos indicados, ya que se podrá comparar el nivel de avance de la ejecución técnica con respecto a la utilización de los fondos económicos disponibles. Finalmente, se recomienda la importancia de que los informes de seguimiento estén bien estructurados, y que sean concisos y concretos. Se estima que los informes de seguimiento deben ser presentados con una frecuencia semestral, cuyo objeto principal es proporcionar una panorámica del avance de la programación establecida, de la medida en que se han logrado los resultados esperados, los problemas surgidos durante la ejecución, y el entorno o contexto general en el que se han llevado las acciones (sin entrar en niveles excesivos de detalle). La estructura de los informes de seguimiento deberá ser consensuada y no será modificada durante el plazo de vigencia del proyecto, con la finalidad de facilitar las comparaciones correspondientes.

Page 95: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 94 de 91

8.2 Evaluación de resultados e impactos. En el proceso de evaluación de resultados, se utilizará la herramienta GPR (Gobierno por Resultados) que permitirá de manera objetiva evaluar los indicadores planteados en el marco lógico del proyecto, y especialmente el cumplimiento o no de las metas planteadas en un período determinado. Es importante señalar que para la evaluación de resultados se coordinará con la Dirección de Investigación, Seguimiento y Evaluación con la finalidad de realizar visitas en el sitio (campo) para verificar el cumplimiento de las metas establecidas en el período determinado. En el periodo para el cual se ha actualizado el proyecto 2015 - 2017 se pretende posicionar al Ecuador como uno de los principales destinos turísticos regionales a través de la consolidación de su oferta de destinos turísticos. Teniendo como principal indicador de impacto: Partiendo de la línea base se prevé el incrementar el número de arribos de los turistas internacionales a Ecuador al 2017 en un 7%. Teniendo como medios de verificación directa el índice de competitividad regional y las estadísticas de ingreso de turistas extranjeros al país, sin descartar que el mejoramiento de la calidad de gasto del visitante, ayudará a medir de mejor manera el impacto del turismo en la economía interna.

GRÁFICO 11.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO.

Fuente: Unidad de Capacitación, 2013

Elaborado por: Unidad de Capacitación, 2013

El principal mecanismo que se implementará, adicional a la herramienta GPR, constituye la evaluación de los resultados del proyecto en varios períodos o puntos de control, tanto a los 2 años de ejecución como al finalizar el mismo, es decir a los 4 años de ejecución. Se pretende conocer a profundidad los resultados que ha generado en las personas y en los destinos

Page 96: MINISTERIO DE TURISMO · con Colombia; al Sur y al Este, con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está dividido

PROYECTO “PROGRAMA NACIONAL DESTINOS

TURÍSTICOS DE EXCELENCIA”

Página 95 de 91

turísticos, la ejecución del proyecto. Para ello será necesario realizar un mapeo de las zonas geográficas estratégicas más atractivas priorizadas por el Ministerio de Turismo. Es importante aclarar que las técnicas apropiadas para que se pueda llevar a cabo esta evaluación son los grupos focales (focus group) y las mesas de trabajo, gracias a lo cual se podrá disponer de un informe consolidado que permita realizar un análisis y reflexiones para el futuro. Los resultados serán consolidados en una publicación que servirá como rendición de cuentas de este proyecto ante el Gobierno Central. En cuanto a la evaluación de impacto, será de tipo “socio-económico” y se la aplicará luego de 3 años de finalizado el proyecto, es decir en el año 2020, con el fin de analizar la calidad de la inversión y los beneficios sociales y económicos que ha generado el proyecto a nivel nacional.

8.3 Actualización de línea base.

Dentro de la estrategia institucional se prevé una actualización de la línea base al iniciar el segundo año de ejecución en virtud de los resultados de la evaluación parcial aplicada al finalizar el primer año de gestión.

9 ANEXOS

METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN DE DESTINOS.

LÍNEA BASE DEL PROGRAMA DESTINOS DE EXCELENCIA.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA DEL TERRITORIO.

LINEAMIENTOS PARA ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO TURÍSTICO.

LINEAMIENTOS PARA ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS DE FACILIDADES TURÍSTICAS.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE FACILIDADES TURÍSTICAS.


Recommended