+ All Categories
Home > Documents > Ministerio Juvenil

Ministerio Juvenil

Date post: 09-Jul-2015
Category:
Upload: adrian-caro-paredes
View: 397 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 86

Transcript

PROLOGOMANUAL MINISTERIO JUVENIL

Es con regocijo espiritual que presentamos el nuevo MANUAL DE MINISTERIO JUVENIL. El mismo fue originalmente preparado por C. Lester Bond, y ha sido revisado y reestructurado de acuerdo a las modificaciones y pautas introducidas por el Departamento de Ministerios de la Iglesia. El presente MANUAL DE MINISTERIO JUVENIL es un binomio que aglutina dos en uno. Sirve como manual para las SOCIEDADES DE JOVENES ADVENTISTAS, y al mismo tiempo como manual para el CURSO DE MINISTERIO JUVENIL. Indudablemente viene a llenar una inmensa y urgente necesidad en el liderazgo de la juventud adventista. El material ha sido organizado por captulos comprendidos por los actuales mdulos del ministerio juvenil de nuestra Iglesia. Se ha aadido material completamente nuevo y se ha eliminado alguno que por su naturaleza forma parte del rea de especializacin de los Conquistadores. El pastor Israel Leito llev la mayor responsabilidad en la seleccin y organizacin del material aqu incluido. La presente edicin es puesta en circulacin pidiendo al Todopoderoso Dios que bendiga a cada joven adventista y que prospere este precioso ministerio juvenil.

A. Garca-Marenko Director Asociado para Jvenes Ministerios de la Iglesia de la DIA

INDICEPROLOGO ............................... ......................1 INDICE ................................ ......................2 MODULOS.................................. ...................4 INTRODUCCION.............................. ..................5 Un llamado al ministerio juvenil .......................... 5 CAPITULO I ORGANIZACION................................ 11

CAPITULO III

-

DEDICACION................................ 87

Cmo activar el mdulo de dedicacin..:............., 87 Cmo involucrar la familia de su iglesia en un fin de semana de celebracin........................ 92 CAPITULA IV ADORACION.................................. 96

La juventud en adoracin................................. 96 La adoracin en los comienzos del movimiento juvenil adventista.................................. 97 La adoracin en los programas de la sociedad JA.......... 98 CAPITULO V DISCIPULADO................................ 100 110 111 114 115 119 122 124

El llamamiento para organizar a la juventud .............. 11 Posicin de la Sociedad de Jvenes Adventistas dentro de la iglesia local .......................... 12 Ideales de los jvenes adventistas ....................... 14 Misin triple de los jvenes adventistas ................. 16 Pasos histricos de la organizacin juvenil adventista.......................................... 18 La sociedad de jvenes adventistas - Importancia de los grupos en la sociedad JA..................... 21 Informe semanal de actividades ........................... 22 Propsitos de la sociedad de jvenes ..................... 24 Los dirigentes de la sociedad JA......................... 25 Miembros de la sociedad JA........................ ....... 26 Actividades de la sociedad JA ..................... ....26 Diferentes reuniones de la sociedad JA.................. 28 El Concilio Juvenil de la iglesia ........................ 29 Los dirigentes de la sociedad JA y sus deberes ........... 38 Dieciocho sugerencias para el xito de los dirigentes de una sociedad de jvenes......................... 49 CAPITULO II LIDERAZGO .................................. 51

Psicologa del joven.................................... La cultura actual....................................... Problemas comunes de los jvenes........................ Necesidades bsicas de la juventud...................... Areas de conflicto ...................................... Cmo ayudar a los jvenes............................... Los jvenes casados ..................................... CAPITULA VI -

COMPAERISMO .............................. 126 126 129 132 133 134

La recreacin........................................... Sugerencias al planealas actividades sociales......... Sugerencias para planear una reunin social............. Sugerencias para dirigir una reunin social............. Recursos para ministerios de recreacin.....,........... CAPITULO VII -

TESTIFICACION............................ 135

Porque as lo quiere Cristo.............................. 51 cinco necesidades bsicas del lder cristiano ............ 55 Cualidades que ms desean ver los jvenes en sus lderes............................................. 56 Psicologa del lder cristiano .................... -..... 58 Cristo, el lder modelo ........................... .......60 Cualidades y funciones de un lder cristiano ............. 63 Clases de lderes ........................................ 66 Funciones generales del lder ............................ 67 Funciones de mantenimiento ............................... 68 Funciones de organizacin ................................ 69 Manteniendo el paso...................................... 70 Errores que un lder debe evitar ......................... 71 Conduccin de juntas ..................................... 72 Cmo prepara Dios a sus lderes .......................... 82 Uso de la mente en el liderazgo .......................... 84 2

Los jvenes y el evangelismo ............................ 135 Evangelismo pblico "La Voz de la Juventud"............. 138 El evangelismo entre los estudiantes.................... 141 APENDICE..................................................145 Consejera juvenil...................................... 145 Secretos del xito con los jvenes ...................... 147 Auto-Examen ............................................. 148 Cuadro de clasificacin del Ministerio Juvenil .......... 149 Requisitos para Gua Mayor.............................. 152 Requisitos para Lder de Jvenes........................ 154 La ceremonia de la investidura.......................... 156 La bandera.............................................. 161 Las clases JA ........................................... 164 Plan general de las clases JA........................... 167 Club de libros JA ....................................... 168 Solicitud de admisin a la sociedad JA.................. 171 3

INTRODUCCIONMODULAS DEL MINISTERIO JUVENIL ADVENTISTA

UN LLAMADO AL MINISTERIO JUVENILfamoso poeta,. alem, - Goethe dijo lo siguiente: ~ "El de cualquier'-'n-acin en cua lquier momento determinado . yace en el parecer jvenes menores de 25os .-rEst" de sus es cierto, no slo deuna nacin, sino tambin de iglesia. En escala mundial, la Iglesia Adventista del Sptimo Da es una iglesia de jvenes, ya que el 50 por ciento (y en algunos lugares hasta el 75 por ciento) de su feligresa est por debajo de los 30 aos. La prioridad mxima d la iglesia, por lo tanto, es salvar, instruir y aprovechar las energas de este ejrcito vigoroso de jvenes cristianos. El

ORGANIZACION-El proceso de unificar y coordinar Ministerio Juvenil Adventista-

futuro

la

las personas que de LIDERAZGO-La responsabilidadjvenes, directores de ministros de sirven como Y Otros lderes de los guas mayores. jvenes, jvenes.

DEDICACION Utilizar las oportunidades para dedicarse a Jess, a la iglesia, y al ministerio como fue demostrado por el Maestro de los Maestros.

"la obra que ms de cerca les toca a los miembros de nuestras iglesias es interesarse por sus jvenes, porque necesitan bondad, paciencia, ternura... Debiera haber personas cuyo corazn se conmoviese por la condicin lastimera en la cual estn colocados nuestros jvenes, y comprendiesen que Satans est obrando por todo medio concebible para atraerlos a su red. "Dios requiere que su iglesia despierte de su letargo, y vea la clase de servicio que se le exige en este tiempo de peligro" ( Consejos para los Maestros , pgs. 41 y 42). La iglesia debiera reconocer que los jvenes no slo son importantes para su futuro, sino que encierran en s mismos una fuerza dinmica superior para el momento actual. La iglesia necesita a los jvenes y los jvenes necesitan a la iglesia. Esta verdad es confirmada en las siguientes declaraciones inspiradas: 1. Los jvenes infunden nueva vida a la iglesia

ADORACION-la comunin reverente con Dios por medio del acto de adorar.

diario del discpulo de DISCIPULADO -El camina r Jess que se nutre y fortalece por las enseanzas del maestro.

COMPAERISMO-La interaccin de los jvenes proveyndoles un ambiente para su crecimiento Y desarrollo.

TESTIFICACION-E1 compartir de la experiencia personal con Jess con otros, en nuestra "presentacin, temperamento, en palabras y (6T 365). carcter." El material presentado en el presente manual de ministerio juvenil ha sido bosquejado en base a los mdulos arriba descritos.

"la iglesia languidece por falta de la ayuda de jvenes que den un testimonio valiente, que con celo ardoroso aticen las indolentes energas del pueblo de Dios, y aumenten as el poder de la iglesia en el mundo" ( Mensajes para los Jvenes. pg. 21) 2. venes pueden hacer mucho bien.

"Satans sabe perfectamente que nadie puede hacer tanto bien como los jvenes y las seoritas consagradas a Dios. Los

jvenes, si fueran correctos, podran ejercer una poderosa influencia" (Ideen, pg. 202). 3. Los jvenes ejercen la mayor influencia en otros jvenes

acordaron pedir al padre de Harry Fenner y a otros hermanos que hablaran con los jvenes y los animaran. l a profeca de Malaquas 4 se cumpli cuando los corazones de los padres se tornaron a sus hijos, y descubrimos que del mismo modo los hijos respondieron a sus padres. No mucho tiempo despus, los jvenes Harry Fenner, de 17 aos, y Luther Warren, de 14, respondiendo sin duda a las oraciones y el amor de sus padres, decidieron que haba llegado el momento de hacer algo por los otros jvenes de la iglesia. Saliendo un da de un camino polvoriento, saltaron la cerca del ferrocarril y se arrodillaron en oracin, comunicando al Seor su preocupacin y pidiendo la direccin del Espritu Santo. Su preocupacin fue una demostracin de inters hacia sus amigos, y decidieron que haba llegado el momento de tener una reunin y ver lo que podan hacer para involucrar a otros jvenes en un programa de testificacin ms efectivo. La primera reunin se celebr en el dormitorio de Luther Warren, con la asistencia de otros nueve jvenes varones. El programa y los puntos a discutir en esa primera reunin fueron: Cmo podran ellos terminar la obra de Dios y apresurar la segunda venida de Cristo? Ellos promoveran la obra misionera, y recaudaran fondos para adquirir literatura misionera y saldran a esparcir las buenas nuevas. Poco despus el lugar de reunin se traslad del dormitorio de a la habitacin del frente, y se aadieron las Luther muchachas a la feligresa de la primera sociedad de jvenes de la Iglesia Adventista. Trece aos ms tarde, en Wisconsin, otro joven, Meade MacGuire, se sinti preocupado tambin por los jvenes de su iglesia y pidi permiso a la junta de la iglesia para celebrar reuniones de jvenes. Los miembros de la junta sacudieron la cabeza y los dedos, exclamando que ya tenan suficientes problemas con los jvenes sin tener reuniones especiales para ellos. Pero el anciano de la iglesia de ms edad ofreci su apoyo a Meade y le dijo que siguiera adelante, que l tratara de que no se prohibieran las reuniones de jvenes. El joven MacGuire no saba nada de las reuniones de Hazelton, lo que indica que el Espritu de Dios estaba despertando a la juventud para que hiciera algo por sus compaeros de la iglesia. Ese mismo ao, el 19 de diciembre de 1892, Elena G. de White recibi el primer consejo del Seor en relacin con la obra a favor de los jvenes. Ella escribi desde Melbourne, Australia, las siguientes palabras: "Tenemos un ejrcito de jvenes que pueden hacer mucho si fueran debidamente dirigidos y estimulados. Queremos que nuestros hijos crean la verdad. Queremos que reciban la bendicin de Dios. 7

"Los predicadores o laicos avanzados en aos no pueden ener ueden sobre la juventud ni la mitad de la influencia q tener sobre sus compaeros los jvenes consagrados a Dios" (Ibid). Los jvenes debidamente adiestrados pueden terminar la "Con , semejante ejrcito de obreros como el que nuestros jvenes, bien preparados, podran proveer, cun pronto se proclamara al mundo el mensaje de un Salvador crucificado, resucitado y prximo a venir!" (Ideen. pg. 194). 5. Se hacer, y ejecutar los necesita a los jvenes para e todas las fases de la obra de Dios. anl es d

"A fin de que la obra pueda avanzar en todos los ramos, Dios El ha escogido a los pide vigor, celo y valor juveniles. jvenes para que ayuden en el progreso de su causa. El hacer planes con mente clara y ejecutarlos con mano valerosa, Los jvenes estn requiere energa fresca y no estropeada. la fuerza de su juventud, para que, invitados a dar a Dios por el ejercicio de sus poderes, por reflexin aguda y accin a sus vigorosa, le tributen gloria, e impartan salvacin pg. 69 )i semejantes" (Obreros Evanglicos, Reconociendo la importancia del ministerio juvenil, en cada iglesia, se debiera desarrollar un plan de accin que contribuya a las siguientes fases: 1. 2. 3. 4. Inters de los miembros adultos en los jvenes de la iglesia. Una camaradera que los haga interesarse unos por los otros. Preocupacin por los jvenes perdidos. Inters pon la iglesia y su misin.

Con esto en mente, resultar interesante considerar los comienzos del movimiento juvenil de la Iglesia Adventista en Precisamente este movimiento surgi con las cuatro 1879. Investigaciones recientes revelan que fases mencionadas. y Luther Warren celebraran la antes que Harry Fenner reunin de oracin que encendi la chispa de este movimiento juvenil, los padres de los jvenes de la iglesia de Hazelton, Michigan, mostraron preocupacin por sus hijos. El registro de esa antigua iglesia revela que en una junta, los padres discutieron cmo podran ayudar a sus hijos adolescentes, y 6

Queremos que tomen parte en planes bien organizados para Que se preparen para que puedan ayudar a otros jvenes. representar la verdad en la forma correcta, dando razones de la esperanza que hay en ellos, y honrando a Dios en cualquier ramo de la obra que estn calificados para hacer" (Boletn de la Asociacin General, 20 y 30 de enero de 1893). Pocos meses despus lleg un segundo testimonio, pidiendo que se organizaran grupos de jvenes para salvar a las almas de "Que se La instruccin fue la siguiente: la ruina. organicen grupos en las iglesias para realizar esta labor" (Signs of the Times. 29 de mayo de 1893). En octubre se hizo ms clara la clase de organizacin que ella tena en mente: "Que se organicen grupos parecidos a los de la Sociedad Christian Endeavor" (Extracto de cartas de E. de White en relacin con la obra mdica misionera, 2 de octubre de 1893): Entre 1879 y 1901 empezaron a surgir sociedades de jvenes en muchos lugares. En 1893 se organiz en Lincoln, Nebraska, la sociedad de jvenes para el Servicio Cristiano, y en 1894, Luther Warrren empez a organizar Bandos de Alegra en South Dakota. En 1896 se celebr una convencin de estos grupos en Bridgewater, South Dakota y empez a publicarse en Omaha, Nebraska, una revista llamada Sunshine (Rayos de Sol) para promover el inters en estas actividades. En 1901, la Asociacin General pidi al Departamento de Escuela sabtica de la Asociacin General, bajo la direccin de la seora Flora Plummer, que atendiera la obra de los En 1907 fue jvenes a nivel de la Asociacin General. aprobada la formacin del Departamento de Jvenes de la Asociacin General, en el congreso de la misma, celebrado en Gland, Suiza, y se nombr a M. E. Kern como director y a Durante el verano de ese Matilda Erickson como secretaria. ao se reunieron en Mount Vernon, Ohio, unos 200 delegados para celebrar una convencin de jvenes con el fin de elegir el nombre oficial de la organizacin y presentar otras recomendaciones. All se adopt el nombre de Departamento de Jvenes Misioneros Voluntarios y se acord el plan de la Con el paso del Devocin matutina y los cursos de lectura. tiempo, se acord el nombre de Misioneros Voluntarios a las letras MV, y las reuniones pblicas de los jvenes se Aunque esta sigla fue empezaron a llamar reuniones MV. cambiada posteriormente por la de JA -Jvenes Adventistas-, los ideales de los jvenes adventistas siguen siendo los mismos. El blanco de la sociedad de jvenes adventistas revela la preocupacin que Luther Warren y Harry Fenner tenan en 1879: "El mensaje del advenimiento a todo el mundo en esta

generacin". La fuerza que los impulsaba se revela en el lema JA: "El amor de Cristo nos constrie". En estos tiempos cambiantes no perdamos de vista aquellos otros, porque no tenemos nada que temer del futuro, excepto que nos olvidemos de como Dios nos ha conducido en el pasado. El blanco JA nunca ha sido ms relevante que hoy. El llamado de nuestros dirigentes de la iglesia es que marchemos unidos para terminar la obra, llevando el mensaje adventista a cada familia del planeta tierra. Dios quiere que la generacin actual sea la ltima generacin. Podr ser llevado el mensaje adventista a todo el mundo en esta generacin? As tambin el amor de Cristo es el motivo de nuestro inters en compartir las buenas nuevas con otros. Slo cuando la pasin de Cristo llegue a ser nuestra pasin, nos interesaremos en otros y desarrollaremos una camaradera de inters, como hicieron Luther y Harry hace ms de 100 aos. Mantengamos delante de nuestra juventud el lema JA como nunca antes y guimosla a una experiencia personal con Jess. La historia del movimiento juvenil de la Iglesia Adventista nos habla hoy con fuerza y nos presenta un plan de accin. Una iglesia preocupada por sus jvenes. Un grupo de jvenes preocupados por sus compaeros. Qu ms necesitamos? El llamado hecho en 1893 para "que se organicen grupos en las iglesias para realizar esta labor" sigue siendo importante y debemos satisfacerlo. En todas las iglesias debe haber una sociedad JA activa que afronte las necesidades de los jvenes en un contexto de camaradera. El Departamento de Ministerios de la Iglesia de la asociacin/misin es un banco de recursos para hacer disponibles los instrumentos, materiales y programas para cada organizacin juvenil de cada iglesia, y el Director/Asociado de MI para jvenes de la asociacin/misin est llamado a ir y reunirse con cualquier grupo de jvenes que quiera recibir consejos y ayuda para organizar y ejecutar un programa slido de jvenes. La Divisin Interamericana publica una revista oficial de programas e ideas para las sociedades de jvenes, con el fin de ayudarlos a desarrollar programas y proyectos significativos y edificantes. No obstante, cada grupo de jvenes, al igual que ese primer grupito de Hazelton, Michigan, debe estudiar sus propias necesidades, y con una conviccin que brote de su amor a Jess y de la preocupacin del uno por el otro y por los jvenes de su comunidad, marchar juntos para desarrollar el mejor plan de accin de ministerio juvenil. Como parte de la camaradera mundial de los jvenes adventistas, el lema JA arder en cada corazn y as podrn alcanzar el blanco JA de terminar la predicacin del

como voluntarios de cada Evangelio en esta generacin. de ser llamados se sentirn emocionados iglesia local, misioneros incondicionales, una herencia que jams debieran Mientras otras denominaciones luchan por perder de vista. los jvenes ministerio juvenil significativo, tener un adventistas han sido llamados al reino de Dios para un tiempo Su programa de organizacin y accin les lleg como ste. por revelacin por medio de los escritos del espritu de profeca, por lo tanto, la senda est trazada y nos corresponde seguir las huellas del lder que la traz, Cristo, el Seor. Su destino como generacin de los ltimos das es glorioso mientras marchan en la lnea real de Enoc, No, David, Daniel y Wycliffe, Huss, Jernimo, Lutero, Tyndale, Knox, Wesley "y Jaime y Elena White. Estos valientes de la antigedad... multitudes ms, han dado testimonio del poder de la palabra de Dios contra el poder y el proceder humano que apoyan el Estos constituyen la verdadera nobleza del mundo. mal. jvenes de hoy da son llamados Constituyen su realeza. Los a ocupar sus lugares" (La Educacin , pg. 248). William Jennings Bryan, famoso y elocuente orador, coment una vez que "los frutos ms preclaros del tiempo son los que Los hijos de Dios hoy lo son se dan al final". Trabajar con ellos es la labor ms "hermosa" verdaderamente. g. 283). jams confiada al ser humano ( La Educacin. p Sienta satisfaccin de que su iglesia le ha pedido que Este bello ministerio trabaje en esta labor tan vital. juvenil demanda de todos nosotros dedicacin al Seor y a su obra, mucho esfuerzo, fervor y consagracin. Unase de todo corazn al cuerpo de lderes juveniles de la Divisin Interamericana! Dios le necesita.

CAPLTULO I

0RGAN1ZAC10NEL LLAMAMIENTO PARA ORGANIZAR A LA JUVENTUD

El movimiento de la juventud adventista ha circundado la tierra. Su propsito se expresa concisamente en las palabras del blanco que persigue: "El mensaje del advenimiento a todo el mundo en esta generacin". Su solemne voto expone el espritu de servicio que vincula a los miembros de todo el mundo en dichosa camaradera: "Por amor al Seor Jess, prometo tomar parte activa en la obra de la sociedad de jvenes adventistas, haciendo cuanto pueda para ayudar a otros y para terminar la obra del Evangelio en todo el mundo". La fuente de su inspiracin se revela en el lema: "El amor de Cristo nos constrie". Este movimiento de los jvenes adventistas, que ya ha cruzado todas las fronteras del planeta, se inici en la iglesia de Hazelton, Michigan, Estados Unidos, en 1879. Dos jvenes que sentan profunda preocupacin por la indiferencia de algunos de sus amigos, y anhelosos de conducirlos a gozar de una experiencia cristiana ms profunda, organizaron una sociedad de jovencitos, compuesta de nueve miembros. En verdad esa sociedad fue un movimiento dirigido por jvenes y destinado a la juventud, inicio de un proyecto pro ganancia de almas que estaba destinado a crecer y difundirse por el mundo. Sin duda es la respuesta que dan los jvenes de la iglesia a la invitacin del Maestro, quien dijo: "Alzad vuestros ojos, y mirad las regiones, que ya estn blancas para la siega" ( Juan 4:35 ). Los jvenes han captado la visin de las necesidades de la humanidad y se han entregado a una tarea de alcance mundial. Miles de ellos han dejado su patria, han cruzado anchos ocanos, han ascendido por rpidos ros, han atravesado ardientes desiertos, han penetrado negras selvas y han cruzado escarpadas montaas. Se han adaptado a las costumbres extraas y han aprendido nuevos y difciles idiomas. Han establecido escuelas, distribuido publicaciones evanglicas, ayudado a los enfermos, alimentado a los hambrientos y predicado la Palabra. Su pasin ha sido la de

10

Los Jvenes adventista. llevar adelante el mensaje Sus vidas son vidas de Adventistas son obreros de avanzada. aventuras para Cristo. "Jvenes y seoritas no podis formar grupos y como soldados de Cristo alistaros en el trabajo poniendo de vuestra parte todo vuestro tacto, habilidad y talento al servicio del maestro, a fin de que podis salvar las almas de la ruina? Que en cada iglesia se organicen grupos para ese fin" ( Si s of the Times , Mayo 29 de 1893). Cada sociedad de jvenes es un centro de "reclutamiento" y un campo de entrenamiento para el vastsimo ejrcito de jvenes que van a contribuir a la terminacin de "la obra del Evangelio en todo el mundo". Es significativo que nuestras sociedades de jvenes hayan surgido en respuesta al claro llamamiento de Dios mediante el Aquel que conoce el curso que han de espritu de profeca. tomar los acontecimientos, conoca tambin las necesidades y los problemas que debera enfrentar la juventud en estos Mediante el ltimos das de la historia de la tierra. espritu de profeca se nos hace el siguiente llamamiento: "Tenemos hoy un ejrcito de jvenes que puede hacer mucho si es debidamente dirigido y animado" ( Servicio Cristiano , pg. 39). "No querrn los jvenes y las seoritas que realmente aman a Jess organizarse como obreros, para trabajar no solamente entre los que profesan ser observadores del sbado, sino of tambin a favor de los que no son de vuestra fe?" Signs the Times , Mayo 29 de 1893).

La sierva del Seor pidi que se establecieran organizaciones juveniles en todas las iglesias y expres qu clase de organizacin debiera ser. "Debiera constituirse un grupo parecido al de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano" ( Counsels on Health , pg. 537). "En todas las iglesias debieran existir grupos organizados para llevar a cabo esta obra" (E. G. de White, Signs of the Times , 29 de mayo, 1893). "Cuando los jvenes dan su corazn a Dios, no cesa nuestra responsabilidad hacia ellos. Hay que interesarlos en la obra del Seor, e inducirlos a ver que l espera que ellos hagan algo para adelantar su causa. No es suficiente demostrar cunto se necesita hacer, e instar a los jvenes a hacer una parte. Hay que ensearles a trabajar para el Maestro. Hay que re arlos, disciplinarlos y educarlos en los mejores mtodos de ganar almas para Cristo. Enseseles a tratar de una manera tranquila y modesta de ayudar a sus jvenes compaeros. Expngase en forma sistemtica los diferentes ramos del esfuerzo misionero en que ellos puedan tomar parte, y dseles instruccin y ayuda. As aprendern a trabajar para Dios" ( Obreros Evanglicos, pgs. 222 y 223). "Con semejante ejrcito de obreros como el que nuestros jvenes bien preparados podran proveer, cun pronto se proclamara al mundo el mensaje de un Salvador crucificado, resucitado y prximo a venir!" ( Mensajes vara los Jvenes , pg. 194). Aunque en todas las iglesias debe existir una sociedad de jvenes adventistas, es importante que el programa de jvenes no quede aislado del resto de la iglesia. Adems de su actividad en la organizacin juvenil, los jvenes debieran ser inducidos a participar tambin en el liderazgo y la realizacin de los otros programas de la iglesia. Debiera haber ancianos jvenes, diconos jvenes y diaconisas jvenes, etc., trabajando con dirigentes experimentados de la iglesia. La juventud debiera participar activamente en todas las fases del trabajo de la iglesia. "A fin de que la obra pueda avanzar en todos los ramos, Dios pide vigor, celo y valor juveniles. El ha escogido a los jvenes para que ayuden en el progreso de su causa. l hacer planes con mente clara y ejecutarlos con mano valerosa, requiere energa fresca y no estropeada. Los jvenes estn invitados a dar a Dios la fuerza de su juventud, para que por el ejercicio de sus poderes, por reflexin aguda y accin vigorosa, le tributen gloria, e impartan salvacin a sus semejantes" ( Obreros Evanglicos , pg. 69).

POSICION DE LA SOCIEDAD DE JOVENES ADVENTISTAS DENTRO DE LA IGLESIA LOCALLa sociedad de jvenes adventistas, anteriormente sociedad de jvenes misioneros voluntarios, constituye un organismo de la iglesia mediante el cual sta trabaja en favor de su juventud y por medio de ella. "Tenemos un ejrcito de jvenes hoy que pueden hacer mucho si son adecuadamente dirigidos y animados... deseamos que ellos Deseamos que tengan una parte en sean bendecidos por Dios. la realizacin de planes bien organizados destinados a ayudar (E. G. de White, General Conference a otros jvenes" Bulletin, Enero 29-30, 1893, pg. 24). 12

13

IDEALES DE LOS JOVENES ADVENTISTASSe comentar brevemente en este captulo los ideales de los jvenes adventistas que comprenden el blanco, el lema y el voto. AEL BLANCO DE LOS JOVENES ADVENTISTAS "El mensaje del advenimiento a todo el mundo en esta generacin". Cun general y al mismo tiempo cun definido es este blanco! "E1 mensaje" es aquello que los jvenes llevarn. "A todo el mundo" es adonde los jvenes lo llevarn. "En esta generacin" significa cundo lo llevarn. El blanco demanda un conocimiento amplio del mensaje. Nadie puede dar a otros lo que l mismo no ha recibido. Se necesita ms que una concepcin terica o inteligente del mensaje, ya que finalmente el corazn debe conocerlo del mismo modo que el intelecto. Es una doble necesidad la de conocer y sentir el mensaje, conocer y amar la verdad. Esas dos condiciones se necesitan para que el mensaje pueda ser llevado al mundo entero. Por lo tanto, los JA no solamente deben conocer el mensaje adventista -saber que Jess volver en breve- sino que sus vidas deben poner en evidencia que realmente creen en l. BEL LEMA DE LOS JOVENES ADVENTISTAS "El amor de Cristo nos constrie". Bajo la inspiracin de este lema, los JA del mundo entero, en armona con su blanco maravilloso, estn avanzando en la conquista de almas para el reino de Dios. El amor de Cristo en el corazn es el secreto del movimiento misionero Sin amor habr slo formalismo y de nuestra juventud. Con l, el xito es seguro. Es un amor seguro fracaso. Ese es el amor que siempre que nunca decepciona. Avanza a despecho de cualquier dificultad, triunfar. hasta que la tarea se haya concluido, el conflicto se haya ganado y se haya alcanzado la victoria. C14 EL VOTO DE LOS JOVENES ADVENTISTAS

"Por amor al Seor Jess, prometo tomar parte activa en la obra de la sociedad de jvenes adventistas, haciendo cuanto pueda para ayudar a otros, y para terminar la obra del Evangelio en todo el mundo". "Por amor al Seor Jess". Este pensamiento introductorio dirige la mente hacia el lema de los JA; es la fuerza impulsadora del voto y del movimiento de los jvenes adventistas. El valor del servicio para el Maestro se mide segn el amor y la dedicacin con que los JA le sirven. De vez en cuando se debe probar el amor por el Maestro. Hemos vencido el pecado? Hemos hecho cosas que todava nos entristecen? Lo amamos de tal modo que l dirige completamente nuestra vida? "Prometo" La palabra "prometo" es sinnimo, en este caso, de "quiero", y puede revolucionar una vida. "Prometo" significa que no estamos dominados por alguien; sino que estamos prestos, que deseamos seguir, que tenemos un propsito, que nos comprometemos. Equivale a disponerse para la accin. Decidirse por lo mejor de la vida. Seguir el rumbo propuesto. Estar determinados. Tener los ojos puestos en el blanco. Concretar nuestros esfuerzos para el xito. Puede el Maestro contar con que nosotros cumpliremos exactamente con nuestras promesas? "Tomar parte activa en la obra de la sociedad de jvenes adventistas". Significa ser activo en los deberes de la sociedad de Significa Incluye colaborar en las reuniones y actividades misioneras de los jvenes. El joven adventista est siempre listo para ayudar a alguien, dispuesto a servir al bien de su sociedad y de la iglesia. Adems, debe prestar colaboracin continua y espontnea a la escuela sabtica, al trabajo misionero y a cualquier otra actividad de la iglesia. "Haciendo cuanto pueda para ayudar a otros". Es un compromiso que denota prontitud y dedicacin en favor de otros. Significa hacer lo mejor y lo mximo por una causa. Representa el mayor esfuerzo por ayudar en todas las fases de actividad en el seno de la organizacin de los JA y en la iglesia como un todo. El verdadero JA est siempre atento y solcito para aprovechar toda oportunidad para servir. 15

B"Y para terminar la obra del Evangelio en todo el mundo". Esta ltima parte del voto induce al joven a pensar en el Representa la extensin del mandato blanco de los JA. Es divino de nuestro Seor Jess en el mbito universal. un desafo a los jvenes que debe comprender la orden primero en divina a travs de sus diferentes etapas Jerusaln, despus en Judea, luego en Samaria y finalmente hasta los confines de la tierra. De manera que comenzando con los parientes, vecinos y amigos, el JA har todo lo del Evangelio en todo el posible para terminar la obra De ese modo se llevar el esfuerzo misionero ms mundo. all de las fronteras locales y se extender hasta los confines de la tierra. El JA leal pede ayudar en cuatro formas diferentes para viviendo una vida consagrada, terminar la tarea: aprovechando toda oportunidad para servir, orando por la obra local y mundial y dando de sus propios medios para la promulgacin del Evangelio y la terminacin de la obra del Seor.

QUE LOS JOVENES TRABAJEN PARA LA IGLESIA Que los jvenes trabajen para la iglesia, y a "los que profesan ser observadores del sbado". Asistiendo fielmente a los servicios de la iglesia, a las reuniones de oracin y a las reuniones misioneras, y participando en las actividades misioneras de la iglesia, ellos animan y fortalecen a la iglesia. "La lealtad a Cristo exige la ejecucin fiel de los deberes de la iglesia" (La Educacin , pg. 261). "La iglesia languidece por falta de la ayuda de jvenes que den un testimonio valiente, que con celo ardoroso aticen las indolentes energas del pueblo de Dios, y aumenten as el poder de la iglesia en el mundo" ( Mensajes para los Jvenes , pg. 21). QUE LOS JOVENES TRABAJEN PARA LOS JOVENES QUE NO SON DE NUESTRA FE "El tiempo es corto. Por todas partes se necesitan obreros para Cristo. Debiera haber cien obreros fieles y fervientes en los campos misioneros y en el pas en donde ahora hay solamente uno. Los caminos y vallados no han sido trabajados todava... 11 ( Fundamentals of Christian Educacin , pg. 488). "El Seor pide que nuestros jvenes trabajen como colportores y evangelistas, de casa en casa, en lugares donde todava no se ha odo la verdad" ( Mensajes para los Jvenes , pg. 218). Se necesitan quienes trabajen de casa en casa. "El Seor pide que se hagan esfuerzos decididos en lugares donde la gente no conoce la verdad bblica. Se necesita cantar, orar y dar estudios bblicos en los hogares de la gente" ( Consejos para los Maestros pg. 526). "Pueden organizarse en grupos que hagan obra caritativa... Hallarn muchas oportunidades para emplear el talento que Dios les ha dado y llevarn meloda y alegra a muchos lugares solitarios, obscurecidos por el pesar y la afliccin, cantando para aquellos que tienen pocas veces el privilegio de asistir a una iglesia" (consejos para los Maestros, pg. 533). "Hay que organizarlos y educarlos cabalmente en 'grupos' para que trabajen como enfermeros, visitadores evanglicos, obreros bblicos, colportores, ministros y evangelistas misioneros mdicos" (Ideen, pg. 532).

MISION TRI-PLE DE LOS JOVENES ADVENTISTASAQUE LOS JOVENES TRABAJEN POR LOS JOVENES

.

"Dios quiere Los jvenes deben trabajar por otros jvenes. ( Consejos para los que los jvenes se ayuden mutuamente" "Satans ... sabe perfectamente que Maestros , pg. 537). nadie puede hacer tanto bien como los jvenes y las Los jvenes si fueran seoritas consagrados a Dios. Los correctos, podran ejercer una poderosa influencia. predicadores o laicos avanzados en aos no pueden tener sobre la juventud ni la mitad de la influencia que pueden tener sobre sus compaeros los jvenes consagrados a Dios" (Mensaje para los Jvenes , pg. 202). "Jvenes varones y mujeres, Dios os llama a trabjar, a trabajar por l... Vosotros podis hacer una obra que los que sirven en Podis alcanzar una palabra y doctrina no pueden hacer. clase a la cual no puede conmover el pastor" (Id., pg. 205).

16

17

PASOS HISTORICOS DE LA ORGANIZACION JUVENIL ADVENTISTAEn 1879 tuvo su origen el movimiento de la juventud adventista en la pequea iglesia de Hazelton, Michigan, USA. Bajo circunstancias interesantes se organiz all la primera sociedad de jvenes bajo el liderazgo de los jvenes Harry Fenner y Luther Warren. En 1891 se organiz la sociedad de jvenes en Antigo, Wisconsin, bajo la direccin de Meade MacGuire con la aprobacin de la junta de la iglesia. En 1893 se organiz la sociedad de jvenes para el servicio estimular la para Nebraska, Lincoln, en cristiano espiritualidad de los jvenes y hacerlos participar en el trabajo misionero activo a travs de los canales existentes en la obra y elevar su manera de vivir y pensar a un plano ms alto. En 1894 se organizaron los Bandos de Alegra en la iglesia de Se Dakota del Sur, bajo la direccin de Luther Warren. celebr una convencin en Bridgewater, Dakota del Sur, y se edit un peridico pequeo llamado Sunshine en Omaha, Nebraska, a favor de estas actividades juveniles. fue la primera en organizar Ohio La Asociacin de oficialmente la obra entre los jvenes, en abril de 1899. Varios En 1901 se organiz la juventud de Sigourney, Iowa. uno a del grupo salieron como misioneros al extranjero: Ese mismo ao se organiz la Portugal y dos a China. juventud de Des Moines e inmediatamente despus empez la obra en Iowa hasta que se organizaron 14 sociedades de jvenes con 186 miembros. En 1901 la Asociacin General dio pasos decisivos en la organizacin de los jvenes, y aprob el concepto de la sociedades, encargando una comisin que planificara El Departamento de Escuela Sabtica, bajo la organizacin. direccin de Flora Plummer, fue encargado de atender el trabajo de los jvenes a nivel de la Asociacin General, desempeando esta responsabilidad hasta el ao 1907. El concilio de la Asociacin General celebrado en Suiza a principio de 1907 aprob la formacin del Departamento de M. E. Kern fue Jvenes a nivel de Asociacin General. En el nombrado director, y Matilda Erickson, secretaria. verano del mismo ao, ms o menos 200 delegados se reunieron 18

en Mount Vernon, Ohio, para celebrar una convencin, escoger el nombre para el departamento y estudiar otras recomendaciones. En esa ocasin se aprob el plan de la Devocin Matutina y el Curso de Lectura. En esa misma reunin surgi el nombre de Departamento de Jvenes Misioneros voluntarios de la Iglesia Adventista. A travs de los aos el departamento lleg a conocerse como Departamento MV. Las iglesias lo llamaron sociedad MV, y las reuniones pblicas fueron designadas como reuniones MV. En 1922 fueron introducidas las clases MV, y en 1927 se escribi el primer curso de Liderazgo, que empez con el curso de adiestramiento para los Maestros Camaradas. Ms tarde este nombre fue cambiado por el de Guas Mayores. El primer campamento MV celebrado por una asociacin fue el de 1926 en Townline, Michigan, dirigido por Grover Fattic y Gordon H. Smith. En 1928 se celebr en Alemania, Divisin central de Europa, el primer congreso de jvenes, dirigido por Steen Rasmnpen. En 1946 se adopt el plan de Clsicos del Carcter, que posteriormente se le cambi el nombre a Plan Encuentro. El primer congreso de jvenes de la Divisin Norteamericana se celebr del 3 al 7 de septiembre de 1947, y de este congreso surgi el lema: "Comparte tu Fe". El Primer Congreso Panamericano de Jvenes tuvo lugar en en Francisco, California, USA, en 1953, y en 1960 se celebr el primer Festival de las Sagradas Escrituras en Atlantic City, New Jersey, USA. El primer congreso de jvenes adventistas a nivel mundial tuvo lugar en Zurich, Suiza, en 1969, y el segundo Congreso Panamericano de jvenes se celebr en Ciudad Mxico en 1984. El primer Congreso de Jvenes de la Divisin Interamericana se celebr en La Habana, Cuba en 1957. al segundo se celebr en la ciudad de Panam en 1977. La organizacin de los Clubes de Conquistadores fue aprobada por la Asociacin General en 1950. En 1959 sali al extranjero el primer estudiante misionero desde el colegio de Columbia Union. Desde ese ao en adelante, muchos colegios adventistas del mundo han enviado estudiantes misioneros a otros pases, especialmente las Divisiones Norteamericana y Europeas. En 1980 el Colegio de las Antillas de la Unin Antillana envi el primer estudiante misionero de la Divisin Interamericana. 19

En

1979 se adopt oficialmente ventistas para la organizacin.

el

nombre

de

Jvenes 6.

n 1985, el 52 Congreso de la Asociacin General celebrado en New Orleans, Lousiana organiz el nuevo Departamento de Ministerios de la Iglesia que abarca las funciones de los antiguos departamentos de Jvenes Adventistas, Mayordoma, En l la juventud Escuela Sabtica y Actividades Laicas. adventista sigue ocupando un lugar importante y de avanzada. A nivel de la iglesia local ste funciona con una junta coordinadora que aglutina y moviliza todos los intereses de La la iglesia a favor de sus miembros y la comunidad. sociedad de jvenes adventistas es parte vital e integral de esta nueva estructura denominacional. Todo movimiento destinado a sobrevivir y tener poder para llevar adelante l cumplimiento de su propsito, debe poseer (1) una organizacin por medio de la cual trabajar, (2) dirigentes para planear y guiar las diferentes actividades, y El movimiento JA (3) materiales con los cuales trabajar. El plan de organizacin de los JA, tiene todas estas cosas. comenzando con los grupos hasta llegar al Departamento de Ministerios de la Iglesia de la Asociacin General, es el siguiente: El grupo es la unidad primaria de organizacin de los 1. Est formado por un conjunto de jvenes que jvenes. se unen en un inters comn y se organizan con el propsito de empearse en actividades y proyectos de la sociedad de jvenes adventistas. 2. la sociedad de jvenes est formada por varios grupos de jvenes organizados en un conjunto, dirigidos por un director y sus ayudantes, los cuales forman el nuevo Concilio Juvenil (anteriormente Junta Directiva de la Sociedad de Jvenes). El Departamento de Ministerios de la Iglesia de la asociacin/misin abarca las sociedades de jvenes de encabezados por el territorio que estn su Director/Asociado de MI para jvenes de la asociacin/ misin. El Departamento de Ministerios de la Iglesia de la unin abarca las funciones de los jvenes adventistas de las asociaciones/misiones comprendidas dentro de la unin, encabezado por el Director/Asociado de MI para jvenes de la unin. El Departamento de Ministerios de la Iglesia de la de los jvenes las funciones Divisin abarca comprendidas en su adventistas de las uniones

territorio, bajo la responsabilidad del Director/Asociado de MI para jvenes de la Divisin. El Departamento de Ministerios de la Iglesia de la Asociacin General abarca las funciones de los jvenes adventistas de las Divisiones bajo la responsabilidad del Director/Asociado de MI para jvenes de la Asociacin General.

LA SOCIEDAD DE JOVENES ADVENTISTAS IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS EN LA SOCIEDAD JANunca se dar demasiado nfasis a la importancia de los grupos en las sociedades de jvenes. El grupo es la unidad bsica de nuestra organizacin juvenil mundial por medio del cual se hace la obra activa. El espritu de profeca insta una vez tras otra a que los jvenes de la iglesia se organicen en grupos para el servicio. Ntese el nfasis que se da en cuanto a los grupos en las citas siguientes: "No podis formar un grupo de obreros y tener tiempo determinado para orar juntos y pedir al Seor que os d su gracia, y emprender una accin unida?" (Mensajes para los Jvenes, pg. 195). "Organcense en grupos para el servicio cristiano y la cooperacin resultar una ayuda y un estmulo" (L Educacin , pg. 261). "Jvenes y seoritas no podis formar grupos y como soldados de Cristo alistaros en el trabajo poniendo de vuestra parte todo vuestro tacto, habilidad y talento al servicio del Maestro, a fin de que podis salvar las almas de la ruina? Que en cada iglesia se organicen grupos para ese fin" ( Signs of the Times , Mayo 29 de 1893). Al asociarse en grupos los jvenes aprenden mtodos de trabajo y encuentran inspiracin y alegre compaerismo en el servicio. Como grupos se renen para orar juntos, estudiar juntos, planear juntos, recrearse juntos y trabajar juntos para llevar a la prctica planes bien trazados. A continuacin se presenta el formulario sugerente para el informe de las actividades semanales de los grupos de la sociedad JA. La logstica del mismo permite una sana participacin de los grupos en las actividades ms importantes de la sociedad. El secretario de la sociedad JA recoger semanalmente este informe de los directores de los grupos, y presentar en pblico un resumen comparativo de las actividades de los mismos, cuidando de no desanimar a los que no hayan logrado el ideal. Debe animarse a todos a superarse en la prxima semana. Incentivos apropiados pueden otorgarse a los grupos que se destaquen en las actividades. 21

3.

4.

5.

20

GRUPOS DE LA SOCIEDAD DE JOVENES ADVENTISTAS INFORME SEMANAL DE ACTIVIDADESNombre o nmero del Grupo Director del Grupo Correspaariiente al - Trimestre de 19I TR E MISIONERAS DEVOCIONALES EDUCATIVAS OTRAS ACTIVIDADES

(Dorso del formulario de informe semanal de actividades de los grupos de la sociedad de jvenes adventistas)MIEMBROS DENUESTROGRUPOJA

I - Miembros regulares (de 16 a 30 aos, bautizados).

ser~ 1al13 Semana #1 Semana #2 Semana #3 Semana #4 Semana #5

Partici- Ao Bb.

Motu- Clases Mienb. Visitas Servicio Pres. Tradas la comunidad tina JA

II - Miembros asociados (de 16 a 30 aos, no bautizados).

Semana #6 Semana #7 Semana #8 Semana #9 Semana #10 Semana #11 Semana #12 Semana #13 Total del Trimestre *CTF = Comparte tu fe participacin

activdes misioneras) .

1. Este registro es para el director del grupo y se puede adaptar a otras actividades. Facilita el informe al final de cada semana y ayuda a mantener activos a los miembros del grupo. 2. Como parte del programa semanal de la sociedad JA se usarn 3 minutos para que cada director de grupo reciba el informe semanal de la participacin de sus miembros en las actividades promovidas a su vez entregarn este informe al por la sociedad. Estos secretario de la sociedad, y ste presentar el resumen general comparativo de los grupos ante todos los miembros de la sociedad. 3. Escriba al dorso de este formular io la lista de los miembros de su grupo, clasificados en las tres categoras: a) Miembros regulares (de 16 a 30 aos, bautizados). b) Miembros asociados (de 16 a 30 aos, no bautizados). c) Miembros especiales (menores o adultas que estn fuera de las edades c omprendidas entre 16 y 30 aos pero que disfrutan de la compaa y actividades de los jvenes adventistas). 22

III - Miembros especiales (menores o adultos que estn fuera de las edades comprendidas entre los 16 y 30 aos pero que disfrutan de la compaa y actividades de los jvenes adventistas).

23

La sociedad que haga esfuerzos consecuentes para alcanzar estos propsitos ser una sociedad de xito y llegar a ser una poderosa influencia espiritual en la iglesia y en el mundo.

PROPOSITOS DE LA SOCIEDAD DE JOVENESLa sociedad de jvenes es el centro de la actividad sincera, feliz y de compaerismo cristiano de los jvenes de la Los diferentes grupos, las actividades referentes a iglesia. especialidades JA, los clubes de aficiones y otros las grupos, que de otra manera podran desligarse unos de otros, se unen por medio de la sociedad, y la reunin de la sociedad les brinda inspiracin, compaerismo y fortaleza. La reunin de la sociedad es una de las citas ms importantes de la Su importancia se revela al hacer una lista de sus semana. propsitos. 1. 2. 3. Mantener ante los jvenes el desafo del blanco, el lema y el voto. Profundizar la vida devocional de cada joven. Hacer de las actividades caractersticas de los jvenes una parte integral del pensamiento y de la vida de la sociedad. Mantener a los jvenes de la iglesia en contacto con el movimiento mundial de los JA. Dar una oportunidad a cada miembro para que adquiera experiencia en el arte de hablar en pblico y en las actividades que requieran cooperacin mutua al orar juntos, estudiar juntos, planear juntos y trabajar juntos. Mantener delante de los jvenes cristianos los ideales y a principios de la vida cristiana. Ayudar a los jvenes encontrar una solucin feliz a sus problemas. Estudiar los mtodos ms efectivos para llevar a cabo diferentes actividades de servicio cristiano. Proporcionar un tiempo para que los miembros de la sociedad puedan tener la oportunidad de hablar en cuanto a "lo que ellos han tratado de hacer por el Salvador y As podrn fortalecerse e el xito que han tenido". inspirarse mutuamente en su deseo de vivir el voto de los JA. Proveer un alegre compaerismo cristiano a los jvenes de la iglesia. 25 24 2.

LOS DIRIGENTES DE LA SOCIEDADCada sociedad debe tener dirigentes que sean responsables del cumplimiento de ciertos y determinados deberes. El nmero necesario de dirigentes para atender adecuadamente la sociedad se determina por el tamao de la misma. En las sociedades pequeas la misma persona puede desempear dos cargos al mismo tiempo. La lista de dirigentes de la sociedad y la forma de elegirlos se presenta a continuacin: 1. Son elegidos por la iglesia, los siguientes: -Director -Directores asociados -Secretario-tesorero -Secretario-tesorero asociado -Director de canto -Pianista -Consejero de jvenes Son elegidos por la sociedad, los siguientes: -Secretario -Secretario -Secretario -Secretario -Directores -Secretario de accin misionera o "de avance". devocional o "de alcance". educacional y bibliotecario. social o de recreacin. de los grupos de la sociedad. de comunicacin.

4. 5.

6.

7. 8.

Los dirigentes de la sociedad citados anteriormente, forman parte del Concilio Juvenil. Este Concilio Juvenil est encargado de hacer planes y dirigir todas las actividades de la sociedad. Los deberes de cada dirigente y del Concilio Juvenil se mencionan ms adelante. El Concilio Juvenil deber nombrar a los ujieres para que se desempeen en las reuniones regulares de la sociedad y en otras ocasiones que el concilio decida. Estos ujieres pueden usar un distintivo y deben ser personas responsables que cumplan fielmente sus deberes.

9.

MIEMBROS DE LA SOCIEDAD JAHay tres categoras de miembros: A MIEMBROS REGULARES - Son los jvenes bautizados de 16 a 30 aos de edad, de buena conducta, que desean unirse en Al ser aceptados un servicio activo a favor de Cristo. los miembros regulares de la sociedad de jvenes, hacen el siguiente voto: "Por amor al Seor Jess, la obra de la sociedad de cuanto pueda para ayudar obra del Evangelio en todo prometo tomar parte activa jvenes adventistas, haciend a otros, y para terminar 1 el mundo".

La sociedad que espera cumplir un programa definido durante el ao debe escoger Ciertos ramos de actividades y encauzar su promocin hacia el cumplimiento de dichos programas, manteniendo un equilibrio apropiado entre las diversas actividades. Por lo tanto, cada miembro debiera participar en una o ms de las actividades caractersticas de la sociedad de jvenes. Estas actividades se clasifican como sigueA - ACTIVIDADES DEVOCIONALES O "DE ALCANCE" Devocin Matutina. Ao Bblico. Plan "Encuentro". 4 -Grupos de Oracin. l Reuniones de Consagracin. Semana de Oracin Juvenil. Concursos Bblicos. Institutos Bblicos. ACTIVIDADES EDUCACIONALES Reunin de la sociedad. 2 Cursos de lectura JA. Actividades de las clases JA.` 4 -Actividades referentes a las especialidades JA. 'Clubes de Naturaleza. 10Clubes de Aficiones. ACTIVIDADES MISIONERAS O "DE AVANCE"

Los dirigentes de la sociedad pueden ser elegidos d entre personas que tengan ms de 30 aos. Si tal es el caso, llegan a ser miembros regulares. B MIEMBROS ASOCIADOS - Son los jvenes no bautizados de 1 iglesia que tienen ideales cristianos y desean asociars con los jvenes de la iglesia en las actividades de 1 sociedad. Deben tener entre 16 a 30 aos. Al unirse la sociedad, hacen la siguiente promesa: "Deseando recibir los beneficios de la asociacin con jvenes cristianos y queriendo cooperar con la obra d la sociedad de jvenes adventistas, prometo, co miembro asociado, ayudar en la obra de la sociedad tant Lo como me lo permitan mi capacidad y experiencia". miembros asociados no pueden tener puestos directivos la sociedad, pero se les debe dar participacin en la actividades de la sociedad y sus grupos, y se les d invitar a hacerse miembros regulares tan pronto como s posible. C Son los miembros menores MIEMBROS ESPECIALES adultos que estn fuera de las edades comprendidas entr los 16 y 30 aos pero que apoyan y disfrutan la compaa, y actividades de los jvenes adventistas.

3Grupos de Oracin y Obra Personal. de Alegra. Grupos de Ayuda Cristiana y Grupos-Grupos de Correspondencia y Publicaciones. -Grupos de "Sonrisas". (Grupos de Instructores Bblicos. Grupos Encargados de las Reuniones en los Hogares. Grupos y desfiles Pro Temperancia. Equipos de La Voz de la Juventud. 'Grupos de "Avanzada JA". /0Grupos de "Flores para ti, ~el (en el da de las madres). ~~Grupos de "Operacin Blsamo (en el da de los difuntos). 12-Grupos de "operacin Emmanuel" (en la Navidad). D ACTIVIDADES SOCIALES Y COMPAERISMO CRISTIANO Servicio a la comunidad. ?Educacin social. Reuniones sociales. 27

1

ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD JAciert fomenta jvenes adventistas sociedad de La actividades caractersticas que sirven para ampliar la visi de los jvenes, inspirarles ideales cristianos y orientarlos El participar en alguna forma de actividad para el servicio. de la sociedad es absolutamente esencial para despertar el, inters de la sociedad y la iglesia, y promover el crecimiento espiritual del individuo. 26

`Campamentos. Caminatas, `IReuniones culturales y recreativas: festivales de msica y canto, excursiones (a montaas, bosques, pantanos y el mar para estudiar pjaros, rboles, insectos y visitas a lugares histricos), fogatas, pelculas edificantes, das de campo, das de deporte, concursos de talentos y de oratoria, aniversarios de bautismo de los miembros, aniversario de la sociedad de jvenes local y banquetes. Una sociedad grande puede fomentar ms actividades que una pequea, pero es mejor escoger unas pocas y promoverlas por: un tiempo determinado (tres meses, seis meses, un ao) que fomentar todas sin hacer ningn esfuerzo especial sobre ninguna en particular.

bblicos, celebrar reuniones en las casas, mostrar pelculas, distribuir publicaciones, vender libros, dirigir campaas de la Voz de la Juventud y otros. 7. Ceremonias de investidura.

EL CONCILIO JUVENIL DE LA IGLESIAA - PARA QUE TENER UN CONCILIO JUVENIL 1. Para trabajar en conseio amplio

DIFERENTES REUNIONES DE LA SOCIEDAD JALa sociedad de jvenes tiene varias clases de reuniones: La reunin regular semanal, para la cual se publican, programas y orientaciones en la revista oficial que publica la Divisin Interamericana. 2. Reuniones de relatos de experiencias, en las cuales se da oportunidad a grupos y a individuos para que relaten sus experiencias al trabajar por el Maestro. Reuniones evanglicas o de reavivamiento, organizadas y llevadas a cabo durante la Semana de Oracin y en otras oportunidades con el fin de ganar a los inconversos, atraer a los que se han apartado y profundizar la experiencia cristiana de los miembros. Reuniones de foro o discusin, en las que se estudian problemas especficos que confrontan los jvenes. 2. 5. Congresos y programas especiales, tales como: a. b. c. d. 6. 28 Programas especiales pro juventud para toda la iglesia. Programas especiales para la promocin de alguna actividad o proyecto juvenil. Congresos de federaciones regionales de sociedades JA. Programas especiales pro Temperancia.

El Concilio Juvenil de la iglesia es el grupo de dirigentes reconocidos oficialmente que toman acuerdos en cuanto a las actividades de la sociedad, en consejo mutuo. Una caracterstica dominante y un principio fundamental de nuestra organizacin es la de tomar decisiones con el consenso de la mayora. Este proceder est en consonancia a la forma de gobierno representativo de la Iglesia Adventista del Sptimo Da, y a la palabra de Dios. "Los pensamientos son frustrados donde no hay consejo; Mas en la multitud de consejeros se afirman" ( Proverbios 15:22 ). "Donde no hay direccin sabia, caer el pueblo; Mas en la multitud de consejeros hay seguridad" ( Proverbios 11:14 ). Lo que la junta de la asociacin/misin es para dicha organizacin, lo que la junta de la iglesia es a la iglesia, el Concilio Juvenil lo es a la sociedad de jvenes adventistas. Para delegar responsabilidades Por medio del Concilio Juvenil de la iglesia, se provee la oportunidad de delegar responsabilidades, esto es, se hacen los arreglos para que varias personas sean las responsables de promover y llevar a cabo varias actividades de la sociedad, para que sta pueda efectuar su obra en todos sus ramos. El director de la sociedad que no aprenda a delegar responsabilidades en otros, fracasar en su cometido. Moiss dijo: "Cmo llevar yo solo vuestras molestias, vuestras cargas, y vuestros pleitos?" As que l escogi "varones de virtud" 29

3.

4.

Asambleas de instruccin prctica en las cuales se ensee cmo entablar conversacin para dar estudios

para que compartiesen con l las responsabilidades ( Deuteronomio 1:12-15: Exodo 18:21 ). 3. Para alentar el espritu de cooperacin . Por medio del Concilio Juvenil de la iglesia el director tiene la oportunidad de asegurarse la cooperacin de los encargados de las distintas' A menos que los de la misma. actividades dirigentes de la sociedad se renan con regularidad para aconsejarse mutuamente, se notar la falta de una entusiasta cooperacin y existir la tendencia a que la sociedad sea dirigida por una o dos La forma ms rpida y efectiva personas solamente. de matar el inters de una sociedad de jvenes, es la de permitir que una o dos personas hagan todos los planes y lleven solos la direccin de la sociedad. 4. Para coordinar ideas v planes. El Concilio Juvenil de la Iglesia debera ser e medio de intercambio de ideas, sugerencias y plan en cuanto a cada fase de su obra, proveer 1 oportunidad para estudiar los resultados de lo planes que se han seguido y formular mejor planes. 5. Para promover la oracin y la obra misionera entr los dirigentes. Los dirigentes de la sociedad deben prestar direccin espiritual poderosa y continua a 1 juventud de la iglesia. El Concilio Juvenil es, un sentido muy especial, un grupo de oracin y d Por medio de dicho concilio s obra personal. provee a los dirigentes la oportunidad de reunir para orar juntos y para estudiar juntos 1 los jven necesidades de referente a las Lo vinculados con las familias de la iglesia. dirigentes deben estar a la vanguardia en la obra' de salvar almas entre los jvenes de la iglesia. B QUIENES FORMAN PARTE DEL CONCILIO JUVENIL El nmero necesario de dirigentes para formar el Concilio Juvenil de la iglesia depender del tamao de En una sociedad pequea, un dirigente puede la misma. Los miembros del tener ms de una responsabilidad. Concilio Juvenil son los siguientes: 30 C

Director (Presidente del Concilio Juvenil). Directores asociados. Secretario-Tesorero (Secretario del consejo Juvenil). Secretario-Tesorero asociado. Pianista. Director de Canto. Secretario de Accin Misionera o "de avance". Secretario devocional o "de alcance". Secretario educacional. Secretario social. Bibliotecario. Directores de grupos. Secretario de comunicacin. Consejero de jvenes.. Director del Club de Conquistadores. '40- Director de Escuela/Colegio Adventista. ,J o- Maestros de las clases de escuela sabtica o jvenes. Director de actividades laicas de la iglesia. Pastor y primer anciano de la iglesia. COMO PLANEAR LAS REUNIONES DEL CONCILIO JUVENIL Las reuniones del Concilio Juvenil son de provecho y tendrn xito si se planean cuidadosamente. El director y el secretario de la sociedad deben preparar la agenda detallada de asuntos que deben ser estudiados por el concilio. Es de ms provecho celebrar reuniones frecuentes y peridicas para estudiar una agenda corta, que celebrar reuniones ocasionales en donde se traten muchos asuntos. La sociedad debe prosperar en todas sus fases y para ello ser necesario estudiar con frecuencia los asuntos relacionados con sus reuniones, la misioneras, planificacin de las actividades devocionales, educacionales, sociales, la obra de los grupos de la sociedad y cualquier actividad que afecte su obra y su xito. El concilio debe estudiar mtodos mejores para llevar a cabo diferentes facetas de la obra de la sociedad. Debe tomarse tiempo para fortalecer la direccin juvenil mediante el estudio de los problemas de la juventud y de los principios bsicos que contribuirn a la correcta solucin de los mismos. Todas estas cosas deben tener su lugar en la agenda, segn la necesidad y la oportunidad lo indiquen. Tambin deben formar parte de la agenda para su estudio los problemas de los jvenes, tales como el trabajo por la juventud inconversa, la obtencin de una educacin cristiana, la recreacin adecuada, la seleccin de buenas amistades, la eleccin de la profesin de la vida, la actitud de no 31

E - CUAL ES EL TRABAJO DEL CONCILIO JUVENIL combatientes de los jvenes adventistas, la lectura, la televisin, los videos y otros. D - CUANDO DEBE REUNIRSE EL CONCILIO JUVENIL El concilio Juvenil de la iglesia debe reunirse regularHay dos clases de reuniones mente en fechas sealadas. con planearse deben que Juvenil Concilio del especialidad: 1. la reunin mensual La reunin mensual regular debe celebrarse en el lugar y a la hora en que todos los miembros puedan estar presentes y cuando dispongan de suficiente tiempo para estudiar y planear juntos los asuntos Los puntos a referentes a la obra de la sociedad. tratar son, entre otros a) b) de los secretario-tesorero, del Informes secretarios de actividades y de los directores de grupos. Estudiar y adaptar el material de la revista oficial de programas y ayudas para las sociedades JA publicada por la Divisin Interamericana. los de responsabilidades las Repasar dirigentes. Considerar el boletn y/o las circulares de la asociacin/misin. Estudiar y discutir los folletos y manuales JA y cualquier otra publicacin o promocin recibida. Estudiar los planes generales de trabajo de la sociedad, inclusive las actividades de los grupos, poniendo nfasis en las actividades recreativas, devocionales, misioneras, educacionales y de servicio a la comunidad. La obra del Concilio Juvenil de la iglesia es de suma importancia. Cada actividad est representada en dicho concilio y en una forma general, dirigido por el mismo. El espritu que se engendra en ese concilio se har sentir en toda la sociedad y por lo tanto, debera haber un espritu de profunda consagracin, de entusiasmo y de cooperacin voluntaria. El Concilio Juvenil de la iglesia debe: 1. Ser un grupo de oracin y obra personal. El director de la sociedad y sus asociados deben sentir una responsabilidad definida por el bienestar espiritual de los jvenes de la iglesia. Al empezar su perodo los dirigentes deben hacer un censo cuidadoso o investigacin, haciendo una lista de todos los jvenes comprendidos entre los 16 y los 30 aos de edad. Esta lista de nombres formar la lista de oracin y ser el punto de partida del trabajo del Concilio Juvenil. Los dirigentes deben esforzarse por ser obreros eficientes, que se interesen por los desanimados y los inconversos. Deben animar a estos jvenes a que asistan a la sociedad y tomen parte en sus actividades. Su primera y ms importante tarea es la de ganar a los jvenes inconversos de la iglesia para Cristo (Vase Mensajes para los Jvenes , pgs. 201, 202 y 205). Estudiar la revista oficial de programas y ayudas para las sociedades JA, que publica la Divisin Interamericana. Leer sistemticamente el presente manual de Ministerio Juvenil, otros manuales y folletos JA, el boletn, circulares y promocin recibida de la asociacin/misin y cualquier otra publicacin de orientacin juvenil cristiana, para familiarizarse con los siguientes aspectos: a) b) c) El propsito, trabajo y administracin eficiente de la sociedad de jvenes. Deberes de los dirigentes. El plan de organizacin y las distintas actividades caractersticas del trabajo de los grupos (asuntos devocionales, educacionales, sociales, misioneros y de servicio a la comunidad). Mtodos efectivos para llevar a la prctica los diferentes tipos de trabajo de los grupos. Los principios que tienen que ver con la solucin de los problemas de la juventud. Los 33 32

c) d) e) f)

2.

2.

La reunin semanal Esta es una reunin corta que se debe celebrar todas las semanas, antes de la reunin de la sociedad. En ella se podr hacer lo siguiente:

d) a) b) Orar pidiendo al Seor su bendicin para los participantes y asistentes. Considerar cualquier detalle imprevisto. e)

dirigentes de los jvenes deben entender los, problemas de la juventud y sus necesidades y deben estudiar juntos por lo tanto, cuidadosamente folletos y libros tales como mensajes para los Jvenes , El Camino a Cristo , El Discurso Maestro , La Senda al Corazn , Para Servicio Usted que Quiere ser Dirigente , Cristiano, y otros que abarquen temas sobre: a' b' c' d' e' f' g' h' 3. Vida devocional. Lectura y msica. Recreacin y diversin. Vida social. Profesin para la vida. Indumentaria y adornos. Mayordoma. Cine y videos.

personas las que tomen parte, sin tomar en cuenta el resto de los miembros. 4. Estudiar y poner en prctica amplios planes para una obra misionera agresiva de parte de la sociedad. Organizar los diferentes grupos de servicio, proveer un dirigente para cada grupo y ayudar a formular los planes de trabajo. El Concilio Juvenil debe estudiar los barrios que rodean la sociedad con el plan de llevar a cabo proyectos misioneros apropiados. Recibir y estudiar los informes de los diferentes secretarios y directores de grupos, con el fin de hacer recomendaciones y dar consejos convenientes para la buena marcha de todos los grupos y actividades. Obtener del Director/Asociado de MI para jvenes de la asociacin o misin sugerencias para proyectos, a fin de que la sociedad pueda tener algunos blancos definidos hacia los cuales encaminar sus actividades. Estos proyectos fortalecen el trabajo de la sociedad y tienden a unirla con las otras sociedades de la asociacin o misin. Promover los diferentes ramos y actividades de los jvenes por medio de los secretarios sealados y los directores de los grupos: a. / Actividades devocional 1 Devocin Matutina, Ao Bblico, Plan Encuentro, grupos de oracin, reuniones de consagracin, Semana de Oracin Juvenil y Concursos bblicos. Actividades educacionales: Cursos de lectura, circulacin y lectura de revistas denominacionales para jvenes, clases JA (especialmente para Gua Mayor y lderes de jvenes), y especialidades JA. Actividades misioneras: Proyectos de grupos de servicio: Oracin y obra personal, ayuda cristiana, publicaciones, estudios bblicos, reuniones en las casas, programas de Temperancia, Recoleccin Anual, la Voz de la Juventud, de Avanzadas JA, "Flores para t, mam", operacin "Emmanuel", operacin "Blsamo". 35.

5.

Hacer planes para las reuniones de la sociedad. primero ser trazar un plan de programas para e ao, basndose en una diversidad de temas que para esa sociedad consideren necesarios En una sociedad grande, el Concili particular. Juvenil puede sealar una subcomisin de entre s miembros para que acte como comisin de programa encargada de planear los detalles de las reuniones El Concilio Juvenil es responsable de semanales. programa de la sociedad, como tambin del trabajo de los diferentes grupos y dirigentes. la comisin de programas debe estar al tanto del contenido d la revista oficial de programas y ayudas para 1 por la Divisi JA, publicada sociedad Interamericana, y presentar en las reuniones de 1 sociedad los temas publicados all. Una vez al m el concilio planificar los programas que s La mes siguiente. presentarn durante el una cuidado xito requieren reuniones de preparacin. Alguien ha dicho que "el que fracasa i en prepararse, se prepara para fracasar". Al planear las reuniones, la comisin de programa debe tener en cuenta que el inters que ca miembro manifiesta por la sociedad depender de s participacin en las reuniones de la misma y en la distintas actividades de los grupos. d e servicio. El Concilio Juvenil debe invitar a tantos miembros como pueda a que participen en las reuniones de la Al guardar sociedad con la frecuencia conveniente. un cuidadoso registro e invitar a los jvenes a que tomen parte en el programa en forma rotativa, se evitar la tendencia a que sean siempre unas pocas

6.

7.

b.

c.

34

d.

Actividades sociales y de compaerismo y cristiano: Reuniones sociales de recreacin, caminatas, festivales de canto, especialidades JA, clubes de naturaleza, campamentos fogatas, pelculas JA, edificantes, das de campo, das de deporte, concursos de talentos y oratoria, aniversario de bautismo de los miembros, y aniversarios de la sociedad de jvenes local.

13.

8.

Examinar al terminar cada mes los diversos registros de la sociedad para ver si estn al da, y cerciorarse de que se entregue el informe de la sociedad al coordinador de Ministerios de la Iglesia, quien a su vez enviar un informe unificado a la asociacin/misin. Estudiar las necesidades financieras de la sociedad y hacer planes para obtener los fondos necesarios para suplir las distintas necesidades de la misma, en consulta con la junta directiva de la iglesia. El presupuesto de la sociedad debe inclui suficientes suscripciones a la revista oficial de programas y ayudas para las sociedades JA qu publica la Divisin Interamericana, libros de registro para la sociedad, libros del curso de lectura, publicaciones para la obra misionera, pelculas y otros materiales con los cuales llev a cabo un programa intenso de estudio y de esfuerz misionero. Estudiar cuidadosamente todos los planes relacionados con los gastos de la sociedad autorizar al tesorero para que, previo acuerdo del Concilio Juvenil sepa cmo y cundo emplear el dinero. Tratar de inscribir a cada miembro de la sociedad en alguna actividad de los grupos y mediante la obra de los directores de los mismos, ocupar a cada miembro en un servicio activo. Recordar que el inters de los miembros depende mucho de s participacin en las actividades de la sociedad. (Vase Obreros Evanglicos , pgs. 222 y 223) Hacer planes para las actividades sociales y recreativas de la sociedad, en armona con los principios de la recreacin cristiana. Establecer planes definidos y organizar a la sociedad para una obra efectiva en su tarea de ganar almas durante la Semana de oracin Juvenil y el mes de celebracin juvenil. 14.

Fomentar un inters especial en la educacin cristiana entre los jvenes y adultos de la iglesia. Si la iglesia es grande y el director educacional, cuyo deber es promover las actividades educacionales de la sociedad est sobrecargado de responsabilidades, sera bueno designar un secretario especial de educacin cristiana para que haga un censo educacional y trate de crear inters en la educacin cristiana entre todos los jvenes que debieran estudiar en una institucin de educacin adventista. Tambin debe mantener correspondencia con el director del colegio, dndole los nombres de los interesados y en toda forma posible promover la causa de la educacin cristiana. Nombrar a los directores de los grupos y a los secretarios encargados de promover las actividades caractersticas de la sociedad. Ellos son el secretario educacional, de accin misionera, de comunicacin, devocional y social. Tambin debe nombrar ujieres regulares para la sociedad. En caso de una vacante en algn puesto de la sociedad, el Concilio Juvenil trabajar conjuntamente con la junta de la iglesia para proveer un substituto para el tiempo restante del perodo. Considerar los nombres de todas las personas que desean ser miembros de la sociedad y recomendar que se acepten por voto de la sociedad todos aquellos que hayan cumplido con los requisitos correspondientes. Nombrar una comisin formada por uno de los directores asociados y dos o ms jvenes que tengan el don de gente, para que se encarguen de buscar nuevos miembros constantemente. Nombrar una comisin de ujieres alertas en.quienes se pueda depender para que ayuden en las reuniones de la sociedad y en otras ocasiones. Promover actividades especficas y peridicas de servicio a la comunidad. Trabajar en cooperacin con la nueva junta coordinadora de Ministerios de la Iglesia, y con la junta directiva de la iglesia. 37

9.

15.

10.

16.

17.

11.

18. 19.

12.

36

LOS DIRIGENTES DE LA SOCIEDAD JA Y SUS DEBERESA - EL DIRECTOR estrecha relacin con el Mantener una Director/Asociado de MI para jvenes de la asociacin/misin, a fin de conocer los planes del Departamento de Ministerios de la Iglesia, y mantenerse al da con el movimiento mundial de los JA. 2. tener reuniones Hacer planes definidos para regulares del Concilio Juvenil, y preparar juntamente con el secretario una agenda de los asuntos que han de ser tratados. Convocar las sesiones del Concilio Juvenil en lug y hora especficas y actuar como presidente del mismo. Hacer planes presentarlos al Hacer que los prctica. Para a. b. c. d. e. S. prcticos para la sociedad y concilio para que ste los estudie. planes adoptados sean puestos en cumplir con esta tarea, debe: 7.

programas para asegurar la calidad y esmero de los mismos y evitar la monotona y el cansancio en el liderazgo juvenil. Estudiar y adaptar los materiales de la revista oficial de programas y ayudas para las sociedades JA que publica la Divisin Interamericana y sacar fotocopia de los mismos para los participantes. Cada sociedad debe solicitar un nmero adecuado de ejemplares para uso de los miembros del Concilio Juvenil. Apoyar definidamente las actividades misioneras en estrecha cooperacin con el secretario de las mismas. Considerarse a s mismo miembro ex oficio de todos los grupos y comisiones, y como tal, participar en sus actividades tanto como sus otros deberes se lo permitan. Fomentar todas las actividades de los JA y ayudar a los secretarios y directores de grupos en su obra de promocin e implementacin. Interesarse en el desarrollo miembros de la sociedad: a. b. c. d. personal de los

8.

9.

3.

10.

4.

11.

Definir fechas de inicio y fin de cada' actividad, fijar blancos generales a alc nzar, y materiales a utilizarse. Distribuir las responsabilidades entre diferentes dirigentes. Estudiar las posibilidades y necesidad s de, cada grupo de la sociedad, y distribuir entre todos los grupos los blancos generales. Obtener la cooperacin de todos los mi mbros de la sociedad. Hacer evaluaciones peridicas de las actividades.

Invitndolos a apoyar las diferentes actividades de los grupos. Instndolos a tomar parte en las actividades misioneras. Ayudndoles cuando sea necesario a preparar sus partes para la reunin de la sociedad. Animando a los tmidos a hacer su parte voluntariamente en las reuniones.

12.

Aprovechar toda oportunidad para inscribir a nuevos miembros en la sociedad de jvenes mediante: a. b. Una campaa de reclutamiento. Plan de bienvenida y camaradera para los que asistan a las reuniones de la sociedad.

Tener un conocimiento general de los deberes de' todos los dirigentes de la sociedad, asegurar que' cada uno entiende lo que se espera de ellos, y ayudarlos, con tacto, en sus responsabilidades dndoles oportunidad de usar su iniciativa en los detalles. Dirigir las reuniones de la sociedad. Es recomendable que el director y los directores asociados se turnen en la direccin de los

13.

6.

Fomentar las clases de Guas Mayores y lderes de jvenes, y en donde haya un Club de Conquistadores, trabajar en estrecha cooperacin con el director del club en el adiestramiento de los futuros dirigentes de Conquistadores. 39

38

14.

Promover el evangelismo pblico de las actividades de Avance, y animar a los jvenes a sacar provecho de cada oportunidad que se les ofrece para la obra evanglica.

resumen semanal comparativo de las actividades de los grupos ante todos los miembros de la sociedad. B - LOS DIRECTORES ASOCIADOS 1. 2. 3. 4. 5. Ser miembros del Concilio Juvenil. Mantener una estrecha relacin con el director, y apoyar todas las actividades de la sociedad de jvenes. Asistir fielmente a las reuniones del Concilio Juvenil. Cumplir con los deberes delegados por el director o el Concilio Juvenil. Dirigir el programa de la sociedad JA cuando se le asigne y servir como miembro ex oficio de todos los grupos y comisiones de la sociedad, al igual que el director.

15. Fomentar un espritu de lealtad entre los jvenes que los induzca a: a. b. c. d. 16. Participar en los cultos regulares de la iglesia. Ser fieles en los diezmos y ofrendas. Apoyar las celebraciones especiales y las semanas de oracin de la iglesia. Colaborar en las actividades misioneras de los adultos en todo lo que le sea posible.

a todos los miembros Visitar personalmente ausentes, especialmente a aquellos que asisten a las reuniones de la sociedad solamente de vez en cuando, o hacer arreglos para que otros dirigentes atiendan este trabajo junto con los directores de los grupos. Mantener una estrecha relacin con el consejero de jvenes. Participar en la junta directiva de la iglesia como representante de la sociedad de jvenes, y asistir con fidelidad a las reuniones de la misma. Mantener un espritu de cooperacin y amistad entre el pastor, los ancianos y la sociedad de jvenes. o a la comisin social Ayudar al secretario social a trazar planes de recreacin que incluyan, al Donde menos, una actividad recreativa cada mes. sea posible, debe hacerse con ms frecuencia. Cooperar en todo lo posible con el nuevo director de la sociedad nombrado para el prximo ao, con el fin de tratar de mantener continuidad en las actividades de la sociedad. Trabajar en estrecha relacin con los directores asociados, y distribuir las responsabilidades con ellos. Conceder 3 minutos del programa semanal para que cada director de grupo reciba el informe de las actividades de sus miembros, en el formulario que aparece en la pgina 22 y entregarlo al secretario de la sociedad quien a su vez deber presentar el

C - EL SECRETARIO-TESORERO l. Ser miembro regular del Concilio Juvenil y actuar como secretario del mismo, manteniendo un registro de las actas en el libro dedicado para ese fin. Conseguir con el Director/Asociado de MI para jvenes de la asociacin/misin el Libro de Registro y estudiar sus instrucciones. Mantener en el Libro de Registro una lista de los nombres y direcciones de los miembros de la sociedad. Los nombres para esa lista se obtienen el da de inscripcin. En esa ocasin conviene que los jvenes que solicitan ser miembros de la sociedad repitan el voto de los JA y entreguen la solicitud de miembro, o firmen el registro de miembros que se encuentra al principio del Libro de Registro . Antes del da de inscripcin se deben conseguir suficientes copias de la solicitud de admisin de miembros. Estas se pueden conseguir con el Director/Asociado de MI para jvenes de la asociacin/misin o puede sacar fotocopias de la muestra que aparece en el apndice de este.manual. Despus de recoger las solicitudes de admisin debidamente llenadas, el secretario anotar los nombres en el Libro de Registro de la sociedad y enviar una copia de la lista al Director/Asociado de MI para jvenes de la asociacin/misin solicitando le enve los correspondientes certificados de miembros que debern ser entregados por el director de la sociedad en una ceremonia apropiada. 41

17. 18.

2.

3.

19.

20.

21.

22.

4.

Levantar las actas de las reuniones del concilio anotando cada acuerdo en forma permanente en el Libro de Registro . Leer el acta de la sesin anterior en cada reunin del concilio. Instruir a los jvenes para que informen semanalmente su participacin en las diferentes actividades al director o secretario de su grupo. informes de las Recibir semana lmente los actividades realizadas por los grupos y presentar el resumen general comparativo de los grupos ante todos los miembros de la sociedad. Se sugiere dar 3 minutos del programa semana l para que cada director de grupo reciba el informe de sus miembros en el formulario que aparece en la pgina 22. Mantener la lista de los nombres y direcciones de los dirigentes de la sociedad de jvenes en el Libro de Registro. Llevar un registro de los que estn inscritos en las clases JA y de los que han terminado los cursos de lectura, el Ao Bblico o cualquier ao del Plan Encuentro. Los nombres de los que hayan completado estos cursos deben enviarse al Director/Asociado de jvenes de la asociacin/misin, MI para solicitando que enve los correspondientes certificados. Hacer mensualmente el informe de la sociedad de jvenes y entregarlo al coordinador de Ministerios de la Iglesia local quien enviar un informe unificado de la iglesia al director de Ministerios de la Iglesia de la asociacin/misin. Notificar al Director/Asociado de MI para jvenes de la asociacin/misin el nmero de personas que estudian en las clases JA y tienen planes de ,tomar examen de Doctrinas Bblicas e Historia el Denominacional, quien a su vez har los arreglos con la persona indicada en cuanto a la fecha del examen. Todos los exmenes usados y no usados inmediatamente al deben devolverse para jvenes de la Director/Asociado de ML asociacin/misin, quien los corregir y enviar las calificaciones al secretario de la sociedad 13. 12.

para que se anoten en el registro permanente del Libro de Registro . Tener al da la lista de los nombres y direcciones de los jvenes de la iglesia, sean o no miembros de la sociedad, para que el Concilio Juvenil pueda trabajar en forma inteligente a favor de la juventud relacionada con las familias de la iglesia. Hacer un informe trimestral para las presentando un resumen de realizadas durante el trimestre. la sociedad actividades

5. 6.

7.

14.

Tener al da todos los registros al finalizar el ao y entregar el libro al nuevo secretario de la sociedad. Estar alerta para ver las cosas que un secretario puede hacer para ayudar al director de la sociedad. Pedir los materiales que necesita la sociedad por intermedio del secretario misionero de la iglesia a la Agencia de Publicaciones, a menos que se indique Todos los pedidos deben ser aprobados otro plan. por el Concilio Juvenil. Conseguir y tener a mano los materiales JA, como formularios, folletos, tarjetas, etc. El Director/Asociado de MI para jvenes de la asociacin/misin proveer estos materiales. Estos deben solicitarse con suficiente anticipacin. Llevar un registro exacto recibido y los gastos hechos. de todo el dinero

15. 8. 16.

9.

17.

10.

18. 19. 20.

Usar los fondos de la sociedad solamente bajo la autorizacin del Concilio Juvenil. Solicitar al tesorero de la iglesia los recibos del dinero depositado a cuenta de la sociedad y tambin del dinero que el Concilio Juvenil acuerde enviar a la oficina de la asociacin/misin para destinarlo a proyectos especiales.

11.

D - EL SECRETARIO-TESORERO ASOCIADO 1. 2. Ser miembro del Concilio Juvenil. Mantener una estrecha relacin con el secretario43

tesorero y colaborar en todas las actividades de la sociedad de jvenes. 3. 4. Asistir fielmente a Juvenil. las reuniones del concilio

4. 5. 6.

un ayudante activo Ser actividades misioneras.

del

secretario

de

Fomentar la prctica de la devocin matutina. Inscribir a todos los que pueda en el Ao Bblico y el Plan Encuentro y mantener un registro de estos nombres. Promover esta actividad permanentemente. Instruir a los jvenes en cuanto a reverente de tratar la Biblia. la forma

Cumplir con los deberes asignados por el secretario-tesorero o el Concilio Juvenil, y ayudar al titular en las labores mayores.

EL DIRECTOR DE CANTO Y EL PIANISTA Ser miembros del Concilio Juvenil. Ser responsables de la msica de la sociedad. Hacer los planes para los dirigirlos. 4. servicios de cantos, y

7.

8.

Tener un constante acceso a los siguientes materiales: calendarios de la Devocin Matutina, folletos del Plan Encuentro, folletos sobre temas devocionales. Entregar mensual o trimestralmente al secretario de la sociedad los nombres de los que hayan terminado el Ao Bblico, o un ao del Plan Encuentro, para que puedan incluirlos en la lista que se enva al Director/Asociado de MI para jvenes de la asociacin/misin. Hacer planes con los nuevos dirigentes electos de la sociedad para proveer nuevos calendarios de la Devocin Matutina a los miembros de la sociedad. Colaborar en la planificacin y organizacin de la semana de oracin juvenil.

9.

Cooperar con los directores para que en la medida posible, las selecciones musicales guarden relacin con los temas de las reuniones. Seleccionar preludios, ofertorios y postludios apropiados para los servicios devocionales. Promover el gusto por la buena msica entre los miembros de la sociedad, y animarlos a participar con cantos especiales. Solicitar el consejo del Concilio Juvenil con respecto a los programas musicales que deben celebrarse durante el ao. G Cooperar en el programa de msica de las convenciones y congresos de jvenes que se celebren en la iglesia y en los programas sociales. 1. 2.

5. 6.

7.

EL SECRETARIO DE ACTIVIDADES MISIONERAS O DE "AVANCE" Ser miembro del Concilio Juvenil. Mantener contacto con el director de obra misionera de la iglesia y formular planes para fomentar la ganancia de almas entre los jvenes de la sociedad. Dirigir las actividades de avance acordadas por el Concilio Juvenil. Mantener siempre a mano materiales misionera de los jvenes. como sean

8.

EL SECRETARLO DEVOCIONAL O "DE ALCANCE" 1. 2. 3. Ser miembro del Concilio Juvenil. 3. En consejo con el Concilio Juvenil, organizar y fomentar los grupos de oracin. 4. Hacer arreglos con el Concilio Juvenil para los cultos de consagracin que deben celebrarse por lo menos una vez al mes en las reuniones de la sociedad, y hacer todo lo que est a su alcance para profundizar el espritu devocional de la sociedad. 5.

para la obra

Dirigir las diversas campaas misioneras tales como: la Voz de la Juventud, grupos de visitacin a hospitales, asilos, grupos de testificacin y cantos en los parques, operacin "Blsamo", "Flores 45

11. para ti, mam", grupos pro temperancia, grupos de "Avanzadas JA", y otras. 12. EL SECRETARIO EDUCACIONAL Ser miembro del Concilio Juvenil. Inscribir a tantos como sea posible en los cursos de lectura y guardar un registro de los nombres inscritos. 3. Tomar nota del progreso hecho por los que siguen los cursos de lectura e idear medios para estimular el inters por la buena lectura. Hacerse cargo de la biblioteca de la sociedad, a menos que se haya nombrado un bibliotecario. (El bibliotecario debe catalogar los libros en forma sencilla y conveniente y llevar un registro exacto de los libros que se prestan y los que se devuelven). Enriquecer la biblioteca instando a la sociedad para que adquiera los libros de los cursos de lectura de cada ao de la asociacin/misin y sugerir el nombre de otros libros que podran aadirse a la bibliteca. Animar a los jvenes a que formen bibliotecas individuales. Entregar mensual o trimestralmente al secretario de la sociedad los nombres de los que hayan terminado los cursos de lectura, para que puedan ser incluidos en la lista que se enva al Director/Asociado de MI para jvenes de la asociacin/misin. Organizar las clases JA y hacer arreglos para que alguien las dirija. Promover las actividades de las especialidades JA, los clubes de aficiones y los de naturaleza. Averiguar el nmero de miembros que tienen planes de rendir los exmenes de Doctrinas Bblicas e Historia Denominacional y notificarlo al secretario de la sociedad, el cual deber ponerse en contacto con el Director/Asociado de MI para jvenes de la asociacin/misin. 5. 13.

Cooperar con el secretario para que se lleve un registro de la fecha en que se tomen los exmenes y las notas correspondientes. Promover la circulacin y literatura entre los jvenes. lectura de buena

Tener un surtido de folletos JA para distribuirlos entre los miembros de la sociedad.

I - EL SECRETARIO SOCIAL 1. 2. 3. 4. Ser miembro del Concilio Juvenil de la Iglesia. Hacer planes con el Concilio Juvenil relacionado a las reuniones sociales. Familiarizarse con libros actividades recreativas. dedicados a en lo

4.

planear

Cooperar con los ujieres para dar la bienvenida a las visitas y miembros que asistan a las reuniones de la sociedad. Utilizar las clases JA, las especialidades JA, los clubes de naturaleza y aficiones, como medio para promover reuniones recreativas.

5.

5.

J - IOS DIRECTORES DE GRUPOS 1. 2. 3. 4. Ser miembros del Concilio Juvenil. Promover todas las actividades de la sociedad entre los miembros de sus grupos. Hacer planes con el Concilio Juvenil para que las actividades de los grupos sean ms efectivas. Nombrar un secretario de grupo para que guarde un registro del trabajo, sealando lo que se ha hecho, dnde se ha trabajado y quines participaron. Utilizar 3 minutos de la reunin semana l de la sociedad para recibir el informe semanal de la participacin de los miembros de su grupo en las actividades promovidas por la sociedad, y entregar el informe escrito al secretario de la sociedad, quien presentar el resumen general comparativo de los grupos ante todos los miembros de la sociedad. (Vase el formulario sugerente en la pgina 22 de 47

6. 7.

8. 9.

1. este manual). Informar por lo menos una vez al mes ante la reunin del Concilio Juvenil de la sociedad la condicin o progresos de su grupo. K EL SECRETARIO DE COMUNICACION Ser miembro del Concilio Juvenil. Saber de antemano cules son los planes para los programas y las actividades de la sociedad para hacer la propaganda necesaria mediante carteles y anuncios. 3. 4. L - LOS Cooperar con el secretario de comunicacin de la iglesia. Promover actividades de servicio a la comunidad. UJIERES Colocar las sillas de la plataforma en el lugar debido. 2. 3. 4. 5. 6. Ocuparse de la ventilacin del local. Arreglar y ordenar el saln antes del comienzo de las reuniones. Distribuir los himnarios reuniones. antes del comienzo de las 2. 3. 1. 6. 4. 2. 3.

Ser miembro del Concilio Juvenil de la iglesia y tambin de la junta directiva de la iglesia. Familiarizarse cabalmente con todos los propsitos y mtodos de trabajo de la sociedad. Ser gua y consejero del di


Recommended