+ All Categories
Home > Documents > MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de...

MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de...

Date post: 15-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
96
M SECR PONTIFICIA UN EVALUACION AMB (Cu MINISTERIO DEL AMBIENTE RETARIA NACIONAL DEL AGUA NIVERSIDAD CATÓLICA DE ESMER BIENTAL DE LOS CANTONES ELOY ALFA LORENZO uenca del Rio Santiago y Bogotá) JUNIO 2011 Página 1 RALDAS ARO Y SAN
Transcript
Page 1: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

MINISTERIO DEL AMBIENTE

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ESMERALDAS

EVALUACION AMBIENTAL DE LOS CANTONES ELOY ALFARO Y SAN

(Cuenca del

MINISTERIO DEL AMBIENTE

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ESMERALDAS

EVALUACION AMBIENTAL DE LOS CANTONES ELOY ALFARO Y SAN

LORENZO

(Cuenca del Rio Santiago y Bogotá)

JUNIO 2011

Página 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ESMERALDAS

EVALUACION AMBIENTAL DE LOS CANTONES ELOY ALFARO Y SAN

Page 2: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

La verde y exuberante naturaleza de la provincia de Esmeraldas cuenta con una gran riqueza

de minerales preciosos, cuya explotación, históricamente ha sido una actividad originaria, es

así que, la minería artesanal fue el sustento de los pobladores de la zona desde el período

precolombino. La cultura La Tolita (600 a.C. a 40 d.C,) dejó un nutrido rastro de ello, sus

miembros son considerados los mejores orfebres de su época en

fueron los primeros en el mundo en trabajar el platino

Responsables:

Jose Martinez

Vivianan Guzman

Edison Reina

Danny Yánez

PROLOGO

La verde y exuberante naturaleza de la provincia de Esmeraldas cuenta con una gran riqueza

de minerales preciosos, cuya explotación, históricamente ha sido una actividad originaria, es

artesanal fue el sustento de los pobladores de la zona desde el período

precolombino. La cultura La Tolita (600 a.C. a 40 d.C,) dejó un nutrido rastro de ello, sus

miembros son considerados los mejores orfebres de su época en la región, incluso se dice que

fueron los primeros en el mundo en trabajar el platino.

Temas FIRMA

Calidad del Agua Impactos Plan de Acción Conclusiones Recomendaciones

Calidad del Agua Impactos Plan de Acción Conclusiones Recomendaciones

Calidad del Agua Impactos Plan de Acción Conclusiones Recomendaciones

Descripción Actividades Mineras Sedimentos Social Impactos Plan de Acción Conclusiones Recomendaciones

Página 2

La verde y exuberante naturaleza de la provincia de Esmeraldas cuenta con una gran riqueza

de minerales preciosos, cuya explotación, históricamente ha sido una actividad originaria, es

artesanal fue el sustento de los pobladores de la zona desde el período

precolombino. La cultura La Tolita (600 a.C. a 40 d.C,) dejó un nutrido rastro de ello, sus

la región, incluso se dice que

H.A.

Responsables:

FIRMA

Page 3: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Contenido

CAPÍTULO I ................................

1.1. INTRODUCCIÓN ................................

1.2. ALCANCE ................................

1.3. EXPOSICIÓN ................................

1.3.1. USUARIOS FINALES

1.3.2. CONSECUENCIAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD HUMANA

1.4. MARCO LEGAL ................................

1.5. AREA DE ESTUDIO................................

1.6. OBJETIVOS ................................

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPÍTULO II ................................

2. BREVE DESCRIPCION DE ACTIVIDADES MINERAS EN LA ZONA

CAPÍTULO III ................................

LÍNEA BASE REFERENCIAL ................................

3.1. ABIOTA ................................

3.1.1. Calidad del Agua

3.1.1.1 DISEÑO DE MUESTREO

3.1.1.2 FASE DE MUESTREO

3.1.1.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1.2. SEDIMENTOS ................................

3.2 Biota ................................

3.2.1 Metodología ................................

3.2.2 Resultados ................................

3.2.3 Discusión ................................

3.3. Social ................................

3.3.1 Metodología ................................

3.3.2 Resultados ................................

3.3.3 Discusión ................................

4. DETERMINACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

5. PLAN DE ACCION SOBRE LA ZONA

a. Acciones Emergentes

b. Talleres de trabajo ................................

................................................................................................................................

................................................................................................

.............................................................................................................................

................................................................................................

USUARIOS FINALES ................................................................................................

CONSECUENCIAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD HUMANA .............................

................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................................

................................................................................................................................

2. BREVE DESCRIPCION DE ACTIVIDADES MINERAS EN LA ZONA ................................

................................................................................................................................

................................................................................................

.........................................................................................................................

Calidad del Agua ................................................................................................

DISEÑO DE MUESTREO ..........................................................................................

FASE DE MUESTREO ..............................................................................................

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................

................................................................................................

..............................................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

DETERMINACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ...............................................................

PLAN DE ACCION SOBRE LA ZONA ................................................................

Acciones Emergentes ................................................................................................

................................................................................................

Página 3

.................................... 5

.................................................. 5

............................. 6

........................................................ 6

...................................... 7

............................. 7

.................................................... 7

............................................... 7

.......................................................... 9

........................................ 9

............................... 10

................................. 10

............................................... 10

................................ 13

........................................... 13

......................... 13

................................... 13

.......................... 13

.............................. 14

................................................. 18

......................................... 18

.............................. 22

.............................................. 22

............................................. 37

............................................... 69

................................ 77

.......................................... 77

............................................. 77

.................................................... 78

............................... 79

..................................................... 80

.................................. 80

....................................... 81

Page 4: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

6. CONCLUSIONES ................................

7. RECOMENDACIONES ................................

8. BIBLIOGRAFIA ................................

ANEXO 1 ................................

FICHAS DE CAMPO ................................

ANEXO 2 ................................

SEDIMENTOS ................................

................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................................................

...............................................................................................................................

Página 4

................................................... 82

.......................................... 83

..................................................... 85

...................................... 87

...................................................... 87

...................................... 89

............................... 89

Page 5: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

1.1. INTRODUCCIÓN

Algunos procesos productivos como la minería, agricultura y manufactura, entre otros y, otras actividades humanas como uso del aguaaguas servidas domiciliares sin tratamiento, para citar unos pocos ejemplos, han dado lugar a innumerables contingencias y a procesos de contaminación de los recursos naturales, amenazando de esta manera a las personas y a los ecosistemas, con graves riesgos para la salud y el equilibrio ambiental. La incorporación al medio ambiente de elementos o condiciones extrañas, en cantidad o en calidad, provoca daños de índoleevidenciando cambios indeseables en las características físicas, químicas y biológicas defactores ambientales lo cual ecosistemas. En este contexto, los recursos naturales Provincia de Esmeraldas, han sido afectados, y en gran medida el agua, por la falta de control y prevención de la contaminación ocasionada por actividades extractivas, agrídomiciliares. Para el restablecimiento de la armonía sociedadestudios de calidad del agua, sedimentos, biota y otros, para promover la gestión sustentable de los recursos. La presente Evaluacion Ambienentidades principalmente:

• PUCE – Esmeraldas cuyo contingente ayudo a definir una caracterización biótica, reconociendo el valor de la bioindicación como un método para evaluar la calidad de cuerpos de agua.

• SENAGUA cuyos estudios realizadosinterinstitucional, permitieron un espectro de parámetros que permit

• MAE que con la perseverancia dmercurio, campañas de levantamiento de información y coordinación interinstitucional pretende definir un camino para un aprovechamiento del recurso bajo una proyección de “Producción Verde”.

Finalmente, los aportes de información recopilada de algunas instituciones como la Agencia de Regulación y Control Minero así como del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables también ha sido considerada.

CAPÍTULO I

Algunos procesos productivos como la minería, agricultura y manufactura, entre otros y, otras actividades humanas como uso del agua con fines recreativos o de higiene y la descarga de aguas servidas domiciliares sin tratamiento, para citar unos pocos ejemplos, han dado lugar a innumerables contingencias y a procesos de contaminación de los recursos naturales,

a a las personas y a los ecosistemas, con graves riesgos para la salud y el equilibrio ambiental.

La incorporación al medio ambiente de elementos o condiciones extrañas, en cantidad o en daños de índole sanitario, económico, ecológico, social, estético,

evidenciando cambios indeseables en las características físicas, químicas y biológicas defactores ambientales lo cual puede influir de manera diversa en la salud humana y los

ontexto, los recursos naturales de los Cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro de la Provincia de Esmeraldas, han sido afectados, y en gran medida el agua, por la falta de control y prevención de la contaminación ocasionada por actividades extractivas, agrídomiciliares. Para el restablecimiento de la armonía sociedad-naturaleza es necesario efectuar estudios de calidad del agua, sedimentos, biota y otros, para promover la gestión sustentable

La presente Evaluacion Ambiental ha sido el fruto de una acción coordinada entre tres

Esmeraldas cuyo contingente ayudo a definir una caracterización biótica, el valor de la bioindicación como un método para evaluar la calidad de

estudios realizados con una permanente coordinación permitieron caracterizar el recurso agua multi-temporalmente y con

un espectro de parámetros que permitieron diagnosticar la zona.

MAE que con la perseverancia de capacitar a la población en el uso indebido del mercurio, campañas de levantamiento de información y coordinación interinstitucional pretende definir un camino para un aprovechamiento del recurso bajo una proyección de “Producción Verde”.

s aportes de información recopilada de algunas instituciones como la Agencia de Regulación y Control Minero así como del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables también ha sido considerada.

Página 5

Algunos procesos productivos como la minería, agricultura y manufactura, entre otros y, otras con fines recreativos o de higiene y la descarga de

aguas servidas domiciliares sin tratamiento, para citar unos pocos ejemplos, han dado lugar a innumerables contingencias y a procesos de contaminación de los recursos naturales,

a a las personas y a los ecosistemas, con graves riesgos para la

La incorporación al medio ambiente de elementos o condiciones extrañas, en cantidad o en estético, entre otros

evidenciando cambios indeseables en las características físicas, químicas y biológicas de los puede influir de manera diversa en la salud humana y los

de los Cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro de la Provincia de Esmeraldas, han sido afectados, y en gran medida el agua, por la falta de control y prevención de la contaminación ocasionada por actividades extractivas, agrícolas y descargas

naturaleza es necesario efectuar estudios de calidad del agua, sedimentos, biota y otros, para promover la gestión sustentable

tal ha sido el fruto de una acción coordinada entre tres

Esmeraldas cuyo contingente ayudo a definir una caracterización biótica, el valor de la bioindicación como un método para evaluar la calidad de

con una permanente coordinación temporalmente y con

e capacitar a la población en el uso indebido del mercurio, campañas de levantamiento de información y coordinación interinstitucional pretende definir un camino para un aprovechamiento del recurso

s aportes de información recopilada de algunas instituciones como la Agencia de Regulación y Control Minero así como del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables

Page 6: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

ANTECEDENTES La Provincia de Esmeraldas ha sobrellevado ocasionando un daño ambiental y social. Entre éstos cabe citar:

� “Minería ilegal, que es un problema complejo y de larga data.� La deforestación histórica, la destrucción de manglares y usurpación / “compra” de

tierras de campesinos pobres, ligado al inicio del monocultivo (palma africana). � La presencia de monocultivos, agotadores de las cualidades del terreno, demandan

mayor aplicación de agroquímicos que terminan afectando al suelo y al agua. � La débil presencia del Estado, reflejada en insuficiente institucionalidad social,

económica y administrativoextractivas y contaminantes, sean esporádicos y poco efectivas.

Frente a la problemática asociada a la minería ilegal, la Comunidad de San Agustín de María,

localizada en el Cantón Eloy Alfaro, Parroquia Maldonado, solicitan en noviembre de 2010, a la

Asambleísta Rosana Alvarado el análisis de la calidad del agua del Estero María, fuente que es

utilizada para consumo humano y que estaría afectada por actividades Mineras.

Dichas denuncias se canalizaron al Ministerio del Medio Ambiente y a la Secretaria Nacional

del Agua, quienes efectuaron estudios de la calidad del agua en noviembre y diciembr

2010 respectivamente. Los resultados de los análisis detectaron presencia de contaminantes

en los ríos de la Subcuenca del Río Santiago, que ponen en riesgo la salud de los habitantes de

la zona y de los que la usan aguas abajo y afectan la calidad

fauna. Como producto de dichos análisis se planteo una línea de acción interinstitucional que

aborde la problemática desde una visión integral, la cual estaba siendo aplicada hasta antes

del tramite defensorial iniciado por

Mediante trámite defensorial No. DNPtr

de Derechos Humanos y de la Naturaleza, de la Defensoría del Pueblo, solicitó a la Secretaria

Nacional del Agua, al Ministerio del Ambiente

Riesgos (SNGR), realizar una evaluación ambiental

interinstitucionales el grado de afectación que se está generando debido a la explotación

minera de la zona.

1.2. ALCANCE

La presente evaluación es una recopilación concatenada de

distintas instituciones bajo la aclaración que la definición del grado de afectación

1.3. EXPOSICIÓN

A lo largo de la cuenca del Río Santiago, las principales actividades económi

desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la

consecuente deforestación. En Ecuador, la falta de inversión tecnológica y descontrol en los

procesos de actividad minera, explotación maderera que con

de bosques y la aplicación de monocultivos de manera intensiva y extensiva, están generando

impactos ambientales significativos en los recursos agua, suelo, aire.

La Provincia de Esmeraldas ha sobrellevado un sin número de problemas que están ocasionando un daño ambiental y social. Entre éstos cabe citar:

“Minería ilegal, que es un problema complejo y de larga data. La deforestación histórica, la destrucción de manglares y usurpación / “compra” de

e campesinos pobres, ligado al inicio del monocultivo (palma africana). La presencia de monocultivos, agotadores de las cualidades del terreno, demandan mayor aplicación de agroquímicos que terminan afectando al suelo y al agua. La débil presencia del Estado, reflejada en insuficiente institucionalidad social, económica y administrativo-política, hace que los controles de las actividades extractivas y contaminantes, sean esporádicos y poco efectivas.

sociada a la minería ilegal, la Comunidad de San Agustín de María,

localizada en el Cantón Eloy Alfaro, Parroquia Maldonado, solicitan en noviembre de 2010, a la

Asambleísta Rosana Alvarado el análisis de la calidad del agua del Estero María, fuente que es

utilizada para consumo humano y que estaría afectada por actividades Mineras.

Dichas denuncias se canalizaron al Ministerio del Medio Ambiente y a la Secretaria Nacional

del Agua, quienes efectuaron estudios de la calidad del agua en noviembre y diciembr

2010 respectivamente. Los resultados de los análisis detectaron presencia de contaminantes

en los ríos de la Subcuenca del Río Santiago, que ponen en riesgo la salud de los habitantes de

la zona y de los que la usan aguas abajo y afectan la calidad global del agua, suelo, flora y

Como producto de dichos análisis se planteo una línea de acción interinstitucional que

aborde la problemática desde una visión integral, la cual estaba siendo aplicada hasta antes

del tramite defensorial iniciado por la Defensoria del Pueblo.

Mediante trámite defensorial No. DNPtr-51440-2011-PGA, la Dirección Nacional de Protección

de Derechos Humanos y de la Naturaleza, de la Defensoría del Pueblo, solicitó a la Secretaria

Nacional del Agua, al Ministerio del Ambiente (MAE) y a la Secretaría Nacional de Gestión de

una evaluación ambiental dirigida a determinar en términos

interinstitucionales el grado de afectación que se está generando debido a la explotación

es una recopilación concatenada de los informes generados por

distintas instituciones bajo la aclaración que la definición del grado de afectación

A lo largo de la cuenca del Río Santiago, las principales actividades económi

desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la

consecuente deforestación. En Ecuador, la falta de inversión tecnológica y descontrol en los

procesos de actividad minera, explotación maderera que continua con la tala indiscriminada

de bosques y la aplicación de monocultivos de manera intensiva y extensiva, están generando

impactos ambientales significativos en los recursos agua, suelo, aire.

Página 6

número de problemas que están

La deforestación histórica, la destrucción de manglares y usurpación / “compra” de e campesinos pobres, ligado al inicio del monocultivo (palma africana).

La presencia de monocultivos, agotadores de las cualidades del terreno, demandan mayor aplicación de agroquímicos que terminan afectando al suelo y al agua. La débil presencia del Estado, reflejada en insuficiente institucionalidad social,

política, hace que los controles de las actividades

sociada a la minería ilegal, la Comunidad de San Agustín de María,

localizada en el Cantón Eloy Alfaro, Parroquia Maldonado, solicitan en noviembre de 2010, a la

Asambleísta Rosana Alvarado el análisis de la calidad del agua del Estero María, fuente que es

utilizada para consumo humano y que estaría afectada por actividades Mineras.

Dichas denuncias se canalizaron al Ministerio del Medio Ambiente y a la Secretaria Nacional

del Agua, quienes efectuaron estudios de la calidad del agua en noviembre y diciembre de

2010 respectivamente. Los resultados de los análisis detectaron presencia de contaminantes

en los ríos de la Subcuenca del Río Santiago, que ponen en riesgo la salud de los habitantes de

global del agua, suelo, flora y

Como producto de dichos análisis se planteo una línea de acción interinstitucional que

aborde la problemática desde una visión integral, la cual estaba siendo aplicada hasta antes

PGA, la Dirección Nacional de Protección

de Derechos Humanos y de la Naturaleza, de la Defensoría del Pueblo, solicitó a la Secretaria

(MAE) y a la Secretaría Nacional de Gestión de

dirigida a determinar en términos

interinstitucionales el grado de afectación que se está generando debido a la explotación

los informes generados por

distintas instituciones bajo la aclaración que la definición del grado de afectación

A lo largo de la cuenca del Río Santiago, las principales actividades económicas que se

desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la

consecuente deforestación. En Ecuador, la falta de inversión tecnológica y descontrol en los

tinua con la tala indiscriminada

de bosques y la aplicación de monocultivos de manera intensiva y extensiva, están generando

Page 7: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Un factor que se suma a las actividades anteriormente

servidas de las comunidades asentadas a lo largo de las fuentes de agua estudiadas, lo que

aumenta la carga orgánica y de microorganismos nocivos, lo que imposibilita su uso y consumo

doméstico.

1.3.1. USUARIOS FINALES

La información generada con este estudio, será una herramienta para las Instituciones del

Estado responsables de gestionar y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, con

la que podrán establecer lineamientos y medidas de acción para mantener l

salud y a la naturaleza. Las Instituciones serán responsables de iniciar un proceso de gestión de

los recursos hídricos y garantizar la calidad de los mismos.

Mediante la participación y sociabilización de la información a las comunidades,

iniciar un proceso de concientización para el cuidado y manejo de las fuentes de agua,

afectación mínima de la biota, trato social equilibrado y medidas incluyentes bajo la

perspectiva de generación de fuentes de trabajo en toda la zona de afe

minería.

1.3.2. CONSECUENCIAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD HUMANA

La información obtenida adicionalmente define una línea base previa que

monitorear la variación multitemporal de los factores ambientales tanto en

biota, mediante la implantación de

determinar posibles grados de contaminación y valores de fondo existentes en el área de

Estudio. Esto, permitirá adoptar medidas correctivas y estrategias interinstituci

fin de preservar, mantener, mitigar la contaminación y proteger las cuencas hidrográficas, de

modo que se asegure que la comunidad tenga acceso a

1.4. MARCO LEGAL

• CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

• LEY DE AGUAS

• LEY DE MINERIA

• TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION AMBIENTAL SECUNDARIA

• REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS

• DEMAS NORMATIVA CONEXA Y TRANSVERSAL EXISTENTE

1.5. AREA DE ESTUDIO

El área de estudio comprende cuatro unidades hidrográficas:

� Código unidad hidrográfica nivel 5:Cuenca media y alta del rio Cayapas.Área: 2991 Km2

Un factor que se suma a las actividades anteriormente citadas, es la descarga de aguas

servidas de las comunidades asentadas a lo largo de las fuentes de agua estudiadas, lo que

aumenta la carga orgánica y de microorganismos nocivos, lo que imposibilita su uso y consumo

información generada con este estudio, será una herramienta para las Instituciones del

Estado responsables de gestionar y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, con

la que podrán establecer lineamientos y medidas de acción para mantener l

salud y a la naturaleza. Las Instituciones serán responsables de iniciar un proceso de gestión de

los recursos hídricos y garantizar la calidad de los mismos.

Mediante la participación y sociabilización de la información a las comunidades,

iniciar un proceso de concientización para el cuidado y manejo de las fuentes de agua,

afectación mínima de la biota, trato social equilibrado y medidas incluyentes bajo la

perspectiva de generación de fuentes de trabajo en toda la zona de afectación de la pequeña

CONSECUENCIAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD HUMANA

adicionalmente define una línea base previa que

monitorear la variación multitemporal de los factores ambientales tanto en agua,

mediante la implantación de un programa que a medida que avance, ayudará a

posibles grados de contaminación y valores de fondo existentes en el área de

ermitirá adoptar medidas correctivas y estrategias interinstituci

fin de preservar, mantener, mitigar la contaminación y proteger las cuencas hidrográficas, de

modo que se asegure que la comunidad tenga acceso a un ambiente sano.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

TO UNIFICADO DE LEGISLACION AMBIENTAL SECUNDARIA

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS

DEMAS NORMATIVA CONEXA Y TRANSVERSAL EXISTENTE

El área de estudio comprende cuatro unidades hidrográficas:

Código unidad hidrográfica nivel 5: 15362. Cuenca media y alta del rio Cayapas.

Página 7

citadas, es la descarga de aguas

servidas de las comunidades asentadas a lo largo de las fuentes de agua estudiadas, lo que

aumenta la carga orgánica y de microorganismos nocivos, lo que imposibilita su uso y consumo

información generada con este estudio, será una herramienta para las Instituciones del

Estado responsables de gestionar y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, con

la que podrán establecer lineamientos y medidas de acción para mantener los derechos a la

salud y a la naturaleza. Las Instituciones serán responsables de iniciar un proceso de gestión de

Mediante la participación y sociabilización de la información a las comunidades, se pretende

iniciar un proceso de concientización para el cuidado y manejo de las fuentes de agua,

afectación mínima de la biota, trato social equilibrado y medidas incluyentes bajo la

ctación de la pequeña

adicionalmente define una línea base previa que servirá para

agua, sedimento y

a medida que avance, ayudará a

posibles grados de contaminación y valores de fondo existentes en el área de

ermitirá adoptar medidas correctivas y estrategias interinstitucionales, con el

fin de preservar, mantener, mitigar la contaminación y proteger las cuencas hidrográficas, de

Page 8: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

� Código unidad hidrográfica nivel 5: 15363.

Cuenca baja del rio Santiago.Área: 245 Km2

� Código unidad hidrográfica nivel 5: 15364.

Cuenca del rio Bogotá. Área: 844 Km2

� Código unidad hidrográfica nivel 5: 15365.

Cuenca media del rio Santiago. Área: 455 Km2

MAPA 1. AREA DE ESTUDIO POR UNIDAD HIDROGRÁFICA NIVEL 5

Los puntos de control se ubicaron en los ríos:� Rio Tululbí. � Rio Palaví. � Rio Bogotá. � Río Cachaví. � Rio Santiago. � Río Zapallito.

Código unidad hidrográfica nivel 5: 15363. Cuenca baja del rio Santiago.

Código unidad hidrográfica nivel 5: 15364. Cuenca del rio Bogotá.

Código unidad hidrográfica nivel 5: 15365. Cuenca media del rio Santiago.

MAPA 1. AREA DE ESTUDIO POR UNIDAD HIDROGRÁFICA NIVEL 5

Los puntos de control se ubicaron en los ríos:

Página 8

Fuente SENAGUA

Page 9: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

� Estero del María.

MAPA 2. PUNTOS DE MUESTREO

1.6. OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar interinstitucionalmente uninformación recopilada por los ministerios sectoriales, solucionar los problemas existentes en los Cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro.

MAPA 2. PUNTOS DE MUESTREO

Determinar interinstitucionalmente una Evaluación Ambiental que sobre la base de la información recopilada por los ministerios sectoriales, defina líneas de acción a fin de solucionar los problemas existentes en los Cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro.

Página 9

que sobre la base de la defina líneas de acción a fin de

solucionar los problemas existentes en los Cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro.

Page 10: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar una breve descripción de las actividades mineras existentes en la zona

• Levantar una Línea Base referencial, c

abiótica, biótica y social

Bogotá y Santiago.

• Identificar los impactos

comunidad existente

• Definir un Plan de Acción tendiente a minimizar o eliminar los impactos producidos por la

actividad minera.

CAPÍTULO II

2. BREVE DESCRIPCION DE ACTIVIDADES MINERAS EN LA ZONAEl primer dato que se posee de la Actividad de Pequeña Minería es el Censo Minero Artesanal

realizado en el año 2010 el mismo que identifica 71 actividades mineras censadas en la

Provincia de Esmeraldas, de las cuales 69 se encuentran en los Cantones Eloy

Lorenzo.

Posteriormente la Fuerza Naval levanta información en Abril del 2011 en las zonas de Alto

Tambo y Zapallito identifican 40 labores mineras y 24 respectivamente las mismas que son

catalogadas como minería ilegal por la Fuerza Naval.

En el mismo mes, la Agencia de Regulación y Control Minero

de MINAS VIEJAS (RIO TULULBI), SELVA ALEGRE (RIO SANTIAGO) Y 5 DE JUNIO (RIO GUIMBI),

pudiendo evidenciar la presencia de 10 trabajos aproximadamente. De dicho i

definen características comunes de las mencionadas labores, siendo las más importantes las

siguientes:

Labores mineras de preparación del campo de la mina, que consiste en el desbroce, destape,

retiro de la capa de suelo que cubre la terraza aurí

doquier de la cancha mina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una breve descripción de las actividades mineras existentes en la zona

Levantar una Línea Base referencial, caracterizando el ambiente desde una perspectiva

abiótica, biótica y social a través de parámetros específicos en las cuencas de lo

que la actividad minera genera sobre la abiota, biota y la

Definir un Plan de Acción tendiente a minimizar o eliminar los impactos producidos por la

BREVE DESCRIPCION DE ACTIVIDADES MINERAS EN LA ZONAEl primer dato que se posee de la Actividad de Pequeña Minería es el Censo Minero Artesanal

realizado en el año 2010 el mismo que identifica 71 actividades mineras censadas en la

Provincia de Esmeraldas, de las cuales 69 se encuentran en los Cantones Eloy

Posteriormente la Fuerza Naval levanta información en Abril del 2011 en las zonas de Alto

Tambo y Zapallito identifican 40 labores mineras y 24 respectivamente las mismas que son

catalogadas como minería ilegal por la Fuerza Naval.

En el mismo mes, la Agencia de Regulación y Control Minero realiza una inspección a las zonas

de MINAS VIEJAS (RIO TULULBI), SELVA ALEGRE (RIO SANTIAGO) Y 5 DE JUNIO (RIO GUIMBI),

pudiendo evidenciar la presencia de 10 trabajos aproximadamente. De dicho i

definen características comunes de las mencionadas labores, siendo las más importantes las

Labores mineras de preparación del campo de la mina, que consiste en el desbroce, destape,

retiro de la capa de suelo que cubre la terraza aurífera y colocación en los alrededores y por

Página 10

Realizar una breve descripción de las actividades mineras existentes en la zona

el ambiente desde una perspectiva

en las cuencas de los ríos

que la actividad minera genera sobre la abiota, biota y la

Definir un Plan de Acción tendiente a minimizar o eliminar los impactos producidos por la

BREVE DESCRIPCION DE ACTIVIDADES MINERAS EN LA ZONA El primer dato que se posee de la Actividad de Pequeña Minería es el Censo Minero Artesanal

realizado en el año 2010 el mismo que identifica 71 actividades mineras censadas en la

Provincia de Esmeraldas, de las cuales 69 se encuentran en los Cantones Eloy Alfaro y San

Posteriormente la Fuerza Naval levanta información en Abril del 2011 en las zonas de Alto

Tambo y Zapallito identifican 40 labores mineras y 24 respectivamente las mismas que son

realiza una inspección a las zonas

de MINAS VIEJAS (RIO TULULBI), SELVA ALEGRE (RIO SANTIAGO) Y 5 DE JUNIO (RIO GUIMBI),

pudiendo evidenciar la presencia de 10 trabajos aproximadamente. De dicho informe se

definen características comunes de las mencionadas labores, siendo las más importantes las

Labores mineras de preparación del campo de la mina, que consiste en el desbroce, destape,

fera y colocación en los alrededores y por

Page 11: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Labores de extracción, para lo cual se han realizado varias excavaciones con dimensiones

medias de 4 m. de profundidad por 25 m. de largo por 20 m. de ancho, se evidencia que en

algunos sectores se ha llegado al nivel freático, motivo por el que continuamente está

fluyendo agua hacia la cancha mina y hacia los ríos sin ningún tratamiento previo, originando

la contaminación de los ríos.

Varias de las excavaciones realizadas para la extr

como piscinas de sedimentación, ubicadas desordenadamente, al igual que los sitios

destinados para las escombreras.

Se observa que las bombas de extracción de agua se hallan localizadas en las cercanías y

márgenes de los ríos. Estas bombas dotan de agua al proceso minero, que mediante

mangueras-tuberías que atraviesan por el campo de la cancha mina llega a los diferentes

frentes de extracción y a la planta de tratamiento.

Para el tratamiento del mineral se han i

gravimétricas) que permite, luego del proceso de clasificación del material, que el oro por su

peso específico y otros minerales pesados se vayan

bases de la planta superficial

Posteriormente se recoge la bayeta y se la lava en una tina luego

recuperar el oro.

No se observa señalización interior ni exterior mina, existe un mal manejo de los residuos

sólidos y líquidos, la remediación de las superficie explotadas es mínima y antitécnica, en sí la

explotación de las minas se la lleva en forma antitécnica e irracio

pasivos ambientales que tienen que ser remediados.

Se han construido varios campamentos de madera y plástico, compuestos de varios cuartos

dormitorios y de cocina comedor.

La maquinaria utilizada para estas actividades mineras son

planta de lavado {concentrador gravimétrico), la bomba con motor y las mangueras.

En varios de los sitios visitados, los mineros han procedido a paralizar sus labores mineras, por

lo que no se encontró a trabajador alguno ni

Los mineros en la zona no facilitan información de los responsables de las actividades mineras

ni de los dueños de las máquinas, unos por temor a represalias, y otros por precautelar su

fuente de trabajo y por ende sus ingresos económicos, a p

entre éstos son verbales, y lo que es peor no están asegurados al Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social IESS.

El combustible que utilizan generalmente para las excavadoras y las bombas, lo consiguen a

través de personas que se dedican al comercio clandestino o contrabando

Cabe mencionar que en los sitios mineros que se hallan en actividad productiva se evidencia

una coexistencia entre las actividades mineras desarrolladas en forma artesanal por los

Labores de extracción, para lo cual se han realizado varias excavaciones con dimensiones

medias de 4 m. de profundidad por 25 m. de largo por 20 m. de ancho, se evidencia que en

s sectores se ha llegado al nivel freático, motivo por el que continuamente está

fluyendo agua hacia la cancha mina y hacia los ríos sin ningún tratamiento previo, originando

Varias de las excavaciones realizadas para la extracción del material están siendo utilizadas

como piscinas de sedimentación, ubicadas desordenadamente, al igual que los sitios

destinados para las escombreras.

Se observa que las bombas de extracción de agua se hallan localizadas en las cercanías y

stas bombas dotan de agua al proceso minero, que mediante

tuberías que atraviesan por el campo de la cancha mina llega a los diferentes

frentes de extracción y a la planta de tratamiento.

Para el tratamiento del mineral se han instalado plantas de lavado tipo "Z" (concentradoras

luego del proceso de clasificación del material, que el oro por su

otros minerales pesados se vayan quedando en las bayetas colocadas en las

cial en la cual colocan además mercurio para atrapar el oro.

osteriormente se recoge la bayeta y se la lava en una tina luego, de lo cual mediante la batea

No se observa señalización interior ni exterior mina, existe un mal manejo de los residuos

sólidos y líquidos, la remediación de las superficie explotadas es mínima y antitécnica, en sí la

explotación de las minas se la lleva en forma antitécnica e irracional y se van generando

pasivos ambientales que tienen que ser remediados.

Se han construido varios campamentos de madera y plástico, compuestos de varios cuartos

dormitorios y de cocina comedor.

La maquinaria utilizada para estas actividades mineras son principalmente excavadoras, la

planta de lavado {concentrador gravimétrico), la bomba con motor y las mangueras.

En varios de los sitios visitados, los mineros han procedido a paralizar sus labores mineras, por

lo que no se encontró a trabajador alguno ni maquinaria.

Los mineros en la zona no facilitan información de los responsables de las actividades mineras

ni de los dueños de las máquinas, unos por temor a represalias, y otros por precautelar su

fuente de trabajo y por ende sus ingresos económicos, a pesar de que las relaciones laborales

entre éstos son verbales, y lo que es peor no están asegurados al Instituto Ecuatoriano de

El combustible que utilizan generalmente para las excavadoras y las bombas, lo consiguen a

sonas que se dedican al comercio clandestino o contrabando.

Cabe mencionar que en los sitios mineros que se hallan en actividad productiva se evidencia

una coexistencia entre las actividades mineras desarrolladas en forma artesanal por los

Página 11

Labores de extracción, para lo cual se han realizado varias excavaciones con dimensiones

medias de 4 m. de profundidad por 25 m. de largo por 20 m. de ancho, se evidencia que en

s sectores se ha llegado al nivel freático, motivo por el que continuamente está

fluyendo agua hacia la cancha mina y hacia los ríos sin ningún tratamiento previo, originando

acción del material están siendo utilizadas

como piscinas de sedimentación, ubicadas desordenadamente, al igual que los sitios

Se observa que las bombas de extracción de agua se hallan localizadas en las cercanías y

stas bombas dotan de agua al proceso minero, que mediante

tuberías que atraviesan por el campo de la cancha mina llega a los diferentes

nstalado plantas de lavado tipo "Z" (concentradoras

luego del proceso de clasificación del material, que el oro por su

quedando en las bayetas colocadas en las

ás mercurio para atrapar el oro.

de lo cual mediante la batea

No se observa señalización interior ni exterior mina, existe un mal manejo de los residuos

sólidos y líquidos, la remediación de las superficie explotadas es mínima y antitécnica, en sí la

nal y se van generando

Se han construido varios campamentos de madera y plástico, compuestos de varios cuartos -

principalmente excavadoras, la

planta de lavado {concentrador gravimétrico), la bomba con motor y las mangueras.

En varios de los sitios visitados, los mineros han procedido a paralizar sus labores mineras, por

Los mineros en la zona no facilitan información de los responsables de las actividades mineras

ni de los dueños de las máquinas, unos por temor a represalias, y otros por precautelar su

esar de que las relaciones laborales

entre éstos son verbales, y lo que es peor no están asegurados al Instituto Ecuatoriano de

El combustible que utilizan generalmente para las excavadoras y las bombas, lo consiguen a

Cabe mencionar que en los sitios mineros que se hallan en actividad productiva se evidencia

una coexistencia entre las actividades mineras desarrolladas en forma artesanal por los

Page 12: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

playadores con el uso de la batea y las faenas mineras que se llevan a cabo con excavadoras,

quienes a su vez realizan las tareas de crear el frente de extracción y remover la grava aurífera

para que los mineros artesanales entren a playar.

Ploteadas las coordenadas qu

revisado la información del Sistema de Administración Minera SADMIN

labores mineras identificadas en las márgenes de los Ríos Tululbi, Santiago y Guimbi, que se

viene desarrollando, no cuentan con la documentación habilitante (Titulo Minero, Estudio de

Impacto Ambiental, Licencia Ambiental, Autorización para Minería Artesanal) para realizar las

actividades mineras de extracción de mineral oro, por lo que las mismas esta

dentro de una presunta explotación ilegal de sustancias minerales de acuerdo a la Ley de

Minería vigente.

Se debe recalcar también que debido al corto tiempo que se dio para la realización del trabajo

de campo, al difícil acceso a ciertos si

falta de logística ( helicóptero, botes pata corta, trucking

todos los sitios mineros por parte de los guías, no se pudo accesar a todas las minas,

inspeccionándose únicamente alrededor de un 20 % de las labores mineras existentes en la

zona que fueron censadas el año anterior. S

mineros trabajan principalmente en las terrazas auríferas quedándose en un solo sitio

mientras estas les generen rentabilidad y

sectores. Por esta razón los monitoreos de las actividades mineras en la zona deben ser

permanentes para mantener un registro de su posición exacta con miras a cualquier acc

parte de las Autoridades pertinentes .

Según informan los miembros de la Armada en la parte alta del río Tululbi han identificado en

el sobrevuelo hecho días atrás alrededor de unas 20 máquinas y tambi

Río Wimbi se han observado varias excavadoras, pero que para llegar a éstas se debe caminar

varias horas aguas arriba y con guías que conozcan bien la zona.

De acuerdo a versiones de gente de la comunidad de Selva Alegre se indica que en el sector de

Zapallito, y de Sabaleta, se hallan trabajando gente de nacionalidad Colombiana y que en

algunos frentes se hallan presentes miembros de la guerrilla (FARC).

Se evidencia que varias de las excavadoras identificadas en las minas, son prácticamente

nuevas, por lo que es necesario se

Según varios de los mineros, manifiestan que la producción aurífera la comercializa a varias

personas en San Lorenzo e Ibarra principalmente, sin embargo no se facturan estas ventas.

Los trabajos mineros desarrollados por los S

Viejas se hallan dentro del Bosque Protector Reserva Federación Awa Cuerpo 1 "BP230" (base

de datos ARCOM).

el uso de la batea y las faenas mineras que se llevan a cabo con excavadoras,

quienes a su vez realizan las tareas de crear el frente de extracción y remover la grava aurífera

para que los mineros artesanales entren a playar.

las coordenadas que representan los sitios mineros visitados en el Catastro Minero y

revisado la información del Sistema de Administración Minera SADMIN, se desprende que las

labores mineras identificadas en las márgenes de los Ríos Tululbi, Santiago y Guimbi, que se

desarrollando, no cuentan con la documentación habilitante (Titulo Minero, Estudio de

Impacto Ambiental, Licencia Ambiental, Autorización para Minería Artesanal) para realizar las

actividades mineras de extracción de mineral oro, por lo que las mismas esta

dentro de una presunta explotación ilegal de sustancias minerales de acuerdo a la Ley de

Se debe recalcar también que debido al corto tiempo que se dio para la realización del trabajo

de campo, al difícil acceso a ciertos sitios, a los riesgos que representan ciertos lugares, a la

helicóptero, botes pata corta, trucking), y al desconocimiento exacto de

todos los sitios mineros por parte de los guías, no se pudo accesar a todas las minas,

únicamente alrededor de un 20 % de las labores mineras existentes en la

adas el año anterior. Se tiene que tomar en cuenta también que los

mineros trabajan principalmente en las terrazas auríferas quedándose en un solo sitio

tas les generen rentabilidad y, cuando ya no produce la mina, se desplazan a otros

los monitoreos de las actividades mineras en la zona deben ser

permanentes para mantener un registro de su posición exacta con miras a cualquier acc

parte de las Autoridades pertinentes .

Según informan los miembros de la Armada en la parte alta del río Tululbi han identificado en

el sobrevuelo hecho días atrás alrededor de unas 20 máquinas y también en las partes altas del

rvado varias excavadoras, pero que para llegar a éstas se debe caminar

varias horas aguas arriba y con guías que conozcan bien la zona.

De acuerdo a versiones de gente de la comunidad de Selva Alegre se indica que en el sector de

se hallan trabajando gente de nacionalidad Colombiana y que en

algunos frentes se hallan presentes miembros de la guerrilla (FARC).

Se evidencia que varias de las excavadoras identificadas en las minas, son prácticamente

nuevas, por lo que es necesario se investigue su procedencia.

Según varios de los mineros, manifiestan que la producción aurífera la comercializa a varias

personas en San Lorenzo e Ibarra principalmente, sin embargo no se facturan estas ventas.

Los trabajos mineros desarrollados por los Srs. Marín y otros, ubicados en el sector de Minas

Viejas se hallan dentro del Bosque Protector Reserva Federación Awa Cuerpo 1 "BP230" (base

Página 12

el uso de la batea y las faenas mineras que se llevan a cabo con excavadoras,

quienes a su vez realizan las tareas de crear el frente de extracción y remover la grava aurífera

e representan los sitios mineros visitados en el Catastro Minero y

se desprende que las

labores mineras identificadas en las márgenes de los Ríos Tululbi, Santiago y Guimbi, que se

desarrollando, no cuentan con la documentación habilitante (Titulo Minero, Estudio de

Impacto Ambiental, Licencia Ambiental, Autorización para Minería Artesanal) para realizar las

actividades mineras de extracción de mineral oro, por lo que las mismas estarían inmersas

dentro de una presunta explotación ilegal de sustancias minerales de acuerdo a la Ley de

Se debe recalcar también que debido al corto tiempo que se dio para la realización del trabajo

tios, a los riesgos que representan ciertos lugares, a la

, y al desconocimiento exacto de

todos los sitios mineros por parte de los guías, no se pudo accesar a todas las minas,

únicamente alrededor de un 20 % de las labores mineras existentes en la

e tiene que tomar en cuenta también que los

mineros trabajan principalmente en las terrazas auríferas quedándose en un solo sitio

, se desplazan a otros

los monitoreos de las actividades mineras en la zona deben ser

permanentes para mantener un registro de su posición exacta con miras a cualquier acción de

Según informan los miembros de la Armada en la parte alta del río Tululbi han identificado en

én en las partes altas del

rvado varias excavadoras, pero que para llegar a éstas se debe caminar

De acuerdo a versiones de gente de la comunidad de Selva Alegre se indica que en el sector de

se hallan trabajando gente de nacionalidad Colombiana y que en

Se evidencia que varias de las excavadoras identificadas en las minas, son prácticamente

Según varios de los mineros, manifiestan que la producción aurífera la comercializa a varias

personas en San Lorenzo e Ibarra principalmente, sin embargo no se facturan estas ventas.

rs. Marín y otros, ubicados en el sector de Minas

Viejas se hallan dentro del Bosque Protector Reserva Federación Awa Cuerpo 1 "BP230" (base

Page 13: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Finalmente de últimos reportes generados se manifestó la existencia de un aproximado de 120

maquinas que laboran en frentes mineros a lo largo y ancho de las zonas definidas en este

estudio.

CAPÍTULO III

LÍNEA BASE REFERENCIAL3.1. ABIOTA 3.1.1. Calidad del Agua Para definir la Calidad del Agua se ha tomado en cuenta los SENAGUA y MAE con distintas temporalidades

INFORME

MINISTERIO DE AMBIENTE

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA

3.1.1.1 DISEÑO DE MUESTREO

En trabajo de gabinete se identificó los principales ríos que podrían estar afectadas por

actividades antrópicas y se estudió en el mapa los posibles puntos de muestreo. Estos fueron

definidos durante la fase de inspección

puntos de muestreo de la tabla 1 se escogieron

• Accesibilidad al sitio y existencia de vías de comunicación.

• Distancia entre el sitio y el lugar de envío de las muestras a los laboratorios.

• Disponibilidad de transporte terrestre o fluvial para el traslado y envío de las muestras.

• Principales actividades antrópicas y usos actuales del suelo, en los alrededores de los sitios de toma de muestras.

TABLA 1. PUNTOS DE MUESTREO GEOREFERENCIADOS

CODIGO NOMBRE DEL SITI

DHE-SSAN-01 RIO SANTIAGO (PLAYA DE ORO)

DHE-SSAN-02 RIO SANTIAGO (LA PEÑA)

DHE-SSAN-04 RIO SANTIAGO AJ RIO BOGOTA

DHE-SSAN-06 RIO BOGOTA (SAN FRANCISCO)

DHE-SSAN-08 RIO TULULBI (MINAS VIEJAS)

DHE-SSAN-09 RIO TULULBI AJ RIO PALAVI

DHE-SSAN-10 RIO PALAVI AJ RIO TULULBI

DHE-SSAN-12 RIO CACHAVI (SAN JAVIER)

DHE-SSAN-13 RIO BOGOTA AJ RIO SANTIAGO

DHE-SSAN-14 RIO SANTIAGO PUENTE MALDONADO

Finalmente de últimos reportes generados se manifestó la existencia de un aproximado de 120

maquinas que laboran en frentes mineros a lo largo y ancho de las zonas definidas en este

BASE REFERENCIAL

Para definir la Calidad del Agua se ha tomado en cuenta los Informes TécnicoSENAGUA y MAE con distintas temporalidades

FECHA

Noviembre y diciembre de 2010

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA Diciembre de 2010

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA Mayo de 2011

DISEÑO DE MUESTREO

En trabajo de gabinete se identificó los principales ríos que podrían estar afectadas por

actividades antrópicas y se estudió en el mapa los posibles puntos de muestreo. Estos fueron

fase de inspección que se realizó entre el 18 y el 21 de abril de 2011. Los

puntos de muestreo de la tabla 1 se escogieron en función de:

Accesibilidad al sitio y existencia de vías de comunicación.

Distancia entre el sitio y el lugar de envío de las muestras a los laboratorios.

transporte terrestre o fluvial para el traslado y envío de las muestras.

Principales actividades antrópicas y usos actuales del suelo, en los alrededores de los sitios de toma de muestras.

TABLA 1. PUNTOS DE MUESTREO GEOREFERENCIADOS

NOMBRE DEL SITIO COORDENADAS

X

RIO SANTIAGO (PLAYA DE ORO) 746677 10098183

RIO SANTIAGO (LA PEÑA) 740686 10109905

RIO SANTIAGO AJ RIO BOGOTA 741168 10114922

RIO BOGOTA (SAN FRANCISCO) 755729 10121061

RIO TULULBI (MINAS VIEJAS) 763834 10119757

RIO TULULBI AJ RIO PALAVI 753400 10130102

RIO PALAVI AJ RIO TULULBI 753555 10130242

RIO CACHAVI (SAN JAVIER) 748351 10116329

RIO BOGOTA AJ RIO SANTIAGO 742288 10115031

RIO SANTIAGO PUENTE MALDONADO 734134 10118853

Página 13

Finalmente de últimos reportes generados se manifestó la existencia de un aproximado de 120

maquinas que laboran en frentes mineros a lo largo y ancho de las zonas definidas en este

Técnicos realizados por

Noviembre y diciembre de 2010

En trabajo de gabinete se identificó los principales ríos que podrían estar afectadas por

actividades antrópicas y se estudió en el mapa los posibles puntos de muestreo. Estos fueron

1 de abril de 2011. Los

Distancia entre el sitio y el lugar de envío de las muestras a los laboratorios.

transporte terrestre o fluvial para el traslado y envío de las muestras.

Principales actividades antrópicas y usos actuales del suelo, en los alrededores de los

COORDENADAS

Y ALTURA

10098183 100

10109905 24

10114922 14

10121061 42

10119757 91

10130102 38

10130242 47

10116329 17

10115031 14

10118853 12

Page 14: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

CODIGO NOMBRE DEL SITI

DHE-SSAN-15 ESTERO MARIA UNION ESTERO SABALETA

DHE-SSAN-16 ESTERO MARIA (SAN AGUSTIN)

DHE-SSAN-17 RIO SANTIAGO AJ RIO CAYAPAS

DHE-SCAY-01

3.1.1.2 FASE DE MUESTREO

La actividad se realizó el 03 y 04 de mayo del 2011. Se midió parámetros de campo y toma

muestras de agua para análisis físico, químico y microbiológico (ver Tabla 2.). Las muestras

fueron codificadas y preservadas

almacenadas entre 4 y 6 °C.

Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador en Quito.

Tabla 2. Parámetros de medición

PARÁMETROS

- Conductividad- Sólidos totales disueltos- Salinidad - Temperatura del agua- Temperatura ambiente- pH - Oxígeno disuelto (electrodo)- Turbidez

*Únicamente en sitios que se identificó cultivos de palma africana

El siguiente esquema, muestra los puntos monitoreados de la cuenca del Río Santiago.

NOMBRE DEL SITIO COORDENADAS

X

ESTERO MARIA UNION ESTERO SABALETA 734859 10106960

ESTERO MARIA (SAN AGUSTIN) 731443 10115687

SANTIAGO AJ RIO CAYAPAS 728607 10118452

RIO ZAPALLITO 736662 10092982

La actividad se realizó el 03 y 04 de mayo del 2011. Se midió parámetros de campo y toma

muestras de agua para análisis físico, químico y microbiológico (ver Tabla 2.). Las muestras

fueron codificadas y preservadas (aquellas que ameritaban de acuerdo al método de análisis) y

almacenadas entre 4 y 6 °C. Las muestras de agua se analizaron en el Laboratorio OSP de la

Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador en Quito.

Tabla 2. Parámetros de medición

PARÁMETROS IN SITU PARÁMETROS DE LABORATORIO

Conductividad Sólidos totales disueltos

Temperatura del agua Temperatura ambiente

Oxígeno disuelto (electrodo)

-Metales: Arsénico, aluminio, hierro, cadmio, cobre, manganeso, cinc, mercurio, boro. -Nutrientes: Nitratos, fosfatos, -Físico-químicos: Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), y demanda química de oxígeno (DQO), sólidos totales, color,

-*Pesticidas: Organoclorados y organofosforados.

-Microbiológicos. Coliformes totales, coliformes fecales.

*Únicamente en sitios que se identificó cultivos de palma africana

El siguiente esquema, muestra los puntos monitoreados de la cuenca del Río Santiago.

Página 14

COORDENADAS

Y ALTURA

10106960 37

10115687 15

10118452 10

10092982 91

La actividad se realizó el 03 y 04 de mayo del 2011. Se midió parámetros de campo y toma

muestras de agua para análisis físico, químico y microbiológico (ver Tabla 2.). Las muestras

todo de análisis) y

Laboratorio OSP de la

Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador en Quito.

Arsénico, aluminio, hierro, cadmio, cobre, manganeso, cinc, mercurio,

Nitratos, fosfatos, Demanda

bioquímica de oxígeno (DBO5), y demanda química de oxígeno (DQO), sólidos

Organoclorados y

Coliformes s.

El siguiente esquema, muestra los puntos monitoreados de la cuenca del Río Santiago.

Page 15: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

ESQUEMA GENERAL PUNTOS DE MUESTREO

DIAGRAMA 1. ESQUEMA GENERAL PUNTOS DE MUESTREO

Página 15

Page 16: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

3.1.1.3 RESULTADOS

TABLA 2. Resultados por

Parámetros Unidades DHE-SSAN-

01 DHE

Conductividad uS/cm 31,6

Ph

5,88

T agua °C 24,7

T ambiente °C 28

Oxìgeno D mg/L 8,55

%OD % 104,2

Turbiedad NTU 6,33

DQO mg/L <8

DBO5 mg/L 2,03

Fosfatos mg/L <0,1

N-NO3 mg/L 1,1

Color HAZEN 7

STD mg/L 14,6

Sólidos Totales mg/L 65

Arsénico mg/L 0,0004

Aluminio mg/L <0,40

Mercurio mg/L 0,0014

Hierro mg/L 0,21

Cadmio mg/L <0,02

Cobre mg/L <0,05

Manganeso mg/L <0,04

Zinc mg/L <0,10

Boro mg/L 0,1

Coliformes Totales NMP/100

mL 350

Coliformes Fecales NMP/100

mL 4,5

Organoclorados mg/L NM

Organofosforados mg/L NM

NM: Parámetro no medido.

TABLA 2. Resultados por puntos muestreados

DHE-SSAN-02

DHE-SSAN-04

DHE-SSAN-06

DHE-SSAN-08

DHE-SSAN-09

DHE

33,2 24,4 22,1 23 23,5

6,47 6,31 5,63 6,14 6,72

24,5 24,1 26 24,2 29,4

25,4 31 26,3 26 30

8,23 NM 6,37 7,9 NM

98,9 M 113,2 96,7 NM

9,41 12 126 >1000 140

<8 <8 <8 <8 <8

1,4 1,34 1,5 1,18 1,16

<0,1 <0,1 0,9 1,7 0,9

1,3 1,4 2,3 2,1 1,1

11 6 168 775 160

15,4 11,1 10,1 10,5 10,7

98 20 128 825 133

0,0003 0,0005 0,0002 0,0008 <0,0002 <0,0002

<0,40 <0,40 <0,40 <0,40 <0,40

0,0012 0,0005 0,0011 0,0014 0,0010 0,0018

0,27 0,43 0,73 6,13 0,93

<0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02

<0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05

<0,04 <0,04 <0,04 0,08 <0,04

<0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10

0,1 0,3 <0,1 0,1 0,1

350 920 9200 2400 170

11 4,5 <1,8 70 23

NM NM <0,00002 NM NM

NM NM <0,00002 NM NM

NM: Parámetro no medido.

Página 16

DHE-SSAN-10

LMP Consumo Humano

23,9 No registra

6,14 6-9

28,7 Condición + o – 3 °C

29 Condición natural +

o – 3 °C

NM No menor a 6 mg/L

NM 80% de oxígeno de

saturación.

1,87 100

11 No registra

1,2 2

0,1 No registra

1,2 10

8 100

10,9 1000

31 No registra

<0,0002 0,05

<0,40 0,2

0,0018 0,001

0,17 1

<0,02 0,01

<0,05 1

<0,04 0,1

<0,10 5

<0,1 No registra

2400 3000

7,8 600

NM 0,01

NM 0,1

Page 17: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

TABLA 3. Resultados por puntos muestreados. Continuación de la tabla 2.

Parámetros Unidades DHE

SSAN12

Conductividad uS/cm 17,7

pH

6,54

T agua °C 29

T ambiente °C 35

Oxìgeno disuelto mg/L 7,23

%OD % 94

Turbiedad NTU 295

DQO mg/L <8

DBO5 mg/L 0,88

Fosfatos mg/L 1,3

N-NO3 mg/L 2,5

Color HAZEN 323

STD (in situ) mg/L 8

Sólidos Totales mg/L 245

Arsénico mg/L 0,0005

Aluminio mg/L <0,40

Mercurio mg/L 0,0037

Hierro mg/L 1,46

Cadmio mg/L <0,02

Cobre mg/L <0,05

Manganeso mg/L 0,06

Zinc mg/L <0,10

Boro mg/L 0,1

Coliformes Totales NMP/100mL 1700

Coliformes Fecales NMP/100mL 23

Organoclorados mg/L <0,00002

Organofosforados mg/L <0,00002

NM: Parámetro no medido

TABLA 3. Resultados por puntos muestreados. Continuación de la tabla 2.

DHE-SSAN-

DHE-SSAN- 13

DHE-SSAN- 14

DHE-SSAN-15

DHE-SSAN-16

DHESSAN

17,7 23,8 24 24,4 31

6,54 6,66 5,61 6,67 6,28

27,6 24,7 26,5 26,3

29 27 28 28

7,23 NM 5,30 6,91 5,78

NM 97,3 123,5 102,2

295 142 32,6 140 199

<8 <8 10 9

0,88 1,08 0,64 1,36 1,12

1,3 1,1 0,2 1,2 1,5

2,5 2,5 2,4 2,4 1,7

323 173 42 237 296

10,9 11 11,1 14,3

245 156 64 181 252

0,0005 0,0005 0,0006 0,0002 0,0003 0,0004

<0,40 <0,40 <0,40 <0,40 1,08 <0,40

0,0037 0,0010 0,0011 0,0004 0,0005 0,0006

1,46 0,61 0,48 1,38 1,64

<0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02

<0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05

0,06 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04

<0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10

0,1 <0,10 <0,1 <0,1 <0,1

1700 1300 7000 3500 16000

23 23 23 7,8

<0,00002 <0,00002 <0,00002 NM NM

<0,00002 <0,00002 <0,00002 NM NM

NM: Parámetro no medido

Página 17

TABLA 3. Resultados por puntos muestreados. Continuación de la tabla 2.

DHE-SSAN-17

DHE-SCAY-01

LMP Consumo Humano

21,9 46,7 No registra

6,79 6,07 6-9

28,6 27,8 Condición + o – 3 °C

26 32 Condición

natural + o – 3 °C

5,36 7,98 No menor a

6 mg/L

93,1 102 80% de

oxígeno de saturación.

29,7 326 100

8 15 No registra

1,36 1,58 2

0,3 1,2 No registra

2,2 2,4 10

41 179 100

10 21,9 1000

66 105 No registra

0,0004 0,0011 0,05

<0,40 <0,40 0,2

0,0006 0,0034 0,001

0,43 3,33 1

<0,02 <0,02 0,01

<0,05 <0,05 1

<0,04 <0,04 0,1

<0,10 <0,10 5

0,2 <0,1 No registra

140 24000 3000

11 79 600

NM NM 0,01

NM NM 0,1

Page 18: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

3.1.1.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

• Las cuencas de los Riopresentan concentraciones de mercurio que sobrepasan los límites máximos permisibles. Para atribuirrealiza en la zona, es necesario profundizcontrol y establecer un programa de monitoreo continuo.

• El Río Zapallito presenta turbiedad (326 NTU), color (179 Hazen), que sobrepasan el límite la normativa ambientalde muestreo.

• Las fuentes de aguas muestreadas presentan altas contenidos de coliformes totales, por encima del límite máximo permisible de consumo humano que únicamente requieren tratamiento convencional. orgánica transportada por las fuentemicroorganismos patógenos

• La variación en las concentraciones muestreo, realizado en diciembre de 2010indicativo que la medida cautelar dictada por el Juez Sexto de Esmeraldas, fue considerada por algunos frentes minerossimple, determinandomuestra.

3.1.2. SEDIMENTOS Es necesario mencionar que el Diseño del

poseen una concepción equivalente al de la Calidad del Agua por lo que no se lo aborda en

este numeral. Sin embargo es necesario detallar la metodol

3.1.2.1. Metodología

Los puntos previstos para realizar la toma de muestras cumplieron ciertas características

como:

• Estar cubiertos por el agua o al menos la mayor parte del tiempo permanecen o han

permanecido cubiertos por

con ella.

• La toma de muestra y el punto de muestreo estaba localizado aguas arriba de

confluencias e influencias de mareas y buscando siempre zonas en las cuales la

composición de los sedimentos se pr

Con estas previsiones, los sedimentos superficiales se colectaron a bordo de las barcazas

proporcionadas por la comunidad, tomando las muestras mediante espátula y el muestreador

de suelos.

DE RESULTADOS

Rios Santiago y Bogotá con sus aportantes Tululbí, Cachaví y Palaví, presentan concentraciones de mercurio que sobrepasan los límites máximos

atribuir la presencia de éste metal por la actividad minera que se realiza en la zona, es necesario profundizar la investigación, incrementar los puntos de

y establecer un programa de monitoreo continuo.

presenta concentraciones de mercurio (0,0034 mg/L), hierro (3,3 turbiedad (326 NTU), color (179 Hazen), que sobrepasan el límite máximo permisible de la normativa ambiental, valores asociados a la actividad minera aguas arriba del punto

s fuentes de aguas muestreadas presentan altas contenidos de coliformes totales, por encima del límite máximo permisible de consumo humano que únicamente requieren tratamiento convencional. La presencia de éste parámetro está asociado a la carga

ransportada por las fuentes de agua analizadas y la presencia de microorganismos patógenos.

las concentraciones analizadas de los diferentes parámetros realizado en diciembre de 2010, en relación al muestreo de mayo de

tivo que la medida cautelar dictada por el Juez Sexto de Esmeraldas, fue gunos frentes mineros. Se debe indicar que el muestreo

ando la calidad del agua en el tiempo y lugar en

que el Diseño del Muestreo y la Fase de Muestreo

poseen una concepción equivalente al de la Calidad del Agua por lo que no se lo aborda en

este numeral. Sin embargo es necesario detallar la metodología que se utilizó para el análisis.

Los puntos previstos para realizar la toma de muestras cumplieron ciertas características

Estar cubiertos por el agua o al menos la mayor parte del tiempo permanecen o han

permanecido cubiertos por el agua, esto es, han permanecido en interacción máxima

La toma de muestra y el punto de muestreo estaba localizado aguas arriba de

confluencias e influencias de mareas y buscando siempre zonas en las cuales la

composición de los sedimentos se prevea uniforme.

Con estas previsiones, los sedimentos superficiales se colectaron a bordo de las barcazas

proporcionadas por la comunidad, tomando las muestras mediante espátula y el muestreador

Página 18

Tululbí, Cachaví y Palaví, presentan concentraciones de mercurio que sobrepasan los límites máximos

por la actividad minera que se incrementar los puntos de

g/L), hierro (3,3 mg/L), máximo permisible de

, valores asociados a la actividad minera aguas arriba del punto

s fuentes de aguas muestreadas presentan altas contenidos de coliformes totales, por encima del límite máximo permisible de consumo humano que únicamente requieren

La presencia de éste parámetro está asociado a la carga y la presencia de

de los diferentes parámetros del en relación al muestreo de mayo de 2011, es

tivo que la medida cautelar dictada por el Juez Sexto de Esmeraldas, fue que el muestreo fue puntual y

en que se toma la

y la Fase de Muestreo de sedimentos

poseen una concepción equivalente al de la Calidad del Agua por lo que no se lo aborda en

ogía que se utilizó para el análisis.

Los puntos previstos para realizar la toma de muestras cumplieron ciertas características

Estar cubiertos por el agua o al menos la mayor parte del tiempo permanecen o han

el agua, esto es, han permanecido en interacción máxima

La toma de muestra y el punto de muestreo estaba localizado aguas arriba de

confluencias e influencias de mareas y buscando siempre zonas en las cuales la

Con estas previsiones, los sedimentos superficiales se colectaron a bordo de las barcazas

proporcionadas por la comunidad, tomando las muestras mediante espátula y el muestreador

Page 19: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Para aquellas locaciones en las que su

los sedimentos que se encontraban en la superficie de las piedras.

Dicho proceso definió la obtención de muestras puntuales del fondo. Estos sedimentos fueron

muestreados a profundidades variables entr

mecánica del muestreo mezcla los sedimentos superficiales en varios centímetros de

profundidad y los registros pueden representar datos que integran varios años de información.

Si bien los sedimentos present

entrada del metal en el cauce, los fenómenos de especiación del metal y de la variación en el

tipo de sedimento a lo largo del río, la caracterización pretende realizar una visión general de

la presencia de anomalías en la cuenca del Rio Santiago.

MÉTODO ANALÍTICO

Las muestras, con un peso aproximado de 200gr cada uno, fueron colocadas en bolsa de

polietileno, selladas con zipper y almacenadas a una temperatura de 4º C. El método utilizado

para el análisis de los metales fue EPA 6020 A y para el caso del parámetro p

Los niveles de incertidumbre son los colocados a continuación:

Para el procesamiento de los resultados remitidos por el laboratorio se utilizo la metodología

descrita en el Anexo 2 de la Calidad del Suelo en el Libro Sexto de la Calidad

Texto Unificado de Legislación Ambiental. Para ello procederemos a describir lo realizado con

los análisis de laboratorio. Se mandó a analizar 18 muestras en cada una de ella se reportaron

valores para 25 parámetros (ph, aluminio, antimonio,

calcio, cobalto, cobre, cromo, fosforo, hierro, magnesio, manganeso, mercurio, níquel, plata,

plomo, potasio, selenio, sodio, vanadio, zinc). De estos 25 parámetros caracterizados, 15

poseen límites permisibles bajo

encuentran en la Tabla No. 3.1.

Tabla No. 3.1.2.1

Para aquellas locaciones en las que su contextura era de piedra bola se procedió a recolectar

los sedimentos que se encontraban en la superficie de las piedras.

Dicho proceso definió la obtención de muestras puntuales del fondo. Estos sedimentos fueron

muestreados a profundidades variables entre 0.25 y 1.50 por debajo del espejo de agua. La

mecánica del muestreo mezcla los sedimentos superficiales en varios centímetros de

profundidad y los registros pueden representar datos que integran varios años de información.

los sedimentos presentan heterogeneidades propias de la distribución de los puntos de

entrada del metal en el cauce, los fenómenos de especiación del metal y de la variación en el

tipo de sedimento a lo largo del río, la caracterización pretende realizar una visión general de

a presencia de anomalías en la cuenca del Rio Santiago.

Las muestras, con un peso aproximado de 200gr cada uno, fueron colocadas en bolsa de

polietileno, selladas con zipper y almacenadas a una temperatura de 4º C. El método utilizado

para el análisis de los metales fue EPA 6020 A y para el caso del parámetro pH fue EPA 9045D.

Los niveles de incertidumbre son los colocados a continuación:

Para el procesamiento de los resultados remitidos por el laboratorio se utilizo la metodología

descrita en el Anexo 2 de la Calidad del Suelo en el Libro Sexto de la Calidad

Texto Unificado de Legislación Ambiental. Para ello procederemos a describir lo realizado con

los análisis de laboratorio. Se mandó a analizar 18 muestras en cada una de ella se reportaron

valores para 25 parámetros (ph, aluminio, antimonio, arsénico, azufre, bario, boro, cadmio,

calcio, cobalto, cobre, cromo, fosforo, hierro, magnesio, manganeso, mercurio, níquel, plata,

plomo, potasio, selenio, sodio, vanadio, zinc). De estos 25 parámetros caracterizados, 15

poseen límites permisibles bajo el Texto Unificado de Legislación Ambiental y son los que se

3.1.2.1

Página 19

contextura era de piedra bola se procedió a recolectar

Dicho proceso definió la obtención de muestras puntuales del fondo. Estos sedimentos fueron

e 0.25 y 1.50 por debajo del espejo de agua. La

mecánica del muestreo mezcla los sedimentos superficiales en varios centímetros de

profundidad y los registros pueden representar datos que integran varios años de información.

an heterogeneidades propias de la distribución de los puntos de

entrada del metal en el cauce, los fenómenos de especiación del metal y de la variación en el

tipo de sedimento a lo largo del río, la caracterización pretende realizar una visión general de

Las muestras, con un peso aproximado de 200gr cada uno, fueron colocadas en bolsa de

polietileno, selladas con zipper y almacenadas a una temperatura de 4º C. El método utilizado

H fue EPA 9045D.

Para el procesamiento de los resultados remitidos por el laboratorio se utilizo la metodología

descrita en el Anexo 2 de la Calidad del Suelo en el Libro Sexto de la Calidad Ambiental del

Texto Unificado de Legislación Ambiental. Para ello procederemos a describir lo realizado con

los análisis de laboratorio. Se mandó a analizar 18 muestras en cada una de ella se reportaron

arsénico, azufre, bario, boro, cadmio,

calcio, cobalto, cobre, cromo, fosforo, hierro, magnesio, manganeso, mercurio, níquel, plata,

plomo, potasio, selenio, sodio, vanadio, zinc). De estos 25 parámetros caracterizados, 15

el Texto Unificado de Legislación Ambiental y son los que se

Page 20: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

De los resultados presentados por el laboratorio y con la finalidad de reducir la subjetividad de

los valores obtenidos, se procedió a r

permisible establecido por norma. Aquellos cocientes menores a 1 salen de la interpretación y

aquellos que sobrepasan el valor de 1 se los categoriza en 4 grados de perturbación acorde a la

tabla 3.1.2.2 y siguiendo el criterio del Anexo 2 Libro Sexto del TULAS.

Tabla 3.1.2.2

De dicho análisis se obtiene el siguiente resumen de perturbaciones:

Tabla 3.1.2.3

Parametro

PH

Arsénico (inorgánico)

Azufre (elemental)

Bario

Boro (soluble en agua caliente)

Cadmio

Cobalto

Cobre

Cromo Total

Mercurio

Níquel

Plomo

Selenio

Vanadio

Zinc

Grado de

Perturbacion

0

1

2

3

Parametros de Alteración

Arsenico

Bario

Cobalto

Cobre

Cromo

Niquel

Vanadio

TOTAL

De los resultados presentados por el laboratorio y con la finalidad de reducir la subjetividad de

los valores obtenidos, se procedió a realizar el cociente entre el valor obtenido y el límite

permisible establecido por norma. Aquellos cocientes menores a 1 salen de la interpretación y

aquellos que sobrepasan el valor de 1 se los categoriza en 4 grados de perturbación acorde a la

y siguiendo el criterio del Anexo 2 Libro Sexto del TULAS.

De dicho análisis se obtiene el siguiente resumen de perturbaciones:

Parametro Unidad Limite Permisible

6 a 8

Arsénico (inorgánico) mg/kg 5

Azufre (elemental) mg/kg 250

mg/kg 200

Boro (soluble en agua caliente) mg/kg 1

mg/kg 0.5

mg/kg 10

mg/kg 30

Cromo Total mg/kg 20

mg/kg 0.1

mg/kg 20

mg/kg 25

mg/kg 1

mg/kg 25

mg/kg 60

Grado de

Perturbacion Denominación

Cero o Perturbación insignificante

Perturbación Evidente

Perturbación Severa

Perturbación muy severa

Grado de Perturbacion

Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3

7 10 1

4 4

14

3 4

4 8 2

4

18

36 26 21

Grado de Perturbacion

Página 20

De los resultados presentados por el laboratorio y con la finalidad de reducir la subjetividad de

ealizar el cociente entre el valor obtenido y el límite

permisible establecido por norma. Aquellos cocientes menores a 1 salen de la interpretación y

aquellos que sobrepasan el valor de 1 se los categoriza en 4 grados de perturbación acorde a la

Limite Permisible

Grado de Perturbacion

Acumulado

TOTAL

30

12

14

11

26

4

54

Page 21: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

3.1.2.2. Discusión de Resultados

• De todos los parámetros que exceden los límites

más importantes son el vanadio, el arsénico y el cromo los cuales poseen el 73% de las

alteraciones evidenciadas con respecto a los parámetros que exceden el limite

permisible

• El arsénico y vanadio presentan alteraci

siguiéndole con 14 alteraciones el parámetro cromo.

• Por grado de perturbación se puede observar la inexistencia de perturbaciones muy

severas en todos los 18 puntos muestreados.

• En lo que respecta a perturbaciones ins

pertenecen a esta categoría, mientras que el 31% y el 25% presentan perturbaciones

evidentes y severas respectivamente.

• De los datos arrojados por el muestreo de sedimentos se puede colegir la existencia de

metales como el vanadio, arsénico y cromo en la Cuenca del Rio Santiago pudiendo

definir la existencia de valores de fondo para dichos parámetros.

• Si bien no existe presencia de mercurio en el monitoreo de sedimentos en los puntos

muestreados, dicha inexistencia

acumularse en los puntos específicos donde se lo utiliza.

20%

7%17%

3%

36%

Parametros de Alteración

Discusión de Resultados

De todos los parámetros que exceden los límites permisibles se puede observar que los

más importantes son el vanadio, el arsénico y el cromo los cuales poseen el 73% de las

alteraciones evidenciadas con respecto a los parámetros que exceden el limite

El arsénico y vanadio presentan alteraciones en los 18 puntos monitoreados

siguiéndole con 14 alteraciones el parámetro cromo.

Por grado de perturbación se puede observar la inexistencia de perturbaciones muy

severas en todos los 18 puntos muestreados.

En lo que respecta a perturbaciones insignificantes se establece que el 44%

pertenecen a esta categoría, mientras que el 31% y el 25% presentan perturbaciones

evidentes y severas respectivamente.

De los datos arrojados por el muestreo de sedimentos se puede colegir la existencia de

omo el vanadio, arsénico y cromo en la Cuenca del Rio Santiago pudiendo

definir la existencia de valores de fondo para dichos parámetros.

Si bien no existe presencia de mercurio en el monitoreo de sedimentos en los puntos

muestreados, dicha inexistencia se debe al comportamiento del mercurio que tiende a

acumularse en los puntos específicos donde se lo utiliza.

8%

9%

Parametros de Alteración

Arsenico

Bario

Cobalto

Cobre

Cromo

Niquel

Vanadio

44%

31%

25%

Grado de Perturbacion

Página 21

permisibles se puede observar que los

más importantes son el vanadio, el arsénico y el cromo los cuales poseen el 73% de las

alteraciones evidenciadas con respecto a los parámetros que exceden el limite

ones en los 18 puntos monitoreados

Por grado de perturbación se puede observar la inexistencia de perturbaciones muy

ignificantes se establece que el 44%

pertenecen a esta categoría, mientras que el 31% y el 25% presentan perturbaciones

De los datos arrojados por el muestreo de sedimentos se puede colegir la existencia de

omo el vanadio, arsénico y cromo en la Cuenca del Rio Santiago pudiendo

Si bien no existe presencia de mercurio en el monitoreo de sedimentos en los puntos

se debe al comportamiento del mercurio que tiende a

Grado de Perturbacion

Grado 0

Grado 1

Grado 2

Grado 3

Page 22: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

3.2 Biota

3.2.1 Metodología

Con la finalidad de conocer las condiciones actuales del área de estudio, se empleó la

Evaluación Rápida de Recursos

tradicionales para un monitoreo ecológico (Magurran, 1988 y 1989; Barriga, 1994; Sobrevila y

Bath, 1992), con la que se obtiene un diagnóstico del estado de las comunidades ícticas, al

hacer una evaluación de la diversidad, abundancia relativa, nivel trófico y especies indicadoras.

El trabajo se basa en el registro de especímenes, observados y/o colectados, apoyado con

entrevistas a pobladores del sector.

Se efectuaron diez muestreos en las cercanías de loca

MuestreoMuestreoMuestreoMuestreo Localidad de Localidad de Localidad de Localidad de ReferenciaReferenciaReferenciaReferencia

PIANE-01 Valle de la Virgen

PIANE-02 San Francisco

PIANE-03 Wimbí

PIANE-04 Wimbí estero

PIANE-05 Concepción

PIANE-06 Cachaví

PIANE-07 La boca

PIANE-08 Playa de Oro

PIANE-09 Selva Alegre

PIANE-10 San Agustín

Fuente: CID-PUCESE, 2011. Las coordenadas se constituyen en puntos de referencia que marcan el punto de inicio del muestreo a lo largo de los tributarios de la cuenca del

ITINERARIO DE MUESTREO:

Se partió el análisis en el río Bogotá el día lunes 2 de mayo, donde se realizaron dos muestreos,

uno en la zona del Valle de la Virgen (PIAME

exclusivamente a vehículos grandes, 4x4 y maquinarias y otro agua

de San Francisco del Bogotá (PIAME

Con la finalidad de conocer las condiciones actuales del área de estudio, se empleó la

Evaluación Rápida de Recursos Bioacuáticos (AQUARAP), base de las metodologías

tradicionales para un monitoreo ecológico (Magurran, 1988 y 1989; Barriga, 1994; Sobrevila y

Bath, 1992), con la que se obtiene un diagnóstico del estado de las comunidades ícticas, al

e la diversidad, abundancia relativa, nivel trófico y especies indicadoras.

El trabajo se basa en el registro de especímenes, observados y/o colectados, apoyado con

entrevistas a pobladores del sector.

Se efectuaron diez muestreos en las cercanías de localidades que se observan en la Tabla I.

Tabla I. Sectores de Muestreo

FechaFechaFechaFecha Tiempo de Tiempo de Tiempo de Tiempo de MuestreoMuestreoMuestreoMuestreo

(Hora)(Hora)(Hora)(Hora)

Coordenadas UTM de Coordenadas UTM de Coordenadas UTM de Coordenadas UTM de referenciareferenciareferenciareferencia

XXXX

02/05/2011 14:15 – 15:15 0760408

02/05/2011 16:30 – 17:30 0754425

03/05/2011 09:30 – 10:30 0748007

03/05/2011 11:55 – 12:55 0748662

03/05/2011 13:40 – 14:40 0741374

03/05/2011 15:20 – 16:20 0746934

03/05/2011 17:10 – 18:10 0747990

04/05/2011 11:50 – 12:50 0745866

04/05/2011 14:00 – 15:00 0738495

04/05/2011 15:30 – 16:30 0731186

PUCESE, 2011. Las coordenadas se constituyen en puntos de referencia que marcan el punto de inicio del muestreo a lo largo de los tributarios de la cuenca del río Santiago.

Se partió el análisis en el río Bogotá el día lunes 2 de mayo, donde se realizaron dos muestreos,

uno en la zona del Valle de la Virgen (PIAME-01. Foto 1) cuyo acceso carrozable se restringe

exclusivamente a vehículos grandes, 4x4 y maquinarias y otro aguas debajo de la comunidad

de San Francisco del Bogotá (PIAME-02. Foto 2).

Página 22

Con la finalidad de conocer las condiciones actuales del área de estudio, se empleó la

Bioacuáticos (AQUARAP), base de las metodologías

tradicionales para un monitoreo ecológico (Magurran, 1988 y 1989; Barriga, 1994; Sobrevila y

Bath, 1992), con la que se obtiene un diagnóstico del estado de las comunidades ícticas, al

e la diversidad, abundancia relativa, nivel trófico y especies indicadoras.

El trabajo se basa en el registro de especímenes, observados y/o colectados, apoyado con

lidades que se observan en la Tabla I.

Coordenadas UTM de Coordenadas UTM de Coordenadas UTM de Coordenadas UTM de referenciareferenciareferenciareferencia AltitudAltitudAltitudAltitud

YYYY

0112524 136

0120958 59

0105815 51

0106266 84

0114806 18

0117840 19

0124878 16

0097200 75

0103019 58

0115305 29

PUCESE, 2011. Las coordenadas se constituyen en puntos de referencia que marcan el punto de inicio

Se partió el análisis en el río Bogotá el día lunes 2 de mayo, donde se realizaron dos muestreos,

01. Foto 1) cuyo acceso carrozable se restringe

s debajo de la comunidad

Page 23: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Foto NFoto NFoto NFoto Nºººº

Foto NFoto NFoto NFoto Nºººº 2.2.2.2.----

Al día siguiente, martes 3, se trabajo en el río Wimbí, a nivel de la comunidad 5 de Junio

(PIAME-03. Foto 3) y un estero tributario del mismo (PIAME

Fuente: CID-PUCESE, 2011 ºººº 1.1.1.1.---- Río Bogotá, sector Valle de la Virgen (PIAMERío Bogotá, sector Valle de la Virgen (PIAMERío Bogotá, sector Valle de la Virgen (PIAMERío Bogotá, sector Valle de la Virgen (PIAME----01)01)01)01)

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Río Bogotá, sector San Francisco del Bogotá Río Bogotá, sector San Francisco del Bogotá Río Bogotá, sector San Francisco del Bogotá Río Bogotá, sector San Francisco del Bogotá (PIAME(PIAME(PIAME(PIAME----02)02)02)02)

Al día siguiente, martes 3, se trabajo en el río Wimbí, a nivel de la comunidad 5 de Junio

03. Foto 3) y un estero tributario del mismo (PIAME-04. Foto 4).

Página 23

Al día siguiente, martes 3, se trabajo en el río Wimbí, a nivel de la comunidad 5 de Junio

Page 24: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Foto NFoto NFoto NFoto Nºººº 3.3.3.3.---- Río Wimbí, sector 5 de Junio (PIAMERío Wimbí, sector 5 de Junio (PIAMERío Wimbí, sector 5 de Junio (PIAMERío Wimbí, sector 5 de Junio (PIAME

Foto NFoto NFoto NFoto Nºººº 4.4.4.4.---- Estero tributario del Río Wimbí, sector 5 de Junio (PIAMEEstero tributario del Río Wimbí, sector 5 de Junio (PIAMEEstero tributario del Río Wimbí, sector 5 de Junio (PIAMEEstero tributario del Río Wimbí, sector 5 de Junio (PIAME

El mismo martes se continúo en el Río Santiago a nivel de la desembocadura del Río Bogotá, en

el sector de la comunidad de Concepción

comunidad San Javier de Cachaví (PIAME

Bogotá, a nivel de la comunidad de La Boca (PIAME

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Río Wimbí, sector 5 de Junio (PIAMERío Wimbí, sector 5 de Junio (PIAMERío Wimbí, sector 5 de Junio (PIAMERío Wimbí, sector 5 de Junio (PIAME----03) 03) 03) 03) Nótese la mezcla de aguas turbias con aguas limpias

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Estero tributario del Río Wimbí, sector 5 de Junio (PIAMEEstero tributario del Río Wimbí, sector 5 de Junio (PIAMEEstero tributario del Río Wimbí, sector 5 de Junio (PIAMEEstero tributario del Río Wimbí, sector 5 de Junio (PIAME----04)04)04)04)

El mismo martes se continúo en el Río Santiago a nivel de la desembocadura del Río Bogotá, en

de la comunidad de Concepción (PIAME-05. Foto 5) y en el Río Cachaví, a nivel de la

comunidad San Javier de Cachaví (PIAME-06. Foto 6) y en la unión del río Tululbí con el

Bogotá, a nivel de la comunidad de La Boca (PIAME-07. Foto 7).

Página 24

ese la mezcla de aguas turbias con aguas limpias

El mismo martes se continúo en el Río Santiago a nivel de la desembocadura del Río Bogotá, en

en el Río Cachaví, a nivel de la

06. Foto 6) y en la unión del río Tululbí con el

Page 25: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Foto Foto Foto Foto Nº 5.- Desembocadura del Bogotá en el Santiago, sector Concepción (PIAME

Foto Foto Foto Foto Nº 6.- Río Cachaví, sector comunidad de San Javier de Cachaví (PIAME

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Desembocadura del Bogotá en el Santiago, sector Concepción (PIAME

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Río Cachaví, sector comunidad de San Javier de Cachaví (PIAME

Página 25

Desembocadura del Bogotá en el Santiago, sector Concepción (PIAME-05)

Río Cachaví, sector comunidad de San Javier de Cachaví (PIAME-06)

Page 26: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Foto NFoto NFoto NFoto Nºººº 7.7.7.7.---- Unión deUnión deUnión deUnión de

Al día siguiente, miércoles 4 se comenzó el trabajo en el río Santiago a nivel de la

comunidad de Playa de oro (PIAME

(PIAME-09. Foto 9) y en el Estero Ma

comunidad de San Agustín (PIAME

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Unión deUnión deUnión deUnión de los ríos Tululbí con el Bogotá, sector La Boca (PIAMElos ríos Tululbí con el Bogotá, sector La Boca (PIAMElos ríos Tululbí con el Bogotá, sector La Boca (PIAMElos ríos Tululbí con el Bogotá, sector La Boca (PIAME----07)07)07)07)

Al día siguiente, miércoles 4 se comenzó el trabajo en el río Santiago a nivel de la

comunidad de Playa de oro (PIAME-08. Foto 8) continuándose en Selva Alegre

09. Foto 9) y en el Estero María, afluente del Santiago, a nivel de la

comunidad de San Agustín (PIAME-11. Foto 10).

Página 26

07)07)07)07)

Al día siguiente, miércoles 4 se comenzó el trabajo en el río Santiago a nivel de la

08. Foto 8) continuándose en Selva Alegre

ría, afluente del Santiago, a nivel de la

Page 27: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Foto NFoto NFoto NFoto N

Foto NFoto NFoto NFoto N

Foto NFoto NFoto NFoto N

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto NFoto NFoto NFoto Nºººº 8.8.8.8.---- Río Santiago, sector Playa de oro (PIAMERío Santiago, sector Playa de oro (PIAMERío Santiago, sector Playa de oro (PIAMERío Santiago, sector Playa de oro (PIAME----08)08)08)08)

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto NFoto NFoto NFoto Nºººº 9.9.9.9.---- Río Santiago, sector Selva Alegre (PIAMERío Santiago, sector Selva Alegre (PIAMERío Santiago, sector Selva Alegre (PIAMERío Santiago, sector Selva Alegre (PIAME----00009)9)9)9)

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto NFoto NFoto NFoto Nºººº 10.10.10.10.---- Estero María, sector San Agustín (PIAMEEstero María, sector San Agustín (PIAMEEstero María, sector San Agustín (PIAMEEstero María, sector San Agustín (PIAME----10)10)10)10)

Página 27

Page 28: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

METODO DE MUESTREO, ARTES DE PESCA EMPLEADOS

Se trabajó con una red de arrastre horizontal de 6 m de largo x 1,5 m de alto y un diámetro de

ojo de 0,5 cm (Foto 11); y con una atarraya de 2 m de diámetro y un diámetro de ojo de 1,0 cm

(Foto 12).

Foto NFoto NFoto NFoto Nºººº 11.11.11.11.---- Red de arrastre horizontal, San Javier de Cachavi, Martes 3 de MayoRed de arrastre horizontal, San Javier de Cachavi, Martes 3 de MayoRed de arrastre horizontal, San Javier de Cachavi, Martes 3 de MayoRed de arrastre horizontal, San Javier de Cachavi, Martes 3 de Mayo

Foto NFoto NFoto NFoto Nºººº 12.12.12.12.

METODO DE MUESTREO, ARTES DE PESCA EMPLEADOS

Se trabajó con una red de arrastre horizontal de 6 m de largo x 1,5 m de alto y un diámetro de

y con una atarraya de 2 m de diámetro y un diámetro de ojo de 1,0 cm

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Red de arrastre horizontal, San Javier de Cachavi, Martes 3 de MayoRed de arrastre horizontal, San Javier de Cachavi, Martes 3 de MayoRed de arrastre horizontal, San Javier de Cachavi, Martes 3 de MayoRed de arrastre horizontal, San Javier de Cachavi, Martes 3 de Mayo

Fuente: CID-PUCESE, 2011

12.12.12.12.---- Atarraya de 2m. Sector ConcAtarraya de 2m. Sector ConcAtarraya de 2m. Sector ConcAtarraya de 2m. Sector Concepción, martes 3 de Mayo.epción, martes 3 de Mayo.epción, martes 3 de Mayo.epción, martes 3 de Mayo.

Página 28

Se trabajó con una red de arrastre horizontal de 6 m de largo x 1,5 m de alto y un diámetro de

y con una atarraya de 2 m de diámetro y un diámetro de ojo de 1,0 cm

Red de arrastre horizontal, San Javier de Cachavi, Martes 3 de MayoRed de arrastre horizontal, San Javier de Cachavi, Martes 3 de MayoRed de arrastre horizontal, San Javier de Cachavi, Martes 3 de MayoRed de arrastre horizontal, San Javier de Cachavi, Martes 3 de Mayo

Page 29: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

REGISTRO DE VARIABLES FISICAS

En cada área muestreada se registraron parámetros físicos del curso de agua:

1. ancho y profundidad estimada del cuerpo de agua, 2. Claridad del agua, visibilidad o turbidez mediante uso de disco Sechi

cual se sumerge y se registra la profundidad en la cual no se diferencia la parte blanca de la parte negra del disco

3. Velocidad de la corriente, estimada visualmente al arrojar objetos flotantes haciéndolos pasar por dos puntos con uentre los dos puntos.

4. Descripción de factores topográficos destacables (básicamente tipo de fondo), y de vegetación en el curso de agua,

5. La masa de material en suspensión arrastrada horizontalmente enempleándose una red planctónica estudiantil de 150 µ para filtrar la columna de agua a favor de la corriente, siendo la intención inicial de este muestreo el describir la comunidad planctónicagran cantidad de sestonmasa total de materia recolectada en cada curso de agua, la misma que al conocer la velocidad de la corriente, el área de la boca de la malla, nos pvolumen de agua filtrada mediante la fórmula:

6. Donde:

R= radio de la boca de la red

Vc= Velocidad estimada de la corriente expresada en metros por segundo

T= tiempo de arrastre

7. Posteriormente en el laboratorio, la masa del contenido acumulado en la red estimándose de esa forma la cantidad de materiales arrastrados por unidad de volumen de agua filtrada, lo que a pesar de no ser un método que estime correctamentsuspensión, nos permite apreciar que cantidad de sedimentos y de seston transporta un curso de agua.

1 Todos aquellos organismos incapaces de vencer la corriente y que por ende son arrastrados incluyendo principalmente a la comunidad microbiana.2 Materia orgánica en suspensión

REGISTRO DE VARIABLES FISICAS

En cada área muestreada se registraron parámetros físicos del curso de agua:

ancho y profundidad estimada del cuerpo de agua, Claridad del agua, visibilidad o turbidez mediante uso de disco Sechii (Fotos 13 y 14), el cual se sumerge y se registra la profundidad en la cual no se diferencia la parte blanca de la parte negra del disco Velocidad de la corriente, estimada visualmente al arrojar objetos flotantes haciéndolos pasar por dos puntos con una longitud conocida, tomándose el tiempo

Descripción de factores topográficos destacables (básicamente tipo de fondo), y de vegetación en el curso de agua, y finalmente La masa de material en suspensión arrastrada horizontalmente en los cursos de Agua, empleándose una red planctónica estudiantil de 150 µ para filtrar la columna de agua a favor de la corriente, siendo la intención inicial de este muestreo el describir la comunidad planctónica1 (Foto 15), pero al efectuar el primer arrastre se observo una gran cantidad de seston2 y de sedimentos arrastrados. Se planteo entonces estimar la masa total de materia recolectada en cada curso de agua, la misma que al conocer la velocidad de la corriente, el área de la boca de la malla, nos permite establecer el volumen de agua filtrada mediante la fórmula:

Vf= Vf= Vf= Vf= ππππRRRR2 2 2 2 * Vc * T* Vc * T* Vc * T* Vc * T

R= radio de la boca de la red

Vc= Velocidad estimada de la corriente expresada en metros por segundo

Posteriormente en el laboratorio, empleando una Balanza Ohauss Scout Pro se obtuvo la masa del contenido acumulado en la red estimándose de esa forma la cantidad de materiales arrastrados por unidad de volumen de agua filtrada, lo que a pesar de no ser un método que estime correctamente el arrastre de material particulado en suspensión, nos permite apreciar que cantidad de sedimentos y de seston transporta

Todos aquellos organismos incapaces de vencer la corriente y que por ende son arrastrados incluyendo

principalmente a la comunidad microbiana.

Página 29

En cada área muestreada se registraron parámetros físicos del curso de agua:

i (Fotos 13 y 14), el cual se sumerge y se registra la profundidad en la cual no se diferencia la parte blanca

Velocidad de la corriente, estimada visualmente al arrojar objetos flotantes na longitud conocida, tomándose el tiempo

Descripción de factores topográficos destacables (básicamente tipo de fondo), y de

los cursos de Agua, empleándose una red planctónica estudiantil de 150 µ para filtrar la columna de agua a favor de la corriente, siendo la intención inicial de este muestreo el describir la

rastre se observo una y de sedimentos arrastrados. Se planteo entonces estimar la

masa total de materia recolectada en cada curso de agua, la misma que al conocer la ermite establecer el

empleando una Balanza Ohauss Scout Pro se obtuvo la masa del contenido acumulado en la red estimándose de esa forma la cantidad de materiales arrastrados por unidad de volumen de agua filtrada, lo que a pesar de no

e el arrastre de material particulado en suspensión, nos permite apreciar que cantidad de sedimentos y de seston transporta

Todos aquellos organismos incapaces de vencer la corriente y que por ende son arrastrados incluyendo

Page 30: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Foto NFoto NFoto NFoto Nºººº 13 y 14.13 y 14.13 y 14.13 y 14.---- Uso de disco sechii, Estero Limpio cerca a Wimbí y Valle de la Uso de disco sechii, Estero Limpio cerca a Wimbí y Valle de la Uso de disco sechii, Estero Limpio cerca a Wimbí y Valle de la Uso de disco sechii, Estero Limpio cerca a Wimbí y Valle de la

Fotografía 15: Arrastre con red planctónica estudiantil para estimación de material particulado en suspensión en cursos Fotografía 15: Arrastre con red planctónica estudiantil para estimación de material particulado en suspensión en cursos Fotografía 15: Arrastre con red planctónica estudiantil para estimación de material particulado en suspensión en cursos Fotografía 15: Arrastre con red planctónica estudiantil para estimación de material particulado en suspensión en cursos

ANÁLISIS ICTIOLÓGICO

El muestreo se efectuó en una de las orillas de los cauces, alternando lugares de pesca, con la

red de arrastre (en áreas de poca profundidad y generalmente en codos del cauce), y con

atarraya (en lugares de presencia visible de peces sin palizada). En tal

unidad de esfuerzo (CPUE) para este trabajo, corresponde a una hora / dos hombres /

oportunidad natural de uso de arte de pesca (red de cerco

solo durante el día.

Adicionalmente se observó si

como por ejemplo inmovilidad o movimientos notoriamente erráticos.

ANALISIS DE ESPECÍMENES EN LABORATORIO

Manteniendo la metodología basado en el diagnóstico de laboratorio para peces, de Kinkelin

et al., 1991; los peces colectados fueron analizados en búsqueda de alteraciones en la

pigmentación, estructuras anatómicas anormales, secreciones supurantes, parasitación, etc.

Representantes de cada morfotipo colectado fueron mantenidos en alcohol al 75% y formol al

10%, para su posterior identificación con la ayuda de importantes guías como Sterba 1973,

Fuente: CID-PUCESE, 2011 Uso de disco sechii, Estero Limpio cerca a Wimbí y Valle de la Uso de disco sechii, Estero Limpio cerca a Wimbí y Valle de la Uso de disco sechii, Estero Limpio cerca a Wimbí y Valle de la Uso de disco sechii, Estero Limpio cerca a Wimbí y Valle de la Virgen.Virgen.Virgen.Virgen.

Fuente: CID-PUCESE, 2011 Fotografía 15: Arrastre con red planctónica estudiantil para estimación de material particulado en suspensión en cursos Fotografía 15: Arrastre con red planctónica estudiantil para estimación de material particulado en suspensión en cursos Fotografía 15: Arrastre con red planctónica estudiantil para estimación de material particulado en suspensión en cursos Fotografía 15: Arrastre con red planctónica estudiantil para estimación de material particulado en suspensión en cursos

de agua, Rio Wimbí,de agua, Rio Wimbí,de agua, Rio Wimbí,de agua, Rio Wimbí,

El muestreo se efectuó en una de las orillas de los cauces, alternando lugares de pesca, con la

red de arrastre (en áreas de poca profundidad y generalmente en codos del cauce), y con

atarraya (en lugares de presencia visible de peces sin palizada). En tal sentido, la captura por

unidad de esfuerzo (CPUE) para este trabajo, corresponde a una hora / dos hombres /

oportunidad natural de uso de arte de pesca (red de cerco-atarraya). Esta actividad se realizó

Adicionalmente se observó si existían peces muertos o con comportamientos irregulares,

como por ejemplo inmovilidad o movimientos notoriamente erráticos.

ANALISIS DE ESPECÍMENES EN LABORATORIO

Manteniendo la metodología basado en el diagnóstico de laboratorio para peces, de Kinkelin

t al., 1991; los peces colectados fueron analizados en búsqueda de alteraciones en la

pigmentación, estructuras anatómicas anormales, secreciones supurantes, parasitación, etc.

Representantes de cada morfotipo colectado fueron mantenidos en alcohol al 75% y formol al

10%, para su posterior identificación con la ayuda de importantes guías como Sterba 1973,

Página 30

Virgen.Virgen.Virgen.Virgen.

Fotografía 15: Arrastre con red planctónica estudiantil para estimación de material particulado en suspensión en cursos Fotografía 15: Arrastre con red planctónica estudiantil para estimación de material particulado en suspensión en cursos Fotografía 15: Arrastre con red planctónica estudiantil para estimación de material particulado en suspensión en cursos Fotografía 15: Arrastre con red planctónica estudiantil para estimación de material particulado en suspensión en cursos

El muestreo se efectuó en una de las orillas de los cauces, alternando lugares de pesca, con la

red de arrastre (en áreas de poca profundidad y generalmente en codos del cauce), y con

sentido, la captura por

unidad de esfuerzo (CPUE) para este trabajo, corresponde a una hora / dos hombres /

atarraya). Esta actividad se realizó

existían peces muertos o con comportamientos irregulares,

Manteniendo la metodología basado en el diagnóstico de laboratorio para peces, de Kinkelin

t al., 1991; los peces colectados fueron analizados en búsqueda de alteraciones en la

pigmentación, estructuras anatómicas anormales, secreciones supurantes, parasitación, etc.

Representantes de cada morfotipo colectado fueron mantenidos en alcohol al 75% y formol al

10%, para su posterior identificación con la ayuda de importantes guías como Sterba 1973,

Page 31: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Gery 1977, Axelrod et al. 1997, Malabarba, et al., 1998, entre otros. Fin

laboratorio fue renovado todo el alcohol inicial, con la finalidad de ayudar a su preservación y

mantener las características histológicas que muchas veces se pierden con el formol. Estos

especímenes se conservan en la colección de la Escuel

Esmeraldas.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

HÁBITAT

Los cauces de agua se han considerado en tres categorías: Remanso secundario (RS), cuando

se trata de pequeños esteros, muchas veces temporales; remanso principal (RP) cu

trata de esteros permanentes; y Cauces principales (CP) cuando, siendo permanentes reúne

varios remansos principales. Esta categorización se da en función de procesos migratorios de

los peces dependientes de las lluvias y/o crecidas o del aparecimi

temporales, hacia las lomas.

ÍNDICE DE DIVERSIDAD

La diversidad para todos los grupos estudiados fue evaluada siguiendo el índice de diversidad

de Shannon-Wiener, que toma en cuenta los dos componentes de la diversidad de una

localidad: número de especies y número de individuos por especie;

de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado

promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo es

azar de una colección (Magurran, 1988, 1989;

asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están

representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay un

logaritmo de S (riqueza específica de especies), cuando todas las especies están representadas

por el mismo número de individuos (Magurran, 1988, 1989). La fórmula de cálculo es:

Donde:

H’ = Índice de diversidad

pi = proporción de la muestra (ni/N), que representa el número total de individuos de una

especie (ni) dividido para el número total de individuos de todas las especies (N).

Los valores del índice de Shannon

baja, entre 1.6 y 3.0 se considera como media, y los iguales o superiores a 3.1 como diversidad

alta, según indica Magurran (1988). Este índice refleja igualdad: mientras más uniforme es la

distribución de las especies que componen la comunidad, mayor es

Se asume al interpretar el índice de Shannon Wiener que los valores inferiores a 3, indican una

perturbación en el ecosistema analizado.

ÍNDICE DE ALTERACIÓN AMBIENTAL

Gery 1977, Axelrod et al. 1997, Malabarba, et al., 1998, entre otros. Fin

laboratorio fue renovado todo el alcohol inicial, con la finalidad de ayudar a su preservación y

mantener las características histológicas que muchas veces se pierden con el formol. Estos

especímenes se conservan en la colección de la Escuela de Gestión Ambiental de la PUCESE en

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los cauces de agua se han considerado en tres categorías: Remanso secundario (RS), cuando

se trata de pequeños esteros, muchas veces temporales; remanso principal (RP) cu

trata de esteros permanentes; y Cauces principales (CP) cuando, siendo permanentes reúne

varios remansos principales. Esta categorización se da en función de procesos migratorios de

los peces dependientes de las lluvias y/o crecidas o del aparecimiento de pequeños esteros

La diversidad para todos los grupos estudiados fue evaluada siguiendo el índice de diversidad

Wiener, que toma en cuenta los dos componentes de la diversidad de una

idad: número de especies y número de individuos por especie; expresando la uniformidad

de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado

promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo es

(Magurran, 1988, 1989; Baev y Penev, 1995 en Moreno, 2001

asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están

representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el

logaritmo de S (riqueza específica de especies), cuando todas las especies están representadas

por el mismo número de individuos (Magurran, 1988, 1989). La fórmula de cálculo es:

HHHH’’’’ = = = = ΣΣΣΣpi ln pipi ln pipi ln pipi ln pi

oporción de la muestra (ni/N), que representa el número total de individuos de una

especie (ni) dividido para el número total de individuos de todas las especies (N).

Los valores del índice de Shannon-Wiener inferiores a 1.5 se consideran como de diversida

baja, entre 1.6 y 3.0 se considera como media, y los iguales o superiores a 3.1 como diversidad

alta, según indica Magurran (1988). Este índice refleja igualdad: mientras más uniforme es la

distribución de las especies que componen la comunidad, mayor es el valor.

Se asume al interpretar el índice de Shannon Wiener que los valores inferiores a 3, indican una

perturbación en el ecosistema analizado.

ÍNDICE DE ALTERACIÓN AMBIENTAL

Página 31

Gery 1977, Axelrod et al. 1997, Malabarba, et al., 1998, entre otros. Finalmente, ya en

laboratorio fue renovado todo el alcohol inicial, con la finalidad de ayudar a su preservación y

mantener las características histológicas que muchas veces se pierden con el formol. Estos

a de Gestión Ambiental de la PUCESE en

Los cauces de agua se han considerado en tres categorías: Remanso secundario (RS), cuando

se trata de pequeños esteros, muchas veces temporales; remanso principal (RP) cuando se

trata de esteros permanentes; y Cauces principales (CP) cuando, siendo permanentes reúne

varios remansos principales. Esta categorización se da en función de procesos migratorios de

ento de pequeños esteros

La diversidad para todos los grupos estudiados fue evaluada siguiendo el índice de diversidad

Wiener, que toma en cuenta los dos componentes de la diversidad de una

expresando la uniformidad

de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado

promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al

Baev y Penev, 1995 en Moreno, 2001). Es decir,

asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están

a sola especie, y el

logaritmo de S (riqueza específica de especies), cuando todas las especies están representadas

por el mismo número de individuos (Magurran, 1988, 1989). La fórmula de cálculo es:

oporción de la muestra (ni/N), que representa el número total de individuos de una

especie (ni) dividido para el número total de individuos de todas las especies (N).

Wiener inferiores a 1.5 se consideran como de diversidad

baja, entre 1.6 y 3.0 se considera como media, y los iguales o superiores a 3.1 como diversidad

alta, según indica Magurran (1988). Este índice refleja igualdad: mientras más uniforme es la

Se asume al interpretar el índice de Shannon Wiener que los valores inferiores a 3, indican una

Page 32: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Las condiciones naturales no extremas (temperatura,

por una alta diversidad acompañada de un bajo número de individuos por especie, contrario a

lo que sucede en condiciones alteradas donde existe un bajo número de especies acompañada

de un alto número de individuos

resultados, por punto de muestreo, se utilizó el índice de diversidad de Margalef (1951), que

transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son

añadidas por la expansión de la muestra. E

natural de la extensión de la muestra:

Donde:

D = Índice de diversidad de Margaleff

S = Número de especies

N = Número de individuos

Aplicando los valores propuestos para

característicos de comunidades acuáticas con perturbación elevada; valores entre 3.0 y 4.0

corresponden a comunidades con perturbaciones medias y los valores mayores de 4.0 indican

comunidades con perturbaciones l

ABUNDANCIA

Para el establecimiento de la abundancia relativa se siguió y se modificó el criterio elaborado

por Tirira, 2007. En la Tabla II se puede dichos criterios.

Tabla II. Criterios para estimar la abundancia relativa de las especies

Poco común

Abundante

En función de estos parámetros podemos categorizar a las especies como:

• Abundante: Especie muy frecuente y fácil de

• Común: Especie encontrada periódicamente aunque en menores densidades.

• Poco común: Especie encontrada con poca frecuencia.

• Rara: Especie difícil de encontrar y ausente en muchas localidades.

Las condiciones naturales no extremas (temperatura, precipitación, etc.) están caracterizadas

por una alta diversidad acompañada de un bajo número de individuos por especie, contrario a

lo que sucede en condiciones alteradas donde existe un bajo número de especies acompañada

de un alto número de individuos por especie (Margalef, 1956). Para el análisis de los

resultados, por punto de muestreo, se utilizó el índice de diversidad de Margalef (1951), que

ransforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son

ansión de la muestra. El número de especies está en función del logaritmo

natural de la extensión de la muestra:

D = D = D = D =

D = Índice de diversidad de Margaleff

Aplicando los valores propuestos para este medio tenemos que: menores a 3.0 son

característicos de comunidades acuáticas con perturbación elevada; valores entre 3.0 y 4.0

corresponden a comunidades con perturbaciones medias y los valores mayores de 4.0 indican

comunidades con perturbaciones leves.

Para el establecimiento de la abundancia relativa se siguió y se modificó el criterio elaborado

por Tirira, 2007. En la Tabla II se puede dichos criterios.

Tabla II. Criterios para estimar la abundancia relativa de las especies

Criterio Número de individuos por

especie

Rara 1 - 3

Poco común 4 – 10

Común 11 – 25

Abundante > 25

Fuente: Modificado de Tirira, 2007

En función de estos parámetros podemos categorizar a las especies como:

: Especie muy frecuente y fácil de encontrar.

: Especie encontrada periódicamente aunque en menores densidades.

: Especie encontrada con poca frecuencia.

: Especie difícil de encontrar y ausente en muchas localidades.

S – 1

ln(N) (N)

Página 32

precipitación, etc.) están caracterizadas

por una alta diversidad acompañada de un bajo número de individuos por especie, contrario a

lo que sucede en condiciones alteradas donde existe un bajo número de especies acompañada

por especie (Margalef, 1956). Para el análisis de los

resultados, por punto de muestreo, se utilizó el índice de diversidad de Margalef (1951), que

ransforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son

l número de especies está en función del logaritmo

este medio tenemos que: menores a 3.0 son

característicos de comunidades acuáticas con perturbación elevada; valores entre 3.0 y 4.0

corresponden a comunidades con perturbaciones medias y los valores mayores de 4.0 indican

Para el establecimiento de la abundancia relativa se siguió y se modificó el criterio elaborado

Tabla II. Criterios para estimar la abundancia relativa de las especies

: Especie encontrada periódicamente aunque en menores densidades.

Page 33: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

ASPECTOS ECOLÓGICOS

Las particularidades alimenticias

en categorías de acuerdo a la dieta que presentan. Esta información está basada en los datos

de información bibliográfica de las especies, el testimonio de los pescadores locales y la

experiencia del investigador en las observaciones de campo, las características morfológicas y

los contenidos estomacales. Las categorías que se presentaron fueron las siguientes:

omnívoros, Piscívoros (incluyendo aquellos que se alimentan de escamas), insectívoros

(incluyendo larvas y pequeños crustáceos), alguívoros (herbívoros) y detritívoros.

SENSIBILIDAD Y ESPECIES INDICADORAS

A través de estos aspectos se trató de determinar que especies son consideradas vulnerables a

perturbaciones humanas. En términos

un cierto grado de tolerancia ante la presencia de agentes externos contaminantes, otros

pueden ser tolerantes y otros simplemente ser intolerantes. Es por esta razón que se han

clasificado en organismos que tienen una alta sensibilidad, aquellos que tienen sensibilidad

media y finalmente aquellos con baja sensibilidad. Esta información está basada en los datos

de información bibliográfica de las especies, el testimonio de los pescadores locales y la

experiencia del investigador en las observaciones de campo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES ENCONTRADAS

Las especies amenazadas son aquellas que se registran en listas especializadas sobre el tema,

siendo la guía principal el Libro Rojo de la Unión in

Naturaleza (IUCN por sus siglas en ingles; ,

Convención internacional para el tráfico de especies silvestres (CITES,

que regula el comercio internacional de especies amenazadas. Nos apoyamos en una

publicación realizada en Colombia y que es lo más cercano a nuestro medio (Mujica, et al.,

2002).

USO DEL RECURSO A NIVEL LOCAL

Se realizó un registro de aquellas actividades pesqueras que se desarrollan en los diferentes

ríos muestreados, incluyendo artes o mecanismos de pesca y la frecuencia (las veces que

pescan por semana) con la que aprovechan estos recursos.

Las particularidades alimenticias de la fauna registrada en el área de estudio se establecieron

en categorías de acuerdo a la dieta que presentan. Esta información está basada en los datos

de información bibliográfica de las especies, el testimonio de los pescadores locales y la

ia del investigador en las observaciones de campo, las características morfológicas y

los contenidos estomacales. Las categorías que se presentaron fueron las siguientes:

omnívoros, Piscívoros (incluyendo aquellos que se alimentan de escamas), insectívoros

(incluyendo larvas y pequeños crustáceos), alguívoros (herbívoros) y detritívoros.

SENSIBILIDAD Y ESPECIES INDICADORAS

A través de estos aspectos se trató de determinar que especies son consideradas vulnerables a

perturbaciones humanas. En términos generales, las especies de un ecosistema pueden tener

un cierto grado de tolerancia ante la presencia de agentes externos contaminantes, otros

pueden ser tolerantes y otros simplemente ser intolerantes. Es por esta razón que se han

os que tienen una alta sensibilidad, aquellos que tienen sensibilidad

media y finalmente aquellos con baja sensibilidad. Esta información está basada en los datos

de información bibliográfica de las especies, el testimonio de los pescadores locales y la

periencia del investigador en las observaciones de campo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES ENCONTRADAS

Las especies amenazadas son aquellas que se registran en listas especializadas sobre el tema,

siendo la guía principal el Libro Rojo de la Unión internacional para la conservación de la

Naturaleza (IUCN por sus siglas en ingles; , http://www.uicn.org), ni en ningún apéndice de la

Convención internacional para el tráfico de especies silvestres (CITES, http://www.cites.org

que regula el comercio internacional de especies amenazadas. Nos apoyamos en una

publicación realizada en Colombia y que es lo más cercano a nuestro medio (Mujica, et al.,

USO DEL RECURSO A NIVEL LOCAL

alizó un registro de aquellas actividades pesqueras que se desarrollan en los diferentes

ríos muestreados, incluyendo artes o mecanismos de pesca y la frecuencia (las veces que

pescan por semana) con la que aprovechan estos recursos.

Página 33

de la fauna registrada en el área de estudio se establecieron

en categorías de acuerdo a la dieta que presentan. Esta información está basada en los datos

de información bibliográfica de las especies, el testimonio de los pescadores locales y la

ia del investigador en las observaciones de campo, las características morfológicas y

los contenidos estomacales. Las categorías que se presentaron fueron las siguientes:

omnívoros, Piscívoros (incluyendo aquellos que se alimentan de escamas), insectívoros

(incluyendo larvas y pequeños crustáceos), alguívoros (herbívoros) y detritívoros.

A través de estos aspectos se trató de determinar que especies son consideradas vulnerables a

generales, las especies de un ecosistema pueden tener

un cierto grado de tolerancia ante la presencia de agentes externos contaminantes, otros

pueden ser tolerantes y otros simplemente ser intolerantes. Es por esta razón que se han

os que tienen una alta sensibilidad, aquellos que tienen sensibilidad

media y finalmente aquellos con baja sensibilidad. Esta información está basada en los datos

de información bibliográfica de las especies, el testimonio de los pescadores locales y la

Las especies amenazadas son aquellas que se registran en listas especializadas sobre el tema,

ternacional para la conservación de la

), ni en ningún apéndice de la

http://www.cites.org),

que regula el comercio internacional de especies amenazadas. Nos apoyamos en una

publicación realizada en Colombia y que es lo más cercano a nuestro medio (Mujica, et al.,

alizó un registro de aquellas actividades pesqueras que se desarrollan en los diferentes

ríos muestreados, incluyendo artes o mecanismos de pesca y la frecuencia (las veces que

Page 34: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

ANALISIS DE DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS

CRUSTACEOS DECAPODOS DE INTERES COMERCIAL

Los crustáceos decápodos son al igual que los peces parte de la comunidad nectónica de cuerpos de agua analizados por lo que fueron colectados empleando los mismos artes de pesca empleados para la captura de peces (red de barrido lateral y atarraya de 2m con 1cmde abertura de malla). La identificación de especies en laboratorio fue realizada empleando las claves Dicotómicas de M. E. Hendrickx de 1995 en Guías FAO para la identificación de epara la pesca. Pacifico centro Oriental Volumen 1.

Al Igual que en peces se practico índices de Diversidad de Shannon Wiener y de alteración ambiental de Margalef.

OTROS MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS

En la mayoría de cuerpos de agua se utilizó la técnica de la red Surber, la misma que consiste

en mover el lecho en contra corriente en una área de 33cm², permitiendo que la red capture a

los especímenes que se encontraban en esta área (Foto 16). A lo larg

realizan 10 repeticiones con esta técnica, comprendiendo una muestra. Cada muestra fue

confinada en una funda hermética (Ziploc) con alcohol etílico y su respectiva etiqueta. El río

María ubicado dentro de la comunidad de San Agustí

permitían usar la técnica anteriormente mencionada, se aplicó la técnica de la red D. Se

realizaron 10 “barridos” en las riberas del río, lo que comprendió una muestra.

Foto Foto Foto Foto Nº 16.

DAD DE MACROINVERTEBRADOS

CRUSTACEOS DECAPODOS DE INTERES COMERCIAL

Los crustáceos decápodos son al igual que los peces parte de la comunidad nectónica de cuerpos de agua analizados por lo que fueron colectados empleando los mismos artes de

para la captura de peces (red de barrido lateral y atarraya de 2m con 1cmde abertura de malla). La identificación de especies en laboratorio fue realizada empleando las claves Dicotómicas de M. E. Hendrickx de 1995 en Guías FAO para la identificación de epara la pesca. Pacifico centro Oriental Volumen 1.

Al Igual que en peces se practico índices de Diversidad de Shannon Wiener y de alteración

OTROS MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS

En la mayoría de cuerpos de agua se utilizó la técnica de la red Surber, la misma que consiste

en mover el lecho en contra corriente en una área de 33cm², permitiendo que la red capture a

los especímenes que se encontraban en esta área (Foto 16). A lo largo del cuerpo de agua se

realizan 10 repeticiones con esta técnica, comprendiendo una muestra. Cada muestra fue

confinada en una funda hermética (Ziploc) con alcohol etílico y su respectiva etiqueta. El río

María ubicado dentro de la comunidad de San Agustín presentó condiciones diferentes que no

permitían usar la técnica anteriormente mencionada, se aplicó la técnica de la red D. Se

realizaron 10 “barridos” en las riberas del río, lo que comprendió una muestra.

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Nº 16.- Captura de macroinvertebrados con red Surber.

Página 34

Los crustáceos decápodos son al igual que los peces parte de la comunidad nectónica de cuerpos de agua analizados por lo que fueron colectados empleando los mismos artes de

para la captura de peces (red de barrido lateral y atarraya de 2m con 1cmde abertura de malla). La identificación de especies en laboratorio fue realizada empleando las claves Dicotómicas de M. E. Hendrickx de 1995 en Guías FAO para la identificación de especies

Al Igual que en peces se practico índices de Diversidad de Shannon Wiener y de alteración

En la mayoría de cuerpos de agua se utilizó la técnica de la red Surber, la misma que consiste

en mover el lecho en contra corriente en una área de 33cm², permitiendo que la red capture a

o del cuerpo de agua se

realizan 10 repeticiones con esta técnica, comprendiendo una muestra. Cada muestra fue

confinada en una funda hermética (Ziploc) con alcohol etílico y su respectiva etiqueta. El río

n presentó condiciones diferentes que no

permitían usar la técnica anteriormente mencionada, se aplicó la técnica de la red D. Se

realizaron 10 “barridos” en las riberas del río, lo que comprendió una muestra.

Page 35: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

En la fase de laboratorio se procesaron las muestras primeramente extrayéndose todos

macroinvertebrados colectado, colocándolos en frascos de plástico. Posteriormente se

identificaron los individuos con la ayud

10X a 30X y se emplearon claves claves dicotomicas (Merrit & Cummins. 1988; Roldan, 1988;

Fernandez & Domínguez, 2009).. Los puntos de muestreo correspondieron a las cercanias de

donde se muestraron peces y crustaceos decapodos una descricion de los rios se observa en la

Tabla III.

Tabla III: Caracaterizacion de cursos de agua muestreados

Cuerpo de

agua

Código de la

muestra

Valle de la

Virgen PIAME-01

Agua turbia, color anaranjada, correntoso, minas presentes en la zona el cuerpo de

agua también se ve impactado por el tránsito de vehículos pesados y medianos

llevando personas. La vegetación de la zona se encuentra bastante degradada

San Francisco PIAME-02 Vegetación en ambas orillas, agua densamente turbia, correntoso

Wimbí PIAME-03

Agua turbia color semejante a una solución con cemento, correntoso, se pude

apreciar cobertura vegetal en la orilla derecha y a la izquierda se encuentra el

pueblo de

Wimbí estero PIAME-04 Agua clara, correntoso, cobertura vegetal en ambas orillas lo que permite que este

se encuentre bajo sombra, presencia de necromasa en el lecho del cuerpo de agua

Concepción PIAME-05

El punto de muestreo se ubicó en una playa

río Bogotá, cerca de la comunidad de concepción, agua de color verdosa, cobertura

vegetal en las orillas

Cachaví PIAME-06

El Ancho del cuerpo de agua es de 25 a 30m pero se muestreo en un

estrechamiento de su cauce. El agua se encontraba sumamente turbia color café

claro, Cobertura vegetal en la orilla izquierda, en el sitio lavan ropa en el río.

La boca PIAME-07

Se aprecia

comunidad de la Boca. Las personas siguen utilizando esta agua para consumo,

aseo personal y lavado de ropa, correntoso

Playa de Oro PIAME-08

Sumamente correntoso, agua clara,

de agua de antemano recibe impacto del tránsito de personas y basura que las

personas desechan en sus cause

Selva Alegre PIAME-09

El punto de muestreo se ubicó en un brazo del río. Agua clara color turquesa,

cobertura vegetal en ambas orillas. Aguas abajo del poblado de Selva Alegre. Se

observó rastros de aceite, combustibles y basura cerca del muelle

En la fase de laboratorio se procesaron las muestras primeramente extrayéndose todos

macroinvertebrados colectado, colocándolos en frascos de plástico. Posteriormente se

identificaron los individuos con la ayuda de un estereomicroscopio Olimpus magnificación de

y se emplearon claves claves dicotomicas (Merrit & Cummins. 1988; Roldan, 1988;

Domínguez, 2009).. Los puntos de muestreo correspondieron a las cercanias de

donde se muestraron peces y crustaceos decapodos una descricion de los rios se observa en la

Tabla III: Caracaterizacion de cursos de agua muestreados

Descripción

Agua turbia, color anaranjada, correntoso, minas presentes en la zona el cuerpo de

agua también se ve impactado por el tránsito de vehículos pesados y medianos

llevando personas. La vegetación de la zona se encuentra bastante degradada

Vegetación en ambas orillas, agua densamente turbia, correntoso

Agua turbia color semejante a una solución con cemento, correntoso, se pude

apreciar cobertura vegetal en la orilla derecha y a la izquierda se encuentra el

pueblo de Wimbi

Agua clara, correntoso, cobertura vegetal en ambas orillas lo que permite que este

se encuentre bajo sombra, presencia de necromasa en el lecho del cuerpo de agua

El punto de muestreo se ubicó en una playa aguas debajo de la desembocadura del

río Bogotá, cerca de la comunidad de concepción, agua de color verdosa, cobertura

vegetal en las orillas

El Ancho del cuerpo de agua es de 25 a 30m pero se muestreo en un

estrechamiento de su cauce. El agua se encontraba sumamente turbia color café

claro, Cobertura vegetal en la orilla izquierda, en el sitio lavan ropa en el río.

Se aprecia cobertura vegetal en la orilla izquierda, al lado derecho se ubica la

comunidad de la Boca. Las personas siguen utilizando esta agua para consumo,

aseo personal y lavado de ropa, correntoso

Sumamente correntoso, agua clara, cobertura vegetal en ambas orillas, este cuerpo

de agua de antemano recibe impacto del tránsito de personas y basura que las

personas desechan en sus cause

El punto de muestreo se ubicó en un brazo del río. Agua clara color turquesa,

cobertura vegetal en ambas orillas. Aguas abajo del poblado de Selva Alegre. Se

observó rastros de aceite, combustibles y basura cerca del muelle

Página 35

En la fase de laboratorio se procesaron las muestras primeramente extrayéndose todos

macroinvertebrados colectado, colocándolos en frascos de plástico. Posteriormente se

estereomicroscopio Olimpus magnificación de

y se emplearon claves claves dicotomicas (Merrit & Cummins. 1988; Roldan, 1988;

Domínguez, 2009).. Los puntos de muestreo correspondieron a las cercanias de

donde se muestraron peces y crustaceos decapodos una descricion de los rios se observa en la

Tabla III: Caracaterizacion de cursos de agua muestreados

Agua turbia, color anaranjada, correntoso, minas presentes en la zona el cuerpo de

agua también se ve impactado por el tránsito de vehículos pesados y medianos

llevando personas. La vegetación de la zona se encuentra bastante degradada

Vegetación en ambas orillas, agua densamente turbia, correntoso

Agua turbia color semejante a una solución con cemento, correntoso, se pude

apreciar cobertura vegetal en la orilla derecha y a la izquierda se encuentra el

Agua clara, correntoso, cobertura vegetal en ambas orillas lo que permite que este

se encuentre bajo sombra, presencia de necromasa en el lecho del cuerpo de agua

aguas debajo de la desembocadura del

río Bogotá, cerca de la comunidad de concepción, agua de color verdosa, cobertura

El Ancho del cuerpo de agua es de 25 a 30m pero se muestreo en un

estrechamiento de su cauce. El agua se encontraba sumamente turbia color café

claro, Cobertura vegetal en la orilla izquierda, en el sitio lavan ropa en el río.

cobertura vegetal en la orilla izquierda, al lado derecho se ubica la

comunidad de la Boca. Las personas siguen utilizando esta agua para consumo,

cobertura vegetal en ambas orillas, este cuerpo

de agua de antemano recibe impacto del tránsito de personas y basura que las

El punto de muestreo se ubicó en un brazo del río. Agua clara color turquesa,

cobertura vegetal en ambas orillas. Aguas abajo del poblado de Selva Alegre. Se

observó rastros de aceite, combustibles y basura cerca del muelle

Page 36: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

San Agustín PIAME-10

Agua turbia, levemente correntoso, presencia de necromasa, Cobertura vegetal

presente en ambas orillas, en su mayoría compuesta por poaceas y arbustos, no

presenta sombra. Las personas del lugar usan este río para: aseo personal, lavado

de ropa y transporte con

El método de análisis para determinar el estado de conservación corresponde al índice de

Shannon Wiener (descrito anteriormente) y BMWPcol, en base en la comunidad registrada de

macroinvertebrados acuáticos

Para el análisis de los datos obtenidos en el muestreo se registró los valores de Riqueza (S),

Abundancia (N) y frecuencias o abundancias relativas o Pi (porción de individuos de una

especie en relación a la abundancia) para expresar la presencia o ausencia de

grado de frecuencia de encuentro en una determinada área (Magurran 1989). Con los valores

de Riqueza y Abundancia relativa, se calculó el valor de Diversidad según el Índice de Shannon

Weaver (H’).

Para determinar el estado de conservación s

Monitoring Working Party) (Armitage,1983), adaptado para Colombia (Roldan, 2003).

El BMWP. Col se obtiene de la sumatoria de los valores de sensibilidad que se le han asignado

a cada familia en consecuencia a su t

descendentemente desde 10 que engloba a los organismos más sensibles llegando hasta 1

donde se encuentran las familias más tolerantes a la contaminación. Los valores obtenidos se

interpretan de acuerdo a la tabla IV:

Tabla IV. Interpretación de los valores del índice BMWP.col sobre calidad de agua

Clases de calidad de agua valores BMWP y colores para representaciones cartográficas

(Zamora

Clase Calidad BMWP

I Buena

II Aceptable 61 a 150

III Dudosa 36 a 60

IV Crítica 16 a 35

V Muy crítica

turbia, levemente correntoso, presencia de necromasa, Cobertura vegetal

presente en ambas orillas, en su mayoría compuesta por poaceas y arbustos, no

presenta sombra. Las personas del lugar usan este río para: aseo personal, lavado

de ropa y transporte con embarcaciones pequeñas

Fuente: CID-PUCESE

El método de análisis para determinar el estado de conservación corresponde al índice de

Shannon Wiener (descrito anteriormente) y BMWPcol, en base en la comunidad registrada de

macroinvertebrados acuáticos

el análisis de los datos obtenidos en el muestreo se registró los valores de Riqueza (S),

Abundancia (N) y frecuencias o abundancias relativas o Pi (porción de individuos de una

especie en relación a la abundancia) para expresar la presencia o ausencia de

grado de frecuencia de encuentro en una determinada área (Magurran 1989). Con los valores

de Riqueza y Abundancia relativa, se calculó el valor de Diversidad según el Índice de Shannon

Para determinar el estado de conservación se aplicó el índice BMWP.col (Biological

Monitoring Working Party) (Armitage,1983), adaptado para Colombia (Roldan, 2003).

El BMWP. Col se obtiene de la sumatoria de los valores de sensibilidad que se le han asignado

a cada familia en consecuencia a su tolerancia a la contaminación, estos valores van

descendentemente desde 10 que engloba a los organismos más sensibles llegando hasta 1

donde se encuentran las familias más tolerantes a la contaminación. Los valores obtenidos se

abla IV:

Tabla IV. Interpretación de los valores del índice BMWP.col sobre calidad de agua

Clases de calidad de agua valores BMWP y colores para representaciones cartográficas

(Zamora-Muñoz y Alba-Tercedor, 1996)

BMWP Significado

> 150

Aguas muy limpias.

Aguas no contaminadas o poco

contaminadas

61 a 150 Se evidencia efectos de la

contaminación.

36 a 60 Aguas moderadamente contaminadas

16 a 35 Aguas muy contaminadas

< 15 Aguas fuertemente contaminadas.

situación critica

Fuente: Tomado de Roldan 2003

Página 36

turbia, levemente correntoso, presencia de necromasa, Cobertura vegetal

presente en ambas orillas, en su mayoría compuesta por poaceas y arbustos, no

presenta sombra. Las personas del lugar usan este río para: aseo personal, lavado

El método de análisis para determinar el estado de conservación corresponde al índice de

Shannon Wiener (descrito anteriormente) y BMWPcol, en base en la comunidad registrada de

el análisis de los datos obtenidos en el muestreo se registró los valores de Riqueza (S),

Abundancia (N) y frecuencias o abundancias relativas o Pi (porción de individuos de una

especie en relación a la abundancia) para expresar la presencia o ausencia de especies y el

grado de frecuencia de encuentro en una determinada área (Magurran 1989). Con los valores

de Riqueza y Abundancia relativa, se calculó el valor de Diversidad según el Índice de Shannon-

e aplicó el índice BMWP.col (Biological

Monitoring Working Party) (Armitage,1983), adaptado para Colombia (Roldan, 2003).

El BMWP. Col se obtiene de la sumatoria de los valores de sensibilidad que se le han asignado

olerancia a la contaminación, estos valores van

descendentemente desde 10 que engloba a los organismos más sensibles llegando hasta 1

donde se encuentran las familias más tolerantes a la contaminación. Los valores obtenidos se

Tabla IV. Interpretación de los valores del índice BMWP.col sobre calidad de agua

Clases de calidad de agua valores BMWP y colores para representaciones cartográficas

Color

Azul

Verde

Aguas moderadamente contaminadas Amarillo

Naranja

Rojo

Page 37: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

3.2.2 Resultados

ANALISIS DE CALIDAD DE BIOTA

ANALISIS DE DIVERSIDAD DE PECES (ICTIOFAUNA)

En las Tablas V-A y V-B se muestran las

Tabla V

Parámetro

PIAME

Valle de la

Virgen

Tipo de ambiente Lótico

Tipo de hábitat

Tipo de agua Blanca

Rango altitudinal 100

Profundidad media (m) 0,4

Transparencia (cm)

Tipo de sustrato Roca

Velocidad del agua - corriente

(m/s)

Vegetación circundante S,P,O

Presencia de olores ajenos

Sólidos en suspensión (g/m³) 0,52

Aceites, espuma, etc.

Tabla V-

Parámetro PIAME

Cachaví

Tipo de ambiente Lótico

Tipo de hábitat

ANALISIS DE CALIDAD DE BIOTA

ANALISIS DE DIVERSIDAD DE PECES (ICTIOFAUNA)

B se muestran las características encontradas en cada uno de los ríos.

Tabla V-A. Características de las áreas de muestreo

Sector

PIAME-01 PIAME-02 PIAME-03 PIAME

Valle de la

Virgen San Francisco Wimbí Wimbí estero

Lótico Lótico Lótico Lótico

CP CP CP

Blanca Blanca Blanca Clara

100 - 140 40 – 60y 40 - 50 80

0,4 – 1,0 0,5 - 1,2 0.3 - 0,9 0,1

8 4 15 >120

Roca-arena Roca-arena Roca-arena Roca

arcilla

1.1 0.8 1.2 0.05

S,P,O S,P,O S,P

No No No No

0,52 0.642 0.03

Si No No No

-B. Características cursos de agua analizados

Sector

PIAME-06 PIAME-07 PIAME-08 PIAME

Cachaví La Boca Playa de oro Selva Alegre

Lótico Lótico Lótico Lótico

CP CP CP

Página 37

características encontradas en cada uno de los ríos.

PIAME-04 PIAME-05

Wimbí estero Concepción

Lótico Lótico

RS CP

Clara Blanca

80 - 90 15 - 25

0,1 – 1.5 1,0 - 2,5

>120 15

Roca-arena-

arcilla Roca-arena

0.05 - 0.1 0.5

BL S,P

No No

0 0.034

No No

PIAME-09 PIAME-10

Selva Alegre San Agustín

Lótico Lótico

CP CP

Page 38: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Parámetro PIAME

Cachaví

Tipo de agua Blanca

Rango altitudinal 15

Profundidad media (m) 0,5

Transparencia (cm)

Tipo de sustrato Roca

arcilla

Velocidad del agua - corriente

(m/s)

Vegetación circundante

Presencia de olores ajenos

Sólidos en suspensión (g/m³) 0.028

Aceites, espuma, etc.

Hábitat: RS: Remanso secundario; RP: Remanso principal; CP: Cauce principal.Vegetación circundante: BI: Bosque inundable; BL: Bosque de loma; S: Sembrío; P: Pastizal; O: Otros.

Presencia de sólidos: Normal: troncos, ramas, hojas, etc. Lodos; Otros: Presencia de desechos humanos

En la tabla VI se observa el cálculo para estimar la materia arrastrada por los cursos de agua

durante el presente estudio (masa de sólidos en suspensión por unidad de volumen).

Tabla VI: Calculo de materia arrastrada por m³ en cursos de agua

Localidad Peso

muestra (g)

Valle de la virgen 16,9

San Francisco 15,1

Wimbí 0,1

Wimbí estero

Concepción 0,5

Cachaví 1

La Boca 0,8

Sector

PIAME-06 PIAME-07 PIAME-08 PIAME

Cachaví La Boca Playa de oro Selva Alegre

Blanca Blanca Blanca Blanca

15 - 25 15 - 20 70 - 80 55

0,5 – 1,5 0,5 - 1,6 0.5 - 2,5 0,5

5 22 40

Roca-arena-

arcilla Roca-arena Roca-arena Roca

1.2 0.3 0.6

S,P S,P BL S,P

No No No No

0.028 0.057 0.153 0.557

No No No No

RS: Remanso secundario; RP: Remanso principal; CP: Cauce principal. : BI: Bosque inundable; BL: Bosque de loma; S: Sembrío; P: Pastizal; O: Otros.

Normal: troncos, ramas, hojas, etc. Lodos; Otros: Presencia de desechos humanos

Fuente: CID-PUCESE, 2011

el cálculo para estimar la materia arrastrada por los cursos de agua

durante el presente estudio (masa de sólidos en suspensión por unidad de volumen).

Tabla VI: Calculo de materia arrastrada por m³ en cursos de agua

muestra (g)

Área de

boca (m²)

Velocidad

(m/s)

Tiempo

arrastre (s)

Vol. filtrado

0,098 1,1 300

0,098 0,8 300

0,098 1,2 300

0,098

0,098 0,5 300

0,098 1,2 300

0,098 0,3 480

Página 38

PIAME-09 PIAME-10

Selva Alegre San Agustín

Blanca Blanca

55 - 65 25 - 35

0,5 - 2,5 0,5 - 1,5

30 5

Roca-arena Roca-arena-

arcilla

0. 0.3

S,P S,P

No No

0.557 0.227

No No

: BI: Bosque inundable; BL: Bosque de loma; S: Sembrío; P: Pastizal; O: Otros.

Normal: troncos, ramas, hojas, etc. Lodos; Otros: Presencia de desechos humanos

el cálculo para estimar la materia arrastrada por los cursos de agua

durante el presente estudio (masa de sólidos en suspensión por unidad de volumen).

Tabla VI: Calculo de materia arrastrada por m³ en cursos de agua

Vol. filtrado

(m³)

Masa

arrastrada (

g/m³)

32,34 0,523

23,52 0,642

35,28 0,003

0

14,7 0,034

35,28 0,028

14,112 0,057

Page 39: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Playa de oro 2,7

Selva alegre 13,1

San Agustín 3,2

Fuente: CID PUCESE 2011. Área de Boca de la red empleada 0,098 cm²

Como se observa en la Tabla VII, En el área de estudio se registró un total de 19 especies, que

corresponden a 8 familias, con un total de 314 individuos. De éstas especies, 6 son

caraciformes, las chalas, sábalos, etc.; 6 siluriformes, las guañas, los bar

6 perciformes, Las viejas, las caguas, etc.; y un beloniforme, el cherre. La Chala

cf. longianalis es la especie dominante en todos los puntos analizados, representando el 64%

de todo lo recolectado.

Tabla VII. Orden Familia

CHARACIFORMES Curimatidae

Characidae

Erythrinidae

SILURIFORMES Loricaridae

Pimelodidae

BELONIFORMES Belonidae

PERCIFORMES Ciclidae

Gobiidae

0,098 0,6 300

0,098 0,8 300

0,098 0,3 480

Fuente: CID PUCESE 2011. Área de Boca de la red empleada 0,098 cm²

Como se observa en la Tabla VII, En el área de estudio se registró un total de 19 especies, que

corresponden a 8 familias, con un total de 314 individuos. De éstas especies, 6 son

caraciformes, las chalas, sábalos, etc.; 6 siluriformes, las guañas, los barbudos y los palosecos;

6 perciformes, Las viejas, las caguas, etc.; y un beloniforme, el cherre. La Chala

es la especie dominante en todos los puntos analizados, representando el 64%

Tabla VII. Especies de peces encontradas Familia Especie Número

Curimatidae Pseudocurimata lineopunctata 7

Characidae Astyanax sp 1

Brycon cf. Alburnus 13

Pseudochalceus cf. longianalis 201

Roeboidesoccidentalis 6

Erythrinidae Hoplias malabaricus 2

Loricaridae Pimelodella sp 12

Rhandia cf. quelen 1

Pimelodidae Rineloricaria jubata 9

Sturisoma panamense 3

Chaetostoma marginatum 19

Hypostomus sp 4

Belonidae Strongylura fluviatilis 2

Aequidens coeruleopunctatus 9

Gobiidae Awaous banana 6

Eleotris picta 1

Gobiomorus maculatus 12

Página 39

17,64 0,153

23,52 0,557

14,112 0,227

Como se observa en la Tabla VII, En el área de estudio se registró un total de 19 especies, que

corresponden a 8 familias, con un total de 314 individuos. De éstas especies, 6 son

budos y los palosecos;

6 perciformes, Las viejas, las caguas, etc.; y un beloniforme, el cherre. La Chala Pseudochalceus

es la especie dominante en todos los puntos analizados, representando el 64%

Número Porcentaje

2,2

0,3

4,1

201 64,0

1,9

0,6

3,8

0,3

2,9

1,0

6,1

1,3

0,6

2,9

1,9

0,3

3,8

Page 40: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Orden Familia

4 8

Son los caraciformes, los peces que tienen la mayor diversificación de especies y de ambientes,

dentro del nuevo mundo, tanto que las especies encontradas en esta zona

grandemente de aquellas presentes en la subregión tropical suroccidental; aún así, este patrón

se repite. Algo similar sucede con los siluriformes, como segundos representantes de la

ictiofauna del nuevo mundo. Este patrón se ha visto generalizado

grado de alteración en un lugar, en cuanto a peces de agua dulce; sin descartar la presencia

muy dominante del orden perciforme, en peces marinos y ambientes marino

es esta subregión tropical noroccidental.

Como se puede ver en la Tabla VIII, tanto la abundancia (S) como la frecuencia (N), en los

diferentes sectores, no es muy homogénea en cuanto a especies se refiere, a excepción de de

las chalas, que están presentes en toda la cuenca.

En el caso del rio Santiago,

determinadas especies (por ejemplo grandes sábalos); ya que por sus características de aguas

blancas, moderadamente torrentosas a torrentosas, una menor posibilidad para crear

microhábitats particulares (pozas de remansos y palizadas) y menor disponibilidad de

alimentos particulares (insectos, vegetación, etc.), es un cauce que más bien facilita el alberge

de especies grandes; pero si es indispensable en la migración de casi todas, hacia cauces y

remansos secundarios, con mejores micro hábitats y mayor variabilidad de alimento.

Familia Especie Número

Hemieleotris latifasciata 4

Sicydium sp 2

19 314

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Son los caraciformes, los peces que tienen la mayor diversificación de especies y de ambientes,

dentro del nuevo mundo, tanto que las especies encontradas en esta zona

grandemente de aquellas presentes en la subregión tropical suroccidental; aún así, este patrón

se repite. Algo similar sucede con los siluriformes, como segundos representantes de la

ictiofauna del nuevo mundo. Este patrón se ha visto generalizado, a pesar del menor o mayor

grado de alteración en un lugar, en cuanto a peces de agua dulce; sin descartar la presencia

muy dominante del orden perciforme, en peces marinos y ambientes marino

es esta subregión tropical noroccidental.

e puede ver en la Tabla VIII, tanto la abundancia (S) como la frecuencia (N), en los

diferentes sectores, no es muy homogénea en cuanto a especies se refiere, a excepción de de

las chalas, que están presentes en toda la cuenca.

En el caso del rio Santiago, debería considerarse un lugar apropiado y específico para

determinadas especies (por ejemplo grandes sábalos); ya que por sus características de aguas

blancas, moderadamente torrentosas a torrentosas, una menor posibilidad para crear

lares (pozas de remansos y palizadas) y menor disponibilidad de

alimentos particulares (insectos, vegetación, etc.), es un cauce que más bien facilita el alberge

de especies grandes; pero si es indispensable en la migración de casi todas, hacia cauces y

mansos secundarios, con mejores micro hábitats y mayor variabilidad de alimento.

Página 40

Número Porcentaje

1,3

0,6

314 100

Son los caraciformes, los peces que tienen la mayor diversificación de especies y de ambientes,

dentro del nuevo mundo, tanto que las especies encontradas en esta zona difieren

grandemente de aquellas presentes en la subregión tropical suroccidental; aún así, este patrón

se repite. Algo similar sucede con los siluriformes, como segundos representantes de la

, a pesar del menor o mayor

grado de alteración en un lugar, en cuanto a peces de agua dulce; sin descartar la presencia

muy dominante del orden perciforme, en peces marinos y ambientes marino-costeros, como

e puede ver en la Tabla VIII, tanto la abundancia (S) como la frecuencia (N), en los

diferentes sectores, no es muy homogénea en cuanto a especies se refiere, a excepción de de

debería considerarse un lugar apropiado y específico para

determinadas especies (por ejemplo grandes sábalos); ya que por sus características de aguas

blancas, moderadamente torrentosas a torrentosas, una menor posibilidad para crear

lares (pozas de remansos y palizadas) y menor disponibilidad de

alimentos particulares (insectos, vegetación, etc.), es un cauce que más bien facilita el alberge

de especies grandes; pero si es indispensable en la migración de casi todas, hacia cauces y

mansos secundarios, con mejores micro hábitats y mayor variabilidad de alimento.

Page 41: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Tabla VIII. Información Ecológica de Peces colectados

Especie Nombre

local

PIA

NE-

01

PIA

NE-

02

Pseudocurimata

lineopunctata Dica

Astyanax sp Sardina

Brycon cf. Alburnus Sábalo 2 2

Pseudochalceus cf.

longianalis Chala 4 6

Roeboidesoccidentalis Jorobado 1

Hoplias malabaricus Guanchiche

Tabla VIII. Información Ecológica de Peces colectados

Frecuencia

Ab

un

da

nci

a

PIA

NE-

03

PIA

NE-

04

PIA

NE-

05

PIA

NE-

06

PIA

NE-

07

PIA

NE-

08

PIA

NE-

09

PIA

NE-

10

TOTA

L

Orden CHARACIFORMES

Familia Curimatidae

4 3 7 2

Familia Characidae

1 1 1

2 5 3 1 13 3

6 6 2 2 56 23 20 46 36 201 4

2 3 6 2

Familia Erythrinidae

1 1 2 1

Orden SILURIFORMES

Familia Loricaridae

Página 40

Háb

itat

Die

ta

P. r

ep

rod

uct

ivo

Sen

sib

ilid

ad

RP D NO B

RS O NO A

CP O NO M

CP O SI B

CP O NO M

RS P NO M

Page 42: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Especie Nombre

local

PIA

NE-

01

PIA

NE-

02

Pimelodella sp Barbudo

Rhandia cf. quelen Barbudo

Rineloricaria jubata Micuro 1 1

Sturisoma panamense Paloseco

Chaetostoma

marginatum Guaña 2 1

Hypostomus sp Raspa 2

Strongylura fluviatilis Cherre 1

Aequidens

coeruleopunctatus Vieja 1

Frecuencia

Ab

un

da

nci

a

PIA

NE-

03

PIA

NE-

04

PIA

NE-

05

PIA

NE-

06

PIA

NE-

07

PIA

NE-

08

PIA

NE-

09

PIA

NE-

10

TOTA

L

1 4 3 4 12 3

1 1 1

Familia Pimelodidae

1 1 5 1 9 2

1 2 3 1

1 1 1 6 2 1 4 1 19 3

2 2 4 2

Orden BELONIFORMES

Familia Belonidae

1 1 2 1

Orden perciformes

Familia Ciclidae

1 1 2 3 2 9 2

Página 41

Háb

itat

Die

ta

P. r

ep

rod

uct

ivo

Sen

sib

ilid

ad

CP D NO M

CP O NO M

CP D NO M

CP D NO M

CP D NO B

CP D NO M

CP I NO M

RP O NO M

Page 43: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Especie Nombre

local

PIA

NE-

01

PIA

NE-

02

Awaous banana Guavina

Eleotris picta Baboso

Gobiomorus maculatus Cagua 1

Hemieleotris

latifasciata Simón

Sicydium sp Baboso

Tptal individuos 10 15

Total especies 5 8

Abundancia: Raro: 1 (de 1 a 3 individuos); Poco común: 2 (de 4 a 10m individuos); Común: 3 (de 11 a 25 individuos); Abundante: 4 (más de Hábitat: RS: Remanso secundario; RP: Remanso principal; CP: Cauce principal.Dieta: O: Omnívora; P: Piscívora (incluyendo escamas); I: Insectívora (pequeños crustáceos y larvas); A: Alguívoros (herbívoros); D:Sensibilidad: A: Alta, M: media, B: baja

PIAME-01 Valle de la Virgen PIAME-04

PIAME-02 San Francisco PIAME-05

PIAME-03 Wimbí PIAME-06

Frecuencia

Ab

un

da

nci

a

PIA

NE-

03

PIA

NE-

04

PIA

NE-

05

PIA

NE-

06

PIA

NE-

07

PIA

NE-

08

PIA

NE-

09

PIA

NE-

10

TOTA

L

Familia Gobiidae

4 2 6 2

1 1 1

1 1 2 3 5 12 3

1 3 4 2

1 1 2 1

15 20 5 9 72 43 30 57 53 314

8 8 4 5 6 9 6 4 8 19

Raro: 1 (de 1 a 3 individuos); Poco común: 2 (de 4 a 10m individuos); Común: 3 (de 11 a 25 individuos); Abundante: 4 (más de RS: Remanso secundario; RP: Remanso principal; CP: Cauce principal.

O: Omnívora; P: Piscívora (incluyendo escamas); I: Insectívora (pequeños crustáceos y larvas); A: Alguívoros (herbívoros); D: Detritívoros

Wimbí estero PIAME-07 La boca PIAME

Concepción PIAME-08 Playa de Oro

Cachaví PIAME-09 Selva Alegre

Página 42

Háb

itat

Die

ta

P. r

ep

rod

uct

ivo

Sen

sib

ilid

ad

RS D NO A

CP O NO M

CP D NO B

RP O NO M

CP D NO M

Raro: 1 (de 1 a 3 individuos); Poco común: 2 (de 4 a 10m individuos); Común: 3 (de 11 a 25 individuos); Abundante: 4 (más de 25 individuos).

Detritívoros

PIAME-10 San Agustín

Page 44: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

De los peces encontrados, el 68% de las especies se concentran en los cauces principales, el

restante 32% se distribuye para los otros dos hábitats (Figura 1).

Resulta de gran importancia resaltar que la especie

registra en toda la región y con una abundancia considerable en los puntos de muestreo;

caracterizado además, por una baja sensibilidad a las alteraciones, aun

capacidad migratoria. Aparentemente son hábiles colonizadores y su población es resiliente

pues posterior a una perturbación, se recuperan en cortos periodos de tiempo.

Foto Nº 17.

Otra especie importante es la Guaña (

registrada en casi todas los cauces; la gente confirma su presencia a lo largo de toda la cuenca

siendo una de las especies preferidas para su consumo, de

la mano.

68%

encontrados, el 68% de las especies se concentran en los cauces principales, el

restante 32% se distribuye para los otros dos hábitats (Figura 1).

Fuente: CID-PUCESE, 2011 Figura 1. Distribución de especies por Hábitat

Resulta de gran importancia resaltar que la especie Pseudochalceus cf. longianalis

registra en toda la región y con una abundancia considerable en los puntos de muestreo;

caracterizado además, por una baja sensibilidad a las alteraciones, aunque también una gran

capacidad migratoria. Aparentemente son hábiles colonizadores y su población es resiliente

pues posterior a una perturbación, se recuperan en cortos periodos de tiempo.

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto Nº 17.- Chala. Pseudochalceus cf. longianalis.

Otra especie importante es la Guaña (Chaetostoma marginatum. Foto 18), que también fue

registrada en casi todas los cauces; la gente confirma su presencia a lo largo de toda la cuenca

siendo una de las especies preferidas para su consumo, debido a la facilidad de atraparlas con

16%

16%

Remanso secundario

Remanso principal

Cauce principal

Página 43

encontrados, el 68% de las especies se concentran en los cauces principales, el

Pseudochalceus cf. longianalis (Foto 17), se

registra en toda la región y con una abundancia considerable en los puntos de muestreo;

que también una gran

capacidad migratoria. Aparentemente son hábiles colonizadores y su población es resiliente

pues posterior a una perturbación, se recuperan en cortos periodos de tiempo.

. Foto 18), que también fue

registrada en casi todas los cauces; la gente confirma su presencia a lo largo de toda la cuenca

bido a la facilidad de atraparlas con

Remanso secundario

Page 45: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

La presencia de especies halotolerantescaracterístico de estos ríos, ya que sus procesos región, un ejemplo de estos es el llamado baboso (

ÍNDICE DE DIVERSIDAD H` SHANNON

Como se observa en la Tabla IX, El índice de

bajo y esta caracterizado por ser homogénea en los diferentes sectores analizados. Sin

embargo, al evaluar la diversidad de toda la región de muestreo, tenemos un resultado con

diversidad media, aunque en el

Sector Especies

(S)

PIAME-01 5

PIAME-02 8

PIAME-03 8

3 Que toleran amplios rangos de variación salina,

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto Nº 18.- Guaña. Chaetostoma marginatum.

La presencia de especies halotolerantes3, presentes solo en cauces principales, es característico de estos ríos, ya que sus procesos migratorios también determinan la región, un ejemplo de estos es el llamado baboso (Sicydium sp. Foto 19).

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto Nº 19.- Baboso. Sicydium sp.

ÍNDICE DE DIVERSIDAD H` SHANNON-WIENER

Como se observa en la Tabla IX, El índice de diversidad (H`) de Shannon wiener es en general

bajo y esta caracterizado por ser homogénea en los diferentes sectores analizados. Sin

embargo, al evaluar la diversidad de toda la región de muestreo, tenemos un resultado con

diversidad media, aunque en el límite inferior.

Tabla IX. Índices de diversidad H Especies

% Individuos

(N) % H´

Diversidad

26,3 10 3,2 1,5

42,1 15 4,8 1,8

42,1 20 6,4 1,8

Que toleran amplios rangos de variación salina,

Página 44

, presentes solo en cauces principales, es migratorios también determinan la

sp. Foto 19).

diversidad (H`) de Shannon wiener es en general

bajo y esta caracterizado por ser homogénea en los diferentes sectores analizados. Sin

embargo, al evaluar la diversidad de toda la región de muestreo, tenemos un resultado con

Nivel de

Diversidad

Baja

Baja

Media

Page 46: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

PIAME-04 4

PIAME-05 5

PIAME-06 6

PIAME-07 9

PIAME-08 6

PIAME-09 4

PIAME-10 8

TOTAL 19

ÍNDICE DE ALTERACIÓN AMBIENTAL

Al practicar este análisis se aprecia un resultado similar al anterior (H`), en el sentido de que

los resultados por sector no varían notoriamente. Igualmente, en el análisis general de la

región, el resultado del disturbio ambien

Tabla X. Índice de alteración ambiental

Sector Especies (S)

PIAME-01 5

PIAME-02 8

PIAME-03 8

PIAME-04 4

PIAME-05 5

PIAME-06 6

PIAME-07 9

PIAME-08 6

PIAME-09 4

PIAME-10 8

TOTAL 19

21,1 5 1,6 1,3

26,3 9 2,9 1,5

31,6 72 22,9 0,9

47,4 43 13,7 1,6

31,6 30 9,6 1,1

21,1 57 18,2 0,7

42,1 53 16,9 1,2

- 314 100 1.6

Fuente: CID-PUCESE, 2011

DE ALTERACIÓN AMBIENTAL

Al practicar este análisis se aprecia un resultado similar al anterior (H`), en el sentido de que

los resultados por sector no varían notoriamente. Igualmente, en el análisis general de la

región, el resultado del disturbio ambiental es medio, también en el límite inferior (Tabla X).

Tabla X. Índice de alteración ambiental

Especies (S) % Individuos

(N) % Margalef (D)

26,3 10 3,2 1,74

42,1 15 4,8 2,58

42,1 20 6,4 2,34

21,1 5 1,6 1,86

26,3 9 2,9 1,82

31,6 72 22,9 1,17

47,4 43 13,7 2,13

31,6 30 9,6 1,47

21,1 57 18,2 0,74

42,1 53 16,9 1,76

- 314 100 3,1

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Página 45

Baja

Baja

Baja

Media

Baja

Baja

Baja

Media

Al practicar este análisis se aprecia un resultado similar al anterior (H`), en el sentido de que

los resultados por sector no varían notoriamente. Igualmente, en el análisis general de la

tal es medio, también en el límite inferior (Tabla X).

Perturbación

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Page 47: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

ABUNDANCIA

Normalmente en este tipo de ecosistemas acuáticos tropicales, la abundancia está

caracterizada por el registro mayoritario de especies raras, sin embargo, podemos observar

que existe un numero equiparable al de especies poco comunes y no muy superior al de las

comunes; es más suele no existir especies abundantes, pero aquí presenta un 5%, se trata de

la chala (Figura 2).

Figura 2. Abundancia Relativa de las especies

Destacamos entre las especies raras al cherre o aguja (

registrado tanto en Cachaví como en San Francisco del Bogotá, lugares que ya presentan

visibles efectos del acarreo de grandes cantidades de sólidos en s

sedimentos. Esta especie fue considerada como una especie común, en tiempos anteriores,

por los pobladores y apreciada en la dieta local.

21%

Normalmente en este tipo de ecosistemas acuáticos tropicales, la abundancia está

caracterizada por el registro mayoritario de especies raras, sin embargo, podemos observar

equiparable al de especies poco comunes y no muy superior al de las

comunes; es más suele no existir especies abundantes, pero aquí presenta un 5%, se trata de

Fuente: CID-PUCESE, 2011 Figura 2. Abundancia Relativa de las especies encontradas

Destacamos entre las especies raras al cherre o aguja (Strongylura fluviatilis

registrado tanto en Cachaví como en San Francisco del Bogotá, lugares que ya presentan

visibles efectos del acarreo de grandes cantidades de sólidos en suspensión y arrastre de

sedimentos. Esta especie fue considerada como una especie común, en tiempos anteriores,

por los pobladores y apreciada en la dieta local.

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto Nº 20.- Cherre. Strongylura fluviatilis.

0%

37%

37%

21%

5% Rara

Poco comúun

común

Abundante

Página 46

Normalmente en este tipo de ecosistemas acuáticos tropicales, la abundancia está

caracterizada por el registro mayoritario de especies raras, sin embargo, podemos observar

equiparable al de especies poco comunes y no muy superior al de las

comunes; es más suele no existir especies abundantes, pero aquí presenta un 5%, se trata de

Strongylura fluviatilis. Foto 20),

registrado tanto en Cachaví como en San Francisco del Bogotá, lugares que ya presentan

uspensión y arrastre de

sedimentos. Esta especie fue considerada como una especie común, en tiempos anteriores,

Page 48: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

ASPECTOS ECOLÓGICOS

Lo esperado debería ser la ausencia de especies dominantes; sin embargo, vemos que existe

una clara superioridad de organismos detritívoros (48%), y omnívoros (42%) y una baja

representatividad del resto, con un 10% en total (Figura 3). Se destaca la aus

alguívoros (herbívoros)

Figura 3. Características alimenticias de las especies encontradas

Todo esto nos lleva a señalar que las condiciones del lugar están claramente alteradas, la

presencia de especies depredadoras como el guanchiche,

Cherre), fue muy poco frecuente. Este grupo de animales suelen estar relacio

indicadores de buena calidad de las aguas (Araujo, 1998).

Fotografía Nº 21

Dentro del grupo de los detritívoros destacamos a dos especies. Por un lado está el barbudo

(Pimelodella sp. Foto 22) y por otro la cagua (

especies, muy conocidas y consideradas importantes dentro de la ictiofauna de la región.

48%

Lo esperado debería ser la ausencia de especies dominantes; sin embargo, vemos que existe

una clara superioridad de organismos detritívoros (48%), y omnívoros (42%) y una baja

representatividad del resto, con un 10% en total (Figura 3). Se destaca la aus

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Figura 3. Características alimenticias de las especies encontradas

Todo esto nos lleva a señalar que las condiciones del lugar están claramente alteradas, la

presencia de especies depredadoras como el guanchiche, Hoplias malabaricus

Cherre), fue muy poco frecuente. Este grupo de animales suelen estar relacio

indicadores de buena calidad de las aguas (Araujo, 1998).

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Fotografía Nº 21.- Guanchinche. Hoplias malabaricus.

Dentro del grupo de los detritívoros destacamos a dos especies. Por un lado está el barbudo

. Foto 22) y por otro la cagua (Gobiomorus latifasciata. Foto 23); ambas

especies, muy conocidas y consideradas importantes dentro de la ictiofauna de la región.

42%

5%5%

0%

48%

Omnívoros

Piscívororos

Insectívororos

Alguívoros

Detritívoros

Página 47

Lo esperado debería ser la ausencia de especies dominantes; sin embargo, vemos que existe

una clara superioridad de organismos detritívoros (48%), y omnívoros (42%) y una baja

representatividad del resto, con un 10% en total (Figura 3). Se destaca la ausencia de

Todo esto nos lleva a señalar que las condiciones del lugar están claramente alteradas, la

Hoplias malabaricus (Foto 21 y el

Cherre), fue muy poco frecuente. Este grupo de animales suelen estar relacionados con

Dentro del grupo de los detritívoros destacamos a dos especies. Por un lado está el barbudo

. Foto 23); ambas

especies, muy conocidas y consideradas importantes dentro de la ictiofauna de la región.

Page 49: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

SENSIBILIDAD Y ESPECIES INDICADORAS

Otro elemento importante en el análisis es la sensibilidad que presentan las especies a las

alteraciones del medio (Figura 4).

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto Nº 22.- Barbudo. Pimelodella sp.

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto Nº 23.- Cagua. Gobiomorus latifasciata.

SENSIBILIDAD Y ESPECIES INDICADORAS

Otro elemento importante en el análisis es la sensibilidad que presentan las especies a las

alteraciones del medio (Figura 4).

Fuente: CID-PUCESE, 2011 Figura 4. Sensibilidad de las especies encontradas

11%

68%

21% Alta

Media

Baja

Página 48

Otro elemento importante en el análisis es la sensibilidad que presentan las especies a las

Page 50: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

El 89% de las especies encontradas son de baja (21%) o de media (68%) sensibilidad; otro

indicativo de las claras alteraciones al medio. Es necesario señalar que el 11% restante,

correspondientes a especies de sens

sp. Foto 24) solo en el estero tributario del río Wimbí; y en el otro caso (

fueron encontradas en el río Wimbí y en Río Santiago a la altura de la comunidad de Playa de

Oro. En estos casos de actividad minera todavía es escasa (Wimbí) o nula (Playa de Oro).

Destacamos también la presencia de la dica (

una especie propia de aguas con poca o ninguna corriente, mucha veces presente en aguas

empozadas, suelen ser buenos colonizadores. En este estudio fueron encontrados, por un lado

en una poza estancada pero natural de Playa de Oro, pero también en las aguas con mucho

sedimento y poco correntosa del estero María, a nivel de la población de San Agustín.

ESPECIES CON ANOMALÍAS Y/O COMPORTAMIENTOS ERRÁTICOS

En ninguno de los causes de agua se observó peces con comportamientos irregulares, como

por ejemplo, inmovilidad o movimientos notoriamente erráticos; sin embargo, si se registraron

especies con anomalías anatómicas.

La primera fue registrada a nivel de l

se trataba de una guaña (Chaetostoma marginatum

ríos Tululbí y el Bogotá, a nivel de la comunidad de la Boca (

Foto 27). Lo que puede significar esto, desde la perspectiva de la acción minera es totalmente

El 89% de las especies encontradas son de baja (21%) o de media (68%) sensibilidad; otro

indicativo de las claras alteraciones al medio. Es necesario señalar que el 11% restante,

correspondientes a especies de sensibilidad alta, fueron encontradas, en el un caso (

sp. Foto 24) solo en el estero tributario del río Wimbí; y en el otro caso (Awaous banana

fueron encontradas en el río Wimbí y en Río Santiago a la altura de la comunidad de Playa de

estos casos de actividad minera todavía es escasa (Wimbí) o nula (Playa de Oro).

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto Nº 24.- Sardina. Astyanax sp.

Destacamos también la presencia de la dica (Pseudocurimata lineopunctata

aguas con poca o ninguna corriente, mucha veces presente en aguas

empozadas, suelen ser buenos colonizadores. En este estudio fueron encontrados, por un lado

en una poza estancada pero natural de Playa de Oro, pero también en las aguas con mucho

y poco correntosa del estero María, a nivel de la población de San Agustín.

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto Nº 25.- Sardina. Astyanax sp.

ESPECIES CON ANOMALÍAS Y/O COMPORTAMIENTOS ERRÁTICOS

En ninguno de los causes de agua se observó peces con comportamientos irregulares, como

por ejemplo, inmovilidad o movimientos notoriamente erráticos; sin embargo, si se registraron

especies con anomalías anatómicas.

La primera fue registrada a nivel de la comunidad de la comunidad 5 de Junio, en el río Wimbí,

Chaetostoma marginatum. Foto 26). La segunda en la unión de los

ríos Tululbí y el Bogotá, a nivel de la comunidad de la Boca (Pseudochalceus

puede significar esto, desde la perspectiva de la acción minera es totalmente

Página 49

El 89% de las especies encontradas son de baja (21%) o de media (68%) sensibilidad; otro

indicativo de las claras alteraciones al medio. Es necesario señalar que el 11% restante,

ibilidad alta, fueron encontradas, en el un caso (Astyanax

Awaous banana) solo

fueron encontradas en el río Wimbí y en Río Santiago a la altura de la comunidad de Playa de

estos casos de actividad minera todavía es escasa (Wimbí) o nula (Playa de Oro).

Pseudocurimata lineopunctata. Foto 25) que es

aguas con poca o ninguna corriente, mucha veces presente en aguas

empozadas, suelen ser buenos colonizadores. En este estudio fueron encontrados, por un lado

en una poza estancada pero natural de Playa de Oro, pero también en las aguas con mucho

y poco correntosa del estero María, a nivel de la población de San Agustín.

En ninguno de los causes de agua se observó peces con comportamientos irregulares, como

por ejemplo, inmovilidad o movimientos notoriamente erráticos; sin embargo, si se registraron

a comunidad de la comunidad 5 de Junio, en el río Wimbí,

. Foto 26). La segunda en la unión de los

Pseudochalceus cf. longianalis.

puede significar esto, desde la perspectiva de la acción minera es totalmente

Page 51: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

desconocido, pero su presencia es un claro indicativo de condiciones alteradas en el hábitat

acuático de la cuenca del río Santiago.

Foto Nº 26.

Foto Nº 27.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES ENCONTRADAS

No se registró ninguna especie considerada en peligro de

dentro de los libros rojos de la UICN o en los listados de la CITES.

USO DEL RECURSO A NIVEL LOCAL

En la zona, la actividad pesquera fue de gran importancia en la alimentación, ya que se

constituía en una fuente de nutrien

realizadas se ha registrado la presencia de especies muy cotizadas como el sábalo (

Foto 28) y la vieja (Aequidens coeruleopunctatus

técnicas de pesca más empleadas y la frecuencia en que son utilizadas dentro del área de

estudio, de forma tradicional y en la actualidad, donde en general consideran poco segura la

carne de pescado. Es notorio el uso de artes de pesca de riego para el ambiente, como

químicos y la dinamita.

desconocido, pero su presencia es un claro indicativo de condiciones alteradas en el hábitat

acuático de la cuenca del río Santiago.

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto Nº 26.- Tumor ventral en la Guaña. Chaetostoma marginatum

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto Nº 27.- Tumor central en la chala. Pseudochalceus cf. longianalis

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES ENCONTRADAS

No se registró ninguna especie considerada en peligro de extinción, o especies catalogadas

dentro de los libros rojos de la UICN o en los listados de la CITES.

USO DEL RECURSO A NIVEL LOCAL

En la zona, la actividad pesquera fue de gran importancia en la alimentación, ya que se

constituía en una fuente de nutrientes de fácil y permanente acceso. En las entrevistas

realizadas se ha registrado la presencia de especies muy cotizadas como el sábalo (

Aequidens coeruleopunctatus. Foto 29). En la Tabla XI se puede apreciar las

pesca más empleadas y la frecuencia en que son utilizadas dentro del área de

estudio, de forma tradicional y en la actualidad, donde en general consideran poco segura la

carne de pescado. Es notorio el uso de artes de pesca de riego para el ambiente, como

Página 50

desconocido, pero su presencia es un claro indicativo de condiciones alteradas en el hábitat

extinción, o especies catalogadas

En la zona, la actividad pesquera fue de gran importancia en la alimentación, ya que se

tes de fácil y permanente acceso. En las entrevistas

realizadas se ha registrado la presencia de especies muy cotizadas como el sábalo (Brycon sp.

. Foto 29). En la Tabla XI se puede apreciar las

pesca más empleadas y la frecuencia en que son utilizadas dentro del área de

estudio, de forma tradicional y en la actualidad, donde en general consideran poco segura la

carne de pescado. Es notorio el uso de artes de pesca de riego para el ambiente, como son los

Page 52: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Tabla XI. Técnicas utilizadas para la pesca

Sector

Químicos*

PIAME-01 X

PIAME-02 X

PIAME-03 X

PIAME-04

PIAME-05

PIAME-06

PIAME-07 X

PIAME-08

PIAME-09

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto Nº 28.- Sábalo. Brycon sp.

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Foto Nº 29.- Vieja. Aequidens coeruleopunctatus.

Tabla XI. Técnicas utilizadas para la pesca

Técnicas de pesca Frecuencia de

(veces/semana)

dinamita Redes** anzuelo tradicional

X 1 – 3

X X X 2 – 4

X X X 2 – 4

X 0 – 1

X X X 1 – 3

X X X 2 – 4

X X X 2 – 4

X X 2 – 4

X X X 1 - 3

Página 51

Frecuencia de pesca

(veces/semana)

tradicional actual

3 0 – 1

4 0 – 1

4 0 – 1

1 0 – 1

3 0 – 1

4 0 – 1

4 0 – 2

4 2 – 4

0 – 1

Page 53: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Sector

Químicos*

PIAME-10

* PESTICIDAS (por ejemplo Metabin, Palmarol, Malation, DDT etc.) **REDES (Por ejemplo Enmalle y/o atarraya.

ANALISIS DE DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS

CRUSTACEOS DECAPODOS

A pesar de testimonios de pescadores locales de la existencia de por lo menos 4 especies

distintas de Camarones en la cuenca del Santiago; como se observa en la Tabla XI y la foto 30,

tan solo dos especies pertenecientes a la familia Palemonidae se encontraron en los 10 puntos

muestreados.

Tabla XI : Crustáceos decápodos colectados en puntos de muestreo

Localidad

PIAME 1. Valle de la Virgen

PIAME 2. San Francisco del Bogota

PIAME 3. Wimbi

PIAME 4. Estero limpio cerca Wimbi

PIAME 5. Concepcion

PIAME 6. San Javier de Cachavi

PIAME 7. La Boca

PIAME 8. Playa de Oro

PIAME 9. Selva Alegre

PIAME 10. San Agustin

D = 0,013 H`= 0,069

Técnicas de pesca Frecuencia de

(veces/semana)

dinamita Redes** anzuelo tradicional

X X 1 – 3

Fuente: CID-PUCESE, 2011 * PESTICIDAS (por ejemplo Metabin, Palmarol, Malation, DDT etc.) **REDES (Por ejemplo Enmalle y/o atarraya.

ANALISIS DE DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS

CRUSTACEOS DECAPODOS

A pesar de testimonios de pescadores locales de la existencia de por lo menos 4 especies

distintas de Camarones en la cuenca del Santiago; como se observa en la Tabla XI y la foto 30,

solo dos especies pertenecientes a la familia Palemonidae se encontraron en los 10 puntos

Tabla XI : Crustáceos decápodos colectados en puntos de muestreo

Especie N° Especie

Macrobrachium tenellum 6

M. tenellum 3

M. tenellum 14

M. tenellum 1

M. tenellum 40

M. tenellum 22

Macrobrachium rathbunae

M. tenellum 6

M. tenellum 59 M. rathbunae

98,69% 151 1,31%

Fuente CID PUCESE, 2011

Página 52

Frecuencia de pesca

(veces/semana)

tradicional actual

3 0 – 1

* PESTICIDAS (por ejemplo Metabin, Palmarol, Malation, DDT etc.) **REDES (Por ejemplo Enmalle y/o atarraya.

A pesar de testimonios de pescadores locales de la existencia de por lo menos 4 especies

distintas de Camarones en la cuenca del Santiago; como se observa en la Tabla XI y la foto 30,

solo dos especies pertenecientes a la familia Palemonidae se encontraron en los 10 puntos

Tabla XI : Crustáceos decápodos colectados en puntos de muestreo

N° Total

6

3

14

0

1

40

22

Macrobrachium rathbunae 1 1

6

1 60

2 153

Page 54: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Foto 30: Macrobrachium rathbunae (superior) y

Paradójicamente en el punto PIAME 4, el estero limpio cerca a la

capturaron camarones lo que podría deberse a que el agua transparente los torna visibles

hacia predadores, evitando cuerpos de agua transparentes y de baja profundidad.

En todos los puntos de observo una gran concentración de tal

inicialmente se pensaban correspondían a otra especie, como se observa en la fotografía 31. ,

hallándose en todos los puntos muestreados 15 ejemplares (el 10%) de tamaño adecuado para

su consumo, mayor a 10 g.

Foto 31: Proporción de tallas de camarones

Fuente CID PUCESE 2011

(superior) y Macrobrachium tenellum (inferior) nótese diferencias en rostro, pereipodos y

antenas.

Paradójicamente en el punto PIAME 4, el estero limpio cerca a la localidad de Wimbí, no se

capturaron camarones lo que podría deberse a que el agua transparente los torna visibles

hacia predadores, evitando cuerpos de agua transparentes y de baja profundidad.

En todos los puntos de observo una gran concentración de tallas menores (juveniles) que

inicialmente se pensaban correspondían a otra especie, como se observa en la fotografía 31. ,

hallándose en todos los puntos muestreados 15 ejemplares (el 10%) de tamaño adecuado para

Fuente: CID PUCESE 2011

Foto 31: Proporción de tallas de camarones Macrobrachium tenellum capturados en muestreos de peces.de la Boca, nótese la

mayor proporción de juveniles.

Página 53

(inferior) nótese diferencias en rostro, pereipodos y

localidad de Wimbí, no se

capturaron camarones lo que podría deberse a que el agua transparente los torna visibles

hacia predadores, evitando cuerpos de agua transparentes y de baja profundidad.

las menores (juveniles) que

inicialmente se pensaban correspondían a otra especie, como se observa en la fotografía 31. ,

hallándose en todos los puntos muestreados 15 ejemplares (el 10%) de tamaño adecuado para

capturados en muestreos de peces.de la Boca, nótese la

Page 55: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Los índices H` y D manifiestan una muy baja diversidad y que todos los cuerpos de agua se

encuentran sumamente perturbados al igual que en peces se observo formaciones anómalas

en 2 especímenes pequeños de la localidad de San Agustín que se observa en la foto 32.

Foto 32: Tumores laterales en cefalotórax de

Es importante mencionar que ambas especies una abundante 98,69% y que en 8 de 10

puntos de muestreo supero los 3 ejemplares, mientras que

especie rara con solo dos ejemplares (1,31%) estando solo en 2 localidades. Cabe destacar que

las Minchillas como se las conoce localmente se pescan con arte de pesca especifico

denominado Catanga que consiste en una trampa de fácil entrada a las q

Muran o Coco y que les dificulta la salida, esta pesquería en la actualidad no se practica por la

percepción común de ausencia de ejemplares aptos para el consumo.

Es importante mencionar que se encontraron hembras ovadas de tallas pequ

encontrándose antecedentes sobre la talla mínima de reproducción para esta especie (

Tenelum).

OTROS MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS

Valle de la Virgen (PIMAE-01)

La abundancia total registrada en la muestra tomada en este cuerpo de agua fue de 90

individuos, distribuidos en 16 géneros, 12 familias, siete órdenes, dos clases y un phylum. Los

Los índices H` y D manifiestan una muy baja diversidad y que todos los cuerpos de agua se

encuentran sumamente perturbados al igual que en peces se observo formaciones anómalas

en 2 especímenes pequeños de la localidad de San Agustín que se observa en la foto 32.

Fuente: CID PUCESE 2011

Foto 32: Tumores laterales en cefalotórax de Macrobrachium tenellum de la localidad de San Agustín.

Es importante mencionar que ambas especies una abundante 98,69% y que en 8 de 10

puntos de muestreo supero los 3 ejemplares, mientras que Macrobrachium rathbunae

especie rara con solo dos ejemplares (1,31%) estando solo en 2 localidades. Cabe destacar que

las Minchillas como se las conoce localmente se pescan con arte de pesca especifico

denominado Catanga que consiste en una trampa de fácil entrada a las que se las atrae con

Muran o Coco y que les dificulta la salida, esta pesquería en la actualidad no se practica por la

percepción común de ausencia de ejemplares aptos para el consumo.

Es importante mencionar que se encontraron hembras ovadas de tallas pequ

encontrándose antecedentes sobre la talla mínima de reproducción para esta especie (

OTROS MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS

01)

total registrada en la muestra tomada en este cuerpo de agua fue de 90

individuos, distribuidos en 16 géneros, 12 familias, siete órdenes, dos clases y un phylum. Los

Página 54

Los índices H` y D manifiestan una muy baja diversidad y que todos los cuerpos de agua se

encuentran sumamente perturbados al igual que en peces se observo formaciones anómalas

en 2 especímenes pequeños de la localidad de San Agustín que se observa en la foto 32.

de la localidad de San Agustín.

Es importante mencionar que ambas especies una abundante 98,69% y que en 8 de 10

Macrobrachium rathbunae es una

especie rara con solo dos ejemplares (1,31%) estando solo en 2 localidades. Cabe destacar que

las Minchillas como se las conoce localmente se pescan con arte de pesca especifico

ue se las atrae con

Muran o Coco y que les dificulta la salida, esta pesquería en la actualidad no se practica por la

Es importante mencionar que se encontraron hembras ovadas de tallas pequeñas, no

encontrándose antecedentes sobre la talla mínima de reproducción para esta especie (M.

total registrada en la muestra tomada en este cuerpo de agua fue de 90

individuos, distribuidos en 16 géneros, 12 familias, siete órdenes, dos clases y un phylum. Los

Page 56: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

individuos del género Farrodes

total, seguidos por los Elmidos del género

6)

Tabla XII: Macroinvertebrados registrados en el Valle de la Virgen

Phyllum Clase Orden

Arthropoda Eumalacostraca Decapoda

Insecta Coleoptera

Diptera

Ephemeroptera

Hemiptera

Megaloptera

Trichoptera

1 2

Farrodes (Leptophlebiidae) representaron el 76.7% de la abundancia

total, seguidos por los Elmidos del género Cylloepus (Coleoptera) con el 3.3%. (Tabla XII, figura

Tabla XII: Macroinvertebrados registrados en el Valle de la Virgen

Orden Familia Género Abundancia

Decapoda Palaemonidae Macrobrachium

Coleoptera Dytiscidae c.f. Hydrovatus

Elmidae Austrolimnius

Cylloepus

Elmidae N.D.

Neoelmis

Diptera Chironomidae Chironomidae

N.D.

Tipulidae Molophilus

Ephemeroptera Baetidae Camelobaetidius

Leptohyphidae Leptohyphes

Leptophlebiidae Farrodes

Leptophlebiidae

N.D.

Hemiptera Mesovellidae Mesoveloidea

Naucoridae c.f. Ambrysus

Megaloptera Corydalidae Corydalus

Trichoptera Philopotamidae Chimarra

7 12 16

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Página 55

(Leptophlebiidae) representaron el 76.7% de la abundancia

(Coleoptera) con el 3.3%. (Tabla XII, figura

Tabla XII: Macroinvertebrados registrados en el Valle de la Virgen

Abundancia BMWP col

1 8

1 9

2 6

3 6

1 6

2 6

1 2

1 3

1 7

2 7

69 9

2 9

1 4

1 7

1 6

1 8

90 103

Page 57: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Figura 6 Curva de diversidad en el río Bogotá Sector Valle de la Virgen

San Francisco (PIAME-02)

La abundancia para este río fue de nueve individuos que pertenecen a seis géneros, cinco

familias, cuatro órdenes, una clase y un phylum. Por la poca abundancia encontrada en esta

muestra los grupos que relativamente se les podría llamar abundantes fueron

(Coleoptera), Chironomidae (DIptera),

figura 7).

Tabla XIII: Macroinvertebrados registrados en San Francisco

Phyllum Clase Orden

Arthropoda Insecta Coleoptera

Diptera

Ephemeroptera

Hemiptera

1 1 4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Far

rod

es

Cyl

loep

us

Au

stro

limn

ius

Lep

toh

yph

es

Fre

cuen

cias

Pi

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Figura 6 Curva de diversidad en el río Bogotá Sector Valle de la Virgen

La abundancia para este río fue de nueve individuos que pertenecen a seis géneros, cinco

familias, cuatro órdenes, una clase y un phylum. Por la poca abundancia encontrada en esta

muestra los grupos que relativamente se les podría llamar abundantes fueron

(Coleoptera), Chironomidae (DIptera), Ecuaphlebia (Ephemeroptera) con el 22.2%. (Tabla XIII,

Tabla XIII: Macroinvertebrados registrados en San Francisco

Orden Familia Género

Elmidae Ampumixis

Elmidae N.D

Chironomidae Chironomidae N.D.

Ephemeroptera Baetidae Camelobaetidius

Leptophlebiidae Ecuaphlebia

Gerridae Halobatopsis

5 6

Fuente: CID-PUCESE,2011

Lep

top

hle

biid

aeN

.D.

Neo

elm

is

Ch

iro

no

mid

aeN

.D.

Mo

lop

hilu

s

Cam

elo

bae

tid

ius

Elm

idae

N.D

.

Mes

ove

loid

ea

c.f.

Am

bry

sus

Co

ryd

alu

s

Grupos de macroinvertebrados

Página 56

La abundancia para este río fue de nueve individuos que pertenecen a seis géneros, cinco

familias, cuatro órdenes, una clase y un phylum. Por la poca abundancia encontrada en esta

muestra los grupos que relativamente se les podría llamar abundantes fueron los Elmidos

(Ephemeroptera) con el 22.2%. (Tabla XIII,

Tabla XIII: Macroinvertebrados registrados en San Francisco

Abundancia BMWP col

2 6

1 6

2 2

1 7

2 9

1 4

9 34

Ch

imar

ra

c.f.

Hyd

rova

tus

Mac

rob

rach

ium

Page 58: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Figura 7: Curva de diversidad en el río San Francisco

Wimbí (PIAME-03)

En la muestra se registró un total de 52 individuos, pertenecientes a 20 géneros, 16 familias,

siete órdenes, una clase y un phylum. Los Dípteros de la familia Chironomidae representaron el

15.4% de la abundancia total, seguidos por los individuos del géne

(Leptohyphidae: Ephemroptera) con el 11.5%(Tabla XIV, figura 8)

Tabla XIV: Macroinvertebrados registrados en Wimbí

Phyllum Clase Orden

Arthropoda Insecta Coleoptera

Diptera

Ephemeroptera

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Am

pum

ixis

Chironom

idae

Fre

cunci

as P

i

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Figura 7: Curva de diversidad en el río San Francisco

En la muestra se registró un total de 52 individuos, pertenecientes a 20 géneros, 16 familias,

siete órdenes, una clase y un phylum. Los Dípteros de la familia Chironomidae representaron el

15.4% de la abundancia total, seguidos por los individuos del géne

(Leptohyphidae: Ephemroptera) con el 11.5%(Tabla XIV, figura 8)

Tabla XIV: Macroinvertebrados registrados en Wimbí

Familia Género

Elmidae Austrolimnius

Macrelmis

Neoelmis

Psephenidae Psephenops

Ptilodactylidae Anchytarsus

Athericidae Athericidae N.D

Chironomidae Chironomidae N.D.

Tipulidae Hexatoma

Ephemeroptera Baetidae Camelobaetidius

Leptohyphidae Tricorythodes

Chironom

idae

N.D

.

Ecu

aphle

bia

Cam

elobae

tidiu

s

Hal

obat

opsi

s

Grupos de macroinvertebrados

Página 57

En la muestra se registró un total de 52 individuos, pertenecientes a 20 géneros, 16 familias,

siete órdenes, una clase y un phylum. Los Dípteros de la familia Chironomidae representaron el

15.4% de la abundancia total, seguidos por los individuos del género Tricoritodes

Abundancia BMWP

col

2 6

2 6

1 6

5 10

1 10

1

8 2

1 3

5 7

6 7

Elm

idae

N.D

Page 59: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Phyllum Clase Orden

Hemiptera

Odonata

Plecoptera

Trichoptera

1 1 7

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Ch

iro

no

mid

ae N

.D.

Tri

cory

tho

des

Cam

elo

bae

tid

ius

Sm

icri

dea

Pse

ph

eno

ps

Fre

cuen

cias

Pi

Familia Género

Leptophlebiidae Ecuaphlebia

Leptophlebiidae N.D.

Naucoridae Cryphocricos

Veliidae Rhagovelia

Gomphidae Phyllogomphoides

Megapodagrionidae Megapodagrionidae N.D.

Polythoridae Polythore

Perlidae Anacroneuria

Hydropsychidae Leptonema

Smicridea

16 20

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Figura 8: Curva de diversidad en el río Wimbí

Pse

ph

eno

ps

Po

lyth

ore

Au

stro

limn

ius

Ecu

aph

leb

ia

Lep

ton

ema

Lep

top

hle

biid

aeN

.D.

Mac

relm

is

Rh

ago

velia

An

acro

neu

ria

An

chyt

arsu

s

Ath

eric

idae

N.D

Cry

ph

ocr

ico

s

Hex

ato

ma

Grupos de macroinvertebrados

Página 58

Abundancia BMWP

col

2 9

2 9

1 7

2 8

1 10

1 6

3 10

1 10

2 5

5 5

52 136

Meg

apo

dag

rio

nid

aeN

.D.

Neo

elm

is

Ph

yllo

go

mp

ho

ides

Page 60: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Estero Wimbí (PIAME-04)

En este punto se registró una abundancia total de 151 individuos, distribuidos en 20 géneros,

16 familias, ocho órdenes, una clase y un phylum. Nuevamente la

registro el mayor porcentaje de abundancia con el 35.1%, seguidos por los Tricopteros de la

familia Philopotamidae, que representaron el 24.5% de la abundancia total (Tabla XV, figura 9)

Tabla XV: Macroinvertebrados registrados en el

Phyllum Clase Orden

Arthropoda Insecta Coleoptera

Diptera

Ephemeroptera

Hemiptera

Megaloptera

Odonata

Plecoptera

Trichoptera

En este punto se registró una abundancia total de 151 individuos, distribuidos en 20 géneros,

16 familias, ocho órdenes, una clase y un phylum. Nuevamente la familia Chironomidae

registro el mayor porcentaje de abundancia con el 35.1%, seguidos por los Tricopteros de la

familia Philopotamidae, que representaron el 24.5% de la abundancia total (Tabla XV, figura 9)

Tabla XV: Macroinvertebrados registrados en el estero Wimbí

Familia Género

Elmidae Heterelmis

Neoelmis

Ptilodactylidae Anchytarsus

Chironomidae Chironomidae N.D.

Simuliidae Simulium

Ephemeroptera Baetidae Baetidae N.D.

Baetodes

Leptohyphidae Tricorythodes

Leptophlebiidae Farrodes

Leptophlebiidae N.D.

Thraulodes

Veliidae Rhagovelia

Megaloptera Corydalidae Corydalus

Coenagrionidae Argia

Gomphidae Phyllogomphoides

Libellulidae Macrothemis

Perlidae Anacroneuria

Glossosomatidae Mortoniella

Hydropsychidae Smicridea

Philopotamidae Chimarra

Página 59

En este punto se registró una abundancia total de 151 individuos, distribuidos en 20 géneros,

familia Chironomidae

registro el mayor porcentaje de abundancia con el 35.1%, seguidos por los Tricopteros de la

familia Philopotamidae, que representaron el 24.5% de la abundancia total (Tabla XV, figura 9)

estero Wimbí

Abundancia BMWP

col

2 6

1 6

8 10

53 2

2 8

1 7

4 7

2 7

1 9

9 9

2 9

4 8

1 6

1 7

1 10

3 6

7 10

6 7

6 5

37 8

Page 61: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

1 1 8

Figura 9: Curva de diversidad en el estero sin nombre (Punto limpio)

Concepción (PIAME-05)

Esta fue la muestra que registró los valores más bajos de riqueza y abundancia con tan solo

cinco individuos distribuidos en dos géneros, dos familias, dos órdenes, dos clases y 1 phylum.

El 80% de la abundancia total la representaron los camarones de río, mientras que

Chironomidae representó el 20% (Tabla XVI, figura 10).

Tabla XVI: Macroinvertebrados registrados en Concepción

Phyllum Clase Orden

Arthropoda Eumalacostraca Decapoda

Insecta Diptera

1 2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Ch

iro

no

mid

ae N

.D.

Ch

imar

ra

Lep

top

hle

biid

aeN

.D.

An

chyt

arsu

s

An

acro

neu

ria

Fre

cuen

cias

Pi

16 20

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Figura 9: Curva de diversidad en el estero sin nombre (Punto limpio)

registró los valores más bajos de riqueza y abundancia con tan solo

cinco individuos distribuidos en dos géneros, dos familias, dos órdenes, dos clases y 1 phylum.

El 80% de la abundancia total la representaron los camarones de río, mientras que

dae representó el 20% (Tabla XVI, figura 10).

Tabla XVI: Macroinvertebrados registrados en Concepción

Orden Familia Género Abundancia

Decapoda Palaemonidae Macrobrachium 4

Diptera Chironomidae Chironomidae N.D. 1

2 2 2

Fuente: CID-PUCESE, 2011

An

acro

neu

ria

Mo

rto

nie

lla

Sm

icri

dea

Bae

tod

es

Rh

ago

velia

Mac

roth

emis

Het

erel

mis

Sim

uliu

m

Th

rau

lod

es

Tri

cory

tho

des

Arg

ia

Bae

tid

ae N

.D.

Co

ryd

alu

s

Grupos de macroinvertebrados

Página 60

151 147

registró los valores más bajos de riqueza y abundancia con tan solo

cinco individuos distribuidos en dos géneros, dos familias, dos órdenes, dos clases y 1 phylum.

El 80% de la abundancia total la representaron los camarones de río, mientras que

Abundancia BMWP col

8

2

5 10

Co

ryd

alu

s

Far

rod

es

Neo

elm

is

Ph

yllo

go

mp

ho

ides

Page 62: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Figura 10 :Curva de diversidad en el río Santiago (Concepción)

Cachaví (PIAME-06)

La abundancia registrada para esta muestra fue de 31 individuos

nueve familias, seis órdenes, dos clases y un phylum. El porcentaje más alto de abundancia fue

de 25.8% por parte de la familia Palaemonidae (camarones de río), seguidos por lo Dípteros de

la familia chironomidae con el 22.6%,

(Ecuaphebia: Leptophlebiidae) representaron un porcentaje importante (16.1%) de la

abundancia total (Tabla XVII, figura 11)

Tabla XVII: Macroinvertebrados registrados en Cachavi

Phyllum Clase Orden

Arthropoda Eumalacostraca Decapoda

Insecta Coleoptera

Diptera

Ephemeroptera

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Macrobrachium

Fre

cuen

cias

Pi

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Figura 10 :Curva de diversidad en el río Santiago (Concepción)

La abundancia registrada para esta muestra fue de 31 individuos pertenecientes a 12 géneros,

nueve familias, seis órdenes, dos clases y un phylum. El porcentaje más alto de abundancia fue

de 25.8% por parte de la familia Palaemonidae (camarones de río), seguidos por lo Dípteros de

la familia chironomidae con el 22.6%, cabe mencionar que un grupo de Efémeropteros

: Leptophlebiidae) representaron un porcentaje importante (16.1%) de la

abundancia total (Tabla XVII, figura 11)

Tabla XVII: Macroinvertebrados registrados en Cachavi

Orden Familia Género

Decapoda Palaemonidae Macrobrachium

Coleoptera Elmidae Elmidae N.D.

Ptilodactylidae Anchytarsus

Diptera Chironomidae Chironomidae N.D.

Ephemeroptera Baetidae Americabaetis

Baetodes

Camelobaetidius

Macrobrachium Chironomidae N.D.

Grupos de macroinvertebrados

Página 61

pertenecientes a 12 géneros,

nueve familias, seis órdenes, dos clases y un phylum. El porcentaje más alto de abundancia fue

de 25.8% por parte de la familia Palaemonidae (camarones de río), seguidos por lo Dípteros de

cabe mencionar que un grupo de Efémeropteros

: Leptophlebiidae) representaron un porcentaje importante (16.1%) de la

Abundancia BMWP

col

8 8

1 6

2 10

Chironomidae N.D. 7 2

1 7

1 7

2 7

Chironomidae N.D.

Page 63: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Phyllum Clase Orden

Odonata

Trichoptera

1 2 6

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Mac

rob

rach

ium

Ch

iro

no

mid

ae N

.D.

Ecu

aph

leb

ia

Fre

cuen

cias

Pi

Orden Familia Género

Leptophlebiidae Ecuaphlebia

Farrodes

Odonata Megapodagrionidae Megapodagrionidae

N.D.

Trichoptera Hydropsychidae Smicridea

Hydroptilidae Hydroptila

9 12

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Figura 11, Curva de diversidad en el río Cachaví

An

chyt

arsu

s

Cam

elo

bae

tid

ius

Am

eric

abae

tis

Bae

tod

es

Elm

idae

N.D

.

Far

rod

es

Hyd

rop

tila

Grupos de macroinvertebrados

Página 62

Abundancia BMWP

col

5 9

1 9

1 6

1 5

1 7

31 83

Meg

apo

dag

rio

nid

aeN

.D.

Sm

icri

dea

Page 64: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

La Boca (PIAME-07)

69 individuos registrados fue la abundancia para esta muestra. Se registró una riqueza de 15

géneros, nueve familias, seis órdenes, tres clases y dos phylums. Los individuos del género

Ecuaphlebia (Ephemeroptera) registraron un alto porcentaje de abundanci

por las larvas de escarabajos del género

12)

Tabla XVIII: Macroinvertebrados registrados en La Boca

Phyllum Clase Orden

Annelida Oligochaeta Haplotaxida

Arthropoda Eumalacostraca Decapoda

Insecta Coleoptera

Diptera

Ephemeroptera

Odonata

2 3

69 individuos registrados fue la abundancia para esta muestra. Se registró una riqueza de 15

géneros, nueve familias, seis órdenes, tres clases y dos phylums. Los individuos del género

(Ephemeroptera) registraron un alto porcentaje de abundancia (42%), seguidos

por las larvas de escarabajos del género Stenelmis (Coleoptera) con el 17.4% (Tabla XVIII, figura

Tabla XVIII: Macroinvertebrados registrados en La Boca

Orden Familia Género

Haplotaxida Tubificidae Tubificidae N.D.

Decapoda Palaemonidae Macrobrachium

Coleoptera Elmidae Ampumixis

Heterelmis

Macrelmis

Neoelmis

Stenelmis

Hydrophilidae c.f. Hydrochus

Diptera Ceratopogonidae Alluaudomyia

Chironomidae Chironomidae N.D.

Ephemeroptera Baetidae Americabaetis

Camelobaetidius

Leptophlebiidae Ecuaphlebia

Farrodes

Odonata Megapodagrionidae

Megapodagrionidae

N.D.

6 9 15

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Página 63

69 individuos registrados fue la abundancia para esta muestra. Se registró una riqueza de 15

géneros, nueve familias, seis órdenes, tres clases y dos phylums. Los individuos del género

a (42%), seguidos

(Coleoptera) con el 17.4% (Tabla XVIII, figura

Abundancia BMWP

col

1 1

1 8

1 6

2 6

4 6

2 6

12 6

1 3

1 3

Chironomidae N.D. 4 2

3 7

2 7

29 9

3 9

3 6

69 85

Page 65: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Playa de Oro (PIAME-08)

En la muestra de este sector del río Santiago se registro una abundancia total de 25 individuos,

distribuidos en 14 géneros, 10 familias, seis órdenes, una clase y un phylum. Cuatro grupos

representaron el 12% de la abundancia total respectivamente. Estos

(Coleoptera), Chironomidae (Diptera), Hexatoma (Tipulidae: Diptera) y

(Leptophlebiidae: Ephemeroptera) (Tabla XIX, figura 13)

Tabla XIX: Macroinvertebrados registrados en Playa de Oro

Phyllum Clase Orden

Arthropoda Insecta Coleoptera

Diptera

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Ecu

aph

leb

ia

Ste

nel

mis

Ch

iro

no

mid

ae N

.D.

Mac

relm

is

Fre

cuen

cias

Pi

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Figura 12: Curva de diversidad en el río Tululbí

En la muestra de este sector del río Santiago se registro una abundancia total de 25 individuos,

distribuidos en 14 géneros, 10 familias, seis órdenes, una clase y un phylum. Cuatro grupos

representaron el 12% de la abundancia total respectivamente. Estos fueron:

(Coleoptera), Chironomidae (Diptera), Hexatoma (Tipulidae: Diptera) y

(Leptophlebiidae: Ephemeroptera) (Tabla XIX, figura 13)

Tabla XIX: Macroinvertebrados registrados en Playa de Oro

Orden Familia Género

Coleoptera Elmidae Ampumixis

Neoelmis

Stenelmis

Psephenidae Psephenops

Ptilodactylidae Anchytarsus

Staphylinidae Staphilinidae N.D.

Chironomidae Chironomidae N.D.

Am

eric

abae

tis

Far

rod

es

Meg

apo

dag

rio

nid

aeN

.D.

Cam

elo

bae

tid

ius

Het

erel

mis

Neo

elm

is

Am

pu

mix

is

Allu

aud

om

yia

Grupos de macroinvertebrados

Página 64

En la muestra de este sector del río Santiago se registro una abundancia total de 25 individuos,

distribuidos en 14 géneros, 10 familias, seis órdenes, una clase y un phylum. Cuatro grupos

fueron: Stenelmis

(Coleoptera), Chironomidae (Diptera), Hexatoma (Tipulidae: Diptera) y Thraulodes

Tabla XIX: Macroinvertebrados registrados en Playa de Oro

Abundancia BMWP

col

1 6

2 6

3 6

1 10

1 10

1

3 2

c.f.

Hyd

roch

us

Tu

bif

icid

ae N

.D.

Mac

rob

rach

ium

Page 66: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Phyllum Clase Orden

Ephemeroptera

Megaloptera

Plecoptera

Trichoptera

1 1 6

Figura 13: Curva de diversidad en el río Santiago (Playa de Oro)

0

2

4

6

8

10

12

14

Ch

iro

no

mid

aeN

.D.

Hex

ato

ma

Ste

nel

mis

Th

rau

lod

es

Fre

cuen

cias

Pi

Orden Familia Género

Tipulidae Hexatoma

Ephemeroptera Leptophlebiidae Ecuaphlebia

Thraulodes

Megaloptera Corydalidae Corydalus

Plecoptera Perlidae Anacroneuria

Trichoptera Hydropsychidae Leptonema

Smicridea

10 14

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Figura 13: Curva de diversidad en el río Santiago (Playa de Oro)

Th

rau

lod

es

An

acro

neu

ria

Ecu

aph

leb

ia

Neo

elm

is

Am

pu

mix

is

An

chyt

arsu

s

Co

ryd

alu

s

Pse

ph

eno

ps

Lep

ton

ema

Grupos de macroinvertebrados

Página 65

Abundancia BMWP

col

3 3

2 9

3 9

1 6

2 10

1 5

1 5

25 87

Lep

ton

ema

Sm

icri

dea

Sta

ph

ilin

idae

N.D

.

Page 67: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Selva Alegre (PIAME-09)

En este sector la muestra registró un total de 38 individuos, pertenecientes a 10 géneros, ocho

familias, cinco órdenes, dos clases y dos phylums. La familia Chironomidae representó el 39.5%

de la abundancia total, mientras que el género

(Coleoptera) presentó el segundo porcentaje importante referente a la abundancia con el

21.1% (Tabla XX, figura 14)

Tabla XX: Macroinvertebrados registrados en Selva Alegre

Phyllum Clase Orden

Annelida Oligochaeta Haplotaxida

Arthropoda Insecta Coleoptera

Diptera

Ephemeroptera

Trichoptera

2 2 5

Figura 14: Curva de diversidad en el río Santiago (Selva Alegre)

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Ch

iro

no

mid

ae N

.D.

Ste

nel

mis

Fre

cuen

cias

Pi

En este sector la muestra registró un total de 38 individuos, pertenecientes a 10 géneros, ocho

familias, cinco órdenes, dos clases y dos phylums. La familia Chironomidae representó el 39.5%

de la abundancia total, mientras que el género Stenelmis perteneciente a la familia Elmidae

(Coleoptera) presentó el segundo porcentaje importante referente a la abundancia con el

Tabla XX: Macroinvertebrados registrados en Selva Alegre

Orden Familia Género

Haplotaxida Tubificidae Tubificidae N.D.

Coleoptera Elmidae Heterelmis

Macrelmis

Stenelmis

Hydrophilidae c.f. Hydrochus

Psephenidae Psephenus

Chironomidae Chironomidae N.D.

Tipulidae Hexatoma

Ephemeroptera Leptophlebiidae Ecuaphlebia

Trichoptera Hydropsychidae Smicridea

5 8 10

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Figura 14: Curva de diversidad en el río Santiago (Selva Alegre)

Ste

nel

mis

Ecu

aph

leb

ia

Tu

bif

icid

ae N

.D.

Het

erel

mis

Sm

icri

dea

Hex

ato

ma

c.f.

Hyd

roch

us

Mac

relm

is

Pse

ph

enu

s

Grupos de macroinvertebrados

Página 66

En este sector la muestra registró un total de 38 individuos, pertenecientes a 10 géneros, ocho

familias, cinco órdenes, dos clases y dos phylums. La familia Chironomidae representó el 39.5%

iente a la familia Elmidae

(Coleoptera) presentó el segundo porcentaje importante referente a la abundancia con el

Abundancia BMWP

col

3 1

2 6

1 6

8 6

1 3

1 10

15 2

1 3

4 9

2 5

38 51

Pse

ph

enu

s

Page 68: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

San Agustín (PIAME-10)

En la muestra colectada en este río se registraron 83 individuos, distribuidos en nueve géneros,

seis familias, cinco órdenes, dos clases y un phylum. Los camarones d

38.6% de la abundancia total para esta muestra, seguidos de los Efémeropteros de la familia

Baetidae (Americabaetis) con el 22.9% (Tabla XXI, figura 15).

Tabla XXI: Macroinvertebrados registrados en San Agustín

Phyllum Clase

Arthropoda Eumalacostraca Decapoda

Insecta Coleoptera

Diptera

Ephemeroptera

Odonata

1 2

Figura 15: Curva de diversidad en el río María (San Agustín)

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Mac

rob

rch

ium

Fre

cuen

cias

Pi

En la muestra colectada en este río se registraron 83 individuos, distribuidos en nueve géneros,

seis familias, cinco órdenes, dos clases y un phylum. Los camarones de río representaron el

38.6% de la abundancia total para esta muestra, seguidos de los Efémeropteros de la familia

) con el 22.9% (Tabla XXI, figura 15).

Tabla XXI: Macroinvertebrados registrados en San Agustín

Orden Familia Género

Decapoda Palaemonidae Macrobrchium

Coleoptera Dytiscidae c.f.Hydrovatus

Laccophilus

Diptera Chironomidae Chironomidae N.D.

Ephemeroptera Baetidae Americabaetis

Leptophlebiidae c.f. Tikuna

Ecuaphlebia

Farrodes

Odonata Libellulidae c.f. Macrothemys

5 6 9

Fuente: CID-PUCESE

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Figura 15: Curva de diversidad en el río María (San Agustín)

Am

eric

abae

tis

Ch

iro

no

mid

ae

N.D

.

Far

rod

es

Ecu

aph

leb

ia

c.f.

Hyd

rova

tus

c.f.

Mac

roth

emys

Lac

cop

hilu

s

c.f.

Tik

un

a

Grupos de macroinvertebrados

Página 67

En la muestra colectada en este río se registraron 83 individuos, distribuidos en nueve géneros,

e río representaron el

38.6% de la abundancia total para esta muestra, seguidos de los Efémeropteros de la familia

Abundancia BMWP

col

32 8

2 9

1 9

17 2

19 7

1 9

2 9

8 9

1 6

83 68

Page 69: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

DIVERSIDAD

En función a los valores obtenidos al aplicar el índice de diversidad de Shannon

reportó que el 90% de los cuerpo de agua muestreados presentan un valor que lo ubica en

rango de mediana diversidad (Tabla XXII).

Tabla XXII: Diversidad de los puntos de muestreo

Punto de

muestreo Cuerpo de agua

PIAME-01 Valle de la Virgen

PIAME-02 San Francisco

PIAME-03 Wimbí

PIAME-04 Wimbí estero

PIAME-05 Concepción

PIAME-06 Cachaví

PIAME-07 La boca

PIAME-08 Playa de Oro

PIAME-09 Selva Alegre

PIAME-10 San Agustín

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Con los valores resultantes de la aplicación del índice BMWP/col, se denota que el 40% de los

cuerpos de agua se encuentra en mediano estado de conservación. Solo uno de los cuerpos de

agua se encuentra en buen estado de conservación. Dos de los ríos muestreados se

encuentran en bajo estado de conservación (Tabla XXIII).

Punto de

muestreo Cuerpo de agua

PIAME-01 Valle de la Virgen

PIAME-02 San Francisco

PIAME-03 Wimbí

En función a los valores obtenidos al aplicar el índice de diversidad de Shannon

reportó que el 90% de los cuerpo de agua muestreados presentan un valor que lo ubica en

rango de mediana diversidad (Tabla XXII).

Tabla XXII: Diversidad de los puntos de muestreo

Cuerpo de agua Valor obtenido

(H´) Interpretación

Valle de la Virgen 1.2 Baja Diversidad

San Francisco 1.7 Mediana Diversidad

Wimbí 2.7 Mediana Diversidad

Wimbí estero 2.1 Mediana Diversidad

Concepción 0.5 Baja Diversidad

Cachaví 2.1 Mediana Diversidad

La boca 2.0 Mediana Diversidad

Playa de Oro 2.5 Mediana Diversidad

Selva Alegre 1.8 Mediana Diversidad

San Agustín 1.6 Mediana Diversidad

Fuente: CID-PUCESE, 2011

Con los valores resultantes de la aplicación del índice BMWP/col, se denota que el 40% de los

agua se encuentra en mediano estado de conservación. Solo uno de los cuerpos de

agua se encuentra en buen estado de conservación. Dos de los ríos muestreados se

encuentran en bajo estado de conservación (Tabla XXIII).

Tabla XXIII: Índice BMWP/col

Cuerpo de agua BMWP/c

ol Interpretación

Valle de la Virgen 103 Aguas no contaminadas o poco

contaminadas

34 Aguas muy contaminadas

136 Aguas no contaminadas o poco

contaminadas

Página 68

En función a los valores obtenidos al aplicar el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’)

reportó que el 90% de los cuerpo de agua muestreados presentan un valor que lo ubica en el

Interpretación

Baja Diversidad

Diversidad

Mediana Diversidad

Mediana Diversidad

Baja Diversidad

Mediana Diversidad

Mediana Diversidad

Diversidad

Mediana Diversidad

Mediana Diversidad

Con los valores resultantes de la aplicación del índice BMWP/col, se denota que el 40% de los

agua se encuentra en mediano estado de conservación. Solo uno de los cuerpos de

agua se encuentra en buen estado de conservación. Dos de los ríos muestreados se

Calidad del

agua

Aceptable

Crítica

Aceptable

Page 70: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Punto de

muestreo Cuerpo de agua

PIAME-04 Wimbí estero

PIAME-05 Concepción

PIAME-06 Cachaví

PIAME-07 La boca

PIAME-08 Playa de Oro

PIAME-09 Selva Alegre

PIAME-10 San Agustín

3.2.3 Discusión

IMPACTO AMBIENTAL

En muchos sectores del norte de la provincia de Esmeraldas, específicamente en la cuenca

media y superior del sistema Santiago, se está llevando a cabo prácticas mineras

utilizan maquinaría pesada para la remoción de considerables volúmenes de tierra la cual es

“lavada” con hidrolavadoras que presurizan un chorro de agua sobre tierra removida, la cual es

tamizada y finalmente los pequeños granos de oro son a

solución de mercurio, el cual posteriormente es evaporado recuperándose el oro.

De acuerdo al marco legal ecuatoriano establecido en el Libro VI Anexo 1: Norma de Calidad

Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso agua,

ambiental secundaria TULAS, norma ecuatoriana para 2.1 Aguas superficiales

las normas generales y los criterios de calidad para los usos de las aguas superficiales,

subterráneas, marítimas y de estuario

siguientes usos del agua:

• Consumo humano y uso domestico

• Preservación de flora y fauna

• Agrícola

• Pecuario

• Recreativo

• Industrial

• Transporte

4 Toda aquella agua que fluye o almacena en la superficie del terreno .

Cuerpo de agua BMWP/c

ol Interpretación

147 Aguas no contaminadas o poco

contaminadas

10 Aguas fuertemente contaminadas

83 Se evidencia efectos de la

contaminación

85 Se evidencia efectos de la

contaminación

87 Se evidencia efectos de la

contaminación

51 Aguas moderadamente

contaminadas

68 Se evidencia efectos de la

contaminación

Fuente: CID-PUCESE, 2011

En muchos sectores del norte de la provincia de Esmeraldas, específicamente en la cuenca

media y superior del sistema Santiago, se está llevando a cabo prácticas mineras

utilizan maquinaría pesada para la remoción de considerables volúmenes de tierra la cual es

“lavada” con hidrolavadoras que presurizan un chorro de agua sobre tierra removida, la cual es

tamizada y finalmente los pequeños granos de oro son atrapados en “azogue” que es una

solución de mercurio, el cual posteriormente es evaporado recuperándose el oro.

De acuerdo al marco legal ecuatoriano establecido en el Libro VI Anexo 1: Norma de Calidad

Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso agua, del Texto Unificado de la legislación

ambiental secundaria TULAS, norma ecuatoriana para 2.1 Aguas superficiales

las normas generales y los criterios de calidad para los usos de las aguas superficiales,

subterráneas, marítimas y de estuarios, mencionando que la norma tendrá en cuenta los

Consumo humano y uso domestico

Preservación de flora y fauna

Toda aquella agua que fluye o almacena en la superficie del terreno .

Página 69

Calidad del

agua

Aceptable

Muy crítica

Aceptable

Aceptable

Aceptable

Dudosa

Aceptable

En muchos sectores del norte de la provincia de Esmeraldas, específicamente en la cuenca

media y superior del sistema Santiago, se está llevando a cabo prácticas mineras auríferas, que

utilizan maquinaría pesada para la remoción de considerables volúmenes de tierra la cual es

“lavada” con hidrolavadoras que presurizan un chorro de agua sobre tierra removida, la cual es

trapados en “azogue” que es una

solución de mercurio, el cual posteriormente es evaporado recuperándose el oro.

De acuerdo al marco legal ecuatoriano establecido en el Libro VI Anexo 1: Norma de Calidad

del Texto Unificado de la legislación

ambiental secundaria TULAS, norma ecuatoriana para 2.1 Aguas superficiales4.que especifica

las normas generales y los criterios de calidad para los usos de las aguas superficiales,

s, mencionando que la norma tendrá en cuenta los

Page 71: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

• Estético

Aquí analizamos los dos primeros, ya que los restantes seis

componente de impacto social.

Consumo Humano y uso domestico

Fueron y son algunos cientos, los frentes mineros auríferos en el norte de la provincia de

Esmeraldas, ninguno de ellos conto ni cuenta en la actualidad con ningún tipo de

para recuperar la calidad tanto del entorno donde funcionaron o funcionan y principalmente

del recurso agua que se extrae desde riachuelos y ríos, recurso que lleva la peor parte, pues

además de ocupar exorbitantes volúmenes de agua (Ver tabl

totalmente alterada tanto en sus características físicas, donde la transparencia del agua

(característica de pequeños y medianos cuerpos de agua hasta hace algunos años atrás) luego

de lavar grandes volúmenes de tierra desapare

siendo realmente lodo o tierra licuada y la misma acarrea desechos tóxicos que impiden su

consumo y afectan la conservación de comunidades acuáticas, perjudicando también a otras

actividades productivas (Foto 33).

Foto Nº 33.- Estado en que queda el agua después del uso minero. Sector Valle de la Virgen

Para dimensionar el consumo de agua potencial que es afectado, en el menor escenario de

producción minera (50 frentes que trabajen solo 6 horas, 20 días mensuales) se alterarían

47`880.000 raciones de agua diaria que se emplearían en un hogar de 4 pe

exclusivamente para beber, cocinar y lavarse los dientes o bien 1`368.000 raciones diarias para

otros usos en un hogar, correspondientes a lavado de ropa, uso de ducha e inodoros, lavado

de loza y aseo de pisos etc. Es Decir abastecería 11 veces e

de la Provincia de Esmeraldas

días mensuales) esta cifra se elevaría a

5 Suponiendo un total de 120.000 hogares en la provincia

Aquí analizamos los dos primeros, ya que los restantes seis son analizados desde el

componente de impacto social.

Consumo Humano y uso domestico

Fueron y son algunos cientos, los frentes mineros auríferos en el norte de la provincia de

Esmeraldas, ninguno de ellos conto ni cuenta en la actualidad con ningún tipo de

para recuperar la calidad tanto del entorno donde funcionaron o funcionan y principalmente

del recurso agua que se extrae desde riachuelos y ríos, recurso que lleva la peor parte, pues

además de ocupar exorbitantes volúmenes de agua (Ver tabla XXIV), la que es devuelta

totalmente alterada tanto en sus características físicas, donde la transparencia del agua

(característica de pequeños y medianos cuerpos de agua hasta hace algunos años atrás) luego

de lavar grandes volúmenes de tierra desaparece, llegando a ser en algunas ocasiones espesa,

siendo realmente lodo o tierra licuada y la misma acarrea desechos tóxicos que impiden su

consumo y afectan la conservación de comunidades acuáticas, perjudicando también a otras

oto 33).

Fuente: CID-PUCESE, 2011 Estado en que queda el agua después del uso minero. Sector Valle de la Virgen

Para dimensionar el consumo de agua potencial que es afectado, en el menor escenario de

producción minera (50 frentes que trabajen solo 6 horas, 20 días mensuales) se alterarían

47`880.000 raciones de agua diaria que se emplearían en un hogar de 4 pe

exclusivamente para beber, cocinar y lavarse los dientes o bien 1`368.000 raciones diarias para

otros usos en un hogar, correspondientes a lavado de ropa, uso de ducha e inodoros, lavado

de loza y aseo de pisos etc. Es Decir abastecería 11 veces el consumo de agua para otros usos

de la Provincia de Esmeraldas5 y en el peor escenario (200 frentes que operarían sin parar 20

días mensuales) esta cifra se elevaría a 766`080.000 raciones diarias de hogares para consumo

Suponiendo un total de 120.000 hogares en la provincia

Página 70

son analizados desde el

Fueron y son algunos cientos, los frentes mineros auríferos en el norte de la provincia de

Esmeraldas, ninguno de ellos conto ni cuenta en la actualidad con ningún tipo de tratamiento

para recuperar la calidad tanto del entorno donde funcionaron o funcionan y principalmente

del recurso agua que se extrae desde riachuelos y ríos, recurso que lleva la peor parte, pues

a XXIV), la que es devuelta

totalmente alterada tanto en sus características físicas, donde la transparencia del agua

(característica de pequeños y medianos cuerpos de agua hasta hace algunos años atrás) luego

ce, llegando a ser en algunas ocasiones espesa,

siendo realmente lodo o tierra licuada y la misma acarrea desechos tóxicos que impiden su

consumo y afectan la conservación de comunidades acuáticas, perjudicando también a otras

Estado en que queda el agua después del uso minero. Sector Valle de la Virgen.

Para dimensionar el consumo de agua potencial que es afectado, en el menor escenario de

producción minera (50 frentes que trabajen solo 6 horas, 20 días mensuales) se alterarían

47`880.000 raciones de agua diaria que se emplearían en un hogar de 4 personas,

exclusivamente para beber, cocinar y lavarse los dientes o bien 1`368.000 raciones diarias para

otros usos en un hogar, correspondientes a lavado de ropa, uso de ducha e inodoros, lavado

l consumo de agua para otros usos

y en el peor escenario (200 frentes que operarían sin parar 20

766`080.000 raciones diarias de hogares para consumo

Page 72: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

directo y 21`888.000 raciones para

el consumo de agua para otros usos del Ecuador

Siendo el agua dulce que pudiera ser consumida menos del 0.05% del total del agua del

planeta, es evidente que esta actividad tal como se la practica en la actividad no es sustentable

para la región pues afecta e inutiliza la disponibilidad de agua para co

abrevadero de animales en la mayoría de las localidades rurales de los cantones Eloy Alfaro y

San Lorenzo, situación que demandara de ingentes inversiones para mitigar este impacto que

sigue generándose a diario.

Tabla XXIV: Calculo de C

Numero de

Frentes

horas de

trabajo

por día

volumen

bombeado

por frente

(m³)

50

6 79,8

12 159,6

18 239,4

24 319,2

100

6 79,8

12 159,6

18 239,4

24 319,2

150

6 79,8

12 159,6

18 239,4

24 319,2

200

6 79,8

12 159,6

18 239,4

24 319,2

6 Estimada en 14.2 millones a mediados del 2010 de acuerdo al Population Reference Bureau.

www.prb.org

directo y 21`888.000 raciones para otros usos, volumen que alcanzaría para abastecer 6 veces

el consumo de agua para otros usos del Ecuador6.

Siendo el agua dulce que pudiera ser consumida menos del 0.05% del total del agua del

planeta, es evidente que esta actividad tal como se la practica en la actividad no es sustentable

para la región pues afecta e inutiliza la disponibilidad de agua para consumo humano y

abrevadero de animales en la mayoría de las localidades rurales de los cantones Eloy Alfaro y

San Lorenzo, situación que demandara de ingentes inversiones para mitigar este impacto que

Tabla XXIV: Calculo de Consumo de agua para actividades mineras (m³)

volumen

bombeado

por frente

Volumen total

extraído en la

zona por día

de Trabajo

(m³)

Volumen

total

extraído en

la zona por

año (m³)

Volumen

total

extraídos en

la zona en

litros

Equivalencia

consumo

hogares

bebida,

cocinar e

higiene

bucal

3990 957600 957600000 47880000

7980 1915200 1915200000 95760000

11970 2872800 2872800000 143640000

15960 3830400 3830400000 191520000

7980 1915200 1915200000 95760000

15960 3830400 3830400000 191520000

23940 5745600 5745600000 287280000

31920 7660800 7660800000 383040000

11970 2872800 2872800000 143640000

23940 5745600 5745600000 287280000

35910 8618400 8618400000 430920000

47880 11491200 11491200000 574560000

15960 3830400 3830400000 191520000

31920 7660800 7660800000 383040000

47880 11491200 11491200000 574560000

63840 15321600 15321600000 766080000

Fuente CID PUCESE, 2011

Estimada en 14.2 millones a mediados del 2010 de acuerdo al Population Reference Bureau.

Página 71

otros usos, volumen que alcanzaría para abastecer 6 veces

Siendo el agua dulce que pudiera ser consumida menos del 0.05% del total del agua del

planeta, es evidente que esta actividad tal como se la practica en la actividad no es sustentable

nsumo humano y

abrevadero de animales en la mayoría de las localidades rurales de los cantones Eloy Alfaro y

San Lorenzo, situación que demandara de ingentes inversiones para mitigar este impacto que

onsumo de agua para actividades mineras (m³)

Equivalencia

consumo

hogares

bebida,

cocinar e

higiene

bucal

Equivalencia

consumo

para otros

usos hogares

47880000 1368000

95760000 2736000

143640000 4104000

191520000 5472000

95760000 2736000

191520000 5472000

287280000 8208000

383040000 10944000

143640000 4104000

287280000 8208000

430920000 12312000

574560000 16416000

191520000 5472000

383040000 10944000

574560000 16416000

766080000 21888000

Estimada en 14.2 millones a mediados del 2010 de acuerdo al Population Reference Bureau.

Page 73: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Supuestos: Se emplean bombas de X HP que bombean en promedio 3500 galones por hora y se trabajan 20 días mensuales en un

frente. Un Hogar de 4 personas consume 20 litros de agua diarios para beber, cocinar e higiene bucal; Un hogar de 4 personas

consume 0,7 m³ para otras actividades, ducha, inodoros, aseo, lavado de ropa etc. por día.

Preservación de Flora y Fauna

Tanto la flora y la fauna de ecosistemas terrestres y acuáticos de la zona de influencia de la

actividad minera aurífera están amenazados,

en ecosistemas terrestres durante este estudio, el testimonio de habitantes y la observación

directa sobre la degradación de ecosistemas terrestres y acuáticos, permitieron identificar

algunos aspectos de afectaciones a hábitats y por ende a su biocenosis (Flora y Fauna) en la

Tabla XXV: Posibles afectaciones a ecosistemas del área de estudio. Cabe destacar que de

acuerdo a estudios globales se estima la resiliencia de ecosistemas boscosos tropicales en 1

años, periodo de tiempo.

Según el presente análisis la actividad minera a generado una contaminación sistemática que

pone en peligro la vida de las comunidades acuáticas (peces y macroinvertebrados) y de los

habitantes que dependen de cursos de agua

De acuerdo a testimonios previos a la realización de esta investigación, se denunciaba por

parte de la comunidad afectaciones tales como que las poblaciones de peces y crustáceos en

los ríos habían disminuido dramáticamente, una pers

testimonio recogido el pasado 9 de febrero por equipo de investigadores, se menciona: los ríos

están muy contaminados, hay muerte de peces; turbiedad del agua, el agua llega espesa, el

ganado deja de tomar agua, preoc

limpios para que beban agua, presencia de sarna en la cabeza de niños de la comunidad, etc.

Un habitante de San Javier de Cachaví mencionaba que en su comunidad era penosa la

situación y era la localidad con mayor tiempo de afectación por la minería, desde hace 12

años. Están además las palmicultoras que han contaminado todos los esteros y los habitantes

también somos culpables, antes la gente pescaba con catanga, anzuelo, arpones hoy por hoy

envenenan. Las Palmeras cuando ocupan venenos dan aviso de no comer peces muertos del

rio, 6 horas después los peces están descompuestos.

Otro habitante de San Francisco del Bogotá haciendo referencia a la intervención militar de

Diciembre del 2010, menciono: San Fra

maquinas en los montes, los ríos se recuperaron y en 15 días toda la felicidad acabo. 200

militares estuvieron cerca pero se fueron, esta persona aclaro que los ríos disminuyeron su

turbidez y aparentemente las poblaciones de peces y crustáceos decápodos se recuperaron.

El conocimiento local de afectaciones a la flora y la fauna se confirma luego de realizar un

estudio cualitativo sobre diversidad de comunidades acuáticas y conocerse los niveles de

contaminantes en la columna de agua, sedimentos y biota que denuncia una alarmante baja

de diversidad en ecosistemas acuáticos, pues en 8 de 10 puntos de muestreo la diversidad de

peces fue baja (Valle de la Virgen, San Francisco del Bogotá, Estero limpio cerca a

Concepción, San Javier de Cachaví, Playa de Oro, Selva Alegre y San Agustín; la diversidad de

crustáceos decápodos en la zona de estudio y que constituía una importante componente de

la dieta local evidenciaron una muy baja diversidad y que todos l

sumamente perturbados.

: Se emplean bombas de X HP que bombean en promedio 3500 galones por hora y se trabajan 20 días mensuales en un

frente. Un Hogar de 4 personas consume 20 litros de agua diarios para beber, cocinar e higiene bucal; Un hogar de 4 personas

ume 0,7 m³ para otras actividades, ducha, inodoros, aseo, lavado de ropa etc. por día.

Preservación de Flora y Fauna

Tanto la flora y la fauna de ecosistemas terrestres y acuáticos de la zona de influencia de la

actividad minera aurífera están amenazados, a pesar de no realizarse ningún estudio ecológico

en ecosistemas terrestres durante este estudio, el testimonio de habitantes y la observación

directa sobre la degradación de ecosistemas terrestres y acuáticos, permitieron identificar

afectaciones a hábitats y por ende a su biocenosis (Flora y Fauna) en la

Tabla XXV: Posibles afectaciones a ecosistemas del área de estudio. Cabe destacar que de

acuerdo a estudios globales se estima la resiliencia de ecosistemas boscosos tropicales en 1

Según el presente análisis la actividad minera a generado una contaminación sistemática que

pone en peligro la vida de las comunidades acuáticas (peces y macroinvertebrados) y de los

habitantes que dependen de cursos de agua para su consumo y uso.

De acuerdo a testimonios previos a la realización de esta investigación, se denunciaba por

parte de la comunidad afectaciones tales como que las poblaciones de peces y crustáceos en

los ríos habían disminuido dramáticamente, una persona de San Francisco del Bogotá. Según

testimonio recogido el pasado 9 de febrero por equipo de investigadores, se menciona: los ríos

están muy contaminados, hay muerte de peces; turbiedad del agua, el agua llega espesa, el

ganado deja de tomar agua, preocupación por animales que deben ser llevados a esteros

limpios para que beban agua, presencia de sarna en la cabeza de niños de la comunidad, etc.

Un habitante de San Javier de Cachaví mencionaba que en su comunidad era penosa la

d con mayor tiempo de afectación por la minería, desde hace 12

años. Están además las palmicultoras que han contaminado todos los esteros y los habitantes

también somos culpables, antes la gente pescaba con catanga, anzuelo, arpones hoy por hoy

Las Palmeras cuando ocupan venenos dan aviso de no comer peces muertos del

rio, 6 horas después los peces están descompuestos.

Otro habitante de San Francisco del Bogotá haciendo referencia a la intervención militar de

Diciembre del 2010, menciono: San Francisco era la tierra del Plátano. Escondieron 10

maquinas en los montes, los ríos se recuperaron y en 15 días toda la felicidad acabo. 200

militares estuvieron cerca pero se fueron, esta persona aclaro que los ríos disminuyeron su

las poblaciones de peces y crustáceos decápodos se recuperaron.

El conocimiento local de afectaciones a la flora y la fauna se confirma luego de realizar un

estudio cualitativo sobre diversidad de comunidades acuáticas y conocerse los niveles de

nantes en la columna de agua, sedimentos y biota que denuncia una alarmante baja

de diversidad en ecosistemas acuáticos, pues en 8 de 10 puntos de muestreo la diversidad de

peces fue baja (Valle de la Virgen, San Francisco del Bogotá, Estero limpio cerca a

Concepción, San Javier de Cachaví, Playa de Oro, Selva Alegre y San Agustín; la diversidad de

crustáceos decápodos en la zona de estudio y que constituía una importante componente de

la dieta local evidenciaron una muy baja diversidad y que todos los cuerpos de agua están

Página 72

: Se emplean bombas de X HP que bombean en promedio 3500 galones por hora y se trabajan 20 días mensuales en un

frente. Un Hogar de 4 personas consume 20 litros de agua diarios para beber, cocinar e higiene bucal; Un hogar de 4 personas

Tanto la flora y la fauna de ecosistemas terrestres y acuáticos de la zona de influencia de la

a pesar de no realizarse ningún estudio ecológico

en ecosistemas terrestres durante este estudio, el testimonio de habitantes y la observación

directa sobre la degradación de ecosistemas terrestres y acuáticos, permitieron identificar

afectaciones a hábitats y por ende a su biocenosis (Flora y Fauna) en la

Tabla XXV: Posibles afectaciones a ecosistemas del área de estudio. Cabe destacar que de

acuerdo a estudios globales se estima la resiliencia de ecosistemas boscosos tropicales en 150

Según el presente análisis la actividad minera a generado una contaminación sistemática que

pone en peligro la vida de las comunidades acuáticas (peces y macroinvertebrados) y de los

De acuerdo a testimonios previos a la realización de esta investigación, se denunciaba por

parte de la comunidad afectaciones tales como que las poblaciones de peces y crustáceos en

San Francisco del Bogotá. Según

testimonio recogido el pasado 9 de febrero por equipo de investigadores, se menciona: los ríos

están muy contaminados, hay muerte de peces; turbiedad del agua, el agua llega espesa, el

upación por animales que deben ser llevados a esteros

limpios para que beban agua, presencia de sarna en la cabeza de niños de la comunidad, etc.

Un habitante de San Javier de Cachaví mencionaba que en su comunidad era penosa la

d con mayor tiempo de afectación por la minería, desde hace 12

años. Están además las palmicultoras que han contaminado todos los esteros y los habitantes

también somos culpables, antes la gente pescaba con catanga, anzuelo, arpones hoy por hoy

Las Palmeras cuando ocupan venenos dan aviso de no comer peces muertos del

Otro habitante de San Francisco del Bogotá haciendo referencia a la intervención militar de

ncisco era la tierra del Plátano. Escondieron 10

maquinas en los montes, los ríos se recuperaron y en 15 días toda la felicidad acabo. 200

militares estuvieron cerca pero se fueron, esta persona aclaro que los ríos disminuyeron su

las poblaciones de peces y crustáceos decápodos se recuperaron.

El conocimiento local de afectaciones a la flora y la fauna se confirma luego de realizar un

estudio cualitativo sobre diversidad de comunidades acuáticas y conocerse los niveles de

nantes en la columna de agua, sedimentos y biota que denuncia una alarmante baja

de diversidad en ecosistemas acuáticos, pues en 8 de 10 puntos de muestreo la diversidad de

peces fue baja (Valle de la Virgen, San Francisco del Bogotá, Estero limpio cerca a Wimbí,

Concepción, San Javier de Cachaví, Playa de Oro, Selva Alegre y San Agustín; la diversidad de

crustáceos decápodos en la zona de estudio y que constituía una importante componente de

os cuerpos de agua están

Page 74: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

No obstante el análisis de Macroinvertebrados manifiesta que tan solo las localidades de San

Francisco del Bogotá, y Concepción, están en estado crítico, considerándose al resto de calidad

aceptable.

La turbidez del agua (la principal afectación física) altera el funcionamiento de ecosistemas

acuáticos debido a factores tales como:

1.- Al disminuir la penetración lumínica afecta a la comunidad fotosistetizadora

(primer nivel trófico de este ecosistema) de la

algas etc.) que constituyen la base de la cadena trófica, al disminuir esta en biomasa

generada en el tiempo (productividad) el flujo de energía disminuye a lo largo de toda

la cadena trófica, afectando directamente al se

sucesivamente.

2.- Al disminuir la transparencia del agua, se disminuye la efectividad de consumidores

secundarios y terciarios, peces predadores, especializados para la detección visual de

presas, disminuyendo su ef

(escape) de presas las que podrían proliferar de tener una oferta alimenticia adecuada,

situación que podría estar sucediendo pues el segundo y tercer nivel trófico en

situaciones de stress podrían alt

orgánico en suspensión o detritus, consumiendo accidentalmente considerables

volúmenes de sedimentos lo que podría explicar la presencia de anomalías (formación

de tumores) en Chalas, Guañas y Minchi

a la biota.

No obstante el análisis de Macroinvertebrados manifiesta que tan solo las localidades de San

Francisco del Bogotá, y Concepción, están en estado crítico, considerándose al resto de calidad

dez del agua (la principal afectación física) altera el funcionamiento de ecosistemas

acuáticos debido a factores tales como:

Al disminuir la penetración lumínica afecta a la comunidad fotosistetizadora

(primer nivel trófico de este ecosistema) de la columna del agua (bacterias, micro

algas etc.) que constituyen la base de la cadena trófica, al disminuir esta en biomasa

generada en el tiempo (productividad) el flujo de energía disminuye a lo largo de toda

la cadena trófica, afectando directamente al segundo nivel trófico (zooplancton) y así

Al disminuir la transparencia del agua, se disminuye la efectividad de consumidores

secundarios y terciarios, peces predadores, especializados para la detección visual de

presas, disminuyendo su eficiencia predadora lo que permitiría un refugio visual

(escape) de presas las que podrían proliferar de tener una oferta alimenticia adecuada,

situación que podría estar sucediendo pues el segundo y tercer nivel trófico en

situaciones de stress podrían alterar sus hábitos alimenticios y alimentarse de material

orgánico en suspensión o detritus, consumiendo accidentalmente considerables

volúmenes de sedimentos lo que podría explicar la presencia de anomalías (formación

de tumores) en Chalas, Guañas y Minchillas, que evidentemente acusa una afectación

Página 73

No obstante el análisis de Macroinvertebrados manifiesta que tan solo las localidades de San

Francisco del Bogotá, y Concepción, están en estado crítico, considerándose al resto de calidad

dez del agua (la principal afectación física) altera el funcionamiento de ecosistemas

Al disminuir la penetración lumínica afecta a la comunidad fotosistetizadora

columna del agua (bacterias, micro-

algas etc.) que constituyen la base de la cadena trófica, al disminuir esta en biomasa

generada en el tiempo (productividad) el flujo de energía disminuye a lo largo de toda

gundo nivel trófico (zooplancton) y así

Al disminuir la transparencia del agua, se disminuye la efectividad de consumidores

secundarios y terciarios, peces predadores, especializados para la detección visual de

iciencia predadora lo que permitiría un refugio visual

(escape) de presas las que podrían proliferar de tener una oferta alimenticia adecuada,

situación que podría estar sucediendo pues el segundo y tercer nivel trófico en

erar sus hábitos alimenticios y alimentarse de material

orgánico en suspensión o detritus, consumiendo accidentalmente considerables

volúmenes de sedimentos lo que podría explicar la presencia de anomalías (formación

llas, que evidentemente acusa una afectación

Page 75: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Tabla XXV: Posibles afectaciones a ecosistemas terrestres y acuáticos en la zona de estudio

ACTIVIDADES

Ecosistemas terrestres

Bosques

Asentamientos

temporales

Aumento de Tala y caza,

introducción de especies

invasoras, contaminación

sonora

Contaminación física (basura),

contaminación química por pequeños

derrames de combustibles, focos de

infecciones por carencia de servicios

higiénicos

Transito de maquinaria

pesada

Tala en apertura de trochas,

stress en animales que migran,

degradación de hábitats

Compactación del suelo, Perdida de fauna,

alteración de circulación de agua

Transporte de

combustible

Potencial fuente de

contaminación por derrames

Potencial fuente de contaminación por

derrames

Tabla XXV: Posibles afectaciones a ecosistemas terrestres y acuáticos en la zona de estudio

Ecosistemas terrestres Ecosistemas acuáticos

Suelos Arroyos

Contaminación física (basura),

contaminación química por pequeños

derrames de combustibles, focos de

infecciones por carencia de servicios

higiénicos

Contaminación orgánica y química por

detergentes, cloro, etc.

Igual pero en menor grado

producto de una mayor dilución

Compactación del suelo, Perdida de fauna,

alteración de circulación de agua

Alteración de cursos de agua y

hábitats acuáticos, disminución de

diversidad de peces y

macroinvertebrtados, potencialidad

de derrames de aceites y

combustibles

Potencial fuente de contaminación por

derrames

Potencialidad fuente de

contaminación por derrames

Potencialidad fuente de

contaminación por derrames

Página 74

Tabla XXV: Posibles afectaciones a ecosistemas terrestres y acuáticos en la zona de estudio

Ecosistemas acuáticos

Rios Manglares y estuarios

Igual pero en menor grado

producto de una mayor dilución

Potencialidad fuente de

contaminación por derrames

Page 76: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

ACTIVIDADES

Ecosistemas terrestres

Bosques

Excavaciones profundas

y movimientos de tierra Tala previa

Perdida de

inutilización de terrenos para otras

actividades productivas, potencialidad de

derrumbes por desestabilización de

terrenos y de sectores con pendientes.

Formaciones de piscinas de agua con

lixiviados.

Succión y Bombeo de

agua

Alteración de balance hídrico

por retiro de agua podría

afectar arboles

Alteración de balance hídrico

Ecosistemas terrestres Ecosistemas acuáticos

Suelos Arroyos

Perdida de cubierta fértil del suelo,

inutilización de terrenos para otras

actividades productivas, potencialidad de

derrumbes por desestabilización de

terrenos y de sectores con pendientes.

Formaciones de piscinas de agua con

lixiviados.

Alteración de balance hídrico

Succión de grandes volúmenes

disminuyen caudales, disminución de

productividad primaria por cosecha de

productores primarios, degradación

de hábitats y disminución de

diversidad por cosecha de juveniles de

peces e invertebrados

succión de grandes volúmenes

de agua

Página 75

Ecosistemas acuáticos

Rios Manglares y estuarios

succión de grandes volúmenes

de agua

Page 77: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

ACTIVIDADES

Ecosistemas terrestres

Bosques

Escorrentía de aguas

alteradas y lodos

arrastre de materia orgánica,

inundaciones y acumulación

de lodos en bosques

aumento de

desestabilización de terrenos con

pendientes

Ecosistemas terrestres Ecosistemas acuáticos

Suelos Arroyos

aumento de procesos erosivos y

desestabilización de terrenos con

pendientes

Aumento de turbidez, arrastre de

sedimentos, disminución de

productividad primaria,

contaminación física y química,

inutilización de consumo de agua,

disminución de diversidad de peces y

macroinvertebrados

Aumento de turbidez,

disminución de productividad

primaria, contaminación física y

química, inutilización de

consumo de agua, disminución

de diversidad de peces y

macroinvertebrados

Fuente CID PUCESE, 2011

Página 76

Ecosistemas acuáticos

Rios Manglares y estuarios

Aumento de turbidez,

disminución de productividad

primaria, contaminación física y

química, inutilización de

consumo de agua, disminución

de diversidad de peces y

macroinvertebrados

Aumento de turbidez,

arrastre de

sedimentos,

disminución de

productividad

primaria,

contaminación física y

química

Page 78: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

3.3. Social Para la caracterización de la parte social y específicamente de los mineros involucrados en la actividad se ha procedido a realizar un análisis económico sobre la base del Censo Minero Artesanal 2010

3.3.1 Metodología

Desde un enfoque relativo basado en la ideaempleados se plantea una medida de bienestar sobre el monto de inversión que se distribuye a los empleados como salario tomando en cuenta que en la minería artesanal la inversión se destina en su mayor parte al pago de mano de obra que a la innovación tecnológica. La variable focal del estudio es la inversión desde un enfoque relativo relacionado al número de trabajadores que dependen de una labor minera y al número de socios aportantes a la misma actividad.

Los siguientes índices serán utilizados con la finalidad de realizar un estudio comparativo de la desigualdad aplicada distributivamente a empleados y socios por separado:

Índices sintéticos como: Gini

Índices Normativos: Atkinson.

Gráficos: Curva de Lorenz.

Con respecto del índice de Atkinson se prevé que define una medida de la desigualdad como:

A=1- u_e/u

Donde si la función de bienestar social es cóncava; el índice recogerá la pérdida de bienestar social generada por la desigual distribución de la inversión.

3.3.2 Resultados

El ejercicio definió que a nivel de país se haya identificado 7 zonas representativas, la Zona 1 es la que representa a la actividad desarrollada en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro mientras que las otras zonas son comparativas y se encuentran en otras regiones geográficas del país. La siguiente tabla muestra un resumen de los datos obtenidos luego de procesar el índice de inversión con respecto a socios y con respecto a empleados en las distintas zonas identificando los valores de los coeficientes de GIni y de Atkinson

Comparación de los valores de los índices de GIni por zonas

Socios Empleados Socios

Indice de Gini 0,48548 0,70047 0,38416

Indice de Atkinson 0,19228 0,42866 0,20314

Indices de

Desigualdad

Zona 1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Zona 1

Para la caracterización de la parte social y específicamente de los mineros involucrados en la actividad se ha procedido a realizar un análisis económico sobre la base del Censo Minero

esde un enfoque relativo basado en la idea de que la inversión es distribuida entre socios y una medida de bienestar sobre el monto de inversión que se distribuye

a los empleados como salario tomando en cuenta que en la minería artesanal la inversión se te al pago de mano de obra que a la innovación tecnológica. La

variable focal del estudio es la inversión desde un enfoque relativo relacionado al número de trabajadores que dependen de una labor minera y al número de socios aportantes a la misma

Los siguientes índices serán utilizados con la finalidad de realizar un estudio comparativo de la desigualdad aplicada distributivamente a empleados y socios por separado:

Índices Normativos: Atkinson.

Con respecto del índice de Atkinson se prevé que define una medida de la desigualdad como:

Donde si la función de bienestar social es cóncava; el índice recogerá la pérdida de bienestar al distribución de la inversión.

El ejercicio definió que a nivel de país se haya identificado 7 zonas representativas, la Zona 1 es la que representa a la actividad desarrollada en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro

as zonas son comparativas y se encuentran en otras regiones geográficas

La siguiente tabla muestra un resumen de los datos obtenidos luego de procesar el índice de inversión con respecto a socios y con respecto a empleados en las distintas zonas identificando los valores de los coeficientes de GIni y de Atkinson

Comparación de los valores de los índices de GIni por zonas

Socios Empleados Socios Empleados Socios Empleados Socios

0,38416 0,50955 0,51739 0,43531 0,68153 0,60756 0,83676

0,20314 0,28097 0,22227 0,15765 0,39977 0,31371 0,91850

Zona 6Zona 2 Zona 4 Zona 5

Zona 1 Zona 2 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7

Gini Socios

Gini Empleados

Página 77

Para la caracterización de la parte social y específicamente de los mineros involucrados en la actividad se ha procedido a realizar un análisis económico sobre la base del Censo Minero

de que la inversión es distribuida entre socios y una medida de bienestar sobre el monto de inversión que se distribuye

a los empleados como salario tomando en cuenta que en la minería artesanal la inversión se te al pago de mano de obra que a la innovación tecnológica. La

variable focal del estudio es la inversión desde un enfoque relativo relacionado al número de trabajadores que dependen de una labor minera y al número de socios aportantes a la misma

Los siguientes índices serán utilizados con la finalidad de realizar un estudio comparativo de la

Con respecto del índice de Atkinson se prevé que define una medida de la desigualdad como:

Donde si la función de bienestar social es cóncava; el índice recogerá la pérdida de bienestar

El ejercicio definió que a nivel de país se haya identificado 7 zonas representativas, la Zona 1 es la que representa a la actividad desarrollada en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro

as zonas son comparativas y se encuentran en otras regiones geográficas

La siguiente tabla muestra un resumen de los datos obtenidos luego de procesar el índice de inversión con respecto a socios y con respecto a empleados en las distintas zonas identificadas

Comparación de los valores de los índices de GIni por zonas

Empleados Socios Empleados

0,73174 0,65347 0,59797

0,82631 0,75271 0,69298

Zona 6 Zona 7

Page 79: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Ahora bien si analizamos en el contexto de las 7 zonas se puede definir que tanto en la Zona 1 como en la Zona 2 existe una mayor inequidad desde el punto de vista de distribución de la inversión hacia los empleados que hacia los socios, esto define que las condiciones laborales podrían tender a la explotación de la mano de obra en esas zonas. Ahora bien si analizamos el indice de Atkinson (1970), se define que es el porcentaje de inversión desperdiciada por la desigualdad existente y valorada en términos de una función de bienestar social, así por ejemplo, si A = 0.2 de la inversión de los socios en la Zona 1 el índice de desigualdad de Atkinson nos indica que si la renta estuviera distribuida de forma igualitaria sólo necesitaríamos el 80% del volumen total de la inversión para alcanzar el mismo nivel de bienestar social.

3.3.3 Discusión

De este sencillo análisis económico se concluye que debería erradicarse las formas y las maneras en las que se desarrolla la minería en la zona de Eloy Alfaro y San Lorenzo toda vez que si bien la distribución de la renta de inversiones con respecto a los socios es la más óptima no es menos cierto que existe mayor desigualdad de la inversión distribuida a los empleados con respecto a la de los socios. Se podría concluir que los socios están llevando a cabo una actividad que es inequitativa con respecto a sus empleados. Esta situación añadida a la grave conflictividad social de la zona (presencia de guerrilla) define que la acción que se debería tomar es la generación de una nueva forma de desarrollar minería metálica en la zona, ya que la actual es inequitativa con respecto al empleo de la mano de obra.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Zona 1 Zona 2 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7

Indice de Atkinson Socios

Indice de AtkinsonSocios

Page 80: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

4. DETERMINACION DE IMPACTOS AMBIENTALESComo se ha podido observar a lo largo de toda la discusión planteada sobre la base de informes técnicos generados existen impactospor la actividad minera. Si se habla de un concepto de desarrollo sustentable bajo las condiciones actuales viable, ya que únicamente existe la depredación de bienestar a las futuras generaciones. Bajo esta perspectiva y reconociendo que una sustentabilidad posee zona definiendo el desequilibrio que vuelve insustentable la actividad minera desarrollada en la zona

ARISTA SOCIAL • Inaccesibilidad a fuentes de agua para

consumo humano por parte de las poblaciones de la cuenca del Rio Santiago

• Relaciones sociales divididas y profundamente lastimadas

• Desconfianza entre las familias por la posición que asumen frente a la presencia de las operaciones minero - extractivas.

• Se ha generado un tejido social articulado a las actividades minero - extractivas

• Efectos todavía indeterminados en los impactos de la salud de la población (enfermedades cutáneas, y en los animales (denuncia de los ganaderos).

• Estructura en crisis del Cabildo (organización política legitima en la zona), porque la organización se ha vinculado con las actividades minero extractivas y productivas únicamente para satisfacer sus intereses

• •

• •

DETERMINACION DE IMPACTOS AMBIENTALES se ha podido observar a lo largo de toda la discusión planteada sobre la base de informes técnicos generados existen impactos

por la actividad minera. Si se habla de un concepto de desarrollo sustentable bajo las condiciones actuales de desarrollo de la minería en la zona, no es viable, ya que únicamente existe la depredación de sus recursos naturales sin la generación de capacidades en la misma, definiendo la no garantía de

y reconociendo que una sustentabilidad posee aristas: social, económica y ambiental, se ha agrupado los impactos existentes en la desequilibrio que vuelve insustentable la actividad minera desarrollada en la zona

ARISTA AMBIENTAL ARISTA ECONOMICA Contaminación de los ríos y fuentes de agua

por uso indiscriminados de metales pesados (Mercurio)

Contaminación de suelos por uso indiscriminados de metales pesados (Mercurio).

Generación de contaminación por la lineración y dinamización de elementos que se encuentran de forma natural en la zona (Vanadio y Arsenico)

Posibles afectaciones a la biota (peces y macroinvertebrados con tumores) por la acumulación de metales pesados en su organismo.

Perdida de la Cobertura Vegetal Afectación a ríos y esteros por la alteración

de su curso natural Pérdida de la capa fértil del suelo Pasivos ambientales no evaluados

• Pobreza crónica en la zona según el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) el 98.1% del Cantón Eloy Alfaro es considerado pobreminería incrzona.

• Desocupación elevada 96.70% para Selva Alegre y precaria, sin beneficios de ley y en condiciones de inestabilidadperversa entre la generación de empleo y la explotación de la mano

• La Minería ilegal genera actividades económicas que no son controladas por el Estado (Evasión de impuestos, contrabando de insumos para la minería “redes de servicios”, fuga y blanqueo de capitales, internación de maquinaria sin registro entre otras).

Página 79

se ha podido observar a lo largo de toda la discusión planteada sobre la base de informes técnicos generados existen impactos causados directamente de desarrollo de la minería en la zona, no es

recursos naturales sin la generación de capacidades en la misma, definiendo la no garantía de

se ha agrupado los impactos existentes en la

ARISTA ECONOMICA Pobreza crónica en la zona según el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) el 98.1% del Cantón Eloy Alfaro es considerado pobre, la minería incrementa la desigualdad social en la

Desocupación elevada 96.70% para Selva Alegre y precaria, sin beneficios de ley y en condiciones de inestabilidad, la minería crea una dependencia perversa entre la generación de empleo y la explotación de la mano de obra. La Minería ilegal genera actividades económicas que no son controladas por el Estado (Evasión de impuestos, contrabando de insumos para la minería “redes de servicios”, fuga y blanqueo de capitales, internación de maquinaria sin registro

Page 81: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

5. PLAN DE ACCION SOBRE LA ZONA

El estado ecuatoriano ha creado en las ultimas semanas dos instrumentos que permitan la

solución de los problemas existentes en la zona por ello es necesario articularlos acorde a lo

establecido en su articulado y que

• Art. 4 Decreto 754: La comisión podrá conformar un comité técnico encargado de

coordinar actividades operativas para eliminación de minería ilegal, conforme

directrices de la comisión D.E. 754 (06

• Art. 4 Decreto 783: MAE, MAGAP, MSP, MRNNR deberán desarrollar un plan de acción

que permita la recuperación de las zonas afectadas y de sus habitantes

Con este preámbulo es necesario desarrollar acciones emergentes, a

talleres intersectoriales que definan la acción en la zona

a. Acciones Emergentes

La Secretaría Nacional de Riesgos

trabajadores de la industria minera de los cantones San Lo

de Esmeraldas, quienes estén sin fuentes de ingreso.

Generación de brigadas de cedulación en la zona las cuales permitan que la gente posea el

documento básico para ejercer sus derechos ciudadanos.

El Ministerio de Coordinación de la Producción debería implementar iniciativas para la

generación de empleo alternativo, mientras se regulariza la explotación minera en la zona,

transversalizando su gestión a actores como el Consejo Provincial de Esmeraldas, MAGAP y el

Sector Privado, con la finalidad de iniciar actividades alternativas en la zona como:

• Reforestación de la Zona

• Creación de Viveros de Cacao

• Centros de Acopio de Cacao

• Mantenimiento Red Vial Provincial

• Inserción Laboral en las

Iniciar un plan que mejore las condiciones de vida de los pobladores de la zona

para la implementación de sistemas educativos y de salud, es necesario también fomentar

desarrollo de la agricultura.

Acciones a corto plazo

El plan a corto plazo debe respond

recursos para atender a las comunidades de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro.

sentido es necesario reconocer la necesidad de fomentar la minería artesanal

perspectiva integral es por ello que es necesario llevar a cabo las siguientes acciones:

PLAN DE ACCION SOBRE LA ZONA

El estado ecuatoriano ha creado en las ultimas semanas dos instrumentos que permitan la

solución de los problemas existentes en la zona por ello es necesario articularlos acorde a lo

y que responda a una lógica de reparación integral

Art. 4 Decreto 754: La comisión podrá conformar un comité técnico encargado de

coordinar actividades operativas para eliminación de minería ilegal, conforme

comisión D.E. 754 (06 – 05 – 2011)

Art. 4 Decreto 783: MAE, MAGAP, MSP, MRNNR deberán desarrollar un plan de acción

que permita la recuperación de las zonas afectadas y de sus habitantes

Con este preámbulo es necesario desarrollar acciones emergentes, a corto plazo y realización

talleres intersectoriales que definan la acción en la zona

Acciones Emergentes

La Secretaría Nacional de Riesgos apoye con raciones alimenticias y kits de limpieza, a

trabajadores de la industria minera de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, en la provincia

estén sin fuentes de ingreso.

Generación de brigadas de cedulación en la zona las cuales permitan que la gente posea el

documento básico para ejercer sus derechos ciudadanos.

Coordinación de la Producción debería implementar iniciativas para la

generación de empleo alternativo, mientras se regulariza la explotación minera en la zona,

transversalizando su gestión a actores como el Consejo Provincial de Esmeraldas, MAGAP y el

ctor Privado, con la finalidad de iniciar actividades alternativas en la zona como:

Reforestación de la Zona

de Cacao

de Acopio de Cacao

Mantenimiento Red Vial Provincial

en las Palmicultoras de la zona

las condiciones de vida de los pobladores de la zona

implementación de sistemas educativos y de salud, es necesario también fomentar

Acciones a corto plazo

responder eficientemente y evitar duplicidades optimiza

recursos para atender a las comunidades de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro.

sentido es necesario reconocer la necesidad de fomentar la minería artesanal

perspectiva integral es por ello que es necesario llevar a cabo las siguientes acciones:

Página 80

El estado ecuatoriano ha creado en las ultimas semanas dos instrumentos que permitan la

solución de los problemas existentes en la zona por ello es necesario articularlos acorde a lo

responda a una lógica de reparación integral:

Art. 4 Decreto 754: La comisión podrá conformar un comité técnico encargado de

coordinar actividades operativas para eliminación de minería ilegal, conforme

Art. 4 Decreto 783: MAE, MAGAP, MSP, MRNNR deberán desarrollar un plan de acción

que permita la recuperación de las zonas afectadas y de sus habitantes

corto plazo y realización

kits de limpieza, a los

renzo y Eloy Alfaro, en la provincia

Generación de brigadas de cedulación en la zona las cuales permitan que la gente posea el

Coordinación de la Producción debería implementar iniciativas para la

generación de empleo alternativo, mientras se regulariza la explotación minera en la zona,

transversalizando su gestión a actores como el Consejo Provincial de Esmeraldas, MAGAP y el

ctor Privado, con la finalidad de iniciar actividades alternativas en la zona como:

las condiciones de vida de los pobladores de la zona, que fomente la

implementación de sistemas educativos y de salud, es necesario también fomentar el

duplicidades optimizando los

recursos para atender a las comunidades de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro. En este

sentido es necesario reconocer la necesidad de fomentar la minería artesanal bajo una

perspectiva integral es por ello que es necesario llevar a cabo las siguientes acciones:

Page 82: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

MINERIA ARTESANAL

• Desarrollar un proyecto asociativo de minería artesanal comunitaria, entre el estado y

los mineros artesanales, para el desarrollo local sustentable definiendo la explotación

y recuperación en frentes ya abiertos, pero determinados, evaluados y adecuados por

parte del Estado

• Generar una nueva cultura de producción en los mineros artesanales, implementar

nueva tecnología portátil y de fácil acceso en la producción de minería artesanal.

• Fomentar la participación de las mujeres en la estructuración social productiva de la

zona, a través de la generación de un valor agregado al oro extraído mediante la

orfebrería.

• Generar una comercialización del oro a través del Banco Central del Ecuador con la

finalidad de crear principios sociales de trabajo justo.

• Viabilizar la regularización de los mineros artesanales a través de las fichas

ambientales a aquellos que únicamente sean parte del modelo asociativo en un plazo

no mayor a un mes a partir de los permisos que pudiere emitir el ministerio sectorial.

• Fomentar una Producción Verde la cual evite la introducción en la producción de

elementos tales como el mercurio y que produzca un valor agregado en la

comercialización del oro en el extranjero.

PEQUEÑA MINERIA

• Debe existir un control especifico y de estado en la producción minera en los Cantones

Eloy Alfaro y San Lorenzo

• Es necesario crear concesiones mineras que entren a una administración directa por

parte del estado

• Es necesario que se inicien trabajos de Prospección y exploración inicial, previa a la

explotación del oro aluvial en cuatro zonas ubicadas en los Ríos Tululví, Bogotá,

Cachaví, Huimbi y Santiago

• Es necesario crear por parte del estado un fondo de inversión, que se destine a

Equipos, materiales, mano de obra, campamentos, etc., con la finalidad de que la

exploración inicial, evaluación de reservas, elaboración de plan de minado e inicio de

explotación no tome un tiempo más allá de 6 meses.

• Implementar una minería tecnificada estatal con altos estándares socio ambientales,

de seguridad minera y empresarial.

b. Talleres de trabajo

Es necesario que se desarrollen talleres de trabajo interinstitucionales, asambleas consultivas

con la finalidad de identificar las interacciones que desde cada Ministerio, Secretaría, Gobierno

Local o comunidad se pueden ejecutar.

Page 83: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

6. CONCLUSIONES

• El modelo productivo y de explotación de oro desarrollado en la zona de estudio es inviable desde los puntos de vista económico, social y ambiental por lo que es necesario cambiar el modelo de explotación que hasta la fecha se ha venido desarrollando.

• En lo que respecta al grado de afectación de la zona es necesario que sobre la base de la información levantada por este estudio se cree una base multitemporal que cuantifique dicho grado de afectación. Se sugiere contratar un estudio de tercera parte que continúe y abarque más parámetros en la caracterización de dicho grado de afectación.

• La cuenca baja del rio Santiago y la cuenca del rio Bogotá presentan un considerable aumento en turbiedad, sólidos totales y color respecto al límite máximo permisible en la norma del TULAS, libro VI, anexo I, tabla 1 “para aguas de consumo humano y uso

doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional”. Las concentraciones detectadas son producto de la remoción de tierras por la actividad minera.

• El aumento en la concentración de coliformes totales en los sitios monitoreados cercanos a las poblaciones San Francisco, San Agustín del María, Maldonado, Aquí me Quedo (DHE-SSAN-06, DHE-SSAN-14, DHE-SSAN-15, DHE-SSAN-16, DHE-SCAY-01) identifica la falta de saneamiento ambiental.

• Según los análisis de calidad del agua realizados en las cuencas de los Ríos Santiago y Bogotá, se concluye que estos cuerpos de agua están afectados por actividades mineras que se desarrollan en las mismas. La contaminación del agua resultante, pone en riesgo la salud de las poblaciones que se sirven de estas aguas.

• La presencia de mercurio, en los ríos de las cuencas estudiadas, es indicativo de actividades extractivas en zonas aledañas o de aguas arriba, lo cual está afectando a los cursos de agua.

• Del análisis en sedimentos, el vanadio y arsénico al poseer el 73% de las alteraciones evidenciadas, definen la posible existencia de un valor de fondo, lo cual y en conjunto con las remociones de tierras realizadas por la actividad minera generan contaminación en el recurso agua.

• Los valores detectados de bario, cobalto, cobre, níquel, cromo, si bien poseen una perturbación que fluctúa entre significante y evidente, es poco probable que afecten al recurso agua.

• La ausencia de mercurio en el análisis de sedimentos y su existencia en el análisis de

calidad del agua indica que la fracción soluble de mercurio es detectada en el agua y

fracción insoluble se precipito en los lugares donde se realiza la actividad minera.

*El vanadio se convierte en un oligoelemento y sus compuestos son asimilados por las plantas e incorporados a su

crecimiento por ende es extraído del suelo e ingresa a la cadena alimenticia, si las personas se exponen a altos

contenidos de vanadio o sus compuestos , son propensos a bronquitis , neumonía , anemia, y afectan al ADN.

Page 84: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

• De acuerdo al estudio biótico, el 89% de las especies encontradas son de baja (21%) y de media (68%) sensibilidad, el 11% restante, corresponde a especies de sensibilidad alta.

• Es evidente que en ciertos sectores, la explotación minera ha llegado al nivel freático, motivo por el que continuamente está fluyendo agua hacia la cancha mina y hacia los ríos sin ningún tratamiento previo, originando su contaminación.

• El índice BMWP/col, muestra que el 40% de los cuerpos de agua se encuentra en mediano estado de conservación. Solo uno de los cuerpos de agua se encuentra en buen estado de conservación. Dos de los ríos muestreados se encuentran en bajo estado de conservación. Estos textos empatan en la seccioón 6 de lo que me mandaste.

• El cálculo del índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) muestra que el 90% de los cuerpos de agua están ubicados en el rango de mediana diversidad, lo que significa una clara afectación de los cuerpos de agua, en este caso producto de la inmensa cantidad de sólidos (lodos) que acarrea, provocando una baja productividad primaria y por lo tanto alterando a las comunidades bióticas, principalmente peces.

• Es necesaria la adopción de políticas integrales que modifiquen estructuralmente las

condiciones sociales, económicas y políticas que actualmente posibilitan la presencia

de actividades como la minería ilegal en la provincia de Esmeraldas.

• El desarrollo de acciones integrales, permitirá afrontar de manera adecuada la

problemática, tener cabal conocimiento sobre la magnitud del daño, la afectación a los

componentes sociales y ambientales, componentes sobre los cuales se deberá

emprender procesos de remediación ambiental e indemnización proporcional al daño

causado.

• Entre las comunidades, hay gran preocupación porque la minería ha sido la única

fuente de empleo para las cerca de 5 000 familias que vivían de la actividad.

7. RECOMENDACIONES

• Con la finalidad de que se puedan iniciar la creación de las condiciones necesarias para la aplicación del Plan de Accion en lo concerniente a la minería artesanal y pequeña minería a manos del estado se sugiere que se levanten las medidas cautelares interpuestas para los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro.

• Extender el estado de emergencia en la zona con la finalidad de seguir controlando la actividad ilegal que aun pudiere existir.

• Las Instituciones, de acuerdo a sus competencias y en función del Decreto Ejecutivo 783, deben actuar coordinadamente con el objeto de iniciar una reparación social, ambiental y productiva de las áreas afectadas.

• La Secretaria Nacional del Agua a través de la Demarcación Hidrográfica de Esmeraldas, deberá establecer un programa de monitoreo recurrente de la calidad del agua, considerando los puntos de la red convencional de monitoreo establecidos y el aumento de otros puntos de control. El monitoreo recurrente, permitirá evaluar las

Page 85: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

gestiones y estrategias que se hayan desarrollado a nivel Interinstitucional para dar soluciones a ésta problemática.

• La SENAGUA, el MIDUVI y el MSP deben actuar coordinadamente, con el objeto de garantizar la cantidad y la calidad del agua de consumo humano; establecer programas de saneamiento ambiental y minimizar los riesgos de enfermedades asociadas al mal manejo del recurso hídrico.

• Se debe realizar un análisis legal de las autorizaciones provisionales otorgadas por la Coordinación Regional de Regulación y Control Minero de Ibarra, a favor de las personas que constan en la resolución, con el fin de verificar si fueron otorgadas cumpliendo lo dispuesto en la Ley. Para lo cual se debe, requerir la información necesaria al Ministerio de Recursos Naturales no renovables.

• El MAE como autoridad ambiental nacional deberá coordinar las acciones de las demás Instituciones del Estado, involucradas en la problemática con la finalidad de lograr la reparación integral de la zona.

• Es necesario que se realicen investigaciones de mayor profundidad en sedimentos de los parámetros vanadio y arsénico con la finalidad de determinar los valores de fondo de estos metales.

• Caracterizar la zona de estudio, en los compones agua y suelo, con mayor énfasis en el parámetro mercurio.

• Se debe avanzar en el proceso de regularización apoyando el modelo asociativo que

podría tener la ENAMI con la finalidad de mantener la explotación minera con el

menor impacto ambiental posible.

• Apoyar planes y acciones de las diversas instituciones que enfocados desde un

concepto de reparación e intervención integral permitan fortalecer la presencia del

Estado en las zonas de conflictividad por el desarrollo de actividades de alto impacto

ambiental, social y económico.

• Realizar un estudio más detallado de los componentes bióticos en la cuenca del Santiago, no solo para catalogar su existencia, que aún no se lo ha hecho, sino sobre todo para evaluar su condición actual y posterior valoración del efecto que tienen las acciones del hombre sobre sus dinámicas poblacionales.

Page 86: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

8. BIBLIOGRAFIA

• http://www.inta.gov.ar/ediciones/ria/35_3/07_.pdf, Calidad del Agua para consumo

humano y riego en muestras del Cinturón Hortícola del Mar del Plata. 2010-09-29

• http://www.utm.mx/ ~temas/temas-docs/nfnotas318.pdf, Calidad del Agua de Riego.

Procedimiento para la toma manejo, preservación de muestras para agua cruda,

fuentes, captaciones y embalses. Ing. Viviana Guzmán y Dr. Edgar Fuertes, 2009-09-30.

• Norma Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua, del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS), libro VI Anexo 1.

• Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 176:1998, Agua. Calidad del Agua. Técnicas de

Muestreo.

• Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 169:1998 Agua. Calidad del Agua. Muestreo.

Manejo y conservación de muestras para análisis.

• MOSQUERA, Cesar (2007), El Desafío De La Formalización En La Minería Artesanal Y

De Pequeña Escala

• PIAZZA, María del Carmen (2001 ), Niños que trabajan en minería Artesanal de oro

en el Perú

• VILLACHICA, PASCO, LLAMOSAS LLOSA, (1995) Estudio sobre minería informal y medio

ambiente en los departamentos de Ica y Arequipa.

• ZEVALLOS, Wilfredo (1994), Ni oro ni plata...Violencia, desplazados y minería artesanal

en la región Libertadores-Wari

• HARAMBUKT (1998), Formalización de la Minería Artesanal

• ÓSCAR CARPINTERO, (2002) Recursos Naturales Y Crecimiento Económico En España

(1955-2000)

• GRACIEL CHICHILNISKY, (1984) De La “Economía De La Producción” A La “Economía De

La Adquisición” (2002), Necesidades Basicas, Recursos No Renovables y Crecimiento en

el Contexto de las Relaciones Norte – Sur.

• FRANCISCO FERNANDEZ BUEY (1993), Es el decrecimiento una utopía realizable?

• EUGENIO FIGUEROA B. ENRIQUE CALFUCURA T. (1999), Depreciación del capital

natural, ingreso y crecimiento sostenible.

Page 87: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Página 86

Page 88: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

ANEXO 1

FICHAS DE CAMPO

Page 89: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,
Page 90: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

ANEXO 2

SEDIMENTOS

Page 91: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

MAPA DE LA ZONA

Page 92: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

TABLA DE ANALISIS DE LOS LIMITES PERMISIBLES VS VALORES DETECTADOS

ParametroLimi te

Permis ibl

e

DHE-SSAN-

08 (M1-RT)

DHE-SSAN-

08 (M1-RT)

DHE-SSAY-

01 (M1-RZ)

DHE -

SSAN -01

(M1 - RS)

DHE -

SSAN - 02

(M2 - RS)

San

Franci sco

San

Agus tinZaba leta

Puente

Maldonad

o Rio

Santiago

Es tero

Maria -

Santiago

Rio

Bogota -

Santiago

Rio

Santiago

Bogota

(DHE -

SSAN - 04

Rio

Pacabi

DHE -

SSAN - 03

(M1 - RH)

Rio

Cachavi

(DHE -

SSAN - 02)

Rio

Tululvi

DHE -

SSAN - 07

pH (Ext. Acuosa) 6 a 8

Aluminio

Antimonio

Arsenico 5 1.4 1.3 2.6 3.2 2.4 1.4 1.9 1.9 2.6 2.6 1.5 2.2 1.2 1.9 1.8 1.1 1.3

Azufre 250

Bario 200 1.4 1.3 0.8 0.2 0.5 2.0 1.0 0.8 0.8 1.0 1.7 1.2 2.3 0.6 2.2 0.6 1.3

Boro 1

Cadmio 0.5 0.2 0.4 0.2 0.4 0.4 0.4 0.4 0.6 0.4 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2

Calcio

Cobalto 10 1.2 1.3 1.1 1.2 1.3 1.3 1.1 0.6 1.3 1.3 1.2 1.5 0.8 0.8 1.2 0.8 1.1

Cobre 30 0.8 0.9 1.0 1.5 1.8 1.3 0.7 0.7 1.6 1.6 0.9 2.1 0.6 0.6 1.3 0.6 0.7

Cromo 20 2.2 2.3 1.3 1.0 1.6 1.9 0.9 1.3 1.5 1.4 2.2 1.7 3.3 1.0 1.9 1.7 2.1

Fosforo

Hierro

Magnesio

Manganeso

Mercurio 0.1

Niquel 20 1.1 1.1 0.8 0.6 0.8 0.9 0.3 0.3 0.7 0.7 1.0 0.8 1.2 0.4 0.8 0.7 0.9

Plata

Plomo 25 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.2 0.5 0.3 0.1 0.2 0.3 0.2 0.3 0.1 0.3 0.1 0.2

Potasio

Selenio 1

Sodio

Vanadio 25 3.7 4.0 3.6 3.6 4.4 4.4 2.9 4.8 4.8 4.0 3.9 4.4 3.4 3.3 4.8 3.2 3.6

Zinc 60 0.7 0.7 0.9 0.6 0.8 0.8 0.6 0.2 0.8 0.8 0.7 0.9 0.7 0.5 0.7 0.5 0.6

Page 93: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

FOTOGRAFIAS

Grupo D

Página 92

Page 94: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,
Page 95: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

GRUPO E

Page 96: MINISTERIO DEL AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DEL …desarrollan son: explotación minera, cultivo de palma africana y explotación maderera, con la consecuente deforestación. En Ecuador,

Recommended